Sunteți pe pagina 1din 10

ESTRATEGIAS DE LITIGACION QUE DEBEN PREVALECER EN EL DESARROLLO

DEL JUICIO ORAL


Yamily Mayela Enriquez Huanca1
RESUMEN:
En el presente trabajo se desarrollara las técnicas de litigación oral que se deben desarrollar
en el Juicio Oral que establece el Código Procesal Penal en el artículo 356, y en las etapas
que estas deben desarrollase como son en el alegato de apertura, alegato de clausura,
interrogatorio, contrainterrogatorio, objeciones, teoría del caso y otros. Pero además se
hará una mención importante respecto a los principios que se deben respetar en esta etapa
del proceso, para que las técnicas utilizadas sean completamente eficaces.
PALABRAS CLAVES:
Alegato, Juicio Oral, Estrategias, Interrogatorio, Técnicas, Proceso Acusatorio

ABSTRACT:
In the present work we will develop the techniques of oral litigation that should be developed
in the Oral Trial that establishes the Code of Criminal Procedure in article 356, and in the
stages that these should be developed as they are in the opening plea, closing plea,
interrogation, cross-examination, objections, theory of the case and others. But also an
important mention will be made regarding the principles that must be respected in this stage
of the process, so that the techniques used are completely effective.
KEYWORDS:
Allegation, Oral Trial, Strategies, Interrogation, Techniques, Accusatory Process

I. INTRODUCCIÓN
Para la litigación, procesamiento y resolución de casis penales en un proceso acusatorio,
las técnicas, son imprescindibles. En el Perú, la atención ha estado orientada básicamente
a las técnicas de litigación oral, que son desplegadas en el juicio oral por fiscales y
abogados.
El litigar en un juicio oral es un ejercicio profundamente estratégico, tanto para quien acusa
como para quien defiende, implica el diseño de una teoría del caso, en donde cada parte
busca explicar cómo ocurrieron los hechos y la participación del imputado en ellos, con la
única finalidad de convencer al Juez de que su versión es la verdadera. Sin embargo, lo
cierto es que esa verdad que se pretende hallar está en el pasado y que, lamentablemente,
nunca llegaremos a saber lo que exactamente ocurrió, incluso en los casos en donde
existen pruebas muy poderosas hay zonas de la verdad que nunca se llegaran a conocer.
De esta manera, lo único verdadero que tenemos en un caso penal es un conjunto de
versiones heterogéneas, fragmentadas, parciales y disímiles acerca de lo que “realmente
ocurrió”. Por eso, cuando los jueces sentencian construyen una versión acerca de lo que
“verdaderamente ocurrió” y la aceptamos como oficial. En ocasiones lo hacen adoptando
completamente la versión de una de las partes, en otras lo hacen tomando fragmentos de
las versiones de cada una de ellas. Por tanto, nuestros argumentos y pretensiones deben
dirigirse a que el Juez asimile y haga suya nuestra versión, obteniendo de la prueba la
información real que contiene y estructurando la información de modo que los jueces
consigan lo que necesitan de ella para sentenciar correctamente. El abogado es en este
sentido un mensajero de cierta información; y no importa qué tan bueno sea el mensaje, ni
qué tan significativo: si el mensajero es malo, el mensaje no llega. Nuestra labor es, pues,
hacer que llegue el mensaje, y el mecanismo natural de transmisión es el relato. Por lo que

1
Estudiante de la Universidad Nacional de San Agustín del quinto año, grupo A.

P á g i n a 1 | 10
el litigante en el juicio oral debe narrar y persuadir, esa será su principal tarea y primordial
objetivo y al como menciona Rafael Blanco Suarez “de lo que no cabe duda es que el
abogado litigante es un narrador, que recurre ante el tribunal para contarle de manera más
persuasiva la historia de su cliente, de modo que se ofrezca una opción razonable al juez
como para que la repita al momento de resolver la controversia”2. Esto no sólo se logrará
con tener habilidad histriónica y talento intuitivo sino será necesario el diseño de una teoría
del caso consistente, suficientemente probada y adecuadamente expuesta que tenga por
finalidad lograr una decisión favorable por parte del juez, quien si bien no realiza una
actividad de litigación como tal, debe tener el conocimiento de tales técnicas para poder
realizar una adecuada dirección del proceso. No obstante, la actividad judicial también debe
estar técnicamente orientada y para tal fin se viene desarrollando las técnicas de manejo
judicial de casos que comprenden las técnicas de dirección del proceso y técnicas de
resolución de casos.
II. ¿QUÉ ES TÉCNICA?

Como técnica se define la manera en que un conjunto de procedimientos, materiales o


intelectuales, es aplicado en una tarea específica, con base en el conocimiento de una
ciencia o arte, para obtener un resultado determinado.

También se conoce como técnica la destreza o habilidad particular de una persona para
valerse de estos procedimientos o recursos. Por otro lado, técnica también puede usarse
para referirse al modo de hacer una cosa.

En este sentido, la técnica es trasmisible, reproducible, transformable y mejorable en


cualquiera de sus ámbitos de aplicación, sea industrial, artístico o relativo acciones
humanas. En relación a lo anterior, es de añadir que la técnica nace por necesidad humana
de modificar el medio en el cual se desenvuelve el hombre para hacerlo más adaptable a
sus necesidades. Por lo mismo, la técnica se origina por imaginación, y luego es
concretizada.

Por su lado, como palabras técnicas se conoce aquellas que son empleadas dentro de una
ciencia o campo de conocimiento específico, y se distinguen del lenguaje de uso cotidiano.

En Derecho, la técnica jurídica se refiere al conjunto de procedimientos intelectuales


encaminados a la interpretación y aplicación del Derecho vigente. Básicamente, se emplea
para desentrañar o aclarar el sentido de la norma jurídica con la finalidad de solucionar su
aplicación para casos concretos.

III. ¿QUE SE ENTIENDE POR TÉCNICAS DE LTIIGACIÓN ORAL?


Cuando nos referimos a las técnicas de litigación oral se puede decir que son técnicas que
pueden ser utilizados ya sea para acusar o defender dentro de un proceso penal, Como
señala Fontanet Maldonado, cada destreza de litigación tiene sus particularidades y un
determinado grado de dificultad3. Por ello se dice no existen fórmulas infalibles que puedan
ser utilizadas para lograr una defensa eficaz, dependerá de algunas particularidades de
cada caso, del nivel de preparación del abogado defensor y del grado de organización,
seriedad, responsabilidad y objetividad de cómo ha estructurado la defensa técnica,

2 Blanco Suárez Rafael, Litigación Estratégica en el Nuevo Proceso Penal, Chile edición abril
2005, p. 17.
3FONTANET MANDONADO. Julio E. "Principios y "Técnicas de la Práctica Forense". 2da. Ed.
Jurídica Editores. Puerto Rico. Mayo 2002, p 45.
P á g i n a 2 | 10
En el proceso judicial en el modelo acusatorio predomina la oralidad, es decir el juzgador
deber tomar el conocimiento de los hechos oralmente para toma de decisiones, ya sea para
absolver o condenar. En otras palabras podemos decir las partes deben probar
su teoría del caso oralmente ante el juzgador, utilizando técnicas de litigación oral, esto
quiere decir las partes deben provocar convicción oralmente y no procurar aspirar a probar
la verdad de los hechos alegados. Las partes deben procurar que la información vertida
dentro del proceso penal debe ser pertinente y de calidad, para que el juzgador tome
decisión adecuadamente.
IV. JUICIO ORAL
Al juicio oral, se puede conceptualizar como el escenario indispensable efectuado ante un
juez imparcial en el cual se reciben en forma inmediata, directa y simultánea todos los
medios de pruebas para su discusión o debate entre las partes procesales con la finalidad
de producir la prueba que luego servirá de sustento para la sentencia. San Martín Castro,
refiere que el juicio oral es el periodo o momento fundamental del proceso penal, dado que
está destinado al aporte de las pruebas y a la producción de los informes de los defensores,
tanto del Ministerio Público como de los otros actores procesales, frente al Juez; y el artículo
356 del Código Procesal Penal ha establecido en forma clara que el juicio es la etapa
principal del proceso y se realiza sobre la base de la acusación.
El art. 356 establece también en forma clara que los principios que rigen el juicio son:4
 La oralidad: Significa que la comunicación que se produce en el Juicio entre las
partes y entre estas con el Juez es oral, hablada y no escrita. Mixan Mass enseña
que como consecuencia de la oralidad el Juez debe fundar la sentencia que emita
en el material probatorio proferido oralmente en el debate.
 La publicidad: Significa que el juzgamiento debe efectuarse en forma pública,
facilitando que cualquier persona tenga conocimiento cómo se realiza un juicio y de
esa forma controle la arbitrariedad de los jueces.
 La inmediación: Este principio nos informa que nadie debe mediar entre el Juez y
la percepción directa de la fuente o medio de prueba. El Juez al estar directamente
escuchando la actuación de las fuentes de prueba que luego del debate se
convierten en prueba, estará en la posibilidad de hacer una eficaz valoración
objetiva y fundar su fallo.
 La contradicción en la actuación probatoria: Este principio permite que en el
desarrollo del juicio todos los sujetos procesados puedan debatir o discutir las
medios de prueba, argumentos o posiciones de los otros y por otro lado, pretende
que los sujetos procesales puedan no sólo intervenir en la actuación de los medios
probatorios sino que además puedan discutir y oponerse a ellas, con el objeto de
purificarlas.
En tanto que en su desarrollo rigen:
 La continuidad del juzgamiento: El Juicio oral tiene que efectuarse de ser posible
en una audiencia de única sesión, no obstante si el caso lo amerita podrá efectuarse
en sesiones inmediatas y consecutivas hasta su conclusión.
 Concentración de los actos de juicio: El principio de concentración, verdadera
base del principio de continuidad, requiere según Cefferata Nores, la mayor
aproximación temporal posible entre los momentos en que se recibe la prueba, se
debate y se dicta la sentencia.
 Identidad física del juzgador: Este principio exige que el mismo Juez que
presenció la actuación de los medios probatorios y escuchó las razones de las
partes sea quien inmediatamente después dicte personalmente sentencia. De esa

4
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/viewFile/17021/17321 (15/05/19 19:30
horas).
P á g i n a 3 | 10
forma se impide la delegación de funciones que fácilmente se produce en el sistema
escrito.
 Presencia obligatoria del imputado, su defensor y el acusador: Este principio
exige que las partes tanto acusador como acusado estén presente en el Juicio, si
uno de ellos falta no es posible efectuarse el juzgamiento. Excepcionalmente el
imputado puede ser retirado de la sala de audiencias pero siempre su abogado
defensor deberá estar presente.
V. LA TEORIA DEL CASO
La teoría del caso es el planteamiento metodológico que cada una de las partes deberá
realizar desde el primer momento en que han tomado conocimiento de los hechos, con
el fin de proporcionar un significado u orientación a los hechos, normas jurídicas ya sean
sustantivas o procesales, así como el material probatorio, que se ha recabado.5
Es un ángulo, un punto de vista desde el cual mirar la prueba, en términos tales que si
el juez la mira desde allí verá en ella lo que nosotros vemos. Es nuestra simple, lógica
y persuasiva historia acerca de lo que realmente ocurrió, la brújula del litigante, un
mapa que se diseña desde el momento en que se tiene conocimiento de los hechos y
que tiene tres elementos:
a. Fáctico: es la identificación de los hechos relevantes que nos ayudan a
comprobar la responsabilidad o no del procesado.
b. Jurídico: consiste en la subsunción de los hechos dentro de un tipo penal.
c. Probatorio: son los medios probatorios que acreditaran las proposiciones
fácticas.
Podemos afirmar entonces que la teoría del caso es una herramienta importante
porque permite:
a. Realizar un análisis estratégico del caso.
b. Ordenar y clasificar la información del caso.
c. Adecuar los hechos al tipo penal, lo cual servirá para defender la tesis.
d. Determinar qué es lo que esperamos de la investigación.
e. Seleccionar la evidencia relevante.
f. Detectar debilidades propias.
g. Identificar las debilidades de la parte contraria.
Asimismo, algunos autores tienen un concepto respecto a la teoría del caso, por ejemplo
para Peña Gonzales y Almanza Altamirano, “la teoría del caso constituye la teoría
fundamental en la que descansa el juicio oral, puesto que se construye desde el momento
en que las partes han tomado conocimiento de los hechos”. Por su parte Rafael Blanco
menciona que “la teoría del caso intenta constituirse en una suerte de plantilla a través del
cual el litigante invita a los jueces a ver la realidad, o más propiamente los hechos del caso
proveyéndolos de un lente para dar lectura intencionada que permita explicar lo sucedido6.
Por mi parte considero que la teoría del caso constituye una de las estrategias de mayor
aplicación actualmente en el desarrollo y resolución de un caso, además que es la pieza
fundamental para construir el caso, ya que si se tiene una teoría del caso lo suficientemente
firme, los demás aspecto deberán servir para reforzar esta.

VI. ALEGATO DE APERTURA


Es una actividad fundamentalmente del litigante, pues constituye la oportunidad para
presentar su teoría del caso ante el tribunal. Por medio del alegato de apertura los

5 Benavente Chorres, Hesbert. Guía para el estudiante del proceso penal acusatorio y oral. México,
Flores editor y Distribuidor, 2011, pp. 199
6 Rafael BLANCO, Mauricio DECAP, Leonardo MORENO y Hugo ROJAS. Litigación estratégica.

Editorial Lexis Nexis. Santiago de Chile, 2005, p. 18.


P á g i n a 4 | 10
jueces tomaran por primera vez contacto con los hechos y antecedentes que
fundamentan el caso. Como se dijo en el punto anterior, la teoría del caso es un ángulo,
un punto de vista desde el cual mirar la prueba, en términos tales que si el juez la mira
desde allí verá en ella lo que nosotros vemos. El alegato de apertura es por excelencia
el momento para ofrecer ese punto de vista para la apreciación de la prueba, el ángulo
desde el cual leerla. Este es el momento para comenzar a configurar la disposición
mental del juzgador hacia el caso y la prueba.
Semejante afirmación le permite a Steven H. Goldberg sostener que el alegato de
apertura de la fiscalía “debe atrapar al público y los hechos de un determinado caso
deben contener valores que los jurados deseen preservar en su sociedad: libertad sin
miedo, la santidad del hogar, el tesoro de la vida, etc.”. En igual sentido, el abogado de
la defensa “está tentado a esperar y ver qué hace la fiscalía antes de confiar su defensa
a alguna teoría”.7
VII. INTERROGATORIO DIRECTO
Consiste en una serie de preguntas con el propósito de obtener respuestas del testigo
y acreditar determinados hechos que el examinador pretende acreditar. Es la principal
oportunidad para introducir los elementos de prueba de los hechos que se pretenden
probar.
Tiene cuatro objetivos: 8
 Introducir hechos esenciales
 Autenticar las pruebas materiales y documentales
 Establecer la credibilidad de los testigos.
 Llamar la atención de los jueces
Las preguntas directas se organizan:
 Acreditación del testigo.
 Planteamiento de la escena.
 Desarrollo de la acción.
 Conclusión del examen
¿Cómo hacemos la pregunta directa?

 Preguntas cortas, claras y sencillas.


 Preguntas abiertas (como, cuando, donde, con quién y porque)
 Preguntas incrementales (¿y? luego que vio ud.?)
 Énfasis sobre tiempo (duración), distancia e intensidad.
 Usar ayudas visuales (fotos, mapas, diagramas, documentos)

Planeación del Interrogatorio:


 Orden de presentación de los testigos: orden cronológico, principio de primacía y
novedad, principio del testimonio más creíble.
 Acreditación del testigo.
 Ilustración al testigo.
 Narración previa de los hechos.
 Esquema del interrogatorio: Es una guía que le permite la conducción del
interrogatorio (Acreditación del testigo, relación del testigo con los hechos,
descripción de la escena de los hechos, presentación de los hechos).
 Tome apuntes.- Estos le servirán para la preparación de la discusión final,
fundamentar su teoría del caso.

7GOLDBERG, Steven H., Litigación y defensa en juicio. Estudios reunidos. Traducción de Carmen
Ruiz Baltazar. Lima: Luso ediciones. 2014, pp. 41-42.
8 Capacitación de Defensores Públicos. Cañete. Setiembre 2013.

P á g i n a 5 | 10
 Utilice los apoyos visuales.- Destacar la información clave y explicar detalles
importantes.
 Tiempo y ritmo del interrogatorio.- Tener una medida del tiempo y concentrarse en
los hechos relevantes en ese testigo.
 Iniciar y terminar con fuerza.- Inicie y termine con puntos fuertes que sirvan para
grabar en la mente del juez la contundencia de la declaración.
VIII. CONTRAINTERROGATORIO
Fierro-Méndez expresa “Es contrainterrogatorio, el preguntado que realiza la parte que no
ofreció o no solicitó el testimonio, y se lleva a cabo una vez concluido el interrogatorio
directo. Quien contrainterroga, al preguntar, debe limitarse exclusivamente a los temas
que han sido tratados en el examen directo”.9

Tiene cuatro objetivos: 10


 Controlar al testigo
 Señalar lo que se haya omitido en el directo.
 Reforzar hechos positivos
 Desacreditar al testigo o su testimonio
Planeación del contra Interrogatorio:
1. ¿Se debe contrainterrogar? Sólo si se tiene un claro entendimiento de lo que se
piensa obtener con el testigo adverso se debe contrainterrogar.
2. ¿Cómo planear el contrainterrogatorio? Lo primero que se debe pensar es cómo
encaja el testigo en la teoría del caso de la parte contraria (acusador o defensa) y
como afecta la propia teoría del caso. Para esto es conveniente identificar las
fortalezas y debilidades del testigo o de su testimonio y qué deseo que se revele en
el contra interrogatorio.
Reglas del contra interrogatorio
1) Observe y escuche el relato y el interrogatorio del testigo.- Se sugiere tomar apuntes
y observar el comportamiento del testigo.
2) No repita el interrogatorio.- Tocar temas precisos que ataca al testigo o su testimonio
o refuerzan la teoría del caso de quien contra examina, o saca temas que
estratégicamente no fueron tenidos en cuenta en el interrogatorio.
3) Tenga siempre claro el objetivo del contrainterrogatorio.- De ahí que la planeación y
la secuencia trabajada le permitan reorientarse cuando se presenten objeciones o el
testigo lo sorprenda con alguna respuesta.
4) Comience y termine fuerte.- Deben formularse preguntas de impacto que permitan
ver fácilmente los temas del contrainterrogatorio.
5) Conozca la respuesta probable antes de preguntar.- No hay que salir de pesca.
6) Formule preguntas sugestivas, cerradas y seguras.- La gran habilidad en el
contrainterrogatorio es saber formular las preguntas.
7) No pelee con el testigo.- Hay que ser fuertes con los temas sin ser agresivo con el
testigo.
8) No pida al testigo que explique.- El abogado no debe pedir al testigo explicaciones,
lo que debe lograr es que se REVELE la contradicción o las inconsistencias.
9) Deténgase cuando haya terminado.- Una vez manifiestas las contradicciones y
debilidades del testigo, hay que salir del contrainterrogatorio.

Planificación del contrainterrogatorio.

9
Fierro-Méndez Heliodoro. Manual de Derecho procesal Penal, Sistema acusatorio y Juicio
Oral y Público, tomo II, cuarta edición, Editorial Leyer Bogotá Colombia, pág. 603.
10
Capacitación de Defensores Públicos. Cañete. Setiembre 2013.
P á g i n a 6 | 10
 Que quiero decir de esta clausura.
 Como puedo contestar los hechos que no puedo negar.
 Cuáles son los detalles que permiten a los jueces llegar a la conclusión que
busco yo.
IX. PRUEBA MATERIAL
Aquellos instrumentos que sirvieron para la perpetración del delito, o que surgen como
consecuencia de él. De esta manera, estos instrumentos, pueden constituir prueba
“real” o simplemente “demostrativa”. La prueba real es aquella que efectivamente formó
parte de los hechos del caso; sin embargo, muchas veces será útil para las partes utilizar
prueba demostrativa que, sin formar parte de los hechos del caso, los ilustran o aclaran.
Tiene dos objetivos:
 Acreditar los objetos: es conveniente utilizar un testigo idóneo a quien se le
exhiba el documento para que lo reconozca, para luego ofrecerlo como prueba
en el juicio y utilizarlo dentro de nuestra teoría del caso.
 Acreditar los documentos: debemos invitar a un testigo idóneo que reconozca el
documento exhibido, solicitándole explicaciones acerca de cómo lo reconoce,
para finalmente utilizar el documento como prueba leyendo la parte relevante
del mismo.

X. OBJETAR
Es el procedimiento utilizado para oponerse a la presentación de evidencia inadmisible,
así como para oponerse a un comportamiento indebido durante el juicio. La objeción
requiere más que conocimiento derecho de la prueba
Identificar que la pregunta o contestación es objetable, hallando los fundamentos
correctos y evaluar la conveniencia de objetar.
Para Carlos Solorzano Garavito, “son el mecanismo del cual se valen los sujetos
procesales para materializar las reglas que rigen el juicio, en la medida que a través de
ellas se evita que se incorporen al proceso preguntas, respuestas o alegatos que violen
parámetros de lealtad o que definitivamente no tienen que ver con los temas materia de
discusión dentro del mismo”.11
Pautas para las objeciones:
 Actuar Inmediatamente
 Ser cortés
 Conocer al juez
 Objetar solo cuando sea necesario
 Conocer el derecho e la prueba
 Prever los incidentes objetables
 Discutir las objeciones sin la presencia del testigo
 Conocer a la parte contraria
Las objeciones tienen dos objetivos:12
 Para evitar el ingreso de información ilícitas
 Para preparar el recurso de nulidad.
Características de las objeciones:
 Son la vía procesal para evitar que ingrese información ilícita al Juicio
 Siempre se podrá objetar cualquier información que ilícitamente contamine al
sentenciador, pregunta, testimonio, alegato, evidencia, al tribunal.
Se puede objetar cuando las preguntas son:

11 Solorzano Garavito, Sistema Acusatorio y técnicas del juicio oral, 3ra ed. Ediciones nueva jurídica.
Bogotá 2010. Pag. 307.
12 Capacitación de Defensores Públicos. Cañete. Setiembre 2013.

P á g i n a 7 | 10
 Confusas o poco claras: Aquellas que son formuladas de manera ambigua, sin
que sean comprensibles para el testigo o perito uso de términos complejos. Una
pregunta es poco clara es aquella que el testigo no entiende por usarse en ellas
términos complejos, o técnicos.
 Coaccionan: Infunden temor o son con un contenido amenazante. Una pregunta
que coacciona es aquella que trae una amenaza vedada o explicita al testigo de
carácter ilegitima. Ejemplo ¿le recuerdo que Ud. puede estar cometiendo un delito
de falso testimonio?
 Sugestivas: Preguntas sugestivas son aquellas que sugieren la respuesta; la
información buscada está incluida en la pregunta. Son aquellas que contienen su
propia respuesta.
 Engañosas o capciosa: Una pregunta es engañosa cuando contienen información
falsa que intenta confundir al testigo.
 Pregunta ambigua: Una pregunta es ambigua si puede ser interpretada de
diferentes, lo que la transforma en poco clara; si puede ser interpretada de diferentes
formas o si es tan poco clara que confunde al testigo o a los jueces.
 Pregunta Conclusiva u de Opinión: Una pregunta es argumentativa si resume
información o busca analizar prueba y demostrar conclusiones, cuestión que está
vedado en los interrogatorios el abogado, debe expresar sus argumentos en los
alegatos de clausura. Son prohibidas además en aquellos casos para los cuales se
requiere el conocimiento de una ciencia o arte para arribar a esa conclusión.
 Pregunta compuesta: Una pregunta es compuesta si puede tiene más de una
afirmación y para ser objetable alguna de la información debe esta poco para el
testigo.
 Pregunta ya contestada o reiterativa: Una pregunta ya fue contestada solo puede
ser objetada en el evento que intente engañar si es usada para precisar información
no es objetable.
XI. ALEGATO DE CLAUSURA

“El principal objetivo del Alegato Final es convencer al juzgador de que nuestras
proposiciones fácticas son exactas. Corno un juzgador generalmente desea sentir que una
decisión no sólo es legalmente válida, sino moralmente justa, una meta afín y concurrente
del Alegato Final es formular razones en el sentido de que la exactitud de nuestras
proposiciones fácticas concuerda con las consideraciones de la justicia.”13

El alegato final es un ejercicio argumentativo por excelencia, permite al abogado sugerir


conclusiones al tribunal acerca de la prueba presentada, mostrándole de qué manera cada
prueba e información se conjuga para probar nuestras proposiciones fácticas y hacer
creíble nuestra teoría del caso. Es en este momento en que se dará unidad y coherencia al
relato que se ha venido construyendo a lo largo del juzgamiento, ya que con él buscamos
iluminar el juicio del juzgador acerca de lo que el conjunto de la prueba dice y de donde se
puede extraer que diga eso.. Es importante subrayar que en el alegato final no se trata de
repetir los hechos, sino de darle, a través de su teoría del caso, los argumentos al juez que
le permitan concluir que los hechos probados se subsumen perfectamente o se
corresponden exactamente con el análisis jurídico o la proposición jurídica que se le
presentó. En este momento el abogado debe demostrar un perfecto conocimiento y dominio
del caso e inferir, a través del raciocinio, el significado jurídico de los hechos probados.

13BERGMAN, Paul.: La Defensa en Juicio, ABELEDO – PERROT, 2ª Ed, Buenos Aires, Pág. 186
– 187.
P á g i n a 8 | 10
Además, debe desplegar su entusiasmo con el lenguaje verbal y no verbal, con el fin de
proyectar seguridad y firmeza en sus conclusiones.

En el alegato final la teoría del caso deja de ser un planteamiento para convertirse en la
verdad que debe ser declarada.
Características:
1. Es un ejercicio específico en relación con la prueba, en el sentido de que debe
hacerse cargo pormenorizadamente de las múltiples proposiciones fácticas que
pretende acreditar cada una de las pruebas.
2. Es un ejercicio concreto en el sentido de que debe constar la prueba tal y como ella
se produjo en el juicio, por ejemplo: frases textuales de los testigos, etc.
3. Debe ser claro y directo: al agotarse el juicio, el juez presenta cansancio. Ha
apreciado todo el debate y tiene una idea sobre el resultado del proceso. En este
instante no quiere una profunda disertación sobre la administración de justicia, ni
acerca del conocimiento del abogado sobre la teoría del delito, ni mucho menos que
le agradezcan por su majestuosa misión de administrar justicia o se quejen de lo
largo de la audiencia.
4. Debe ser completo y conciso sobre el tema del debate: los hechos, las pruebas y
los fundamentos jurídicos. El abogado debe centrarse en el tema, en los puntos
relevantes que ha logrado y en la conclusión.

XII. ¿En síntesis, qué rol debe asignársele a la litigación oral en el proceso de
reforma e implementación del NCPP?
Admitido que la reforma instituye el juzgamiento como la etapa medular del proceso, que
tal opción responde a exigencias constitucionales y requerimientos de la propia realidad
social del país y que la implementación y aplicación progresiva del nuevo modelo depende
en gran medida que los operadores asuman con diligencia y convicción la herramienta de
la oralidad, desbrozando el camino obstruido por la cultura inquisitiva y el estilo de trabajo
sustentado en la escrituración y el culto al expediente, resta afirmar que tal principio no
basta para asegurar automáticamente las metas reformistas, si los operadores no
adquieren las habilidades y destrezas de la litigación oral. Como Andrés Baytelman sostiene
en su artículo “Capacitación como fútbol”16, para ser un buen jugador poco vale conocer al
dedillo todas las reglas de la FIFA, si no se practica el juego mismo, única forma de
aprenderlo. Nada avanzaremos si pese a proclamar la trascendencia de la publicidad y
oralidad, al mismo tiempo continuamos atados al estereotipo de la escritura y rutina
burocrática, si retrocedemos ante el reto de conocer, aprender y utilizar las técnicas de
litigación oral.
XI CONCLUSIONES:
 Si un abogado no sabe litigar y únicamente elabora teorías jurídicas abstractas que
expliquen alguna etapa del proceso o cualquier institución procesal que se desarrolle
dentro de él, sólo conseguirá desnaturalizar la idea del proceso entendido como el
método de debate pacífico y dialéctico de resolución de conflictos mejor elaborado por
el hombre, por tal razón no podemos dejar de lado las herramientas que nos brinda la
disciplina de litigación.
 Al aplicar las técnicas de litigación al elaborar la teoría del caso, al realizar un
interrogatorio directo, un contrainterrogatorio; al presentar la prueba material; al objetar;
y al realizar un buen alegato de apertura y alegato de clausura, debe hacerse en base
a los principios antes expuestos, ya que el manejo adecuado o no de estos
mecanismos, determinaran el éxito o derrota en un proceso penal, ya que preparación
adecuada permite conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del
caso y facilita la organización de los medios de prueba para su presentación en el juicio.
P á g i n a 9 | 10
BIBLIOGRAFÍA:
 Blanco Suárez Rafael, Litigación Estratégica en el Nuevo Proceso Penal,
Chile edición abril 2005, p. 17.
 FONTANET MANDONADO. Julio E. "Principios y "Técnicas de la Práctica Forense".
2da. Ed. Jurídica Editores. Puerto Rico. Mayo 2002, p 45.
 NEYRA FLORE, José Seminario. Taller técnicas de Litigación Oral. LyJE. Lima,
2007.
 BAYTELMAN, Andrés y DUCE, Mauricio (2005). Litigación Penal: Juicio Oral y
Prueba. Ed. Alternativa: Lima.
 BERGMAN, Paul.: La Defensa en Juicio, ABELEDO – PERROT, 2ª Ed, Buenos
Aires, Pág. 186 – 187.
 Solorzano Garavito, Sistema Acusatorio y técnicas del juicio oral, 3ra ed. Ediciones
nueva jurídica. Bogotá 2010. Pag. 307.
 Benavente Chorres, Hesbert. Guía para el estudiante del proceso penal acusatorio
y oral. México, Flores editor y Distribuidor, 2011, pp. 199
 Rafael BLANCO, Mauricio DECAP, Leonardo MORENO y Hugo ROJAS. Litigación
estratégica. Editorial Lexis Nexis. Santiago de Chile, 2005, p. 18.
 Capacitación de Defensores Públicos. Cañete. Setiembre 2013.
 http://www.derecho.usmp.edu.pe/sapere/ediciones/edicion_15/articulos/articulos_a
bogados/sapere%2015/ESPINOZA%20BONIFAZ%20-
%20Estrategias%20de%20Litigacion%20Oral.pdf (20/03/2019 15:35)
 https://www.academia.edu/6887887/T%C3%89CNICAS_DE_LITIGACI%C3%93N_
ORAL_Y_APLICACI%C3%93N_EN_EL_PROCESO_PENAL (26/04/2019 15:35)

P á g i n a 10 | 10

S-ar putea să vă placă și