Sunteți pe pagina 1din 11

Bistua Vol.

3 N° 1

CULTIVO DE MORA DE

CASTILLA

Albeiro Gelvez

Deixon Camargo

Eduardo Zambrano

Bioquímica

Universidad de Pamplona, Pamplona, Colombia

albeirogelvez97@gmail.com

decv0923@gmail.com

zambranoangulo2898@gmail.com

RESUMEN

Mostramos que significa el Cultivo de Mora a nivel agrícola, el origen de este, su


morfología, conocer algunas enfermedades que atacan a este cultivo y cómo
prevenir, para que así los agricultores no se vean afectados a esto. El cultivo se
ha incrementado considerablemente en los últimos años en el país, debido al
aumento de la demanda del cultivo de la mora, tanto para la exportación como
para la elaboración de productos procesados, como las mermeladas y los jugos
con destino al consumo nacional, constituyendo una atractiva y rentable
alternativa de producción para los pequeños y grandes productores. Colombia
produce aproximadamente 100 mil toneladas/año de mora en los
departamentos de Cundinamarca, Santander, Huila y Antioquia son los mayores
productores.

Universidad de Pamplona 1
ABSTRACT

We show that it means the Cultivation of Blackberry at the agricultural level, the
origin of this, its morphology, knowing some diseases that attack this crop and
how to prevent, so that farmers are not affected by this.
The cultivation has increased considerably in recent years in the country, due to
the increased demand for the cultivation of blackberry, both for export and for the
processing of processed products, such as jams and juices destined for national
consumption, constituting an attractive and profitable alternative of production for
the small and big producers.Colombia produces approximately 100 thousand tons
/ year of default in the departments of Cundinamarca, Santander, Huila and
Antioquia are the largest producers.

PALABRAS CLAVES

Cultivo de mora, Agricultores, Productos procesados, Enfermedades,


Exportación.

Universidad de Pamplona 8
ISSN 0120 – 4211 Bistua Vol. 3 N° 1

INTRODUCCIÓN CULTIVO DE MORA DE CASTILLA


La economía de la mayoría de los Morfología de la planta
países latinoamericanos depende en
gran parte de la producción y Es una planta herbácea anual con las
comercialización de productos agrícolas siguientes características:
entre los cuales se destacan las frutas y
hortalizas. En Colombia la Mora es una Raíz: Posee una raíz principal pivotante,
de las frutas más apetecidas para el se puede considerar como una raíz
consumo ya sea en fresco o industrial. típica, las raíces secundarias no
profundizan y se encuentran entre los
En las Estadísticas del Ministerio de 10 y 20 cm en suelos francos.
Agricultura y el Plan Frutícola Nacional
(PFN) se registran para este fruto un Tallo: Es herbáceo, recto y se ramifica
permanente crecimiento en área en secundarios y terciarios.
cultivada y su producción, con
proyecciones de Incremento hasta del Hojas: Son elípticas, oblongas enteras,
94,1% en área sembrada para el 2026, puntiagudas, de color verde opaco en el
equivalente a 20.631 hectáreas, envés y más claro y brillante en el haz,
comportamiento que evidencia las dispuestas en forma alterna, con bordes
oportunidades del producto tanto para enteros o discretamente dentados.
abastecimiento del mercado interno
como para la exportación (GRIJALBA, Flores: Son blancas, pequeñas con
CALDERÓN y PÉREZ, 2010). inflorescencias laterales de 6 a 11 mm
de ancho, de pedúnculo corto, cáliz con
La mora de castilla se caracteriza por cinco partes, lanceoladas, lineales,
ser un fruto no climatérico de vida útil corola de cinco segmentos lobulados y
muy corta (SALAZAR, V.H. 2012), con estambres desiguales.
estructura morfológica frágil, con alto
contenido de compuestos orgánicos y Semilla: Son diminutas, de color café
bioactivos, es una fruta que enfrenta claro, pubescentes, cuyo diámetro polar
continuos cambios fisicoquímicos y de oscila de 1,2 a 1,3 mm; el diámetro
firmeza que afectan su aceptabilidad, ecuatorial de 1,0 a 1,1 mm. La semilla
calidad y tiempo de permanencia en está clasificada dentro del grupo de las
anaquel. Es un producto que pone de ortodoxas.
manifiesto el inadecuado manejo
durante las operaciones de precosecha, Fruto: Es una baya globosa de color
cosecha, empaque, transporte, y venta azul oscuro o negro cuando está
a través de la generación de madura, de 5-7 mm de diámetro, con
deformación, pérdida de pigmentación, cinco a ocho frutos en los gajos, el peso
fermentación y proliferación de hongos individual está cerca de los 0,2 gr, cada
como Botrytis Cinérea, situación que en fruto tiene numerosas semillas
conjunto afectan su precio diminutas (alrededor de 65 semillas).
(BOHÓRQUEZ, Y. 2006). Una planta bien desarrollada puede
llegar a tener hasta 3.600 frutos. El fruto

Universidad de Pamplona 7
Bistua Vol. 3 N° 1

malezas; causa una gran cantidad de


llega a la madurez comercial cuando se enfermedades comunes y ampliamente
pone de color escarlata con suficiente distribuidas, principalmente en cultivos
dureza y contextura. hortícolas, ornamentales y frutales de
climas fríos y fríos moderados en todo el
El fruto es altamente perecedero, mundo. Las principales fuentes de
característica que debe tenerse en inóculo primario son las conidias
cuenta para la cosecha, la poscosecha y (esporas asexuales) que provienen de la
la comercialización. {Figura 1} germinación de los esclerocios
(estructuras de supervivencia),
SIEMBRA formados sobre tallos de mora en
descomposición, además del micelio
La siembra debe programarse para las formado en hojas muertas y frutos
épocas de lluvias también se debe tener momificados (Hausbeck, 1996).
en cuenta en elegir terrenos fértiles y
bien drenados. Durante la época Los síntomas se manifiestan
invernal en agua puede afectar principalmente en las estructuras
gravemente al cultivo, pues puede reproductivas de la planta y pueden
arrastrar grandes cantidades de capa ocasionar la pérdida total de la
orgánica. producción. Las flores afectadas
presentan coloraciones pardas en los
ALGUNOS PROBLEMAS pétalos (Gómez, 2001). Los pedúnculos
FITOSANITARIOS o tallos florales se necrosan, lo cual
afecta el “cuajado” de los frutos, pues
El cultivo de mora es atacado por varias estos mueren y se momifican
plagas y enfermedades que ataca a rápidamente. Pueden permanecer
diferentes órganos de la planta, como la adheridos a los racimos, donde el hongo
raíz, tallo, hojas y fruto, disminuyendo continúa esporulando.{Figura 2}
así la calidad de la fruta y reduciendo el
volumen de su producción.

Enfermedades Antracnosis del fruto, muerte


descendente o secadera
Hablaremos sobre dos enfermedades (Colletotrichum gloesporioides)
muy frecuentes en el cultivo de la mora.
Es una de las enfermedades más
Pudrición del fruto o moho gris (Botritys frecuentes y de mayor incidencia en los
cinérea ) cultivos de frutales ubicados tanto en los
climas fríos como en los cálidos (Forero
Esta enfermedad, causada por el hongo de la Rotta, 2001). El principal síntoma
Botritys cinerea, es una de las más que ocasiona en los cultivos de mora es
limitantes del cultivo de la mora y tiene la muerte progresiva y descendente de
una importancia económica los brotes y las ramas, dejando los
considerable para los agricultores.El frutos muertos adheridos a éstas
hongo es un parásito facultativo que (Tamayo, 2003).
tiene numerosos hospederos incluyendo

Universidad de Pamplona 1
Bistua Vol. 3 N° 1

Plagas
El desarrollo de la enfermedad es
favorecido por temperaturas de 25°C y Hablaremos de dos principales plagas
humedad relativa mayor del 95%. Estas que atacan frecuentemente el cultivo de
condiciones son favorables para la mora.
formación de los apresorios y la
germinación de las esporas. Sin Barrenador de tallos y ramas (Hepialus
embargo, es necesario que una película sp.)
de agua permanezca sobre el tejido
vegetal por lo menos cuatro horas, para El insecto es atraído por secreciones de
que se inicie el proceso infectivo la planta, producto de la presencia de
(Castaño et al, 1.994 citado por Alarcón, patógenos o por heridas causadas
2010). durante la ejecución de las prácticas
culturales (Montoya et al, 1997). Este
Inicialmente, en los tallos y ramas se insecto puede causar daños severos y
observan manchas ovaladas de color reducción drástica de la producción las
morado o violáceo, que los cubren larvas perforan la base de la planta, el
parcial o totalmente. Luego las lesiones tallo o la rama, dirigiéndose hacia el
se tornan negras y se secan; de ahí que centro, construyen galerías y dejan sus
en algunas zonas la enfermedad se excrementos en el orificio de entrada, lo
conozca con el nombre de palo negro. cual permite, en principio, encontrar la
Al interior de los tallos afectados se plaga.
observa una necrosis (muerte de
tejidos) de color café claro. El hongo El daño se manifiesta por clorosis,
penetra por los bordes tiernos de las necrosis y posteriormente la muerte de
ramas, las cuales se ennegrecen y las las plantas. A medida que avanza el
hojas recién formadas se marchitan, daño, el follaje se marchita y se seca en
amarillan y mueren adheridas a la planta forma descendente hacia la base de la
(Tamayo, 2003) rama o el tallo. {Figura 4}

Los síntomas son más frecuentes en las Perla de tierra (Eurhizococcus


ramas o tallos cortados o heridos colombianus)
durante las labores del cultivo, sitios por
donde el microorganismo penetra, La plaga se adhiere a la raíz y chupa la
ocasionando lesiones de color oscuro savia, allí también se reproduce y forma
con bordes definidos, las cuales cubren nudosidades o quistes en la raíz, que
en forma rápida todo el tejido, causando bloquean el paso del agua y de
la muerte descendente de la rama o la nutrientes en la planta. La planta detiene
muerte desde la base del tallo hacia las su crecimiento y desarrollo, emite pocos
ramas superiores. Con alguna tallos, baja la floración, no cuajan los
frecuencia, la enfermedad también se frutos o se quedan pequeños y secos.
manifiesta en las yemas, presentando {Figura 5}
manchas de color oscuro a su
alrededor, las cuales tienen bordes bien
definidos. {Figura 3}

Universidad de Pamplona 1
CONCLUSIÓN
Para lograr un cultivo de mora con rendimientos en la producción, dentro del rango
óptimo, sostenido y de calidad, es de gran importancia para su establecimiento contar
con material vegetal sano y libre de enfermedades, así como atender las
recomendaciones y aplicar las buenas prácticas agronómicas, durante la vida
vegetativa del cultivo, significando con esto mejores ingresos al productor.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. GRIJALBA, C.M., CALDERÓN, L.A. y PÉREZ, M.M. Rendimiento y calidad de la


fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth.), con y sin espinas, cultivada en
campo abierto en Cajicá (Cundinamarca, Colombia). Facultad de ciencias
básicas, 6 (1), 2010, p. 24-41

2. FREIRE-SALAZAR, V.H. Alternativas de mejora en el manejo poscosecha y


comercialización de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth) proveniente de la
provincia de Tungurahua [Tesis de pregrado en Ingeniería Agroindustrial]. Quito
(Ecuador): Escuela Politecnica Nacional, Facultad de Ingeniería Química y
Agroindustria, 2012, 122 p.

3. BOHÓRQUEZ, Y. Evaluación y proyección de desarrollo tecnológico en el


manejo postcosecha de mora de castilla (Rubus glaucus Benth.) en la cuenca del
cañón del Combeima en Ibagué [Tesis de maestría en Ingeniería Agrícola].
Bogotá (Colombia): Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería,
2006, 300 p

4. GOMEZ, P. L. M. 2001. Desarrollo de un estudio epidemiológico en Botrytis


cinerea, agente causal del moho gris en mora de castilla Rubus glaucus Benth.,
en los municipios de Manizales y Villa María. Manizales. HAUSBECK M. K. y G.
W. MOORMAN. 1996. Managing Botrytis in greenhouse grown flower crops.
Plant Diseases, 80: 1212-1219.

5. FORERO DE LA ROTTA, M.C y MUÑOZ V, H. 2001. Enfermedades de la mora


de castilla. Boletín de Sanidad Vegetal N° 34 Instituto Colombiano Agropecuario
ICA. Produmedios. Bogotá. 36 pp.

6. TAMAYO, P.J. 2003. Principales enfermedades del tomate de árbol, la mora y el


lulo en Colombia. Boletín Técnico N° 20.Corporación Colombiana de
investigación Agropecuaria, CORPOICA, Regional N° 4 - Alcaldía de Medellín.
20 pp.

7. ALARCON, J.J. 2010. Manejo Fitosanitario y Producción de Heliconias.


Asociación

Universidad de Pamplona 8
ISSN 0120 – 4211 Bistua Vol. 3 N° 1

8. MONTOYA, C.A., FLOREZ, U.V. e HINCAPIE. 1997. Principales enfermedades y


plagas en el cultivo de la mora. Boletín Técnico Instituto Colombiano
Agropecuario ICA- Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria Umata-
Quinchía. Litógrafos Asociados Ltda. “Litoas”.

9. Abdallah, AA. El-Saiedy, EA. Maklad, AH. 2014. Biological and chemical control
of the spider mite species, Tetranychus urticae Koch. On two faba bean cultivars.
Egyptian Journal of Biological Pest Control: 24(1), p. 7-10.

10. Santana G. Establecimiento de parcelas experimentales de mora de Castilla


(Rubus glaucus Benth.) para evaluar la calidad y el rendimiento en Antioquia.
Informe final convenio Corpoica.2003:60.

11. Barrero-Meneses LS. Caracterización, evaluación y producción de material limpio


de mora con alto valor agregado. Cundinamarca. Colombia. Corpoica. 2009: 84
p.

12. Marulanda M, López A, Aguilar S (2010). Rosaceae Mora Rubus glaucus Benth.
Universidad Nacional de Colombia. p.391- 443.

13. Franco, G., & Giraldo C, M. J. (sf). El cultio de la Mora. Manizalez: Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA

14. Gobernación del Huila. (2010). Cultivo de la Mora en el departamento del Huila.
Neiva: Cadena productiva frutícola Secretaría Técnica.

ANEXOS

Figura 1 Cultivo deMora de Castilla Figura 2 Fruta afectada por el hongo Botritvs
cinérea

Universidad de Pamplona 7
Ilustración 3 Antracnosis del fruto y hojas Ilustración 4 Barreador de tallos y ramas por
Hepialus, sp.

Ilustración 2 Perla de tierra producida por Eurchizococcus colombianus

Universidad de Pamplona 8
ISSN 0120 – 4211 Bistua Vol. 3 N° 1

Universidad de Pamplona 7
Universidad de Pamplona 8
ISSN 0120 – 4211 Bistua Vol. 3 N° 1

Universidad de Pamplona 7

S-ar putea să vă placă și