Sunteți pe pagina 1din 5

1) Reflexionado sobre lo que aprendimos

Como docente he presenciado varias situaciones problemáticas de los alumnos, pero hay
una en particular que me marcó ya que cuando aún no era común hablar de estos temas,
teníamos varios alumnos de la clase que le decían machona a una alumna que, por decirlo
de alguna manera, no cumplía con lo establecido por la heteronorma. Las bromas
empezaron a ser en el curso, en la calle, pero luego con el uso de la tecnología, sabíamos
que la molestaban utilizando las redes sociales. La heteronorma está basada en una visión
binaria del género y también es un producto de la cultura y son aquellas prácticas
obligatorias respecto del ejercicio sexual en las que las personas están educadas desde su
nacimiento.
Esta alumna, sin embargo, con el correr del tiempo y por su carácter fuerte y su espíritu
de líder se ganó en poco tiempo el cariño y respeto de todos y más adelante decidió contar
que era gay. A partir de ahí nadie más la molestó. Debo reconocer con un poco de
vergüenza que los docentes no creo que estuviéramos preparados en ese momento para
ayudarla y abordar el tema. Lo que creo que si hicimos desde el amor y sentido común
fue acompañarla en sus elecciones y decisiones y hacer que los demás la respeten.
Cuando quiso vestirse con pantalón y camisa y no con pollera como era su uniforme, fue
aceptado y recibió su diploma de secundario con el uniforme de “varón” que quería .
Años después supimos que lo que la definía era que era una chica trans y que eso era
independiente de si era o no gay. Ella se sentía un chico y listo, así lo expreso.
En ese momento creo que los docentes hicimos lo que tuvimos a mano, hablar y fomentar
la tolerancia, el respeto, la dignidad de las personas, pero lejos estábamos de hablar de
diversidad y educación sexual.
Con los años hubo otros alumnos y alumnas en esas situaciones, pero al ya haber un
precedente en la escuela, casi que pasó desapercibido en el aula, no lo sé si así fue en
otros contextos. Considero que es importante que todos nos formemos en esta realidad
que ha llegado mucho antes de que podamos ponerle un nombre.
Es importante remarcar que la asignación del sexo y del género se producen al nacer y
de manera independiente a la vivencia interna de las personas, es importante que podamos
acompañar estas trayectorias desde un marco de derechos y respeto. Sabemos que la
escuela puede constituirse en un ámbito privilegiado para esto y afortunadamente hoy
tenemos espacios como estos para poder capacitarnos y aprender.
Quiero destacar dos frases relevantes de la docente Quimey quien ha dado su testimonio
tan valioso y conmovedor y una es cuando ha enfrentado a sus alumnos la primera vez
vestida como mujer y dijo : “YO NO SOY MUJER PORQUE ME GUSTAN LOS
HOMBRES, SINO PORQUE ASÍ ME SIENTO DESDE QUE NACÍ” y la otra fue “ME
LLENA DE ESPERANZA LA IDEA DE QUE EL DÍA DE MAÑANA ESTOS CHICOS
VAN A ACORDARSE QUE TENÍAN UNA MAESTRA QUE NO NACIÓ
BIOLÓGICAMENTE COMO MUJER PERO QUE ELIGIÓ SERLO. Y QUE ESE
RECUERDO LES VA A PERMITIR RELACIONARSE SIN PREJUICIOS CON
PERSONAS COMO YO. PARA MÍ ES UNA SANACIÓN PENSAR QUE ESTOY
HACIENDO ALGO PARA QUE LA GENTE SE ANIME ALGUNA VEZ A
QUERERNOS ABIERTAMENTE A LAS MUJERES Y LOS HOMBRES TRANS”
Finalizando el curso además de agradecida, estoy conmovida y movilizada porque jamás
hubiera imaginado por todo el dolor que pasan algunos de mis alumnos a diario. Creo que
nunca es tarde para aprender y debería haber ESI en cada lugar y espacio donde pueda
ser útil; escuelas, hospitales, oficinas públicas, departamentos de policías, oficinas del
gobierno, centros de jubilados, etc. Todos desde nuestro lugar podemos respetar y ayudar
a respetar las diferencias. Sin duda, los programas de televisión tratando estas temáticas
también hicieron su aporte y a partir de allí creo que todos empezamos a mirar diferente
a quienes transitan por este camino.

2) Pensemos el respeto a la diversidad en el aula desde el enfoque de la ESI

A) La práctica seleccionada en el punto uno pertenece a la puerta de entrada de la ESI


número dos.
B) El contenido curricular que trabajaría seria del área formación ética y ciudadana,
página 34 del cuaderno de Educación Secundaria Ciclo básico:
La construcción cooperativa de normas a partir del diálogo sobre situaciones cotidianas
que ocurren en el aula y en la escuela, que manifiestan prejuicios contra varones y/o
mujeres y/o deterioran las relaciones interpersonales, en lo que refiere al respeto, cuidado
de sí mismo y de los otros/as. Los propósitos formativos enunciados en los Lineamientos
Curriculares para la ESI señalan la dirección hacia la cual tenemos que orientar las
acciones de educación sexual en nuestra escuela: ampliar el horizonte cultural de niños,
niñas y adolescentes; valorar y estimular la expresión de la dimensión afectiva de la
sexualidad; promover la apropiación de los derechos vinculados a ella; propiciar el
conocimiento, cuidado y respeto del propio cuerpo y del de los otros/as; promover valores
y actitudes como la solidaridad, el amor, la responsabilidad, el respeto a la intimidad
propia y ajena. También debemos brindar herramientas de autoprotección para casos de
vulneración de derechos y propiciar aprendizajes basados en el respeto a la diversidad y
el rechazo de todas las formas de discriminación. Todos estos son objetivos que
deberíamos tener en cuenta a la hora de repensar la organización escolar para que la ESI
forme parte de la cultura institucional. Como primer paso, es necesario ejercitarse en la
observación de la vida cotidiana escolar, para descubrir las marcas que esa realidad va
dejando en los adultos, adolescentes, niños y niñas. Porque día tras día, en la escuela se
ponen en acto innumerables gestos, palabras, silencios, rituales y normas que “hablan”
sobre lo permitido y lo prohibido, sobre lo esperable y lo que se aparta del “libreto”, sobre
las visiones y los valores predominantes en relación con la sexualidad. Por ejemplo,
pensemos si hay alguna regla implícita sobre cómo se distribuye habitualmente entre
varones y mujeres el espacio usado durante el recreo, o si al observar los juegos o las
actividades que alumnos y alumnas realizan en el recreo tenemos una mirada teñida por
estereotipos tales como “ese no es un juego de varones” o “esa actividad no es para
mujeres”. En tal sentido, será necesario realizar algunos ejercicios de observación en la
propia escuela. Para ello, proponemos algunas preguntas que pueden orientar la
observación en distintos ambientes escolares: En los cuadernos de comunicación, el
cuaderno de convivencia escolar, las carteleras, notas y anuncios: ¿Qué lenguaje estamos
usando para convocar a las familias? ¿Hablamos de reuniones de “padres”, de “familias”,
otros? ¿En el lenguaje incluimos la diversidad de organizaciones familiares o sólo la
familia conformada por padre, madre e hijos? ¿Invitamos a las familias a participar o
simplemente a asistir y a escuchar en las reuniones que hacemos con ellas?¿Es posible
que en ocasiones encaremos el encuentro con las familias guiados por preconceptos, por
ejemplo: “Los chicos se encuentran sin contención afectiva, intelectual y/o apoyo para su
desarrollo escolar”; “Los chicos transitan su experiencia educativa sin estimulo y sin la
presencia del grupo familiar que valore sus logros”? ¿De qué forma “mirar” desde la ESI
la organización cotidiana de la escuela? Poe ejemplo ¿Cómo son los agrupamientos
habituales entre niños y niñas o entre adolescentes? ¿Se mezclan o se separan por género?
¿Estas agrupaciones son producto de la vida escolar, o sea, son alentadas en forma
implícita por la escuela? ¿Qué sucede con el uso de los espacios por parte de los alumnos
y alumnas con discapacidades? ¿Podemos observar si hay varones y/o mujeres excluidos
de los grupos? ¿Cuáles creen que pueden ser las razones de esta exclusión? ¿Qué expresan
las alumnas y los alumnos sobre esto?
La idea es aprovechar las observaciones para repensar los mensajes que la escuela
transmite en forma explícita o implícita y que pueden favorecer o no el desarrollo de la
ESI. Luego de realizar este ejercicio de observación y reflexión, se puede intercambiar lo
que pudieron relevar y descubrir sobre la propia vida cotidiana escolar y los puntos de
vista en juego. Entre todos se intentará identificar aquellas prácticas, normas y rituales
que sería importante modificar en pro de una cultura institucional que incluya la
diversidad, que promueva la igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres,
que priorice valores solidarios antes que competitivos e individualistas, que valore la
expresión de los afectos como parte de la vida y la sexualidad y que integre a las familias.

C) Actividad propuesta 1

Dificultades en redes

Las nuevas tecnologías forman parte de tu vida. ¿Cómo las usamos? ¿Conocemos
nuestros e-derechos y responsabilidades?

Organizados en pequeños grupos...

 Organizados en pequeños grupos realizar una infografía o un mural que aborde


las problemáticas de los videos seleccionados para cada grupo. Trabajarla en la
netbook para que pueda ser socializado a través de las redes sociales en el grupo
de Facebook del curso.
 Discutir posibles intervenciones y experiencias de la temática y analizar los
productos digitales socializados.
 Cada grupo trabajará la temática 45 minutos y dispondrá de 5 minutos para el
debate.

Grupo1:
Antes de Colgar Tu Imagen en la Web https://youtu.be/n_q-HJQe4rM

Grupo 2:
Pensa antes de Postear https://youtu.be/Im8CFZYavnM

Grupo 3:
Si no lo haces en tu vida normal , porqué si en la web https://youtu.be/pWSrdaKYwtw

Grupo 4:
Piensa antes de postear 2 https://youtu.be/im1aLcCP9xQ

Otros videos alternativos:


Peligro Redes Sociales https://youtu.be/3RXvJI72GvU
Peligro de las redes sociales https://youtu.be/Ak3qp4qRAiY
Esta actividad será desarrollada por los alumnos del tercer año del secundario, en la
materia tutoría.

Actividad propuesta 2
Se les pedirá a los alumnos la redacción de reflexiones acerca de aquellos mandatos
sociales que condicionan la forma de ser, sentir y hacer de varones y mujeres, y los
sentimientos que les generan los mismos. La idea es que desarrollen mensajes de
conciencia, donde puedan comunicar y expresar lo que sienten ante la existencia de casos
donde los mandatos limitan a las personas tanto en las escuelas secundarias, barrios,
clubes, CIC, etcétera, como así también transformarlos y expresar que es posible vivir
una sexualidad diferente, más igualitaria, elegida, placentera y saludable.

Podrán hacerlo a través de poemas, cuentos, música, dibujos, frases, etcétera que será
pegado en la escuela. También será compartido y socializado a través del hashtag
#Sujetxsdederechos #NOsoyunMANDATO #ESIparatodxs en las distintas redes sociales
para concientizar de la importancia de aprender e informarse sobre ESI y sus derechos, y
que todos podemos lograr grandes cambios.

Algunos de los recursos didácticos que se utilizarán para las actividades:


o Felpones
o Acuarelas
o Aerosoles
o Instrumentos musicales
o Celulares
o Netbook
o Tablet

La familia puede ser tomada en ocasiones como obstáculos debido a la desinformación


de los mismos, es por ello que este espacio de trabajo, están invitados a participar junto a
los alumnos, compartir y aprender junto a sus hijos. Es fundamental para poder llevar a
cabo este tipo de trabajo, la participación conjunta de colegas dispuestos a generar
cambios, capacitados y predispuestos a trabajar para la construcción de conocimiento de
calidad de nuestros alumnos. El trabajo transversal entre los diferentes departamentos que
conforman la institución es de suma importancia para garantizar la apropiación del
conocimiento.

3)
a- ¿Qué saberes nuevos se llevan?
Además del conocimiento teórico, este curso me ha llevado a reflexionar sobre lo que
esta naturalizado; como sociedad tenemos muchos aspectos donde las construcciones de
las masculinidades y las femineidades están atravesadas por relaciones de poder y donde
prima la desigualdad. En muchas oportunidades los derechos se ven vulnerados,
silenciados y a veces violentados.
Por todas estas cosas y muchas mas el trabajo de la ESI tanto en las escuelas como junto
a la familia y comunidad es indispensable para que se produzcan los cambios que nos
permita ocupar el lugar que nos pertenece.
Lo que me permitió este curso fue resignificar algunos conceptos a partir de la lectura de
las experiencias o situaciones narradas por otros docentes. La lectura de textos que no
había tenido la oportunidad de leer me lleva a continuar reflexionando sobre la
importancia de la ESI en las escuelas, y nuestro rol dentro de este proceso de cambio y
construcción de una sociedad mas respetuosa y justa.
b- ¿Hay situaciones escolares en las que intervendría de otra manera o para las que
tendrían mas recursos que orientaran su intervención?

La práctica que continua es en la formación durante los actos, izamiento y arriado de la


bandera, donde se organizan en dos filas, mujeres y hombres, obligando a decidir quiénes
van de cada uno de los lados. Por esa razón, creo más conveniente y evitando la
exposición de las niñas, niños y adolescente, es la conformación de dos o tres filas mixtas
y así evitar el modelo heterónorma, donde la expresión de género, la forma de hablar, las
modificaciones corporales, el modo de vestirse, el comportamiento personal, entre otros
aspectos, no sea contemplado para poner en foco la orientación sexual o la identidad de
género de cada uno de nuestros alumnos.

Por ello es importante que la escuela favorezca un clima de respeto a la diversidad y la


ESI es la herramienta que nos permite lograr ese objetivo, también contamos con marcos
legales para hacer respetar la construcción de genero de cada joven.

Chacón Claudia Cecilia


DNI 28.137.690
Escuela Secundaria El Salvador (actualmente en licencia)
San Miguel de Tucumán
Tucumán
ceciliachacon2007@hotmail.com

S-ar putea să vă placă și