Sunteți pe pagina 1din 9

Apuntes sobre las estrellas binarias

eclipsantes

Se llaman estrellas variables a las estrellas que no tienen un brillo


constante, es decir, cuando su magnitud cambia con el tiempo, ya sea de
forma periódica o de manera irregular.

Las estrellas variables se clasifican en seis categorías:


variables eruptivas
variables pulsantes
variables rotacionales
variables cataclísmicas
variables eclipsantes
variables de rayos X

Vamos a ver aquí las estrellas variables eclipsantes que son estrellas
binarias que giran cada una alrededor de la otra, estando la Tierra en su
plano orbital, por lo cual podemos notar que se producen alternativamente
y de forma periodica tránsitos y ocultaciones. Como incluso a través del
telescopio solo parece una estrella, los tránsitos y ocultaciones se notan
por un descenso del brillo cuando ocurre cualquiera de estos eventos,
debido a la ocultación total o parcial de una estrella por la otra.
Las variables eclipsantes se clasifican en cuatro categorías:

eclipsantes tipo EA
eclipsantes tipo EB
eclipsantes tipo EW
eclipsantes tipo ELL

Un ejemplo de variable eclipsante tipo EA es Algol o Beta Persei,


cuya curva de luz tiene estas características:

Las estrellas componentes son esféricas o muy ligeramente


elipsoidales
Se nota el comienzo y el final de los eclipses
Hay brillo constante entre los eclipses
El mínimo secundario es poco profundo (a veces no se aprecia)
Tienen periodos muy variables (entre 0´2 y 10000 días), pero
suelen ser largos
Su amplitud no es pequeña (a veces de varias magnitudes)

Un ejemplo de variable eclipsante tipo EB es Sheliak o Beta Lyrae,


cuya curva de luz tiene estas características:

Las estrellas son elipsoidales


No se distinguen ni el comienzo ni el final de los eclipses
Mínimo secundario muy inferior al primario (pero se aprecia
siempre)
Periodos superiores a 1 día
Las estrellas suelen ser de tipo A o B

Un ejemplo de variable eclipsante tipo EW es W Ursae Majoris, cuya


curva de luz tiene estas características:
Estrellas elipsoidales tan achatadas que entran en contacto
Mínimos primario y secundario casi iguales
periodos inferior a 1 día
Amplitud inferior a 0´8 magnitudes
Las estrellas suelen ser de tipo F o G

Un ejemplo de variable eclipsante tipo ELL es V 1363 Orionis, cuya


curva de luz es:

Aquí la amplitud es bajísima (menor de 0´2 magnitudes) porque sólo se


debe a la deformación de las estrellas y a la reflexión de su luz en la otra
componente.
Las estrellas binarias eclipsantes son estrellas dobles en las que la Tierra está muy
próxima a su plano orbital. Esto hace que las estrellas se eclipsen mutuamente
produciéndose alteraciones periódicas en la magnitud.

Lo primero que hemos de hacer para estudiar un sistema de binarias eclipsantes es


medir con una cámara CCD su magnitud en función del tiempo (en Tiempo
Universal)

Supongamos que tenemos un sistema tipo Algol (EA) con estrellas esféricas, órbita
circular, sin reflexión de luz y sin oscurecimiento del limbo. En este caso podríamos
obtener una curva semejante a esta:

Estos ejes (m, t) los iremos transformando poco a poco hasta conseguir (α , Ξ )
= (superficie eclipsada, fase).

Para ello primeramente transformaremos el eje de ordenadas de magnitud a


luminosidad con la fórmula: L = 102(m-m0)/5 y el eje de abscisas lo
transformaremos en Dia Juliano Heliocéntrico. La razón de esto último es para
evitar los errores debidos al movimiento terrestre alrededor del Sol. El diámetro de
la órbita solar es de unos 16 minutosluz, y la llegada de la luz de la binaria podría
adelantarse o atrasarse hasta 8 minutos produciendo este error en la curva de luz.
Para evitarlo mediremos el momento de la llegada de la luz al Sol (supuesto
inmóvil), y eso lo hacemos calculando el día juliano heliocéntrico, introduciendo el
Tiempo Universal de la recepción de los datos y la Ascensión recta y Declinación de
la estrella en el calculador creado por Dan Bruton.

La curva obtenida podría ser esta:


Para convertir el tiempo (Día Juliano Heliocéntrico) en fase (Ξ ) hemos de tomar
como el inicio de la fase (Ξ = 0 ) el punto central del eclipse primario, el más
profundo, (t0) y aplicar la fórmula: Ξ = 2 π (t-t0)/P siendo P el periodo de la
curva de luz, es decir el tiempo transcurrido desde el punto central de un eclipse
primario hasta el punto central del eclipse primario siguiente:

Luego veremos como se transforma la luminosidad L en superficie eclipsada (α )

Para el estudio de las binarias eclipsantes hemos de elegir un sistema de unidades


que dependerá del sistema a estudiar:
Como unidad de longitud escogeremos el radio de la órbita (a = 1).
Como unidad de superficie escogeremos la superficie de la estrella más pequeña. Si
llamamos rs (smaller) al radio de la estrella pequeña, y rg (greatest) al radio de la
mayor, entonces As = π rs2 = 1
Como unidad de intensidad luminosa escogeremos la luminosidad máxima de la
binaria, que se produce en los momentos en los que no hay eclipse: Lg + Ls = 1
Llamaremos α al tanto por uno del área eclipsada en cualquier momento, que será
siempre una fracción del área de la estrella pequeña: área eclipsada = α ∗ π rs2
Y llamaremos k a la relación entre los radios de las dos estrellas: k = rs/rg
y As/Ag = (π rs2)/(π rg2) = k2

Estudiemos el caso más simple de variable tipo Algol: Órbita circular, Estrellas
esféricas, Brillo uniforme, Sin oscurecimiento en el limbo y Sin efectos de reflexión.
Tenemos dos posibilidades: Ocultación total con tránsito anular y Ocultación parcial
con tránsito parcial.

Veamos el caso de la ocultación total:

Se ve claramente que durante la ocultación solo se ve la estrella grande, por lo


que la luminosidad del sistema en ese periodo será la de la estrella grande: LOT =
Lg y el descenso de luz durante el eclipse es la luminosidad de la estrella pequeña:
1 - LOT = Ls
Aunque es difícil hallar con precisión los tiempos t 1, t2, t3 y t4 en la curva de luz,
puede hallarse aproximadamente el valor de k (la razón de los radios). En otro
capítulo veremos como se debe calcular exactamente este valor de k

Veamos el caso del tránsito anular:


Ya sabemos por la ocultación que Lg = LOT y que Ls = 1 - LOT
Entonces:

Y como ignoramos si el mínimo primario es el tránsito o la ocultación, tenemos dos


posibilidades:

Esto nos da una idea del valor aproximado de k, el valor exacto tendremos que
encontrarlo a partir de aquí como veremos en otro capítulo.

Veamos el caso de la ocultación parcial


Veamos ahora el tránsito parcial

Por ser la órbita circular, el área máxima eclipsada α 0 es la misma que en la


ocultación, y

Esta ecuación recibe el nombre de relación de profundidad y relaciona el área


máxima ocultada α 0 y la relación de los radios k = rs/rg con los mínimos de luz
encontrados en la curva de luz. Naturalmente, en los eclipses totales, donde α 0 =
1 volvemos a encontrar la relación de k encontrada ya en los eclipses totales.
Un resumen nos ayudará a convertir el eje de ordenadas de luminosidades a α
(área eclipsada).

S-ar putea să vă placă și