Sunteți pe pagina 1din 59

ACTIVIDADES DE RIEGO Y

FERTILIZACION PÁRA ASEGURAR


UN OPTIMO DESARROLLO Y
PRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS

Recopilado por: JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO


Ingeniero Agrónomo
SENA Mosquera
3

EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DE RIEGO Y


FERTILIZACION PÁRA ASEGURAR UN OPTIMO
DESARROLLO Y PRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS

Recopilado por: JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO


Ingeniero Agrónomo
SENA Mosquera

Constituyentes, origen y localización

El agua es uno de los constituyentes esenciales de los seres vivos.. La vida


sin agua es imposible. Grandes cantidades de agua se encuentran presentes
en las plantas, constituyendo un 70 a 90% del total de su composición.
Tiene muchas funciones en la vida de las plantas. Este compuesto único es
el solvente y medio de transporte de todos los alimentos, hormonas,
vitaminas y compuestos que proveen los alimentos esenciales; se combina
con el CO2 en la formación de las sustancias iniciales en la fotosíntesis, se
combina con el almidón y compuestos afines en la formación de glucosa en
la respiración y mas particularmente mantiene la turgencia en las células y
en los tejidos vegetales.

Exceso o falta de humedad

Cuando hace calor, la planta no tiene posibilidad de ponerse a la sombra


como lo haría un animal, o beber agua o un refresco como lo haríamos
nosotros. La evaporación de agua desde las hojas, proceso conocido como
transpiración, ayuda a controlar la temperatura interna de la planta.

En días calurosos, la planta tiene que evaporar mucha agua para evitar un
aumento desmedido de la temperatura. Si el suelo está húmedo, el agua pasa
desde el suelo a la planta a través de las raíces y luego es conducida hacia
las hojas donde se evapora a través de estomas. Los estomas son pequeñas
“ventanas” que posee la hoja para el intercambio de oxigeno, anhídrido
carbónico y vapor de agua.

Cuando el suelo tiene poca humedad, el flujo de agua se hace lento y puede
detenerse. En ese momento, la planta cierra los estomas y detiene la
fotosíntesis (fabricación de alimentos) hasta que se produzcan mejores
condiciones ambientales (descenso de la temperatura).

3
4

Al regar todos los días, se repone el agua utilizada por la planta en el


proceso de transpiración, más la que se evapora directamente desde el
suelo, en el proceso de evaporación. Las plantas con hojas amplias y
abundantes, necesitan más agua que las que tengan hojas pequeñas y
escasas.

Evapotranspiración es el termino utilizado para referirse al agua


transpirada por el cultivo mas la evaporada directamente desde la superficie
del suelo.

El riego diario es lo que más le gusta a la planta ya que le permite estar


cómoda durante las horas de calor y fabricar los hidratos de carbono
(nuestro alimento) durante más tiempo. Esto se manifiesta en plantas con
muy buen crecimiento y cosechas de excelente calidad.

Es preferible los riegos frecuentes a ser posible con poca cantidad de agua,
que distanciados y abundantes.

JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO


Ingeniero Agrónomo

Los vientos cálidos y secos aumentan la evaporación acelerando el proceso


de desecamiento; también los vientos fríos y secos producen deshidratación
en las plantas por lo que se acentúan los daños ocasionados por las bajas
temperaturas.

Con frecuencia en los días soleados de verano, observamos las hojas de los
árboles flácidas aunque se haya regado por la mañana; esto no quiere decir
que la planta sufra sed, sino que debido a las altas temperaturas se evapora

4
5

más agua a través de sus hojas que pueden absorber sus raíces. De ahí que
se recomienda rociar con agua las hojas para mantener la turgencia de las
mismas. Durante la noche se repondrá por completo.

Con relación a la humedad relativa (presión de vapor de la atmósfera),


mientras más alta sea menor es la transpiración. La temperatura está
directamente relacionada con la presión de vapor, tanto al interior de los
órganos de la hoja, como de la atmósfera circundante; a mayor temperatura
menor es la presión de vapor y, por lo tanto, mayor es la transpiración. El
viento aumenta la gradiente de presión de vapor a través de los estomas y,
en consecuencia, aumenta la transpiración.

Todo lo anterior implica la pérdida de agua desde la planta, pero, para que
realmente esta pérdida se produzca, la planta tiene que haber absorbido
agua desde el suelo a través de las raíces. Ambos procesos, absorción y
transpiración, son esenciales para la sobrevivencia de las plantas. El proceso
de evaporación de la humedad desde el suelo adyacente a las plantas (sin
ser utilizada por ellas), incluida la del agua depositada por el rocío y la
lluvia, ocurre conjuntamente con la transpiración. La suma de estos dos
procesos es lo que se define como evapotranspiración, la cual se mide en
mm por día o mm por mes.

La fase líquida del suelo está constituida por el agua y las soluciones del
suelo. El agua procede de la atmósfera (lluvia, nieve, granizo, humedad
atmosférica). Otras fuentes son infiltraciones laterales, capas freáticas etc.

JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO


Ingeniero Agrónomo

Las soluciones del suelo proceden de la alteración de los minerales y de la


materia orgánica. El agua ejerce importantes acciones, tanto para la
formación del suelo (interviene decisivamente en la meteorización física y

5
6

química, y translocación de sustancias) como desde el punto de la


fertilidad Su importancia es tal que la popular sentencia "Donde no hay
agua, no hay vida" podemos adaptarla en nuestro caso y decir que "Donde
no hay agua, no hay suelos".

La fase líquida circula a través del espacio poroso, queda retenida en los
huecos del suelo y está en constante competencia con la fase gaseosa. Los
cambios climáticos y concretamente las precipitaciones atmosféricas, hacen
variar los porcentajes de cada fase en cada momento.

Tipos de agua en el suelo

Considerando que el suministro del agua en el suelo es indispensable para la


vida y el crecimiento de las plantas, se debe tener en cuenta::

 la forma en que el agua se mueve en el terreno,


 la cantidad de agua que puede captar el subsuelo,
 la cantidad de líquido que puede aprovechar la planta y
 la forma en que debe reabastecerse el suministro.

Los dos primeros conceptos se refieren al tamaño y distribución de los


poros del terreno y el tamaño de las partículas; estos espacios entre
partículas forman una red de cavidades conectadas entre sí, de una variedad
infinita de formas y dimensiones.

Al suministrar agua a un suelo seco, ya sea por lluvia o por riego, dicho
elemento se distribuye alrededor de las partículas y se retienen por fuerzas
de adhesión y cohesión, desplaza el aire en las cavidades, llenando los poros
y cuando estos poros están llenos se dice que el suelo está a su máxima
capacidad de retención.

El agua del suelo puede clasificarse en una serie de términos diferentes, ya


sea desde un punto de vista físico o desde el punto de vista agronómico.

Desde el punto de vista físico:

Agua gravitacional. No está retenida en el suelo. Se habla de agua


gravitacional de flujo lento y agua gravitacional de flujo rápido en función
de su velocidad de circulación.

i) De flujo lento. La que circula por poros comprendidos entre 8 y 30


micras de diámetro. Tarda de 10 a 30 días en atravesar el suelo y en esos
días es utilizable por las plantas.

6
7

ii) De flujo rápido. La que circula por poros mayores de 30 micras. Es un


agua que no queda retenida en el suelo y es eliminada al subsuelo, pudiendo
alcanzar el nivel freático. Es un agua inútil, ya que cuando está presente en
el suelo los poros se encuentran totalmente saturados de agua, el medio es
asfixiante y las raíces de las plantas no la pueden tomar.

Agua higroscópica. Absorbida directamente de la humedad atmosférica


en forma de vapor, forma una fina película que recubre a las partículas del
suelo (coloide). No está sometida a movimiento, no es asimilable por las
plantas (no absorbible).

JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO


Ingeniero Agrónomo

Agua capilar. Contenida en los tubos capilares del suelo. Dentro de ella
distinguimos el agua capilar absorbible y la no absorbible.

i) Agua capilar no absorbible. Se introduce en los tubos capilares


más pequeños <0.2 micras. Está muy fuertemente retenida y no es
absorbible por las plantas.

ii) Agua capilar absorbible. Es la que se encuentra en tubos


capilares de 0.2-8 micras. Es un agua absorbible por las plantas.
Es un agua útil para la vegetación, constituye la reserva durante
los períodos secos. Está fuertemente absorbida.

7
8

JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO


Ingeniero Agrónomo

Desde el punto de vista agronómico

Vemos que las arcillas, que tienen una capacidad de retención de agua
muy grande, pueden llegar a ser mil veces más pequeñas que un grano de
arena grande. Los intersticios que dejará un suelo arenoso, son mayores y
por lo tanto la masa de agua ocluida tendrá una movilidad muy alta,
migrando a los estratos inferiores del suelo. La propiedad de contener el
agua en su seno se denomina ALMACENAMIENTO DE AGUA

JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO


Ingeniero Agrónomo

8
9

El agua "moja" los granos con más o menos adherencia según el mineral
que se trate, su superficie específica y la cantidad de "vacío" que queda
entre los granos y llena estos agujeros. La "fuerza " que se debe realizar
para extraer el agua del interior de estos agujeros estará influida por estos
aspectos y la tensión superficial del agua. Es fácil imaginarse que es más
sencillo secar un balde de arena, que un balde con tierra arcillosa. Pues
bien, a la planta le ocurre lo mismo. Se encuentra con terrenos que son más
sencillos de extraer el agua que otros. Y por supuesto esta tensión necesaria
para la extracción será proporcional a la cantidad de agua que tiene el suelo.
Esto se puede medir y se llama TENSIÓN DE AGUA DEL SUELO.

A modo de ejemplo, si estamos inundando un lote hasta que se forme una


película de agua visible, diremos que SATURAMOS el suelo. Si entonces
retiramos el aporte de agua, esta escurrirá del suelo hacia niveles más bajos
durante un lapso de tiempo, una vez estabilizado este escurrimiento, el
suelo todavía contendrá agua (aún está mojado). Esta cantidad de agua se
denomina CAPACIDAD DE CAMPO.

La planta tendrá una capacidad de extracción de agua en función de la


Tensión del agua, cuanto más seco el terreno, más fuerza deberá realizar
para "chupar". El punto en el cual no puede acceder más al agua, aunque
siempre queda algo de humedad, se denomina PUNTO DE MARCHITEZ
PERMANENTE.

Toda el agua almacenada en el suelo, entre el punto de Capacidad de


Campo (CC) y el punto de Marchites Permanente (MP), es el agua
disponible para la plantación. Cuando caemos por debajo de este valor, el
cultivo sufre un stress hídrico, que lo afecta permanentemente, en
detrimento de la producción final. Y es irreversible, porque aún sobre
regando, nunca se podrá alcanzar los niveles que hubieran sido en la
producción. Por eso, en la agricultura actual, no solo es importante la
cantidad, sino también la oportunidad del agua disponible para la planta. Es
por esta razón que es importante que el productor trabaje con una
observación permanente en la humedad residual del lote, y mantenerla
siempre por arriba del punto crítico

Podemos concluir que el AGUA DISPONIBLE para que el cultivo lo tome


es la diferencia entre el Punto de Marchitez Permanente y la Capacidad de
Campo. Este valor será variable en función del tipo de textura que tenga el
suelo

En Suelos arenosos, muy baja capacidad de campo, pero casi toda su


humedad es agua útil pues la cantidad de agua en punto de marchitamiento

9
10

es muy pequeña. En Suelos arcillosos, muy alta capacidad de campo, pero


con gran cantidad de agua inútil en punto de marchitamiento. En Suelos de
granulometrías equilibradas, buenas características al compensarse los
efectos de las arenas y de las arcillas.

USO RACIONAL DEL AGUA DE RIEGO.

1.- Objetivos del riego

El riego es el método por el cual se aplica artificialmente una determinada


cantidad de agua a un terreno con el fin de suministrar a las plantas la
humedad necesaria para su desarrollo; esta cantidad de agua depende del
clima, del estado de desarrollo de las plantas, de la disponibilidad de agua,
del tipo de cultivo, tipo de suelo, etc; el riego puede o no ir acompañado de
la aplicación de fertilizantes, con el objetivo de transportarlos y permitir una
directa absorción por parte de la planta para su desarrollo y producción.

Una vez realizada la siembra, se instala el sistema de riego adecuado y


recomendado para cada cultivo y cada empresa; de su manejo depende la
calidad y el rendimiento de las plantas. Los sistemas comúnmente utilizados
en un cultivo de flores son: riego por goteo, riego por microaspersión y el
riego con manguera.

El objetivo fundamental del riego es el de suministrar agua a los cultivos, de


manera que estos no sufran déficit hídrico en ningún momento que pudieran
ocasionar pérdidas de producción cosechable.

Además, el riego debe garantizar que se mantenga el balance de sales; es


decir, que no se acumulen en exceso en el perfil del suelo como resultado
de la aplicación del agua de riego. En todos los casos, el riego debe ser
controlado para evitar pérdidas excesivas que se traduzcan en problemas
medioambientales o en un consumo innecesario que incremente los costos
de la explotación y, por tanto, las posibilidades de mejorar su manejo para
hacerlo más eficiente.

Los riegos frecuentes y cortos son mas recomendados que el proporcionar


grandes cantidades de agua en una sola aplicación y luego estar varios días
sin agua, ya que se tiene en primer lugar una sobresaturación del suelo con
falta de oxígeno y después de unos días de acuerdo al tipo de suelo se puede
producir un stress por falta de agua, lo que causa tallos mas cortos y en el
caso de la rosa: torcidos, algunos ciegos y vaneamiento de flores.

10
11

2.- Conceptos

Para conseguir el máximo aprovechamiento del agua de riego es preciso


regar: adecuada y uniformemente.

¿Se está aplicando la cantidad de agua que precisan los cultivos, o se está
regando en exceso o por defecto?

Un riego adecuado aplica la cantidad justa para cubrir las necesidades


(evapotranspiración = ET) del cultivo y evita toda otra clase de pérdidas.
Cuando el riego es excesivo se producen pérdidas por percolación
(movimiento del agua por debajo de las raíces del cultivo, lo cual la hace
inaccesible a éste). Una aplicación inferior a la ET tampoco constituye un
riego ADECUADO pues el cultivo no estará suficientemente abastecido de
agua y la producción se resentirá

Conocida la cantidad que se está aplicando, ¿Con qué UNIFORMIDAD


se está distribuyendo dentro de la zona regada?

Una vez que conocemos las necesidades del cultivo (ET) es fácil calcular el
volumen de riego ADECUADO, que equivale al gasto (ET) desde el último
riego más un incremento de un 20-25% para favorecer el lavado de sales,
cubrir deficiencias de la instalación de riego y atenuar las variaciones
climáticas que se pueden producir entre años. Tendremos que asegurarnos
que el agua se distribuya en todo el invernadero por igual, pues unas partes
pueden recibir más riego que otras; esto causa una falta de
UNIFORMIDAD en la distribución del agua de riego que debe corregirse.

¿Cómo determinar si el riego es UNIFORME ?

La falta de uniformidad en el riego por goteo puede deberse a:

Diferencias de presión en la red de tuberías de distribución.


Diferencias de presión en las tuberías portagoteros.
Diferencias en el caudal que emite cada gotero ya sea por defecto de
fabricación, obturación o envejecimiento del material.

Para determinar la variación en la distribución del agua en un invernadero y


en consecuencia la falta de uniformidad, es necesario realizar una prueba de
evaluación del sistema de riego.

11
12

¿Cómo determinar el volumen de agua de riego?


En cada cultivo figura un cuadro del consumo bruto para distintas fechas de
trasplante. Este consumo se expresa en litros por metro cuadrado y día
(lts/m2. día ) para periodos quincenales.

3.- Descripción de un sistema de riego

Un sistema de riego presurizado cuenta con diversos componentes. La


fuente de presión, representada por el uso de una bomba; el sistema de
filtros, el sistema de inyección de fertilizantes, el sistema de control,
conformado por diferentes tipos de válvulas y reguladores de presión; las
tuberías matrices, tuberías secundarias, tuberías portalaterales y las laterales
de riego.

Figura N1. Esquema de un sistema de riego presurizado.

JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO


Ingeniero Agrónomo

3.1 TUBERÍA DE CONDUCCION

Está constituido por los sistemas de impulsión, filtrado y fertirrigación

3.1.1.SISTEMA DE IMPULSIÓN
La forma más común de generar presión es el uso de una bomba conectada
a un motor para impulsar el agua desde la fuente. Sólo es necesaria su
instalación en el caso en que el agua no llegue a la finca con suficiente

12
13

presión. Para ello se emplean las bombas de riego, que suelen ser
centrífugas, normalmente accionadas por motores eléctricos, o motores de
combustión (gasolina o diesel) cuando no se dispone de electricidad; o de
desplazamiento utilizadas para labores de aspersión de mezclas.

La bomba debe estar bien instalada para asegurar su buen funcionamiento,


pero el primer paso antes del funcionamiento de la bomba es que esté
“cebada”, es decir, el cuerpo de la bomba y la tubería de succión debe estar
llena de agua. Algunos modelos de bombas son “autocebantes” y no
requieren ser cebadas. La mayoría de los modelos sí lo requiere.

No se debe hacer funcionar una bomba sin cebarla, debido a que algunos
componentes de la bomba se lubrican con el agua que circula por ella. Si no
hay agua, algunos componentes internos pueden deteriorarse.

El cebado debe realizarse cada vez que funciona la bomba. Para evitar
hacerlo todos los días, es conveniente utilizar una válvula denominada “de
pie” o “sapo”, instalada donde comienza la tubería de succión. Una vez
cebada la bomba, la válvula de pie impide que se pierda la columna de agua
y esta puede funcionar en cualquier momento.
3.1.2. SISTEMA DE FILTRADO
El equipo de filtrado es fundamental para evitar posibles obturaciones en el
pequeño diámetro del conducto del gotero. Suelen utilizarse filtros de arena,
filtros de malla (cribas) o filtros de anillos y es común que aparezcan a la
vez filtros de malla y de anillos en el cabezal de riego y filtros de malla en
la red de distribución.

Todos los elementos de este sistema requieren de un mantenimiento


periódico, para lo cual es útil colocar manómetros antes y después de éstos,
procediendo a la limpieza cuando se rebase una “diferencia de presión
máxima aceptable” que normalmente se establece en 5 m.c.a. (metros de
columna de agua).

3.1.2.1. Filtros de arena


Los filtros de arena son estanques rellenos con arena de cuarzo. Entre los
granos de arena se forman pequeños canalículos en donde quedan retenidas
las partículas gruesas. Como estos canalículos no son de un diámetro
uniforme, las partículas de gran tamaño quedan retenidas en la superficie,
las de menor diámetro quedan retenidas en la cama de arena. El agua
ingresa al filtro por la parte superior, atraviesa la cama de arena y sale
limpia por la parte inferior. Importante es una estructura denominada
“araña” que es un filtro de malla con forma de estrella y tiene por finalidad

13
14

evitar el paso de grava al interior del sistema de riego. El tipo de arena o


grava a utilizar en los filtros debe ser de bordes afilados; no utilizar arena
de río que es de granos redondeados. Los granos de bordes afilados
producen canalículos de diferente diámetro y tortuosidad, mientras que el
grano redondeado produce canalículos de diámetro uniforme y poco
tortuosos. Los filtros con arena de río se taponan más fácilmente que los de
cuarzo y, por lo tanto, deben ser limpiados más a menudo.

Una vez concluida la temporada de riego, todo el cuarzo del filtro debe
extraerse y ser lavado.

Retrolavado: es una labor de mantenimiento de los filtros consistente en


invertir el sentido del flujo de agua para devolver las partículas que han sido
atrapadas en el sistema. Puede ser manual o automático; en el retrolavado
manual, quien está a cargo de la estación, una o varias veces al día, debe
abrir la válvula de retrolavado y esperar 5 a 10 minutos por tanque mientras
retrolava.

José Guillermo Torres Pardo


Ingeniero Agrónomo

El nivel de la arena después del retrolavado debe ser normal, en caso


contrario, si el nivel está mas bajo puede suceder que el caudal de
retrolavado fue excesivo y se pierde arena o que el colector del filtro está
roto o defectuoso y se puede encontrar arena en los filtros de malla.

3.1.2.2. Filtros de malla


El filtro de malla está constituido por dos cilindros, uno externo que
constituye el cuerpo de la unidad y uno interno que actúa como soporte de
la malla. El cuerpo puede ser metálico o de un plástico resistente. El soporte
generalmente es un tubo de PVC con perforaciones para permitir el paso del
agua. También puede ser de una combinación de malla y alambre grueso de
alta resistencia.

14
15

En unidades donde la malla tiene apariencia de media de mujer, la


instalación debe ser cuidadosa para evitar que ésta se desprenda e ingrese
hasta las tuberías. Cuando esto ocurre, es muy difícil determinar el punto
donde quedó atrapada. La malla siempre debe quedar enfrentando al flujo
de agua.

3.1.2.3. Filtros de anillos


Este tipo de filtro está conformado por un cilindro externo que es el cuerpo
de la unidad y un cilindro interno formado por muchos discos de plástico
con pequeños surcos irregulares en su superficie. Al juntarse varios discos
forman un cilindro poroso con capacidad de retener las partículas grandes
en su superficie y en los canalículos internos las partícula mas finas. Este
tipo de filtro tiene la misma apariencia que un filtro de malla pero se
obstruye con menos facilidad.

3.1.3. SISTEMA DE FERTILIZACIÓN


Mediante este sistema se incorporan y distribuyen a través del agua de riego
los abonos, productos fitosanitarios y otros tipos de productos a aportar al
cultivo. Aún es común el uso de “abonadoras” o tanques de fertilización,
aunque cada vez son más empleados los sistemas que introducen los
fertilizantes mediante inyectores venturi o por bombas de inyección.

3.1.3.1. Los tanques de fertilización o “abonadoras”


Son depósitos cerrados, metálicos o fabricados a base de fibra. Están unidos
a la red principal de riego mediante dos mangueras flexibles con sendas
llaves de paso y, a veces, manómetros. Durante la incorporación del abono
al tanque, se mantienen cerradas las dos llaves que lo comunican con la red
de riego, para impedir el paso del agua a través de éste. Posteriormente se
abren las dos llaves de paso y se deja entreabierta la llave situada en la red
de riego entre las dos válvulas anteriores para regular la diferencia de
presión que obliga al agua a pasar por la “abonadora”, arrastrando los
fertilizantes hacia la red. Con este sistema de abonado la concentración de
fertilizantes en el agua de riego no es constante a lo largo de tiempo de
riego, pero es el más extendido en los invernaderos, debido a su bajo costo
y fácil manejo.
3.1.3.2. Los sistemas en los que se emplea la inyección
Generalmente están constituidos por un depósito abierto, donde se prepara
la solución de fertilizantes, desde donde se inyecta a la red de riego a una
presión superior, mediante una bomba inyectora de pistón o membrana, que
puede ser hidráulica o estar accionada por un motor eléctrico o de
combustión. Es recomendable la colocación de agitadores, normalmente de
inyección de aire (burbujas) o de hélice, para mantener homogénea la

15
16

disolución y evitar precipitaciones. La inyección de fertilizantes se realiza


de forma más constante que en el caso de las abonadoras a lo largo del
tiempo de riego.

Los equipos de fertirrigación automáticos controlados por programador


permiten un buen control de la fertirrigación y su implantación en los
invernaderos ha ido asociada a la de los cultivos sin suelo. Normalmente
están constituidos por:

 Un programador.
 Depósitos con soluciones fertilizantes.
 Bombas inyectoras o venturis para la aspiración de las soluciones
nutritivas.
 Otros elementos, dependiendo de la complejidad del sistema, como:
electroválvulas, sondas para la medida del pH, CE, radiación, etc,
contadores de agua, placas convertidoras de señales, etc.
 En ocasiones se dispone de un ordenador que se utiliza para
almacenar la información y posteriormente procesarla.
 El control del aporte de fertilizantes generalmente se realiza mediante
la introducción de unas consignas de pH y CE en el programa de
fertirrigación y además pueden establecerse porcentajes de tiempo de
inyección para los distintos depósitos.

3.1.4. DOSIFICACIÓN
Consiste en la cantidad de fertilizante aplicado de acuerdo al volumen de
agua. Para dosificar el fertilizante que se desea aplicar se debe seguir los
siguientes pasos:
⋆ Definir el numero de Kg o gr. de cada elemento activo que se desea
aplicar semanalmente a cada área del cultivo. Esta cantidad la determina el
ingeniero agrónomo, de acuerdo al tipo de cultivo, densidad, análisis de
suelos y foliar, tipo de suelo, etc.
⋆ Definir las fuentes de fertilizantes, teniendo en cuenta que su solubilidad
sea alta, el contenido del elemento activo y la compatibilidad entre
fertilizantes.
⋆ De acuerdo a la solubilidad de cada fertilizante se determina la cantidad
del volumen de agua para poder diluir los fertilizantes.
⋆ Una vez determinado los aspectos anteriores, se procede a sumar todos
los volúmenes requeridos y las cantidades de fertilizantes para sí mismo
preparar la solución concentrada.
⋆ Una vez lista la solución concentrada se establece la relación de
inyección a partir de datos como: el caudal de la bomba en ms3/hora,

16
17

tiempo de riego semanal y diario, volumen a aplicar por cama o sección; la


relación de inyección será igual al caudal de la bomba / el caudal del
fertilizante y el resultado se interpreta que por cada volumen de agua
obtenido en galones se debe inyectar un galón de fertilizante.

3.2. RED DE DISTRIBUCIÓN

Está constituida por una red de tuberías que distribuyen el agua de riego
desde la tubería de conducción, donde suele colocarse una llave de paso
para regular la presión y a veces un manómetro, a las tuberías portagoteros.

Generalmente son tuberías de polietileno, frecuentemente con diámetros de


32, 40 50 ó 63 mm, de PVC (policloruro de vinilo) y diámetros de 75 ó 90
mm., plástico, hierro galvanizado o aluminio. La tubería en PVC es la mas
utilizada, por sus bajos costos, su versatilidad en el manejo y su duración.

Las redes pueden ser subterráneas y aéreas, generalmente la tubería


principal es siempre subterránea para evitar que pueda sufrir algún
percance.

El diámetro de una tubería depende de varios factores como son:

Capacidad o volumen de agua que va a transportar


Distancia desde la estación de bombeo hasta el lugar mas distante a
regar.
Area que va a regar.
Presión de trabajo del sistema.
Número de salidas.

Teniendo en cuenta los factores mencionados los diámetros de la tubería


principal oscilan entre 4 y 8 pulgadas; los diámetros de la tubería
secundaria varían entre 2 y 3 pulgadas; la tubería de distribución a la que
van acopladas las mangueras portaemisores pueden tener un diámetro entre
1 ½ y 2 pulgadas y las mangueras con un diámetro de 1 pulgada.

3.2.1. Accesorios para la red de distribución.


Los accesorios son un sinnúmero de piezas que sirven para unir la tubería,
cambiar la dirección de la misma, aumentar o disminuir diámetros, instalar
registros y otros accesorios de la red, dar terminación a las mismas. En
resumen son elementos que se usan para adecuar la red a nuestras
necesidades. Algunos de ellos son:

17
18

Acoples o Adaptodores: Son elementos que permiten hacer conexiones de


tuberías lisas como el PVC a accesorios con rosca que pueden incluso ser
de diferentes materiales; existen varios tipos de adaptadores, entre ellos
estan:

o Adaptador Macho: indica que la rosca en uno de sus extremos va


hacia el exterior del mismo y en el otro extremo es completamente
liso.

o Adaptador Hembra: se asemeja a una unión corriente, con la


diferencia que uno de sus extremos interno es roscado.

o Acoples Rápidos: sirven para conectar las mangueras de iego de una


pulgada a los registros ubicados en el camino central de los
invernaderos.

Codos: Son accesorios que permiten cambiar la dirección o rumbo de las


tuberías o redes de riego y fumigación, hay de varios tipos, como el codo
normal o de 90 grados y el semicodo, de 120 grados.

Uniones: Son accesorios que permiten unir tuberías del mismo diámetro del
mismo material; cuando son metálicas estas uniones son roscadas; cuando
son de PVC estas uniones son lisas. Estas uniones son del tipo fijas, es
decir, que ni la unión ni la tubería se pueden desconectar.

18
19

Las uniones universales presentan la ventaja de que la tubería y la unión se


pueden desconectar a voluntad, pues vienen diseñadas para ello.

Bujes: son accesorios que permiten hacer conexiones entre tuberías de


diferentes diámetro, es decir, sirven para reducir los diámetros de la tubería
en un punto determinado; generalmente estos bujes son de PVC.

Tapones: son aditamentos que se utilizan para sellar la tubería por uno de
sus extremos. Pueden sewr fijos o removibles; los fijos se utilizan en los
extremos de la tubería que no se manipula y generalmente son lisos para
tubería de PVC; los removibles se instalan en los extremos de la tubería que
se está manipulando continuamente, son roscados para facilitar su
remoción.

Collarines de reducción: Son una especie de abrazadera en PVC que sirven


para asegurar las conexiones perpendiculares derivadas de una tubería de
mayor diámetro, el collarín lleva un hueco en el centro donde se coloca un
adaptador macho del diámetro deseado para poder unir la tubería a otra de
menor diámetro.

19
20

3.2.2. VÁLVULAS O REGISTROS.


Regulan La cantidad de agua que llega a cada módulo de riego,
entendiéndose este como un grupo de camas a las cuales se les aplica riego
simultáneamente manejado desde un mismo punto y que garantiza una
adecuada presión para una entrega de volúmenes iguales en tiempos
iguales, dependiendo del diseño y de la capacidad del sistema se pueden
manejar dos o mas módulos simultáneamente.

Válvula de Acople Rápido y algunos accesorios

3.2.3.. LINEAS DE RIEGO.


Mangueras que van instaladas a lo largo de las camas en número
determinado y en donde irán colocados los accesorios respectivos o
emisores de acuerdo al sistema de riego utilizado.

3.2.4.. EMISORES
Los emisores o goteros deben dar un caudal bajo, por lo que conviene que
los diámetros sean pequeños, pero esto puede provocar que se produzcan
obturaciones, de forma que existen diversos diseños de goteros en el
mercado que intentan resolver este problema.

20
21

Goteros integrados y de botón

Las principales características que definen un emisor son:

 Caudal nominal, que es el que suministra el gotero a la presión


nominal. Suele estar comprendido entre 2 y 4 litros por hora (l/h) en
donde su escogencia depende de que se deseen riegos largos o cortos.
El gotero mas utilizables es el de 2 lt/hora que sirve para suelos
franco-arenoso y franco-arcilloso y regula la cantidad de agua de tal
manera que no se produce carencias ni excesos.

 Presión nominal (Pn), que es la presión para la que se ha diseñado el


emisor y que suele ser de 10 m.c.a. (metros de columna de agua). En
goteros autocompensantes la Pn se sustituye por el rango de
presiones de funcionamiento.
 Régimen hidráulico, siendo el más conveniente el turbulento, ya que
el laminar hace a los emisores más sensibles a las variaciones de
presión y de viscosidad y temperatura del agua.

 El número de goteros por línea depende del tipo de suelo, densidad


de siembra en donde un gotero riega varias plantas; y la distancia
entre goteros que depende del tipo de suelo puede ser de 35 – 50 cm.,
en donde en suelos arcillosos la distancia entre goteros es mayor.

3.3. RIEGO CON MANGUERA

Fue el primer sistema utilizado al inicio de la floricultura en la Sabana de


Bogotá, todavía hoy se maneja en muchas fincas solo o como complemento
de otros sistemas de riego.

Se realiza mediante la utilización de mangueras de ½ a 1 pulgada de


diámetro, de materiales plásticos con algún grado de flexibilidad, acopladas
a registros que se instalan a lo largo del camino central de los invernaderos,
manipulados por personas que recorren las áreas entregando el agua en la
base de las plantas; este riego con manguera ha llevado a la utilización de
accesorios que permiten dirigir el volumen de agua. La característica

21
22

fundamental de este tipo de riego es la de entregar volúmenes altos de agua


e implica mayor utilización de mano de obra.

Algunos de estos accesorios son:

 El Cacho: consiste en un tubo de PVC con forma de codo en la parte


terminal de tal manera que se evita mojar la parte aérea de las plantas.

JOSÉ GUILLERMO TORRES PARDO


Ingeniero Agrónomo

 La Flauta: consiste en un tubo recto de PVC con perforaciones a lo


largo y ancho del mismo; se hace con el fin de mojar el suelo a todo
lo ancho de la cama y los bordes, de tal manera que no hay
desperdicio de agua en los caminos. En el cultivo del clavel se realiza
desde la tercera hasta la sexta semana.

 La Poma: se utiliza durante la etapa de establecimiento del cultivo


pues permite mantener hidratado el follaje del material vegetal
transplantado, además de uniformizar la humedad en las camas, diluir
la acumulación de sales sobre la superficie del suelo en las camas y
disolver los fertilizantes aplicados en presiembra.

Riego con poma

22
23

3.4.. RIEGO POR ASPERSIÓN


Es un sistema de riego mediante el cual el agua se aplica para humedecer el
terreno antes e inmediatamente después de la siembra, tiene como principio
fundamental el de crear unas condiciones semejantes a la lluvia artificial Se
adapta muy bien a los cultivos extensivos, en los que los sistemas de riego
localizado frecuentemente resultan inviables por razones técnicas o
económicas. Tanto los caudales como las presiones de funcionamiento, así
como los alcances de los aspersores, son mucho mayores que en
microaspersión, lo que permite una mayor separación entre dichos
aspersores y, por tanto, el abaratamiento de las instalaciones.

José Guillermo Torres Pardo


Ingeniero Agrónomo

Otro factor de abaratamiento lo constituyen los elementos móviles y


semimóviles (tuberías y aspersores), que pueden ser utilizados para el riego
de varias parcelas. Sin embargo, esto último supone un encarecimiento en
cuanto a manejo.
Cuando en el agua de riego hay altos contenidos de sodio y cloruros,
pueden causar toxicidad por absorción foliar o por la acumulación de
sales sobre la superficie de las hojas al evaporarse el agua.
Cuando se utilizan aspersores de mayor capacidad en cuanto a volumen,
presión y cubrimiento del área, estos son denominados cañones,
utilizados especialmente para el riego de praderas.

3.5.. RIEGO POR MICROASPERSION


Este sistema de riego consiste en aplicar agua en forma de una fina lluvia
sobre la superficie del suelo o del cultivo. El radio de alcance de estos
emisores no suele sobrepasar los 3m. Este sistema de riego localizado
consume un mayor caudal que los anteriores (de 16 a 200 l/h) y está

23
24

considerado como de elevada presión dentro del riego localizado (de 1 a 2


Kg/cm2). Está indicado para cultivos leñosos y herbáceos a distintos
marcos de plantación. Dentro del riego por microaspersión se pueden
encontrar dos tipos de emisores:

a) Difusores: Emisores con todos los componentes fijos.


b) Microaspersores: Emisores con algún mecanismo de rotación.

José Guillermo Torres Pardo


Ingeniero Agrónomo

SISTEMAS DE RIEGO

VENTAJAS POR ASPERSIÓN

 Supresión de la necesidad de nivelación del suelo.


 Lavado de las hojas lo que favorece la función clorofílica y la
apertura de estomas.
 Refresca la vegetación eliminando el estrés por exceso de
evapotranspiración.
 controlar las heladas primaverales.

INCONVENIENTES

 Gasto importante de energía de funcionamiento.


 Gasto importante de agua.
 Riesgo de aparición de enfermedades como el oidio y el mildeo.
 No funciona con fuertes vientos.
 Si el tamaño de gota es muy grande puede causar daños en la planta.

VENTAJAS POR GOTEO

24
25

El riego por goteo ahorra agua de riego debido a que aplica agua
únicamente en la parte del suelo que se encuentra ocupada por las raíces de
los cultivos.

El riego por goteo aplicado correctamente tiene una elevada eficiencia de


aplicación, ya que se evitan las pérdidas por escorrentía superficial,
percolación y evaporación directa del agua desde el suelo.

Dificulta la aparición de malas hierbas en la parte del suelo que no se


humedece. Por este motivo, el control de las malas hierbas se reduce
únicamente a la zona del suelo que se riega.

Las labores agrícolas no se ven interrumpidas durante el ciclo del cultivo ya


que en ningún momento se encuentra mojada toda la superficie del suelo.

Permite un preciso control de las dosis de fertilizantes y productos químicos


aplicados en el agua de riego.

El riego localizado es muy adecuado para zonas en las que la presión


disponible no es muy elevada, ya que son sistemas que funcionan a bajas
presiones.

Permite el cultivo en zonas con aguas de mala calidad (con salinidad) ya


que en el bulbo húmedo las sales se encuentran disueltas y la mayor
concentración de éstas se acumula en la zona externa del bulbo húmedo,
lugar al que no llegan las raíces del cultivo.

La uniformidad de aplicación del agua depende únicamente del buen diseño


de la red de riego y no se ve afectada por el tipo de suelo ni por las
condiciones climáticas.

INCONVENIENTES:
El riego por goteo requiere una elevada inversión inicial y su costo depende
del cultivo, modalidad de riego elegida, calidad del agua de riego,
necesidades de filtrado…

Necesita un continuo control y mantenimiento de la red y del cabezal de


riego. Los emisores requieren mucha atención ya que son muy sensibles a
las obstrucciones.

Pueden originar problemas de salinidad dentro del bulbo húmedo si no se


maneja adecuadamente el sistema de riego.

25
26

No es un sistema de riego adecuado para la gran mayoría de los cultivos


extensivos.

En cultivos leñosos, puede ocasionar problemas de enraizamiento si no se


maneja correctamente el bulbo húmedo, ya que el volumen de suelo mojado
ha de ser el suficiente para que las raíces proporcionen un buen anclaje al
cultivo.

4.- ESTUDIO DE LA UNIFORMIDAD DE APLICACIÓN DEL AGUA Y


DEL DISEÑO

Un sistema de riego debe distribuir el agua uniformemente en toda la


superficie regada, de manera que todas las plantas reciban la misma
cantidad y esta sea la adecuada para satisfacer las necesidades hídricas del
cultivo durante el intervalo entre riegos. En la práctica es muy difícil que un
sistema opere con una uniformidad perfecta.

EJEMPLO: Deseamos evaluar la instalación de riego por goteo los pasos


a seguir serán los siguientes:

A . Comprobar que el sistema funciona con normalidad.


- Revisar los filtros
- Comprobar que no hay goteros obturados.
- Anotar el caudal global del subsector elegido.
- Anotar el caudal global previsto en el diseño para el subsector
elegido.

B . Tomar el equipo necesario para medir los caudales de los goteros y


presiones.
- Cronómetro.
- Probeta graduada.
- Vasitos para recoger la descarga del gotero o tubo de 1 m. de longitud
y 50 mm. de diámetro de PVC cortado por la mitad para medir
caudales en sistemas de tubería porosa o manguera perforada.
- Manómetro.
- Libreta de campo para toma de datos.

C. Seleccionar el sector de riego y localizar los puntos de medida.


Tomar el agua de los goteros seleccionados durante el intervalo de tiempo
(t) prefijado (preferible múltiplo de minuto). Convertir todas las lecturas de
caudales en litros por hora.

26
27

D. Calcular el coeficiente de uniformidad del subsector.

4.1. DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS TUBERÍAS


INSTALADAS.

Las tuberías que se utilizan en una instalación de riego por goteo son
normalmente PVC y PE. La calidad viene determinada por las normas
establecidas.

4.2. EVALUACIÓN DEL MANEJO DE LA INSTALACIÓN.

La adecuación del manejo por parte del agricultor a las necesidades de la


instalación se evalúa con base al manejo de los módulos reguladores, que es
la forma en que el agricultor influye en la uniformidad en la aplicación del
agua y al mantenimiento y limpieza de filtros (frecuencia de limpieza,
aplicación de ácido en la red, sustitución de goteros obturados, etc.).

Un buen manejo de los módulos reguladores, consiste en el ajuste de la


válvula de cada módulo, de manera que la presión sea la misma, en todos
los subsectores que componen el sector de riego evaluado.

La frecuencia de limpieza del equipo de filtrado es adecuada cuando la


pérdida de carga en el mismo no supera sustancialmente a la pérdida de
cargas correspondiente a ese equipo de filtrado, para el caudal circulante,
cuando el mismo está limpio. En función de estos indicadores, se puede
evaluar el manejo de cada instalación como bueno, normal o inadecuado.

Los filtros se deben lavar mínimo cada 12 horas, en muchos casos se lavan
al finalizar la jornada de trabajo; con esto se prolongará la vida útil de la
arena además de aumentar el lapso entre cambios de la misma, que se
aconseja sea cada 6 a 12 meses aproximadamente.

Se recomienda lavar todo el sistema a presión por lo menos cada 4 a 5


semanas dependiendo esto de la calidad de agua para riego; primero se
lavan los tubos ramales destapando los extremos donde se hallan los
tapones que permite la salida del agua hasta estar libre de sedimentos pero
manteniendo cerradas las válvulas de las tuberías de distribución y luego
lavar las mangueras en donde se encuentran los emisores, una por una,
desobturando las mangueras al final de las líneas.

27
28

Cuando por alguna razón una parte de la tubería se daña, se debe luego de
arreglarla, lavar la tubería por tramos para evitar la presencia de cuerpos
extraños que taponen la misma u otros aditamentos de la tubería como
válvulas, emisores, etc.

En cuanto a las líneas de riego, estas deben enrollarse si es necesario en


horas de la mañana o bien tarde, es decir, cuando estén frías y no someterlos
a ninguna tensión para evitar que se dañen.

El método de lavado del sistema de riego mas utilizado es la limpieza


química, en donde se usa ácido nítrico o ácido fosfórico para remover el
material sólido incrustado en todo el sistema; se inyecta una cantidad
determinada de ácido que depende de la concentración y del estado de las
tuberías, acompañado de una anilina para asegurar que el ácido llegue a
toda la tubería, se deja reposar durante 4 a 8 horas el sistema y luego se
enjuaga con agua limpia.

Para el lavado de las líneas de riego se vuelve a llenar la tubería principal


con ácido y colorante, utilizando el mismo procedimiento de inyección:
abriendo cada válvula de cada sección como si se estuviera regando hasta
que todas las secciones queden con ácido, se deja reposar durante el mismo
tiempo y luego se enjuaga cada sección por separado quitando los tapones
del lavado y por último se desobturan las líneas de riego en forma
consecutiva y a medida que se van enjuagando se van obturando
nuevamente en forma consecutiva hasta finalizar todas las secciones.

Toda instalación de riego por goteo deberá tener un contador en buen


funcionamiento y el agricultor deberá llevar un registro periódico de cuánta
agua aplica por periodos diarios, semanales o, al menos, mensuales.

5. FERTILIZACION.

Las plantas necesitan alimentarse; el proceso mediante el cual las plantas


utilizan el alimento requerido se denomina Nutrición y loe elementos
involucrados Nutrientes. El suelo aporta a la planta una serie de nutrientes,
pero algunas veces no tiene la suficiente cantidad de ellos, entonces con la
fertilización, se subsidia al suelo con las cantidades necesarias. La
fertilización tiene por objeto aportar, mantener o mejorar la fertilidad de un
suelo, en función del tipo de cultivo.

28
29

Esquema de fertirrigación de cultivos intensivos


ANALISIS DE SUELO ANALISIS DE AGUA y
interacciones
Interpretación de PLANTA
resultados Interpretación de resultados

Selección del cultivo


Tolerancia a sales, requerimientos nutricionales, adaptación al tipo de suelo por textura y
estructura, etc)

Enmiendas previas a la fertilización


(Enyesado, aplicación de azufre, materia orgánica)

Fertilización de fondo
Relacionado con el análisis de suelo. Dosis de unidades de fertilizantes.Selección de fertilizantes

Fertirrigación
Solución fertilizante según el agua de riego. Ajuste por pH, CE y relaciones entre nutrientes
Fórmula según cultivo y fase fenológica. Correcciones de acuerdo a análisis de suelo, de planta y
de la solución de suelo.
Fuente : Cadahia López, 1998

José Guillermo Torres Pardo


Ingeniero Agrónomo

Las deficiencias o excesos de nutrientes necesarios para la planta se


manifiestan en esta, de tal manera que afecta su crecimiento y desarrollo,
mostrando en la mayoría de situaciones modificaciones en el color de las
hojas, malformaciones en brotes tiernos, hojas, flores y frutos.

La planta puede tomar los nutrientes solamente cuando están disueltos en


agua, por lo que el contenido de humedad en los suelos tiene mucha
importancia y es en este momento que se aprovecha la aplicación de
fertilizantes por medio del riego, llamándose a este sistema Fertigación o
Fertirrigación.

La eficiencia del sistema de riego y obviamente relacionado con el aspecto


de costos, se encuentra ligado a dos factores importantes como son:
Solubilidad del fertilizante y cálculo adecuado de la cantidad de agua a
aplicar

29
30

Ventajas potenciales de la fertirrigación:

 Mejora la eficiencia de recuperación de fertilizantes.


 Control de la concentración de nutrientes en la solución del suelo.
 Control de formas de nutriente y relación de las diferentes formas,
particularmente para los fertilizantes nitrogenados.
 Flexibilidad en la época de aplicación de los fertilizantes con
relación a la demanda del cultivo, basada en los estados fenológicos
de los cultivos.
 Control de la pérdida de los nutrientes.
 Reducción de las fluctuaciones de la salinidad de la solución del
suelo debido a los fertilizantes.
 Incremento del rendimiento y mejora de la calidad de las cosechas.
 Método de fertilización amigable con el medio ambiente.

Desventajas

■ Costo inicial y mantenimiento de los sistemas de riego presurizado.


■ Distribución de fertilizantes no uniforme cuando los diseños u
operaciones del sistema de riego son inadecuados.
■ Una sobre fertilización en casos en donde el riego no se encuentra
basado en los requerimientos de agua del cultivo.

Evidentemente, para una fertirrigación exitosa la eficiencia del riego es un


pre-requisito. Al respecto, se debe dar una particular atención a los sistemas
de riego y el requerimiento de agua por los cultivos.

5.1. Lo que el agricultor debe saber sobre los fertilizantes para


fertirriego

En la agricultura tradicional los cultivos se riegan una vez a la semana o


cada 10 días y los fertilizantes se aplican a la siembra y a la mitad del ciclo.

Con fertirriego, en cambio, el agua y los fertilizantes se entregan a la planta


día a día en forma continua y creciente a medida que avanza su ciclo. Es
decir, se aplican de acuerdo a lo que la planta necesita a diario, de esta
forma se potencia su productividad y se puede controlar y aprovechar mejor
el agua y los nutrientes, incluso en suelos considerados marginales, con
pendientes fuertes, pero que están ubicados en climas apropiados para
muchas especies vegetales.

30
31

Los fertilizantes para fertirriego deben ser solubles, pueden ser de origen
natural o sintetizados industrialmente y contienen uno o dos nutrientes
esenciales para los cultivos. Por lo general corresponden a una sal o
molécula compuesta por un catión (ion carga positiva) y un anión (ión carga
negativa), por ejemplo el nitrato de potasio (KNO3) compuesto por K+ y
NO3-.

Según el grado de pureza existen distintos tipos de fertilizantes solubles,


mientras más puro son de mejor calidad, entre ellos están los de grado
analítico (100% de pureza), de alto costo, que se usan sólo en laboratorios
para la investigación; los de grado refinado industrial (99,9% de pureza),
para procesos industriales de alta precisión; los de grado técnico e
hidropónico (99,7% de pureza), que son los usados en fertirriego y los de
grado agrícola (99% de pureza). Estos últimos no son adecuados para
fertirriego porque son menos solubles y contienen sustancias aglomerantes
y aditivos que obturan a los equipos de riego localizado.

Las impurezas son los elementos insolubles en agua ( arena, silicatos,


apatitas) y sales solubles en agua, distintas a la sal fertilizante tales como:
sulfatos, fosfatos, cloruros y nitratos. También pueden ser metales pesados
y otros contaminantes. Toda esta información debe estar indicada en las
hojas técnicas de los productos solubles.

Todos los fertilizantes tienen distinta conductividad eléctrica (CE) medida


de la concentración de sales en un medio líquido o sólido. En los
fertilizantes solubles la conductividad se utiliza para conocer la salinidad
que genera un fertilizante, de modo de elegir el más adecuado para el suelo
en que se va a aplicar, por ejemplo en zonas de suelos y aguas salinas se
debe aplicar fertilizantes de baja conductividad.

Los fertilizantes también tiene distinto pH –medida de la concentración del


ión hidrógeno (H+) en medios sólidos o líquidos–, información clave en la
elección del fertilizante soluble para un determinado tipo de suelo; en
algunos casos se requiere de fertilizantes de reacción ácida (pH bajo 7), en
otros de reacción neutra (pH 7) y en otros de reacción alcalina (pH sobre 7).
En los productos formulados se indica la CE y el pH para diferentes
diluciones, para los productos simples existen tablas de solubilidad, en las
que se hace una relación con la temperatura, CE y pH.

La solubilidad de los fertilizantes también varía con la temperatura de la


solución. La mayoría de los fertilizantes al solubilizarse enfrían más el agua
en que se están disolviendo. Mientras más fría el agua, menor es la
disolución y por lo tanto menor es la cantidad de fertilizante que se puede

31
32

aprovechar. Este concepto es especialmente importante cuando se utiliza


agua fría de pozo o en el invierno.

Para lograr una buena solubilidad del fertilizante es recomendable verificar


la temperatura del agua con un termómetro y compararlas con tablas que
relacionan la solubilidad con la temperatura. Si el agua está muy fría se
puede entibiar antes de hacer la mezcla. También es posible agregar un
fertilizante que al disolverse genera calor, por ejemplo el ácido fosfórico.

La absorción de la humedad del aire (higroscopicidad) que sufren los


fertilizantes suele expresarse como "humedad relativa crítica" (HRC), que
corresponde a la humedad relativa de la atmósfera sobre la cual el
fertilizante empieza a humedecerse. Esta humedad depende de la
composición del fertilizante y de la temperatura del aire. Mientras más baja
sea la HRC de un fertilizante, se empieza a humedecer antes, con
temperaturas altas la HRC empeora.

Las mezclas de fertilizantes suelen tener una HRC inferior a las de sus
componentes. Un caso extremo es el de la mezcla de urea con el nitrato de
amonio, cuya HRC baja a 18%. Estas combinaciones deben evitarse. Otros
productos altamente higroscópicos son el nitrato de calcio y el nitrato de
magnesio. Una HRC alta permite manejar con mayor libertad el fertilizante
sin que se humedezca, pierda su fluidez y ni se apelmace. También es una
información que debe ser indicada en las especificaciones técnicas.

Por último un aspecto importante es conocer la compatibilidad de los


fertilizantes solubles cuando se van a mezclar. Para ello existen tablas que
indican el grado de compatibilidad entre los distintos fertilizantes. La
compatibilidad dice relación con los precipitados que se producen al hacer
ciertas mezclas, por ejemplo los fertilizantes fosfatados en mezcla con
fertilizantes cálcicos.
6. LOS NUTRIENTES

Para cumplir con sus necesidades metabólicas y construir sus tejidos las
plantas requieren de 17 elementos (átomos) con el níquel recientemente
incorporado (cuadro 2). Cada uno tiene una función única y específica. Se
les denomina nutrientes esenciales porque si uno de ellos les falta, las
plantas no pueden cumplir su ciclo vital. Los más abundantes en la planta
son el carbono, el hidrógeno y el oxígeno, que son suministrados a través
del aire y el agua.

32
33

José Guillermo Torres Pardo


Ingeniero Agrónomo

Luego están los elementos suministrados por el suelo: los que la planta usa
en mayor cantidad son los macronutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio,
calcio, magnesio y azufre), y los que utiliza en menor cantidad los
micronutrientes (hierro, manganeso, zinc, cobre, níquel, molibdeno, boro y
cloro). También están los elementos, que sin ser esenciales son benéficos en
algunos cultivos, como el sodio en remolacha, hortalizas y forrajeras, y el
silicio en arroz (cuadro 1).

Ley del mínimo de Liebig o "ley del barrilito": es un concepto básico


para entender por qué la nutrición de las plantas debe ser completa y
balanceada. Se ha dicho que las plantas requieren de todos los elementos
esenciales para mantener sus tejidos y funciones metabólicas, en las
proporciones en que estos están en sus tejidos (cuadro 1). Cualquiera de
ellos que falte o está bajo el mínimo pasa a ser el elemento limitante para
una mayor productividad.

33
34

Figura 5. Ley del Mínimo o Ley del Barrilito.


José Guillermo Torres Pardo
Ingeniero Agrónomo

Esto se ha representado esquemáticamente con un barril, cuyas duelas


indican los niveles de nutrientes, y su capacidad de llenado (rendimiento)
está asociado al nivel que alcanzan las duelas (figura 5). El nivel del agua
señala el nivel de la producción. A la izquierda el nitrógeno esta
representado como el factor mas limitante , la producción no puede ser mas
alta que la permitida por él. A la derecha el nivel de la producción aumenta
hasta ser controlado por el próximo factor mas limitante en este caso el
potasio.

Cuadro 1. Nutrientes esenciales y contenido aproximado en los tejidos de


las plantas cultivadas.
Elemento Símbolo Nivel promedio en la
Clasificación
esencial químico planta (% o ppm)
Carbono C
Aportados por el aire
Hidrógeno H 89-90%
y agua
Oxígeno O
Nitrógeno N 2-3%
Macronutrientes
Fósforo P 0,5%
primarios
Potasio K 3-5%
Calcio Ca 0,6%
Macronutriente
Magnesio Mg 0,3%
secundarios
Azufre S 0,4%
Fierro Fe 50-250 ppm Micronutrientes
Manganeso Mn 20-500 ppm metálicos

34
35

Zinc Zn 25-50 ppm


Cobre Cu 5-20 ppm
Níquel Ni 0,1-1,0 ppm
Molibdeno Mo 0,2-1,0 ppm
Boro B 20-30 ppm Micronutrientes no
Cloro Cl 0,01-0,5% metálicos
Sodio Na 0,01-10%
Elementos benéficos
Silicio Si 0,2-2,0%
José Guillermo Torres Pardo
Ingeniero Agrónomo

Qué absorben las plantas: las plantas absorben iones, no fertilizantes. Los
fertilizantes son moléculas que se disocian con el agua y dan origen a iones
con cargas negativas (aniones) o positivas (cationes). Por ejemplo el nitrato
de potasio (KNO3) es una molécula que se disocia en los iones NO3- más
K+. Así la planta trabaja como una verdadera batería de auto y, al absorber
los iones con distintas cargas intenta mantener el pH (indica si una sustancia
es ácida o básica) de la savia, la cual es ácida, es decir bordea un pH 5,5 a
5,7.

La planta absorbe a diario una verdadera "sopa nutricional" formada por el


agua y los iones con carga positiva y negativa (cuadro 2).

Cuadro 2. Forma en que las plantas absorben los nutrientes


Cationes (carga Aniones (carga
Elementos Elementos
positiva) negativa)
Potasio K+ Nitrógeno nítrico NO3-
Fósforo en suelos
Calcio Ca+2 HPO4-2
alcalinos
Fósforo en suelos
Sodio Na+ H2PO4-
ácidos
Magnesio Mg+2 Azufre SO4-2
Cobre Cu+ Cloro Cl-
Fierro en suelos
Fe+2 Molibdeno MoO4-
oxigenados
Fierro en suelos mal
Fe+3 Boro HBO3-2
oxigenados
Manganeso Mn+2 H2BO3-

35
36

Níquel Ni+2 BO3-3


Zinc Zn+2 Silicio H4SiO4
Nitrógeno
NH4+
amoniacal
José Guillermo Torres Pardo
Ingeniero Agrónomo

Entre iones se genera sinergismo (ayuda mutua) y antagonismos


(inhibición mutua) que influyen en la absorción por las plantas. Los más
importantes se indican en el cuadro 3.

Entre lo sinergismos los más destacables son entre el nitrato (NO3-) y el


potasio (K+) y entre el nitrato y el amonio (NH4+). Los primeros forman el
nitrato de potasio, fertilizante fundamental en estrategias de nutrición y los
segundos el nitrato de amonio

En cuanto a los antagonismos, los precipitados que forma el catión calcio


(Ca+2) con los aniones de azufre (sulfato, SO4-2), fósforo (ortofosfato
monohidrógeno, HPO4-2) y boro (borato, BO3-2), ya sea en el suelo o en el
agua son los más frecuentes. La deficiencia de zinc (Zn+2) en presencia de
un exceso de fosforo (HPO4-2) también es destacable.

Cuadro 3. Sinergismo y antagonismo entre iones


Sinergismo Catión Anión
K+ NO3-
Cationes y aniones que se ayudan mutuamente para entrar Mg+2 NO3-
a las plantas. NH4+ NO3-
Ca+2 NO3-
Antagonismo Catión Anión
Ca+2 HPO4-2
Ca+2 SO4-2
Cationes y aniones que producen precipitados insolubles
Mg+2 SO4-2
por una alta afinidad de cargas.
Zn+2 HPO4-2
Ca+2 BO3-2
Antagonismo Catión Catión
K+ Ca+2
Na+ Mg+2
NH4+ K+
Cationes que compiten entre si para entrar a la planta.
NH4+ Ca+2
NH4+ Mg+2
K+ Mg+2

36
37

Ca+2 Mg+2
Antagonismo Anión Anión
H2PO4-
Cl-
2
Cl-
Aniones que compiten entre si para entrar a la planta. NO3-
Cl-
SO4-2
SO4-2
NO3-
José Guillermo Torres Pardo
Ingeniero Agrónomo

En la competencia entre cationes, por lo general los cationes de amonio y


potasio son más hábiles que los de calcio y magnesio (Mg+2). Sin embargo
el antagonismo más importante es el que ejerce el catión amonio sobre los
cationes de calcio, magnesio y potasio. Por este motivo, el uso masivo y
desbalanceado de fertilizantes amoniacales o urea, que generan amonio,
puede ser pernicioso para los cultivos.

En los antagonismos entre aniones, el ión cloruro (Cl-), abundante en


fertilizantes en forma de cloruro de potasio, afecta la absorción de iones tan
relevantes para la nutrición, como el nitrato, el fosfato y el sulfato. Aunque
el cloro es esencial para las plantas, las cantidades requeridas son mucho
menor y un exceso puede desequilibrar la nutrición. En este sentido cuando
se va a elegir un fertilizante es necesario reconocer el rol que juega el ión
acompañante del nutriente que se desea aplicar y la cantidad en que está
presente.

Por ejemplo las principales materias primas que aportan potasio son nitrato
de potasio (KNO3), sulfato de potasio (K2SO4) y cloruro de potasio (KCl),
todos de alta concentración. El nitrato de potasio es reconocido por su alta
calidad nutricional porque además del potasio contiene un 62% del ión
nitrato (NO3-), principal forma en que las plantas absorben el nitrógeno. El
sulfato de potasio, también tiene un macronutriente, el azufre, pero es
secundario, es decir la planta lo requiere en menor cantidad. Por último, el
cloruro de potasio tiene cloro cuyo exceso provoca los problemas antes
mencionados.

Basado en los antagonismos, siempre es aconsejable seleccionar el


fertilizante correcto, asegurándose que no contenga cloro, amonio o urea,
según sea la situación, para evitar pérdidas de nutrientes. Esta
recomendación es especialmente importante cuando se va a usar productos
mezclados, por ejemplo mezclas granuladas de NPK.

37
38

FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES EN LAS PLANTAS

NITRÓGENO
Es uno de los elementos más importantes; la falta del mismo en la
alimentación de la planta se caracteriza porque ésta se desarrolla mal, los
entrenudos son muy cortos, los brotes jóvenes son más delgados y las hojas
toman una coloración amarillenta; en definitiva la planta tiene un aspecto
raquítico y amarillento.

Hojas de vid. Izquierda normal. Derecha, con síntomas de deficiencia de nitrógeno.

El exceso de nitrógeno por el contrario, ocasiona un desarrollo superior a lo


normal; las plantas tienen un color verde intenso y hay un predominio de
hojas, siendo escasa la floración. Las plantas abonadas con un exceso de
nitrógeno, son más sensibles a las plagas y enfermedades.

FÓSFORO
Es requerido por las plantas especialmente para el proceso de producción de
energía, por lo que ayuda al buen crecimiento de éstas. Ayuda a la
formación de raíces fuertes y abundantes. Contribuye a la formación y
maduración de los frutos. Es indispensable en la formación de semillas.

La presencia de Fósforo en los suelos colombianos es notoriamente bajo,


siendo el nutriente más escaso.

Ante la Deficiencia de fósforo se pueden presentar las siguientes


manifestaciones:

 Se presenta crecimiento lento de la planta.


 Las hojas se endurecen y toman un color verde azuloso o, algunas
veces, un color púrpura.
 Las hojas son pequeñas y se caen prematuramente, iniciando por las
más viejas.
 La producción es muy baja porque se disminuye la floración.

38
39

 Los bordes de las hojas pueden mostrar quemazón, algunas veces de


color pardo.

Uno de los grandes problemas que se presentan con el Fósforo del suelo es
que aún encontrándose entre sus componentes, no es asimilable para las
plantas debido a la forma química en que generalmente se encuentra. Este
problema se agrava en suelos con pH inferior a 5, en los cuales el Aluminio
se une al Fósforo, haciéndolo insoluble para las plantas.

POTASIO
El Potasio ayuda a la planta a regular su contenido de agua, haciéndola más
resistente a las sequías. También ayuda a formar azúcares, almidones y
aceites. De otra parte, mejora la producción de las cosechas y ayuda a la
formación de tallos fuertes y vigorosos. Adicionalmente colabora a crear
resistencia frente a ataques de hongos.

Tiene tres funciones claves en las plantas:: a) en la activación de más de 60


complejos enzimáticos; b) en la regulación de la apertura y cierre de los
estomas, por lo que contribuye a la economía de agua y c) en el transporte
de carbohidratos desde las hojas a los frutos y en la síntesis de proteínas.

La carencia de potasio en el caso de plantas de hoja ancha, las hojas tienden


a enroscarse en forma paralela a la nervadura central. En las plantas de hoja
larga se secan las puntas y el borde de las hojas más viejas y se presenta
secamiento de las hojas más jóvenes. En forma general, la nervadura central
siempre permanece verde.

El exceso de potasio en principio no ocasiona ningún daño, si bien suele


presentarse carencia de otros elementos por interposición de éste.

Hojas de manzano síntomas de deficiencia de potasio.

39
40

El Potasio en el suelo se encuentra en la fracción mineral mas no en la


materia orgánica. Si los suelos son ácidos, el contenido de Potasio es bajo,
entre 0.02% y 0.4%. En casos extremos, con suelos fuertemente alcalinos,
el contenido de Potasio puede llegar al 7%.

Cuando se hace encalamiento y se hacen aplicaciones de cal en el suelo en


cantidades excesivas, o cuando se aplica Magnesio en gran cantidad, se
puede conducir a una disminución grave del Potasio presente en el suelo,
porque el Calcio de la cal desplaza al Potasio y éste es arrastrado por las
aguas de drenaje a horizontes profundos del suelo donde las raíces de las
plantas no lo alcanzan.

CALCIO
El Calcio es un nutriente escaso en suelos ácidos. Este nutriente cumple con
la función de ayudar al crecimiento de la raíz y el tallo de las plantas;
además, permite que la planta tome del suelo los nutrientes con mayor
facilidad.

Algunos Síntomas de la deficiencia de calcio son los siguientes:

 La planta presenta hojas pequeñas y deformes, con las puntas y los


bordes encorvados hacia abajo.
 Las hojas pueden mostrar áreas o manchas necróticas por muerte del
material vegetal.
 Las raíces se desarrollan muy poco.

La mayor parte de los suelos tropicales húmedos son ácidos y poco fértiles,
presentando problemas como los siguientes: exceso de Aluminio
volviéndose tóxico y deficiencias de Fósforo, Calcio, Potasio, Magnesio y
Molibdeno.

Para manejar estos problemas se recomienda hacer aplicaciones de cal al


suelo. Sin embargo, esta práctica es riesgosa y puede afectar la fertilidad
futura del suelo.

Cuando se piense en encalar es necesario contar con la asesoría de un


técnico experimentado, para que se apliquen tan solo las cantidades de cal
necesarias para neutralizar el Aluminio intercambiable presente en el suelo,
sin causar desequilibrios nutricionales

40
41

MAGNESIO
Participa en la formación de los aceites y las grasas de las plantas. Es el
principal elemento que conforma la clorofila, sustancia que le da el color
verde a las hojas. Es muy importante para la fotosíntesis.
Los principales Síntomas de deficiencia aparecen en las hojas más viejas y
luego avanzan hacia las hojas más jóvenes, destacándose los siguientes:

Síntoma de deficiencia de magnesio

 En las hojas se presenta una pérdida del color verde entre las venas y
luego un amarillamiento.
 Cuando la deficiencia es grave, la hoja se torna amarilla y se secan
los bordes entre las venas o nervaduras.
 Finalmente, las hojas más afectadas se marchitan y se caen.

El Magnesio se consigue en forma de Carbonato de Magnesio, Oxido de


Magnesio y Sulfato de Magnesio.

AZUFRE
Función: participa en la síntesis de aminoácidos azufrados. Es muy
importante en crucíferas (repollo, coliflores, etc.) y leguminosas (alfalfa,
porotos, lentejas, etc.). Es vital en la formación de los haces vasculares
(vasos conductores de la savia): xilema y floema.

Síntomas de deficiencia: la planta queda chica y amarilla (clorosis), porque


tiende a acumular nitrógeno no proteico en forma de nitrito (NH2-) y nitrato
(NO3-). La clorosis es similar a la falta de nitrógeno.

BORO
Función: agiliza la germinación del polen y el posterior desarrollo del tubo
polínico por lo que es determinante en la producción. Interviene en la
absorción y metabolismo de los cationes, especialmente del calcio, en la
formación de las pectinas de las paredes celulares, en la síntesis de ácidos
nucleicos y en el transporte de carbohidratos en el floema. También

41
42

participa en los procesos de división y elongación celular en los puntos de


alta actividad metabólica (ápices de brotes y de raíces).

Síntomas de deficiencia: por su baja movilidad, los síntomas aparecen


primero en las hojas nuevas, las cuales quedan pequeñas y deformes,
descoloridas y bronceadas. Los brotes nuevos crecen achaparrados y los
entrenudos se alargan. Los riegos insuficientes, el exceso de calcio en el
suelo o en la fertilización pueden gatillar la deficiencia de boro en los
cultivos (tomate, manzano, remolacha).

Toxicidad de boro en kiwi.

Toxicidad: los síntomas de toxicidad de boro son similares a los que


provoca el exceso de cloruros, la deficiencia de potasio e incluso del mismo
boro. Los signos más característicos son una clorosis intervenal y una
necrosis en todo el borde de las hojas. En vid y kiwi se presenta este último
síntoma y a veces aparece en la lámina como puntos oscuros. Las hojas en
crecimiento dejan de crecer por los bordes y se doblan hacia arriba o hacia
abajo.

ZINC
Función: activador enzimático que participa en la síntesis de triptofano,
aminoácido precursor del ácido indol-acético, hormona del grupo de las
auxinas, vital en el crecimiento de brotes, hojas y frutos.

42
43

Hojas de naranjo deficientes en zinc. Izquierda, normal.

Síntomas de deficiencia: acortamiento de entrenudos. Hojas arrosetadas y


chicas. Áreas de las hojas muy claras, casi blancas, entre las venas, en
especial en hojas viejas, las cuales se caen. Los frutos quedan chicos y
también caen.

HIERRO
Función: sus funciones principales tienen que ver con el rol que juega en la
síntesis de clorofila en la respiración y en el metabolismo del nitrógeno. Es
inmóvil en la planta, especialmente en las hojas.

Clorosis férrica en aguacate.

Síntomas de deficiencia: debido a su inmovilidad, su deficiencia genera


clorosis que se inicia en las hojas nuevas. En general mientras más alto sea
el pH del suelo o del agua, la probabilidad de deficiencia es mayor,
especialmente sobre pH 7,5.

COBRE
Función: es un activador y cofactor enzimático. Posee una gran afinidad
para activar algunas enzimas que intervienen en la elaboración de lignina.
Síntomas de deficiencia: se presenta daño en el ápice de las hojas nuevas,
que crecen achaparradas. Las deficiencias son mayores en suelos de pH

43
44

altos. Cuando la deficiencia es grave, los síntomas son similares a la falta de


potasio.

MANGANESO
Función: esencialmente es un activador de enzimas que intervienen en la
fotosíntesis, la respiración y el metabolismo del nitrógeno. También ejerce
una función reguladora sobre la permeabilidad de las membrana celulares.

Deficiencia de manganeso en naranjo.

Síntomas de deficiencia: es un elemento poco móvil en la planta, por lo que


los primeros síntomas de deficiencia se presentan en la hojas nuevas. Se
produce una clorosis intervenal. En suelos ácidos aumenta su solubilidad, y
puede provocar toxicidad, especialmente en leguminosas.

CLORO
Función: es un agente osmótico que ayuda a mantener el turgor celular de
la planta. Participa en la evolución del nitrógeno en la fotosíntesis.

Síntomas de deficiencia: clorosis en hojas nuevas. Las plantas se marchitan


y toman un color plateado. Su déficit es poco frecuente, ya que las plantas
lo requieren en muy poca cantidad y es muy soluble.

Toxicidad: niveles elevados de cloruros pueden causar toxicidad, la que se


manifiesta en los bordes de las hojas como una quemadura. En algunas
especies comienza en el ápice de las hojas y avanza hacia abajo
generalmente por el borde. Estos síntomas pueden ser confundidos con los
de deficiencia de potasio, toxicidad de boro y toxicidad por fertilizantes
nitrogenados aplicados en exceso.

MOLIBDENO
Función: componente de la enzima nitrato reductasa, interviene en el
proceso de absorción de fierro.

44
45

Síntomas de deficiencia: mala nodulación en leguminosas. El follaje se


vuelve azulino plateado.

NÍQUEL
Función: es el nutriente esencial de más reciente descripción (1987).
Componente de la ureasa y de la nodulación de las leguminosas. Tiene un
efecto positivo en la germinación de semillas.

Síntomas de deficiencia: las leguminosas acumulan niveles tóxicos de urea


en hojas apicales y se produce clorosis en hojas nuevas.

SODIO
Función: nutriente esencial en plantas halófitas que deben acumular sales
en los tejidos para mantener su turgencia. Es beneficioso en muchos
cultivos.

Síntomas de deficiencia: la remolacha es una gran consumidora de sodio,


sobre 90 unidades en 70 toneladas. En praderas mejora la palatabilidad y
calidad del forraje.

SILICIO
Función: componente enzimático de la pared celular. Está asociado a la
sanidad de la planta. Evita la toxicidad de microelementos como fierro,
aluminio y manganeso. Ayuda a tolerar la sequía y participa en la
conversión de carbohidratos.

Síntomas de deficiencia: las hojas se fraccionan y quedan necróticas en


parte alta del follaje.

AGUA DE RIEGO : Su importancia en los cultivos Florícolas

Una buena parte de los regadíos existentes se abastecen de aguas


procedentes de sondeos. En la actualidad se ha llegado a una
sobreexplotación de los acuíferos y, como consecuencia de ello, a la
necesidad de extraer aguas de niveles cada vez más profundo, aguas que en
la mayoría de los casos son de peor calidad, lo cual afecta negativamente
tanto a la estructura física del suelo y a su composición química como al
buen desarrollo de los cultivos.

Dentro de las variables que inciden sobre la producción de cultivos


intensivos la calidad del agua de riego es de fundamental importancia.
Tanto cuando se realiza un riego o cuando se aplica un fertilizante, la

45
46

influencia de este factor cumple un papel determinante. Para conocer la


calidad del agua con la cual se regará es preciso conocer su composición
química. Los pasos a seguir en esta determinación son:

 Toma de muestras
 Análisis de las muestras
 Interpretación de los resultados
 Recomendaciones

Toma de muestras

La toma de muestras se realiza mediante el siguiente procedimiento:

 Poner en marcha la bomba.


 Dejar fluir cinco minutos el agua.
 Utilizar en la toma de muestras un recipiente de plástico de 1 litro de
capacidad y lavarlo con el agua a analizar.
 El recipiente debe estar limpio, sin antecedentes de haber contenido
materias orgánicas ni compuestos químicos.
 Una vez obtenida la muestra, se tapa y coloca una etiqueta con el
nombre del establecimiento.

Junto con la muestra se confecciona un informe con datos sobre suelo, tipo
de cultivo y sobre posible aparición en el suelo regado de problemas que
podrían ser causados por la calidad del agua (presencia de sales,
degradación de estructura, disminución de permeabilidad).
La muestra debe ser representativa y enviada al laboratorio dentro del
transcurso de una semana, de no ser posible esto, debe conservarse en frío a
4 ºC aproximadamente.

Determinaciones a solicitar

pH
Conductividad Eléctrica (CE)
Aniones ( sulfatos, cloruros, carbonatos, bicarbonatos).
Cationes ( calcio, magnesio, sodio, potasio).

Interpretación de los resultados


Con la planilla enviada por el laboratorio se debe solicitar al técnico
consultor la interpretación de los resultados de la misma. La información
que determina la calidad del agua en cuestión se relaciona con los
parámetros arriba mencionados.
José Guillermo Torres Pardo
Ingeniero Agrónomo

46
47

pH

Cuando se toma en cuenta el pH, los valores deben encontrarse dentro de


ciertos rangos que pueden variar entre 6,2 y 6,8. Esto depende de la especie
a regar. Un pH promedio deseable es 6,5, porque la mayoría de las especies
desarrollan bien en este pH. En cuanto a los nutrientes, la mayor
disponibilidad se encuentra en este nivel.

En nuestra región el agua de riego tiene un pH superior a esta media, por


ello se aplican para su corrección diferentes ácidos. Los mas comúnmente
utilizados para esto son nítrico, fosfórico y sulfúrico.

Salinidad

Otro ítem del análisis a tener en cuenta es la salinidad, esta se cuantifica a


través de la medida de la Conductividad Eléctrica. La unidad de medida es
microsiemen/centímetro (µS/cm ).

Los valores sobre los cuales se trabaja son:

Conductividad Eléctrica ( µS/cm )


C1 Conductividad eléctrica baja < 250
C2 Conductividad eléctrica media 250 - 750
C3 Conductividad eléctrica alta 750 - 2250
C4 Conductividad eléctrica muy alta > 2250
José Guillermo Torres Pardo
Ingeniero Agrónomo

El agua tiene un alto índice de alcalinización: podremos regar sin ningún


inconveniente parcelas que tengan un pH ácido (arenosas, en general), pero
evitaremos usarla cuando el pH del suelo sea básico.

El agua es más o menos salina: tendremos que considerar el problema en


función de cuatro factores: el tipo de sal, la clase de suelo, el clima y los
cultivos:

Las sales más peligrosas en los suelos son el sulfato magnésico, el sulfato
sódico, el cloruro sódico, el carbonato sódico y el cloruro magnésico,
dependiendo, claro está, de su concentración en el agua.

47
48

Los suelos arenosos presentan menos peligros que los arcillosos, dado que
el agua lava mejor las sales acumuladas. Los suelos que contienen yeso
(sulfato cálcico) aguantan más la salinidad, ya que el yeso hace pasar a
formas solubles al sodio.

Un clima húmedo, con frecuentes lluvias, ayuda a lavar las sales, mientas
que uno seco hace que éstas suban a la superficie por capilaridad, creando la
típica costra salina e impermeabilizando la capa de suelo que está debajo de
ella. La tolerancia a la salinidad varía de un cultivo a otro.

MEDIDAS QUE CONVIENE ADOPTAR.

Análisis del agua:


En primer lugar habrá que conocer el alcance del problema. Para ello se
analizará el agua, tomando las muestras cuando la bomba lleve unas horas
extrayéndola del sondeo. Los análisis suelen ir acompañados de la
correspondiente interpretación de los resultados, pero en caso contrario
podrán ser interpretados por el propio agricultor, llevando los datos sobre el
índice SAR y la conductividad eléctrica del agua al gráfico.

Medidas posteriores:
Cuando el riesgo de salinización sea alto convendrá hacer un análisis del
suelo que se pretenda regar y acudir a un facultativo, que disponga sobre la
conveniencia de corregir o no el exceso de sal mediante riegos de lavado o
mejoradores químicos (yeso, cloruro cálcico, azufre, espumas de azucarera,
etc.).

En cualquier caso la solución definitiva al problema pasa por la recarga de


los acuíferos con aguas dulces de ríos o canales y por la realización de los
pozos con las tecnologías actualmente disponibles, que permiten aprovechar
solamente los acuíferos dulces y desechar los salinos.

Alcalinidad
Otros datos a considerar son los niveles de bicarbonatos, calcio, magnesio y
sodio. Estos valores tienen importancia pues relacionan la concentración de
los iones que pueden producir alcalinidad (calcio y magnesio con el sodio),
la sigla que expresa esta relación es el valor RAS y los niveles son los
siguientes.

48
49

Valor RAS
S1 Baja alcalinidad < 10
S2 Media alcalinidad 10 - 18
S3 Alta alcalinidad 18 - 26
S4 Muy alta alcalinidad >26

También se debe tener en cuenta la peligrosidad por la concentración de


sodio Esto se mide teniendo en cuenta las concentraciones de calcio y
magnesio con la de bicarbonatos. El indice que refleja esta relación es el
CSR ( carbonato de sodio residual) y cuantifica la posibilidad que un suelo
regado con agua con alto CSR se transforme en sódico.

Carbonato de Sodio Residual (CSR)


Agua utilizable < 1.25
Cautamente utilizable 1.25 - 2.50
No utilizable > 2.50

También se tienen en cuenta como factores influyentes sobre la salinidad y


la posible fitotoxicidad, los niveles de sulfatos y cloruros.

Sulfatos Sulfatos ( mg/l )


Excelente a buena < 9,4
Buena a dañina 9,4 a 18,9
Utilizable > 18,9

En cuanto a la concentración de cloruros los niveles son:

Cloruros Cloruros (mg/l)


Excelente a buena < 5,05
Buena a dañina 5,05 a 10,14
Dañina > 10,14

ANÁLISIS DE SUELOS

Para conocer fertilidad del suelo y darle un buen manejo es recomendable


hacer un ANÁLISIS DE SUELOS cada dos años, lo que permite conocer las
características físicas y químicas así como determinar la calidad y cantidad
de nutrientes disponibles para las plantas. Con esta información el técnico

49
50

puede tomar decisiones acertadas para recomendar sobre tipo de fertilizantes,


dosis de aplicación, herramientas y manejo de los suelos.

El ANÁLISIS DE SUELOS consiste en medir en el laboratorio el contenido


de nutrientes y en determinar las propiedades del suelo que influyen sobre el
desarrollo y la producción de las plantas. Un buen análisis de suelo solo es
posible si se toman correctamente las muestras
CLASES DE ANÁLISIS DE DETERMINA
SUELOS

Análisis de fertilidad  Porcentaje de materia orgánica


 PH
 Partes por millón de Fósforo (ppm)
 Miliequivalencia de Potasio (mEq)
 Contenido de Aluminio
 Textura del suelo
Análisis de caracterización  Fertilidad del suelo
 Miliequivalencia de Calcio (mEq)
 Miliequivalencia de Magnesio (mEq)
 Miliequivalencia de Sodio (mEq)
Análisis de salinidad  Sustancias tóxicas presentes
 Sales solubles de Sodio, Potasio y
Calcio
Análisis completo  Incluye todos los anteriores análisis

José Guillermo Torres Pardo


Ingeniero Agrónomo

LA FORMA CORRECTA DE TOMAR UNA MUESTRA DE SUELO


Las muestras deben ser representativas de cada lote de la finca. Para tomar
bien la muestra de suelos, es necesario seguir las siguientes
recomendaciones:

Croquis de la finca y delimitación de lotes


Es un dibujo a mano alzada de la forma en que está dividida la finca como
si se tomara una foto a gran altura. En el croquis deben aparecer las
construcciones, caminos y carreteras, quebradas y ríos u otras divisiones
como las cercas que delimitan los potreros o cultivos. Estas divisiones
conforman lotes que debemos localizar con un número o nombre.

La división en lotes también debe obedecer a las diferencias existentes entre


lotes por las características de los suelos tales como pendiente, cultivos
establecidos, grados de erosión, vegas, color del suelo, tipo de textura
predominante, etc.

50
51

Es muy importante tomar muestras de suelos, representativas de cada una


de las partes en que podemos dividir la finca según las anteriores
características.

1. Equipo a emplear

 Un azadón o pala para limpiar la superficie del terreno si está cubierta


de hierba o pasto.
 Una pala recta para abrir el hoyo y sacar la tajada del suelo, aunque
esta muestra se puede obtener con un barreno sacabocado y un
machete para cortar la tajada de suelo.

 Un balde limpio.

 Bolsas plásticas limpias y sin usar para empacar las porciones de suelo
de muestra.

 Tarjetas para identificar las muestras.

2. Toma de las muestras e identificación de las mismas

Cuando ya hemos dividido el terreno, procedemos a tomar las muestras de


cada lote en la siguiente forma:

(a) con el azadón o la pala se limpia de la maleza o cobertura vegetal,


(b) con la pala se hace un hoyo de 30 a 40 centímetros de profundidad,
(c) con la pala o sacabocado se saca una tajada en forma de V de una
pared del talud,
(d) luego, con el machete se separa una parte de la tajada y se introduce
en el balde,
(e) se introduce cada muestra en una bolsa plástica con capacidad de más
o menos una libra y se le numera para su envío al laboratorio.

Una vez se ha empacado cada una de las muestras, se procede a diligenciar


la siguiente información:

Nombre del agricultor: Dirección:


Municipio: Vereda: Finca:
Clase de análisis solicitado:
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3
Cultivo anterior
Producción del cultivo anterior (kilos por Ha.)
Cultivo que va a sembrar
Extensión del lote (mts2)

51
52

Drenaje (Bueno, Regular o Malo)


Topografía (Pendiente, Ondulada, Quebrada)
Profundidad de la muestra (cms)
Altura (msnm)
Cantidad de aplicación de cal al año
Fertilizantes aplicados
Cantidad de fertilizantes
Observaciones
José Guillermo Torres Pardo
Ingeniero Agrónomo

3. Requisitos de las muestras

 Las muestras de suelos deben tomarse dos meses antes de la siembra


de los nuevos cultivos anuales o un mes antes de la cosecha en cultivos
permanentes.

 La capa de suelo que se toma debe estar comprendida entre los


primeros 30 centímetros.

 El sitio elegido para tomar cada muestra no debe estar cerca de


corrales o cerca de los caminos por donde transitan las personas.

 Se debe evitar la toma de muestras en sitios de recientes quemas,


recién fertilizados o encalados.

 No se debe fumar al tomar las muestras, porque la ceniza puede alterar


el resultado del análisis.

 Las herramientas no deben estar oxidadas o sucias.

 La muestra no debe tomarse con la mano porque el sudor altera su


composición.

 El terreno de donde se toma la muestra debe estar semihúmedo.


 La cantidad de suelo que se envía, por muestra, debe ser de 500 a 1.00
gramos. Para ello se toman se toman varias submuestras en sitios
diferentes de cada lote y se mezclan en el balde.

ANÁLISIS FOLIAR.

El análisis foliar consiste en determinar las concentraciones de nutrientes


en muestras de hojas. Los análisis foliares y de otros órganos responden a
la denominación general de “análisis de plantas” 0 “ análisis de tejidos”.

52
53

El termino “análisis foliar” se refiere al análisis cuantitativo de los


nutrientes esenciales en los tejidos de la planta. Se debe diferenciar de la
técnica del análisis rápido de tejidos que se discutirá más adelante.

El análisis de suelo y el análisis foliar son técnicas que van de la mano. El


uno no substituye al otro. Las dos son herramientas de mucha utilidad en el
diagnóstico del estado nutricional de los cultivos. Muchos agricultores
usan ambas herramientas para asegurar un diagnóstico eficiente. Por varios
años, se utilizó el análisis foliar para el cultivo de árboles como duraznos,
manzanas y otras nueces y frutas. Debido a la naturaleza perenne y al
extenso sistema radicular de los cultivos arbustivos, el análisis foliar es
especialmente recomendable para determinar su estado nutricional.

El análisis foliar ha adquirido mayor importancia a medida que se ha


desarrollado más conocimiento acerca de la nutrición de las plantas y de los
requerimientos de nutrientes durante todo el ciclo del cultivo, y a medida
que es posible la aplicación de nutrientes mediante los sistemas de riego.
Cuando se buscan rendimientos altos, el análisis foliar es una excelente
ayuda para controlar el estado nutricional de la planta durante todo el ciclo
decrecimiento. Por esta razón, esta herramienta de diagnóstico es cada vez
más útil en cultivos anuales y en pastos y forrajes.

El análisis foliar se utiliza para:

• Confirmar el diagnóstico de síntomas visibles en el campo;

• Identificar problemas de hambre escondida cuando no aparecen síntomas


aparentes de deficiencia en la planta;

• Localizar las áreas en los lotes de producción donde ocurren deficiencias


de uno o más nutrientes;

• Determinar si los nutrientes aplicados han ingresado en la planta.


• Conocer las interacciones entre varios nutrientes.

• Estudiar las funciones internas de los nutrientes en la planta.

• Sugerir análisis y estudios adicionales para identificar problemas


particulares en la producción del cultivo.

Al igual que en el análisis de suelo, una importante fase del análisis foliar es
la recolección de muestras. La composición de la planta varia con la edad,

53
54

la parte de la planta que se ha tomado como muestra, la condición de la


planta, la variedad, el clima y otros factores. Por lo tanto, en este caso es
también importante seguir las instrucciones que permiten un apropiado
muestreo foliar

La mayoría de los laboratorios proveen panfletos con instrucciones para


muestreo foliar de varios cultivos. En áreas con problemas se sugiere que se
envíe una muestra de la zona buena y otra de la mala para comparación.
Debido a que la experiencia y el entrenamiento son vitales para la correcta
recolección de muestras foliares, con frecuencia el muestreo lo conduce el
técnico agrónomo de la finca, un consultor o un extensionista.

TENSIOMETROS.

A medida que los cultivos son más rentables, se recomienda usar métodos
más precisos. Por ejemplo, los tensiómetros. Estos son instrumentos que
registran las variaciones de humedad del suelo, indicándolas en unidades de
presión, o centibares, que van de cero a 85. La lectura cero indica que el
suelo está saturado. La lectura que señala cuándo regar, depende del suelo,
del clima y del cultivo.

José Guillermo Torres Pardo


Ingeniero Agrónomo

Los tensiómetros son instrumentos que dan una medida de la humedad del
suelo más correcta. Las mediciones se toman en unidades de presión
denominadas centibares, el tensiómetro está graduado entre 0 y 100, pero
funciona en un rango de 0 a 85. Una lectura de "0" indica que el suelo está
cercano a la saturación y que las plantas pueden sufrir por asfixia. Si el
riego ha sido bien hecho, la lectura debe ser cercana a 0 después de 24

54
55

horas. El aparato debe ubicarse en la zona de máxima concentración de


raíces. Si el riego se hace por surcos, debe ponerse lo más cerca del surco,
protegido del paso de la maquinaria. Las lecturas que indican cuándo regar
son variables y dependen del tipo de suelo, del clima y del cultivo. Las
lecturas deben hacerse cada dos días. En suelos arenosos se comporta mejor
que en los arcillosos.

Cuando se utilizan sistemas de riego localizados, con riegos diarios o cada


dos a tres días las lecturas deben mantenerse a valores más bajos.

Los tensiómetros se ubican en baterías de a dos, uno superficial ubicado en


la zona de mayor cantidad de raíces y el otro más profundo que se utiliza
para medir la profundidad del riego, esto es especialmente aplicable a
frutales.

José Guillermo Torres Pardo


Ingeniero Agrónomo

55
56

SINTOMAS DE CARENCIA EN LA NUTRICIÓN VEGETAL

SINTOMAS Y ELEMENTOS DEFICIENTES

LOS MICROELEMENTOS U OLIGOELEMENTOS

Planta de color verde claro;


hojas inferiores amarillas que
Efectos casi Nitrógeno
toman un color pardo claro
totalmente cuando se secan.
extendidos por toda
la planta y Planta de color verde oscuro;
desecamiento más con frecuencia se presentan
o menos marcado coloraciones verdes o
de las hojas purpúreas; hojas inferiores de Fósforo
inferiores. color amarillo que toman un
color pardo verdoso o negro
cuando se secan.
Hojas moteadas o cloróticas,
que típicamente pueden
enrojecerse; en ocasiones,
con áreas muertas; ápice y Magnesio
S Las Hojas bordes foliares retorcidos con
Í más la concavidad hacia arriba;
N antiguas o tallos delgados.
T las más Pequeñas zonas
O inferiores de tejido muerto,
M son las generalmente en el
A más Efectos casi
ápice y entre los
S afectadas siempre nervios, mucho Potasio
localizados;
más marcadas en
moteado o clorosis;
Hojas el borde de las
escaso o nulo
desencadenamiento cloróticas, hojas; tallos
con delgados.
de las hojas
inferiores. grandes o Manchas
pequeñas generalizadas, de
zonas de crecimiento rápido,
tejido generalmente
muerto. ocupando los
espacios que dejan Zinc
entre S los nervios;
hojas gruesas;
tallos con
entrenudos
acortados.

56
57

Las hojas jóvenes de la yemas


terminal, típicamente
encorvadas desde un
principio, mueren finalmente
por el ápice y los bordes, de
Calcio
forma que el ulterior
crecimiento se caracteriza por
La yema terminal la discontinuidad en estos
muere, apareciendo puntos. Finalmente, el tallo
distorsiones en el muere por la yema terminal
ápice o en la base
de las hojas Las hojas verdes de la yema
jóvenes. terminal se tornan de un color
verde claro en la base,
desprendiéndose finalmente
de esa parte; en el crecimiento Boro
ulterior, las hojas aparecen
retorcidas; finalmente, el tallo
muere junto a la yema
terminal.
Hojas jóvenes
Las hojas permanentemente marchitas,
más sin manchas ni clorosis
jóvenes o marcada; el brote terminal, así
las de las como las ramas y el tallo, son
Cobre
yemas son con frecuencia incapaces de
las más permanecer erguidos en las
afectadas; fases avanzadas en las que se
síntomas agudiza la deficiencia del
localizados elemento.
Zonas de tejido
muerto dispersas
La yema terminal se
sobre la hoja; los
mantiene viva;
nervios más finos
clorosis o
tienden a
marchitamiento de Manganeso
permanecer de
las hojas más
jóvenes o de las Las hojas color verde, dando
jóvenes lugar a un aspecto
gemulares.
no se en cuadriculo o
marchitan; reticulado
se Hojas
presenta jóvenes
la con los
clorosis. En nervios y
general
el tejido
sin Azufre
intervenal
hojas
de un
muertas
color
verde
claro.

57
58

Hojas
jóvenes
cloróticas;
nervios
principales
de color Hierro
verde
oscuro;
tallos
cortos y
delgados.
José Guillermo Torres Pardo
Ingeniero Agrónomo

58
59

LOS MICROELEMENTOS U OLIGOELEMENTOS

Deficiencias en microelementos
Microelementos Condiciones del Forma de tratar la deficiencia
suelo
que favorecen la
deficiencia
Hierro Suelos calizos pH Los mejores resultados se obtienen con
elevado losquelatos, ya que en ellos el hierro se
Suelos ricos en P encuentra protegido, bien incorporándolos
al suelo o en pulverizaciones foliares.
Manganeso Arenas Se puede añadir sulfato de manganeso
Suelos orgánicos alsuelo en dosis de 100-300 kg/ha., pero
Suelos es más eficaz pulverizar el cultivo con una
sobreencalados solución de este producto al 0,3-1%, en
dosis de unos 500 l/ha, en abril-mayo,
preferentemente en dos aplicaciones.
Zinc Arenas lavadas pH Incorporar al suelo sulfato de zinc a razón
elevado de 40-60 kg/ha. También puede aplicarse
Suelos por hojas en pulverización (1-2% de
sobreencalados. sulfato de zinc con 0,5-1% de cal, en dosis
Suelos ricos en P de 400-500 l/ha.) Más eficaz resulta la
aplicación de quelatos de zinc.
Cobre Arenas Una forma de corregirla consiste en
Suelos orgánicos aplicar pulverizaciones a las hojas con
Suelos margosos una solución de oxicloruro de cobre
al 1,5%.
Boro Arenas Hay que tener especial cuidado en las
pH elevado aportaciones de boro al suelo; un exceso
Suelos de dicho oligoelemento puede resultar
sobreencalados tóxico. No se debe añadir, por tanto,
Sequía boro de forma sistemática sin asegurarse
de antemano de que existe una carencia
del mismo.
Molibdeno Suelos ácidos Las carencias de molibdeno se pueden
Arenas curar con pulverizaciones de una solución
de molibdato amónico en dosis de 2-5
g/hl.

José Guillermo Torres Pardo


Ingeniero Agrónomo

59
60

60

S-ar putea să vă placă și