Sunteți pe pagina 1din 35

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO:

MECÁNICA DE SUELOS (3982)

TEMA:

GRANULOMETRÍA, PLASTICIDAD Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS

DOCENTE:

ING. MUÑOZ BARBOZA, ERICK RAFAEL

ESTUDIANTES:

 RIVAS GAMBINI, JOSE ALBERTO

FECHA: Cajamarca, 19 de septiembre de 2019

CAJAMARCA – PERÚ
Granulometría, plasticidad y clasificación de suelos

RESUMEN

El presente informe está basado en el estudio de los suelos obtenidos de la calicata C1.
El objetivo es determinar su distribución de partículas mediante los ensayos de análisis
granulométrico, los límites de plasticidad y la clasificación de los suelos mediante el sistema
SUCS y AASHTO. La metodología cuenta con dos etapas: laboratorio y gabinete. En
laboratorio se desarrollaron los ensayos y en gabinete se realizan los cálculos que nos darán
los resultados. Los resultados son evaluados dentro del parámetro que indique la Norma y
otros textos confiables. Concluyendo así que los suelos estudiados son de partículas finas.

2
Granulometría, plasticidad y clasificación de suelos

ÍNDICE
RESUMEN........................................................................................................................................2
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................5
2. OBJETIVOS ................................................................................................................................5
2.1. Objetivo General .................................................................................................................5
2.2. Objetivos Específicos ...........................................................................................................5
3. ANTECEDENTES ......................................................................................................................6
4. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................6
4.1. Granulometría .....................................................................................................................6
4.2. Granulometría mediante tamizado en seco .......................................................................8
4.3. Granulometría mediante tamizado por lavado ...............................................................10
4.4. Granulometría por sedimentación mediante sifonaje .....................................................11
4.5. Granulometría por sedimentación mediante el densímetro ...........................................12
4.6. Usos de la granulometría...................................................................................................15
4.7. Plasticidad de los suelos ....................................................................................................16
4.8. Estados de consistencia .....................................................................................................17
4.9. Límites de consistencia o de Atterberg ............................................................................17
4.9.1. Límite líquido (LL) .............................................................................................18
4.9.2. Límite plástico (LP) ............................................................................................19
4.9.3. Límite de contracción (LC) ................................................................................20
4.10. Índice plástico, índice líquido, índice de consistencia y consistencia relativa................20
4.11. Sistemas de clasificación de suelos....................................................................................22
4.11.1. Clasificación por tamaño de las partículas .......................................................22
4.11.2. SUCUS .................................................................................................................23
4.11.3. AASHTO .............................................................................................................25
5. METODOLOGÍA .....................................................................................................................27
5.1. Granulometría ...................................................................................................................27
5.2. Granulometría mediante tamizado en seco .....................................................................28
5.3. Granulometría mediante tamizado por lavado ...............................................................28
5.4. Granulometría por sedimentación mediante sifonaje .....................................................29
5.5. Granulometría por sedimentación mediante el densímetro ...........................................30
5.6. Límites de consistencia o de Atterberg ............................................................................30
5.6.1. Límite líquido ......................................................................................................30

3
Granulometría, plasticidad y clasificación de suelos

5.6.2. Límite plástico .....................................................................................................30


5.7. Sistemas de clasificación de suelos....................................................................................31
5.7.1. SUCS....................................................................................................................31
5.7.2. AASHTO .............................................................................................................31
6. RESULTADOS .........................................................................................................................32
6.1. Granulometría mediante tamizado por lavado ...............................................................32
6.2. Granulometría por sedimentación mediante sifonaje .....................................................32
6.3. Granulometría por sedimentación mediante densímetro ...............................................33
6.4. Límite líquido, límite plástico ...........................................................................................33
6.5. Sistemas de clasificación de suelos....................................................................................34
6.5.1. SUCS....................................................................................................................34
6.5.2. AASHTO .............................................................................................................34
7. DISCUSIÓN ..............................................................................................................................34
8. CONCLUSIONES .....................................................................................................................34
9. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................34
Bibliografía .......................................................................................................................................34
10.PANEL FOTOGRÁFICO ........................................................................................................35

4
Granulometría, plasticidad y clasificación de suelos

1. INTRODUCCIÓN
En la naturaleza existen diversos tipos de suelos los cuales son clasificado por su color,
tamaño, composición, entre otras. Principalmente los suelos pueden ser clasificados por el
uso aplicativo, en ingeniería la clasificación se da por tamaño de partículas que conforman
un suelo, lo cual se obtiene a partir de los ensayos de granulometría. Dichos ensayos se
realizan con la finalidad de predecir el comportamiento e interacción, entre el suelo y la
estructura a construir.
Según Juárez y Rico (2012) en su libro “Fundamentos de la mecánica de suelos”
manifiestan que, los suelos gruesos bien graduados tienen un comportamiento ingenieril más
favorable. Sin embargo, en los suelos finos en estado inalterado las propiedades mecánicas e
hidráulicas dependen de su, estructuración e historia geológica. El estudio de la distribución
de las partículas que conforman un suelo es de vital importancia en el desarrollo de proyectos
de ingeniería ya que establece las bases para los diseños de cimentación y uso de materiales.
Por otro lado, existen suelos que al ser humedecidos cambian sus propiedades, un
ejemplo de ello son las arcillas, estos suelos cuentan con la característica denominada
plástica. Los experimentos realizados por Atterberg y Terzagui, demuestran que la
plasticidad de los suelos se debe a la carga eléctrica de las partículas laminares, las cuales
actúan como condensadores e influyen en las moléculas del agua. La plasticidad es la
propiedad que tiene un material para deformarse sin agrietarse, o tener un rebote elástico.
Esta propiedad sirve para clasificar un suelo de forma descriptiva, además, existe una relación
entre las propiedades fisicoquímicas.

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
- Determinar la granulometría, plasticidad y clasificación de suelos.
2.2. Objetivos Específicos
- Efectuar el análisis granulométrico por tamizado de los suelos.
- Realizar el análisis granulométrico por sedimentación de los suelos.
- Ejecutar el ensayo de límite de consistencia o Atterberg.
- Obtener valores de índice plástico, índice líquido.
- Clasificar los suelos mediante el sistema de SUCS y AASHTO.

5
Granulometría, plasticidad y clasificación de suelos

3. ANTECEDENTES
En su investigación “ Humedad en suelos de diferente textura” (Quispe, 2016),
determina que la cantidad de agua comprendida entre dos valores como agua útil o húmeda
disponible de un suelo con humedad entre 11% a 14% se considera un suelo franco arenoso
limoso.

A su vez, un trabajo de investigación “Estudio de Geología en la ciudad de Cajamarca”


(Cruzado Vásquez, 2009) tiene como objetivo actualizar el mapa geológico, el cual como
base de proyectos de Zonificación Ecológica Económica.

Los suelos de la cuidad de Cajamarca se identifican por su ubicación, el parte baja se


distinguen suelos arcillosos debido a la descomposición de las rocas y en la parte alta se
constituye por roca compactada dura. La zona baja corresponde al periodo de formación
Cuaternario Lagunar, en el antiguamente hubo flujo glaciar. En la parte alta se aprecia la
formación de estratos que presentan fracturas y diaclasas.

4. MARCO TEÓRICO
4.1. Granulometría
Los límites de tamaño de las partículas que constituyen un suelo, ofrecen un criterio
obvio para la clasificación descriptiva del mismo. (…). Posteriomente, con el advenimiento
de la técnica del cribado, fue posible efectuar el trazo de curvas granulométricas, contando
con agrupaciones de las partículas del suelo en mayor número de tamaños diferentes.
Actualmente, se pueden ampliar notablemente las curvas en los tamaños finos, gracias a la
aplicación de técnicas de análisis de suspensiones. (Juárez & Rico, 2012, p. 98)

La gradación de las partículas que conforman un determinado suelo, pueden variar


ampliamente por su tamaño. Los suelos, en general, son llamado grava, arena, limo, arcilla,
dependiendo del tamaño predominante de las partículas, que ocasionalmente puede tener
materia orgánica.

Para clasificar las partículas que constituyen un suelo se han establecido muchas
clasificaciones granulométricas que, en su mayoría, aceptan los términos de grava, arena,
limo y arcilla, sin embargo, difieren en los valores de los límites establecidos para definir
cada clase.

6
Granulometría, plasticidad y clasificación de suelos

Las fracciones tendrán denominaciones, según el sistema:

BRITÁNICO AASHTO ASTM SUCS Ф


(mm)
Ф (mm) Ф (mm) Ф (mm)

Grava 60 – 2 75 – 2 >2 75 – 4.75

Arena 2 – 0.06 2 – 0.05 2 – 0.075 4.75 – 0.075

Limo 0.06 – 0.002 0.05 – 0.002 0.075 – 0.005 < 0.075 finos

Arcilla < 0.002 < 0.002 < 0.005

a) Tipos de suelo
 Grava: son acumulaciones de fragmentos de roca, su identificación es sencilla
debido a su tamaño
 Arena: compuestas por partículas de tamaños visibles pero menores a la grava,
tienen un mayor espacio entre partículas.
 Limo: son fracciones microscópicas del suelo, compuesta de granos muy finos de
cuarzo y algunas partículas en forma de escamas.
• Arcilla: son partículas submicroscópicas en forma de escamas, constituida por
silicatos de aluminio hidratados.

b) Principales propiedades demandas por el ingeniero, según (Duque Escobar & Escobar
Potes, 2002, pág. 20)
 Estabilidad volumétrica: los cambios de humedad son la principal fuente de
inestabilidad. Se levantan los pavimentos, se inclinan los postes y se rompen tubos
y muros.
 Resistencia mecánica: la humedad la reduce, la compactación o el secado la eleva.
 Permeabilidad: la presión de poros elevada provoca deslizamientos y flujo de agua,
a través del suelo, puede originar tubificación y arraste de partículas sólidas.
 Durabilidad: el intemperismo, la erosión y la abrasión amenazan la vida útil de un
suelo, como elemento estructural o funcional.

7
Granulometría, plasticidad y clasificación de suelos

 Compresibilidad: afecta la permeabilidad, altera la magnitud y sentido de las fuerzas


interpartícula, modificando la resistencia del suelo al esfuerzo cortante y
provocando desplazamientos
c) Curva granulométrica

Los resultados de los ensayos de tamizado y sedimentación se llevan a un gráfico


llamado curva granulométrica.

La curva se dibuja en papel semilogarítmico. Con la escala aritmética (ordenadas) los


porcentajes en peso de partículas con φ < que cada uno de los lados de las abscisas. En escala
logarítmica (abscisas) los tamaños de los granos en milímetros. Esta escala, en razón de que
los φ varían de cm a mµ.
Esta clasificación es necesaria en geotecnia, pero no suficiente. Se complementa siempre
la granulometría con el ensayo de Límites de Atterberg, que caracterizan la plasticidad y
consistencia de los finos en función del contenido de humedad.

Figura 1: Curva granulométrica

4.2. Granulometría mediante tamizado en seco


La MTC E 107 (2016) refiere que nos permite determinar cuantitativamente la
distribución de tamaños de partículas de suelo. Su finalidad es determinar los porcentajes de
suelo que pasan por los distintos tamices hasta el N° 200.

a) Materiales

8
Granulometría, plasticidad y clasificación de suelos

 Muestra seca del suelo


b) Equipos
 Juego de tamices. Para una separación uniforme entre los puntos del gráfico, se
utiliza esta serie de tamices:

 Balanza con aproximación de 0.1 gr.


 Estufa. Capaz de mantener temperaturas uniformes y constantes hasta de 110 ± 5 ºC.
 Envases. Adecuados para el manejo y secado de las muestras.
 Cepillo y brocha. Para limpiar las mallas de los tamices.
c) Cálculos
o Calcular el porcentaje de peso retenido en tamiz (%R.P)
𝑷. 𝑹. 𝑷
%𝑹. 𝑷 = 𝒙𝟏𝟎𝟎 Ecuación 01
𝑾𝒎𝒔

Donde

- P.R.P= Peso retenido en el tamiz


- Wms= Peso de la muestra seca
o Calcular los porcentajes retenidos acumulados (%R.A)
%𝑹. 𝑨𝟏 = %𝑹. 𝑨𝟐
%𝑹. 𝑨𝟐 = %𝑹. 𝑨𝟏 + %𝑹. 𝑨𝟐 Ecuación 02
%𝑹. 𝑨𝟑 = %𝑹. 𝑨𝟏 + %𝑹. 𝑨𝟐 + %𝑹. 𝑨𝟑 , 𝒆𝒕𝒄
o Calcular el porcentaje acumulado que pasa en cada tamiz
% 𝒒𝒖𝒆 𝒑𝒂𝒔𝒂 = 𝟏𝟎𝟎% − %𝑹. 𝑨 Ecuación 03

9
Granulometría, plasticidad y clasificación de suelos

4.3. Granulometría mediante tamizado por lavado


Haciendo uso de la guía de ensayo de la Universidad Privada del Norte de “Análisis
granulométrico mediante tamizado por lavado” (2019), la cual tiene como fundamento la
norma ASTM D421
a) Materiales

o Muestra seca aproximadamente 200 gr. Si es material arcillo limoso 500 gr. Si es
material granular que contiene finos.
b) Equipos
o Juego de tamices (N°4, N°10, N°20, N°30, N°40, N°60, N°100, N°200)
o Balanza con aproximación de 0.01 gr.
o Estufa con control de temperatura.
o Taras.
c) Cálculos
o Calcular el porcentaje de peso retenido en tamiz (%R.P)
𝑷. 𝑹. 𝑷
%𝑹. 𝑷 = 𝒙𝟏𝟎𝟎 Ecuación 04
𝑾𝒎𝒔

Donde

- P.R.P= Peso retenido en el tamiz


- Wms= Peso de la muestra seca
o Calcular los porcentajes retenidos acumulados (%R.A)
%𝑹. 𝑨𝟏 = %𝑹. 𝑨𝟐
%𝑹. 𝑨𝟐 = %𝑹. 𝑨𝟏 + %𝑹. 𝑨𝟐 Ecuación 05
%𝑹. 𝑨𝟑 = %𝑹. 𝑨𝟏 + %𝑹. 𝑨𝟐 + %𝑹. 𝑨𝟑 , 𝒆𝒕𝒄
o Calcular el porcentaje acumulado que pasa en cada tamiz
% 𝒒𝒖𝒆 𝒑𝒂𝒔𝒂 = 𝟏𝟎𝟎% − %𝑹. 𝑨 Ecuación 06
o Para determinar el coeficiente de uniformidad
𝑫𝟔𝟎
𝑪𝒖 = Ecuación 07
𝑫𝟏𝟎

Donde

- 𝐷60 = el diámetro o tamaño por debajo del cual queda el 60% del suelo, en peso.

10
Granulometría, plasticidad y clasificación de suelos

- 𝐷10= el diámetro o tamaño por debajo del cual queda el 10% del suelo, en peso.

o Para determinar el coeficiente de curvatura


(𝑫𝟑𝟎)𝟐
𝑪𝒖 = Ecuación 08
𝑫𝟔𝟎 𝒙𝑫𝟏𝟎

Donde

- 𝐷10= el diámetro o tamaño por debajo del cual queda el 10% del suelo, en peso.

- 𝐷30 = el diámetro o tamaño por debajo del cual queda el 30% del suelo, en peso.

- 𝐷60 = el diámetro o tamaño por debajo del cual queda el 60% del suelo, en peso

4.4. Granulometría por sedimentación mediante sifonaje


Haciendo uso de la guía de ensayo de la Universidad Privada del Norte de “Análisis
granulométrico por sifonaje” (2019), la cual tiene como fundamento la norma ASTM D421
a) Materiales

o Muestra seca.
o 5 ml de defloculante (glicerina)
o Agua.
b) Equipos
o Juego de tamices (N°10, N°40, N°200)
o Agitador mecánico.
o Probeta de 5 ml.
o Probeta de 100 ml.
o Pisco metálico con vástago.
o Manguera para sifonear.
o Balanza con aproximación de 0.01 gr.
o Estufa con control de temperatura.
o Cápsula de porcelana.
c) Cálculos
o Calcular el porcentaje de peso retenido en tamiz (%R.P)

Ecuación 09
11
Granulometría, plasticidad y clasificación de suelos

𝑷. 𝑹. 𝑷
%𝑹. 𝑷 = 𝒙𝟏𝟎𝟎
𝑾𝒎𝒔

Donde

- P.R.P= Peso retenido en el tamiz


- Wms= Peso de la muestra seca

4.5. Granulometría por sedimentación mediante el densímetro


La norma MTC E 109 (2016) se basa en la ley de Stokes. El hidrómetro se usa para
determinar el porcentaje de partículas de suelos dispersados, que permanecen en suspensión
en un determinado tiempo. Su finalidad es determinar el porcentaje de partículas más finas
de un determinado suelo, que pase el tamiz N° 200.

A. Calibración del densímetro


a) Equipos
 Densímetro con graduaciones de 0.95 a 1.1 y divisiones de 0.01
 Probeta de vidrio de 1000 ml.
b) Cálculos
 Determinar el área de la probeta de 1000 ml
𝑽𝒑
𝑨𝒑 = Ecuación 10
𝑳

Donde
- Ap: Área de la probeta
- Vp: Volumen entre dos graduaciones de la probeta
- L : Distancia entre 2 graduaciones de la probeta
 Determinar el volumen del bulbo
𝑽𝒃 = 𝑽𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 − 𝑽𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 Ecuación 11
 Calcular las alturas Rh que corresponden a las alturas del peso específico
relativo de la suspensión
𝟏 𝑽𝒃
𝑹𝒉 = 𝑯𝒓 + (𝒉 + ) Ecuación 12
𝟐 𝑨𝒑
B. Corrección de las lecturas del densímetro

12
Granulometría, plasticidad y clasificación de suelos

i. Por defloculante
a) Materiales
 5 ml de defloculante (glicerina).
 Agua.
b) Equipos
 Probeta de vidrio de 1000 ml.
c) Cálculos
 Corrección de lecturas por defloculante
𝑪𝒅 = (𝑪’𝒅 − 𝟏) ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎 Ecuación 13

Donde
- C’d: Lectura en la parte inferior del menisco
ii. Por menisco
a) Equipos
 Probeta de vidrio de 1000 ml.
 Densímetro con graduaciones desde 0.95 hasta 1.1 y divisiones de 0.01.
b) Cálculos
 Corrección de lecturas por menisco

𝑪𝒎 = (𝑳𝒔 − 𝑳𝒊) ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎 Ecuación 14


Donde
- Ls: Lectura en la parte superior del menisco
- Li: Lectura en la parte inferior del menisco
iii. Corrección de lectura por temperatura
Se determina según los ábacos o tablas (para densímetros calibrados a 20°C y
15°C)

13
Granulometría, plasticidad y clasificación de suelos

C. Ensayo de sedimentación
a) Materiales
 5 ml de defloculante (silicato de sodio)
 Muestra seca cuyas partículas sean menos de 2 mm. (malla Nª 80),
generalmente se trabaja con material que pasa la malla Nª 200 (0.074 mm).
b) Equipos
 Probeta de 1000 ml (debe ser la misma que se utilizó para calibrar el
densímetro)
 Densímetro con graduaciones desde 0.95 hasta 1.1 con divisiones de 0.01.
 Agitador mecánico
 Estufa con control de temperatura
 Capsula de porcelana
c) Cálculos
 Determinar la lectura R del densímetro
(𝒈 − 𝟏 ) Ecuación 15
𝑹=
𝟏𝟎𝟎
 Determinar los porcentajes correspondientes a cada diámetro de las partículas
(𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝑺)
%= ∗ (𝑹 + 𝑪𝒕 − 𝑪𝒅 − 𝑪𝒎) Ecuación 16
𝑾𝒔 ∗ (𝑺 − 𝟏)

14
Granulometría, plasticidad y clasificación de suelos

Donde

- S = Peso específico de la muestra


- Ws = Peso de la muestra
- Cd = Corrección de la lectura del densímetro por defloculante
- Ct = Coeficiente de corrección por temperatura
- Cm = Corrección de la lectura del densímetro por menisco
- R= Lectura R del densímetro.

4.6. Usos de la granulometría


La granulometría como se mencionó anteriormente nos brinda una idea sobre la
distribución de las partículas de un suelo, Sin embargo, la aplicación de la información que
brinda la granulometría es más amplia.

Por ejemplo, para la producción de filtros, usados en drenes de carreteras o presas. Los
filtros deben permitir el paso de agua captada a través de poros y evitar que las partículas
finas del depósito sean arrastradas por el agua a traces de los poros.

Según Bureau of Reclamation (1971) en el libro “Diseño de presas pequeñas” establece


que, el uso de las proyecciones de los filtros se debe a Terzaguhi. Los métodos recomendables
para dar estabilidad de material del filtro y la permeabilidad entre base y filtro. Estos metodos
brindan resultados favorables cuando se usa arena y grava de origen natural o roca triturada,
con filtros uniformes y graduados.

El criterio establecido para el diseño de filtros se basa en las curvas granulométricas del
material base.

• Para que el 85% del material de la base sea retenida por el filtro
𝑫𝟏𝟓 𝑭
≤𝟓 Ecuación 17
𝑫𝟖𝟓𝑩

Donde

- 𝑫𝟏𝟓 𝑭 : Diámetro nominal, donde el 15% de las partículas son menores a él.

15
Granulometría, plasticidad y clasificación de suelos

- 𝑫𝟖𝟓 𝑩 : Diámetro nominal, donde el 85% de las partículas de la base son menores

a él.

• Para que el 15% del material de la base que sea retenida por el filtro
𝑫𝟏𝟓 𝑭
≥𝟓 Ecuación 18
𝑫𝟖𝟓𝑩

Donde

- 𝑫𝟏𝟓 𝑭 : Diámetro nominal, donde el 15% de las partículas son menores a él.
- 𝑫𝟖𝟓 𝑩 : Diámetro nominal, donde el 15% de las partículas de la base son

menores a él.

• Esta condición garantiza que la permeabilidad del material filtrante sea de 50 a

100 veces mayor que el material de la base


𝑫𝟏𝟓 𝑭
≤ 𝟒𝟎 Ecuación 19
𝑫𝟏𝟓𝑩

• Si los espacios vacíos del filtro pueden retener el 85 % del material base, las

partículas menores a ese tamaño se mantendrán en su lugar, por lo tanto, carece

de erosión.
𝑫𝟖𝟓 𝑭
≤𝟐 Ecuación 20
𝒂𝒃 𝒎𝒂𝒙.𝒕𝒖𝒃𝒐 𝒅𝒓𝒆𝒏𝒂𝒋𝒆

4.7. Plasticidad de los suelos


En Mecánica de Suelos puede definirse la plasticidad como la propiedad de un material
por la cual es capaz de soportar deformaciones rápidas, sin rebote elástico, sin
variación volumétrica apreciable y sin desmoronarse ni agrietarse.

Los experimentos realizados por Atterberg, Terzaghi y Goldschmidt han relevado que la
plasticidad de los suelos se debe a la carga eléctrica de las partículas laminares, que
generan campos, que actúan como condensadores e influyen en las moléculas bipolares
del agua; en los suelos plásticos, el espesor de estas capas de agua sólida y viscosa
influidas es grande, y su efecto en la interacción de las partículas de suelo determinan su
plasticidad. (Juárez & Rico, 2012, pág. 127)

16
Granulometría, plasticidad y clasificación de suelos

4.8. Estados de consistencia


Atterberg menciona que la plasticidad no era una propiedad permanente de las arcillas,
sino circunstancial y dependiente de su contenido de agua. Una arcilla muy seca puede
tener la consistencia de un ladrillo, con plasticidad nula, y esa misma, con gran contenido
de agua, puede presentar las propiedades de un lodo semilíquido o, inclusive, las de una
suspensión líquida. Entre ambos extremos, existe un intervalo del contenido de agua en la
que la arcillas se comporta plásticamente.

Según su contenido de agua en orden decreciente, un suelo susceptible de ser plástico


puede estar en cualquiera de los siguientes estados de consistencia, definidos de Atterberg:

 Estado líquido, con las propiedades y apariencia de una suspensión.


 Estado semilíquido, con las propiedades de un fluido viscoso.
 Estado plástico, en que el suelo se comporta plásticamente.
 Estado semisólido, en el que el suelo tiene la apariencia de un sólido, pero aún
disminuye de volumen al estar sujeto a secado.
 Estado sólido, en que el volumen del suelo no varía con el secado.

Los anteriores estados son fases generales por las que pasa el suelo al irse secando y no
existen criterios estrictos para distinguir sus fronteras.

4.9. Límites de consistencia o de Atterberg


Los límites de consistencia son las fronteras convencionales entre estos estados y están
definidos por un contenido de humedad.

17
Granulometría, plasticidad y clasificación de suelos

Los límites de Atterberg son propiedades de los suelos, con que se definen la
plasticidad y se utilizan en la identificación y clasificación de un suelo.

4.9.1. Límite líquido (LL)


En la norma MTC E 110 (2016) nos refiere que es utilizado como una parte integral de
varios sistemas de clasificación en ingeniería para caraterizar las fracciones de grano fino de
suelos (SUCS y AASHTO) y para especificar la fracción de grano de materiales y construcción.

a) Materiales
 Suelo sueco que pasa la malla N° 40.
b) Equipos
 Malla N° 40.
 Copa de Casagrande.
 Balanza con aproximación de 0.01 gr.
 Estufa con control de temperatura.
 Espátula
 Probeta de 100 ml.
 Cápsula de porcelana.
 Taras identificadas.
c) Cálculos
 Calculamos el contenido de humedad:
𝑾𝒉 − 𝑾𝒔
%𝑯 = 𝒙𝟏𝟎𝟎 Ecuación 21
𝑾𝒔

Donde

- %H: contenido de agua.


- Wh: peso de la muestra húmeda.
- Ws: peso del suelo seco.
Representar la relación entre el %humedad y el número de golpes(N), en un
gráfico semilogarítmico teniendo en cuenta el contenido de agua en ordenadas
en la escala aritmética, y el número de golpes en abscisas en escala
logarítmica. 

18
Granulometría, plasticidad y clasificación de suelos

Tomar el contenido de agua correspondiente a la intersección de la línea con


la abscisa 25 golpes como el límite líquido del suelo, lo cual representa el
limite liquido de esa muestra de suelos.

4.9.2. Límite plástico (LP)


En la norma MTC E 111 (2016) nos refiere que se denomina límite plástico a la
humedad más baja con la que pueden formarse barritas de suelo de unos 3,2 mm y, a su
vez, es utilizado como una parte integral de varios sistemas de clasificación en ingeniería
para caraterizar las fracciones de grano fino de suelos (SUCS y AASHTO) y para
especificar la fracción de grano de materiales y construcción.

a) Materiales
▪ Una porción de la mezcla preparada para el límite líquido
b) Equipos
▪ Balanza con aproximación de 0.01 gr.
▪ Estufa
▪ Espátula
▪ Cápsula de porcelana
▪ Placa de vidrio
▪ Taras identificadas
c) Cálculos

Calculamos 2 porcentajes de humedad de la muestra, con la ecuación 24. Se


debe repetir el ensayo si el porcentaje de humedad varían en 1.4 puntos
porcentuales
El promedio de los 2 contenidos de humedad, es el límite plástico.
%𝑯𝟏 − %𝑯𝟐
𝑳𝑷 = Ecuación 22
𝟐
Donde

- LP: límite plástico.


- %H1: contenido de humedad 1.

19
Granulometría, plasticidad y clasificación de suelos

- %H2: contenido de humedad 2.

4.9.3. Límite de contracción (LC)


Según la norma AASHTO 387 – 80, el límite de contracción (LC) es el contenido
de humedad en el que no hay reducción del volumen o contracción del suelo.

a) Materiales
 Muestra seca que pasa por el tamiz N° 40.
 Mercurio.
b) Equipos

 Equipo de límite de contracción: un molde cilíndrico con base, un


pisón, dos recipientes de vidrio de diferentes dimensiones, una placa
de vidrio con 3 puntas de metal
 Balanza con aproximación de 0.1gr.
 Estufa con control detemperatura.
 Cápsula deporcelana
 Espátula
c) Cálculos

(𝑉 − 𝑉𝑜) γω
𝑳𝑪 = ω − [ ] 𝑥100 Ecuación 23
𝑊𝑜

Donde:
- LC: Límite de contracción (%).
- ω: Contenido de humedad del suelo al momento del ensayo
- V: Volumen del suelo húmedo.

4.10. Índice plástico, índice líquido, índice de consistencia y consistencia relativa


i. Índice plástico
Crespo Villalaz (2011) denomina al índice plástico (I.P) a la diferencia
numérica entre los límites líquido y plástico, e indica al margen de
humedades dentro del cual se encuentra en estado plástico.
I.P = L.L – L.P Ecuación 24

20
Granulometría, plasticidad y clasificación de suelos

Donde
- IP: Índice plástico
- LL: Limite liquido
- LP: Limite plástico
ii. Índice líquido

Es la diferencia entre el límite líquido y limite plástico de un suelo


𝒘 − 𝑳. 𝑷
𝑰. 𝑳 = Ecuación 25
𝑰. 𝑷
Donde
- W: contenido de humedad natural.
- L.P: limite plástico
- I.P: índice plástico
iii. Índice de consistencia
𝑳. 𝑳 − 𝑾
𝑰. 𝑪 = Ecuación 26
𝑰. 𝑷

Donde
- LL: límite líquido
- W: contenido de humedad
- IP: índice plástico
iv. Consistencia relativa

La consistencia relativa en suelos finos es equivalente a la densidad relativa en


suelos granulares (suelos no cohesivos)
𝑳. 𝑳 − 𝑾
𝑪. 𝑹 = Ecuación 27
𝑰. 𝑷
Donde
- LL = Limite liquido
- W = Contenido de humedad de la muestra
- IP = Índice plástico
Además, para los diferentes valores que puede tomar w, se tiene los siguientes
valores de consistencia relativa:

 W > LL, Cr < 0 (el suelo se trasforma en lodo viscoso).

21
Granulometría, plasticidad y clasificación de suelos

 W = LL, Cr = 0 (indica que el suelo tiene resistencia a la compresión


inconfinada entre 0,25 - 1,00 kg/cm²)
 W = LP, Cr = 1 (indica que el suelo tiene resistencia a la compresión
inconfinada entre 1,00 - 5,00 kg/cm²)
 W < LP, Cr > 1

La resistencia al esfuerzo cortante del suelo crece en la medida en que 0 < CR < 1.

4.11. Sistemas de clasificación de suelos


En la naturaleza existe gran variedad de suelos por lo cual su clasificación es dificultosa,
en la mecánica de suelos se ha optado por distintos métodos basados principalmente en la
aplicación que se les dé. La clasificación más aceptada en ingeniería es según el tamaño de
las partículas (Granulometría), la clasificación brindada por Asociación Americana
funcionarios de caminos público (America Association State Highway Official), el Sistema
Unificado de Clasificación de Suelo (S.U.C.S) y la clasificación de la Administración
Aeronáutica Civil (C.A.A)

4.11.1. Clasificación por tamaño de las partículas


Crespo Villalaz (2011) afirma: “los resultados obtenidos de la prueba de granulometría
se aplican en el diagrama triangular de clasificación de suelos dada por la Comisión del Río
Mississippi y con ello se obtiene la clasificación del suelo”

22
Granulometría, plasticidad y clasificación de suelos

Para clasificar el suelo se toma el porcentaje de arena, limo y arcilla sobre la escala
del lado correspondiente del triángulo, se trazan tres rectas y su punto común da la
clasificación del suelo.

4.11.2. SUCUS
Este sistema fue presentado por Arthur Casagrande como modificación y
adaptación más general a su sistema de clasificación propuesto en 1942 para
aeropuertos. Este sistema se divide en dos grupos:

a) Suelos gruesos
Son los suelos que en los cuales más del 50% se retienen en el tamiz N°200.
Este suelo se subdivide en gravas y arenas.

23
Granulometría, plasticidad y clasificación de suelos

PREFIJOS
G Grava El 50% o más es
retenido en el
tamiz N°4
S Arena Si más del 50%
pasa el tamiz N°4

SUFIJOS
W: Bien graduado P: Mal graduado Depende del Cu y Cc
M: Limoso C: Arcilloso Depende de límites de Atterberg

Si menos del 5% pasa el T200, los sufijos son W o P, según los valores de Cu y Cc. Si más
del 12% pasa el T# 200, los sufijos son M o C, dependiendo de los Límites de Atterberg. Si
el porcentaje de finos está entre el 5% y el 12%, se utilizan sufijos dobles (clase intermedia).
b) Suelos finos:

Son los suelos en los cuales más del 50% del total pasan el tamiz N°200. Se
subdivide en limos y arcillas.
PREFIJOS
M Limo
C Arcilla
O Orgánico

Sufijos
L Baja En la carta
plasticidad de
(WL<50%) plasticidad
separados
por la linea B
H Alta plasticidad
(WL>50%)

c) Carta de plasticidad

24
Granulometría, plasticidad y clasificación de suelos

4.11.3. AASHTO
Este es el sistema del Departamento de Caminos de U.S.A., introducido en 1929 y
adoptado por la “American Association of State Highway Officials”. Según Gonzalo y
Escobar (2002). Es de uso especial para la construcción de vías, en especial para
manejo de subrasantes y terraplenes.

Los grupos de suelos son 7, los cuales tienen subdivisions:

25
Granulometría, plasticidad y clasificación de suelos

Para el Índice de Grupo (IG)

(IG) = 0.2(a) + 0.005(a)(c) + 0.01(b)(d)

Dónde:

 a: valor correspondiente al porcentaje que pasa el tamiz N°200


comprendido entre 35 % como mínimo y 75 % como máximo.

 b: valor correspondiente al porcentaje que pasa el tamiz N°200


comprendido entre 15 % como mínimo y 55 % como máximo.

 c: valor correspondiente parte al límite líquido comprendido entre el 40 %


como mínimo y 60 % como máximo.

26
Granulometría, plasticidad y clasificación de suelos

 d: valor correspondiente al índice plástico comprendido entre el 10 % como


mínimo y 30 % como máximo.

En consecuencia:

A-1 = Gravas y arenas; A-3 = arena fina; A-2 =Gravas y arenas limosas o arcillosas;
A-4 y A-5 suelos limosos, y A-6 y A-7 suelos arcillosos

A-1 y A-3 son suelos excelentes y buenos, A-2 buenos y moderados, y A-6 y A-7 son
suelos de moderados a pobres.

5. METODOLOGÍA
5.1. Granulometría
Las muestras con las cuales se realizó el ensayo son aquellas que se tomaron de la
calicata C5, ubicada en urb. Las Vegonias. En la recolección de las muestras notamos que la
calita carecía de suelos granulares teniendo únicamente suelos finos.

Los estratos tomados para la ejecución de los ensayos fueron el estrato E3.

Para clasificar los suelos en campo, se utilizó una descripción visual y manual. La cual
será determinada en los siguientes capítulos, utilizando métodos más exactos.

Clasificación visual y manual de los suelos de la calicata C5

ESTRATO TIPO DE COLOR


SUELO
Arcilla-
E1 Marrón
grava
Arcilla- Marrón
E2
grava oscuro
Marrón
E3 Arcilla
claro

27
Granulometría, plasticidad y clasificación de suelos

5.2. Granulometría mediante tamizado en seco


La granulometría según la norma MTC E 107, en los ensayos de tamizado seco es
utilizado para materiales gravosos o arenosos que contengan muy poco limo y arcilla. Los
suelos con partículas de tamaño mayor que el tamiz de 75 μm (Tamiz N°200) se analizará
por tamizado en seco, lavando la muestra previamente sobre el tamiz de 75 μm (Tamiz
N°200).

Como se mencionó en el punto 5.1 los suelos estudiados son de partículas finos por lo
tanto este ensayo no fue realizado debido a que no cumple las condiciones establecidas.

5.3. Granulometría mediante tamizado por lavado


Como se menciona en el punto 4.1 se realizó el siguiente procedimiento, utilizando las
muestras del estrato E3.

a) Procedimiento de laboratorio
Paso 1:
Se pesó 200 gr de muestra, la cual se colocó en el horno a una temperatura de 110°C
durante 24. Siendo el peso de la muestra seca 67 gr.
Paso 2:
La muestra seca se colocó en un recipiente con agua y se dejó reposar,
posteriormente la colocamos en el Tamiz N°200 y se procedió a lavarla con la presencia
de un chorro de agua constante. Este procedimiento se realiza por un tiempo prolongado
y con la supervisión del coordinador del laboratorio, quien verifica si el tiempo de lavado
es suficiente.
Paso 3:
La muestra retenida después de realizar el anterior procedimiento se coloca en una
tara y se lleva al horno durante 24 horas. Posteriormente, la muestra se debe pasar por el
juego de tamices descritos el capítulo 4.3.

b) Procedimiento de gabinete:
Los cálculos realizados serán determinados de acuerdo a las formulas descritas en
el capítulo 4.3. El peso total de la muestra seca después del procedimiento de lavado es
de 67 gr.

28
Granulometría, plasticidad y clasificación de suelos

Los cálculos por cada tamiz utilizado son: Porcentaje de peso retenido(%RP),
Porcentaje retenido acumulado (%RA), Porcentaje que pasa (%que pasa). Además,
se debe calcular el Cc (Coeficiente de curvatura) y Cu (Coeficiente de uniformidad).

5.4. Granulometría por sedimentación mediante sifonaje


Para el desarrollo de este ensayo se secó la muestra (Ws) y se la tamizo por la malla
N°200 ya que es un material fino. Se mezcló la muestra con 5 ml de glicerina y agua, la
mezclamos y la movemos manualmente.

Posteriormente llevamos la muestra mezclada y se lleva al agitados mecánico 15


minutos, pasados los 15 minutos se coloca la muestra en la probeta de 1000 ml y se
agrega más agua. Dejamos reposar la probeta e introducimos cuidadosamente el disco
de madera y la manguera de sifonear para sacar el agua de la probeta.

Sacamos la muestra de la probeta y la sacamos, tamizamos a través de las mallas N°40


y N°200, con los pesos calculamos los datos de gabinete

a. El peso de la muestra seca sedimentada es 6.4 gr


b. Para calcular:

Porcentaje retenido en cada tamiz (%RP), aplicamos la ecuación 4


Porcentaje retenido acumulado en cada tamiz (%Ra), aplicamos la ecuación 5
Porcentaje total que pasa (%que pasa), aplicamos la ecuación 16

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR SIFONAJE

MALLA N° ABERTURA PESO RETENIDO (gr) % RP %RA % QUE PASA


10 2 0 0.00 0.00 100.00
40 0.42 4.6 8.81 8.81 91.19
200 0.074 23.2 44.44 53.26 46.74
LIMO 0.002 3.7 7.09 60.34 39.66
ARCILLA 0.0002 20.70 39.66 100.00 0.00
TOTAL 52.2

29
Granulometría, plasticidad y clasificación de suelos

5.5. Granulometría por sedimentación mediante el densímetro


5.6. Límites de consistencia o de Atterberg
5.6.1. Límite líquido
Utilizamos una muestra de suelo que pase la malla N°40, en la capsula de
porcelana la mezclamos con agua hasta obtener una pasta uniforme.
Colocamos la muestra en la copa de Casagrande y con el ranurador se divide la
muestra en dos partes. El número de golpes debe estar entre los intervalos: 15-25,
20-30 y 25-35.
Al realizar este procedimiento nuestra muestra no estaba dentro del intervalo
máximo, así que se dejó reposar la pasta durante 24 horas.
Después de las 24 horas se volvió a repetir el procedimiento mencionado, las
muestras que estaban dentro del intervalo se retiraba la mitad de la copa de
Casagrande, se colocaba en el horno y se secaba.
Con estos datos se calculó en contenido de humedad (%) utilizando la ecuación 21
y el límite liquido será determinado mediante la curva granulométrica cuando sean
25 golpes.

LÍMITE LÍQUIDO
DESCRIPCIÓN UND 1 2 3
Identificación de Recipiente N° M1 M2 M3
Suelo Húmedo + Recipiente gr 47.9 46.6 46.8
Suelo Seco + Recipiente gr 44.1 41.8 42.2
Peso de Recipiente gr 32.3 27.3 27.7
Peso del Agua gr 3.8 4.8 4.6
Peso Suelo Seco gr 11.8 14.5 14.5
Número de Golpes N 28 24 19
Contenido de Humedad % 32.20 33.10 31.72

Límite líquido: 32.42%


5.6.2. Límite plástico
Utilizamos muestra de suelo que pase la malla N°200 y la mezclamos con agua
hasta tener una pasta uniforme que no sea liquida. Enrollamos la muestra sobre la
placa de vidrio hasta tener un cilindro de 3 mm de diámetro y hasta que presente
agrietamientos, colocamos el cilindro en una tara y la secamos durante 24 h.

30
Granulometría, plasticidad y clasificación de suelos

Calculamos el contenido de humedad a partir de la ecuación 22, el limite plástico


es el promedio ce ambos contenidos de humedad.

LÍMITE PLÁSTICO (LP)


DESCRIPCIÓN UND 1 2
Identificación de Recipiente N° T1 T2
Suelo Húmedo + Tara gr 46 34.7
Suelo Seco + Tara gr 45 33.6
Peso de Tara gr 39.3 27.5
Peso del Agua (B – C) gr 1 1.1
Peso Suelo Seco (C – D) gr 5.7 6.1
Contenido de Humedad (E/F)*100 % 17.54 18.03
Promedio Límite Plástico 17.79

5.7. Sistemas de clasificación de suelos


5.7.1. SUCS
Aplicando la teoría descrita en el capítulo 4, tenemos que
 Como más del 50% pasa la malla N°4, determinamos que es un suelo de
partículas finas.
 El limite liquido del suelo es de 32.42, determinamos que son limos y
arcillas.
 El índice de plasticidad es de 14.63
 Graficando en la carta de plasticidad el limite plástico y líquido,
determinamos en la intersección que en un CL.
 Nuestro estudio es arcilla inorgánica de baja plasticidad.

5.7.2. AASHTO
Calculando IG:
(IG) = 0.2(a) + 0.005(a)(c) + 0.01(b)(d)

 Hallando a
46.74-35= 11.74
a=11.74

31
Granulometría, plasticidad y clasificación de suelos

 Hallando b
46.74-15= 31.74
b=31.74
 Hallando c
32.42-40= -7.58
c=0

 Hallando d
14.63-10=4.63
d=4.63
I.G. = 3.82

 Como el índice de grupo en 3.82 nos ubicamos en la clasificación de suelos finos, el


suelo en estudio con el índice de grupo nos indica que puede ser un limo – arcilla, que
pertenece al subgrupo A-6 ó A-7.
 Según el limite líquido e índice plástico tenemos que el suelo de la muestra, pertenece
al subgrupo A-6.
 La clasificación del suelo según el sistema AASHTO es: Suelo arcilloso (A-6).

6. RESULTADOS
6.1. Granulometría mediante tamizado por lavado
6.2. Granulometría por sedimentación mediante sifonaje
ABERTURA % QUE PASA
2 100.00
0.42 91.19
0.074 46.74
0.002 39.66
0.0002 0.00

32
Granulometría, plasticidad y clasificación de suelos

CURVA GRANULOMÉTRICA
120

100

80
% QUE PASA

60

40

20

0
0.001 0.01 0.1 1 10
DIÁMETRO DE LAS PARTÍCULAS (mm)

6.3. Granulometría por sedimentación mediante densímetro


6.4. Límite líquido, límite plástico
i. Límite líquido

Número de golpes 28 24 19

Contenido de humedad 32.20 33.10 31.72

CURVA DE FLUIDEZ
33
CONTENIDO DE HUMEDAD

33
33
33
32
32
32
32
32
0 5 10 15 20 25 30
N° DE GOLPES

33
Granulometría, plasticidad y clasificación de suelos

ii. Límite plástico


El promedio del contenido de humedad entre las dos muestras es: 17.79%
6.5. Sistemas de clasificación de suelos
6.5.1. SUCS
CL: arcilla inorgánica de baja plasticidad

6.5.2. AASHTO
Suelo arcilloso (A-6).

7. DISCUSIÓN

8. CONCLUSIONES

9. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía
Crespo Villalaz, C. (2011). Mecánica de suelos y cimentaciones 6a. ed. México: Limusa.

Cruzado Vásquez, G. (2009). Estudio de Geología. Cajamarca, Perú. Recuperado el 16 de


Septiembre de 2019, de
https://zeeot.regioncajamarca.gob.pe/sites/default/files/GEOLOGIA.pdf

Duque Escobar, G., & Escobar Potes, C. (2002). Mecanica de Suelos. Manizales. Recuperado el 1 de
Noviembre de 2019, de http://www.galeon.com/geomecanica/

Juárez, E., & Rico, A. (2012). Mecanica de suelos. México: Limusa.

MTC E 107. (3 de Junio de 2016). Manual de ensayo de materiales. Análisis granulométrico de


suelos por tamizado. Lima, Perú.

MTC E 109. (3 de Junio de 2016). Manual de ensayo de materiales. Análisis granulométrico por
medio del hidrómetro. Lima, Perú.

MTC E 110. (3 de Junio de 2016). Manual de ensayo de materiales. Determinación del límite líquido
de los suelos. Lima, Perú.

MTC E 111. (3 de Junio de 2016). Manual de ensayo de materiales. DETERMINACION DEL LIMITE
PLASTICO (L.P.) DE LOS SUELOS E INDICE DE PLASTICIDAD. Lima, Perú.

Quispe, C. (2016). EFECTO DE LA ENERGÍA DE.

34
Granulometría, plasticidad y clasificación de suelos

10. PANEL FOTOGRÁFICO

35

S-ar putea să vă placă și