Sunteți pe pagina 1din 9

PREPARATORIA NO.

8 UANL
Evidencia de Aprendizaje
Filosofía
Equipo:8
Matrícula Nombre

Gpo:XXX
Evidencia De Aprendizaje Etapa 3
Profa.
Introducción
Algunas personas piensan que la ciencia y la religión son enemigos mortales. Les
parece que ambos contrincantes se hallan enzarzados en una lucha de tal
magnitud, que solo triunfará uno de ellos cuando muera el otro.
En un bando se encuentran científicos como el químico Peter Atkins, quienes
piensan que es “imposible” conciliar la religión con la ciencia. Atkins afirma que
creer “que Dios es la explicación —de cualquier asunto, por no decir de todo— es
una abominación desde el punto de vista intelectual”.
En el otro bando se hallan personas religiosas que culpan a la ciencia de la
destrucción de la fe. Estas sostienen que la ciencia, tal y como es hoy, constituye
un engaño; opinan que, si bien es posible que los hechos que esta investiga sean
verdaderos, la mala interpretación que hace de ellos socava la fe de los fieles. Por
ejemplo, de acuerdo con el biólogo William Provine, el darwinismo supone en
definitiva que “la ética no tiene ningún fundamento [y que] la vida no tiene ningún
significado”.
Sin embargo, este conflicto se debe en parte a las declaraciones falsas o
imposibles de probar efectuadas por ambos bandos. Durante siglos, los líderes
religiosos han enseñado mitos y leyendas, así como dogmas erróneos, que están
en pugna con los hallazgos científicos actuales y que no se basan en la Escritura
inspirada. Por ejemplo, la Iglesia Católica Romana condenó a Galileo por concluir,
correctamente, que la Tierra gira alrededor del Sol. El descubrimiento de Galileo
no contradecía la Biblia en absoluto, pero sí lo que la Iglesia enseñaba en aquella
época. Por otro lado, también es reprochable el que los científicos presenten como
un hecho la teoría indemostrable de que la vida evolucionó a partir de materia
inanimada sin la intervención divina. Además, ridiculizan las creencias religiosas
porque, en su opinión, carecen de rigor científico.

Entonces, ¿es posible conciliar la ciencia con la religión? La respuesta es sí. De


hecho, la ciencia probada y la religión verdadera no se contradicen, sino que se
complementan.
Desarrollo
La evolución
es el cambio que se produce de un estado a otro en un objeto o sujeto, como
producto de un proceso de transformación progresiva. Puede referirse a cambios
genéticos en una especie, al desarrollo de una persona (biológico o cualitativo), a
la progresión de etapas históricas, a las fases de una situación o a la
transformación de un objeto y de la naturaleza en general.
Etimológicamente, la palabra evolución proviene de la expresión latina evolutio,
conformada por la contracción del vocablo ex, que quiere decir 'hacia fuera', con la
conjugación del verbo volvere, que quiere decir 'dar vueltas'.
Algunas sinónimos o términos relacionados con evolución son: transformación,
desarrollo, variación, alteración, cambio, crecimiento, avance, mejoría, movimiento
o progreso.
La palabra se usa frecuentemente para aludir al perfeccionamiento cualitativo de
una persona, situación, contexto histórico, objeto, etc. Por lo tanto, son comunes
expresiones como evolución personal, evolución tecnológica, evolución científica,
evolución económica, etc.
Escuelas
Racionalismo
Rene Descartes (1596-1650): Matemático, físico y filósofo francés cuyas
aportaciones fueron una revolución en el campo científico y filosófico. ... Además,
formuló el método cartesiano, creó el mecanicismo y desarrolló la geometría
analítica.
Considera que el método general del conocimiento es la razón, o el buen sentido,
que se caracteriza por ser natural, innato y por lo tanto igual en todos los hombres.
Baruch Spinoza (1632-1677): aportó a la filosofía metafísica una mejora a la
sustancia del ser que mencionó René Descartes, afirmando que las tres
sustancias (Pensamiento, Extensión y Dios) se reducen a una única sustancia
llamada Sustancia Divina Infinita, la cual logra identificar al ser con la naturaleza y
con Dios mismo.
Nicolas Malebranche (1638-1715): pretendió la síntesis del cartesianismo y el
agustinismo, que resolvió en una doctrina personal, el «ocasionalismo», según el
cual Dios constituiría la única causa verdadera, siendo todas las demás «causas
ocasionales».
Gottfried Leibniz (1646-1717): Descubrió el cálculo infinitesimal,
independientemente de Newton, y su notación es la que se emplea desde
entonces. También descubrió el sistema binario, fundamento de virtualmente
todas las arquitecturas de las computadoras actuales.
Empirismo
John Locke (1632-1704): Fue un Médico, Filósofo y Teórico Político de origen
británico, cuyas ideas fueron tomadas como base para el desarrollo ideológico de
la Ilustración, así como del pensamiento liberal, motivo por el que es considerado
uno de los hombres más influyentes de la historia.
David Hume (1711-1776)

 Teoría empírica de David Hume.


 Problema de la causalidad.
 Problema de la inducción.
 Acciones morales y políticas de los humanos.
 Su teoría fue en parte un abreboca para el conductismo.
 Estudio el comportamiento de los humanos de manera exhaustiva.
George Berkeley (1685-1753): fue un obispo, filósofo y científico irlandés, mejor
conocido por su filosofía empirista, idealista y como uno de los más grandes
filósofos del período moderno temprano.
Ilustración
La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual, primordialmente europeo,
que nació a mediados del siglo XVIII y duró hasta los primeros años del siglo XIX.
Fue especialmente activo en Francia, Inglaterra y Alemania.
Voltaire (1694-1778): fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés, que
perteneció a la masonería y figura como uno de los principales representantes de
la Ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón humana ...
Denis Diderot (1713-1784) : Filósofo y escritor francés que editó junto con
D'Alembert la célebre Enciclopedia, obra emblemática de la Ilustración. Fue el hijo
mayor de un acomodado cuchillero, cuyas virtudes burguesas de honradez y amor
al trabajo había de recordar más tarde con admiración.
Jean-Jacques Rousseau (1712- 1778): fue un escritor, filósofo, botánico,
naturalista y músico, que logró cuestionar las estructuras sociales y políticas de su
época.
El idealismo Trascendental
Immanuel Kant (1724-1804): Es considerado como uno de los pensadores más
influyentes de la Europa moderna y del último periodo de la Ilustración. ... Se llama
moral o “ética empírica” dentro de la filosofía kantiana a una ética basada o
formulada a partir de la experiencia.
Las reglas del método cartesiano pueden resumirse en cuatro preceptos
fundamentales, enunciados por Descartes en su Discurso del método cartesiano:
1. Primera regla: evidencia.
Es la primera y más importante de las reglas del método. Consiste en
aceptar como verdadero sólo aquello que se presente con “claridad y
distinción”, es decir, con evidencia.
2. Segunda regla: análisis.
El análisis (“resolución”) es el método de investigación consistente en dividir
cada una de las dificultades que encontramos en tantas partes como se
pueda hasta llegar a los elementos más simples, elementos cuya verdad es
posible establecer mediante un acto de intuición.
3. Tercera regla: síntesis.
método de la composición. Consiste en proceder con orden en nuestros
pensamientos, pasando desde los objetos más simples y fáciles de conocer
hasta el conocimiento de los más complejos y oscuros.
4. Cuarta regla: comprobación.
Descartes la cita en el “Discurso del método” como la cuarta regla. Consiste
en revisar cuidadosamente cada uno de los pasos de los que consta
nuestra investigación hasta estar seguros de no omitir nada y de no haber
cometido ningún error en la deducción.
La filosofía de Descartes en su obra “Meditaciones metafísicas”
Esta obra del pensador francés René Descartes fue escrita en latín entre 1628 y
1629 y publicada en 1641 con el título Meditaciones de prima philosophia. En 1647
apareció la primera traducción al francés, la cual popularizaría el título de
Meditaciones metafísicas, abreviatura del título original, mucho más largo:
Meditaciones metafísicas en las que se demuestran la existencia de Dios y la
inmortalidad del alma.

La Ilustración:
La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual, primordialmente europeo,1
que nació a mediados del siglo XVIII y duró hasta los primeros años del siglo XIX.
Fue especialmente activo en Francia, Inglaterra y Alemania.2 Inspiró profundos
cambios culturales y sociales, y uno de los más dramáticos fue la Revolución
francesa. Se denominó de este modo por su declarada finalidad de disipar las
tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las luces del conocimiento y
la razón.3 El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces4
y del asentamiento de la fe en el progreso.
Los pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía
combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor.
La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos científicos, económicos,
políticos y sociales de la época. Este tipo de pensamiento se expandió en la
burguesía y en una parte de la aristocracia, a través de nuevos medios de
publicación y difusión, así como reuniones, realizadas en casa de gente adinerada
o de aristócratas, en las que participaban intelectuales y políticos a fin de exponer
y debatir acerca de ciencia, filosofía, política o literatura.

Ciencia y religión:
Ciencia y religión son la dos grandes visiones del mundo más importantes. Son
fenómenos globales presentes a lo largo de toda la historia de la humanidad. Las
relaciones entre ciencia y religión se pueden enfocar desde tres puntos de vista:
histórico, epistemológico y sociológico. La primera pregunta que se plantea es si
son entre si compatibles o incompatibles. Dentro de la compatibilidad se puede
destacar su autonomía y desde ella el diálogo y la complementariedad. El
problema de los orígenes del universo, la vida y el hombre puede plantearse
desde la religión y de la ciencia. Aunque esto llevó a ciertos conflictos hoy
encontramos que no tiene por qué oponerse. El campo de la ética es un terreno
en el que ciencia y religión se encuentran
Conclusiones
Conclusión de:
Como hemos visto, la filosofía es el estudio de una variedad de problemas del
hombre, acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la
moral, la belleza, la mente y el lenguaje. A medida que fue pasando el tiempo, el
hombre fue evolucionando y modificando sus puntos de vista, cambiando
rotundamente. Pero siempre hubo un punto en cuestión, que también existe en este
momento, que es la búsqueda de la verdad y el bienestar general.
El dialogo como ya lo he mencionado anteriormente es fundamental para poder
mantener un ambiente laboral confiable y seguro para todo el grupo. En un grupo
de trabajo se necesita un líder y esa persona tiene que tener las características
necesarias para poder dirigir a todos los individuos que hay en el grupo. No es
fácil siempre se presentarán problemas y muchos de esos problemas no son muy
buenos ya que se debe de llevar un acuerdo antes de empezar a trabajar con ello
ya que son cosas muy dóciles y muy complicadas al decidir qué opinión estaría
correcta y se llevará a cabo, pero ya estando en un acuerdo ese diálogo se hace
muy bueno

Conclusión de:
En conclusión, en este trabajo, la filosofía moderna es importante ya que se define
como la intención de llegar a los mismos términos de implicación intelectual para
resolver problemas, hoy en día es importante saber el significado y es por eso que
realizamos este trabajo.

Conclusión de:
Mi conclusión sobre este tema y sobre el comienzo de la filosofía moderna va unido
a una serie de factores históricos que condicionan un cambio de mentalidad, y
supone una nueva forma de pensar, sobre todo, en lo referente al ser humano,
entendido ahora como un ser racional, autónomo, y a su posición dentro de la
naturaleza. Se rompe así, con la tradición medieval y con la anterior dependencia
entre la razón y la fe. Comienzan a gestarse las bases de la filosofía moderna.

Conclusión de:
El diálogo me parece muy importante ya que es un medio por el cual podemos
solucionar problemas, hablando entre dos personas o más entendiendo lo que la
otra persona dice, si tenemos desacuerdos aclararlos y llegar a un acuerdo cuando
haya alguna discusión o un mal entendido, me parece de total importancia en el
aspecto que ayuda a que no lleguen a los golpes o a cosas peores, hablando se
entiende la gente porque el diálogo es muy necesario para nosotros como
personas, podemos hablar sobre cómo estamos, como nos sentimos o explicándole
a otra persona porque sucedieron las cosas, a través del diálogo las personas se
pueden conocer mejor, podemos saber respectivas opiniones y la capacidad que
tiene cada persona al hablar
Conclusión de:
Mi conclusión acerca de este tema es que es importante tocarlo ya que así
podemos saber más acerca de la filosofía moderna, sus aportaciones y conocer
más acerca de ello hoy en día es un tema muy importante, ya que la filosofía
moderna va unida a varios factores históricos por eso es importante saber y
entender este tema
BIBLIOGRAFÍA
Raúl Picazo Rosales y Samantha Ríos Hernández. (2019). filosofía.
Monterrey, Nuevo León: UANL.

S-ar putea să vă placă și