Sunteți pe pagina 1din 7

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA

UNIVERSIDAD SAN PEDRO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA DE LA SALUD

GUIA DE PRÁCTICA Nº 02

I. DATOS INFORMATIVOS :

1.1. Programa académico : TECNOLOGIA MEDICA/TF


1.2. Año y semestre : 2019-2
1.3. Ciclo académico : IV CICLO
1.4. Duración de la práctica : 4HORAS
1.4.1. Inicio : 09-09-19
1.4.2. Término : 13-09-19
1.5. Docente responsable : ………………………………………....
1. 6. Nombre del estudiante : …………………………………………
1. 7. Fecha :………………………………………….

II. TEMA: DOLOR E INFLAMACIÓN.

III. COMPETENCIA:
 Reconoce e identifica las características del dolor e inflamación con
respeto a sus compañeros.
 Conoce las pruebas y procedimientos para evaluar dolor e inflamación,
con responsabilidad
 Diferencia los agentes fisioterapéuticos que son indicados para
tratamientos de dolor e inflamación con actitud crítica.
IV. CAPACIDADES:
 Observación.
 Evaluación- análisis
 Conversatorio

V. INFORMACIÓN TEÓRICA:
El dolor es definido como “una experiencia sensorial y emocional
desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial”. El dolor puede
clasificarse como AGUDO o CRONICO. La diferencia entre ambos no es
únicamente una cuestión de temporalidad:
- El dolor AGUDO:
Es la consecuencia inmediata de la activación de los sistemas
nociceptivos por una noxa. Tiene función de protección biológica (alarma
a nivel del tejido lesionado). Los síntomas psicológicos son escasos y
limitados a una ansiedad leve. Es un dolor de naturaleza nociceptiva y
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA

aparece por la estimulación química, mecánica o térmica de nociceptores


específicos.
- El dolor CRONICO:
No posee una función protectora, y más que un síntoma se considera como
una enfermedad. Es un dolor persistente que puede autoperpetuarse por un
tiempo prolongado después de una lesión, e incluso, en ausencia de ella.
Suele ser refractario a los tratamientos y se asocia a importantes síntomas
psicológicos.

En función de los mecanismos fisiopatológicos, el dolor puede diferenciarse en:


NOCICEPTIVO o NEUROPATICO:
El dolor NOCICEPTIVO es la consecuencia de una lesión somática o visceral.
El dolor NEUROPATICO es el resultado de una lesión y alteración de la transmisión
de la información nociceptiva a nivel del sistema nervioso central o periférico. Un de sus
características es la presencia de alodinia, que 2 es la aparición de dolor frente a estímulos
que habitualmente no son dolorosos. El dolor nociceptivo y el dolor neuropático
representan los dos extremos de una sucesión de eventos que se integran a nivel del
sistema nervioso. En condiciones fisiológicass existe un equilibrio entre dolor y lesión.
Ante estímulos dolorosos muy intensos, prolongados o repetitivos, puede perderse este
equilibrio, dando variaciones en la intensidad y duración de las respuestas nociceptivas.
Estos cambios suelen ser temporales; pero si en algunos casos se hacen persistentes,
alteran la integración de la información dolorosa, perdiéndose toda relación equilibrada
entre lesión y dolor.

NEUROANATOMIA:
1.- NOCICEPTORES: Los nociceptores son un grupo especial de receptores
sensoriales capaces de diferencias entre estímulos inocuos y nocivos. Son terminaciones
periféricas de las fibras aferentes sensoriales primarias. Reciben y transforman los
estímulos locales en potenciales de acción que son transmitidos a través de las fibras
aferentes sensoriales primarias hacia el SNC. El umbral de dolor de estos receptores no
es constante y depende del tejido donde se encuentren. Se distinguen 3 tipos de
nociceptores:
• NOCICEPTORES CUTÁNEOS: Presentan un alto umbral de estimulación y sólo se
activan ante estímulos intensos y no tienen actividad en ausencia de estímulo nocivo.
Existen de 2 tipos: o Nociceptores A- δ situados en la dermis y epidermis. Son fibras
mielínicas con velocidades de conducción alta y sólo responden a estímulos mecánicos.
o Nociceptores C amielínicos, con velocidades de conducción lenta. Se sitúan en la dermis
y responden a estímulos de tipo mecánico, químico y térmico, y a las sustancias liberadas
de daño tisular.
• NOCICEPTORES MÚSCULO-ARTICULARES: En el músculo, los nociceptores
A- δ responden a contracciones mantenidas del músculo, y los de tipo C, responden a la
presión, calor, e isquemia muscular. En las articulaciones, también existen estos dos tipos
de nociceptores y se sitúan en la cápsula articular, ligamentos, periostio y grasa, pero no
en el cartílago.
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA

• NOCICEPTORES VISCERALES: La mayor parte son fibras amielínicas. Existen de


dos tipos: los de alto umbral, que sólo responden a estímulos nocivos intensos, y los
inespecíficos que pueden responder a estímulos inocuos o nocivos.

AFERENCIAS NOCICEPTIVAS AL SNC: Las fibras aferentes de los nociceptores


tienen sus cuerpos celulares en los ganglios raquídeos o de la raiz dorsal, alcanzando la
médula espinal a través de las raíces dorsales, terminando en la sustancia gris del asta
posterior medular. Este recorrido es el correspondiente a las neuronas de primer orden y
en la transmisión sensitiva, se denomina primera neurona sensorial. La sustancia gris está
diferenciada en diez láminas o capas (capas de Rexed). Las fibras A- δ cutáneas terminan
fundamentalmente en las láminas I y V, y las fibras tipo C terminan en la lámina II
(sustancia gelatinosa), y en menor proporción en la lámina I y III. Las fibras procedentes
de los nociceptores musculares y articulares sinapsan en las láminas I, V yVI, y los
nociceptores viscerales de tipo C, en las láminas I, V, y X.

El significado biológico de ambos es totalmente diferente: el dolor agudo se entiende


como una experiencia sensorial y emocional desagradable, mientras que el dolor crónico
es una experiencia de sufrimiento subjetiva y compleja, que afecta al individuo en muchas
áreas de su vida. En reumatología existen muchas oportunidades de enfrentarse al dolor
agudo y, con mayor frecuencia, al dolor crónico.

El dolor agudo es una señal de alerta biológica que activa un sistema diseñado para lograr
la curación, mejoría y restauración de la función, en contraposición con el dolor crónico,
en el cual se ha perdido la función de alerta biológica y solamente genera daño al
individuo en varios aspectos, siendo los emocionales, psicosociales y económicos los de
mayor relevancia. La evolución clínica del dolor agudo y crónico es sustancialmente
diferente, pero en ambos casos la forma de presentación depende de las áreas afectadas.
Esta clasificación didáctica no siempre se puede aplicar en la práctica, pues
ocasionalmente el dolor musculoesquelético adquiere características de dolor visceral,
como la referencia a distancia, haciendo difícil su diferenciación y tratamiento debido al
menor componente inflamatorio. En resumen, las principales fuentes de dolor son el
somático y el neuropático, aunque se ven muchas formas de dolor mixto, principalmente
en dolor de columna vertebral baja.
La fisiología del dolor es compleja. Los aspectos fundamentales son la transmisión del
dolor, a través de las vías de la nocicepción, y la modulación de la señal de dolor a nivel
del sistema nervioso central, que exacerba o inhibe el estímulo, generándose la percepción
consciente del dolor. Posteriormente se produce la expresión conductual del dolor, que
es donde el médico tiene un rol terapéutico, ya que da origen a las diversas presentaciones
clínicas, según tiempo de evolución (agudo o crónico) y elementos sociales, psicológicos
y culturales.
Dolor musculoesquelético
El dolor musculoesquelético (DME) se clasifica en dos grandes grupos:

Dolor articular, dentro del cual existen enfermedades degenerativas e inflamatorias.


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA

Dolor no articular, asociado a patologías de tejidos blandos, músculos, tendones, bursas,


nervios y ligamentos.

La patología muscular no es bien reconocida como fuente de dolor por los médicos no
especialistas.

El dolor miofascial es un fenómeno de dolor regional con historia de sobrecargas


repetidas o diversos traumas, de diagnóstico diferencial difícil, pues los pacientes
presentan dolor referido a vísceras que simula cuadros de cólico renal o patología pleural.
En el examen físico se pesquisan puntos dolorosos asociados a nódulos palpables, que se
denominan puntos gatillo (trigger points), porque reproducen el dolor al ser presionados.
Es una entidad poco conocida, pese a que se describe una prevalencia de 30% en clínica
general, los mecanismos del dolor son complejos y se suele confundir con otras
patologías.

La fibromialgia tiene una prevalencia de 2% en población general y de 6 a 10% en


consultantes de Medicina Interna. Se ve principalmente en población femenina y se
caracteriza por un cuadro de dolor generalizado, con palpación de 11 de un total de 18
puntos dolorosos, que se asocia a alteraciones del sueño y factores psicológicos. Hoy
existen evidencias que demuestran una alteración de los mecanismos inhibitorios
descendentes. El modelo de procesamiento del dolor corresponde a dolor de origen
cutáneo, existiendo ciertas diferencias respecto a aquel de origen muscular.
Test de EVA:
La Escala Visual Analógica (EVA) permite medir la intensidad del dolor que describe el
paciente con la máxima reproducibilidad entre los observadores. Consiste en una línea
horizontal de 10 centímetros, en cuyos extremos se encuentran las expresiones extremas
de un síntoma. En el izquierdo se ubica la ausencia o menor intensidad y en el derecho la
mayor intensidad. Se pide al paciente que marque en la línea el punto que indique la
intensidad y se mide con una regla milimetrada. La intensidad se expresa en centímetros
o milímetros. La valoración será: 1 Dolor leve si el paciente puntúa el dolor como menor
de 3. 2 Dolor moderado si la valoración se sitúa entre 4 y 7. 3 Dolor severo si la valoración
es igual o superior a 8.
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA

INFLAMACION
Cuando se produce una ruptura de la piel o de las mucosas, los microorganismos pueden
pasar del medio externo al interno. En un intento por localizar el agente invasor, se
produce una reacción en el tejido conectivo vascularizado que se denomina inflamación.

Este complejo proceso produce la acumulación de líquidos y leucocitos en el espacio


extravascular. La inflamación puede originarse por factores endógenos (necrosis tisular o
ruptura ósea), exógenos (p. ej., lesiones por agentes mecánicos, corte, etc.), físicos
(quemaduras), químicos (corrosivos), biológicos (microorganismos) e inmunológicos
(reacciones de hipersensibilidad). Aunque en algunos casos la inflamación puede tener
consecuencias nocivas (p. ej., en la hipersensibilidad), por lo general es una respuesta
protectora que trata de restaurar los tejidos lesionados.
Tras un proceso inflamatorio puede ocurrir lo siguiente:
1. Resolución con retorno a una estructura y función normales.
2. Supuración con formación de absceso.
3. Hinchazón con regeneración de tejido especializado o fibroso formando una cicatriz.
4. Persistencia del agente causante, lo cual favorece un proceso crónico.
La respuesta inflamatoria está mediada por componentes plasmáticos, células circulantes,
vasos sanguíneos y constituyentes celulares y extracelulares del tejido conectivo. Entre
las células circulantes se incluyen los neutrófilos, monocitos, eosinófilos, linfocitos,
basófilos y plaquetas. Las células del tejido conectivo son los mastocitos, que rodean los
vasos sanguíneos y los fibroblastos. La matriz extracelular consta de proteínas fibrosas
estructurales (colágeno, elastina), glucoproteínas adherentes (fibroconectina, laminina,
entactina, tenascina y otras) y proteoglucanos. La membrana basal es un componente
especializado de la matriz extracelular que consiste en glucoproteínas adhesivas y
proteoglucanos.
Los cuatro signos cardinales de la inflamación descritos por Paracelso (30 a.C. al 38 d.C.)
son:
1. Rubor (coloración roja).
2. Tumor (hinchazón).
3. Calor.
4. Dolor.
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA

VI. MATERIALES E INSTRUMENTOS A UTILIZAR:

VII. PROCEDIMIENTO:

El estudiante a partir del tema estudiado comprende la importancia de una


buena exploración de áreas de dolor e inflamación y elabora una ficha de
evaluación física donde determina la evaluación del dolor e inflamación y lo
aplica en sus compañero.
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA

VIII. CUESTIONARIO Y/O RESULTADOS:

¿CUAL ES EL OBJETIVO DE LA APLICACION DE UNA FICHA DE


EVALUACION EN FISIOTERAPIA?

¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS CLINICAS DE LA


INFLAMACION Y COMO SE EVALUA EN FISIOTERAPIA EL DOLOR?

IX. METACOGNICIÓN:

9.1 ¿Qué aprendí?

9.2 ¿Cómo aprendí?

9.3 ¿Qué dificultades he encontrado?

9.4 ¿Para qué me sirve lo que he aprendido?

X. DIFICULTADES ENCONTRADAS DURANTE EL PROCESO:

XI. SUGERENCIAS:

XII. BIBLIOGRAFÍA:
E- Libro: Guerra, J. L. (2018). Manual de fisioterapia (2a. ed.). Retrieved from
https://ebookcentral.proquest.com
http://www.scartd.org/arxius/fisiodolor06.pdf

RicoM.(2008)Fisiopatología del dolor musculoesquelético crónico


https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Cursos/1654

Hermida L.,Sierra M. (2010) Respuesta inflamatoria al traumatismo del sistema musculoesquelético


https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2010/sps101d.pdf

S-ar putea să vă placă și