Sunteți pe pagina 1din 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUÍS

Faculta de Ingeniería y Ciencias Económico – Sociales

LABORATORIO DE MECATRONICA

Curso de Capacitación
CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES (PLC)
SIMATIC S7-200

DOCENTES:
ING. OSCAR DANIEL MORÁN
ING. JOSÉ ALBERTO CUELLO

Autor: Ing. Daniel Morán- Ing. José Cuello 1


¿QUE ES UN PLC?
Un Controlador Lógico Programables es:

• Un equipo electrónico, basado en un microprocesador o microcontrolador,


que tiene generalmente una configuración modular, puede programarse en
lenguaje no informático y está diseñado para controlar procesos en tiempo
real y en ambiente agresivo (ambiente industrial).
• Una característica diferenciadora del autómata programable frente a otros
sistemas de control programables está en la estandarización de su
hardware, que permite la configuración de sistemas de control a medida.

El esquema de un proceso controlado por PLC es el siguiente:

ACTUADORES PROCESO SENSORES

SALIDAS PLC ENTRADAS

Figura 1

CLASIFICACIÓN DE LOS PLC


o Estructura compacta:
• En un solo bloque todos sus elementos: fuente de alimentación,
CPU, memorias, entrada/salida, etc.
• Aplicaciones en el que el número de entradas/salidas es pequeño,
poco variable y conocido a priori
• Carcasa de carácter estanco, que permite su empleo en ambientes
industriales especialmente hostiles

o Estructura modular:
• Permite adaptarse a las necesidades del diseño, y a las posteriores
actualizaciones. Configuración del sistema variable
• Funcionamiento parcial del sistema frente a averías localizadas, y
una rápida reparación con la simple sustitución de los módulos
averiados

Autor: Ing. Daniel Morán- Ing. José Cuello 2


Estructura Modular del S7-224

Figura 2

COMPONENTES DE UN PLC

BLOQUE BLOQUE
ENT DE CPU DE SAL
ENTRADAS SALIDAS

Figura 3

PRINCIPALES BLOQUES QUE COMPONEN A UN PLC

Bloque de entradas
• Adapta y codifica de forma comprensible para la CPU las señales
procedentes de los dispositivos de entrada o captadores, como por
ejemplo, pulsadores, finales de carrera, sensores, etc.
• Misión: proteger los circuitos internos del autómata, proporcionando una
separación eléctrica entre estos y los captadores.

Bloque de salidas
• Decodifica las señales procedentes de la CPU, las amplifica y las envía a
los dispositivos de salida o actuadores, como lámparas, relés, contactores,
arrancadores, electroválvulas, etc.

Autor: Ing. Daniel Morán- Ing. José Cuello 3


Unidad central de proceso (CPU)
• Este bloque es el cerebro del autómata
• Su función es interpretar las instrucciones del programa de usuario y en
función de las entradas, activar las salidas deseadas

BLOQUES NECESARIOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL PLC

Fuente de alimentación
• A partir de una tensión exterior proporciona las tensiones necesarias para
el funcionamiento de los distintos circuitos electrónicos del autómata.
• Batería, capacitor de alto rendimiento: para mantener el programa y
algunos datos en la memoria si hubiera un corte de la tensión exterior.

Consola de programación
• PC o consolas de programación

Periféricos
• Son aquellos elementos auxiliares, físicamente independientes del
autómata, que se unen al mismo mediante interfases, para realizar una
función específica y que amplían su campo de aplicación o facilitan su uso.
Como tales no intervienen directamente ni en la elaboración ni en la
ejecución del programa. Ej: Visualizador de mensajes, impresoras, lectores
de barra etc.

ARQUITECTURA INTERNA DE UN PLC

FUENTE Capacitor - Batería Memoria de


Programa

Mem. de Datos
Memoria
ENT Imagen SAL
Temporizadores CPU E/S

Contadores

Figura 4

Autor: Ing. Daniel Morán- Ing. José Cuello 4


LA UNIDAD CENTRAL DE PROCESO

La CPU (Crontrol Processing Unit) es la encargada de ejecutar el programa de


usuario y activar el sistema de entradas y salida.
También es la encargada de controlar la comunicación con otros periféricos
externos, como son la unidad de programación, LCDs, monitores, teclados, otros
autómatas u otros ordenadores, etc.
La CPU esta formada por el microprocesador (µP), la memoria y circuitos lógicos
complementarios.
La CPU ejecuta el programa de usuario, que reside en la memoria, adquiriendo
las instrucciones una a una. El funcionamiento es de tipo interpretado, con
decodificación de las instrucciones cada vez que son ejecutadas.

MEMORIA DEL PLC


Definición:
“Cualquier tipo de dispositivo que permita almacenar información en forma de bits
(unos y ceros), los cuales pueden ser leídos posición a posición (bit a bit), o por
bloques de 8 (byte) o dieciséis posiciones (word)”

Clasificación:
• RAM (Random Access Memory), memoria de acceso aleatorio o memoria
de lectura-escritura. Pueden realizar los procesos de lectura y escritura por
procedimientos eléctricos. Su información desaparece al faltarle la
alimentación es Volátil.
• ROM (Read Only Memory), o memoria de sólo lectura. En estas memorias
se puede leer su contenido, pero no se puede escribir en ellas; los datos e
instrucciones los graba el fabricante y el usuario no puede alterar su
contenido. Permanece aunque haya un fallo en la alimentación. No volátil.
• EPROM: Memorias de sólo lectura, reprogramables, con borrado por
ultravioleta. No volátil.
• EEPROM: Memorias de sólo lectura, reprogramables, alterables por
medios eléctricos, Tienen un número máximo de ciclos de
borrado/grabado. No volátil.

MAPEO DE MEMORIA EN UN PLC GENÉRICO ACTUAL


Cuando se carga un programa en el PLC, la CPU lo almacena en la RAM.
Inmediatamente también, la CPU copia este programa, el bloque de datos
(memoria de datos) y la configuración a la EEPROM (no volátil). Figura 5.

Los valores del área de marcas se copiarán a la EEPROM si el usuario así lo


define.

En modo RUN (ejecución) el programa se ejecuta en la RAM. La RAM


normalmente puede almacenar el programa durante unas cuantas horas sin
energía, gracias a la acción de un condensador de alto rendimiento.

Autor: Ing. Daniel Morán- Ing. José Cuello 5


RAM (Volátil)

Programa de usuario EEPROM (No volátil)

Configuración de la CPU Programa de usuario

Memoria de Datos Configuración de la CPU

Área de Marcas Memoria de Datos

Valores actuales de los Área de Marcas


temporizadores y (depende del usuario)
contadores

Figura 5: Carga del Programa

Si se apaga la CPU por varios días el programa queda almacenado en la


EEPROM. Al encender el PLC, la CPU restablece el programa de usuario, la
configuración y el bloque de datos, Figura 6.
Si se apaga el PLC momentáneamente y los valores de la RAM son respaldados
por el condensador, en ese caso al restablecerse la alimentación los datos de la
RAM no son modificados.

RAM (Volátil)

Programa de usuario EEPROM (No volátil)

Configuración de la CPU Programa de usuario

Memoria de Datos Configuración de la CPU

Área de Marcas Memoria de Datos

Valores actuales de los Área de Marcas


temporizadores y (depende del usuario)
contadores

Figura 6: Encendido del PLC con un programa cargado

Autor: Ing. Daniel Morán- Ing. José Cuello 6


ENTRADAS Y SALIDAS INTEGRADAS ADICIONALES
Los estados de señal de los módulos de entrada y salida se almacenan en la
denominada memoria imagen de entrada/salida. Se trata de zonas reservadas en
la memoria RAM de la CPU. Una señal es toda información proveniente del
sistema presentada en forma eléctrica el PLC como una tensión o una corriente.
Estas señales pueden ser de dos tipos: analógicas o digitales.

Las entradas y salidas integradas en la CPU tienen direcciones fijas. En los PLC
actuales para añadir a las CPU entradas y salidas adicionales, se pueden
conectar módulos de ampliación.

Al principio de cada ciclo se leen los valores actuales de las entradas digitales y
se escriben luego en la memoria imagen de las entradas.

Figura 7

Al final de cada ciclo, la CPU escribe los valores de la memoria imagen de las
salidas en las salidas digitales físicas.

Figura 8

Autor: Ing. Daniel Morán- Ing. José Cuello 7


CICLO DE FUNCIONAMIENTO DE UN PLC

1 2

0 Tiempo de
Ciclo 3

5 4

El funcionamiento del PLC es cíclico. El ciclo que realiza es el descrito en la figura


9. El tiempo que demanda en realizar un ciclo es el que se conoce como tiempo
de barrido, tiempo de ciclo o “tiempo de escaneado”. Este tiempo es
generalmente el criterio cuando se debe seleccionar un PLC de acuerdo a su
velocidad. Es esencialmente cuan rápido el PLC puede mirar las entradas,
resolver la lógica programada por el usuario y actualizar las salidas. Actualmente
ninguna CPU debe tener un tiempo de ciclo superior a 10 milisegundos.

0: Encendido del PLC, autochequeo e inicialización.


1: Lectura de las entradas físicas y actualización de la imagen de entradas
2: Ejecución del programa. Actualización de la imagen de salida.
3: Lectura de la imagen de salidas y actualización física de la salidas.
4: Procesar las peticiones de comunicación. La CPU procesa los mensajes que
haya recibido por el puerto de comunicación.
5: Efectuar el auto diagnóstico de la CPU. Se comprueba el firmware de la CPU y
la memoria del programa (solo en modo RUN), así como el estado de los módulos
de ampliación.

Autor: Ing. Daniel Morán- Ing. José Cuello 8


Ejemplo de Conexionado de un PLC.

Alimentación DC 24 V
Salidas DC 24 V
Entradas DC 24 V

Salidas

Entradas

Alimentación 24 V DC
Entradas 24 V DC
Salidas por relé

Salidas
DC 5 a 30 V o
AC 5 a 250 V

Entradas

Autor: Ing. Daniel Morán- Ing. José Cuello 9


ALGEBRA DE BOOLE

INTRODUCCIÓN

Puesto que un PLC es una computadora, almacena información en forma de 1 o


0, referido a los números binarios. 1 es On (encendido); 0 es Off (apagado).
Algunas veces los dígitos binarios son usados individualmente y otras veces se
utilizan para representar valores numéricos.

En un sistema digital, las señales eléctricas que se utilizan tienen dos niveles de
tensión, que pueden ser por ejemplo, 5 voltios y 0 voltios. Los dispositivos
electrónicos que se utilizan en estos sistemas, generalmente pueden permanecer
en uno de estos estados de tensión indefinidamente, siempre que se mantenga la
alimentación.

Un sistema digital puede describirse como un sistema binario y los dos niveles de
tensión se pueden asignar arbitrariamente a los valores 0 y 1.

Tablas de Verdad

LA LÓGICA DE UN CONMUTADOR

Considérese el conmutador mostrado en la figura 10, conectado entre dos punto


P y Q. El estado del conmutador se expresa en términos de una variable booleana
A que puede tener dos valores, 0 y 1. Si el conmutador x está abierto A=0, y si
está cerrado A= 1. El estado de la conexión siempre puede expresarse en
términos de una función booleana f que tiene dos valores posibles 1 y 0.

P A Q A f
x 0 0
1 1
Figura 10

Esto resultados son representados en forma de tabla en la figura 10. Esta tabla se
conoce como tablas de verdad. Es evidentes que f = A.

LA FUNCIÓN Y

Se conectan dos conmutadores x e y en serie entre los puntos P y Q tal como se


muestra en la figura 11. El estado del conmutador x es A y el de y es B. Tanto A
como B son variables booleanas. Si el conmutador x está abierto A=0, y si está
cerrado A=1. Igualmente B= 0 o 1 dependiendo del estado de y. El estado de la
conexión P y Q se expresa en términos de la función booleana f cuyo estado
depende de la presencia o ausencia de conexión entre P y Q.
Hay cuatro combinaciones posibles de las variables A y B.

Autor: Ing. Daniel Morán- Ing. José Cuello 10


La tabla de verdad mostrada en la figura 11 es la de la función Y, que a veces se
llama función de multiplicación booleana, se escribe de forma algebraica
como:

Y=A.B= AB

A B Y
P A B Q
0 0 0
x y 0 1 0
1 0 0
1 1 1
Figura 11

En el mundo digital la función Y se implementa electrónicamente mediante un


circuito electrónico llamado puerta Y. El símbolo generalmente aceptado para esta
compuerta es el que se muestra en la figura 12.

A Y=AB
B

Figura 12

LA FUNCIÓN OR

La tabla de verdad y el circuito de la figura 13, corresponden a la función lógica


OR que a veces se denomina función de suma booleana.

A O
A B
x Q 0 0 0
P B
0 1 1
y 1
1 0
1 1 1
Figura 13

Función Suma OR = A + B A
O
B

Autor: Ing. Daniel Morán- Ing. José Cuello 11


LA FUNCIÓN OR EXCLUSIVA

La función OR-Exclusiva viene definida por la ecuación booleana mostrada a


continuación:

Función OR Exclusiva F=AB+AB

A B O Ex
A 0 0 0
B 0 1 1
1 0 1
1 1 1

A B

P Q
A B

Figura 14

Es fácil deducir las funciones del Álgebra de Boole correspondiente a las


compuertas anteriores pero negadas, es decir NAND, NOR y NOR Exc.

Autor: Ing. Daniel Morán- Ing. José Cuello 12


PROGRAMACIÓN

Autor: Ing. Daniel Morán- Ing. José Cuello 13


Uso del STEP 7 –Micro/WIN de SIEMENS

Si el software ya esta instalado basta con realizar doble clik en el icono


correspondiente para ver en el escritorio de la PC la ventana de la aplicación (entorno
de trabajo del STEP7-Micro/WIN). La misma será descripta identificando sus
componentes (ver figura 1).

1.1 Componentes de la ventana de STEP 7-Micro/WIN

Árbol de Referencias Bloque de Tabla de Tabla de


Barra de operaciones cruzadas datos estado símbolos
navegación

Ventana de Barra de estado Editor de programas Tabla de variables


resultados locales
Figura 1

Barra de navegación tiene dos grupos de botones de: VER: Bloque de programa,
Tabla de símbolos, Tabla de estado, Bloque de datos, Bloque de sistema, Referencias
cruzadas y Comunicación. HERRAMIENTAS: Asistente de operaciones, Asistente del
TD 200, Asistente de control de posición, Panel de control EM 253 y Asistente de
módems.

Árbol de operaciones Ofrece una vista en árbol de todos los objetos del proyecto y de
todas las operaciones disponibles en la barra de navegación.

Barra de estado Informa acerca del estado de las funciones que se ejecutan en
STEP 7- Micro/WIN.

Autor: Ing. Daniel Morán- Ing. José Cuello 14


Editor de programas Contiene la tabla de variables locales y la vista del programa
correspondiente al editor (KOP, FUP, o bien AWL) utilizado en el proyecto actual. En el
lado inferior de la ventana del editor de programas tiene pestañas que organizan las
tareas en: Interrupciones, Subrutinas y Principal.

Barras de herramientas y Barra de menús : Permiten acceder fácilmente con el


ratón a las funciones de STEP 7-Micro/WIN utilizadas con frecuencia. El contenido y el
aspecto de cada una de las barras de herramientas se pueden personalizar.

1.2 Uso de la ayuda de STEP 7-Micro/WIN

Ayuda contextual

Elija el comando del menú, una vez seleccionado pulse la tecla "F1" para acceder a la
Ayuda contextual (Ayuda sensible al contexto).

1.3 Crear un Programa


Si desea escribir un programa propio, entonces necesita alojar su archivo de programa
en una especie de contenedor. En STEP 7-Micro/WIN dicho contenedor se denomina
“proyecto”.
Además del archivo con el programa, un proyecto S7-200 incluye también el resto de
informaciones asociadas a su proyecto tales como tabla de símbolos, comentarios, etc.
Para crear ese proyecto se tendrán en cuenta los siguientes pasos:

1. Crear nuevo proyecto a través del menú Archivo > Nuevo. Como resultado se
obtiene un proyecto denominado proyecto1.
2. Es conveniente guardar el “proyecto” con un nombre adecuado. El menú Archivo
> Guardar como... permite introducir el nombre apropiado. En esta pantalla se
introduce el nombre para su proyecto y se selecciona en qué unidad de disco
duro y en qué ruta/ carpeta desea guardar su proyecto. Finalice las
introducciones pulsando Guardar

1.4 Lenguajes de Programación.

Para realizar el proyecto se debe conocer las formas de lenguaje que entiende el
entorno de aplicación. Las CPUs S7-200 ofrecen numerosos tipos de operaciones que
permiten solucionar una gran variedad de tareas de automatización. Se dispone de dos
juegos básicos de operaciones, a saber:
• SIMATIC
• IEC 1131-3
El software de programación STEP 7-Micro/WIN permite elegir entre diferentes editores
para crear programas de control utilizando estas operaciones. Por ejemplo, puede ser
que Ud. prefiera crear programas en un entorno de programación gráfico, en tanto que
otra persona que trabaje en su misma empresa prefiere utilizar un editor textual, similar
al lenguaje ensamblador.

Para crear los programas debe hacer dos selecciones básicas:


• El juego de operaciones más apropiado para su aplicación (SIMATIC o IEC
1131-3).

Autor: Ing. Daniel Morán- Ing. José Cuello 15


• El tipo de editor más adecuado para sus exigencias (Lista de instrucciones
(AWL), Esquema de contactos (KOP) o Diagrama de funciones (FUP).

A continuación se indican las combinaciones posibles de juegos de operaciones y


editores:
• Juego de operaciones SIMATIC con los editores KOP, FUP o AWL
• Juego de operaciones IEC 1131-3 con los editores KOP (LD) o FUP (FBD)

1.4.1 Editor KOP (Esquema de contactos)

El editor KOP (Esquema de contactos) de STEP 7-Micro/WIN permite crear programas


con componentes similares a los elementos de un esquema de circuitos. KOP es
probablemente el lenguaje preferido de numerosos programadores y encargados del
mantenimiento de sistemas de automatización.
El programa ejecuta un segmento tras otro, de izquierda a derecha y luego de arriba a
abajo. Tras alcanzar la CPU el final del programa, comienza nuevamente en la primera
operación del mismo. La lógica se divide en segmentos se la denimina ("networks").

A continuación se indican los aspectos principales a considerar cuando se desee utilizar


el editor KOP:
• El lenguaje KOP les facilita el trabajo a los programadores principiantes.
• La representación gráfica es a menudo fácil de comprender, siendo popular en el
mundo entero.
• El editor KOP se puede utilizar con los juegos de operaciones SIMATIC e IEC
1131-3.
• El editor AWL siempre se puede utilizar para visualizar un programa creado en
KOP.

La figura 2 muestra un ejemplo de un programa KOP.

Figura 2

1.4.2 Editor FUP (Diagrama de funciones)

El editor FUP (Diagrama de funciones) de STEP 7-Micro/WIN permite visualizar las


operaciones en forma de cuadros lógicos similares a los circuitos de puertas lógicas. En
FUP no existen contactos ni bobinas como en el editor KOP, pero sí hay operaciones
equivalentes que se representan en forma de cuadros. La figura 3 muestra un ejemplo
de un programa creado con el editor FUP.

Autor: Ing. Daniel Morán- Ing. José Cuello 16


Figura 3

1.4.3 Editor AWL (Lista de instrucciones)

El editor AWL (Lista de instrucciones) de STEP 7-Micro/WIN permite crear programas de


control introduciendo la nemotécnica de las operaciones. Por lo general, el editor AWL
se adecua especialmente para los programadores expertos. La figura 4 muestra un
ejemplo de un programa AWL.

Figura 4

A continuación se indican los aspectos principales a considerar cuando se desee utilizar


el editor AWL:
• El lenguaje AWL es más apropiado para los programadores expertos.
• En algunos casos, AWL permite solucionar problemas que no se podrían resolver
fácilmente con los editores KOP o FUP.
• El juego de operaciones SIMATIC sólo se puede utilizar con el editor AWL. Para
AWL no se dispone de un juego de operaciones IEC.
• En tanto que el editor AWL se puede utilizar siempre para ver o editar un
programa creado con los editores KOP o FUP SIMATIC.
Depende del usuario el tipo de lenguaje que desea usar. La figura 5 muestra un
programa sencillo en KOP y el correspondiente programa en AWL.

Figura 5

Autor: Ing. Daniel Morán- Ing. José Cuello 17


1.5 Manejo de Editor KOP

Cuando se inicia la tarea en el STEP 7-Micro/WIN por defecto muestra el editor KOP. Al
programar con KOP, se crean y se disponen componentes gráficos que conforman un
segmento de operaciones lógicas.

1.5.1 Elementos gráficos del KOP

Para crear programas se dispone de los siguientes elementos:

Contactos Representan un interruptor por el que la corriente puede circular. La


corriente circula por un contacto normalmente abierto sólo cuando el
contacto está cerrado (es decir, cuando su valor lógico es "1"). De forma
similar, la corriente circula por un contacto normalmente cerrado o
negado (NOT) sólo cuando el contacto está abierto (es decir, cuando su
valor lógico es "0").

Bobinas Representan un relé o una salida excitada por la corriente.

Cuadros Representan una función (por ejemplo, un temporizador, un contador o


una operación aritmética) que se ejecuta cuando la corriente llega al
cuadro.

1.5.2 Introducir operaciones en KOP

Se puede realizar usando “el árbol de operaciones” o “la barra de herramientas”.

Usando el Árbol de operaciones:


1. Se selecciona la operación de la carpeta Operaciones. Fig.6 a.
2. Se arrastra la operación hasta la posición deseada, en la ventana del “editor de
programas” (con el mouse). Fig. 6 b y c.
3. Se suelta la operación en la posición deseada, soltando el botón del ratón. Fig. 6 d.

(a) (b) (c) (d)


Figura 6: a, b, c y d Muestra la secuencia realizada por los pasos que indican como usar
el árbol de operaciones.

Utilizar botones de la barra de herramientas

Autor: Ing. Daniel Morán- Ing. José Cuello 18


1. Se sitúa el cursor en la posición deseada en la ventana del editor de programas.
Alrededor de esa posición aparecerá un cuadro de selección. Fig. 7 a.
2. Se selecciona un icono de la barra de herramienta. Aparece un menú desplegable.
Fig. 7 b.
3. Con el mouse se selecciona la operación adecuada. Fig. 7 c y d.

(a) (b) (c) (d)


Figura 7: a, b, c y d Muestra la secuencia realizada por los pasos que indican como usar
la barra de herramientas.

1.5.3 Significado de la instrucción en PLC

La Operación de una instrucción: determina qué función debe ejecutarse a la hora de


tratar una instrucción de control.

El Operando de una instrucción: (aquí la entrada 0.0) incluye la información necesaria


para una instrucción de control. El operando consta de identificador de operando y de un
parámetro.

Identificador del operando: El identificador define el área del PLC. Aquí se está
realizando algo, p. ej., con una entrada (E). Otras áreas son salidas (A) o marcas (M).

Parámetro: El parámetro es la dirección del operando. Consta p. ej. de dirección de byte


y de bit.

Autor: Ing. Daniel Morán- Ing. José Cuello 19


Diferencia entre el Plano Eléctrico y el programa en lenguaje KOP.

Para entender un poco mejor el leguaje se presenta un plano eléctrico de comando de


un motor. Se observa en la figura 8a que para poner en marcha el motor deberá
maniobrarse un interruptor, el S0 y también un segundo interruptor, el S2. El interruptor
S1 se utiliza para cambiar el sentido de giro del motor.

En la figura 8b se muestra el programa equivalente al plano eléctrico del comando del


motor dentro del “editor de programa”. Se observa en la figura 8c que el programa tiene
las mismas características que el plano eléctrico rotado 90º en sentido anti-horario.

(a) (b) (c)


Figura 8

1.6 Uso de la tabla de símbolos (Programación simbólica)

El PLC se programa normalmente, utilizando operandos en el “idioma del PLC” como p.


ej. E0.3 o T34. Sin embargo, en un programa muy largo, con este tipo de operandos no
permite ser leído con facilidad. Sería muy interesante poder trabajar con las
denominaciones de los interruptores o con un texto explícito. Esto es justo lo que se
obtiene si se usa la denominada programación simbólica:

1. En el Árbol de operaciones se busca la carpeta Tabla de símbolos \ USUARIO1.

2. Con ello se obtiene una ventana para editar la tabla de símbolos. Fig. 9 Bajo
“símbolo” se introduce el nombre que se le quiere dar al operando. Bajo
“direcciones” introducir los operandos que deben ser sustituidos por nombres
simbólicos. Bajo “comentario” puede introducirse un texto orientativo. No olvide
guardar el trabajo realizado.

Autor: Ing. Daniel Morán- Ing. José Cuello 20


Figura 9

3. A través del menú Ver > Direccionamiento simbólico se conmuta al modo de


visualización para direcciones simbólicas. Si se ha seleccionado tipo de
direccionamiento simbólico y conmuta a KOP, AWL o FUP, entonces es posible
ver ahora las direcciones simbólicas.

La figura 10 muestra el un programa KOP con direcciones simbólicas.

Figura 10

Nota: Observe el funcionamiento de los siguientes botones útiles para la programación


simbólica.

1.7 Transferir un programa al PLC

Un programa solo puede transferirse al PLC si éste está en STOP.

Autor: Ing. Daniel Morán- Ing. José Cuello 21


Figura 12

La figura 12 muestra la barra de herramienta de Step 7 –Micro/WIN donde se


encuentran los necesarios para transferir un programa al PLC o bien transferir el
programa al PG.

Para transferir el programa se realizan los siguientes pasos:

Haciendo clic en este icono se pasa el PLC al estado STOP, siempre que el
selector de modo en el PLC esté en la posición TERM o RUN y el equipo haya
estado previamente en estado RUN (luce el LED STOP).
Atención: Con ello ya no se controla más la máquina conectada al PLC.

Haciendo clic en este icono se transfiere al PLC el programa (abierto) y


visualizado en pantalla.

Haciendo clic en este icono se pasa el PLC al estado RUN, siempre que el
selector de modo del PLC esté en la posición TERM o RUN y el equipo haya
estado previamente e estado STOP (luce el LED RUN).
Atención: Dependiendo del programa puede entrar inmediatamente en
movimiento una máquina conectada al PLC .

Haciendo clic en este icono se transfiere al PG/PC el programa contenido en el


PLC. Con ello se sobrescribe el programa actualmente visualizado en pantalla.
Atender a que cuando se abandone una instalación se guarde siempre en el
disco duro o en el disquete la versión más actual de su programa.

1.8 Uso del simulador de PLC

Para usar el simulador se requiere seguir los siguientes pasos que se dividen en dos
etapas:

Etapa 1 (con el software STEP7- Micro/WIN)

1. “El proyecto” que se desea simular debe estar presente en el “editor de


programa” del STEP7 Micro/ WIN.
2. Con el menú Ver>AWL se muestra el proyecto en el editor de programa en
lenguaje AWL.
3. Se selecciona todo el contenido del editor de programa con el menú Edición
>Seleccionar Todo.
4. Se realiza una copia con la operación Edición >Copiar.

Autor: Ing. Daniel Morán- Ing. José Cuello 22


Etapa 2 (En el simulador S7-200)

1. Se selecciona el tipo de CPU (tipo de PLC) con la opción Configuración>Tipo de


CPU.
2. Para cargar el programa en el simulador elija la opción Programa>Pegar
Programa.
3. Pasar el simulador a modo RUN.

Nota: Ante cualquier cambio en el simulador aparece una advertencia que se debe leer
con atención y decidir la opción adecuada.

Atención: Para cargar el programa en el PLC (o CPU) al igual que en el PLC físico se
debe pasar a modo STOP

1.9 Ejemplo: Control Automático del Nivel de un Tanque

La figura a se muestra el Control del nivel de un Tanque. Cuando el sensor S1 no


detecta presencia de nivel de agua, se enciende la bomba Q0 hasta que se cierra el
sensor s2. En este momento se apagará la bomba Q0. (Ciclo de histéresis).

Figura a

Diagrama ladder (KOP)

Autor: Ing. Daniel Morán- Ing. José Cuello 23


EJERCICIOS PRACTICOS

Autor: Ing. Daniel Morán- Ing. José Cuello 24


EJERCICIOS
Ejercicio N° 1:
Diseñar el diagrama lógico ladder que encenderá las salidas Q0, Q1, Q2, Q3, cada
vez que las entradas respectivas I0, I1, I2, I3, estén activadas.

Ejercicio N° 2:
Diseñar el diagrama lógico ladder que encenderá la salida Q0 cada vez que las
entradas I0 y I1 estén activadas. Esta operación corresponde a una compuerta AND
en lógica Booleana.

Ejercicio N° 3:
Diseñar el diagrama lógico ladder que encenderá la salida Q0 cada vez que las
entradas I0 o I1 estén activadas. A que compuerta lógica corresponde esta
operación.

Ejercicio N° 4:
a) Describir como funcionará el relé interno Q0. (Diagrama 1).
b) Describir como funcionará la salida Q1 cuando la entrada I2 esté cerrada y/o la
entrada I3 abierta (Diagrama 2). ¿Que sucede al usar una misma salida OUT
más de una vez en un mismo programa?.

Q0

Q0 Diagrama 1

I2
Q1
Diagrama 2
Q1
I3

Ejercicio N° 5:
Sistema de monitoreo de sensores. Se tienen dos sensores NA, conectadas a dos
entradas distintas del PLC. Por medio de cuatro lámparas indicar el estado de los
mismos.

S1
Q0 S1=0, S2=0
S2
Q1 S1=0, S2=1
Q2 S1=1, S2=0
Q3 S1=1, S2=1

Autor: Ing. Daniel Morán- Ing. José Cuello 25


Ejercicio N° 6:
Circuito de enclavamiento
Diseñar un diagrama lógico Ladder que encenderá la salida Q0 con una entrada I0
momentánea (pulsador).

Ejercicio N° 7:
Control del nivel de un tanque. Cuando se activa el sensor I0, se enciende la bomba
Q0 hasta que se cierra el sensor I1. En este momento se apagará la bomba Q0.
(Ciclo de histérisis).

Q0

I1

I0

Ejercicio N° 8:
a) Se tiene una habitación con una lámpara y se desea que esta se pueda encender
o apagar desde dos interruptores distintos. En otras palabras, sólo se quiere que
las luces se enciendan cuando cualquiera de las entradas esté activa, pero no
ambas simultáneamente. (Or exclusiva en lógica Booleana).
b) Modificar el diagrama ladder anterior para tres interruptores.

Ejercicio N° 9:
Montacarga de dos posiciones. Los sensores S1 y S2 indican la posición del
montacargas. Los pulsadores Pa (planta alta) y Pb (planta baja) activarán un motor a
través de las salidas Q0 y Q1 respectivamente.

S2

Pa

Pb S1

Ejercicio N° 10:
Portón Automático.
a) La llave L1, provoca la apertura del portón y una foto célula F1 hace que el
portón se cierre. S1 y S2 son fines de carrera NA, el portón es activado por un
motor que puede girar en uno u otro sentido. Usar dos salidas del PLC para
indicar el estado del motor.
b) Modificar el sistema para que funcione del mismo modo en ambas direcciones de
circulación del vehículo.
MOTOR
S1

L1 F1
Autor: Ing. Daniel Morán- Ing. José Cuello S2 26
Ejercicio N° 11:
Accionamiento de una grúa.
Se trata de controlar la grúa para que realice los ciclos presentados en la figura
siguiente. Partiendo de la posición de reposo (la representada en la figura) realiza el
ciclo 1 cuando el pulsador A es accionado momentáneamente, hasta llegar a la
posición de reposo 2, donde permanecerá hasta que se accione momentáneamente
el pulsador 2.

3 4

2
CICLO 1
Pb
CICLO 2
Pa

Ejercicio N° 12:
Control de temperatura de un horno.
Cuando la temperatura es inferior a 30° se activa el sensor I0 que provoca que se
encienda el calentador hasta que la temperatura supere los 60°, momento en el que
se activa el sensor I1 y se apaga el calentador.

Termocupla I1

Calentador

Ejercicio N° 13:
Diseñar un diagrama lógico ladder que encienda la salida Q0 inmediatamente
después de energizar la entrada I0 y luego se apague a los 10 segundos. Asumir
que la entrada I0 es momentánea (pulsador).

Ejercicio N° 14:
Diseñar un diagrama lógico ladder que encienda la salida Q0 10 segundos después
de energizar la entrada I0 y luego se apague 5 segundos después de que la entrada
I1 sea activada. Asumir que ambas entrada son pulsantes.

Ejercicio N° 15:
Diseñar un temporizador que automáticamente pulse una vez cada 4 segundos.
Usar la entrada I0 para arrancar el temporizador. Asumir que la entrada I0
permanecerá activada.

Ejercicio N° 16:
Alarma para viviendas.
La alarma debe tener una zona de activación instantánea, una zona temporizada
para entrada / salida y un pulsador de pánico. La zona temporizada debe ser de 20

Autor: Ing. Daniel Morán- Ing. José Cuello 27


segundos tanto para la activación como para la desactivación de la alarma. Se debe
indicar el estado de cada una de las zonas por medio de una lámpara, lo mismo que
para la activación de la campana y/o sirena. Ver figura siguiente.
I0 Activación
Pánico : I1
Q0
Instánt. : I2
Q1
Tempo. : I3 Q2
Q3 : Campana/Sirena

Ejercicio N° 17:
Semáforo.
Implementar un semáforo que repita la siguiente secuencia:

20 s

5s

20 s

Ejercicio N° 18:
Usando el temporizador del ejercicio 14, diseñar una lógica en ladder que encienda
la salida Q1 después de 40 segundos, dejarla encendida 20 segundos y luego
repetir el ciclo.

Ejercicio N° 19:
Ascensor de tres pisos.
Idem al ejercicio 9 pero con tres pisos. Los sensores son: S1, S2, S3 y los
pulsadores P1, P2, P3 respectivamente.

S3
P3
S2
P2
S1
P1

Autor: Ing. Daniel Morán- Ing. José Cuello 28

S-ar putea să vă placă și