Sunteți pe pagina 1din 123

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
SAN JOAQUIN - ESTADO ARAGUA

LA INDIDENCIA DEL PRINCIPIO DE ORALIDAD EN EL NUEVO


PROCESO LABORAL VENEZOLANO

TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR AL TITULO DE


MAGÍSTER EN DERECHO LABORAL

AUTOR: MARÍA AUXILIADORA LEÓN G.


TUTOR: ALICIA RAMÍREZ DE CASTILLO

Maracay, Abril de 2006

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
SAN JOAQUIN - ESTADO ARAGUA

LA INDIDENCIA DEL PRINCIPIO DE ORALIDAD EN EL NUEVO


PROCESO LABORAL VENEZOLANO

TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR AL TITULO DE


MAGÍSTER EN DERECHO LABORAL

AUTOR: MARÍA AUXILIADORA LEÓN G.

Maracay, Abril de 2006

ii
Maracay, de Abril de 2006

Ciudadano:
Coordinador y demás miembros del
Consejo de Estudio de Postgrado
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
Su Despacho.-

Por medio de la presente me dirijo a ustedes con el fin de informarles que


acepto ser tutor del Trabajo Final de Investigación presentado por la ciudadana
MARÍA AUXILIADORA LEÓN GONZÁLEZ, C.I.: N° V-6.267.251, titulado LA
INDIDENCIA DEL PRINCIPIO DE ORALIDAD EN EL NUEVO PROCESO
LABORAL VENEZOLANO, para optar al Titulo de Magíster en Derecho del
Trabajo y apruebo su presentación para la Evaluación correspondiente.

Atentamente

__________________________
Alicia Ramírez de Castillo

C.I. Nº _____________________

iii
Maracay, de Abril de 2006

Ciudadano:
Coordinador y demás miembros del
Consejo de Estudio de Postgrado
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
Su Despacho.-

Por medio de la presente me dirijo a ustedes con el fin de informarles que ye


leído el Trabajo Final de Investigación titulado LA INDIDENCIA DEL
PRINCIPIO DE ORALIDAD EN EL NUEVO PROCESO LABORAL
VENEZOLANO, elaborado por la ciudadana MARÍA AUXILIADORA LEÓN
GONZÁLEZ, C.I.: N° V-6.267.251, para optar al Titulo de Magíster en Derecho del
Trabajo y apruebo su presentación para la Evaluación correspondiente.

Atentamente

__________________________
Alicia Ramírez de Castillo

C.I. Nº _____________________

iv
DEDICATORIA

v
AGRADECIMIENTO

vi
“Solo después de saber en que se apoya el objeto esencial, puedo uno fijar
un propósito definitivo. Solo después de tener un propósito definitivo puede uno
tener tranquilidad de espíritu. Solo después de tener tranquilidad de espíritu puede
uno alcanzar el estado absoluto de reposo. Solo después de haber logrado el estado
de reposo absoluto, puede uno empeñarse en cuidadosas reflexiones. Solo después
de cuidadosas reflexiones se puede alcanzar la perfección moral.”

Confusio

vii
ÍNDICE GENERAL

Pp.

DEDICATORIA ........................................................................................................... v
AGRADECIMIENTO .................................................................................................vi
ÍNDICE GENERAL ..................................................................................................viii
RESUMEN...................................................................................................................xi

INTRODUCCION ...................................................................................................... 1

CAPÍTULO I. CONTEXTO EMPIRICO ................................................................ 4

Caracterización del Objeto de Investigación....................................... 4


Interrogantes de la Investigación ...................................................... 10
Propósito de la Investigación ............................................................ 11
Objetivos de la investigación ............................................................ 11
Objetivo General...................................................................... 11
Objetivos Específicos .............................................................. 11
Alcances de la Investigación............................................................. 14

CAPÍTULO II. CONTEXTO TEORICO............................................................... 16

Antecedentes relacionados con la Investigación............................... 16


Antecedentes Históricos de la Ley Orgánica Procesal
del Trabajo ........................................................................................ 21
Bases Teóricas................................................................................... 27
Principios Fundamentales que rigen el Sistema
Procesal Laboral Venezolano .................................................. 27
El Derecho Procesal del Trabajo ............................................. 27
Principios Generales ................................................................ 30
Definición de Principio............................................................ 30

viii
Principios Generales del Derecho............................................ 30
Definición de Principios Constitucionales. ............................. 31
Definición de Principios Procesales ........................................ 32
Principios Fundamentales que rigen el
Procedimiento Laboral ............................................................ 32
Principio de Autonomía........................................................... 34
Normativa Constitucional........................................................ 34
Principio de Especialidad y Autonomía Adjetiva
o de Especialidad de la Jurisdicción Laboral........................... 35
La garantía de una jurisdicción laboral autónoma................... 36
La garantía de la especialidad de la jurisdicción
laboral ...................................................................................... 37
Principio de Autonomía de Órganos ....................................... 38
Jurisdicción laboral especializada ........................................... 39
Principio de Oralidad............................................................... 40
Introducción: el proceso oral ................................................... 40
Predominio de la Oralidad ....................................................... 47
Ausencia de Oralidad e Inmediatez en el Superior
y en la Sala de Casación Social ............................................... 49
La Oralidad en las Audiencias del Juicio Laboral ................... 50
La Oralidad en la Audiencia Preliminar .................................. 51
La Oralidad en la Audiencia de Juicio..................................... 52
La Oralidad al momento de dictar la Sentencia....................... 53
Inconvenientes del Sistema oral .............................................. 54
Principio de Gratuidad de la Justicia Laboral.......................... 58
Principio de Inmediación o Inmediatez ................................... 60
Principio de la Concentración.................................................. 62
Principio de Celeridad o de Abreviación................................ 64
Principio de la Publicidad........................................................ 65
Principio Contrato Realidad o Prioridad de la

ix
Realidad de los Hechos............................................................ 68
Principio de la Sana Critica al valorar la prueba por el Juzgador
................................................................................................. 75

Principio de Uniformidad Procesal.......................................... 76


Principio de Impulso Procesal de Oficio o Rectoría
del Juez en el Proceso.............................................................. 78
Principio de estar las partículoes a derecho. Principio
de la Lealtad y Probidad .......................................................... 81
Principio de la Legalidad Procesal .......................................... 82
Principio de la Igualdad Jurídica de las partículoes................. 82
Principio de la Verdad Real..................................................... 83
Principio de la responsabilidad de los jueces .......................... 85
Acceso a la Justicia.................................................................. 87

CAPÍTULO III. CONTEXTO METODOLÓGICO ............................................. 90

Modelo de la Investigación............................................................. 90
Fases de la Investigación ................................................................ 93

CAPÍTULO IV. CONTEXTO CRÍTICO............................................................... 98

Vigencia de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo ........................ 98


Los principios fundamentales rectores de la Ley Orgánica
Procesal del Trabajo ....................................................................... 99
Eficacia ........................................................................................... 99
El Acceso a la Justicia .................................................................. 102

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................... 104

Conclusiones................................................................................. 104
Recomendaciones ......................................................................... 107

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................. 110

x
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRETORADO ACADEMICO
DECANATO DE INVESTIGACION, EXTENSION Y POSTGRADO
MARACAY-VENEZUELA

LA INDIDENCIA DEL PRINCIPIO DE ORALIDAD EN EL NUEVO


PROCESO LABORAL VENEZOLANO

AUTOR: María Auxiliadora León González


TUTOR: Alicia Ramírez De Castillo
AÑO:2006

RESUMEN

Este Trabajo Especial de Grado circunscribe el marco de estudio del Derecho


Laboral en Venezuela, en su vertiente adjetiva y su objetivo primordial se basa en la
identificación de los Principios Fundamentales que rigen el Sistema Procesal Laboral
venezolano establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
y la Ley Orgánica Procesal del Trabajo. Vista la situación de cambio que se ha
generado en el país, surge la problemática consistente en la falta de conocimiento
sobre los lineamientos y parámetros ofrecidos por el nuevo procedimiento laboral
para los justiciables a los fines de garantizar el funcionamiento de una jurisdicción
laboral, autónoma y especializada, orientada por los principios de gratuidad, oralidad,
inmediatez, prioridad de la realidad de los hechos, concentración, publicidad,
abreviación, sana critica, uniformidad procesal, equidad y rectoría del Juez en el
proceso, entre otros. Esta reforma y cambio de paradigma implica costos muy
considerables en educación de jueces y del personal judicial, para que entiendan sus
nuevos roles, sin embargo, se requiere de un esfuerzo importante para cambiar
también la cultura y actitudes en los principales actores del proceso laboral,
trabajadores, patrones, abogados, a fin de alcanzar el fin perseguido de administrar
justicia y obtener la Tutela Judicial Efectiva. La metodología empleada para el
desarrollo del presente trabajo fue de tipo documental. En la conclusión se determinó
que la nueva Ley Orgánica Procesal del Trabajo constituye un adelanto importante en
la materia y ha sido elogiada en su aplicación desde su vigencia, pero aun así la falta
de conocimiento en lo que respecta a sus principios rectores puede ser un factor
desencadenante de confusión y retraso en su aplicación por lo que se recomienda
elaborar programas orientadores a la formación con respecto a la ley. Descriptores:
Principios Fundamentales, Sistema Procesal y Principios Constitucionales.

Descriptores: Derecho Laboral, Prncipio de Oralidad, Sistema Procesal Laboral.

xi
LA INDIDENCIA DEL PRINCIPIO DE ORALIDAD EN EL NUEVO
PROCESO LABORAL VENEZOLANO

INTRODUCCION

Se trata de una investigación documental jurídica de carácter teórico, y su


importancia radica en que pretende ahondar sobre los estudios y opiniones de
expertos existentes, sobre los Principios Fundamentales que Rigen el Sistema
Procesal Laboral Venezolano, generado por el nuevo régimen de administración de
justicia laboral establecido en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
Como es sabido, el Derecho Procesal del Trabajo al igual que el resto de las
instituciones jurídicas del país han atravesado por una aguda crisis las cuales se han
ido adecuando a las nuevas expectativas de transformación y de cambio establecidos
en la vigente Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de 1999. El
Derecho Procesal Laboral en Venezuela reclamaba su independencia y autonomía,
para dejar de ser así un simple apéndice del Derecho Procesal Civil, ya que no solo
pretendía imponer sus principios rectores, sino que incluso los tramites procesales de
los juicios laborales se encontraban regulados por las normas adjetivas que
conforman el procesal civil, quedando así reducida la vigencia practica de la Ley
Orgánica de Tribunales y Procedimiento del Trabajo y en consecuencia todos los
criterios formalistas, privatistas y clasistas que rigieron los procesos laborales lo que
hicieron fue desnaturalizar los principios propios y orientadores del Derecho del
Trabajo, durante muchos años.
Conviene destacar que, en principio, por mandato constitucional se estableció
en la Disposición Transitoria Cuartículoa, numeral 4º que la Asamblea Nacional,
dentro del primer año contado a partículoir de su instalación, aprobaría una Ley
Orgánica Procesal del Trabajo y que una vez sancionada fue publicada en la Gaceta
Ordinaria Nº 37.504 del día 13 de agosto de 2002 , la cual sustituyó a la vetusta Ley

1
Orgánica de Tribunales y Procedimiento del Trabajo de 1959, y luego de un
considerable proceso de difusión, observaciones y discusiones, se hizo la
promulgación de la ley hoy vigente Ley Orgánica Procesal del Trabajo que ha
llamado la atención de todo el mundo jurídico laboral tanto nacional como
internacional. Es importante subrayar, que la justicia laboral da un giro en su forma,
por cuanto los juicios son orales, de sentencias inmediatas, concentrados en un
espacio, breves y públicos, tal y como lo señaló, Rincón, (2002: 88) en el Primer
Seminario de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, celebrado en el Tribunal
Supremo de Justicia:

El Instrumento normativo que hoy difundimos busca la adecuación entre


la justicia laboral y los principios, valores y normas constitucionales,
causa de necesarios cambios en los paradigmas en nuestra cultura
judicial. En este sentido cabe señalar que los principios (autonomía,
especialidad, gratuidad, contradicción, inmediación, concentración,
publicidad, rectoría del juez en el proceso, sana crítica y uniformidad
procesal, entre otros) constituyen las garantías de unA “efectiva justicia
laboral” en cuyo vértice se ubica la Sala de Casación Social.

Conforme a lo expuesto, surge la presente investigación, la cual tiene como


propósito, analizar los principios fundamentales que rigen el sistema procesal laboral
venezolano, sus implicaciones en la praxis desde su vigencia.
Desde el punto de vista teórico, esta investigación se justifica por tener
relevancia en el ámbito jurídico procesal laboral, y sus resultados van a permitir
incrementar los conocimientos que se tienen sobre los principios rectores
establecidos en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo. De esta manera, se justifica la
ejecución del presente estudio, en el sentido de que se pretende sentar las bases
necesarias para mejorar el ejercicio del sistema procesal venezolano específicamente
del derecho del Trabajo, adaptando su desarrollo a las nuevas condiciones
establecidas por los nuevos paradigmas originados en el ordenamiento jurídico
venezolano.

2
El Objetivo General de la Investigación se fundamenta en: Analizar los
Principios Fundamentales que rigen el Sistema Procesal Laboral Venezolano.
En cuanto a la metodología que orienta el trabajo de investigación, consiste en
un estudio documental con un diseño bibliográfico, será de tipo documental, en vista
que la información precisa previene previamente por otros autores estudiosos del
tema, de los Principios Fundamentales que rigen el Sistema Procesal Laboral
Venezolano.
El presente trabajo investigativo se encuentra estructurado en cinco (5)
Capítulos que se presentan de la siguiente manera:
Capitulo I, expone el Contexto Empírico, que comprende la caracterización del
objeto de la investigación (El problema), El Propósito, el Objetivo General y los
Objetivos Específicos de la investigación.
El Capitulo II denominado, denominado Contexto Teórico de la Investigación,
el cual presenta el marco teórico donde se muestran los resultados de la investigación
documental que se realiza sobre el tema y que constituyen la base para poder dar
respuestas a las interrogantes planteadas en la investigación.
El capitulo III, Contexto Metodológico, se refiere al plan básico que se sigue
para realizar la investigación donde se describe la manera en que se llevó a cabo el
proceso investigativo.
El Capitulo IV, Contexto Critico, se refiere al análisis crítico de la
investigación.
El Capitulo V, referente a las Conclusiones y Recomendaciones, que reflejan el
logro de los objetivos de la investigación y puntualiza cada uno de los aspectos de la
investigación que merecen ser resaltados de acuerdo a los resultados obtenidos en el
estudio, y las recomendaciones para dar respuestas a las conclusiones como
alternativas de solución a las situaciones planteadas durante la investigación.
Por último, se presentan las Referencias Bibliográficas que fueron utilizadas a
lo largo de todo el trabajo.

3
CAPITULO I

CONTEXTO EMPIRICO

Caracterización del Objeto de Investigación

El proceso de modernización del sistema judicial venezolano también ha


involucrado la actualización de su estaménto jurídico, primero por necesidad de dar
más celeridad a la administración de justicia en procura de evitar su negación
motivado a las demoras procesales; y en segundo término, como consecuencia de la
entrada en vigencia de la nueva Contitución Nacional, hecho acaedido el 15 de
diciembre de 1999. en concordancia con lo expuesto, en fecha 13 de Agosto de 2002
fue promulgada y publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Número 37.504, la Ley Orgánica Procesal del Trabajo
(LOPT),previamente, la Asamblea Nacional había sancionado la Ley el 30 de abril de
2002, y el Ejecutivo Nacional formuló, conforme al artículoículo 214 de la
Constitución una seria de observaciones, las cuales fueron aceptadas por el Órgano
Legislativo que le dió su sanción definitiva a la Ley el día 2 de Agosto de 2002.
En principio, la Ley nace para dar cumplimiento a la Constitución de 1999
que ordenó a la Asamblea Nacional, en su Disposición Transitoria Cuarta, Numeral 4,
aprobar dentro del primer año de su instalación una Ley Orgánica Procesal del
Trabajo, para garantizar el funcionamiento de una justicia laboral autónoma y
especializada, y la protección de los trabajadores en los términos previstos en ella y
en otras leyes.
La acumulación de los miles de expedientes en los tribunales, sin posibilidad
inmediata de solución de los conflictos planteados y la falta de un procedimiento
dinámico y moderno con los principios propios de la oralidad, sirvieron de fuentes

4
materiales principales para la creación de la Ley.
Además, la realidad actual, ha impuesto la necesidad producto de las
circunstancias imperantes en el país, de establecer y ejecutar cambios al marco legal
venezolano con el fin de adaptar su alcance a las condiciones existentes en la
sociedad.
En este orden de ideas, el campo laboral no escapa de esta situación , y un
ejemplo fue la introducción y puesta en vigencia de la Ley Orgánica Procesal del
Trabajo (LOPT), la cual responde al cambio de la administración de justicia laboral
que tiene como importante misión la protección de los derechos de los trabajadores y
del hecho social trabajo en general.
La necesidad de promulgar esta Ley fue una inquietud muy extendida en el foro
laboral venezolano durante muchos años, en él se hablaba de lo imperioso que era
cambiar el procedimiento del trabajo y éste finalmente se hizo realidad, tal y como lo
señalara para esa época y hoy Presidente de la Sala de Casación Social del Tribunal
Supremo de Justicia, el Magistrado Omar Mora Díaz en fecha 15 de Agosto de 2002,
con la publicación en Gaceta Oficial de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, “...de
ser un día histórico para los jueces laboralistas, empresarios y trabajadores, porque lo
que antes era percibido como un sueño se materializa y se hace realidad...”
Por otra parte, establecen los artículoículos 257 y la Disposición Transitoria
Cuarta de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la estructura
jurídica del nuevo procedimiento laboral, el cual sustituye el previsto en la Ley
Orgánica de Tribunales y de Procedimiento del Trabajo de 1959 para convertirlo de
procedimiento escrito a procedimiento oral o verbal y sumario.
Establecen al respecto los mencionados preceptos constitucionales lo siguiente:

Artículo. 257. El proceso constituye un instrumento fundamental para la


realización de la justicia. Las leyes procésales establecerán la
simplificación, uniformidad y eficacia de tramites y adoptarán un
procedimiento breve, oral y publico. No se sacrificará la justicia por
omisión de formalidades no esenciales... Disposición Transitoria

5
Cuartículoa. Dentro del primer año. Contado a partículoir de su
instalación, la Asamblea Nacional aprobara: 4. Una ley orgánica
procesal del trabajo que garantice el funcionamiento de una jurisdicción
laboral autónomo y especializada, y la protección del trabajador o
trabajadora en los términos previstos en esta Constitución y en las leyes.
La ley orgánica procesal del trabajo estará orientada por los principios de
gratuidad, celeridad, oralidad, inmediatez, prioridad de la realidad de los
hechos, la equidad y la rectoría del juez en el proceso.

Es importante señalar, que son estos artículos los que establecen la


constitucionalidad de la promulgación de la LOPT, dándole por vez primera rango
constitucional, lo que significa que su aplicación es de estricto cumplimiento e
irrenunciabilidad.
Específicamente señala Sainz (citado por Zapata, 2002), en “El Trabajo como
hecho Social”, publicado en el diario El Nacional, que: “… los principios
fundamentales que orientan la LOPT son la autonomía y la especialidad de la
jurisdicción laboral en protección de los trabajadores.” (p.7).
En tal sentido establece la Ley Orgánica Procesal del Trabajo lo siguiente:

Artículoículo 2.- El Juez orientará su actuación en los principios de


uniformidad, brevedad, oralidad, publicidad, gratuidad, celeridad,
inmediatez, concentración, prioridad de la realidad de los hechos y
equidad.

En opinión de la investigadora, es necesario resaltar que, el nuevo proceso se


encuentra determinado por el artículoículo 257 de la Constitución de 1999, señalado
arriba y a tal efecto es bueno tener presente el contenido del artículoículo 26
constitucional, que señala:

Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de


justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o
difusos, a la tutela efectiva de los mismos ya obtener con prontitud la

6
decisión correspondiente el Estado garantizará una justicia gratuita,
accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente,
responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin
formalismos o reposiciones inútiles".

En consecuencia tratándose de una ley procesal cuyo análisis está circunscrito a


los principios rectores del proceso laboral venezolano y sus implicaciones en la
praxis, se infiere el interés no sólo, de empleadores y trabajadores, sino de los
abogados, y de los jueces del trabajo en la cual su actuación estará orientada por
estos principios fundamentales.
En tal sentido, se espera beneficiar entonces, por medio de la realización del
trabajo de grado denominado “Los Principios Fundamentales que rigen el Sistema
Procesal Laboral Venezolano: Implicaciones en la praxis”, en primer lugar a todas
aquellas relaciones de trabajo desarrolladas en el campo del derecho laboral patrio,
en virtud de que se busca establecer de manera clara los procedimientos y
condiciones establecidas para la resolución de disputas originadas en las mismas a
través del estudio de estos Principios.
Del mismo modo, se espera contribuir con esta investigación a la perfección de
los conocimientos manejados por estudiantes, profesionales, especialistas y todas
aquellas personas practicantes del derecho del Trabajo en lo referente a la normativa
establecida por la LOPT.
Es importante resaltar, que los referidos principios, hoy más que nunca
cumplen una de sus funciones más importantes, la de orientar al juez, en la selección,
interpretación y aplicación de la Ley y desde luego como dijo Perdomo (2001), “la
más difícil tarea que se le puede encomendar al hombre: hacer justicia”.
Señala en uno de sus apartes la exposición de motivos de la Ley Orgánica
Procesal del Trabajo lo siguiente: que una de las innovaciones más importantes del
proyecto es la introducción del Procedimiento Oral, regulado en el Titulo XI del
Libro Cuarto. Se estuvo conciente de la dificultad de introducir el juicio oral como
regla ordinaria del procedimiento y abandonar sin más el sistema escrito, que formó

7
parte de la mentalidad jurídica y técnica de los jueces y abogados del país y opto por
mantener la estructura del procedimiento ordinario vigente, con fundamentales
reformas, e introducir el juicio oral como un ensayo y dentro de una limitada cuantía,
a fin de contribuir así a la formación progresiva de la mentalidad y experiencia que
requiere el juicio oral; de tal forma que su comprobado éxito pueda aconsejar la
extensión del mismo a otras materias concretas o a todas en general.
Se estima que, una de las razones de la promulgación de la Ley Orgánica
Procesal del Trabajo, tal y como lo señala su exposición de motivos, es la
humanización del proceso laboral a través de una Ley Orgánica Procesal que utilice el
proceso como instrumento para lograr la justicia y la equidad, esta ley es una
respuesta urgente a la necesario transformación de la administración de justicia en
Venezuela, y en particular la justicia laboral inspirada en los principios establecidos
en la Constitución Bolivariana.
En atención, a los Principios Generales del Derecho, específicamente del
Derecho del Trabajo, sirven de guía, para el legislador, los jueces, los abogados, para
el público en general e incorporados al cuerpo legislativo refuerza su finalidad, y
ejemplo ilustrativo es la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
En virtud de la situación arriba referida luce interesante estructurar una
investigación cuyo objetivo es estudiar los Principios Fundamentales que rigen el
Sistema Procesal Laboral Venezolano con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica
Procesal del Trabajo, sobre todo lo referido a la oralidad, pues ello es un cambio de
paradigma para el cual no existe ni tradición ni referencias históricas en el país y por
ende afecta al proceso de administración de justicia laboral.
Esta falta de experiencia que tiene que sistema de adeministración de justicia
laboral en cuanto a los procedimientos laborales se refiere, coloca en riesto a todos
los actores del hecho justiciable, ello incluye a los jueces, abogados y las partes, pues
se abren múltiples alternativas de actuación que de no ser sopesada apropiadamente,
puede eventualmente conducier la injusticia, que bajo ningún concepto puede ser
justificada, pues su administración en todo momento tiene que garantizar y

8
salvalguardar los derechos de las partes. Los proyectistas están conscientes de la
perfectibilidad del nuevo cuerpo legal. Lo expuesto configuara una situación
perjudicarl tanto para el patrono, como para el trabajador, incluso para los abogados y
el sistema de susticia laboral, pues implica una sensible disminución de la calidad en
administración de la misma, lo que configura una situación problemática que debe ser
solventar con inmediatez y para ello cosidera la investigadora que es necesario, con
base la experiencia recabada hasta ahora en esta materia, determinar la incidencia qe
tiene el principio de oralidad sober el proceso del derecho laboral y con ello propiciar
los ajustes y cambios necesarios para garantizarle tanto al administrador de justicia
como al usuario de la misma una justicia justa.
Si ben es cierto que el efecto del principio de oralidad en el proceso del derecho
laboral en cuanto a lo positivo o negativo no podia apreciarse a priori, en los actuales
momentos ya ha trascurrido un tiempo prudicial con suficiente acumulación de
hechos cumplidos como para abrir el debate acerca de la calidad de los fallos y
decisiones judiciales, para determinar si dicho procedimiento tal como se aplica
realmente general sentencias justas y apegadas a las disposiciones sustantivas,
adjetivas, y constitucionales, y a la vez que sus soluciones sean las más cercana a la
verdad de los hechos debatidos y con la aplicación que se de a los principios
fundamentales que rigen el proceso laboral venezolano.
No investigar el efecto de la oralidad sobre el derecho procesal laboral es evitar
inroducir cambios para perfeccionarlos en pro de una justa administración de justicia,
lo cual va en detrimento de los intereses difusos de la sociedad venezolana en todo su
conjuto, además que crea condiciones por desconocimiento o falta de pericia, para
que se comentan violaciones al debido proceso, de una de las partas o de ambas.
Cuestión esta que es por demás prejudicial en todos los sentidos.
Es así, que el problema de investigación del presente estudio consiste en
establecer cual ha sido la incidencia del principo de oralidad sobre sobre el proceso
laboral que se sigue en los tribunales laborales del páis, lo cual conducirá al
conocimiento de los cambios necesario a introducir en su aplicabilidad para permitir

9
el desarrollo óptimo de los cambios establecidos en el marco legal competente para
el Derecho Procesal del Trabajo Venezolano. Además de propiciarse el
perfeccionamiento del nuevo sistema procesal laboral una vez que se busca dar a
conocer los aspectos principales que rigen su funcionamiento.

Interrogantes de la Investigación

Considerando las reflexiones emitidas anteriormente, surge en la autora una


serie de preguntas e interrogantes que motivaron y orientaron para centralizar el
problema o resolverlo dentro de este trabajo, preguntas estas que sirvieron para
formular los objetivos a seguir en la resolución de esta investigación siendo las
siguientes:
- ¿Cuales son los Fundamentos Teóricos del Principio de Oralidad en el
Proceso Laboral Venezolano?
- ¿Cuáles son los Principios Fundamentales que rigen la Ley Orgánica Procesal
del Trabajo en cuanto a la aplicabilidad del principio de Oralidad?
- ¿Cómo es el Sistema de Tutela Judicial Efectiva en el contexto de la Ley
Orgánica Procesal del Trabajo en Venezuela?
Las anteriores interrogantes, sirvieron de base y orientación al investigador del
presente estudio, en el desarrollo y diseño de la investigación, todo con el ánimo y
finalidad de obtener respuestas aceptables y sistemáticas al problema planteado,
según el esquema establecido por el marco de una investigación del tipo documental,
conforme a una series de objetivos preestablecidos, que fueron delineados en base a
lo señalado en las Normas para la elaboración, presentación, evaluación del trabajo
final de investigación de postgrado y los Aspectos Técnicos en la Elaboración del
Trabajo Final de Investigación de de la Universidad Bicentenaria de Aragua, (2001 y
2005).

10
Objetivos de la investigación
Objetivo General

Determinar la incidencia del Principio de Oralidad en elnuevo proceso laboral


venezolano.

Objetivos Específicos
1) Describir los Fundamentos Teóricos del Proceso Laboral Venezolano.
2) Indagar si el nuevo instrumento procesal laboral acogió, respetó y
desarrolló los principios previstos constitucionalmente y las diferentes fuentes
jurídicas formales que le sirvieron de inspiración
3) Examinar los Principios Fundamentales que rigen la Ley Orgánica Procesal
del Trabajo.
4) Analizar el Principio de Oralidad que rige el Sistema Procesal del Trabajo y
la Tutela Judicial Efectiva en el contexto de la Ley Orgánica Procesal del trabajo.
5) Determinar la eficacia procedimental del principio de Oralidad que rige el
Sistema Procesal del Trabajo en Venezuela.

Propósito de la Investigación

Cabe señalar, que el derogado proceso laboral estuvo caracterizado por un


excesivo formalismo, que lo convirtió en un proceso básicamente escrito, lento,
pesado, oneroso y en nada obsequioso de justicia como lo han señalado la mayoría
de los autores patrios cuando han realizado sus diferentes análisis y estudios del
nuevo texto legal
La nueva Ley Orgánica Procesal del Trabajo vigente, fue creando muchas
expectativas en cuanto a las posibilidades, que en ella se contienen, para facilitar el
acceso de los trabajadores a los órganos jurisdiccionales, a fin de garantizar una
justicia mas rápida, más sencilla y sobre todo, más cercana a la verdad, en razón de

11
los amplios poderes inquisitivos de los que ha sido dotado el juez laboral y de la
aplicación de los principios fundamentales que la rigen.
Con ella se regula lo concerniente al procedimiento judicial para la tramitación
y decisión de los conflictos laborales derivados de la aplicación del derecho del
trabajo tanto en su ámbito Individual, Colectivo y de la Seguridad Social.
Como ya se ha señalado, la aludida ley fue dictada en ejecución de lo previsto
en la Disposición Transitoria 4ta., numeral cuatro de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, como ya se dijo según la cual la Asamblea Nacional debía
sancionar una Ley Orgánica Procesal del Trabajo que garantizara el funcionamiento
de una jurisdicción laboral autónoma y especializada, y la protección del trabajador o
trabajadora en los términos previstos en la Constitución y en las leyes.
Así las cosas, la Ley Orgánica Procesal del Trabajo está orientada como se
señalado con anterioridad, por los principios de gratuidad, celeridad, oralidad,
inmediatez, prioridad de la realidad de los hechos, la equidad y rectoría del juez o
jueza en el proceso, entre otros y en sentido análogo como ya se ha dicho el
artículoículo 257 de la texto constitucional prevé que el proceso (el laboral incluido)
constituye un instrumento fundamental para la realización de la justicia, en tal
sentidos, las leyes procesales establecen la simplificación, uniformidad y eficacia de
los tramites y adoptan un procedimiento, breve, oral y publico y no se sacrificara la
justicia por la omisión de formalidades no esenciales. También establece la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículoículo 26 que la
justicia debe estar despojada de formalismos, una justicia gratuita, oral que nos
diseña como debe ser la justicia venezolana en lo sucesivo. Una definición muy
completa sobre Principios de Derecho, aporta Pla Rodríguez, citado por Marín, en su
obra, el “Curso de Procedimiento Laboral Venezolano” (2005) quien los refiere
como “líneas directrices que informan algunas normas e inspiran directa o
indirectamente una serie de soluciones por lo que pueden servir para promover y
encauzar la aprobación de nuevas normas, orientar la interpretación de la existente y
resolver los casos no previstos.” (p. 45). .

12
En este sentido una investigación que bien apunte a profundizar estos
principios, debe justificarse en toda su extensión, partículoicularmente porque su
razón se sustentaría en revisar la correspondencia teórica que debe existir entre los
fundamentos doctrinarios, jurisprudenciales, norma constitucional y bases legales
sobre todo cuando debe imperar la justicia como condición básica que apunte a la
satisfacción de las expectativas de los justiciables con la implantación de el nuevo
régimen procesal laboral en Venezuela.
Como señala, La Roche, en su obra el “Nuevo Proceso Laboral Venezolano”
(2003), que el carácter específico de la jurisdicción del trabajo se pone de manifiesto
en las reglas tutelares, sustantivas y adjetivas, que aparecen consignadas en el cuerpo
legal, principalmente en los primeros artículoículos de la Ley Orgánica Procesal del
Trabajo.(p.14)
En tal sentido, es importante analizar la ley, estudiar los Principios
Fundamentales que la rigen los cuales vienen constituir las bases del edificio, para
su mejor aplicación y puesta en vigencia como rectores del acceso a la justicia
laboral venezolana
En efecto, se produjo un cambio significativo con la entrada en vigencia del
nuevo texto constitucional, que establece la existencia de un sistema de justicia,
regido por un conjunto de principios, valores y procedimientos que vienen a dar una
nueva misión y visión al Poder Judicial. De allí radica la importancia de realizar un
trabajo de investigación que ayude a la mejor comprensión de los mencionados
principios ya que los mismos son los rectores del actual proceso laboral venezolano,
para abogados y jueces que deben afrontar los cambios del nuevo sistema procesal
laboral, así como para trabajadores, patronos, profesionales y estudiantes del
Derecho, pero también es útil para el público en general, ya que aportaría valiosa
información acerca de los beneficios que brinda esta Ley en cuanto a los principios
fundamentales que la rigen basados en la gratuidad, celeridad, oralidad y equidad de
los procesos, entre otros y sus implicaciones o impacto en el sistema procesal
laboral venezolano

13
En general, se hace necesario hacer un trabajo de investigación en virtud de
de la importancia y relevancia que representa para la solución de conflictos ya que la
nueva Ley Orgánica Procesal del Trabajo ha ocasionado un gran cambio en el
proceso laboral que está siendo asimilado todavía tanto por los abogados dedicados a
trabajar con las disciplinas jurídicas especiales, sea en sus vertientes teóricas
(docencia e investigación) o en las inmediatamente prácticas (judicatura,
asesoramiento y litigio), como en quienes se encuentran en período de escolaridad
para obtener dicho título profesional, ya que, con la entrada en vigencia de la Ley
Orgánica Procesal del Trabajo cambió drásticamente el derecho adjetivo laboral,
obligando no sólo a los abogados dedicados al ejercicio del Derecho Laboral, ya sea
para defender los intereses de los trabajadores o de los patronos, sino también a los
profesores universitarios, jueces y otros funcionarios públicos, a dedicar horas de
estudio y análisis de la nueva normativa procesal, con la finalidad de cumplir con sus
respectivas obligaciones como profesionales.
Para cerrar, sería oportuno señalar que como trabajo de investigación se
convertirá en asiento bibliográfico para futuros estudios, dado el período de
implementación por el que esta atravesando en los actuales momentos el Sistema
Procesal del Trabajo Venezolano.

Alcances de la Investigación

La presente investigación abarca el estudio del marco jurídico procesal del


trabajo en Venezuela, analizando sus aspectos constitucionales, y sin dejar de
considerar la base sustantiva laboral vigente.
Es decir, el ámbito de aplicación del presente trabajo investigativo es de
carácter jurídico dogmático referidos a los Principios Fundamentales que rigen el
Sistema Procesal Laboral Venezolano, inspirados en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, como base conceptual de la ley, su ámbito de estudio se

14
circunscribe en el Derecho Laboral y específicamente el Derecho Procesal del
Trabajo, y se limita al análisis de estos principios rectores de la nueva normativa
procesal laboral en el país como mecanismo para acceder a la justicia laboral .

15
CAPITULO II

CONTEXTO TEORICO

Antecedentes relacionados con la Investigación

Debe señalarse, que la LOPT, solo tiene tres (3) años de promulgada y de
vigencia dos (2) años, pero aun así fue objeto antes de su promulgación de múltiples
estudios, ensayos, análisis y criticas por partículoe de diferentes entes públicos y
privados, los cuales constituyen antecedentes importantes a estudiar en el trabajo de
investigación.
En principio se destacan algunos trabajos especiales de grados que han
investigado y tratado la materia sobre los Principios Procesales Rectores Del Sistema
Procesal Laboral Venezolano. Así tenemos:
Nuñez (2002), en su trabajo especial de grado para la Universidad Santa Maria,
titulado Principios y Garantías constitucionales establecidos en el artículoículo 89 de
la Constitución Nacional y su incidencia en el Proceso Laboral en Venezuela, indica
que el objetivo primordial de su estudio se basa en la identificación de los Principios
y garantías Constitucionales establecidos en el artículoículo 89 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela y su incidencia en el proceso laboral,
señalando que la norma dispuesta en el artículoículo 89 incide de manera efectiva en
el proceso laboral ya que permite que las decisiones judiciales estén mas acordes con
el objetivo estatal de brindar protección al trabajador y al mejoramiento de las
condiciones materiales, morales e intelectuales del trabajador, al atemperar la rigidez
de ciertos formalismos procesales que impedirían una decisión mas ajustada a la
realidad y a la justicia social. Como antecedente de su investigación la autora hizo un
análisis de algunas sentencias emanadas de la Sala Social del Tribunal Supremo de

16
Justicia.
Entre sus recomendaciones señala hacer un estudio pormenorizado del alcance
de cada uno de los principios y garantías establecidos en el artículoículo 89 de la
Cartículoa Magna, tales como el Principio de la Tutela Efectiva, que comprende el
Principio de Favor, el Principio Pro Operario y el Principio de Conservación de la
Condición mas Favorable, el Principio de la Primacía de la Realidad de los Hechos en
frente a las formas o apariencias y la educación e información a la clase trabajadora y
la patronal de la importancia y alcances de tales principios y garantías.
Señala Zapata, (2003) en su trabajo de investigación de grado denominado
“Análisis Comparativo Sobre el Procedimiento Laboral Contemplado en la Nueva
Ley Orgánica Procesal del trabajo con respecto a la Ley Orgánica de Tribunales y
Procedimiento del Trabajo”, que se circunscribe en el estudio del Derecho Laboral
en su vertiente adjetiva vista desde el análisis del procedimiento establecido en la
LOPT.
La metodología consistió en un estudio documental con diseño bibliográfico y a
nivel descriptivo, llegando a la conclusión de que la nueva ley adjetiva laboral
constituye un adelanto importante en la materia, en comparación a la antigua, pero así
mismo señala que la falta de conocimiento de lo señalado en ella puede ser un factor
desencadenante de confusión y retrazo en la aplicación de la misma, por lo que la
autora recomienda programas orientados a la formación con respecto a la ley.
De igual manera señala, entre sus antecedentes relacionados con su
investigación la autora señala provienen de Bastidas (2001) quien realizo un trabajo
especial de grado no publicado para la Universidad Católica Andrés Bello, para optar
al titulo de Especialista en Derecho Procesal titulado: “Análisis sobre el
Procedimiento del Trabajo en el Marco de la entrada en vigencia de la nueva Ley
Orgánica Procesal del Trabajo”cuyo aporte significo la comparación del
ordenamiento procesal laboral derogado siguiendo las fases y lapsos contemplados en
el Código de Procedimiento Civil a diferencia de la nueva Ley Orgánica Procesal del
Trabajo. (p.17).

17
Y en segundo lugar señala como antecedente relacionado a su investigación, el
trabajo especial de grado no publicado para obtener el grado de Especialista en
Derecho del Trabajo realizada por Hurtado (2002) para la Universidad Santa Maria
denominado “Estudios de las Fuentes y Principios del Derecho Procesal del
Trabajo”.
En tercer lugar Paniagua (2003), señala en su trabajo especial de grado
denominado “Importancia de la Oralidad dentro del Proyecto de la LOPT en
Venezuela”, que la idea de cambiar los sistemas procesales desde su carácter
fundamentalmente escriturado hacia los juicios públicos y orales ha sido la constante
de todo los esfuerzos reformadores del sector justicia en Latinoamérica, y Venezuela,
no escapa de esto, ya que la introducción de reformas modernizadoras en materia del
trabajo, que garanticen el funcionamiento de una jurisdicción laboral autónoma y
especializada, que este orientada por los principios de gratuidad, oralidad,
inmediatez, prioridad de la realidad de los hechos, concentración, publicidad,
abreviación, sana critica, uniformidad procesal, equidad y rectoría del juez en el
proceso.
Señala Pérez (2004) en su trabajo especial de grado que denomina “La
Inversión de la carga de la prueba en el proceso laboral y su confrontación con el
Principio Constitucional de Igualdad ante la Ley”, se ubica en el área del derecho
específicamente en lo referente al Derecho Procesal Laboral, iniciándose con la
entrada en vigencia de la LOPT, se desarrollo siguiendo el modelo documental con
un diseño bibliográfico. Concluye que el artículoículo 72 de la LOPT, referente a la
carga de la prueba, es violotario de la Cartículoa Magna y violatorio de normas
legales por las siguientes razones, por cuanto este artículoículo 72 CRBV señala que
todas las personas son iguales ante la ley y olvido que la CRBV no solo protege al
trabajador, sino que protege el hecho social del trabajador, en donde convergen
trabajadores y empleadores, son polos opuestos en la relación procesal que deviene
del conflicto entre las partículoes que puede existir entre ellos.
Pero en segundo lugar, Pérez señala que el legislador laboral venezolano violo

18
principios legales, no solamente establecidos en el CPC, sino también en la LOT
(1997) y en la propia LOPT (2003), ya que el artículoículo presenta abiertas
contradicciones con los principios de distribución de la carga de la prueba señalados
en el artículoículo 506 del CPC, 145 del CC, e igualmente lesiona el Principio de
Igualdad de las personas ante la ley previsto en el artículoículo 15, y finalmente, este
artículoículo, entra en contradicción e incongruencia con otros principios consagrados
en la misma ley, como seria el caso del Principio de la rectoría del juez en el proceso.
Dentro de este marco, la investigadora señala que aunque la tesis estudia las
pruebas lo cual no es objeto de nuestra investigación, observamos que analiza el
principio constitucional de igualdad ante la ley los cuales son establecidos por leyes
sustantivas laborales y adjetiva, lo cual nos permite establecer algunas conjeturas en
cuanto en el artículoiculado de la LOPT.
La metodología utilizada, así como todos los elementos que intervienen
directamente en el análisis de los Principios Fundamentales que rigen el Sistema
Procesal Laboral Venezolano, se basaron principalmente en una exhaustiva revisión
bibliografica y documental, de la Constitución Nacional, y de la Ley Orgánica
Procesal del Trabajo incluyendo su Exposición de Motivos final. Por otra partículoe
el estudio, entre otros instrumentos jurídicos tales como la Ley Orgánica de
Tribunales y Procedimientos del Trabajo, La Ley Orgánica del Trabajo, su
Reglamento, Código de Procedimiento Civil, Código Orgánico Procesal Penal, y por
supuesto los trabajos especiales de grado presentados en las universidades que
aunque no tratan directamente el tema objeto de estudio, también sirven de
fundamento teórico en lo que respecta a sus antecedentes.
Así como también, opiniones de investigadores nacionales e internacionales
sobre la concepción adoptada de los principios fundamentales que rigen el sistema
procesal laboral venezolano, que surgen cuando en un Estado promulga una nueva
Constitución, y comienzan adecuarse los procedimientos al nuevo régimen procesal,
ya que si la Ley Orgánica Procesal del Trabajo no hubiere respetado y desarrollado
los principios y ordenes del Constituyente de 1999, estaría sujeta a una declaratoria

19
de nulidad de sus normas, en forma general o parcial por el Tribunal Supremo de
Justicia si se ejerciere el recurso.
Y por último, señala Rodríguez (2003) en su trabajo de investigación titulado:
Análisis Teórico de la Aplicación de la Vía Ejecutiva en la Normativa Legal
Venezolana de acuerdo a los principios establecidos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela de 1999, presentado para optar al Titulo de
Especialista en Derecho Procesal Civil, que la incorporación en la novísima
Constitución, de los principios constitucionales universales, y de ciertas figuras
jurídicas tales como: las garantías y controles constitucionales, no se encontraban, tan
bien definidos en el ordenamiento jurídico, como ahora, a pesar de que fueron
observados, aplicados y utilizados, pero en muy poca oportunidades, por los Órganos
de administración de Justicia Venezolano; cuando esto eran presididos por jueces,
con conocimiento universales, sobre la tutela efectiva, en aras de una justa aplicación
de la justicia, al caso concreto, sin poseer el conocimiento y rango constitucional
actual. (p.6).
En función de satisfacer el objetivo general, los supuestos teóricos que
sustentan la investigación, sus antecedentes legales y doctrinarios, del Derecho
Procesal del Trabajo, los Principios fundamentales del Procesos Laboral siendo los
principales autores cuyas teorías son abordadas, Mora (2002), Perdomo (2002),
Alfonso (2000), Newman, (1999), Sainz (1999 y 2003) y (2002), Cànchica (2002),
García Vara (2004) y (2005); Marín (2005), González y González, (2002), Henriquez
La Roche (2003), entre otros. Así como también doctrina y jurisprudencia emanada
del Tribunal Supremo de Justicia en materia de Principios Procesales en materia
laboral basado en el ordenamiento jurídico vigente.
Por ultimo, también se investigaron bibliotecas físicas tales como Rojas
Astudillo, Universidad Santa Maria, sede paraíso, Caracas, Biblioteca Jurídica,
Escuela de Derecho de la Universidad Central de Venezuela Caracas y Bibliotecas
Virtuales, tales como: Sala de Aprendizaje Virtual, España, Portal del Tribunal
Supremo de Justicia, Caracas, Venezuela y Corte Constitucional en España.

20
Antecedentes Históricos de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo

Señala la Exposición de Motivos de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo que


durante la Colonia, el trabajo indígena teóricamente estuvo regido en las provincias
americanas por las normas jurídicas que dictaba España para sus dominios en
diferentes materia, las cuales fueron recopiladas (Leyes de Indias) por orden de
Carlos II, el 18 de mayo de 1680.
Entre 1830 y la aparición de la primera Ley del Trabajo con ese nombre (1928),
las provincias o estados y los municipios dictaron leyes de policía que contenían
algunas disposiciones laborales. Los Códigos Civiles, desde 1862 (Código Viso)
hasta el de 1916, regularon la relación laboral como un contrato de arrendamiento. El
Código Civil de 1942, ya vigente la Ley del Trabajo de 1936, remitió la regulación de
los derechos y las obligaciones de los patronos y trabajadores con ocasión del trabajo
a la legislación especial del trabajo; como lo hace el Código de 1982.
Las relaciones laborales en Venezuela, antes de la promulgación de la primera
Ley del Trabajo de fecha 23 de julio de 1928, estuvieron reguladas en el ámbito
nacional, por la Ley de Talleres y Establecimientos Públicos (1917) y por
disposiciones sobre diversas materias diseminadas en los Códigos Civil, Mercantil y
de Minas, aun cuando las de este tema se agrupaban, a veces, en Leyes. Asimismo, la
legislación sobre inmigración contuvo preceptos reguladores del trabajo de estos
sujetos.
En el ámbito regional, rigió, además, la normativa contenida en las Leyes o
Códigos de Policía, según el caso. La ley del Trabajo de 1928 no previo Tribunales
del Trabajo normas especiales procesales, las controversias del trabajo fueron
conocidas y decidas por los Tribunales con competencia común.
La primera Ley del Trabajo (1928) reguló, en un sólo cuerpo sustantivo,
algunos de los derechos y obligaciones derivados de la relación de trabajo, aún
cuando su Reglamento, del mismo año, contempló, casi exclusivamente, la materia
relacionada con los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales, la cual

21
había sido objeto de disposiciones contenidas en el Código Civil de 1916 y en la
Legislación Minera posterior a 1891, por una partículoe, y, por la otra, de numerosos
proyectos de legislación que no devinieron leyes y de varios estudios doctrinarios.
Desde el punto de vista procesal, la justicia laboral fue inexistente pues
obedecía los lineamientos formulados por el Código de Procedimiento Civil (1916).
El 16 de julio de 1936, se sanciona la Ley del Trabajo, que establece un
conjunto sustantivo de normas para regular los derechos y obligaciones derivados del
hecho social trabajo, pero sin ninguna reglamentación legal del derecho procesal del
trabajo. Con posterioridad el 16 de agosto de 1940, se dicta la Ley Orgánica de
Tribunales y de Procedimiento del Trabajo, que establece por primera vez una
jurisdicción laboral autónoma y especializada en materia procesal del trabajo, la cual
fue reformada parcialmente el 30 de junio de 1956 y el18 de noviembre de 1959,
remitiendo a la aplicación supletoria del Código de Procedimiento Civil.
La Ley del Trabajo de 1936 fue reformada en 1945. En 1947, fue modificada
nuevamente por la Asamblea Nacional Constituyente; sin embargo, debido a las
disposiciones constitucionales vigentes, derogó expresamente la normativa anterior.
La Ley del Trabajo de 1947 -con varios cambios (1966, 1974, 1975 dos veces y
1983)- estuvo vigente hasta la promulgación de la Ley Orgánica del Trabajo del 20 de
diciembre de 1990, reformada, a su vez, el19 de junio de 1997, Durante este lapso,
además, la materia laboral ha estado regulada por diversas leyes especiales.
Sin embargo la ley adjetiva del trabajo ( ésta es la Ley Orgánica de Tribunales
y de Procedimiento del Trabajo del 16 de agosto de 1940, permanece vigente desde
entonces a pesar de los importantes cambios legislativos ocurridos en materia laboral
en el país, en los últimos sesenta ( 60) años.
Por otra partículoe, el 05 de diciembre de 1985, fue promulgado el nuevo
Código de Procedimiento Civil, con vigencia efectiva a partículoir del 16 de
septiembre de 1986, hecho éste que terminó por decretar la inaplicabilidad práctica de
la Ley Orgánica de Tribunales y de Procedimiento del Trabajo, por el desfase
derivado de la aplicación supletoria del nuevo Código de Procedimiento Civil.

22
En resumidas cuentas, señala la Exposición de Motivos que las relaciones
laborales en Venezuela, antes de la promulgación de la primera Ley del Trabajo, de
fecha 23 de Julio de 1.928, estuvieron reguladas, en el ámbito nacional, por la Ley de
Talleres y establecimientos Públicos (1917) y por disposiciones sobre diversas
materias diseminadas en los Códigos Civil, Mercantil y de minas, aun cuando las de
este tema se agrupaban, en Leyes.
Así mismo, la legislación sobre inmigrantes contuvo preceptos reguladores del
trabajo de estos sujetos. Desde el punto de vista procesal, la justicia laboral fue
inexistente pues obedecía los lineamientos formulados por el Código de
Procedimiento Civil (1916).
El 16 de Julio se sanciona la Ley del Trabajo, que estableció un conjunto
sustantivo de normas para regular los derechos y obligaciones del hecho social
trabajo, con las modalidades de jurisdicción especial del trabajo y se resumía era
competente para conocer, decidir y ejecutar su sentencia un Tribunal constituido por
el Inspector o por la persona por el comisionada, el procedimiento a observar era el
pautado en el Código de Procedimiento Civil, tal sistema tenia un carácter
eminentemente provisional, ya que señala el artículoículo 182 que los Tribunales así
constituidos funcionarían hasta tanto fueren creadas metódicamente por el Ejecutivo
federal los Tribunales especiales.
Y en efecto así fue, ya que en fecha 15 de Noviembre de 1937, se creó en la
ciudad de Caracas, un Tribunal especial y permanente de Segunda Instancia del
trabajo, con jurisdicción en toda la República y tres Tribunales especiales y
permanaes de Primera Instancia del Trabajo, con sede en Caracas y otro en
Maracaibo estado Zulia. Por cuanto en el mencionado decreto no se estableció ningún
procedimiento especial, el aplicable para dirimir las controversias planteadas por ante
dichos tribunales, era el Código de procedimiento Civil para la sustanciación y
decisión de las excepciones dilatorias.
En fecha 30 de Noviembre de 1938, el Ejecutivo Federal decretó el primer
Reglamento de la Ley del Trabajo, que se mantuvo vigente hasta el año 1973. En este

23
reglamento en su capitulo XXXII, intitulado “De los Tribunales del Trabajo
íntegramente a la organización y funcionamiento de los mismos, reproduciendo el
artículoiculado del decreto a que antes el autor hizo referencia.
Agregó también varias disposiciones de carácter procesal tendientes a
complementar el procedimiento para las defensas, y a consignar principios que son
propios del derecho del trabajo, como lo relativo a la celeridad de los procesos
cuando establece que “ se consideran urgentes las actuaciones de los Tribunales del
trabajo y el de una mayor intervención de los jueces al darle la facultad de decretar de
oficio, para mejor resolver las pruebas que consideren necesarias para averiguar la
verdad de los hechos controvertidos”.
Pero realmente, fue en fecha 16 de agosto de 1940, cuando con la
promulgación de la primera Ley Orgánica de Tribunales y Procedimiento del
Trabajo, que se establece una jurisdicción especial autónoma y especializada en
materia procesal del trabajo, la cual fue reformada parcialmente el 30 de junio de
1956 y el 18 de noviembre de 1959, sin embargo como es señalado en la Exposición
de Motivos de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo (2002) este propósito no fue
logrado, ya que la mencionada Ley orgánica no creó un procedimiento
verdaderamente especial y autónomo para la sustanciación de los juicios del trabajo,
puesto que, como lo establecía el artículoículo 31 de la mencionada ley, el
procedimiento a seguir es el previsto en el Código de Procedimiento Civil para la
tramitación de los juicios breves, el procedimiento estableció en el mencionado
Código con todas sus complicaciones y dilaciones, quedó establecido como norma
general, aplicable en todas sus partículoe a los juicios del trabajo, excepción hecha
solamente, de aquellos que resultaran expresamente modificados por la Ley Especial
de la materia.
La Ley del trabajo de 1936 fue reformada sufriendo varios cambios, en 1945,
1947, 1966, 1974, 1975 y 1983, y estuvo vigente hasta la promulgación de la Ley
Orgánica del Trabajo del 20 de diciembre de 1990, reformada a su vez el 19 de junio
de 1997. Durante este lapso la materia laboral ha estado regulada por diversas leyes

24
especiales.
Sin embargo, la ley adjetiva del trabajo, siendo esta la Ley Orgánica de
Tribunales y Procedimiento del Trabajo del 16 de agosto de 1940, permaneció
vigente desde entonces, a pesar de los importantes cambios legislativos ocurridos en
materia laboral en el país en los últimos sesenta (60) años.
Por otra partículoe, el 5 de diciembre de 1985, el Congreso de la República,
aprueba el Código de Procedimiento Civil, promulgado el 22 de enero de 1986, con
vigencia efectiva a partículoir del 16 de marzo de 1987, hecho este que terminó por
decretar la inaplicabilidad practica de la Ley Orgánica de Tribunales y Procedimiento
del Trabajo, por el desfase derivado de la aplicación supletoria del nuevo Código de
Procedimiento Civil.
En conclusión, el desarrollo del Derecho Procesal del Trabajo en Venezuela
demuestra que en la no podía hablarse de una justicia laboral autónoma y
especializada, que garantizara la protección del trabajador en los términos y
condiciones establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
y en la legislación laboral.
Por el contrario el proceso laboral derogado estuvo caracterizado por ser
excesivamente escrito, lento, pesado formalista, mediato, oneroso y no provechoso
para nada de justicia.
Como se señaló anteriormente, la Ley Orgánica Procesal del Trabajo que
fuere promulgada y Publicada en Gaceta Oficial Nº 37.504 extraordinario del 13 de
Agosto de 2002 como lo señala el legislador en la Exposición de Motivos, “es una
respuesta a la urgente y necesaria transformación de la administración de justicia en
Venezuela y en partículoicular de la justicia laboral que debe tener por norte, la
altísima misión de proteger el hecho social trabajo”, y enfatiza señalando que es un
instrumento fundamental del desarrollo nacional y esta inspirado en principios
constitucionales que más adelante se analizara.
Mas de sesenta (60) años llevo cuesta la Ley Orgánica de Tribunales y
Procedimiento del Trabajo (LOPT), esta Ley antes regulaba el procedimiento

25
ordinario laboral, no respondía a las necesidades del momento, incluyendo las
orientaciones procesales modernas, pero es que en algún tiempo las atendió de
manera efectiva? en opinión de Marín, (2005) en su obra Curso de Procedimiento
Laboral Venezolano, quien señala que si evaluamos en este sentido, observaremos
que su aprobación en el año 1940 representó un avance, porque constituyó
establecer un mecanismo especial para la solución de los conflictos laborales. Tal
especialidad radica en atribuir la facultad de decidir a órganos especializados, a través
de un procedimiento distinto al ordinario civil, y donde básicamente impera la
celeridad y hay vestigios de morosidad como se ha dicho anteriormente pero que se
han ido subsanando desde la vigencia de la Ley.
Por otra partículoe, también la Ley Orgánica Procesal del Trabajo materializa
los principios contenidos en el Código Procesal Civil Modelo para Iberomérica
(CPCMPI), ya que como lo señala García , este Código tipo “contempla una serie de
principios para ser incluidos en los Códigos Procesales en Iberoamérica, sin pretender
regir en algún país, es sò lo un modelo para que sirva de base a los países, cuando
quieran adaptar su ordenamiento procesales las técnicas que permitan una
administración eficiente.(p.18)
En este sentido, la LOPT tomó , muchas de las sugerencias del Código Modelo-
Base para la Preparación del Código Procesal Civil- para conformar su
artículoiculado, poniendo fin a los interminables juicios, sin que por ello se violentara
el derecho a la defensa y al debido proceso, estableciendo el procedimiento oral,
tratando de que el numero de jueces sea proporcional al numero de causas para evitar
recargos de trabajo que se traduzcan en retardos en lograr los cometidos, evitando el
exceso de notificaciones, dirección del proceso por el Juez, faltándole a los jueces se
les designe asegurándoles su independencia, estableciendo una carrera judicial que le
de seguridad, dignidad y adecuada remuneración.
Resulta claro, señalar que la Ley Orgánica Procesal del trabajo es un gran
adelanto y notable esfuerzo, de los magistrados al materializar el nacimiento de tan
importante instrumento jurídico y así toda la colectividad pueda tener sin mayor

26
dilación un proceso rápido y efectivo, traduciéndose en una Tutela Judicial Efectiva,
con las garantías constitucionales inherentes del Derecho a la Defensa y al debido
Proceso, entendida y decidida la controversia por un juez imparcial.
En fin esta ley ha creo muchas expectativas, las cuales se han ido
desarrollando, para facilitar el acceso de los trabajadores a los órganos
jurisdiccionales, y así garantizar una justicia más rápida, más sencilla y sobre todo,
más cercana a la verdad en razón de los amplios poderes de los que ha sido dotado el
Juez del Trabajo, y de su presencia inmediata en todos los actos del proceso y por la
aplicación de los principios que la rigen.

Bases Teóricas

Principios Fundamentales que rigen el Sistema Procesal Laboral Venezolano

El Derecho Procesal del Trabajo

Señala Marín, que en la estructura curricular de los estudios de Derecho,


resulta necesario contar con una cátedra como Derecho Procesal del Trabajo, que
dentro del eje Derecho Procesal aporte al cursante las herramientas necesarias para
identificar los procedimientos en materia del trabajo, tomando como base sustantiva
el Derecho del Trabajo, y como base adjetiva las normas procesales generales,
consideradas en el Derecho Procesal Civil, y las normas especiales, previstas en la
nueva Ley Adjetiva Laboral. (p.11)
Así mismo, el procedimiento como dice Cuenca, (1962) Derecho Procesal
Civil, es vivo, nace con la demanda, crece con la contestación, se desarrolla con las
pruebas y muere con la sentencia y la ejecución. (p.18)
Por otra partículoe, señala García , (2004) en su obra “Procedimiento Laboral
en Venezuela”, que el derecho procesal, como en cualquier disciplina, nace o surge

27
cuando no se cumplen las obligaciones. Es el instrumento para lograr la justicia,
complementa el derecho sustantivo, y se ha llegado a decir que sin su existencia el
derecho carece de efectividad. (p.9)
Dentro de este orden de ideas, la norma sustantiva en esta disciplina es de
derecho social, y también lo es la norma adjetiva; ésta busca un equilibrio procesal
para que se logre la llamada justicia social en la cual se ahondara más adelante al
analizar la Tutela Judicial Efectiva.
En opinión de la investigadora, el Derecho Procesal del Trabajo, es una rama
autónoma del Derecho Público integrado por un conjunto de normas jurídicas,
principios y doctrinas que regulan y deciden el proceso como un instrumento
fundamental para la realización de la justicia laboral
Habida cuenta que, el proceso de acuerdo con la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, constituye un instrumento fundamental para la realización
de la justicia (Artículoículo 257), y está integrado por un conjunto de actos
jurídicos coordinados conforme al ordenamiento jurídico que tiene por finalidad la
solución de una controversia a través de una sentencia o de otro medio de auto
composición procesal, en consecuencia cuando la Cartículoa Magna afirma que el
proceso constituye el instrumento fundamental para la realización de la justicia tanto
al interés general de la sociedad de mantener el orden y la paz, como el interés
partículoicular protegido cuando se decide el proceso por medio de la sentencia
judicial tal y como lo señala Bruzual, en su obra “El juicio Oral en la Justicia
Laboral Venezolana” (2003)
En resumidas cuentas, señala Sainz, en su libro “Valoración Critica Nueva
Ley Orgánica Procesal del Trabajo” (2002) “entendemos y consideramos que el
derecho adjetivo del trabajo o derecho procesal no es más que un conjunto de
principios, derechos y garantías que tienden a materializarse en normas jurídicas de
procedimiento para lograr la justicia laboral”. De igual manera señala, que “el
derecho procesal del trabajo no es más que la culminación de la estructura
proteccionista del derecho laboral si queremos como medio para alcanzar el bien

28
jurídico superior tutelado que es la justicia social”. (p.37.pp).
De esta manera, y en atención a lo señalado por Mirabal (2005: 140) en el
trabajo titulado: Audiencia de Juicio en el Proceso Laboral. Procedimiento en
Segunda Instancia. Algunas Precisiones Conceptuales, donde establece que:

“… el Derecho Procesal Laboral ha de considerarse como el verdadero


derecho troncal de ordenaciones judiciales, que tiene (sic) dado asimismo
a través de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, un carácter especial y
autónomo, que aunque se destaquen en una unidad jurídica sistemática
denominada Derecho Procesal del Trabajo, ello supone que quedan
vigentes los supuestos generales o Principios Orientadores del derecho
Procesal - mientras no sean contrarios a los principios del Derecho
Procesal Laboral-.” (p.140)

Señala Zapata (2003: 28), en el trabajo titulado: Análisis Comparativo Sobre el


Procedimiento Laboral Contemplado en la Nueva Ley Orgánica Procesal del trabajo
con respecto a la Ley Orgánica de Tribunales y Procedimiento del Trabajo, que la
historia del derecho demuestra claramente que el desarrollo de las formas procesales
laborales están vinculados al desarrollo de los pueblos y a la profundización de los
valores humanos, de esta forma se reconoce que el proceso laboral es una necesidad
vital para el oren social de las comunidades.
Finalmente, en opinión de la autora, la importancia de los procedimientos
laborales base fundamental del Derecho Procesal del Trabajo, es que enseñan a las
partículoes a negociar y crear sus propias soluciones para que de esta manera los
conflictos puedan ser resueltos en forma satisfactoria para los propios actores del
proceso.
De igual manera, es importante señalar que la LOPT ha cumplido con los
postulados establecidos en la Constitución en lo que respecta a su disposición
transitoria 4º y el artículoículo 257, en efecto la justicia laboral como lo señala
Zapata, “…estaba en deuda con el sector de los trabajadores…” (p.36), pero en
nuestra opinión la deuda era con el sector laboral del país tanto trabajadores como

29
empleadores, de allí la importancia de fijarse como norte la protección del hecho
social trabajo, como un instrumento fundamental del desarrollo nacional inspirados
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y principios procesales
laborales desarrollados por el legislador, fundamentos que son objeto de un
desarrollo y análisis en este trabajo investigativo y que se detallan a continuación.

Principios Generales

Definición de Principio

Tal y como señala, Rodríguez (citando a Sánchez, 1993), define


etimológicamente “el término latino principium está compuesto por la raíz derivada
de pris, que significa lo antiguo y lo alioso y de la raíz cp que aparece en el verbo
capere, tomar, y en el sustantivo caput: cabeza.” (p.17)
Tiene entonces, un sentido histórico; lo antiguo, un sentido axiológico; lo
valioso y un sentido ontòlogico; cabeza.
Según el Diccionario de la Real Academia Española (2000), el término
principio significa, entre otros, “punto que se considera como primera en una
extensión o cosa”, origen, razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en
cualquier materia, causa, origen de algo, cualquiera de las primeras proposiciones o
verdades fundamentales por donde se empiezan a estudiar las ciencias o las
artículoes”.
En el Diccionario Jurídico Venezolano D&F señala que el principio es el
comienzo de un ser, de la vida. Fundamento de algo. Máxima, aforismo. (p.266).

Principios Generales del Derecho

Señalan los autores Castro y Bravo (1949), citado por Rodríguez, en su trabajo
monográfico, que los principios generales del derecho como: “las ideas

30
fundamentales e informadoras de la organización jurídica de la Nación.” (p.420)
Arce y Florez-Valdes siguiendo a De Castro (citado por Rodríguez, 1990), los
define como: “las ideas fundamentales sobre organización jurídica de una comunidad,
emanadas de la conciencia social cumplen funciones fundamentadora, interpretativa y
supletoria respecto de su total ordenamiento jurídico.” (p.79).
La Enciclopedia Libre Universal en Español, citado por Rodríguez, en su
artículoículo de la edición sexta (2002), definió estos principios como:”Criterios o
entes de razón que expresan un juicio acerca de la conducta humana a seguir en cierta
situación” y dice mas adelante que cada unote estos, es un criterio que expresa el
comportamiento que han de tener los hombres en sus relaciones de intercambio, este
criterio es real, tiene entidad, no como un ser que pueda ser captado por los sentidos
del hombre, no como ser sensible, sino como un ser que subsiste en la inteligencia
que la concibe como ser mental. Estos son los principios más generales de ética
social, derecho natural o axiología racional y libre del hombre, los cuales constituyen
el fundamento de todo sistema jurídico posible o actual. (p.80)

Definición de Principios Constitucionales.

En realidad no hay una definición concreta de los principios constitucionales,


puès todos los autores y juristas han tratado esta conceptualizacion en dos aspectos,
definir primeramente, que son los principios, luego los principios generales del
derecho pero a tenor por lo dispuesto en el curso de Sistemáticos de los Derechos
Humanos Madrid (citado por Rodríguez, 2003), se definió que “ Los principios
constitucionales pueden ser definidos como aquellos principios generales del
derecho, que derivan de los valores superiores, cuya especificación vienen
reconocidos, en el ámbito de normas constitucionales.” (p.81)

31
Definición de Principios Procesales

Podemos afirmar que los principios procesales constituyen el primer aspecto a


estudiar cuando se pretende acometer cualquier reforma procesal, o conocer las
características de la legislación procesal de determinado país.
Modernamente, señala Newman (1999: 3) en su obra: La Oralidad en el
Proceso Civil y el Proceso por Audiencias (principios Rectores), señala:

…que los principios funcionan como cualquier otra norma, sólo


que su aplicación puede ser directa o indirecta, pues sirven para regular
un caso concreto, para interpretar otras normas cuando existe dificultad
de comprensión o para integrar el sistema jurídico cuando no hay una
norma expresa que resuelve el problema.

Buena partículoe de la mejor doctrina parece, estar conteste en que los


principios procesales ajustados con la concepción actual del proceso y que tienden a
remediar los males que lo afligen, son los que de una u otra forma permitan un
dialogo entre el juez y las partículoes para discutir sobre el problema judicial. De allí
la importancia de la aplicación e los principios de inmediación, concentración,
oralidad, publicidad, etc, que combinados señala Newman, “vendrían a constituir el
mejor sistema que garantice que el proceso sea de utilidad social”. ( Ibidem p.59)

Principios Fundamentales que rigen el Procedimiento Laboral

La Ley Orgánica Procesal del Trabajo está estructurada sobre una serie de
principios de orden legal que le dan su partículoicularidad y la diferencian de los
otros textos adjetivos. Estos vienen dados en buena medida por la Constitución
Nacional, cuando en la Disposición Transitoria 4 ordena a la Asamblea Nacional
aprobar una Ley Orgánica Procesal del Trabajo, orientada en varios principios que

32
menciona expresamente.
Entre estos principios citados en la norma constitucional encontramos:
jurisdicción laboral autónoma y especializada, gratuidad, celeridad, oralidad,
inmediatez, prioridad de la realidad de los hechos, equidad, rectoría del juez en el
proceso.
Por su partículoe la LOPT, en su artículoiculado, refleja los principios anotados
en la Constitución y agrega expresamente los de uniformidad, brevedad, oralidad,
publicidad, concentración y de manera tacita se incluyen los de valoración de pruebas
y control de la legalidad, impulso procesal de oficio, preclusión, lealtad, conciliación,
patrocinio del letrado, irrenunciabilidad, ultrapetita, inembargabilidad, territorialidad,
prelación de los créditos laboral, imparcialidad.
Señala Canchica que estos principios rectores del proceso laboral y de estricta
observancia por los jueces, se encuentran establecidos en los primeros once (11)
Artículoículos de la Ley, principios que revisten gran importancia en el desarrollo de
los juicios laborales.
Artículoículo 2. El juez orientara su actuación en los principios de uniformidad,
brevedad, oralidad, gratuidad, celeridad, inmediatez, concentración, prioridad de la
realidad de los hechos y equidad.
Señala Pérez, en su obra Comentarios a la Ley Orgánica Procesal del Trabajo
(2002), que el anterior artículoículo “…quiere subrayar el hecho de que el juez
laboral no puede infringir ni la forma, ni los lapsos señalados para la realización de
los actos procesales, so pena de nulidad. ” En tal sentido esta norma en un mandato
claro y preciso derivado del artículoículo 257 del texto constitucionales, pero en la
practica, agrega Pérez, debe traducirse en el Juez: respete la forma de los actos
procesales concebida en la ley y no innove contra sus principios; respete los lapsos
procesales; sustituya tramites orales por escritos; efectúe en privado actos que deben
ser públicos; no permita que se cobre por los servicios judiciales y de prioridad al
fondo sobre la forma.
En realidad lo que se le pide al Juez laboral es que actué de una manera distinta

33
a aquella como había venido actuando hasta la entrada en vigencia de esta ley
Orgánica Procesal del Trabajo.
De seguidas voy hacer un análisis de cada uno de estos principios rectores del
proceso laboral venezolano que surge del análisis y estudio investigativo, se ha
encontrado con diferentes clasificaciones veamos a continuación:
García, (2004) señala, que la LOPT, está estructurada sobre una serie de
principios de orden legal que le dan su partículoicularidad y la diferencian de los
otros textos adjetivos, tal y como se ha señalado en reiterados oportunidades a lo
largo de esta investigación, estos principios vienen dados por la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela , cuando en las Disposiciones Transitorias
Cuartículoa ordena a la Asamblea Nacional aprobar una Ley Orgánica Procesal del
Trabajo, orientada en varios principios que menciona expresamente.-
Entre estos principios citados en la norma constitucional encontramos:
jurisdicción laboral autónoma y especializada, gratuidad, celeridad, oralidad,
inmediatez, prioridad de la realidad de los hechos, la equidad, rectoría del juez en el
proceso.
Por su partículoe la LOPT, en su artículoiculado (2,3,4 y 8), refleja los
principios anotados en la Constitución y agrega expresamente los de uniformidad,
brevedad, oralidad, publicidad, concentración, también de manera tacita se incluyen
los de valoración de pruebas y control de la legalidad, impulso procesal de oficio,
preclusión, lealtad, conciliación, patrocinio de letrado, irrenunciabilidad, ultrapetita,,
inembargabilidad, territorialidad, prelación de los créditos laborales, imparcialidad.
(p.21.pp)

Principio de Autonomía

Normativa Constitucional

Las garantías de que está revestido el proceso del trabajo en la Constitución

34
vigente, se encuentran fundamentalmente ubicados en dos normas a saber:
1. El artículoículo 257.
2. La Disposición Transitoria IV Numeral 4 de la CRBV.
En efecto, si bien es cierto que ambas normas revisten el proceso de garantías
no es menos cierto, que ambas tienen un denominador común, que es establecer la
justicia pero como señala Sainz (2003) en su obra “Valoración Critica Nueva Ley
Orgánica Procesal del Trabajo” el artículoículo 257 está en función del proceso en
general y la segunda al proceso laboral en especial.

Principio de Especialidad y Autonomía Adjetiva o de Especialidad de la


Jurisdicción Laboral.

Este principio fue consagrado en la Disposición Transitoria Cuartículoa,


numeral 4 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que
estableció la obligación de la Asamblea Nacional de aprobar una Ley Orgánica
Procesal del Trabajo, con el fin de garantizar el funcionamiento de una jurisdicción
laboral autónoma y especializada que no existía; ya que en Venezuela los jueces con
múltiples competencias conocían diferentes materias, tales como, civil, transito,
mercantil, contencioso administrativo y del trabajo, inclusive se les otorgaba
competencia laboral a Tribunales de Parroquia, Municipios y Distritos.
Dentro de este orden de ideas, la materia laboral relacionada con el hecho social
trabajo, es conocida exclusivamente por los Tribunales del Trabajo y en primera
instancia por los tribunales denominados de Sustanciación, Mediación y Ejecución; y
los del juicio; en segunda instancia por los Tribunales Superiores del Trabajo y en el
Tribunal Supremo de Justicia por la Sala de Casación Civil. En la extinta Corte
Suprema de Justicia los juicios laborales eran conocidos por la Sala Civil.
Por lo demás, la Exposición de Motivos de la Ley, cuando trata el principio de
autonomía y especialidad de la jurisdicción laboral, señala en la partículoe final que:

35
“Los jueces laborales deberán ser profesionales de la abogacía, preferentemente
especialistas en Derecho del Trabajo, y como tales estudios a fondo de dicha
materia”.
En opinión de la investigadora, esta aspiración no se estableció en la ley, y se
debió exigir no la preferencia, sino el requisito de la especialidad en Derecho del
Trabajo para ser juez, simplemente se exige ser profesionales del derecho (Artículos.
16 y 19).
Debe señalarse, que Sainz, en el contexto de su análisis en relación a las
garantías especificas que debe contener por mandato constitucional la ley adjetiva
del trabajo las divide en dos grupos, las cuales son llamadas “garantías procesales
constitucionales especificas del proceso laboral así:
La garantía de una jurisdiccional especial laboral y ella se han incorporado a la
norma constitucional in comento las características y modalidades de reconocer que
la jurisdicción laboral debe tener garantías y principios específicos, a la cual, el
legislador debe respetar e incorporar como garantía de la jurisdicción laboral las
siguientes:

La garantía de una jurisdicción laboral autónoma

Señala Sainz que ésta significa que los Tribunales del Trabajo tienen que
aplicar un procedimiento para los juicios de la especialidad, tomando en cuenta las
características especificas, del trabajo como hecho social y las garantias y derechos
sustantivos. Por ello la normativa del procedimiento procesal laboral debe estar en
función de una independencia del resto de los procedimientos por la naturaleza
específica que tienen los juicios del trabajo, ya que tutelan la justicia laboral, que no
es más un mecanismo para lograr la justicia social.

36
La garantía de la especialidad de la jurisdicción laboral

Conjuntamente con la garantía anterior de la autonomía, la especialidad no es


más señala Sainz que el reconocimiento que los juicios en materia del trabajo y las
normas adjetivas que los rigen; tienen que tener una relación de causa efecto de los
derechos que van a tutelar, o dicho, de otro modo, que el proceso laboral debe
garantizar la justicia del trabajo, haciendo énfasis en el principio proteccionista del
derecho del trabajo. Es de suma importancia, la creación de Tribunales especiales en
materia laboral y en todas las competencias del hecho social trabajo y la defensa de
los principios y garantías que la Cartículoa Magna establece así como las normas
internacionales contenidos en los Convenios de la OIT,(las cuales tienen rango
constitucional en el país cuando han sido ratificados).
De allí la importancia, de requerirse de “Tribunales especiales con jueces
especiales, con procedimientos especiales; que sirven de fundamento de este proceso
para lograr la justicia laboral y no subordinar esta a formas no esenciales de
procedimiento” (p.55).
Artículoículo 1.- (Objetivos de la Ley) La presente Ley garantizará la
protección de los trabajadores en los términos previstos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y las leyes, así como el funcionamiento, para
trabajadores y empleadores, de una jurisdicción laboral autónoma, imparcial y
especializada.
Género Masculino – Aplicación Genérica.
Parágrafo Único: La designación de personas en masculino tiene, en las
disposiciones de esta Ley, un sentido genérico, referido siempre, por igual, a hombres
y mujeres.
En efecto, la especialidad y autonomía adjetiva se reflejan en el propio
Derecho Procesal del Trabajo. Señala García,(2004) tiene una autonomía científica,
que esta representada en los estudios y principios propios de este derecho adjetivo:
una autonomía didáctica, porque su enseñanza no se engloba en otras disciplinas, se

37
hace de forma separada; una autonomía legislativa porque tiene normas
independientes, se encuentra independizada de las otras materias del derecho; una
autonomía doctrinaria porque cuenta con autores que se dedican por entero a esta
disciplina, manteniendo cánones que la separan de los otros procedimientos. (p.22)
En consecuencia, se cuenta con una ley procesal especial, que garantiza un
funcionamiento. Con esta ley procesal se cumplen las pautas contenidas en la
Disposición Transitoria 4.4 de la CRBV, artículoículo este ya analizado.

Principio de Autonomía de Órganos

En los juicios del trabajo contamos con una autonomía de órganos, que la
LOPT circunscribe el conocimiento de las reclamaciones de carácter laboral
únicamente en los tribunales que aparecen contemplados en el artículoículo 14, esto
es, los Tribunales del Trabajo que conocen en primera instancia, los Tribunales
Superiores y la Sala de Casación Social del TSJ.
De este modo, la Ley no contempla la posibilidad de que tribunales de otras
materias también deciden las causas laborales solo por excepción temporalmente, ya
que todavía existen tribunales que además de la materia laboral, conservan el
conocimiento de otras materias, pero de manera temporal, y como señala García
(2003: 23), “ la idea es que los juicios laborales sean conocidos únicamente por
Tribunales del Trabajo y que los Tribunales del Trabajo solo se ocupen de sustanciar
y decidir causas el trabajo”.
Ahora bien, se desprende del análisis del artículoículo precedente principios
constitucionales y legales a saber:
En consecuencia, son dos los objetivos que señala este artículoículo inicial de
la LOPT, protección del trabajador según los derechos laborales establecidos en la
Constitución transcritos arriba, y la autonomía, imparcialidad y especialización de la
jurisdicción del trabajo.

38
Como señala Henríquez (2003: 11) en su obra el Nuevo Proceso Laboral
Venezolano, “El Juez laboral aplica en forma imparcial normas de juicio
“parcializadas”, es decir, proteccionistas. Pero en este orden procesal no puede
descartículoar la igualdad de las partículoes, las garantías del debido proceso, y
asumir una magistratura patrocinante de los intereses patrimoniales del actor.”

Jurisdicción laboral especializada

Además de la implantación de la especialización judicial, el artículoículo 255


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, segundo precepto, cuando
expresa que :”la ley propenderá a la profesionalización de los jueces o juezas y las
universidades colaboraran en este propósito, organizando en los estudios
universitarios de Derecho la especialización judicial correspondiente.
Es necesario significar que la organización judicial, que prevé esta nueva ley,
puede ser instrumentada paulatinamente en las distintas circunscripciones judiciales,
a juicio de la Comisión Judicial del tribunal Supremo de Justicia, según el Parágrafo
Único del artículoículo 194: “ La Comisión Judicial del Tribunal Supremo de Justicia
podrá, mediante resolución motivada, diferir la entrada en vigencia de la presente
Ley, en aquellos circuitos judiciales donde no estén dadas las condiciones mínimas
indispensables para su aplicación efectiva”
Dicho de otro modo, en aquellos circuitos judiciales donde no se difiera la
entrada en vigencia de la LOPT, continuaran no solo los tribunales de “competencia
múltiple”, sino también la aplicación del procedimiento escrito previsto en la Ley
Orgánica de Tribunales y Procedimiento del Trabajo, porque, aunque el artículoículo
194 deroga esta ultima Ley a raíz y a partículoir de la entrada en vigencia de la
LOPT, pero que al establecerse el diferimiento de su aplicación para ciertos sectores
judiciales, no podrá tenerse como derogado el procedimiento laboral escrito.

39
Principio de Oralidad

Introducción: el proceso oral

La oralidad del proceso no supone la eliminación del procedimiento, por el


contrario, se trata también de otra forma procesal. Sólo que a diferencia del proceso
escrito la causa se trata verbalmente en pocos actos conjuntos, obligatorios y
concentrados, reduciéndose la forma escrita a los actos preparatorios del proceso, a la
síntesis de los actos verbales realizados ya la documentación de la sentencia. Ese
trámite concentrado pretende garantizar el derecho a la sentencia justa, pronta y
cumplida, que surge, a su vez, del derecho a la justicia y del debido proceso, que son
derechos fundamentales.
El proceso oral, frente al proceso escrito, es un proceso en donde los sujetos
procesales, el juez y las partículoes se ven, se hablan y se escuchan, para tratar de sus
causas; y que garantiza la reunión de estos sujetos, para la narración y comprensión
de los hechos alegados, las aclaraciones sobre las pretensiones y contra pretensiones
de las partículoes y para su contradicción. Por ello, su procedimiento se desarrolla a
través de audiencias orales y públicas, en las cuales la expresión verbal es el modo de
comunicarse las partículoes con los jueces y de éstos con aquéllas. Por tanto, siempre
la relación entre los jueces y las partículoes y con los medios de prueba es directa,
personal e inmediata. Para lo cual el juez de la sentencia debe ser el mismo juez de la
instrucción. Por otro lado, si bien la actividad procedimental en el proceso oral debe
realizarse en el menor tiempo posible, debe garantizarse a las partículoes sus derechos
de alegar, probar y contradecir.
Del mismo modo, aunque el inicio del proceso pertenece a las partículoes, así
como el derecho de darlo por terminado, unilateral o bilateralmente, una vez
promovido, principalmente su impulso es de los jueces. No obstante, la carga de la
prueba es fundamentalmente de las partículoes y complementariamente de los jueces.
Asimismo, para asegurar el debido proceso y la garantía de igualdad procesal se ha de

40
consagrar el principio del contradictorio y de la doble jurisdicción. Y, finalmente, en
este proceso, para garantizar la inmediación, ha juzgar quien esté investido
legalmente de jurisdicción y que haya estado en la audiencia o audiencias donde se
halla recibido la prueba o haya partículoicipado en la audiencia de vista de un
recurso.
Señala el artículoículo 3 de la Ley adjetiva Laboral lo siguiente:
El proceso será oral, breve y contradictorio, solo se apreciaran las pruebas
incorporadas al mismo conforme a las disposiciones de esta Ley, se admitirán las
formas previstas en ella.
Según González, en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo (2002) con respecto
a la oralidad expresa la Exposición de Motivos: "La estructura fundamental del
proceso laboral reglamentado en el Proyecto de Ley Orgánica Procesal del Trabajo,
descansa sobre la base del principio de la oralidad, establecida tanto en el
artículoículo 257 como en la Disposición Transitoria Cuartículoa, numeral 4 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Como ya ha sido estudiado anteriormente, en efecto en el artículoículo 257,
establece lo siguiente:
"El proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de la
justicia. Las leyes procesales establecerán la simplificación, uniformidad y eficacia de
los trámites y adoptarán un procedimiento breve, oral y público. No se sacrificará la
justicia por la omisión de formalidades no esenciales".
Por su partículoe la Disposición Transitoria Cuartículoa, numeral 4 dice que:
"Una Ley Orgánica Procesal del Trabajo que garantice el funcionamiento de.
una jurisdicción laboral autónoma y especializada, y la protección del trabajador o
trabajadora en los términos previstos en esta Constitución y en las leyes. La Ley
Orgánica Procesal del Trabajo estará orientada por los principios de gratuidad,
celeridad, oralidad, inmediatez, prioridad de la realidad de los hechos, la equidad y
rectoría del juez o jueza en el proceso".
El Proyecto de Ley Orgánica Procesal del Trabajo desarrolló el principio

41
constitucional de la oralidad en su artículoículo 2 al establecer:
"El juicio será predominantemente oral, breve y contradictorio, y sólo se
apreciarán las pruebas incorporadas en el proceso conforme a las disposiciones de
esta Ley" .
Señala el citado autor que la oralidad la entendemos como “un instituto
procesal fundamental, en virtud del cual el proceso judicial del trabajo sea un
instrumento que permita la efectiva realización de la justicia y el cumplimiento del fin
social de la misma.” El proyecto siguió la tendencia casi universal de sustituir el
proceso escrito, "desesperadamente escrito" como lo denominara Couture, por un
procedimiento oral, breve, inmediato, concentrado y público que permita
efectivamente la aplicación de la justicia laboral en el área de los derechos sociales.
(p.11)
En este orden de ideas, y en opinión de la investigadora el proyecto desarrolló
el principio de la oralidad directamente los tres sujetos procesales, a saber: el
demandante, el demandado y el juez o la jueza partículoicipan.
Este proceso denominado también, por audiencia permite que la oralidad,
elemento fundamental del proceso, obligue a que casi todos los actos del mismo se
materialicen en forma oral.
Es bueno tener siempre presente que un sistema procesal es oral, cuando el
material de la causa, a saber: las alegaciones, las pruebas y las conclusiones, son
objeto de la consideración judicial, solamente si se presentan de palabra. La oralidad
como principio rector de los procesos de tipo oral, no debe entenderse en su acepción
simplista de mera expresión hablada de los actos procesales, pues en esta forma
seríamos llevados a equívocos insuperables que nos ocultarían : las ventajas reales de
un proceso de tipo oral, señala Gonzalez ( p.11 ).
En realidad, la estructura oral de un proceso depende también de la vigencia de
otros dos principios fundamentales; ya los señalaba la Exposición de Motivos: la
concentración y la inmediación procesales, los cuales forman los tres términos un
trinomio único, o como lo expresa Carnelutti: "la fórmula del concepto Chiovendano

42
de la oralidad". La afirmación anterior nos lleva a la interrogante de porqué es
superior el procedimiento oral al escrito. A tal efecto, la Enciclopedia Jurídica
Omeba, recoge la opinión al respecto de los profesores argentinos Julio A. Quevedo
Mendoza, Mario A. Odérigo y Alfredo Vélez, que expresan que el procedimiento
oral es infinitamente superior al escrito, porque asegura en máximo grado la
inmediación, es decir, el contacto, directo y simultáneo de los sujetos procesales con
los medios de prueba ha en que debe basarse la discusión plena de las partículoes y la
decisión del juzgado, el habla no es apetecible por su naturaleza, sino por otros
motivos.
Se dice que la tradicion oral “Por sus virtudes intrínsecas, por su potencia
expresiva que le confiere su economía y la consiguiente posibilidad de su empleo
lujoso y también por la inmediación personal a que obliga, con sus consecuencias que
es el aprovechamiento del lenguaje de acción: se dicen más cosas cuando se habla
que cuando se escribe, se abunda más en detalles que ayudan a la comprensión y es
más completa la transmisión del pensamiento", tomado del encartículoe número 17
“La Tradición Oral”del Diario Ultimas Noticias, bajo el auspicio de la Fundación
Polar, de la serie “Lenguaje para Todos”, de fecha 17 de Noviembre de 2005.
Señala Garcia , (2003) en su ensayo “La Oralidad en los Juicios del Trabajo”
(2003), si entendemos por oral aquello que se manifiesta con la boca o mediante la
palabra hablada y por inmediato lo que es contiguo o muy cercano, resulta fácil
comprender que para que la oralidad produzca un efecto positivo se requiere la
inmediatez, de manera tal que estemos cerca o en presencia cuando se manifiesta algo
de palabra. En los juicios puramente escritos no hay intercambios orales, sólo
presentación de documentos, escrituras, etc., por ello en dichos procesos tenía valor la
máxima de la inexistencia jurídica de todo acto procesal que no hubiese asumido la
forma escrita.
Para que un juicio oral en materia del trabajo tenga los efectos previstos " por el
legislador y deseados por las partículoes y los juzgadores, necesariamente deben
darse estos dos principios de manera conjunta, esto es, que tiene que haber un

43
contacto personal entre el juez, partículoes, testigos, peritos, de forma tal que la
oralidad de los actos presenciados directamente por el sentenciador hagan loable la
administración de justicia, buscando la verdad real, material, la verdad verdadera,
como también se la denomina; este es el papel activo del juez -sin coartículoar la
autonomía de la voluntad de las partículoes, porque sus poderes se ven aumentados
en los procesos orales, especialmente en lo relativo a la evacuación de las pruebas,
que le permiten "llevar" el proceso, establecer lo que es realmente importante para los
justiciables, desechando lo que no es discutible, rechazando las peticiones que sólo
pretenden retardar el juicio, en resumen, es partículoe del proceso y lo dirige hasta su
conclusión, exige una mayor dedicación del juez.
Además, con esta exigencia -contacto personal- se pone fin a la práctica que se
ha llamado "del litigio a distancia". Los abogados no podrán continuar con la
costumbre de redáctar y preparar los escritos, interrogatorios, repreguntas en el
escritorio, para luego, sin trasladarse al Tribunal, encomendarle su consignación ante
Secretaria por otro abogado que no intervino en el estudio del caso, que no está al
tanto de los hechos, que no se entrevistó con la partículoe que representa, pero que
por el solo hecho de estar mencionado en el poder puede actuar en el juicio
presentando escritos y diligencias cuyo contenido, a veces, ni conoce.
Señala Alvarez Sacristán, Isidoro, en la obra “El Juicio Oral en el Proceso
Laboral”, citado por García (2003) "la oralidad como principio, tiene su
fundamentación en el acto del juicio, el demandante habla y explica su demanda, el
demandado expone su controversia, el juez invita a las partículoes, dirige verbalmente
el pleito, los testigos contestan a preguntas, los peritos informan verbalmente, etc.,
esto es en definitiva lo que comporta la aplicación del principio o basamento de la
oralidad". (p.577)
Señala Henríquez La Roche, Ricardo, en la obra Código de Procedimiento
Civil, (1998) , "El proceso oral exige mayor dedicación del juez. Debe conocer la
litis como sustanciador, desde el primer momento, estando en conocimiento de la
pretensión del demandante, la respuesta del demandado y las pruebas previas ya

44
evacuadas, cuando se abra el debate oral, le permite ser el director del juicio e inquirir
los elementos del juicio sobre los hechos fundamentales. Su sentencia debe ser
proferida en la misma audiencia, sin solución de continuidad. De allí que la
implementación de este proceso exija mayor dedicación, un trabajo más asiduo del
juez, y en esa actividad radica la eficacia del proceso oral y la consiguiente celeridad
en la administración de justicia". (p.524)
En este orden de ideas, se debe señalar que, a tenor de lo dispuesto en la
legislación adjetiva laboral, eI abogado debe estar presente en la audiencia preliminar
y en la audiencia de juicio para responder al juez, de viva voz, lo que se le pregunte;
también debe oralmente intervenir con la contrapartículoe en esas audiencias, con los
testigos, los peritos, lo que impone que el profesional del derecho que asista esté
perfectamente enterado de los hechos, haber examinado las pruebas y alegatos que le
transmite su poderdante o asistido, para así desarrollar una cabal defensa del pleito
que se le confía. Si no conoce los hechos y pretende contestar con evasivas o en forra
vaga e imprecisa, la propia ley adjetiva contempla los efectos y consecuencias
jurídicas de este proceder.
Los abogados deben prepararse muy bien porque la verdad es lo que ,percibe el
juez, no lo que sabe el abogado si no logra comunicárselo al sentenciador; no son
juicios con jurados, quien decide es el juez, es a éste quien hay que convencer de la
verdad, por esto es que también los Abogados deben ir con un completo
conocimiento de los hechos, de las pruebas, del interés que están representando. Se
convence con la prueba le los hechos, no con extensas o voluminosas
argumentaciones. En el juicio oral no hay que impresionar, la tarea es convencer.
Convence más señalar hechos que clamar justicia. La verdad es que el proceso oral
requiere jueces y abogados de gran capacidad mental, experiencia y preparación
jurídica.12 Los abogados y las, partículoes en el debate oral deben (mostrarse
honestos, no omitir información importante, si luego se descubre la falsedad quedan
mal ante el juez, quien no les creerá en el futuro. Deben de igual forma los abogados
guardar extrema moralidad y buen proceder en los juicios, están frente al juez, quien

45
sigue los pasos de éstos en el proceso de manera de poner orden cuando cualquier
conducta amenaza con entorpecer el fin de la justicia. En consecuencia, esto exige a
los abogados litigantes un cambio en la manera de actuar y pensar frente a los jueces
y adversarios. Señala igualmente García (2003: 580) que:

Si uno se desvía del procedimiento apropiado, el juez lo corregirá


de un modo que provoque mínima molestia y probablemente le permita
completar la tarea. Pero si usted infringe una norma ética, el juez puede
avergonzarlo más allá del limite que el caso de su cliente está en
condiciones de soportar.

Por otra partículoe, el legislador le asignó al juez en estos juicios orales la


función de dirección del proceso y debe estar en los actos -inmediatez- para poder
interrogar al actor y al demandado, a los testigos, peritos, para obtener la verdad,
lograr, en suma, el beneficio del juicio oral.
La inmediación es una garantía de que sea el juez quien vea y oiga alas
partículoes; requiere la presencia del juez en el juicio oral, la dirección de la
audiencia por éste y que la sentencia se dicte también por quien estuvo en los actos.
Con la Ley, la oralidad la vemos en el juez y en las partículoes. Bajo la vigencia
de la Ley Orgánica de Tribunales y de Procedimiento del Trabajo y con la
supletoriedad del Código de Procedimiento Civil, las partículoes ni el juez tenían
actividad oral; la demanda, la contestación y la sentencia se reducen a actuaciones
individuales, sin que coincidieran en algún acto, dándose incluso el extremo de
abogados y juez que terminaban un juicio sin llegar a conocerse, sin haberse visto. La
escritura sirve para comunicarse entre ausentes; los presentes usan la palabra
hablada.,Chiovenda citado por García .

46
Predominio de la Oralidad

Cuando se afirma que la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, en cumplimiento


del mandato constitucional, establece un procedimiento oral, no se debe entender de
manera absoluta, con exclusión de toda forma escrita. El principio de oralidad no
excluye la escritura, no la desecha, como lo señala Cuenca.
La oralidad no sustituye a la escritura, está presente con ésta en cada juicio; lo
que sucede es que se da más valor ala discusión oral de los hechos que a la
comprobación de éstos por los escritos. En ningún sistema se puede prescindir de la
escritura; la oralidad necesita de la forma escrita. Como sostiene Álvarez Sacristán,
no es deseable la oralidad plena.
Si existe el procedimiento exclusivamente escrito, no pasa lo mismo con el oral,
pues en realidad cuando hablamos de éste, queremos significar que la forma oral es la
que predomina dentro de él. Véscovi los llama mixtos o procesos por audiencia.
La Ley prevé actuaciones que necesariamente deben constar en forma escrita,
como serían el libelo -causa petendi y petitum- (excepción de aquello no alegado,
pero discutido en juicio. Artículoículo 6 (LOPT), contestación con la exigencia de la
disposición adjetiva, publicación de la sentencia, lo que no descalificaría la
característica de ser un proceso oral, ni tampoco lo incluiría dentro de una
clasificación de procedimiento escrito.
Señala Garcia, (2003) en el juicio oral la oralidad y la escritura se combinan.
En la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, por ejemplo se tiene la demanda (escritura
), la audiencia preliminar (oralidad), escrito de pruebas (escritura),contestación (
escritura), audiencia de juicio ( oralidad), documentales ( escritura), testimoniales y
declaración de partículoes ( oralidad), sentencia (oralidad y escritura), apelación
(escritura); sin embargo, cuando no sea posible la grabación de los actos orales para
su posterior reproducción por la alzada, no se descartículoa que se ordene por el juez
que el contenido de los mismos se refleje en un acta al efecto. (p.577)
En opinión de la investigadora, partículoe de las formas escritas, hay oralidad

47
en la audiencia preliminar, como en la audiencia de juicio. Los actos orales son la
sustancia del proceso, la herramienta de la que se puede valer el juez para obtener la
verdad, para escudriñar la certeza de los hechos y poder fundamentar su decisión,
independientemente de las habilidades escénicas y de verbo que puedan exhibir las
partículoes y sus apoderados; un juez no puede dejarse impresionar por la oralidad.
La importancia del juicio oral estriba en las pruebas no documentales, en
aquellas pruebas que surgen de la manifestación oral de las partículoes de los testigos,
de los peritos; sin menosprecio, por supuesto, de las demostraciones o
comprobaciones que consten en instrumentales. No significa que se va a desconocer
la prueba documental, la prueba legal preconstituida; por el contrario en nuestro
derecho hoy ésta tiene una primera importancia (constancias de trabajo, recibos de
salario, pagos de utilidades, disfrute y pago de vacaciones, pago de intereses sobre
prestaciones sociales, cartículoas de despido) porque esta prueba y la de testigos son
las más utilizadas; quizás con el nuevo procedimiento también sea de uso constante y
de gran importancia la prueba de "Declaración de Partículoe", porque con ella el juez
obtiene directamente, con inmediatez, los hechos.
En este orden de ideas, lo valioso del juicio oral es que las actuaciones son de
un tiempo reducido porque se celebran en presencia del juez, de ahí que existan fases
o períodos para la realización de cierta actividad que normalmente finalizan en lapsos
breves, sin eternizarse, donde la presencia de las partículoes y la evacuación de las
pruebas se hace de manera concentrada, directamente frente al juez que va a tomar la
decisión final; es una audiencia en la que las pruebas sean practicadas ante el órgano
decisor entero, la oralidad impone la sustanciación en una única audiencia o pocas
audiencias próximas.

48
Ausencia de Oralidad e Inmediatez en el Superior y en la Sala de Casación
Social

Es importante señalar, que se debe contar también con medios de grabación


que registren todos los actos y todas las actuaciones. Señala García que si éstos, por
excepción, no funcionan o no se dispone de ellos, los actos orales deben tener un
respaldo. Resulta lamentable que en este procedimiento (LOPT) no esté prevista de
forma expresa la posibilidad de llamar a la partículoe para que acuda
obligatoriamente a la audiencia de juicio y sea declarada por el juez; de seguro se
aclararían las cosas. El juez interroga porque necesita averiguar la verdad, no con el
ánimo de humillar al interrogado. Sin embargo, pensamos que el juez puede acordar
la comparecencia de las partículoes en la audiencia de juicio, con fundamento en el
artículoículo 103 LOPT; de lo contrario, esta prueba pasarla a condición de desuso.
(p. 580)
Cuando los jueces de alzada o de casación cuentan con una grabación de todas
las actuaciones en el juicio, pueden percibir con la grabación audiovisual las
expresiones del rostro y comportamiento del declarante con ocasión de las
manifestaciones orales, pero no pueden ejercer con la misma amplitud de la primera
instancia la función interrogadora o inquisitiva, porque únicamente los recurrentes
están obligados de acudir ante su presencia; los que no han intentado recursos no
tienen obligación de hacer acto de presencia ante los jueces de alzada. Si las
grabaciones son sólo sónicas, resulta imposible percibir las expresiones del rostro y
actitudes de comportamiento, limitando el juez su conocimiento a la imaginación de
lo que perciba por la audición.
Ahora bien, si la base del nuevo proceso se ubica en la oralidad y la inmediatez,
y éstas no se dan con plenitud en la alzada, ello no es suficiente para sostener que el
juicio no es oral. La sustanciación del proceso en la primera instancia con posibilidad
de mediación y conciliación con una audiencia oral, la demanda y contestación

49
expuestas en forma oral, evacuación de las pruebas, son de tal naturaleza que
mantienen en todo el proceso la característica de oralidad. Además una reproducción
audiovisual refleja las manifestaciones de la oralidad para que la alzada perciba los
alegatos y su demostración de idéntica manera como los hubiera obtenido de estar
presente, sólo queda excluido el interrogatorio como se expresara supra.

La Oralidad en las Audiencias del Juicio Laboral

Como se señalo anteriormente, la oralidad persigue en un acto único, como


sería la audiencia de juicio, ventilar las pretensiones de las partículoes, analizar y
valorar las pruebas y dictar el fallo; en la fase preliminar sólo se puede aspirar a la
autocomposición procesal por la actuación de las partículoes, no que se produzca una
sentencia.
Tanto la audiencia preliminar como la audiencia de juicio, por separado,
generalmente se llevan a cabo -cada una de ellas- en un único acto y con diferentes
jueces; comienza el acto y éste se puede prolongar luego de las horas de despacho o
en los días siguientes, hasta lograr su cometido: autocomposición procesal o
sentencia, según se trate.
La oralidad, la inmediatez y la concentración imponen que una vez iniciado el
acto éste concluya sin interrupciones, sin que el juzgador pueda entenderse con otro
caso, pues quien sentencia recibe otro expediente luego de pronunciarse sobre el
interior.
En consecuencia, la oralidad debe guiar el juez, evitando que alguna de las
partículoes pueda convertirse en orador; que lejos de presentar la verdad busque
prolongar, por motivos extraños al juicio, la audiencia de juicio, en perjuicio de la
contrapartículoe, del juez y de quienes esperan al sentenciador para que tome otro
juicio al terminar éste.

50
La Oralidad en la Audiencia Preliminar

La audiencia preliminar partículoicipa de la característica que venimos


desarrollando -la oralidad-, sólo que en esta primera fase del juicio las partículoes no
actúan públicamente sino en forma privada, sin presencia de extraños, pues
únicamente se permite la asistencia del actor y su abogado asistente o del apoderado
judicial de éste -con la observación del litisconsorcio-, el demandado y su abogado
asistente o del apoderado judicial de éste y, por supuesto, del juez y del personal que
lo asiste, pero en modo alguno se permite que otros -interesados o no- comparezcan al
acto de la audiencia preliminar. En la audiencia preliminar la oralidad es sólo para las
partículoes. No tiene acceso el público, no es a puerta abierta, es privado. La oralidad
la perciben los interesados: el juez para lograr la autocomposición por las partículoes
y éstos para resolver el pleito.
En atención a lo señalado, la privacidad de la audiencia preliminar permite a las
partículoes que se desahoguen, como señala García , de manera tal que una vez
drenado el enojo, irritación, enfado, después de decirse lo que cada uno considera o
piensa del otro, se encuentran en disposición de conciliar o aceptar soluciones en
mediación. Si las partículoes se encuentran enfrentadas entre sí, por razones
personales, la autocomposición procesal se dificulta, haciéndola prácticamente
imposible.
Sin embargo, dentro de esta fase hay actuaciones eminentemente escritas, como
serían el libelo, los escritos de pruebas y el acta que se levante para dejar constancia
del resultado de la fase preliminar (convenimiento, transacción, reflejo de las
conversaciones, despacho saneador, acuerdo de medidas cautelares, sentencia por
inasistencia de alguna de las partículoes pero la justificación de esta fase, cual es la
confrontación de las pretensiones de cada partículoe para lograr por convenimiento o
por mediación poner fin a la controversia, se hace en forma oral, enfrentadas las
partículoes, y el juez ofreciendo soluciones o pronunciando la sentencia oral por
inasistencia de alguna de las partículoes, si fuere el caso.

51
En la audiencia preliminar la oralidad no reviste ningún tipo de restricciones
para las partículoes, ni para el juez. Éste no está sometido a la limitación que impide a
los jueces pronunciarse fuera de la sentencia, esto es, adelantar opinión; pudiendo
exponer oralmente alas partículoes su criterio sobre algún punto o prueba ventilada en
la audiencia, para poder fortalecer su intervención a los fines de una conciliación o de
una mediación. Esta fase del juicio permite, si las partículoes están ganadas a admitir
una solución para poner fin al litigio (conciliación o mediación), que únicamente
lleguen al juez de juicio aquellas controversias que necesariamente requieran de una
sentencia por lo discutido, novedoso o trascendental del asunto a debatir y no por el
capricho o posición negativa de una de las partículoes que sólo admite la sentencia
para poner fin al pleito.
De la cultura que demuestren las partículoes y sus abogados, depende, en buena
partículoe, el éxito del procedimiento oral. No ir hasta la audiencia de juicio si el
problema ventilado en la audiencia preliminar pudo resolverse en ella. Si así se
comportan los justiciables, ellos dispondrán de mayor tiempo para ocuparse de otros
asuntos y los abogados podrán aceptar otras representaciones o asistencias en juicios;
y el juez dispondrá de tiempo para decidir otros casos que sí ameritan la finalización
por sentencia.

La Oralidad en la Audiencia de Juicio

En la audiencia de juicio la oralidad se presenta con mayor énfasis. Es en esta


fase que se revela en toda su utilidad la oralidad, porque permite al juzgador -a quien
va a decidir o sentenciar- que mediante la oralidad y la inmediatez perciba la
demostración de los hechos narrados por las partículoes, que advierta la realidad de
los hechos, para poder hacer justicia, bien porque las partículoes le ofrezcan la verdad
o porque la inquiera de ellas en el ejercicio de su poder de dirección del juicio.
En la audiencia oral prácticamente todas las actuaciones son de carácter oral y

52
al contrario de la audiencia preliminar, son públicas. El debate puede ser presenciado
por extraños al pleito.
En dicho acto las partículoes deben hacer sus alegatos en forma oral,
circunscribiéndose al contenido de la demanda y la contestación, según fuere, sin la
presentación ni lectura de escritos.
Las pruebas se evacuarán también oralmente. Las testimoniales se rendirán
oralmente, pudiendo ser repreguntados por la contrapartículoe y por el juez. En las
experticias los expertos deberán concurrir ala audiencia de juicio de manera que
puedan presentar el resultado de su trabajo y responder al juez las preguntas que éste
le formule. Las partículoes deberán contestar oralmente las preguntas que el juez les
haga. Las partículoes podrán hacer oralmente observaciones a las pruebas de la
contrapartículoe, luego de su evacuación. El juez dictará su sentencia oralmente; no
obstante, pudiera darse el caso que en la fase de juicio la oralidad pareciera no tener
esa gran importancia si no se logró la mediación y el pleito tuviera que decidirse con
pruebas documentales.

La Oralidad al momento de dictar la Sentencia

Las partículoes -actor y demandado- deben estar presentes para "oír" -de viva
voz- el dispositivo que dicta el juez. Esta obligación está latente en las partículoes
cuando el juzgador dicta la sentencia una vez culminado el debate en la audiencia de
juicio, o cuando lo hace dentro de los 60 minutos posteriores -por esto las partículoes
deben permanecer en la Sala de Audiencias-, o cuando lo hace dentro de los cinco
días posteriores al diferir la oportunidad de dictar la sentencia oral.
En este último caso el sentenciador al diferir debe establecer de manera
concreta, precisa, indubitable, el día y hora en que dictará su fallo, de manera que las
partículoes estén presentes para oírlo.
Señala Garcia Vara, que si al momento de dictar la decisión -dentro de los 60

53
minutos o dentro de los cinco días- no concurre o no está presente alguna de las
partículoes, debe aplicarse la consecuencia jurídica prevista por el legislador cuando
no se acude ala audiencia preliminar o ala audiencia de juicio. Esto debe ser así,
porque tratándose de un juicio oral en el que la sentencia se dicta oralmente, tienen
que estar presente los interesados para "oír" al juez; si no vinieran actor y demandado
¿a quién le habla el juez? , ¿quién lo oye? , ¿habla solo el juez? La oralidad exige que
alguien oiga.
Si no está presente el actor equivale a desistimiento y si no acude puntualmente
el accionado, acepta los hechos, se le tendrá por confeso; y en ambos casos el juez
debe inmediatamente ajustar su fallo a las consecuencias de la incomparecencia y no
dictarlo conforme pudiera surgir de las actuaciones. Si esto no se aplica así, el juez
puede verse en la situación que al dictar sentencia no esté alguna de las partículoes
porque se considera triunfador o perdedor e innecesario estar para oír lo que se
imagina es el contenido de la sentencia. Si no concurren las partículoes -actor y
demandado- están manifestando tácitamente su desinterés, debe declararse extinguido
el proceso.

Inconvenientes del Sistema oral

La oralidad exige un mayor número de jueces, de manera tal que al quedar


sustanciado un juicio obteniendo el juez los hechos y su demostración por medio oral,
se pronuncie inmediatamente a fin de evitar olvidos, tergiversaciones o confusiones
sobre los alegatos y hechos.
El sistema oral requiere de mayores recursos económicos -por instalaciones,
número de jueces-, que impide su aplicación a nivel general
Algunos detractores del Sistema Oral, señalan, que para qué dictar una
sentencia oral si después ha de plasmarse por escrito con los fundamentos de derecho.
Ni siquiera se gana tiempo, porque la decisión que se ejecuta es la escrita. Pero la

54
lógica procesal invita a considerar que lo razonable es dictar una sentencia oral con
una partículoe motiva muy reducida y la dispositiva, sin posterior sentencia escrita,
para así lograr el beneficio del juicio oral, sino la sustanciación y la sentencia oral
serán muy rápidas, pero la sentencia escrita impide que el juez se ocupe de otro caso
para ser atendido en la fase de juicio.
A favor de los juicios escritos se abona que la escritura permanece y permite
revisar de nuevo las actuaciones. El juez podrá verificar, cuantas veces considere
necesario, los alegatos expuestos por las partículoes en sus escritos, sin que el
transcurso del tiempo pueda influir en la apreciación de la prueba. Mientras se
conserven las actas procesales hay oportunidad de releer lo esgrimido por los
interesados, sin que el olvido de un hecho determinado pueda cambiar el resultado,
porque no es la memoria la que guarda los hechos, sino que éstos constan, están
plasmados, en las escrituras; pero, y esto hay que reconocerlo, la escritura puede
contener con más facilidad una mentira, que una declaración expresada oralmente.
Señala Duque (2003), en Apuntaciones sobre el Procedimiento Oral
contemplado en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo que la oralidad del proceso no
supone la eliminación del procedimiento. Por el contrario, se trata también de otra
forma procesal. Sólo que a diferencia del proceso escrito la causa se trata verbalmente
en pocos actos conjuntos, obligatorios y concentrados, reduciéndose la forma escrita a
los actos preparatorios del proceso, a la síntesis de los actos verbales realizados ya la
documentación de la sentencia. Ese trámite concentrado pretende garantizar el
derecho a la sentencia justa, pronta y cumplida, que surge, a su vez, del derecho a la
justicia y del debido proceso, que son derechos fundamentales.
El proceso oral, frente al proceso escrito, es un proceso en donde los sujetos
procesales, el juez y las partículoes se ven, se hablan y se escuchan, para tratar de sus
causas; y que garantiza la reunión de estos sujetos, para la narración y comprensión
de los hechos alegados, las aclaraciones sobre las pretensiones y contrapretensiones
de las partículoes y para su contradicción. Por ello, su procedimiento se desarrolla a
través de audiencias orales y públicas, en las cuales la expresión verbal es el modo de

55
comunicarse las partículoes con los jueces y de éstos con aquéllas. Por tanto, siempre
la relación entre los jueces y las partículoes y con los medios de prueba es directa,
personal e inmediata. Para lo cual el juez de la sentencia debe ser el mismo juez de la
instrucción. Por otro lado, si bien la actividad procedimental en el proceso oral debe
realizarse en el menor tiempo posible, debe garantizarse a las partículoes sus derechos
de alegar, probar y contradecir. (p.413)
Estos principios rectores del proceso laboral y de estricta observancia por los
jueces del trabajo, se encuentran establecidos en los primeros once artículoículos de
la Ley. Principios que revisten gran importancia en el desarrollo de los juicios
laborales, pero uno de lo que rige y condiciona todas las actuaciones procedimentales
Es el Principio de Oralidad: el proceso laboral estructurado por Audiencias;
Audiencia Preliminar, Audiencia de Juicio, Audiencia Tribunal Superior, Audiencia a
Sala de Casación social ya sea en el Recurso de Casación o Recurso Control de la
Legalidad y audiencias en las incidencias, donde las partículoes deben exponer sus
alegatos y defensas en forma oral, de viva voz, por otra partículoe, La Ley exige a los
jueces que las sentencias deben ser pronunciadas en la misma forma.
El estilo forense oral, tiene partículoicularidades especiales como son: ser
concreto, sintético y elocuente, además de las características del estilo forense en
general, como son: el léxico, su concisión, claridad, sencillez y veracidad. En la
instancia oral el abogado no sólo debe exponer con elocuencia, sino que debe
persuadir a los Jueces.
En la Exposición Qral, hay que decir lo que se quiere con el menor número de
palabras, de manera que no se pueda quitar una sola, sin menoscabar el sentido, la
eficacia y la elocuencia, por eso se deben usar palabras que signifiquen bien lo que se
quiere decir; dicho de la manera más llana que sea posible, por lo tanto, se debe
ajustar el lenguaje al carácter del litigio. Recuerden, la redundancia, la ambigüedad y
la afectación no favorecen al estilo, ni a la estrategia procesal, ni contribuyen al
esclarecimiento de las ideas que se quieren 'expresar; por eso para este nuevo
proceso, hay que tener oratoria forense. La exposición en el Tribunal es de viva voz,

56
con corrección y eficacia, con el fin de exponer el caso; aducir pruebas y alegar los
fundamentos jurídicos a favor de la causa, entonces se debe evitar la improvisación y
argumentación deficiente.
Otro aspecto muy importante a considerar en la Exposición Oral, es el valor y
confianza del Abogado en sí mismo. El abogado que no tenga confianza en sí mismo,
jamás podrá resultar un buen orador, de ahí la necesidad que aleje toda sobra de
pesimismo y que se aferre a que todo le saldrá bien, de acuerdo a su planificación y
estrategia previamente concebida. Igualmente, cabe señalar que los juicios orales,
tienen como una de sus principales características la brevedad, por eso la exposición
debe ser ágil, pero esto no Significa que la brevedad sea improvisación, laconismo,
apresuramiento ni medianía, brevedad es método, sistema, concisión, concreción y
precisión. La brevedad de los juicios orales; nos indica que antes de lanzarnos a la
lucha judicial, se debe concebir una estrategia, cuyo objetivo fundamental consiste en
despejar la duda que razonablemente puedan abrigar los Jueces, respecto de los
hechos que se alegan o se objetan yen función de esta, desarrollar una táctica procesal
para la exposición oral.
La estrategia forense pide dirección, coordinación y ejecución, con libertad de
obrar, dentro de la cohesión en la idea y en la acción, es decir, para dar el golpe I
preciso, en el lugar preciso y en el momento preciso.
Señala Canchica (2003: 13), en su obra: Nueva Ley Orgánica Procesal del
Trabajo, que.

En conclusión, se exige toda la habilidad, el tacto, la prudencia, el


brillo, el criterio, la diplomacia y la solemnidad de que sea capaz el
abogado, siempre dentro de los limites de la verdad, por eso el gran
objetivo de la estrategia consiste: en probar para convencer y persuadir,
el propósito de una buena defensa consiste, entonces, en convencer
primero y en persuadir después, para ello hay que expresarse con ideas
claras y sencillas, fundando en los hechos la fuerza de la argumentación.
La exposición debe ser clara, para no distraer a los Jueces en el esfuerzo
de comprender lo que se dice. Por eso, para los grandes maestros del

57
Derecho, las cualidades que debe tener todo abogado son: capacidad,
tacto, circunspección, lealtad y habilidad profesional.” (p.13)

En definitiva, la oralidad en el proceso no supone la eliminación del


procedimiento. Por el contrario, se trata también de otra forma procesal. Solo que a
diferencia del proceso escrito la causa se trata verbalmente en pocos actos conjuntos,
obligatorios y concentrados, reduciéndose la forma escrita a los actos preparatorios
del proceso, a la síntesis de los actos verbales realizados y a la documentación de la
sentencia. Ese trámite concentrado pretende garantizar el derecho a la sentencia justa
y cumplida, que surge, a su vez, del derecho a la justicia y del debido proceso que son
derechos fundamentales.

Principio de Gratuidad de la Justicia Laboral

El artículoículo 8 de la LOPT establece que la justicia laboral será gratuita; que


los Tribunales del Trabajo no podrán cobrar cantidad alguna por la prestación del
servicio para la administración de justicia; que los registradores y notarios tampoco
podrán cobrar por el otorgamiento de poderes, ni por registro de demandas.
Artículoículo 8. La justicia laboral será gratuita; en consecuencia, los
Tribunales del Trabajo no podrán establecer tasas, aranceles, ni exigir
pago alguno por sus servicios. Los registradores y notarios públicos no
podrán cobrar tasas, aranceles, ni exigir pago alguno en los casos de
otorgamiento de poderes y registro de demandas laborales.
Este principio, establece que la justicia laboral será gratuita; en
consecuencia, los Tribunales del Trabajo no podrán establecer tasas,
aranceles, ni exigir pago alguno por sus servicios. Los registradores y
notarios públicos no podrán cobrar tasas, aranceles, ni exigir pago alguno
en los casos de otorgamiento de poderes y, registro de demandas
laborales.
La Constitución Nacional, vigente desde 1999, viene a ratificar y a consagrar lo
que la doctrina ha tildado como la "justicia gratuita." El principio de la gratuidad
tiene rango constitucional para la justicia en general: ”El Estado garantizará una

58
justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente,
responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o
reposiciones inútiles (artículoículo 26).
Por otra partículoe, señala la Cartículoa Magna que el Poder Judicial no está
facultado para establecer tasas, aranceles, ni exigir pago alguno por sus servicios
(artículoículo. 254).
Cuartículoa. 4 y el legislador lo plasmo en la LOPT, en cumplimiento del
mandato constitucional.”
Es importante resaltar, de igual forma, que la Ley Orgánica Procesal del
Trabajo viene a ratificar este principio de la gratuidad, por cuanto que ya existía en la
Ley Orgánica del Trabajo en su artículoículo 14, que reza: "Estarán exentos de los
impuestos de timbres fiscales y de cualquier otra contribución fiscal, todos los actos
jurídicos, solicitudes y actuaciones que se dirijan a los funcionarios administrativos o
judiciales del Trabajo o que se celebren entre ellos. Los servicios de estos
funcionarios serán gratuitos para trabajadores y patronos, salvo disposición especial".
Con la excepción de los honorarios de expertos (artículoículo. 94) honorarios
de los prácticos (artículoículo.115) Honorarios de los árbitros (artículoículo. 143).
Fuera de estas prohibiciones deben quedar los emolumentos judiciales, es decir,
los honorarios profesionales que corresponden a los árbitros, peritos, prácticos y
demás auxiliares de justicia, así como los gastos de transporte de alguaciles y demás
funcionarios a los fines de practicar actos de ejecución o de comunicación.
Igualmente, los costos de reproducciones fotostáticas o electrónicas deben ser
excluidos de la prohibición, toda vez que tales costos no corresponden a servicios
inherentes al Poder Judicial.
Señala García (2005) en su obra Procedimiento Laboral en Venezuela “que la
gratuidad tiene por objeto que los costos del proceso no sea un obstáculo para que el
trabajador ejerza su reclamo judicialmente, esto es, evitar que el prestador de
servicios, por no tener dinero, quede impedido de ejercer su acción. (Ibidem 24).
Señala González y González (2003), en su obra Ley Orgánica Procesal del

59
Trabajo, que a fin de garantizar el acceso a la justicia laboral, la ley establece la
institución de la Defensoría Pública de Trabajadores, cuya misión fundamental es
asistir o representar ante los tribunales del trabajo a los trabajadores o trabajadoras
que soliciten sus servicios profesionales; siendo el servicio que presta la Defensoría
Pública de Trabajadores de carácter gratuito. (p.8)

Principio de Inmediación o Inmediatez

Una característica del proceso oral es la vigencia de un principio típico del


Derecho Probatorio, cual es el de la inmediación. En aras a dicho principio las
audiencias del juicio oral se adelantarán en presencia del juez o del tribunal.
Señala García, (2005) que este principio viene pautado en la Constitucional
Nacional, y junto con la Oralidad es la columna vertebral del procedimiento oral, este
garantiza que los actos procesales del juicio oral se va a realizar en presencia del Juez
o Magistrado que presidirá el acto, por la inmediación, el Juez tiene posibilidad de oír
a la partículoes directamente- no por medio de intermediario-, escuchar sus alegatos y
defensas, obtener de viva voz el decir de quien habla, porque los actos se realizan en
presencia del Juez.

Artículoículo 6. El Juez es el rector del proceso y debe impulsarlo


personalmente, a petición de partículoe o de oficio, hasta su conclusión.
A este efecto, será tenida en cuenta también, a lo largo del proceso, la
posibilidad de promover la utilización de medios alternativos de solución
de conflictos, tales como la conciliación, mediación y arbitraje. Los
Jueces que han de pronunciar la sentencia deben presenciar el debate y la
evacuación de las pruebas, de las cuales obtienen su convencimiento.
PARÁGRAFO ÚNICO: El Juez de Juicio podrá ordenar el pago de
conceptos, como prestaciones o indemnizaciones, distintos de los
requeridos, cuando éstos hayan sido discutidos en el juicio y estén
debidamente probados o condenar al pago de sumas mayores que las
demandadas, cuando aparezca que éstas son inferiores a las que
corresponden al trabajador de conformidad con esta Ley y con lo alegado

60
y probado en el proceso, siempre que no hayan sido pagadas.

En los juicios escritos este principio no esta presente, se daba el caso de que en
oportunidades se sustanciaba un expediente, con demanda, contestación, evacuación
de pruebas, sentencia, apelaciones y las partículoes no habían tenido contacto con el
juzgador, este ni los conoció ni los llego a ver durante el proceso.
De igual forma señala García (2005), que las audiencias tanto preliminar como
de juicio, siempre deben estar presididas por el Juez, si este no esta presente, la
audiencia no puede tener lugar, los alegatos de las partículoes en consecuencia deben
exponerse frente al Juez y la evacuación de las pruebas también se realiza en su
presencia- salvo contadas excepciones- de manera que este tenga conocimiento
exacto del contenido de las mismas y pueda precisar los hechos y conductas que no se
reflejan en la escritura, pero al presenciarlas permite al Juez sacar obtener de ellas
algunas conclusiones o elementos de convicción. El debate y la evacuación de las
pruebas forman partículoe del expediente y se e incorporan a este en la misma
audiencia en que se hacen presentes por la evacuación frente al Juez, salvo la
comisión para la evacuación.
El principio de inmediación desde el punto de vista probatorio se expresa como
la necesidad de presencia del juez que va a sentenciar en la incorporación de las
pruebas de las cuales obtendrá su convencimiento.
Señala la exposición de motivos que el juicio oral se materializa a través de las
audiencias, sea ésta la audiencia preliminar o sea la audiencia de juicio.
Por su partículoe, la inmediación a su vez es esencial al juicio oral por cuanto
tanto el debate entre las partículoes como la evacuación de las pruebas en el proceso
deben ser incorporadas en la misma audiencia, es decir, de manera inmediata.
Señala Henriquez (2003), que el otro aspecto resaltante de este principio es que
el juez o jueza debe partículoicipar personal y activamente en la evacuación de la
prueba, a los fines de poderse formar personalmente un juicio valorativo de los
argumentos y alegatos de las partículoes como de las pruebas evacuadas en la

61
audiencia, y poder juzgar personalmente en base a (sic) la sana crítica resultante del
debate procesal
Señala González y González, (2003), que “Cuando analizamos el término
inmediato, nos encontramos con que la doctrina hace uso del mismo para referirse a
este principio de Derecho Procesal encaminado a la relación directa de los litigantes
con el Juez, prescindiendo de la intervención de otras personas.”(p12)
En consecuencia, constituye el medio de que el magistrado conozca
personalmente a las partículoes y pueda apreciar mejor el valor de las pruebas,
especialmente de la testifical, ya que todas ellas han de realizarse en su presencia.
Al analizar este principio Pérez (2003: 22) señala:

el juicio oral corresponde necesariamente al principio extremo de


la inmediación, pues, por una partículoe el juzgador recibe directamente
el resultado de los actos procesales que se desarrollan en su presencia y
por otra partículoe, los jueces que deben decidir el caso tienen que ser, so
pena de nulidad en caso contrario, los mismos que han presenciado y
presidido el juicio oral en todas sus sesiones.

La inmediación esta prevista en la LOPT, cuando comprende la posibilidad de


promover a lo largo del proceso, señala Marín, la utilización de medios alternativos
para la solución de los conflictos, la necesaria presencia del Juez en el debate y en la
evacuación de las pruebas.

Principio de la Concentración

La concentración pretende reunir los actos procesales unos a otros, de modo tal
que en un breve lapso se cumpla con la sustanciación de todo el procedimiento:
alegatos, evacuación de pruebas, sentencia, por esta razón se ha concebido el
procedimiento por audiencias, una preliminar y otra de juicio, dentro de los cuales
señala García “se deberán realizar prácticamente todos los actos procesales

62
establecidos” . (ibidem p.28)
La concentración busca aproximar los actos procesales reuniendo en un breve
espacio de tiempo la realización de los alegatos de las partículoes; la promoción y
evacuación de las pruebas y por ultimo la sentencia.
Señala Bruzual (2003: 28), que:

Como su nombre lo expresa se traduce en que los actos principales


del proceso (audiencia preliminar, de juicio, etc.) el juez los realiza en
una sola audiencia, procurándose que dure el menor número de días para
que pueda en forma fresca y clara resolver el conflicto con la sentencia
oral que debe pronunciar al terminar la audiencia.

Pero es importante señalar, que en casos excepcionales, por la complejidad del


asunto debatido, podrá diferir por una sola vez la oportunidad de dictar la sentencia
por un lapso no mayor de cinco (5) días hábiles después de concluido el debate oral.
Salvo la excepción señalada, por los principios de la inmediación y
concentración, si el Juez de Juicio no decide la causa inmediatamente después de
concluido el debate oral, éste deberá repetirse de nuevo para la cual se fijará una
nueva oportunidad (artículoículo. 158). Establece la Ley que los jueces que han de
pronunciar la sentencia deben presenciar el debate y la evacuación de las pruebas, de
las que obtienen su convencimiento.
La Ley Orgánica del Trabajo contempla que constituye motivo de destitución,
el hecho de que el Juez de Juicio no decida la causa dentro de la oportunidad legal.
Señala Couture (citado por Marín, 2003) que el “propósito de este principio es
aproximar los actos procesales uno a otros reuniendo o concentrando en breve
espacio de tiempo la realización de estos” (p.48)
De igual manera, en la concentración procesal en la LOPT, se manifiesta en la
necesidad de promover las pruebas en la audiencia preliminar (artículo. 73), y la
evacuación en la audiencia de juicio (artículo. 152).
Una de las aspiraciones de cualquier sistema procesal es la sustanciación del

63
procedimiento en el menor tiempo posible con el mayor respeto de las garantías del
debido proceso, pues la lentitud en la justicia es en si una injusticia. Bien decía Santis
( citado por Newman, 2003) “ Si el proceso en su etimología, quiere decir avanzar,
adelantar, para que haya un proceso es necesario que no nos detengamos. Un proceso
paralizado, detenido no es un proceso.” (p.22)

Principio de Celeridad o de Abreviación

Señala García (2003), que “la celeridad se encuentra representada por la


imprrorrogabilidad de los lapsos, sobre todo por lo que se refiere a los lapsos
establecidos a los jueces para que dicten sus fallos.” ( p. 31). Artículoículo 2. El juez
orientará su actuación en los principios de uniformidad, brevedad, oralidad,
publicidad, gratuidad, celeridad, inmediatez, concentración, prioridad de la realidad
de los hechos y equidad.
Con este principio se acelera la sustanciación del procedimiento, sin que por
ello se vea conculcado el derecho al debido proceso y a la defensa, solo que descansa
en el cumplimiento de los lapsos sin poder prorrogar indefinidamente los actos
procesales.
La celeridad y la gratuidad las comprende Couture en el Principio de Economía,
que plantea comprende las siguientes aplicaciones: (a) simplificación en las formas de
debate;(b) limitación de las pruebas; (c) reducción de los recursos;(d) economía
pecuniaria; y Tribunales especiales
En el artículo 5 de la LOT se contempla la necesidad de una administración de
justicia rápida, para la solución de los conflictos de trabajo. La celeridad procesal
laboral se expresa en los artículoículos 2 y 3 LOPT, cuando se contempla el principio
como tal y la brevedad del proceso.
No podemos pensar que los juicios, ahora por la nueva Ley, serán más rápidos,
porque ella lo ordena o los lapsos sean menores. Todo depende que realmente se

64
cumplan los lapsos en los procedimientos señala Bruzual (ibidem 28).
El principio de la brevedad o celeridad, característica del juicio oral, está
prevista en el artículoículo 257 de la CRBV y en la Disposición Transitoria (numeral
4) para todos los juicios y la jurisdicción laboral.
En consecuencia la rapidez y simplificación de los Juicios del trabajo son los
que garantizan una justicia rápida y eficaz, señala Sainz, (citando por Álvarez, 2003)
que:

la justicia, debe ser rápida ya que la lentitud de la misma es una negación de


ella, ya que cuando un juicio es lento no hay defensa; ya que contra una sentencia
injusta hay el recurso de apelación pero con un proceso largo no hay defensa y si se
trata de un juicio del trabajo todavía mas imperativo la rapidez” (56).

Es importante señalar que este principio rige el Derecho Procesal en general, y


lo recoge el Código de Procedimiento Civil cuando establece “la justicia se
administrara lo más brevemente posible.”

Principio de la Publicidad

Los actos procesales deben llevarse a cabo de manera publica, es la oportunidad


para que las partículoes o cualquier ciudadano asista a las audiencias, tenga acceso a
ellas, vea la conducta del Juez y de las partículoes, para hacerse su propio criterio
sobre el caso en cuestión, esto es, que la ciudadanía pueda presenciar el trabajo de las
personas a quienes le entrego la sagrada misión como señala García (2003), de
administrar justicia, de decidir sobre los derechos de los demás. Agrega además, que
con la publicidad se puede apreciar la transparencia del proceso.
Expresa sobre este principio la exposición de motivos:
Establece el artículoículo 3 -definitivo Artículo. 4°- del proyecto que los actos
del proceso serán públicos, pero se procederá a puerta cerrada en la audiencia

65
preliminar para facilitar la posibilidad de mediación y conciliación por partículoe del
juez o jueza o por motivos de decencia pública cuando así lo determine el tribunal. La
publicidad permite la transparencia del proceso y la partículoicipación de todas
aquellas personas que tengan interés en presenciar las audiencias y demás actos, lo
que se traduce en una forma de control por partículoe de la sociedad civil en la
administración de justicia.
El artículoículo 4 de la LOPT regula este principio y establece la posibilidad de
la excepción, siempre que este contenida en la Ley y señala Bruzual que esta
excepción esta dada en la audiencia preliminar, que se hará en forma privada con la
finalidad de facilitar que las partículoes lleguen a una conciliación o a un arbitraje.
(ibidem 28).
Artículoículo 4.-Los actos del proceso serán públicos, salvo que expresamente
esta Ley disponga lo contrario o el Tribunal así lo decida, por razones de seguridad,
de moral o de protección de la personalidad de alguna de las partículoes.
Señala Henríquez (2003), que el principio de publicidad tiene dos aspectos: La
popularidad, de carácter interno, que es la partículoicipación del pueblo en la
administración de justicia a través de jurados y de escabinos, y la publicidad, de
carácter externo, que es el derecho que tienen los ciudadanos de presenciar las
actuaciones judiciales y ese carácter externo del principio de publicidad, puede
entenderse en dos modos diferentes: o como admisión de terceros (público) a asistir a
las actuaciones procesales, o como necesidad de que todo acto procesal pueda ser
presenciado por ambas partículoes Cualquiera persona puede imponerse de los actos
que se realicen en los Tribunales y tomar de ellos las copias simples que quiera, sin
necesidad de autorización del Juez, a menos que se hayan mandado reservar por
algún motivo legal ( artículo, 109 CPC).
A tal efecto, existen tres excepciones a este principio de publicidad: la reserva
de actas por motivo de decencia pública (artículo, 112 CPC), y las deliberaciones de
los magistrados para sentenciar, las reuniones de mediación del juez y las partículoes
en procura de conciliación o acuerdo de arbitraje laboral (artículo. 129), La reserva de

66
las pruebas promovidas no obra en el proceso oral del trabajo, habida cuenta que en la
audiencia preliminar (cuando corresponde promoverlas: artículo, 73) tiene lugar,
propiamente, la presentación de las pruebas a los fines de definir los términos de
coincidencia en cuanto a los hechos en la búsqueda de una avenencia e las
partículoes.
En este orden de ideas, la publicidad consiste en el derecho que tienen las
partículoes de estar presentes o partículoicipar en cualquier acto procesal. Su ausencia
puede tener las consecuencias jurídicas señaladas en la Ley, como en la audiencia
preliminar y en la de juicio. Pero ese mismo derecho lo tienen las terceras personas y
abogados, que quieran presenciar cualquier acto del proceso y fundamentalmente en
las audiencias señaladas. Por otra partículoe, la publicidad se traduce en el derecho
que tienen las partículoes o terceras personas a solicitar y leer el expediente escrito,
que se forma en el nuevo proceso laboral. La publicidad de los actos procesales sirve
como control para la transparencia de los juicios y la imparcialidad que debe tener el
juez.
Con relación a las conductas de las partículoes o terceras personas en los actos
procesales, se debe tomar en cuenta la disposición que permite a los jueces del
trabajo guardar el orden y el respeto debido al tribunal y a cada uno de sus miembros,
en el lugar donde ejerzan sus funciones o se hallen accidentalmente constituidos.
De igual forma la publicidad permite la transparencia del proceso y la
partículoicipación de todas aquellas personas que tengan interés en presenciar las
audiencias y demás actos, lo que se traduce en una forma de control por partículoe de
la sociedad civil en la administración de justicia".
Cuando se trata de publicidad, señala González y González, como principio es
bueno traer a le colación la opinión de Pérez al respecto: "Es bueno aclarar que la a
publicidad como principio procesal y como expresión del carácter democrático del
proceso judicial, tiene dos manifestaciones distintas y complementarias: la publicidad
entre las partículoes (Inter alias) y la publicidad erga : omnes", La primera, en el caso
del proceso laboral, se refiere al libre acceso que deben las partículoes; y la segunda,

67
se refiere al acceso de los ir terceros a los autos ya presenciar el juicio oral y las
audiencias orales. (Ibidem 15).

Principio Contrato Realidad o Prioridad de la Realidad de los Hechos

Este principio esta consagrado en el artículoículo 89, numeral 1º de la CRBV,


viene aplicándose desde los extintos juzgados del trabajo de las diferentes
Circunscripción Judiciales, ahora tiene rango constitucional; antes solo se
consideraba por doctrina y jurisprudencia.
El juez no debe limitarse a lo estrictamente contenido en acuerdos o convenio
de las partículoes, señala García, sino que debe escudriñar para obtener la verdad,
verificando si lo convenido entre trabajador y patrono no esconde una realidad,
configurada por una prestación de servicio personal y, por ende, la existencia de un
vinculo de trabajo subordinado. Y lo que en doctrina se llama “simulación del
contrato de trabajo”. (ibidem p.29).
Es decir priva la realidad sobre las formas. Ahora bien el rango
constitucional de los derechos laborales así como el orden público del trabajo
contenido en el artículoículo 89 de la Constitución de la República Bolivariana
señala que: “ En las relaciones laborales prevalece la realidad sobre las formas o
apariencias”.
Como fue señalado anteriormente este principio consagra lo que en doctrina se
denomina el contrato realidad. Principio éste también consagrado en la legislación
sustantiva, que consiste en que el Juez no debe atenerse a la declaración formal de las
partículoes acerca de la naturaleza laboral o no laboral de su relación jurídica, sino
que debe indagar en los hechos la verdadera naturaleza jurídica de la relación. En
consecuencia, cada vez que el Juez del Trabajo verifique en la realidad la existencia
de una prestación personal de servicio, debe declarar la existencia de la relación de
trabajo, independientemente de la apariencia o simulación formal que las partículoes

68
le (AQUÍ TIENES QUE COMPLETAR EL PÁRRAFO)
Ese principio doctrinario, jurisprudencial, ahora de rango constitucional, es
acogido en el artículoículo 2° cuando establece que el juez orientará su actuación en
los principios de uniformidad, brevedad, oralidad, publicidad, gratuidad, celeridad,
inmediatez, concentración, y prioridad de la realidad de los hechos y equidad.
Hoy en día, sin excluir la figura del contrato de trabajo sino para
complementarla más bien, el instituto de la relación de trabajo adquiere mayor
importancia y amplitud. No debe importar la declaración formal que hagan las
partículoes, que muchas veces el trabajador acepta por necesidad o ignorancia,
calificándosele de socio, arrendatario, etc. o en cualquier otra relación de trabajo
donde el trabajador celebre contratos con empresa mercantil. Independientemente de
la forma jurídica, al constatarse la prestación de servicio surge la presunción iuris
tantum admitiéndose prueba en contrario, pero a cargo del patrono.
La LOT excluye de esa presunción los casos que por razones de orden ético o
de interés social, se presten servicios a instituciones sin fines de lucro con propósitos
distintos a los de la relación laboral. Para ella, la prestación de servicios en la relación
de trabajo será siempre remunerada.
En nuestra jurisprudencia de instancia laboral, siempre se acogió la teoría del
contrato realidad por razones de orden público y del carácter proteccionista del
derecho del trabajo; pero casi siempre en la Sala de Casación Civil se cambiaban los
criterios y se acogía más a las declaraciones contractuales que hacían las partículoes.
El Reglamento de la LOT lo identifica como Principio de Primacía de la realidad o de
los hechos, frente a la forma o apariencia de los actos derivados de la relación
jurídico laboral. (Artículo. 8, letra c), el cual expresa que “ los principios aludidos en
el literal e) de la Ley Orgánica del Trabajo serán, entre otros, sin perjuicio de su
previsión expresa en la legislación laboral, los siguientes. c) primacía de la realidad
de los hechos frente a la forma o apariencia de los actos derivados de la relación
jurídico laboral.”
El artículoículo 2° de la Ley Organica Procesal del Trabajo, acogió el principio

69
constitucional de la prioridad de la realidad de los hechos (debió decir prioridad de la
realidad o de los hechos) establecido en la Disposición Transitoria Cuartículoa (No
4). Por otra partículoe, el artículoículo 94 de la CRBV acoge la teoría del contrato
realidad al señalar: “El Estado establecerá, a través del órgano competente, la
responsabilidad que corresponda a los patronos o patronas en general, en casos de
simulación o fraude, con el propósito de desvirtuar, desconocer u obstaculizar la
aplicación de la legislación laboral”.
Sobre ese principio el destacado y eminente laboralista, señala Sainz que doctor
Espinosa (2000) en su obra jurídica Los derechos laborales regulados por la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, texto de obligatoria consulta
para conocer las fuentes sustanciales del constitucionalismo social de 1999 dice lo
siguiente:
“De seguida el artículoículo 89, en el mismo numeral 1, consagra lo que
posiblemente sea la más importante innovación en materia de derechos laborales, que
es el principio de la primacía de la realidad, hasta ahora nunca elevado a rango
constitucional en el mundo. La exaltación a ese nivel de este principio fundamental
del derecho del trabajo contemporáneo no es casual ni irreflexiva. Por el contrario,
constituye un punto de honor del proceso social constituyente, porque la Cartículoa
Magna lo reitera luego en forma categórica en el artículoículo 94 y en la Disposición
Transitoria Cuartículoa, numeral 4; en esta última como norma de necesaria inclusión
entre los principios fundamentales que deben orientar al legislador.
Esas normas constitucionales son las que realmente van a garantizar el principio
de la irrenunciabilidad de los derechos y beneficios de los trabajadores, pilar
fundamental del derecho del trabajo.
Ese principio constitucional y ahora legal, según el cual “en las relaciones
laborales prevalece la realidad sobre las formas o apariencias”, debe aplicarse en. las
relaciones laborales de empleo público a los funcionarios públicos (nacionales,
estadales o municipales y de cualesquiera de los órganos públicos) en los casos de
simulación o fraude a la Ley. A esos servidores públicos, que muchas veces tienen 5,

70
10 o 15 años trabajando en un organismo público, todos los años les hacen firmar un
contrato de trabajo por tiempo determinado para negarle su condición de empleado
público de carrera, y por lo tanto, su derecho a la estabilidad junto con otros
beneficios.
El insigne maestro laboralista Mario de La Cueva (1975) en su obra El Nuevo
Derecho Mexicano del Trabajo, expresa que la relación de trabajo se ha convertido en
una de las expresiones más vigorosas de la idea nueva del Derecho del Trabajo.
Afirma que en la relación de trabajo una vez iniciado el servicio, se desprende del
acto que le dio origen y adquiere una vida independiente. Sostiene que una
característica que completa la anterior, estriba en que el convenio celebrado no es
obstáculo para que el trabajador sostenga que la realidad de su prestación configura
un trabajo subordinado. Por lo que, si originariamente se quiso aceptar que hubo
buena fe, formar una prestación dé servicios libres dependiente del Código Civil, si la
realidad es otra; debe ésta imponerse, porque el derecho del trabajo lo hemos
expresado más de una vez, no protege los acuerdos de voluntades como tales, sino la
energía del trabajo del hombre. (p.194)
Sobre el término contrato realidad, nos dice el autor: que en el año de 1938, con
el fin de permanecer en la terminología de la ley de 1931, mencionamos la idea de un
contrato que se convertía en un hecho real, y usamos la expresión contrato realidad.
Hoy podemos decir que la relación de trabajo es una realidad viva, que consiste en el
hecho real de la prestación de un trabajo personal subordinado, prestación diaria que
reafirma todos los días la independencia de la relación respecto del acto o causa que
le dio origen; o expresado en una fórmula más simple: una relación jurídica,
expresión de una realidad... (p. 195).
Por lo menos en nuestro derecho del trabajo esta tesis no tiene discusión,
porque ha sido acogida en la Cartículoa Magna y en la legislación.
En la conocida sentencia del 16 de mayo de 2000 dictada por la Sala de
Casación Social, con ponencia del magistrado doctor Juan Rafael Perdomo, en el
juicio de un grupo de trabajadores contra la Sociedad Mercantil Distribuidora Polar

71
S.A. (Diposa), se hace referencia a la tesis sostenida por Mario de La Cueva sobre la
relación de trabajo. Se destaca, entre otros aspectos:
Que hay, consecuentemente una diferencia esencial entre la relación de trabajo
y los contratos de derecho civil. En éstos, la producción de los efectos jurídicos y la
aplicación del derecho, solamente dependen del acuerdo de voluntades, en tanto en la
relación de trabajo es necesario el cumplimiento mismo de la obligación del
trabajador.
La sentencia cita además la opinión del maestro venezolano doctor Rafael
Caldera (1960) en su obra Derecho del Trabajo, citado por Bruzual, señalando que a
veces se da a la relación laboral la apariencia de una relación mercantil. Cuando los
servicios del trabajador se ejercitan vendiendo al público los productos de una
industria determinada, se trata a menudo de dar al contrato la forma simulada de una
compraventa comercial: en apariencia, el trabajador no es sino un comerciante que
adquiere unos productos para revenderlos. Sin embargo, las modalidades que
acompañan a ese contrato simulado: el hecho de la reventa por la persona misma del
revendedor: la exigencia, por ejemplo, de revender dentro de determinado radio, en
determinadas condiciones y bajo la vigilancia de la empresa, sirven frecuentemente
para demostrar la existencia de un nexo de dependencia característicos del contrato de
trabajo: (pp.29).
El caso planteado en la Sala de Casación Social fue el de un grupo de
trabajadores que demandaron a Distribuidora Polar S.A. (Diposa) alegando que la
relación jurídica entre ellos era laboral, pese a los contratos mercantiles existentes
entre el supuesto patrono y las empresas mercantiles que constituyeron los
trabajadores demandantes, quienes a su vez aparecen como socios de las mismas.
La Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia termina
señalando:
Por todo la Sala considero que la existencia de un contrato de compra venta
mercantil entre dos personas jurídicas y la prestación de servicio personal por otra
persona distinta a los demandantes de manera ocasional, no son suficientes para

72
desvirtuar la existencia de la relación de trabajo, pues de las pruebas examinadas por
el Juez de alzada se evidencia que no fueron destruidos los elementos característicos
de la relación de trabajo: prestación personal del servicio, labor por cuenta ajena,
subordinación y salario.
Contempló que no basta la existencia de un contrato mercantil entre el patrono
y un tercero y la prestación accidental del servicio por otra persona, por aplicación de
los principios de irrenunciabilidad de los derechos del trabajo y de primacía de la
realidad, antes referidos, para desvirtuar la presunción laboral, sino que debió el
patrono demostrar con plena prueba que la prestación personal del servicio se efectuó
en condiciones de independencia y autonomía, que permitieran al Juez arribar a la
absoluta convicción de que la relación jurídica que los vincula es de una condición
jurídica distinta, circunstancia esta última ausente en el caso examinado, y, como se
ha demostrado en el caso de autos, que los actores prestaban un servicio personal a la
demandada y que ésta no desvirtuó la presunción legal, ha debido el Juez aplicar la
norma al caso concreto, porque de no ser así evadirían fácilmente el cumplimiento de
las normas en materia laboral.
En definitiva, este principio señalado en la Constitución Bolivariana en el
artículoículo 89 que le da preeminencia a la realidad sobre otras formas o
calificaciones que las partículoes o terceros den; en materia laboral se debe atender a
la naturaleza de las relaciones y no a las formalidades. En fin señala Sainz, se trata de
evitar el cumplimiento de normas y violentar derechos laborales buscando las
simulaciones u otras formulas; por ello lo que impera es que el Juez laboral debe
atenerse a los hechos, naturaleza, origen de los mismos y al desarrollo constante que
no es más que los elementos básicos de la relación laboral en el contexto del hecho
social trabajo.(Ibidem 57)
Pero es importante también, observar lo que expreso la Comisión Redactora,
en su Exposición de Motivos de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo al establecer
que "El rango constitucional de los derechos laborales así como el orden público del
trabajo contenido en el artículoículo 89 de la Constitución de la República

73
Bolivariana de Venezuela, señala que: “...En las relaciones laborales prevalece la
realidad sobre las formas o apariencias: Consagra lo que en la doctrina se denomina
el contrato realidad. Principio éste también consagrado en la legislación sustantiva y
que consiste en que el juez o jueza debe atenerse a la declaración formal de las
partículoes acerca de la naturaleza laboral o no laboral de su relación jurídica, sino
que debe indagar en los hechos la verdadera naturaleza jurídica de la relación. En
consecuencia, cada vez que el juez o jueza del trabajo verifique la realidad la
existencia de una prestación personal de servicio y que ésta sea subordinada, debe
declarar la existencia de la relación de trabajo independientemente de la apariencia o
simulación formal que las partículoes puedan haberle dado a dicha relación".
Señala González y González (2003: 20), que en el derecho existe un aforismo,
que reza que la naturaleza jurídica de una relación depende de la correcta
denominación que el legislador le dé y no, a la denominación que las partículoes le
hayan dado. De esta manera se da el caso de un contrato de comodato, que por
naturaleza es gratuito, y que las partículoes lo han denominado como arrendaticio, no
quiere decir, que por que las mismas le hayan denominado como tal, si una de ellas
paga mensualmente, un canon de arrendamiento, es y deberá ser de arrendamiento.
Por otra partículoe, si las partículoes aun contrato de trabajo lo han disfrazado
como de avance, o lo han denominado como de transporte con apariencia de tal por
haber realizado el presunto transportista un registro de comercio que lo señala como
transportista independiente, pero el Juez del trabajo, al hacer un análisis de los
elementos que conforman la naturaleza del contrato de trabajo, es decir: la prestación
de servicios, el salario y la subordinación, el cual ha sido catalogado como el más
importante elemento que caracteriza aun contrato de trabajo, se encuentra con que
está ante la presencia de un contrato de trabajo, debe sentenciarlo como tal y por ello,
se da este principio protector del trabajador, que le permite al Juez desentrañar la
realidad en defensa de éste y por supuesto, lo que tal hecho acarrea en positivo para el
trabajador.

74
Principio de la Sana Critica al valorar la prueba por el Juzgador

Este principio también representa un nuevo alcance por la justicia laboral. El


Juez de Juicio se pronunciara valorando las pruebas por el método de la sana critica y
no por el de la libre convicción, ni por la tabulada, manera esta que rigió hasta la
vigencia de la LOPT.
Señala la Exposición de Motivos sobre el este sistema de la sana critica que el
juicio oral se materializa a través de las audiencias, lo cual va a garantizar que la
decisión judicial este fundamentada en las evidencias o pruebas aportadas al proceso,
en forma oral y escrita. La ley regula el sistema de la sanan critica de la prueba por
partículoe del juzgador, observando las reglas de la lógica, los conocimientos
científicos y las máximas de experiencia, para lo cual el Juzgador, en tal sentido
deberá valorar las pruebas libremente, pero con un razonamiento lógico y coherente
que permita fundamentar adecuadamente su decisión.
En tal sentido al referirnos a la forma de valoración de pruebas por el sistema
de la sana crítica, hacemos alusión a la utilización por el Juez de las reglas de lógica,
conocimientos científicos y máximas de experiencia.
Señala el artículoículo 10 de ley Orgánica Procesal del Trabajo lo siguiente:
“Los jueces del Trabajo apreciaran las pruebas según reglas de la sana critica;
en caso de duda, preferirán la valoración mas favorable al trabajador.”.
Es decir la Ley Orgánica Procesal del Trabajo al acoger a la sana critica como
sistema de apreciación de las pruebas, mediante el cual con la libre convicción
razonada del Juez, apoyado en proporciones lógicas fundadas en observaciones de
experiencia conformadas por la realidad, tal y como lo señala Couture citado por
González y González (2003: 33), que implica necesariamente que los jueces
expliquen, conforme a la regla de la lógica, la ciencia y las máximas de experiencia,
como han valorado la prueba, analizándola una a una, en lo fundamental, y a todas en
conjunto, para establecer en que se refuerzan y en que se contradicen, y expresando
como se resuelven esas contradicciones.

75
Es importante considerar que en este sistema de valoración de la prueba, el juez
tiene una libertad formal de apreciación, como dicen González y González, “en el
sentido de que no esta atado a tarifas legales;” es decir al sistema basado en una serie
de reglas, establecidas por el legislador, pero esta limitado al sistema de la ana
critica materialmente por la naturaleza de las cosas, la lógica y la razón.
Es importante además, que el Juez tenga presente siempre el único apartículoe
del artículoículo 12 del Código de procedimiento Civil, es decir: “En la
interpretación de los contratos o actos que presente oscuridad, ambigüedad o
diferencia, los Jueces se atendrán al propósito y a la intención de las partículoes o de
los otorgantes, teniendo en mira las exigencias de la ley, de la verdad y de la buena
fe”.
Señala García (2003: 30), que en atención a lo expuesto anteriormente, en caso
de duda debe aplicar la valoración mas favorable al trabajador, pero siempre atenido
la circunstancia de la dudad, es decir, que si el Juez no tiene duda, debe decidir
conforme a su criterio, de acuerdo a su convicción sobre los hechos y la demostración
en auto de los mismos; si tiene duda, entonces aplica a norma mas favorable al
trabajador, en su integridad.

Principio de Uniformidad Procesal

En la ley adjetiva laboral venezolana se da la característica de tener una


materia, que concibe un solo procedimiento, una única forma de reclamar los
derechos que surgen de la prestación de servicios, no hay un procedimiento ordinario
y otro u otro u otros especiales, sino un solo procedimiento, ordinario, ya que antes
de la vigencia de LOPT se tramitaba la estabilidad por un procedimiento distinto al
ordinario del trabajo, hoy se sigue por este procedimiento ordinario con una pequeña
partículoicularidad partículoicipación de despido y partículoe de la ejecución- que
responde mas al derecho tutelad, que a concebir un procedimiento especial distinto al

76
ordinario.
En cuanto a las acciones de amparo, tampoco rige este procedimiento, sino el
establecido en la sentencia de la sala Constitucional.
Al establecer este principio, la Exposición de Motivos de la Comisión
Redactora, expreso: “ Consecuentemente con el mandato consagrado en el
artículoículo 257 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que
establece que el proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de
la justicia. Las leyes procesales establecerán la simplificación, uniformidad y eficacia
de los tramites y adoptaran un procedimiento breve, oral y publico, es por lo que el
proyecto establece un procedimiento uniforme, oral, breve, publico y contradictorio
para todos los conflictos laborales que sean de competencia laboral”.
En consecuencia, es a través de este único y uniforme proceso laboral, se
resolverán todos aquellos asuntos contenciosos del trabajo que no tengan atribuida su
resolución a la conciliación y el arbitraje, tales como. Las demandas por prestaciones
sociales y otros derechos derivados de la relación laboral, demandas con ocasión de
accidentes o enfermedades profesionales, demandas por daño material o moral, etc.
Como señala Bruzual este principio esta referido a la igualdad de los
procedimientos en si y no al proceso, ya que este es uno solo, como lo establece la
Cartículoa Magra en el artículoículo 257, cuando señala que el proceso constituye un
instrumento fundamental para la realización de la justicia. En fin se puede decir que
el proceso no es ordinario ni especial, escrito u oral, esa terminología es empleada
para e procedimiento., pero muchas veces se utiliza como sinónimos
Señala Hernández, en su ensayo (2005: 505) Temas Resueltos y Temas por
resolver de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo recogido en la obra Derecho
Procesal del Trabajo, que aunque la ley resuelve el problema de la dispersión de
normas procesales de trabajo y establece un procedimiento único aplicable a todos lo
conflictos júdiales laborales, sin embargo, señala que omitió regular ciertos aspectos
muy importantes, que han dado lugar a mucha interpretación, tanto en la doctrina
como en la jurisprudencia y en la practica laboral, por cuanto la ley no contribuye a

77
resolver los debates que se han presentado en torno a la determinación de la
competencia de los tribunales contenciosos administrativos o casos como nulidad de
actos administrativos del trabajo o reclamaciones laborales de los docentes al servicio
de entes públicos.

Principio de Impulso Procesal de Oficio o Rectoría del Juez en el Proceso

A este principio se le conoce también como Principio Oficial, que es opuesto al


Principio Dispositivo, o de dirección del proceso por las partículoes como señala
Marín. Esta consagrado en el artículoículo 6 de la LOPT y en los artículoículos 14
y 401 del Código de Procedimiento Civil, este principio implica el deber del Juez de
impulsar el proceso personalmente, a petición de partículoe o de oficio, hasta su
conclusión. (ibidem p.52).
El juez es el director del proceso y debe dirigirlo hasta su conclusión; de esta
manera fija la oportunidad tanto para la audiencia preliminar como la del juicio, da
por terminado una intervención de partículoe o una declaración de testigos, ordena
evacuación de pruebas no promovidas; pero no puede iniciar un juicio ello solo es
posible a instancia de parte.

Artículoículo 6.- El Juez es el rector del proceso y debe impulsarlo


personalmente, a petición de partículoe o de oficio, hasta su conclusión.
A este efecto, será tenida en cuenta también, a lo largo del proceso, la
posibilidad de promover la utilización de medios alternativos de solución
de conflictos, tales como la conciliación, mediación y arbitraje.

El Código de Procedimiento Civil, establece este principio en su artículoículo


14 que se refiere a la dirección e impulso del proceso, al determinar, que: "El Juez es
el director del proceso y debe impulsarlo de oficio hasta su conclusión a menos que la
causa esté en suspenso por algún motivo legal...".

78
Se trata de que este principio determina la función pública del proceso, es decir
que la actividad de dirimir conflictos y decidir controversias como una de las
funciones primarias del Estado. Sin esta función, que se actúa a través del proceso, el
Estado no se concibe como tal. La función jurisdiccional, ejercida en el proceso a
través de la sentencia de cosa juzgada inimpugnable y coercible, asegura la necesaria
continuidad del derecho objetivo, declarando su contenido y haciéndolo cumplir. El
derecho objetivo a su vez es un medio de acceso a los valores fundamentales de
justicia, paz, orden, seguridad. He aquí la función pública del proceso y la razón por
la cual su conducción no puede quedar atenida ala iniciativa privada.
La exposición de motivos del Código de Procedimiento Civil, determina lo
siguiente: "El proceso una vez iniciado no es asunto exclusivo de las partículoes, pues
al requerirse el ejercicio de la función jurisdiccional, entra en juego también el interés
público en una recta y pronta administración de justicia".
Señala Grandí, citada por Henríquez (1995) en su obra Código de
Procedimiento Civil se expresa:

El timón del proceso es encomendado desde el primer momento a la


mano firme del juez, quien debe actuar como su director y propulsor,
vigilante, previsivo y solícito. No sería concebible que el juez asistiera a
él como espectador impasible, e impotente a veces, cual si fuese el
árbitro en un campo gimnástico, que se limita a marcar los puntos ya
controlar que se observen las reglas del juego, para una lucha que se
compromete en cambio, directamente, la más celosa y la más elevada
función y responsabilidad del Estado.

La Exposición de Motivos de la nueva Ley Orgánica Procesal del, Trabajo, a


este respecto señala:
La Disposición Transitoria Cuartículoa, numeral 4 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela establece que el proceso laboral debe estar bajo
la rectoría del juez o jueza.
Es decir, significa que el juez o jueza debe ser quien gobierna o rige el proceso.

79
En este caso el juez o jueza va a partículoicipar directa y personalmente, y no a través
de intermediarios; en la sustanciación del proceso y en el debate procesal
correspondiente todo bajo su absoluta y personal dirección, resolviendo las
incidencias que pudieran presentarse de acuerdo con la normativa establecida en la
Ley o en su defecto de acuerdo a los criterios que ésta establezca a fin de garantizar la
consecución de los fines fundamentales del proceso.
En efecto, los artículoículos 5 -ahora en la Ley Artículo. 6 y 9 del proyecto de
Ley Orgánica Procesal del Trabajo establecen:
A tal efecto el juez o la jueza del trabajo podrán aplicar analógicamente
disposiciones procesales establecidas en el ordenamiento jurídico, siempre y cuando
estas no contraríen .los principios fundamentales establecidos en el artículoículo 1 de
esta Ley.
Se puede afirmar en consecuencia, que la aplicación practica de este principio
esta contenida en el contexto de que el Juez laboral con las orientaciones dadas por el
Constituyente, y la el Legislador, “no es un juez mercenario”, como señala Sainz que
actúa no solo a impulso de partículoe sino que por el contrario es el quien dirige y
actúa en los actos fundamentales del proceso como son: en el Juzgado de Primera
Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución; el juez va impulsar los medios
alternativos de resolución de conflictos, estimulara para la conciliación, va hacer uso
de la figura del despacho saneador, para depurar el proceso de irregularidades y
defectos para evitar así las reposiciones inútiles, así mismo el Juez de Primera
Instancia en el Contexto de la Audiencia de Juicio, analizara la contestación, las
pruebas, evacuara las mismas y dictara la sentencia de acuerdo a los principios
señalados.(Ibidem p.57)
Este principio radica que es el Juez el director del proceso, lo estimula y no de
pende solamente de las actuaciones de las partículoes o sea que actúa de oficio, para
lograr así la justicia laboral.

80
Principio de estar las partículoes a derecho. Principio de la Lealtad y Probidad

Es la necesidad de una sola notificación o citación al comienzo del proceso. El


CPC (artículo. 26) establece que hecha la citación para la contestación de la demanda
las partículoes quedan a derecho y no habrá necesidad de nueva citación para ningún
otro acto del juicio, a menos que resulte lo contrario de alguna disposición de la Ley.
Contribuye ese principio a la celeridad procesal, pero obliga a las partículoes a estar
pendiente de los actos.
La nueva LOPT no establece excepciones para las partículoes, el demandante
queda a derecho al presentar su demanda y debe estar pendiente de la notificación del
demandado para la audiencia preliminar, y si no asiste se considera desistido el
procedimiento.
Después de la notificación del demandado las partículoes quedan a derecho
(artículo. 7). Es diferente al caso de los testigos y peritos. Aquellos, una vez
promovidos por los interesados, deberán comparecer sin necesidad de notificación, es
una carga que está a cargo de cada promovente. Los peritos sí necesitan notificación
oportuna del Tribunal.
En cuanto al principio de lealtad y probidad, se entiende que las partículoes en
el proceso deben actuar de buena fe, lealtad, honestidad y respeto entre ellos mismos
y con el juez. Ese principio rige para los abogados y terceros.
El artículoículo 48 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, ampliado y
mejorado, es una fusión de los artículoículos 17 y 170 del CPC, pero ahora el juez
deberá oficiar lo conducente, en caso de fraude, colusión, etc., a los organismos
jurisdiccionales competentes, a fin de que establezcan las responsabilidades legales a
que haya lugar. Esas conductas son sancionadas por el tribunal con multas que van
desde diez (10) hasta sesenta (60) unidades tributarias. Si el multado no pagare el
monto impuesto en el lapsa establecido, sufrirá un arresto domiciliario de hasta ocho
(8) días a criterio del jaez. Contra la decisión judicial no se admitirá recurso alguno.

81
Principio de la Legalidad Procesal

Los actos del proceso (demandas contestación de la demanda, promoción,


evacuación de pruebas, etc.) deben efectuarse de conformidad con la ley. Ese mismo
principio se consagra ahora en el artículoículo 11 de la LOPT:
Los actos procesales se realizarán en la forma prevista en la ley; en ausencia de
disposición expresa, el Juez del Trabajo determinará los criterios a seguir para su
realización, todo ello con el propósito de garantizar la consecución de los fines
fundamentales del proceso. A tal efecto, el Juez del Trabajo podrá aplicar,
analógicamente, disposiciones procesales establecidas en el ordenamiento jurídico,
teniendo en cuenta el carácter tutelar de derecho sustantivo y adjetivo del derecho del
trabajo, cuidando que la norma aplicada por analogía no contraríe principios
fundamentales establecidos en la presente.

Principio de la Igualdad Jurídica de las partículoes

La igualdad procesal es el derecho de las partículoes a ser considerados por la


ley y por el juez sin preferencias o discriminaciones. Es un trato igualitario para las
partículoes que se traduce en los lapsos, recursos y oportunidades. Tiene su
fundamento en el artículoículo 21 de la Constitución vigente, que consagra que todas
las personas son iguales ante la ley, estableciéndose a su vez que ésta garantizará las
condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad sea real y efectiva. Se
manifiesta la igualdad procesal en la norma constitucional, que concede a toda
persona el derecho de acceder a los órganos de la administración de justicia para
hacer valer sus derechos e intereses,
La igualdad jurídica de las partículoes no se consagra expresamente en la Ley
Orgánica Procesal del Trabajo, pero siendo de rango constitucional el juez está
obligado a mantenerla.

82
El artículoículo 15 del CPC de 1987 establece:
Los Jueces garantizarán el derecho de defensa, y mantendrán a las partículoes
en los derechos y facultades comunes a ellas, sin preferencias ni desigualdades y en
los privativos de cada una, las mantendrán respectivamente» según lo acuerde la ley a
la diversa condición que tengan ene1 juicio» sin que puedan permitir ni permitir- se
ellos extralimitaciones de ningún género.

Principio de la Verdad Real

La verdad es una sola; sin embargo, en el derecho procesal se habla de verdad


verdadera o real y verdad procesal. En los antiguos sistemas procesales no se le
permite al juez buscar la verdad real, sino está limitado a los medios probatorios
aportados por las partículoes durante el proceso y para decidir, tiene que indagarla en
base a lo probado en autos por ellas.
La Comisión Redactora del Código de Procedimiento Civil, en su informe
citado por el doctor Rengel Romberg, miembro de la Comisión Redactora se hace
referencia a los principios y atributos del nuevo código), dice:
Si pudiera resumirse en pocas palabras la filosofía y los objetivos del nuevo
código ha expresado la Comisión Redactora diríamos que se informa en el principio
rector de la justicia valor fundamental para la convivencia humana.
La Comisión Redactora partículoió señala Bruzual, de la idea de que de nada
valdría todo el aparato judicial de la República, ni las promesas de justicia y de
felicidad al hombre venezolano, si aquel valor fundamental no pudiese ser alcanzado;
si después de sancionado el nuevo instrumento para la realización de la justicia, ésta
fuese alcanzada solamente en su aspecto puramente formal.
La justicia, para que sea real, ha de fundarse en la verdad y para que la verdad
aflore y se revele en toda su plenitud en el juicio, es necesario estimular el proceso
dialéctico, propio del contradictorio, y facultar al Juez para que en uso de unos

83
poderes probatorios y de apreciación ampliados, pueda llegar a la convicción plena de
la verdad real y no meramente formal, que es la tendencia de los sistemas procesales
modernos.
El Código de 1987 significaba un avance con relación al de 1916, en las
facultades del juez para la búsqueda de la verdad. El artículoículo 12 establece que
los jueces tendrán por norte de sus actos la verdad, que procurarán conocer en los
límites de sus oficios; pero obligándolos a atenerse a lo alegado y probado en autos,
sin poder sacar elementos de convicción fuera de estos, ni suplir excepciones o
argumentos de hecho no alegados ni probados. Se le permite al juez en ese Código
(artículos. 401, 451, 472, 502, 503 y 504) ordenar de oficio una serie de diligencias y
pruebas en la búsqueda de la verdad.
La anterior Ley Procesal (LOTPT) permitía a los jueces ordenar, de oficio, la
evacuación de las pruebas promovidas por las partículoes que no hubieren sido
evacuadas en la oportunidad correspondiente y de cualesquiera otras que considere
necesarias para el mejor esclarecimiento de la verdad. También podía dar por
terminados los actos de examen de testigos de posiciones juradas cuando,
suficientemente ilustrados en el asunto, los consideraba inoficiosos o impertinentes
(artículo. 70).
Pero el gran viraje procesal, para alcanzar la verdad real, humana, lo da la Ley
Orgánica Procesal del Trabajo cuando consagra en el artículoículo 5: “Los jueces, en
el desempeño de sus funciones, tendrán por norte de sus actos la verdad, están
obligados a inquirirla por todos los medios a su alcance y a no perder de vista la
irrenunciabilidad de derechos y beneficios acordados por las leyes sociales a favor de
los trabajadores, así como el carácter tutelar de las mismas; y por tal causa, tienen que
intervenir en forma activa en el proceso, dándole el impulso y la dirección adecuados,
en conformidad con la naturaleza especial de los derechos protegidos.
Esa disposición y el artículoículo 6 le conceden amplísimas facultades al juez
para no conformarse con una verdad procesal, sino que imperativamente están
obligados a inquirirla por todos los medios a su alcance. Observen que el

84
artículoículo 5 no establece, como lo señala el CPC (artículo. 12), que “los jueces
tendrán por norte de sus actos la verdad, que procurarán conocer en los límites de su
oficio...”
Asimismo, en ese artículoículo no señala, como lo hace el CPC en su
artículoículo 12, que los jueces deben atenerse a lo alegado y probado en autos, sin
poder sacar elementos de convicción fuera de éstos, ni suplir excepciones o
argumentos de hecho no alegados ni probados. Debe en la búsqueda de la verdad real
como rector del proceso, impulsarlo personalmente a petición de partículoe o de
oficio hasta su conclusión (artículo. 6).
Mayor posibilidad de conocer la verdad se da cuando el juez sentenciador ha
presenciado el debate y la evacuación de pruebas, para obtener de ellos su
convencimiento como lo obliga la ley (artículos. 6 y 158).

Principio de la responsabilidad de los jueces

La responsabilidad de los jueces laborales es un principio común a cualquier


juez, sin importar la materia y es propia del cargo de todo funcionario público
concatenada con la responsabilidad general del ejercicio del poder público.
La CRBV, como en las anteriores, determina que el ejercicio del poder público
acarrea responsabilidad individual por abuso o desviación de poder o por violación de
la Constitución o de la Ley (artículo. 1 3) y ahora se establece que toda persona podrá
solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de la situación jurídica lesionada
por error judicial, retardo u omisión injustificados; quedando a salvo el derecho del
partículoicular de exigir la responsabilidad personal del magistrado y del Estado de
actuar contra éstos (artículo. 49, N° 8).
Consagra la Ley Suprema que todo acto dictado en ejercicio del poder público,
que viole o menoscabe los derechos garantizados por la Constitución y la ley, es
nulo. Los funcionarios públicos que lo ordenen o ejecuten incurren en

85
responsabilidad penal, civil y administrativa, sin que les sirvan de excusa órdenes
superiores (Artículo. 25); estableciéndose entre las atribuciones del Ministerio
Público, la de intentar las acciones a que hubiere lugar para hacer efectiva la
responsabilidad civil, laboral, militar, penal, administrativa o disciplinaria en que
hubieren incurrido los funcionarios o funcionarias del sector público, con motivo de
sus funciones).
La responsabilidad de los funcionarios o empleados públicos la encontramos
prevista en la Ley de Responsabilidades (1905), y luego en la Ley de 1912 sobre
Responsabilidades de los Funcionarios Públicos. En 1945, se promulgó la Ley Contra
el Enriquecimiento Ilícito de los Funcionarios o Empleados Públicos, reformada el
31-3-1964, que rigió hasta la promulgación de la Ley Orgánica de Salvaguarda del
Patrimonio Público, la cual comenzó su vigencia el 1-4-1983. En ella se consagran
cuatro tipos de responsabilidades: la civil, penal, administrativa y disciplinaria.
Establece ilícitos penales. La civil la define como la que nace del hecho ilícito
causante de daños al patrimonio público. La disciplinaria se rige por diferentes leyes.
El CPC establece que los funcionarios judiciales son responsables conforme a la ley
de las faltas y delitos que cometan en el ejercicio de sus funciones (Artículo. 18).
La Ley Orgánica de Tribunales y de Procedimiento del Trabajo de 1940 (con
reformas en 1956 y 1959), señalaba que los funcionarios de los Tribunales del
Trabajo son responsables conforme a la Ley de las faltas y delitos que cometen en
ejercicio de sus funciones (Artículo. 16); remitiendo a la Ley Orgánica del Poder
Judicial las infracciones de carácter disciplinario en que incurrían los jueces,
secretarios, alguaciles y demás empleados de los Tribunales del Trabajo (Artículo. 6
y 17).
Actualmente, en la nueva Ley Orgánica Procesal del Trabajo (Artículo. 26) se
prevé que los funcionarios de los tribunales son responsables penal, civil,
administrativa y disciplinariamente, conforme a la Constitución y a las leyes.

86
Acceso a la Justicia

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela reconoce el derecho


de todas las personas, jurídicas o naturales, venezolanos y extranjeros, en este último
caso, incluso a los que no residan en nuestro territorio, a acceder al sistema de
justicia, y lo garantiza en diversas disposiciones entre las cuales se encuentran los
artículoículos 26, 257 y 258 de dicho texto constitucional:
Señala el Artículoículo 26 de la Cara Magna
“Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de
justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos, a la
tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente.
El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea,
transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin
dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles.”
Artículoículo 257. El proceso constituye un instrumento fundamental para la
realización de la justicia. Las leyes procesales establecerán la simplificación,
uniformidad y eficacia de los trámites y adoptarán un procedimiento breve, oral y
público. No se sacrificará la justicia por la omisión de formalidades no esenciales.
Artículoículo 258. La ley organizará la justicia de paz en las comunidades. Los
jueces o juezas de paz serán elegidos o elegidas por votación universal, directa y
secreta , conforme a la ley.
En atención a los artículoículos precedentes, se puede inferir que la
jurisdicción es una de las funciones esenciales del Estado. Según el artículoículo 1º
del Código de Procedimiento Civil el Juez ordinario es el juez por excelencia y debe
ejercer la plenitud de la función jurisdiccional, pero deja a salvo lo que dispongan
leyes especiales. Entre estas leyes especiales tenemos las del trabajo, la agraria, la de
menores, la fiscal, las contencioso administrativa.
No obstante, se ha considerado procedente la unidad de la jurisdicción para
solucionar eficazmente las acciones propuestas. La Constitución establece que la

87
potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos o ciudadanas (Artículoículo
253). Corresponde a los órganos del Poder Judicial conocer de las causas y asuntos de
su competencia mediante los procedimientos que determinen las leyes, y ejecutar y
hacer ejecutar sus sentencias. Agrega el texto constitucional citado, que el Tribunal
Supremo de Justicia, los demás tribunales que determine la ley, el Ministerio Público,
la Defensoría Pública, los órganos de investigación penal, los o las auxiliares y
funcionario o funcionarias de justicia, el sistema penitenciario, los medios
alternativos de justicia, los ciudadanos que partículoicipan en la administración de
justicia conforme a la ley y a los abogados autorizados para el ejercicio, forman el
sistema judicial venezolano.
Según el Profesor Juan Montero Aroca “Trabajos de Derecho Procesal”, la
jurisdicción “en cuanto a potestad que emana de la soberanía popular (Artículoículo
1.2 de la Constitución española) es necesariamente única e indivisible”, mencionado
por Perdomo, en el Congreso Internacional de derecho del Trabajo y la seguridad
Social, (2002).
La Constitución venezolana contiene la misma idea porque fundamenta la
jurisdicción en la soberanía del pueblo. De él emanan todos los poderes, todas las
potestades y desde luego la potestad jurisdiccional. Cuando se habla de jurisdicciones
especiales el acento se pone en que se trata de una “comodidad del léxico”, porque se
alude a una diversidad de órganos del Estado con facultades jurisdiccionales.
Administrar justicia implica para el Estado, por intermedio del sistema judicial, una
alta responsabilidad. La comunidad percibe, influida por los medios de comunicación
social, también por las propias actuaciones de los órganos judiciales que ese sistema
no funciona, no ofrece las respuestas urgentes que tiene la población, en materia de
justicia, por vicios materiales y formales y éticos. Este panorama debe cambiar
porque se trata de un bien exquisito, inestimable. El texto constitucional promueve
iniciativas destinadas al acceso y a la accesibilidad de la justicia.
Distingue la doctrina dos orientaciones fundamentales en el derecho de acceso a
la justicia, una material y otra formal. El derecho material de acceso a la justicia tiene

88
por contenido la posibilidad real de los ciudadanos de hacer uso de la jurisdicción
para la solución de sus conflictos de intereses. Este orden se relaciona con diversos
aspectos físicos, referidos a la población y su distribución geográfica, la educación de
la población, y situación socioeconómica; y judiciales, vinculados al presupuesto que
el Estado destina al sistema judicial, al modo de elección de los jueces, a la
construcción de sedes judiciales adecuadas y en número suficiente, en cuanto a
ubicación geográfica e idoneidad de la edificación, que permitan el efectivo acceso a
los tribunales.

89
CAPÍTULO III

CONTEXTO METODOLÓGICO

Modelo de la Investigación

La investigación jurídica constituye el proceso mediante el cual el investigador,


guiándose por lo pautado por el método científico, pretende descubrir las soluciones
adecuadas para transformar la realidad social, es decir, encontrar las respuestas mas
acertadas para los problemas que plantea la vida en sociedad, a través de la aplicación
de la norma jurídica y la creación de nuevas instituciónes, o modificación de las ya
existentes.
En toda investigación es importante que los hechos y selecciones que dan
origen a los nuevos conocimientos, posean un buen grado de exactitud y
confiabilidad, de esta manera se presenta en este trabajo especial de grado, un
procedimiento ordenado que se sigue para establecer los significados de los hechos y
fenómenos hacia los cuales se encamina el porcentaje de la investigación.
Señala Nava (2004) en su obra Investigacion Juridica , que el derecho nace
como producto del quehacer creador investigativo, y que con la aplicación de una
metodología, se logran nuevos conocimientos, al igual que en cualquier campo de la
ciencia, que el investigador jurídico logra alcanzar la verdad y para ello debe transitar
el camino que señal el método científico adaptado a su objeto de estudio, en el caso
que nos ocupa del Derecho Procesal del Trabajo y dentro de su amplio espectro los
Principios que rigen el sistema Procesal Venezolano.
Dentro del Contexto Metodológico, el primer punto de este capítulo lo
representa la Metodología de la Investigación, donde se explica detalladamente el
tipo de investigación empleada para su desarrollo y el Procedimiento empleado.

90
Según Witker (1986) en su obra ¿Cómo elaborar una Tesis en Derecho?, la
metodología es el tipo o tipos de investigación técnica y procedimientos para llevar a
cabo la indagación para la cual el trabajo se enmarca en la búsqueda y análisis de la
literatura recopilada, la cual será significativa, puesto que aportara una información
valiosa.
La metodología empleada en esta investigación es básicamente descriptiva
bibliográfica o documental, haciendo mayor énfasis en la partículoe bibliográfica
porque ésta permite facilitar el buen desarrollo del trabajo.
Según Tamayo y Tamayo (1.996) un diseño bibliográfico: “Es cuando se
recurre a la utilización de datos secundarios, es decir, aquellos obtenidos por otros y
llegan elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes inicialmente lo
laboran y lo manejan” (p. 70)
En la investigación planteada cuyo objetivo está referido al análisis teórico de
Principios Fundamentales que rigen el Sistema Procesal Laboral Venezolano:
Implicaciones en la Praxis, donde se aplicó un tipo documental al diseño
bibliográfico.
La investigación bibliográfica según Sabino (1992), es aquella que opera
sobre la base de puros datos secundarios. Aquí se habrá de definir un problema que
resulte interesante, se podrá juzgar libremente con varias ideas para tomar decisiones,
procesando conceptos y problemas.
La elaboración de índices bibliográficos, que se basa en la realización de fichas
bibliográficas y permite mantener un índice de todos los libros consultados, de
manera de lograr un rápido acceso a cualquier tema revisado en cada uno de ellos.
El tipo de investigación a utilizar para resolver el problema planteado es de
forma descriptiva bajo un enfoque de corte jurídico dogmático. Una investigación
descriptiva consiste en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus
rasgos más peculiares o diferenciadores. Es una forma de información que puede ser
utilizada para todo tipo de trabajos y servicios sociales, o construir una especie de
estímulo para las reflexiones teórico-explicativas que hay que hacer a partículoir de lo

91
dado pero sin quedarse en el dado.
Se diseñará bajo un enfoque documental, cimentado en el análisis exhaustivo y
riguroso de fuentes de información, tales como: doctrina jurídica nacional e
internacional, jurisprudencias y diversas disposiciones legales, todas relacionadas con
el tema objeto de estudio, a fin de recabar la información pertinente para alcanzar el
objetivo propuesto.
Para Barios (1.991), la investigación documental: “Es una variante de la
investigación científica, cuyo objetivo fundamental es el análisis de diferentes
fenómenos (de orden histórico, psicológico, sociológico etc.) de la calidad a través de
la investigación exhaustiva, sistemática y rigorosa, utilizando técnicas muy precisas
de la documentación existente, que directa o indirectamente porte la información
atinente al fenómeno. (p.48)
Para Nava, señala que la Investigación Documental, que hasta hace poso
tiempo, según su opinión, era conocida como bibliografica, es una investigación
formal, teórica, abstracta si se quiere, por cuanto se recoge, registra, analiza e
interpreta la información contenida en documentos, soportes de información
registrada, tales como, libros, periódicos, revistas científicas, materiales icnográficos
y videográficos, sonoros, escritos en general, disquetes, casetes, discos compactos,
documentos jurídicos y no jurídicos, los obtenidos por medios electrónicas, aquellos
literarios e históricos en cuyo contexto es posible encontrar un mensaje jurídico.
(Ibidem p. 10)
Esto no obsta para que el investigador acuda a la realidad a través de la
observación directa o de cualquier otra técnica para recoger información de hechos o
personas, pero el grueso de su información la obtendrá de fuentes documentales.
Puede afirmarse que la investigación documental como investigación científica
constituye un proceso de búsqueda, selección, lectura, registro, organización,
descripción, análisis e interpretación de datos extraídos de fuentes documentadas
existentes, en torno a un problema, con el fin de encontrar respuestas a interrogantes
planteadas en cualquier are del conocimiento humano según definición recogidas

92
por Finol y Nava (1993) en su obra Procesos y Productos en la Investigación
Documental
De esta manera es como quedo enmarcado la investigación documental en el
presente trabajo.
Señala Nava que la tendencia actual de la investigación jurídica es mantenerse
dentro de las modalidades teórica y empírica, concebida la primera, como una
modalidad de la investigación documental o formal, por cuanto el Derecho, desde el
punto de vista formal, emana de la Ley, la costumbre, los principios generales del
Derecho, la tradición de cultura, los valores sociales, el negocio jurídico y la
jurisprudencia, todo lo cual origina la doctrina como producto de la reflexión y de la
interpretación del derecho Positivo y la segundad, es decir la empírica, se ubica como
ciencia social. (ibidem 11).

Fases de la Investigación

Sea cual fuere la modalidad o estrategia que se seleccione señala Nava, para
planificar y desarrollar la investigación, el proceso esta constituido por las siguientes
etapas: Actividades Preliminares, Planificación de la Investigación, Proyecto,
Ejecución del Proyecto, Comunicación de los Resultados, Informe Final, Nuevo
Conocimiento.
Puede afirmarse que antes de concebir y estructurar el plan de investigación, se
cumplen, una serie de actividades que llevan al individuo a la búsqueda y
consolidacion de la idea, de las dudas, de las interrogantes que se formulo ante alguna
realidad, que le interese, y que es lo que plantea al inicio del trabajo investigativo, y
puede surgir de las siguientes situaciones, señala Nava:
Conferencias, foros, charlas, clases magistrales, discusiones sobre temas de
interés; Lagunas conceptuales, jurisprudencias o de le leyes vigentes; Conocimiento
de la literatura jurídica a través de la informativa, Internet, redes científicas,

93
publicaciones especializadas y otras fuentes; análisis de la naturaleza jurídica de las
instituciones legales, y algunas reflexiones sobre nuevos planeamientos en el campo
del derecho, por ejemplo, en la presente investigación la vigencia de una nueva
Constitución trajo como consecuencia la elaboración de nuevas leyes y como el caso
de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, documento legal que trajo consigo nuevas
instituciones y reestructuración total de la normativa procesal laboral en el país,
conllevando al estudioso grandes retos desde el punto de vista doctrinario.
Como segundo aspecto de las etapas de la investigación documental, se
considera la planificación de la investigación, el investigador superada la etapa inicial
del proyecto, se encuentra en condiciones de seleccionar la alternativa de
investigación requerida, de allí surge el tema, el topito a estudiar, los objetivos
generales y específicos que se pretende lograr, la justificación de su estudio, algunas
hipótesis, fuentes iniciales, factibilidad de estudio, metodología a emplear,
cronograma de actividades a desarrollar, recursos humanos, materilaes e
institucionales, presupuesto y un titulo provisional.
Superada esta etapa dentro de la investigación, y siguiendo el esquema de
Nava, viene la Ejecución del Proyecto de Investigación, y que una vez elaborado y
presentado el proyecto de investigación se impone su reejecución, es decir llevar a la
practica lo establecido en el., y se cumple aplicando las pautas que señala la
investigación jurídica, todo lo cual gira en torno a la recolección, el registro,
clasificación, análisis e interpretación de los datos que ofrece la información
requerida, lo cual lleva a las conclusiones o resultados que deben estar directamente
relacionados con los objetivos propuestos.
Seguidamente, tenemos la Comunicación de los Resultados de la Investigación,
que no otra cosa que, presentar los resultados obtenidos a través de un informe final,
que permitirá el reconocimientos al trabajo realizado y el cual debe cumplir con
ciertos requisitos en cuanto a su contenido y presentación formal, es la presente
investigación debe estar acorde con las “Normas para la Elaboración, Presentación y
Evolución del Trabajo Final de Investigación y Postgrado” y Anexo B relativo a los

94
“Aspectos Técnicos en la Elaboración del Trabajo Final de Investigación”, realizado
por la Universidad Bicentenaria de Aragua.
Para el desarrollo de la investigación y conforme al planteamiento del problema
y los objetivos que se persiguen, se estudiaron los mismos a través de una revisión
bibliográfica apoyados con fuentes bibliográficas y documentales, aplicadas al tema
tratado para cumplir de otra forma con el objetivo general.
Iniciándose en una actividad que consiste en conocer y explorar todo el
conjunto de fuentes útiles como; libros, Internet, publicaciones; físicas y en la red, la
consulta de la literatura; que consiste en la selección y recopilación de la información
a través de las técnicas apropiadas; se procesó la información a través del método
científico.
A través de las diversas fuentes bibliograficas consultadas sirvieron para
comprender, describir, analizar y evaluar los Principios Rectores del Sistema Procesal
Laboral Venezolano. Se analizaron las diferentes fuentes formales y secundarias del
derecho, referentes al tema, tales como la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, la ley Organiza Procesal del Trabajo, leyes laborales, la doctrina
nacional y extranjera y la jurisprudencia, es decir, la forma en que se expresa
materialmente el derecho, pero también las opiniones que surgieron antes de la
entrada en vigencia de la Ley, a través de Foros, Seminarios, Cursos, Talleres que se
realizaron en el país, por las Universidades tanto publicas como privadas, así como
instituciones de alta nivel como el Tribunal Supremo de Justicia, quien fue el que
liderizo este tipo de encuentro de académicos, magistrados y el publico en general
para divulgar la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
Además se utiliza una lectura exploratoria que, según Morles (1985): “Es
aquella que nos permite encontrar rápidamente informaciones o tener en pocos
minutos una visión general y completa de un material escrito.” (p.61)
La importancia de la escritura exploratoria reside en que ella permite en breve
tiempo, tener una idea global de un escrito extenso, relacionar los detalles entre si y
con todo, asegurar en síntesis la comprensión general y la estructura.

95
Se realizó un resumen lógico del tema, el cual implica la comprensión del
asunto, capacidad de razonamiento y habilidad creativa. Con relación a la bibliografía
empleada, ésta fue recolectada en las diferentes bibliotecas del área metropolitana, y
de los organismos jurisdiccionales, encargados de la aplicación e interpretación de los
Principios Fundamental que rigen el Sistema Procesal Laboral Venezolano, también
fueron utilizadas Bibliotecas Virtuales Jurídicas por Internet.
Para ello aplicamos el método de investigación documental, analítico,
comparativo entre la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley
Orgánica Procesal del Trabajo, incluyendo su Exposición de Motivos. Por otra
partículoe el estudio, incluyo entre otros instrumentos jurídicos, la Ley Orgánica de
Tribunales y Procedimiento del Trabajo, Ley Orgánica del Trabajo (LOT), Código de
procedimiento Civil Código de Procedimiento Civil (CPC.
Luego se procedió al ordenamiento material recabado, para luego a irse
incorporando todo aquel que se consideró importante, lo cual se realizó a través de las
técnicas de estudio, recopilando toda la base teórica que sustenta esta investigación,
se clasifico el material para tener acceso directo al mismo, y una vez realizado esta
operación se indago los antecedentes históricos de los Principios Fundamentales
rectores del Sistema Procesal Laboral venezolano. Una vez culminado esta etapa se
procedió a la construcción del contexto teórico que sustenta esta investigación y
comprobar el problema planteado en este trabajo.
Expresa Tamayo y Tamayo (1.998) “Las fichas de trabajo son aquellos
instrumentos que nos permiten ordenar y clasificar los datos consultados y recogidos,
incluyendo observaciones y criticas” (p.212).
Lo cual permitió recabar toda la información proveniente de las fuentes
documentales y bibliográficas existentes en el presente trabajo de investigación.
Por último, con un marco teórico sustentando de los diferentes artículoículos
relacionadas con los Principios Fundamentales que rigen el Sistema Procesal
Venezolano y sus implicaciones en la praxis, se resolvió el problema planteado, se
realizó el Contexto Critico y se dieron una serie de conclusiones y recomendaciones

96
propias de este trabajo investigativo.
Así, la investigación jurídica, al igual que cualquier otra modalidad de
investigación científica, requiere ser planificada, y es través de esa planificación
donde se concreta el proyecto de investigación, el cual una vez ejecutado, da como
resultado el informe final que se traduce en el Trabajo Especial de Grado, es decir, en
el producto del trabajo investigativo.

97
CAPITULO IV

CONTEXTO CRÍTICO

Vigencia de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo

Se está en presencia de una nueva Ley Orgánica Procesal del Trabajo que
permite simplificar los trámites en la búsqueda de la justicia laboral, así como brindar
uniformidad y eficacia por medio de un procedimiento breve, oral y público. Este
instrumento permite disminuir la conflictividad social, pues, se logra aliviar la pesada
estructura burocrática existente alrededor de la administración de la justicia laboral.
De acuerdo con la Constitución de la Repúbica Bolivariana de Venezuela el
proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de la justicia
(artículo. 257). Está integrado por un conjunto de actos jurídicos coordinados
conforme al ordenamiento jurídico, que tienen por finalidad la solución de una
controversia a través de una sentencia o de otro medio de autocomposición procesal.
Cuando la Cartículoa Magna afirma que el proceso constituye el instrumento
fundamental para la realización de la justicia, comprende tanto al interés general de la
sociedad de mantener el orden y la paz, como el interés partículoicular protegido
cuando se decide el proceso por medio de la sentencia judicial.
El proceso laboral, es el instrumento fundamental para la realización de la
justicia laboral con motivo del hecho social trabajo. Expresa la LOT (artículo.655)
que los asuntos contenciosos del trabajo cuyo conocimiento, sustanciación y decisión
no hayan sido atribuidos por esa Ley a la conciliación o al arbitraje o a las
Inspectorías del Trabajo, continuarán su tramitación en los Tribunales del Trabajo o
Juzgados de Estabilidad Laboral previstos por ella y en determinados casos señalados
por esa misma norma, pueden conocer los Tribunales de Municipio y Distrito. Con la

98
nueva Ley sólo son competentes los Tribunales especiales del Trabajo en primera
instancia a cargo del Juez Profesional de Sustanciación, Mediación y Ejecución y el
Juez de Juicio; en Segunda Instancia serán los Tribunales Superiores del Trabajo. La
Constitución de 1999 creó la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de
Justicia con competencia en materia agraria, laboral y de menores.
Es la humanización del proceso laboral a través de una Ley Orgánica Procesal
que utilice el proceso como instrumento para lograr la justicia y la equidad, esta ley
es una respuesta urgente a la necesaria transformación de la administración de justicia
en Venezuela, y en partículoicular la justicia laboral inspirada en los principios
establecidos en la Constitución Bolivariana.
Por el contrario nuestro proceso laboral, estuvo caracterizado por ser un proceso
excesivamente escrito, lento, pesado, formalista, mediato oneroso, y no obsequioso
para nada a la justicia.
Resulta claro, señalar que la Ley Orgánica Procesal del Trabajo es un gran
adelanto y notable esfuerzo, de los magistrados al materializar el nacimiento de tan
importante instrumento jurídico y así toda la colectividad pueda tener sin mayor
dilación un proceso rápido y efectivo, traduciéndose en una Tutela Judicial Efectiva,
con las garantías constitucionales inherentes del Derecho a la Defensa y al debido
Proceso, entendida y decidida la controversia por un juez imparcial.

Los principios fundamentales rectores de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo

Eficacia

Cuando se analiza o estudia una ley, se deben leer con mucho cuidado los
artículoículos iniciales o fundamentales porque allí, está generalmente condensado lo
que se va a reglar; a veces tienen una gran cantidad de artículoículos pero que no son
sino adjetivos; lo sustancial está por lo general en los primeros artículoículos. Que los
referidos principios, hoy más que nunca cumplen una de sus funciones más

99
importantes, la de orientar al juez, en la selección, interpretación y aplicación de la
Ley y desde luego como dijo el Magistrado Juan Rafael Perdomo (2001), en la más
difícil tarea que se le puede encomendar al hombre: hacer justicia.
La Nueva Ley Orgánica Procesal del Trabajo, Ley que esta orientado por los
principios: uniformidad, brevedad, oralidad, publicidad, gratuidad, sencillez,
celeridad, inmediatez, concentración, prioridad de la realidad de los hechos y la
equidad. En este nuevo procedimiento, el principio de oralidad, es un principio básico
que rige y condiciona todas las actuaciones por la oralidad misma del proceso y que
tiene su base en el Artículoículo 257 de nuestra Constitución. Con relación a las
partículoes, la exposición de alegatos y defensas es aviva voz, en cualquiera de las
fases del proceso: Audiencia Preliminar, Audiencia de Juicio y Audiencia en el
Recurso de Casación, como en el Recurso de Control de la legalidad; pero también
las determinaciones del Tribunal serán dictadas y dadas a conocer en forma oral, pero
esto no significa que el principio de la oralidad impere de manera absoluta, en las
diferentes fases de los juicios laborales; es decir no desplaza por completo la
escritura como serían los casos de: introducción de la demanda, pruebas,
documentales, contestación de la demanda, proposición de la recusación; anunció,
formalización y contradicción Recurso de Casación; igualmente, la solicitud de
Control de la Legalidad. No obstante, el principio de oralidad reviste gran
importancia, pues la base de la sentencia solamente puede estar constituida por los
alegatos, el material probatorio que sustenta dichos alegatos, que es discutido
oralmente en la audiencia de juicio, sin admitirse prueba en segunda instancia, y
excepcionalmente en el Recurso de Casación, en el Único supuesto permitido
(Artículo.173), siempre que la controversia no se solucione a través de los medios de
autocomposición procesal, en la audiencia preliminar.
El proceso oral, frente al proceso escrito, es un proceso en donde los sujetos
procesales, el juez y las partículoes se ven, se hablan y se escuchan para tratar de sus
causas; y que garantiza la reunión de estos sujetos para la narración y comprensión de
los hechos alegados, las aclaraciones sobre las pretensiones y contrapretensiones de la

100
partículoes y para su contradicción. Por ello, su procedimiento se desarrolla a través
de audiencias orales y publicas, en las cuales la expresión verbal es el modo de
comunicarse las partículoes con los jueces y de estos con aquellas.
Por tanto siempre la relación entre los jueces y las partículoes y con los medios
de pruebas es directa, personal e inmediata. Para lo cual el juez debe la sentencia debe
ser el mismo juez de la instrucción.
Por otro lado, si bien la actividad procedimental el proceso oral debe realizarse
en el menor tiempo posible, debe garantizarse a las partículoes sus derechos de
alegar, probar y contradecir.
Tal como se comento, al desarrollar los principios y garantías que debe tener
la Ley procesal, la misma establece en su Título I incorpora estos principios
contenidos en los términos siguiente: en el capítulo I se señala y desarrolla los
principios sobre los cuales se basa el proceso laboral y entre ellos menciona:
1.- El carácter autónomo, independiente y especial de la jurisdicción laboral.
2.- El principio de la oralidad procesal.
3.- El principio de la publicidad procesal y gratitud de la justicia laboral.
4.- Se incorpora el principio de la rectoría del Juez en el proceso y la
preeminencia de la realidad de los hechos.
5.- Se incorpora el principio de la “sana crítica” para la interpretación de las
pruebas, debiéndose cumplir las reglas de la lógica, la sena crítica y la denominada
máxima de experiencia y la aplicación del principio “indubio pro operari” que como
sabemos se aplica en forma práctica de dos normas aplicables a un caso laboral, se
debe aplicar la más favorable al trabajador, de la aplicación de una misma ley surjan
varias interpretaciones se debe aplicar la interpretación más favorable al trabajador y
de la aplicación de una misma norma y una misma interpretación, pero surgen varias
consecuencias se debe aplicar la consecuencia más favorable al trabajador.
Este principio es una de las características del principio pro operario o
“principio de favor” o llamado “principio más favorable”; es partículoe de la
orientación y del orden de ideas, el mismo tiene que ser trasladado al concepto del

101
nuevo juicio laboral y a las disposiciones pertinentes del derecho adjetivo que los
garantiza.

El Acceso a la Justicia

El ordenamiento jurídico venezolano ha garantizado en el tiempo el acceso a la


justicia como derecho de toda persona, es decir, que todos podemos acudir a los
órganos de la administración de justicia y solicitar la protección de nuestros derechos
e intereses.
En este sentido, la Constitución establece el derecho a “..la tutela efectiva de los
mismo (derechos e intereses) y a obtener con prontitud la decisión correspondiente.
“El estado garantizara una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente,
autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita sin dilaciones indebidas,
sin formalismos o reposiciones inútiles (Artículo.26).
En pocos palabras dice Marín, “…una verdadera justicia, ilusoria en nuestra
realidad, aunque posible…” (Ibidem p.17).
Igualmente y aunado a las garantías del debido proceso, derecho a la defensa,
presunción de inocencia, derecho a ser oído, a ser juzgado por sus jueces naturales, a
no declarar en forma coercitiva, principio de la igualdad y a resarcimiento por
partículoe del Estado de daños causados.
Del mismo modo, aunque el inicio del proceso pertenece a las partículoes así
como el derecho de darlo por terminado, unilateral o bilateralmente, una vez
promovido, principalmente su impulso es de los jueces. No obstante, la carga de la
prueba es fundamentalmente de las partículoes y complementariamente de los jueces.
Asimismo, para asegurar el debido proceso y la garantía de igualdad procesal se ha
de consagrar el principio del contradictorio y de la doble jurisdicción.. Y, finalmente,
en este proceso para garantizar la inmediación, ha juzgar quien esta investido
legalmente de jurisdicción y que haya estado en la audiencia o audiencias donde se

102
halla recibido la prueba o haya partículoicipado en la audiencia de vista de un
proceso.
En medio de estos acelerados cambios y transformaciones, aflora una exigencia
en la dinámica social, como es la de encontrar un nuevo paradigma que garantice el
fortalecimiento de nuestras instituciones.
Este nuevo paradigma debe estar sostenido por tres elementos claves, como lo
son, los derechos humanos, entendidos en su acepción más amplia; la democracia
como sistema capaz de generar espacios para la paz, la concertación, la coordinación
y el consenso en la formulación de políticas públicas para la consecución del bien
común, y, finalmente; el desarrollo, visto desde su perspectiva de integración y
solidaridad, capaz de responder a las necesidades prioritarias de la humanidad.
Estamos en presencia de una nueva Ley Orgánica Procesal del trabajo que
permitirá simplificar los trámites en la búsqueda de la justicia laboral, así como
brindar uniformidad y eficacia por medio de un procedimiento breve, oral y público.
Este instrumento permitirá disminuir la conflictividad social, pues, se logra aliviar la
pesada estructura burocrática existente alrededor de la administración de la justicia
laboral.

103
CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Durante más de sesenta (60) años llevó estuvo vigente la Ley Orgánica de
Tribunales y de Procedimiento del Trabajo (LOTPT), esta Ley que antes regulaba el
procedimiento ordinario laboral, no respondía a las necesidades del momento,
incluyendo las orientaciones procesales modernas, pero es que en algún tiempo las
atendió de manera efectiva?. Si evaluamos en este sentido, observaremos que su
aprobación en el año 1940 representó un avance, porque constituyó establecer un
mecanismo especial para la solución de los conflictos laborales de la época y durante
mucho tiempo. Tal especialidad radicó en atribuir la facultad de decidir a órganos
especializados, a través de un procedimiento distinto al ordinario civil, y donde
básicamente debía imperar la celeridad y algunos vestigios de la oralidad. A todo
esto se suma, la circunstancia del incremento exorbitante de la conflictividad laboral,
en presencia de la grave crisis social y económica de los últimos tiempos. Todo
este panorama ha definido, que no existe justicia laboral propiamente dicha, primero
porque las decisiones no son oportunas, y segundo porque la gratuidad no ha sido tal.
Pero a raíz de los cambios económicos, sociales acaecidos en el país,
motivado a las transformaciones de diversa índole, este proceso laboral se convirtió
en un proceso para nada dador de justicia, y es así que nace y a los fines de dar
cumplimiento al constituyente la nueva Ley Orgánica Procesal del Trabajo, Ley que
esta orientada por los principios: uniformidad, brevedad, oralidad, publicidad,
gratuidad, sencillez, celeridad, inmediatez concentración, prioridad de la realidad de
los hechos y la equidad, entre otros.

104
Este trabajo pretende ser un aporte significativo en materia laboral, con un
estudio actualizado donde se aborda la investigación dogmática, analítica y
comparada entre los diferentes alcances los principios fundamentales que rigen el
sistema procesal laboral venezolana.
Igualmente el determinar en forma objetiva y con una explicita metodología la
constitucionalidad de la LOPT, por cuanto se analizo que esta Ley respeta y
desarrollo los principios y ordenes del Constituyente de 1999 con la finalidad de
evitar su nulidad., de esta forma los alcances de la Ley para que los trabajadores e
interesados reclamen sus derechos en justicia laboral y accedan a los beneficios de la
legislación respectivamente, y evitar que miles de expedientes se acumulen en los
tribunales sin decisiones oportunas. El juicio oral en la justicia laboral aporta
respuesta a muchas inquietudes de los trabajadores. Que hasta el presente no habían
tenido la justicia laboral oportuna.
Se pudo evidenciar que la nueva Ley Orgánica Procesal del Trabajo ha
ocasionado un gran cambio en el proceso laboral que está siendo asimilado todavía
tanto por los abogados dedicados a trabajar con las disciplinas jurídicas especiales,
sea en sus vertientes teóricas (docencia e investigación) o en las inmediatamente
prácticas (judicatura, asesoramiento y litigio), como en quienes se encuentran en
período de escolaridad para obtener dicho título profesional
Así mismo, con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo
cambió drásticamente el derecho adjetivo laboral, obligando no sólo a los abogados
dedicados al ejercicio del Derecho Laboral, ya sea para defender los intereses de los
trabajadores o de los patronos, sino también a los profesores universitarios, jueces y
otros funcionarios públicos, a dedicar horas de estudio y análisis de la nueva
normativa procesal, con la finalidad de cumplir con sus respectivas obligaciones
como profesionales.
Y por supuesto espero que el presente trabajo una referencia y consulta para
abogados y jueces que deben afrontar los cambios del nuevo sistema procesal laboral,
así como para trabajadores, patronos, profesionales y estudiantes del Derecho,

105
también puede ser útil para el público en general, ya que aporta valiosa información
acerca de los beneficios que brinda esta Ley en cuanto a los principios fundamentales
que la rigen basados en la gratuidad, celeridad, oralidad y equidad de los procesos,
entre otros.
La promulgación de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo aporta un
instrumento que, si es aplicado adecuadamente por los jueces, pude contribuir
notablemente al mejoramiento del proceso laboral en Venezuela, ya que ofrece
soluciones a varios problemas en la realidad configuran aspectos muy negativos, en
efecto esta Ley constituye un importante esfuerzo para resolver las deficiencias que
caracterizan las relaciones laborales y al proceso laboral en si mismo.
A lo largo del presente trabajo y con base a un análisis riguroso y objetivo de
los Principios Fundamentales que rigen el sistema procesal laboral venezolano, la
autora ha pretendido lograr cumplir con los objetivos de la investigación tanto el
general como los específicos y contribuir con el conocimiento exhaustivo de estos
principios rectores en materia adjetiva laboral en el país. De manera que los
interesados puedan beneficiarse y así contribuir y colaborar con el proceso revisión
previsto en la ley.
En este orden de ideas al emitir un balance de la investigación, el mismo seria
positivo, ya que el nuevo instrumento laboral promulgado, contiene elementos que
han vendido mejorando el sistema procesal laboral que hasta hace tres (3) años
estuvo vigente.
Pero seria débil simplemente enunciar lo positivo de esta vigencia y de su
aplicación, en tal sentido se puede afirmar que el fracaso o éxito del nuevo proceso
no solo depende del texto legal per se como de la implementación del sistema en el
previsto, y en este sentido es importante reconocer que el interés de la sala Social
del Tribunal Supremo de Justicia no se agoto con la reparación y discusión del
proyecto de ley, sino que ha continuado desarrollándose en su proceso de aplicación y
perfeccionamiento
Así las cosas, el éxito fundamental de este nuevo proceso laboral depende en

106
buena partículoe de la actitud y de la eficiencia de los operadores de justicia, en su
esfuerzo para la selección y formación de jueces idóneos de allí estriba el éxito tan
deseado es decir jueces competentes, preactivos, estudiosos, creativos, capaz de
apartículoarse de la inercia y deterioro en que sucumbió la justicia laboral en
Venezuela en el pasado son los que a pueden coadyuvar a tal éxito. Y como lo
resumió un insigne abogado de mas de cincuenta años de litigio que había librado
mas de mil y una batallas y ha saboreado mas de mil veces, las amarguras de un
proceso que fue hecho para que abogado corra y el juez descanse; para que el
trabajador sufra la angustia de la inefable demora judicial y el empleador, cuando
pierda, asuma los excesivos costos de la justicia retardada y aunque la Ley Orgánica
Procesal del trabajo no es la panacea a la solución de los problemas judiciales en
materia labora no es menos cierto que la misma ha ayudado y ha estado mejorando la
situación critica imperante en los Tribunales del Trabajo aun cuando todavia no esta
vigente en todos los Estado del País.

Recomendaciones

- Se recomienda, a los abogados de libre ejercicio de la profesión, utilicen las


herramientas que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y
la Ley Orgánica Procesal del Trabajo (2003) establecen para un mejor litigio.
- Igualmente como es bien sabido la practica forense oral, tiene sus
partículoicularidades especiales como son. Ser concreto, sintético elocuente, además
del estilo forense en general, como son el léxico su concisión, claridad, sencillez y
veracidad. Se recomienda que en la instancia oral el abogado no solo debe exponer
con elocuencia, sino que debe persuadir a los Jueces.
AQUÍ FALTA UN PARRAFO QUE LE DE CONTINUIDAD A LO QUE
SE EXPRESA A CONTINUACIÓN
1) En la exposición oral, decir lo que se quiere con el menor numero de

107
palabras, sin menoscabar el sentir, la eficacia y la elocuencia, por eso se deben usar
palabras que signifiquen bien lo que se quiere decir dicho d el manera mas llana
posible, y ajustado, al lenguaje del litigio.
- Recomendar a las Universidades, Colegios de Abogados, e Instituciones
Jurídicas de alto nivel impartículoir cursos, talleres, foros, para el estudios de los
Principios Rectores del Sistema Procesal Laboral Venezolano, y muy especialmente
de oratoria forense, porque como es sabido la exposición en el Tribunal es a viva
voz, con el fin de exponer el caso; aducir pruebas y alegar los fundamentos jurídicos
a favor de su cliente y para ello se debe evitar la improvisación y argumentación
deficiente, pudiendo ser mejorada con cursos especiales para tal fin.
- En cuanto a los jueces es importante que se apresure la legitimación de sus
cargos los que son provisorios, y que se hagan para tal fin los concursos de oposición
tantas veces pregonado por el Tribunal Supremo de Justicia.
- Que se realice una evaluación exhaustiva de las credenciales a los que aspiran
ingresar a ala carrera judicial, ya que la materia laboral es especial y requiere de
conocimiento específicos, y preferentemente elijan profesionales del derecho
especialistas en materia del trabajo. Y que sean entrenados en materia de
negociación .
- Que los jueces que estén legitimados en sus cargos reciban permanentemente
adiestramiento y actualización.
- Que el tribunal Supremo de Justicia, y la Dirección Ejecutiva de la
Magistratura, (órgano administrativo del Poder Judicial) implementen los
mecanismos adecuados para evitar las frustraciones vividas con el Código Orgánico
Procesal Penal (COPP) y la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescentes (LOPNA). Como es sabido el Tribunal Supremo dio el paso inicial por
intermedio de los magistrados de la Sala Social al presentar el proyecto que sirvió de
base a la ley
- Que el Tribunal Supremo de Justicia entienda que el éxito de esta Ley
Procesal en cuanto al logro de sus objetivos, dependerá no tanto de ella, sino de la

108
creación de suficientes tribunales con u personal capacitado, dotación de cómodas y
decentes sedes, y sobretodo, la existencia de jueces con sentido de justicia, mística y
sensibilidad. Será importante el comportamiento ético y diligente de los abogados
litigantes que integran el sistema de justicia previsto el artículoículo 253 de la norma
constitucional.
Igualmente se recomienda a los Jueces, que atiendan más el significado de la
buena fe con que actúan las partículoes en el proceso y cuando éstas, en busca de
aplicar la justicia al caso concreto, acuden y activan el Órgano Jurisdiccional. De
este modo lo hacen con el propósito de reclamar el derecho que les ha sido vulnerado
por recibir de este reclamo, una contraprestación convenida o judicialmente
establecida. Por ello no deben estos Jueces encasillarse, y reducir su amplitud
mental, a causa de los temores absurdos de que son responsables patrimonialmente
por las actuaciones que tengan por el ejercicio de sus cargos, temor éste que no tiene
sentido ya que la Cartículoa Magna Venezolana, establece un sistema de control
constitucional, para reestablecer el orden infringido aunque ellos hayan sido
sorprendidos en el ejercicio e sus cargos.

109
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.- Baumeister, A. (2003). Consideraciones sobre ciertas partículoicularidades en


algunas de las normas de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo. Colección
Libros Homenajes Nº 9. Caracas: Tribunal Supremo de Justicia.

2.- Bruzual, G (2003). El Juicio Oral en la Justicia Laboral Venezolana. Caracas:


Minerva. Los libros de El Nacional.

3.- Canchica, J (2002). Nueva Ley Orgánica Procesal del Trabajo. Caracas:
Ediciones Paredes.

4.- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial


Nº 36.860. Diciembre 30, 1999.

5.- Doctrina de la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de


Justicia.Primer Trimestre del 2005. Maracaibo. Aponte & Aponte,
Abogados.CD-ROM
6.- Doctrina de la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia.
Segundo Trimestre del 2005. Maracaibo. Aponte & Aponte, Abogados.CD-
ROM

7.- Código de Procedimiento Civil. Gaceta Oficial Nº

8.- Cuenca, H. (1962). Derecho Procesal Civil. Caracas:

8. - Diccionario de la Lengua Española. (2001) Tomo 8. 21 Edición. 4

9.- Diccionario Jurídico Venezolano. (1993) Tomo III.

10.- Duque, R. (2003). Apuntaciones sobre el Procedimiento Oral contemplado en


la Ley Organica Procesal del Trabajo. Caracas: Colección Libros Homenajes
Nº 9. Tribunal Supremo de Justicia.

11.- Exposición de Motivos de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo (2002).


Valencia: Vadell

12.- García, J. (2004). Procedimiento Laboral en Venezuela. Caracas: Editorial


Melvin.

14. González, A Y González, A. ( 2003). Ley Orgánica Procesal del Trabajo.


Caracas: Ediciones Liber.

110
15.- Henríquez , R.(2003) Nuevo Proceso Laboral Venezolano. Caracas: Ediciones
Liber

16.- Hernández, O. ( 2005). Temas resueltos y Temas por Resolver en la Ley


Orgánica Procesal del Trabajo. Barquisimeto: Pitágoras.
17. – Ley Orgánica del Trabajo. (1990). Gaceta Oficial Nº 4.240. Diciembre 20 de
1990.

18.- Ley Orgánica Procesal del Trabajo. (2002) Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, Numero 37.504. Agosto 13 de 2002.

19.- Ley Orgánica Procesal del Trabajo. (2004) Códigos Básicos. Bogota.: Legis

20.- Ley orgánica procesal del trabajo. Subtitulada y concordada. (2005).


Mérida. Jurisconsultum.

21.-Librería Consulta. Disponible:


http://www.libreriaconsulta.com7index.html?target p_3122.html&lang=es
(Consulta: 2005, Abril 19)

9- Marín, F. (2005). Curso de Procedimiento Laboral Venezolano. Vadell


Hermanos. Valencia.

10.- Mirabal, (2005)

11.- Newman, J.C (1999) La Oralidad en el proceso Civil y el Proceso por


Audiencia. Mérida: Arismeca.

12.- Nuñez, (2002) Tesis Principios y Garantias Constitucionales establecidas en


el artículoículo 89 de la Constitucion Nacionall y su incidencia en el
proceso laboral venezolano Trabajo especial de Grado. Universidad santa
Maria

10.- Mora, O. (2002) Congreso Internacional de Derecho del Trabajo y de la


Seguridad Social. Caracas: Tribunal Supremo de Justicia.

11.- Hortensia Nava de Villalobos (2004) La Investigación Jurídica. Editorial de la


Universidad del Zulia.-

12.- Parra, F. Editor (2002) Doctrina Comentada del Tribunal Supremo de Justicia en
Sala de Casación Social Caracas: Tribunal Supremo de Justicia Serie Eventos
Nº 6.

111
13.- Paniaugua,

13.- Pérez , Alexander (2004) La Inversión de la Carga de la Prueba en el Proceso


Laboral venezolano y su confrontación con el Principio Constitucional de
Igualdad ante la Ley. Trabajo Especial de Grado Universidad Santa Maria.

14.- Pérez, E. (2002). Comentarios a la Ley Orgánica Procesal del Trabajo. Valencia:
Vadell Hermanos.

14.- Reyes, M (2002). El Trabajo de Grado en Derecho. Mimeografiado.

15.-Rodríguez, M. (2003) Análisis Teórico de la Vía Ejecutiva en la Normativa Legal


Venezolana de acuerdo a los Principios establecidos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela de 1999. Trabajo Especial de Grado.
Universidad Santa Maria

16.-Salgado,D. (2004) La Sentencia y sus Recursos en la Ley Orgánica Procesal


del Trabajo. Derecho Procesal del Trabajo. Pitágoras. Caracas.

17.-Tribunal Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela.


Disponible: http://www.tsj.gov.ve ( Consulta: 2005, Abril 19)

18.-Tribunal Supremo de Justicia. Primer Seminario de la Ley Orgánica Procesal


del Trabajo. (Noviembre 2002).Ponencias presentadas.

19.-Universidad Bicentenaria de Aragua (2002). Normas para la elaboración,


presentación y Evaluación del trabajo Final de Investigación de Postgrado.

20.- Universidad Bicentenaria de Aragua. Anexo B. (2005)

20.- Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2002). Manual de Trabajos


de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.

21.-Witker, Jorge (1986.) Como elaborar una Tesis en Derecho. Editorial


Civitas.México

22.- Zapata, (2003) Análisis Comparativo sobre el procedimiento laboral


contemplado en la nueva ley orgánica procesal del trabajo con respecto a
la ley orgánica de tribunales y procedimiento del trabajo. Trabajo Especial
de Grado. Universidad Santa Maria

112

S-ar putea să vă placă și