Sunteți pe pagina 1din 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Colegio Ntra. Sra. de la Consolación
Las Palmas, Caracas.

Genética.

Integrantes: Docente:
 Maria F. Abrusci #01 Rosa García
 Cristian Alessandrini #03
 Samantha Diaz #13
 Pierangel S. Lovera B. #19
 Diego Manzanilla #21
5to año “B”

Caracas, noviembre 2019


Introducción

La presente investigación abarca gran parte del campo de la genética, un tema que es
mundialmente muy conocido, por sus destacados avances en ciencia y por la incidencia que
tiene en algunas vidas afectadas genéticamente y quieren algún cambio o mejora.
Hablamos de sus avances más destacados y las proyecciones a futuro, ya que, si bien
es verdad que la ciencia está sumamente adelantada en este ámbito, se pueden lograr cosas
extraordinarias en la vida de las personas. Como curas definitivas para enfermedades como
el SIDA que afectan el sistema inmunológico.
También hablaríamos de configurar genéticamente a un embrión que viene con una
malformación o una alteración genética. Pero para esto se necesita saber con anticipación
con qué tipo de problema viene el feto, para esto igualmente se está investigando y
avanzando.
Es bastante complejo, ya que se está tratando de modificar información genética a
través de la biotecnología que se encarga de buscar nuevas maneras, la terapia génica que
trata de corregir células enfermas.
Por ejemplo, la diabetes, que, aunque parte de esta enfermedad dependa de un factor
externo como lo sería la alimentación, se trata de ver que gen terapéutico puede contrarrestar,
disminuir o cambiar algunos síntomas de la enfermedad. O la hemofilia que es, donde el
individuo carece de una proteína implicada en la sangre que permite la coagulación y se
intenta mediante el vehículo encargado de transportar el gen terapéutico (el vector) hasta las
células de destino y se administraría para que alcance las células enfermas ya existentes.
Un vector con un excelente funcionamiento, sería el capaz de transportar el gen
curativo en la célula de destino sin conseguir una respuesta negativa inmunológica.
Algo bastante innovador actualmente son las intervenciones quirúrgicas de las
anomalías congénitas.
Desde hace tiempo se han arrojado resultados de malformaciones como resultado
antenatal, mediante ecografías. Esto ha contribuido con el pronóstico de riesgo de estos niños
que vienen en camino.
 Ingeniería genética
La ingeniería genética es una rama del conocimiento que consiste en la manipulación
genética de un cuerpo u organismo, esta manipulación puede sustentarse en la supresión de
cierto fragmento del genoma, su modificación, duplicación e incluso sustitución por un
fragmento de otro organismo. Esta disciplina técnica cada vez tiene más aplicaciones
prácticas, ya que lejos de la distorsionada imagen que nos da la ciencia ficción de este campo,
esta se aplica a menudo en fármacos y terapias con foco en enfermedades genéticas.
En la mira de este campo de la ingeniería podemos encontrar la eliminación de
enfermedades hereditarias, la reducción del impacto ambiental, la mejora de la calidad de
vida de enfermos, una mejor distribución de alimentos o la creación de barreras artificiales a
la trasmisión de enfermedades.
Avances médicos
La medicina genética, que se encarga de estudiar el papel que desempeñan los factores
del ADN hereditario en distintas enfermedades, está avanzando progresivamente en los
últimos años. Muchas han sido las pruebas que se han llevado a cabo en animales, sin
embargo, todavía está por verse el efecto que producirían las mismas en seres humanos.
Un ejemplo de los progresos médicos es la creación de la técnica “CRISPR/cas9”,
más conocida como “ingeniería genética”, que mejoraría la calidad de vida de las personas
que padecen determinadas enfermedades e incluso ayudaría a curar diversos tipos de cáncer
o enfermedades hereditarias degenerativas.
La 'CRISPR/cas9', según se relata, es "una técnica muy barata, eficiente y sencilla" y
que ahora se utiliza en los laboratorios "más punteros". Sin embargo, todavía no se han
realizado ensayos clínicos (en humanos) que muestren su funcionamiento real, a pesar de que
los avances científicos están ahondando cada vez más en el genoma humano para obtener
más información sobre él.
A continuación, mencionaremos "avances" que ha logrado la modificación genética:
 En embriones: Se puede utilizar en la modificación del ADN de los futuros
hijos antes de la procreación modificando los gametos o modificando el cigoto
(el ovocito una vez que ha sido fecundado). Esta técnica no se ha permitido
de momento en ningún país porque se correrían debido a los múltiplos efectos
que todavía se desconocen.
 En personas ya nacidas: Ya se ha intentado con anterioridad, pero nunca ha
dado buen resultado a largo plazo. "Comenzó utilizándose para identificar a
los 'niños burbuja' (personas que tienen que vivir en ambientes completamente
estériles para evitar contagios y no suelen llegar a edad adulta). Se intentó
modificar el ADN de varios y, a priori, tuvo éxito, pero a medio-largo plazo
no dio resultado".
Experimentaciones
Experimento para lograr erradicar mosquitos de malaria. - Un experimento
realizado con ingeniería genética logró destruir toda una población de mosquitos de malaria
enjaulados en un laboratorio, lo que abre la puerta a trasladar la prueba a un entorno natural.
El objetivo de los llamados “impulsos genéticos”, desarrollados por los científicos en
laboratorios, es extender rápidamente genes específicos en una población concreta, lo que se
hace favoreciendo la transmisión entre las generaciones de esos genes.
En mosquitos, las técnicas de ingeniería genética CRISPR permiten la transmisión de
genes específicos en un 99 % de la descendencia, frente al 50 % que se constata en el medio
natural.
Proyecciones a futuro
Una novedosa tecnología de edición genética busca, a futuro, poder hacer la vida más
sana y larga. Desde que en el año 2000 se logró la secuenciación completa del genoma
humano, que ha hecho posible la lectura completa del código genético del hombre, los
científicos trabajan en el desarrollo de nuevos mecanismos de tratamiento para
enfermedades.
Uno de ellos ha sido una técnica de edición genética que busca cortar cualquier
segmento del ADN que tiene una mutación que altera el funcionamiento de un gen (y que
causa una enfermedad) para sustituirlo. Si bien esta técnica es una tecnología de punta, no se
debe perder de vista que todavía está en una etapa temprana de investigación en humanos
En términos ecológicos, la científica comenta que se podría utilizar para mejorar el
rendimiento de cosechas, control de plagas, etc. Sin embargo, aclara que “debemos tener
cuidado ya que al introducir genes en plantas y animales podemos alterar el balance natural
de las especies produciendo colapso de la red alimentaria”.
Otro tema controversial es el de los bebés diseñados, es decir, utilizar manipulación
genética para introducir genes de rasgos físicos deseados por los padres (color de ojos,
cabello, etc.).

 Terapia génica
Los genes en las células de un cuerpo desempeñan una función importante en su salud.
De hecho, un gen o genes defectuosos pueden enfermarlo.
Teniendo esto en cuenta, por décadas los científicos han estado buscando maneras de
modificar genes o de substituir genes defectuosos con genes saludables para tratar, curar o
prevenir una enfermedad o afección médica.
Aquí es donde actúa la terapia génica, que es una forma experimental de tratamiento que
utiliza la transferencia de genes a la célula de un paciente para curar una enfermedad
determinada. Lo ideal sería modificar la información genética de la célula del paciente
responsable de la enfermedad, para que esa célula recupere la normalidad. La transferencia
del material genético se suele realizar mediante el uso de vectores virales que utilizan sus
capacidades biológicas propias para entrar en la célula y depositar el material genético. Tanto
enfermedades genéticas hereditarias como los trastornos adquiridos pueden ser tratados con
terapia génica.
Habitualmente, la finalidad de esta transferencia de material genético es restablecer una
función celular que estaba abolida o defectuosa, introducir una nueva función o bien interferir
con una función existente. Así, las distintas estrategias de la terapia génica se basan en la
combinación de tres elementos clave, el material genético a transferir, el método de
transferencia y el tipo celular que incorporará dicho material genético. Inicialmente la
atención se centró en el tratamiento de las enfermedades hereditarias monogénicas, pero
posteriormente la mayor parte de los ensayos clínicos (más de cuatrocientos) han abordado
el tratamiento del cáncer.
Avance médico
El año 2017 fue especial para la terapia génica. Los primeros tratamientos de este tipo
llegaron al mercado en Estados Unidos después de obtener la aprobación de la
Administración de Alimentos y Medicamentos.
Tras décadas de desarrollo, la terapia génica, que modifica el ADN de una persona
para tratar la enfermedad que padece, supone un cambio importante en la medicina. En lugar
de simplemente tratar los síntomas, como la gran mayoría de los fármacos en el mercado,
este tratamiento tiene como objetivo corregir la causa genética de una enfermedad.
Experimentaciones
Un ejemplo de éxito de este método es el siguiente; un niño que padecía un trastorno
devastador del tejido conectivo, llamado epidermólisis bullosa, recibió una nueva piel creada
con terapia génica cuando una infección bacteriana amenazaba su vida. Para lograrlo, los
científicos extrajeron células de una parte del cuerpo del niño que no tenía ampollas, aislaron
las células madre y agregaron copias de una versión saludable del gen que causaba su
enfermedad. Dejaron que estas células se convirtieran en pequeñas capas de piel y las
trasplantaron al cuerpo del paciente en tres cirugías en un hospital de Alemania.
Proyecciones a futuro
La terapia génica supone una revolución en la medicina abriendo nuevos horizontes
para curar todas aquellas enfermedades contra las que, hasta el día de hoy, no existe un
tratamiento orientado para su cura o, por lo menos, para combatir los síntomas.
Dentro de los principales obstáculos a los que se enfrenta la terapia génica es la
dificultad de dirigir el material genético específicamente a aquellas células donde hace falta
ejercer la función, o que la regulación del gen introducido se aproxime a la forma en que se
regula el gen en las personas sanas, consiguiendo restablecer la función del gen mutado al
introducir una copia normal del gen a las células. Otra función que lleva a cabo es la de
inhibir o bloquear la función de los genes que colaboran en el desarrollo de una enfermedad,
un ejemplo muy claro de esto son los oncogenes.
Para poder realizar la terapéutica es necesaria la utilización de vectores, que son los
encargados de introducir el gen terapéutico en cientos de millones de células sirviendo como
transporte hasta el interior de las células dañadas. Dentro de las características de los vectores
se destaca que éstos deben ser reproducibles y estables, permitiendo la inserción del material
genético, reconocer las células sobre las cuales debe actuar, poder regular la expresión del
gen terapéutico, carecer de elementos que induzcan una respuesta inmunológica y ser inocuo
o que sus efectos secundarios sean mínimos.
Un ejemplo muy claro de esta terapia es el tratamiento contra el cáncer que se realiza
hoy en día, marcando genéticamente las células tumorales para que el organismo las
reconozca como extrañas, estimulando una mayor respuesta inmune. En la actualidad se
siguen también otras estrategias contra las células cancerígenas como es inactivar oncogenes,
introducir genes supresores de tumores, introducir genes suicidas en células tumorales e
introducir genes que aumenten la sensibilidad a fármacos.
A la vista de lo descrito acerca de la Terapia Génica, de los avances que están
produciéndose acerca del entendimiento de las bases moleculares de las enfermedades y de
los que se esperan debidos a la secuenciación del genoma humano y a la aplicación de las
tecnologías de la genómica y proteómica, estamos siendo testigos de una revolución en el
concepto de la medicina del futuro, a la espera de mejores aspectos diagnósticos y
terapéuticos.

 Clonación
La clonación es la acción o efecto de clonar, a su vez, clonar es el proceso de duplicar un
determinado gen, tejido o trozo de ADN sin ningún tipo de interacción sexual. Asimismo, un
clon es la copia genéticamente idéntica de un organismo.
La clonación se produce naturalmente en algunas plantas y en células unicelulares como
las bacterias. En los humanos, los gemelos idénticos se consideran clones naturales ya que
comparten el mismo ADN. Fuera de este último caso, la clonación es un proceso científico
y, como tal, persigue una serie de propósitos más amplios que la reproducción de individuos
idénticos.
La clonación aplicada al organismo humano tiene como objetivo curar enfermedades y/o
reemplazar células dañadas por medio del aislamiento y cultivo de células madres, las cuales
originan la gran parte de los tejidos del organismo humano (incluyendo el corazón, la piel y
el tejido nervioso). Se incluye dentro de la clonación terapéutica.
La clonación molecular. por ejemplo, es utilizada para experimentos biológicos como por
ejemplo para la producción masiva de proteínas.
En 1997 ocurrió un suceso de conocimiento mundial, la clonación de un mamífero que
trajo controversias en todo el mundo. Por un lado, una gran admiración y por otro, un fuerte
rechazo y crítica.
La clonación en humanos fue prohibida por la UNESCO. En 1997 se aprobó la
Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos. El artículo 11
dispone claramente que no deben permitirse en los países las prácticas contrarias a la
dignidad del ser humano, lo que incluye la clonación.
Algunos de los fines de la clonación son:
 En los animales, mejorar la fertilidad de las especies e investigación.
 Investigación de enfermedades para conseguir posibles curas.
 Mejorar la producción de medicamentos.
 Realizar trasplantes de órganos.
Avances médicos
En animales, la clonación reproductiva ha recorrido un largo camino desde entonces,
más complicado de lo que podría preverse: el siguiente escalón, la obtención de primates
clónicos por SCNT, tardaría aún más de dos décadas. En enero de 2018, científicos de la
Academia China de Ciencias publicaban el nacimiento de Zhong Zhong y Hua Hua, los
primeros monos clonados por el método Dolly. La dificultad de superar este reto estribaba
en que el núcleo introducido en el cigoto debe reprogramar la célula para que se comporte
como un embrión temprano, pero para ello era necesario impedir ciertas modificaciones
químicas del ADN en las células adultas que restringen parte de su potencial.
Todo lo anterior se refiere a la clonación reproductiva; pero es la segunda variante: la
terapéutica, la que promete un impacto más directo en la salud humana a través del nuevo
campo de la medicina regenerativa. En este caso el objetivo de la SCNT no es producir
individuos clónicos, sino emplear los embriones creados para generar células madre que
permitan fabricar órganos de repuesto a partir de los tejidos de los propios pacientes.
Experimentaciones
El 22 de febrero de 1997, la imagen de una oveja llenaba espacios en prensa y
televisión. Nunca antes otro ejemplar de su especie alcanzó tanta fama como Dolly, la oveja
clónica, que sus creadores en el Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo presentaron
al mundo aquel día. Se dijo que aquel avance traería nuevas estrategias de lucha contra las
enfermedades. Sin embargo, 22 años después, la clonación parece haber desaparecido de los
focos.
En realidad, ni Dolly fue el primer animal clonado, ni su nacimiento fue fruto de una
nueva idea revolucionaria. La Transferencia Nuclear de Células Somáticas, consistente en
sustituir el material genético de un cigoto por el de una célula de otro individuo, fue propuesta
en 1938 por el alemán Hans Spemann. Otros investigadores lograron después obtener ranas
y embriones de conejo clónicos. En los años 80 el danés Steen Willadsen clonaba las primeras
ovejas con material genético de células embrionarias. La novedad que aportaron Keith
Campbell e Ian Wilmut, los padres de Dolly, fue conseguir la primera clonación de un
mamífero con ADN de una célula adulta, en concreto de la glándula mamaria. Así, Dolly era
genéticamente idéntica a la donante de la célula de mama.
Dolly era un caso de clonación reproductiva, la que se utiliza para crear individuos iguales
a otros. Aunque la célebre oveja espoleó un debate sobre la aplicación de esta técnica a los
humanos, ni entonces ni ahora la comunidad científica ha aprobado la creación de personas
clónicas.
Proyecciones a futuro
Dentro de 10 o 20 años la clonación servirá para replicar los mejores animales que
existan en el momento, como manera de mantener las mejores razas del mundo. El científico
británico Harry Griffin, director adjunto del Instituto Roslin de Edimburgo, el centro en el
que se clonó la oveja Dolly señaló ayer en Santander éste como uno de los principales
objetivos de la clonación. La idea es, según Griffin, "intentar mantener las mejores cabañas
posibles, aunque la idea del Gobierno de la República China de clonar los osos panda para
poderlos preservar de momento es excesivamente prematura”. Él dice que se quieren clonar
animales fundamentalmente para hacer modificaciones genéticas que tengan aplicaciones
médicas. Y explica alguna: "Intentar hacer modificaciones genéticas en los cerdos para
conseguir que sus órganos sean de alguna manera aplicables al ser humano y se puedan hacer
trasplantes de una manera sencilla".
El científico británico intentó ayer apartar todas las especulaciones que hay sobre la
clonación humana y explicar las aplicaciones prácticas que puede tener tanto la clonación
animal como incluso la clonación de células humanas para otras aplicaciones médicas.
Griffin insistió en que en ningún momento se está planteando la clonación reproductiva
humana "porque no tiene sentido".
En Roslin se están ya añadiendo genes humanos en los clones de ovejas para que den
proteínas humanas en la leche que después sean aplicables al ser humano, como por ejemplo
en el tratamiento de la fibrosis quística. "Utilizamos una tecnología que consiste en modificar
genéticamente las células en cultivos para después introducirlas y conseguir animales
genéticamente modificados", explica el científico. "Intentamos, por ejemplo, que las vacas y
las ovejas sean capaces de producir albúmina humana, desactivando el gen correspondiente
del animal e introduciendo el humano".

 Biotecnología
La biotecnología se puede definir como la ciencia que estudia mecanismos para lograr el
desarrollo de métodos que permitan la modificación o el cambio de organismos vivos, con la
finalidad de obtener productos, bienes o servicios, que posteriormente son utilizados en
nuestra cotidianidad.
A su vez, es importante destacar la relación de la biotecnología con la biología celular y la
biología molecular debido a que esta las compone o forma parte de sus principales bases.
Demostrando así la relevancia, del desarrollo de esta rama de la ciencia. Es importante
destacar que se conocen, distintos tipos de biotecnología entre ellos:
 Biotecnología roja o medicinal
 Biotecnología verde o agroalimentaria
 Biotecnología Blanca o industrial
 Biotecnología azul o marina y de acuicultura

Avances médicos
En los últimos años, estudios científicos han progresado en la aplicación de tecnología
en aspectos de la biología tanto animal como humana, logrando el desarrollo de diversos
productos y métodos beneficiosos para la mejora de la sociedad.
Entre algunos de esos avances encontramos:

o Procesador de alimentos: en la actualidad, a través de microorganismos se ha logrado


la obtención de productos como el yogurt y el pan, con mayor eficiencia y con
mejores resultados.
o Uso de Vacunas: se han desarrollados muestras sintéticas de vacunas que han tenidos
excelentes resultados, permitiendo así, generar defensas hacia ciertas enfermedades.
o Ecología: en los últimos años se ha intensificado, la importancia de la contaminación
al planeta. Sin embargo, gracias a la biotecnología se han desarrollado productos
biodegradables que favorecen al medio ambiente.
o Tratamiento del Agua: a pesar de que es inevitable la contaminación del agua, se han
innovado técnicas gracias a esta ciencia que permiten la purificación del agua. Una
de estas técnicas, consiste en la aplicación de microorganismos que se alimentan de
las bacterias que invaden el agua.
o Cultivos Transgénicos: consiste en la alteración genética de ciertos alimentos,
permitiendo así, mayor resistencia de los cultivos a las plagas, además de aportar una
mayor cantidad de nutrientes. Un claro ejemplo de esto es el arroz dorado, el cual
gracias a la biotecnología contiene una mayor cantidad de vitamina A.
o Inteligencia artificial: es una ventaja, que nos ha proporcionada esta ciencia ya que
ha permitido la creación de maquinaria, con capacidades similares a las de un
humano, y que han facilitado el trabajo en casi todas las áreas laborales y de ocio.
Experimentaciones

Una de las primeras experimentaciones realizadas en esta área inician con el


descubrimiento de la estructura axial del ADN por Crick y Watson en 1953, que
posteriormente permite paralizar las enzimas, dando un paso a la realización de experimentos
vinculados con la genética en 1973 por Cohen y Boyer aplicando técnicas para producir
anticuerpos.
Este experimento dio origen a lo que conocemos como ingeniería genética.
Proyecciones a futuro

La biotecnología ha demostrado ser capaz de generar un desarrollo en la sociedad en


diversos ámbitos. Sin embargo, se han realizados diversos estudios que no se han logrado
materializar, aunque siguen siendo proyectos a desarrollar en un futuro. Algunos ejemplos
de esto son:

La medicina personalizada, que consiste básicamente en el progreso tecnológico para


poder generar medicamentos con las necesidades de cada paciente, atacando en si el
problema de manera individual.

Se han realizados diversos estudios que plantean la posibilidad de sustitución de


tejidos enfermos, por tejidos renovados y sanos. Dichas investigaciones se han realizado en
base a las células madres.

Otra de las proyecciones a futuro que se tienen, es respecto a la nanomedicina y como


esta podría servir para ubicar y erradicar células cancerígenas dentro de nuestro organismo.
Permitiendo así, localizar a tiempo esta enfermedad.

También se plantean más proyectos en lo que la medicina respecta, un claro ejemplo


de ello son las investigaciones realizadas con la finalidad del desarrollo de medicamentos
mediante microesferas que penetren directamente la zona afectada, es decir, donde se
requiera el medicamento, sin efectos en otras partes del organismo.

A su vez, la biotecnología abrirá pasos que no solo permitirán la mejora de recursos


obtenidos por la naturaleza, sino que también contribuirá a la creación e innovación de
características de estos elementos. Situación que ya hemos conocido antes, como por ejemplo
la piel sintética. Sin embargo, se plantea la posibilidad de a futuro, presentarlo en distintas
áreas y con muchas más cualidades de las que nos brinda nuestro ambiente.

 Proyecto Genoma Humano


Es un proyecto el cual tiene como finalidad la realización de estudios científicos para la
obtención de información respecto a nuestros cromosomas y su funcionamiento bajo todas
las condiciones. Es decir, busca identificar la secuencia de pares que componen al ADN.
Sabiendo que se conoce como genoma a la totalidad del material genético de un organismo.
A pesar de que en la actualidad se conoce casi toda la información contenida en los
cromosomas, aún falta por comprender la interacción entre ellos, y su funcionamiento en
condiciones normales y patológicas.
Se conoce la existencia de aproximadamente 20.500 genes humanos. Lo que ha permitido
descubrir la estructura, organización y la labor general de nuestros genes. Considerándose
información básica de la herencia y funcionamiento humano.
Avances médicos
Comprender gran parte de la información genética contenido en nuestro organismo
ha generado grandes avances en el área de medicina, sobre todo al hablar de enfermedades
hereditarias. Además, de conocer la influencia de la tecnología en este ámbito sabiendo que
ha impulsado estas investigaciones que han dado como resultados nuevas técnicas para
purificar y analizar el ADN. Algunos de estos avances son:
o Variación Genómica humana: no todas las células de nuestro cuerpo cuentan con la
misma secuencia, y no todos los genomas en un tejido son iguales. Por ello, durante
los últimos años se ha perfeccionado el método de observación y estudios de las
células, sabiendo que la variación de un genoma afecta las características y las
variables aumentan el riesgo a enfermedades.
o Genómica del Cáncer: al estudiar las células del cáncer se han descubierto diferentes
características, entre ellas, la diferencia entre los tipos de cáncer, sus avances y
resistencia ante los tratamientos suministrados. Sin embargo, en la actualidad muchos
pacientes son sometidos a un análisis de ADN para otorgar un tratamiento más preciso
para su organismo.
o Origen de la humanidad: al analizar el genoma humano, se dieron cuenta que este
contiene información respecto a la evolución de la humanidad. Ya que, ha permitido
generar teorías respecto a la distribución de las personas en el mundo. A su vez,
también se comparó el genoma humano actual con el de un Neandertal, y se
encontraron similitudes y diferencias evolutivas.
o Farmacogenómica: consiste en escoger tratamientos o medicamentos en base a las
características genéticas de cada paciente. En la actualidad, antes de rectar algunos
fármacos se sugieren realizar pruebas de ADN.
Experimentaciones
Investigadores británicos realizaron modificaciones el genoma de embriones con la
finalidad de aumentar la reproducción asistida, por ello estudiaron cuarenta embriones
modificados, donde se neutralizo un gen fundamental para su desarrollo. Estos estudios
demostraron que los blastocitos se desarrollan una vez en el feto, lo que además funciono
para reemplazar o recortar el ADN.

Estos embriones tan solo vivieron siete días y no fueron implantados en ninguna
mujer.

Proyecciones a futuro
Considerando los anteriores avances que ha tenido el proyecto genoma humano, y la
importancia en el área medicinal desde su descubrimiento ha generado aún más dudas
respecto al funcionamiento de nuestro organismo. Sin embargo, existen planteamientos
beneficiosos para el ser humano a futuro.

Entre ellos se encuentran la posible cura al VIH, utilizando un sistema por puntos,
capaz de eliminar esta enfermedad de las células infectadas. Actualmente, aunque se ha
logrado desarrollar este estudio, aún existen ciertos vacíos. Se postula colocar “etiquetas” en
las moléculas del ARN, con la finalidad de que estas limpien las células irritadas.

Entre otros de los aspectos que esperan ser realizados a futuro se encuentra la
modificación del ADN, manipulándolos con el objetivo de que el tratamiento consumido
aumente su eficacia, así abriendo mayores posibilidades de cambiar las funciones de los
genes tanto para embriones como en personas ya nacidas.

Otro ámbito en el que se planean avances es en el de la clonación, a pesar de que una


vez se realizó este fenómeno con una oveja, esta tan solo obtuvo 6 años de vida, sin embargo,
los expertos siguen trabajando en el desarrollo a través de nuevas metodologías.

Un aspecto bastante importante del cual se encuentran realizando estudios, es la


posibilidad de conocer habilidades cognitivas y aspectos físicos de un niño incluso antes de
su nacimiento, sabiendo sus capacidades artísticas, atléticas, matemáticas, entre otras. A su
vez, se sabrá según el patrón genético necesitará lentes o su capacidad para memorizar.

Todos estos análisis y experimentaciones se plantean a corto y largo plazo, todas


buscando una mejora en la calidad de vida del ser humano.
Conclusión
Anexos

- Vectores

El vector es el responsable de transportar y transmitir un patógeno a otro organismo vivo.

- La oveja Dolly
Primer mamífero clonado a partir de una célula adulta.
- Clonación
China, primer bebé macaco editado genéticamente.

- Biotecnología
Tecnología aplicada a los procesos biológicos.
Bibliografía
 https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Ingenieria-genetica
 http://www.argenbio.org/index.php?action=novedades&note=151
 http://www.fundacionmencia.org/es/enfermedades-geneticas/terapia-genica/
 https://www.fda.gov/consumers/articulos-en-espanol/que-es-la-terapia-genetica-como-
funciona
 https://concepto.de/clonacion/
 https://medlineplus.gov/spanish/cloning.html
 https://www.centrobiotecnologia.cl/comunidad/que-es-la-biotecnologia/
 https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-biotecnologia-y-para-que-sirve-1109.html
 https://www.genome.gov/panorama-general-del-proyecto-del-genoma-humano
 https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=proyecto-genoma-humano-90-
P05231

S-ar putea să vă placă și