PRODUCTIVOS CAFETEROS
INTRODUCCIÓN
Los sistemas cafeteros tradicionales ejercen una gran presión sobre el uso del suelo, debido
a la explosión demográfica, a la tala y quema a la eliminación de la biodiversidad y materia
orgánica, a través de prácticas agronómicas no adecuadas, lo cual conduce a la degradación
del suelo, disminución del rendimiento de los cultivos y a la invasión de hierbas difíciles de
controlar. Una de las alternativas para frenar estos procesos y hacer frente a las variaciones
que en el clima pueda presentarse a futuro es la explotación de la tierra a través de sistemas
agroforestales o agroforestería (Cenicafe, 2010).
La producción de café bajo sombra ha recobrado su importancia en los últimos años luego
de haber pasado por un período de deforestación y manejo a pleno sol. La combinación de
arbustos de café y árboles que provén sombra, da paso a la formación de un sistema que
brinda beneficios ambientales tales como la protección del suelo contra la erosión,
mantenimiento de aguas, un ambiente apropiado para la vida silvestre, la oportunidad de
obtener otros productos forestales sostenibles y el regreso de un entorno socioeconómico.
(Federación Nacional de Cafeteros de Colombia- et al, 2011).
En Colombia, el café es un cultivo que se establece a plena exposición solar, pero es común
observar plantaciones establecidas con varios tipos y cantidades de cobertura arbórea; es así
como de las 920.200 hectáreas cultivadas con café, cerca del 50% se cultiva bajo algún tipo
de sombrío (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 2011) dadas las diversas
condiciones climáticas y de suelo de nuestras zonas cafeteras. Los árboles de sombrío en los
cafetales permiten ejercer un control sobre la economía del agua lo que mitiga los efectos
que los períodos de déficit hídrico imponen sobre la producción; también, contribuyen a
mantener la fertilidad del suelo, ayudan a reducir la erosión, reciclan nutrimentos y aportan
gran cantidad de materia orgánica (Beer, 1987), además, incrementan las poblaciones de
plantas epífitas y aumentan la diversidad de las especies de aves, entre otros (Kiara y Naged,
1995).
La adopción de los Sistemas Agroforestales con el cultivo del café (Coffea arábica), se
plantea desde una proyección nueva, innovadora y favorable porque contribuye al desarrollo
sostenible y a la conservación de los múltiples beneficios en sus funciones ambientales y
productivas, igualmente los árboles de sombra influyen de manera significativa sobre el
crecimiento vegetativo, la floración y la carga de frutos de los cafetos (Angrand, 2002).
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
Agroforestería
Para Somarriba (1998) la agroforestería es una forma de uso de la tierra que cumple con
varios de los criterios de sostenibilidad, y que en sus múltiples definiciones satisface al menos
tres condiciones básicas: 1) existen, al menos, dos especies de plantas que interactúan
biológicamente, 2) al menos uno de los componentes es una leñosa perenne y, 3) al menos
uno de los 17 componentes es una planta manejada con fines agrícolas, incluyendo pastos.
Por otro lado Musálem (2001) la define como la combinación multidisciplinaria de diversas
técnicas ecológicamente viables, que implican el manejo de árboles o arbustos, cultivos
alimenticios y/o animales en forma simultánea o secuencial, garantizando a largo plazo una
productividad aceptable y aplicando prácticas de manejo compatibles con las habituales de
la población local.
3. Sistemas silvopastoriles. Asociaciones de árboles con pasturas. Los animales deben estar
presentes físicamente cerca de los árboles y dentro del mismo terreno para calificar como tal.
Los sistemas agroforestales según Jiménez et al. (2001), son importantes para la obtención
de productos y servicios. Se pueden añadir arboles destinados a aprovechamiento como leña,
carbón, alimentos, forraje y frutos, además de ellos se pueden obtener en estos cultivos
manejados, resinas, gomas, taninos, aceites esenciales y fibras. Esta asociación entre el
cultivo y las especies maderables y/o frutales, genera diferentes servicios ecosistémicos tales
como la conservación del suelo, control de erosión, mejorar el aprovechamiento de los
recursos naturales y por ende la productividad, moderar microclima protegiendo cultivos y
animales, aumentar la estabilidad de producción, proveen habitas para mantener la
biodiversidad (controladores biológicos, aves, mamíferos), reducir el daño causado por
plagas y enfermedades, mejorar la calidad de producto, reducir gastos en insumos y
contaminación de los cuerpos de agua, mantener la materia orgánica y la fertilidad del suelo.
De igual forma Farfán (2013), afirma que la agroforestería es parte fundamental del proceso
integral de la conservación y mejoramiento del suelo. Es un manejo sostenible de la tierra
que incrementa su rendimiento integral, combina la producción de cultivos (incluidos
cultivos arbóreos) y plantas forestales y/o animales, simultánea o secuencialmente en la
misma unidad de tierra. La sostenibilidad de un sistema de producción corresponde a su
capacidad para satisfacer las necesidades siempre en aumento de la humanidad sin afectar, y
de ser posibles, el recurso base del que depende el sistema.
POTENCIALIDADES DE LA AGROFORESTERÍA
Según Sánchez (2003), como todo proceso que se pretenda diseñar o aplicar en el sector
primario trae ventajas dentro de las cuales es viable mencionar:
Interacciones positivas
• Aspectos climáticos. Mejoramiento de las condiciones microclimáticas,
especialmente por la reducción de los eventos extremos de la temperatura del aire y
del suelo. Reducción de la velocidad del viento. Mantenimiento de la humedad
relativa (HR) y aumento de la regulación hídrica en el suelo. Como consecuencia, los
cafetales arborizados están mejor protegidos contra las heladas y se crea un ambiente
más adecuado para el mantenimiento de su intercambio gaseoso.
Figueroa, (2009), también afirma que los SAF incentivan productos adicionales como:
madera, frutos, leñas, hojarasca, forraje, y servicios que se ven reflejados en el aumento
de la diversidad de hábitat, mejor manejo de plagas y enfermedades y por medio de las
buenas prácticas agrícolas se protege el medio ambiente.
Existe una marcada preocupación internacional por la recuperación de los recursos naturales,
la escasez de alimentos y leña, la contaminación y otros problemas ecológicos y sociales, lo
cual ha llevado a la búsqueda y a un mayor interés de implementar la agroforesteria en las
diferentes regiones, con el fin de contrarrestar un poco esta problemática, pero con la plena
certeza de saber que su implementación no puede resolver por sí sola la problemática de
producción y manejo de recursos naturales y que su contribución se da en superar algunos
problemas biofísicos, socioeconómicos y ambientales, enmarcados en tres aspectos
importantes como son, brindar servicios ecosistémicos con el fin de proteger y estabilizar los
ecosistemas y agro ecosistemas, producir bienes de valor económico( alimentos, combustible
, madera, forraje etc.) y brindar empleo estable con mayores ingresos para la población rural
(Jiménez et al 2001).
Servicios Eco-sistémicos.
Mogollón (1997), señala que los sistemas agroforestales contribuyen al desarrollo sostenible
de una forma eficaz y eficiente, entendiendo la sostenibilidad como la capacidad que tiene
un agro ecosistema para mantener la calidad y cantidad de los recursos naturales a mediano
y largo plazo, obteniendo una productividad agrícola con reducción de impactos al medio
ambiente, mejorando el nivel de vida de las personas, reflejado en un equilibrio favorable y
positivo para todos sus actores.
De esta manera se entiende que los SAF contribuyen a solucionar las necesidades de la
población rural, en donde es importante considerarla, más que como un arreglo particular de
especies o plantas, como una alternativa para el uso de la tierra, entendiendo que no serán
únicamente beneficios representados en proveer sombra y reducir el estrés ambiental al
cafetal, sino que también ayudaran a modificar el ambiente mediante sus raíces, ramas y
hojas, brindando además , beneficios adicionales como la generación de ingresos para la
producción arbórea, representados en madera, leña y frutos (Muschler, 2000).
Otra situación importante a señalar en cuanto a la sostenibilidad del cultivo del café (coffea
arábica) con los SAF, son los beneficios obtenidos de los árboles acompañantes en las fincas
cafeteras, como la liberación de oxígeno, fijación de CO2, mejoramiento de la calidad del
aire, hábitat para la fauna, mantenimiento de la fertilidad del suelo
Zuluaga et al, (2011), señalan que los SAF además de prestar servicios ambientales entregan
beneficios que son valorados por la sociedad en forma económica, política o cultural
conocidos como, sistemas sostenibles de producción, tecnologías limpias, mercados verdes,
agroturismo y ecoturismo y en esquemas de pago o compensación, lo cual hace interesante
el señalar la importancia de valorar más el factor ambiental.
METODOLOGÍA
Características de la zona
Municipio de Buesaco
Tiempo: 15 min
Materiales: Ninguno
Participantes: Ilimitado
Desarrollo:
Se explica que habrá una fiesta, y que cada uno de los asistentes debe llevar algo,
pero que empiece con la inicial de su nombre. El primero comienza diciendo su
nombre y lo que va a llevar a la fiesta. El segundo repite lo que dijo el anterior, y
luego dice su nombre y lo que va a llevar a la fiesta. Por ejemplo:
Tiempo: 40 min
4. Juego participativo
Para este caso radica en resaltar la importancia de los sistemas agroforestales en fincas
cafeteras de los municipios de Buesaco y Sandoná.
Tiempo: 20 min
Ideas claves
Instrucciones de aplicación
5. Refrigerio: 15 min
6. Evaluación: Para evaluar los temas que se trataron durante el taller, se realizará la
siguiente evaluación:
Tiempo: 10 min
b) Se realizará una serie de preguntas relacionadas con el contenido del taller a los
participantes.
¿Los árboles son dañinos para los animales presentes en nuestros cafetales?
c) Un facilitador tomará registro de las respuestas por cada pregunta, es decir que
anotará por cada pregunta cuantos participantes responder falso o verdadero.
d) Finalmente se realizará una pregunta acerca de las actitudes del grupo de trabajo
(expositores y curso) como por ejemplo: ¿Cómo le pareció el taller? ¿le gusto la
dinámica de trabajo? Para esto, previamente se habrá entregado una ficha a cada
participante en donde indique: una cara feliz (bueno), cara seria (regular) y una
cara triste (malo); un facilitador registrará todos las repuestas de los participantes.
BIBLIOGRAFIA
BHARATI, L., LEE, K.H., ISENHART, T.M. & SCHULTZ, R.C. 2002. Soil-water
infiltration under crops, pasture and established riparian buffer in Midwestern USA.
Agroforestry Systems,.Universidad Javeriana, Bogotá, pg. 76
CERDÁN, CR; REBOLLEDO, MC; SOTO, G; RAPIDEL, B; SINCLAIR, FL. 2012. Local
knowledge of impacts of tree cover on ecosystem services in smallholder coffee production
systems. Agricultural Systems 110:119-130.
CENICAFÉ, 2010.cafe orgánico al sol y bajo sombrío, una doble posibilidad para las zonas
cafeteras de Colombia.
FARFÁN F, 2013. Guía para el establecimiento de barreras con árboles y sombrío del café.
Cenicafé Manizales caldas. Pág. 8.
FASSBENDER, H.W 1993. Modelos edafológicos de sistemas agroforestales. Turrialba:
CATIE, 532 p. (Serie de materiales de enseñanza No. 29).
SÁNCHEZ L., 2003. La Agroforestería y el desarrollo sostenible. San Pedro Sula, Fundación
Hondurreña de investigación Agrícola - FHIA. Programa de Cacao y Agroforestería, 19 p.