Sunteți pe pagina 1din 8

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMERICA

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES


AREA DE HUMANIDADES, CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

CURSO: ARTE Y LITERATURA DEL PERÚ Y LATINOAMERICA


TEMA: AUTOBIOGRAFÍA DE GREGORIO CONDORI MAMANI
ALUMNOS:
 JUAN DE DIOS ENRÍQUEZ BECERRA
 CRISPÍN BUIZA SERGIO ALEXANDER
 CAVANI GUZMÁN PIERINA
 ALVA LÓPEZ MILAGROS
 CARIL GUZMÁN NICKOLL HARUMI
TURNO: TARDE
AULA: 301
SECCION: 29

CIUDAD UNIVERSITARIA, 25 DE MAYO DEL 2018


INTRODUCCIÓN

L
a autobiografía de Gregorio Condori Mamani es un claro
ejemplo de la representación de una realidad por parte de un
ser que integra esta misma, que más allá del análisis
antropológico o social, manifiesta de manera muy personal las
vivencias de un hombre afectado por las tribulaciones de la vida, su
manera de mirar el mundo que lo rodea, su relación de subsistencia
con el trabajo y la conexión que posee cada expresión que observa con
el imaginario andino.
Este informe tiene como objetivo explicar el carácter literario de la
autobiografía de Gregorio, analizar su valor cultural y social y explicar
la importancia a nivel mundial de esta obra.

1
INDICE

1. PRIMERA PARTE: ASPECTOS PRELIMINARES


1.1. PORTADA
1.2. INTRODUCCION
1.3. INDICE

2. SEGUNDA PARTE: RESUMEN DEL TEMA

3. TERCERA PARTE: ANALISIS DEL TEMA


3.1. CARÁCTER LITERARIO DE LA AUTOBIOGRAFIA
3.2. EL VALOR CULTURAL Y SOCIAL QUE LA OBRA ENTRAÑA
Y TRANSMITE
3.3. AUTOBIOGRAFIA DE GREOGORIO CONDORI MAMANI:
IMPORTANIA A NIVEL MUNDIAL
.
4. CUARTA PARTE: APRECIACION CRITICA

5. QUINTA PARTE: CONCLUSONES

2
SEGUNDA PARTE
GREGORIO CONDORI MAMANI, AUTOBIOGRAFIA
Resumen

Gregorio Condori Mamani es un quechua hablante originario de nuestra sierra


peruana, específicamente en el sur andino: Cusco.
Fue entrevistado junto a su esposa cuando tenía algo más de 60 años por dos
antropólogos bilingües quechua- español, Ricardo Valderrama y Carmen Escalante,
ambos oriundos de la misma región de la que provenían sus entrevistados.
Al ser una entrevista, la obra tuvo su origen en la oralidad. Fue grabado, transcrito,
editado y traducido al castellano por los antropólogos.
La autobiografía de Gregorio y de su esposa Asunta fue publicada por el Centro
Bartolomé de las Casas, en Cusco en el año 1977. Fue la biografía de Gregorio la que
llamó más la atención por su enfoque en el problema de identidad, el cual para el
quechua hablante del sur andino de fines del siglo 20 es un tema complejo.
Al momento de ser entrevistado, Gregorio sentía que existía una barrera de
lenguaje entre él y sus entrevistadores, por lo cual mezclaba algunos términos del
quechua con términos del español, idioma que el no dominaba. Al no sentirse
identificado con ellos se autodenomina a si mismo runa, que se puede traducir como
“gente” o “persona”, pero a veces toma un sentido de oposición entre la persona
indígena, de la no indígena.
El hecho que existan términos deformados del quechua original dificulta su
traducción, por lo que muchos consideran que se pierde la esencia de la obra al ser
traducida.
Pese a todo esto, la obra a sido traducida al noruego, al alemán, al holandés, ingles
y obviamente al español.
Gregorio fue atropellado por un auto en el año 1979, falleciendo cuatro años antes
que su esposa, la cual murió de una enfermedad.

3
TERCERA PARTE
DIFERENCIAS Y SEMEJANSAS ENTRE GEOGRAFIA,
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
Análisis

El análisis se desenvolverá en tres principales puntos: El valor cultural y social


que la obra entraña y transmite, el carácter literario y la importancia a nivel
internacional de la misma.

1. CARÁCTER LITERARIO DE LA AUTOBIOGRAFIA


Es una obra literaria transcrita por la pareja de antropólogos cusqueños: Ricardo
Valderrama y Carmen Escalante. La historia nace producto de una entrevista realizada
por los antropólogos a Gregorio Maman, cargador cusqueño, cuya historia los cautiva,
motivándolos a trasladar sus palabras en un libro. Fue escrito es quechua y obtuvo una
amplia aceptación en el público, llegando incluso a traducirse en varios idiomas.
Publicada en 1977, la autobiografía de Gregorio Mamani y su esposa Asunta Quispe
Huaman fue publicada en la “Biblioteca de la tradición Oral Andina” en el Cuzco
(Rosalen Howard Valverde, AMERINDIA N°22, 1977) no es considerada una obra
indigenista en sí, debido a que no reivindica o revalora la condición del indio,
simplemente es la narración de un testimonio de vida.

2. EL VALOR CULTURAL Y SOCIAL QUE LA OBRA


ENTRAÑA Y TRANSMITE

Como testimonio de una vida, los hechos relatados pertenecen a las


manifestaciones de un contexto real, donde se pueden analizar y apreciar la cultura,
visión, y estilo de vida del indígena peruano a finales del siglo 20. Gregorio fue un
cargador hasta el ultimo día de su vida, manifestándose a través de su trabajo, la
necesidad del indígena por subsistir, y la perpetuidad de la condición económica de este
sector.
A nivel cultural, se aprecia la representación de la cosmovisión indígena en las
vivencias de Gregorio. Javier Zorrilla menciono al respecto en 1978: “Él no quiere
llegar a la conciencia individual sino a la conciencia colectiva de la cual este hombre
es parte y expresión. Inkani, Pacharnama, Ukapacha, Hanakpacha, Arariwa: símbolos
colectivos a través de los cuales una cultura interpreta una naturaleza, una sociedad v
una historia.”

4
3. AUTOBIOGRAFIA DE GREOGORIO CONDORI MAMANI:
IMPORTANCIA A NIVEL MUNDIAL

La obra de Gregorio Condori Mamani fue traducida varios idiomas, ya que el tema
del que hablaba es de interés para cualquier persona del mundo. Ver las realidades de
otros países siempre es algo que genera interés en sociedades donde las manifestaciones
tradicionales culturales son muy diferentes a las que ya están acostumbradas. En países
del primer mundo donde la sociedad no acepta el concepto de sufrimiento en una
persona, es como un “baldazo de realidad”; saber que hay gente que sufre de esa manera,
y que ve ese sufrimiento como algo cotidiano y normal es muy impactante.
Incluso en el mismo país donde fue publicado, Perú, es muy fuerte saber que hay
personas que viven en constante sufrimiento.

5
CUARTA PARTE
APRECIACIÓN CRÍTICA

Opinión crítica sobre el tema

C
omenzaremos esta critica con un breve análisis a las traducciones de este libro.
El idioma quechua es muy complejo, tiene palabras muy ricas, con muchos
significados.
Podemos comenzar con la autodenominación de Gregorio como wakcha, que fue
traducida como “huérfano” y “orphan” en el español e inglés respectivamente. En la
traducción al inglés de este libro agregaron una nota explicando que la palabra wakcha
indica una pobreza tanto en términos materiales como en términos de la falta de lazos
familiares, y nos dice que este estado de wakcha determina el destino marginal de
Gregorio. Este es solo uno de los muchos ejemplos que se pueden extraer de las
traducciones.
También se tiene que resaltar que esta no es una obra indigenista en sí, porque no
revalora al indio, simplemente nos muestra la realidad por la que pasa un poblador de la
sierra. Esta obra acabaría con el problema del indigenismo de no ser hecho ni por
indígenas, ni para indígenas. Se tiene que valorar más esta obra, ya que podría cambiar
lo que conocemos como indigenismo.
Es importante recalcar que este es un caso real, hay mucha gente que por injusticias de
la vida y el estado tiene que soportar un sufrimiento constante y nadie hace nada por
evitarlo, son tantos los casos que el estado ya debería prestarle más atención en la calidad
de vida que tienen los pobladores que no pertenecen a la capital, ya que el centralismo
en el Perú es tal que a nadie parece importarle lo que pasa afuera de Lima.
Este libro puede ayudar a que las personas abran los ojos al mostrar una realidad que
muchos ignoran, pero que es tan cierta y está muy presente.

6
QUINTA PARTE
DIFERENCIAS Y SEMEJANSAS ENTRE GEOGRAFIA,
ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE

Conclusiones

C
omo se ha tratado de analizar en este trabajo, hemos dividido la temática en tres
ideas: Los hechos biológicos, los hechos geográficos y el factor hombre.
Se concluye que los fenómenos biológicos y geográficos que se dieron no son
un conjunto de partes o capítulos en la historia de nuestro planeta y de la vida, sino más
bien, procesos que presentan una fuerte conexión unas entre otras.
El factor biológico proporciono de manera indirecta la adecuación de la atmosfera para
el desarrollo de la vida, gracias a la aparición de organismos fotosintéticos que liberaban
oxigeno como parte de su proceso de alimentación. El oxígeno brindo las condiciones
necesarias para la vida fuera del mar, de manera posterior y paralela con el desarrollo
biológico, la capa de ozono se forma para brindar la protección que necesitaron estos
seres vivos para poder continuar con su proceso de evolución y multiplicación.
Hechos biológicos físicos no son sucesos inconexos.
Finalmente, del factor hombre se concluye que el ser humano es un elemento parte del
ecosistema que transforma el medio y lo desequilibra debido su necesidad de subsistir.
El reto geográfico ha estado siempre presente, inclusive actualmente, en la evolución y
crecimiento de la comunidad humana, hecho que ha producido el cambio constante de
la armonía que hay entre el medio y la vida en nuestro planeta. Animales se han extinto,
al igual que especies vegetales, y gran cantidad del espacio terrestre y marítimo son
parte del medio donde el hombre principalmente se desenvuelve, espacio que a veces
transgrede el nicho ecológico de muchas especies animales y también es contaminado
debido a las actividades productivas del ser humano.
El hombre es un agente transformador y el protagonista del desequilibrio del medio
ambiente en la búsqueda por la subsistencia.

S-ar putea să vă placă și