Sunteți pe pagina 1din 72

¿Qué es la Macro Región Norte?

La Macro Región Norte (MRN), se refiere a las regiones peruanas ubicadas en la


parte norte del Perú. Está compuesto por las regiones: Tumbes, Piura,
Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, San Martin y Amazonas.

Una Región es un espacio territorial determinado por su carácter histórico y


económico y que actúa con miras a la consecución de fines e intereses comunes.

Cada comunidad territorial posee una serie de recursos (económicos, humanos,


sociales y culturales), que constituyen su potencial de desarrollo. Así a nivel local
se concentran determinadas estructuras productivas, mercados de trabajo,
capacidades innovadoras, sistema institucional, cultural y de tradiciones propias
que se articulan para dar lugar a procesos de crecimiento local. Puede darse el
caso en un departamento por sí solo, tales elementos o están prácticamente
ausentes o se encuentran en niveles de desarrollo insuficiente, es en este punto
dónde puede ser necesario considerar las posibilidades de integración con otros
departamentos. La pregunta es con cuales departamentos hemos de estar
integrados y por qué. Para tal propósito haremos una breve descripción histórica
de las propuestas de integración en la región norte del Perú.

2.- Descripción Histórica De La Región Norte Del Perú.


En la Etapa de la Colonia, lo que se conocía como el gran norte constituía una
región articulada interna y externamente por la producción de algunos bienes de
exportación, pero especialmente por el comercio. De esta forma en la región se
controlaba las rutas de comercio marítimas y terrestres entre dos de las más
importantes plazas económicas y administrativas de esta parte del continente:
Lima y Quito. La región articulaba
una serie de puertos como
Guayaquil y Paita, ciudades
costeñas como Piura, Lambayeque
y Trujillo, otras serranas como
Cajamarca, Loja y Cuenca,
selváticas como Jaén,
Chachapoyas y Moyobamba.
Trujillo, ciudad ubicada
estratégicamente entre Lima y San
Miguel de Piura, constituía el centro
intelectual, religioso y
administrativo. Entre los productos
propios de la región se encontraban
jabón, cascarilla, tabaco, algodón,
sal y azúcar, además era un
importante punto de Circulación de
productos de Castilla venido de España y de productos ingleses ingresados por
contrabando.

A fines del siglo XVII, bajo la influencia de la Ilustración, se había fundado la


Sociedad Amantes del País cuyos estudios fueron publicados en la revista
Mercurio Peruano. Es precisamente uno de sus miembros José Ignacio de
Lecuanda quien dejó una valiosa descripción de las actividades económicas como
agricultura, industria y comercio, de una región conformada por los territorios de
Piura, que incluía a Tumbes, Lambayeque, Cajamarca y La Libertad. Después de
un siglo, la costa de la región norte reorienta sus actividades a la mono-
producción agrícola para la exportación: algodón en Piura, arroz en Lambayeque y
caña de azúcar en La Libertad; la sierra por su parte fue perdiendo importancia
económica, solo una parte de Cajamarca lograría articularse con la actividad
ganadera y la producción lechera.

En 1940 con la construcción de la carretera Panamericana los intercambios se


incrementan notablemente a lo largo de la costa norte. Por la vía político-
administrativa, se creó en 1967 el Organismo Regional de Desarrollo del Norte
(ORDEN), incluía los departamentos de la Costa desde Tumbes hasta Ancash,
además los departamentos de la Selva como: Amazonas y San Martín, esto
debido al creciente dinamismo de la Selva alta del norte del país y la importancia
que adquirió el eje de comunicación Chiclayo-Olmos-Bagua-Tarapoto.
Los legisladores a fines de los ochenta (1989) haciendo uso del criterio de
complementariedad y de articulación transversal entre regiones naturales (A lo
Javier Pulgar Vidal), conformaron la Región Grau (Piura y Tumbes), Nor Oriental
del Marañón (Lambayeque, Cajamarca y Amazonas), la Región San Martín-
La Libertad y la Región Chavín conformada por Ancash. Configuración que duró
muy poco y tuvo al autogolpe fujimorista de 1992 como su estocada final. Con la
nueva Constitución de 1993, volvió a modificar la estructura del Estado, a
funcionar nuevamente en dos niveles de Gobierno: Gobierno Central que incluía a
los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTARs) sobre la base de
los 23 departamentos del país, y por otra parte a los Gobiernos locales con 189
municipalidades provinciales y 1,809 municipales distritales. En 1998 tras la firma
del Tratado de Paz con Ecuador y la importancia que recobra el proyecto de la vía
transoceánica Paita-Sarameriza-Belem. Se considera entonces como Macro
Región Norte a los departamentos de Amazonas, Cajamarca, La Libertad,
Lambayeque, Loreto, Piura, San Martín y Tumbes, relacionados histórica y
económicamente; en la se configuran ejes económicos longitudinales.
3.- descripción geografía de la Región Norte:

Las características geográficas del norte peruano están determinadas por el hecho
de encontrarse en el espacio intermedio entre las secciones septentrional y central
de los Andes, caracterizado por una relativa disminución de su altura en
comparación a los andes del sur; Ello permite que la costa y la selva se acerquen
provocando cambios en el clima que determinan que las porciones de puna y
sabana esteparia sean más limitadas que en el centro y sur del Perú.
En términos ecológicos, la macro región que nos ocupa está conformada por una
gran porción de bosque seco ecuatorial (la mayor parte
de Tumbes, Piura y Lambayeque y porciones de Cajamarca y San Martín), una
franja costera desértica (desde Piura hasta Trujillo que se prolonga hacia el sur),
una gran porción con características de selva alta (parte de la sierra
de Piura y Cajamarca pero sobre todo el sur de Amazonas y las partes altas
de San Martín), una sección de bosque tropical amazónico (norte de Amazonas y
la mayor parte de San Martín), una pequeña franja de territorio de Puna (que
cruza La Libertad y se interna en Cajamarca) y otra de serranía esteparia (La
Libertad). Además, la península de Illescas es el límite entre las aguas cálidas
ecuatoriales y las aguas templadas propias a la mayor parte de la costa peruana.
El área costera desde Tumbes a Piura es el más sensible a las lluvias generadas
por El Fenómeno El Niño (FEN). La franja costera está cruzada por numerosos
ríos que forman oasis agrícolas. De norte a sur: Tumbes, Chira, Piura,
Lambayeque, Saña, Jequetepeque, Chicama, Moche y Chao-Virú; todos estos ríos
nacen en las cumbres de la cordillera occidental, por lo que son vías de
penetración a la sierra (a excepción del río Tumbes cuyas nacientes se
encuentran en el Ecuador). La franja central de la región es en su mayor parte
integrante de la alta cuenca del río Marañón: en la sierra de Cajamarca y La
Libertad nace una serie de pequeños ríos tributarios, sobre todo por la margen
izquierda; del este de Piura y norte de Cajamarca nace el Huancabamba, principal
afluente serrano del Marañón, mientras que en Amazonas nacen sus afluentes
amazónicos (Cénepa, Santiago y Chiriaco). El noreste pertenece a la cuenca del
alto Huallaga, en San Martín, cruzado por cuatro afluentes principales (Biabo,
Saposoa, Mayo y Tocache).
4.- Población y superficie:

La Macro Región Norte posee una población de 7.756.634 de habitantes, lo cual


representa el 29,60 % de la población total del país. Los departamentos más
poblados son Piura, La Libertad, Cajamarca y Lambayeque (Cuadro Nº 01). La
superficie territorial sobre la cual se asienta esta población es de 572.965 km2,
que representa aproximadamente el 44,58 % del territorio nacional, esto es un
territorio bastante considerable (Cuadro Nº 01). El departamento más antiguo es
La Libertad, seis fueron creados en el siglo XIX y los departamentos de San Martín
y Tumbes en el siglo XX (Cuadro Nº 01). Los departamentos Lambayeque, La
Libertad, Piura, Tumbes y Cajamarca presentan una densidad poblacional superior
a la del Perú y la Macro Región Norte presenta una densidad poblacional menor a
la del Perú. (Cuadro Nº 0).

Cuadro Nº 01:
Amazonas:

1. Ubicación y Limites:

Amazonas es
un departamento del Perú ubicado en la
parte norte del país, entre las
coordenadas geográficas 20 59´19´´ y
60 59´ de latitud Sur y 77009´37´´´y
78042´de latitud Oeste de Greenwich.
Posee parte sierra y selva.

Limita por el Norte y Oeste con la


Republica del Ecuador a través de la
Cordillera del Cóndor a lo largo de 258
Km; al Este con los departamentos de
Loreto y San Martin en 288.00 Km y 275
Km., al Oeste con el departamento de
Cajamarca a lo largo de 330.00 Km, y al
Sur con el departamento de la Libertad
en 30 Km.

2. Superficie:

Amazonas, con una superficie de 39 249 km está ubicado en la parte nororiental


del Perú, abarcando zonas de sierra, selva alta y selva baja.
3. División política :

Políticamente se divide en 07 provincias y 83 distritos; Su capital es la provincia de


Chachapoyas.

4. División administrativa:

El departamento de Amazonas se divide en 7 provincias:

Provincia Superficie Capital Altitud


(km²) msnm
Condorcanqui 17 975,39 Santa María de Nieva 230
Rodríguez de Mendoza 2 359,39 Mendoza 2.000
Bongará 2 869,65 Jumbilla 1.935
Luya 3 236,68 Lámud 1.950
Chachapoyas 3 312,37 Chachapoyas 2.335
Utcubamba 3 842,93 Bagua Grande 440
Bagua 5 652,72 Bagua 420
5. Población:

Según las proyecciones poblacionales del INEI al 2011, Amazonas albergaba una
población de 415 466 habitantes, que representa el 1,4 por ciento de la población
nacional; la última tasa de crecimiento intercensal es de 1,2 por ciento. La
población masculina representa el 53 por ciento del total, en tanto la femenina el
47 por ciento.

Amazonas: Superficie y Población 2011

Provincia Superficie Población


(km2) 1/
Chachapoyas 3 312 54 593
Bagua 5 746 77 537
Bongara 2 870 31 769
Condorcanqui 17 865 50 742
Luya 3 237 52 248
Rodríguez de 2 359 29 895
Mendoza
Utcubamba 3 860 118 682
Total 39 249 415 466

1/ Proyectada al 30 de junio 2011Fuente: INEI – SIRTOD

6. Clima:

Toda la región está dominada por un clima cálido ecuatorial y húmedo, con
oscilaciones térmicas poco significativas. La temperatura media mensual se
aproxima a los 26 ºC. Las precipitaciones son abundantes durante todo el año y
superan en una amplia zona los 2.500 mm anuales, lo que significa una extrema
humedad.
Algo más de la mitad de estas precipitaciones provienen del agua de la propia
cuenca, que se recicla por medio de la evaporación y transpiración de
la vegetación local; el resto tiene su origen en los vientos alisios procedentes del
Océano Atlántico.

7. Relieve:

Su relieve es muy accidentado y abarca regiones interandina y selvática. En él,


destaca la Cordillera del Cóndor, entre la frontera Perú-Ecuador, la Cordillera
Central andina, que da origen a la cuenca hidrográfica del Río Marañón, En la
parte norte se desplaza hacia el este, en terreno llano, y pequeños accidentes
topográficos. Hacia el sur, su relieve es accidentado y con mayores alturas.

Cuenta con los siguientes accidentes geográficos:

 Abras: Barro Negro (3.680 msnm) en Chachapoyas; Miguel Pardo ( 2.930


msnm) en Bongará y Rioja; Chanchilla (2.212 msnm) en Chachapoyas; y
Campanquiz (1.200 msnm) en Condorcanqui
 Pongos: Dorpin (60001), Manseriche (500 msnm), Rentema (500 msnm) en
Bagua; Huaracayo (450 msnm), Umari (450 msnm) en Condorcanqui;
Cumbinama o Sasa (450 msnm) y Escurrebraga (400 msnm).
La parte sur del departamento es la más accidentada morfológicamente. Allí se
encuentran los relieves andinos más escarpados y con mayores alturas, tal como
sucede en las provincias de Luya, Chachapoyas y Bongará. Justamente, Luya es
la provincia que porcentualmente presenta más superficie de carácter montañoso
(85,55%).

Al norte, el accidente morfológico más notable es la Cordillera del Cóndor, cuyas


alturas son el límite natural entre la República del Ecuador y la parte noroeste y
norte de Amazonas. Esta región, escenario de los dos últimos conflictos armados
de Perú con Ecuador, cuenta con abundante vegetación selvática y presenta
fuertes pendientes y valles estrechos donde se han detectado notables
posibilidades de producción aurífera y petrolera. El valle más importante de
Amazonas, por los suelos más fértiles para el cultivo de arroz y frutales, es el de
Utcubamba, eje del departamento; nace en las alturas de Chachapoyas, va de
sureste a noreste y termina en la confluencia con el Marañón en el límite con el
departamento de
Cajamarca. Otro
valle extenso y
profundo es el valle
del Marañón, que va
de sur a noreste; en
la zona de Bagua
llega a alcanzar
gran amplitud, pero
se angosta en su
paso hacia al este,
al cruzar
violentamente la
Cordillera Oriental de los Andes. En el territorio de Amazonas predomina la selva
(81,5%), pero también hay grandes valles y planicies, principalmente al norte y
suroeste del departamento.

Al sur, en la región andina, se yerguen los picos más elevados del departamento:
los de la parte oriental de la provincia de Chachapoyas, en los distritos de
Chiliquín, Quinjalca y Granada, así como los de la provincia de Bongará, como el
Tocarpo, Cashul, Chambarán, Yumbam y Añacaja.

8. Formaciones Geológicas:

Las diferentes y complejas unidades litoestratigráficas que afloran en la región han


sido originadas desde el Precámbrico (600-2000 m.a.) hasta nuestros tiempos
(Cuaternario),

i. Precámbrico-Paleozoico:

a) Precámbrico: Rocas metamórficas (PCm). Afloran únicamente en el


extremo norte de la cordillera, conformadas por esquistos verdes,
anfibolitas, cuarcitas, gneises y migmatitas. Estas rocas han sufrido fuerte
tectonismo.
b) Paleozoico: Rocas metamórficas (Pzm). Constituidas por esquistos,
cuarcitas, pizarras, migmatitas y filitas; se ubican en la parte central y sur de
la vertiente cordillerana. Presentan indicios de metamorfismo retrógrado y
han sufrido más de un período de deformación.

ii. Mesozoico:

a) Triásico-Jurásico: Rocas sedimentarias y volcánicas (JRsv). Esta unidad


aflora en el extremo norte de la cuenca, hacia la parte baja de la vertiente
cordillerana; está constituida por conglomerados, areniscas, limolitas,
calizas y piroclastos.
b) Jurásico: Rocas sedimentarias y volcánicas (Jsv). Es una alternancia de
rocas volcánicas y sedimentarias, correspondiente a las formaciones
Chapiza y Motema. Aflora principalmente en los taludes de los cauces que
atraviesan la zona subandina. Se encuentra conformada de
conglomerados, tobas, brechas, basaltos, lutitas y areniscas.
c) Cretáceo: Rocas sedimentarias (Ks). Afloran principalmente sobre la parte
este de la zona subandina; correspondiendo a las formaciones Hollín y
Napo. Están constituidas de lutitas, limolitas, areniscas y calizas.
d) Cretáceo-Terciario: Rocas sedimentarias del Cretáceo superior (KTs). Esta
unidad marca el comienzo de una transición de depositación netamente
marina a una de agua salobre y dulce. Corresponde a las formaciones Tena
y Rumiyacu. Está formada por arcillas, cherts e intercalaciones de
areniscas y conglomerados en la parte superior. Se presenta principalmente
en los límites de la zona subandina.

iii. Terciario:

a) Paleoceno-Oligoceno: Formaciones sedimentarias (Ts2).

Rocas del paleoceno al oligoceno; se localizan en la parte baja de la vertiente de


la cordillera, conformando mesas y terrazas. En la parte noreste de la cuenca se
ha catalogado esta unidad conformando una amplia planicie. Predominan
conglomerados, areniscas y arcillolitas.

b) Oligoceno-Plioceno:

- Rocas volcánico-sedimentarias (Tsv). Rocas del oligoceno al plioceno; afloran


en el extremo norte de la cuenca al noreste de la laguna de La Cocha. Están
constituidas por basaltos, andesitas, conglomerados y tobas.
- Rocas sedimentarias (Ts4). Rocas del oligoceno al plioceno, conforman gran
parte de la llanura amazónica. Están constituidas principalmente por
conglomerados, areniscas y arcillolitas.

c) Mioceno-Plioceno:

- Rocas volcánicas (Tv). Afloran en las partes altas de la cordillera, formando una
faja que sobre yace discordantemente sobre formaciones paleozoicas. Se
encuentran constituidas de piroclastos andesíticos con intercalaciones de lava.

IV. Cuaternario:

- Rocas sedimentarias del Cuaternario y Terciario superior (TQs). Esta unidad se


presenta principalmente en la parte oeste de la llanura amazónica, en el límite con
la zona sub-andina. Se encuentra constituida por tobas, arenas, conglomerados y
flujos de lodo.

- Rocas volcánicas del Cuaternario y Terciario Superior (TQv). Se ubican en las


partes altas y vertiente de la cordillera. Se encuentran constituidas por flujos de
lava, basaltos, piroclastos, lahares y depósitos glaciáricos.

- Sedimentos cuaternarios recientes (Qs). Depósitos aluviales y de terrazas


holocénicos constituidos de arenas, limos y arcillas. Se presentan principalmente
en las riveras de los grandes ríos de la llanura oriental.

V. Rocas plutónicas:

- Rocas intrusivas del Triásico-Jurásico (JRgd). Esta unidad comprende dos


grandes batolitos constituidos principalmente por granitos y granodioritas: el
primero ubicado en la parte central-norte de la vertiente cordillerana, conocido
como batolito de Cuchilla o La Bonita. El segundo, ubicado en la parte sur, se le
conoce con el nombre de Batolito de Abitagua o Guacamayos.
- Rocas intrusivas del Cretácico (Kcd). Esta unidad comprende batolitos y plutones
constituidos principalmente de cuarzodioritas, granodioritas y cuarzomonzonitas;
se localizan hacia la parte norte de la vertiente cordillerana.

- Rocas intrusivas del Terciario (Tgd). Aflora en la parte central de la vertiente,


intruyendo a formaciones paleozoicas a terciarias. Está compuesto de rocas
intrusivas ácidas, principalmente granito y granodiorita.

9. Formaciones geomorfológicas:

El área de estudio comprende tres zonas geomorfológicas: la vertiente de la


cordillera, la zona subandina y la llanura amazónica.

 La vertiente cordillerana se halla formada principalmente por rocas ígneas y


metamórficas. Presenta paisajes abruptos, con fuertes pendientes y alturas
que varían de los 2 500 a los 5 000 msnm.
 La zona subandina se localiza paralela a la vertiente en la parte sur,
abarcando el levantamiento Napo. Se encuentra conformada por rocas
sedimentarias de edad jurásica a cretácea y rocas volcánicas del Terciario-
Cuaternario. Presenta en general paisajes colinados con pendientes
medianas a fuertes y estructuras volcánicas aisladas. Las alturas varían entre
800 y 3 000 msnm.
 La llanura amazónica abarca la mayor parte de la cuenca, comprende rocas
sedimentarias del Terciario a Cuaternario y depósitos cuaternarios recientes.
El paisaje es una planicie colinada con pendientes suaves; las alturas varían
de 250 a 800 msnm.
.La libertad - Trujillo

 Breve reseña histórica: las primeras huellas del pasado en La Libertad se


remontan a más de 10,000 años. A los primeros pobladores dedicados a la
pesca, la caza y la recolección, siguieron los horticultores y más tarde
surgieron los centros ceremoniales.
 Culturas muy antiguas como Cupisnique, Salinar o Virú pusierón los
cimientos para el desarrollo de la tradición cultural de la costa norte. Con la
cultura Mochica (siglos I-VII) nació la organización estatal en el Perú. La
pirámides de adobe ubicadas en los valles de la Libertad son testimonio del
poder y la riqueza de los antiguos señores mochica. Este pueblo domino
magistralmente la orfebrería y la alfarería, en la que retrataron diversos
aspectos de su vida. La misma zona, alrededor del siglo XII de nuestra era,
fue la cuna de la cultura Chimú. Sucesivos señores Chimú construyeron la
ciudad de Chan Chan, desde la cual organizaron su expansión por la
costa. Avanzadas técnicas de riego y una excelente orfebrería
caracterizaron a esta cultura que en el siglo XV fue conquistada por los
Incas.
 Unos cuantos años después de la llegada de los conquistadores al Perú,
Diego de Almagro fundo, el 6 de diciembre de 1534, la villa de Trujillo de
Nueva Castilla, ciudad que con el devenir de los años fue poblándose de
hacendados y adquiriendo, cada vez más, el espíritu señorial que aún
conserva. Trujillo se unió prontamente a la causa de la emancipación; no
en vano fue la primera ciudad de declarar la independencia. Su espíritu
aguerrido y patriota llevó al Congreso a cambiar el nombre del
departamento de Trujillo por el de La Libertad, en 1825.
Ubicación geográfica:

 Ubicación geográfica: se encuentra


situada en la costa norte del Perú,
extendiéndose hasta la selva alta
 Extensión: 25 569,67 Km²
(superficie continental más insular),
que equivale el 2% del territorio
nacional.
 Población: estimada en 2013 en
puesto 3° total de habitantes 1
814,276
 Clima: la región la libertad presenta una privilegiada variada climática y
ecológica, es un espacio que varía desde del nivel del mar hasta los 4200
m.s.n.m.,posibilitando la formación de espacios con diferentes
características climáticas, que va desde los desiertos subaridos tropicales
en la costa, hasta la tundra pluvial andina en las zonas alto andinas. En las
costas el clima se considera semitropical, es cálido y primaveral, con una
temperatura promedio anual de 18,9°.

Políticamente está dividido en 12 provincias y 83 distritos, siendo su capital la


ciudad de Trujillo. Además la libertad es el único departamento del Perú que
abarca las 3 regiones naturales: costa, sierra y selva.
Límites:

 Norte: Lambayeque, Cajamarca y amazonas.


 Este: san Martín.
 Sur: Huánuco y Áncash.

FORMACIÓN GEOLOGICA

GEOLOGIA REGIONAL DE LA LIBERTAD

La geología regional de la cuenca presenta una secuencia de rocas sedimentarias,


volcánicas e intrusivas cuyas edades varían desde el jurásico superior hasta el
cuaternario reciente.

Los depósitos cuaternarios en general yacen sobre las rocas pre-existentes y su


mayor distribución se encuentra en la cuenca baja, en el cono de deyección del río
Moche y Pampa Costanera; en las cuencas media y alta estos depósitos forman
los conos de deyección de los ríos y quebradas de las altiplanicies y montañas;
por su origen estos son: eólicos, fluviales, aluviales, marinos, morrénicos y
coluviales.

Rocas volcánicas

Rocas volcánicas constituidas por andesíticas, piroclásticas y brechas de color gris


verdoso, de textura porfirítica, tienen su mayor distribución dentro de la cuenca
alta y algunos sectores de las cuencas medias y baja y constituyen terrenos
aceptables para la ubicación de obras de ingeniería.

Depósitos sedimentarios

Los depósitos sedimentarios comprenden unidades antiguas, de edad jurásico


superior, cretáceo inferior y cretáceo superior, las rocas jurásicas están
representadas por lutitas de color negro, gris, verdoso y rojizo, algunas veces
carbonosas (grupo Chicama), y algunos sectores se hallan intercaladas con
horizontes delgados de cuarcitas gris blanquecina; por su poca resistencia a los
agentes de intemperismo da lugar a un relieve de formas topográficas suaves,
como afloramiento típico, en la cuenca se presenta en el río Simbal, cerro el
Guayaboy Proto.

Las rocas del cretáceo medio, están representadas por paquetes gruesos de areniscas,
cuarcitas blancas grises a pardas, intercaladas con lutitas pizarrosas, resistentes a la
erosión lo que determina formaciones de cerros prominentes que destacan en la
topografía de la región: esta formación geológica representa interés económico
por encontrarse en ella depósitos de carbón (grupo Goyllarisquizga).
Acompañando a las rocas anteriormente mencionadas, se encuentran en la
cuenca alta rocas calizas oscuras, intercaladas con lutitas negras a grises
oscuras, lutitas arenosas pardo rojizas, limolitas marrón rojizas en capas gruesas y
medianas, areniscas cuarzosas de color gris, componentes de las formaciones
Chulec-Pariatambo.
Rocas ígneas

Las rocas instrusivas en la cuenca Moche forman parte del Batolito Andino, sus
afloramientos tienen gran amplitud de distribución, estas rocas varían en
composición desde Diorita a granodiorita, con variaciones a adamelita y tonalita,
son de grano medio a grueso y su textura varía desde equigranular a porfiriticas,
existen afloramientos de granodiorita típicas en los alrededores del poblado de
Paranday.

GEOMORFOLOGIA

Generalidades

La cuenca del río Moche pertenece a la vertiente del Pacífico y comprende


sectores de la Costa y Sierra de los departamentos de La Libertad y Ancash, de
Oeste a Este se pueden diferenciar tres macro unidades geomorfológicas:

- Pampas costaneras

- Flanco occidental de los Andes


- Altiplano

Ambientes geomorfológicos

Se pueden distinguir los siguientes:

a) La unidad de ribera litoral se ubica en una altitud estimada entre 0 a 5 msnm


con una topografía llana de playa, limitada por cerros aislados constituyendo
recursos para materiales de construcción.

b) La unidad Llano Aluvial.- Pampa costanera se ubica entre los 5 a200 msnm con
pendientes naturales del orden de 1° a 10° y afloramientos de colinas distribuidas
muy localmente, se halla limitado al Oeste por la ribera litoral, al Norte, Sur y Este
por una cadena de cerros bajos correspondientes a las estribaciones occidentales
de los Andes, su composición es de materiales inconsolidados transportados de
tipo aluvial y eólico que conforman el cono deyectivo de la cuenca Moche.

c) Las estribaciones del frente andino están entre las altitudes de 200 a 400
msnm, correspondiendo a cerros que se ubican al Norte y Este, sobre el llano
aluvial y pampas costaneras, se caracterizan por un relieve moderado con
pendientes entre 5° y 25°.

d) La unidad de valle y quebradas tributarias ocupa la mayor parte de la cuenca y


está comprendido entre altitudes de 400 y 3,800 msnm, se caracteriza por
presentar una topografía muy variada, con pendientes naturales comprendidas
entre 5° y 35°, localmente pueden tener mayor pendiente.

Parámetros geomorfológicos

Los principales parámetros geomorfológicos establecidos son:

 Superficie de la cuenca : 2557 km2


 Forma de la cuenca: sinuosa y alargada y factor de forma 0.2
 Sistema de drenaje: poco desarrollado, con densidad de drenaje de 0.51
m/km2
 Elevación de los terrenos: altitud media de la cuenca de 1967 msnm.
 Coeficiente denudacional de 0.77 m/km2 y de torrencialidad de 0.14
mm/km2Implicando la capacidad erosiva de grado leve o moderado.
Agentes modeladores

Entre los agentes principales que han dado origen a las geoformas actuales, están el
agua y el viento como los que han jugado un papel muy importante, (aguas
provenientes del deshielo de los glaciares pleistocénicos han sido en gran parte
responsables del origen del valle actual de Moche y de los otros valles vecinos
como el Virú, Chicama, Santa, etc.), la acción erosiva continua en la actualidad,
principalmente por las aguas meteóricas que se colectan en las partes altas del
flanco andino.
CAJAMARCA

Reseña histórica de Cajamarca

 El origen de la cuidad de Cajamarca se inicia aproximadamente hace 3 mil


años con los primeros grupos huacalona layzon cumbe mayo y Otuzco.
 Alcanzo su mayor desarrollo entre los años 500mil de nuestra era como
centro poblado de la cultura Casamarca
 En el año de 1450, durante el gobierno del inca pachacutec, su hermano
capac Yupanqui conquista la región anexándola al Tahuantinsuyo.
 En 1532 la cuidad de Cajamarca fue escenario de uno de los
acontecimientos más trascendentales de la historia universal
 La captura de inca Atahualpa por un grupo de españoles al mando de
francisco Pizarro produciéndose el encuentro de dos mundos, el origen del
mestizaje y una nueva época en la historia del Perú.
 En el lugar donde hoy se levanta la plaza de armas de cajamarca, en el año
de 1532 el marques francisco Pizarro capturo al inca Atahualpa, que había
rehusado someterse a la corana española y a la fe cristiana
La cuidad de Cajamarca se constituye como capital del departamento del mismo
nombre por decreto supremo dado por el mariscal ramón castilla el 11 de febrero
de 1855.

Ubicación geográfica

 El departamento de Cajamarca, situada en la zona norte del país, cubre


una superficie de 33 318 Km², que representa el 2,6 por ciento del territorio
nacional. Limita por el norte con la República del Ecuador, por el este con el
departamento de Amazonas, por el sur con La Libertad y por el oeste con
Lambayeque y Piura. Políticamente está dividido en 13 provincias y 127
distritos, siendo su capital la ciudad de Cajamarca.

 El territorio comprende dos regiones naturales, sierra y selva, siendo


predominante la primera. La altura de la región Cajamarca oscila entre los
400 m.s.n.m. (Distrito de Choros - Provincia de Cutervo) y los 3 550
m.s.n.m. (Distrito Chaván - Provincia de Chota). El relieve cajamarquino es
muy accidentado debido a que su territorio es atravesado de Sur a Norte
por la cordillera occidental de los Andes.
FORMACION GEOLOGICA DE LA REGION CAJAMARCA

El departamento de Cajamarca se encuentra mayormente cubierta por rocas


sedimentarias del Cretáceo, del Paleógeno - Neógeno y sedimentos del
Cuaternario, en menor proporción rocas del Paleozoico (Ordovícico,
Carbonífero, Pérmico), Triásico – Jurásico; así como también rocas del
Precámbrico.

Las características geológicas que presenta el departamento de Cajamarca, se


encuentran relacionadas a su origen, a su tectónica y a su cronología, siendo
el Complejo Marañón el más antiguo y corresponde al Precámbrico.

El territorio Cajamarquino, presenta muchas características litoestratigráficas,


donde el Grupo Goyllarisquizga del Cretáceo Inferior es el más notorio,
presenta areniscas, calizas y lutitas de las formaciones Chimú, Santa, Carhuaz
y Farrat y presentan fracturas.

Las formaciones Inca, Chúlec, Pariatambo y Yumagual, Pulluicana, Quilquiñán,


y Cajamarca (Cretácico
inferior - superior) están
conformadas por
principalmente calizas y
lutitas y los depósitos
volcánicos paleógenos y
neógenos se encuentran
constituidos
generalmente por flujos
piroclásticos y de lava,
que corresponden al
Grupo Calipuy y al
Volcánico Huambos.
También presenta depósitos
cuaternarios de origen fluvioglaciar,
glaciar, lagunar, eólico, fluvial,
coluvial y aluvial. Los de origen
aluvial y fluvial se presentan
inconsolidados y están conformados
por gravas mientras que los
depósitos fluvio glaciar, coluvial,
lacustre y eólico se encuentran
ligeramente consolidados.

GEOMORFOLOGIA

 La Geomorfología es una ciencia de síntesis que tiene por objeto


clasificar y explicar las formas del relieve
 Para Derruau M. 1966. Es una ciencia que se propone describir las
formas y explicar el relieve, su evolución y los procesos de su modelado
Según estas definiciones, la geomorfología tiene por objeto la descripción de
las formas del terreno, la explicación de su génesis, es decir de su origen y
evolución a través del tiempo geológico,

Formación geomorfológica de la región cajamarca.

Morfológicamente, está conformada principalmente por la cordillera occidental


que se ubica al Oeste del departamento; por un profundo cañón formado por el
rio Marañón, que se ubica al Este; por el sector Sur de la cordillera de El
Cóndor al Norte y por la divisoria de aguas del Chinchipe con el Comaina, al
Noreste; en la parte central del departamento, es decir, al Noreste de la ciudad
de Cajamarca, a más de 3000 m.s.n.m.,
Se encuentra extensas jalcas formando altiplanicies andinas, poco
accidentadas. También forman parte de los rasgos morfológicos del
departamento, los valles interandinos, caracterizados por encontrarse
atravesado por una inmensa llanura inundable que vienen a ser el cuse o lecho
de los ríos; siendo los principales, el de Cajamarca, Jequetepeque,
Condebamba, Chotano, Llaucano, Chamaya y Chinchipe.

Descripción de las unidades geomorfológicas

En el departamento de Cajamarca, se delimitaron veintiocho unidades


geomorfológicas que forman parte de los cuatro tipos de Paisaje Dominante
(base de datos): Altiplanicie, Colinoso, Montañoso y Planicie.

La descripción de cada unidad geomorfológica, se ha realizado a nivel de cada


paisaje dominante, como se detalla a continuación:

Altiplanicieo

Ocupa una superficie de


91,673.29 has., que representa
el 2.78% del territorio del
departamento de Cajamarca,
Corresponde a zonas cuya
superficie presentan ligeras
ondulaciones, se localizan
ocupando parte del territorio de
las provincias de Chota, Santa
Cruz, San Miguel, Hualgayoc,
Celendín y Noroeste de
Cajamarca.
Colinoso

Ocupa una superficie de


414,473.06 has., que representa el
12.58% del territorio del
departamento de Cajamarca

Corresponde a zonas que se


distribuyen de manera dispersa en
casi todo el departamento,
ocupando parte del territorio de las
provincias de San Ignacio, Jaén,
Cutervo, Chota, Santa Cruz, San
Miguel, Contumaz, Cajamarca,
San Marcos y Cajabamba; cuyas
laderas presentan ondulaciones
que corresponden a procesos
denudacionales y de erosión.

Montañoso
Ocupa la mayor superficie en el
departamento de Cajamarca, siendo
esta de 2’684,975.92 has., que
representa el 81.48% del territorio
departamental

Son unidades que se localizan de


manera dispersa en casi todo el
departamento, incluye laderas de
montaña estructuralmente plegadas
Montañoso
Ocupa la mayor superficie en
el departamento de
Cajamarca, siendo esta de
2’684,975.92 has., que
representa el 81.48% del
territorio departamental

Son unidades que se localizan


de manera dispersa en casi
todo el departamento, incluye
laderas de montaña
estructuralmente plegadas.

Planicie
Ocupa una superficie de 104,141.58 has., que representa el 3.16% del territorio
del departamento de Cajamarca.

Corresponde a valles interandinos en los que existe terrazas inundables y no


inundables ubicados por encima de la llanura o planicie de inundación aluvial y
fluvial, originados por depósitos aluviales y fluviales del holoceno como
consecuencia del transporte de sedimentos originados de procesos
denudacionales y erosivos de las partes altas de las colinas y de las montañas
como reflejo del accionar de los agentes geomorfológicos externos.
LAMBAYEQUE

1.- Historia:

 Convertida en ciudad importante, Lambayeque fue uno de los principales


focos de insurrección patriota. La corriente libertadora fue acogida con
entusiasmo, liderada por Juan Manuel de Iturregui y sus contactos con
revolucionarios chilenos y argentinos. Siendo iturregi alcalde se relaciona
con José de San Martin, propiciando asimismo la difusión de las ideas
libertarias y el contrabando de armas para la causa.

 El 27 de diciembre de 1820, Iturregui y sus correligionarios hicieron una


proclamación privada de independencia, a la que siguió otra pública el 31
diciembre; por fin, el 14 de enero de 1821 los patriotas de la localidad
proclamaron solemnemente la independencia.

 Los patriotas reunieron dinero para aprovisionar al ejercito libertador y


formaron dos escuadrones de 800 hombres, dirigidos por el propio Iturregui
y Pascual Saco Oliveros, que se incorporaron a la filas de San Martin. Las
tropas peruanas formaron la base de la legión que lucho en Pichincha,
Zepita, Junín y Ayacucho, conocida posteriormente como los Húsares de
Junín. Por su contribución a la causa recibió el calificativo de «generosa y
benemérita» por la ley del congreso del 18 de diciembre de 1822.

 Al ingresar en la etapa republicana, en virtud de la primera demarcación


política hecha por San Martin en 1821, la intendencia de Trujillo se
transformó en departamento y Lambayeque paso de partido a provincia. La
joven república peruana experimentaba frecuentes trastornos políticos, y
fue Lambayeque uno de los lugares donde muchas veces se decidió la
historia.
2.- Ubicación geográfica:

 Lambayeque abarca una superficie de 14 231 Km2 (1,1 por ciento del
territorio nacional), ubicándose al noroeste del país, entre las regiones de
Piura (al norte), Cajamarca (al este), La Libertad (al sur) y el Océano
Pacífico (al oeste). Políticamente está dividido en 3 provincias (Chiclayo,
Lambayeque y Ferreñafe) y 33 distritos, siendo Chiclayo la ciudad capital.

3. Población:

 La proyección poblacional del INEI al 2012 da cuenta de una población de 1


218 492 habitantes, lo que representa el 4,1 por ciento de la población total
del país. Chiclayo es la provincia que concentra el 68,0 por ciento de la
población departamental. La última tasa de crecimiento intercensal es de
1,3 por ciento.

3.1 Relieve

Aproximadamente las 9 décimas partes del departamento corresponden a la


región costa y yunga y la décima a la Sierra, (Cañaris e Incahuasi).

La Costa o Chala, comprenden entre los cero metros hasta los 500 m.s.n.m.; está
constituida por extensas planicies aluviales, unas surcadas por ríos y otras
cubiertas de arena, estas planicies son mucho más extensas que la de los
departamentos del Sur, se ven interrumpidas por cerros rocosos sin vegetación
que pueden elevarse desde los 200 a los 1000 m.s.n.m.

Entre los principales cerros se encuentran:

Purgatorio (entre Mochumí y Túcume)

La Vieja, Quinaquina y la Quemada (Entre Motupe y la Viña)

Chalpón (Motupe) y Rajado (cerca del Chalpón)

La Salina (entre Illimo y Túcume)


Apurlec (entre Motupe y Jayanca)

Pítipo, en el límite Mochumí, Ferreñafe y Batan Grande

Escute (entre Pacora e Illimo)

La Virgen (Túcume)

Sapamé (Limite de Túcume e Illimo)

Y otros como : Trompetero, Andamarca, Agua Brava, Chonto, Zurita, Potrerillo,


Morropillo, Cahaparrí, La horca, La Purísima, Tres Tomas, Dos Tetas.

Las serranías del Departamento se encuentran en los contrafuertes de la cordillera


occidental y llegan a los 3000 y 3500 m.s.n.m.

Los principales Valles son Zaña, Chancay, La Leche, Motupe, Olmos y Cascajal,
son áreas verdes de tierras muy fértiles en los que se encuentran los principales
poblados del Departamento.
4.- características geomorfológicas y geológicas:

4.1.- Clima:

El clima predominante es cálido y seco (22°C promedio). Las precipitaciones


pluviales son escasas, manifestándose generalmente en forma de garúa, con una
media anual de 18 mm.

4.2.- Superficie:

14 231,30 Km2

4.3.- Topografía:

Su relieve es poco accidentado, relativamente llano, con pequeñas lomas y


planicies elevadas llamadas pampas, formadas por ríos extra zonales que nacen
en los contrafuertes andinos. Es eminentemente costero, ya que el 94 % de su
superficie se halla en la costa.

Está formado por extensas planicies, gran parte de las cuales carecen de cultivos,
solamente por falta de aguas de riego. Sin embargo, en siglos pasados, el Bosque
de Algarrobos de Olmos mantuvo rebaños de cabras que se alimentaban del fruto
de este árbol, dando lugar a la industria de cueros, cordobanes, jabones y piel de
cabritilla. La tala de árboles no solamente ha convertido en despoblados extensas
zonas de este rico departamento, sino que ha contribuido a aumentar más la
sequedad del ambiente y quitar defensas al suelo para evitar la erosión del viento
o de las crecidas de los ríos, como la que causó la destrucción del Pueblo de
Zaña.

4.4.- Pisos altitudinales:

 Costa, Yunga marítima, quechua, suni.


 Fenómenos geográficos:
 Valles: La Leche, Chancay, Reque-Lambayeque, Saña.
 Altitud: 29 msnm Ciudad de Chiclayo
 Mínima 4 msnm. (Pimentel) Máxima 3 078 msnm. (Incahuasi)

4.5.- geomorfología:

 Se encuentra en la Eratema Cenozoico, del Sistema Cuaternario y de la


serie reciente. Sus unidades estratigráficas son: Depósitos fluviales, Eólicos
y Aluviales, Depósitos Lacustres y Cordón literal, y depósitos eólicos con
rocas intrusivas. Está ubicada en el cuadrante 32 de la Carta geológica
Nacional, publicada por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, del
Sector Energía y Minas del Perú, La zona de estudio se encuentra ubicado
al Nor – Oeste de la Ciudad de Chiclayo, se encuentra dentro de la parte
baja de la Cuenca del Chancay Lambayeque, a nivel general presenta
características de “ Valle Aluvial “ ( V – a ), la que se extiende hasta las
localidades de Pítipo, Capote; Parte de Mesones Muro y Picsi.

4.5.1.- Hidrografía

 El agua, vital elemento, en la región se encuentra principalmente en los


ríos, el mar, y las corrientes subterráneas. La aguas de los ríos, cubre más
del 95 % del agua utilizada en la agricultura, industria y uso doméstico. El
agua subterránea es abundante pero poco empleada por el alto costo y la
falta de planificación de los cultivos, deficiencia que se está superando en
Olmos con el cultivo de maracayá y limoneros.

Los principales ríos son:

4.5.1.- Rió Chancay:

 Conocido con el nombre de río Lambayeque, es más importante. Su largo


aproximado es 250 km, de sus aguas dependen las 3 capitales provinciales,
más de 15 poblados menores, 25 empresas agrícolas y medianas,
pequeños productores individuales. Nace al oeste del asiento minero de
Hualgayoc en las lagunas de Mishis y Yanahuanca a una altura de 4000
m.s.n.m., en sus orígenes se le conoce como Rió Quilcate, que va
descendiendo al Oeste recibiendo otros pequeños tributarios, sin engrosar
sus aguas debido a las filtraciones, las mismas que aparecen kms.
 Abajo y al unirse con el rio Samán ya recibe el nombre de Chancay, sigue
desplazándose al Oeste recibiendo las aguas del ruio Cumbil.. En la Puntilla
hay una obra de ingeniería que divide las aguas en dos partes, la del Rió
Reque o Eten, y la de Lambayeque (canal Desaguadero), del que mediante
otras compuertas se reparte el agua: para el canal Taymi para el rió
Lambayeque.

4.5.2.- Rió La Leche:

Nace en las cumbres de Cañaris, y Cachen a más de 3000 m.s.n.m. tiene un


volumen de agua muy irregular y por lo general no llega al mar, salvo en épocas
de abundantes lluvias. En épocas o mejor dicho periodos lluviosos y de
abundancia de aguas este rió inunda los poblados rivereños y las cementeras
causando daños inmensos. En la parte baja se unen con el Motupe.

4.5.3.- Rió Zaña:

 Nace en el Departamento de Cajamarca, al Este de Niepos, en su


desplazamiento y descenso hacia el Oeste recibe las aguas de numerosos
riachuelos, ya en la costa da sus aguas a los poblados de Oyotún, Nva.
Arica, Zaña, Mocupe y Lagunas. Sus aguas en determinadas épocas como
en 1925 y 1983 han causado daños a Zaña y otros poblados rivereños.

5.- Geología.-

 La faja costera de la Región de Lambayeque en épocas remotas


posiblemente fue fondo marino de agua poco profunda. Los ríos La Leche y
Reque, durante sus cursos han rellenado ésta parte del Océano Pacífico.
Los vientos también han aportado en el relleno con materiales finos.
Posteriormente los primeros grupos humanos que llegaron a esta región, la
domaron aprovechando las aguas de los ríos. Y así a través de los siglos,
se habría formado una costra de suelo apta para la agricultura y las capas
subyacentes.

 Lambayeque está al Nor – Oeste de la ciudad de Chiclayo, se ubica dentro


de la parte baja de la Cuenca del Chancay Lambayeque, predomina en su
área de influencia la unidad estratigráfica de depósitos aluviales, notándose
la presencia de depósitos eólicos en la parte Sur de la ciudad conocidos
como “Montes de la Virgen “ y por el Oeste “ las Dunas “ del Pueblo Joven
San Martín “, de la serie reciente, sistema cuaternario, Eratema Cenozoico.

6.- Estructura productiva:

 El Valor Agregado Bruto departamental representa el 2,4 por ciento del VAB
nacional.La ubicación estratégica de Lambayeque, como zona de
confluencia de flujos económicos y poblacionales provenientes de la costa,
sierra y selva ha determinado la alta importancia de la actividad comercial
en el departamento, con una significación del26,2 por ciento en el VAB
total.

7.- Actividades económicas:

7.1 Agricultura:

 La agricultura representa la décima parte del VAB departamental. Se ha


desarrollado históricamente en base a la siembra de tres cultivos (arroz,
maíz amarillo duro y caña de azúcar), que significan, conjuntamente, la
instalación de alrededor de 100 mil hectáreas. Sólo se aprovecha 177 mil
hectáreas bajo riego, de un potencial agrícola de 270 mil hectáreas. En aras
de superar esta restricción, concluyó el Proyecto Hidroenergético de Olmos,
cuya licitación de tierras se ejecuta entre los años 2011-2012.

7.1.1.-Arroz:
 Lambayeque dio cuenta en el 2011 del 10,8 por ciento de la producción de
este cereal en el país, declinando su participación de años previos a raíz de
una severa sequía que limitó la instalación de este cultivo. En efecto, en la
campaña 2010-2011 se sembraron 40,4 mil hectáreas, disminuyendo en
25,4 por ciento el área de la campaña pasada.

6.1.2.- Algodón:

 Tradicionalmente, la variedad de algodón sembrada en Lambayeque ha


sido la Del Cerro; sin embargo, en los últimos años ha adquirido relevancia
el híbrido israelí Hazera. En la campaña 2010-2011 se instalaron 5 408
hectáreas de este cultivo, mostrando una notable recuperación respecto de
la campaña previa en que sólo se sembraron 1 254 hectáreas. En este
desempeño incidió el hecho de que el algodón reemplazó al arroz en la
cartera de cultivos del agricultor lambayecano, dada su menor exigencia de
agua en un contexto de severa restricción del recurso hídrico; asimismo, los
precios se mostraron auspiciosos.

7.1.3.- Caña de azúcar:

 En cuanto a participación en el Valor Bruto de Producción Agrícola, la caña


de azúcar constituye hoy en día el cultivo de mayor predominio,
representando la tercera parte del mismo. En el 2011, Lambayeque aportó
el 27,8 por ciento de la producción nacional de este cultivo, constituyéndose
en el segundo productor en el país. Las empresas azucareras son Tumán,
Pomalca, AgroPucalá y Azucarera del Norte. En los últimos años ingresaron
inversionistas privados a la industria azucarera, inyectando recursos frescos
y permitiendo la recuperación de áreas y la repotenciación de las plantas
industriales.
8.- Comercio:

 El comercio representa el 26 por ciento del VAB departamental (2010).


Sustenta su aporte básicamente en el hecho de constituir Chiclayo una
importante zona de confluencia de flujos económicos provenientes de las
tres regiones naturales: de la costa (Piura, Lambayeque, La Libertad) y de
la sierra y selva (Amazonas, San Martín y Cajamarca) vía las carreteras
Panamericana y la ex Marginal de la selva (hoy Fernando Belaunde Terry).

 Tiene su máxima expresión en el movimiento comercial el mercado


mayorista de Moshoqueque, en el cual se transan productos tales como
hortalizas, tubérculos, cereales, frutas, cítricos y ganado. A lo anterior se
suma el hecho de que el dinamismo económico de Lambayeque ha traído
consigo la reciente incursión de grandes centros comerciales y
supermercados pertenecientes a grupos locales, nacionales y extranjeros.

9. – Manufactura:

 La actividad manufacturera representa el 12,2 por ciento de la producción


departamental. Radica en el aprovechamiento de caña para la producción
de azúcar y en la molinería de arroz. En cuanto a la molinería de arroz,
Lambayeque es asiento de alrededor de 180 establecimientos de este tipo
(la cuarta parte del total de piladoras existentes en el país). De otro lado, en
el departamento operan dos de las mayores plantas procesadoras y
exportadoras de café, una de ellas (PERHUSA) es empresa líder en las
exportaciones de café.

10. - Turismo:

 El turismo constituye un sector de amplio potencial para la dinamización de


la economía departamental, dado que Lambayeque cuenta con diversidad
de recursos de gran valor histórico y ecológico que lo ubican como un
importante centro de atracción, incluso a nivel internacional. Destacan
áreas de reserva natural (Batán Grande, Laquipampa, Racali y Chaparri),
playas costeras (Pimentel); restos Arqueológicos (pirámides de Túcume,
Señor de Sipán, Señor de Sicán, los monumentos coloniales de Zaña); y los
museos de Brunning, Tumbas Reales de Sipán, Sicán y Túcume.

11.- Servicios financieros:

 El sector financiero de Lambayeque elevó notablemente su nivel de


profundización financiera entre los años 2005 y 2010, al pasar de 15,9 a
25,0 por ciento (ratio colocaciones/PBI), reflejando la dinámica de la región
al generar una mayor demanda de créditos que, a su vez, fue respondida
por el sistema financiero a través de la ampliación de los montos colocados
en el departamento y de la creación de nuevas oficinas, éstas pasaron de
38 en el 2005 a 116 en el 2011.

11.1.- Inversión:

 El proyecto cuprífero Cañariaco Cooper siguió su curso tratando de superar


algunas resistencias en la comunidad de Cañaris. Desde 1995 registra una
inversión de US$35 millones en la fase exploratoria previa, habiendo
concluido la elaboración del EIA en noviembre de 2011. La ejecución de
este proyecto demandaría una inversión de US$ 1 400 millones,
habiéndose determinado hasta el momento reservas de 600 millones de
onzas de cobre pórfido1.

 El Grupo Gloria adquirió 15 600 hectáreas en la subasta de tierras del


proyecto Olmos realizada en diciembre del 2011, desembolsando la suma
de US$ 70 millones. En los próximos tres años se prevé una inversión de
US$ 365 millones en varios proyectos que incluyen un ingenio azucarero.
PIURA

1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La región Piura está ubicada en el extremo nor-occidental del Perú. Con una
superficie de 35,892.49 km2 y una población de 1´676,315 habitantes (Censo
2007), es el segundo departamento más poblado después de Lima.

Sus coordenadas geográficas se encuentran entre los 4°04’50”y 6°22’10” de latitud


sur y los 79°13’15” y 81°19’35” de longitud oeste del Meridiano de Greenwich.

Límites:

Norte: Región de Tumbes y la República del Ecuador


Este: Región de Cajamarca y la República del Ecuador
Sur: Región de Lambayeque
Oeste: Océano Pacífico
Cuadro N° 01: PIURA- INFORMACIÓN GENERAL
1.2 DIVISIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA

DIVISIÓN POLÍTICA

Conformado por 08 provincias y 64 distritos.

Provincias: Piura, Sullana, Talara, Paita, Sechura, Morropón, Ayabaca y Huanca


bamba.

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA

Conformada por tres Sub Regiones:

Sub Región Piura, comprende las provincias de Piura y Sechura.

Sub Región Morropón – Huanca bamba.

Sub Región “Luciano Castillo Colonna”, comprende las provincias de Ayabaca,


Paita, Sullana y Talara.
1.3 REGIONES - RELIEVE

La región Piura tiene tres regiones naturales:

• El litoral del Pacífico, mar que es en esta región particularmente rico en cantidad
y diversidad de peces, así como en minerales.

• La Costa o llanura baja ubicada entre el litoral y las estribaciones andinas (hasta
los 500 m. s. n. m.), formada por desiertos, bosques tropicales secos y los valles
de Piura y Chira, verdaderos oasis, irrigados en su mayor extensión, donde se
desarrolla la actividad agraria más importante de la región.

• La Sierra o sistema de montañas andinas, ubicada entre los 500 y los 3,967 m. s.
n. m., donde la Cordillera de los Andes tiene la menor altura del país; este espacio
es caracterizado como una Ecoregión de Selva Alta por las características
tropicales que presenta pero además puede subdividirse en los Andes
Septentrionales (hasta 3000 m. s. n. m.) y los páramos- jalcas del norte del Perú
con altitudes superiores a los 3000 m. s. n. m.; zona de alta biodiversidad y de
producción de agua dulce para los valles bajos de Piura.

Tomando en cuenta los criterios de clasificación por ecorregiones para el Perú,


podemos afirmar que en el departamento de Piura se puede distinguir seis
ecorregiones: El Mar Tropical, El Mar Frío de La Corriente Peruana, El Desierto
del Pacífico, El Bosque Seco Ecuatorial, La Selva Alta y finalmente, en la parte
más alta, el Páramo.

El relieve de la región Piura es variado, pues su territorio se extiende sobre la


Costa y la Sierra.

A. El relieve costeño.- La Costa de Piura es amplia. Entre el litoral y las


estribaciones andinas del Este hay unos 167 Km., mientras que en el resto del
Perú la costa tiene sólo entre 10 y 40 Km.de ancho.
En la costa de Piura distinguimos los siguientes accidentes morfológicos:
•Desierto: de Sechura. Dunas y médanos.
•Pampas: destaca pampa La Huaca (Paita) y Pabur (Morropón).
• Tablazos: La Brea, Pariñas, El Alto, Restín, Los Organos, etc., en la provincia de
Talara.

•Valles: Chira y Piura.

• Depresiones: pampa Las Salinas y el estuario de Virrilá, Del Cerro, etc., en la


provincia de Sechura.

B. El relieve andino.- La Sierra piurana está formada por la cordillera de


Huancabamba de poca elevación, sus estribaciones andinas que forman cadenas
de montañas de flancos abruptos; el amplio valle interandino de Huancabamba,
orientado de norte a sur, y muchas quebradas. En consecuencia el relieve andino
presenta:

• Cerros: Negro en Huancabamba (3957 m.s.n.m.), Viejo (3934 m.s.n.m.), San


Juan Canchiaco (3900 m.s.n.m.) en Ayabaca y los cerros Pan de Azúcar (3767
m.s.n.m.) y La Viuda (3710 m.s.n.m.) en Huancabamba.
•Quebradas: Los Molinos, San Antonio, Nogal entre otras en Ayabaca.
•Valles Interandinos: Ayabaca y Huancabamba.
•Mesetas: meseta de Los Altos en Ayabaca.
C. Accidentes litorales.- Nuestro litoral presenta los siguientes accidentes:
• Puntas: Aguja, Negra, Pariñas y Balcones, siendo ésta última el punto más
occidental del Perú localizadas en la provincia de Talara.
• Bahías: Paita y Sechura en las provincias del mismo nombre.
1.4 LA HIDRRIOGRAFIA:

La Región Piura tiene dos vertientes hidrográficas: la del Pacífico y la del Atlántico.
A. Ríos de la vertiente del Pacífico: ríos Chira y Piura.
B. Ríos de la vertiente del Atlántico: río Huancabamba.

LAGUNAS:
Lagunas de Ramón y Ñapique en Sechura.

Las Huaringas en Huancabamba.

1.5 CLIMA

a) Climas de la costa piurana.- Se distinguen dos tipos de clima:


El semi-tropical de la parte norte, que es cálido, húmedo y con lluvias de
verano. Este clima está influenciado por la Corriente del Niño, de aguas
cálidas.
El subtropical-árido de la parte sur, que está bajo la influencia de la
Corriente Peruana, de aguas frías. Se caracteriza por su temperatura
ligeramente cálida, pero muy húmedo y sin lluvias.

b) Climas de la sierra.- En la sierra de Piura hay diferentes climas:

El templado-cálido de la yunga, que corresponde a los pisos bajos andinos; como


el de Ayabaca y Huancabamba.

El templado de los pisos medios que corresponde a las áreas situadas entre 2 500
y los 3 500 m. de altitud, con lluvias regulares durante los meses de verano. En
invierno el clima es delicioso: aire transparente, cielo despejado y fuerte
insolación.
El frío de los pisos más altos o jalcas, que corresponde a los parajes más altos de
Ayabaca y Huancabamba.

1.6 RECURSOS NATURALES

A. RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Agua, aire y suelo.

Algarrobo, Sapote, Faique, Palo verde, Charan, Porotillo, Palosanto, Hualtaco,


Pasallo, Ceibo, Venturo, Guayacan, Pata de Vaca, Barbasco, Naranjo, Angolo,
Almendro, Polo polo, Chapra, Pego pego, Cerezo, Huarapo, Higueron, Diente,
Huapala, Palo Blanco, Limoncillo, Guayabillo, Cortez

Maíz, arroz, algodón, limón, camote, soya, mango, frijol caupí, frijol de palo, pallar,
etc.

Cachema, cabrilla, suco, caballa, merluza, anchoveta, jurel, atún, concha de


abanico, pota entre otros.

Garza blanca, zorro costeño, pelícano o alcatraz entre otros.


B. RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

Petróleo, gas natural, fosfatos, cobre, potasio, cobre, plomo, plata, carbón azufre,
bentonita y baritina.

1.7 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Dentro de las principales actividades económicas tenemos:

a) Agricultura y Ganadería: Entre los cultivos principales destacan el arroz,


algodón, maíz amarillo duro, mango, limón y plátano. Asimismo, los cultivos
emergentes de mayor potencialidad futura son la uva, caña para etanol, páprika y
palto.
b) Pesquería: El departamento de Piura es una de las principales zonas
pesqueras del país, con una participación del 40,9 por ciento en la producción del
año 2008. La industria pesquera está atravesando un proceso de reconversión
desde la fabricación casi exclusiva de harina hacia la obtención de otros derivados
con mayor valor agregado (conservas, congelado, surimi).
c) Minería y Petróleo: Piura se encuentra vinculada a los hidrocarburos desde los
inicios del siglo XX. Asimismo, en la región hay otros proyectos mineros, entre los
cuales destacan Río Blanco (cobre) y los fosfatos de Bayóvar.
d) Industria: Las ramas industriales predominantes son las de derivados
pesqueros, refinación de petróleo, aceites comestibles y oleína e hilados de
algodón. En consecuencia, se constata que la actividad manufacturera está
concentrada en el procesamiento primario de los recursos naturales de la región.
Proyectos recientes de gran envergadura son el de procesamiento de etanol en el
valle del Chira, a cargo de las empresas Maple y Caña Brava, y el de
modernización de la Refinería de Talara, que implicará una inversión superior a los
US$1 000 millones.
SAN MARTIN

HISTORIA DE LA REGION SAN MARTÍN

Parte de la región que hoy ocupa San Martín albergó a la cultura Chachapoyas, cuyos
vestigios son prueba de una compleja organización, como lo demuestran los conjuntos
arqueológicos del Gran Pajatén y Gran Saposoa. Al parecer, posteriormente también
hubo presencia inca en la región, cuando las tropas de Túpac Yupanqui derrotaron a los
chachapoyas, motilones y muyupampas, entre otras naciones aborígenes locales.
Más tarde, la llegada de los españoles marcó el inicio de las primeras incursiones en
busca de El dorado. Así, se cree que en 1549 Juan Pérez de Guevara fundó la ciudad de
Santiago de los ocho valles de Moyobamba, la primera ciudad hispana asentada en la
selva. Los misioneros jesuitas no tardaron en llegar a estas tierras con fines
evangelizadores, seguidos por los franciscanos. Durante la emancipación, el cabildo de
Moyobamba fue el último baluarte de los realistas, mientras que Chachapoyas y Rioja,
hacia el oeste, y Saposoa, Lamas y Tarapoto, hacia el este y el sur, declararon
fervientemente su apoyo a la causa. Sin embargo, durante buena parte del siglo XIX la
región se vio sumida en el aislamiento por dificultades de comunicación.

El territorio que hoy corresponde al departamento de San Martín formó parte del
departamento de Loreto hasta 1906. El 4 de septiembre de ese año pasó a ser un
departamento independiente. El siglo XX es testigo de la paulatina integración de San
Martín al resto del país. Actualmente, la principal actividad de la región es la agricultura,
cuyos productos principales son: arroz, cacao, café, maíz, sacha inchic, algodón, entre
otros.

UBICACION GEOGRAFICA

El departamento de San Martín se encuentra ubicado en la zona selva alta del Ororiente
del país. Por el norte y este limita con Loreto, por el sur con Ucayali y Huánuco y por el
este con Amazonas y La Libertad. Todo su territorio se encuentra en la región tropical
peruana
Su extensión es de 53 064 km2. Posee una población cercana a los 500 mil habitantes.

Su capital es la ciudad de Moyobamba. Debido a su ubicación geográfica, San Martín


tiene un clima cálido y húmedo-caluroso. Su temperatura promedio anual es de 38°C,
produciéndose intensas lluvias de enero a marzo y de junio a diciembre.

Otras ciudades de importancia son Tarapoto, Lamas, Rioja, Juanjui, Saposoa, Tocache y
Uchiza.
MUNICIPALIDAD DE SAN MARTIN

LIMITES
Por el Norte : con Loreto.
Por el Este : con Loreto.
Por el Sur : con Ucayali y Huánuco.
Por el Oeste : con Amazonas y La Libertad.
Superficie : 51253,31 Kilómetros cuadrados.
Población : 743667 hab aproximadamente.
Capital : Moyobamba (24,800hab).
N° de provincias: 10 provincias.
N° de distritos: 77 distritos.

Distancias
Moyobamba-Lima 1,385 km.
Moyobamba-Cajamarca 594 km
Moyobamba-Chachapoyas 268 km.
Moyobamba-Chiclayo 616 km.

División Política
Provincia Capital Distritos
Bellavista Bellavista 06
El Dorado San José de Sisa 05
Huallaga Saposoa 06
Lamas Lamas 11
Mariscal Cáceres Juanjui 05
Moyobamba Moyobamba 06 Capital departamental
Picota Picota 10
Rioja Rioja 09
San Martín Tarapoto 14
Tocache Tocache 05

RELIEVE

El territorio del departamento de San Martín se caracteriza por su diversidad. El lado


occidental, limita con el borde oriental de la meseta andina y presenta un relieve
accidentado. Tiene valles amplios y también la continuación de la Cordillera Azul, con
poca elevación. Finalmente, una pequeña zona de selva baja con áreas inundables y muy
poco accidentadas.
CLIMA

La ciudad de Moyobamba posee un clima lluvioso y cálido con lluvias abundantes todo el
año especialmente entre los meses de octubre y abril. La temperatura media anual
máxima es 29,1°C (84,4ºF) y la mínima 17,5°C (63,6).

GEOLOGÍA DE LA REGIÓN SAN MARTÍN

Las diferentes y complejas unidades litoestratigráficas que afloran en la región han sido
originadas desde el Precámbrico (600-2000 m.a.) hasta nuestros tiempos (Cuaternario),
tal como se muestra en el mapa geológico (Fig. Nº 1 y Cuadro Nº 1). Debido a su
complejidad, éstas han sido separadas en bloques y caracterizadas de acuerdo a su
ambiente de sedimentación, edad de formación, presencia de fósiles y estructuras
tectónicas; los cuales han definido la exposición del relieve actual.

a. Bloque Precambrico-Paleozoico
Se encuentra localizado en el sector occidental de la región, converge en su totalidad en
la Cordillera Oriental. Conforma las rocas más antiguas del área de estudio. Están
representados por secuencias metamórficas de gneis y esquistos de edad
Neoproterozoica (Precámbrico) correspondientes al complejo Marañón. El Paleozoico
inferior también muestra una presencia considerable con secuencias pizarrosas de la
Formación Contaya del Ordovícico; mientras que el carbonífero inferior muestra
afloramientos del Grupo Ambo, representada principalmente por material semítico
(arenisca). Paralela a la sedimentación del Grupo Ambo aparece un cuerpo plutónico
(Intrusivo San Martín), compuesto por rocas granodioritas, granitos y Dioritas.

En este bloque, el Paleozoico superior está representado por secuencias volcánicas del
Grupo Lavasen de edad Carbonífero superior-Pérmico inferior, compuesto principalmente
por materiales lávicos y piroclásticos. Ésta unidad litoestratigráfica finaliza la etapa de
sedimentación del Paleozoico con los afloramientos litológicos del Pérmico superior de
ambiente continental, compuestos por conglomerados y areniscas de grano grueso,
pertenecientes al Grupo Mitu.

b. Bloque Mesozoico
Se ubica principalmente en el sector central de la región, correspondiendo mayormente a
la Cordillera Subandina. Se extiende de NO-SE, como una franja alargada y continua.
Está conformado por secuencias litológicas, que inician su aparición en el Triásico,
representado por afloramientos calcáreos del Grupo Pucará, el cual se encuentra
suprayaciendo en discordancia angular al Grupo Mitu. El Jurásico aparece en forma
discontinua, con secuencias continentales rojizas principalmente areniscas de la
Formación Sarayaquillo. Sobreyaciendo en contacto erosional tenemos a las secuencias
del Grupo Oriente del Cretáceo inferior, diferenciado en 3 formaciones litoestratigráficas
importantes, así tenemos al Cushabatay, Esperanza y Agua Caliente de litología, pelítica
y samítica. Consecutivamente, en el Cretáceo medio, sobreyaciendo a la unidad anterior
se presenta la Formación Chonta, con secuencias principalmente calcáreas y lutáceas. El
Cretáceo superior marca el fin del bloque Mesozoico con las secuencias sedimentarias de
la Formación Vivian, cuyos aspectos litólógicos más saltante son las areniscas cuarzosas
denominadas “pan de azúcar”.

c. Bloque Cenozoico
Su distribución se manifiesta en la Cordillera Subandina y en la Llanura Amazónica.
Constituyen secuencias originadas principalmente por procesos denudativos y
sedimentados desde el Cenozoico hasta la actualidad. Este bloque se inicia con la
sedimentación de secuencias principalmente de ambiente continental, correspondientes a
las denominadas capas rojas inferiores, cuya litología está representada por sedimentos
clásticos de las formaciones Yahuarango del Paleoceno (70 a 80 m. a) y Chambira del
Oligoceno. El Mioceno inferior a Plioceno, se encuentra representado por sedimentos
clásticos y pelíticos, denominados capas rojas continentales superiores correspondientes
a la Formación Ipururo.

A fines del Terciario (Plioceno superior) los depósitos sedimentarios de tipo aluviónicos
conglomerádicos hacen su aparición, entre los que destacan las formaciones Tocache, El
Valle, Juanjuí y Ucayali, todas ellas depositadas contemporáneamente. Cierra la columna
estratigráfica los Depósitos Aluviales Pleistocénicos, Depósitos Aluviales Subrecientes a
Recientes y Depósitos Fluviales Holocénicos, compuestos por sedimentos
semiconsolidados e inconsolidados de limos, arenas, arcillas, limoarcillitas y limoarenitas.

GEOMORFOLOGIA DE LA REGION SAN MARTIN

Compuestos Morfológicos Importantes


Morfológicamente el Departamento de San Martín constituye una de las zonas más
Complejas del Perú. Debido a su gran diversidad en relieves, se han logrado diferenciar 2
grandes unidades morfoestructurales, la primera correspondiente a la Cordillera de los
Andes, con sus dos fases diferenciables: La Cordillera Oriental y la Cordillera Subandina,
esta última subdividida en Cordillera Azul, Cordillera Escalera y Cordillera Cahuapanas. Y
una gran segunda unidad representada por la Llanura Amazónica.
Debido a la gran dinámica de los procesos morfológicos reinantes en los diferentes
periodos geológicos, las unidades geomorfológicas han tenido constantes modificaciones
y evoluciones, originados por:

Confluencias de fuerzas, efectos de fuerzas y energías cuyas fuentes de origen se


asistan en su entorno, así tenemos: endógenas (eventos técnicos), con asiento en
la litosfera y el manto; exógena (procesos morfodinámicos), con la energía solar
como fuente alimentadora de los procesos atmosféricos.
Procesos de transformación energética.
Entrada, circulación y salida continua de masas de energía; en este sentido todo
sistema geomórfico es un sistema abierto. El flujo energético continuo a través del
sistema, se organiza como secuencias interrelacionadas de procesos de superficie
que configuran la dinámica propia de cada sistema geomórfico.

De esta manera consideramos que el relieve de San Martín; esta englobado dentro de un
sistema dinámico, en el cual se desarrollan procesos geológicos muy marcados.
Áreas Sometidas a proceso de modelaje
Los grandes procesos formadores del relieve ocurridos en el departamento están
vinculados a los eventos técnico, material litológico y a las modificaciones bioclimáticas
que se han generado desde el inicio de su aparición. Las condicionantes morfológicas
como la inestabilidad, vulnerabilidad y riesgo, siempre han condicionado el uso y la
ocupación del territorio Sanmartinense.
Bajo estas características las poblaciones orientan y desarrollan sus actividades
con riesgo latente, sobre todo cuando las actividades socioeconómicas se realizan
en zonas vulnerables influyendo en forma negativa en el desarrollo de la
comunidad.
Morfológicamente el departamento ha sido dividido en dos grandes bloques, la
Cordillera Andina y la Cuenca Amazónica. Y en base a ello se explica los grandes
procesos geodinámicos formadores del relieve.
La morfogénesis de la Cordillera Andina ha pasado por dos grandes procesos
relevantes. El primero, originado por fuerzas endógenas correspondientes a fases
tectónicas de levantamiento, hundimiento y plegamiento, las cuales dieron lugar al
nacimiento de zonas de gran altitud (edificio cordillerano), y depresiones
intramontañosas. El segundo, está relacionado a los intensos procesos
denudativos, los cuales modelaban las zonas relativamente altas generando
depósitos sedimentarios que eran transportados por los sistemas fluviales
originados durante el levantamiento andino. Estos sedimentos se acumularon al
borde de las laderas, formando relieves poco accidentados que seguían el
alineamiento de los relieves andinos.

Mientras tanto, a consecuencia del levantamiento andino, en el sector nororiental


del departamento, se originaba una zona depresionada o llamada también
megacuenca de sedimentación. Esta era rellenada por la acumulación de
sedimentos provenientes de las zonas cordilleranas producto de las fuerzas
exógenas (erosión y meteorización) que actuaban con gran intensidad. El
resultado de estos procesos ha generado variadas geoformas (28) clasificadas de
la siguiente manera:
 En la Cordillera Oriental, se presentan cadenas de montañas altas alargadas de
diferentes fases de sedimentación y depresiones intramontanos.
 En la Cordillera Subandina, se localizan sistemas de colinas, montañas altas y
bajas de origen estructural (plegadas y falladas); y denudacional.
 Asimismo, en este sector morfoestructural se han localizado los valles de
sedimentación fluvial, aluvial, lacustrino y uno vinculado al origen deformacional
(sinclinal) observados en los principales ríos como el Huallaga, Mayo,
Huayabamba, Sisa y Saposoa.
 Y el Llano Amazónico presenta relieves colinosos de naturaleza estructural
(levantamiento) y denudacional, así como sistemas de terrazas depositacionales
erosionales y relieves de sedimentación fluvial reciente.

Formaciones cársticas
Su distribución se manifiesta ampliamente en la Cordillera Oriental al noroeste, oeste y
sureste como una franja alargada y continua. Al sureste, se localiza en las localidades de
las palmas, la Convención y Ramal de Aspuzana donde conforman franjas continuas y
con cimas suaves; mientras que al noroeste (Cuenca del Alto Mayo) se ha logrado
diferenciar en la localidad de Nueva Cajamarca conformando relieves similares a los
encontrados en la Provincia de Tocache.

Este relieve constituye la transición o el paso de la Cordillera Oriental hacia la


Cordillera Subandina, que se denota con el contacto de las secuencias cretácicas
con las triásicas. Se encuentran englobados por montañas de secuencias
litológicas más antiguas como las montañas de detríticas y graníticas. Ocupa un
área aproximada de 302160 ha., que representa el 5,83% del total.
La geomorfología ambiental, por su morfología agreste, son propensos a generar
procesos geodinámicos externos de movimientos rápidos como los derrumbes y
deslizamientos de taludes. Estas suceden con frecuencia debido a su topografía
abrupta y a la intensa participación, que afectan esta región montañosa; asimismo
es frecuente los procesos de disolución química, originado por efectos de aguas
ricas en anhídrido carbónico, que atacan a las rocas de naturaleza calcárea,
dando lugar a la formación de relieves característicos como los observados en las
cercanías de la localidad de Nueva Cajamarca.
TUMBES

UBICACION

Se localiza en la parte más septentrional de la costa peruana. Este departamento


fronterizo constituye la puerta de salida hacia el Ecuador. Es el más pequeño en
extensión, pero su ubicación geopolítica le da un perfil de primer orden nacional.

LIMITES

Por el norte: República del Ecuador y el Océano Pacífico


Por el este y sureste: República del Ecuador
Por el sur: Región Piura
Por el oeste: Océano Pacífico.
SUPERFICIE

4 659.20 km2

RELIEVE

El relieve del terreno de Tumbes es predominantemente llano, atravesado por ríos


y quebradas, pero hacia el sur hay colinas de poca altitud, que anuncian las
elevaciones de los cerros de Amotape, al sudeste. Los Amotapes son una cadena
de cerros y cañones que se prolongan hasta el departamento de Piura. En ellos se
encuentra el punto más alto del departamento, el cerro El Barco, a 1 530 metros
sobre el nivel del mar.

Frente a la desembocadura del río Tumbes, el fondo submarino es poco profundo


y presenta pequeños estancos de arena cuando descienden las mareas, que se
cubrirán con la vegetación de los esteros, entradas de agua salada al interior de
tierra firme. Por lo demás, la costa no es muy accidentada. También hay una serie
de pequeñas bahías como Puerto Pizarro; algunas puntas como Malpelo y Punta
Sal; y diversas caletas como Santa Rosa y Grau; todas, aprovechadas para la
pesca y la recreación.

GEOLOGIA DE TUMBES

El presente capítulo contiene los aspectos geológicos de mayor importancia observados


en relación al proyecto de perforación de plataformas petrolíferas en el Lote Z-38, el cual
se halla emplazado en el ámbito marino, comprendiendo aspectos relacionados a las
unidades sedimentarias, estructuras geológicas, la sismicidad que corresponde a la
extensión geográfica de este lote así como de su geomorfología submarina.
4.1.2.1 GEOLOGÌA SUBMARINA
Dentro del estudio de la evolución tectónica del margen continental, la región noroeste del
Perú que comprende el Lote Z-38, está aparentemente ligado a los fenómenos tectónicos
del Golfo de Guayaquil.
La extensión que comprende el Lote Z-38 está mayormente distribuida en el Talud
Continental y en parte de la Plataforma Continental externa. Ambos poseen una
cobertura superficial de sedimentos cuaternarios del Holoceno de granulometría
fina, que sobreyacen a los sedimentos de la Cuenca Tumbes, rodeando el alto
estructural conocido como Banco de Máncora, el cual presenta según los estudios
geofísicos, un núcleo denso cubierto por rocas del Cretáceo, Paleógeno y
Neógeno. La geología superficial en el Lote Z-38 se muestra en el Anexo 4.1.2
(Mapa Geológico).
La Cuenca Tumbes, ubicada dentro del Lote Z-38, constituye una cuenca de
antearco externa, establecida sobre corteza oceánica acrecida-suturada al
continente americano. La Cuenca Tumbes está separada de la Cuenca Talara por
la estructura E-W conocida como el Alto de Zorritos, la cual está recubierta por
terrenos del Oligoceno desarrollados ampliamente hacia el norte, hacia donde
continúa con el nombre de Cuenca Progreso en Ecuador, identificándose un
relleno de grandes espesores sedimentarios del Oligoceno tardío y del Neógeno,
cuyas capas se inclinan suavemente hacia el centro del depósito ubicado en el
Golfo de Guayaquil, donde alcanza los mayores espesores (Macharé et al, 1986).
Los depósitos se adelgazan hacia las márgenes, representadas al este por el Alto
Zorritos y hacia el oeste por el Banco de Máncora.
En la evolución tectónico-sedimentaria de esta cuenca han sido reconocidas tres
etapas que explican la formación de esta secuencia: la primera Oligoceno-Mioceno
inferior, la segunda Mioceno medio a Mioceno superior y la tercera Plioceno -
Pleistoceno-Actualidad (PERUPETRO, 2005).

4.1.2.2 ESTRATIGRAFÍA
La Cuenca Tumbes, posee un estilo estructural y relleno sedimentario que se debe a las
relaciones de convergencia entre las Placas Sudamericana con la de Nazca y por la
posición paleogeográfica de esta cuenca en el borde activo de la Placa Sudamericana.
La estratigrafía de esta cuenca se conoce a través de las perforaciones realizadas
por algunas compañías petroleras en continente y costa afuera, como a través del
estudio de las exposiciones de las formaciones de esta cuenca en la zona
continental, determinándose un potente relleno sedimentario del Oligoceno al
Plioceno que varía de 7100 en la costa a 6200 m costa afuera.
La Cuenca Tumbes y Talara, descritas ambas en conjunto por PERUPETRO
(2005) presentan una columna estratigráfica que incluye un potente relleno
sedimentario con 7 secuencias estratigráficas de sedimentos de edades que
abarcan desde el Paleozóico a Neógeno, las cuales se extienden tanto costa
afuera como en el continente. La compleja evolución geológica de las cuencas ha
sido controlada por dos sistemas tectónicos reconocidos en las cuencas del Perú.
El primero, el Sistema Pre-Andino, donde se desarrollan tres ciclos de edades del
Ordoviciano, Devoniano y Permo-Carbonífero sobreyaciendo el basamento
Precambriano. El segundo, el sistema Andino, que comenzó con el inicio de la
subducción a lo largo del margen oeste del Perú, este abarca varias secuencias
mega-estratigráficas y un menor número de ciclos sedimentarios, entre el
Permiano tardío al presente.
La columna estratigráfica con secuencias sedimentarias del Paleozoico al
Neógeno que se muestra en la Figura 4.1.2-1 y que es descrita a continuación,
proviene de los estudios geológicos costa afuera y en continente, compilados por
PERUPETRO (2005) indican que la Cuenca Tumbes costa afuera contiene más de
20,500 pies de sedimentos clásticos del Oligoceno al Cuaternario.
Los sedimentos de edades del Oligoceno tardío, Mioceno y Plioceno son los más
representativos de la Cuenca Tumbes. Estos sedimentos fueron depositados al
menos en 5 secuencias estratigráficas que descansan discordantemente sobre
sedimentos de edad eocénica. La secuencia más antigua es observada como
afloramiento sobre formaciones más antiguas del Eoceno medio y tardío y la
Formación Amotape del área de Máncora al noreste.

Basamento
El basamento, ha sido perforado en la zona continental, en los pozos PL-X-2 y PL-
X-3 en el área de carpitas, en el borde de las Cuencas tumbes y Talara, donde el
Granito atravesado ha sido asumido como el basamento cristalino.
El intrusivo Higuerón incluye los sedimentos de la Formación Amotape de edad
Paleozóico en el borde NE de la cuenca. No existen rocas intrusivas que
atraviesen formaciones del Cretáceo y Terciario.
El Banco de Máncora (Banco Natural del Perú), de acuerdo a las interpretaciones
de Sheperd y Moberly (1981) presenta alta densidad en los registros de
gravimetría que muestran anomalías sobre el mismo, posee además roca Dolomía
en sus márgenes (específicamente Dolomicrita, según Kulm et al, 1981) y
evidencia de estratificación sísmica. PERUPETRO (2005) ha interpretado de los
registros sísmicos realizados, la presencia de una sección de edad del Cenozóico
sobre una posible sección de edad del Paleozóico.

Oligoceno y Mioceno
La secuencia Basal I representa un episodio de mayor transgresión que depositó
sedimentos cercanos a la costa, litorales y deltaicos. Esta secuencia se caracteriza
por una gran subsidencia de la cuenca o un alto levantamiento del nivel del mar
que afectó la extensión costa adentro de la cuenca, la cual excede en gran
magnitud al espesor costa afuera. Este empieza con la depositación de la
Formación Máncora de edad del Oligoceno tardío al Mioceno temprano, seguido
por la Formación Heath de edad Mioceno temprano. La Formación Máncora
consiste de areniscas y lutitas con una unidad basal o Miembro Plateritos
consistente de una unidad de arenisca cuarcitita y cuarzosa y conglomerado de 40
m de espesor con una unidad media de matriz de arena gruesa friable y lutitas
abigarradas. La secuencia I finaliza con la deposición de lutitas de color gris claro
a marrón oscuro ricas en materia orgánica, calizas y algunas limonitas y margas
en la parte superior de la Formación Heath sobreyaciendo a la Formación Máncora
en contacto transicional.

La Formación Zorritos de edad del Mioceno temprano constituye la Secuencia II


que finaliza como un periodo de rápida y potente depositación. La unidad se
caracteriza por depositación de arena gruesa fluvial, deltáica y areniscas y lutitas
de varios colores depositadas cercanas a la costa. El fin de la depositación de la
Secuencia II durante edades del Mioceno temprano es seguido por un periodo de
caída del nivel del mar y erosión de la Formación Zorritos que estuvo expuesta.
Profundas incisiones de valles y canales rellenos de sedimentos son claramente
distinguibles a través de los registros sísmicos que corresponden a lutitas de la
sobreyaciente Formación Cardalitos o Secuencia III depositada en disconformidad
sobre la Formación Zorritos.
Las Lutitas de la Secuencia III fueron depositadas sobre una muy distintiva
disconformidad erosional, claramente distinguible en la cuenca por la proliferación
de numerosos canales. Los sedimentos litorales y deltaicos de las formaciones
Tumbes y Malpelo sobreyaciendo en disconformidad a la Formación Cardalitos.
Cada una de estas formaciones muestra un grado de erosión o discordante
contacto con la otra, haciendo hacia arriba las secuencias individuales IV y V. La
Formación Tumbes o Secuencia IV son depósitos clásticos depositados en aguas
someras gradando hacia arenas finas y lutitas depositados en ambientes costa
afuera. La Formación Mal Pelo o Secuencia V de edad Mioceno tardío está
caracterizada por la deposición de una potente clástica y gruesa sección.
La Cuenca Tumbes es culminada por la deposición de lutitas de la Formación La
Cruz de edad Mioceno o secuencia VII. Esta secuencia muestra erosión local
sobre áreas estructuralmente altas de la secuencia VI infrayacente a la base de
esta formación y el desarrollo de depósitos sintectónicos sobre fallas de
crecimiento.
Perez Companc (Kraemer et al, 1999), basados en un análisis tectono-
sedimentario de la Cuenca Tumbes (offshore), definieron secuencias
estratigráficas que incluyen depósitos del Pleistoceno- Holoceno y asignándoles
edades basados en la compilación de información sobre los estudios
micropaleontológicos disponibles:

Reciente (Pleistoceno-Holoceno, 2-0 Ma)

Secuencia La Cruz (Plioceno, 5-2 Ma)

Secuencia Malpelo (Mioceno sup, 6-5 Ma)

Secuencia Tumbes (Mioceno sup, 10-6 Ma)

Secuencia Cardalitos (Mioceno medio, 16-10 Ma)

Secuencia Zorritos (Mioceno inf, 24-16Ma)

Secuencia Heath (Oligoceno-Mioceno inf, 30-24 Ma)

Secuencia Máncora (Oligoceno, 36-30 Ma


Las secuencias más antiguas que infrayacen al Oligoceno superior han sido inferidas por
los estudios de geofísica marina.
Figura 4.1.2-1 Columna estratigráfica de la Cuenca Tumbes (Modificada de OXY
(Occidental Petroleum Corporation), 2000 por PERUPETRO 2005), muestra las
formaciones que la componen tanto para la zona costa afuera como continental.
TECTÓNICA REGIONAL
La evolución tectónica de la zona de estudio es conocida mediante el estudio geológico y
geofísico realizado por empresas privadas que explotan hidrocarburos en la Cuenca
Tumbes que abarca gran parte de la extensión del Lote Z-38 o a través de proyectos de
investigación científica extranjeras o nacionales.

Según interpretaciones recopiladas de fuentes como PERUPETRO (2005) y la


Compañía Petrolera Perez Companc (Kraemer, 1997); la moderna configuración
estructural de la región de antearco del noroeste del Perú y sur de Ecuador, que
incluye las cuencas de Tumbes – Progreso como también la Cuenca Talara-
Sechura (ambas, entre los 2°S - 4°S), son resultado de una compleja evolución
tectónica durante el Paleógeno y Neógeno.
Tanto los períodos de fuerte subsidencia y apertura de cuencas como los
episodios de deformación y reactivación de las áreas de aporte, habrían sido
controlados esencialmente por las variaciones en la velocidad y dirección relativa
de convergencia entre las placas de Nazca y Sudamericana (PardoCasas y
Molnar, 1987; Jaillard et al, 1995) y la colisión de terrenos oceánicos, arcos de
islas y terrenos continentales (Feininger,1987; Mourier et al, 1988; Jaillard, 1993;
Jaillard et al, 1995; Jaillard et al, 1997). Según interpretaciones de (Pilger, 1981),
la subducción del segmento Peruano al sur de los 2ºS de Latitud, es de bajo
ángulo, casi horizontal. De acuerdo a los estudios de geología submarina
realizados por Bourgois et al. (1988, 1993, 2007), entre los 3º30´S (que incluye la
zona de estudio) y los 7ºS la Margen Continental está caracterizada por la
ausencia de estructuras comprensivas.
Al norte y oeste de la falla Guayaquil-Romeral las cuencas se habrían desarrollado
sobre basamento oceánico claramente expuesto en el antearco Ecuatoriano
(Jaillard et al, 1997). El límite sur del basamento oceánico es impreciso, sin
embargo a juzgar por la elevada densidad de las rocas que forman el Banco
Natural del Perú y la interrupción en la zona de altos gradientes gravimétricos que
se observa a la latitud de Cabo Blanco (Shepherd y Moberly, 1981) es probable
que gran parte de la cuenca de Tumbes-Progreso se haya desarrollado sobre
corteza oceánica y continental transicional.
En relación a la Cuenca Tumbes, los principales elementos tectónicos que
controlan su evolución sedimentaria son los siguientes.
1) La región al oeste de la Cuenca Tumbes está controlada por la estructura
Banco Natural del Perú cuyo borde este está limitada por la falla Banco Perú
(proyección sur de la mega estructura Dolores Guayaquil – Puna Pallantanga)

(2) La región este de la Cuenca Tumbes es controlada por el Alto de Zorritos-


Piedra Redonda y las montañas de los Amotapes.

GEOMORFOLOGIA

GEOMORFOLOGÌA MARINA
El presente capitulo, describe integralmente los principales elementos que explican la
geomorfología submarina en el ámbito que comprende el Lote Z-38, tales como su
batimetría, morfología, litología, estructuras, sedimentos superficiales y su cobertura.
La información para elaborar el presente capítulo se ha obtenido de publicaciones
sobre investigaciones científicas nacionales y extranjeras, empresas de
explotación de Petróleo, asimismo de fuentes oficiales, integrándose también al
estudio la información e interpretaciones de las investigaciones realizadas por la
Universidad de Hawai a través del proyecto Nazca Plate.
El mapa base batimétrico que se presenta en el presente capítulo está basado en
la carta de navegación editada por la Dirección de Hidrografía y Navegación
(DHN).
Además, de las unidades geomorfológicas que se muestran en el Anexo 4.1.3-1
ubicadas en el Lote Z-38, son textualmente descritas las unidades adyacentes al
mismo.
La descripción de la batimetría ha sido compilada del estudio de la Cuenca
Tumbes elaborado por PERUPETRO (2005). De acuerdo a esta referencia que
comprende gran parte de la extensión del Lote Z-38, el fondo marino mapeado con
información obtenido de campañas geofísicas, en la zona de la Cuenca Tumbes
hasta el límite fronterizo en Ecuador, reporta que la isóbata de 500 m se extiende
a 100 km de la línea de costa en el Talud continental, al lado oeste del Banco de
Máncora. Alrededor de 50 km2 del Banco de Máncora alcanzan la isóbata de 100
m. La mayor porción correspondiente a la Cuenca Tumbes está localizada al
sureste y sur del banco, con aguas que alcanzan profundidades de 500 a más de
1000 m. Al oeste de Punta Sal, en el borde sur de la cuenca, las isóbatas de 500,
1000 y 2000 m se extienden a 20, 30 y 50 km de distancia de la línea de costa
(Anexo 4.1.3-2).
De acuerdo a los estudios de PERUPETRO (Hermoza et al, 2006) para las
cuencas costa afuera del noroeste de Tumbes y Talara (Figura 4.1.3-1), la
moderna configuración de las mismas y en general del margen Peruano, es
consecuencia de una compleja historia geodinámica asociada a la interacción de
la tectónica, procesos sedimentarios y eustáticos, controlados por la formación de
los andes y la subducción de la corteza oceánica. Además localmente en el ámbito
del Lote Z-38, es posible notar que las características de los depósitos
sedimentológicos modernos estudiados por IMARPE (1985) en la Margen
Continental, como en los sedimentos del Cuaternario en la región de la Placa de
Nazca, responden a la influencia de factores oceanográficos y climáticos.

UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

Las principales unidades geomorfológicas presentes en la zona de estudio como de las


zonas adyacentes al mismo son:

Placa de Nazca
Las irregularidades en el relieve del borde este de la Placa de Nazca se pueden
expresar a través de dos perfiles geofísicos de sísmica ubicados al norte y al oeste
del área de estudio. De acuerdo a la interpretación de Sheperd and Moberly (1981)
se conoce que la Planicie Abisal en su borde oriental próxima a la fosa, está
afectada por fallas normales y cubierta por sedimentos pelágicos y hemipelágicos
y que están interrumpidos por una bien definida prominencia que podría ser una
intrusión ígnea emplazada a lo largo de una reciente zona de fallas que se
interpreta fue creada por el curvamiento de la Placa Oceánica (Nazca) antes de
entrar en la zona de subducción.
La cobertura de sedimentos del Cuaternario del lado este de la Placa de Nazca, a
la misma latitud pero al oeste del Lote Z-38 fuera del ámbito geográfico del mismo,
son descritos a través de las interpretaciones sísmicas de Elardson et al (1981),
quienes describen los paquetes de sedimentos encontrados en sus registros
confinados entre los altos estructurales volcánicos del basamento que a su vez
son afectados por fallamientos en bloques. Cerca de esta zona, pero donde la
planicie es mayor y hay mayores acumulaciones de sedimentos, Molina-Cruz
(1991) en la descripción de sus investigaciones paleoceanográficas y
paleoclimáticas, menciona los episodios glaciares, interglaciares ocurridos durante
el Pleistoceno tardío hasta aproximadamente un periodo de 127,000 años, así
como la composición del sedimento, correspondiendo a sedimentos de textura de
arcilla. Los reportes del Crucero KNR 195-5 reportan obtención de sedimentos del
Cuaternario pelágicos sobre los 32 m de penetración.

Tanto al noroeste como al sureste del área de estudio, se observa elevamientos


sobre el fondo de la Planicie Abisal alineados de dirección NE-SO, los relieves
encuentran dorsales asísmicas de fractura de Grijalva al noroeste y la dorsal
Zevallos al suroeste.

Fosa Marina Perú-Chile


La fosa marina constituye un rasgo típico de las zonas de convergencia de
márgenes activas con subducción cuyo eje coincide con la misma y determina
morfológicamente una fosa muy profunda frente a nuestras costas. Este eje
delinea además el contacto entre la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana. La
Fosa Marina Perú-Chile presenta un relieve muy empinado hacia el lado oceánico
y menos empinado hacia el Talud Continental. Al norte de los 5ºS, según Macharé
et al (1986) la fosa apenas sobrepasa los 4500 m de profundidad y muestra un
espesor relativamente importante de sedimentos que se hace mayor hacia el
norte, en Ecuador. Según el mismo autor, la profundidad está asociada tanto al
volumen de sedimentos que la rellena como a las estructuras transversales
presentes. Al oeste del Lote Z-38 la profundidad de la fosa, de acuerdo a las
cartas de navegación y los perfiles sísmicos mostrados en Sheperd and Moberly
1981, es mayor a 4000 m.
La concurrencia de inflexiones gravimétricas y topográficas observados en la parte
media de la pared interna de la fosa, coincide con la rompiente del Talud
Continental hacia la fosa, según interpretaciones de Sheperd and Moberly (1981).
Los sedimentos que cubren superficialmente el lado este de la fosa son de
granulometría muy fina, con texturas de arcilla limosa, según los estudios de
IMARPE (Delgado et al, 1985).

Talud Continental
 Es el sector marino a partir del cual la plataforma continental presenta una
pendiente brusca descendente, esto ocurre por convención a partir de la isóbata
de 200 m. Desde la rompiente del talud a la fosa, hasta el Banco de Máncora, se
observan cortos e incoherentes reflectores que se definen un poco hacia el banco.
Estos reflectores sugieren una discordancia angular. Aproximadamente entre 2500
m a 1500 m, dentro del Lote Z-38, se observa que depresiones existentes en el
relieve coinciden con fallas; también se observa esto en la base del Banco de
Máncora. Los sedimentos del Talud Continental según IMARPE (Delgado et al,
1985) son principalmente de arcilla limosa con algunas pequeñas extensiones de
sedimentos de textura de arena y arena arcillosa presentes en la zona central del
Lote Z-38.

Banco de Máncora
 Esta estructura de dirección NE-SO, limita al este por la falla normal del Banco
Natural del Perú (Figura 4.1.3-2), está situado en su lado oeste desde el Talud
Continental superior, y asciende hasta profundidades de aproximadamente 100 m
(PERUPETRO, 2005), en la zona más somera. En la cima del Banco de Máncora
están presentes reflectores, excepto en los lados, en esta zona, de acuerdo a los
mapas de IMARPE (Delgado et al, 1985; Delgado y Gomero, 1998) se aprecian
sedimentos de granulometría muy gruesa con textura de arena. Por otro lado, con
dragados de roca a 142 m de profundidad, han obtenido rocas con litología de
Limolita muy bioturbada que correspondería según su correlación, con los
registros geofísicos de Sheperd and Moberly (1981), constituyen una delgada
sección sobre un núcleo de alta densidad de acuerdo a los estudios gravimétricos
de los mismos autores. Kulm et al (1981) obtuvieron muestras de rocas
superficiales en los bordes del Banco de Máncora, tanto al oeste y noroeste del
banco, correspondientes a fragmentos de roca Dolomía. PERUPETRO interpreta
sedimentos del Cenozóico sobreyaciendo rocas metamórficas del Paleozoico.
Figura 4.1.3-2 Ubicación de Línea Sísmica RIB 9301 sobre el Banco de Máncora
(sobre mapa batimétrico) y el borde oeste de la Cuenca Tumbes e interpretación
sísmica mostrando su batimetría, las principales características tectónicas y
formaciones existentes.

Figu
ra
4.1.3
-1
Confi
guración morfológica y estructural desde la Placa de Nazca cruzand los Andes centrales
(A) y detalle de Cuencas de antearco Tumbes y Talara(1
Bibliografía:

 MONTOYA Edy, “Geografía de Región Nor Oriental Marañón. Edit. TEFAC


1990.

Anuario Geográfico Departamental. “Geografía del Perú SAN


MARTIN
 ”. Fondo Editorial de la Sociedad Geográfica de Lima.

 Compendio Académico de Geografía. Edit. Lumbreras. Lima-Perú.

S-ar putea să vă placă și