Sunteți pe pagina 1din 7

LICEO JOSE TORIBIO MEDINA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS: SUBSECTOR DE BIOLOGIA


CUARTO AÑO MEDIO-NM4E Mª BERTA JERIAS

GUÍA DE ESTUDIO Nº3 BIOLOGÍA-4º AÑO MEDIO E-2014: ACIDOS NUCLEICOS Y DUPLICACION
DE ADN

I. Descubrimiento del ADN, a continuación se presentan los principales científicos


que fueron investigando como estaba conformado los ácidos nucleicos:
1. Friedrich Miescher (1844- 1895) Medico Suizo. En 1869 logró aislar del núcleo de
glóbulos blancos que provenían de la pus de heridas infectadas, y esperma del
salmón, una sustancia a la que denominó nucleina.
2. Phoebus Aaron Levene (1869 – 1940) bioquímico ruso- norteamericano. Entrega
importantes contribuciones sobre el estudio de los ácidos nucleicos, logró aislar los
nucleótidos y logró estudiar las estructuras a través de métodos de metilación.
Demostró la existencia de dos tipos de ácidos nucleicos: uno de tipo azúcar (como D-
ribose) y los de derivados de L-deoxy llamados desoxirribonucleico. Basándose en la
estructura de las unidades individuales, Levene propuso que el ADN se unía en grupos
de cuatro. Su teoría más tarde resultaría incorrecta, se le llamo hipótesis
tetranucleotídica, durante un tiempo dominó como el modelo de la estructura del ADN

3. Frederick Griffith ( 1879- 1941) fue un oficial médico y genetista británico


En 1928, Frederick Griffith describió el llamado fenómeno de transformación por
neumococos. Se distinguen dos tipos de neumococos:
Los neumococos de tipo R (rugoso) forman colonias de aspecto rugoso sobre un
medio sólido, y son poco virulentos.
Los neumococos de tipo S (liso) forman colonias aspecto liso y brillante sobre un
medio sólido. Se caracterizan por poseer una cápsula de polisacáridos en la superficie
celular que las protege del sistema inmunitario del huésped y provocan infecciones
que matan al animal en 3 ó 4 días.
LICEO JOSE TORIBIO MEDINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS: SUBSECTOR DE BIOLOGIA
CUARTO AÑO MEDIO-NM4E Mª BERTA JERIAS

Griffith concluyó que un "FACTOR DE TRANSFORMACIÓN" había sido transferido


desde los neumococos S muertos a los neumococos R vivos. Este factor de
transformación convirtió a los neumococos R en neumococos S con la cápsula de
polisacáridos que les hace letales.
Aun cuando Griffith no pudo establecer la naturaleza química de este principio, sienta
un precedente importante que conduciría al descubrimiento del papel genético del
DNA.
4. En 1944, Oswald Avery, Colin MacLeod y Maclyn McCarty, fraccionaron el
extracto celular de neumococos "S" muertos y agregaron cada uno de estos
componentes a cultivos de neumococos "R".
Ellos observaron, que el fenómeno de transformación solo se presentaba cuando a los
neumococos "R" le agregaban la fracción de DNA de los neumococos "S"; esto los
llevó a concluir que el principio transformador descubierto por Griffith era el DNA y por
lo tanto, el DNA es el material de la herencia.
Esta es la primera vez que se relaciona experimentalmente la herencia con una
molécula química, el ácido desoxirribonucleico, estableciendo así el papel genético del
DNA.
5. ERWIN CHARGAFF : Entre 1949 y 1951, utilizó una nueva técnica para analizar la
composición de las bases nitrogenadas de diversas fuentes de DNA tales como:
humanos, ternera, ovejas, ratas, gallinas, levaduras, staphylococcus aureus, etc. Los
resultados obtenidos le permitieron llegar a las siguientes conclusiones:
a) En todo tipo de DNA la cantidad de adenina es igual a la de timina (A = T), mientras
que la cantidad de guanina es igual a la de citocina (G = C).
b) El DNA de tejidos diferentes de la misma especie, tiene la misma composición de
bases nitrogenadas.
c) La composición de bases nitrogenadas varía de una especie a otra.
d) La composición del DNA de una especie, no cambia con la edad o con la nutrición.
6. MARTHA CHASE Y ALFRED HERSHEY En 1952, un año antes del
descubrimiento de la estructura del DNA, idearon un experimento a través del cual
confirmaron el papel genético del DNA. Ellos trabajaron con el bacteriófago T2 el cual
infecta a una bacteria llamada E. Coli; observaron que al cabo de pocos minutos, la
bacteria reventaba y liberaba una gran cantidad de nuevos virus. Dado que el
bacteriófago está formado únicamente por proteínas y DNA, era lógico suponer que
alguno de estos dos componentes obligaba a la bacteria a producir nuevos virus, en
lugar de nuevas bacterias. Con ayuda de una técnica radioactiva que permitía marcar
las proteínas y el DNA del bacteriófago T2 confirmaron que el DNA inyectado por el
LICEO JOSE TORIBIO MEDINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS: SUBSECTOR DE BIOLOGIA
CUARTO AÑO MEDIO-NM4E Mª BERTA JERIAS

bacteriófago era el responsable de los cambios sufridos por la bacteria. Con este
experimento se confirmaba el papel genético del DNA.
7. Rosalind Franklin (1920 – 1958) En 1951, trabaja en el King”s College en
Londres.Con la ayuda de la cristalografía de rayos X se pudo dilucidar la estructura del
ADN en 1953. Esta técnica consiste en dirigir los rayos X a un cristal y observar cómo
éstos son desviados (difractados) por la estructura molecular repetitiva dentro del
cristal. Este patrón de difracción es posible verlo en una placa fotográfica, en donde
encontraremos líneas y puntos distribuidos en forma radial, que permiten entender el
acomodo de las moléculas de un cristal inorgánico. Gracias a que algunos compuestos
orgánicos como el ADN, el ARN las proteínas pueden cristalizarse, fue exitosa la idea
de estudiar el ADN con esta técnica, diseñada originalmente para cristales
inorgánicos. Fue así como Maurice Wilkins y Rosalind Franklin obtuvieron fotografías
del ADN y ciertas medidas intramoleculares (es decir las medidas que separaban a los
constituyentes del ADN) cuyo significado desconocían, pero que aparecían con
regularidad: 2.0 nanómetros (nm), 0.34 nm y 3.4 nm.

La siguiente fotografía de rayos X muestra el patrón de


difracción de una molécula de ADN cristalizada. El modelo
cruzado en el medio es característico de una molécula
helicoidal con repeticiones regulares; las amplias bandas en
la parte superior e inferior dan alguna indicación de la
periodicidad.

8. Modelo del ADN de Watson y Crick:


JAMES DEWEY W ATSON( 1928 -) USA - FRANCIS HARRY COMPTON
CRICK(1916- 2004)Britanico
El 25 de Abril de 1953, publicaron la estructura del ADN en la revista científica
NATURE. Su modelo adquirió tal importancia para comprender la síntesis proteica, la
replicación del ADN y las mutaciones, que los científicos obtuvieron en 1962 el Premio
Nobel de Medicina por su trabajo.

II. COMPOSICION DEL ADN


El ADN es un ácido nucleico formado por nucleótidos. Cada nucleótido consta de tres
elementos:
a. un carbohidrato: desoxirribosa
b. un grupo fosfato
c. base nitrogenada: Purinas (adenina- guanina)
Pirimidinas (timina y citosina)
La unidad básica es el nucleótido. Los nucleótidos se unen entre sí mediante el grupo
fosfato del segundo nucleótido, que sirve de puente de unión entre el carbono 5' del
primer nucleótido y el carbono 3' de siguiente nucleótido.
Está formado por la unión de muchos desoxirribonucleótidos. La mayoría de las
moléculas de ADN poseen dos cadenas antiparalelas (una 5´-3´y la otra 3´-5´) unidas
entre sí mediante las bases nitrogenadas, por medio de puentes de hidrógeno.
La adenina enlaza con la timina, mediante dos puentes de hidrógeno, mientras que la
citosina enlaza con la guanina, mediante tres puentes de hidrógeno.
Cuando en una hebra encontramos Adenina, en la otra hebra hallamos Timina.
Cuando en una hebra encontramos Guanina, en la otra hallamos Citosina. Estas
bases enfrentadas son las que constituyen los puentes de Hidrógeno. Adenina forma
LICEO JOSE TORIBIO MEDINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS: SUBSECTOR DE BIOLOGIA
CUARTO AÑO MEDIO-NM4E Mª BERTA JERIAS

dos puentes de Hidrógeno con Timina. Guanina forma tres puentes de Hidrógeno con
la Citosina.
Las dos hebras están enrolladas en torno a un eje imaginario, que gira en contra del
sentido de las agujas de un reloj. Las vueltas de estas hélices se estabilizan mediante
puentes de Hidrógeno.
Esta estructura permite que las hebras que se formen por duplicación de ADN sean
copia complementaria de cada una de las hebras existentes

ESTRUCTURA TERCIARIA DEL ADN.


Se refiere a como se almacena el ADN en un volumen reducido. Varía según se trate
de organismos procariontes o eucariontes:
En procariontes se pliega como una súper-hélice en forma, generalmente, circular y
asociada a una pequeña cantidad de proteínas. Lo mismo ocurre en la mitocondrias y
en los plastos.
b) En eucariontes el empaquetamiento ha de ser más complejo y compacto y para
esto necesita la presencia de proteínas, como son las histonas y otras de naturaleza
no histona (en los espermatozoides las proteínas son las protaminas). A esta unión de
ADN y proteínas se conoce como cromatina, en la cual se distinguen diferentes niveles
de organización

ARN, ACIDO RIBONUCLEICO: está constituido por la unión de nucleótidos formados


por una pentosa, la Ribosa, bases nitrogenadas, que son Adenina, Guanina, Citosina
y Uracilo. No aparece la Timina.
Los nucleótidos se unen formando una cadena con una ordenación en la que el primer
nucleótido tiene libre el carbono 5’ de la pentosa. El último nucleótido tiene libre el
carbono 3’. Por ello, se dice que la ordenación de la secuencia de nucleótidos va
desde 5’ a 3’ (5’ ® 3’).
En la célula aparecen cuatro tipos de ARN, con distintas funciones, que son el ARN
mensajero, el ARN ribosómico, el ARN transferente y el ARN heteronuclear.
a. ARN mensajero (ARNm): ARN lineal, que contiene la información, copiada del
ADN, para sintetizar una proteína. Se forma en el núcleo celular, a partir de una
secuencia de ADN. Sale del núcleo y se asocia a ribosomas, donde se construye la
proteína. A cada tres nucleótidos (codon) corresponde un aminoácido distinto. Así, la
secuencia de aminoácidos de la proteína está configurada a partir de la secuencia de
los nucleótidos del ARNm.
b. ARN ribosómico (ARNr) El ARN ribosómico, o ribosomal, unido a proteínas de
carácter básico, forma los ribosomas. Los ribosomas son las estructuras celulares
donde se ensamblan aminoácidos para formar proteínas, a partir de la información que
transmite el ARN mensajero. Hay dos tipos de ribosomas, el que se encuentra en
células procariotas y en el interior de mitocondrias y cloroplastos, y el que se
encuentra en el hialoplasma o en el retículo endoplásmico de células eucariotas.
Ribosomas unidos entre sí mediante ARN mensajero, formando un polisoma.
LICEO JOSE TORIBIO MEDINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS: SUBSECTOR DE BIOLOGIA
CUARTO AÑO MEDIO-NM4E Mª BERTA JERIAS

c. ARN transferencia (ARNt) o soluble es un ARN no lineal. En él se pueden


observar tramos de doble hélice intracatenaria, es decir, entre las bases que son
complementarias, dentro de la misma cadena. Esta estructura se estabiliza mediante
puentes de Hidrógeno.
Además de los nucleótidos de Adenina, Guanina, Citosina y Uracilo, el ARN
transferente presenta otros nucleótidos con bases modificadas. Estos nucleótidos no
pueden emparejarse, y su existencia genera puntos de apertura en la hélice,
produciendo bucles.
En el ARNt se distinguen tres tramos (brazos). En uno de ellos (1 en la figura),
aparece una secuencia de tres nucleótidos, denominada anticodon. Esta secuencia es
complementaria con una secuencia del ARNm, el codon. En el brazo opuesto (2 en la
figura), en el extremo 3' de la cadena, se une un aminoácido específico
predeterminado por la secuencia de anticodon.
La función del ARNt consiste en llevar un aminoácido específico al ribosoma. En él se
une a la secuencia complementaria del ARNm, mediante el anticodon. A la vez,
transfiere el aminoácido correspondiente a la secuencia de aminoácidos que está
formándose en el ribosoma

Figura 1

III: REPLICACION O DUPLICACION DEL ADN.

1. Modelos posibles de replicación de ADN


a. Conservativo: Proponía que tras la replicación se mantenía la molécula original de
DNA intacta, obteniéndose una molécula idéntica de DNA completamente nueva, es
decir, con las dos hebras nuevas
b. Semiconservativa: Se obtienen dos moléculas de DNA hijas, formadas ambas por
una hebra original y una hebra nueva
c. Dispersivo El resultado final son dos moléculas nuevas formadas por hebras en las
que se mezclan fragmentos originales con fragmentos nuevos.

2. Duplicacion de ADN
a. Elementos para la replicación: Para que se lleve a cabo la replicación del DNA en
las células se requieren los siguientes elementos:
- ADN: original que servirá de molde para ser copiado.
- Topoisomerasas, helicasas: enzimas responsables de separar las hebras de la doble
hélice.
- DNA-polimerasa III: responsable de la síntesis del DNA.
- RNA-polimerasa: fabrica los cebadores, pequeños fragmentos de RNA que sirven
para iniciar la síntesis de DNA.
LICEO JOSE TORIBIO MEDINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS: SUBSECTOR DE BIOLOGIA
CUARTO AÑO MEDIO-NM4E Mª BERTA JERIAS

- DNA-ligasa: une fragmentos de DNA.


- Desoxirribonucleótidos trifosfato, que se utilizan como fuente de nucleótidos y
además aportan energía.
- Ribo nucleótidos trifosfato para la fabricación de los cebadores.

b. Duplicación en procarioticas
Primera etapa: desenrrollamiento y apertura de la doble hélice.
Intervienen un grupo de enzimas y proteínas
- Primero: intervienen las helicasas que facilitan en desenrrollamiento
- Segundo: actúan las girasas y topoisomerasas que eliminan la tensión generada por
la torsión en el desenrrollamiento.
- Tercero: Actúan las proteínas SSBP que se unen a las hebras molde para que no
vuelva a enrollarse.

Segunda etapa: Síntesis de dos nuevas hebras de ADN.


- Actúan las ADN polimerasas para sintetizar las nuevas hebras en sentido 5´-3´, ya
que la lectura se hace en el sentido 3´-5´.
- Intervienen las ADN polimerasas I y III, que se encargan de la replicación y
corrección de errores. La que lleva la mayor parte del trabajo es la ADN polimerasa III
- Actúa la ADN polimerasa II, corrigiendo daños causados por agentes físicos.
La cadena 3´-5´es leída por la ADN polimerasa III sin ningún tipo de problemas
(cadena conductora). En la cadena 5´-3´ no puede ser leída directamente, esto se
soluciona leyendo pequeños fragmentos ( fragmentos de Okazaki ) que crecen en el
sentido 5´-3´y que más tarde se unen . Esta es la hebra retardada, llamada de esta
forma porque su síntesis es más lenta.
LICEO JOSE TORIBIO MEDINA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS: SUBSECTOR DE BIOLOGIA
CUARTO AÑO MEDIO-NM4E Mª BERTA JERIAS

La ADN polimerasa III es incapaz de iniciar la síntesis por sí sola, para esto necesita
un cebador (ARN) que es sintetizado por una ARN polimerasa (primasa). Este cebador
es eliminado posteriormente.
Tercera etapa: corrección de errores.
El enzima principal que actúa como es la ADN polimerasa III, que corrige todos los
errores cometidos en la replicación o duplicación. Intervienen otros enzimas como:
- Endonucleasas que cortan el segmento erróneo.
- ADN polimerasas I que rellenan correctamente el hueco.
- ADN ligasas que unen los extremos corregidos

c. DUPLICACIÓN DEL ADN EN EUCARIONTES


Es similar a la de los procariontes, es decir, semiconservativa y bidireccional. Existe
una hebra conductora y una hebra retardada con fragmentos de Okazaki. Se inicia en
la burbujas de replicación (puede haber unas 100 a la vez)

Intervienen enzimas similares a los que actúan en las células procariontes y otros
enzimas que han de duplicar las histonas que forman parte de los nucleosomas. Los
nucleosomas viejos permanecen en la hebra conductora.

S-ar putea să vă placă și