Sunteți pe pagina 1din 14

Teorías de

inflación e índices
de precios

Economía II

1
La teoría cuantitativa del
dinero
La teoría cuantitativa es una de las principales teorías para explicar la
inflación de una economía y relaciona la emisión de dinero con el
crecimiento de los precios.

Parte de que la demanda de dinero es una proporción del total de


transacciones de una economía.

Md = u PY

Siendo “u” un valor entre 0 y 1, P el nivel de precios e Y las cantidades


comercializadas.

El dinero circula de mano en mano en la economía, por lo tanto una unidad


monetaria puede comprar bienes por un valor mayor que otra durante un
período de tiempo dado, digamos un año. Por lo tanto, el valor de u
depende de la velocidad con la que circula el dinero (las veces que se usa
un billete para realizar una compra) durante un año. Más precisamente, u
será la inversa de la velocidad del dinero (V)

1
u=
V

Por ejemplo, si el total de transacciones es $ 10.000, se requiere un número


menor de billetes para generar ese volumen, dado que el dinero se utiliza
más de una vez en un período. Reemplazando este resultado y suponiendo
que el mercado monetario se encuentra en equilibrio, por lo cual la
demanda de dinero será igual a la oferta de dinero:

1
M= PY
V

2
Despejando se obtiene la ecuación principal de la teoría cuantitativa:

MV=PY

Se establece que el producto entre la cantidad de dinero y la velocidad del


dinero es igual al producto del precio por la cantidad (PBI).

Entonces, dado que la velocidad del dinero es constante y que la


producción (Y) depende de la tecnología y de los factores de producción,
un aumento de la cantidad de dinero debe repercutir en un aumento en los
precios.

El hecho de que el aumento de la cantidad de dinero no afecte la


producción real y sólo aumente los precios se denomina neutralidad del
dinero.

La evidencia empírica comprueba este resultado en el largo plazo, mientras


que, a corto plazo, un aumento en la emisión de dinero puede aumentar la
producción. Una de las críticas representa que la velocidad no suele ser
constante, sobre todo en economías inflacionarias; mientras más rápido
sea el crecimiento en los precios más rápido circulan de mano en mano los
billetes. También se la cuestiona porque plantea una demanda de dinero
que depende solamente del ingreso y no incorpora la tasa de interés, ya
que no sólo se demanda dinero por el motivo transaccional.

No obstante, a pesar de estas objeciones, el enfoque monetarista es


relevante al resaltar la influencia del dinero en el aumento de los precios.
No puede haber un aumento sostenido de precios sin un aumento
persistente de la cantidad de dinero. Si bien la vinculación entre dinero y
precios no es exactamente la que predice el monetarismo en el corto plazo,
sí puede afirmarse que la inflación es un fenómeno monetario en el largo
plazo.

Distintos tipos de inflación

3
La aparición de la inflación distingue entre variables reales y variables
nominales. Las primeras son aquellas en donde se corrige por la inflación,
mientras que las nominales son aquellas que no están ajustadas para
eliminar el efecto distorsivo de la inflación. Por ejemplo, el salario nominal
es aquel que recibe el individuo, sin embargo, el salario real es la cantidad
de bienes que puede comprar con ese salario.

Para obtener una variable real, se debe realizar un proceso de deflactación,


que consiste en dividir la variable nominal por un precio o un índice de
precios, mientras que, para pasar de una variable real a una nominal, se
debe indexar, proceso que consiste en multiplicar la variable por un precio
o un índice de precios. Por ejemplo, si llamamos M a la cantidad de dinero,
M/P será la cantidad real de dinero, ya que se deflactó el valor nominal.

El fenómeno de la inflación es un proceso complejo que puede aparecer


por múltiples razones, por ello analizaremos algunas de las más
importantes.

Inflación monetaria
La inflación monetaria es la que reconoce como causa de inflación una
emisión desmedida de dinero, que suele causarse por un elevado déficit
fiscal y no es acompañada por un aumento en la producción.

Cuando un gobierno presenta un déficit fiscal persistente que no es


financiado con endeudamiento (por el costo o la imposibilidad de hacerlo)
ni con impuestos (por el impacto político que ello conlleva), recurre a la
emisión monetaria.

El aumento en la oferta monetaria o cantidad de dinero presiona a una


mayor demanda agregada, que, al convalidarse, ocasiona que los precios
terminen subiendo.

Denominemos z a la parte del gasto público que no es financiada con


impuestos ni con deuda, entonces, para un período t:

4
zt = gt – (tt + dt)

Estando todas las variables expresadas en términos reales, podemos decir


que z es el déficit fiscal real o bien la emisión de dinero en términos reales.

Supongamos que la cantidad de dinero del período t es igual a la cantidad


de dinero que existía en el período anterior más la nueva emisión (en
términos nominales)1:

Mt = Mt-1 + Pt zt

El equilibrio del mercado monetario se encuentra cuando:

Mt = Mtd

Reemplazando por sus equivalentes:

Mt-1 + Pt zt = u Pt Yt

Despejando P se obtiene el nivel de precios que equilibra el mercado


monetario en un período t:

Mt−1
Pt =
uYt − zt

A partir de la ecuación formalizamos el razonamiento de que un aumento


de la emisión de dinero (zt) que financia un déficit fiscal del gobierno
aumentará el nivel de precios de ese período.

Inflación de demanda
Esta teoría es utilizada por los economistas para explicar el proceso

1Siendo z la emisión real de dinero, si se multiplica por un precio, se obtiene la emisión


nominal de dinero.

5
inflacionario en las economías en los países desarrollados, ya que se basa
en el supuesto de la plena ocupación de los factores de la producción.

Para el nivel de producción de pleno empleo, si, por alguna circunstancia,


se produce un aumento en la demanda agregada de la economía (consumo
privado o público, inversión o exportaciones), no existirá otro mecanismo
más que el aumento de precios para restablecer el equilibrio
macroeconómico.

Por ejemplo, si aumenta el gasto público en una situación de pleno empleo


de los recursos, habrá un aumento en el nivel de precios puesto que, en el
corto plazo, no podrá aumentar la capacidad de producción de la economía
que satisfaga esa mayor demanda.

Inflación de costos
Esta inflación surge como consecuencia de la presión que ejercen ciertos
sectores empresarios u obreros o el sector público, que tienen algún poder
en la determinación de sus precios o salarios para mejorar su posición en la
distribución del ingreso.

Supuesta una estabilidad de precios, en el caso de que se produzca un


aumento -por ejemplo en los salarios nominales-, las empresas, para poder
mantener sus márgenes de beneficios, incrementarán los precios.

La inflación de costos la puede producir cualquiera de los sectores


económicos que integran la sociedad. Uno de los factores más importantes
para desencadenar un aumento de precios es la devaluación de la moneda
nacional. Al suceder esto, se encarecen los insumos y bienes transables. En
economías altamente dependientes de las importaciones, como la
argentina, este fenómeno se agrava, ya que se alteran los costos de las
empresas, que trasladan el aumento a los precios de los productos que
venden; simultáneamente, la mano de obra, al ver reducirse su poder
adquisitivo, presiona para aumentos salariales, que, una vez concedidos,
aumentan nuevamente los costos de las empresas, las cuales vuelven a
impulsar una suba de precios, lo que acarrea una nueva suba de los salarios
y así sucesivamente, hasta que una de las partes o ambas acuerden no

6
seguir comportándose de esa manera. Este proceso suele denominarse
espiral salario-precio.

Inflación estructural
Esta corriente surge, al igual que la anterior, de economistas
latinoamericanos, debido a que los procesos inflacionarios locales no se
podían explicar bajo las teorías que provenían de los países desarrollados.

Se sostiene que la inflación surge por determinadas características


estructurales que tienen las economías. Mientras esas características
persistan, será más probable que aparezcan los procesos inflacionarios.

Esta corriente de pensamiento identifica las presiones inflacionarias básicas


que favorecen los procesos inflacionarios:

 Inflexibilidad de precios a la baja: los precios fácilmente suben pero


difícilmente bajan, no cumpliendo las leyes básicas de mercado. Por
ejemplo, si baja el precio internacional del petróleo, debería bajar
la nafta y sin embargo no sucede.

 Una fuerte dependencia a importar: la alta propensión a importar


requiere de divisas que presionan a la suba del tipo de cambio, lo
que ocasiona el espiral salario-precio que hemos desarrollado.

 Una fuerte sindicalización de la mano de obra: al iniciarse un


proceso de inflación, los trabajadores exigen mantener su poder
adquisitivo constante, lo que retroalimenta, una vez concedidas las
demandas, el proceso de inflación debido a que las empresas lo
trasladan a los precios.

 Comportamientos oligopólicos por parte de empresa: la


incertidumbre que ocasiona un proceso de inflación conlleva que
muchas empresas coluden o bien aumenten los precios por encima
de lo que aumentaron sus costos.

7
 Desconfianza en la moneda local: las sociedades que no confían en
la moneda local atesoran en moneda extranjera. La mayor demanda
de divisas presiona al tipo de cambio desencadenando un proceso
inflacionario cuando se consolida la devaluación de la moneda local.

 Deficiente formación de capital: se trata de economías con baja


participación de la industria en la estructura productiva, por lo cual
la escasez de bienes se resuelve con importaciones para cuya
adquisición se requiere de divisas, con el consiguiente
desencadenante que tiene en el tipo de cambio si esa demanda
aumenta o bien la escasez se resuelve directamente con aumentos
en los precios.

 Mecanismos de indexación encubiertos: en pos de tratar de


protegerse de las pérdidas de ingresos o de capital, cuando existe
una alta inflación suelen aparecer contratos, alquileres, entre otros,
con cláusulas cubiertas o encubiertas de indexación. Esta
actualización o indexación se realiza con datos de la inflación
pasada; en estas condiciones la inflación de períodos futuros
dependerá de la inflación del pasado. Suponiendo que el gobierno
intentara reducir la tasa de inflación con una reducción en la
emisión monetaria, aunque esto provocaría una reducción en la
demanda agregada, lo contratos que se actualizan con índices
pasados afectarían la inflación del período actual, poniendo en
peligro el plan de estabilización propuesto.

Todas las teorías anteriormente señaladas pueden ser de utilidad para


explicar el proceso inflacionario de una economía. Sin embargo, cualquiera
de las teorías de inflación supone que existe una convalidación de los
aumentos de precios por un aumento en la cantidad de dinero.

Detener un proceso inflacionario implica, en algún punto, asumir costos


sociales. Para bajar el nivel de precios a corto plazo, es necesario “enfriar”
la economía, es decir, bajar la demanda agregada mediante eliminación del
déficit fiscal, por medio de la baja del gasto público o el aumento de

8
impuestos, como así también disminuir la emisión monetaria. Otra
alternativa, pero sus efectos son a más largo plazo, es aumentar la oferta
agregada; de esa manera, se genera una abundancia del bien que, en
mecanismos libres de mercado, bajaría los precios. Sin embargo, esta
alternativa, que puede ser la ideal, no tiene efectos inmediatos. Incentivar
la producción de ciertos bienes por medio de créditos a tasas subsidiadas o
beneficios fiscales hasta que las empresas tomen esos incentivos,
produzcan y pongan en el mercado la mayor producción, suele llevar
tiempo.
En la figura 1 observamos las dos formas por las cuales el nivel de precio
podría reducirse. Por un lado, sería una reducción en la demanda agregada
que implica efectos a corto plazo y con recesión (menor ingreso) y, por otro
lado, un aumento en la oferta agregada, pero reconociendo que, para que
suceda tal efecto, debe transcurrir cierto período de tiempo.

Figura 1: Reducción de precios vía disminución de DA o aumento de OA.

P P
OA
OA
OA’

P0 P0

P1 P1

DA
DA
DA’
Y1 Y0 Y Y0 Y1 Y

Fuente: elaboración propia

Impuesto inflacionario y señoreaje

Se denomina señoreaje a la posibilidad que tiene un gobierno de financiar


su déficit fiscal con emisión de dinero.

9
Supongamos que el déficit fiscal real (z) de un gobierno es financiado con
emisión de dinero:

ΔM = P z

Dicho aumento en la cantidad de dinero es el señoreaje que puede hacer


solamente un gobierno, puesto que es el único agente que puede cubrir un
déficit emitiendo dinero. El valor real del señoreaje es igual a la variación
de la oferta monetaria dividida por el nivel de precios:

ΔM
Señoreaje =
P

Multiplicando y dividiendo por M

ΔM ΔM M
Señoreaje = =
P M P

Esta ecuación establece que el señoreaje es igual a la tasa de crecimiento


en la cantidad de dinero multiplicada por los saldos monetarios reales o la
cantidad de dinero real.

Si conservamos la conclusión de la teoría de la cuantitativa de que el


crecimiento en la cantidad de dinero será igual al crecimiento en los precios
podemos escribir2:

ΔP M M
Señoreaje = =π
P P P

Siendo π la tasa de inflación.

Si aumenta la inflación, parecería que habría mayor señoreaje, ya que

𝑃1
2 La inflación se calcula como una tasa de crecimiento de precios: π = – 1, sacando
𝑃0
𝑃1 −𝑃0 ∆𝑃
común denominador π = =
𝑃0 𝑃

10
permitiría una mayor emisión de dinero. Sin embargo, la mayor inflación
afecta el valor real del dinero que mantiene la sociedad (M/P), haciéndolo
disminuir. Entonces, bajo estas condiciones, el señoreaje sería como un
impuesto, al que denominaremos impuesto inflacionario, ya que el
gobierno gana porque puede comprar bienes y ampliar su gasto con la
mayor emisión de dinero, pero los contribuyentes pierden porque cae el
valor real de sus saldos monetarios debido a la inflación que genera esa
mayor emisión.

Cálculo de índices de precios


La forma más usual de medir la tasa de inflación en un período es a través
de la tasa de variación del índice de precios al consumidor (IPC) de un
período a otro.

El IPC mide los cambios en los precios producidos en un grupo de bienes y


servicios que componen la canasta familiar. Entonces, compara el valor que
tiene la canasta en un período base respecto al valor que tiene esa misma
canasta en el período actual.

Supongamos que existen dos bienes, A y B, cuyas unidades consumidas son


QA0 y QB0 en el período base o período 0, a los precios PA0 y PB0; entonces el
valor de la canasta de ese período será:

Valor de la canasta en el período 0 = PA0 * QA0 + PB0 *QB0

Ahora bien, en período t, el valor de dichas cantidades ha cambiado y valen


PAt y PBt. Entonces, el valor de la canasta a los precios del año t será:

Valor de la canasta en el período t = PAt * QA0 + PBt *QB0

Luego, el IPC hará el cociente entre ambas canastas y al resultado se lo


multiplicará por 1003:

PAt ∗QA0 +PBt ∗QB0


IPCt = * 100
PA0 ∗QA0 +PB0 ∗QB0

3 El período base suele comenzar en 100 por convención.

11
Observando la expresión, vemos que la diferencia se encuentra en los
precios, con lo cual un crecimiento en el IPC es exclusivamente ocurrido por
un aumento en el nivel de precios.

Veamos un ejemplo. Supongamos que en el período base se venden 30


unidades de A y 20 unidades de B a $6 y $8 cada unidad respectivamente,
mientras que en el período 1 el precio de A pasa a $6,5 y el precio de B a $9,
entonces el IPC en el período base será:
6∗30+8∗20
IPC0 = * 100 = 100
6∗30+8∗20

Siempre, en el período base, el IPC asume el valor de 100 ya que los precios
actuales son justamente los precios del año base.

En el período 1 el IPC será:


6,5∗30+9∗20
IPC1 = * 100 = 110,29
6∗30+8∗20

Vemos que el IPC subió, por lo cual el valor de la canasta aumentó y dicho
crecimiento será la tasa de inflación:

IPCt 110,29
π= ( − 1) * 100 = ( − 1) * 100 = 10,29%
IPCt−1 100

La inflación entre un período y otro es del 10,29%.

Una alternativa para calcular el IPC es a través del uso de ponderadores, que
muestran la importancia del bien mediante la siguiente expresión para un
período t:
𝑃𝐴𝑡 𝑃𝐵𝑡
IPCt = (aA + aB ) *100
𝑃𝐴0 𝑃𝐵0

Definiendo al ponderado de un bien i:

Gasto en el bien i
ai =
Gasto total

12
Los ponderadores son calculados en el año base y permanecen constantes
hasta tanto no se cambie la canasta familiar. Por ejemplo, para el ejemplo
anterior, el ponderador del bien A es:

Gasto en el bien A 6∗30


aA = = = 0.53
Gasto total 6∗30+8∗20

Dado que los ponderadores deben sumar 1, el ponderador del bien B es 0.47.

Entonces, el IPC del período 1, siguiendo la fórmula de los ponderadores


para el ejemplo anterior:

𝑃𝐴1 𝑃𝐵1 6.5 9


IPC1 = (aA + aB ) *100 = (0.53 * + 0.47 * ) *100 = 110.29
𝑃𝐴0 𝑃𝐵0 6 8

Demostramos que ambas fórmulas son equivalentes. Si hubiera más bienes


en la economía, se agregan términos tantas veces como bienes haya, por lo
cual las fórmulas anteriores las podemos generalizar de la siguiente manera:

∑𝑛
𝑖 𝑃𝑖𝑡 ∗ 𝑄𝑖𝑜
IPCt = *100
∑𝑛
𝑖 𝑃𝑖0 ∗ 𝑄𝑖𝑜

O alternativamente:
𝑃𝑖𝑡
IPCt = ∑𝑛𝑖 𝑎𝑖 *100
𝑃𝑜𝑡

13
Bibliografía Básica
Sachs, J. D. y Larraín, B. F. (2013). Macroeconomía en la economía global, Chile:
Pearson.

14

S-ar putea să vă placă și