Sunteți pe pagina 1din 14

Revista de Ciencias Sociales (Ve)

ISSN: 1315-9518
cclemenz@luz.ve
Universidad del Zulia
Venezuela

Juárez Juárez, Darwin


Sistemas económicos, externalidades y medio ambiente en Nicaragua
Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXI, núm. 1, enero-marzo, 2015, pp. 108-120
Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28037734010

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XXI, No. 1, Enero-Marzo 2015, pp. 108 - 120
FACES - LUZ · ISSN 1315-9518

Sistemas económicos, externalidades y medio


ambiente en Nicaragua
Juárez Juárez, Darwin*

Resumen
El objetivo del presente artículo es determinar la posible relación entre las externalidades económicas e
impactos ambientales negativos en los diversos sistemas políticos y económicos que se han sucedido en Nicara-
gua durante el período 1970 – 2010. Se aplicó una metodología de análisis documental y econométrico, utilizan-
do información proveniente de documentos oficiales, organismos internacionales y diversas investigaciones y
fuentes epistemológicas. Los resultados revelan que el modelo agroexportador, dominante en el período exami-
nado y causante de grandes externalidades negativas, ha experimentado un continuum, fortaleciéndose a través
de los profundos cambios políticos que ha vivido el país, como lo evidencia el comportamiento de los principa-
les rubros de exportación. Se concluye que este modelo agroexportador, si bien ha sido una constante histórica,
en un efecto bumerán está mostrando su naturaleza insostenible en el largo plazo. La desaparición del algodón
del mapa productivo de Nicaragua, el cual llegó a ser el más importante rubro de exportación, constituye una só-
lida evidencia sobre sus debilidades y la necesidad de explorar nuevas opciones para el país.
Palabras clave: Externalidades, impacto ambiental, política económica, Nicaragua.

Economic Systems, Externalities and Environment


in Nicaragua
Abstract
The objective of this article is to determine the possible relationship between economic externalities and
negative environmental impacts on the diverse political and economic systems that occurred in Nicaragua dur-
ing the 1970-2010 period. A methodology of documentary and econometric analysis was applied, utilizing in-
formation from official documents, international organisms, diverse research and epistemological sources. Re-
sults reveal that the agroexporter model, dominant in the period under study and that caused great negative ex-
ternalities, has experienced a continuum, strengthening itself throughout the profound political changes the
country has experienced, as shown in the behavior of the main exportation areas. Conclusions are that this agro-

* Candidato a Doctor en Economía por la Universidad del Zulia. Biólogo. Msc. en Gestión Ambiental. Vi-
cedecano de la Facultad de Ciencias e Ingenierías de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,
UNAN - Managua y Coordinador de la Comisión Ambiental del Consejo Nacional de Universidades
para el Proyecto Gran Canal Interoceánico de Nicaragua. E-mail: darwin.juarezj@yahoo.com

Recibido: 14-04-12 • Aceptado: 14-09-04

108
________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXI, No. 1, 2015

exporter model, although it has been a historical constant, is demonstrating its unsustainable nature in the long
term with a boomerang effect. The disappearance of cotton from the productive map of Nicaragua, when it had
become the most important export crop, constitutes solid evidence about the model’s weaknesses and the need
to explore new options for the country.
Key words: Externalities, envionmental impact, economic policy, Nicaragua.

Introducción Para afrontar los retos de una población


in crescendo, con una mayor y sostenida de-
Los diversos sistemas, políticas y mo- manda de recursos, la economía convencional
delos económicos ensayados en Nicaragua, a partir de los años 80, lanzó el paradigma del
han tenido como común denominador un de- desarrollo sostenible en la búsqueda de sor-
terioro ambiental generalizado que en térmi- tear la preconizada debacle malthusiana. El
nos económicos se explica por la prevalencia mercado, el crecimiento económico y la tec-
de externalidades negativas, las cuales ad- nología figuran aquí como poderosas herra-
quieren diversas manifestaciones físicas mientas salvadoras (como refiere, Morán
como la degradación de los suelos, agota- (1999), “el mito del crecimiento económico
miento y contaminación de los recursos hídri- ilimitado, a partir de las innovaciones tecnoló-
cos, pérdida de biodiversidad y deterioro en la gicas”) puestas en manos de la economía am-
calidad de vida de miles de personas. biental y de la economía de los recursos natu-
La esencia del problema económico rales, ramas emergentes de la economía neo-
planteado por Robbins en los términos de esca- clásica.
sez, multiplicidad de fines y medios limitados En contraposición, otra rama emergen-
(Robbins, 1932) sigue esperando mentes recep- te de la economía, la bioeconomía y posterior
tivas, pese a que el ser humano, con su multipli- economía ecológica, iniciada con Georges-
cidad de objetivos, no tiene independencia del cu-Roegen (1971), ha venido cobrando fuerza
tiempo ni de recursos específicos. El informe a través de tesis como las de Latouche (2011),
2011 del Fondo de Población de Naciones Uni- acerca de la necesidad del decrecimiento eco-
das sobre el Estado de la Población Mundial nómico o bien del desarrollo bioeconómico
(UNFPA, 2011), refiere que oficialmente el 31 (Mohammadian, 2005) para que se pueda sen-
de octubre de ese año la población mundial al- tar las bases de una economía y de una socie-
canzó el récord histórico de 7.000 millones. dad sostenible en el largo plazo.
En contraste, el informe bianual de Puesta en este contexto, Nicaragua
World Wildlife Fund, Living Planet Report como país que cuenta con la particularidad de
2010 (WWF, 2010) ratifica las tendencias que haber experimentado en un plazo histórico
amenazan la calidad del medio ambiente, el sumamente breve cambios políticos y so-
bienestar social y el futuro de la humanidad, al cioeconómicos sumamente extremos, resulta
reafirmar que las futuras generaciones están especialmente interesante examinar cómo la
subsidiando el bienestar de la presente gene- situación política y el modelo económico,
ración, toda vez que esta, para satisfacer sus con sus externalidades inherentes, han im-
necesidades utiliza en términos reales el equi- pactado sobre el medio ambiente y los recur-
valente a 1,5 planetas Tierra. sos naturales.

109
Sistemas económicos, externalidades y medio ambiente en Nicaragua
Juárez Juárez, Darwin__________________________________________________________

1. Nicaragua: tres sistemas cipales de la economía mixta fueron un debili-


políticos y tres modelos tado sector privado y un vigoroso y emergente
económicos en tres décadas sector cooperativo. Muchos sueños del ámbi-
to social y político se hicieron realidad duran-
Hasta los años 70 Nicaragua estuvo go- te los años 80, como los incuestionables lo-
bernada por una dictadura militar que se man- gros en salud y educación. En menos de un
tuvo en el poder durante 45 años (1934-1979). año, la tasa de analfabetismo fue reducida de
Ese período ha sido caracterizado por el predo- 50,35% a 12,9% (Arríen, 2006:12). En el otro
minio de un modelo agroexportador, concen- extremo, Nicaragua fue escenario de una
trado principalmente en cuatro rubros: algo- cruenta guerra civil con resultados sumamen-
dón, carne, café y caña de azúcar. La dictadura te adversos para la economía.
somocista transgredió todas las reglas del libre La guerra colocó a Nicaragua al borde
mercado y aprovechó la crisis económica mun- del colapso. El racionamiento de los produc-
dial de los años 30, continuada con las afecta- tos de primera necesidad y el incremento im-
ciones de la Segunda Guerra Mundial para sus parable de la inflación, fueron el reflejo fiel
propios fines. Teniendo como aliado al gobier- del costo del conflicto bélico. La inflación se
no de Estados Unidos en la estrategia de la “de- transformó en hiperinflación. Una cajetilla de
fensa continental” (FSLN, 1978), la dictadura fósforos llegó a costar tres millones de córdo-
realizó un rápido proceso de acumulación de bas y un ejemplar de un diario nacional, cinco
capital a partir de la expropiación de bienes de millones. En contraste, en la época previa a la
ciudadanos alemanes, la utilización de las ins- revolución, el córdoba gozó de estabilidad
tituciones y empresas del Estado como agentes cambiaria frente al dólar estadounidense,
a su servicio, los negocios ilícitos, el sistema de manteniéndose a razón de siete córdobas por
impuestos y la competencia desleal con sus ad- un dólar desde 1946 hasta 1978 (Banco Cen-
versarios del mercado. tral de Nicaragua, 1999).
La familia Somoza y sus cercanos cola- Aunado a la problemática de la guerra,
boradores llegaron a constituirse en el princi- la inexperiencia en asuntos económicos llevó
pal poder económico del país. La contraparte al gobierno revolucionario a adoptar medidas
a la concentración de poder y capital fue la in- frecuentemente desacertadas. Como refiere el
justicia y la inequidad social que desembocó ex presidente de la Unión Nacional de Agricul-
en la revolución sandinista de 1979. tores y Ganaderos de Nicaragua, Álvaro Fial-
La revolución representó una ruptura los (2001), la política económica le permitía al
política total con el sistema dictatorial, el des- productor algodonero, por ejemplo, saldar su
moronamiento del aparato de Estado y la bús- deuda por la compra de todos los insumos –los
queda de un nuevo modelo económico que as- cuales constituían el 45% del costo de produc-
piraba a la equidad y la justicia social. La re- ción— con el valor de un solo saco de algodón.
volución de 1979 inició así la conformación En tales circunstancias, los impactos sobre el
de un modelo de economía mixta, de inspira- medio ambiente eran previsibles, como pun-
ción socialista, teniendo por actor dominante tualiza Fiallos, “Este tipo de política paternalis-
al Estado, cuyo patrimonio se conformó a par- ta favoreció actitudes antiecológicas: veíamos
tir de los bienes confiscados a la familia So- un gusanito en el terreno ¡y mandábamos un
moza y sus allegados. Los otros actores prin- avión a fumigar!” (Fiallos, 2001:2).

110
________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXI, No. 1, 2015

En 1990 el gobierno sandinista convo- las medidas macroeconómicas adoptadas por


có a las primeras elecciones libres y democrá- Nicaragua “constituyen un ejemplo para la
ticas en la historia del Siglo XX en Nicaragua. mayoría de países latinoamericanos que están
Estas fueron ganadas por la coalición política creciendo un promedio del 1.2%, una cifra
conocida como Unión Nacional Opositora, li- muy por debajo del promedio del 4% que re-
derada por doña Violeta Barrios de Chamorro. gistra Nicaragua” (Gutiérrez, 2015). Resaltan
Con el nuevo gobierno de coalición, ya en en esta nueva etapa dos hechos importantes:
condiciones de paz, el modelo de economía 1) la adopción del libre mercado, no obstante
mixta de los años 80 rápidamente transitó ha- las reiteradas críticas públicas al modelo neo-
cia un modelo de libre mercado, el cual priva liberal; y 2) haber puesto nuevamente en la
hasta la fecha (2015), bajo un nuevo gobierno agenda pública el componente social, con la
sandinista en el poder a partir de 2007. salud y la educación como prioridades. Un re-
El viraje en la economía con el gobier- ciente informe del Banco Centroamericano de
no de la Unión Nacional Opositora (UNO), no Integración Económica (BCIE, 2010), refiere
obstante, tuvo costos sociales importantes. El que el índice de analfabetismo en Nicaragua
analfabetismo creció nuevamente, pasando se ha reducido más allá del 12,9% de los años
del histórico 12,9% de los años 80, hasta al- 80, bajando a un histórico 7,5% para la pobla-
canzar 23,5% en 1993 (EMNV citado por ción mayor de 15 años.
Arríen, 2006:6). Los dos gobiernos inmedia- Una pregunta obligada es, mientras
tos que sucedieron a doña Violeta, calificados tanto, ¿qué ha acontecido con el medio am-
de neoliberales, dieron continuidad al proceso biente? Si se procede como suele ser frecuente
económico iniciado por el gobierno de la en el análisis económico, ceteris paribus, abs-
UNO, pero igualmente fueron acompañados trayéndose de la situación política y concen-
de distorsiones económicas entre cuyas cau- trándose en algunos indicadores microeconó-
sas se ha señalado a la corrupción administra- micos, para buscar posibles vínculos con la si-
tiva como la más relevante (Fiallos, 2001). tuación ambiental nacional, se podrá constatar
que no ha habido cambios de fondo en el mo-
2. Libre mercado y un solo modelo delo, sino tan solo de matices, estrategias, mé-
agroexportador todos y procedimientos en su implementa-
ción, inspirados en consideraciones de orden
Al asumir sucesivamente en 2007 y político.
2011 un gobierno del Frente Sandinista, enca- Desde una perspectiva estrictamente
bezado por el Presidente Daniel Ortega, si económica, del modelo y del sistema, queda
bien políticamente se ha proclamado de corte en duda si Nicaragua ha llegado a contar real-
socialista, la economía en esta ocasión no ha mente con una economía socialista pese a ser
experimentado las distorsiones de los años 80. escenario de una revolución social (como lle-
Diversas evaluaciones realizadas por el Ban- garon a sustentar Marx y Engels, el socialismo
co Mundial y el Fondo Monetario Internacio- presupone la generación de una gran riqueza y
nal (FMI), han valorado reiteradamente el de una distribución sobre bases de equidad, lo
buen desempeño macroeconómico del país. que implica revolucionar también las relacio-
En ese orden, el Subdirector Gerente del FMI, nes sociales de producción), aunque el socia-
Min Zhu habría afirmado recientemente que lismo continúe siendo una aspiración. En la

111
Sistemas económicos, externalidades y medio ambiente en Nicaragua
Juárez Juárez, Darwin__________________________________________________________

práctica Nicaragua ha sido y es un país con bios políticos relevantes, ayudarán a ver más
una economía de libre mercado (“modelo li- claramente la continuidad histórica del mode-
beral democrático”, habría referido el Presi- lo agroexportador de Nicaragua. Como podrá
dente Ortega en una entrevista en 2013)1, la observarse, indistintamente de los cambios
cual ha experimentado mayores o menores políticos (1979, triunfo de la revolución san-
distorsiones a la luz de los acontecimientos dinista; 1990 gobierno de coalición de la UNO
políticos extremos que han tenido lugar en su y sucesivamente gobiernos electos democráti-
historia reciente, incluyendo el prolongado camente), existe un apego al modelo agroex-
escenario bélico de los años 80 promovido por portador. La Tabla I resume el comportamien-
el Gobierno de Estados Unidos bajo la Presi- to de los rubros más relevantes del sector
dencia de Ronald Reagan. Y todo país someti- agropecuario en períodos seleccionados,
do a los rigores y restricciones de la guerra, se comprendidos entre 1960 y 2010.
ve forzado a adecuar su economía para afron- En términos generales las cifras reve-
tar de la mejor manera las imposiciones de lan que el modelo agroexportador se ha forta-
este escenario extremo (economía de guerra). lecido en el largo plazo. Mientras el sector pe-
En todo caso, la economía de Nicaragua cuario supera holgadamente el máximo de los
ha sido, es y posiblemente seguirá siendo duran- años 70, pasando de una matanza de 447. 7
te mucho tiempo una economía agroexportado- miles de cabezas de ganado vacuno en 1979 –
ra, independientemente del sistema político, 1980, a 664.2 miles en 2009 - 2010, la caña de
como lo revelan los registros estadísticos de los azúcar superó el máximo de 53.1 miles de
últimos 50 años del Banco Central de Nicaragua manzanas2 en 1979 – 1980, alcanzando 78. 6
(BCN 2010). La base material sobre la que ha miles manzanas en 2009 – 2010. El rubro café
descansado la economía para satisfacer las ne- oro, si bien no alcanza aún el máximo de los
cesidades de la sociedad nicaragüense, desde años 70, ha venido creciendo sostenidamente
tiempos precolombinos la constituyen sus re- en búsqueda del pico histórico (177. 2 miles
cursos naturales, su medio ambiente y sus eco- de manzanas en 1960-1961), pasando de 140
sistemas. La agricultura y la actividad pecuaria miles de manzanas en 1979-1980, a 170. 2 mi-
en particular, son los pivotes que han soportado les en 2009-2010. Otros rubros menores,
y continúan soportando la economía nacional. como el ajonjolí y el banano, han experimen-
Sin embargo y a pesar de su dependencia del en- tado un declive progresivo.
torno físico, son factores que no han sido debi- En el caso del algodón cabe resaltar un
damente valorados ni considerados en las cuen- hecho muy importante, a partir del ciclo
tas nacionales, como puede constatarse al revi- 1999-2000 dejó de figurar en las estadísticas
sar las diferentes bases de datos oficiales, como nacionales. Esto se debe a que se dejó de pro-
las del Banco Central de Nicaragua. ducir algodón en Nicaragua después de llegar
a ser en 1970-71 el rubro más importante del
3. Cambios políticos y continuidad modelo agroexportador. Como puede apre-
del modelo productivo ciarse a través del registro estadístico, no fue-
ron los factores políticos los causantes de la
Algunos datos seleccionados de los re- salida del algodón del mapa productivo de Ni-
gistros sobre los principales rubros históricos caragua, sino factores económicos exógenos:
de exportación, asociados a períodos de cam- el desplome de los precios internacionales y

112
________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXI, No. 1, 2015

Tabla I
Datos seleccionados producción agropecuaria de exportación de Nicaragua Período
1960/61 - 2009/2010
Sector agrícola: manzanas cultivadas x 1000.
Sector pecuario: cabezas de ganado x 1000
Ciclo 1960-1961 1970-1971 1979-1980 1980-1981 1990-1991 1999-2000 2009-2010
Rubro
Agricultura
Café oro 177,7 120,1 140 134,7 106,0 143,4 170,2
Algodón 81,5 136,3 54,6 134,7 64,1 --- ---
Caña de 22,9 45,8 53,1 59,3 60,5 73,2 78,6
azúcar
Ajonjolí 19,9 16,4 10,2 33,0 50,6 16,2 10,4
Banano 3,6 4,2 3,2 2,6 1,0
Producción pecuaria
Matanza 43,2 172,4 282,6 169,5 170,8 192,6 507,3
industrial
Matanza 90,3 137,7 165,1 202,8 205,8 160,5 157,0
municipal
Matanza 133,5 310,1 447,7 372,3 376,6 353,1 664,2
total
Fuente: Elaboración propia (2012) a partir de Estadísticas Macroeconómicas Anuales 1960 - 2009. Banco Central
de Nicaragua.

los elevados costos de los insumos y de la tec- personas, diferentes a los compradores y a los
nología, sacaron de juego lo que alguna vez vendedores, determinando que en el equili-
llegó a conocerse como el “oro blanco”. brio entre la oferta y la demanda no se produz-
ca una asignación eficiente de recursos, el mo-
4. Externalidades e impactos delo económico agroexportador ha sido un
ambientales constante generador de externalidades que
han repercutido negativamente en la calidad
Justamente aquí es donde cabe referir- del medio ambiente, el equilibrio natural de
se a las externalidades de la economía agroex- los ecosistemas, el deterioro de los recursos
portadora que, como se ha mencionado, repre- naturales y en la salud, calidad de vida y opor-
senta una continuidad que estuvo presente en tunidades de la sociedad nicaragüense.
los modelos económicos impulsados por los El cultivo del algodón se inició en Ni-
diferentes gobiernos y sistemas políticos en caragua en la década de los 50 del Siglo XX. A
las últimas cuatro décadas. Si se tiene presente inicios de la década de los 60 ya se había ex-
que una externalidad es un fallo en el mercado tendido a todo el Pacífico, norte y centro del
que se manifiesta por la afectación a terceras país (Somarriba, 1964) y alcanzó su máximo

113
Sistemas económicos, externalidades y medio ambiente en Nicaragua
Juárez Juárez, Darwin__________________________________________________________

nivel durante el así denominado “boom algo- no revolucionario las favoreció aún más, e in-
donero” de los años 70. Las exigencias de alta cluso en un extremo de las distorsiones del
tecnología (mecanización de la producción), mercado y contra toda aparente lógica econó-
vastas áreas de cultivo intensivo, enorme de- mica, llegó a subsidiarlas.
manda de insumos, incluida la mayoría de pla- Los otros rubros del modelo agroex-
guicidas integrantes de la así denominada portador tampoco han estado exentos de ex-
“docena maldita”, transformaron radicalmen- ternalidades negativas. La caña de azúcar por
te los ecosistemas de las mejores tierras de Ni- ejemplo, también ha sido un fuerte consumi-
caragua, conllevando a la extinción de las pe- dor de agroquímicos y de agua, compitiendo
queñas fincas para abrir espacio a las grandes por el recurso hídrico con las comunidades
haciendas algodoneras. cercanas. Los desechos de la producción azu-
La labranza mecanizada de los suelos carera no es sino hasta en fecha reciente que
determinó que anualmente se perdieran a con- están siendo objeto de diversos tipos de trata-
secuencia de la erosión hídrica y eólica millo- miento para mitigar los impactos ambientales
nes de toneladas de los suelos más fértiles del negativos y en alguna medida, para extraerles
continente americano. La dramática situación algún beneficio económico, como es la gene-
que vivió la ciudad de León, localizada en el ración de electricidad a partir del bagazo de
centro de la actividad algodonera, es más que caña. El cultivo del banano, el rubro agroex-
ilustrativa. En pleno mediodía tenían que en- portador más pequeño, dejó tras de sí una do-
cenderse las luces del alumbrado público y de lorosa lista de centenares de trabajadores
los automóviles para poder distinguir algo en afectados de por vida con las secuelas de los
medio de las recurrentes tormentas de polvo plaguicidas denominados por los ecologistas
(tolvaneras) que asolaban la ciudad durante los como la “docena maldita”, entre los cuales fi-
períodos de siembra del algodón. Diversos es- gura el Nemagón (Dibromocloropropano,
tudios sobre presencia de plaguicidas en sedi- DBCP), lo que motivó una extenuante deman-
mentos, agua y organismos de los estuarios da internacional para reclamar compensacio-
marino-costeros (Carvalho et al. 2003); el agua nes por graves daños a la salud.
de pozos artesanales, leche materna, sangre y Incluso el cultivo del café, ha generado
tejido graso humano (Montenegro y Jiménez, importantes externalidades negativas. La con-
2007), han puesto de manifiesto la presencia de taminación de las fuentes de agua de las que se
plaguicidas organoclorados en la casi totalidad han abastecido comunidades y grandes cen-
de las muestras, en las que si bien no se ha supe- tros urbanos del país, como Matagalpa, por
rado las normas máximas establecidas por la aguas residuales provenientes del beneficio
Organización Mundial de la Salud, la sinergia del café, han repercutido negativamente sobre
del “efecto cóctel” constituye una amenaza la- la salud de las personas. Y la introducción de
tente cuyos impactos en el largo plazo no han variedades café resistente a las plagas como la
sido debidamente valorados. roya del café, en los años 80, conllevó a la des-
Si en las condiciones de mercado pre- trucción de miles de hectáreas de bosque y a la
vias a 1979 la producción algodonera provo- consecuente transformación radical de los
caba ya diversas externalidades negativas ecosistemas en los cafetales tradicionales del
para el medio ambiente, la ecología y la socie- departamento de Carazo, en el centro Pacífico
dad nicaragüense, paradójicamente el gobier- de Nicaragua. Ese solo cambio, provocó la al-

114
________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXI, No. 1, 2015

teración del clima local, la exposición de los vas deberían implementarse para reducir las
suelos a procesos erosivos, el incremento de la externalidades negativas y, en consecuencia,
escorrentía superficial y la drástica disminu- mitigar los impactos ambientales negativos?
ción en la capacidad de infiltración y recarga La teoría económica ofrece una solu-
de los acuíferos. ción (Coase, 1960; Samuelson,1954): buscar
La ganadería, el principal rubro de el óptimo social de producción, el cual se da
agroexportación actual, no se queda atrás con sus por vía de la internalización de la externali-
externalidades negativas. Aparte de que no se ob- dad, es decir cuando se asume que el costo so-
serva las recomendaciones técnicas sobre la car- cial de producción es el resultado de sumar al
ga animal, que según la FAO (2002), debería ser costo privado el costo sobre la salud de los
de dos manzanas por cabeza de ganado durante la afectados, sobre las restricciones de acceso a
estación seca y de una manzana durante la esta- recursos antes disponibles de manera ilimita-
ción lluviosa, la producción pecuaria sigue sien- da para la población, el costo de prevenir y
do muy ineficiente y gran generadora de impac- controlar la contaminación ambiental y el de-
tos ambientales negativos, sobre todo por la defo- terioro de los ecosistemas. La aplicación de un
restación, el cambio de uso de la tierra y la emi- incentivo para mejorar el óptimo social, en
sión de gases de efecto invernadero. este caso, sería la suspensión de subsidios y de
Mientras el mercado internacional ha exoneraciones, complementados con la apli-
incentivado la demanda de carne bovina en cación de impuestos en las actividades, facto-
Nicaragua, la actividad pecuaria in crescendo res y rubros que corresponda (factores degra-
ha resuelto el problema por la vía tradicional: dantes de la calidad de los ecosistemas y del
acelerar el avance de la frontera agrícola, en medio ambiente).
detrimento de la cobertura de bosques natura- Generalmente se requiere de la inter-
les. Posiblemente la ganadería, más que nin- vención del Estado para solucionar las externa-
guna otra actividad es la responsable de la alta lidades, aunque no siempre sea necesaria, dado
tasa de deforestación en Nicaragua (estimada que con frecuencia las soluciones se dan entre
en más de 100 mil hectáreas anuales), del privados. No obstante, en caso del modelo
avance sostenido de la frontera agrícola y de la agroexportador en Nicaragua, las políticas del
drástica reducción del área de bosques, con Estado han sido factores determinantes de mu-
una tasa de 3,0% anual en la década 1990 – chas de las externalidades existentes.
2000 (FAO Departamento Forestal, 2005:32) De conformidad con el Teorema de
y con ello también, los impactos adversos so- Coase (1960), los agentes económicos priva-
bre la diversidad biológica. dos pueden resolver el problema de las exter-
nalidades entre ellos. Cualquiera que sea la
5. Internalización de las distribución inicial de los derechos, las partes
externalidades interesadas siempre podrán llegar a un acuer-
do en el que mejore el bienestar de todos y el
Si el modelo agroexportador es, ha sido resultado sea eficiente. La eficiencia se expre-
y seguramente continuará siendo durante un sa en la internalización de la externalidad.
tiempo indefinido el eje fundamental de la Cuando las soluciones privadas no funcionan
economía nicaragüense, cabe preguntarse y cuando el equilibrio no maximiza el equili-
¿qué se podría hacer, qué políticas e iniciati- brio total de la sociedad, no solo se justifica

115
Sistemas económicos, externalidades y medio ambiente en Nicaragua
Juárez Juárez, Darwin__________________________________________________________

sino que se vuelve necesaria la intervención cuente del principio de que quien contamina
del Estado para proteger los intereses de quie- paga.
nes resultan afectados. Por último resulta interesante tener
La intervención del Estado suele ex- presente algunas ideas y recomendaciones
presarse por dos vías (IDEUV, 2012): 1) las vertidas por reconocidos economistas con-
políticas de orden y control, las cuales estable- temporáneos, con relación al bienestar de la
cen regulaciones de manera directa; y 2) las sociedad y al medio ambiente. En febrero de
políticas basadas en el mercado, a través de las 2008, el Presidente de Francia, Nicolás
cuales se proporcionan incentivos a los toma- Sarkozy encargó al Profesor Emérito del Ins-
dores de decisiones para encontrar la solución tituto de Estudios Políticos de París Jean Paul
privada del problema. Fitoussi y a los Premios Nobel de Economía
La primera vía, de orden y control, im- Joseph Stiglitz y a Amartya Sen, identificar
plica que el Estado establece prohibiciones y instrumentos de medición e indicadores más
regulaciones. No verter aguas residuales en pertinentes que los usualmente utilizados para
los cuerpos de agua, no botar basura en las ca- valorar el progreso social y su vinculación con
lles, son prohibiciones. En cambio el no fumar el PIB. Y una de las consideraciones relevan-
en sitios cerrados, no emitir más de 45 decibe- tes que plantearon es la referida a la elección
les de ruido por las noches en las zonas resi- entre aumentar el PIB y proteger el medio am-
denciales, constituyen restricciones. En estos biente, señalando que se puede tratar de una
aspectos se ha avanzado mucho en Nicaragua, falsa elección. El equipo de trabajo reconoció
sobre todo a partir de los años 90, cuando se que nos enfrentamos a una eminente crisis
aprobó la Ley No.217, Ley General del Medio ambiental, como es el calentamiento global y
Ambiente y los Recursos Naturales (Asam- que los precios del mercado están falseados
blea Nacional, 1996) y más recientemente la por la ausencia de impuestos sobre las emisio-
Ley No.647, de Reforma y Adiciones a la Ley nes de carbono.
No. 217 (Asamblea Nacional, 2007). Ahora Entre las recomendaciones de Stiglitz,
existe todo un marco jurídico ambiental y lo et al. (2008), se afirma que ya es hora de que el
que hace falta es fortalecer la aplicabilidad de sistema estadístico se centre en la medición
la legislación. del bienestar de la población, más que en la
La otra vía de que dispone el Estado medición de la producción económica y que,
para corregir las externalidades, es el mercado igualmente, es conveniente que dichas medi-
(IDEUV, 2012). A través del mercado el Esta- ciones se restituyan en un contexto de susten-
do puede internalizar las externalidades recu- tabilidad. Asimismo, se afirma que el bienes-
rriendo a los impuestos (externalidades nega- tar es algo pluridimensional en el cual deben
tivas) y a los subsidios (externalidades positi- figurar entre otras, las condiciones de vida
vas). Los impuestos piguvianos de hecho se materiales (ingreso, consumo y riqueza) y el
proponen internalizar las externalidades ne- medio ambiente. Estas recomendaciones son
gativas, como sucede por ejemplo con la carga igualmente válidas para las condiciones de
impositiva aplicada al tabaco, a las bebidas al- Nicaragua y otros países de América Latina,
cohólicas y a la gasolina. Es totalmente válida no obstante las grandes diferencias con Fran-
(aunque no suficiente) la aplicación conse- cia y Europa.

116
________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXI, No. 1, 2015

6. Consideraciones finales pagado un alto coste en términos de degrada-


ción ambiental y deterioro en la salud, nivel y
En las últimas cuatro décadas Nicara- condiciones de vida de miles de pobladores.
gua ha sido una suerte de laboratorio social El dramático caso documentado de los enfer-
donde se ha podido ensayar y observar, como mos crónicos por las secuelas del Nemagón es
solo de manera excepcional suele darse en la muy ilustrativo.
historia, la implementación de diversos pro- La revolución y el nuevo gobierno san-
yectos políticos, económicos y sociales. Des- dinista que ha reiterado en sus dos últimos
de finales de la década de los 70 el país transitó mandatos los compromiso de equidad y justi-
de las condiciones de una férrea dictadura en- cia social, todavía carga con la mancha origi-
tronizada en el poder durante 45 años, arran- nal de las externalidades del modelo agroex-
cada de raíz por una revolución popular en portador. La oxigenación del modelo median-
1979, hasta un sistema democrático en el cual te una nueva visión epistemológica que tras-
han alternado gobiernos de inspiración socia- cienda al neoliberalismo, como son los postu-
lista con gobiernos neoliberales, cada uno de lados emergentes de la bioeconomía y de la
los cuales ha tratado de establecer su propio economía del bienestar, bien podrían ayudar a
modelo de desarrollo económico. reorientarlo más allá del anquilosado esque-
No obstante lo divergente de los siste- ma exportador tradicional, abrir oportunida-
mas políticos ensayados bajo sombrillas ideo- des para diversificar la economía y sentar las
lógicas antagónicas –que eventualmente de- bases que posibiliten asumir al medio ambien-
sembocaron en un escenario de guerra–, en el te como factor imprescindible para la sosteni-
ámbito económico el modelo agroexportador bilidad económica y social en el largo plazo.
ha sido una constante histórica, desde los años
de dictadura y los gobiernos neoliberales de Notas
los años 90 y mediados del dos mil, hasta el
actual nuevo gobierno sandinista, de inspira- 1. Entrevista del Presidente Daniel Ortega a la pe-
ción socialista y economía de libre mercado. riodista Alexandra Bondarenko, de la agencia
Actualidad RT. La entrevista fue transmitida
Más allá de los signos políticos e ideo-
por Canal 6 de televisión de Nicaragua el
lógicos, como puede apreciarse en las tenden- 29/07/2013.
cias de los principales rubros de exportación, 2. Una manzana es una unidad de medida de super-
carne, café, algodón y caña de azúcar, el mo- ficie en Nicaragua, equivalente a 0,704225 hec-
delo agroexportador se ha fortalecido. Las táreas del Sistema Internacional de Unidades, SI.
contradicciones políticas, no obstante, se evi-
dencian al examinar cómo se ha incidido so- Bibliografía citada
bre los factores de producción y en cómo se
distribuye la riqueza. Arríen, Juan Bautista (2006). La Alfabetización
Por último cabe destacar que en todos en Nicaragua. Paper commissioned for
los sistemas políticos por los que ha pasado the EFA Global Monitoring Report
Nicaragua, figuran como constante las exter- 2006, Literacy for Life. United Nations
Educational, Scientific and Cultural Or-
nalidades económicas negativas del modelo
ganization (UNESCO). Disponible en:
agroexportador. La sociedad nicaragüense ha
http://unesdoc.unesco.org/ima-

117
Sistemas económicos, externalidades y medio ambiente en Nicaragua
Juárez Juárez, Darwin__________________________________________________________

ges/0014/001459/145937s.pdf. Con- Chantal; Tolosa, Imma; Bartocci, J.;


sulta realizada el 02 de febrero de 2013. Lacayo-Romero, Martha & Cruz-Gran-
Asamblea Nacional, República de Nicaragua ja, Adela (2003). “Toxaphene residues
(1996). Ley General del Medio Am- from cotton ?elds in soils and in the
biente y los Recursos Naturales, Ley coastal environment of Nicaragua”.
No. 217. En: La Gaceta. Diario Oficial. Chemosphere. Vol. 53. No.6. Amster-
No. 105 del 06 de junio de 1996. Mana- dam. Holanda. Pp. 627–636. Disponi-
gua, Nicaragua. Disponible en: ble en: http://www.researchgate.net/
http://sajurin.enriquebolanos.org/vega/ publication/10576611_Toxaphene_re-
docs/G-1996-06-06.pdf. Consulta rea- sidues_from_cotton_fields_in_soils_
lizada el 15 de abril de 2013. and_in_the_coastal_environment_of_
Nicaragua. Consulta realizada el 20 de
Asamblea Nacional, República de Nicaragua
agosto de 2013.
(2008). Ley de Reforma y Adiciones a
la Ley General del Medio Ambiente y Coase, Ronald H. (1960). “El problema del costo
los Recursos Naturales, Ley No. 647. social”. Estudios Públicos. No.45,
En: La Gaceta. Diario Oficial. No. 62 1992, Centro de Estudios Públicos.
del 03 de abril de 2008. Managua, Nica- Santiago. Chile. Pp. 81-134. Disponi-
ragua. Disponible en: http://sajurin.en- ble en: http://www.eumed.net/curse-
riquebolanos.org/vega/docs/G-2008- con/textos/coase-costo.pdf. Consulta
04-03.pdf. Consulta realizada el 02 de realizada el 5 de marzo de 2012.
julio de 2013. Fiallos, Álvaro (2001). “Salidas a la crisis rural:
Banco Central de Nicaragua (BCN) (2010). 50 reforestar, educar y no robar”. Revista
años de estadísticas macroeconómicas Envío. No. 231, Junio 2001. Universi-
1960 – 2009. Managua, Nicaragua. dad Centroamericana. Managua, Nica-
Disponible en: http://www.bcn.gob.ni/ ragua. Disponible en: http://www.en-
estadisticas/economicas_anuales/50_ vio.org.ni/articulo/1084. Consulta rea-
anios/BD/Capitulo_I-Sector_real/I- lizada el 10 de diciembre de 2013.
14.pdf. Consulta realizada el 19 de julio Frente Sandinista de Liberación Nacional
de 2013. (FSLN) (1978). “Nicaragua: la lucha
Banco Central de Nicaragua (BCN) (1999). Bo- popular contra la dictadura”. Cuader-
letín Económico. VI (2), 1-2, Junio de nos Políticos. Número 20, abril-junio.
1999. Managua, Nicaragua. Disponible Editorial Era. México, D.F., México.
en: http://www.bcn.gob.ni/publicacio- Pp. 105-115. Disponible en:
nes/trimestrales/boletin/economi- http://www.cuadernospoliticos.unam.
co/bmjun99.pdf. Consulta realizada el mx/cuadernos/contenido/CP.20/CP 20.
25 de junio de 2013. 9.Nicaragua.pdf. Consulta realizada el
04 de febrero de 2013.
Banco Centroamericano de Integración Econó-
mica (BCIE) (2010). Ficha estadística Georgescu-Roegen, Nicholas (1971). The En-
de Nicaragua. Disponible en: tropy Law and The Economic Process.
http://www.bcie.org/uploaded/con- Fundación Argentaria. Visor distribu-
tent/article/1249943988.pdf. Consulta ciones/S.A. Estudio introductorio y re-
realizada el 12 de junio de 2013. copilación bibliográfica de Jacques
Grinevald. España. Disponible en:
Carvalho, Fernando; Montenegro-Guillén, Sal-
http://www.fcmanrique.org/publiDe-
vador; Villeneuve, Jean-Pierre; Cattini,

118
________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXI, No. 1, 2015

talle.php?idPublicacion=107. Consulta de Nicaragua (UNAN). Managua. Dis-


realizada el 20 de noviembre de 2013. ponible en: http://www.elparquede-
Gutiérrez, Wálmaro (2015). “Satisfacción por lashamacas.org/PDF/DBCP_en_po-
reconocimiento del FMI a modelo eco- zos_Nicaragua.pdf. Consulta realizada
nómico nicaragüense”. Entrevista, 4 de el 15 de septiembre de 2013.
marzo de 1015, en: El 19, sección Eco- Morán Seminario, Héctor (1999). “Ciencia eco-
nómicas, 4 de marzo de 2015. Disponi- nómica, economía ecológica y crisis del
ble en: http://www.el19digital.com/ar- paradigma cartesiano”. Revista de la
ticulos/ver/titu- Facultad de Ciencias Económicas.
lo:26785-satisfaccion-por-reconocimi Año IV, No.14, 1999. Universidad San-
ento-del-fmi-a-modelo-economico-nic tiago Mayor de San Marcos, UNMSM.
araguense Lima. Perú. Pp. 159–174. Disponible
Instituto de Estadísticas Universidad de Valpa- en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvir-
raíso, IDEUV (2010). Externalidades y tual/publicaciones/economia/nume-
Bienes Públicos. Universidad de Val- ros/1999_n14.htm. Consulta realizada
paraíso. Valparaíso. Chile. Presenta- el 12 de abril de 2012.
ción en Power Point. Disponible en: Organización de las Naciones Unidas para la
http://www.deuv.cl/attachments/artic- Alimentación y la Agricultura (FAO)/
le/121/Clase%2010.pdf. Consulta rea- Comisión Europea (2002). Estado de la
lizada el 18 de julio de 2012. información forestal en Nicaragua. Mo-
Latouche, Serge (2011). “¿Decrecimiento o bar- nografías de países, vol.12. p. 32. San-
barie?”. En: Revista Decrecimiento. tiago, Chile. Disponible en:
Disponible en: http://www.decreci- ftp://ftp.fao.org/do-
miento.info/2011/02/serge-latouche- crep/FAO/006/ad412s/ad412s00.pdf.
decrecimiento-o-barbarie.html. Con- Consultado: 23-09-2011.
sulta realizada el 10 de octubre de 2013. Organización de las Naciones Unidas para la
Mohammadian, Mansour (2005). “La bioecono- Alimentación y la Agricultura (FAO)
mía: un paradigma socioeconómico (2005). Estudio de tendencias y pers-
para el Siglo XXI”. Revista Encuen- pectivas del sector forestal en América
tros Multidisciplinares. Universidad Latina. Informe subregional Centroa-
Autónoma de Madrid. Madrid. España. mérica y México. Departamento Fores-
Disponible en: http://www.encuen- tal. Documento de trabajo. Roma. Ita-
tros-multidisciplinares.org/Revis- lia. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/do-
tan%BA19/Mansour%20Mohamma- crep/fao/009/j7354s/j7354s00.pdf. P.
dian.pdf. Consulta realizada el 02 de 21. Consulta realizada el 15 de enero de
octubre de 2013. 2014.
Montenegro Guillén, Salvador y Jiménez Gar- Robbins, Lionel (1932). An Enssay on the Natu-
cía, Mario (2007). Presencia y Concen- re and the Significance of Economic
tración de Residuos de Plaguicidas y Science. MacMillan & Co. Limited St.
Contaminantes Biológicos en el Agua Martin´s Street. London. 156p. Dispo-
de Pozos para Consumo Humano en nible en: http://library.mises.org/
Localidades de Antiguas Plantaciones books/Lionel%20Robbins/Essay%20
Bananeras en el Occidente de Nicara- on%20the%20Nature%20and%20Sig-
gua. Universidad Nacional Autónoma nificance%20of%20Econo-

119
Sistemas económicos, externalidades y medio ambiente en Nicaragua
Juárez Juárez, Darwin__________________________________________________________

mic%20Science.pdf. Consulta realiza- sión sobre la Medición del Desarrollo


da el 14 de febrero de 2013. Económico y del Progreso Social. Dis-
Samuelson, Paul Anthony; Koopmans y Tjalling ponible en: http://ambafrance-es.org
Charles; Stone, John Richard Nicholas /france_espagne/IMG/pdf/Commis-
(1954). “Report of the evaluative sion_Stiglitz_ES.pdf. Consulta realiza-
committee for Econometrica”, Econo- da el 28 de marzo de 2013.
métrica, 22 (2), apr.1954. Published United Nations Population Fund (UNFPA)
by: The Econometric Society. Pp. 141- (2011). State of World Population
146. Disponible en: http://www. jstor. 2011. People and posibilities in a World
org/stable/1907538. Consultado: 30 de of 7 billion. Disponible en: http://www.
junio de 2013. unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/
Somarriba, Manuel (1964). Evaluación de 14 va- EN- SWOP2011-FINAL.pdf. Consulta
riedades de algodón upland, en las con- realizada el 7 de marzo de 2013.
diciones de La Calera. Tesis de Grado. World Wildlife Fund (WWF) (2010). Living
Escuela Nacional de Agricultura y Ga- Planet Report 2010 WWF. Biodiversi-
nadería. Managua. Nicaragua. dad, biocapacidad y desarrollo. Dispo-
Stiglitz, Joseph E; Sen, Amartya y Fitoussi, nible en: http://assets.wwf.es/down-
Jean-Paul (2008). Informe de la Comi- loads/infoplanetavivo2010.pdf. Con-
sulta realizada el 12 de octubre de 2013.

120

S-ar putea să vă placă și