Sunteți pe pagina 1din 10

Andrés Felipe Montañez Gómez

Efecto de la tasa de interés sobre la inversión extranjera directa y el


crecimiento económico
Resumen

La tasa de interés puede tener un efecto negativo o positivo sobre la inversión


extranjera directa, esto depende del manejo que se le dé a esta variable. Mientras
se sube la tasa de interés, va a existir una disminución en la IED, pero cuando la
tasa de interés disminuye, la IED se incentivará. Este trabajo busca verificar la
incidencia que ha tenido la tasa de interés sobre la IED y sobre el PIB en el
periodo 1996-2016 trimestralmente, esto mediante un Vector Autorregresivo (VAR)
con 6 rezagos. Los resultados de esta estimación mostraron que la tasa de interés
no tuvo incidencia alguna sobre el crecimiento económico o los flujos de inversión
extranjera.
Introducción

Con el paso del tiempo, se ha evidenciado una creciente apertura económica en


países en vía de desarrollo, y esto ha llevado a que exista una constante movilidad
de capitales alrededor del mundo. En un país como Colombia, en vía de
desarrollo, se han experimentado niveles de vida en declive por más de una
década, además de tener un amplio margen en la economía frente a países
desarrollados. Siendo actualmente, un país totalmente abierto al comercio
internacional, pero cuya balanza comercial está en déficit lo cual nos dice que el
país importa más bienes de los que exporta, Colombia debe plantearse diferentes
soluciones para intentar obtener un superávit comercial, pero ¿cómo?, es muy
complicado dar una respuesta general, ya que un país como Colombia no posee
una ventaja en la producción de algunos bienes con respecto a otros países, como
por ejemplo la tecnología, en la que Colombia ha ido avanzando, pero aun así se
encuentra atrasado con respecto a los países desarrollados.

Es entonces cuando se debe comenzar a mirar distintas variables


macroeconómicas que permita establecer un crecimiento y desarrollo económico
en el país. Es importante entender la importancia del ingreso de capital en el país,
y, junto con este flujo de capital, que ventajas o que oportunidades se generan en
la economía colombiana. Se puede considerar que un crecimiento económico
representado mediante un aumento en el Producto Interno Bruto (PIB) puede
generar una mayor inversión extranjera en el país debido a que los países
extranjeros buscan invertir en países con un auge económico que les permita
recibir ganancias tanto en el corto como en el largo plazo.
Atraer inversión es uno de los trabajos más importantes en términos
macroeconómicos, lo que implica que el banco central se debe encargar de
incentivar esta inversión por medio de las tasas de interés, la cual tiene una
relación inversa con la inversión; si las tasas de interés son muy altas, esto
desincentiva las inversiones, mientras que si las tasas de interés son bajas, la
inversión tenderá a aumentar.

Teniendo en cuenta las oportunidades que puede llegar a generar un aumento en


la inversión extranjera directa, se plantea la siguiente pregunta que es el objetivo
principal de este trabajo, ¿cómo incidió la tasa de interés en el Producto Interno
Bruto y en la inversión extranjera directa en Colombia durante los años 1996 hasta
2016 trimestralmente?, para responder a esta pregunta se realizará un modelo
econométrico de un vector autorregresivo (VAR) con 6 rezagos.
Justificación

Es importante para el análisis macroeconómico de cada país saber cuáles son las
variables que determinan la entrada o salida de capital, cómo se comportan y qué
relación tienen con la inversión extranjera directa. Es por eso que en este trabajo
se quiere analizar el comportamiento y la incidencia que tiene la tasa de interés
sobre el crecimiento económico del país y su inversión extranjera directa. Se parte
de la hipótesis de que la tasa de interés posee una relación inversa con la
inversión y además también tiene una relación inversa con el crecimiento
económico. Esto teniendo en cuenta la teoría keynesiana, ya que en “La Teoría
general del empleo, el interés y el dinero” Keynes plantea que la producción
nacional depende de 4 factores importantes, el consumo, la inversión, gasto del
gobierno y las exportaciones netas. En este libro, se argumenta el papel que juega
la política monetaria para estimular la economía, ya que bajando la tasa de interés
permite que la inversión aumente, y por consiguiente aumente el valor agregado
de la economía.

La IED posee una importancia fundamental no solo en el crecimiento sino también


en el desarrollo económico, ya que el tener acceso a un capital extranjero le
permite al país anfitrión obtener una fuente de financiación que se puede traducir
en gasto del gobierno en aspectos socio-económicos, al igual que puede provocar
más competitividad con respecto a los demás países, “Los estudios de IED están
justificados desde diferentes perspectivas; (…) como la generación de nuevas
ideas, la transmisión de conocimiento, la atracción de nuevas tecnologías y la
generación de nuevos empleos.” (López M., Espinosa C., & Ariel Gil, pág. 57).
Cabe aclarar que la IED genera ventajas sobre los países anfitriones cuando esta
es usada de manera correcta, es decir, cuando se tiene capital humano calificado
con la capacidad de incorporar nuevas tecnologías, al igual con la capacidad de
innovación. Mientras exista una mano de obra calificada en el país anfitrión, la IED
generará múltiples oportunidades, ya sea por medio de la creación de nuevos
empleos, aumento del ahorro nacional, estimula la competencia entre las
empresas, incentiva la transferencia de nuevas tecnologías e impulsa las
actividades de exportación (Varela Llamas & Cruz Rigoberto, 2016).

Suponiendo que un país cuente con la infraestructura adecuada, la mano de obra


calificada y demás factores determinantes para atraer inversión, también se debe
tener en cuenta el papel que juega la tasa de interés en el comercio internacional,
y, más importante, en atraer inversión extranjera. Bajo la hipótesis ya antes
mencionada, también se tiene en cuenta que el aporte de la IED se traduce en un
aumento en la producción, lo cual se deriva en la acumulación de stock de capital
(Cortázar Camelo & Linares Pinto, 2015), lo cual es (de acuerdo con los modelos
de crecimiento económico clásicos) un factor determinante del crecimiento de un
país. En teoría, lo que se quiere decir es que la tasa de interés conlleva un efecto
domino que empieza en la IED y termina en un crecimiento económico.

Por otro lado la tasa de interés real o natural es la tasa de interés de


referencia sobre la cual las tasas de interés de política se deben fijar para
inducir ciclos económicos expansionistas o recesivos, una tasa de interés
de política por debajo de la tasa de interés real supone que genera ciclos
económicos expansivos al incentivar la inversión, el empleo y el consumo,
mientras que una tasa de interés de política por encima de la tasa de
interés real supone que induce ciclos económicos recesivos al desincentivar
la inversión, el empleo y el consumo. Este modelo de pensamiento
económico es uno de los principales aportes de Wicksell a la economía
moderna. (Vergara Ortiz, 2013, pág. 6)

Para la evaluación de la hipótesis se estimará un modelo VAR con 6 rezagos


teniendo en cuenta las variables tasa de interés, Inversión Extranjera Directa (IED)
(en millones de dólares) y el Producto Interno Bruto (PIB) (en miles de millones de
pesos) como variables endógenas, cada una de estas variables está tomada
trimestralmente. Se realiza este modelo con el fin de aceptar o rechazar la
hipótesis planteada.
Resultados

Para la estimación del VAR, se comenzó por verificar la estacionariedad de las


variables que se van a implementar en el modelo, para esto, se graficó cada
variable y se le realizó la prueba Dickey Fuller a cada una de ellas. Al realizar esta
prueba, se concluyó que ninguna de estas variables es estacionaria debido a que
no se rechazaba la hipótesis nula de que las variables tienen una raíz unitaria, por
lo que se debe aplicar las primeras diferencias a cada una de las variables para
que sean estacionarias.
Para cada una de las variables se crearon las siguientes transformaciones para
establecer la estacionariedad: DIED (primera diferencia de la Inversión Extranjera
Directa), DPIB2 (segunda diferencia del Producto Interno Bruto) y DTI (primera
diferencia de la tasa de interés). Con estas variables, la prueba Dickey Fuller
rechazaba la hipótesis nula de que las variables tienen una raíz unitaria, por lo que
las series son estacionarias.

Ya teniendo cada una de las variables estacionarias, se continúa por determinar el


número óptimo de rezagos que debe incluir el modelo. Para esto se mira el criterio
de información del número de rezagos, donde se enfocará principalmente en el
criterio Akaike (AIC) para la estimación de rezagos óptimos.

El criterio Akaike (AIC) determina que los rezagos óptimos para realizar el VAR
son 6, por lo que se prosigue a estimar el Vector Autorregresivo con 6 rezagos
sobre las variables endógenas.
Estimation Proc:
===============================
LS 1 6 DIED DPIB2 DTI @ C

VAR Model:
===============================
DIED = C(1,1)*DIED(-1) + C(1,2)*DIED(-2) + C(1,3)*DIED(-3) + C(1,4)*DIED(-4) + C(1,5)*DIED(-5) +
C(1,6)*DIED(-6) + C(1,7)*DPIB2(-1) + C(1,8)*DPIB2(-2) + C(1,9)*DPIB2(-3) + C(1,10)*DPIB2(-4) +
C(1,11)*DPIB2(-5) + C(1,12)*DPIB2(-6) + C(1,13)*DTI(-1) + C(1,14)*DTI(-2) + C(1,15)*DTI(-3) + C(1,16)*DTI(-
4) + C(1,17)*DTI(-5) + C(1,18)*DTI(-6) + C(1,19)
DPIB2 = C(2,1)*DIED(-1) + C(2,2)*DIED(-2) + C(2,3)*DIED(-3) + C(2,4)*DIED(-4) + C(2,5)*DIED(-5) +
C(2,6)*DIED(-6) + C(2,7)*DPIB2(-1) + C(2,8)*DPIB2(-2) + C(2,9)*DPIB2(-3) + C(2,10)*DPIB2(-4) +
C(2,11)*DPIB2(-5) + C(2,12)*DPIB2(-6) + C(2,13)*DTI(-1) + C(2,14)*DTI(-2) + C(2,15)*DTI(-3) + C(2,16)*DTI(-
4) + C(2,17)*DTI(-5) + C(2,18)*DTI(-6) + C(2,19)

DTI = C(3,1)*DIED(-1) + C(3,2)*DIED(-2) + C(3,3)*DIED(-3) + C(3,4)*DIED(-4) + C(3,5)*DIED(-5) +


C(3,6)*DIED(-6) + C(3,7)*DPIB2(-1) + C(3,8)*DPIB2(-2) + C(3,9)*DPIB2(-3) + C(3,10)*DPIB2(-4) +
C(3,11)*DPIB2(-5) + C(3,12)*DPIB2(-6) + C(3,13)*DTI(-1) + C(3,14)*DTI(-2) + C(3,15)*DTI(-3) + C(3,16)*DTI(-
4) + C(3,17)*DTI(-5) + C(3,18)*DTI(-6) + C(3,19)

VAR Model - Substituted Coefficients:


===============================
DIED = - 0.779220764581*DIED(-1) - 0.484081200823*DIED(-2) - 0.237838884963*DIED(-3) -
0.0705790245181*DIED(-4) - 0.0558414572957*DIED(-5) - 0.117513680032*DIED(-6) +
0.0448413416078*DPIB2(-1) + 0.104932241719*DPIB2(-2) + 0.13104366288*DPIB2(-3) +
0.153501799363*DPIB2(-4) + 0.0858525741463*DPIB2(-5) + 0.0124873950577*DPIB2(-6) +
2.54480038686*DTI(-1) + 71.7870719652*DTI(-2) + 1.03006056735*DTI(-3) + 55.1245428062*DTI(-4) -
40.7968833544*DTI(-5) + 46.5098426324*DTI(-6) + 78.7503768172

DPIB2 = - 0.033796002416*DIED(-1) + 0.166742506766*DIED(-2) - 0.0140956969486*DIED(-3) -


0.526279351563*DIED(-4) - 0.686598679089*DIED(-5) - 0.489970622461*DIED(-6) -
0.892537283413*DPIB2(-1) - 0.540717178228*DPIB2(-2) - 0.505769165112*DPIB2(-3) -
0.40654891916*DPIB2(-4) - 0.440021128989*DPIB2(-5) - 0.186301683399*DPIB2(-6) - 124.260005324*DTI(-
1) + 269.907241197*DTI(-2) - 460.198080526*DTI(-3) - 21.7698160323*DTI(-4) - 5.96631676611*DTI(-5) +
237.496687668*DTI(-6) + 188.432935629

DTI = - 2.18904566582e-05*DIED(-1) + 3.77982258134e-05*DIED(-2) + 0.000268030154094*DIED(-3) +


0.000332925170925*DIED(-4) + 0.000234236555344*DIED(-5) - 1.68200963554e-05*DIED(-6) +
0.000114782137562*DPIB2(-1) + 0.000138443264908*DPIB2(-2) + 0.000178314241346*DPIB2(-3) +
0.000109283419715*DPIB2(-4) + 0.000101589088719*DPIB2(-5) + 5.68097455471e-05*DPIB2(-6) +
0.618786154156*DTI(-1) - 0.424504432064*DTI(-2) + 0.362194789605*DTI(-3) - 0.444066078236*DTI(-4) +
0.198023220695*DTI(-5) - 0.248739340739*DTI(-6) - 0.290822994464

Para continuar, se realiza la prueba de autocorrelación de los errores


Portmanteau, la cual establece si los errores no se autocorrelacionan hasta el
rezago h, es decir, que los errores se distribuyen ruido blanco. Esta prueba
establece que en cada rezago no se rechaza la hipótesis nula de que los errores
no se autocorrelacionan hasta el rezago h, es decir, que los errores no se
correlacionan consigo mismo, pero pueden estar correlacionadas entre sí.
A continuación, se puede apreciar las gráficas de impulso-respuesta de las
variables endógenas. Siguiendo la hipótesis planteada, se mira la respuesta de las
variables IED y PIB ante un impulso de una unidad en la tasa de interés.
Primero podemos ver la gráfica de respuesta de IED, donde se puede apreciar
que en los primeros periodos mantiene un comportamiento constante, pero a partir
del 3 periodo posee un aumento en 66 millones de dólares. Posteriormente, para
el cuarto periodo, este aumento en la tasa de interés genera una disminución en 7
millones de dólares en la IED. La IED presenta un comportamiento inestable ante
un aumento en la tasa de interés, en algunos periodos aumenta y en otros
disminuye, pero se puede ver que en el largo plazo, casi a partir del periodo 13, la
IED no sufre ninguna alteración ante cambios en la tasa de interés.

El comportamiento que posee el PIB frente a la tasa de interés es prácticamente el


mismo, en el largo plazo, la tasa de interés no afectará el crecimiento económico.

VAR Granger Causality/Block Exogeneity Wald Tests


Date: 11/21/17 Time: 13:15
Sample: 1996Q1 2016Q4
Included observations: 76

Dependent variable: DIED

Excluded Chi-sq df Prob. La prueba de Granger mide la causalidad


DPIB2 3.760798 6 0.7090
que existe entre las variables endógenas,
DTI 1.511449 6 0.9587 es decir que, para nuestro caso de
estudio, se quiere mirar si la tasa de
All 4.861332 12 0.9625
interés causa algún efecto sobre la IED y
sobre el PIB. Se puede ver que con el 5%
Dependent variable: DPIB2 de significancia, no se rechaza la hipótesis
nula de que no existe causalidad entre las
Excluded Chi-sq df Prob.
variables, por lo que la tasa de interés no
DIED 6.417395 6 0.3781 causa efecto alguno sobre la inversión
DTI 12.15384 6 0.0586
extranjera directa ni tampoco sobre el
All 17.35594 12 0.1367 crecimiento económico.

Dependent variable: DTI

Excluded Chi-sq df Prob.

DIED 2.369043 6 0.8828


DPIB2 2.672173 6 0.8487

All 5.048467 12 0.9563

Mediante las gráficas de impulso-respuesta, y también teniendo en cuenta el


resultado de la prueba de Granger que nos muestra si existe alguna causalidad
entre las variables, es decir, si la IED es causa de la tasa de interés y el PIB, se
puede apreciar que la hipótesis planteada se rechaza debido a que la tasa de
interés no tuvo mayor incidencia en la IED ni en el PIB en el periodo 1996-2016, a
esto además se le añade que la relación que existe entre la tasa de interés, el PIB
y la IED anteriormente sustentada no es la correcta ya que por medio de la gráfica
impulso-respuesta se puede ver como un aumento en la tasa de interés provoca
que la IED aumente igualmente, este comportamiento es el contrario a lo
esperado.
Conclusiones

Después de estimar el VAR con 6 rezagos sobre las variables endógenas se pudo
establecer que no existió incidencia de la tasa de interés sobre la Inversión
Extranjera Directa (IED) ni sobre el crecimiento económico en Colombia para el
periodo de estudio 1996-2016. Esto se puede deber a distintos factores exógenos
que pueden afectar los flujos de inversión, como por ejemplo factores como el
papel del gobierno influyen bastante al momento de atraer inversión, los
inversionistas no tendrán en cuenta aquellos países donde el Estado posee un
trabajo poco elaborado y además no existe transparencia, como es el caso de
Colombia, el cual tiene índices de corrupción muy altos.

Sin embargo, se pudo apreciar mediante la gráfica impulso-respuesta, que la tasa


de interés tuvo cierto efecto sobre la IED en los primeros periodos de tiempo,
aunque no se comportó de la manera como teóricamente se esperaba, ya que el
aumento en la tasa de interés podría generar tanto aumento como disminución en
los flujos de inversión a través del tiempo.

Factores como el tamaño del mercado, la balanza de pagos, el riesgo, la


educación, entre otros, determinan en gran medida los incentivos de la IED, por lo
que es importante que el gobierno comience a estimular estos factores, es decir,
fortalecer estas variables para hacer más atractiva la inversión extranjera en el
país. El gobierno es el encargado de estimular la IED, ya que por medio del gasto
en investigación, educación, salud, entre otras, conlleva a mejoras en la
capacitación de la mano de obra, la innovación de tecnologías, lo que al mismo
tiempo genera nuevos empleos, y provoca una mejora en la condición de vida en
los habitantes del país anfitrión, mejora el crecimiento y el desarrollo económico
del país.

La dinámica del comercio internacional establecida por los países también es un


factor clave de la inversión, si el país está abierto al comercio ya posee una
ventaja sobre los demás, pero es importante también analizar el saldo de la
balanza comercial, ya que un país que presenta déficit comercial es muy probable
que no tenga los flujos de inversión necesarios para financiarse, y entonces debe
comenzar a endeudarse para cumplir sus objetivos.

Es necesario que las instituciones sociales, económicas y políticas de los países


anfitriones de Inversión Extranjera Directa (IED) sean legítimas, esto con el fin de
generar confianza sobre el inversionista, y además poder establecer una
transparencia dentro del país que se puede traducir en mayor producción y, por lo
tanto, mayor crecimiento económico.

Bibliografía
Cortázar Camelo, J., & Linares Pinto, E. (2015). Incidencia de los precios del
petróleo en el crecimiento económico y la inversión extranjera directa.
Revista CIFE, 75-108.
López M., S. F., Espinosa C., D. A., & Ariel Gil, E. (s.f.). Factores determinantes de
la Inversión Extranjera Directa en América del Sur. Perfil de Coyuntura
Económica. Universidad de Antioquia, Medellin.
Varela Llamas, R., & Cruz Rigoberto, L. (2016). Inversión extranjera directa y tasa
de interés en México: un análisis dinámico. noésis.
Vergara Ortiz, A. (2013). El Efecto de la Tasa de Interés de Intervención del Banco
de la República sobre la Actividad Económica. Universidad EAFIT.

S-ar putea să vă placă și