Sunteți pe pagina 1din 14

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA

Ingeniería y Tecnología

ASIGNATURA

Filosofía general

FACILITADOR

Amalio Alcéquiez

PARTICIPANTE

Juan Carlos Grullón

MATRICULA

2019-09256

TEMA

Historia Filosofía

FECHA

22 de octubre de 19
INTRODUCCIÓN
En trabajo presentamos el desarrollo de la filosofía desde el siglo VII a.c, desde Tales de
Mileto, así como los periodos en que se divide dentro de la historia, su finalidad en cada
una de estas; Edad Antigua, Edad Media y Edad moderna, estableciendo los diferentes
puntos de los filósofos, como Platón, Aristóteles.

Al final desarrollamos brevemente los métodos que utiliza la filosofía para llegar al
conocimiento de la verdad que se persigue.

2
CONCEPTO DE FILOSOFÍA

Filosofía es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos lógicos y


metódicos sobre conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la ética basados
en la esencia, las características y las causas y efectos de las cosas naturales como el
ser humanos y el universo.

La palabra filosofía se forma de dos vocablos griegos, phileo: amor y sophia: saber o
sabiduría. El significado textual es “amor a la sabiduría”

-DESARROLLO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA

En sentido estricto, el inicio de la Historia de la Filosofía occidental se sitúa


en Grecia hacia el siglo VII a.c, en las colonias de Jonia y suele considerarse como
primer filósofo a uno de los Siete sabios de Grecia, Tales de Mileto, que fue además
astrónomo y matemático.

LA FILOSOFÍA EN LA ANTIGÜEDAD

Se desarrolla en las siguientes etapas:

 periodo cosmológico o presocrático


 periodo antropológico
 periodo sistemático

Periodo cosmológico o presocrático

3
Es el periodo en donde la ocupación central de estos primeros filósofos era el
interrogarse, el especular; el intentar explicar la variedad de cosas que hay en el mundo,
podemos avizorar un principio (arjé). Algunos filósofos trataron de hallar este arjé en
la naturaleza (Phycis), es por eso que recibieron el nombre de naturalistas o físicos.
Consideraban a este principio como aquel del cual derivan todas las cosas, del cual
constan, al cual retornan, permaneciendo siempre este principio permanente e inmutable
a través del aparecer, cambiar y desaparecer de todas las cosas singulares. Esta
preocupación por el arjé se respondía por el interés de poder responder a estas
preguntas: ¿Cómo se explican el orden de las cosas?, ¿Cómo encontrar la sustancia o
fundamento?

En este periodo podemos ubicar las siguientes escuelas filosóficas:

a. La escuela de Mileto

b. Los pitagóricos

c. La escuela de Elea

d. La escuela de Éfeso

e. Escuela atomista

Periodo antropológico

Este periodo se caracteriza por interés del hombre por el hombre, alrededor del 450 a.c.
Atenas se convirtió en el centro cultural del mundo griego y el bastión de
la democracia esclavista en asambleas populares y tribunales de justicia establecidos.

4
En aquella época todo ciudadano tenía que conocer y participar de los asuntos públicos
del estado.

En aquella época todo ciudadano tenía que conocer y participar de los asuntos públicos
del estado. Para ello surgieron un grupo de maestros llamados: sofistas (sabios). Los
sofistas eran maestros que conocían bastante; así tenemos a Protágoras quien
estableció que las normas morales están relacionados con las costumbres de la
sociedad, por ello no hay normas absolutas. Ante ello Sócrates intenta demostrar que
existen algunas normas absolutas y universales.

Periodo sistemático

Platón (37 – 437 a.c.). Nació en Atenas, probablemente. De familia aristocrática, tanto
él como sus parientes se creían descender de dioses (de Neptuno, en este caso), para
justificar así la superioridad de su linaje. A los 20 años conoce a Sócrates, sintiéndose
inclinado hacia la acción política (entre los Treinta Tiranos de Atenas hubo dos parientes
suyos y varios conocidos, lo que explica quizás su escaso interés por la democracia), y
se desilusionó cuando condenaron a muerte a Sócrates (acusado de corromper a
la juventud, no dar culto a los dioses y de inducir demonios, fue maestro de violentos
tiranos como Alcibíades y Critias). Sostiene que solo la filosofía puede mostrar donde
está la justicia.

Su propuesta con respecto al problema del ser es:

Platón influenciado por los grandes problemas que afectaban a su ciudad (la gran
inestabilidad política y social, y el relativismo sofistico) postulo a esta la existencia de un
mundo que no está sujeto al cambio y a la inestabilidad propia del mundo que nos rodea,
en el cual estamos y que es, captado por nuestros sentidos, es aparente, superficial y, lo
denomina mundos sensibles. Considera que a través de la razón podemos llegar al
mundo de las ideas donde se encuentran la esencia última de las cosas, del mundo
sensible.

5
Aristóteles (384 – 322 a.c.), nacido en Estagira (Macedonia) cuyo padre era médico del
rey de macedonia. Fue maestro de Alejandro magno, y en el 335 fundó en Atenas su
escuela cerca del templo de Apolo llamado Liceo (escuela peripatética o Liceo), y se
dedica a ella hasta que muerto Alejandro Magno (323), el partido anti macedónico lo
acusa de impiedad, obligándolo a retirarse de falcidia, en donde muere.

Con respecto al problema del ser Aristóteles planteó:

Que el objeto de la filosofía de investigación del ser en cuanto a ser, es decir, indagar los
principios y causas de seres, en cuanto seres. A diferencia de Plantón, plantea que la
esencia del ser no se encuentra en las ideas, sino que tiene que ser buscada en las
cosas mismas y no fuera de ellas. El ser es la sustancia que existe y que puede ser
pensado en sí y en sí, es la realidad concreta, el individuo (entendido como singular o
particular). Ejemplos; la tierra, el fuego, el agua y todas las demás cosas, que van desde
las sillas donde nos sentamos hasta nosotros mismos, la sustancia es pues en individuo.
Unidad de materia y de forma.

Teoría de las causas. Aristóteles plantea que las condiciones o causas de la existencia
de la sustancia (ser) son cuatro:

 causa materia (materia). Aquello de lo que una cosa esta hecha: madera – causa
material de la silla.

 Causa eficiente. Llamado también agente, es de quien procede el movimiento y


permite que las cosas lleguen a lo que son. Ejemplo: un carpintero es la causa
eficiente para que la madera se transforme en silla.

 Causa formal. Es la esencia de las cosas, provista de forma, la cual permite mediante
su acción que la materia se actualice y se convierta en realidad. Ejemplo:
el modelo que el carpintero tiene de la silla, va a permitir darle forma a la materia (la
materia).

6
 Causa final. La finalidad de las cosas, la cual es propia o inmanente del ser o
sustancia. Ejemplo: la silla hecha por el carpintero va a servir para sentarnos. La razón
de ser de la silla es el uso que se le va a dar.

Acto o potencia.- se ha mencionado las causas del ser aristotélico, la materia y la forma
coexisten en la sustancia o ser, son una unidad; pero su desarrollo consiste la materia
ya posee en si la posibilidad (potencia) de convertirse en materia con alguna forma
particular y esto se va concretando en una serie de acciones que la llevan a esa forma
(acto). Así por ejemplo el escultor que crea una estatua.

Es así que Aristóteles concibe que la naturaleza está en constante movimiento,


desarrollo, proceso en que la materia cobra forma, es decir, como paso de la potencia al
acto.

Si hubiera que buscar un rasgo distintivo de la filosofía antigua tendríamos que señalar,
probablemente, la preeminencia del objeto. En el punto de partida de la reflexión
filosófica se encuentra, desde Tales de Mileto, la aceptación de que existe algún tipo de
realidad "objetiva" a la cual ha de ceñirse el conocimiento. Dicha realidad puede consistir
en un elemento físico, material, como ocurre en la Escuela de Mileto y, en general, entre
todos los filósofos presocráticos, (incluyendo el "número" de los pitagóricos, quienes al
parecer lo concebían como una entidad material); o puede consistir en un elemento
inmaterial, como las Ideas de Platón.

LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDIA

A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su
reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofía medieval centrará su
interés en Dios. La filosofía helenística había dado una orientación práctica al saber,
dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre. Es el caso del estoicismo y del epicureísmo,
que habían colocado a la ética en el vértice del saber. A lo largo de los primeros siglos
de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y otras religiones mistéricas irá
provocando la aparición de otros modelos de felicidad o "salvación individual", que
competirán con los modelos filosóficos. Frente a la inicial hostilidad hacia la filosofía

7
manifestada por algunos de los primeros padres apologistas cristianos, sus
continuadores encontrarán en la filosofía, especialmente a partir del desarrollo del
neoplatonismo de Plotino, un instrumento útil, no sólo para combatir
otras religiones o sistemas filosóficos, sino también para comprender, o intentar
comprender, los misterios revelados. Surge de ahí una asociación entre filosofía y
cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión, que pondrá las bases de la futura
filosofía medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los judíos.

El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la


comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc. al
conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las creencias a
las que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón. La inicial
sumisión de la razón exigida por la fe, dejará paso a una mayor autonomía propugnada,
entre otros, por Santo Tomás de Aquino, que conducirá, tras la crisis de la Escolástica,
a la reclamación de la independencia de la razón con la que se iniciará la filosofía
moderna.

LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA

Si en la sociedad esclavista y bajo el feudalismo no era clara la delimitación de la filosofía


y las ciencias; en esta época en donde ocurre tal delimitación. Y un interés por el
desarrollo de la filosofía y las ciencias naturales, pero ¿a qué se debió tal interés?,
consideremos que la producción manufacturera, la descomposición gremial, el desarrollo
económico y habiéndose ampliado los vínculos económicos y culturales, aceleraron su
desarrollo poniéndole fin a la época feudal, en este progreso estuvo acompañado por el
movimiento cultural del renacimiento que dicha origen a las diversas corrientes
filosóficas.

La burguesía fue una nueva clase emergente, apuesta por el desarrollo de las ciencias
naturales, es por ello que buscaron la correlación de lo sensible y lo racional en el
conocimiento, el problema del valor relativo, desde el punto de vista gnoseológico. Así
el empirismo y el racionalismo que eran una expresión filosófica, se enfrentaban
entre sí y, viene el esfuerzo de kant por realizar una síntesis que cubre los dos
campos.

8
Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de su
reflexión filosófica, y la medieval había tomado a Dios como referencia, la filosofía
moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Las dudas planteadas sobre
la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán
del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica. Son
muchos los acontecimientos que tienen lugar al final de la Edad Media, tanto de tipo
social y político, como culturales y filosóficos, que abrirán las puertas a la modernidad, y
que han sido profusamente estudiados. En lo filosófico, el desarrollo
del humanismo y de la filosofía renacentista, junto con la revolución copernicana,
asociada al desarrollo de la Nueva Ciencia, provocarán el derrumbe de una
Escolástica ya en crisis e impondrán nuevos esquemas conceptuales, alejados de
las viejas e infructuosas disputas terminológicas que solían dirimirse a la luz de
algún argumento de autoridad, fuera platónica o aristotélica. De las abadías y
monasterios la filosofía volverá a la ciudad; de la glosa y el comentario, a la investigación;
de la tutela de la fe, a la independencia de la razón.

ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA

El objeto que se asigna a la filosofía nunca fue el mismo a lo largo de las etapas de la
historia de la filosofía. Las diversas corrientes filosóficas han generado toda una
discusión interminable sobre el objeto de la filosofía. Según la corriente filosófica que
profesa el filósofo tal es el tipo de objeto que asigna a la filosofía.

Dichos objetos de estudio de la filosofía pueden ser de diversas clases: objetos reales,
objetos ideales, objetos metafísicos, objetos cuy ser consiste en el valor. Todo lo que
existe, todo lo que no existe realmente y todo lo que puede existir es objeto de la filosofía.
La filosofía tiene su objeto propio de análisis y estudio: el hombre, Dios, el alma,
el mundo, el espacio, el tiempo, el conocimiento, el pensamiento, la conducta
moral del hombre, los valores, la estética, la vida, la muerte, el Ser, el universo, la
realidad, los hechos científicos, etc.

9
ASPECTO EPISTEMOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA

La epistemología estudia la naturaleza y validez del conocimiento. En las últimas


décadas también es conocida como filosofía de la ciencia. El propósito de la
epistemología es distinguir la ciencia auténtica de la seudociencia, la
investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la verdad de sólo
un modus vivendi. También debe ser capaz de criticar programas y aun resultados
erróneos, así como de sugerir nuevos enfoques promisorios. El problema fundamental
que ocupa a la epistemología es el de la relación sujeto-objeto. Se llama "sujeto" al ser
cognoscente y "objeto" a todo proceso o fenómeno sobre el cual el sujeto desarrolla su
actividad cognitiva. Esta fue la problemática planteada por la filosofía natural jónica y de
Heráclito. Más tarde, en la escuela eleática, se enlaza el planteamiento cosmológico en
forma consciente: a la sustancia le corresponde el saber verdadero, y a sus formas
fenoménicas externas le corresponde el simple opinar, el saber falso. Los sofistas fueron
los primeros filósofos que señalaron el papel de las diferencias individuales en el
conocimiento de la realidad, el papel de las condiciones perceptuales, etc. Así, afirmó
Protágoras, el ser es para cada quien diferente. De ahí concluyeron que no puede haber
ningún saber universalmente válido y, consecuentemente, tampoco un saber objetivo de
la sustancia. Para ellos era válido que algo fuera como aparece, que el hombre sea la
medida de todas las cosas. Para Platón, cada saber real debe de tener
un carácter universal. Descartes comprendió el "yo", la autoconciencia del sujeto, como
el principio, en cuya existencia no se puede dudar, porque el acto mismo de dudar
presupone el "yo" (pienso, luego existo). El idealismo subjetivo del siglo XVIII ignoró la

10
actividad del sujeto. Kant demuestra que el objeto no es una cosa ajena al sujeto, algo
externo y opuesto a éste. La función de la objetividad es una forma de la actividad del
sujeto. Hegel demostró su dependencia mutua dialéctica, su enlazamiento mutuo,
descubrió que no es posible contraponer metafísicamente realidad objetiva (la cosa en
sí) y objeto, sujeto y objeto porque son sustancialmente idénticos, puesto que la realidad
se basa en el autodesarrollo del espíritu absoluto, es decir, el sujeto absoluto que se
tiene a sí mismo como objeto. La fenomenología del espíritu de Hegel, se dedica a la
tentativa de comprobar esta tesis. El materialismo dialéctico afirma que la posición de
que el saber no es una cosa independiente que se inmiscuye entre sujeto y objeto, sino
un momento de la actividad del sujeto frente al objeto, una "forma transformada" (según
Marx) específica del proceso cognoscitivo. En sus orígenes, la epistemología se
apoyó en dos supuestos:

1. Que el conocimiento es una categoría del espíritu, una "forma" de la actividad


humana o del "sujeto".

2. Que el objeto inmediato del conocer sea solamente la idea o representación y


que la idea sea una entidad mental, que existe, por lo tanto, sólo "dentro" de la
conciencia o del sujeto que la piensa.

11
MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA

Métodos de la filosofía

Si la filosofía es una disciplina que tiene por objeto el conocimiento de la realidad requiere
entonces de un método que le permita alcanzarlo. En general, el método se entiende
como el camino que debe ser recorrido para logra llegar a una meta, es la forma de
proceder racionalmente mediante pasos o etapas para la consecución de un fin
determinado.

Método socrático (Mayéutica)

Se le atribuye a Sócrates quien fue uno de los filósofos griegos más influyentes en la
antigüedad; a pesar de que no escribió ninguna obra filosófica y que lo único que se sabe
de sus ideas es por los diálogos de su discípulo Platón.

Sócrates a lo largo de su vida se enfrentó a los sofistas, quienes sostenían posturas


relativistas y escépticas, no perseguían la obtención de la verdad absoluta universal y
necesaria, si o que dirigían sus enseñanzas hacia la obtención del éxito.

Sócrates utilizara como método principal de su filosofía la mayéutica, entendida como el


arte de dar a luz o parir conocimientos, su método puede ser entendido como un conjunto
de procedimientos basados en el dialogo para guiar el acceso al saber.

Método cartesiano

El propósito fundamental del pensamiento del filosofo francés René Descartes (1596 –
1650) consiste en encontrar una base de principios ciertos e indubitables sobre la cual
fundar todo el saber humano.

Para Descartes el método se entiende de la siguiente manera: reglas ciertas y fáciles,


gracias a las cuales el que observe exactamente no tomara nunca lo falso por verdadero
y llegara, sin gastar inútil mente esfuerzo alguno de la mente.

12
Método fenomenológico

Es la propuesta del filósofo alemán Edmund Husser (1859 – 1938). En sentido general i
etimológico, la fenomenología es la descripción de lo que aparece a la conciencia, es
decir, el fenómeno o apariencia. El lema de la fenomenología es resolver a las cosas
mismas lo cual significa tratar de describir el sentido de las cosas viviéndolas, para
Husser es posible describir el sentido de las cosas en tanto se pueden vivir como
fenómenos de conciencia.

Método hermenéutico

Es el arte de la interpretación de un texto; a veces se ha identificado como la exegesis o


con la reflexión metodológica sobre la interpretación. Es con el filósofo alemán Friedrich
Ernst Daniel Schleiermacher (1768 – 1834), en el cual el intérprete o sujeto que interroga
debe identificarse con el autor que escribió en el pasado.

Método dialéctico

Es propuesto por el filósofo alemán Georg Friedrich Hegel (1770 – 1831), el cual se basa
en el supuesto de que tanto la realidad como el pensamiento se manifiestan según el
principio de la dialéctica, transcurriendo por tres estadios o momentos sucesivos, que
tradicionalmente se identifican como tesis, antítesis y síntesis.

13
CONCLUSION

Después de conocer el concepto de la filosofía, podemos decir que es el estudio los


diversos pensamientos del ser humano, referente a temas como la existencia, el
conocimiento de la verdad, la conducta moral, la belleza y la mente, etc.

Al paso del tiempo el hombre fue cambiando sus puntos de vista, pero, aun habiendo
diferentes ideas todos tenían un mismo objetivo, que es la búsqueda de la verdad y el
bienestar.

Por lo que podemos concluir diciendo que la filosofía fue la primera ciencia que, en forma
metódica y rigurosa, mediante la observación y la razón, trató de responder las eternas
preguntas que desde siempre se ha hecho el hombre: ¿quién soy, ¿dónde estoy y hacia
dónde voy?

14

S-ar putea să vă placă și