Sunteți pe pagina 1din 6

CASO DE CORRUPCIÓN

ANÁLISIS ÉTICO

INGENIERÍA EN PETRÓLEOS

NOMBRE: ERICKSSON ACHOTE

FECHA: 2019-07-31

QUITO - 2019
CASO GABELA
Delito común o ataque dirigido. Por alguna de las dos causas
murió Jorge Gabela, pero aún no hay certeza para su familia. Patricia Ochoa, su
viuda, habla de un crimen de Estado; cada vez dice estar más segura de eso.
Que la Asamblea Nacional haya decidido levantar la reserva a todos los
documentos relacionados al caso, no es algo menor.
Se promete ahora crear una Comisión Ocasional Multipartidista para tratar estos
temas. Antes, sin embargo, se dieron hechos relevantes que aquí te
subrayamos.
1. Cuando Rafael Correa iniciaba su presidencia, lo hacía
también Jorge Gabela como Comandante General de las Fuerzas Aéreas
Ecuatorianas (FAE). Su período fue desde 2007 hasta abril de 2008. En ese
tiempo ya se tramitaba la compra de los 7 helicópteros Dhruv.
2. Gabela fue crítico a las intenciones de esa compra con la compañía india HAL
que se concretó en agosto de 2008. Sin embargo, en 2015 Ecuador daba por
terminado aquel contrato. De los 7 aviones, 2 se accidentaron por falla humana
y 2 por falla mecánica.
3. A pesar de esto, a Gabela nunca se le dio la razón cuando se opuso a ese
contrato y en 2010 fue asesinado en su casa.
4. Gabela murió mientras bajaba las escaleras de su casa, al escuchar gritos de
su hija Sofía. Ella había sido perseguida hasta la vivienda de la familia. Uno de
los sujetos que se movilizaba en otro vehículo la golpeó y entró a la casa, le
bastó un disparo para matar al excomandante.
5. Aquí empiezan las dudas. Se hablaba de delincuencia común o de un ataque
dirigido. Ante eso, Rafael Correa creó un Comité interinstitucional en 2012, que
extendió su trabajo hasta 2015.
6. ¿Qué hacía el Comité? Funcionaba con al menos cinco ministerios y tenía tres
funciones: recopilación de información y entrevistas de personas que podrían
estar vinculadas al caso; acceso a archivos, no importaba si estos eran
considerados secretos; y finalmente, desarrollo sesiones y visitas pertinentes.
7. A través de ese Comité se contrató una consultora pericial internacional, en la
que intervino el perito argentino Roberto Meza y quien culminó con la entrega de
los tres informes sobre el caso Gabela en 2013.
8. La ministra de Justicia de ese entonces, Ledy Zúñiga, dio a conocer los
resultados del peritaje: el asesinato del exjefe de la FAE fue motivado por un
robo.
9. La familia de Gabela nunca se quedó conforme con eso. Patricia Ochoa, viuda
del excomandante, es la principal detractora.
10. En 2018 se reabrió el caso y lo que más se cuestiona es la autenticidad del
peritaje presentado. Incluso, Roberto Meza, principal investigador vino a Ecuador
y aseguró que a su trabajo le faltaban hojas, justamente las de las conclusiones.
El perito Roberto Meza Niella, quien investigó el asesinato del excomandante de
la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), Jorge Gabela, confirmó que entregó tres y
no dos informes, como aseguraban las autoridades del anterior gobierno, sobre
el crimen del alto mando militar en 2010.
En una rueda de prensa, el martes 19 de junio, junto a Patricia Ochoa, viuda de
Gabela, el especialista argentino presentó el acta de la entrega, con fecha 8 de
julio, de este documento.
El informe fue entregado al presidente del Comité Interinstitucional, que se creo
para este caso y que fue presidido por el entonces ministro de Justicia, Lenín
Lara, actual alcalde de Esmeraldas.
Meza Niella explicó que el primer informe fue entregado en diciembre de 2012 y
en este se detallaba el plan de trabajo de la investigación. En el segundo
producto, de mayo de 2013, se establecía que la muerte de Gabela no fue
provocada por delincuencia común.
“Por eso se hizo un tercer documento, porque el contrato exigía que se
fundamenten cuáles eran los móviles y los autores intelectuales de este caso.
Eso se hizo, se entregó (el tercer informe) y lamentablemente hoy ha
desaparecido y no consta en ningún lado”, dijo.
El perito también dijo que el producto que fue entregado por el Ministerio de
Justicia y que ahora reposa en la Fiscalía tampoco es de su autoría, por eso no
tiene ni su firma ni sumilla, por lo tanto no le pertenece.
Ante el cuestionamiento de por qué no había guardado una copia de ese tercer
informe, que ahora está desaparecido, el experto aseguró que una de las
cláusulas del contrato que firmó con el Comité Interinstitucional, especificaba que
él no podía conservar un duplicado.
Meza Niella estará en el país hasta el jueves y todavía no sabe si mantendrá un
encuentro con el presidente Lenín Moreno. Sí pidió al Consejo de Participación
Ciudadana transitorio que se conforme una veeduría para vigilar que se haga
justicia en este y otros casos en los que se pudo haber adulterado documentos.
ANALISIS ETICO
La ética, al referirse al ámbito público, implica necesariamente relacionarse con
la política, no se limita a los funcionarios públicos. Un buen gobierno no sólo
requiere funcionarios responsables sino también políticos responsables, puesto
que son éstos últimos principalmente quienes gozan del máximo margen de
autonomía en las decisiones y de estas decisiones depende a su vez la actuación
de los principios.
La ética pública es un elemento importante para hacer contrapeso no sólo a la
corrupción sino a las distintas actitudes antiéticas al inyectar un conjunto de
principios y valores y así revitalizar por un lado a las instituciones públicas y por
otro a los servidores públicos, entendiendo como tales a aquellas personas que
ocupan un cargo público y sirven al Estado: políticos y funcionarios.
El fomento de la ética en los servidores públicos es un elemento que auxilia para
lograr concienciar en sólidos principios de conducta ética y así generar una
mayor excelencia en la calidad y gestión de los intereses colectivos. El
comportamiento correcto de los gobernantes es una condición sine qua non para
que exista una eficiente administración.
En los últimos años han salido a la luz pública escándalos de corrupción que han
desacreditado la imagen de los servidores como de las instituciones públicas
generando que la ciudadanía pierda la confianza en sus gobernantes.
¿Por qué los gobernados dejan de confiar en los gobernantes? Sencillamente
porque éstos últimos son los responsables de solucionar las demandas
ciudadanas, de dar satisfacción a la pluralidad de intereses. Los gobernantes
junto con su equipo de técnicos y administradores, tienen la responsabilidad de
dirigir los asuntos públicos y resolverlos. Para eso se propusieron cuando fueron
candidatos. Para eso sirven los gobiernos. Por su parte, los funcionarios y equipo
técnico, al trabajar para los políticos y ser los operadores de las instituciones
públicas, se convierten en corresponsables en la función de gobierno.
El derecho de una persona, cómo y cuándo morir (autonomía) parece entrar con
colisión con otros valores significativos, como la salvación y la prolongación de
la vida humana. En los conflictos morales, los que deciden los tribunales, no se
resuelve el asunto moral conflictivo, pero los argumentos y las cuestiones que
se invocan en las disputas jurídicas, reflejan las dimensiones éticas del
problema.
En el presente trabajo intento exponer y dar alguna visión sobre algunas
controversias y problemas éticos acerca de la eutanasia, por supuesto no es mi
intención, ni mucho menos llegar a conclusiones a una problemática aún vigente
para la humanidad; en todo caso esto intentará dar un punto de vista personal al
respecto.
En todas las definiciones de Eutanasia que se han dado con anterioridad, se
menciona a la competencia del paciente como un elemento que se hace la
diferencia. Es por ello que desde el punto de vista ético, la eutanasia activa
estaría permitida si se hace con el consentimiento pleno y claro del paciente, el
cual es autónomo y por ende dueño de su vida.
Es en las últimas tres décadas que este principio de autonomía a desplazado a
la beneficencia, como primer principio de la ética médica. Esto ha sido la
reorientación más radical ocurrida en la larga historia de la tradición hipocrática.
Como resultado de ello la relación entre el médico y el paciente es ahora más
franca y abierta, y en ella se respeta más la dignidad de los pacientes.
El principio de autonomía tiene su equivalente en lo que otros han dado en llamar
el concepto de "Libre albedrío", esto es, la libertad y capacidad plena para decidir
nuestras acciones y plasmar nuestra conducta; en pocas palabras, la facultad de
autodeterminación, pero esta libertad, a su vez ya tendría sus bases en la
evolución de la vida y por ende, éste "libre albedrío" ya estaría condicionado en
parte en las personas, por hechos evolutivos.
El derecho moral del paciente al respeto de su integridad y autonomía, no es
absoluto. Cuando ese derecho entra en conflicto con el de la integridad de otras
personas surgen varias limitaciones. Una de ellas es el derecho del médico,
como persona a su propia autonomía. El paciente no puede violar la integridad
del médico como persona, si por ejemplo éste se opone por razones morales a
la eutanasia; no se puede esperar que respete la autonomía del paciente y
reprima su propia integridad. Esto en el futuro, se convertirá en un asunto de
importancia cada vez mayor, a medida que se legalicen los procedimientos
debatibles por razones morales, como la eutanasia voluntaria o el suicidio
asistido. Sin embargo, pienso que ninguna normal legal podrá obligar al médico
a condicionar o renunciar a sus principios éticos es decir a su integridad. Porque
como sabemos, las normas legales son expresión de un momento o
circunstancia política, social o económica, por lo tanto pueden ser cambiantes
de acuerdo al tiempo o la circunstancias que primen en ese momento.
Por eso el objetivo de este trabajo es contribuir a una aclaración lingüística
teórica y práctica sobre el significado que, en nuestra opinión, debería darse a
determinadas palabras en el debate sobre la "muerte digna", mejor dicho, sobre
el uso apropiado de ellas en contextos prácticos. De forma complementaria, se
harán recomendaciones sobre usos inapropiados y sobre términos que, a
nuestro entender, deberían ser evitados por confusos. Por último, se señalará el
grado de acuerdo ético y jurídico que, en nuestra opinión, se ha logrado ya en
España sobre la corrección o incorrección de las actuaciones que cada una de
esas palabras describe. Como se verá, a nuestro parecer, una vez que se
despejan las polémicas terminológicas, se descubre que los acuerdos éticos y
jurídicos son ya mucho más numerosos que los puntos de controversia. Este
acuerdo debe entenderse en un sentido general, como la construcción de un
espacio de ética civil que establece lo que dentro de una sociedad se entiende,
en un momento determinado, como formas de respetar la dignidad de todos los
seres humanos, y que por eso es refrendado mediante normas jurídicas que lo
protegen. Esto no quiere decir que todos y cada uno de los ciudadanos o
profesionales sanitarios españoles lo vean necesariamente así. Puede haber
personas que, desde posiciones morales particulares, piensen que las
actuaciones aquí etiquetadas como éticas no serían aceptables para ellos, lo que
las llevaría a plantear una objeción de conciencia.

BIBLIOGRAFÍA
Cárdenas, J. V. (Agosto de 2012). EPN. Obtenido de
bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/4833/1/CD-4426.pdf
Chiavenato, I. (2007). Administración de los Recurso Humanos. Caso Gabela.
8 Ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana Editores.
Galicia. (2007). Blogspots. Obtenido de
http://thgestionth.blogspot.com/2015/10/eticadeuncorrupto.html

S-ar putea să vă placă și