Sunteți pe pagina 1din 10

Código: 2 0 1 8 4 4 3 6

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESTUDIOS GENERALES LETRAS

TRABAJO INDIVIDUAL

Título: Causas de las brechas de desigualdad en el acceso a la educación superior de los


jóvenes en zonas rurales.

Nombre: Claudia Rocio Crespo Chávez

Tipo de evaluación: Avance 3

Curso: Taller de Escritura e Interpretación de Textos (LIN126)

Horario: 202

Profesor: Mariana Libertad Suarez de Olsen

SEMESTRE 2019-2
Tema y esquema
Causas de las brechas de desigualdad en el acceso a la educación superior de los jóvenes en
zonas rurales.

ESQUEMA:

INTRODUCCIÓN

1. POBREZA
1.1. Incapacidad Financiera para el Acceso y Continuidad de los Estudios en el Nivel
Superior
1.2. Escaso Acceso a Oportunidades
2. FALLAS EN LA INSTITUCIONALIDAD EDUCATIVA DEL ESTADO
2.1. Baja Calidad Educativa del Nivel Secundario en Zonas Rurales
2.2. Desarticulación entre la Educación Secundaria y la Educación Superior

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

1
Para autores como Herrera, la educación simboliza un antídoto para la pobreza, así, el tener
secundaria completa representa una reducción del 10%; y la educación superior, un 14%
(2010: 95-112). De esto, podemos deducir que hay una relación bidireccional entre pobreza y
educación, mientras la segunda reduce la primera, la primera representa en nuestro país uno
de las principales limitantes para acceder al segundo, especialmente en zonas rurales cuyos
índices, según el INEI, para el 2016 presentaron un 47,8% en la sierra, 6,5% en la selva y
0,5% en la costa.

De acuerdo a Benavides, este fenómeno se produce por la concepción contradictoria que se


tiene del rol de la educación. Por un lado, promueve el logro de la igualdad entre las personas,
función democratizadora; y, por el otro, prepara a los individuos para que tengan mayores
posibilidades de insertarse en el mercado laboral, función de eficiencia social (2007: 468). En
este contexto, mientras las instituciones buscan promover la igualdad, las familias más bien
quieren la diferencia, pues velan por el futuro laboral de sus hijos e hijas. Es así que, esta
búsqueda de la desigualdad en la educación para favorecer el porvenir de la prole, genera que
se produzcan brechas educativas cuando se da en contextos marcados de desigualdad, como el
caso de nuestro país, donde las familias con más recursos económicos tienen también más
probabilidades relativas de que sus hijos logren mejores resultados educativos, dejando
marginado al sector más desfavorecido.

Esta situación ha llevado a que el Consejo Nacional de Educación (CNE) sostenga la


existencia de un apartheid educativo, es decir, la educación de calidad, pertinente y
generadora de oportunidades para quienes pueden pagarla o tienen la fortuna de vivir en
centros urbanos modernos, y la educación ficticia, huérfana de recursos y productora de
desaliento para la mayoría (2005: 38).

El problema no culmina ahí, sino que se extiende a la continuación de los estudios superiores
aún después del ingreso a las instituciones, “en un panorama donde la educación se moviliza
en torno a la productividad y competitividad, los estudiantes y sus familias se convierten en
inversores o clientes con derecho a exigir resultados que justifiquen y maximicen su
inversión” (García 2012: 13). En ese sentido, aumenta la externalización de los servicios
educativos como alimento, hospedaje, transporte, etc., especialmente determinantes en el caso
de estudiantes de zonas rurales, quienes deben migrar de sus comunidades, debido a la
ausencia de centros de educación superior cercanos, y para ellos el ingreso no asegura su

2
permanencia en la institución, esta se determina por la capacidad financiera que tenga para
sostenerse económicamente con o sin el apoyo de sus familias.

Entonces, en párrafos anteriores se evidencia una situación de desigualdad en el acceso y


permanencia en la educación superior que se ve incentivada en un primer momento por la
capacidad económica de las familias establecidas en zonas rurales, pero que se mantiene, en
un segundo momento, por la falta de oportunidades brindadas a estos jóvenes para eliminar la
desigualdad. “En educación, no hay sociedad equitativa sin algún principio de igualdad”
(Veleda, Rivas y otros 2011: 32).

Por ello, autores como Mónica Lozano exponen el diseño de políticas educativas
compensatorias:

Aquellas que tratan de lograr una distribución significativa de los recursos y oportunidades
educacionales mediante la modificación de las desigualdades existentes (…) Se presentan dos
vertientes con relación a las políticas compensatorias: las de la oferta y la demanda. La primera
interviene directamente en mejorar la calidad y el acceso a la educación mediante el incremento de
escuelas, de profesores y aportaciones requeridas en infraestructura, materiales didácticos, etc. La
segunda se orienta a favorecer, ya sea grupos o individuos específicos que tienen la necesidad de
incorporarse y/o permanecer en la educación superior, por consiguiente, se les proporciona los
medios para obtenerlo, ya sea por vales, préstamos o becas (…). En términos generales, los
programas compensatorios más que resolver las desigualdades, tienden a resolver de manera
remedial (y no estructural) las diferencias (s/f: 1-8)

Para Peña, la segunda vertiente de las políticas educativas compensatorias se plantea de


acuerdo al principio de igualdad de resultados educativos, los mismos que permiten diseñar
políticas no igualitarias para compensar diferencias iniciales (2004: 21-31). Y, de acuerdo a la
socióloga Rocío Chávez, los pocos programas que buscan este fin como Beca 18, presentan
serios problemas de diseño e implementación, al no considerar aspectos de inclusión de los
jóvenes a nuevas realidades, nueva ciudad, nuevos amigos, etc., los que al final orillan a estos
a abandonar sus estudios (2018: 12). Para el 2017, según datos de Pronabec, el 15% de
becarios decidía desertar, principalmente aquellos que recibieron becas en instituciones
privadas en Lima.

Asimismo, si analizamos el antes, es decir, las condiciones actuales para propiciar el ingreso a
las instituciones de educación superior, es muy escaza la expansión de información acerca de
becas, financiamiento u otros beneficios a comunidades alejadas donde ni siquiera hay

3
cobertura de internet, zonas donde no hay una presencia constante de los funcionarios del
Estado. De igual modo, tampoco hay centros de preparación preuniversitaria comunitarios,
dejando en clara desventaja a los jóvenes de zonas rurales versus los jóvenes de zonas urbanas
con mayores facilidades de permitirse este tipo de preparación extra, sumado a ello está el
factor geográfico, el hecho de trasladarse a las ciudades para dar sus exámenes de admisión;
y, el factor cultural, pues estos exámenes se evalúan en el habla castellana, aún cuando
muchos de los jóvenes son quechua hablantes, e incluso se ha incorporado a los exámenes
preguntas respecto al dominio del idioma inglés, ambas situaciones desconocen
completamente el derecho a la identidad y a la igualdad y son también causas de la
persistencia de las brechas en el acceso a la educación superior, pues la visión que subyace en
estas políticas, es que la igualdad de oportunidades se construye más como un problema
personal que social.

4
Bibliografía
1. BENAVIDES Martín
2007 “Lejos (Aún) de la equidad: la persistencia de las desigualdades educativas en
el Perú”. Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Investigación,
políticas y desarrollo en el Perú. Lima, GRADE, pp. 453-483. Obtenido de:
file:///C:/Users/hp%20i3/Downloads/lejos%20AUN%20de%20la%20equidad
%20en%20la%20educación.pdf
2. CHÁVEZ, Rocio y CÁVEZ Mirko
2018 “Formación Preuniversitaria Rural para Reducir la Exclusión en la Educación
Superior en Huánuco-Perú”. Investigación y Postgrado. Venezuela, s/f,
volumen 33, pp. 115-133. Obtenido de:
file:///C:/Users/hp%20i3/Downloads/Articulo%20Rocio%20Chavez%20(1).pdf
3. Consejo Nacional de Educación (CNE)
2005 Hacia un Proyecto Nacional Educativo 2006-2021. Propuesta del Consejo
Nacional de Educación. Lima, agosto de 2005. Obtenido de:
http://www.cne.gob.pe/uploads/proyecto-educativo-nacional/version-pen/hacia-un-
proyecto-educativo-nacional-set05.pdf
4. GARCÍA Guillermo
2012 “El derecho a la educación, incluida la superior o universitaria, y sus
obstáculos, incluido el plan “Bolonia””. Nómadas, Critical Journal of Social
and Juridical Sciences, Euro-Mediterranean University Institute. Roma-Italia,
s/f, volumen 34 número 2-2012, pp. 1-16. Obtenido de:
file:///C:/Users/hp%20i3/Downloads/EL%20DERECHO%20A%20LA%20ED
UCACIÓN,%20INCLUIDA%20LA%20SUPERIOR%20O.pdf
5. GESSAGHI, Victoria y LLINÁS Paola
2005 “Democratizar el acceso a la educación superior”. Centro de Implementación
de Políticas Públicas Para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). Argentina,
2005, s/v, pp. 1-33. Obtenido de:
https://es.scribd.com/document/68282838/Democratizar-El-Acceso-a-La-
Educacion-Superior-1
6. HERRERA, Javier
2002 “La pobreza en el Perú 2001. Una visión departamental”. Instituto Nacional de
Estadística e Informática e Institut de Recherche pour le Développement.
Lima, s/v, número 322, pp. 37-63. Obtenido de:

5
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/244/120.%20La%20
pobreza%20en%20el%20Per%c3%ba%20en%202001.%20Una%20visi%c3%b3n%20de
partamental..pdf?sequence=1&isAllowed=y
7. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
2018 Perú: Indicadores de Educación por Departamento, 2007-2017. Lima.
Obtenido de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib
1529/libro.pdf
8. LOZANO, Mónica
s/f “Educación Superior e Igualdad de Oportunidades. Tendencias recientes en
América Latina”. X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Área 13:
Política y Gestión, s/v, s/f, pp. 1-11. Obtenido de:
file:///C:/Users/hp%20i3/Downloads/IGUALDAD%20DE%20OPRTUNIDAD
ES%20EN%20EDUCACION%20SUPERIOR.pdf
9. MORENO BRID, Juan Carlos y RUIZ-NÁPOLES, Pablo
2009 “La Educación Superior y el Desarrollo Económico en América Latina”.
CEPAL, Serie Estudios y Perspectivas. México, 2009, volumen 106, pp. 1-46.
Obtenido de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4884/S2009334_es.pdf?se
quence=1
10. PEÑA, Carlos
2004 “Igualdad Educativa y Sociedad Democrática”. UNICEF-UNESCO. Políticas
Educativas y Equidad. Santiago de Chile. UNICEF-UNESCO Editorial, pp. 21-
31. Obtenido de: https://www.unicef.cl/web/wp-
content/uploads/doc_wp/Politicas%20Educativas.pdf
11. VELEDA Cecilia, RIVAS Axel y otros
2011 La Construcción de la Justicia Educativa. Criterios de Redistribución y
reconocimiento para la educación argentina. Buenos Aires. CIPPEC-
UNICEF-Embajada de Finlandia. Obtenido de:
file:///C:/Users/hp%20i3/Downloads/IGUALDAD%20DE%20OPRTUNIDAD
ES%20EN%20EDUCACION%20SUPERIOR.pdf

6
7
Indicador Puntaje Excelente Satisfactorio En proceso En inicio
● Elabora párrafos de extensión ● Elabora párrafos de extensión ● Elabora párrafos que necesitan ● Elabora párrafos que necesitan
adecuada, con gran cohesión adecuada, con cohesión y ajustes de extensión, con alguna ajustes de extensión, con poca
y coherencia. coherencia aceptables. cohesión y coherencia. o muy poca cohesión y
coherencia.
● Explicita la idea principal ● Explicita la idea principal ● No explicita suficientemente la
(oración temática) y la (oración temática) y la idea principal (oración ● No explicita la idea principal
Estructura desarrolla en oraciones desarrolla en oraciones temática) y la desarrolla en (oración temática) ni la
(4 p.) secundarias con total secundarias con claridad. oraciones secundarias con poca desarrolla en oraciones
claridad. claridad. secundarias con alguna
claridad.
(Hasta 3 puntos)
(Hasta 4 puntos) (Hasta 2 puntos)
(Hasta 1 punto)
● Presenta amplias evidencias, ● Presenta suficientes ● Presenta algunas evidencias, ● Presenta escasas evidencias,
justificaciones o evidencias, justificaciones o justificaciones o explicaciones justificaciones o explicaciones
Desarrollo explicaciones que desarrollan explicaciones al desarrollar al desarrollar sus ideas. al desarrollar sus ideas.
de ideas con solidez sus ideas. sus ideas.
(6 p.) ● Presenta algunas digresiones. ● Presenta numerosas
● No presenta digresiones. ● Presenta pocas digresiones. digresiones.
(Hasta 6 puntos) (Hasta 2.5 puntos)
(Hasta 4 puntos) (Hasta 1 punto)
● Valida todas sus ideas a partir ● Valida la mayoría de sus ● Valida algunas de sus ideas a ● Valida muy pocas de sus ideas
de las fuentes consultadas. ideas a partir de las fuentes partir de las fuentes a partir de las fuentes
Manejo de consultadas. consultadas. consultadas.
fuentes ● Inserta todas las citas al texto
bibliográfica de forma articulada. ● Inserta la mayoría de las citas ● Inserta algunas de las citas al ● Inserta las citas al texto de
s al texto de forma articulada. texto de forma articulada. forma deficiente.
(4 p.)
● No inserta citas.
(Hasta 4 puntos) (Hasta 2.5 puntos)
(Hasta 1.5 punto) (Hasta 0.5 punto)

● En todo el texto, sigue las ● Sigue la mayoría de las ● Sigue algunas indicaciones de ● No sigue las indicaciones de
indicaciones de formato indicaciones de formato formato especificadas por el formato especificadas por el
especificadas por el docente especificadas por el docente docente (carátula, tamaño de docente (carátula, tamaño de
(carátula, tamaño de letra, (carátula, tamaño de letra, letra, espaciado, márgenes, letra, espaciado, márgenes,
Formato
espaciado, márgenes, etc.). espaciado, márgenes, etc.). etc.). etc.).

1
general y
sistema de ● En todo el texto, indica las ● En la mayoría de los casos, ● En algunas ocasiones, indica las ● En escasas ocasiones o nunca,
referencias y fuentes usadas mediante la indica las fuentes usadas fuentes usadas mediante la indica las fuentes usadas
bibliografía referencia parentética según mediante la referencia referencia parentética según el mediante la referencia
(2 p.) el formato de la Guía PUCP. parentética según el formato formato de la Guía PUCP. parentética según el formato
de la Guía PUCP. de la Guía PUCP.
● Elabora la bibliografía según ● Elabora la bibliografía según
las pautas de la Guía PUCP. ● Elabora la bibliografía según las pautas de la Guía PUCP, ● No elabora la bibliografía
las pautas de la Guía PUCP, aunque no sigue dos de las según las pautas de la Guía
aunque no sigue alguna de indicaciones. PUCP, o no sigue tres o más
las indicaciones. de las indicaciones.
(Hasta 2 puntos) (Hasta 1.5 puntos) (Hasta 0.5 punto)
(Hasta 1 punto)
● Aplica correctamente las ● Aplica, en la mayoría de ● Aplica algunas de las reglas de ● Aplica, en muy pocos casos,
reglas de la concordancia, la casos, las reglas de concordancia, la conjugación reglas de concordancia, la
Construcció conjugación verbal, el concordancia, la conjugación verbal, el gerundio, entre otras conjugación verbal, el
n de gerundio, entre otras reglas verbal, el gerundio, entre reglas gramaticales, aunque gerundio, entre otras reglas
oraciones y gramaticales, aunque otras reglas gramaticales, presenta cinco o seis errores. gramaticales y presenta siete o
léxico formal presenta uno o dos errores. aunque presenta tres o cuatro ● En algunas ocasiones, utiliza más errores.
(2 p.) ● En todo el texto, utiliza errores. léxico formal y preciso. ● En escasas ocasiones o nunca,
léxico formal y preciso. ● En la mayoría de los casos, utiliza léxico formal y preciso.
(Hasta 2 puntos) utiliza léxico formal y (Hasta 0.5 puntos)
preciso. (0 puntos)
(Hasta 1 punto)
● Aplica correctamente las ● Aplica, en la mayoría de ● Aplica varias de las reglas de ● Aplica, en muy pocos casos,
reglas de puntuación, aunque casos, las reglas de puntuación, pero presenta cinco las reglas de puntuación y
Puntuación, presenta uno o dos errores. puntuación, aunque presenta o seis errores que no permiten presenta siete o más errores
ortografía y ● No comete errores de tres o cuatro errores. leer fluidamente el texto. que impiden leer fluidamente
tildación ortografía o de uso de tilde, o ● Comete pocos errores de ● Comete varios errores de el texto.
(2 p.) sus errores son mínimos (de ortografía o de uso de tilde ortografía o de uso de tilde (de ● Comete numerosos errores de
uno a dos errores). (de tres a cuatro errores). cinco a seis errores). ortografía o de uso de tilde
(siete o más).
(Hasta 2 puntos) (Hasta 1 punto) (Hasta 0.5 puntos)
(0 puntos)

S-ar putea să vă placă și