Sunteți pe pagina 1din 44

CUESTIONARIO NUMERO 2-

INCLUYE REPASO

1.- ¿Qué se entiende por acción oblicua o subrogatoria?

Es aquella que permite al acreedor ejecutar los derechos del deudor negligente
para el cobro de sus créditos. Tiene por objeto garantizar mejor los derechos
del acreedor, a fin de que no sufra menoscabo indebido alguno, a causa de la
negligencia del deudor. El acreedor ejerce los derechos del deudor, no lo
reemplaza como titular del derecho, consiguiendo el acreedor mediante esta
acción oblicua beneficiar a todos los acreedores, de modo incluso que si hay
acreedores preferenciales, el patrimonio del deudor se puede agotar sin que
aproveche nada el que ejerció la impropiamente llamada acción subrogatoria.

2.- ¿Cuáles son los requisitos para ejercitar la acción oblicua?

Los requisitos para la acción oblicua son:

a) Legítimo interés,
b) Que el crédito sea exigible, es decir que el acreedor no podrá ejercer la
acción oblicua en nombre de su deudor, si el crédito no es todavía exigible.
Verbigracia: si la condición o el plazo no están cumplidos aún, en los créditos
condicionales o a plazos; y,
c) Que el deudor sea renuente a ejercer la acción correspondiente, o que una
vez interpuesta, sea negligente en su prosecución.

3.- ¿Qué entendemos por acción pauliana o revocatoria?

La acción pauliana o revocatoria es la que puede ejercer el acreedor para


obtener la revocación o ineficacia de los negocios jurídicos, fraudulentos,
celebrados por el deudor y tercero o terceros en su perjuicio.
4.- ¿Cuáles son los requisitos para ejercitar la acción pauliana?

Los requisitos fundamentales son tres:

a) El Perjuicio.- Que viene a ser la disminución de la posibilidad del acreedor


de hacer efectivo su crédito, y se exterioriza en la disminución del patrimonio
del deudor. En el ejercicio de esta acción el acreedor sólo tiene derecho a
procurar que tal patrimonio no disminuya; mas no impedir que el deudor
renuncie a su acrecentamiento (Ejm., renuncia de donaciones), puesto que no
pudo pactarse la obligación, considerándola garantizada por bienes o derechos
futuros, inciertos o desconocidos.

b) El Fraude.- La acción fraudulenta es el conocimiento que tiene el deudor


del perjuicio que causa al acreedor al caer en la insolvencia. En el acto
fraudulento que realiza el deudor a título oneroso, sólo cabe la revocación si
en ese acto ha intervenido también el adquirente de mala fe, bastando el que
éste conozca el perjuicio que causa el cedente a su acreedor, o que la
insolvencia de aquel sea manifiesta. En cambio, si la cesión hubiera sido a
título gratuito, sí cabe la revocación, aun cuando el supuesto adquirente
hubiera actuado de buena fe.

c) El crédito exigible.

5.- ¿Cuáles son las diferencias entre la acción pauliana y la acción


oblicua?

La acción oblicua se genera por la negligencia del deudor, en tanto que la


pauliana o revocatoria se origina en su mala fe.

En la acción oblicua el acreedor actúa en nombre de su deudor, en cambio en


la acción revocatoria, obra en nombre propio.

La acción revocatoria sólo puede ser ejercida por el acreedor cuyo título es
anterior al acto fraudulento revocable; en cambio, la acción oblicua puede
ejercerla el acreedor aun cuando su crédito sea de fecha posterior al derecho
que su deudor no hace efectivo.
7.- ¿Desde cuándo la persona humana es sujeto de derechos?

La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento.

8.- ¿Cuándo se inicia la vida humana?

La vida humana comienza en la concepción.

9.- ¿Hay reconocimiento judicial de embarazo?

Sí. La mujer puede solicitar judicialmente el reconocimiento de su embarazo.

10.- ¿Qué apellido le corresponde al hijo extramatrimonial?


Al hijo extramatrimonial le corresponden los apellidos del progenitor que lo
ha reconocido. Si es reconocido por los progenitores llevará los apellidos de
ambos.

11.- ¿Cómo se constituye el domicilio de una persona?

El domicilio se constituye por la residencia habitual de una persona en un


lugar.

12.- ¿Qué actos se inscriben en los Registros del estado civil?


Los Registros del estado civil son públicos. En ellos se inscriben nacimientos,
matrimonios y defunciones.

13.- ¿Cuáles son las personas jurídicas sin fines de lucro? Defínalas.

Son las siguientes:

a) Asociación.- Organización de personas naturales o jurídicas que a través de


una actividad común persiguen un fin no lucrativo.
b) Fundación.- Organización no lucrativa que a través de la afectación de un
bien realiza actividades de carácter asistencial, cultural o de interés social.
c) Comité.- Organización dedicada a la recaudación pública de aportes
destinados a un fin altruista.

14.- ¿Cuál es el concepto de acto jurídico?

Acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular,


modificar o extinguir relaciones jurídicas.

15.- ¿Cuáles son los elementos fundamentales para la validez del acto
jurídico?
Los elementos para la validez del acto jurídico son:

1.- Agente capaz.

2.- Objeto física y jurídicamente posible.

3.- Fin lícito.

4.- Observancia de la forma prescrita, bajo sanción de nulidad.

16.- ¿Cuáles son las modalidades de la manifestación de voluntad?


La manifestación de voluntad puede ser expresa o tácita. El silencio importa
manifestación de voluntad cuando la ley o el convenio le atribuyen ese
significado.

20.- ¿Qué es la simulación absoluta?

Es aquella por la cual se aparenta celebrar un acto jurídico cuando no existe


realmente voluntad para realizarlo.

21.- ¿Es el error un vicio de voluntad?


El error es un vicio de la voluntad y es causa de anulación del acto jurídico
cuando es esencial y conocible por la otra parte. Es esencial cuando recae
sobre la esencia del objeto, cuando recae sobre la cualidad personal de la otra
parte o cuando hay error de derecho.

22.- ¿A qué tiene derecho la madre cuando se declara judicialmente la


paternidad o cuándo el progenitor la ha reconocido voluntariamente?
Cuando se declara judicialmente la paternidad o cuando el progenitor lo ha
reconocido voluntariamente; la madre tiene derecho a: alimentos (60 días
anteriores y 60 días posteriores al parto), pago de gastos por parto y embarazo,
y indemnización por daño moral (casos de abuso de autoridad o promesa de
matrimonio, de cohabitación delictuosa o de minoría de edad al tiempo de la
concepción).

- Estas acciones son personales.

- Se interponen antes del nacimiento o dentro del año siguiente.


- Se dirige contra el padre o herederos
- Se ejerce ante el juez del domicilio del demandante o demandado.

25.- ¿Para la doctrina civil, cuántas clases de familia existen?


Existen tres clases de familia y son, a saber:

a) Familia nuclear.- Conjunto de personas unidas por el matrimonio y la


filiación (padres e hijos).

b) Familia extendida.- Integrada por la anterior y uno o más parientes.


c) Familia compuesta.- Es la nuclear o la extendida más una o más personas
que no tienen parentesco con el jefe de familia.

27.- ¿Cuál es la naturaleza jurídica del matrimonio para los tratadistas del
Derecho Civil Familiar?

Naturaleza juridica del matrimonio: Una tesis lo considera como contrato y


otra como institución. La primera afirma que en el matrimonio participan
todos los elementos esenciales del contrato. La segunda afirma que es un
conjunto orgánico e indivisible que norma la sociedad conyugal; los contratos
sólo comprometen corrientemente el patrimonio de las partes, pero ninguno
afecta su personalidad al punto de fusionar permanentemente sus existencias.

En síntesis, de acuerdo con la concepción de Planiol y Ripert, el matrimonio


como acto es un contrato y como estado una institución.
29.- ¿Qué es el concubinato?

Es la unión de hecho. Paralelamente a la unión legal, que es el matrimonio,


existe la de hecho, que es el concubinato.

30.- Enumere tres principios fundamentales del Derecho de Familia.


Primero: La regulación jurídica de la familia tiene por finalidad contribuir a su
consolidación y fortalecimiento, en armonía con la Constitución.
Segundo: El marido y la mujer son iguales en el ámbito de la relación
conyugal (autoridad, consideraciones, derechos, deberes y responsabilidades
iguales).
Tercero: Igualdad de derechos entre hijos matrimoniales con extra-
matrimoniales (fundamentalmente en derecho hereditario).

32.- ¿Qué es el parentesco?

El parentesco es la relación o conexión familiar existente entre dos o más


personas en virtud de la naturaleza, de la ley.

33.- ¿Cuándo se dice que el parentesco nace de la naturaleza?


El parentesco nace de la naturaleza cuando se funda en la consanguinidad, es
decir, cuando una persona desciende de la otra. Ejm: el hijo respecto del padre,
el nieto respecto del abuelo; o cuando todos reconocen un tronco común.

34.- ¿Cuáles son los efectos de la nulidad del acto jurídico?


La consecuencia esencial de la nulidad es que convierte al acto jurídico en
ineficaz desde el inicio y a perpetuidad.

Existen dos posiciones sobre si es necesaria la declaración judicial de la


nulidad del acto jurídico:

- Para los Mazeaud: Toda nulidad debe ser verificada por el Juez, puesto que
se necesita destruir una apariencia... la nulidad sea absoluta o relativa, debe ser
pronunciada por el Juez.

- Para Savigni: El acto nulo es inexistente y por lo tanto no cabe ejercitar


acción contra él... no existe un acto jurídico, y por consiguiente, no hay
necesidad de ninguna acción...

35.- ¿Qué es la anulabilidad?

Para Marcial Rubio, la anulabilidad ha recibido una diversidad de


denominaciones. Se encuentran entre ellas la de vulnerabilidad utilizada en la
obra de Savigni, la nulidad relativa (Mazeaud, Henry, León y Jean) y la
impugnabilidad (Albaladejo, Manud).

36.- ¿La sentencia que declara un acto anulable es de carácter constitutivo o de


carácter declarativo?

Vidal Ramírez opina que la sentencia que declara un acto anulable es de


carácter constitutivo y no declarativo. La nulidad del acto es consecuencia de
la sentencia, y aun cuando ésta tenga un efecto retroactivo, el acto anulable es
un acto válido y eficaz.

37.- ¿El acto anulable puede ser convalidado?

Al respecto, Marcial Rubio opina que el acto anulable contiene en su propia


naturaleza la posibilidad de ser convalidado.

38.- ¿A qué llamamos causa fin objetiva?


Causa final o causa fin objetiva: Es la finalidad abstracta, objetiva e inmediata
que se persigue con la celebración de un acto jurídico. Es la finalidad típica
que se da uniformemente en todos los actos jurídicos de la misma categoría.

39.- ¿A qué llamamos Causa fin subjetiva o causa impulsiva?


Causa impulsiva o causa fin subjetiva: Son los móviles o motivos que
impulsaron al agente a obrar, es la finalidad personal e íntima.
41.- ¿Cuántas clases de representación existen?

Existen tres formas o clases de representación:

- Por mandato legal: Legal

- Por decisión del juez: Judicial

- Por determinación del representado: Convencional.

42..- ¿Qué es un Derecho Real?

Es la relación directa o inmediata entre una persona y una cosa. Es el poder


jurídico que ejerce directa o indirectamente una persona sobre una cosa para
su aprovechamiento total o parcial.

50.- ¿Qué es la sociedad de gananciales?


Es el régimen en que puede haber bienes propio de cada cónyuge y bienes
comunes de la sociedad.

51.- ¿Qué es el retracto?

Es la acción que la ley otorga a determinadas personas, para subrogarse en el


lugar del comprador y en todas las estipulaciones del contrato de compraventa.
El retrayente debe reembolsar el precio al adquirente, los tributos y gastos
pagados por éste y en su caso los intereses a que hubiere lugar.
52.- En un cheque de gerencia, ¿quién es el girador?
El girador es el propio Banco.

53.- ¿Cuál es el objeto de la escritura pública?


El perfeccionamiento de la transferencia de propiedad.

54.- ¿Están protegidos los derechos de autor?


Los derechos del autor o del inventor, cualquiera sea la forma o modo de
expresión de su obra, gozan de protección jurídica de conformidad con la ley
de la materia.

55.- ¿En qué consiste el derecho al nombre?

Consiste en que toda persona tiene el derecho y el deber de llevar un nombre.


Este incluye los apellidos. Los casos señalados por la ley son:

56.- ¿De qué trata el Derecho de Sucesiones?


En derecho civil, esta disciplina jurídica autónoma trata de la sucesión
entendida como la transmisión patrimonial por causa de muerte.

57.- ¿Cuál es el sentido jurídico y gramatical de la palabra sucesión; y que


hecho jurídico recoge?

En su sentido gramatical y jurídico, la voz sucesión indica transmisión. Es el


hecho jurídico por el cual los derechos y las obligaciones pasan de unas
personas a otras. Aquellos a quienes se les transmite estos conceptos, suceden
a los anteriores titulares.

58.- ¿Cuáles son los tres elementos fundamentales de toda sucesión?


Los elementos de la sucesión son:

a) El causante.- Es el actor de la sucesión, quien la causa, quien la origina.


b) Los sucesores.- Son los causahabientes, o sea las personas llamadas a
recibir la herencia que pueden ser herederos o legatarios.
c) La herencia.- Es el patrimonio dejado por el causante, el objeto de la
transmisión, se le llama también masa hereditaria.
59.- Nosotros sabemos que existen tres clases de sucesión y que son, a
saber, la testamentaria, la intestada y la mixta. ¿Podría Ud. decirnos
cuando se da cada una de ellas?

Clases de Sucesión:

a) Testamentaria.- Se da a través de la voluntad del causante y se


materializa y formaliza mediante un acto jurídico a través del
testamento.
b) Intestada.- Se da mediante un conjunto de normas que regulan la
transmisión hereditaria (por cuanto el causante no dejó testamento),
a través de la ley. La sucesión está regida por la ley a falta de
testamento.
c) Mixta.- Se dá cuando es testada en una parte e intestada en la otra.

60.- ¿Cuáles son los dos modos fundamentales de suceder?


Los dos modos de suceder son:

a) Por derecho propio.- Se presenta cuando una persona sucede a otra de


manera inmediata y directa.

b) Por representación.- Se dá cuando el llamado a recibir la herencia ha


fallecido, ha renunciado o ha sido excluido de la herencia. Es representado por
sus hijos.

61.- ¿En qué o a qué está referida tanto la sucesión universal como la
sucesión singular?
Sucesión a titulo universal.- Está referida a la totalidad del patrimonio objeto
de la transmisión.

Sucesión a titulo singular.- Está referida a bienes determinados.

62.- ¿A qué llamamos herederos testamentarios, legales, forzosos, y no


forzosos? (Clasificación de herederos).

Los herederos pueden ser:


1.- Por la clase de sucesión:

a) Testamentarios.- Cuando suceden en virtud de un testamento.


b) Legales.- Cuando heredan por mandato de la ley a falta de testamento.

2.- Por la calidad de su derecho:

a) Forzosos.- En relación al causante; llamados así por cuanto son los


obligados a recoger la herencia, y éste no puede excluirlos, salvo por
causal de indignidad o desheredación.
b) No forzosos.- Son aquellos herederos a los que el causante los puede
eliminar por testamento. Estos son: los hermanos, los tíos, abuelos, etc.

63.- ¿Qué es el legado para la doctrina civilista?


El legado es un acto de liberalidad que se otorga por testamento a favor
de cualquiera, dentro de las facultades de libre disposición.

64.- ¿A quiénes llamamos albaceas?


Los albaceas son los ejecutores testamentarios a quienes el testador
nombra para que cumplan sus disposiciones de última voluntad.

65.- ¿Cuántas clases de testamentos existen en lo fundamental?


Clases de testamentos:

a) Testamentos ordinarios.- 1) Por escritura pública. 2) Cerrado. 3)


Ológrafo.
b) Testamentos especiales.- 1) Militar. 2) Marítimo.

66.- ¿Qué es el testamento cerrado?


Es el que otorga el testador en una hoja de papel que firma y guarda en un
sobre que cierra en privado, dejando constancia en diligencia posterior ante
notario y dos testigos, de que contiene su última voluntad.

67.- ¿En qué consiste el testamento por escritura pública?


También llamado auténtico, público o abierto. Es el que otorga
personalmente el testador en presencia de dos testigos, y ante un notario
que lo inscribe en su registro.
68.- ¿A qué llamamos testamento ológrafo?
Es el testamento que el testador escribe íntegramente, de su puño y letra,
fechándolo y firmándolo, sin intervención de testigos ni notario.

69.- ¿En qué consiste el testamento militar? ¿Cómo se otorga?


Es el acto jurídico que puede otorgar determinada persona en
circunstancias especiales. Para su otorgamiento se requiere que exista un
estado de guerra, pudiendo ser dentro o fuera del país.

70.- ¿A qué llamamos testamento marítimo?


Es el acto jurídico que pueden otorgar los navegantes de un buque durante
la travesía acuática.

71.- ¿Cuándo puede hablarse de la nulidad de determinado acto


jurídico? Conceptualícela.

Para que el acto jurídico llegue a ser total, deben concurrir en él sus
elementos esenciales, que se constituyan en sus requisitos de existencia y
validez, y con manifestaciones de voluntad no afectadas por vicio alguno;
cuando el acto jurídico está afectado por causales que conspiran contra su
plena validez y estas causales son coetáneas a su nacimiento, puede
hablarse de nulidad del acto jurídico. La nulidad viene a ser, así, una
sanción legal que priva de los efectos propios del acto jurídico. La nulidad
puede alcanzar a la generalidad de los actos jurídicos. Se funda, unas
veces, en consideraciones de orden público y, otras, en la cautela de interés
privado; de allí la diferencia entre nulidad absoluta y relativa. La noción de
nulidad absoluta conduce al acto nulo y, la noción de la nulidad relativa, al
acto anulable.

72.- Defina Ud. el acto nulo y el acto anulable.

Acto nulo.- Un acto jurídico carente de requisitos esenciales, o contrario a una


norma legal, o a las buenas costumbres o al orden público, es un acto nulo.
Acto anulable.- Es un acto jurídico en el que concurren los requisitos
esenciales, pero que adolece de un vicio; por tanto es inicialmente eficaz pero
a pedido de las partes puede devenir en nulo.
73.- Enumere Ud. algunas características del acto nulo.

Características del acto nulo

- El acto nulo lo es de pleno derecho.

- El acto nulo no produce los efectos queridos por las partes.


- El acto nulo puede ser alegado por quienes tengan interés o por el Ministerio
Público.
- El acto nulo puede ser declarado de oficio por el juez.
- No puede subsanarse por la confirmación.

74.- ¿Cuáles son los efectos que trae consigo el acto nulo entre las partes?

Hay que partir de dos hipótesis: que las prestaciones resultantes del acto
jurídico hayan sido cumplidas o no hayan sido cumplidas. Cuando las
prestaciones hayan sido ejecutadas, la parte que aspira a dejarla sin efecto se
verá precisada a iniciar la correspondiente acción de nulidad. En tal hipótesis ,
la acción no va a dar creación a una nueva situación jurídica, pues la sentencia
es meramente declarativa: sólo verifica o declara la situación preexistente a la
celebración del acto nulo, ya que no tuvo ni puede tener eficacia alguna y cada
uno puede reclamar que le sea restituida la prestación dada, restituyendo a su
vez lo que ha recibido. La restitución no proviene de la sentencia que declara
la nulidad, sino del título que pueda invocar cada parte sobre el objeto materia
de la prestación cumplida.

Además, la restitución puede abonar la entrega de frutos o de interés, según la


naturaleza de la prestación. Por ello, será conveniente acumular a la acción de
nulidad una acción restitutoria, que comprende la entrega de frutos o el pago
de intereses.

75.- Cuándo se da la excepción de nulidad, dentro de la teoría del acto


nulo?
Se dá cuando la prestación no ha sido cumplida, no se ha modificado la
situación jurídica pre-existente a la celebración del acto y, en esta hipótesis,
frente a la pretensión de una de las partes, la otra dispone de la excepción de
nulidad que, al igual que la acción, dará lugar a la declaración judicial de que
el acto es nulo.

76.- ¿Cuáles son los efectos del acto nulo frente a terceros?
El acto nulo no puede surtir efectos contra ni en favor de terceros,
independientemente de la buena o mala fe de ellos.

77.- ¿A qué llamamos acto anulable?


Llamamos acto anulable a aquel que padece de nulidad relativa. Es aquel que
reúne los requisitos esenciales o requisitos de validez, y, por tanto inicialmente
eficaz, pero por adolecer de un vicio, a pedido de una de las partes, puede
devenir nulo.

78.- ¿Cuáles son las características esenciales del acto anulable?


Las características esenciales del acto anulable son:

1º Es válido y produce sus efectos.

2º Requiere de sentencia que lo declare nulo.

3º La anulabilidad sólo puede ser alegada por quienes están legitimados


especialmente para accionar

4º Puede subsanarse mediante la confirmación.

79.- ¿Cuáles son las causales para que determinado acto jurídico sea
anulable?
Las causales son:

1º Incapacidad relativa del agente.

2º Vicio resultante del error, dolo, violencia o intimidación.


3º La simulación, cuando el acto real que lo contiene perjudica los derechos de
terceros.
4º Que la ley lo declare anulable.

80.- Hable Ud. de los efectos ulteriores del acto anulable. ¿Qué pasa si el
acto anulable aún no ha sido ejecutado?
Los efectos ulteriores del acto anulable, pronunciada la nulidad del acto
anulable en virtud de la sentencia que la declara, el acto se tiene por nulo
desde su celebración, es decir, quedan extinguidos los efectos buscados y
queridos con la celebración del acto. Si el acto no ha sido aún ejecutado, se
comprende, pues, que no se podrá requerir más su verificación; si se ha
ejecutado, la nulidad tiene el resultado de restablecer las cosas a su estado
anterior.

81.- ¿Cuáles son los efectos entre las partes, como consecuencia de un acto
anulable?
Como consecuencia de la sentencia anulatoria, si el acto ha sido ejecutado,
cumpliéndose las prestaciones, las partes quedan obligadas a restituirse lo
recibido, con sus respectivos frutos e intereses. La doctrina estima que hay
limitaciones, considera que la devolución de los frutos consumidos, de
intereses del precio abonado, los actos de administración y ciertos otros
efectos de contratos de tracto sucesivo, se sustraen a la restitución, salvo los
frutos e intereses generados a partir de la citación de la demanda. Estas
limitaciones se dan por su evidente justicia, salvo los casos de dolo, violencia
e intimidación.

82.- ¿A la acción de anulabilidad puede acumularse otra acción?


Sí; a la acción de anulabilidad puede acumularse una de resarcimiento por
daños y perjuicios, salvo el caso del error.

83.- ¿Cuáles son los efectos frente a terceros en una acción de


anulabilidad?
Se considera dos hipótesis: Que la adquisición del derecho por tercero sea
anterior a la anulación, ello favorece al tercero. Si éste procedió de buena fe e
hizo adquisición a título oneroso, queda indemne de una acción de
impugnación.

Que la adquisición del tercero sea posterior a la nulidad. No puede sostenerse


la eficacia de la transferencia, pues el tradens nada podía transferir luego de la
sentencia que declaró nulo el acto de donde emana su derecho.
84- ¿Qué es el divorcio?

Es una de las formas de terminar con la sociedad conyugal.

85.- ¿Cuántas clases de divorcio conoce Ud.?

Dos: El Absoluto y el relativo. El absoluto disuelve el vínculo matrimonial y


el relativo se refiere a la separación de cuerpos.

86- ¿Qué es el acto jurídico?

Es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar y


extinguir relaciones jurídicas.

87.- Requisitos para la validez del acto jurídico.


Agente capaz, objeto físico y jurídicamente posible, fin lícito y la observancia
de la forma prescrita por la ley.

85.- ¿Qué son los vicios de la voluntad?


Es el accionar de una persona de modo que el acto o negocio jurídico pierda
su eficacia y validez.

86.- Diferencias entre la simulación absoluta y la relativa.


Absoluta.- Cuando la declaración no responde a ninguna determinación
realmente querida.

Relativa.- Cuando el acto declarado no responde a la verdadera determinación


de la voluntad, pero esta última existe, sólo que no se declara.
87.- ¿Cuáles son los vicios de la voluntad?

Son: el error, el dolo y la violencia.

88.- ¿Cómo se califica la culpa en lo contractual y lo extracontractual?


Si deriva de un contrato, se gradúa: leve, inexcusable. En lo extra-contractual
no se gradúa.

89- ¿A quién corresponde la representación de la sociedad conyugal?


Corresponde conjuntamente a los cónyuges.

90.- ¿Cuándo se presume que el hijo es del marido?


Cuando el hijo nace dentro del matrimonio.

91.- ¿Qué es el contrato de arrendamiento financiero?


Es el Leasing, es decir, aquel contrato por el cual se da en arrendamiento
equipos o maquinarias y a través del cual el arrendatario puede convertirse en
propietario del bien en el futuro por el pago de un precio simbólico.

92.- ¿Qué personas intervienen?

El locador y el arrendatario.

93.- ¿Quién tiene la posesión en el caso anterior?


El arrendatario.

94.- ¿Cuál es la definición doctrinaria del contrato?


La doctrina define el contrato como el acuerdo entre dos o más partes
relacionado con un objeto de interés jurídico.
Su finalidad consiste en crear, modificar, regular o extinguir obligaciones con
contenido patrimonial y constituye el acto jurídico plurilateral por excelencia.

95.- ¿Tiene el contrato fuerza vinculatoria?

Sí, el contrato tiene fuerza vinculatoria, es decir, obliga a las partes a satisfacer
las obligaciones asumidas y, en caso de incumplimiento, el Derecho
contempla mecanismos encaminados a su corrección o compensación.

96.- ¿Cuáles son las partes dentro de todo contrato civil?


La relación obligacional creada por el contrato presupone la existencia de dos
o más partes (por ello se afirma que el contrato es un acto jurídico bilateral, o
si se quiere, plurilateral) cuyos intereses son distintos. Ellas generalmente son
dos: parte y contraparte.

97.- ¿Qué es la capacidad de goce y qué la capacidad de ejercicio?


Capacidad de goce: Es la abstracta posibilidad de que goza la persona de
disfrutar de todas las situaciones jurídicas previstas por el ordenamiento
jurídico.
Capacidad de ejercicio: Es la aptitud de una persona para celebrar, por sí
misma, un acto jurídico cualquiera. Ejemplo: un contrato.

98.- ¿Cómo se clasifican los contratos por su estructura y por su área?.


Defínalos.
POR SU ESTRUCTURA.

- C. Típicos.- Son típicos cuando están regidos por determinada disciplina


legal (ejem: compra-venta )

- C. Atípicos.- Son aquellos en los que predomina la llamada “ley de las


partes”.

POR SU AREA.

- C. Civiles.- Son aquellos que están disciplinados por el Código Civil o,


siendo atípicos, por aplicación analógica de los típicos.
- C. Mercantiles.- Son los sujetos a normas del Código de Comercio; están
contenidos en los llamados actos de comercio.

99.- ¿Cómo se clasifican los contratos por su autonomía? Conceptúelos.


Por su autonomía se clasifican en:

- C. Principal.- Es aquel que no depende de otro, que tiene vida propia.


- C. Accesorio.- Es aquel que depende lógica y jurídicamente de otro contrato.
Su suerte está unida a la del principal.
- C. Derivado.- Es aquel que se desprende de otro contrato. Es un matiz de los
contratos principales. Ejem: el subarrendamiento.

100.- ¿Cómo se clasifican los contratos por su complejidad? Defínalos.


Por su complejidad se clasifican en:

- C. Simple.- Cuando su contenido es uno solo.


- C. Complejo.- Cuando presenta factores distintos y que pueden motivar
distintas formas obligacionales. (Ejm: el arriendo con opción de venta).
- C. Regulario.- Se dá cuando sin alterarse la obligación, las partes incorporan
o eliminan determinados aspectos, relacionados con su ejecución (Ejm: aclarar
los alcances de una estipulación determinada).
- C. Extintivo o resolutivo.- Cuando se pone término a uno preexistente.

101.- ¿Cómo se dá la clasificación de los contratos por su función?


Explíquelos.
Por su función se clasifican en:

- C. Constitutivo.- Es el que crea una situación jurídica determinada.


- C. Modificativo.- Es el que se celebra sobre la base de otro preexistente,
cambiando una o varias de sus estipulaciones.

102.- ¿A qué llamamos obligaciones mancomunadas?


Una obligación es “simplemente mancomunada” o a prorrata, cuando el
crédito es atribuido a las partes entre cada uno de los acreedores, o cuando la
deuda es imputable por partes entre los deudores; esto es cuando existe en una
obligación varios acreedores y/o deudores y un solo objeto, una sola
prestación, cada deudor está obligado únicamente al pago de una parte o cuota
en la deuda y cada acreedor solo tiene derecho y únicamente puede exigir o
cobrar su parte en la totalidad del crédito.
103.- ¿A qué llamamos obligaciones solidarias?
Son aquellas obligaciones plurales y de prestación divisible en las cuales por
pacto expreso, entre deudores y acreedores o por mandato de la ley, cada
acreedor tiene derecho a exigir al único deudor todo el crédito, así como
cualquier deudor puede ser demandado por el acreedor para pagar toda la
deuda, como si fuera el único deudor.

104.- ¿Cuáles son las características sustanciales de las obligaciones


solidarias?
La solidaridad se caracteriza por:

a) La pluralidad de sujetos.

b) Unidad de la prestación.

c) Prestación divisible;

d) Pluralidad de vínculos jurídicos; y,

e) Unidad de origen en la obligación.

105.- ¿A qué llamamos obligaciones divisibles?

Llamamos obligaciones divisibles a las que tienen por objeto una


prestación susceptible de cumplimiento parcial, por consistir en una
ejecución, entrega o abstención, donde resulta posible la división material o
mental de lo exigible del deudor.

106.- ¿A qué llamamos obligaciones indivisibles?


Es la que tiene por objeto una prestación (un hecho, una abstención o una
cosa) que no puede ser cumplida sino por entero, por no admitir división
material ni intelectual. Así la entrega de un animal, o el intervenir como
mandatario para contraer matrimonio.

107.- ¿Es única la obligación indivisible?


La obligación indivisible es única, el acreedor tiene derecho a la prestación
entera, precisamente porque el objeto de la prestación no permite o no es
susceptible de un cumplimiento parcial.

108.- ¿Cómo se da la obligación indivisible, tanto en la concurrencia


activa como en la concurrencia pasiva?
En la concurrencia pasiva (varios deudores); cada deudor de obligación
indivisible puede ser conminado a cumplir en todo, pero no porque deba
ese todo, sino porque materialmente es imposible el cumplimiento parcial,
pero en realidad económicamente cada deudor sólo debe su parte alícuota
de la prestación indivisible. En la concurrencia activa (varios acreedores
frente a un deudor) cualesquiera de los acreedores puede exigir el todo al
único deudor.

109.- ¿Qué es el juicio ejecutivo, ahora llamado proceso ejecutivo?


Es un proceso especial, por el que se solicita el cumplimiento de una
obligación, cuyos instrumentos que aparejan la ejecución de los mismos se
señalan en la ley.

110.- ¿Para oponer derechos reales sobre inmuebles, se requiere la


inscripción registral con anterioridad?

Sí, para oponer derechos reales sobre inmuebles a quienes también tienen
derechos reales sobre los mismos, es preciso que el derecho que se opone
esté inscrito con anterioridad al de aquél a quien se opone.

Si se trata de derechos de diferente naturaleza, se aplican las disposiciones


del derecho común.

111.- ¿La inscripción de contratos de opción, otorga algún derecho


preferente?
La inscripción de los contratos de opción otorga durante su vigencia
derecho preferente sobre todo derecho real o personal que se inscriba con
posterioridad.
112.- ¿Pueden inscribirse los actos o títulos referentes a la sola
posesión?
Los actos o títulos referentes a la sola posesión, que aún no han cumplido
con el plazo de prescripción adquisitiva, no son inscribibles.

113.- ¿Cuáles son las formalidades esenciales del testamento cerrado?


Las formalidades esenciales del testamento cerrado son:

Primero: Que el documento en que ha sido extendido esté firmado en cada


una de las páginas por el testador, bastando que lo haga al final si estuviera
manuscrito por él mismo, y que sea colocado dentro de un sobre
debidamente cerrado o de una cubierta clausurada sin rotura o alteración de
la cubierta.

Segundo: Que el testador entregue personalmente al notario el referido


documento cerrado, ante dos testigos hábiles, manifestándoles que contiene
su testamento. Si el testador es mudo o está imposibilitado de hablar, esta
manifestación la hará por escrito en la cubierta.

Tercero: Que el notario extienda en la cubierta del testamento un acta en


que conste su otorgamiento por el testador y su recepción por el notario, la
cual firmarán el testador, los testigos y el notario, quien la transcribirá en
su registro, firmándola las mismas personas; y,

Cuarto. Que el cumplimiento de las formalidades indicadas en los puntos 2


y 3 se efectúe estando reunidos en un solo acto el testador, los testigos y el
notario, quien dará al testador copia certificada del acta.

114.- ¿Quiénes se deben alimentos entre sí?


Se deben alimentos entre sí:

1) Los cónyuges;

2) Los ascendientes y descendientes;

3) Los hermanos.
115.- ¿En qué caso se extingue el mandato?

El mandato se extingue por:

- La ejecución total del mandato.

- El vencimiento de plazo del contrato;

- La muerte, interdicción o inhabilitación del mandante o del mandatario.

116.- ¿En qué consiste el proceso constructivo que da vida a un


contrato?
Para Planiol, Ripert, Mesineo, Schapp y otros que han analizado la
infraestructura de la compra-venta y de otros contratos, señalan que los
actos comprendidos desde la valorización del objeto y de su precio, hasta la
manifestación recíproca del consentimiento, constituyen el proceso
constructivo en el que la fusión de dos promesas unificadas en el consenso
dan vida al contrato. Constituido este, sus consecuencias jurídicas
funcionan, según sus propias normas hasta que las prestaciones queden
cumplidas.

117.- ¿Cuál es el objeto de estudio de la parte especial del Derecho de


las Obligaciones?

El Derecho de Obligaciones en su parte especial, tiene por objeto el estudio


de las figuras jurídicas del derecho positivo correspondiente,
comprendiendo el análisis de su estructura, el de los elementos del
supuesto de hecho, de su contenido económico y su sentido ético, y
precisando los casos en que es necesaria la coerción jurídica, así como los
casos en que procede la aplicación de las sanciones conminadas por la ley,
cuando se incumplen las promesas.

118.- ¿Cuál es el contenido del acto jurídico contractual y cómo se


alcanza su cumplimiento?

La relación jurídica contractual contiene las pretensiones, autorizaciones,


etc., de las partes y los efectos jurídicos del contrato, que se alcanza por el
voluntario cumplimiento de las prestaciones, o por su ejecución forzosa, en
forma específica, o en forma genérica de la indemnización.

119.- ¿Cómo se estructura el contrato?

El contrato como figura jurídica del Derecho Civil, se estructura mediante


una serie de actos espontáneos de naturaleza específica del sujeto capaz,
que obra, en ejercicio de su libertad jurídica. Se dice por esto que el
derecho civil no impone la norma del contrato.

FAMILIA

120.- ¿Cuántas clases de divorcio existen?

Hay una primera clasificación:

a) Divorcio absoluto.- Se denomina también divorcio vincular y consiste en


la disolución total, definitiva y perpetua del nexo conyugal. Declarado el
divorcio por la autoridad competente, los esposos divorciados quedan en
libertad de contraer nuevas nupcias, salvo el plazo de viudez que rige para
la mujer (300) días al igual que las divorciadas.

b) Divorcio relativo.- Se conoce comúnmente como separación de cuerpos,


consiste en una relajación del vínculo conyugal en virtud del cual los
esposos se separan del lecho y habitación, ponen término a la vida en
común y con cesación de los deberes matrimoniales, especialmente el de
cohabitación, pero el vínculo legal subsiste y los esposos no pueden
casarse.

- Otra clasificación existente; es la de divorcio por causal y divorcio por


mutuo discenso.
a) Se entiende por divorcio por causal al iniciado por uno de los cónyuges,
amparándose en las causales señaladas en el Código Civil.
b) El divorcio por mutuo disenso, en realidad se trata de la separación de
cuerpos convencional.

121.- ¿Cómo se conceptualiza el divorcio?

El divorcio en general es la disolución del vínculo matrimonial por la


autoridad judicial atendiendo a la solicitud de uno de los cónyuges, basada
en una causal señalada en el ordenamiento legal, o por ambos mediante el
mutuo disenso.

122.- ¿Cuál es el concepto legal de matrimonio?


Es la unión voluntariamente concertada entre un hombre y una mujer
legalmente aptos para ello y formalizada con sujeción a las disposiciones
del Código Civil.

123 ¿Qué es el testamento?

Es el documento por el cual una persona dispone de sus bienes para


después de su muerte.

124.- Clases de testamentos.

Pueden ser: por escritura pública, cerrados u ológrafos, además de los


especiales que son el militar y el marítimo.

125.- ¿En qué forma debe testar el ciego?

En testamento por escritura pública.


126.- ¿En qué forma debe testar el sordomudo?

En testamento cerrado.

127.- ¿Qué son los legados?

Es parte de la masa hereditaria, dentro de la porción de libre disposición,


de la que el testador puede hacer uso.

128.- ¿Qué son los albaceas?

Son los que se encargan de la ejecución de un testamento. Se encargarán de


los funerales, de la seguridad de los bienes, del inventario judicial y de la
administración de la masa hereditaria.

129.- ¿Cabe la revocatoria de los testamentos?

Pueden ser revocados en cualquier momento: por indignidad o por


desheredación.

130.- ¿Qué es la sucesión intestada?

Es la que procede por disposición legal, por haber fallecido el causante sin
dejar testamento.

131.- Diferencia entre una obligación solidaria y una obligación


mancomunada.
En la obligación solidaria, la obligación debe ser cumplida por cualquiera
de los deudores o ser exigida por cualquiera de los acreedores. En la
obligación mancomunada, cada deudor se obliga a su cuota y cada acreedor
sólo puede exigir la suya. Se entiende que todas las cuotas son iguales.
132.- ¿Qué clases de filiación existen?

Matrimonial y extramatrimonial.

134 ¿Si la madre declara que el hijo no es de su marido, funciona esta


presunción?
Si funciona, el hijo se presume matrimonial, aún cuando la madre declare
que no es del padre. Esta es la presunción “pater is”.

135.- ¿El matrimonio qué obligaciones crea?

- Los cónyuges se obligan mutuamente a educar y alimentar a los hijos.


- Los cónyuges se deben recíprocamente fidelidad y asistencia.
- Se obligan a hacer vida en común en el domicilio conyugal.
- Tienen el deber y el derecho de participar en el gobierno del hogar.
- Corresponde a ambos la representación de la sociedad conyugal.

136.- ¿En qué consiste el error?

El error es la causa de anulación de un acto jurídico, cuando sea esencial y


conocible por la otra parte.

137.- ¿Quién responde si un incapaz lesiona con un carro?

El representante legal.

138.- ¿Qué es la obligación?

Es la relación jurídica entre dos sujetos, uno acreedor y el otro deudor, en


virtud de la cual el segundo tiene el deber de realizar a favor del primero
una determinada prestación.
139.- ¿Cuántas modalidades de obligaciones conoce Ud.?

Obligaciones de dar, de hacer y de no hacer. Clases de obligaciones:


Divisibles, indivisibles, mancomunadas y solidarias; alternativas y
facultativas.

140.- Diferencia entre la violencia y la intimidación.

La violencia atenta físicamente contra la persona y la intimidación


solamente es una amenaza.

141.- ¿Invalidez es igual a nulidad de matrimonio?

La invalidez es un término más amplio, comprende tanto a la nulidad como


a la anulabilidad.

142.- ¿Cuáles son las causales de la extinción de la posesión?

La posesión se extingue por:

Primero: Tradición.

Segundo: Abandono.

Tercero: Ejecución de resolución judicial; y,

Cuarto: Destrucción total o pérdida del bien.

143.- ¿Cuál es el concepto jurídico de la propiedad de acuerdo a ley?


La propiedad es el poder jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y
reivindicar un bien. Debe ejercerse en armonía con el interés social y
dentro de los límites de la ley.
Aquél que sufre o está amenazado de un daño porque otro se excede o
abusa en el ejercicio de su derecho, puede exigir que se restituya al estado
anterior o que se adopten las medidas del caso, sin perjuicio de la
indemnización por los daños irrogados.

144.- ¿Prescribe la acción reivindicatoria de la propiedad?


La acción reivindicatoria es imprescriptible. No procede contra aquél que
adquirió el bien por prescripción.

145.- ¿Las cosas no pertenecientes a nadie, cómo se adquieren?


Las cosas que no pertenecen a nadie, como las piedras, conchas u otras
análogas que se hallen en el mar en los ríos o en sus playas u orillas, se
adquieren por la persona que las aprehenda, salvo las previsiones de las
leyes y reglamentos.

146.- ¿Cómo se adquieren los animales de caza y pesca?


Los animales de caza y peces se adquieren por quien los coge, basta que
hayan caído en las trampas o redes, o que, heridos, sean perseguidos sin
interrupción.

147.- ¿Puede cazarse o pescarse en predio ajeno?


No es posible la caza ni la pesca en predio ajeno, sin permiso del dueño o
poseedor, según el caso, salvo que se trate de terrenos no cercados ni
sembrados. Los animales cazados o pescados en contravención de la norma
pertenecen a su titular o poseedor, según el caso, sin perjuicio de la
indemnización que corresponda.

148.- ¿La ley civil obliga a entregar a la autoridad un objeto perdido


que uno encuentre?

Sí. Quien halle un objeto perdido está obligado a entregarlo a la autoridad


municipal, la cual comunicará el hallazgo mediante anuncio público.

149.- ¿Cómo se extingue la copropiedad?

La copropiedad se extingue por:


- División y partición del bien común.

- Reunión de todas las cuotas partes en un solo propietario.

- Destrucción total o pérdida del bien.

- Enajenación del bien a un tercero; y por

- Pérdida del derecho de propiedad de los copropietarios.

150.- La doctrina civilista, ¿qué entiende por causa impulsiva o causa


fin subjetiva?

Llamada también causa impulsiva o causa fin subjetiva, o causa móvil, son
los móviles o motivos personales que impulsaron al agente a obrar, es la
finalidad personal e íntima, que inducen al sujeto a la realización del acto.
Cuando se combinan estos elementos estamos frente a la causa fin
subjetiva que constituye un requisito de validez.

151.- ¿Cómo se clasifican los contratos por la prestación? Enumérelos.


Se clasifican en:

- C. con prestación de una parte o unilateral.- Se da en el hecho que toda la


carga contractual está desplazada a una parte, en tanto que la contraparte es
solo un elemento pasivo y no tiene sino un comportamiento receptivo, tal
lo que sucede con la donación, la renta vitalicia.

- C. con prestaciones recíprocas.- Se dá cuando cada una de las partes está


sujeta al juego de la prestación y contraprestación, y parte y contraparte
son, una respecto de la otra y recíprocamente, deudor y acreedor (Ejm:
compra-venta).
- C. con prestaciones plurilaterales autónomas.- Son aquellos en los cuales
las prestaciones no son recíprocas sino autónomas dentro de un mismo
contrato, de modo que las partes la satisfagan con el objeto de obtener
conjuntamente una ventaja. Cada prestación tiene su propio interés, no
existe contraprestación (Ejm: una sociedad).

152.- ¿Cómo se clasifican los contratos por su valoración?


Se clasifican en:

- C. Onerosos.- Son aquellos en los cuales cada una de las partes sufre un
sacrificio, que se compensa con una ventaja.

- C. Gratuito.- Es aquel en que una de las partes recibe una ventaja o


beneficio, en tanto que la otra soporta un sacrificio sin contrapartida. La
gratuidad es sinónimo de liberalidad.

152.-¿En qué consiste la sucesión por derecho propio?

Se sucede por derecho propio, o por cabeza, cuando una persona sucede a
otra de manera inmediata y directa. Es el caso de los hijos que heredan a
los padres, o de los padres que son llamados a heredar a sus hijos o del
cónyuge sobreviviente.

153.- ¿Y en qué consiste, la sucesión por representación?


Se sucede por representación cuando el llamado a recoger la herencia ha
fallecido con anterioridad al causante, o ha renunciado a la herencia o ha
sido excluido de ella por estar incurso en alguna de las causales de
indignidad o desheredación. En este caso, esta persona impedida de recibir
la herencia la recibe por representación de su estirpe (hijos por ejemplo).
Se aplica en la línea recta, únicamente en forma descendente, y de manera
excepcional en la línea colateral.

154.- ¿Cuándo se dice que la sucesión es por cabeza?


La sucesión es por cabeza cuando sucediendo los herederos por derecho
propio, cada uno recibe la parte de la herencia que le asigna, ya sea el
testamento o la ley.

155.- ¿Cuándo se dice que la sucesión es por estirpe?


La sucesión es por estirpe, cuando varias personas en calidad de
representantes entran en lugar de otra, que es el representado, a recibir la
herencia o parte de la herencia correspondiente a éste, la cual se divide en
partes iguales entre los representantes.

156.- ¿Se puede iniciar una acción de indignidad contra los incapaces?
No es posible iniciar acción de declaración por indignidad contra los
menores de edad, incapaces, ni mayores de edad privados de
discernimiento.

157.- ¿Cuál es el efecto fundamental de la indignidad?


El fundamental efecto sería la pérdida, en perjuicio del indigno, de la
herencia de su causante, quedando obligado a restituir a la masa los bienes
hereditarios y a reintegrar los frutos percibidos que pasarán a acrecentar el
acervo sucesorio.

158.- ¿En qué consiste la desheredación?

La desheredación consiste en una declaración expresa de voluntad por la


cual el “testador” priva de su legítima a un heredero forzoso. Todo el que
tiene facultad y capacidad para testar, la tiene igualmente para desheredar,
siempre que tenga como base una causal expresamente prevista por la ley.

159.- ¿Definición de la cesión de derechos?


La cesión es el acto por el cual el cedente transmite al cesionario el derecho
a exigir la prestación a cargo de su deudor, que se ha obligado a transferir
por un título distinto.

160.- ¿Semejanza y diferencia entre un contrato de compra venta y el


de cesión de derechos?
La semejanza está en que ambos indican traslación de dominio. La
diferencia está en que por el contrato de compra venta se transfiere el total
y en la cesión de derechos se transfieren solo una parte alicua.

161.- Diferencias entre la Acción Pauliana o Revocatoria y la


Subrogatoria u Oblicua.

a) La Acción Pauliana obedece al propósito de proteger al acreedor frente a


su deudor, dejando sin efecto el acto practicado por el último con un
tercero en perjuicio del acreedor; en la acción subrogatoria el acreedor
puede ejercitar una reclamación a nombre de su deudor, para que el
patrimonio de éste, se acrezca, con lo cual el acreedor tenga medio de
hacerse pago de su crédito haciendo que tal patrimonio responda por aquel.
b) En la Acción Revocatoria el acreedor obra en nombre propio, en la
acción subrogatoria obra en nombre de su deudor.
c) En la Acción Pauliana el acreedor tiene la facultad de revocar los actos
fraudulentos realizados en su perjuicio por el deudor; en la acción
subrogatoria todo el patrimonio del deudor responde frente al acreedor.
Tiene por objeto hacer ingresar al patrimonio del deudor los créditos
respectivos que negligentemente no reclama. La ley lo faculta para que en
nombre del deudor ejerza las acciones expeditas que éste no ejerce.

161.- Diferencia entre una minuta y una escritura pública.

La minuta es privada y no se inscribe, la escritura pública se considera


pública y se inscribe en los registros públicos.

162.- Diferencia entre la rescisión y la resolución del contrato.


La rescisión deja sin efecto el contrato por causal existente al momento de
celebrarlo. La resolución deja sin efecto un contrato válido por causal
sobreviniente a su celebración. La rescisión tiene efecto desde el momento
de su celebración, en tanto que la resolución no opera retroactivamente,
salvo disposición o pacto en contrario.

163.- ¿Cómo define la transferencia?


Consiste en entregar el bien en el estado en que se encuentra al momento
de suscribirse el contrato, la obligación de expedir los documentos o títulos
relativos a la propiedad y la de dar el bien inmediatamente después de
celebrado el contrato. Es obligación esencial del vendedor perfeccionar la
transferencia del bien.

164.- ¿Qué es el fraude?

Forma del delito de estafa que consiste en engañar o mentir en la calidad o


cantidad de las cosas materia de un contrato, haciendo suscribir con malicia
algún documento, introduciendo especificaciones perjudiciales a la otra
parte.

165.- Clasificación de los contratos.

Consensuales, reales, formales, principales, accesorios, nominados,


innominados, individuales, colectivos, de libre discusión, de adhesión, de
ejecución instantánea, de tracto sucesivo o de ejecución continuada, de
ejecución escalonada, conmutativo y riesgosos o aleatorios.

165.- ¿Qué es el contrato conmutativo?

Se entiende como la equivalencia en las prestaciones u obligaciones


asumidas por las partes; ejemplo: el contrato de compra venta.

166.- ¿Qué es el contrato aleatorio?

Es aquel en que una de las partes o ambas partes contratantes al momento


de celebrar el contrato, no saben si les va a ser beneficioso o perjudicial;
ejemplo: el juego de apuesta o la renta vitalicia.

167.- ¿Quién es el propietario de los ríos, lagos y yacimientos mineros?


El Estado.
168.- ¿Los que usufructúan bienes del Estado, cómo se llaman?
Concesionarios.

169.- ¿Siendo un bien del Estado, se puede vender?

No se vende. Se transfiere la posesión.

170.- ¿La cesión de posición contractual, qué tiene que ver con la de
concesión minera?

No tiene nada que ver, ya que la cesión de posición contractual se produce


entre dos particulares, donde uno es el cedente y el otro el cesionario, el
que va asumir los derechos y obligaciones del cedente.

171.- ¿Cómo se perfecciona el contrato?

Con el consentimiento de las partes.

172.- ¿En qué se distingue la posesión de la propiedad?


La propiedad es un poder jurídico; la posesión es un poder fáctico.

173.- ¿Cuáles son los elementos de posesión?

El animus y el corpus.

174.- ¿Qué es el abusus?

Es el hecho de poder disponer del bien.

175.- ¿Se puede limitar la propiedad?


El Estado por el ius imperium puede restringir la propiedad. Ejemplo: por
expropiación, por remodelación urbana, por razones de salud pública, por
razones de reforma agraria.

176.- ¿Qué entiende por prescripción adquisitiva de dominio y la


extintiva de dominio?

- La prescripción adquisitiva es un derecho por el cual el poseedor de una


casa adquiere la propiedad de ella, por la continuación en la posesión
durante el tiempo fijado por la ley.

- La prescripción extintiva es una acción para repeler un hecho contra


quien ha dejado durante cierto tiempo de intentar o de ejercer el derecho al
cual se refiere.

177.- Diferencias entre error y dolo.

En el error, no hay intención de causar daño; en el dolo sí hay intención


manifiesta de dañar a la otra parte.

178.- ¿Qué significa la presunción iuris et de iure?

De pleno y absoluto derecho. Es la presunción legal que no admite prueba


en contrario.

178.- ¿Qué significa la presunción iuris tantum?

Significa que la ley supone la existencia de algún hecho, pero admitiendo


prueba en contrario.
179.- ¿Cuál es la obligación para que se generen los intereses?
Debe haber un capital de por medio.

180.- ¿En qué se diferencia la acción reivindicatoria del interdicto?


La acción reivindicatoria pretende restituir la propiedad; el interdicto
pretende restituir la posesión o defenderse de cualquier hecho que perturbe
o ponga en peligro la posesión.

181.- ¿Cómo se hace el computo del año, en los interdictos?


Desde el día en que se produjeron los hechos materia de la perturbación.

182.- ¿Qué es la usucapio?

En el Derecho Romano, era un modo de adquirir el dominio y demás


derechos reales por el transcurso del tiempo. Es sinónimo de prescripción
adquisitiva.

183.- ¿Qué es el Estado?

Es la agrupación humana que tiene un territorio conocido y delimitado, una


población debidamente registrada y una organización legal y autoridad
suficiente para ser impuesta en esa población en forma independiente de
otros Estados.

184.- ¿Por qué tiene poder el Estado?

Porque está investido de ese poder por la colectividad, esto se da cuando se


elige a los gobernantes.
185.- ¿Qué es la sentencia?

Es la decisión jurisdiccional que pone término a la controversia,


condenando o absolviendo al demandado.

186.- ¿A qué se llama daño patrimonial?

Es aquel daño que genera perjuicio económico al que lo ha sufrido, es el


daño a los bienes de una persona, y allí se encuentran dos grandes
categorías de daños económicos que son el daño emergente y el lucro
cesante.

Entre el daño no patrimonial admitirá una subdivisión. El daño


extrapatrimonial estaría conformado por el daño moral y el daño a la
persona.

187.- ¿Qué es el daño moral?

Es el dolor, pena, sufrimiento que se causa; y es aquel que no tiene ningún


contenido patrimonial.

188.- ¿A qué la doctrina civil llama daño presente?


Es aquel daño inmediato, cierto, no eventual e hipotético, ya que el simple
peligro no dá lugar a una indemnización, teniendo que materializarse el
daño y en éste caso es presente, verificable, constatable en el acto.

189.- ¿Qué se entiende por daño futuro?

Es el daño que todavía no se ha producido al momento de sentenciar pero


que puede preveerse con toda seguridad que ocurrirá más tarde, como
consecuencia retardada del mismo acto dañino. Por consiguiente, el daño
futuro no lo es propiamente tal sino que está ya implícito en el acto dañino;
es el daño presente que se prolonga en el futuro, pero que nace en el mismo
pasado del acto dañino.

190.- Dé el concepto de daño emergente.

La indemnización del daño emergente es la que pretende restituir la


pérdida sufrida. Es la pérdida económica que puede presentarse como
consecuencia directa y súbita del daño; ejm: el costo de la intervención
quirúrgica, hospitalización y medicamentos para curar la clavícula rota; la
factura por la reparación del automóvil abollado, y existen otros que se
manifiestan posteriormente. Ejm: el costo de los ejercicios de
rehabilitación del hombro lesionado y otras quizá insospechadas al
momento del accidente, tampoco al tiempo de demandar y quizá ni aún al
momento en que el juez expida sentencia. Ejm: complicación médica
inesperada. Sin embargo todos estos daños entran dentro de la categoría del
daño emergente: su emergencia se produce en distintas épocas. Pero
siempre como consecuencia del acto dañino primitivo y siempre se expresa
en una pérdida de lo que la víctima ya tenía. Por consiguiente el daño
emergente comprende tanto daños inmediatos como daños futuros.

191.- ¿Cuáles son las características fundamentales de las arras de


retractación.?
- Es una excepción.

- Sólo es posible en el caso de contratos preparatorios, pues en ellos


todavía no se ha concretado la relación contractual final.
- Opera como una condición resolutoria y otorga el derecho de arrepentirse
o desligarse de un contrato ya perfeccionado pero aún no ejecutado. La
retractación sólo es posible, en consecuencia, frente a un contrato
celebrado pero en espera de su ejecución.

- En virtud de estas arras, se autoriza la desvinculación de los contratantes,


sin que por esto exista incumplimiento contractual y la correlativa
reparación por los daños y perjuicios causados.
- La pérdida o devolución de las arras, en su caso, constituye un efecto de
la voluntad de arrepentirse y no de inejecución del contrato.
- Las arras de retracción dan derecho a desistirse del contrato preparatorio
y no supone, pues, incumplimiento.

192.- ¿Cuáles son las características de las arras confirmatorias?


- Es la regla; se presume

- Expresa la voluntad de las partes de cumplir el contrato celebrado.


- No están encaminadas a cumplir una función de garantía relacionada con
la satisfacción de las prestaciones de las partes, ni tampoco a reparar daños
y perjuicios que puedan surgir como consecuencia del incumplimiento.
- Las arras confirmatorias afirman la existencia del contrato, exteriorizan
su celebración, dan fe de su conclusión.
- El resarcimiento no constituye la esencia de las arras confirmatorias.

193.- ¿En qué consiste la rescisión de un contrato? y ¿qué es


conceptualmente la rescisión?

La rescisión deja sin efecto el contrato por causal existente al momento de


celebrarlo. La rescisión de un contrato, tiene efectos desde el momento de
su celebración.

La rescisión de un contrato. Se plantea cuando el acto jurídico es nulo, no


concurren los elementos esenciales que se constituyen en sus requisitos de
existencia y validez; cuando el acto jurídico está afectado por causales que
conspiran contra su plena validez y estas causales son anteriores a su
nacimiento.

La rescisión. Es la acción procesal por medio del cual se solicita se declare


un acto nulo.

194.- ¿Cuáles son los requisitos básicos para que un contrato sea nulo?
¿Cuáles son sus vicios?
Los contratos, siendo actos jurídicos, son nulos si tienen los vicios que son
esenciales y que determinan su nulidad. Estos son:

1.- Cuando falta la manifestación de voluntad del agente.


2.- Cuando se haya practicado por persona absolutamente incapaz, salvo
que el incapaz no privado de discernimiento pacte sobre asuntos
relacionados con las necesidades ordinarias de su vida diaria (menor de
edad incapaz relativo).

3.- Cuando su objeto sea física o jurídicamente imposible, o cuando sea


indeterminable.
4.- Cuando su fin sea ilícito.

5.- Cuando adolezca de simulación absoluta.

6.- Cuando no revista la forma prescrita por la ley bajo sanción de nulidad.
7.- Cuando la ley lo declare nulo.

8.- Cuando es contrario a las leyes que interesen al orden público o a las
buenas costumbres.

195.- ¿Qué es el compromiso de contratar?

También llamado promesa de contratar, por él, dos o más personas se


obligan recíprocamente a otorgar, en el futuro, un contrato definitivo. Es un
medio de preparar situaciones jurídicas destinadas a producir
consecuencias para un momento posterior, pero dejando ya en pie un
compromiso. Su ventaja es evidente: se confiere a las partes la facultad de
exigir la conversión de lo establecido en la promesa y se asegura así su
potencial eficacia.

El compromiso de contratar es llamado también promesa de contrato, pre-


contrato, ante-contrato o contrato preliminar.

196.- ¿Qué se entiende por el contrato de opción?


Es también un matiz del contrato preparatorio al contrato definitivo. Por el
contrato de opción, una de las partes queda vinculada a su declaración de
celebrar en el futuro un contrato definitivo y la otra tiene el derecho
exclusivo o no.

Existe en esta figura un sujeto activo y otro pasivo. El primero es aquel que
tiene derecho de ejercitar la opción. El segundo es el que está en la
obligación de formalizar el contrato definitivo.

197.- ¿Qué es el contrato formal o literal?


Es aquel que consta en un documento, que puede ser tanto un instrumento
público como privado, de acuerdo como lo señale la ley. La literalidad, a su
vez, puede ser una condición existencial para el contrato o un simple medio
probatorio del mismo. La mayoría de los contratos revisten la forma literal.
Es un contrato formal cuando están sujetos a la observancia de ciertas
formalidades exigidas por la ley, que generalmente consisten en su
elevación a Escritura Pública.

198.- ¿Cuándo se dice que el contrato es consensual?


Se dice que el contrato es consensual cuando es suficiente el
consentimiento de las partes para que se considere perfeccionado, sin que
se necesite ninguna formalidad o requisito. Basta, pues, que los interesados
estén de acuerdo a través del juego de la oferta y de la aceptación, o de la
adhesión, en su caso, para que se considere formalizado.

199.- ¿A qué se llama contrato real?

Es aquel en el cual la entrega constituye un factor esencial para el mismo;


su perfeccionamiento se dá con la entrega del bien, es un requisito para la
existencia del contrato. El Código de 1984 tiene el mérito indiscutible
conforme a la nueva tendencia doctrinaria, de haber suprimido la entrega
como un elemento esencial del mutuo, comodato y depósito. En lo que
concierne a la prenda, hay dudas de que el contrato que la origina requiera
necesariamente para su formación, de la entrega del bien.

200.- ¿A qué llamamos vicios redhibitorios?

Se llaman vicios redhibitorios a los vicios ocultos de la cosa, cuyo


dominio, goce o uso se transmite por título oneroso y que existen al tiempo
de la adquisición y que hagan inútil a la cosa para el uso a que se destina, o
que disminuyan su rendimiento, en tal forma que al saberlo no se habría
comprado la cosa, o de comprarla se habría pagado un menor precio por
ella.

201.- ¿Cuáles son los requisitos fundamentales para que se produzcan


los vicios redhibitorios?

Son, a saber, tres:

Primero: Que los vicios hagan inútil la cosa para el fin a que se le
destinaría, o que disminuya su utilidad o su uso.

Segundo: Que esos vicios existan desde antes del contrato y perduren hasta
el momento de la reclamación por el adquirente; y,

Tercero: Que el adquirente haya ignorado los vicios en el momento de la


concertación del contrato.

202.- ¿Cómo se clasifican los contratos por su riesgo?

De acuerdo a la doctrina civil peruana predominante, los contratos por su


riesgo se clasifican en dos:

- C. conmutativo.- Se dá cuando cada una de las partes, al momento en que


se celebra, es consciente de un hecho cierto y concreto, pues estima
anticipadamente el sacrificio y la ventaja que puede correlativamente
lograr.
- C. aleatorio.- Llamado también de “suerte” es la otra cara de la moneda.
En él los contratantes parten desde el primer instante de un hecho incierto o
incógnito, es decir, que existe para ambos un factor de riesgo no
predeterminado y cuyo esclarecimiento se producirá sólo con posterioridad
(Ejem: Contrato de Seguro).

203.- ¿Qué son las fuentes materiales ó también llamadas reales?


Las fuentes materiales consideradas en sí mismas, son hechos que tienen su
propio sentido pero además, para originar formas de derecho, deben
corresponder al ámbito social humano y apuntar a los valores jurídicos.
Una realidad cualquiera, aún en una acepción más restringida, como acción
del hombre no constituye fuente material del Derecho. Para ser tal debe
referirse a la conducta social del hombre.

204.- ¿Qué son las fuentes formales del derecho?


Son los diversos modos como éste se manifiesta, en este sentido
corresponde tal denominación a las normas jurídicas en relación con su
origen.
Las fuentes formales del derecho generalmente admitidas son: la Ley, la
Costumbre, la Jurisprudencia y la Doctrina.

205.- ¿En qué consiste el contrato de adhesión?


Al lado del sistema clásico de la negociación paritaria o de trato preliminar,
ha surgido una fórmula distinta, según la cual el esquema queda
preestablecido y la contra parte no puede regatear y sólo tiene la opción de
aceptarlo en su totalidad o rechazarlo. Se trata, en suma, del contrato
celebrado por adhesión, cuya característica fundamental consiste en la
desaparición de la capacidad de negociar.

204.- ¿En qué consiste la interpretación contra estipulatorem, de los


contratos?
La interpretación contra estipulatorem de los contratos consiste en que los
contratos, como todo acto jurídico, deben de contener estipulaciones claras,
producto de la aceptación de las partes, de modo que, la interpretación contra
estipulatorem o contra las estipulaciones están referidas a aquella que fluye de
una lectura simple de las cláusulas que en el contrato están insertas.

S-ar putea să vă placă și