Sunteți pe pagina 1din 22

ÍNDICE

PRESENTACIÓN.............................................................................................................................. 2
I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA .............................................. 3
Revisión de la literatura teórica ................................................................................................ 3
Justificación del problema......................................................................................................... 4
Planteamiento del problema .................................................................................................... 5
Objetivos ................................................................................................................................... 5
Objetivo General ....................................................................................................................... 5
Objetivos específicos ................................................................................................................. 5
II. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL............................................................................... 5
Marco teórico ............................................................................................................................ 5
Desarrollo financiero ............................................................................................................. 5
Crecimiento económico ........................................................................................................ 8
Desarrollo financiero y crecimiento económico ................................................................... 8
Marco conceptual ..................................................................................................................... 8
III. DISEÑO DE INVESTIGACION ...................................................................................... 8
Tipo de diseño ........................................................................................................................... 8
Variables .................................................................................................................................... 8
Estrategia metodológica ........................................................................................................... 8
IV. RESULTADOS ............................................................................................................... 13
V. DISCUSIÓN ....................................................................................................................... 19
VI. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 21
VII. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 21
VIII. REFERENCIA ................................................................................................................ 21
ANEXOS ....................................................................................................................................... 21
PRESENTACIÓN
La presente investigación se realizó con el fin de explicar la importancia que tiene el
SISTEMA FINANCIERO PERUANO y su relación con la realidad, para ello se pretende
analizar la relación, ya sea directa o indirecta, de la incidencia que se reporta entre el
Desarrollo Financiero y el Crecimiento del Perú, teniendo como base el año 2001 hasta
el año 2017 en el cual se ha experimentado una serie de cambios económicos y sociales
acompañados por una mayor liberalización del sector financiero, este análisis se
realizará con datos anuales de estos últimos 17 años.

En los primeros capítulos de desarrolla la importancia del sistema financiero peruano y


en el crecimiento económico mediante indicadores de acceso, cobertura en la economía
peruana.

Con ello se realiza el modelo econométrico considerando una variable endógena (PBIr)
y cuatro variables predeterminadas (Créditos totales como porcentaje del PBI, depósitos
totales como proporción del PBI, tasa de interés interbancaria y la inversión en gasto
público en proporción del PBI.)

El crecimiento económico es uno de los objetivos centrales de las economías en


desarrollo para así, lograr desarrollo y bienestar a largo plazo en los agentes
económicos, en la actualidad se intenta explicar el crecimiento económico en función de
variables ligadas al desempeño económico y social de una economía, de modo general,
se tiene que el crecimiento económico se encuentra en función de la capacidad potencial
que tiene una economía para desarrollar su capital físico, humano, social y un uso
eficiente de sus factores productivos.

Por otro lado, la evidencia internacional ha demostrado recientemente que cuando los
ciclos económicos son muy favorables y el ritmo de las colocaciones se acelera, el
riesgo crediticio que enfrentan las instituciones financieras tiende a aumentar
significativamente (esto se debe a que tanto las instituciones como lo clientes se vuelven
optimistas en periodos de expansión económica).
I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

Revisión de la literatura teórica


Algunas de las investigaciones que tenemos como antecedentes son:

En el libro titulado DESARROLLO FINANCIERO, CRECIMIENTO Y VOLATILIDAD


(Cermeño & Roa, 2013) se menciona a los autores Bencivenga (1991), Levine (1991), King y
Levine (1993) los cuales demuestra la relación entre el desarrollo financiero y el crecimiento
económico, mediante las regresiones de crecimiento con datos de una muestra de países, análisis
de series temporales. Así mismo establecen las fricciones de mercado (costos de información y
transacción) motivan el surgimiento de distintos intermediarios financieros, los cuales
desempeñan varias funciones tales como:

 Recolección y el procesamiento de información sobre posibilidades de información


 Monitoreo del manejo de empresas y de la información de posibilidades de inversión
 El monitoreo del manejo de las empresas y de la eficiencia de sus decisiones de
inversión
 Movilización y asignación del ahorro
 Manejo de portafolios de proyectos con distintos niveles de riesgo y retorno
 Reducción de los costos de transacción e información

El desempeño de estas funciones posibilita la disminución de las fricciones de mercado y afecta


los incentivos y restricciones que enfrentan los agentes en lo que concierne a sus decisiones de
ahorro, inversiones e innovación tecnológica, es decir aquellas decisiones que afectan al
crecimiento económico

En la tesis denominada DESARROLLO FINANCIERO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO


EN EL PERÚ PERÍODO 1981-2013 (Coronado & Ruiz, 2016) se determina dos variables
representativas que influyen en el desarrollo financiero: transformación de ahorro a crédito e
ineficiencia del sistema financiero las cuales tienen repercusiones en el crecimiento económico
de largo plazo, lo cual refleja que si se obtiene un aumento en 1% en la transformación de
ahorro a crédito impacta en un aumento de 0.07 puntos porcentuales en el crecimiento del PBI
del país y un aumento en 1% en la ineficiencia del sistema financiero, impacta en una
disminución de 0.05 puntos porcentuales en el crecimiento del PBI del país. Sus resultados
corroboran lo concluido por (King & Levin, 1993) donde los países con mayor desarrollo
financiero crecen más rápidamente y dicho crecimiento resulta más sostenible en el largo plazo,
incluso lo comprueban primero en la década de los 80 donde el Perú vivía un proceso de
dolarización fuera del sistema financiero, una reducción de la oferta de créditos por parte de la
banca comercial, un control del estado sobre el Banco Central de Reserva del Perú y carencia de
recursos financieros del exterior debido a la política de aislamiento externo, y después en la
década de los 90 se aplicaron en el Perú una serie reformas estructurales en favor del desarrollo
financiero tales como la derogación de la Ley de Estatización de la Banca, privatización de la
banca estatal comercial, la nueva ley de bancos que introdujo el concepto de banca múltiple, la
nueva ley orgánica del Banco Central de Reserva del Perú y muchas otras reformas estructurales
que permitieron tener un sistema financiero desarrollado, competitivo, sólido y capaz de
enfrentar turbulencias y crisis mundiales generando un crecimiento económico rápido y
sostenible en el largo plazo.

La investigación titulada, LA BANCARIZACIÓN EN CHILE (Morales & Yáñez, 2010) se


fundamenta en la teoría económica, la correlación que existe entre el desarrollo financiero y el
crecimiento económico. La teoría económica postula que los intermediarios financieros
cumplen funciones que permiten reducir los costos de transacciones asociados a la canalización
de los recursos entre el ahorro y la inversión, afectando con ello positivamente al crecimiento
económico. Entre estas funciones, la literatura destaca el rol de la banca como agente que
moviliza los ahorros, como articulador del sistema de pagos y como administrador de carteras.

En, DESARROLLO FINANCIERO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO REGIONAL EN


EL PERÚ 2004-2013 (Riofrio, 2016) se concluye que en el período 2004-2013, el Desarrollo
Financiero medido a través de las colocaciones, los depósitos y el número de instituciones
financieras han contribuido positivamente en el Crecimiento Económico Regional, con lo cual
se corroboró la evidencia a favor de la hipótesis central de dicha investigación.

En la tesis, ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y


DESARROLLO DEL SISTEMA FINANCIERO EN EL PERÚ 1994-2013 (López &
Sánche, 2015) Los resultados obtenidos de la aplicación de modelos de datos de panel,
confirman la relación positiva y significativa entre el crecimiento económico y el desarrollo del
sistema financiero en el Perú para el período 1994-2013. Encontrándose que las medidas de
colocaciones e intermediación financiera resultaron significativos al 95 y 90 por ciento
respectivamente y con los signos positivos. Se pudo notar también que el incremento del
crecimiento económico es de 1, 4 por ciento en el caso de las colocaciones sobre PBI per-cápita
no primario, mientras que la intermediación financiera sobre el PBI per-cápita no primario es de
0,86 por ciento en promedio, para cada región.

Justificación del problema


De acuerdo con la evidencia teórica y empírica existente que analizan la relación de la
intermediación financiera y el crecimiento económico, para los países desarrollados y en vías de
desarrollo se justifica plantear la interrogante de si el desarrollo financiero es relevante para el
crecimiento económico

Este problema a su vez se puede realizar debido a que la información necesaria se sustenta en la
data extraída del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Banco Mundial (BM), Asociación
de Bancos del Perú (ASBANC) y la Superintendencia de Banca y Seguros del Perú (SBS); con
dicha información correctamente recopilada y debidamente ordenada se procede a determinar el
modelo econométrico respectivo para determinar la relación-incidencia entre nuestras variables.
Este análisis se basa en información compilada anualmente desde el año 2001 al 2017, debido a
la facilidad de la obtención de la data.

Planteamiento del problema


¿Cuál es la relación entre el sistema financiero peruano y el crecimiento económico del Perú en
los años 2001-2017?

Objetivos
Objetivo General
Analizar la relación entre el sistema financiero peruano y el crecimiento económico del Perú en
los años 2001-2007

Objetivos específicos
 Determinar la evolución del PBI per cápita real anual en el periodo de estudio
 Determinar la evolución de los créditos y depositos totales en el sistema financier.
 Determinar la evolución de la tasa de interés activa e interbancaria
 Realizar el análisis econométrico de acuerdo al planteamiento económico.

II. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

Marco teórico
Desarrollo financiero
El sistema financiero es un elemento imprescindible para el crecimiento y el desarrollo
económico moderno. Si bien ésta es una noción arraigada en la disciplina económica sólo a
partir de la obra de Schumpeter, desde siempre ha sido una preocupación de las personas que
integran y participan en una economía. El desarrollo del sistema financiero permite
principalmente resolver el problema de cómo las personas y las empresas pueden acceder a
instrumentos que les permitan administrar mejor los ciclos en sus ingresos, cubrir y diversificar
riesgos sobre sus pertenencias, aprovechar oportunidades productivas y consolidar un
patrimonio. (A. del Angel Mobarak, 2010)

Figura 1: Estructura del Sistema Financiero Peruano

Fuente: Extraído de http://image.slidesharecdn.com/sistemafinancieroperuano-


130114233237-phpapp02/95/sistema-financiero-peruano-1-638.jpg?cb=1358206392

Para (Tovar García, 2007) la eficacia y la eficiencia con la que cada sistema financiero cumple
sus funciones marcan su grado de desarrollo financiero. Si seguimos la clasificación de Levine
(2004:5), las funciones del sistema financiero son: 1) producir información sobre las
posibilidades de inversión y localización del capital, 2) monitorear las inversiones y ejercer un
gobierno adecuado en la empresa (corporate governance) tras recibir el financiamiento, 3)
facilitar la administración del riesgo, 4) movilizar y reunir ahorros, y 5) facilitar el intercambio
reduciendo los costos de transacción. Si se cumplen cabalmente estas funciones básicas, el
resultado será un efecto positivo en el proceso de crecimiento y desarrollo económicos. El nexo
positivo entre el desarrollo financiero y el crecimiento o desarrollo económico ha destacado la
necesidad de analizar y entender los determinantes del desarrollo financiero. Levine (2004:86)
menciona que existen dos grandes líneas de investigación acerca de esta relación. En primer
lugar, hay un grupo creciente de investigación que examina el efecto que las políticas
macroeconómicas, las leyes y las regulaciones tienen sobre el funcionamiento del sector
financiero. Por su parte, en la segunda agenda de investigación, se estudia lo político, lo
cultural, e incluso el contexto geográfico como determinantes del desarrollo financiero.

Sistema Financiero Desarrollo Financiero


Es el proceso de captar ahorro en condiciones Se mide por el acceso al sistema financiero,
adecuadas de remuneración, liquidez y que resulta ser una herramienta para generar
seguridad, al objeto de prestar a los oportunidades y permitir insertar a los
demandantes de fondos, los recursos hogares dentro de los beneficios del mercado
obtenidos en razonables condiciones de en la medida en que las familias reciban un
precios, calidad y plazo. Un sistema crédito por parte de las instituciones
financiero comprende agentes que interviene financieras para financiar inversiones o
en él (prestatarios, prestamistas e necesidades de gasto es por ello conocer
intermediarios financieros), los mercados en cómo se desarrolla el sistema financiero para
los que intercambia activos financieros y se luego vincularlo con el crecimiento
fijan precios y la legislación e instituciones económico. (Ramírez Galvez, 2015)
que regulan su funcionamiento. (Ramírez
Galvez, 2015)
Fuente: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO (UNT)
Elaboración: El equipo investigador

El Sistema Financiero Peruano en América Latina

América Latina es una de las regiones más abiertas en términos financieros del mundo en
desarrollo. Además el peso de la actividad financiera en la actividad económica se ha
incrementado en algunos países de la región de manera significativa. No obstante, al mismo
tiempo el sistema financiero en América Latina muestra elevados márgenes de intermediación,
bajos y heterogéneos niveles de profundización, elevados grados de concentración, altos costos
operativos, una escasa orientación hacia actividades productivas, y mercados de capitales poco
desarrollados. (Pérez Caldentey, 2009).

Los sistemas financieros en América Latina muestran un grado de desarrollo considerablemente


inferior al de los países más desarrollados, así como respecto de otros con un nivel de ingreso
per cápita similar.
Las formas que toman las necesidades de financiamiento del sector productivo son variables en
cada etapa de la vida de las empresas partiendo desde el capital semilla y el financiamiento para
los start-ups, pasando por el financiamiento del capital de trabajo y las inversiones y llegando
hasta el financiamiento de ampliaciones de capital para poder crecer y desarrollarse. Sin
embargo, en América Latina, dado el escaso desarrollo de los componentes del sistema
financiero en general los fondos disponibles para que el sector productivo cubra esas
necesidades son muy bajos. Esto es así tanto para el financiamiento de capital a través del
mercado accionario como para el financiamiento a través de deuda bancaria o a través de títulos
corporativos. El tamaño o profundidad del sistema financiero de América Latina en su conjunto
incluyendo los créditos domésticos del sistema bancario, la capitalización bursátil y el stock de
títulos de deuda pública y privada se situó para el período 20062011 en alrededor de un 150%
del PIB regional

Crecimiento económico

Desarrollo financiero y crecimiento económico

Marco conceptual

III. DISEÑO DE INVESTIGACION

Tipo de diseño

Variables

Estrategia metodológica

Método de recolección de datos:


Tratamiento de la variable Inversión en gasto público (IGP) con respecto al PBI en
términos reales.

Tabla 1. Inversión en gasto público en % de PBI (1994-2018) trimestral, en términos reales.

PERIODOS I.G.PÚBLICO INVERSIÓN EN GASTO


PBI(mill S/)=2007
TRIMESTRALES (mill S/)=2007 PÚBLICO %PBI
94T1 2436,72 43373,68 5,62%
94T2 2442,55 46709,95 5,23%
94T3 2089,50 45094,06 4,63%
94T4 2295,64 46865,98 4,90%
95T1 2344,00 47280,47 4,96%
95T2 2381,85 50715,53 4,70%
95T3 2076,58 48795,68 4,26%
95T4 2337,37 48744,31 4,80%
96T1 2037,36 47884,63 4,25%
96T2 1951,20 51913,68 3,76%
96T3 2089,62 50072,60 4,17%
96T4 2793,45 51138,38 5,46%
97T1 1847,93 50364,87 3,67%
97T2 2170,02 56186,47 3,86%
97T3 2574,70 53279,58 4,83%
97T4 3554,86 54197,37 6,56%
98T1 2206,96 51486,88 4,29%
98T2 2530,12 54478,79 4,64%
98T3 2805,20 53514,85 5,24%
98T4 3318,73 53709,48 6,18%
99T1 2271,19 51214,63 4,43%
99T2 2954,54 55517,78 5,32%
99T3 3402,23 53196,09 6,40%
99T4 3378,45 56448,24 5,99%
00T1 2498,27 54674,82 4,57%
00T2 2664,41 58255,55 4,57%
00T3 2299,12 54621,75 4,21%
00T4 2740,68 54654,58 5,01%
01T1 1377,20 51760,37 2,66%
01T2 2042,45 58431,06 3,50%
01T3 1688,97 56119,65 3,01%
01T4 2685,45 57268,50 4,69%
02T1 1428,70 55137,74 2,59%
02T2 1833,54 62307,23 2,94%
02T3 1751,19 58404,35 3,00%
02T4 2299,42 59923,62 3,84%
03T1 1540,91 58249,27 2,65%
03T2 1808,67 65202,49 2,77%
03T3 1668,35 60551,68 2,76%
03T4 2460,79 61589,17 4,00%
PERIODOS I.G.PÚBLICO INVERSIÓN EN GASTO
PBI(mill S/)=2007
TRIMESTRALES (mill S/)=2007 PÚBLICO %PBI

04T1 1283,37 60913,82 2,11%


04T2 1505,88 67639,71 2,23%
04T3 1808,72 63145,75 2,86%
04T4 2868,55 66070,50 4,34%
05T1 1265,64 64340,89 1,97%
05T2 1601,49 71310,37 2,25%
05T3 1851,11 67229,83 2,75%
05T4 3506,21 71090,07 4,93%
06T1 1350,03 69670,76 1,94%
06T2 1913,69 75823,94 2,52%
06T3 2312,30 72806,27 3,18%
06T4 4088,75 76296,86 5,36%
07T1 1337,73 73353,82 1,82%
07T2 2083,98 80625,63 2,58%
07T3 2679,74 80689,08 3,32%
07T4 5220,27 85024,46 6,14%
08T1 2078,03 80813,10 2,57%
08T2 3017,60 89146,44 3,38%
08T3 3610,15 88439,84 4,08%
08T4 5650,35 90523,62 6,24%
09T1 2575,48 82894,93 3,11%
09T2 3521,52 88427,18 3,98%
09T3 4825,64 88282,98 5,47%
09T4 8199,64 92978,92 8,82%
10T1 3036,67 87418,21 3,47%
10T2 5012,07 96887,26 5,17%
10T3 5627,97 96918,82 5,81%
10T4 8288,71 101155,71 8,19%
11T1 2497,74 94996,28 2,63%
11T2 3618,34 102176,04 3,54%
11T3 4461,79 102605,53 4,35%
11T4 8931,12 107274,13 8,33%
12T1 3275,42 100668,84 3,25%
12T2 4426,76 107960,88 4,10%
12T3 5522,36 109624,76 5,04%
12T4 10082,07 113018,50 8,92%
13T1 3737,21 105427,64 3,54%
13T2 5639,08 114690,34 4,92%
13T3 6442,93 115431,14 5,58%
13T4 10068,27 120899,60 8,33%
PERIODOS I.G.PÚBLICO INVERSIÓN EN GASTO
PBI(mill S/)=2007
TRIMESTRALES (mill S/)=2007 PÚBLICO %PBI

14T1 4051,32 110643,30 3,66%


14T2 5367,14 116939,26 4,59%
14T3 6276,48 117592,10 5,34%
14T4 9497,38 122201,78 7,77%
15T1 3022,33 112788,30 2,68%
15T2 4822,87 120660,08 4,00%
15T3 5859,31 121314,56 4,83%
15T4 9747,94 127913,43 7,62%
16T1 4116,15 117964,79 3,49%
16T2 5209,92 125335,40 4,16%
16T3 6002,63 127082,81 4,72%
16T4 8186,38 131807,59 6,21%
17T1 3409,86 120628,35 2,83%
17T2 4902,10 128579,79 3,81%
17T3 6277,09 130573,09 4,81%
17T4 8511,16 134872,43 6,31%
18T1 3642,06 124513,47 2,93%
18T2 5338,33 135690,12 3,93%
18T3 5878,79 133850,32 4,39%
18T4 9815,99 141200,84 6,95%

Elaboración propia

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

La inversión en gasto público (IGP), la extraemos de las series estadísticas del BCRP
para luego obtener los montos anuales deseados. Como se puede observar hemos
obtenido datos trimestrales del periodo “1994-2018” del PBI e Inversión en gasto
público en millones de soles y en términos reales para un mejor análisis.
Tabla 2. Inversión en gasto público en % de PBI (1994-2018) anual, en términos reales.

I.G.PÚBLICO IGP %PBI


AÑOS PBI(mill S/)=2007
(mill S/)=2007 ANUAL

1994 9264,409 182043,671 5,09%


1995 9139,794 195535,991 4,67%
1996 8871,628 201009,290 4,41%
1997 10147,510 214028,291 4,74%
1998 10861,014 213189,993 5,09%
1999 12006,412 216376,741 5,55%
2000 10202,482 222206,707 4,59%
2001 7794,063 223579,576 3,49%
2002 7312,853 235772,947 3,10%
2003 7478,710 245592,614 3,05%
2004 7466,516 257769,786 2,90%
2005 8224,449 273971,154 3,00%
2006 9664,765 294597,831 3,28%
2007 11321,716 319692,999 3,54%
2008 14356,135 348923,004 4,11%
2009 19122,282 352584,017 5,42%
2010 21965,421 382380,000 5,74%
2011 19508,980 407051,983 4,79%
2012 23306,602 431272,986 5,40%
2013 25887,477 456448,718 5,67%
2014 25192,322 467376,449 5,39%
2015 23452,447 482676,378 4,86%
2016 23515,080 502190,581 4,68%
2017 23100,209 514653,657 4,49%
2018 24675,185 535254,747 4,61%

Cómo podemos observar ya tenemos los datos anuales tanto de PBI e Inversión en gasto
público (IGP) en millones de soles y en términos reales, de los años “1994-2018”.

Ahora podemos calcular nuestra variable exógena para el análisis respectivo, la


metodología es una división de la Inversión en gato público entre el PBI, y así
obtendremos la Inversión pública en % del PBI, denotada por IGP en el modelo
econométrico.

Éste es la data para el análisis tendencial y econométrico, en ésta última hemos


abarcado los años 2001-2017; y la interpretación de los resultados se explicarán más
adelante.
IV. RESULTADOS

Figura 2. Análisis econométrico Eviews 10(2001-2017)

Observamos en la Figura N°00 cada variable con sus respectivos coeficientes, llamados
betas que analizaremos en detalle, se denota que la tasa de crecimiento logarítmica del
producto bruto interno con signo positivo, obtenemos un coeficiente de determinación
de 43% que indica que las variaciones en la tasa de crecimiento del PBI per cápita están
siendo explicadas por los créditos totales en MN, los depósitos totales en MN, la
inversión en gasto público y la tasa interbancaria en un 43% que nos da un grado de
significancia alto. Como se puede ver nuestro Durbin – Whatson es de 2,036429 que
analizaremos en un apartado para corroborar la existencia de heterocedasticdad en el
modelo; de acuerdo a las probabilidades que nos arroja el modelo para cada una de las
variables para un grado de significancia estadística de 5% la probabilidad de los créditos
totales en MN es de 1,97% menor a al 5%, la cual es muy significativa en nuestro
modelo, el valor de la probabilidad de los depósitos totales es de 3,19% menor a 5% por
tanto es muy significativa para nuestro modelo, mientras que la inversión en gasto
público y la tasa interbancaria no parecen muy significativos, teniendo ambos una
relación indirecta acorde con la teoría económica establecida, sus coeficiente son
mayores al 5% no por eso dejan de ser importantes, esto será explicado a profundidad
en el análisis interpretativo de cada variable.
La ecuación obtenida por medio del MCO aplicado a nuestra regresión múltiple de
nuestro modelo es la siguiente:

Estimation Command:
=========================
LS PBIR CT DT IGP R C

Estimation Equation:
=========================
PBIR = C(1)*CT + C(2)*DT + C(3)*IGP + C(4)*R + C(5)

Substituted Coefficients:
=========================
PBIR = -0.0466682046254*CT + 0.0713181058624*DT - 1.79131998103*IGP -
0.466029930823*R + 0.0753180664749

4.1.1 Resultados de los parámetros de nuestro modelo econométrico estimado y su


respectiva interpretación.

 La Tasa de crecimiento del PBI per cápita independiente de los créditos totales
en MN, los depósitos totales en MN, la inversión en gasto público y la tasa
interbancaria es de 0,075318.
 Si los Créditos totales en MN a precios del año 2007 se incrementan en 1%,
manteniendo constantes la inversión en gasto público, depósitos totales en MN y
la tasa interbancaria, la tasa de crecimiento del PBI per cápita disminuye en
0,046668
 Si los Depósitos totales en MN a precios del año 2007 se incrementan en 1%,
manteniendo constantes los créditos totales en MN, la inversión en gasto público
y la tasa interbancaria, la tasa de crecimiento del PBI per cápita aumentan en
0,071318
 Si la Inversión en gasto público a precios del año 2007 se incrementa en 1%,
manteniendo constantes los créditos totales en MN, depósitos totales en MN y la
tasa interbancaria, la tasa de crecimiento del PBI per cápita disminuye en
1,791320
 Si la Tasa de interés interbancaria se incrementa en 1%, manteniendo constantes
los créditos totales en MN, depósitos totales en MN y la inversión en gasto
público, la tasa de crecimiento del PBI per cápita disminuye en 0,075318.
ANÁLISIS VARIABLE INVERSIÓN EN GASTO PÚBLICO (IGP)

En el Perú, los procesos y procedimientos de la inversión pública que desarrollan las


entidades del Estado de los diferentes niveles de gobierno se sujetan a las reglas que
emite el Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Dirección General de
Inversión Pública (DGIP), ente rector del SNIP; a fin de garantizar la calidad del gasto y
su contribución al desarrollo. Existe una amplia literatura económica teórica y empírica
que establece una relación estrecha y positiva entre inversión pública y crecimiento
económico y bienestar social.

El incremento de la inversión pública permite aumentar el stock de capital disponible en


la economía, el cual ejerce influencia sobre las variables de crecimiento económico y
progreso social. Por ejemplo, el capital físico (carreteras, puertos, aeropuertos, sistema
urbano de transporte masivo, entre otros), capital humano (educación, salud y
nutrición), el capital intelectual (investigación, desarrollo e innovación tecnológica),
entre otros; incrementan la eficacia conjunta de la productividad de empresas y de la
oferta laboral, permitiendo un incremento en la producción y en los niveles de ingresos
de la población, proceso que la literatura especializada denomina como productividad
total de los factores. Con información sobre el gasto en inversión pública de las
entidades del sector público de los tres niveles de gobierno, se realizaron mediciones
estadísticas, para el periodo 2004 al 2014, de los impactos de dicho gasto sobre los
indicadores socioeconómicos conectados con las principales brechas en el acceso de
servicios públicos prioritarios, así como su contribución al proceso de crecimiento
económico regional. La Figura Nº00 resume los principales resultados del efecto de la
inversión pública sobre los principales indicadores de logros asociados a las más
importantes brechas de acceso a servicios públicos en una región promedio del Perú,
con coeficientes estadísticamente significativos. Para la mayoría de los indicadores, el
valor reportado señala la variación en puntos porcentuales sobre el cambio en el
indicador por cada sol de incremento en la inversión per cápita en un sector en
particular (se seleccionó sectores asociados a la formación de capital físico y al capital
humano).
De los resultados mostrados, en el grupo de indicadores asociados a capital humano
destaca la correlación entre la inversión pública y el cambio en el indicador de parto
asistido (en el sector salud) y el cambio en las tasas de conclusión secundaria y
comprensión lectora (en el sector educación). De igual forma, se aprecia una relación
positiva entre inversión pública y el cambio en los indicadores de logros asociados a la
disponibilidad de capital físico (saneamiento y energía). Por otro lado, existe evidencia
sobre un impacto positivo y significativo de la inversión pública en sectores sociales
(como educación, salud y saneamiento), así como en sectores ligados al apoyo
productivo (carreteras, electrificación, irrigación), sobre el crecimiento económico en el
Perú, eso veremos a continuación.

Figura 3. Efectos de la inversión pública sobre los principales indicadores de logros asociados a
las más importantes brechas de acceso a servicios públicos
ANÁLISIS TENDENCIAL

Figura 4. Análisis tendencial IGP-PBI (2007-2018)

Elaboración propia

Ahora analizaremos la influencia de la inversión pública en el Producto bruto interno


(PBI), hemos tomado el periodo (2001-2017), además trabajamos con variables reales
para una mejor interpretación de la realidad, como podemos observar en La Figura N° 0
la tendencia del PBI en los años 2001-2017 es creciente, mientras que la Inversión
pública tiene ciclos irregulares, en general en los años 2001-2010 la Inversión pública
tuvo una tendencia el crecimiento sustancial partiendo de S/. 7794 millones de soles a
S/. 21965 millones de soles, teniendo su más fuerte recaída en el año 2011 bajando
aproximadamente S/. 2456 millones de soles, para una posterior recuperación hasta su
pico más alto de S/. 25887 millones de soles; en relación al PBI se asemejan en
tendencia positiva regular en los años 2004-2010, los demás años tuvieron ciclos
irregulares; en teoría un incremento de La Inversión pública se traduce también en un
incremento del PBI, sin embargo como hemos analizado esto no se refleja en varios
años de nuestro periodo de estudio; existen otros componente que influyen mucho más
al crecimiento del PBI, por ejemplo el Consumo privado y público, inversión privada,
exportaciones y otros; para esto explicaremos en nuestro análisis econométrico ocn más
detalle.
Figura 5. Análisis tendencial IGP%PBI (2007-2018)

Elaboración propia

Podemos observar en la Figura N°00 la tendencia de la inversión pública como


porcentaje del Producto bruto interno (PBI); analizamos antes gráficamente en los años
2006-2010 tuvieron una tendencia creciente ambas variables; esto se ve reflejado en
porcentajes crecientes de inversión, alcanzando su significancia porcentual más alta en
el año 2010 con 5,74%PBI, posteriormente la tendencia de inversión pública como
porcentaje de PBI ha sido decreciente; en los años 2013-hasta la actualidad, siendo una
de los componentes con más bajo porcentaje en comparación con otros tipo de gastos
calculados para el PBI.
ANÁLISIS ECONOMÉTRICO

Hemos analizado nuestro modelo econométrico en el programa Eviews 10, y los


resultados para nuestra variable de estudio IGP son los siguientes:

Un coeficiente de -1,79 significa que:

“Si la Inversión en gasto público a precios del año 2007 se incrementa en 1%,
manteniendo constantes los créditos totales en MN, depósitos totales en MN y la tasa
interbancaria, el PBI per cápita disminuye en 1,791320”.

Una probabilidad de 14,38% que no explica la endógena (PBIr), debido a que p >5%.

Estos resultados quieren decir que no existe una relación directa entre el crecimiento de
la inversión y el crecimiento del PBI. No es suficiente que la inversión crezca 5,3%
todos los trimestres para que el PBI crezca 5,3% al año. La mejor prueba es que la
inversión registró caídas en los últimos tres años y sin embargo el PBI continuó
creciendo. La relación se da en forma indirecta. La inversión aumenta el stock de capital
y la productividad si es que la inversión es de calidad. El aumento del stock de capital y
el aumento de la productividad generan una demanda de empleo y conjuntamente
definen el crecimiento del PBI. Adicionalmente hay que tomar en cuenta que el stock de
capital disminuye por su uso (depreciación) o por que se destruye por desastres
naturales.

Por lo tanto, lo relevante para estimar el crecimiento potencial del PBI es conocer la
evolución del nivel de la Inversión Bruta Fija (IGP) con relación al tamaño del PBI. En
la Figura N°00 anteriormente explicada, presentamos la evolución de esta relación para
el periodo 2001 – 2017. Observamos que la IGP como porcentaje del PBI actualmente
se encuentra muy por debajo de los niveles del 2014.
DISCUSIÓN IGP:

¿Cómo podemos utilizar esta relación para determinar el potencial de crecimiento del
PBI? Una manera rápida es asumir que la relación Stock de Capital – PBI es 3
(“capital/output ratio” de 3 es el ratio utilizado internacionalmente). Es decir que para
producir un sol de PBI se necesitan 3 soles de stock de capital.

A partir de este supuesto tenemos que estimar cuanta inversión se necesita para reponer
el stock de capital utilizado en un año (depreciación). Un estimado conservador de la
depreciación es 4% del stock de capital por año. Esto significa que necesitamos invertir
12% del PBI (4 x 3) solo para reponer el stock de capital gastado (depreciado) en un
año.

La diferencia entre la relación IGP/PBI y el 12% requerido para reponer la depreciación


dividida por la relación capital producto (3) nos da el potencial de crecimiento del PBI
en los próximos años. En nuestro caso y basados en el último valor observado de la
relación IGP/PBI, el potencial de crecimiento sería 3,1% ([21,5-12]/3). A este valor hay
que restarle el impacto del fenómeno del Niño costero que destruyó parte del stock de
capital. Las obras de reconstrucción solamente van a permitir recuperar el stock de
capital perdido y por lo tanto no permitirán recuperar niveles de producción mayores a
los que se tenían antes del Niño costero.

Adicionalmente al impacto directo de la inversión en los niveles del stock de capital hay
que tomar en cuenta el impacto de la calidad de la inversión sobre la productividad de la
economía que puede aportar algunos puntos al crecimiento potencial del PBI. Por
ejemplo, la inversión en tecnología de punta como computación o telecomunicaciones
no sólo aumenta el stock de capital, sino también aumenta la productividad. Igual
sucede con la inversión en educación o salud.

Sin embargo, esto no está sucediendo con la inversión actual. La inversión en los
Panamericanos, o las inversiones sobrevaloradas como la Refinaría de Talara y otras
vinculadas a los escándalos de corrupción son ejemplos claros de inversiones que no
van a aumentar la productividad de la economía.

¿Cuánto necesitamos invertir para poder aspirar a crecer más de 5% por año? Lo
primero que se necesita es restaurar los niveles de inversión como porcentaje del PBI
que teníamos antes del 2014.
DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

V. REFERENCIA

A. del Angel Mobarak, G. (2010). LA PARADOJA DEL DESARROLLO FINANCIERO. En S. K. Ficker,


Historia económica general de México de la colonia a nuestros días (págs. 635-661).
Mexico. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/j.ctv47wf39.24

Cermeño, R., & Roa, M. J. (2013). DESARROLLO FINANCIERO, CRECIMIENTO Y VOLATILIDAD:


REVISIÓN DE LA LITERATURA RECIENTE. México: Centro de Estudios Monetarios
Latinoamericamos (CEMLA).

Coronado, V. J., & Ruiz, L. A. (2016). DESARROLLO FINANCIERO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO


EN EL PERÚ. Trujillo, La Libertad, Perú.

King, G. R., & Levin, R. (1993). Finance and Growth: Schumpeter Might Be Right. Quarterly
Journal of Economics.

López, R. A., & Sánche, A. L. (2015). Análisis de la Relación entre Crecimiento Económico y
Desarrollo del Sistema Financiero en el Perú 1994-2013. Iquitos, Perú.

Morales, L., & Yáñez, Á. (2010). LA BANCARIZACIÓN EN CHILE.

Riofrio, A. E. (2016). DESARROLLO FINANCIERO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO 2004-2013. Piura,


Perú.

Tovar García, É. D. (2007). DESARROLLO INSTITUCIONAL Y DESARROLLO FINANCIERO. SCielo,


38(150), 13-14.

ANEXOS

S-ar putea să vă placă și