Sunteți pe pagina 1din 7

CRITERIOS DE DEMARCACIÓN DE LA CIENCIA.

¿Cómo distinguir lo que es ciencia de lo que no lo es?


Racionalistas demostrar la racionalidad de la ciencia
y separarla de la superstición y metafísica.
FALSACIONISMO DE POPPER:

 Ciencia sobre la búsqueda de un criterio de


DEMARCACIÓN para separar la verdadera ciencia
de la falsa o pseudociencia.
 Ciencia = asunto racional.
 Debe existir alguna regla metodologica.

POPPER formuló una metodología de DEMARCACIÓN:


“la racionalidad científica no consiste en buscar la comprobación de que se está en lo
cierto, sino en permitir la posibilidad de que se pruebe que se está equivocado.”
FALSACIÓN (criterio simple de demarcación propuesto por POPPER), 2 dificultades:

 Las teorías no son derrotadas por un único y decisivo experimento.


 Las teorías compiten unas con otras.

CIENCIA

 Enunciados falsables:

“El DNA es el material genético humano”

Demarcación
NO CIENCIA

 Enunciados asociados a la fe religiosa:

“Dios existe”

 Postulados éticos o morales:

“Matar es malo”

1
 Enunciados pseudocientíficos:
“Nuestro destino está escrito en los astros”

 Supercherías:

“Los negros juegan mejor al baloncesto porque los perseguían los leones en las
praderas africanas”.

EL PROBLEMA DE LA DEMARCACIÓN.
El problema de la demarcación entre ciencia y metafísica es considerado por Popper y
el Círculo de Viena, como una cuestión esencial para la filosofía de la ciencia. El
problema de la demarcación se refiere, dentro de la filosofía de la ciencia, a la cuestión
de definir los límites que deben configurar el concepto "ciencia". Las fronteras suelen
establecerse entre lo que es conocimiento científico y no científico, entre ciencia y
pseudociencia, y entre ciencia y religión.

El planteamiento de este problema conocido como problema generalizado de la


demarcación abarca estos tres casos. El problema generalizado, en último término, lo
que intenta es encontrar criterios para poder decidir, entre dos teorías dadas, cuál de
ellas es más científica.

Disponer de una solución al problema del criterio de demarcación no sólo tiene


importancia en el ámbito teórico, desde una dimensión estrictamente filosófica, sino
que es importante en campos prácticos y cotidianos. La demarcación entre ciencia y
pseudociencia tiene mucho que ver con la crítica, la censura y la intolerancia en la
investigación científica. En palabras de Lakatos, el problema de la distinción entre lo
científico y lo pseudocientífico no es un pseudoproblema para filósofos de salón, sino
que tiene serias implicaciones éticas y políticas.

Popper amplía su propuesta acerca de la ciencia no es sólo para esta, sino para todo el
conocimiento y, de modo especial, de cara a la solución de los conflictos sociales de los
que Popper nunca fue ajeno. En este sentido, la propuesta que trae consigo el criterio
de demarcación se puede resumir en la actitud propia de la ciencia. No tiene otra
justificación que el ser una actitud, la actitud propia de quien es consciente de sus
límites y no quiere dejar todo a una mera consideración subjetiva.

El falsacionismo abre las puertas a la crítica, es decir, a la posibilidad de que uno lleve
razón y el otro no. Por tanto, estamos ante una actitud y es esa actitud lo que permite
ampliar esta tesis a otros campos. La única diferencia es que la actitud propia de la
actividad científica se fundamentará en la contrastabilidad empírica de las teorías.

¿Qué significa que estemos ante una actitud? La clave en la que se puede resumir el
llamado criterio de demarcación es la actitud racional. Para hacer frente a esa
vaguedad de los términos, la nueva definición tendrá que ser amplia y, a su vez, debe
2
de ser capaz de resolver el mayor número de problemas con los cuales se enfrenta el
ser humano. La conclusión es clara: no podemos obtener una definición teórica; la
racionalidad abarca un campo mucho más amplio que la propia teoría y no puede ser
reducida a ésta. Por tanto, ante la imposibilidad de dar con una definición plausible
puramente teórica cree que conviene dar desde sus aspectos prácticos, es decir, ver
que significa mantener una postura racionalista o científica.

La falsabilidad es una propiedad de los enunciados y de las teorías, y, en sí misma, es


neutral. Como criterio de demarcación, Popper busca tomar esta propiedad y tomarla
como base para afirmar la superioridad de teorías falsables sobre las no falsables,
como parte de la ciencia, estableciendo así una posición que podría ser llamada
falsacionismo con implicaciones políticas.[cita requerida] Sin embargo, muchas cosas
de las que pueden ser consideradas como dotadas de significado y utilidad no son
falsables.

Con toda certeza, los enunciados no falsables desempeñan una función en las propias
teorías científicas. Lo que el criterio Popperiano permite ser llamado científico está
abierto a interpretación. Una interpretación estricta concedería muy poco, puesto que
no existen teorías científicas de interés que se encuentren completamente libres de
anomalías. Del mismo modo, si sólo consideramos la falsabilidad de una teoría y no la
voluntad de un individuo o de un grupo para obtener o aceptar instancias falsables,
entonces permitiríamos casi cualquier teoría.

Hemos establecido que el criterio de demarcación de Popper es la falsabilidad,


refutabilidad o contrastabilidad de las teorías, que adquiere una relevancia especial
como alternativa al principio positivista de verificabilidad y a la metodología
induccionista.

En cuanto criterio para delimitar los enunciados científicos de los no científicos, el


criterio de falsabilidad debe dar razón de los dos aspectos que, según Popper, definen
la ciencia empírica:

 Su carácter propiamente empírico, el cual implica dos propiedades de los


enunciados científicos: que nos proporcionan información sobre la experiencia
y que son capaces de explicar la experiencia
 Su carácter evolutivo, el cual implica también dos notas de los enunciados
científicos: que tienen un carácter hipotético, es decir, que no tienen una
validez definitiva, y que tienen un carácter progresivo, es decir, que suponen un
aumento real de nuestro conocimiento.

Para Popper, afirmar que una teoría pertenece a la ciencia empírica quiere decir que
afirma algo acerca de algo y, por lo tanto, que no es:

 ni tautológica (no afirma nada)

3
 ni contradictoria (lo afirma todo y tampoco proporciona conocimiento real)
 ni metafísica (afirma algo que no puede ser comprobado en la experiencia).

Enunciado científico quiere decir, por lo tanto, enunciado que afirma algo sobre la
experiencia. El problema consistirá en saber cómo se puede llevar a cabo esta
contrastación. Una teoría científica no es directamente contrastable con la
experiencia, ya que ésta es siempre individual y concreta, y la teoría es universal y
abstracta.

Sin embargo, a partir de una teoría y en ciertas condiciones se pueden deducir


enunciados singulares a partir de ella (que Popper llama «enunciados básicos»), los
cuales sí pueden ser directamente comparados con la experiencia, en el sentido de que
estos enunciados precisamente son enunciados que describen hechos de experiencia.

Contrastar una teoría con la experiencia supone, por lo tanto, deducir enunciados
singulares a partir de ella y verificar en la práctica estos enunciados. Una vez hecho
esto puede suceder:

 Que los enunciados singulares sean refutados por la experiencia, en cuyo caso
la teoría queda también refutada o falsada.
 Que los enunciados singulares sean verificados por la experiencia, en cuyo caso
la teoría no queda verificada, sino sólo corroborada provisionalmente.

De la argumentación ofrecida por Popper resulta, por lo tanto, que la idea generalizada
de que las ciencias son cuerpos de hechos demostrados, establecidos o verdaderos, es
falsa. Nada en la ciencia es permanente, inalterable. Es más, la ciencia cambia todo el
tiempo, pero no lo hace mediante la acumulación de certidumbres.

La ciencia representa, según Popper, lo mejor de nuestro conocimiento y para los


efectos prácticos puede asumirse provisionalmente como verdadera por cuanto ella
representa la posición menos insegura. Pero no puede perderse de vista el hecho de
que, en cualquier momento, la experiencia puede demostrarla falsa. Para Popper, en
consecuencia, la verdad no se alcanza jamás, aunque tengamos elementos para
afirmar que estamos más cerca de ella.

El quehacer científico, por lo tanto, no consiste en probar la verdad de algo. Por el


contrario, consiste en tratar incesantemente de probar que ese algo es falso, o que no
logramos probar que ello sea falso. Las afirmaciones científicas están respaldadas por
las observaciones hasta entonces conducidas y exhiben una mayor capacidad
predictiva que cualquier alternativa conocida. No obstante, ello no impide que puedan
ser sustituidas por una teoría mejor.

https://sites.google.com/site/filosofiacienciaciu/el-problema-de-la-demarcacion

4
EPISTEMOLOGIA DE LA PSICOLOGIA.
Hacer referencia el desarrollo de una epistemología de
la Psicología es algo bastante difícil, porque esta
epistemología tiene relación con la historia del
conocimiento científico en general y con muchos otros
aspectos que sobrepasan los propósitos y
posibilidades de este artículo. Intentaré. Hull es un
ejemplo de la primera actitud. También se
propusieron otros modelos, como la explicación
probabilista, donde ninguna conclusión sobre las
conductas es segura, sino que tiene un cierto grado
de probabilidad de ocurrir, medible cuantitativamente. Las explicaciones causales, sin
embargo, o las probabilistas, no alcanzan para la psicología: necesitamos explicaciones
genéticas que permitan ir reconstruyendo toda la génesis del comportamientode
la infancia en adelante, y no ceñirse a las causas inmediatas o más próximas de
la conducta. no obstante ceñirme a los principales factores que a mi juicio han influido
en el desarrollo y conceptualización de la ciencia y, paralelamente, han proporcionado
un patrón que se adecua al ámbito psicológico.

Las distintas teorías existentes podrían inscribirse en tres


grandes grupos diferenciados. Por un lado el grupo de teorías que describen la
causalidad de los procesos de evolución, transformación y cambio de la ciencia en una
determinada dirección, y las etapas inherentes a dichos procesos. De los distintos
matices que cada una de las teorías proporciona en este sentido cabe preguntarnos en
qué punto del progreso nos encontramos realmente. Por otro lado, y como
consecuencia de lo anterior, el grupo de teorías que reflexionan acerca de qué hubiera
sucedido si las circunstancias que han propiciado que la ciencia se encuentre en el
punto en el que se halla hubieran sido otras, es decir, si por el hecho de que los
científicos, en cada momento histórico, hubieran actuado de manera diferente a como
lo hicieron, estaríamos o no en el punto actual, habríamos progresado más o menos o
talves mejor, si hubiéramos progresado de forma más efectiva. Por último el grupo de
teorías que versan sobre el modo de hacer ciencia, es decir, sobre qué se debe y no se
debe hacer en investigación para dar respuesta a las preguntas que se plantean día a
día los científicos.

Es importante destacar que la inclusión de la epistemología en su interrelación con la


psicología es un elemento constatable a partir de la elaboración de los distintos
diseños curriculares tanto en pregrado como en postgrado (inclúyase doctorados y
maestrías). Referimos esto por el hecho de que priman los análisis de los tipos
anteriormente mencionados, lo que podría significar un vacío importante en cuanto

5
a investigaciones significativas en esta área a pesar de que se le concede significación a
la misma..

En la cultura occidental las raíces de las concepciones filosóficas e ideológicas se


remontan, esencialmente, a la antigua Grecia. No obstante, lo que aquí nos interesa es
dar cuenta de la evolución, transformación y la permanencia de dichas concepciones
desde finales del siglo XIX época del nacimiento de la Psicología como disciplina
científica a fin de estudiar las influencias que aquéllas han ejercido y ejercen sobre ésta

La psicología es y ha sido una disciplina muy criticada e incluso incomprendida por


muchos de aquellos que intentan descifrar por primera vez de que es lo que se trata.

Y es que la misma psicología no ha tenido un sentido especifico y concreto siquiera


desde sus orígenes, ya que su origen mismo es el origen delpensamiento humano
como tal, y esto, obviamente, no es un tema tan simple como podría parecer,
debemos comprender desde los pequeños detalles más antiguos de este pensamiento
humano para poder dilucidar las razones de los postulados. Establecer sobre los
orígenes de la psicología no son simples, surgieron y evolucionan a la par del demás
conocimiento de la humanidad, esto nos remonta hasta muchos años atrás de la época
de la gran Grecia antigua, siendo esta la era más importante tanto para la psicología
como para el saber en general, un punto clave desde el cual se puede partir hasta la
época contemporánea siguiéndole la pista a esas ideas que a lo largo de la historia
fueron surgiendo sobre aquello que nos hace querer movernos y seguir algún camino
en específico, aquellas razones por las cuales actuamos de forma similar y al
mismo tiempo de una manera tan particularmente impredecible.Este conocimiento de
la historia, que es fundamentalmente trascendente para la comprensión de la
psicología, por lo cual, nos debemos específicamente centrar gran parte de su
contenido en la filosofía e ideas de personajes que han aportado elementos
importantes y revolucionarios a través de los mementos históricos de la humanidad.

Conclusión.

La epistemología trabaja de la mano con los filósofos, psicólogos y científicos, sin ellos
esta ciencia no se nutriría de tantos cuestionamientos ni mucho menos intentaría
responder a sus interrogantes, por lo cual, más de algún actor en esta historia es
fuente de grandes adelantos y logros para la recién mencionada, uno de los aspectos
más positivos, es que pese a la rigurosidad y estructuración ganada en el tiempo por la
epistemología, avanza de la mano con el desarrollo del hombre , permitiéndose
desestimar o readecuar sus criterios con el fin de ir mejorando y perfeccionando sus
métodos, por lo cual, es una ciencia muy apegada al hombre y muy desinteresada a los
egos de cada uno de ellos ya que bajo ningún punto de viste se permite adoptar en
forma antojadiza como determinante y eterno algún tipo de sustento que abale a
una hipótesis ni intocable para estructurar y abalar una teoría.

6
Lo que no se ha logrado definir si la psicología por si sola es una ciencias, ya que se
determinó claramente que con otras ramas que las fortalece si es una ciencia, pero en
si la psicología se relaciona con el comportamiento humano.

Bibliografía
Epistemología de la Psicología
Bases para una construcción
Mg. Dante Bobadilla Ramírez
Universidad de San Martín de Porres
Lima – Perú.
Aporte personal.
Autor:
Juan Benigno Soria Vaca
https://www.monografias.com/trabajos102/epistemiologia-psicologia/epistemiologia-
psicologia.shtml

LA PSICOLOGIA EN EL ESQUEMA DE LAS CIENCIAS.


CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS.

Clasificación La ciencia se
puede clasificar según, su
objeto, su método, otros
por su afinidad, su
complejidad y dependencia,
sin embargo toda
clasificación tiende a buscar
los vínculos o relaciones
existentes entre las
difrentes disciplinas o
formas de conocimiento, así
una clasificación o división
acertada implica la
presencia del objeto propio de cada ciencia y sus relaciones con otras áreas afines, el
método o requerimiento de cada ciencia para enfrentar su objeto, e igualmente su
propósito para los cuales poduce el hecho de investigación .

http://brd.unid.edu.mx/recursos/Metodologia_de_la_Investigacion/MI02/Clasificacion
_de_las_ciencias.pdf?603f00

S-ar putea să vă placă și