Sunteți pe pagina 1din 6

Resistencia del ritmo para 100 y 110 m con vallas.

Para la preparación del decatlonista y la heptalonista en las carreras de 100 m


con vallas y 110 m con vallas, la resistencia del ritmo se desarrolla de forma muy
típica. Hay que recordar que el corredor realiza sólo 3 pasos entre vallas y no
puede incrementar la longitud de los mismos, pues se aproximaría demasiado a
la valla. Eso implica desarrollar la resistencia a mantener la longitud óptima de
esos 3 pasos y la resistencia a la frecuencia de los mismos.
Para desarrollar la resistencia del ritmo se precisa encontrar medios que
garanticen un nivel artificial superior de la velocidad entre vallas, lo que se
lograr realizando la carrera hasta la primera valla en una distancia superior, por
ejemplo, 17.50 m, 22.00 m, etc.

Si a esto le añadimos la disminución de la distancia entre vallas, hasta en 60-70


cm, se obtiene una velocidad superior entre vallas, pero con un tempo o
frecuencia más elevada.

La ejecución de 8-10 carreras de 100-110 m, con 7-10 vallas, por ejemplo a 8.50
m entre vallas, y de 91.4-106 cm para los varones. Una vez que el atleta lograr
superar sus resultados establemente, se pasa a 8.60 m entre vallas y así
sucesivamente, hasta que utiliza la distancia competitiva.

Para las mujeres a 7,80 y una altura de 76.2-84.0 cm constituye un estímulo


suficientemente óptimo para provocar un desarrollo efectivo de la resistencia del
ritmo.

En la metodología del desarrollo de la resistencia del ritmo a largo plazos,


se debe utilizar, entre otros, el procedimiento de la tabla No.28. El ejemplo es sólo
uno de la gran gama que puede emplearse. Aquí la creatividad del entrenador es
determinante.

El entrenador puede crear una tabla para el trabajo del ritmo en los 110 m con
vallas. Para eso se parte de una altura de la valla de 91.4 cm, luego 1.00 m y
finaliza con 1.06 m. La distancia entre vallas comienza por 8.60, ascendiendo de
10 en 10 cm hasta lograr los 9.14 m. La distancia a la primera valla comienza con
17.50 m y continúa con 22.50.

La distancia a la primera valla puede ser ligeramente mayor o ligeramente


menor, lo que como es obvio, afectaría la distancia de la última valla a la meta. La
atleta pasará al siguiente ejercicio una vez haya logrado mejorar el tiempo en el
ejercicio precedente; es decir, hasta que no logre mejorar el tiempo en el ejercicio
con la distancia de 17.00 m a la primera valla, 8.10 m entre vallas, 10.10 m de la
última valla a la meta, y a una altura de la valla de 76.2 cm, no pasará a la
siguiente línea y así sucesivamente.
En el caso de los atletas Cadetes varones en la carrera de 110 con vallas, por
ejemplo, donde la distancia entre vallas es de 9.14, se mantiene la misma
tendencia.
De esta forma, se recomienda darle la tarea al atleta de pasar
5 vallas con una distancia a la primera valla de 17.50 m, una distancia entre
vallas de 8.60 m y una altura de la valla de 91.4 cm y paulatinamente, ir regulando
esos 3 elementos, hasta obtener la distancia entre valla y la altura oficiales. En
ocasiones la distancia de 17.50 puede ser relativamente corta o relativamente
larga. Regúlela en correspondencia con las peculiaridades del atleta-

En el siguiente corte a un posible esquema rítmico, se muestra el procedimiento


para hacer la tabla.

Ejemplo para crear una tabla para el desarrollo de la resistencia del ritmo
en los 110 m con vallas.

Dist.a la 1era Dist. entre Dist. de última Altura de Cantidad de


Valla (m) vallas(m). valla a la meta. las vallas vallas.

17.50 8.60 15.10


17.50 8.70 14.20
17.50 8.80 13.30
17.50 8.90 12.40 0.914 10
17.50 9.00 11.50
17.50 9.14 10.24
17.50 8.60 15.10
17.50 8.70 14.20
17.50 8.80 13.30 1.00 10
17.50 8.90 12.40
17.50 9.00 11.50
17.50 9.14 10.24
17.50 8.60 15.10
17.50 8.70 14.20
17.50 8.80 13.30
17.50 8.90 12.40 1.06 10
17.50 9.00 11.50
17.50 9.14 10.24
22.50 8.60 10.10
22.50 8.70 9.20
22.50 8.80 8.30
22.50 8.90 7.40 0.914 10
22.50 9.00 6.50
22.50 9.14 5.60
22.50 8.60 10.10
22.50 8.70 9.20
22.50 8.80 8.30
22.50 8.90 7.40 1.00 10
22.50 9.00 6.50
22.50 9.14 5.60
22.50 8.60 10.10
22.50 8.70 9.20
22.50 8.80 8.30
22.50 8.90 7.40 1.06 10
22.50 9.00 6.50
22.50 9.14 5.60

Ejemplo del desarrollo de la resistencia del ritmo en los 100 m con vallas
femenino.
Distancia a la Distancia entre Altura de las Distancia de Cantidad de
primera valla. vallas. vallas. última valla a la vallas.
(m) (m) (cm ) meta.
(m)
17.00 8.10 10.10 10
17.00 8.20 9.20 10
17.00 8.30 76.2 8.30 10
17.00 8.40 7.40 10
17.00 8.50 6.50 10
17.00 8.10 10.10 10
17.00 8.20 9.20 10
17.00 8.30 84.0 8.30 10
17.00 8.40 7.40 10
17.00 8.50 6.50 10
22.00 8.10 13.20 9
22.00 8.20 76.2 12.40 9
22.00 8.30 11.60 9
22.00 8.40 10.80 9
22.00 8.50 10.00 9
22.00 8.10 13.20 9
22.00 8.20 12.40 9
22.00 8.30 84.0 11.60 9
22.00 8.40 10.80 9
22.00 8.50 10.00 9

Se trata de un trabajo que probablemente demore todo un macrociclo. Una vez


venza todo el plan, se vuelve al inicio para intentar lograr nuevos tiempos.
Ejemplo del desarrollo del ritmo en los 80m con vallas masculino 1.

Distancia a Distancia Distancia de Altura de Cantidad


la Primera entre vallas. la última valla las vallas de
valla. (m) a la meta. ( m (en m). vallas.
(m) )
16.00 7.50 11.50 0.762
16.00 7.60 11.20
16.00 7.70 10.90
16.00 7.80 10.60 A 4
16.00 7.90 10.30
16.00 8.00 10.00
16.00 7.50 11.50 0.84
16.00 7.60 11.20
16.00 7.70 10.90
16.00 7.80 10.60 A 4
16.00 7.90 10.30
16.00 8.00 10.00
16.00 7.50 14.00 0.762
16.00 7.60 13.60 5
16.00 7.70 13.20 B

Tabla No.9B: Ejemplo del desarrollo del ritmo en los 80m con vallas
masculino2. (cont)

Distancia a la Distancia Distancia de Altura de las vallas Cantidad


Primera valla. entre última valla (en metros). de
(m) vallas. (m ) a la meta. ( vallas.
m)
16.00 7.80 12.80 0.84
16.00 7.90 12.40

1
La sección A de la tabla se realiza a la distancia de 50 m con vallas, la sección B corresponde a 60 m con vallas y la sección C se
realiza con 70 m con vallas..

2
La sección A de la tabla se realiza a la distancia de 50 m con vallas, la sección B corresponde a 60 m con vallas y la sección C se
realiza con 70 m con vallas..
16.00 8.00 12.00
16.00 7.50 14.00
16.00 7.60 13.60 5
16.00 7.70 13.20 B
16.00 7.80 12.80
16.00 7.90 12.40
16.00 8.00 12.00
21.00 7.50 11.50 0.762
21.00 7.60 11.00
21.00 7.70 10.50
21.00 7.80 10.00 C 6
21.00 7.90 9.50
21.00 8.00 9.00
21.00 7.50 11.50 0.84
21.00 7.60 11.00
21.00 7.70 10.50
21.00 7.80 10.00 C 6
21.00 7.90 9.50
21.00 8.00 9.00

Métodos sencillos para pronosticar tiempo en la carrera de 100 m, y el


estado de la resistencia de la velocidad.
A) T100 = T60 + T30
Donde T100 es el posible tiempo en los 100 m y T60 + T30 es la suma
de los tiempos en los 60 m con arrancada baja y los 30 m con arrancada
baja respectivamente.
Si el resultado competitivo en los 100 m es peor que el pronosticado,
entonces el atleta tiene deficiencias en la resistencia de la velocidad.
B) T100 = T60 + T30v + 1
Donde T30v es el tiempo en la carrera de 30 m volantes.
De forma similar al anterior, si el resultado es peor que el pronosticado,
hay que analizar las deficiencias de la resistencia de la velocidad del
corredor.

Métodos sencillos para determinar el nivel de resistencia de la velocidad.


A) Irv= Vm1-Vm2

Donde Irv es el índice de resistencia a la velocidad,Vm1 es la velocidad media en


los penúltimos 20 m volantes de una carrera de 100 m ( o 200 m ) y Vm2 es la
velocidad media en últimos 20 m de una carrera de 100 m( o 200 m).
Si Irv tiene a cero (0) entonces la resistencia de la velocidad es buena. Compare
de un mesociclo a otro y evalúe.7

S-ar putea să vă placă și