Sunteți pe pagina 1din 19

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


DR. ALEJO LASCANO BAHAMONDE
ESTUDIANTE
MIDORY ROSA RODRIGUEZ SALAZAR

DOCENTE
DR. MARCOS PÉREZ

MATERIA
BIOFÍSICA

GUAYAQUIL-ECUADOR

AÑO
2018
SISTEMAS

BIOFÍSICOS

MECÁNICOS
Magnitud
Llamamos magnitud a toda entidad que somos capaces de medir. Donde medir quiere
decir establecer una relación entre la entidad-magnitud con otra entidad de igual
naturaleza que tomamos
arbitrariamente como unidad. No
todos los atributos de un objeto son
magnitudes.

Todas las unidades que asignamos


a las magnitudes tienen que
cumplir los siguientes criterios:

1- Ser invariable: Las unidades son las mismas en cualquier lugar o con cualquier
condición.

2- Tener fácil contrastabilidad: Se puede comparar con cualquier cantidad de la magnitud


que estamos midiendo.

3- Tener un carácter internacional: Debe ser un código que se entienda


internacionalmente, para facilitar la transmisión de los datos. (Biofísica Médica
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - ESCUELA DE MEDICINA, 2015)

MEDIDAS

Una unidad de medida es una cantidad estandarizada de una determinada magnitud


física definida y adoptada por convención o por ley. Cualquier valor de una cantidad
física puede expresarse como un múltiplo de la unidad de medida.

Una unidad de medida toma su valor a partir de un patrón o de una composición de otras
unidades definidas previamente. Las primeras unidades se conocen como unidades
básicas o de base (fundamentales), mientras que las segundas se llaman unidades
derivadas
Un conjunto de unidades de medida en el que ninguna magnitud tenga más de una unidad
asociada es denominado sistema de unidades

(Biofisica, s.f.)

Fuerza y Energía

La fuerza

Se puede definir desde el punto de vista dinámico como la causa capaz de modificar el
estado de reposo o movimiento de un cuerpo. También se puede definir como la causa
capaz de producir deformaciones en los sistemas sobre los que actúa.

Las fuerzas pueden ser de dos tipos, de contacto o a distancia.

(Biofisica UG, 2015)

FUERZAS DE CONTACTO Y A DISTANCIA


De acuerdo con el modo en que interactúan los cuerpos, las fuerzas pueden actuar por
contacto o a distancia.

La fuerza a distancia: es la que se produce sin contacto entre los cuerpos que accionan
uno sobre otro. Ejemplos: a) La fuerza magnética que ejerce un imán, a distancia sobre
un clavo colocado cerca; b) La fuerza eléctrica que existe entre dos cuerpos cargados de
electricidad contraria; c) La fuerza de gravedad que ejerce la Tierra sobre cualquier objeto
o cuerpo.

Ejemplos: un pájaro, un globo, un avión, etc., que se levantan del suelo no escapan a la
gravedad; la Tierra continúa ejerciendo sobre ellos, a distancia, una fuerza de atracción,
tanto más débil cuanto más se eleva el objeto.

La fuerza por contacto: es la fuerza que un cuerpo aplica a otro en contacto con él.

Ejemplos: a) la fuerza muscular desarrollada por un hombre o un animal para poner un


cuerpo en movimiento, impedirlo o modificarlo; b) la fuerza elástica resultante de la
deformación de un cuerpo elástico, por ejemplo, las gomas de una honda; c) la fuerza por
empujé, ejercida por un gas comprimido, el aire o el agua en movimiento (sobre las velas
de un bote, sobre los álabes de una turbina hidráulica, etc.); d) la fuerza por frotamiento
que se produce al oprimir un cuerpo sobre otro en movimiento, por ejemplo, al accionar

el freno sobre las ruedas de un vehículo en marcha.


Características de una fuerza: una fuerza se caracteriza por tener cuatro elementos:

Punto de aplicación

Dirección

Sentido

Intensidad

Dirección

LA ENERGÍA

Al mirar a nuestro alrededor se observa que las plantas crecen, los animales se trasladan y que
las máquinas y herramientas realizan las más variadas tareas. Todas estas actividades tienen en
común que precisan del concurso de la energía.
La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las
transformaciones que ocurren en la naturaleza.

La energía se manifiesta en los cambios físicos, por ejemplo, al elevar un objeto, transportarlo,
deformarlo o calentarlo.

La energía está presente también en los cambios químicos, como al quemar un trozo de madera
o en la descomposición de agua mediante la corriente eléctrica

(Facultad de Ciencias Médicas - Carrera de Medicina- Materia de Biofísica, 2015)


Leyes de Newton

Primera ley

La primera ley de Newton, conocida también como Ley de inercia, nos dice que, si sobre
un cuerpo no actúa ningún otro, este permanecerá indefinidamente moviéndose en línea
recta con velocidad constante (incluido el estado de reposo, que equivale a velocidad
cero).

Como sabemos, el movimiento es relativo, es decir, depende de cuál sea el observador


que describa el movimiento. Así, para un pasajero de un tren, el interventor viene
caminando lentamente por el pasillo del tren, mientras que para alguien que ve pasar el
tren desde el andén de una estación, el interventor se está moviendo a una gran velocidad.
Se necesita, por tanto, un sistema de referencia al cual referir el movimiento. La primera
ley de Newton sirve para definir un tipo especial de sistemas de referencia conocidos
como Sistemas de referencia inerciales, que son aquellos sistemas de referencia desde
los que se observa que un cuerpo sobre el que no actúa ninguna fuerza neta se mueve con
velocidad constante

Segunda ley

La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. Nos dice


que la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que
adquiere dicho cuerpo. La constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo, de
manera que podemos expresar la relación de la siguiente manera:

F=ma

Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, es decir, tienen, además
de un valor, una dirección y un sentido. De esta manera, la Segunda ley de Newton debe
expresarse como:
F=ma

La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton y se representa por N.


Un Newton es la fuerza que hay que ejercer sobre un cuerpo de un kilogramo de
masa para que adquiera una aceleración de 1 m/s2, o sea,

1 N = 1 Kg · 1 m/s2

Tercera ley

Tal como comentamos en al principio de la Segunda ley de Newton las fuerzas son el
resultado de la acción de unos cuerpos sobre otros.

La tercera ley, también conocida como Principio de acción y reacción nos dice que, si un
cuerpo A ejerce una acción sobre otro cuerpo B, éste realiza sobre A otra acción igual y
de sentido contrario.

Esto es algo que podemos comprobar a diario en numerosas ocasiones. Por ejemplo,
cuando queremos dar un salto hacia arriba, empujamos el suelo para impulsarnos. La
reacción del suelo es la que nos hace saltar hacia arriba.

Cuando estamos en una piscina y empujamos a alguien, nosotros también nos movemos
en sentido contrario. Esto se debe a la reacción que la otra persona hace sobre
nosotros, aunque no haga el intento de empujarnos a nosotros.
(biofisicamedicinaug.blogspot.com, 2015)
Elasticidad y resistencia de los materiales

Elasticidad
Se denomina la capacidad de un cuerpo de presentar deformaciones, cuando se lo somete a
fuerzas exteriores, que pueden ocasionar que dichas deformaciones sean irreversibles, o bien,
adoptar su forma de origen, natural, cuando dichas fuerzas exteriores cesan su acción o
potencia.
Un ejemplo. Y como hay miles, tomaremos uno bien simple: si yo agarro una banda elástica (de
esa que se utilizan para sostener y atar cosas, como papeles enrollados o un puñado de lápices)
tendrá cierta forma de origen que cambiará de manera drástica si con mis manos la estiro hacia
ambos lados. (Definicion.mx, s.f.)

Resistencia:
Resistencia proviene del latín “Resistentia”, del verbo “Resistire” que significa mantenerse firme
o resistir. Es un término que se aplica a la capacidad física que tiene un cuerpo de aguantar
una fuerza de oposición por un tiempo determinado, sea esta fuerza cualquier agente externo al
cuerpo que intente impedir la finalización de esta labor. Por supuesto que el concepto anterior es
general, pero si lo desviamos a las diferentes áreas de la física, de las ciencias duras y la vida
cotidiana, nos encontramos con relaciones de esta palabra directas y semejantes. Cabe destacar
que esta palabra a recibido varias connotaciones en diversas áreas como la física, la ingeniería, la
psicología, la medicina y la geografía
(conceptodefinicion.de, 2011)

Resistencia y estructura de los huesos

Estructura de los huesos

El hueso o tejido óseo está constituido por una matriz en la que se encuentran células
dispersas. La matriz está constituida por 25% de agua, 25% de proteínas y 50% de sales
minerales.

Con cuatro tipos de células:

Células osteoprogenitoras: células no especializadas derivadas del mesénquima, el


tejido del que derivan todos los tejidos conjuntivos. Se encuentran células
osteoprogenitoras en la capa interna del periostio (tejido que rodea exteriormente al
hueso), en el endostio y en los canales del hueso que contienen los vasos sanguíneos. A
partir de ellas se general los osteoblastos y los osteocitos
Osteoblastos: son células que forman el tejido óseo pero que han perdido la capacidad
de dividirse por mitosis. Segregan colágeno y otros materiales utilizados para la
construcción del hueso. Se encuentran en las superficies óseas y a medida que segregan
los materiales de la matriz ósea, esta los va envolviendo, convirtiéndolos en osteocitos

Osteocitos: son células óseas maduras derivadas de los osteoblastos que constituyen
la mayor parte del tejido óseo. Al igual que los osteoblastos han perdido la capacidad de
dividirse. Los osteocitos no segregan materiales de la matriz ósea y su función es la
mantener las actividades celulares del tejido óseo como el intercambio de nutrientes y
productos de desecho.

Osteoclastos: son células derivadas de monocitos circulantes que se asientan sobre la


superficie del hueso y proceden a la destrucción de la matriz ósea (resorción ósea).
Las sales minerales más abundantes son la hydroxiapatita (fosfato tricálcico) y cálcico.
En menores cantidades hay hidróxido de magnesio y cloruro y sulfato magnésicos. Estas
sales minerales se depositan por cristalización en el entramado formado por las fibras de
colágeno, durante el proceso de calcificación o mineralización. El hueso no es totalmente
sólido, sino que tiene pequeños espacios entre sus componentes, formando pequeños
canales por donde circulan los vasos sanguíneos encargados del intercambio de
nutrientes. En función del tamaño de estos espacios, el hueso se clasifica en compacto o
esponjoso.

Hueso Compacto (hueso cortical). Constituye la mayor parte de la diáfisis de los huesos
largos, así como de la parte externa de todos los huesos del cuerpo. El hueso compacto
constituye una protección y un soporte. Tiene una estructura de láminas o anillos
concéntricos alrededor de canales centrales llamados canales de Havers que se extienden
longitudinalmente. Los canales de Havers están conectados con otros canales llamados
canales de Volkmann que perforan el periostio. Ambos canales son utilizados por los
vasos sanguíneos, linfáticos y nervios para extenderse por el hueso. Entre las láminas
concéntricas de matriz mineralizada hay pequeños orificios donde se encuentran los
osteocitos. Para que estas células puedan intercambiar nutrientes con el
líquido intersticial, cada laguna dispone de una serie de canalículos por donde se
extienden prolongaciones de los osteocitos. Los canalículos están conectados entre sí y,
eventualmente a los canales de Havers. El conjunto de un canal central, las láminas
concéntricas que lo rodean y las laguna, canalículos y osteocitos en ellas incluidos recibe
el nombre de osteón o sistema de Havers. Las restantes láminas entre osteones se llaman
láminas intersticiales. Hueso esponjoso. A diferencia del hueso compacto, el hueso
esponjoso no contiene osteones, sino que las láminas intersticiales están dispuestas de
forma irregular formando unos tabiques o placas llamadas trabéculas (*) Estos tabiques
forman una estructura esponjosa dejando huecos que están llenos de la médula ósea roja.
Dentro de las trabéculas están los osteocitos que yacen en sus lacunae con canalículos
que irradian desde las mismas. En este caso, los vasos sanguíneos penetran directamente
en el hueso esponjoso y permiten el intercambio de nutrientes con los osteocitos. El hueso
esponjoso es el principal constituyente de las epífisis de los huesos largos y del interior
de la mayor parte de los huesos.

Resistencia de los huesos.

1: sostén: los huesos son el soporte de los tejidos blandos, y el punto de apoyo de la
mayoría de los músculos esqueléticos.

2: protección: los huesos protegen a los órganos internos, por ejemplo, el cráneo protege
al encéfalo, la caja torácica al corazón y pulmones.

3: movimientos: en conjunto con los músculos.

4: homeostasis de minerales: el tejido óseo almacena calcio y fósforo para dar resistencia
a los huesos, y también los libera a la sangre para mantener en equilibrio su concentración.

5: producción de células sanguíneas: en la médula ósea roja (tejido conectivo


especializado) se produce la hemopoyesis para producir glóbulos rojos, blancos y
plaquetas.

6: almacenamiento de triglicéridos: la médula ósea roja es reemplazada paulatinamente


en los adultos por médula ósea amarilla, que contiene adipocitos.

(biofisicamedicinaug.blogspot.com, 2015)

Contracción Muscular
Las células musculares están altamente especializadas en una única tarea, la contracción,
y es esta especialización en su estructura y función lo que convierte al músculo en el
prototipo para el estudio del movimiento a nivel molecular y celular. Existen tres tipos
distintos de células musculares en los vertebrados: músculo esquelético, responsable de
todos los movimientos voluntarios; músculo cardíaco, que bombea la sangre desde el
corazón; y músculo liso, responsable de los movimientos involuntarios de órganos tales
como el estómago, intestino, útero y vasos sanguíneos. Tanto en el músculo esquelético
como en el músculo cardíaco, los elementos contráctiles del citoesqueleto aparecen en
estructuras altamente organizadas que dan lugar al patrón característico de estriaciones
transversales. La caracterización de estas estructuras en el músculo esquelético es lo que
nos ha permitido comprender la contracción muscular, y otros movimientos celulares
basados en la actina, a nivel molecular.

Los músculos esqueléticos son haces de fibras musculares, que son células individuales
grandes (de aproximadamente 50µm de diámetro y varios centímetros de longitud)
formadas por la fusión de muchas células individuales durante el desarrollo. La mayor
parte del citoplasma está constituido por miofibrillas, que son haces cilíndricos de dos
tipos de filamentos:

Filamentos gruesos de miosina (aproximadamente de 15nm de diámetro) y filamentos


delgados de actina (alrededor de 7nm de diámetro). Cada miofibrilla se estructura a modo
de una cadena de unidades contráctiles llamadas sarcómeros, que son los responsables de
la apariencia estriada de los músculos cardíaco y esquelético.
Los músculos esqueléticos son haces de fibras musculares, que son células individuales
grandes (de aproximadamente 50µm de diámetro y varios centímetros de longitud)
formadas por la fusión de muchas células individuales durante el desarrollo. La mayor
parte del citoplasma está constituido por miofibrillas, que son haces cilíndricos de dos
tipos de filamentos: filamentos gruesos de miosina (aproximadamente de 15nm de
diámetro) y filamentos delgados de actina (alrededor de 7nm de diámetro). Cada
miofibrilla se estructura a modo de una cadena de unidades contráctiles llamadas
sarcómeros, que son los responsables de la apariencia estriada de los músculos cardíaco
y esquelético.

Otras dos proteínas (titina y nebulina) también contribuyen a la estructura y estabilidad


del

sarcómero. La titina es una proteína extremadamente grande (3.000kDa), y se extienden


moléculas individuales de titina desde la línea M hasta el disco Z. Estas largas moléculas
de titina se cree que actúan como muelles que mantienen los filamentos de miosina
centrados en el sarcómero y mantienen la tensión de reposo que permite al músculo
retraerse si se extiende en exceso. Los filamentos de nebulina están asociados con la
actina y se piensa que regulan el ensamblaje de los filamentos de actina actuando como
reglas que determinan su longitud.

(biofisicamedicinaug.blogspot.com, 2015)

Biomecánica de la marcha
El ciclo de la marcha comienza cuando un pie hace contacto con el suelo y termina con
el siguiente contacto del mismo pie; a la distancia entre estos dos puntos de contacto con
el suelo se le ll ama un paso completo.

Se divide al ciclo de la marcha en dos principales componentes: la fase de apoyo y la fase


de balanceo. Una pierna está en fase de apoyo cuando está en contacto con el suelo
después está en fase de balanceo cuando no toca contacta con el suelo.

Estas dos fases se van alterando de una pierna a la otra durante la marcha. En un paso
completo, el apoyo sencillo se refiere al periodo cuando sólo una pierna está en contacto
con el suelo.

El periodo de doble apoyo ocurre cuando ambos pies están en contacto con el sueño
simultáneamente. La diferencia entre correr y caminar es la ausencia de un periodo de
doble apoyo.

Fase de apoyo está dividida en cinco intervalos:

Contacto del talón. - Instante en que el talón toca el suelo.

Apoyo plantar. - Contacto de la parte anterior del pie con el suelo

Apoyo medio. - Momento en que el trocánter mayor se encuentra alineado verticalmente


con el centro del pie, visto desde el plano sagital.

Elevación del talón. - Instante en el que el talón se eleva del suelo

Despegue del pie. - Momento en el que los dedos se elevan del suelo.

La fase del balanceo se divide en tres intervalos:

Aceleración. - Se caracteriza por la rápida aceleración del extremo de la pierna


inmediatamente después que los dedos dejan el suelo

Balanceo medio. - La pierna en movimiento rebasa a la pierna de apoyo como péndulo.

Desaceleración. - La pierna desacelera al acercarse al final del intervalo.


La cantidad relativa de tiempo gastado durante cada fase de la marcha según el Instituto
de Biomecánica de Valencia, a una velocidad normal de 100 a 115 pasos por minuto es:

Fase de apoyo: 60% del ciclo

Fase de balanceo: 40% del ciclo

Doble apoyo: 20% del ciclo

(biofisicamedicinaug.blogspot.com, 2015)

Esta fase de apoyo influye de la siguiente manera en las distintas partes del cuerpo:

1. Columna vertebral y pelvis: Rotación de la pelvis hacia el mismo lado del apoyo
y la columna hacia el lado contrario, Inclinación lateral de la pierna de apoyo.

2. Cadera: Los movimientos que se producen son la reducción de la rotación externa,


después de una inclinación interna, impide la aducción del muslo y descenso de la pelvis
hacia el lado contrario. Los músculos que actúan durante la primera parte de la fase de
apoyo son los tres glúteos que se contraen con intensidad moderada, pero en la parte
media disminuyen las contracciones del glúteo mayor y del medio. En la última parte de
esta fase se contraen los abductores.

3. Rodilla: Los movimientos que se producen son ligera flexión durante el contacto, que
continúa hacia la fase media, seguida por la extensión hasta que el talón despega cuando
se flexiona la rodilla para comenzar con el impulso. La flexión baja la trayectoria
vertical del centro de gravedad del cuerpo, incrementándose la eficacia de la marcha.
La musculatura actuante son los extensores del cuádriceps que se contraen
moderadamente en la primera parte de la fase de apoyo, siguiendo una relajación gradual.
Cuando la pierna llega a la posición vertical la rodilla aparentemente se cierra y produce
una contracción de los extensores. Los isquiotibiales se activan al final de la fase de
apoyo.
4. Tobillo y pie: Los movimientos producidos en esta fase son la ligera flexión plantar
seguida de una ligera flexión dorsal. Por ello los músculos que actúan son el tibial anterior
en la primera fase de apoyo, y el extensor largo de los dedos y del dedo gordo que
alcanzan su contracción máxima cerca del momento de la transición de la fase de impulso
y apoyo. Sin embargo, la fuerza relativa de estos músculos está influenciada por la forma
de caminar cada sujeto.

(Biofisica, s.f.)

Bibliografías

 Guyton, A.C.& Hall, J.E. (1996). "Tratado de Fisiología médica". 9ª Edición.


Interamericana-McGraw-Hill. Madrid.

 Ganong, W.F. (1994). "Fisiología Médica". 13ª Edición. El manual moderno.


México.

 Biofisica6.webnode.es. (2018). Biomecánica de la marcha: Biofísica. Obtenido


de: http://biofisica6.webnode.es/estandar-i/biomecanica-de-la-marcha/ .

 Biofísica Médica UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - ESCUELA DE


MEDICINA. (8 de septiembre de 2015). Obtenido de Biofísica Médica
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - ESCUELA DE MEDICINA:
http://biofisicamedica12.blogspot.com/2015/09/magnitudes-y-medidas.html

 Biofisica UG. (23 de agosto de 2015). Obtenido de Biofisica UG:


http://bifisicaudg.blogspot.com/2015/08/fuerza.html

 Biofisicamedicinaug.blogspot.com. (mayo de 2015). Obtenido de


biofisicamedicinaug.blogspot.com:
http://biofisicamedicinaug.blogspot.com/p/una-magnitud-fisica-una-propiedad-
o.html
 biofisicamedicinaug.blogspot.com. (2015). Obtenido de
biofisicamedicinaug.blogspot.com: http://biofisicamedicinaug.blogspot.com/

 Conceptodefinicion.de. (12 de septiembre de 2011). Obtenido de


conceptodefinicion.de: http://conceptodefinicion.de/resistencia/

 Definicion.mx. (s.f.). Obtenido de https://definicion.mx/elasticidad/

 Facultad de Ciencias Médicas - Carrera de Medicina- Materia de Biofísica. (15


de agosto de 2015). Obtenido de Facultad de Ciencias Médicas - Carrera de
Medicina- Materia de Biofísica:
http://medicinaug3.blogspot.com/2015/09/energia-trabajo-y-calor.html

 Biofisicanaticos (25 de septiembre de 2015). Obtenido de


http://biofisicanaticos.blogspot.com/: http://biofisicanaticos.blogspot.com/

 https://loquimica.wordpress.com/electron-proton-y-neutron/. (agosto de 2011).


Obtenido de https://loquimica.wordpress.com/electron-proton-y-neutron/:
https://loquimica.wordpress.com/electron-proton-y-neutron/
 https://teoriacreacionista5to.wordpress.com/. (s.f.). Obtenido de
https://teoriacreacionista5to.wordpress.com/:
https://teoriacreacionista5to.wordpress.com/
 https://www.caracteristicas.co/seres-vivos/. (19 de octubre de 2017). Obtenido
de https://www.caracteristicas.co/seres-vivos/:
https://www.caracteristicas.co/seres-vivos/
 Monografias.com. (s.f.). Obtenido de Monografias.com:
http://www.monografias.com/trabajos94/biofisica-de-respiracion/biofisica-de-
respiracion.shtml#ixzz54P56Je6o

S-ar putea să vă placă și