Sunteți pe pagina 1din 585

Apuntes de economía

Subjetivismo filosófico y ciencia

Los ideólogos del capitalismo pasan por alto que el capitalismo es ante todo un
régimen de producción. Régimen que necesita, previamente a la propia producción capitalista,
por un lado, una acumulación previa de recursos naturales, medios de producción y bienes de
consumo, en manos de unos y, por otro lado, que la fuerza de trabajo sea una mercancía, que
el propietario del usufructo de la fuerza de trabajo sea el propio trabajador y que, dicho
trabajador, no disponga de recursos naturales, medios de producción y bienes de consumo
propios, para que “libremente” alquile su fuerza de trabajo en el mercado. El productor de la
mercancía fuerza de trabajo es el estado, utilizando como medio para producir dicha
mercancía el monopolio de la violencia, es decir, de las armas.
Apuntes de economía
Subjetivismo filosófico y ciencia

Jordi Martínez Casado


Agosto de 2016

Diseño y pdf:
Word 2010

Imagen de portada:
Inspirada en; La economía
Contenido
I. IDEOLOGÍA ..................................................................................................................................................4
ESTADO, DICTADURA Y DEMOCRACIA................................................................................................................. 4
Las dos fases de la sociedad comunista y etapa de transición ............................................................ 5
Neo-liberalismo y anarco-capitalismo ideologías antidemocráticas ................................................. 27
Libre mercado y planificación económica .......................................................................................... 33
LUCHA DE CLASES EN LA URSS Y SUBJETIVISMO METAFÍSICO ................................................................................ 42
Comunismo de guerra ........................................................................................................................ 43
Nueva política económica .................................................................................................................. 48
La cuestión de Stalin y planes quinquenales ...................................................................................... 50
LUCHA DE CLASES EN LA R. P. DE CHINA Y REVISIONISMO CONTEMPORÁNEO........................................................... 57
Gran salto adelante ........................................................................................................................... 57
Gran revolución cultural proletaria .................................................................................................... 63
Un estado dos sistemas ..................................................................................................................... 64
LUCHA DE CLASES EN LA R.P.D. DE COREA Y SUBJETIVISMO HUMANISTA JUCHE ....................................................... 73

II. FILOSOFÍA ................................................................................................................................................ 80


DIALÉCTICA MATERIALISTA ............................................................................................................................ 81
Materia e ideas .................................................................................................................................. 82
Ideología, filosofía y ciencia ............................................................................................................... 85
Criterio de verdad .............................................................................................................................. 86
SUBJETIVISMO DIALÉCTICO ............................................................................................................................ 90
El “Ser social” y la “práctica social” ................................................................................................... 90
El “motor” de la historia .................................................................................................................... 96
El carácter de clase de las ideas ....................................................................................................... 105
SUBJETIVISMO PRAXEOLÓGICO ..................................................................................................................... 107
Utilidad objetiva y utilitarismo subjetivo ......................................................................................... 107
El subjetivismo filosófico en Mises ................................................................................................... 108
La idealista hipótesis filosófica de Hayek......................................................................................... 112

III. DIALÉCTICA DE LA MATERIA. CIENCIA Y SUBJETIVISMO FILOSÓFICO ........................... 116


LEYES DEL MOVIMIENTO DE LA MATERIA ........................................................................................................ 116
Materia inerte y movimiento ........................................................................................................... 116
Subjetivismo cuántico ...................................................................................................................... 125
La hipótesis del Big Bang ................................................................................................................. 131
EVOLUCIÓN BIOLÓGICA DE LA MATERIA.......................................................................................................... 135
ADN, el objeto de la evolución biológica.......................................................................................... 136
El aumento en la eficiencia termodinámica determina la evolución biológica ................................ 140
Evolución y subjetivismo biológico................................................................................................... 141
CONCIENCIA Y CONOCIMIENTO DE LA MATERIA ................................................................................................ 150
El sistema nervioso, sujeto de la evolución biológica ...................................................................... 150
El cerebro humano, la materia adquiere conocimiento sobre sí misma .......................................... 152
El coste energético del cerebro humano .......................................................................................... 154

IV. DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS Y RELACIONES DE PRODUCCIÓN ..... 161


FORMACIÓN SOCIAL................................................................................................................................... 161
INTERCAMBIO DE BIENES............................................................................................................................. 173
APROPIACIÓN DEL EXCEDENTE DE PRODUCCIÓN. LA LUCHA DE CLASES.................................................................. 177
V. DESARROLLO HISTÓRICO DEL CAPITAL .................................................................................... 188
EL CAPITAL Y SUS FORMAS ARCAICAS ............................................................................................................. 190
El gremio .......................................................................................................................................... 192
Acumulación original de capital y función empresarial ................................................................... 195
1 El secreto de la acumulación originaria ........................................................................................ 197
LA MANUFACTURA .................................................................................................................................... 214
La escuela de Salamanca ................................................................................................................. 215
El mercantilismo .............................................................................................................................. 217
Fisiocracia ........................................................................................................................................ 220
LA INDUSTRIA Y LA GRAN INDUSTRIA.............................................................................................................. 221
Capital industrial .............................................................................................................................. 224
El gran capital industrial .................................................................................................................. 225
La ciencia de la economía política ................................................................................................... 226

VI. USURA Y CAPITAL FINANCIERO .................................................................................................... 228


CICLO ECONÓMICO DE LA BANCA CON RESERVA FRACCIONARIA ........................................................................... 228
LOS USUREROS Y LOS GESTORES DEL CAPITAL CONSTITUYEN DOS CLASES SOCIALES .................................................. 238
LA BANCA FRACCIONARIA Y EL DINERO FIDUCIARIO LAS CAUSAS DEL IMPERIALISMO ................................................. 244
Ley de la tendencia al monopolio imperialista del capitalismo financiero ...................................... 246
La hipótesis de Smith, Marx, Engels, Lenin y Pío XI demostrada por Jesús Huerta de Soto ............. 261
Cambio en la lucha por la hegemonía financiera mundial .............................................................. 269

VII. CIRCULACIÓN CAPITALISTA DE MERCANCÍAS ......................................................................... 288


TEORÍA SOBRE EL DINERO............................................................................................................................ 288
Dinero mercancía ............................................................................................................................. 289
Dinero fiduciario .............................................................................................................................. 291
Ley de creación de dinero bancario y su ciclo económico ................................................................ 292
TEORÍA SOBRE LA UTILIDAD, EL VALOR DE USO Y EL VALOR DE CAMBIO ................................................................. 295
Función de la utilidad marginal ....................................................................................................... 301
Ley general sobre el valor de cambio ............................................................................................... 305
Evolución histórica del intercambio de mercancías ......................................................................... 309
EL CICLO ECONÓMICO COMERCIAL CAPITALISTA ............................................................................................... 313
Teoría sobre el mercado .................................................................................................................. 313
Leyes de la oferta y de la demanda, tendencia a la igualación de la tasa de ganancia .................. 317
Teoría de la tendencia a la concentración del capital...................................................................... 319

VIII. PRODUCCIÓN DE MERCANCÍAS EN EL CAPITALISMO ............................................................ 324


TEORÍA SOBRE EL VALOR Y EL PRECIO ............................................................................................................. 325
Fuerza de trabajo productiva y fuerza de trabajo improductiva ..................................................... 338
Fuerza de trabajo y utilidad marginal .............................................................................................. 352
Teoría sobre la fuerza de trabajo como una forma de energía ....................................................... 355
TEORÍA SOBRE LA PRODUCTIVIDAD DE LA FUERZA DE TRABAJO ............................................................................ 357
El uso de medios de trabajo genera plus-trabajo ............................................................................ 358
Ley de asociación de Ricardo, la división técnica del trabajo genera plus-trabajo .......................... 362
Trabajo simple y trabajo compuesto. División técnica y división social del trabajo ........................ 366
TEORÍA SOBRE LA TRANSFORMACIÓN DEL PLUS-TRABAJO EN PLUSVALÍA................................................................ 368
Ley del valor, de la ganancia capitalista, de la tasa de ganancia y la tasa de plusvalía.................. 370
Teoría de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, ciclo económico industrial.................. 376
Ley de la tendencia a la concentración monopolista del capital ..................................................... 382
IX. DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO CAPITALISTA DE MERCANCÍAS ............................................. 388
DISTRIBUCIÓN DE BIENES Y ÁNIMO DE LUCRO .................................................................................................. 388
Reparto de la plusvalía entre diferentes clases sociales .................................................................. 388
Distribución y subjetivismo marginal ............................................................................................... 391
El trabajo asalariado adelanta fuerza de trabajo al capital ............................................................ 393
CONSUMO DE MERCANCÍAS Y UTILITARISMO MARGINAL .................................................................................... 395
La preferencia temporal por el consumo en la escuela austríaca .................................................... 396
El multiplicador keynesiano del ingreso ........................................................................................... 397
El aumento del dinero fiduciario en los monetaristas...................................................................... 401
LEY DE LA TENDENCIA DEL CAPITAL A LA EXTINCIÓN .......................................................................................... 404
Consumo bajo el capitalismo y aumento de la población mundial .................................................. 405
Límites físicos a la expansión demográfica ...................................................................................... 406
Planificación económica y capacidad de desarrollo de las fuerzas productivas .............................. 412

X. LAS CLASES SOCIALES EN ESPAÑA ............................................................................................... 425


LA OLIGARQUÍA FINANCIERA Y TERRATENIENTE ................................................................................................ 429
LAS CLASES POPULARES .............................................................................................................................. 438
LA DICTADURA DE LA OLIGARQUÍA Y EL IMPERIALISMO ...................................................................................... 441
Los límites de la democracia en España........................................................................................... 442
Las diferentes nacionalidades del pueblo español ........................................................................... 447
La opresión sobre las minorías nacionales por parte de la oligarquía española ............................. 462

XI. PLUSVALÍA EN ESPAÑA .................................................................................................................... 473


PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA PLUSVALÍA............................................................................................... 473
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PLUSVALÍA ................................................................................................ 476
LA EXIGENCIA DE PLUSVALÍA A LA OLIGARQUÍA ESPAÑOLA POR EL IMPERIALISMO .................................................... 482

XII. LA CRISIS ECONÓMICA ESPAÑOLA ............................................................................................... 484


CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CRISIS ......................................................................................................... 484
La oligarquía causa la crisis económica ........................................................................................... 485
El capital financiero causa de la crisis económica ........................................................................... 486
La concentración del capital y el empobrecimiento de las clases populares ................................... 487
LA DEUDA ESPAÑOLA ................................................................................................................................. 489
Evolución de la deuda ...................................................................................................................... 490
Los banqueros tienen el privilegio de apropiarse de los depósitos .................................................. 492
Los banqueros cometen un delito de apropiación indebida o un delito de estafa ........................... 496
PROGRAMA DE TRANSFORMACIONES ............................................................................................................ 500
Algunos datos macroeconómicos de la formación social española ................................................. 500
Reforma económica ......................................................................................................................... 505
Regeneración democrática .............................................................................................................. 518

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................................... 529
Prefacio
El folclorismo izquierdista es revisionismo subjetivista

La historia se repite, y de nuevo como una gran farsa, un viejo fantasma recorre el
Mundo; el folclorismo izquierdista.

El folclorismo izquierdista utiliza un lenguaje seudo-revolucionario, pero acaba


defendiendo las mismas posiciones ideológicas, políticas y económicas que las oligarquías
financieras, clases sociales a las que dice combatir. El folclorismo izquierdista también
enarbola banderas y consignas del pasado revolucionario, de las clases sociales trabajadoras y
populares, sin embargo, las reducen a una farsa grotesca en el presente. El folclorismo
izquierdista, emulando a los próceres de Constantinopla, temerosos de hacer frente a los
problemas que presenta la transformación revolucionaria de la sociedad contemporánea,
prefieren debatir sobre el sexo de los ángeles.

El folclorismo de izquierdas declara que está dispuesto a “tomar el cielo por asalto”,
“socializar todos los medios de producción”, a distribuir "a cada cual según su trabajo" en la
perspectiva de “a cada cual según su necesidad”. No obstante, el folclorismo de izquierdas, ve
imposible o considera indigno, por "reformista" y “pactista”, preocuparse por los intereses
inmediatos de la población y mejorar sus condiciones de vida. Mejoras, en España, como
blindar los menguados derechos sociales reconocidos en la constitución, establecer una ley
electoral mínimamente democrática que haga realidad el principio democrático de “un
ciudadano un voto”, impedir la corrupción de la “puertas giratorias”, un “poder judicial”
independiente de la corrupción del “poder político”, o garantizar al pueblo español que pueda
ejercer “el derecho de auto-determinación” libremente.

“La izquierda folclórica la componen este tipo de personas y grupos que son extremadamente
dogmáticos y que en esencia no se distinguen de un integrista o un fanático religioso.
Asumen a pies y juntillas una de las doctrinas de la izquierda (que ya puede ser el
comunismo, el anarquismo u otra cualquiera) y consideran que todas las demás
doctrinas son desviaciones burguesas. Creen que militan en la única izquierda
verdadera, que defienden una especie de verdad revelada por un dios ideológico que
tiene una vigencia eterna y está por encima de circunstancias y épocas.
Normalmente son sujetos que van ataviados con la simbología izquierdista propia de su tribu
urbana que mostrarán con orgullo y con la que encuentran una identidad que no
logran encontrar fuera de su respectiva tribu o parafernalia (vestimenta, estilo,
pegatinas por todas partes, fraseología, merchandising temático, simbología y
avatares en redes sociales, etc.). Su capacidad para el debate es nula, pues todo lo que
defenderán tiene que estar previamente estructurado y explicado con una sobriedad
infalible en base a sus textos sagrados (ya sean los textos de Marx, Engels o Lenin), y
cualquier discusión tendrá que estar fundamentada en lo que dijo o escribió tal o cual
autor correspondiente a los de su tribu (los demás autores no, están todos desviados).
Se conocen su Biblia de memoria. Es más, ese es el único libro que leen. Por eso les
sacas de ahí y se desvela su profunda ignorancia de las cosas más elementales.
También se caracterizan por ser esencialmente sectarios. Cualquier discrepancia con este
esquema incluso matización del mismo te convierte de facto en revisionista, o en
alguien sospechoso de colaboracionista o de ser el brazo ejecutor (y en el tonto útil) de
Prefacio

la burguesía. Cualquier solución intermedia o remedio a un problema concreto que se


aparte de sus presupuestos maximalistas les resulta inaceptable, pues para ellos la
solución única a todos los problemas es la revolución total, absoluta y eterna.
Gran parte de la izquierda ya se ha dado cuenta del peligro potencial que tiene para todos, esta
izquierda chiflada. Son personas altamente divisivas que parecen vivir en aquello de
“cuanto peor, mejor”, hay veces que incluso parecen disfrutar con la degradación social
y el empobrecimiento, porque eso justifica sus teorías, o porque así creen que se darán
las “condiciones objetivas” para su deseada revolución”.1

Se puede pensar que el folclorismo de izquierdas es algo nuevo y reducido a un ámbito


geográfico determinado, la realidad es que es tan viejo como la revolución. Lo único que se ha
hecho es bautizar el fenómeno con un nombre nuevo, sin tomarlo prestado del pasado, a un
espíritu viejo.

Ya en el MANIFIESTO COMUNISTA Marx y Engels manifestaron que los comunistas no


tenían mayores problemas en establecer, y mantener, alianzas con la burguesía, en función de
las diferentes etapas, períodos o coyunturas de la lucha de clases;
“Los comunistas, aunque luchando siempre por alcanzar los objetivos inmediatos y
defender los intereses cotidianos de la clase obrera, representan a la par, dentro del
movimiento actual, su porvenir. En Francia se alían al partido democrático-socialista contra la
burguesía conservadora y radical, más sin renunciar por esto a su derecho de crítica frente a los
tópicos y las ilusiones procedentes de la tradición revolucionaria “del folclorismo de izquierda”.
En Suiza apoyan a los radicales, sin ignorar que este partido es una mezcla de
elementos contradictorios: de demócratas socialistas, a la manera francesa, y de burgueses
radicales.
En Polonia, los comunistas apoyan al partido que sostiene la revolución agraria, como
condición previa para la emancipación nacional del país, al partido que provocó la insurrección
de Cracovia en 1846.
En “España”, el partido comunista luchará al lado de la burguesía, mientras ésta actúe
revolucionariamente, dando con ella la batalla a la monarquía, a la gran propiedad feudal y “a
la oligarquía financiera”.
Pero todo esto sin dejar un solo instante de laborar entre los obreros, hasta afirmar en
ellos con la mayor claridad posible la conciencia del antagonismo hostil que separa a la
burguesía del proletariado, para que, llegado el momento, los obreros “españoles” se
encuentren preparados para volverse contra la burguesía, como otras tantas armas, esas
mismas condiciones políticas y sociales que la burguesía, una vez que triunfe, no tendrá más
remedio que implantar; para que en el instante mismo en que sean derrocadas las clases
reaccionarias comience, automáticamente, la lucha contra la burguesía.
Las miradas de los comunistas convergen con un especial interés sobre “España”, pues
no desconocen que este país está en vísperas de una revolución burguesa y que esa sacudida
revolucionaria se va a desarrollar bajo las propicias condiciones de la civilización europea y con
un proletariado mucho más potente que el de Inglaterra en el siglo XVII y el de Francia en el

1
Danko en Foro Comunista
El folclorismo izquierdista es revisionismo subjetivista

XVIII, “o la Grecia de principios del XXI”, razones todas para que la revolución “española”
burguesa que se avecina no sea más que el preludio inmediato de una revolución proletaria.
Resumiendo: los comunistas apoyan en todas partes, como se ve, cuantos movimientos
revolucionarios se planteen contra el régimen social y político imperante”.2

“Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo
circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se
encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de
todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando
"los folclóricos de izquierda" aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a
transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es
precisamente cuando "los folclóricos de izquierda" conjuran temerosos en su auxilio los
espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para,
con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la
historia universal. Así, Lutero se disfrazó de apóstol Pablo, la revolución de 1789-1814 se vistió
alternativamente con el ropaje de la República romana y del Imperio romano, y la revolución
de 1848 no supo hacer nada mejor que parodiar aquí al 1789 y allá la tradición revolucionaria
de 1793 a 1795."Los folclóricos de izquierda" son como el principiante que ha aprendido un
idioma nuevo: lo traduce siempre a su idioma nativo, pero sólo se asimila el espíritu del nuevo
idioma y sólo es capaz de expresarse libremente en él cuando se mueve dentro de él sin
reminiscencias y olvida en él su "folclorismo original".3

“Hemos visto en la cita del folleto de Fráncfort el tono decidido con que los "los
folclóricos de izquierda" plantean esta consigna. Es triste ver cómo gentes que evidentemente
se consideran como “comunistas” y quieren serlo, han olvidado las verdades fundamentales del
“comunismo”. He aquí lo que en 1874 decía Engels -que, como Marx, pertenece a esa rarísima
categoría de escritores cada una de cuyas frases de cada uno de sus grandes trabajos tiene una
asombrosa profundidad de contenido-, contra el Manifiesto de los 33 “folclóricos de izquierda”:
'…Somos comunistas' (decían en su manifiesto los “folclóricos de izquierda”) 'porque
queremos alcanzar nuestro fin, sin detenernos en etapas intermedias y sin compromisos, que
no hacen más que alejar el día de la victoria y prolongar el periodo de esclavitud'.
Los “folclóricos de izquierda” son comunistas porque, a través de todas las etapas
intermedias y de todos los compromisos creados no por ellos, sino por la marcha del desarrollo
histórico, ven claramente y persiguen constantemente su objetivo final: la supresión de las
clases y la creación de un régimen social en el cual no habrá ya sitio para la propiedad privada
de la tierra y de todos los medios de producción. Los 33 “folclóricos de izquierda” son
comunistas por cuanto se figuran que basta su buen deseo de saltar las etapas intermedias y
los compromisos para que la cosa quede ya arreglada, y que si -ellos lo creen firmemente- 'se
arma' uno de estos días y el Poder cae en sus manos, el 'comunismo estará implantado' al día
siguiente. Por consiguiente, si no pueden hacer esto inmediatamente, no son comunistas.

2
Adaptación libre del Manifiesto del partido comunista de Marx y Engels
3
Adaptación libre de un fragmento de El dieciocho brumario de Luis Bonaparte de Karl Marx
Prefacio

¡Qué ingenua puerilidad la de presentar la propia impaciencia como argumento


teórico!" (F. Engels, "Programa de “los folclóricos de izquierda”", en el periódico
socialdemócrata alemán "Volksstaat", 1874, núm. 73)
Engels expresa, en ese mismo artículo, su profundo respeto por Vaillant, habla de los
"méritos indiscutibles" de este último (que fue, como Guesde, uno de los jefes más eminentes
del socialismo internacional, antes de su traición al socialismo en agosto de 1914). Pero Engels
no deja de analizar minuciosamente su manifiesto error. Naturalmente, los revolucionarios
muy jóvenes e inexperimentados, así como los revolucionarios pequeñoburgueses aun de edad
ya provecta y muy experimentados, consideran extraordinariamente "peligroso",
incomprensible, erróneo, el "autorizar los compromisos". Y muchos sofistas (que son
politicastros ultra o excesivamente "experimentados") razonan del mismo modo que los jefes
del oportunismo inglés mencionados por el camarada Lansbury: "Si los bolcheviques se
permiten tal o cual compromiso, ¿por qué no hemos de permitirnos nosotros cualquier
compromiso?" Pero los proletarios educados por huelgas múltiples (para no considerar más
que esta manifestación de la lucha de clases) se asimilan habitualmente de un modo admirable
la profundísima verdad (filosófica, histórica, política, psicológica) enunciada por Engels. Todo
proletario conoce huelgas, conoce "compromisos" con los opresores y explotadores odiados,
después de los cuales, los obreros han tenido que volver al trabajo sin haber obtenido nada o
contentándose con una satisfacción parcial de sus demandas. Todo proletario, gracias al
ambiente de lucha de masas y de acentuada agudización de los antagonismos de clase en que
vive, observa la diferencia que hay entre un compromiso impuesto por condiciones objetivas
(los huelguistas no tienen dinero en su caja, ni cuentan con apoyo alguno, padecen hambre,
están agotados indeciblemente) --compromiso que en nada disminuye la abnegación
revolucionaria ni el ardor para continuar la lucha de los obreros que lo han contraído-- y por
otro lado un compromiso de traidores que achacan a causas objetivas su vil egoísmo (¡los
rompehuelgas también contraen "compromisos"!), su cobardía, su deseo de servir a “las
oligarquías financieras”, su falta de firmeza ante las amenazas, a veces ante las exhortaciones,
a veces ante las limosnas o los halagos de “las oligarquías financieras” (estos compromisos de
traidores son numerosísimos, particularmente en la historia del movimiento obrero inglés por
parte de los jefes de las tradeuniones, pero, en una u otra forma, casi todos los obreros de
todos los países han podido observar fenómenos análogos)”.4

“Estamos por la lucha ideológica activa, pues ella es el arma con que se logra la unidad
interna del Partido y demás colectividades revolucionarias en beneficio del combate. Todos los
comunistas y revolucionarios deben empuñar esta arma. Pero el “folclorismo de izquierdas”
rechaza la lucha ideológica y propugna una paz sin principios, dando origen a un estilo
decadente y vulgar, que conduce a la degeneración política a algunas organizaciones y
miembros del Partido y demás colectividades revolucionarias.
El “folclorismo de izquierdas” se manifiesta en diferentes formas:
A sabiendas de que una persona está en un error, no sostener una discusión de
principio con ella y dejar pasar las cosas para preservar la paz y la amistad, porque se trata de
un conocido, paisano, condiscípulo, amigo íntimo, ser querido, viejo colega o viejo subordinado,

4
Adaptación libre de un fragmento de La enfermedad infantil del “izquierdismo” en el comunismo de
Lenin
El folclorismo izquierdista es revisionismo subjetivista

“y en especial si se trata del gran líder”. O bien buscando mantenerse en buenos términos con
esa persona, rozar apenas el asunto en lugar de ir hasta el fondo. Así, tanto la colectividad
como el individuo resultan perjudicados. Este es el primer tipo de “folclorismo de izquierdas”.
Hacer críticas irresponsables en privado en vez de plantear activamente sugerencias a
la organización. No decir nada a los demás en su presencia, sino andar con chismes a sus
espaldas; o callarse en las reuniones, pero murmurar después. No considerar para nada los
principios de la vida colectiva, sino dejarse llevar por las inclinaciones personales. Este es el
segundo tipo.
Dejar pasar cuanto no le afecte a uno personalmente; decir lo menos posible, aunque
se tenga perfecta conciencia de que algo es incorrecto; ser hábil en mantenerse a cubierto y
preocuparse únicamente de evitar reproches. Este es el tercer tipo.
Desobedecer las órdenes y colocar las opiniones personales en primer lugar; exigir
consideraciones especiales de la organización, pero rechazar su disciplina. Este es el cuarto
tipo.
Entregarse a ataques personales, armar líos, desahogar rencores personales o buscar
venganza, en vez de debatir los puntos de vista erróneos y luchar contra ellos en bien de la
unidad, el progreso y el buen cumplimiento del trabajo. Este es el quinto tipo. Escuchar
opiniones incorrectas y no refutarlas, e incluso escuchar expresiones contrarrevolucionarias y
no informar sobre ellas, tomándolas tranquilamente como si nada hubiera pasado. Este es el
sexto tipo.
Al hallarse entre las masas, no hacer propaganda ni agitación, no hablar en sus
reuniones, no investigar ni hacerles preguntas, sino permanecer indiferente a ellas, sin mostrar
la menor preocupación por su bienestar, olvidando que se es comunista y comportándose como
una persona cualquiera. Este es el séptimo tipo.
No indignarse al ver que alguien perjudica los intereses de las masas, ni disuadirlo, ni
impedir su acción, ni razonar con él, sino dejarle hacer. Este es el octavo tipo.
Trabajar descuidadamente, sin plan ni orientación definidos; cumplir sólo con las
formalidades y pasar los días vegetando: "mientras sea monje, tocaré la campana". Este es el
noveno tipo.
Considerar que se ha rendido grandes servicios a la revolución y darse aires de
veterano; desdeñar las tareas pequeñas, pero no estar a la altura de las grandes; ser
negligente en el trabajo y flojo en el estudio. Este es el décimo tipo.
Tener conciencia de los propios errores, pero no intentar corregirlos, tomando una
actitud “folclórica de izquierdas” para consigo mismo. Este es el undécimo tipo.
Podrían citarse otros tipos más, pero los once descritos son los principales.
Todas éstas son manifestaciones de “folclorismo de izquierdas”.
En una colectividad revolucionaria, el “folclorismo de izquierdas” es extremadamente
perjudicial. Es una especie de corrosivo, que deshace la unidad, debilita la cohesión, causa
apatía y crea disensiones. Priva a las filas revolucionarias de su organización compacta y de su
estricta disciplina, impide la aplicación cabal de su política y aleja a las organizaciones del
Partido de las masas que éste dirige. Se trata de una tendencia sumamente perniciosa.
Prefacio

El “folclorismo de izquierdas” proviene del egoísmo de la pequeña burguesía; éste


coloca los intereses personales en primer plano y relega los intereses de la revolución al
segundo, engendrando así el “folclorismo de izquierdas” en los terrenos ideológico, político y
organizativo.
Los adictos al “folclorismo de izquierdas” consideran los principios del “comunismo”
como dogmas abstractos. Aprueban el “comunismo”, pero no están dispuestos a practicarlo o a
practicarlo cabalmente; no están dispuestos a sustituir su “folclorismo de izquierdas” por el
“comunismo”. Tienen su “comunismo” y también su “folclorismo de izquierdas” hablan del
“comunismo” pero practican el “folclorismo de izquierdas”, el “comunismo” es para los demás
y el “folclorismo de izquierdas” para ellos mismos. Llevan ambos en su bagaje y encuentran
aplicación para uno y otro. Así es como funciona el cerebro de cierta gente.
El “folclorismo de izquierdas” constituye una manifestación de oportunismo y es
radicalmente opuesto al “comunismo”. Es negativo y, objetivamente, hace el juego al enemigo.
De ahí que éste se alegre si en nuestras filas persiste el “folclorismo de izquierdas”. Por ser tal
su naturaleza, no debe haber lugar para el “folclorismo de izquierdas” en las filas
revolucionarias.
Debemos emplear el espíritu “comunista”, que es positivo, para superar el “folclorismo
de izquierdas”, que es negativo. El comunista debe ser sincero y franco leal y activo, poner los
intereses de la revolución por encima de su propia vida y subordinar sus intereses personales a
los de la revolución; en todo momento y lugar ha de adherirse a los principios justos y luchar
infatigablemente contra todas las ideas y acciones incorrectas, a fin de consolidar la vida
colectiva del Partido y la ligazón de éste con las masas ha de preocuparse más por el Partido y
las masas que por ningún individuo, y más por los demás que por sí mismo. Sólo una persona
así es digna de llamarse comunista.
Todos los comunistas leales, francos, activos y honrados deben unirse para combatir las
tendencias “folclóricas de izquierda”, que cierta gente tiene, y encauzar a ésta por el camino
correcto. He aquí una de nuestras tareas en el frente ideológico”.5

“Creo que no se entiende el término cuando lo he usado en el foro.


Me refiero al folclorismo a esos partidos revisionistas que carecen de todo contenido marxista,
que carecen de la capacidad científica del marxismo y se parapetan solo detrás de
simbología. Es decir, que intentan solapar su total falta de capacidad marxista, con
simple y puro fetichismo folclórico.
No entienden los procesos históricos, el análisis de Stalin o de Lenin, no entienden el por qué se
hizo el Pacto Molotov-Ribbentrop o se formó el Frente Popular. Solamente lo defienden
por simple folclore como el que defiende unos colores de una camiseta de futbol.
El problema no es la simbología, el problema es pretender ocular el anticomunismo y la
reacción detrás de simbología haciéndose pasar uno por lo que no es.
El marxismo se diferencia y se detecta por el método científico, por el análisis, por la
interiorización de ideas superiores. El marxismo, no se defiende desde el “a ver quién
agita más alto las banderas rojas”.

5
Adaptación libre de Contra el liberalismo de Mao Zedong
El folclorismo izquierdista es revisionismo subjetivista

Igual que el marxismo, le sirve y le vale quien tiene capacidad científica, objetiva y material de
trasformación, modificación e influencia sobre la materia. No le vale a alguien que se
forre de pies a cabezas con estampas de Stalin solo porque diga que es el más puro
comunista del mundo.
Llamamos folclorismo a aquellos que han perdido toda utilidad marxista, que carecen de
capacidad científica y algún tipo de provecho pragmático para el comunismo y
pretenden suplantar ese valor científico con simple fetiche de símbolos, colores y
cánticos “hooliganeros”.
Comunista no es el que se escuda en tecnicismos obreristas, en palabrería, en discursos
izquierdistas y en procesiones de banderas rojas y estampitas de San Lenin y San Stalin.
Comunista es el que estructura una visión científica de la realidad sobre la que formular
acciones concretas con el objetivo de lograr transformar la materia, cuyos éxitos y
errores de este proceso son los que determinan la correcta línea en la construcción del
camino revolucionario.
Los folclóricos carecen del contenido científico y se escudan únicamente en ese fetiche
simbólico…

…El folclorismo, es hijo del revisionismo soviético, del “breznevismo” de cuando la URSS estaba
copada por esos traidores que emitían una especie de pamplina ideológica que solo
defendían con palabrería pero que carecía de todo contenido y funcionalidad marxista.
Las defensas eran desde el sectarismo, desde el dogmatismo, desde el infantilismo
izquierdista.
El folclorismo es ese arte del revisionismo que engaña con charlatanería, con simbología, con
banderas aprovechándose de los despistados y gente aún no formada, para hacer
pasar líneas anticomunistas, por comunistas siendo atraídos por el folclore, no por el
desarrollo ideológico de sus individuos.
Uno puede ser comunista llevando banderas rojas, símbolos comunistas, retratos de Stalin y
Lenin. Ahora bien, no todo el que lleva banderas rojas, símbolos comunistas, retratos
de Stalin o Lenin es comunista. Esto es lo que no entienden, porque desde la lógica
burguesa, comunista debe de ser el que vista camisetas comunistas y el que diga que es
comunista.
Los comunistas entendemos que las cosas no son porque uno crea o quiera que así sean si no
por una relación pragmática ante la materia. Si alguien no emite análisis superiores, si
no ha interiorizado niveles superiores de cosmovisión y entendimiento de la realidad y,
sobre todo, un modelo de actividad sobre la materia, no puede ser comunista por
mucho que agite banderas rojas.
Los rasgos del trotskismo son ese infantilismo analítico ultra-revolucionario, ese dogmatismo,
ese ultra-izquierdismo, ese sectarismo. No los hacen tener esas características por ser
trotskistas, si no que el movimiento trotskista tiene esos rasgos. De la misma forma, de
estos rasgos no escapa el que se crea seguidor de Stalin y Lenin, por eso mismo,
folclorismo es el que intenta hacer pasar por socialismo científico el simple arte
fetichista del meneo de banderas rojas, careciendo de toda profundidad y desarrollo
ideológico marxista.
Puedes ser simpatizante comunista, pero no eres funcional al comunismo ni puedes ser
comunista.
Prefacio

Por eso es importante poder y saber detectar esos rasgos primitivos y anticomunistas en los
análisis y las formas de pensamiento. Estamos ante el peor de los enemigos del
comunismo, aquel que se esconde detrás de la misma simbología, es el más difícil de
detectar. Hablan en nombre del Marxismo, lo reivindican constantemente en cada
palabra, intentan constantemente disfrazar los discursos de un aire “vintage” soviético,
pero sus líneas de pensamiento, sus análisis, sus formas de estructurar las mediciones
sobre la materia, son completamente calcadas de la reacción careciendo de todo valor
científico.
Eso son los revisionistas folclóricos.
Boris Yeltsin, Mijaíl Gorbachov hacían fervientes discursos cargados de todo tipo de cháchara
obrerista, revolucionaria, menciones a Marx, Lenin, revolución, etc. Pero sabiendo
analizar lo que ellos defendían detrás de esa palabrería, se podía entender que lo que
defendían eran líneas anticomunistas y completamente reaccionarias.
El problema de parte de los comunistas es que les cuesta entender esto, y creen que comunista
es todo aquel que dice que lo es, y por eso acaban inutilizados y engañados…

…A ver, lo de folclóricos… No existe definición. Es una caricatura del movimiento revisionista…


Folclórico porque hace campaña política en torno al folclore, no desde la capacidad
marxista”.6

Una de las principales características, del folclorismo de izquierda, es la profunda


desconfianza y el desprecio que sienten por el conjunto de los trabajadores, por estar éstos
alienados, vocablo que el folclorismo de izquierda encuentra políticamente correcto aunque
en realidad utilizaría la palabra aborregados, y no prestar los trabajadores sus oídos a los
cantos de sirena que entona el folclorismo izquierdista, entre otras cuestiones sobre la
planificación económica de la que el folclorismo de izquierdas dice que es capaz. Desconfianza,
la de los trabajadores, plenamente justificada ya que, el folclorismo de izquierda, es incapaz de
presentar una planificación mínimamente coherente sobre la economía de su propia
organización sectaria, cuanto más planificar toda la economía de una formación social de
millones de trabajadores y ciudadanos. De ahí el acérrimo antagonismo que muestra el
folclorismo de izquierda contra la democracia y que los trabajadores, como el resto de clases
populares, puedan hacerse dueños del propio destino y responsables del destino colectivo.
Subvirtiendo con fraseología seudo-revolucionaria la lucha comunista por la democracia;
“Pero, ocurra lo que ocurriere en otros países, la socialdemocracia alemana tiene una posición
especial, y con ello, por el momento al menos, una tarea especial también. Los dos
millones de electores que envía a las urnas, junto con los jóvenes y las mujeres que
están detrás de ellos y no tienen voto, forman la masa más numerosa y más compacta,
la «fuerza de choque» decisiva del ejército proletario internacional. Esta masa
suministra, ya hoy, más de la cuarta parte de todos los votos emitidos; y crece
incesantemente, como lo demuestran las elecciones suplementarias al Reichstag, las
elecciones a las Dietas de los distintos estados y las elecciones municipales y de
tribunales de artesanos. Su crecimiento avanza de un modo tan espontáneo, tan
constante, tan incontenible y al mismo tiempo tan tranquilo como un proceso de la
naturaleza. Todas las intervenciones del Gobierno han resultado impotentes contra él.
Hoy podemos contar ya con dos millones y cuarto de electores. Si este avance continúa,

6
SS-18 en Foro Comunista
El folclorismo izquierdista es revisionismo subjetivista

antes de terminar el siglo habremos conquistado la mayor parte de las capas


intermedias de la sociedad, tanto los pequeños burgueses como los pequeños
campesinos y nos habremos convertido en la potencia decisiva del país, ante la que
tendrán que inclinarse, quieran o no, todas las demás potencias. Mantener en marcha
ininterrumpidamente este incremento, hasta que desborde por sí mismo el sistema de
gobierno actual; no desgastar en operaciones de descubierta esta fuerza de choque
que se fortalece diariamente, sino conservarla intacta hasta el día decisivo: tal es
nuestra tarea principal. Y sólo hay un medio para poder contener momentáneamente
el crecimiento constante de las fuerzas socialistas de combate en Alemania e incluso
para llevarlo a un retroceso pasajero: un choque en gran escala con las tropas, una
sangría como la de 1871 en París. Aunque, a la larga, también esto se superaría. Para
borrar del mundo a tiros un partido de millones de hombres no bastan todos los fusiles
de repetición de Europa y América. Pero el desarrollo normal se interrumpiría; no se
podría disponer tal vez de la fuerza de choque en el momento crítico; la lucha decisiva
se retrasaría, se postergaría y llevaría aparejados mayores sacrificios”.7

En resumen, el viejo fantasma del folclorismo de izquierdas, nombre nuevo para la


rancia ideología capitalista en el seno del proletariado revolucionario, cumple una doble
función, por un lado, defender los intereses de las oligarquías financiera camuflándolos como
propios de los trabajadores, con simbología y charlatanería obrerista. Por otro lado, presentar
las ideologías revolucionarias y la teoría comunista como una grotesca farsa acientífica y
antidemocrática.

El folclorismo de izquierdas asume como propias todas las falsas teorías, “ausencia de
libertades políticas y democracia”, “subjetivismo filosófico” e “historicismo en la sucesión de las
formaciones sociales”, atribuidas a la teoría comunista por ideólogos y filósofos críticos de
dicha teoría. Especial mención merece el “utopismo económico” y el “socialismo estatista”
propio de las teorías “rodbertianas”, concepciones atribuidas por los ideólogos apologetas del
capitalismo, a la teoría comunista, para intentar dar cierta verosimilitud a sus críticas y que,
como no podía ser de otra forma, el folclorismo de izquierdas hace suyas, convirtiéndose el
folclorismo de izquierdas en defensor de estados dictatoriales, seguidores de doctrinas de
subjetividad “cientifista”, valedores de concepciones lineales de la historia, teóricos de
concepciones utópicas cuando no abiertamente subjetivas del valor. A pesar que dichas ideas
fueron duramente criticadas, ya en su momento, como ajenas a la teoría comunista.

La ideología comunista. Sobre la violencia, el estado y las libertades democráticas;


“XVI. ¿Será posible suprimir por vía pacífica la propiedad privada?
Sería de desear que fuese así, y los comunistas, como es lógico, serían los últimos en oponerse
a ello. Los comunistas saben muy bien que todas las conspiraciones, además de
inútiles, son incluso perjudiciales. Están perfectamente al corriente de que no se
pueden hacer las revoluciones premeditada y arbitrariamente y que éstas han sido
siempre y en todas partes una consecuencia necesaria de circunstancias que no
dependían en absoluto de la voluntad y la dirección de unos u otros partidos o clases
enteras. Pero, al propio tiempo, ven que se viene aplastando por la violencia el
desarrollo del proletariado en casi todos los países civilizados y que, con ello, los
enemigos mismos de los comunistas trabajan con todas sus energías para la

7
Frederich Engels, 1895, Introducción a las luchas de clases en Francia
Prefacio

revolución. Si todo ello termina, en fin de cuentas, empujando al proletariado


subyugado a la revolución, nosotros, los comunistas, defenderemos con hechos, no
menos que como ahora lo hacemos de palabra, la causa del proletariado”.8
“Tan pronto como, en el transcurso del tiempo, hayan desaparecido las diferencias de clase y
toda la producción esté concentrada en manos de la sociedad, el Estado perderá todo
carácter político. El Poder político no es, en rigor, más que el poder organizado de una
clase para la opresión de la otra. El proletariado se ve forzado a organizarse como clase
para luchar contra la burguesía; la revolución le lleva al Poder; mas tan pronto como
desde él, como clase gobernante, derribe por la fuerza el régimen vigente de
producción, con éste hará desaparecer las condiciones que determinan el antagonismo
de clases, las clases mismas, y, por tanto, su propia soberanía como tal clase”.9

“La Comuna estaba formada por los consejeros municipales elegidos por sufragio universal en
los diversos distritos de la ciudad. Eran responsables y revocables en todo momento. La
mayoría de sus miembros eran, naturalmente, obreros o representantes reconocidos de
la clase obrera. La Comuna no había de ser un organismo parlamentario, sino una
corporación de trabajo, ejecutiva y legislativa al mismo tiempo. En vez de continuar
siendo un instrumento del Gobierno central, la policía fue despojada inmediatamente
de sus atributos políticos y convertida en instrumento de la Comuna, responsable ante
ella y revocable en todo momento. Lo mismo se hizo con los funcionarios de las demás
ramas de la administración. Desde los miembros de la Comuna para abajo, todos los
servidores públicos debían devengar salarios de obreros. Los intereses creados y los
gastos de representación de los altos dignatarios del estado desaparecieron con los
altos dignatarios mismos. Los cargos públicos dejaron de ser propiedad privada de los
testaferros del Gobierno central. En manos de la Comuna se pusieron no solamente la
administración municipal, sino toda la iniciativa ejercida hasta entonces por el estado…
En vez de decidir una vez cada tres o seis años qué miembros de la clase dominante habían de
"representar" al pueblo en el parlamento, el sufragio universal habría de servir al
pueblo organizado en comunas, como el sufragio individual sirve a los patronos que
buscan obreros y administradores para sus negocios. Y es bien sabido que lo mismo las
compañías que los particulares, cuando se trata de negocios saben generalmente
colocar a cada hombre en el puesto que le corresponde y, si alguna vez se equivocan,
reparan su error con presteza. Por otra parte, nada podía ser más ajeno al espíritu de la
Comuna que sustituir el sufragio universal por una investidura jerárquica”.10

El materialismo dialéctico. Sobre la relación entre la objetividad y la subjetividad;


“[I] El defecto fundamental de todo el materialismo anterior -incluido el de Feuerbach- es que
sólo concibe las cosas, la realidad, la sensoriedad, bajo la forma de objeto o de
contemplación, pero no como actividad sensorial humana, no como práctica, no de un
modo subjetivo. De aquí que el lado activo fuese desarrollado por el idealismo, por
oposición al materialismo, pero sólo de un modo abstracto, ya que el idealismo,
naturalmente, no conoce la actividad real, sensorial, como tal. Feuerbach quiere

8
Friedrich Engels, 1847, Principios del Comunismo
9
Karl Marx y Friedrich Engels, 1848, El Manifiesto Comunista
10
Karl Marx, 1871, La guerra civil en Francia
El folclorismo izquierdista es revisionismo subjetivista

objetos sensoriales, realmente distintos de los objetos conceptuales; pero tampoco él


concibe la propia actividad humana como una actividad objetiva. Por eso, en la esencia
del cristianismo sólo considera la actitud teórica como la auténticamente humana,
mientras que concibe y fija la práctica sólo en su forma suciamente judaica de
manifestarse. Por tanto, no comprende la importancia de la actuación "revolucionaria",
"práctico-crítica".
[II] El problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva, no es un
problema teórico, sino un problema práctico. Es en la práctica donde el hombre tiene
que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenidad de su
pensamiento. El litigio sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento que se aísla de
la práctica, es un problema puramente escolástico.
[III] La teoría materialista de que los hombres son producto de las circunstancias y de la
educación, y de que, por tanto, los hombres modificados son producto de
circunstancias distintas y de una educación modificada, olvida que son los hombres,
precisamente, los que hacen que cambien las circunstancias y que el propio educador
necesita ser educado. Conduce, pues, forzosamente, a la sociedad en dos partes, una
de las cuales está por encima de la sociedad (así, por ej., en Robert Owen).
La coincidencia de la modificación de las circunstancias y de la actividad humana sólo puede
concebirse y entenderse racionalmente como práctica revolucionaria.
[IV] Feuerbach arranca de la auto-enajenación religiosa, del desdoblamiento del mundo en un
mundo religioso, imaginario, y otro real. Su cometido consiste en disolver el mundo
religioso, reduciéndolo a su base terrenal. No advierte que, después de realizada esta
labor, queda por hacer lo principal. En efecto, el que la base terrenal se separe de sí
misma y se plasme en las nubes como reino independiente, sólo puede explicarse por el
propio desgarramiento y la contradicción de esta base terrenal consigo misma. Por
tanto, lo primero que hay que hacer es comprender ésta en su contradicción y luego
revolucionarla prácticamente eliminando la contradicción. Por consiguiente, después
de descubrir, v. gr., en la familia terrenal el secreto de la sagrada familia, hay que
criticar teóricamente y revolucionar prácticamente aquélla.
[V] Feuerbach, no contento con el pensamiento abstracto, apela a la contemplación sensorial;
pero no concibe la sensoriedad como una actividad sensorial humana práctica.
[VI] Feuerbach diluye la esencia religiosa en la esencia humana. Pero la esencia humana no es
algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de las
relaciones sociales. Feuerbach, que no se ocupa de la crítica de esta esencia real, se ve,
por tanto, obligado:
A hacer abstracción de la trayectoria histórica, enfocando para sí el sentimiento religioso
(Gemüt) y presuponiendo un individuo humano abstracto, aislado.
En él, la esencia humana sólo puede concebirse como "género", como una generalidad interna,
muda, que se limita a unir naturalmente los muchos individuos.
[VII] Feuerbach no ve, por tanto, que el "sentimiento religioso" es también un producto social y
que el individuo abstracto que él analiza pertenece, en realidad, a una determinada
forma de sociedad.
[VIII] La vida social es, en esencia, práctica. Todos los misterios que descarrían la teoría hacia el
misticismo, encuentran su solución racional en la práctica humana y en la comprensión
de esa práctica.
Prefacio

[IX] A lo que más llega el materialismo contemplativo, es decir, el materialismo que no concibe
la sensoriedad como actividad práctica, es a contemplar a los distintos individuos
dentro de la "sociedad civil".
[X] El punto de vista del antiguo materialismo es la sociedad "civil; el del nuevo materialismo, la
sociedad humana o la humanidad socializada.
[XI] Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que
se trata es de transformarlo”.11
El materialismo histórico. Sobre la subjetividad individual y la objetividad histórica;
“La primera idea que se presenta de inmediato es la siguiente: en la producción los miembros
de la sociedad hacen que los productos de la naturaleza resulten apropiados a las
necesidades humanas (los elaboran, los conforman); la distribución determina la
proporción en que el individuo participa de estos productos; el cambio le aporta los
productos particulares por los que él desea cambiar la cuota que le ha correspondido a
través de la distribución; finalmente, en el consumo los productos se convierten en
objetos de disfrute, de apropiación individual. La producción crea los objetos que
responden a las necesidades; la distribución los reparte según leyes sociales; el cambio
reparte lo ya repartido según las necesidades individuales; finalmente, en el consumo el
producto abandona este movimiento social, se convierte directamente en servidor y
objeto de la necesidad individual, a la que satisface en el acto de su disfrute. La
producción aparece así como el punto de partida, el consumo como el punto terminal,
la distribución y el cambio como el término medio, término que a su vez es doble ya que
la distribución está determinada como momento que parte de la sociedad, y el cambio,
como momento que parte de los individuos. En la producción, la persona se objetiva, en
el consumo la cosa se subjetiva. En la distribución, la sociedad asume la mediación
entre la producción y el consumo por medio de determinaciones generales y rectoras;
en el cambio, la mediación se opera a través del fortuito carácter determinado del
individuo. La distribución determina la proporción (el cuanto) en que los productos
corresponden al individuo; el cambio determina la producción, de la cual el individuo
desea obtener la parte que la distribución le asigna”.12

“…Según la concepción materialista de la historia, el factor que en última instancia determina


la historia es la producción y la reproducción de la vida real. Ni Marx ni yo hemos
afirmado nunca más que esto. Si alguien lo tergiversa diciendo que el factor económico
es el único determinante, convertirá aquella tesis en una frase vacua, abstracta,
absurda. La situación económica es la base, pero los diversos factores de la
superestructura que sobre ella se levanta --las formas políticas de la lucha de clases y
sus resultados, las Constituciones que, después de ganada una batalla, redacta la clase
triunfante, etc., las formas jurídicas, e incluso los reflejos de todas estas luchas reales
en el cerebro de los participantes, las teorías políticas, jurídicas, filosóficas, las ideas
religiosas y el desarrollo ulterior de éstas hasta convertirlas en un sistema de dogmas--
ejercen también su influencia sobre el curso de las luchas históricas y determinan,
predominantemente en muchos casos, su forma. Es un juego mutuo de acciones y

11
Karl Marx, 1845, Tesis sobre Feuerbach, publicadas por primera vez por Frederich Engels en 1888
12
Karl Marx, 1857, Grundisse, tomo I, Introducción, apartado 2
El folclorismo izquierdista es revisionismo subjetivista

reacciones entre todos estos factores, en el que, a través de toda la muchedumbre


infinita de casualidades (es decir, de cosas y acaecimientos cuya trabazón interna es
tan remota o tan difícil de probar, que podemos considerarla como inexistente, no
hacer caso de ella), acaba siempre imponiéndose como necesidad el movimiento
económico. De otro modo, aplicar la teoría a una época histórica cualquiera sería más
fácil que resolver una simple ecuación de primer grado.
Somos nosotros mismos quienes hacemos nuestra historia, pero la hacemos, en primer lugar,
con arreglo a premisas y condiciones muy concretas. Entre ellas, son las económicas las
que deciden en última instancia. Pero también desempeñan su papel, aunque no sea
decisivo, las condiciones políticas, y hasta la tradición, que merodea como un duende
en las cabezas de los hombres. También el Estado prusiano ha nacido y se ha
desarrollado por causas históricas, que son, en última instancia, causas económicas.
Pero apenas podrá afirmarse, sin incurrir en pedantería, que de los muchos pequeños
Estados del Norte de Alemania fuese precisamente Brandeburgo, por imperio de la
necesidad económica, y no por la intervención de otros factores (y principalmente su
complicación, mediante la posesión de Prusia, en los asuntos de Polonia, y a través de
esto, en las relaciones políticas internacionales, que fueron también decisivas en la
formación de la potencia dinástica austríaca), el destinado a convertirse en la gran
potencia en que tomaron cuerpo las diferencias económicas, lingüísticas, y desde la
Reforma también las religiosas, entre el Norte y el Sur. Es difícil que se consiga explicar
económicamente, sin caer en el ridículo, la existencia de cada pequeño Estado alemán
del pasado y del presente o los orígenes de las permutaciones de consonantes en el alto
alemán, que convierten en una línea de ruptura que corre a lo largo de Alemania la
muralla geográfica formada por las montañas que se extienden de los Sudetes al
Tauno.
En segundo lugar, la historia se hace de tal modo, que el resultado final siempre deriva de los
conflictos entre muchas voluntades individuales, cada una de las cuales, a su vez, es lo
que es por efecto de una multitud de condiciones especiales de vida; son, pues,
innumerables fuerzas que se entrecruzan las unas con las otras, un grupo infinito de
paralelogramos de fuerzas, de las que surge una resultante --el acontecimiento
histórico--, que a su vez, puede considerarse producto de una fuerza única, que, como
un todo, actúa sin conciencia y sin voluntad. Pues lo que uno quiere tropieza con la
resistencia que le opone otro, y lo que resulta de todo ello es algo que nadie ha
querido. De este modo, hasta aquí toda la historia ha discurrido a modo de un proceso
natural y sometida también, sustancialmente, a las mismas leyes dinámicas. Pero del
hecho de que las distintas voluntades individuales --cada una de las cuales apetece
aquello a que le impulsa su constitución física y una serie de circunstancias externas,
que son, en última instancia, circunstancias económicas (o las suyas propias personales
o las generales de la sociedad) -- no alcancen lo que desean, sino que se fundan todas
en una media total, en una resultante común, no debe inferirse que estas voluntades
sean = 0. Por el contrario, todas contribuyen a la resultante y se hallan, por tanto,
incluidas en ella.
Además, me permito rogarle que estudie usted esta teoría en las fuentes originales y no en
obras de segunda mano; es, verdaderamente, mucho más fácil. Marx apenas ha escrito
nada en que esta teoría no desempeñe su papel. Especialmente, "El 18 Brumario de
Prefacio

Luis Bonaparte" es un magnífico ejemplo de aplicación de ella. También en El Capital se


encuentran muchas referencias. En segundo término, me permito remitirle también a
mis obras La subversión de la ciencia por el señor E. Dühring y Ludwig Feuerbach y el fin
de la filosofía clásica alemana, en las que se contiene, a mi modo de ver, la exposición
más detallada que existe del materialismo histórico.
El que los discípulos hagan a veces más hincapié del debido en el aspecto económico, es cosa
de la que, en parte, tenemos la culpa Marx y yo mismo. Frente a los adversarios,
teníamos que subrayar este principio cardinal que se negaba, y no siempre
disponíamos de tiempo, espacio y ocasión para dar la debida importancia a los demás
factores que intervienen en el juego de las acciones y reacciones. Pero, tan pronto
como se trataba de exponer una época histórica y, por tanto, de aplicar prácticamente
el principio, cambiaba la cosa, y ya no había posibilidad de error. Desgraciadamente,
ocurre con harta frecuencia que se cree haber entendido totalmente y que se puede
manejar sin más una nueva teoría por el mero hecho de haberse asimilado, y no
siempre exactamente, sus tesis fundamentales. De este reproche no se hallan exentos
muchos de los nuevos «marxistas» y así se explican muchas de las cosas peregrinas que
han aportado…”.13

La economía política. Sobre la teoría del valor; qué trabajo, por qué y cómo crea valor;
“Tales son los hechos. Veamos ahora qué hay de cierto en lo tocante a las ideas que Marx,
según se dice, ha "saqueado" a Rodbertus. "En mi tercera carta social -dice Rodbertus-,
he puesto de manifiesto sustancialmente lo mismo que Marx, sólo que, de un modo
más breve y más claro, de dónde nace la plusvalía del capitalista." El punto cardinal es,
por tanto, la teoría de la plusvalía; y, en realidad, nadie sería capaz de decir qué otra
cosa podría Rodbertus reivindicar de Marx como propiedad suya. Rodbertus se hace
aparecer, pues, aquí como el verdadero autor de la teoría de la plusvalía, pretendiendo
que Marx se la ha saqueado.
Pues bien; ¿qué nos dice la tercera carta social [p. 87] respecto al nacimiento de la plusvalía?
Nos dice, sencillamente, que la "renta", término en el que el autor sintetiza la renta del
suelo y la ganancia no nace de un "recargo de valor" sobre el valor de la mercancía,
sino "como consecuencia de una deducción de valor que se le impone al salario; en
otros términos, porque el salario sólo representa una parte del valor del producto del
trabajo" y porque allí donde la productividad del trabajo es suficiente, "no necesita ser
igual al valor natural de cambio de su producto, con objeto de que quede un remanente
para la reposición del capital (!), y para la renta". Sin que se nos diga qué "valor natural
de cambio" del producto es ése en el que no queda ningún remanente para la
"reposición del capital", es decir, para la reposición de las materias primas y del
desgaste de las herramientas.
Afortunadamente, tenemos la posibilidad de comprobar la impresión que este sensacional
descubrimiento de Rodbertus causó a Marx. En el cuaderno X, pp. 445 ss., del
manuscrito titulado "Contribución a la crítica, etc.", nos encontramos con una
"digresión" titulada "El señor Rodbertus. Una nueva teoría de la renta del suelo". Es el
único punto de vista desde el cual se examina aquí la tercera carta social. Marx liquida

13
Friedrich Engels, 1890, Carta a José Bloch
El folclorismo izquierdista es revisionismo subjetivista

la teoría rodbertiana de la plusvalía en general con esta observación irónica: "El señor
Rodbertus empieza investigando el aspecto que presenta un país en que la posesión de
la tierra y la del capital no se hallan separadas, para llegar luego al resultado
importante de que la renta (por la cual entiende toda la plusvalía) equivale
simplemente al trabajo no retribuido o a la cantidad de productos en que toma
cuerpo."
Ahora bien, la humanidad capitalista se ha pasado varios siglos produciendo plusvalía y, poco a
poco ha ido formándose, además, una idea acerca del nacimiento de ésta. La primera
noción fue la que brotó de la práctica mercantil inmediata: la de que la plusvalía nacía
de un recargo sobre el valor del producto. Esta idea predominaba entre los
mercantilistas, pero ya James Steuart se dio cuenta de que, si fuese así, lo que unos
ganaban tenían necesariamente que perderlo otros. A pesar de eso, esta idea siguió
apuntando todavía durante mucho tiempo, sobre todo entre los socialistas; fue A.
Smith quien la desplazó de la ciencia clásica.
En su Riqueza de las Naciones, libro 1, cap. VI, se dice: "Tan pronto como el capital se acumula
en poder de personas determinadas, algunas de ellas procuran regularmente
emplearlo en dar trabajo a gentes laboriosas, suministrándoles materiales y alimentos,
para sacar provecho de la venta de su producto o del valor que el trabajador añade a
los materiales." Éste "se resuelve en dos partes; una de ellas paga el salario de los
obreros, y la otra las ganancias del empresario, sobre el fondo entero de materiales y
salarios que adelanta." Y un poco más adelante: "Desde el momento en que las tierras
de un país se convierten en propiedad privada de los terratenientes, éstos, como los
demás hombres, desean cosechar donde nunca sembraron, y exigen una renta hasta
por el producto natural del suelo..." El obrero "ha de pagar al terrateniente una parte
de lo que su trabajo produce o recolecta. Esta porción, o lo que es lo mismo, el precio
de ella, constituye la renta de la tierra".
En el citado manuscrito "Contribución a la crítica, etc.", p. 253. Marx comenta así este pasaje:
"Para A. Smith, la plusvalía, es decir, el trabajo sobrante, el remanente de trabajo
invertido y materializado en la mercancía después de cubrir el trabajo retribuido, cuyo
equivalente es el salario, constituye por tanto la categoría general de que la ganancia
propiamente dicha y la renta del suelo no son más que modalidades."
Más adelante, libro 1, cap. VIII, dice también A. Smith:
"Tan pronto como la tierra se convierte en propiedad privada, el propietario exige una parte de
todo cuanto producto obtiene o recolecta en ella el trabajador. Su renta es la primera
deducción que se hace del producto del trabajo aplicado a la tierra. Rara vez ocurre que
la persona que cultiva la tierra disponga de lo necesario para mantenerse hasta la
recolección. La subsistencia que se le adelanta procede generalmente del capital de un
amo, el granjero que lo emplea, y que no tendría interés en ocuparlo sino participando
en el producto del trabajador... este beneficio viene a ser la segunda deducción que se
hace del producto del trabajo empleado en la tierra. El producto de cualquier otro
trabajo está casi siempre sujeto a la misma deducción de un beneficio. En todas las
artes y manufacturas, la mayor parte de los operarios necesitan de un patrón que les
adelante los materiales de su obra, los salarios y el sustento hasta que la obra se
termina. El patrón participa en el producto del trabajo de sus operarios, o en el valor
que el trabajo incorpora a los materiales, y en esta participación consiste su beneficio."
Prefacio

Glosa de Marx (manuscrito p. 256): "En este pasaje, A. Smith presenta lisa y llanamente la
renta del suelo y la ganancia del capital como simples deducciones hechas sobre el
producto del obrero o sobre el valor de su producto, e iguales a la cantidad de trabajo
añadida por él a las materias primas. Pero esta deducción sólo puede consistir, como el
propio A. Smith pone en claro con anterioridad, en la parte del trabajo que el obrero
añade a las materias primas después de cubrir la cantidad de trabajo que su salario se
limita a resarcir o arroja un equivalente de éste; dicho, en otros términos, no puede
consistir más que en plusvalía, en trabajo no retribuido."
Como vemos, ya A. Smith sabía "de dónde nace la plusvalía del capitalista" y, además, la del
terrateniente; Marx lo reconoce sinceramente ya en 1861, mientras Rodbertus y todo el
tropel de sus admiradores, que brotan como las setas bajo la lluvia caliente de estío del
socialismo de Estado, parecen haberlo olvidado en absoluto.
"Sin embargo -prosigue Marx-, A. Smith no diferencia la plusvalía de por sí, como categoría
propia, de las formas específicas bajo las que se presenta como ganancia y renta del
suelo. De aquí todos los errores y los defectos de que adolece su investigación, y más
aún la de Ricardo." Frase ésta que podría ser aplicada literalmente a Rodbertus. Su
"renta" es, sencillamente, la suma de la renta del suelo + la ganancia; de la renta del
suelo se forma una teoría totalmente falsa, y la ganancia la toma, sin molestarse en lo
más mínimo, tal y como la encuentra en sus predecesores. En cambio, la plusvalía de
Marx es la forma general de la suma de valor que se apropian sin equivalencia los
poseedores de los medios de producción, suma que se descompone en las formas
específicas, transformadas, de ganancia y renta del suelo, con arreglo a leyes muy
peculiares, que Marx fue el primero en descubrir. Estas leyes se desarrollan en el libro
III, donde se verá por vez primera cuántos eslabones son necesarios para llegar de la
comprensión de la plusvalía en general a la de su transformación en ganancia y renta
del suelo, es decir, a la comprensión de las leyes que rigen el reparto de la plusvalía en
el seno de la clase capitalista.
Ricardo va ya bastante más allá que A. Smith. Basa su concepción de la plusvalía en una nueva
teoría del valor, que, aunque aparecía ya como un conato en A. Smith, se perdía
nuevamente entre los desenvolvimientos de este autor y que habría de constituir, el
punto de partida de toda la ciencia económica posterior. De la determinación del valor
de la mercancía por la cantidad de trabajo materializado en ella, deriva Ricardo la
distribución entre obrero y capitalista de la cantidad de valor añadida a las matearías
primas por el trabajo, su división en salario y ganancia (es decir, aquí, plusvalía).
Demuestra que el valor de las mercancías es siempre el mismo, por mucho que cambie
la proporción entre estas dos partes; ley a la que sólo admite excepciones aisladas.
Establece, incluso, algunas leyes fundamentales acerca de la proporción inversa entre
el salario y la plusvalía (concebida bajo la forma de ganancia), aunque en una
formulación demasiado general (Marx, El Capital, I, cap. XV, I) [435-438], y demuestra
la renta del suelo como un remanente que en determinadas circunstancias se
desprende de la ganancia. Rodbertus no se remonta por encima de Ricardo en ninguno
de estos dos puntos. Las contradicciones internas de la teoría de Ricardo, que
condujeron al fracaso a su escuela, pasaron completamente inadvertidas para
Rodbertus o sólo sirvieron para inducirle (Zur Erkenntniss, etc., p. 130), a
reivindicaciones utópicas, y no a soluciones económicas.
El folclorismo izquierdista es revisionismo subjetivista

Pero la teoría ricardiana del valor y de la plusvalía no necesité esperar a que apareciese la obra
Zur Erkenntniss, etc., de Rodbertus para ser utilizada en un sentido socialista. En la p.
495 del primer tomo de El Capital encontramos citado el estudio "The possessors of
surplus produce or capital", tomado de una obra titulada The Source and Remedy of
the National Difficulties. A letter to Lord John Rusell, Londres, 1821. En esta obra, hacia
cuya importancia hubiera debido llamar la atención, por si sola, la expresión de
"surplus produce or capital" y que es un folleto de 40 páginas, arrancado por Marx al
olvido, se dice:
"Cualquiera que sea lo que al capitalista le corresponda (desde el punto de vista del
capitalista), sólo puede apropiarse el trabajo excedente (surplus labour) del obrero,
pues el obrero necesita vivir" (p. 23). Pero, cómo viva el obrero y cuán grande pueda
ser, por tanto, el trabajo excedente apropiado por el capitalista, es una cosa muy
relativa. "Si el capital no disminuye de valor en la proporción en que aumenta de
volumen, el capitalista estrujará al obrero el producto de cada hora de trabajo por
encima del mínimo que el obrero necesita para vivir... El capitalista puede, en último
término, decirle al obrero: no comas pan, pues puedes vivir comiendo nabos y patatas;
hasta este punto hemos llegado" (p. 24). "Si se puede hacer que el obrero se alimente
de patatas en vez de pan, es indiscutible que se podrá arrancar un producto mayor a su
trabajo; es decir, sí el obrero para vivir de pan, necesita retener para su sustento y el de
su familia el trabajo del lunes y del martes, alimentándose de patatas sólo retendrá
para si la mitad del lunes, con lo cual el resto del lunes y todo el martes quedarán libres
en provecho del Estado o para el capitalista"(p. 26). "Todos están de acuerdo (it is
admited) en que los intereses abonados a los capitalistas, sea en forma de renta o en
forma de réditos o de ganancia comercial o industrial, se pagan a costa del trabajo de
otros" (p. 23). He aquí, pues, toda la "renta" de Rodbertus, con la diferencia de que en
vez de "renta", aquí se dice intereses.
Glosa de Marx (manuscrito "Contribución a la crítica, etc.", p. 852): "Este folleto casi
desconocido -que apareció por la época en que empezaba a hacerse célebre el
`increíble chapucero' MacCulloch- representa un progreso muy notable respecto a
Ricardo. Define directamente la plusvalía o 'ganancia', como Ricardo la llama (y
también, con frecuencia, producto excedente, surplus product) o interest, como lo
llama el autor del folleto, como surplus labour, trabajo excedente, como el trabajo que
el obrero rinde gratis, después de cubrir la cantidad de trabajo que sirve para reponer
el valor de su fuerza de trabajo y que, por tanto, produce un equivalente para su
salario. Tan importante como era reducir el valor al trabajo, era reducir la plusvalía
(surplus value) materializada en un producto excedente (surplus product) a trabajo
excedente (surplus labour).
Esto aparece ya dicho, en efecto, en Adam Smith y constituye una fase fundamental en la
evolución de Ricardo. Pero no aparece nunca expresado y plasmado en ellos en forma
absoluta." Y más adelante, en la p. 859 del manuscrito, se dice: "Por lo demás, el autor
sigue aferrado a las categorías económicas anteriores a él. En Ricardo la confusión de
plusvalía y ganancia conduce a contradicciones desagradables. Exactamente lo mismo
le ocurre a él, que bautiza la plusvalía con el nombre de interés del capital. Es cierto
que le lleva a Ricardo la ventaja de que, en primer lugar, reduce toda la plusvalía a
trabajo excedente, y de que, además, aunque llame a la plusvalía interés del capital,
Prefacio

hace resaltar, al mismo tiempo, que entiende por interest of capital la forma general de
la plusvalía, a diferencia de sus formas específicas, renta, interés y ganancia comercial
e industrial. Pero vuelve a tomar el nombre de una de estas formas específicas, el
interest, como el nombre de la forma general. Y esto basta para que vuelva a reincidir
en la vieja jerga [slang, dice el manuscrito] económica."
Este último pasaje le viene a nuestro Rodbertus como anillo al dedo. También él se aferra a las
categorías económicas anteriores. Y bautiza a la plusvalía con el nombre de una de sus
modalidades transformadas, a la que, además, da una gran vaguedad: la renta. El
resultado de estas dos pifias es que reincida en la vieja jerga económica, que no lleve
adelante de un modo crítico su progreso respecto a Ricardo y que, en vez de eso, se
deje inducir a hacer de su conato de teoría, antes de que ésta se haya desprendido del
cascarón, la base de una utopía, que, como siempre, llega tarde. El folleto de referencia
se publicó en 1821 y se adelanta ya plenamente a la "renta" rodbertiana de 1842.
El folleto comentado por Marx no es más que la avanzada extrema de toda una literatura que
en la década del veinte endereza la teoría ricardiana del valor y de la plusvalía, en
interés del proletariado contra la producción capitalista, combatiendo a la burguesía
con sus propias armas. Todo el comunismo de Owen, en la medida en que reviste una
forma económico-polémica, se basa en Ricardo. Y junto a él encontramos toda una
serie de escritores, entre los cuales Marx se limita, ya en 1847, a citar unos cuantos en
contra de Proudhon (Misére de la Philosophie, p. 49): Edmonds, Thompson, Hodgskin,
etc., etc., "y cuatro páginas más de etcéteras". Entre este sinnúmero de obras, citaré
una, tomada al azar: An Inquiry into the Principles of the Distribution of Wealth, most
conducive to Human Happiness, por William Thompson; nueva edición, Londres, 1850.
La primera edición de esta obra, escrita en 1822, se publicó por vez primera en 1824.
También aquí se define constantemente, y con palabras bastantes contundentes, la
riqueza apropiada por las clases no productoras como deducción del producto del
obrero. "La aspiración constante de lo que llamamos sociedad ha consistido en mover
al obrero productivo, por el engaño o la persuasión, por la coacción o el terror, a
trabajar percibiendo la parte más pequeña posible del producto de su propio trabajo"
(p. 28). "¿Por qué el obrero no ha de percibir todo el producto absoluto de su trabajo?"
(p. 32). "Esta compensación que los capitalistas le arrancan al obrero productivo bajo el
nombre de renta del suelo, o de ganancia, se le reclama por el uso de la tierra o de
otros objetos... Puesto que todas las materias físicas sobre las cuales o por medio de las
cuales puede poner en práctica su capacidad de producción el obrero productivo
desposeído, al que no se le deja más que su capacidad de producir, se hallan en
posesión de otros cuyos intereses son antagónicos a los suyos y cuyo consentimiento es
condición previa para su trabajo, ¿no depende y no tiene necesariamente que depender
de la buena voluntad de estos capitalistas la parte de los frutos de su propio trabajo
que se le deje como remuneración de éste (p. 125)... en proporción a la magnitud del
producto retenido, ya se dé... a estos desfalcos el nombre de impuestos, el de ganancia
o el de robo?" (p. 126), etcétera.
Confieso que siento, al escribir estas líneas, un poco de vergüenza. Pase el que la literatura
inglesa anticapitalista de las décadas del veinte y del treinta sea tan absolutamente
ignorada en Alemania, a pesar de que ya en la Misére de la Philosophie, Marx alude
directamente a ella y de que en el primer tomo de El Capital cita repetidas veces
El folclorismo izquierdista es revisionismo subjetivista

algunas de estas publicaciones: el folleto de 1821, a Ravenstone, a Hodgskin, etc. Pero


el hecho de que no sólo el literatus vulgaris que se agarra desesperadamente a los
faldones de la levita de Rodbertus, ese literato "que no ha aprendido realmente nada",
sino incluso el profesor de oficio que "se jacta de erudición" haya olvidado su economía
clásica hasta el punto de poder acusar seriamente a Marx de copiar de Rodbertus,
cosas que pueden leerse ya en A. Smith y en Ricardo, demuestra cuán bajo ha caído
hoy, en Alemania, la economía oficial.
¿Qué es, entonces, lo que Marx dice de nuevo acerca de la plusvalía? ¿Cómo se explica que la
teoría de la plusvalía de Marx haya desencadenado una tormenta repentina, y además
en todos los países civilizados, mientras que las teorías de todos sus predecesores
socialistas, incluyendo a Rodbertus, se esfumaron sin dejar rastro?
Podríamos explicar esto a la luz de un ejemplo sacado de la historia de la química.
A fines del siglo pasado, imperaba todavía en la química, como es sabido, la teoría flogística, la
cual explicaba el proceso de toda combustión, a base de un cuerpo, hipotético, un
combustible absoluto que según ella se desprendía en ese proceso y al que se daba el
nombre de flogisto. Esta teoría bastaba para explicar la mayoría de los fenómenos
conocidos por aquel entonces, aunque para ello, en ciertos casos, fuera necesario
violentar un poco la cosa. En 1774, Priestley descubrió una clase de aire "tan puro o tan
exento de flogisto que, a su lado, el aire corriente parecía estar ya corrompido". Y le dio
el nombre de aire desflogistizado. Poco después, Scheele encontró en Suecia la misma
clase de aire y demostró su existencia en la atmósfera. Descubrió, además, que
desaparecía al quemar un cuerpo en él o en aire corriente, razón por la cual le dio
nombre de "aire ígneo". "Estos resultados le llevaron a la conclusión de que la
combinación que se produce por la unión del flogisto con una de las partes integrantes
del aire (es decir, en el proceso de combustión) no es otra cosa que fuego o calor, que
se escapa por el vidrio."
Tanto Priestley como Scheele habían descubierto el oxígeno, pero no sabían lo que tenían en la
mano. Seguían aferrados a las categorías "flogísticas" anteriores a ellos. En sus manos,
el elemento llamado a echar por tierra toda la concepción flogística y a revolucionar la
química, estaba condenado a la esterilidad. Pero Priestley comunicó enseguida su
descubrimiento a Lavoisier, en París, y Lavoisier se puso a investigar, a la luz de este
nuevo hecho, toda la química flogística, hasta que descubrió que la nueva clase de aire
era, en realidad, un nuevo elemento químico; que en la combustión no interviene
ningún misterioso flogisto que se escape del cuerpo en ignición, sino que es el nuevo
elemento el que se combina con el cuerpo que arde, y de este modo puso de pie toda la
química, que bajo su forma flogística estaba de cabeza. Y aunque, como él mismo lo
afirma, no presentó el oxígeno al mismo tiempo que los otros e independientemente de
ellos, Lavoisier es, a pesar de ello, con respecto a los otros dos, el verdadero
descubridor del oxígeno, ya que aquéllos no hicieron más que tropezar con el nuevo
elemento sin sospechar siquiera qué era aquello en que tropezaban.
Pues bien; la relación que medía entre Lavoisier y Priestley y Scheele es la misma que media, en
lo tocante a la teoría de la plusvalía, entre Marx y sus predecesores. La existencia de
esa parte de valor del producto a que hoy damos el nombre de plusvalía, habíase
comprobado mucho antes de Marx; y asimismo se había expresado, con mayor o
menor claridad, en lo que consiste, a saber: en el producto del trabajo por el que quien
Prefacio

se lo apropia no paga equivalente alguno. Pero no se pasaba de ahí. Los unos -los
economistas burgueses clásicos- investigaban, a lo sumo, la proporción en que el
producto del trabajo se repartía entre el obrero y el poseedor de los medios de
producción. Los otros -los socialistas- encontraban este reparto injusto y buscaban
medios utópicos para corregir la injusticia. Pero, tanto unos como otros seguían
aferrados a las categorías económicas anteriores a ellos.
Fue entonces cuando apareció Marx. Y apareció en directa contraposición con todos sus
predecesores. Allí donde éstos veían una solución, Marx vio solamente un problema.
Vio que aquí no se trataba ni de aire desflogistizado ni de aire ígneo, sino de oxígeno;
que no se trataba ni de la simple comprobación de un hecho económico corriente, ni
del conflicto de este hecho con la eterna justicia y la verdadera moral, sino de un hecho
que estaba llamado a revolucionar toda la economía y que daba -a quien supiera
interpretarlo- la clave para comprender toda la producción capitalista. A la luz de este
hecho, investigó todas las categorías anteriores a él, lo mismo que Lavoisier había
investigado a la luz del oxígeno todas las anteriores categorías de la química flogistica.
Para saber qué era la plusvalía, tenía que saber qué era el valor. Y el único camino que
se podía seguir, para ello, era el de someter a crítica, ante todo, la propia teoría del
valor de Ricardo. Y así, Marx investigó el trabajo en su función creadora de valor y puso
en claro por vez primera qué trabajo y por qué y cómo crea valor, descubriendo que el
valor no es otra cosa que trabajo de esta clase cristalizado, punto éste que Rodbertus
no llegó jamás a comprender. Luego, Marx investigó la relación entre la mercancía y el
dinero y demostró cómo y por qué, gracias a la cualidad de valor inherente a ella, la
mercancía y el cambio de mercancías tienen necesariamente que engendrar la antítesis
de mercancía y dinero; su teoría del dinero cimentada sobre esta base, es la primera
teoría completa, hoy tácitamente aceptada por todo el mundo. Investigó la conversión
del dinero en capital y demostró que este proceso descansa en la compra y venta de la
fuerza de trabajo. Y, sustituyendo el trabajo por la fuerza de trabajo, por la cualidad
creadora de valor, resolvió de golpe una de las dificultades contra las que se había
estrellado la escuela de Ricardo: la imposibilidad de poner intercambio de capital y
trabajo en consonancia con la ley ricardiana de la determinación del valor por el
trabajo. Sentando la distinción del capital en constante y variable, consiguió por vez
primera exponer hasta en sus más pequeños detalles y, por tanto, explicarlo, el proceso
de la formación de plusvalía en su verdadero desarrollo, cosa que ninguno de sus
predecesores había logrado: estableció, por este camino, una distinción entre dos
clases de capital de la que ni Rodbertus ni los economistas burgueses habían sido
capaces de sacar nada en limpio y que, sin embargo, nos da la clave para resolver los
problemas económicos más intrincados, como lo demuestra palmariamente, una vez
más, este libro II y lo demostrará más aún, según se verá en su día, el libro III. Siguió
investigando la misma plusvalía y descubrió sus dos formas: la plusvalía absoluta y la
relativa, señalando el papel distinto, pero decisivo en ambos casos, que la plusvalía
desempeña en el desarrollo histórico de la producción capitalista. Y, sobre la base de la
plusvalía, desarrolló la primera teoría racional del salario que poseemos y trazó por vez
primera las líneas generales para una historia de la acumulación capitalista y para una
exposición de su tendencia histórica.
El folclorismo izquierdista es revisionismo subjetivista

¿Y Rodbertus? Después de leer todo esto, ve en ello -economista de tendencia, como siempre-
un "asalto a la sociedad", le parece que él ha dicho de un modo mucho más breve y
más claro de dónde nace la plusvalía y encuentra, finalmente, que todo esto se amolda,
indudablemente, a "la actual forma de capital", es decir, al capital tal como existe
históricamente, pero no al "concepto del capital", es decir, a la idea utópica que del
capital se ha formado el señor Rodbertus. Exactamente lo mismo que sucedía al vejo
Priestley, que hasta su muerte ponía la mano en el fuego por el flogismo, sin querer
saber absolutamente nada del oxígeno. Con la diferencia de que Priestley fue
realmente el primero que tropezó con el oxígeno, mientras que Rodbertus, con su
plusvalía, o mejor dicho con su "renta", no hizo más que volver a descubrir un lugar
común, y de que Marx, al contrario que los predecesores de Lavoisier, jamás afirmó
haber sido el primero en descubrir el hecho de la existencia de la plusvalía.
Las demás aportaciones de Rodbertus en materia de economía se hallan al mismo nivel de
ésta. Su elaboración de la plusvalía hasta convertirla en un concepto utópico, fue
criticada ya por Marx, sin proponérselo, en la Misére de la Philosophie; y cuanto
restaba por decir acerca de esto, ha sido dicho por mí en el prólogo a la traducción
alemana de la citada obra. La tendencia a las crisis comerciales por el déficit de
consumo de la clase obrera la encontramos ya en los Nouveaux Principes de l'Économie
Politique de Sismondi, libro IV, capítulo IV.³ Sólo que Sismondi no pierde de vista nunca
el mercado mundial, mientras que el horizonte de Rodbertus queda encerrado dentro
de las fronteras prusianas. Sus especulaciones sobre si el salario proviene del capital o
de la renta son puro escolasticismo y quedan definitivamente liquidadas con la sección
tercera de este libro II de El Capital. Su teoría de la renta es propiedad exclusiva suya y
podrá seguir sesteando tranquilamente hasta que vea la luz el manuscrito de Marx en
que se hace la crítica de ella. Finalmente, sus proposiciones encaminadas a emancipar
la propiedad territorial de la vieja Prusia de la opresión del capital son también
completamente utópicas; en ellas se elude, en efecto, la única cuestión práctica que
aquí se ventila: la cuestión de saber cómo el terrateniente de la vieja Prusia puede
ingresar, digamos, 20,000 marcos un año con otro y gastar, por ejemplo, 30,000, sin
contraer deudas.
La escuela ricardiana fracasó hacía 1830 por culpa de la plusvalía. El problema que ella no fue
capaz de resolver siguió siendo un problema sin solución, con harta mayor razón, para
su sucesora, la economía vulgar. He aquí los dos puntos contra los cuales Ricardo y su
escuela se estrellaron:
Primero. El trabajo es la medida del valor. Sin embargo, el trabajo vivo, al ser cambiado por
capital, presenta un valor inferior al del trabajo materializado por el que se cambia. El
salario, el valor de una determinada cantidad de trabajo vivo, es siempre inferior al
valor del producto creado por esta misma cantidad de trabajo vivo o en que ésta toma
cuerpo. Así formulado, el problema es, en efecto, insoluble. Marx lo plantea en sus
verdaderos términos y, al plantearlo así, lo resuelve. No es el trabajo el que tiene un
valor. Como actividad creadora de valor que es, el trabajo no puede tener un valor
especial, lo mismo que la gravedad no puede tener un peso especial, ni el calor una
temperatura especial, ni la electricidad un voltaje especial. Lo que se compra y se vende
como mercancía no es el trabajo, sino la fuerza de trabajo. Al convertirse en mercancía,
su valor se rige por el trabajo encarnado en ella como producto social y equivale al
Prefacio

trabajo socialmente necesario para su producción y reproducción. La compra y venta


de la fuerza de trabajo sobre la base de este valor suyo no contradice, por tanto, en
modo alguno, a la ley económica del valor.
Segundo. Según la ley ricardiana del valor, dos capitales que emplean la misma cantidad de
trabajo vivo y con la misma remuneración, producen en tiempos iguales -suponiendo
que todas las demás circunstancias sean idénticas- productos de igual valor y plusvalía
o ganancia en cantidad también igual. Pero sí emplean cantidades desiguales de
trabajo vivo, no pueden producir una plusvalía, o, como dicen los ricardianos, una
ganancia de tipo igual. Pues bien, lo que ocurre es precisamente lo contrario. En
realidad, capitales iguales, cualquiera que sea la cantidad, pequeña o grande, de
trabajo vivo que empleen, producen en tiempos iguales por término medio, ganancias
iguales. Se encierra aquí, por tanto, una contradicción a la ley del valor, contradicción
descubierta ya por Ricardo, y que su escuela fue también incapaz de resolver.
Rodbertus vio también esta contradicción; pero, en vez de resolverla, la convirtió en
uno de los puntos de partida de su utopía (Zur Erkenntnis, etc., p. 131). La tal
contradicción había sido ya resuelta por Marx en el manuscrito titulado "Contribución a
la crítica, etc."; la solución se encuentra, con arreglo al plan de El Capital, en el libro III.
Aún habrán de pasar varios meses antes de su publicación. Por tanto, los economistas
que pretenden descubrirnos en Rodbertus la fuente secreta de Marx y un precursor
aventajado de éste, tienen aquí una ocasión de demostrarnos lo que puede dar de sí la
economía rodbertiana. Si son capaces de explicarnos cómo, no ya sin infringir la ley del
valor, sino sobre la base precisamente de esta ley, puede y debe formarse una cuota
medía de ganancia igual, entonces discutiremos mano a mano con ellos. Pero, tienen
que darse prisa. Las brillantes investigaciones contenidas en este libro II de El Capital y
los novísimos resultados a que llegan en terrenos que hasta aquí apenas había pisado
nadie, no son más que las premisas para el contenido del libro III, en el que se
desarrollan los resultados finales de la exposición marxista del proceso social de
reproducción, sobre la base capitalista. Cuando este libro III vea la luz, ya casi nadie se
acordará de que existió un economista llamado Rodbertus”.14

El folclorismo de izquierdas se caracteriza por el subjetivismo teórico, se manifiesta en;


 La hienda ideológica. Frente a los límites de la democracia bajo el capitalismo propone
la dictadura del estado sobre el trabajo asalariado, por el contrario de la dictadura del
trabajo sobre el capital. Frente a las ideologías de género femenino opone ideologías de
género masculino, por el contrario de no discriminar por razones de sexo. Frente al
patrioterismo de una nación opone el patrioterismo de otra, por el contrario de no
discriminar por razones de etnia o nacionalidad, etc…
 El raquitismo teórico. Ridículas teorías sobre el valor subjetivo de algunos bienes
materiales, combinado con un completo desconocimiento de la teoría del valor trabajo;
qué trabajo, por qué y cómo crea valor.
 La nula medición de la realidad. A pesar de afirmar que dispone de una doctrina
científica, manifiesta una incapacidad crónica para hacer medición alguna de la realidad
social, y de realizar un cálculo matemático sobre dichas mediciones.
El subjetivismo ideológico tiene su base material en la base del poder de las oligarquías
financieras, el privilegio de crear a voluntad dinero fiduciario y dinero bancario. El folclorismo

14
Karl Marx y Frederich Engels, 1885, El Capital, Libro II, prólogo
El folclorismo izquierdista es revisionismo subjetivista

izquierdista, en todas sus expresiones, son manifestaciones de las ideologías subjetivistas de


las oligarquías financieras en el seno de las clases sociales populares.

"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias
elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran
directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado”.15

Para que una clase social, sector o grupo social, pueda tomar el poder en una
formación social, primero debe crear un clima de opinión favorable a sus objetivos e intereses
de clases en dicha sociedad, debiendo arrebatar a la clase social en el poder, o alianza de
clases, las bases de apoyo con las que cuenta en la formación social. Crear este clima de
opinión es lo que se conoce como lucha ideológica, y se consigue haciendo agitación y
propaganda de sus intereses de clase, de sus objetivos estratégicos y a corto plazo como los
intereses y objetivos generales de toda la formación social. La agitación debe dirigirse a los
sectores más atrasados de la sociedad, en general son los sectores que constituyen las bases
de apoyo de las clases dominantes, y su destino debe ser el mundo emocional denunciando los
aspectos más sangrantes de la realidad económica, política y jurídica de la sociedad,
ofreciendo alternativas sencillas, aunque no simples. Por ejemplo, frente a la actual situación
de paro, miseria económica y desahucios para las clases populares, denunciar el
enriquecimiento desmedido de las oligarquías financieras, aunque se les denomine “casta” o
cualquier otro nombre que indigne a la población, ofreciendo una alternativa específica como
una renta básica, renta para jubilados y discapacitados, y un salario mínimo interprofesional
con cantidades concretas, 8.400 €, 16.800 € , y 42.000 € brutos anuales respectivamente, que
garanticen un mínimo poder adquisitivo de bienes, y no simplezas generales del tipo “por una
redistribución justa de la riqueza”. Por otro lado, también debe hacerse una propaganda
dirigida a los sectores más adelantados e intermedios de la sociedad, exponiendo de forma
científica como se pueden hacer realidad los objetivos inmediatos proclamados en la agitación,
denunciando los privilegios monopolistas de la minoría oligárquico financiera, explicando las
complejas relaciones económicas, políticas y familiares entre el monopolio de la creación de
dinero fiduciario, el oligopolio de la creación de dinero bancario, la fusión con las grandes
empresas financieras, industriales, comerciales y de servicios privadas y los altos cargos
políticos dirigentes de la administración del estado, aunque la fusión se la denomine “puertas
giratorias”. Otro ejemplo puede ser denunciar el privilegio de la elección del jefe del estado
por vía espermática, y hacer propaganda de las carencias democráticas de la ley electoral
donde el valor del voto no es igual para todos los ciudadanos…

En las formaciones sociales cuyo modo de producción dominante era el feudalismo


¿cómo fue posible que los capitalistas, una exigua minoría exploradora, derrotara a los señores
feudales? Los teóricos capitalistas representantes de la burguesía manufacturera e industrial,
lanzaron una consigna; la tierra para el que la trabaja. La virtud de esta consigna es que todo
el mundo la entiende independientemente del nivel de conciencia y conocimientos, socaba la
base de poder económico y de apoyo social de señores feudales y terratenientes. Al hacerse
realidad abre un nuevo e inmenso mercado a los productos de las manufacturas e industrias
de los capitalistas, facilitando el desarrollo de las fuerzas productivas, con lo que hace
materialmente imposible la restauración de las viejas relaciones de producción.

Las revoluciones dirigidas por partidos comunistas del siglo XX tienen en común, con
las revoluciones burguesas, que se han realizado en sociedades con un relativo atraso en el
desarrollo del capitalismo o medio-feudales medio-capitalistas. Sociedades donde la inmensa
mayoría de los explotados eran campesinos desposeídos y analfabetos. Independientemente

15
Karl Marx, 1852, El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte
Prefacio

de los nobles ideales que movían a las vanguardias de esos procesos revolucionarios,
adoptaron la misma consigna; la tierra para el que la trabaja, con idénticos resultados.

En la URSS después de la Revolución de octubre de 1917, el primer decreto del nuevo


poder fue el que aprobó el reparto de la tierra entre los campesinos, provocando la deserción
de los campesinos desposeídos de los ejércitos zaristas, para participar en el proceso de
reparto. Cuando el ejército blanco quiso restaurar los antiguos derechos de propiedad, no solo
carecían de la base social de donde manaba su riqueza y poder, sino que ésta empuñó las
armas en su contra, en defensa del nuevo orden social, de las nuevas relaciones de producción
y propiedad de los medios de producción. Mediante la propaganda muchos cuadros dirigentes
e intermedios del antiguo régimen apoyaron en mayor o menor medida la nueva sociedad.

Si bien no hay que olvidar que en última instancia el poder emana de la punta del fusil,
en la actualidad que una minoría de oligarcas financieros pueda enriquecerse, explotando a la
inmensa mayoría de la población trabajadora, se debe a que el conjunto de la población está
unificada, mediante unas ideologías determinadas, en los intereses y objetivos de dicha clase
social, sector o grupo social. En los países de capitalismo desarrollado donde el proletariado es
la clase social mayoritaria, los comunistas todavía no han encontrado una consigna que cumpla
la función que cumplió “la tierra para el que la trabaja”, en las sociedades con un menor
desarrollo económico. Es decir, que, independientemente del nivel de conciencia, los
trabajadores asalariados tengan un interés objetivo material en el presente por el que luchar.
Tal vez pueda servir a estos fines como consigna estratégica; las empresas para quién trabaja
en ellas, o tal vez sea mejor como consigna inmediata; todos los ciudadanos tienen derecho a
una renta básica. La segunda se trata de una consigna fácil y sencilla de explicar, aunque no
simple si se adjunta una cantidad, y más sencilla aún de entender. La primera consigna de
hacerse realidad cerrará el grifo de donde mana el poder económico, por lo tanto, el poder
político y militar de los capitalistas, creando una base social inmensa de apoyo en defensa del
nuevo orden social, de las nuevas relaciones de producción y propiedad de los medios de
producción. Las nuevas relaciones de producción facilitan el desarrollo de las fuerzas
productivas, al aumentar la capacidad adquisitiva de los trabajadores, la inmensa mayoría de la
población, aumenta la demanda de bienes, con lo que hace materialmente imposible la
restauración de las viejas relaciones de producción.

Los procesos revolucionarios no son el producto de la voluntad y capacidad de ciertos


seres humanos, esta es una concepción de la historia de subjetivismo idealista. La concepción
materialista de la historia establece que los procesos revolucionarios, y las ideas de los seres
humanos que los dirigen, son producto de la relación contradictoria entre el desarrollo de las
fuerzas productivas y las relaciones de producción, es decir, cuando las relaciones de
producción impiden o frenan el desarrollo de las fuerzas productivas. No por cómo interpreta
el cerebro de los seres humanos dicha contradicción.

“No seríamos marxistas revolucionarios, leninistas, dignos discípulos de Marx, Engels, Lenin, si
no cambiásemos de un modo congruente nuestra política y nuestra táctica, de acuerdo
con los cambios operados en la situación y en el movimiento obrero mundial.
No seríamos verdaderos revolucionarios, si no aprendiésemos de nuestra propia experiencia y
de la experiencia de las masas.
Queremos que nuestros Partidos de los países capitalistas actúen y procedan como verdaderos
partidos políticos de la clase obrera, que desempeñen en la realidad el papel de un
factor político en la vida de su país, que lleven a cabo en todo momento una activa
política bolchevique de masas y no se limiten sólo a la propaganda y la crítica, a lanzar
meros llamamientos a la lucha por la dictadura proletaria.
El folclorismo izquierdista es revisionismo subjetivista

Somos enemigos de todo esquematismo. Queremos que se tenga en cuenta la situación


concreta de cada momento y de cada sitio dados y que no se obre siempre y en todas
partes con arreglo a un patrón determinado, no queremos olvidar que la posición de los
comunistas no puede ser igual en todas las condiciones.
Queremos tener en cuenta serenamente todas las etapas del desarrollo de la lucha de clases y
del incremento de la conciencia de clase de las masas, saber encontrar y resolver en
cada etapa las tareas concretas del movimiento revolucionario que corresponden a
ella.
Queremos encontrar un lenguaje común con las más extensas masas, para luchar contra el
enemigo de clase, encontrar los caminos, por los cuales la vanguardia revolucionaria se
sobreponga definitivamente a su aislamiento de las masas del proletariado y de todos
los trabajadores y para que la propia clase obrera se sobreponga al fatal aislamiento
de sus aliados naturales en la lucha contra la burguesía, contra el fascismo.
Queremos incorporar a las masas cada vez más extensas a la lucha revolucionaria de clases y
atraerlas a la revolución proletaria, partiendo de sus intereses y necesidades candentes
y sobre la base de su propia experiencia.
Queremos, sobre el ejemplo de nuestros gloriosos bolcheviques rusos, sobre el ejemplo del
Partido guía de la Internacional Comunista, del Partido Comunista de la Unión
Soviética, asociarnos al heroísmo revolucionario de los comunistas alemanes,
españoles, austríacos y de otros países, al auténtico realismo revolucionario, y acabar
con los últimos restos de devaneos escolásticos en torno a problemas políticos serios.
Queremos pertrechar a nuestros Partidos en todos los aspectos, para que puedan resolver los
problemas políticos más complicados que se les planteen. Para esto, hay que elevar
cada vez más su nivel teórico, educarlos en el espíritu del marxismo-leninismo vivo y no
de un doctrinarismo muerto.
Queremos extirpar de nuestras filas el sectarismo satisfecho de sí mismo, que cierra, ante todo,
el camino hacia las masas e impide la realización de una verdadera política bolchevique
de masas. Queremos reforzar, por todos los medios, la lucha contra todas las
manifestaciones concretas del oportunismo de derecha, teniendo presente que el
peligro, que apunta de este lado, crecerá precisamente al llevar a la práctica nuestra
política y nuestra lucha de masas.
Queremos que los comunistas de cada país saquen y aprovechen todas las enseñanzas de su
propia experiencia, como vanguardia revolucionaria del proletariado. Queremos que
aprendan lo antes posible a nadar en las aguas tempestuosas de la lucha de clases y
que no se queden en la orilla como observadores y registradores de las olas que se
acercan, esperando el buen tiempo.
¡He ahí lo que nosotros queremos!
Y queremos todo esto, porque por este camino la clase obrera, a la cabeza de todos los
trabajadores, estrechando sus filas en un ejército revolucionario de millones de
hombres, dirigido por la Internacional Comunista, podrá cumplir con toda certeza su
misión histórica: barrer al fascismo y, con él, al capitalismo de la faz de la tierra”.16

16
Jorge Dimitrov, 1935, La ofensiva del fascismo y las tareas de la Internacional en la lucha por la unidad
de la clase obrera contra el fascismo
Prefacio

El folclorismo izquierdista, en sus proclamas, continuamente utiliza términos como


marxismo, materialismo, ciencia, …, como los jóvenes "marxistas" en tiempos de Engels, sin
embargo, tanto los unos como los otros son flojos en el estudio y prefieren adherirse a una
doctrina teológica que llaman "marxismo-…". Si el “marxismo” es la doctrina que predica el
folclorismo izquierdista, hay que proclamar; “tout ce que je sais, c'est que je ne suis pas
marxiste”;

“...He leído en el Deutsche Worte de Viena una crítica del libro de Paul Barth escrita por ese
pájaro de mal agüero que se llama Moritz Wirth. Esa crítica también me ha producido
una impresión desfavorable en cuanto al libro mismo. Pienso hojearlo, pero debo decir
que si el bueno de Moritz cita exactamente el pasaje en que Barth afirma que en todas
las obras de Marx sólo ha podido hallar un ejemplo que demuestra la dependencia de
la filosofía, etc., de las condiciones materiales de vida --aquel en que Descartes declara
que los animales son máquinas--, sólo conmiseración puede despertar en mí un hombre
capaz de escribir tales cosas. Y puesto que ese hombre no ha comprendido todavía que,
si bien las condiciones materiales de vida son el primum agens, eso no impide que la
esfera ideológica reaccione a su vez sobre ellas, aunque su influencia sea secundaria,
ese hombre no ha podido comprender en modo alguno la materia sobre la cual escribe.
Sin embargo, repito, estas noticias no son de fuente directa, y el bueno de Moritz es un
amigo peligroso. La concepción materialista de la historia también tiene ahora muchos
amigos de ésos, para los cuales no es más que un pretexto para no estudiar la historia.
Marx había dicho a fines de la década del 70, refiriéndose a los «marxistas» franceses,
que «tout ce que je sais, c'est que je ne suis pas marxiste».
También en la Volks-Tribüne ha habido una discusión acerca de si la distribución de los
productos en la sociedad futura se hará de acuerdo con la cantidad de trabajo o de
otra manera. La cuestión ha sido enfocada desde un punto de vista muy
«materialista», en oposición a ciertas frases idealistas sobre la justicia. Pero, por
extraño que esto parezca, a nadie se le ocurrió pensar en que el modo de distribución
depende esencialmente de la cantidad de productos a distribuir, y que esta cantidad
varía, naturalmente, con el progreso de la producción y de la organización social y que,
por tanto, tiene que cambiar también el modo de distribución. Sin embargo, para todos
los que han participado en la discusión, la «sociedad socialista» no es algo que cambia
y progresa continuamente, sino algo estable, algo fijo de una vez para siempre, por lo
que también debe tener un modo de distribución fijo de una vez para siempre.
Razonablemente, lo único que se puede hacer es: 1) tratar de descubrir el modo de
distribución que se haya de aplicar al principio, y 2) tratar de establecer la tendencia
general que habrá de seguir el desarrollo ulterior. Pero acerca de esto no encuentro ni
una sola palabra en toda la discusión.
En general, la palabra «materialista» sirve, en Alemania, a muchos escritores jóvenes como
una simple frase para clasificar sin necesidad de más estudio todo lo habido y por
haber; se pega esta etiqueta y se cree poder dar el asunto por concluido. Pero nuestra
concepción de la historia es, sobre todo, una guía para el estudio y no una palanca para
levantar construcciones a la manera del hegelianismo. Hay que estudiar de nuevo toda
la historia, investigar en detalle las condiciones de vida de las diversas formaciones
sociales, antes de ponerse a derivar de ellas las ideas políticas, del Derecho privado,
estéticas, filosóficas, religiosas, etc., que a ellas corresponden. Hasta hoy, en este
El folclorismo izquierdista es revisionismo subjetivista

terreno se ha hecho poco, pues ha sido muy reducido el número de personas que se han
puesto seriamente a ello. Aquí necesitamos masas que nos ayuden; el campo es
infinitamente grande, y quien desee trabajar seriamente, puede conseguir mucho y
distinguirse. Pero, en vez de hacerlo así, hay demasiados alemanes jóvenes a quienes
las frases sobre el materialismo histórico (todo puede ser convertido en frase) sólo les
sirven para erigir a toda prisa un sistema con sus conocimientos históricos,
relativamente escasos --pues la historia económica está todavía en mantillas--, y
pavonearse luego, muy ufanos de su hazaña. Y entonces es cuando puede aparecer un
Barth cualquiera, para dedicarse a lo que, por lo menos en su medio, ha sido reducido a
la categoría de una frase huera.
Pero todo esto volverá a encarrilarse. Ahora, en Alemania, tenemos fuerza suficiente para
aguantar muchas cosas. Uno de los servicios más grandes que nos ha prestado la ley
contra los socialistas] ha sido el de habernos liberado de la pegajosa importunidad de
los «estudiosos» alemanes con barniz socialista. Ahora ya somos lo bastante fuertes
para digerir incluso a esos «estudiosos» alemanes, que vuelven a adoptar aires de gran
importancia. Usted, que ha hecho realmente algo, habrá notado por fuerza qué pocos
de los literatos jóvenes que se cuelgan al partido se toman la molestia de estudiar
Economía política, historia de la Economía política, historia del comercio, de la
industria, de la agricultura, de las formaciones sociales. ¡Cuántos conocen a Maurer
sólo de nombre! La suficiencia del periodista tiene que suplirlo todo, y así anda ello. A
veces, parece como si estos caballeros creyesen que para los obreros cualquier cosa es
buena. ¡Si supiesen que Marx no creía nunca que incluso sus mejores cosas eran
bastante buenas para los obreros y que consideraba un crimen ofrecer a los obreros
algo que no fuese lo mejor de lo mejor! ...17

17
Friedrich Engels, 1890, Carta a Konrad Schmidt
Introduccion
“Qué hacer es política. Cómo hacerlo es ciencia. Si es bueno o malo, es ética. Separemos cada
ámbito al debatir”.18

La mayoría ha oído hablar alguna vez del marxismo, pero pocos podrían responder a la
pregunta; ¿qué es el marxismo?

Hay quien define el "marxismo" como una doctrina, por lo que, como cualquier
doctrina, el “marxismo está basado en dogmas de fe y no es ciencia. Es más, si el “marxismo”
es la doctrina que predican algunos, hay que proclamar; "tout ce que je sais, c'est que je ne suis
pas marxiste".19

También hay quien define el "marxismo" como una teoría que les coloca al límite del
conocimiento y, el "marxismo" al igual que el Dios cristiano, es uno y trino; es una ideología, es
una filosofía y es una ciencia, en una única teoría verdadera.

Lo cierto es que Marx, como todo ser humano, practicaba una ideología, unos aspecto
de la ideología practicada por Marx se pueden calificar de revolucionarios, incluso algunos
como comunistas, mientras que otros son claramente reaccionarios. Por otro lado, Marx, se
doctoró en filosofía con la Tesis; DIFERENCIA ENTRE LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA EN DEMÓCRITO
Y EPICURO , presentada en 1841. Su punto de vista filosófico se encuentra expresado en las
conocidas; TESIS SOBRE FEUERBACH, último texto estrictamente filosófico escrito por Marx en
1845, y no publicado hasta 1888 por Engels. Marx también hizo ciencia; economía política,
definiendo nuevos conceptos y descubriendo leyes científicas (oferta y demanda, tendencia a
la concentración del capital, tendencia a la igualación de la tasa de ganancia, etc., etc…)
también hizo ciencia de la historia con menor fortuna. La obra científica de Marx y Engels
versa, en economía política, sobre la diferencia entre el valor de la fuerza de trabajo y el valor
que la fuerza de trabajo crea, concepto que denominó plusvalía, y, en historia, sobre la
relación entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción, en una
formación social históricamente determinada.

En general cuando, los ideólogos del utilitarismo marginal, critican la teoría del valor
objetivo de las mercancías, y del precio que alcanzan en el mercado, basado en el valor
producido por la fuerza de trabajo socialmente necesaria, lo que realmente critican es un
batiburrillo de teorías del valor-trabajo; la de Ricardo, la de Proudhon y en especial la de
Rodbertus. Aunque a veces lo que critican es la propia concepción subjetivista, cuando quien la
aplica es el estado, o empresas, especialmente si son de tipo soviético, de hecho, en los
lugares donde se estableció, y se establece, de forma subjetiva los precios de las mercancías es
en los mercados intervenidos por el estado, en especial los de tipo soviético. Obviando, los
utilitaristas marginales, la demoledora crítica hecha por Marx y Engels a dichas teorías del
valor-trabajo por idealistas y utópicas, es decir, teorías en el fondo subjetivas.

Lo que resulta sorprendente es que, autodefinidos "marxistas", desconozcan las


posiciones defendidas por Marx y Engels al respecto;
1. Marx y Engels están en contra de la teoría del valor-trabajo como determinante del
valor de cambio de una mercancía, y mucho más de su precio de mercado.

18
Danko
19
Friedrich Engels, 1890, Carta a José Bloch
Introducción

2. Marx y Engels diferencian claramente el valor de producción de una mercancía, con el


precio que, en determinadas circunstancias, dicha mercancía puede alcanzar en el
mercado. Cantidades que tienden a igualarse, pero siempre oscilando la segunda entorno
a la primera, ahora por encima ahora por debajo.
3. Marx y Engels definen el valor objetivo del precio de producción de una mercancía
como la suma del precio de coste más la ganancia media, y el precio de mercado como la
oscilación en torno al precio de producción provocada por la objetiva ley de la oferta y la
demanda;
“El socialismo moderno, cualquiera que sea su tendencia, en la medida en que toma como
punto de arranque la economía política burguesa, suscribe casi sin excepciones la
teoría del valor de Ricardo. De los dos postulados que Ricardo proclamara en 1817 en
las primeras páginas de sus Principles: 1) que el valor de toda mercancía se determina
única y exclusivamente por la cantidad de trabajo necesario para producirla, y 2) que el
producto de todo trabajo social se divide entre tres clases: los propietarios de la tierra
(renta), los capitalistas (ganancia) y los obreros (salario), de estos dos postulados se
hicieron en Inglaterra ya a partir de 1821 deducciones socialistas, y a veces con tal
vigor y decisión que esa literatura, hoy casi completamente olvidada y en gran parte
redescubierta por Marx, no fue superada hasta la aparición del Capital...
…Cualquiera que conozca, a poco que sea, el desarrollo de la economía política en Inglaterra —
dice Marx—, no puede por menos de saber que casi todos los socialistas de este país
han propuesto, en diferentes épocas, la aplicación igualitaria (es decir, socialista) de la
teoría ricardiana...
…“Si el valor de cambio de un producto equivale al tiempo de trabajo cuajado en él, el valor de
cambio de la jornada de trabajo es igual a su producto. O sea que el salario debe ser
igual al producto del trabajo. Y sin embargo, en realidad ocurre lo contrario”. Marx
escribió a este respecto la siguiente nota: “Esta objeción de los economistas burgueses
contra Ricardo fue recogida más tarde por los socialistas. Admitiendo la exactitud
teórica de la fórmula, acusaban a la práctica de estar en contradicción con la teoría e
instaban a la sociedad burguesa a hacer prácticamente la supuesta deducción de su
principio teórico. De este modo, cuando menos, los socialistas ingleses volvieron la
fórmula del valor de cambio de Ricardo contra la economía política”…
…La susodicha aplicación de la teoría de Ricardo —a saber: que a los obreros, como únicos
productores efectivos, les pertenece el producto social integro, su producto— lleva
directamente al comunismo. Pero, como indica Marx en las líneas citadas, esta
conclusión es formalmente falsa en el sentido económico, ya que representa una simple
aplicación de la moral a la economía política. Según las leyes de la economía burguesa,
la mayor parte del producto no pertenece a los obreros que lo han creado. Cuando
decimos que es injusto, que no debe ocurrir, esto nada tiene de común con la economía
política. No decimos sino que este hecho económico se halla en contradicción con
nuestro sentido moral. Por eso Marx no basó jamás sus reivindicaciones comunistas en
argumentos de esta especie, sino en el desmoronamiento inevitable del modo
capitalista de producción, desmoronamiento que adquiere cada día a nuestros ojos
proporciones más vastas; Marx habla sólo del simple hecho de que la plusvalía se
compone de trabajo no retribuido…
…Pero de la teoría del valor de Ricardo se pueden hacer además, y se han hecho, otras
conclusiones. El valor de las mercancías se determina por el trabajo necesario para
El folclorismo izquierdista es revisionismo subjetivista

producirlas. Sin embargo, en nuestro mundo pecador las mercancías se venden, ya por
encima, ya por debajo de su valor, y esto no se debe solamente a las oscilaciones
originadas por la competencia. La cuota de ganancia tiene la tendencia a reducirse a
un mismo nivel para todos los capitalistas, de la misma manera que los precios de las
mercancías tienen la tendencia a identificarse mediante la oferta y la demanda con el
valor del trabajo cristalizado en ellas. Pero la cuota de ganancia se calcula en
proporción con todo el capital desembolsado en una empresa industrial. Y como en dos
ramas distintas de industria el producto anual puede plasmar cantidades idénticas de
trabajo y representar, por tanto, valores iguales dado un mismo nivel de salarios —bien
entendido, sin embargo, que los capitales empleados en una rama pueden ser, y a
menudo lo son, dos o tres veces mayores que en la otra—, la ley del valor de Ricardo se
halla en este caso en contradicción, abierta ya por el mismo Ricardo, con la ley de la
cuota igual de ganancia. Si los productos de ambas ramas de industria se venden por
sus valores, las cuotas de ganancia no pueden ser iguales; y siendo iguales las cuotas
de ganancia, los productos de ambas ramas no siempre pueden venderse por sus
valores. Aquí tenemos, pues, una contradicción, una antinomia de dos leyes
económicas, resuelta de ordinario en la práctica, a juicio de Ricardo (cap. I, secciones 4
y 5), a favor de la cuota de ganancia y en perjuicio del valor…
…En la moderna sociedad burguesa cada capitalista industrial produce por su cuenta y riesgo:
lo que quiere, como quiere y cuanto quiere. Pero las necesidades sociales son para él
algo ignoto, tanto con respecto a la calidad y el género de los artículos que se
requieren, como en cuanto a su cantidad. Lo que hoy no puede ser producido con la
celeridad debida, mañana puede ser ofrecido en cantidades muy superiores a las
necesarias. Sin embargo, de uno u otro modo, bien o mal, las necesidades son
satisfechas en definitiva y la producción se encarrila en general hacia los artículos que
se precisan. ¿Cómo se resuelve esta contradicción? ¿Por la competencia? ¿Y cómo
consigue resolverla la competencia? Obligando simple y llanamente a que los precios
de las mercancías no adecuadas en un momento dado por su clase o por su cantidad a
las necesidades de la sociedad desciendan por debajo del valor del trabajo
materializado en ellas, la competencia hace sentir por esta vía indirecta a los
productores que sus artículos no son necesarios o que lo son, pero que han sido
producidos en una cantidad superior a la requerida, en demasía. De aquí se desprenden
dos deducciones.
Primera: que las continuas desviaciones de los precios de las mercancías con respecto a sus
valores constituyen la condición necesaria en virtud de la cual, y sólo por ella, puede
manifestarse el propio valor de la mercancía. Sólo gracias a las oscilaciones de la
competencia, y por lo mismo de los precios de las mercancías, se abre paso la ley del
valor de la producción mercantil y se transforma en una realidad la determinación del
valor de la mercancía por el tiempo de trabajo socialmente indispensable. Y aun
cuando la forma de manifestación del valor —el precio— sea por lo común algo
distinta del valor que ella manifiesta, en tal caso el valor sigue la suerte de la mayoría
de las relaciones sociales. También el monarca es la mayor parte de las veces
completamente distinto de la monarquía que él representa. Por eso, en una sociedad
de productores que intercambian sus mercancías, querer establecer la determinación
del valor por el tiempo de trabajo, prohibiendo que la competencia realice esta
Introducción

determinación del valor mediante la presión sobre los precios, es decir, por el único
camino por el que esto puede ser logrado, sólo significa demostrar que, al menos en
este terreno, se adolece del habitual menosprecio de los utopistas por las leyes
económicas.
Segunda: en una sociedad de productores que intercambian sus mercancías, la competencia
pone en acción la ley del valor, inherente a la producción mercantil, instaurando así
una organización y un orden de la producción social que son los únicos posibles en las
circunstancias dadas. Sólo la desvalorización o el encarecimiento excesivo de los
productos muestran de modo tangible a los diferentes productores que y cuanto se
necesita para la sociedad y que no se necesita. Pues bien, este regulador único es
precisamente el que la utopía representada también por Rodbertus quiere que sea
suprimido. Y si preguntamos ahora que garantías hay de que cada artículo será
producido en la cantidad necesaria y no en una cantidad mayor, que garantías hay de
que no habremos de sentir necesidad de pan y de carne mientras nos vemos aplastados
por montones de azúcar de remolacha y nadando en torrentes de aguardiente de
patata, o de que no sufriremos escasez de pantalones para cubrir nuestras desnudeces,
mientras abundan a millones los botones para tales prendas, Rodbertus nos remitirá
solemne a su famoso ajuste de cuentas, el cual indica que por cada libra sobrante de
azúcar, por cada barril de aguardiente no vendido, por cada botón no cosido a los
pantalones se ha entregado un bono exacto, ajuste de cuentas en el que todo coincide
a la perfección y merced al cual “todas las pretensiones serán satisfechas y liquidadas
de un modo justo”. Y quien no lo crea puede dirigirse al contable X de la caja central de
la Hacienda Pública de Pomerania, que ha comprobado las cuentas, las ha encontrado
en toda regla y merece plena confianza como hombre que ni una sola vez ha incurrido
en un error de caja.
Fijemos ahora la atención en la ingenuidad con que Rodbertus piensa suprimir con su utopía las
crisis comerciales e industriales. Cuando la producción mercantil alcanza las
dimensiones del mercado universal, la correspondencia entre la producción de los
diferentes productores, guiados por sus cálculos particulares, y el mercado, para el cual
producen, más o menos desconocido para ellos en lo que respecta a la cantidad y a la
calidad de las necesidades del mismo, se establece por medio de una tempestad en el
mercado mundial, por medio de la crisis comercial. Impedir que la competencia haga
saber a los diferentes productores el estado del mercado mundial mediante el alza y el
descenso de los precios, equivale a cerrarles los ojos. Organizar la producción de
mercancías de modo que los productores no puedan conocer en absoluto la situación
del mercado para el que producen, es, desde luego, una panacea para la enfermedad
de las crisis que podría envidiar a Rodbertus el propio doctor Eisenbart.
Ahora se comprende por qué Rodbertus determina el valor de la mercancía simplemente por el
“trabajo”, admitiendo todo lo más distintos grados de intensidad del mismo. Si hubiese
investigado por medio de qué y cómo el trabajo crea y, por lo tanto, determina y mide
el valor, habría llegado al trabajo socialmente indispensable: indispensable para cada
producto tanto en relación con otros productos de la misma clase como respecto a la
demanda de toda la sociedad. Esto le habría conducido a examinar cómo se adapta la
producción de los diferentes productores de mercancías a toda la demanda social, y a
El folclorismo izquierdista es revisionismo subjetivista

la vez habría hecho imposible su utopía. Esta vez ha preferido realmente “abstraerse”,
y “abstraerse” ni más ni menos que apartándose de la esencia misma del problema…
No es preciso llamar la atención de los lectores sobre la circunstancia de que los términos
empleados en esta obra no coinciden del todo con la terminología de El Capital. Por
ejemplo, en vez de fuerza de trabajo (Arbeitskraft), en este libro se habla todavía de
trabajo (Arbeit) como mercancía, de la compra y venta de trabao”.20

La ciencia económica descubrió que el valor de cambio, de cualquier mercancía, no


está determinado por el valor del trabajo, se determina por el valor de la fuerza de trabajo
socialmente necesario para producir dicha mercancía.

“…Primero. El trabajo es la medida del valor. Sin embargo, el trabajo vivo, al ser cambiado por
capital, presenta un valor inferior al del trabajo materializado por el que se cambia. El
salario, el valor de una determinada cantidad de trabajo vivo, es siempre inferior al
valor del producto creado por esta misma cantidad de trabajo vivo o en que ésta toma
cuerpo. Así formulado, el problema es, en efecto, insoluble. Marx lo plantea en sus
verdaderos términos y, al plantearlo así, lo resuelve. No es el trabajo el que tiene un
valor. Como actividad creadora de valor que es, el trabajo no puede tener un valor
especial, lo mismo que la gravedad no puede tener un peso especial, ni el calor una
temperatura especial, ni la electricidad un voltaje especial. Lo que se compra y se vende
como mercancía no es el trabajo, sino la fuerza de trabajo. Al convertirse en mercancía,
su valor se rige por el trabajo encarnado en ella como producto social y equivale al
trabajo socialmente necesario para su producción y reproducción. La compra y venta
de la fuerza de trabajo sobre la base de este valor suyo no contradice, por tanto, en
modo alguno, a la ley económica del valor.
Segundo. Según la ley ricardiana del valor, dos capitales que emplean la misma cantidad de
trabajo vivo y con la misma remuneración, producen en tiempos iguales -suponiendo
que todas las demás circunstancias sean idénticas- productos de igual valor y plusvalía
o ganancia en cantidad también igual. Pero sí emplean cantidades desiguales de
trabajo vivo, no pueden producir una plusvalía, o, como dicen los ricardianos, una
ganancia de tipo igual. Pues bien, lo que ocurre es precisamente lo contrario. En
realidad, capitales iguales, cualquiera que sea la cantidad, pequeña o grande, de
trabajo vivo que empleen, producen en tiempos iguales por término medio, ganancias
iguales. Se encierra aquí, por tanto, una contradicción a la ley del valor, contradicción
descubierta ya por Ricardo, y que su escuela fue también incapaz de resolver.
Rodbertus vio también esta contradicción; pero, en vez de resolverla, la convirtió en
uno de los puntos de partida de su utopía (Zur Erkenntnis, etc., p. 131). La tal
contradicción había sido ya resuelta por Marx en el manuscrito titulado "Contribución a
la crítica, etc."; la solución se encuentra, con arreglo al plan de El Capital, en el libro III.
Aún habrán de pasar varios meses antes de su publicación. Por tanto, los economistas
que pretenden descubrirnos en Rodbertus la fuente secreta de Marx y un precursor
aventajado de éste, tienen aquí una ocasión de demostrarnos lo que puede dar de sí la
economía rodbertiana. Si son capaces de explicarnos cómo, no ya sin infringir la ley del
valor, sino sobre la base precisamente de esta ley, puede y debe formarse una cuota

20
Frederich Engels, 1884, Prefacio a la primera edición alemana de Miseria de la filosofía
Introducción

medía de ganancia igual, entonces discutiremos mano a mano con ellos. Pero, tienen
que darse prisa. Las brillantes investigaciones contenidas en este libro II de El Capital y
los novísimos resultados a que llegan en terrenos que hasta aquí apenas había pisado
nadie, no son más que las premisas para el contenido del libro III, en el que se
desarrollan los resultados finales de la exposición marxista del proceso social de
reproducción, sobre la base capitalista. Cuando este libro III vea la luz, ya casi nadie se
acordará de que existió un economista llamado Rodbertus”.21

Conceptos diferentes son; el valor que la fuerza de trabajo crea, el valor de la fuerza de
trabajo, el precio de la mercancía y el precio de la mercancía fuerza de trabajo.

El concepto de precio de producción no es descubierto por Marx;


“El precio de producción incluye la ganancia media. Le hemos dado el nombre de precio de
producción; de hecho, es lo mismo que Adam Smith denomina natural price [precio
natural], Ricardo, price of production, cost of production [precio de producción, costo
de producción], los fisiócratas prix nécessaire [precio necesario] aunque ninguno de
ellos haya desarrollado la diferencia entre el precio de producción y el valor, porque a
la larga es la condición de la oferta, de la reproducción de la mercancía de cada esfera
de la producción en particular. También se comprende por qué los mismos economistas
que se revuelven contra la determinación del valor de las mercancías por el tiempo de
trabajo, por la cantidad de trabajo contenido en ellas, siempre hablen de los precios de
producción como de centros en torno a los cuales oscilan los precios de mercado.
Pueden permitírselo porque el precio de producción es una forma ya totalmente
enajenada y prima facie no conceptual del valor mercantil, una forma tal como aparece
en la competencia, es decir en la conciencia del capitalista vulgar, y que por
consiguiente también existe en la de los economistas vulgares”.22

Lo que hace Marx es darle un nombre diferente, claramente diferenciado de coste de


producción puesto que incluye la plusvalía, o ganancia capitalista.

En los mercados reales el precio de cualquier mercancía se establece mediante la


concurrencia entre oferentes y demandantes de dicha mercancía. En el mercado libre se
intercambian valores iguales, las mercancías se venden por su valor de producción. Las
oscilaciones constantes de los precios de mercado, su alza y su baja, se compensan y nivelan
mutuamente, reduciéndose por sí mismas al valor de mercado, estas oscilaciones son la
manifestación de las leyes que rigen el mercado. El comerciante sabe de forma empírica que,
en un período un poco largo de tiempo, las mercancías no se venden realmente por encima ni
por debajo de su precio medio, sino a este precio;
“Desde luego, en el mercado no hay más que poseedores de mercancías, y el poder que estas
personas pueden ejercer unas sobre otras es, pura y simplemente, el poder de sus
respectivas mercancías. La diversidad material de las mercancías es el motivo material
a que responde el cambio y hace que los poseedores de mercancías dependan los unos
de los otros y viceversa, puesto que ninguno de ellos tiene en sus manos el objeto que
necesita, y en cambio todos poseen el que necesitan los demás. Fuera de esta
diversidad material, de sus valores de uso, entre las mercancías no media más

21
Karl Marx y Frederich Engels, 1885, El Capital, Libro II, prólogo
22
Karl Marx y Frederich Engels, 1894, El Capital, tomo III, capítulo X
El folclorismo izquierdista es revisionismo subjetivista

diferencia que la que existe entre su forma natural y su forma transfigurada, o sea
entre la mercancía y el dinero. He aquí por qué los poseedores de mercancías sólo se
distinguen los unos de los otros como vendedores o poseedores de mercancías y
compradores o poseedores de dinero.
Supongamos que, gracias a un misterioso privilegio, al vendedor le sea dado vender la
mercancía por encima de su valor, a 110 por ejemplo, a pesar de que sólo vale 100, es
decir, con un recargo nominal del 10 por ciento. El vendedor se embolsará, por tanto,
una plusvalía de 10. Pero, después de ser vendedor, se convierte en comprador. Ahora,
se enfrenta con un tercer poseedor de mercancías que hace funciones de vendedor y
que goza, a su vez, del privilegio de vender su mercancía un 10 por ciento más cara.
Nuestro hombre habrá ganado 10 como vendedor, para volver a perder 10 como
comprador. Visto en su totalidad, el asunto se reduce, en efecto, a que todos los
poseedores de mercancías se las vendan unos a otros con un 10 por ciento de recargo
sobre su valor, que es exactamente lo mismo que si las vendiesen por lo que valen. Este
recargo nominal de precios impuesto a las mercancías con carácter general produce los
mismos efectos que si, por ejemplo, los valores de las mercancías se tasasen en plata
en vez de tasarse en oro. Las expresiones en dinero, es decir, los precios de las
mercancías, crecerían, pero sus proporciones de valor permanecerían invariables.
Supongamos, por el contrario, que es el comprador quien tiene el privilegio de comprar las
mercancías por debajo de su valor. No hace falta siquiera recordar que el comprador
será, a su vez, cuando le llegue el turno, vendedor. Mejor dicho, lo ha sido ya, antes de
actuar como comprador. Por tanto, antes de ganar, como comprador, el 10 por ciento,
habrá perdido la misma suma como vendedor. No habrá cambiado absolutamente
nada.
Por eso los que mantienen consecuentemente la ilusión de que la plusvalía brota de un recargo
nominal de precios, o sea de un privilegio que permite al vendedor vender la mercancía
por más de lo que vale, parten de la existencia de una clase que compra sin vender, o,
lo que es lo mismo, que consume sin producir. Ateniéndonos al punto de vista en que
estamos colocados, al punto de vista de la circulación simple, la existencia de esa clase
es, para nosotros, por el momento, un hecho inexplicable. Pero, adelantemos un poco
lo que habrá de exponerse en su lugar. El dinero de que se sirva esa clase para sus
continuas compras deberá afluir a ella directamente y de un modo constante desde los
poseedores de mercancías, sin cambio, gratuitamente, en virtud de determinados
títulos jurídicos o por obra de la violencia. Vender esta clase las mercancías por más de
lo que valen equivale sencillamente a rembolsarse por el engaño de una parte del
dinero arrebatado sin dar nada a cambio. Así por ejemplo, las ciudades del Asia Menor
pagaban a Roma todos los años un tributo en dinero. Con este dinero, Roma les
compraba mercancías, pagándolas por más de su valor. Los habitantes de las ciudades
conquistadas engañaban a los romanos, arrancando a sus conquistadores, por medio
del comercio, una parte del tributo. A pesar de esto, los engañados seguían siendo
ellos, los vendedores, puesto que los romanos les pagaban sus mercancías con su
propio dinero. No es éste, evidentemente, un método para enriquecerse ni para crear
plusvalía.
Puede ocurrir que el poseedor de mercancías A sea tan astuto, que engañe a sus colegas B o C y
que éstos, pese a toda su buena voluntad, no sean capaces de tomarse la revancha. A
Introducción

vende a B vino por valor de 40 libras esterlinas y recibe a cambio trigo por valor de 50
libras. Mediante esta operación A habrá convertido sus 40 libras en 50, sacando más
dinero del que invirtió y transformando su mercancía en capital. Observemos la cosa
más de cerca. Antes de realizarse esta operación, teníamos en manos de A vino por
valor de 40 libras esterlinas, y en manos de B trigo por valor de 50 libras, o sea, un
valor total de 90 libras esterlinas. Realizada la operación, el valor total sigue siendo el
mismo: 90 libras. El valor circulante no ha aumentado ni un átomo: lo único que ha
variado es su distribución entre A y B. Lo que de un lado aparece como plusvalía, es del
otro lado minusvalía; lo que de una parte representa un más, representa de la otra un
menos. Si A hubiese robado abiertamente las 10 libras a B, sin guardar las formas del
intercambio, el resultado sería el mismo. Es evidente que la suma de los valores
circulantes no aumenta, ni puede aumentar, por muchos cambios que se operen en su
distribución”.23

Cabe señalar que el engaño ha sido un componente del comercio a lo largo de la


historia de la humanidad, aunque al engaño se le denomine diferente valoración subjetiva
sobre la utilidad marginal.

Se afirma que el "marxismo", es decir, la teoría comunista tiene tres fuentes o partes
integrantes, a saber; el socialismo francés, la filosofía alemana y la economía política inglesa.
La realidad es que la teoría comunista tiene como fuente toda la práctica transformadora de la
realidad social humana;
 La ideología comunista aparece recogiendo toda la tradición emancipadora de la
humanidad, y se desarrolla criticando el socialismo utópico francés, como socialismo más
avanzado de su época.
 La teoría comunista pone fin a la filosofía como teoría con capacidad de transformar la
sociedad. Criticando tanto el idealismo como el materialismo alemán, como las escuelas
filosóficas más avanzadas de su época.
 Con la teoría comunista la ciencia de la economía política da un salto cualitativo en la
comprensión de las formaciones sociales. Criticando la concepción “ricardiana” del valor,
escuela económica más avanzada de su época, ha desarrollado y ha descubierto nuevas
leyes científicas.
 La teoría comunista ha colocado al “continente” del conocimiento Historia en los
albores del conocimiento científico. En crítica a las concepciones idealistas y metafísicas
sobre la historia dominantes en su época, ha establecido que la historia de la sucesión de
las formaciones sociales es la relación existente entre el desarrollo de las fuerzas
productivas, objeto de estudio de las ciencias “naturales”, y las relaciones de producción,
objeto de estudio de la economía política y las ciencias “sociales”, que dicho desarrollo
permite.

Los seres humanos, sus ideas y sus sociedades son producto, en primer lugar, de las
cuatro interacciones fundamentales que determinan el movimiento de la materia, (interacción
gravitatoria, interacción electromagnética, interacción nuclear fuerte e interacción nuclear
débil), en segundo lugar de las fuerzas que determinan la evolución biológica, (La selección
natural o individual, la selección sexual o de parentesco, la deriva genética y la selección social
o altruismo), en tercer lugar de actos consciente de infinidad de seres vivos y por último, el

23
Karl Marx, 1867, El Capital, tomo 1, capítulo IV
El folclorismo izquierdista es revisionismo subjetivista

homo sapiens, es un producto del desarrollo económico, del desarrollo de las fuerzas
productivas, el comercio más el desarrollo ideológico y político en una formación social
históricamente determinada, es decir, de las relaciones de producción.

El presente título, más que una investigación, es un estudio sobre las investigaciones
de otros autores, en especial de Karl Marx y Friedrich Engels, de ahí la utilización de gran
cantidad de citas y de la extensión de algunas de ellas. El presente estudio es sobre algunas
leyes de las llamadas ciencias sociales y los conceptos que utilizan. El estudio está dividido en
cuatro secciones, teoría del conocimiento, materialismo histórico, economía política y lucha de
clases en España.

En la primera sección, TEORÍA MATERIALISTA DEL CONOCIMIENTO , se estudia una teoría del
conocimiento materialista, la relación entre la objetividad de la realidad material y la
subjetividad del conocimiento individual sobre dicha realidad. El primer capítulo trata sobre la
ideología comunista como ideología opuesta a todo tipo de estado, se definen las nociones de
dictadura y democracia, el papel histórico de la violencia y su relación con el estado en la
ideología comunista, así como las dos fases de la sociedad comunista y el período de transición
desde el capitalismo. Se define el revisionismo, o folclorismo de izquierdas "marxista", y el
anarco-capitalismo como folclorismo de derechas, se estudia el libre mercado y la planificación
económica a la luz de la ideología comunista, se esboza un análisis de la lucha de clases en la
extinta URSS, y en la República Popular China. En el segundo capítulo se estudia una
concepción filosófica materialista, la relación entre materia e ideas, se define las concepciones
de sensación, emoción y percepción, así como la relación entre idolología filosofía y ciencia y
se propone un criterio de verdad. Se estudia concepciones y tesis filosóficas con apariencia
materialista pero que realmente son subjetivismo ideológico, revisionismo folclórico de
izquierdas "marxista", junto a concepciones filosóficas sobre la sociedad, propias del
folclorismo de derechas, declaradamente de subjetivismo idealista. El tercer capítulo estudia
como solo las leyes científicas, no las tesis filosóficas que solo sirven para extraviar a la ciencia,
dan conocimiento objetivo sobre la realidad material, cómo, dicho conocimiento, puede servir
para transformar la realidad conforme a las leyes objetivas del movimiento material, y la
relación que guardan entre sí las diferentes leyes científicas.

En la segunda sección, MATERIALISMO HISTÓRICO, se estudia el desarrollo histórico de


las sociedades humanas, el desarrollo de las fuerzas productivas, los modos de producción, la
sucesión de las formaciones sociales, la aparición del mercado y de la lucha de clases. Se
definen diferentes modos de producción y conceptos como formación social, clase social,
lucha de clases, etc… Se esboza la aparición del modo de producción capitalista, la necesaria
acumulación primitiva de capital y la imprescindible producción de la mercancía fuerza de
trabajo, y diferentes fases de su desarrollo el gremio, la manufactura, la industria y la gran
industria. Al igual que diferentes clases de capital, el capital comercial, el agrario, el industrial y
el bancario. De igual modo se esbozan las líneas generales de algunas escuelas de pensamiento
económico, como la escuela de Salamanca, el mercantilismo, la fisiocracia hasta la conversión
de la economía en ciencia con Adam Smith. Se analiza el ciclo económico del capital bancario,
la forma en que con el capital bancario aparece una nueva clase social los gerentes
profesionales del capital, la evolución histórica del capital bancario y como éste se convirtió en
hegemónico sobre el capital comercial, el agrario y el industrial a finales del siglo XIX. También
se apunta cómo el capital comercial y el agrario desarrollan el colonialismo, el capital industrial
el librecambismo, el capital bancario conduce de forma inexorable, por la ley de la tendencia al
monopolio del capitalismo financiero, al imperialismo como fase ulterior del capitalismo y,
finalmente como el imperialismo se redujo a dos superpotencias hegemonistas, los cambios en
la lucha por la hegemonía mundial y como la lucha hegemonista conduce a la extinción del
capitalismo.
Introducción

En la tercera sección, ECONOMÍA POLÍTICA , en su primer capítulo, se estudia la


circulación capitalista y el ciclo económico comercial del capital, diferentes conceptos de la
economía política; el dinero y como sustituyó al trueque en el intercambio de mercancías,
diferentes tipos de dinero como el dinero mercancía, el fiduciario, el dinero bancario y la
evolución histórica de las diferentes leyes del intercambio de mercancías. Así y como los
conceptos de mercancía y libre mercado, los conceptos de recurso natural, de utilidad, de
valor de uso y de valor de cambio. Al igual que se estudia la ley general del valor de cambio de
una mercancía, como la ley de la oferta y la demanda tiende a igualar la tasa de ganancia
capitalista y a la concentración del capital. También se definen los conceptos de precio de
mercado, capital fijo, capital circulante, capital variable, precio de costo, precio de producción,
valor de producción, la ganancia capitalista o plusvalía, la tasa de ganancia y la tasa de
plusvalía. En el segundo capítulo se estudia las leyes de producción capitalista de mercancías,
se define los conceptos de trabajo, fuerza de trabajo, como la fuerza de trabajo genera un
plus-trabajo, mediante el desarrollo de las fuerzas productivas y la división técnica del trabajo
o ley de asociación de Ricardo. El ciclo económico industrial, la ley del valor y de la ganancia
capitalista, la ley de la tasa de ganancia y de la tasa de plusvalía. En el tercer capítulo se estudia
la distribución de la plusvalía entre diferentes clases sociales, así y como el subjetivismo
acientífico de la preferencia temporal por el consumo en la escuela austríaca, del multiplicador
keynesiano del ingreso y el monetarismo neoliberal. También se estudia el límite demográfico
a la expansión capitalista, el estancamiento sistémico del capitalismo y las alternativas para el
desarrollo de las fuerzas productivas.

La cuarta sección, LUCHA DE CLASES EN ESPAÑA, es una aplicación de los conceptos y


leyes estudiados en las anteriores secciones a la formación social española. Se estudian las
diferentes clases sociales y su desarrollo histórico. También se estudia las carencias
democráticas del estado español, estado al servicio de los intereses económicos y políticos de
oligarquías financieras, de igual modo se estudia la cuestión nacional en España, las diferentes
nacionalidades su evolución histórica y las relaciones de dominación del estado con las
minorías nacionales. En el segundo capítulo de la sección se estudia la producción de plusvalía
en España, su evolución durante la crisis económica y su distribución entre diferentes clases
sociales, así como las exigencias del imperialismo sobre la oligarquía española. En el tercer
capítulo se estudia la crisis económica en España, sus causas y consecuencias, entre otras; la
enorme e impagable deuda. También se estudian los privilegios económicos de los oligarcas y
financieros en España. Finalmente se propone una serie de reformas económicas y políticas.
Teoría materialista del conocimiento
Sobre la relación entre la objetividad y la subjetividad

“Los hombres, al establecer las relaciones sociales con arreglo al desarrollo de su producción
material, crean también los principios, las ideas y las categorías conforme a sus
relaciones sociales.
Por tanto, estas ideas, estas categorías, son tan poco eternas como las relaciones a las que
sirven de expresión. Son productos históricos y transitorios.
Existe un movimiento continuo de crecimiento de las fuerzas productivas, de destrucción de las
relaciones sociales, de formación de las ideas; lo único inmutable es la abstracción del
movimiento: mors immortalis…
…Los economistas razonan de singular manera. Para ellos no hay más que dos clases de
instituciones: las unas, artificiales, y las otras, naturales. Las instituciones del
feudalismo son artificiales, y las de la burguesía son naturales. En esto los economistas
se parecen a los teólogos, que a su vez establecen dos clases de religiones. Toda
religión extraña es pura invención humana, mientras que su propia religión es una
emanación de Dios. Al decir que las actuales relaciones –las de la producción
burguesa– son naturales, los economistas dan a entender que se trata precisamente de
unas relaciones bajo las cuales se crea la riqueza y se desarrollan las fuerzas
productivas de acuerdo a las leyes de la naturaleza. Por consiguiente, estas relaciones
son en sí leyes naturales, independientes de la influencia del tiempo. Son leyes eternas
que deben regir siempre la sociedad. De modo que hasta ahora ha habido historia,
pero ahora ya no la hay…
…Cuanto más se pone de manifiesto este carácter antagónico, tanto más entran en desacuerdo
con su propia teoría los economistas, los representantes científicos de la producción
burguesa, y se forman diferentes escuelas.
Existen los economistas fatalistas, que en su teoría son tan indiferentes a lo que ellos
denominan inconvenientes de la producción burguesa como los burgueses mismos lo
son en la práctica ante los sufrimientos de los proletarios que les ayudan adquirir
riquezas. Esta escuela fatalista tiene sus clásicos y sus románticos. Los clásicos, como
Adam Smith y Ricardo, son representantes de una burguesía que, luchando todavía
contra los restos de la sociedad feudal, sólo pretende depurar de manchas feudales las
relaciones económicas, aumentar las fuerzas productivas y dar un nuevo impulso a la
industria y al comercio. A su juicio, los sufrimientos del proletariado que participa en
esa lucha, absorbido por esa actividad febril, sólo son pasajeros, accidentales, y el
proletariado mismo los considera come tales. Los economistas como Adam Smith y
Ricardo, que son los historiadores de esta época, no tienen otra misión que mostrar
cómo se adquiere la riqueza en el marco de las relaciones de la producción burguesa,
formular estas relaciones en categorías y leyes y demostrar que estas leyes y categorías
son, para la producción de riquezas, superiores a las leyes y a las categorías de la
sociedad feudal. A sus ojos la miseria no es más que el dolor que acompaña a todo
alumbramiento, mismo en la naturaleza que en la industria.
Teoría materialista del conocimiento

Los románticos pertenecen a nuestra época, en la que la burguesía está en oposición directa
con el proletariado, en la que la miseria se engendra en tan gran abundancia como la
riqueza. Los economistas adoptan entonces la pose de fatalistas saciados que, desde lo
alto de su posición, lanzan una mirada soberbia de desprecio sobre los hombres-
máquinas que crean la riqueza. Copian todos los razonamientos de sus predecesores,
pero la indiferencia, que en estos últimos era ingenuidad, en ellos es coquetería.
Luego sigue la escuela humanitaria, que toma a pecho el lado malo de las relaciones de
producción actuales. Para tranquilidad de conciencia se esfuerza en paliar todo lo
posible los contrastes reales; deplora sinceramente las penalidades del proletariado y
la desenfrenada competencia entre los burgueses; aconseja a los obreros que sean
sobrios, trabajen bien y tengan pocos hijos; recomienda a los burgueses que moderen
su ardor en la esfera de la producción. Toda la teoría de esta escuela se basa en
distinciones interminables entre la teoría y la práctica, entre los principios y sus
resultados, entre la idea y su aplicación, entre el contenido y la forma, entre la esencia
y la realidad, entre el derecho y el hecho, entre el lado bueno y el malo.
La escuela filantrópica es la escuela humanitaria perfeccionada. Niega la necesidad del
antagonismo; quiere convertir a todos los hombres en burgueses; quiere realizar la
teoría en tanto que se distinga de la práctica y no contenga antagonismo. Dicho se está
que en la teoría es fácil hacer abstracción de las contradicciones que se encuentran a
cada paso en la realidad. Esta teoría equivaldrá entonces a la realidad idealizada. Por
consiguiente, los filántropos quieren conservar las categorías que expresan las
relaciones burguesas, pero sin el antagonismo que constituye la esencia de estas
categorías y que es inseparable de ellas. Los filántropos creen que combaten en serio la
práctica burguesa, pero son más burgueses que nadie.
Así como los economistas son los representantes científicos de la clase burguesa, los socialistas
y los comunistas son los teóricos de la clase proletaria. Mientras el proletariado no está
aún lo suficientemente desarrollado para constituirse como clase; mientras, por
consiguiente, la lucha misma del proletariado contra la burguesía no reviste todavía
carácter político, y mientras las fuerzas productivas no se han desarrollado en el seno
de la propia burguesía hasta el grado de dejar entrever las condiciones materiales
necesarias para la emancipación del proletariado y para la edificación de una sociedad
nueva, estos teóricos son sólo utopistas que, para mitigar las penurias de las clases
oprimidas, improvisan sistemas y andan entregados a la búsqueda de una ciencia
regeneradora. Pero a medida que la historia avanza, y con ella empieza a destacarse,
con trazos cada vez más claros, la lucha del proletariado, aquellos no tienen ya
necesidad de buscar la ciencia en sus cabezas: les basta con darse cuenta de lo que se
desarrolla ante sus ojos y convertirse en portavoces de esa realidad. Mientras se
limitan a buscar la ciencia y a construir sistemas, mientras se encuentran en los
umbrales de la lucha, no ven en la miseria más que la miseria, sin advertir su aspecto
revolucionario, destructor, que terminara por derrocar a la vieja sociedad. Una vez
advertido este aspecto, la ciencia, producto del movimiento histórico, en el que

2
Sobre la relación entre la objetividad y la subjetividad

participa ya con pleno conocimiento de causa, deja de ser doctrinaria para convertirse
en revolucionaria”.24

24
Karl Marx, 1847, Miseria de la filosofía
I. Ideología
“Todo lo que [popularmente] se temía acerca del comunismo -que perderíamos nuestras casas
y nuestros ahorros y nos obligarían a trabajar eternamente por escasos salarios y sin
tener voz en el sistema- se ha convertido en realidad bajo el capitalismo”.25

“La capacidad humana para organizar ideologías absolutas, y después tener la perversión de
traicionar sus mismos principios y lo que es más grave a quienes les dan la confianza,
forma parte de su idiosincrasia.
Por esto es tan importante, o debería ser, el poder de una información independiente.
Y como no se quien decía, los males de la democracia se solucionan con más democracia”.26

La ideología comunista no es una doctrina, ni científica, es un producto democrático


del desarrollo de las fuerzas productivas en defensa del proletariado.

Estado, dictadura y democracia


“Tan pronto como, en el transcurso del tiempo, hayan desaparecido las diferencias de clase y
toda la producción esté concentrada en manos de la sociedad, el Estado perderá todo
carácter político. El Poder político no es, en rigor, más que el poder organizado de una
clase para la opresión de la otra. El proletariado se ve forzado a organizarse como clase
para luchar contra la burguesía; la revolución le lleva al Poder; mas tan pronto como
desde él, como clase gobernante, derribe por la fuerza el régimen vigente de
producción, con éste hará desaparecer las condiciones que determinan el antagonismo
de clases, las clases mismas, y, por tanto, su propia soberanía como tal clase”.27

La historia del último tercio del siglo XX y la primera década del XXI ha puesto de
manifiesto el fracaso de todas las escuelas de pensamiento económico. Esto se debe a que son
escuelas filosóficas, dedicadas a crear ideologías para defender los intereses económicos, y de
poder, de unas determinadas clases sociales y sectores de clase en perjuicio de otros. Todas las
ideologías de las clases explotadoras se caracterizan por defender la necesidad de un estado,
como forma de organización social. Por el contrario, las ideologías de las clases explotadas
propugnan la destrucción de los estados, estados que consagran la expropiación de todo
medio de producción a los trabajadores asalariados, y conquistar la democracia.

“XVI. ¿Será posible suprimir por vía pacífica la propiedad privada?


Sería de desear que fuese así, y los comunistas, como es lógico, serían los últimos en oponerse
a ello. Los comunistas saben muy bien que todas las conspiraciones, además de
inútiles, son incluso perjudiciales. Están perfectamente al corriente de que no se
pueden hacer las revoluciones premeditada y arbitrariamente y que éstas han sido
siempre y en todas partes una consecuencia necesaria de circunstancias que no
dependían en absoluto de la voluntad y la dirección de unos u otros partidos o clases
enteras. Pero, al propio tiempo, ven que se viene aplastando por la violencia el
desarrollo del proletariado en casi todos los países civilizados y que, con ello, los
enemigos mismos de los comunistas trabajan con todas sus energías para la

25
Jeff Sparrow
26
Antonio Pons Albi. Al Smith, Todos los males de la democracia se pueden solucionar con más
democracia
27
Karl Marx y Friedrich Engels, 1848, El Manifiesto Comunista

4
Ideología

revolución. Si todo ello termina, en fin de cuentas, empujando al proletariado


subyugado a la revolución, nosotros, los comunistas, defenderemos con hechos, no
menos que como ahora lo hacemos de palabra, la causa del proletariado…
XVIII. ¿Qué vía de desarrollo tomará esa revolución?
Establecerá, ante todo, un régimen democrático y, por tanto, directa o indirectamente, la
dominación política del proletariado. Directamente en Inglaterra, donde los proletarios
constituyen ya la mayoría del pueblo. Indirectamente en Francia y en Alemania, donde
la mayoría del pueblo no consta únicamente de proletarios, sino, además, de pequeños
campesinos y pequeños burgueses de la ciudad, que se encuentran sólo en la fase de
transformación en proletariado y que, en lo tocante a la satisfacción de sus intereses
políticos, dependen cada vez más del proletariado, por cuya razón han de adherirse
pronto a las reivindicaciones de éste. Para ello, quizá, se necesite una nueva lucha que,
sin embargo, no puede tener otro desenlace que la victoria del proletariado”.28

No obstante, el estado no puede ser abolido, ni por decreto ni mediante la violencia.


Solo desapareciendo la causa que hace necesario la existencia del estado; cuando el desarrollo
de las fuerzas productivas hace posible que una formación social se divida en clases sociales,
se necesita un instrumento de dominación para la apropiación del valor creado por la fuerza
de trabajo ajena. Por lo tanto, solo con el desarrollo de las fuerzas productivas, que permita
satisfacer todas las necesidades sociales, las clases sociales se extinguen y, con ellas, la
necesidad de dominación, lo que convierte al estado en superfluo.

“El estado popular libre se ha convertido en el estado libre. Gramaticalmente hablando, estado
libre es un estado que es libre respecto a sus ciudadanos, es decir, un estado con un
Gobierno despótico. Habría que abandonar toda esa charlatanería acerca del estado,
sobre todo después de la Comuna, que no era ya un estado en el verdadero sentido de
la palabra. Los anarquistas nos han echado en cara más de la cuenta esto del «estado
popular», a pesar de que ya la obra de Marx contra Proudhon, y luego el "Manifiesto
Comunista” dicen claramente que, con la implantación del régimen social socialista, el
estado se disolverá por sí mismo [sich auflöst] y desaparecerá. Siendo el estado una
institución meramente transitoria, que se utiliza en la lucha, en la revolución, para
someter por la violencia a los adversarios, es un absurdo hablar de estado popular
libre: mientras que el proletariado necesite todavía del estado no lo necesitará en
interés de la libertad, sino para someter a sus adversarios, y tan pronto como pueda
hablarse de libertad, el estado como tal dejará de existir. Por eso nosotros
propondríamos remplazar en todas partes la palabra estado por la palabra
´comunidad' (Gemeinwesen), una buena y antigua palabra alemana equivalente a la
palabra francesa Commune”.29

Las dos fases de la sociedad comunista y etapa de transición


"El señor Heinzen se imagina que el comunismo es una cierta doctrina que partiría de un
principio teórico determinado -el núcleo- a partir del cual se deducirían consecuencias
ulteriores. El señor Heinzen se equivoca mucho. El comunismo no es una doctrina, sino
un movimiento; no parte de principios, sino de hechos. Los comunistas no tienen por

28
Friedrich Engels, 1847, Principios del Comunismo
29
Friedrich Engels, 1875, Carta a Auguste Bebel

5
Teoría materialista del conocimiento

presuposición tal o tal filosofía, sino toda la historia pasada y especialmente sus
resultados efectivos actuales en los países civilizados. El comunismo es el producto de
la gran industria y de sus consecuencias, de la edificación del mercado mundial, de la
competencia sin obstáculos que le corresponde, de las crisis comerciales cada vez más
fuertes y universales y que ya se han convertido en perfectas crisis del mercado
mundial, de la creación del proletariado mundial y de la concentración del capital, de la
lucha entre el proletariado y la burguesía que de ello se deriva. El comunismo, en la
medida en que es teórico, es la expresión teórica de la posición del proletariado en esta
lucha y el resumen teórico de las condiciones de liberación del proletariado".30

El primer hecho de cualquier ser humano consiste en procurarse las sustancias y la


energía necesaria para mantenerse vivo. Para satisfacer estas necesidades hay seres humanos
que trabajan y producen los valores de uso que necesitan, o se concentran en producir
aquellos valores de uso para los que tienen una especial habilidad, y el exceso de producción
lo intercambian por los que no producen.

También existen seres humanos que se apropian del excedente de producción de la


fuerza de trabajo ajena. Hay seres humanos que se apropian del excedente del trabajo ajeno
de forma violenta, exigiendo un tributo, imponiendo la esclavitud, la servidumbre, el trabajo
asalariado, mediante el robo, etc… Existen seres humanos que utilizan el engaño y la
manipulación ideológica, y aprovechándose de las circunstancias, se apropian de trabajo ajeno
tratando de ocultar tal apropiación, son los ideólogos y políticos profesionales. Existe un
subgrupo de ideólogos y políticos profesionales que se oponen a la apropiación del trabajo
ajeno, según sus propias palabras, son los profesionales de la “revolución”, también conocidos
en la tradición comunista como revisionistas.

La lucha de clases es la forma en que unos tratan de apropiarse del excedente de


producción del trabajo ajeno y otros de oponerse a esta apropiación. La lucha de clase es la
manifestación de un fenómeno biológico, la lucha “egoísta” del genotipo por la supervivencia y
la reproducción frente a una situación de escasez de recursos que, en los seres humanos, se
transforma en apropiarse del excedente de producción del trabajo ajeno y acumular unos
recursos naturales escasos. Esta lucha entre las diferentes clases sociales se produce tanto en
la estructura económica, como en las estructuras ideológica y política de una formación social
humana. Estas formaciones sociales se caracterizan porque el desarrollo de las fuerzas
productivas ha superado la capacidad productiva de subsistencia, por lo que es posible
acumular medios de producción y de consumo, pero, donde el desarrollo de las fuerzas
productivas, aún no ha alcanzado la capacidad de producción para satisfacer las necesidades
de todos los individuos, de dicha formación social.

“En una fase superior de la sociedad comunista, cuando haya desaparecido la subordinación
esclavizadora de los individuos a la división del trabajo, y con ella, el contraste entre el
trabajo intelectual y el trabajo manual; cuando el trabajo no sea solamente un medio
de vida, sino la primera necesidad vital; cuando, con el desarrollo de los individuos en
todos sus aspectos, crezcan también las fuerzas productivas y corran a chorro lleno los
manantiales de la riqueza colectiva, sólo entonces podrá rebasarse totalmente el

30
Friedrich Engels, 1847, Los comunistas y Karl Heinzen

6
Ideología

estrecho horizonte del derecho burgués y la sociedad podrá escribir en sus banderas:
¡De cada cual, según sus capacidades; a cada cual según sus necesidades!”31

El comunismo, propiamente dicho, es decir, en su segunda fase de desarrollo, es un


modo de producción donde el desarrollo de las fuerzas productivas ha alcanzado un nivel que
permite satisfacer las necesidades de todos los individuos de la sociedad. El comunismo es un
modo de producción donde, al estar cubiertas las necesidades, nadie tiene interés en
apropiarse individualmente del excedente de producción ni de los medios de producción, por
lo que no existe lucha de clases ni diferencias de clase, y el estado se hace superfluo. En una
formación social donde existe superabundancia de todos los valores de uso, donde están
satisfechas todas las necesidades de los miembros de dicha sociedad, dichos valores de uso
pierden su valor de cambio, se hace superfluo el uso del dinero y en consecuencia éste
desaparece. En una situación de superabundancia, ningún individuo tiene interés en acumular
valores de uso, tampoco consume una mayor cantidad de ellos que la necesaria, y no es
necesario contabilizar la cantidad de un valor de uso que consume cada individuo. El principio
ideológico en el que se fundamenta la sociedad comunista es; “a cada cual según su necesidad
y de cada cual según su capacidad”, la base de los intercambios en la sociedad comunista es el
compartir, que consiste en la provisión de bienes y servicios al grupo social sin calcular
ganancia o reconocimiento. Para que esto ocurra no es necesario un nuevo tipo de hombre, si
se analiza el comportamiento de los seres humanos actuales ante valores de uso
superabundantes, se observa que ya actúan de este modo, por ejemplo, nadie acapara
oxígeno o respira más oxígeno del que necesita y a nadie le preocupa.

“De lo que aquí se trata no es de una sociedad comunista que se ha desarrollado sobre su
propia base, sino, al contrario, de una que acaba de salir precisamente de la sociedad
capitalista y que, por tanto, presenta todavía en todos sus aspectos, en el económico,
en el moral y en el intelectual, el sello de la vieja sociedad de cuya entraña procede.
Congruentemente con esto, en ella el productor individual obtiene de la sociedad --
después de hechas las obligadas deducciones -- exactamente lo que ha dado. Lo que el
productor ha dado a la sociedad es su cuota individual de trabajo. Así, por ejemplo, la
jornada social de trabajo se compone de la suma de las horas de trabajo individual; el
tiempo individual de trabajo de cada productor por separado es la parte de la jornada
social de trabajo que él aporta, su participación en ella. La sociedad le entrega un bono
consignando que ha rendido tal o cual cantidad de trabajo (después de descontar lo
que ha trabajado para el fondo común), y con este bono saca de los depósitos sociales
de medios de consumo la parte equivalente a la cantidad de trabajo que rindió. La
misma cantidad de trabajo que ha dado a la sociedad bajo una forma, la recibe de esta
bajo otra distinta.
Aquí reina, evidentemente, el mismo principio que regula el intercambio de mercancías, por
cuanto éste es intercambio de equivalentes. Han variado la forma y el contenido,
porque bajo las nuevas condiciones nadie puede dar sino su trabajo, y porque, por otra
parte, ahora nada puede pasar a ser propiedad del individuo, fuera de los medios
individuales de consumo. Pero, en lo que se refiere a la distribución de estos entre los
distintos productores, rige el mismo principio que en el intercambio de mercancías
equivalentes: se cambia una cantidad de trabajo, bajo una forma, por otra cantidad
igual de trabajo, bajo otra forma distinta.

31
Karl Marx, 1875, Crítica al programa de Gotha

7
Teoría materialista del conocimiento

Por eso, el derecho igual sigue siendo aquí, en principio, el derecho burgués, aunque ahora el
principio y la práctica ya no se tiran de los pelos, mientras que, en el régimen de
intercambio de mercancías, el intercambio de equivalentes no se da más que como
término medio, y no en los casos individuales.
A pesar de este progreso, este derecho igual sigue llevando implícita una limitación burguesa.
El derecho de los productores es proporcional al trabajo que han rendido; la igualdad,
aquí, consiste en que se mide por el mismo rasero: por el trabajo.
Pero unos individuos son superiores, física e intelectualmente a otros y rinden, pues, en el
mismo tiempo, más trabajo, o pueden trabajar más tiempo; y el trabajo, para servir de
medida, tiene que determinarse en cuanto a duración o intensidad; de otro modo, deja
de ser una medida. Este derecho igual es un derecho desigual para trabajo desigual. No
reconoce ninguna distinción de clase, porque aquí cada individuo no es más que un
trabajador como los demás; pero reconoce, tácitamente, como otros tantos privilegios
naturales, las desiguales aptitudes individuales, y, por consiguiente, la desigual
capacidad de rendimiento. En el fondo es, por tanto, como todo derecho, el derecho de
la desigualdad. El derecho sólo puede consistir, por naturaleza, en la aplicación de una
medida igual; pero los individuos desiguales (y no serían distintos individuos si no
fuesen desiguales) sólo pueden medirse por la misma medida siempre y cuando que se
les coloque bajo un mismo punto de vista y se les mire solamente en un aspecto
determinado; por ejemplo, en el caso dado, sólo en cuanto obreros, y no se vea en ellos
ninguna otra cosa, es decir, se prescinda de todo lo demás. Prosigamos: un obrero está
casado y otro no; uno tiene más hijos que otro, etc., etc. A igual trabajo y, por
consiguiente, a igual participación en el fondo social de consumo, uno obtiene de hecho
más que otro, uno es más rico que otro, etc. Para evitar todos estos inconvenientes, el
derecho no tendría que ser igual, sino desigual.
Pero estos defectos son inevitables en la primera fase de la sociedad comunista, tal y como
brota de la sociedad capitalista después de un largo y doloroso alumbramiento. El
derecho no puede ser nunca superior a la estructura económica ni al desarrollo cultural
de la sociedad por ella condicionado”.32

En el socialismo el estado como tal se disuelve, al extinguirse las clases sociales y


desaparecer su razón de ser; un aparato de opresión y explotación de una clase o alianza de
clases sobre las demás. Del mismo modo, la existencia de estado implica la existencia de clases
sociales, de explotación y por lo tanto la inexistencia de socialismo. El socialismo no es un
modo de producción, es el modo de producción comunista en su primera fase de desarrollo,
donde no existen clases sociales, ya que los trabajadores son los propietarios de los medios de
producción;
“[*] Por burguesía se comprende a la clase de los capitalistas modernos, que son los
propietarios de los medios de producción social y emplean trabajo asalariado. Por
proletarios se comprende a la clase de los trabajadores asalariados modernos, que,
privados de medios de producción propios, se ven obligados a vender su fuerza de
trabajo para poder existir. (Nota de F. Engels a la edición inglesa de 1888)”.33

32
Karl Marx, 1875, Crítica al programa de Gotha
33
Karl Marx y Friedrich Engels, 1848, El Manifiesto Comunista, I Burgueses y proletarios

8
Ideología

En el socialismo los recursos naturales son propiedad colectiva de todos los


trabajadores, teniendo en cuenta que los recursos naturales no incorporan trabajo de nadie,
de lo contrario no serían recursos naturales, mientras que los medios de trabajo y los objetos
de producción son propiedad colectiva de los trabajadores que los usan, única forma de
garantizar la propiedad sobre el producto de su trabajo a los trabajadores, medios de trabajo
que han comprado a los trabajadores que los han producido. Los trabajadores intercambian
una cantidad de trabajo por una cantidad de trabajo idéntica, en este sentido no existe
explotación, los trabajadores intercambian cantidades iguales de trabajo, nadie se apropia de
trabajo ajeno. No obstante, en el socialismo, fase inferior de la sociedad comunista, donde el
desarrollo de la productividad de la fuerza de trabajo, todavía, no ha alcanzado la capacidad de
satisfacer las necesidades de todos los seres humanos, por lo que, en la distribución de los
recursos producidos, pero todavía escasos, se da la lucha de clases. En la primera fase de la
sociedad comunista impera el principio de “a cada cual según su trabajo”, esta forma de
distribución es todavía derecho “clasista”, ya que se trata por igual a trabajadores que son
desiguales, tanto en sus capacidades como en sus necesidades. Esta fase de la transformación
comunista de la sociedad es inevitable salvo en la utópica mente de algunos anarquistas,
donde es posible acostarse en el modo de producción capitalista y amanecer en el comunismo.
Antes que se pueda hacer realidad la sociedad comunista en su fase superior, es inevitable
atravesar diferentes fases, etapas, períodos y coyunturas de la lucha de clases, unas conocidas
y otras son completamente desconocidas.

“En el fondo, cuando los sabios profesores, y tras ellos los filisteos, y tras ellos señores como
los Tsereteli y los Chernov, hablan de utopías descabelladas, de las promesas
demagógicas de los bolcheviques, de la imposibilidad de "implantar" el socialismo, se
refieren precisamente a la etapa o fase superior del comunismo, que no sólo no ha
prometido nadie, sino que nadie ha pensado en "implantar", pues, en general, no se
puede "implantar".
Y aquí llegamos a la cuestión de la diferencia científica existente entre el socialismo y el
comunismo, cuestión a la que Engels aludió en el pasaje citado más arriba sobre la
inexactitud de la denominación de "socialdemócrata". Políticamente, la diferencia
entre la primera fase o fase inferior y la fase superior del comunismo llegará a ser, con
el tiempo, probablemente enorme; pero hoy, bajo el capitalismo, sería ridículo hacer
resaltar esta diferencia, que sólo tal vez algunos anarquistas pueden destacar en
primer plano (si es que entre los anarquistas quedan todavía hombres que no han
aprendido nada después de la conversión "plejanovista" de los Kropotkin, los Grave, los
Cornelissen y otras "lumbreras" del anarquismo en socialchovinistas o en anarquistas
de trincheras, como los ha calificado Gue, uno de los pocos anarquistas que no han
perdido el honor y la conciencia)”.34

Hasta que la sociedad alcance el desarrollo de las fuerzas productivas que permita una
superproducción de bienes materiales, y con ellos poder satisfacer todas las necesidades, si
alguna vez se puede alcanzar esta productividad de la fuerza de trabajo, es imposible abolir el
uso del dinero. De igual manera, mientras sea necesaria la división técnica del trabajo en la
producción de valores de uso será necesario comerciar, en un mercado, con ellos. Algunos
socialismos de subjetivismo utópico proponen que al cambiar el nombre del comercio y del
dinero se cambia su naturaleza.

34
Lenin, 1917, El estado y la revolución, capítulo V

9
Teoría materialista del conocimiento

Resulta cuanto menos curioso que la vanguardia de profesionales de la “revolución” no


acaba de entender que en el socialismo deja de haber trabajadores asalariados, ya que en el
socialismo los trabajadores dejan de estar privados de la propiedad sobre los medios de
producción que usan, por lo que son dueños del producto de su trabajo, y no se ven en la
necesidad de vender su fuerza de trabajo a cambio de salario alguno. Es decir, en el socialismo
los trabajadores dejan de ser una mercancía que se compra y se vende. En el socialismo los
trabajadores pasan a ser los propietarios de los valores de uso que producen, valores que
intercambian por los valores de uso que no producen, de forma directa mediante el trueque o
mediando otra mercancía, que adopta la forma de dinero. O lo que es lo mismo, en el
socialismo los trabajadores comercian con mercancías, ya que no tienen la necesidad de
convertirse ellos mismos en mercancía.

“…Pulverizando la frase confusa y pequeñoburguesa de Lassalle sobre la "igualdad" y la


"justicia" en general, Marx muestra el curso de desarrollo de la sociedad comunista,
que en sus comienzos se verá obligada a destruir solamente aquella "injusticia" que
consiste en que los medios de producción sean usurpados por individuos aislados, pero
que no estará en condiciones de destruir de golpe también la otra injusticia, consistente
en la distribución de los artículos de consumo "según el trabajo" (y no según las
necesidades).
Los economistas vulgares, incluyendo entre ellos a los profesores burgueses, entre los que se
cuenta también "nuestro" Tugán, reprochan constantemente a los socialistas el
olvidarse de la desigualdad de los hombres y el "soñar" con destruir esta desigualdad.
Este reproche sólo demuestra, como vemos, la extrema ignorancia de los señores
ideólogos burgueses.
Marx no solo tiene en cuenta del modo más preciso la inevitable desigualdad de los hombres,
sino que tiene también en cuenta que el solo paso de los medios de
producción a propiedad común de toda la sociedad (el "socialismo", en el sentido
corriente de la palabra) no suprime los defectos de la distribución y la desigualdad del
"derecho burgués", el cual sigue imperando, por cuanto los productos son distribuidos
"según el trabajo".
"…Pero estos defectos —prosigue Marx— son inevitables en la primera fase de la sociedad
comunista, tal y como brota de la sociedad capitalista, tras largos dolores
para su alumbramiento. El derecho no puede ser nunca superior a la estructura
económica y al desarrollo cultural de la sociedad por ella condicionado…."
Así, pues, en la primera fase de la sociedad comunista (a la que suele darse el nombre de
socialismo) el "derecho burgués" no se suprime completamente, sino sólo
parcialmente, sólo en la medida de la transformación económica ya alcanzada, es
decir, sólo en lo que se refiere a los medios de producción. El "derecho burgués"
reconoce la propiedad privada de los individuos sobre los medios de producción. El
socialismo los convierte en propiedad común. En este sentido —y sólo en este
sentido— desaparece el "derecho burgués".
Sin embargo, este derecho persiste en otro de sus aspectos, persiste como regulador de la
distribución de los productos y de la distribución del trabajo entre los miembros de la
sociedad. "El que no trabaja, no come": este principio socialista es ya una realidad; "a
igual cantidad de trabajo, igual cantidad de productos": también es ya una realidad
este principio socialista. Sin embargo, esto no es todavía el comunismo, ni suprime

10
Ideología

todavía el "derecho burgués", que da una cantidad igual de productos a hombres que
no son iguales y por una cantidad desigual (desigual de hecho) de trabajo”.35

El objetivo comunista no es igualar las rentas de los trabajadores asalariados igualando


sus salarios, sino poner fin al trabajo asalariado. Donde “el que no trabaja no come”, y quien
más valores de uso produce de más valor dispone. No obstante, la inmensa mayoría de los
profesionales de la “revolución”, son partícipes de esta idea como manifestación de ideología
burguesa. No cabe la menor duda que el trabajador, o grupo de trabajadores, que produzca un
20 % más de un valor de uso que otro trabajador, o grupo de trabajadores, dispondrá de un 20
% más de valor que dichos trabajadores. No obstante, este 20 % no es debido a un mayor
salario, puesto que en el socialismo desaparecen los trabajadores asalariados, y con ellos los
capitalistas, sino a que los trabajadores son propietarios del producto de su trabajo, y dicha
diferencia es debida a que han trabajado más y/o mejor. En el capitalismo se suele producir la
circunstancia que trabajadores, aun en el caso de trabajar más y/o mejor que otros, perciben
una retribución salarial inferior, o percibiendo un salario superior es tanta la diferencia de
valores de uso producidos que, los trabajadores asalariados más productivos, están sometidos
a una tasa de explotación superior. Que un trabajador, o grupo de trabajadores, perciba una
mayor renta, porque se dispone de una mayor capacidad productiva, no entra en
contradicción con el socialismo, "de cada cual según sus posibilidades y a cada cual según su
trabajo". Sin embargo, si entra en contradicción abierta con el capitalismo, y los otros sistemas
de producción basados en la explotación, donde, por lo general, no solo hay quien vive de
renta sin producir nada, sino que una parte de los que no producen nada son los que perciben
las mayores rentas.

Un problema que se plantea en el socialismo es que resulta imposible, con el actual


nivel de conocimientos científicos, conocer las capacidades de un individuo. Por lo que solo se
puede planificar la producción de forma estadística. Si se sospecha que alguien puede producir
valores de uso en un 20 % más de la media, pero solo produce un 15 %, pues solo dispondrá de
un 15 % más de valor que la media, pudiendo disponer de un 20 %. Y la mayoría no podrían
honradamente reprocharle mucho, si prefiere renunciar a ese 5 % de valor por estar en
compañía de sus seres queridos, o realizando otra actividad, que estando menos cualificado
profesionalmente le produce una mayor satisfacción emocional. En el caso que se sospeche
que pudiendo producir un 15 % menos que la media, produzca un 20 % menos, pues
dispondría de un 5 % menos del valor del que podría disponer, por lo que se puede deducir
que seguramente tenga unas menores necesidades que la media, como mínimo en ese 5 %.
Por lo que la mayoría honradamente tampoco podrían reprocharle mucho, por el mismo
motivo que en el caso anterior. Surge un problema cuando, en el socialismo donde todavía no
se pueden satisfacer todas las necesidades sociales, alguien produce valores de uso en un 20 %
menos que la media, por una menor capacidad de producción motivada por un accidente, una
enfermedad, una predisposición genética, una catástrofe natural o una catástrofe económica
producida por los errores de los trabajadores encargados de planificar la producción, y
teniendo en cuenta unas necesidades mayores a su capacidad de producir valores de uso,
como suele ser lo normal. Pero para estas circunstancias se han inventado los seguros, donde
los trabajadores pueden cubrir estas contingencias aportando un porcentaje de sus ingresos,
con lo que se garantizan una renta mínima.

La sociedad comunista surge y se desarrolla de las propias entrañas de la sociedad


capitalista. Previamente a la existencia de las relaciones de producción capitalistas es
necesario que la fuerza de trabajo deje de ser propiedad individual, o esté ligada a los medios
de producción, y pase a ser propiedad común de los capitalistas. Es decir, es necesario producir

35
Lenin, ibíd.

11
Teoría materialista del conocimiento

hombres desposeídos de todo medio de producción y de subsistencia y, en consecuencia,


puedan vender “libremente” el usufructo de su fuerza de trabajo que no la propiedad, puesto
que en el modo de producción capitalista su propia fuerza de trabajo no les pertenece a los
trabajadores asalariados. La existencia de la mercancía fuerza de trabajo, y la propiedad
común sobre ella por parte de los capitalistas, es garantizada por el estado mediante el
monopolio de la fuerza. Bajo las relaciones de producción capitalistas, cuando el desarrollo de
las fuerzas productivas alcanza una determinada fase de desarrollo, comienza la socialización
de los medios de producción, mediante las llamadas sociedades anónimas. La última fase en la
socialización de los medios de producción bajo las relaciones de producción capitalistas,
consiste en la propiedad común de los medios de producción por parte de todos los
capitalistas, bajo la forma jurídica de propiedad del estado.

“Es del dominio público que el Partido Comunista tiene, respecto al sistema social que
propugna, un programa para el presente y otro para el futuro, o sea, un programa
mínimo y uno máximo. Para el presente, la nueva democracia, y para el futuro, el
socialismo: éstas son dos partes de un todo orgánico, guiadas por una y la misma
ideología comunista”.36

Si bien en sentido estricto no ha existido una formación social que se pueda denominar
socialista, ya que no han existido formaciones sociales sin clases sociales y por lo tanto sin
estado, salvo las primitivas sociedades de cazadores recolectores. No obstante, sí han existido
formaciones sociales donde el poder lo han detentado los trabajadores. Es decir, formaciones
sociales donde ha sido abolida la dictadura de la burguesía e instaurado la nueva democracia,
como en la Comuna de Paris, la Revolución de Octubre, La revolución en Yugoeslavia, en
Albania, en China, etc…

Entre el capitalismo y el comunismo en su primera fase de desarrollo media una fase


de transición; La nueva democracia es un estado alianza de las diversas clases trabajadoras y
anti-imperialistas, que se caracteriza por no importar ni exportar capital. Donde existen las
más amplias libertades democráticas para el conjunto de clases populares y la más severa
dictadura para el imperialismo. En la nueva democracia el capitalismo ha sido derrotado, pero,
no ha desaparecido, siguen existiendo de forma inevitable relaciones de producción
capitalistas, juntamente con las relaciones de producción comunistas triunfantes, pero aún
débiles, debido al todavía escaso desarrollo de las fuerzas productivas en algunas ramas de la
producción. El escaso desarrollo de las fuerzas productivas, bajo la nueva democracia, abre la
posibilidad de la reinstauración de nuevo del régimen de producción capitalista, bajo la forma
de capitalismo de estado. De donde se puede deducir que la primera tarea que se le presenta
a los trabajadores cuando alcanzan el poder en una formación social, para impedir la
reinstauración de relaciones de producción capitalistas, es el desarrollo de las fuerzas
productivas hasta un grado que imposibilite la existencia de relaciones de producción basadas
en la explotación capitalista, o de cualquier otro género de explotación. Ahora bien, el
desarrollo de las fuerzas productivas depende en primer lugar del estadio de desarrollo en que
se hallan la ciencia y sus aplicaciones tecnológicas, de la coordinación social del proceso de
producción, del nivel medio de destreza del trabajador en la producción y el uso de los medios
de producción, y de los recursos naturales que disponga dicha formación social en el momento
de la toma del poder por parte del proletariado, y poco se puede saber al respecto de
antemano. No obstante, en un estado de nueva democracia es imprescindible, para impedir
que los cuadros y funcionarios seguidores de la vía capitalista se hagan con el poder del
estado, que los cargos políticos sean elegidos periódicamente mediante sufragio universal,
libre, igual, directo, secreto, que actúen por mandato, siendo responsables de no cumplir los

36
Mao Zedong, 1940, Sobre la nueva democracia

12
Ideología

mandatos electorales y pueden ser revocados en cualquier momento por los electores, y que
la retribución de los funcionarios del estado sea la del salario medio de un trabajador.

“La democracia de viejo tipo, practicada en otros países, está hoy en decadencia y se ha hecho
reaccionaria. En ninguna circunstancia podemos aceptarla. El régimen constitucional
del que hablan los recalcitrantes chinos es la democracia burguesa de viejo tipo
existente en el extranjero. Ellos pregonan su deseo de tal régimen constitucional, pero
en realidad no lo quieren, y hablan de él sólo para engañar al pueblo. Lo que en verdad
desean es la dictadura fascista de un solo partido. La burguesía nacional china sí quiere
realmente este tipo de régimen constitucional, y anhela establecer en China la
dictadura burguesa; pero nunca lo conseguirá, pues el pueblo chino no lo desea, ni
acepta la dictadura uniclasista de la burguesía. Los asuntos de China tienen que ser
decididos por la gran mayoría de los chinos; el monopolio del Poder por la burguesía ha
de ser rechazado de plano. ¿Y la democracia socialista? Claro que es algo muy bueno, y
en el futuro se realizará en todo el mundo. Pero, hoy en China es impracticable todavía
y, en consecuencia, tenemos que pasarnos sin ella por el momento. Sólo cuando las
condiciones estén dadas, será posible poner en práctica la democracia socialista. El tipo
de régimen democrático que necesitamos ahora no es el viejo ni tampoco el socialista,
sino el de nueva democracia, que corresponde a las actuales condiciones de China. El
régimen constitucional que nos disponemos a implantar debe ser de nueva democracia.
¿Qué es el régimen constitucional de nueva democracia? Es la dictadura conjunta de las
diversas clases revolucionarias sobre los colaboracionistas y reaccionarios”.37

Algunos autores clásicos de la teoría comunista, y muchos militantes comunistas,


sostienen que el período de transición entre el capitalismo y el comunismo, en su primera fase
de desarrollo, la denominada nueva democracia, es una etapa que se puede considerar dentro
de la fase socialista de la evolución social.

Hay “comunistas” partidarios de una sociedad sin estado, al mismo tiempo defienden
un estado propietario de los recursos naturales, y de los medios de producción, que asalarie a
los trabajadores. No ven u ocultan la contradicción teórica, dicen que en esto consiste la
socialización de los medios de producción. No son partidarios que los trabajadores sean los
propietarios de los medios de producción en condiciones de igualdad, difunden que el
movimiento del trabajo cooperativo es contrario al comunismo. Mientras existan trabajadores
asalariados existirá la explotación, independientemente de quién pague el sueldo a los
trabajadores.

“Pero estaba reservado a la Economía política del trabajo el alcanzar un triunfo más completo
todavía sobre la Economía política de la propiedad. Nos referimos al movimiento
cooperativo, y, sobre todo, a las fábricas cooperativas creadas, sin apoyo alguno, por la
iniciativa de algunas «manos» audaces. Es imposible exagerar la importancia de estos
grandes experimentos sociales que han mostrado con hechos, no con simples
argumentos, que la producción en gran escala y al nivel de las exigencias de la ciencia
moderna, puede prescindir de la clase de los patronos, que utiliza el trabajo de la clase
de las «manos»; han mostrado también que no es necesario a la producción que los
instrumentos de trabajo estén monopolizados como instrumentos de dominación y de

37
Mao Zedong, 1940, El régimen constitucional de nueva democracia

13
Teoría materialista del conocimiento

explotación contra el trabajador mismo; y han mostrado, por fin, que lo mismo que el
trabajo esclavo, lo mismo que el trabajo siervo, el trabajo asalariado no es sino una
forma transitoria inferior, destinada a desaparecer ante el trabajo asociado que
cumple su tarea con gusto, entusiasmo y alegría. Roberto Owen fue quien sembró en
Inglaterra las semillas del sistema cooperativo; los experimentos realizados por los
obreros en el continente no fueron de hecho más que las consecuencias prácticas de las
teorías, no descubiertas, sino proclamadas en voz alta en 1848.
Al mismo tiempo, la experiencia del período comprendido entre 1848 y 1864 ha probado hasta
la evidencia que, por excelente que sea en principio, por útil que se muestre en la
práctica, el trabajo cooperativo, limitado estrechamente a los esfuerzos accidentales y
particulares de los obreros, no podrá detener jamás el crecimiento en progresión
geométrica del monopolio, ni emancipar a las masas, ni aliviar siquiera un poco la
carga de sus miserias. Este es, quizá, el verdadero motivo que ha decidido a algunos
aristócratas bien intencionados, a filantrópicos charlatanes burgueses y hasta a
economistas agudos, a colmar de repente de elogios nauseabundos al sistema
cooperativo, que en vano habían tratado de sofocar en germen, ridiculizándolo como
una utopía de soñadores o estigmatizándolo como un sacrilegio socialista. Para
emancipar a las masas trabajadoras, la cooperación debe alcanzar un desarrollo
nacional y, por consecuencia, ser fomentada por medios nacionales. Pero los señores
de la tierra y los señores del capital se valdrán siempre de sus privilegios políticos para
defender y perpetuar sus monopolios económicos. Muy lejos de contribuir a la
emancipación del trabajo, continuarán oponiéndole todos los obstáculos posibles.
Recuérdense las burlas con que lord Palmerston trató de silenciar en la última sesión
del parlamento a los defensores del proyecto de ley sobre los derechos de los colonos
irlandeses. «¡La Cámara de los Comunes —exclamó— es una Cámara de propietarios
territoriales!»” 38

El trabajo cooperativo es la única forma de relacionarse en la producción que se


puede llamar comunista. Nadie puede decidir sobre el destino del valor producido en una
empresa salvo los trabajadores en forma democrática de dicha empresa. De lo contrario, quién
decide se está apropiando del valor producido por el trabajo ajeno. Es decir, nadie puede
decidir el destino del valor de lo producido en una empresa sino trabaja en ella, porque no he
contribuido con un segundo de su tiempo de trabajo, ni con una gota de sudor de su fuerza de
trabajo, a la creación de dicho valor.

“La Asociación Internacional de los Trabajadores se propone unir, llevando a un mismo cauce,
los movimientos espontáneos de la clase obrera, pero, de ninguna manera, dictarle o
imponerle cualquier sistema doctrinario. Por eso, el Congreso no debe proclamar uno u
otro sistema especial de cooperación, sino que ha de limitarse a la enunciación de
algunos principios generales.
(a) Nosotros estimamos que el movimiento cooperativo es una de las fuerzas transformadoras
de la sociedad presente, basada en el antagonismo de clases. El gran mérito de este
movimiento consiste en mostrar que el sistema actual de subordinación del trabajo al
capital, sistema despótico que lleva al pauperismo, puede ser sustituido con un sistema
republicano y bienhechor de asociación de productores libres e iguales.

38
Karl Marx, 1864, Manifiesto inaugural de la Asociación Internacional de Trabajadores

14
Ideología

(b) Pero, el movimiento cooperativo, limitado a las formas enanas, las únicas que pueden crear
con sus propios esfuerzos los esclavos individuales del trabajo asalariado, jamás podrá
transformar la sociedad capitalista. A fin de convertir la producción social en un
sistema armónico y vasto de trabajo cooperativo son indispensables cambios sociales
generales, cambios de las condiciones generales de la sociedad, que sólo pueden
lograrse mediante el paso de las fuerzas organizadas de la sociedad, es decir, del poder
político, de manos de los capitalistas y propietarios de tierras a manos de los
productores mismos.
(c) Recomendamos a los obreros que se ocupen preferentemente de la producción cooperativa,
y no del comercio cooperativo. Este último no afecta más que la superficie del actual
sistema económico, mientras que la primera socava sus cimientos.
(d) Recomendamos a todas las sociedades cooperativas que conviertan una parte de sus
ingresos comunes en fondo de propaganda de sus principios, tanto con el ejemplo,
como con la palabra, a saber, contribuyendo al establecimiento de nuevas sociedades
cooperativas de producción, a la par con la difusión de su doctrina.
(e) A fin de evitar la degeneración de las sociedades cooperativas en simples sociedades
burguesas por acciones (sociétés par actions), los obreros de cada empresa,
independientemente de si están asociados o no, deben cobrar igual parte de los
ingresos. Podemos consentir, a título de compromiso puramente temporal, que los
asociados cobren, además, un interés mínimo”.39
“El modo capitalista de producción y de apropiación, y por tanto la propiedad privada
capitalista, es la primera negación de la propiedad privada individual, fundada en el
trabajo propio. La negación de la producción capitalista se produce por sí misma, con la
necesidad de un proceso natural. Es la negación de la negación. Ésta restaura la
propiedad individual, pero sobre el fundamento de la conquista alcanzada por la era
capitalista: la cooperación de trabajadores libres y su propiedad colectiva sobre la
tierra y sobre los medios de producción producidos por el trabajo mismo”.40
“Ahora bien, si la producción cooperativa ha de ser algo más que una impostura y un engaño;
si ha de sustituir al sistema capitalista; si las sociedades cooperativas unidas han de
regular la producción nacional con arreglo a un plan común, tomándola bajo su control
y poniendo fin a la constante anarquía y a las convulsiones periódicas, consecuencias
inevitables de la producción capitalista, ¿qué será eso entonces, caballeros, más que el
comunismo, comunismo «realizable»?”41

La propiedad colectiva sobre los medios de producción no es sinónimo de ausencia de


explotación. Existen formas de propiedad colectiva que no son formas de propiedad basadas
en el trabajo personal, es decir, la propiedad comunista sobre el total del valor producido solo
es la propiedad exclusiva de los trabajadores, que han contribuido a producir dicho valor
mediante un gasto de su fuerza de trabajo. Las sociedades por acciones son sociedades
capitalistas de propiedad colectiva, pero no basadas en la propiedad del trabajo personal,
donde los trabajadores están explotados. En España han existido, y existen, empresas de
propiedad estatal, pero no por ello los trabajadores dejan de estar explotados, ya que no

39
Karl Marx, 1866, Instrucción sobre diversos problemas a los delegados del Consejo Central Provisional
40
Karl Marx, 1867, El Capital, tomo I, capítulo 24, 7. Tendencia histórica de la acumulación capitalista
41
Karl Marx, 1871, La guerra civil en Francia

15
Teoría materialista del conocimiento

deciden sobre el destino del valor por ellos producido. Es decir, el valor producido por dichos
trabajadores asalariados es apropiado por funcionarios del estado, los cuales deciden como se
distribuye dicho valor.

“Es esta rebelión de las fuerzas de producción cada vez más imponentes, contra su calidad de
capital, esta necesidad cada vez más imperiosa de que se reconozca su carácter social,
la que obliga a la propia clase capitalista a tratarlas cada vez más abiertamente como
fuerzas productivas sociales, en el grado en que ello es posible dentro de las relaciones
capitalistas. Lo mismo los períodos de alta presión industrial, con su desmedida
expansión del crédito, que el crac mismo, con el desmoronamiento de grandes
empresas capitalistas, impulsan esa forma de socialización de grandes masas de
medios de producción con que nos encontramos en las diversas categorías de
sociedades anónimas. Algunos de estos medios de producción y de comunicación son
ya de por sí tan gigantescos, que excluyen, como ocurre con los ferrocarriles, toda otra
forma de explotación capitalista. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, ya no
basta tampoco esta forma; los grandes productores nacionales de una rama industrial
se unen para formar un trust, una agrupación encaminada a regular la producción;
determinan la cantidad total que ha de producirse, se la reparten entre ellos e imponen
de este modo un precio de venta fijado de antemano. Pero, como estos trusts se
desmoronan al sobrevenir la primera racha mala en los negocios, empujan con ello a
una socialización todavía más concentrada; toda la rama industrial se convierte en una
sola gran sociedad anónima, y la competencia interior cede el puesto al monopolio
interior de esta única sociedad; así sucedió ya en 1890 con la producción inglesa de
álcalis, que en la actualidad, después de fusionarse todas las cuarenta y ocho grandes
fábricas del país, es explotada por una sola sociedad con dirección única y un capital de
120 millones de marcos.
En los trusts, la libre concurrencia se trueca en monopolio y la producción sin plan de la
sociedad capitalista capitula ante la producción planeada y organizada de la futura
sociedad socialista a punto de sobrevenir. Claro está que, por el momento, en provecho
y beneficio de los capitalistas. Pero aquí la explotación se hace tan patente, que tiene
forzosamente que derrumbarse. Ningún pueblo toleraría una producción dirigida por
los trusts, una explotación tan descarada de la colectividad por una pequeña cuadrilla
de cortadores de cupones.
De un modo o de otro, con o sin trusts, el representante oficial de la sociedad capitalista, el
Estado, tiene que acabar haciéndose cargo del mando de la producción*. La necesidad
a que responde esta transformación de ciertas empresas en propiedad del Estado
empieza manifestándose en las grandes empresas de transportes y comunicaciones,
tales como el correo, el telégrafo y los ferrocarriles.
A la par que las crisis revelan la incapacidad de la burguesía para seguir rigiendo las fuerzas
productivas modernas, la transformación de las grandes empresas de producción y
transporte en sociedades anónimas, trusts y en propiedad del Estado demuestra que la
burguesía no es ya indispensable para el desempeño de estas funciones. Hoy, las
funciones sociales del capitalista corren todas a cargo de empleados a sueldo, y toda la
actividad social de aquél se reduce a cobrar sus rentas, cortar sus cupones y jugar en la
Bolsa, donde los capitalistas de toda clase se arrebatan unos a otros sus capitales. Y si
antes el modo capitalista de producción desplazaba a los obreros, ahora desplaza

16
Ideología

también a los capitalistas, arrinconándolos, igual que a los obreros, entre la población
sobrante; aunque por ahora todavía no en el ejército industrial de reserva. Pero las
fuerzas productivas no pierden su condición de capital al convertirse en propiedad de
las sociedades anónimas y de los trusts o en propiedad del Estado. Por lo que a las
sociedades anónimas y a los trusts se refiere, es palpablemente claro. Por su parte, el
Estado moderno no es tampoco más que una organización creada por la sociedad
burguesa para defender las condiciones exteriores generales del modo capitalista de
producción contra los atentados, tanto de los obreros como de los capitalistas
individuales. El Estado moderno, cualquiera que sea su forma, es una máquina
esencialmente capitalista, es el Estado de los capitalistas, el capitalista colectivo ideal.
Y cuantas más fuerzas productivas asuma en propiedad, tanto más se convertirá en
capitalista colectivo y tanta mayor cantidad de ciudadanos explotará. Los obreros
siguen siendo obreros asalariados, proletarios. La relación capitalista, lejos de abolirse
con estas medidas, se agudiza, llega al extremo, a la cúspide. Más, al llegar a la
cúspide, se derrumba. La propiedad del Estado sobre las fuerzas productivas no es
solución del conflicto, pero alberga ya en su seno el medio formal, el resorte para llegar
a la solución.
*Y digo que tiene que hacerse cargo, pues, la nacionalización sólo representará un progreso
económico, un paso de avance hacia la conquista por la sociedad de todas las fuerzas
productivas, aunque esta medida sea llevada a cabo por el Estado actual, cuando los
medios de producción o de transporte se desborden ya realmente de los cauces
directivos de una sociedad anónima, cuando, por tanto, la medida de la nacionalización
sea ya económicamente inevitable. Pero recientemente, desde que Bismarck
emprendió el camino de la nacionalización, ha surgido una especie de falso socialismo,
que degenera alguna que otra vez en un tipo especial de socialismo, sumiso y servil,
que en todo acto de nacionalización, hasta en los dictados por Bismarck, ve una
medida socialista. Si la nacionalización de la industria del tabaco fuese socialismo,
habría que incluir entre los fundadores del socialismo a Napoleón y a Metternich.
Cuando el Estado belga, por razones políticas y financieras perfectamente vulgares,
decidió construir por su cuenta las principales líneas férreas del país, o cuando
Bismarck, sin que ninguna necesidad económica le impulsase a ello, nacionalizó las
líneas más importantes de la red ferroviaria de Prusia, pura y simplemente para así
poder manejarlas y aprovecharlas mejor en caso de guerra, para convertir al personal
de ferrocarriles en ganado electoral sumiso al gobierno y, sobre todo, para procurarse
una nueva fuente de ingresos sustraída a la fiscalización del Parlamento, todas estas
medidas no tenían, ni directa ni indirectamente, ni consciente ni inconscientemente
nada de socialistas. De otro modo, habría que clasificar también entre las instituciones
socialistas a la Real Compañía de Comercio Marítimo, la Real Manufactura de
Porcelanas, y hasta los sastres de compañía del ejército, sin olvidar la nacionalización
de los prostíbulos propuesta muy en serio, allá por el año treinta y tantos, bajo Federico
Guillermo III, por un hombre muy listo”.42

La estructura económica sobre la que se puede empezar a edificar una sociedad


comunista la constituye el trabajo cooperativo, basado en la propiedad común de todos los

42
Friedrich Engels, 1880, Del socialismo utópico al socialismo científico

17
Teoría materialista del conocimiento

trabajadores sobre los recursos naturales, y empresas donde los trabajadores son propietarios
colectivos de los medios de producción que usan, donde los beneficios o las pérdidas se
reparten en igualdad entre los trabajadores, donde todos los cargos incluidos los de gerencia
son desempeñados por trabajadores elegidos periódicamente mediante sufragio universal,
libre, igual, directo, secreto, y pueden ser revocados en cualquier momento por sus
compañeros, los cargos electos actúan por mandatos y son responsables del incumplimiento
de estos. Es en este tipo de formación social donde el estado puede adoptar el nombre de
Comuna, disolverse por sí mismo y desaparecer.

“El modo capitalista de producción, al convertir más y más en proletarios a la inmensa mayoría
de los individuos de cada país, crea la fuerza que, si no quiere perecer, está obligada a
hacer esa revolución. Y, al forzar cada vez más la conversión en propiedad del Estado
de los grandes medios socializados de producción, señala ya por sí mismo el camino por
el que esa revolución ha de producirse. El proletariado toma en sus manos el poder del
Estado y comienza por convertir los medios de producción en propiedad del Estado.
Pero con este mismo acto se destruye a sí mismo como proletariado, y destruye toda
diferencia y todo antagonismo de clases, y con ello mismo, el Estado como tal. La
sociedad, que se había movido hasta el presente entre antagonismos de clase, ha
necesitado del Estado, o sea, de una organización de la correspondiente clase
explotadora para mantener las condiciones exteriores de producción, y, por tanto,
particularmente, para mantener por la fuerza a la clase explotada en las condiciones de
opresión (la esclavitud, la servidumbre o el vasallaje y el trabajo asalariado),
determinadas por el modo de producción existente. El Estado era el representante
oficial de toda la sociedad, su síntesis en un cuerpo social visible; pero lo era sólo como
Estado de la clase que en su época representaba a toda la sociedad: en la antigüedad
era el Estado de los ciudadanos esclavistas; en la Edad Media el de la nobleza feudal;
en nuestros tiempos es el de la burguesía. Cuando el Estado se convierta finalmente en
representante efectivo de toda la sociedad será por sí mismo superfluo. Cuando ya no
exista ninguna clase social a la que haya que mantener sometida; cuando
desaparezcan, junto con la dominación de clase, junto con la lucha por la existencia
individual, engendrada por la actual anarquía de la producción, los choques y los
excesos resultantes de esto, no habrá ya nada que reprimir ni hará falta, por tanto, esa
fuerza especial de represión que es el Estado. El primer acto en que el Estado se
manifiesta efectivamente como representante de toda la sociedad: la toma de posesión
de los medios de producción en nombre de la sociedad, es a la par su último acto
independiente como Estado. La intervención de la autoridad del Estado en las
relaciones sociales se hará superflua en un campo tras otro de la vida social y cesará
por sí misma. El gobierno sobre las personas es sustituido por la administración de las
cosas y por la dirección de los procesos de producción. El Estado no es «abolido»; se
extingue. Partiendo de esto es como hay que juzgar el valor de esa frase del «Estado
popular libre» en lo que toca a su justificación provisional como consigna de agitación y
en lo que se refiere a su falta de fundamento científico. Partiendo de esto es también
como debe ser considerada la reivindicación de los llamados anarquistas de que el
Estado sea abolido de la noche a la mañana”.43

43
Friedrich Engels, ibíd.

18
Ideología

Los trabajadores al ser propietarios de los medios de producción han dejado de ser
proletarios y ha desaparecido la burguesía, al desaparecer el trabajo asalariado desaparece el
capital. Las organizaciones políticas que crean los trabajadores en defensa de sus intereses, es
decir construir el "estado" Comuna, se rigen por los mismos principios organizativos que sus
empresas cooperativas; los cargos políticos son desempeñados por trabajadores elegidos
periódicamente mediante sufragio universal, libre, igual, directo, secreto, donde los elegidos
actúan por mandato y no en representación, son responsables del incumplimiento de los
mandatos y pueden ser revocados en cualquier momento por los electores.

"No es... una simple mejora que se contempla, sino nada menos que una regeneración, y que
no de una nación, sino de la humanidad. Este es sin duda el objetivo más extenso que
se haya contemplado por ninguna institución, con la excepción, quizás, de la Iglesia
Cristiana. En pocas palabras, este es el programa de la Asociación Internacional de los
Trabajadores”.
“La Comuna estaba formada por los consejeros municipales elegidos por sufragio universal en
los diversos distritos de la ciudad. Eran responsables y revocables en todo momento. La
mayoría de sus miembros eran, naturalmente, obreros o representantes reconocidos de
la clase obrera. La Comuna no había de ser un organismo parlamentario, sino una
corporación de trabajo, ejecutiva y legislativa al mismo tiempo. En vez de continuar
siendo un instrumento del Gobierno central, la policía fue despojada inmediatamente
de sus atributos políticos y convertida en instrumento de la Comuna, responsable ante
ella y revocable en todo momento. Lo mismo se hizo con los funcionarios de las demás
ramas de la administración. Desde los miembros de la Comuna para abajo, todos los
servidores públicos debían devengar salarios de obreros. Los intereses creados y los
gastos de representación de los altos dignatarios del estado desaparecieron con los
altos dignatarios mismos. Los cargos públicos dejaron de ser propiedad privada de los
testaferros del Gobierno central. En manos de la Comuna se pusieron no solamente la
administración municipal, sino toda la iniciativa ejercida hasta entonces por el estado…
En vez de decidir una vez cada tres o seis años qué miembros de la clase dominante habían de
"representar" al pueblo en el parlamento, el sufragio universal habría de servir al
pueblo organizado en comunas, como el sufragio individual sirve a los patronos que
buscan obreros y administradores para sus negocios. Y es bien sabido que lo mismo las
compañías que los particulares, cuando se trata de negocios saben generalmente
colocar a cada hombre en el puesto que le corresponde y, si alguna vez se equivocan,
reparan su error con presteza. Por otra parte, nada podía ser más ajeno al espíritu de la
Comuna que sustituir el sufragio universal por una investidura jerárquica”.44

Engels en; INTRODUCCIÓN A LAS LUCHAS DE CLASES EN FRANCIA DE 1848 A 1850 EDICIÓN DE
1895 escribió;
“También en los países latinos se va viendo cada vez más que hay que revisar la vieja táctica.
En todas partes se ha imitado el ejemplo alemán del empleo del sufragio, de la
conquista de todos los puestos que están a nuestro alcance; en todas partes han
pasado a segundo plano los ataques sin preparación. En Francia, a pesar de que allí el
terreno está minado, desde hace más de cien años, por una revolución tras otra y de
que no hay ningún partido que no tenga en su haber conspiraciones, insurrecciones y

44
Karl Marx, 1871, La guerra civil en Francia

19
Teoría materialista del conocimiento

demás acciones revolucionarias; en Francia, donde a causa de esto, el Gobierno no


puede estar seguro, ni mucho menos, del ejército y donde todas las circunstancias son
mucho más favorables para un golpe de mano insurreccional que en Alemania, incluso
en Francia, los socialistas van dándose cada vez más cuenta de que no hay para ellos
victoria duradera posible a menos que ganen de antemano a la gran masa del pueblo,
lo que aquí equivale a decir a los campesinos. El trabajo lento de propaganda y la
actuación parlamentaria se han reconocido también aquí como la tarea inmediata del
partido. Los éxitos no se han hecho esperar. No sólo se han conquistado toda una serie
de consejos municipales, sino que en las Cámaras hay 50 diputados socialistas, que han
derribado ya tres ministerios y un presidente de la República. En Bélgica, los obreros
han arrancado hace un año el derecho al sufragio y han vencido en una cuarta parte de
los distritos electorales. En Suiza, en Italia, en Dinamarca, hasta en Bulgaria y en
Rumania, están los socialistas representados en el parlamento. En Austria, todos los
partidos están de acuerdo en que no se nos puede seguir cerrando el acceso al
Reichsrat. Entraremos, no cabe duda; lo único que se discute todavía es por qué puerta.
E incluso en Rusia, si se reúne el famoso Zemski Sobor, esa Asamblea Nacional, contra
la que tan en vano se resiste el joven Nicolás, incluso allí podemos estar seguros de
tener una representación.
Huelga decir que no por ello nuestros camaradas extranjeros renuncian, ni mucho menos, a su
derecho a la revolución. No en vano el derecho a la revolución es el único «derecho»
realmente «histórico», el único derecho en que descansan todos los estados modernos
sin excepción, incluyendo a Mecklemburgo, cuya revolución de la nobleza finalizó en
1755 con el «pacto sucesorio», la gloriosa escrituración del feudalismo todavía hoy
vigente. El derecho a la revolución está tan inconmoviblemente reconocido en la
conciencia universal que hasta el general von Boguslawski deriva pura y
exclusivamente de este derecho del pueblo el derecho al golpe de estado que reivindica
para su emperador.
Pero, ocurra lo que ocurriere en otros países, la socialdemocracia alemana tiene una posición
especial, y con ello, por el momento al menos, una tarea especial también. Los dos
millones de electores que envía a las urnas, junto con los jóvenes y las mujeres que
están detrás de ellos y no tienen voto, forman la masa más numerosa y más compacta,
la «fuerza de choque» decisiva del ejército proletario internacional. Esta masa
suministra, ya hoy, más de la cuarta parte de todos los votos emitidos; y crece
incesantemente, como lo demuestran las elecciones suplementarias al Reichstag, las
elecciones a las Dietas de los distintos estados y las elecciones municipales y de
tribunales de artesanos. Su crecimiento avanza de un modo tan espontáneo, tan
constante, tan incontenible y al mismo tiempo tan tranquilo como un proceso de la
naturaleza. Todas las intervenciones del Gobierno han resultado impotentes contra él.
Hoy podemos contar ya con dos millones y cuarto de electores. Si este avance continúa,
antes de terminar el siglo habremos conquistado la mayor parte de las capas
intermedias de la sociedad, tanto los pequeños burgueses como los pequeños
campesinos y nos habremos convertido en la potencia decisiva del país, ante la que
tendrán que inclinarse, quieran o no, todas las demás potencias. Mantener en marcha
ininterrumpidamente este incremento, hasta que desborde por sí mismo el sistema de
gobierno actual; no desgastar en operaciones de descubierta esta fuerza de choque

20
Ideología

que se fortalece diariamente, sino conservarla intacta hasta el día decisivo: tal es
nuestra tarea principal. Y sólo hay un medio para poder contener momentáneamente
el crecimiento constante de las fuerzas socialistas de combate en Alemania e incluso
para llevarlo a un retroceso pasajero: un choque en gran escala con las tropas, una
sangría como la de 1871 en París. Aunque, a la larga, también esto se superaría. Para
borrar del mundo a tiros un partido de millones de hombres no bastan todos los fusiles
de repetición de Europa y América. Pero el desarrollo normal se interrumpiría; no se
podría disponer tal vez de la fuerza de choque en el momento crítico; la lucha decisiva
se retrasaría, se postergaría y llevaría aparejados mayores sacrificios”.45

Este texto es considerado el testamento político de Friedrich Engels.

El revisionismo en la teoría comunista dio comienzo prácticamente con la formulación


de dicha teoría, esta revisión teórica es lo que llevó al propio Marx a definirse como no
marxista. La línea de demarcación que diferencia a un revisionista de un comunista es que se
apropie de plusvalía. Si alguien extrae plusvalía es un capitalista y si tiene ideas comunistas; o
sus ideas cambian sus hechos y deja de extraer plusvalía o sus hechos cambiaran sus ideas y se
convertirá en un revisionista, comunista de palabra, pero capitalista de hechos. En general,
esto último es lo que ha sucedido en el llamado campo socialista y en las organizaciones que
les han dado apoyo.

En 1869 se celebraba el Congreso constituyente del Partido Obrero Socialdemócrata


de Alemania (Sozialdemokratische Arbeiterpartei Deutschlands, en alemán, SDAP). El nuevo
partido obrero, liderado por Wilhelm Liebknecht y afín al marxismo, adoptó en aquel congreso
el llamado Programa de Eisenach (por la ciudad en que se celebró), en el que se definía el
partido como la sección alemana de la AIT. En 1875, en el Congreso de Gotha, se produjo la
unificación de los lassalleanos (Asociación General de Trabajadores de Alemania, 1863) con los
eisenachianos en el nuevo el Partido Socialista de los Trabajadores Alemanes (Sozialistische
Arbeiterpartei Deutschlands, SAPD). El SAPD adoptó como primer programa el llamado
Programa de Gotha, que recibió duras críticas de Marx y Engels por incorporar demasiadas
concesiones ideológicas a la teoría política lassalleana. En 1890 adoptó el nombre actual
Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD, del alemán Sozialdemokratische Partei
Deutschlands)

La economía política establece que el estado es un instrumento de explotación y/u


opresión de una clase social, o alianza de clases, sobre las demás. Existen ideologías que
definen el estado como un instrumento de redistribución de la riqueza; el revisionismo
socialdemócrata de la 2ª internacional, el revisionismo soviético de la 3ª Internacional y sus
variantes, entre otras ideologías clasistas.

Las controversias sobre la distribución de la riqueza no son nuevas en el seno del


movimiento obrero, de hecho, las podemos encontrar en el propio inicio del movimiento, en
los orígenes de las primeras organizaciones independientes del proletariado moderno. Los
criterios ancestrales que han utilizado diferentes formaciones sociales, a lo largo de la historia,
para discriminar a sus miembros en la distribución de bienes han sido;
 Por la edad.
 Por el sexo.
 Por la fuerza física, individual o colectiva.
 Por la cuna (pertenencia a una etnia, nacionalidad, familia).

45
Frederich Engels, 1895, Introducción a las luchas de clases en Francia

21
Teoría materialista del conocimiento

 Por el capital aportado.


 Por el cargo en el estado, en la empresa, en el partido.

Y más recientemente según la teoría comunista;


 Por el trabajo aportado en la producción de los bienes materiales.
 En función de las necesidades.

La opinión de Marx, sobre la posibilidad de una redistribución de la riqueza


independientemente de las relaciones de producción, la expone en la CRÍTICA AL PROGRAMA DE
GOTHA;
“Me he extendido sobre el "fruto íntegro del trabajo", de una parte, y de otra, sobre "el
derecho igual" y "el reparto equitativo", para demostrar en qué grave falta se incurre,
de un lado, cuando se quiere volver a imponer a nuestro Partido como dogmas ideas
que, si en otro tiempo tuvieron un sentido, hoy ya no son más que tópicos en desuso, y,
de otro, cuando se tergiversa la concepción realista -que tanto esfuerzo ha costado
inculcar al Partido, pero que hoy está ya enraizada- con patrañas ideológicas, jurídicas
y de otro género, tan en boga entre los demócratas y los socialistas franceses.
Aun prescindiendo de lo que queda expuesto, es equivocado, en general, tomar como esencial
la llamada distribución y poner en ella el acento principal. La distribución de los medios
de consumo es, en todo momento, un corolario de la distribución de las propias
condiciones de producción. Y ésta es una característica del modo mismo de producción.
Por ejemplo, el modo capitalista de producción descansa en el hecho de que las
condiciones materiales de producción les son adjudicadas a los que no trabajan bajo la
forma de propiedad del capital y propiedad del suelo, mientras la masa sólo es
propietaria de la condición personal de producción, la fuerza de trabajo. Distribuidos de
este modo los elementos de producción, la actual distribución de los medios de
consumo es una consecuencia natural. Si las condiciones materiales de producción
fuesen propiedad colectiva de los propios obreros, esto determinaría, por sí solo, una
distribución de los medios de consumo distinta de la actual. El socialismo vulgar (y por
intermedio suyo, una parte de la democracia) ha aprendido de los economistas
burgueses a considerar y tratar la distribución como algo independiente del modo de
producción, y, por tanto, a exponer el socialismo como una doctrina que gira
principalmente en torno a la distribución. Una vez que esta dilucidada, desde hace ya
mucho tiempo, la verdadera relación de las cosas, ¿por qué volver a marchar hacia
atrás?”.46

El primer revisionista oficial en la historia del movimiento comunista fue Eduardo


Bernstein, de origen obrero, que había colaborado estrechamente con Engels. Pero Bernstein
no fue el único, además de él, toda una serie de dirigentes socialdemócratas de la 2ª
Internacional que habían mantenido relaciones con Engels se pusieron a la tarea de "revisar" la
economía política e implantar nuevos principios de subjetivismo filosófico. Entre ellos cabe
destacar a Conrad Schmidt, Otto Bauer, Rudolf Hilferding, Mijail Tugan-Baranovski, además de
Karl Kautsky, todos ellos, políticos profesionales de la “revolución”.

46
Karl Marx, 1875, Crítica al programa de Gotha

22
Ideología

En la defensa de los “errores de Stalin” es donde se refugia hoy en día el revisionismo


contemporáneo, sirviendo de coartada a los postulados de los ideólogos del capitalismo en
contra de la ciencia de la economía política. Donde el revisionismo se muestra especialmente
virulento, es en el ataque a la teoría de nueva democracia, del Partido Comunista de China
dirigido por Mao Zedong, como período de transición entre el capitalismo y el socialismo. De
esta manera ocultan la forma en que los políticos profesionales se han hecho y se hacen con el
poder en las organizaciones proletarias.

Visto el proceso productivo en su conjunto, el único costo de producción es el valor de


la fuerza de trabajo pagado, y la ganancia del capital es el valor creado por la fuerza de trabajo
y no retribuido; la plusvalía. En una economía donde los trabajadores son los propietarios del
producto de su trabajo no existe plusvalía, y son sistemas sin burocracia y una gran
productividad. Al restaurarse el capitalismo se reinstaura la explotación, es decir la plusvalía,
por lo que en un principio existen unos costes de producción muy elevados en fuerza de
trabajo, por lo que los nuevos capitalistas deben ir aumentando progresivamente la plusvalía
apropiada, volviendo cada vez más burocrático e improductivo el sistema. Pero la privatización
de los medios de producción no ha hecho más que aumentar la burocratización y la
corrupción, y disminuido la productividad hasta alcanzar los niveles propios de un sistema
capitalista de estado desarrollado “tradicionalmente”.

La ruptura en el campo socialista y en el movimiento comunista internacional se


produjo tras la muerte de Stalin y su denuncia en el XX congreso del Partido Comunista de la
Unión Soviética. El movimiento comunista quedó dividido en cuatro fracciones; la planificación
quinquenal del Partido Comunista de la Unión Soviética encabezado en primer lugar por Nikita
Serguéyevich Jrushchov y posteriormente por Leonid Ilich Breznev, la autogestión empresarial
de la Liga de los Comunistas Yugoeslavos liderada por Josip Broz "Tito", si bien la Liga de los
Comunistas Yugoeslavos prácticamente ya había roto con El PCUS en tiempos de Stalin, el
pensamiento Mao Zedong del Partido Comunista de China y la autarquía del Partido del
Trabajo de Albania dirigido por Enver Hoxha, tras la ruptura con el PCCh. La realidad es que el
movimiento comunista no fue lo suficientemente anti estalinista, reprodujo, aunque de otra
forma, los mismos “errores” que el Partido Comunista de la Unión Soviética en la época de
Stalin, sobrepasándolo en algunos casos, un ejemplo es el culto a la persona de Tito, de Mao o
Hoxha, que estos dirigentes no solo permitieron, sino que promovieron. El culto a la
personalidad del dirigente es común a todas las organizaciones que se reclaman de la 3ª
Internacional, y de la 4ª Internacional.

La crítica que hacen los revisionistas a la teoría de la nueva democracia es que


establece alianzas de clase con diferentes clases sociales burguesas, que estas alianzas están
en contra de las ideas de Marx y Lenin sobre el necesario período de transición entre el
capitalismo y el socialismo. Es aquí donde los revisionistas mienten, unos por desconocimiento
otros por mala fe. La teoría de nueva democracia defiende, continua y desarrolla las ideas de
Marx, Engels y Lenin sobre el necesario período de transición entre el capitalismo y el inicio de
la primera fase de la sociedad comunista. Ya en el MANIFIESTO COMUNISTA Marx Y Engels
manifestaron que los comunistas no tenían mayores problemas en establecer, y mantener,
alianzas con la burguesía, en función de las diferentes etapas, períodos o coyunturas de la
lucha de clases;
“Los comunistas, aunque luchando siempre por alcanzar los objetivos inmediatos y defender los
intereses cotidianos de la clase obrera, representan a la par, dentro del movimiento
actual, su porvenir. En Francia se alían al partido democrático-socialista contra la
burguesía conservadora y radical, más sin renunciar por esto a su derecho de crítica
frente a los tópicos y las ilusiones procedentes de la tradición revolucionaria.

23
Teoría materialista del conocimiento

En Suiza apoyan a los radicales, sin ignorar que este partido es una mezcla de elementos
contradictorios: de demócratas socialistas, a la manera francesa, y de burgueses
radicales.
En Polonia, los comunistas apoyan al partido que sostiene la revolución agraria, como
condición previa para la emancipación nacional del país, al partido que provocó la
insurrección de Cracovia en 1846.
En Alemania, el partido comunista luchará al lado de la burguesía, mientras ésta actúe
revolucionariamente, dando con ella la batalla a la monarquía absoluta, a la gran
propiedad feudal y a la pequeña burguesía.
Pero todo esto sin dejar un solo instante de laborar entre los obreros, hasta afirmar en ellos con
la mayor claridad posible la conciencia del antagonismo hostil que separa a la
burguesía del proletariado, para que, llegado el momento, los obreros alemanes se
encuentren preparados para volverse contra la burguesía, como otras tantas armas,
esas mismas condiciones políticas y sociales que la burguesía, una vez que triunfe, no
tendrá más remedio que implantar; para que en el instante mismo en que sean
derrocadas las clases reaccionarias comience, automáticamente, la lucha contra la
burguesía.
Las miradas de los comunistas convergen con un especial interés sobre Alemania, pues no
desconocen que este país está en vísperas de una revolución burguesa y que esa
sacudida revolucionaria se va a desarrollar bajo las propicias condiciones de la
civilización europea y con un proletariado mucho más potente que el de Inglaterra en el
siglo XVII y el de Francia en el XVIII, razones todas para que la revolución alemana
burguesa que se avecina no sea más que el preludio inmediato de una revolución
proletaria.
Resumiendo: los comunistas apoyan en todas partes, como se ve, cuantos movimientos
revolucionarios se planteen contra el régimen social y político imperante.
En todos estos movimientos se ponen de relieve el régimen de la propiedad, cualquiera que sea
la forma más o menos progresiva que revista, como la cuestión fundamental que se
ventila.
Finalmente, los comunistas laboran por llegar a la unión y la inteligencia de los partidos
democráticos de todos los países.
Los comunistas no tienen por qué guardar encubiertas sus ideas e intenciones. Abiertamente
declaran que sus objetivos sólo pueden alcanzarse derrocando por la violencia todo el
orden social existente. Tiemblen, si quieren, las clases gobernantes, ante la perspectiva
de una revolución comunista. Los proletarios, con ella, no tienen nada que perder,
como no sea sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo entero que ganar.
¡Proletarios de todos los Países, uníos! ”.47

Todos los miembros de una sociedad bajo el régimen de producción capitalista están
sometidos a las leyes objetivas de circulación, producción, distribución y consumo de
mercancías. La explotación es una cuestión objetiva, es independiente de la conciencia y de la
voluntad subjetiva de los individuos. La extracción de plusvalía es la forma particular de
explotación capitalista. Quien extrae plusvalía es objetivamente un capitalista y no puede ser
comunista. Los comunistas, no solo se oponen a la explotación capitalista, sino que se oponen

47
Karl Marx y Friedrich Engels, 1848, Manifiesto del partido comunista

24
Ideología

a todo tipo de explotación y de opresión. Nadie que oprima o explote a otro ser humano es
comunista. La diferencia entre los capitalistas y los comunistas es de hechos. Los comunistas se
oponen a todo tipo de explotación y de opresión, no solo con la palabra, sino que
fundamentalmente con hechos. Si se establecen relaciones de producción de explotación
capitalistas no se es comunista, no solo es contradictorio explotar con el comunismo, sino que
es antagónico. No se puede estar en contra del trabajo asalariado y ser propietario de medios
de producción y asalariar trabajadores. Los comunistas se oponen a la producción de plusvalía
y a todo tipo de explotación, no solo en un mundo futuro ideal, sino que lo hacen, o deberían
hacerlo, en el mundo presente de capitalismo y usura dominante. Los comunistas no son
explotadores en el presente que prometen firmemente dejar de explotar en un futuro. No
existe una clase social explotadora que tenga un interés objetivo en el comunismo y por lo
tanto que sus miembros puedan ser comunistas, salvo que traicionen a su clase, la abandonen
e ingresen en las filas de los no explotadores. Alguien que es comunista de palabra y
explotador de hecho en la tradición comunista se le conoce como revisionista.
“Resumamos brevemente, para terminar, nuestra trayectoria de desarrollo:
I.- Sociedad medieval: Pequeña producción individual. Medios de producción adaptados al uso
individual, y, por tanto, primitivos, torpes, mezquinos, de eficacia mínima. Producción
para el consumo inmediato, ya del propio productor, ya de su señor feudal. Sólo en los
casos en que queda un remanente de productos, después de cubrir ese consumo, se
ofrece en venta y se lanza al intercambio. Por tanto, la producción de mercancías está
aún en sus albores, pero encierra ya, en germen, la anarquía de la producción social.
II.- Revolución capitalista: Transformación de la industria, iniciada por medio de la cooperación
simple y de la manufactura. Concentración de los medios de producción, hasta
entonces dispersos, en grandes talleres, con lo que se convierten de medios de
producción del individuo en medios de producción sociales, metamorfosis que no
afecta, en general, a la forma del cambio. Quedan en pie las viejas formas de
apropiación. Aparece el capitalista: en su calidad de propietario de los medios de
producción, se apropia también de los productos y los convierte en mercancías. La
producción se transforma en un acto social; el cambio y, con él, las apropiaciones
siguen siendo actos individuales: el producto social es apropiado por el capitalista
individual. Contradicción fundamental, de la que se derivan todas las contradicciones
en que se mueve la sociedad actual y que pone de manifiesto claramente la gran
industria.
A. El productor se separa de los medios de producción. El obrero se ve condenado a ser
asalariado de por vida. Antítesis de burguesía y proletariado.
B. Relieve creciente y eficacia acentuada de las leyes que presiden la producción de
mercancías. Competencia desenfrenada. Contradicción entre la organización social
dentro de cada fábrica y la anarquía social en la producción total.
C. De una parte, perfeccionamiento de la maquinaria, que la competencia convierte en
imperativo para cada fabricante y que equivale a un desplazamiento cada vez
mayor de obreros: ejército industrial de reserva. De otra parte, extensión ilimitada
de la producción, que la competencia impone también como norma coactiva a
todos los fabricantes. Por ambos lados, un desarrollo inaudito de las fuerzas
productivas, exceso de la oferta sobre la demanda, superproducción,
abarrotamiento de los mercados, crisis cada diez años, círculo vicioso:
superabundancia, aquí de medios de producción y de productos, y allá de obreros
sin trabajo y sin medios de vida. Pero estas dos palancas de la producción y del

25
Teoría materialista del conocimiento

bienestar social no pueden combinarse porque la forma capitalista de la


producción impide a las fuerzas productivas actuar y a los productos circular, a no
ser que se conviertan previamente en capital, que es lo que precisamente les veda
su propia superabundancia. La contradicción se exalta hasta convertirse en
contrasentido: el modo de producción se rebela contra la forma de cambio. La
burguesía se muestra incapaz para seguir rigiendo sus propias fuerzas sociales
productivas.
D. Reconocimiento parcial del carácter social de las fuerzas productivas, arrancado a los
propios capitalistas. Apropiación de los grandes organismos de producción y de
transporte, primero por sociedades anónimas, luego por trusts, y más tarde por el
Estado. La burguesía se revela como una clase superflua; todas sus funciones
sociales son ejecutadas ahora por empleados a sueldo.
III.- Revolución proletaria, solución de las contradicciones: el proletariado toma el poder
político, y, por medio de él, convierte en propiedad pública los medios sociales de
producción, que se le escapan de las manos a la burguesía. Con este acto, redime los
medios de producción de la condición de capital que hasta allí tenían y da a su carácter
social plena libertad para imponerse. A partir de ahora es ya posible una producción
social con arreglo a un plan trazado de antemano. El desarrollo de la producción
convierte en un anacronismo la subsistencia de diversas clases sociales. A medida que
desaparece la anarquía de la producción social languidece también la autoridad
política del Estado. Los hombres, dueños por fin de su propia existencia social, se
convierten en dueños de la naturaleza, en dueños de sí mismos, en hombres libres.
La realización de este acto que redimirá al mundo es la misión histórica del proletariado
moderno. Y el socialismo científico, expresión teórica del movimiento proletario, es el
llamado a investigar las condiciones históricas y, con ello, la naturaleza misma de este
acto, infundiendo de este modo a la clase llamada a hacer esta revolución, a la clase
hoy oprimida, la conciencia de las condiciones y de la naturaleza de su propia acción”.48

Las ideologías capitalistas se caracterizan por establecer relaciones de producción


basadas en la búsqueda del máximo lucro personal, en la apropiación de valor creado por
fuerza de trabajo ajena, transformando dicha fuerza de trabajo en una mercancía, en
trabajadores asalariados. Las ideologías comunistas se caracterizan por establecer relaciones
de producción basadas en el trabajo cooperativo, la igualdad, la ayuda mutua y el beneficio
recíproco de los trabajadores. Lo que diferencia una organización comunista y una
organización que no lo es, viene definido por su línea ideológica y política y estatutos. Sin
embargo, una línea ideológica no es un libro escrito, ni flota en el aire, la línea ideológica
reside en la cabeza de los cuadros que la forjan, la defienden y la desarrollan, es decir, una vez
establecida la línea ideológica y política para la revolución en un país los cuadros lo deciden
todo, si dichos cuadros se apropian de trabajo ajeno o no.
“El Partido Comunista de China es un partido que dirige la gran lucha revolucionaria de una
inmensa nación de varios centenares de millones de personas, y no puede cumplir su
misión histórica sin un número considerable de cuadros dirigentes capaces y
políticamente íntegros. Durante los últimos diecisiete años, nuestro partido ha formado
muchos dirigentes competentes, de modo que ya tenemos una armazón de cuadros en
el trabajo militar, político, cultural, de partido y de masas; esto constituye un orgullo

48
Friedrich Engels, 1880, Del socialismo utópico al socialismo científico

26
Ideología

para el partido y la nación. Pero el armazón existente no basta para soportar el amplio
edificio de nuestra lucha; hay que seguir formando a gran escala cuadros competentes.
Muchos activistas han surgido y continúan surgiendo en la gran lucha del pueblo chino.
Es responsabilidad nuestra organizarlos, formarlos, cuidarlos bien y saber utilizarlos.
Una vez determinada la línea política, los cuadros vienen a ser un factor decisivo [1].
Por lo tanto, es nuestra tarea de lucha preparar planificadamente gran número de
nuevos cuadros.
[1] En enero de 1934. Stalin dijo en su informe ante d XVII Congreso del PC (b) de la URSS: «[. . .]
después de trazada una línea política certera, es el trabajo de organización el que lo
decide todo, incluso la suerte de la línea política misma, su cumplimiento o su fracaso».
Aquí, Stalin trató de la «acertada selección de los hombres». En su discurso de mayo de
1935, pronunciado en el Palacio del Kremlin ante la promoción de mandos salidos de
las academias del Ejército Rojo, Stalin, planteó y aplicó la consigna: «Los cuadros lo
deciden todo». En marzo de 1939, Stalin dijo en su informe ante el XVIII Congreso del
PC (b) de la URSS: «Una vez elaborada una línea política acertada, comprobada en la
práctica, los cuadros del partido vienen a ser la fuerza decisiva para la dirección del
partido y del Estado»”.49

No obstante, una organización es comunista, se puede considerar proletaria, cuando el


conjunto mayoritario de trabajadores asalariados la hacen suya.

Neo-liberalismo y anarco-capitalismo ideologías antidemocráticas


Junto a las escuelas tradicionales de filosofía económica en contra del capitalismo,
como algunos de los socialismos utópicos y el anarquismo, filosofías que proponen una
organización social sin estados, ha surgido una nueva ideología utópica, cuya base de
pensamiento filosófico es subjetiva; el autodenominado anarco-capitalismo.

Lo que tiene de original la ideología anarco-capitalista es la defensa del capitalismo


conjuntamente con la oposición a la existencia del estado, esta ideología se manifiesta a favor
del sistema económico dominante y en contra del instrumento político de dominación. Esta
contradictoria ideología está sustentada, teóricamente, por la no menos paradójica filosofía
subjetiva del utilitarismo marginal austríaco. Los principales representantes históricos de esta
filosofía son Carl Menger, Eugen von Böhm-Bawerk, Friedrich von Wieser, Ludwig von Mises,
Friedrich von Hayek y en la actualidad en España Jesús Huerta de Soto.

El anarco-capitalismo propugna una sociedad con una estructura económica en la cual


las relaciones de producción están basadas en la división social del trabajo, donde unos son
propietarios de los medios de producción y otros solo poseen el usufructo de su fuerza de
trabajo para vender. El anarco-capitalismo, como todas las ideologías capitalistas, niega a los
trabajadores asalariados la libertad; negándoles el derecho de propiedad sobre su propia
fuerza de trabajo, sobre su propia persona, un trabajador asalariado no puede vender de una
vez y para siempre su fuerza de trabajo, el anarco-capitalismo también niega a los trabajadores
asalariados los más elementales derechos de propiedad, entre otros; el derecho de propiedad
sobre los recursos naturales, y, en consecuencia, los trabajadores asalariados no tiene derecho
de propiedad sobre el producto de su trabajo.

El anarco-capitalismo es una ideología política antidemocrática fundada sobre una


filosofía mitológica. La utilidad marginal, su principal mito, es un plagio de una categoría

49
Mao Zedong, 1938, El papel del Partido Comunista de China en la guerra nacional

27
Teoría materialista del conocimiento

filosófica del socialismo utópico y una tergiversación de conceptos de la economía política; la


utilidad, el valor de uso y el valor de cambio. La base de pensamiento del anarco-capitalismo es
acientífica, es una corriente filosófica de idealismo subjetivista. La ausencia de una base de
pensamiento científico hace que el anarco-capitalismo, junto con todo el subjetivismo
marginal, carezca de una teoría económica sobre el capital, lo que imposibilita a sus seguidores
explicar el origen del modo de producción capitalista sin recurrir a ficciones. Defienden el
capitalismo, pero al carecer de ciencia económica, consideran a los capitalistas unos
estafadores y al mercado el escenario de la estafa, y como justificación se han visto en la
necesidad de crear nociones míticas como; la preferencia temporal por el consumo presente y
la valoración subjetiva de la utilidad marginal. El anarco-capitalismo solo reconoce un tipo de
ciclo económico, el que provoca la banca de reserva fraccionaria, ciclo que es ajeno al régimen
capitalista de producción, pero ignora los ciclos económicos que son propios del régimen
capitalista de producción; el ciclo comercial y el ciclo industrial. Los principales mitos y
nociones de los seguidores de esta escuela son;
 La utilidad marginal es el uso menos productivo de un bien. El precio de las mercancías
está determinado por la utilidad marginal.
 La función empresarial es la aptitud para alcanzar el fin del lucro personal, hace que los
seres humanos se doten de los medios necesarios para conseguirlo.
 La preferencia temporal es la predisposición que hace al ser humano valorar siempre
más, a igualdad de circunstancias, los bienes presentes que los bienes futuros.
 El beneficio capitalista se obtiene de comprar insumos más baratos y venderlos más
caros en el libre mercado.
Según la teoría del ciclo económico de la escuela austriaca, las crisis están provocadas
exclusivamente por una expansión económica basada en una deuda, ya sea esta deuda
provocada por el endeudamiento público, el dinero fiduciario, o por deuda basada en dinero
bancario producto de la banca de reserva fraccionada. Los efectos de la expansión monetaria
artificial que caracterizan los ciclos económicos son;
 La subida del precio que hay que pagar por los factores originarios de producción.
Posterior subida en el precio de los bienes de consumo.
 Gran aumento relativo en los beneficios contables de las empresas de las etapas más
próximas al consumo final.
 “Efecto Ricardo”. El aumento más que proporcional en el precio de los bienes de
consumo respecto al crecimiento en las rentas de los factores originarios de producción hace
que, en términos relativos, las rentas reales de estos factores y, en concreto, los salarios del
trabajo, empiecen a bajar.
 Incremento de los tipos de interés de los créditos a un nivel, incluso superior, al que
tenían antes del comienzo de la expansión crediticia.
 La aparición de pérdidas contables en las empresas de las etapas relativamente más
alejadas del consumo: el inevitable advenimiento de la crisis.

El fundamento de la teoría austriaca es que el capital y el dinero están sujetos a las


leyes de la oferta y la demanda como cualquier otra mercancía. Por lo tanto, su precio refleja
una realidad de mercado y transmite información. El precio del dinero -proporción en que el
dinero se intercambia por otras mercancías- transmite las preferencias temporales de los
ahorradores, la oferta de capital disponible y la urgencia de los inversores por disponer de él,
información que se refleja en el tipo de interés. El anarco-capitalismo, inspirado en la escuela
austríaca de subjetivismo marginal, establece que el capitalismo es una sociedad sin clases
sociales y todos los problemas económicos se deben al carácter “socializante” de los estados.
Esta escuela económica propone que el cálculo económico en el “socialismo” es imposible, al
no existir un mercado libre que establezca los precios, y sin esta información necesaria no es

28
Ideología

posible realizar un cálculo fiable para asignar los recursos necesarios, pero escasos, de una
forma eficiente y rentable.

"Los beneficios ahorrados, acumulados y reinvertidos en maquinaria benefician al hombre


común dos veces: primero, en su capacidad como asalariado, aumentando la
productividad marginal del trabajo y por lo tanto los salarios reales de todos los que
quieren trabajar. Otra vez, en su capacidad como consumidor, cuando los productos
manufacturados con la ayuda del capital adicional salen al mercado y pasan a estar
disponibles a los precios más bajos posibles".50

Podemos añadir que a condición de que el trabajador asalariado ceda de forma


gratuita cada vez una parte mayor del valor creado por su fuerza de trabajo al capitalista. No
cabe duda que si los asalariados no estuvieran expropiados de medios de producción gozarían,
también, de un tercer beneficio; el de la ganancia del capital. Los pequeños y medianos
capitalistas, a su vez, son saqueados de forma creciente por políticos profesionales, usureros y
grandes capitalistas a través de impuestos, intereses y control monopolista de los mercados.

Desde un punto de vista etimológico, las palabras utilizadas para expresar la noción
anarco-capitalismo son una redundancia. El capitalismo ya es un modo de producción
anárquico, al añadir al término anarco al término capitalismo los ideólogos del anarco-
capitalismo expresan la intención de poner fin a la existencia del estado. Ahora bien, cabría
hacer la siguiente reflexión; en una formación social sin ningún tipo de estado, sin el
monopolio de la violencia por parte de una minoría oligárquica, ¿cómo es posible que una
minoría capitalista mantenga la propiedad sobre los recursos naturales, privando a la mayoría
trabajadora de dicha propiedad, convirtiendo a esta mayoría en trabajadores asalariados? Los
teóricos de la ideología anarco-capitalista son conscientes de que este problema es imposible
de resolver sin el estado, su intención no es poner fin a cualquier tipo de estado sino al estado
de régimen democrático, como explican y ponen de manifiesto los pensadores de la escuela
filosófica austríaca en la cual se inspiran. Hayek en una entrevista con Álvaro Alsogaray en
Buenos Aires en 1977 expresó;
"Desde hace algún tiempo estoy convencido de que lo que amenaza a la economía de mercado
no es únicamente el deliberado intento de las diversas especies de colectivistas para
remplazarla por un sistema planificado, ni tampoco las consecuencias de las nuevas y
erróneas políticas monetarias: las instituciones políticas que prevalecen en el mundo
occidental producen necesariamente un impulso en esa dirección, el cual tan solo
puede detenerse o evitarse cambiando esas instituciones. Yo he llegado tardíamente a
estar de acuerdo con Schumpeter, quien sostuvo hace treinta años que había un
conflicto irreconciliable entre la democracia y el capitalismo, salvo que no es la
democracia como tal, sino las formas particulares de organización democrática —
consideradas ahora como las únicas formas posibles de democracia—, lo que producirá
una expansión progresiva del control gubernamental sobre la vida económica, aun
cuando la mayoría del pueblo desee conservar una economía de mercado”.51

Cuatro años más tarde Hayek, disipa cualquier duda que pudiera quedar, en
declaraciones al diario chileno El Mercurio del 12 de abril de 1981, dijo;

50
Ludwig von Mises, 1962, ¿Tienen los asalariados y sus patronos intereses enfrentados?
51
Adrián Ravier, 2011, Punto de Vista Económico

29
Teoría materialista del conocimiento

“Bueno, yo diría que estoy totalmente en contra de las dictaduras, como instituciones a largo
plazo. Pero una dictadura puede ser un sistema necesario para un período de
transición. A veces es necesario que un país tenga, por un tiempo, una u otra forma de
poder dictatorial. Como usted comprenderá, es posible que un dictador pueda gobernar
de manera liberal. Y también es posible para una democracia el gobernar con una total
falta de liberalismo. Mi preferencia personal se inclina a una dictadura liberal y no a un
gobierno democrático donde todo liberalismo esté ausente. Mi impresión personal —y
esto es válido para América del Sur— es que, en Chile, por ejemplo, seremos testigos de
una transición de un gobierno dictatorial a un gobierno liberal. Y durante esta
transición puede ser necesario mantener ciertos poderes dictatoriales, no como algo
permanente, sino como un arreglo temporal”.

Hayek no es un caso aislado entre austríacos y anarco-capitalistas;


“Hay muchas razones para considerar el anarcocapitalismo un escenario superior al de la
democracia. Muchas personas no lo conciben por su apego al sistema. No se dan
cuenta de que pueden existir sistemas diferentes. Es la fatal arrogancia de los
demócratas. El pensamiento único les invade y convierte en establishment de una
sociedad colectivista”.52

O el alegato anti-demócrata de Jesús Huerta de Soto en un aula de la Universidad Rey


Juan Carlos de Madrid.53

Esta posición ideológica está en perfecta consonancia con los intereses del capital. Los
capitalistas se reparten el poder en sus empresas no por el principio democrático de un
hombre un voto, sino en función de la cantidad de capital aportado, situación donde los
trabajadores asalariados no tienen derecho de voto. Para el liberalismo y el anarco-capitalismo
la única democracia real es la del mercado, porque el capital solo obtiene beneficios con la
libre circulación de la mercancía; fuerza de trabajo, frente a la servidumbre feudal o el
esclavismo. El capital solo puede obtener ganancia, con la venta de mercancías, si la mayoría
esta privada de propiedad sobre los recursos naturales y medios de producción, viéndose en la
obligación de vender su fuerza de trabajo a un precio menor al de su valor de uso. Este es el
motivo por el que el liberalismo y el anarco-capitalismo son democráticos en la circulación de
mercancías, y contrarios a cualquier tipo de democracia en la producción y distribución de
valores de uso. La organización de la producción en el modo de producción capitalista es, en
esencia, antidemocrática, en consecuencia, la única libertad que reconocen el liberalismo y el
anarco-capitalismo es la de una minoría de capitalistas, poseedores de los medios de
producción, para explotar a la mayoría de trabajadores, desposeídos de todo recurso natural.

“El mejor estado es efectivamente aquel que menos gobierna: el que no gobierna nada en
absoluto. El anarquismo es autogobierno y supone la defensa radical y consecuente de
la libertad. El anarcocapitalismo o sistema de ley policéntrica mediante jurisdicciones
competitivas es una organización social espontánea, autónoma, no coactiva, un orden
voluntario cooperativo basado en la ética objetiva y universal de la libertad y la justicia
rectamente entendida como el derecho individual de propiedad privada. El anarquismo
no significa caos, desorden o salvajismo, sino simplemente ausencia de estado
monopólico. El anarquismo liberal implica la abolición de todas las formas de estado

52
Jorge Valín, 2010, Anarcocapitalismo. Crisis de la democracia y el Estado Nación
53
Jesús Huerta de Soto en una clase de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid

30
Ideología

por innecesarias, peligrosas e indeseables. No es un anarquismo comunista o


anarcocomunismo, sistema inviable en el cual no se reconoce el derecho de propiedad.
* Existen instituciones, leyes y agencias de seguridad, pero no son impuestas mediante
la violencia. ** Se trata de una heterarquía o estructura de red, y no una jerarquía o
estructura de árbol. Anarquismo y mercado no son contradictorios: propiedad y estado
sí que son incompatibles”.54

“Que la producción de la seguridad debe, por el interés de los consumidores de este bien
inmaterial, permanecer sometido a la ley de la libre competencia…
…Que ningún gobierno debe tener el derecho de impedir a otro gobierno entrar en
competencia con él, o de obligar a los consumidores de seguridad a dirigirse
exclusivamente a él para obtener este servicio…
…Permítasenos formular ahora una simple hipótesis.
Supongamos una sociedad naciente: los hombres que la componen se ponen a trabajar y a
intercambiar los frutos de su trabajo. Un instinto natural revela a estos hombres que su
persona, la tierra que ocupan y cultivan, así como los frutos de su trabajo, son sus
propiedades, y que nadie, a excepción de ellos mismos, tiene derecho a disponer de ella
o a tocarla. Ese instinto no es hipotético, existe. *** Pero al ser el hombre una criatura
imperfecta, sucede que ese sentimiento de derecho de cada uno sobre su persona o
sobre sus bienes no se encuentra en un mismo grado en todas las almas, y que ciertos
individuos atentan, por medio de la violencia o del fraude, contra personas o contra las
propiedades de otros.
De ahí la necesidad de una industria que prevenga o reprima estas agresiones abusivas de la
fuerza y del fraude.
Supongamos ahora que un hombre o una asociación de hombres vengan y digan:
Yo me encargo, a cambio de una retribución, de prevenir o de reprimir los atentados contra las
personas y las propiedades.
Así pues, aquellos que quieran ponerse al abrigo de toda agresión contra su persona o contra
su propiedad, que se dirijan a mí.
¿Qué harán los consumidores antes de cerrar un trato con ese productor de seguridad?
En primer lugar, indagarán si es lo bastante poderoso como para protegerles.
En segundo lugar, si ofrece las garantías morales tales que no pueda temer de su parte una
agresión como las que se encarga de reprimir.
En tercer lugar, si ningún otro productor de seguridad que, presentando iguales garantías, esté
dispuesto a proveerles de este producto en mejores condiciones.

54
Francisco Capella, en liberalismo.org
*Falacia, de hombre de paja, repetida constantemente por los ideólogos del capitalismo.
**Cabría preguntarse cómo se impone el cumplimiento de las leyes sino es mediante la coacción
violenta por su incumplimiento, o, si la simple amenaza no surte efecto, la imposición violenta de un
castigo por el incumplimiento de la ley.
***Cuando un hombre se apropia, por el motivo que fuere, de recursos naturales está privando al resto
de hombres de la propiedad sobre dichos recursos naturales, privando al resto de hombres de satisfacer
su instinto natural sobre dichos recursos naturales. Este hombre solo puede satisfacer su instinto
natural de apropiarse de recursos naturales mediante la violencia, para impedir que otros hombres
ejerzan su instinto natural de apropiarse de dichos recursos naturales. Ahora bien, cabría hacer la
siguiente reflexión; en una formación social sin ningún tipo de estado, sin el monopolio de la violencia
por parte de una minoría oligárquica, ¿cómo es posible que una minoría capitalista mantenga la
propiedad sobre los recursos naturales, privando a la mayoría trabajadora de dicha propiedad,
convirtiendo a esta mayoría en trabajadores asalariados? Los teóricos de la ideología anarco-capitalista
son conscientes de que este problema es imposible de resolver sin el estado, su intención no es poner
fin a cualquier tipo de estado sino al estado de régimen democrático.

31
Teoría materialista del conocimiento

Esas condiciones serán de diversos tipos.


Para estar en situación de garantizar a los consumidores plena seguridad para sus personas y
sus propiedades y, en caso de daño, de distribuirles una prima proporcional a la
pérdida sufrida, será en efecto necesario:
1º Que el productor establezca ciertas penas contra los ofensores de personas y los
usurpadores de la propiedad, y que los consumidores acepten someterse a esas penas,
en caso de que ellos mismos cometan alguna infracción contra las personas o contra la
propiedad;
2º Que, con el objeto de facilitar el descubrimiento de los autores de los delitos, imponga a los
consumidores ciertas normas molestas;
3º Que perciba con regularidad una prima para cubrir sus gastos de producción así como el
beneficio natural de su industria. Esa prima será variable según las circunstancias de
los consumidores, las ocupaciones particulares que desempeñen, y la extensión, el valor
y la naturaleza de sus propiedades.
Si estas condiciones, necesarias para el desempeño de esta industria, convienen a los
consumidores, el negocio se llevará a cabo; en caso contrario, los consumidores
renunciarán a la seguridad, o se dirigirán a otro productor.
Ahora bien, si se considera la particular naturaleza de la industria de la seguridad, se advertirá
que los productores estarán obligados a restringir su clientela a ciertas
circunscripciones territoriales. Es evidente que no serían capaces de cubrir sus costes si
se les ocurriese mantener servicio de policía en localidades donde no contasen mas que
con unos pocos clientes. Su clientela se agrupará, como sería de esperar, en torno a la
sede de su industria. A pesar de todo, no podrán abusar de esta situación para
prescribir la ley a los consumidores. En efecto, en caso de un aumento abusivo del
precio de la seguridad, éstos siempre tendrán la facultad de conceder su clientela a un
nuevo empresario o a un empresario vecino.
De esta facultad que tiene el consumidor de comprar la seguridad allí donde bien le parezca,
nace una constante emulación entre todos los productores, esforzándose cada uno por
aumentar o por mantener su clientela a través del incentivo de un buen precio o de una
mejor, más rápida, y más completa justicia.
Si, por el contrario, el consumidor no es libre de comprar la seguridad donde bien le parezca,
enseguida verán como se da rienda suelta a la arbitrariedad y a la mala gestión. La
justicia deviene cara y lenta, la policía vejatoria, la libertad individual deja de ser
respetada y el precio de la seguridad es abusivamente exagerado e impuesto con
desigualdad de acuerdo con la fuerza o la influencia de que disponga esta o de aquella
clase de consumidores, las aseguradoras emprenden una lucha encarnizada por
arrebatarse mutuamente los consumidores; en una palabra, aparecen en fila todos los
abusos inherentes al monopolio y al comunismo.
Bajo el régimen de la libre competencia, la guerra entre los productores de seguridad deja por
completo de tener razón de ser. ¿Por qué se harían la guerra? ¿Para conquistar los
consumidores? Pero los consumidores no se dejarían conquistar. Sin duda, se
guardarían de hacer asegurar sus personas y sus propiedades por los hombres que
hubiesen atentado sin escrúpulos contra personas o contra propiedades de sus
competidores. Si un vencedor audaz quisiera imponerles la ley, pedirían de inmediato
ayuda a todos los consumidores libres, amenazados como ellos por esa agresión, y se
ocuparían de hacer justicia. Del mismo modo que la guerra es la consecuencia natural
del monopolio, la paz es la consecuencia natural de la libertad.
Bajo un régimen de libertad, la organización natural de la industria de la seguridad no se
diferenciaría de aquella de las otras industrias. En los cantones pequeños, un solo
empresario podría ser suficiente. Ese empresario legaría su industria a su hijo o la
traspasaría a otro empresario. En los cantones extensos, una compañía reuniría por si
misma suficientes recursos como para ejercer de manera conveniente esa importante y

32
Ideología

difícil industria. Bien dirigida, esta compañía podría perpetuarse fácilmente, y la


seguridad se perpetuaría con ella. En la industria de la seguridad, así como en la mayor
parte de las demás ramas de la producción, este último modo de organización
terminará probablemente por sustituir al primero.
Por un lado, esto sería la monarquía, por el otro la república; pero una monarquía sin
monopolio y una república sin comunismo.
Por cualquiera de los dos lados sería una autoridad aceptada y respetada en nombre de la
utilidad, y no la autoridad impuesta por el terror.
Que tal hipótesis pueda llegar a realizarse, será sin duda una cuestión que se disputará. Pero,
aun a riesgo de ser calificado de utópico, afirmaremos que esto no es discutible, y que
un atento examen de los hechos resolverá más y más a favor de la libertad el problema
del gobierno, del mismo modo que ocurre con todos los demás problemas económicos.
Por lo que a nosotros concierne, estamos totalmente convencidos de que un día se
establecerán asociaciones para reclamar la libertad de gobierno como han sido
establecidas para reclamar la libertad de comercio.
Y no vacilaremos en añadir que, después de que este último progreso haya sido llevado a cabo,
y todo obstáculo artificial a la libre acción de las leyes naturales que rigen el mundo
económico haya desaparecido, la situación de los diferentes miembros de la sociedad
devendrá la mejor posible”.55

Solo se puede privar a la mayoría trabajadora de propiedad mediante el monopolio de


la violencia del estado. Sin el estado, sin el monopolio de la violencia, es imposible la existencia
de un modo de producción anárquico, lo que convierte al anarquismo en una tragedia utópica
y al anarco-capitalismo en una farsa mítica.

Esta es la realidad, económica y política, a la que se refiere la economía política cuando


establece que todo estado bajo el régimen de producción capitalista es una dictadura, por más
democrático que sea dicho estado en derechos políticos. De igual modo, la mal llamada
dictadura del proletariado se refiere a que, en el período de transición entre el capitalismo y el
comunismo, los capitalistas no tendrán derecho de voto en la toma de decisiones en las
empresas, cosa que por cierto ya ocurre en la actualidad en las grandes sociedades anónimas,
solo dispondrán de derecho de voto los trabajadores de dicha empresa. En el período de
transición el estado garantizará a los capitalistas el libre ejercicio de todos los derechos
políticos democráticos. El concepto de trabajo asalariado define a una clase social que no
posee medios de producción propios, por lo que nunca podrá ejercer dictadura alguna.
Cuando los trabajadores asalariados se apropian de los medios de producción, ejercen la
dictadura de un trabajador un voto y en consecuencia impiden a los capitalistas tomar
decisiones en las empresas, en cuanto a la distribución de lo producido, han dejado de ser
trabajadores asalariados. La dictadura económica solo la pueden ejercer propietarios de
medios de producción y de consumo si son mayoría, o en alianza con grupos armados si son
minoría.

Libre mercado y planificación económica


“En el estado primitivo y rudo de la sociedad, que precede a la acumulación de stock y a la
apropiación de la tierra, la única circunstancia que puede servir de norma para el
intercambio recíproco de diferentes objetos parece ser la proporción entre las distintas

55
Gustave de Molinari, 1849, Sobre la Producción de Seguridad

33
Teoría materialista del conocimiento

cantidades de trabajo que se necesitan para adquirirlos [...]. En ese estado de cosas el
producto íntegro del trabajo pertenece al trabajo".56

Adam Smith en este párrafo describe la realidad del cálculo económico en el modo de
producción de comunismo primitivo, de las primitivas sociedades de cazadores y recolectores,
o de agricultura y ganadería de subsistencia. Dicho cálculo, sin la necesidad de dinero, consistía
en la cantidad de trabajo necesaria para producir un valor de cambio (valor creado por la
fuerza de trabajo). El retroceso a un estadio pre científico que representa el neoliberalismo
queda de manifiesto en la siguiente proposición de Ludwig von Mises;
“2 Los límites del cálculo económico
Queda excluido del cálculo económico todo aquello que no cabe, por dinero, ni comprar ni
vender”.57

La afirmación que sólo el mercado y la función empresarial, es decir la búsqueda del


máximo beneficio individual, producen conocimiento económico en particular o cualquier tipo
de conocimiento en general, es una tesis filosófica idealista del subjetivismo marginal, que no
se corresponde con la realidad objetiva. Sostener que un homo erecto, ser que no sabía
contar, no comerciaba y desconocía el dinero, necesitó la función empresarial, es decir, hacer
cálculos capitalistas sobre el beneficio monetario que obtendría para fabricar un hacha, es
abandonar todo rigor científico y abrazar el mito como explicación de la realidad.

Otro mito que difunden los ideólogos del capitalismo es la existencia del libre mercado
en el modo de producción capitalista, olvidando que el llamado libre mercado fue impuesto a
cañonazos por el Imperio Británico en el siglo XIX, siendo su intervención especialmente
sangrienta en China con las Guerras del Opio, y en Paraguay con la Guerra de la Triple Alianza.

El libre mercado solo es posible en una sociedad donde el estado no haya aparecido, o
en una sociedad donde se haya extinguido. Porque solo en las sociedades sin estado es donde
no existe un poder organizado que impida comerciar libremente a los trabajadores con el
producto de su trabajo, tal como ocurre en las formaciones sociedades primitivas de cazadores
recolectores, en las sociedades de agricultura y ganadería de subsistencia, o en la futura
sociedad comunista. El libre mercado no es posible, en una formación social, donde no pueden
participar en el mercado, libremente, todos los miembros que componen dicha sociedad. Esta
ausencia de libertad es la existente en las formaciones sociales donde la fuerza de trabajo se
ha convertido en una mercancía; un esclavo no puede comprar fuerza de trabajo ni tan
siquiera vender la suya propia, esto se debe a la existencia del estado, que concede privilegios
a unos y priva de propiedad sobre su propia fuerza de trabajo a otros, con el objetivo de
recaudar impuestos y financiarse. De igual modo, en las formaciones sociales capitalistas, el
estado, aparte de imponer tributos, concede privilegios a los capitalistas con la propiedad
sobre los medios de producción, a señores feudales con la propiedad sobre los recursos
naturales y a los usureros con la capacidad de crear dinero, e impone a los trabajadores
asalariados la necesidad de alquilar su fuerza de trabajo para sobrevivir, al privarles de
cualquier medio de subsistencia.

“Es preciso reconocer que nuestro obrero sale del proceso de producción distinto de cómo
entró. En el mercado se enfrentaba a otros poseedores de mercancías como poseedor
de la mercancía "fuerza de trabajo": poseedor de mercancías contra poseedor de
mercancías. El contrato por cual vendía al capitalista su fuerza de trabajo demostraba,

56
Adam Smith, 1776, La Riqueza de las Naciones, libro IV, capítulo 1
57
Ludwig von Mises, 1949, La acción humana, capítulo XII

34
Ideología

negro sobre blanco, por así decirlo, que había dispuesto libremente de su persona.
Cerrado el trato se descubre que el obrero no es "ningún agente libre", y que el tiempo
de que disponía libremente para vender su fuerza de trabajo es el tiempo por el cual
está obligado a venderla; que en realidad su vampiro no se desprende de él mientras
quede por explotar un músculo, un tendón, una gota de sangre". Para "protegerse"
contra la serpiente de sus tormentos, los obreros tienen que confederar sus cabezas e
imponer como clase una ley estatal, una barrera social infranqueable que les impida a
ellos mismos venderse junto a su descendencia, por medio de un contrato libre con el
capital, para la muerte y la esclavitud. En lugar del pomposo catálogo de los "derechos
humanos inalienables" hace ahora su aparición la modesta Magna Charta de una
jornada laboral restringida por la ley, una carta magna que "pone en claro finalmente
cuándo termina el tiempo que el obrero vende, y cuándo comienza el tiempo que le
pertenece a sí mismo". ¡Quantum mutatus ab illo! [[exclamdown] Qué gran
transformación!] "Una jornada laboral es imprecisa, puede ser larga o corta". ("An
Essay on Trade and Commerce, Containing Observations on Taxation"...58

Los ideólogos del capitalismo pasan por alto que el capitalismo es ante todo un
régimen de producción. Régimen que necesita, previamente a la propia producción capitalista,
por un lado, una acumulación previa de recursos naturales, medios de producción y bienes de
consumo, en manos de unos y, por otro lado, que la fuerza de trabajo sea una mercancía, que
el propietario del usufructo de la fuerza de trabajo sea el propio trabajador y que, dicho
trabajador, no disponga de recursos naturales, medios de producción y bienes de consumo
propios, para que “libremente” alquile su fuerza de trabajo en el mercado. El productor de la
mercancía fuerza de trabajo es el estado, utilizando como medio para producir dicha
mercancía el monopolio de la violencia, es decir, de las armas.

“Es imposible que en el socialismo pueda generarse la información práctica en forma de precios
de mercado necesaria para posibilitar la división intelectual del conocimiento
imprescindible en una sociedad moderna, conocimiento que sólo surge como
consecuencia de la capacidad creativa de la acción humana o función empresarial”.59

Una afirmación tautológica de Mises, que el anarco-capitalismo y algunos neoliberales


hacen pasar por un descubrimiento científico, es; en el comunismo es imposible el cálculo
económico capitalista. Si bien es verdad que Mises escribe socialismo, ausencia de dinero y
omite capitalista, con ello oculta que para la economía política socialismo y comunismo es el
mismo modo de producción con diferente grado de desarrollo de las fuerzas productivas, y
establece, de hecho, que solo es posible el cálculo económico en el capitalismo. El anarco-
capitalismo y algunos neoliberales parten de una premisa errónea, que sólo es posible el
cálculo económico mediante el uso del dinero-mercancía como medio de pago de un valor de
cambio, el anarco-capitalismo defiende de forma fetichista el patrón oro para poder hacer
cálculos económicos. Pero este papel lo puede desempeñar cualquier mercancía, la fuerza de
trabajo, por ejemplo, como demuestra la historia de las sociedades humanas, aunque también
se pueden hacer cálculos económicos con dinero fiduciario y con dinero bancario, forma de
dinero que no tienen existencia física real, solo existe como unidad de cuenta. En las
sociedades sin clases se utiliza como medida del valor de cambio el trabajo creado por la
fuerza de trabajo, por ser el valor de producción de las mercancías. En este tipo de sociedades
la fuerza de trabajo no es una mercancía. En el trueque, en las sociedades primitivas, esta

58
Karl Marx, 1867, El Capital, tomo I
59
Ludwig von Mises, 1927, Liberalismo

35
Teoría materialista del conocimiento

forma de calcular se realiza de forma empírica, en la actualidad, con el desarrollo del


conocimiento científico se puede hacer de forma racional, aunque también puede utilizarse
cualquier otro valor de uso, por ejemplo, el oro, o mediante una unidad de cuenta imaginaria,
si lo que se desea es ocultar que el valor de cambio de una mercancía es el valor creado
socialmente por la fuerza de trabajo.

El anarco-capitalismo y algunos neoliberales niegan que a un estado le sea posible


planificar la economía de una forma más eficiente que el libre mercado. De hecho, las
empresas capitalistas ya sean en régimen de competencia o de monopolio lo hacen, existen
grandes corporaciones empresariales que, desde el punto de vista económico, son mucho
mayores que la mayoría de los estados, estas empresas planifican su producción en base al
principio de la obtención del máximo beneficio personal, para lo cual realizan cálculos
monetarios y de toda índole. Los estados capitalistas planifican la economía de acuerdo a este
mismo principio, la búsqueda del máximo enriquecimiento personal, por lo que, a la par que
aumenta el patrimonio de los políticos profesionales, de los grandes usureros y capitalistas se
empobrece el resto de la población, a través de la combinación de la deuda pública, los
intereses, los impuestos y la plusvalía. Visto el resultado general en el conjunto de estados
capitalistas, se puede afirmar que la planificación económica no la hacen mal, aunque toda
actividad empresarial es susceptible de ser mejorada. Para el anarco-capitalismo y algunos
liberales es perfectamente posible hacer cálculos económicos y planificar la producción, si se
parte del principio ideológico de la búsqueda del máximo lucro personal, y se reparte la
ganancia según el principio del capital aportado. Ahora bien, estos mismos cálculos y
planificación se tornan imposibles de realizar, según los ideólogos del capitalismo, si se parte
del principio ideológico de la ayuda mutua y el beneficio recíproco y se reparten las ganancias
según el principio del trabajo aportado. El motivo de esta imposibilidad; su deseo subjetivo
que así sea.

“La victoria de Stalingrado fue el resultado de varias causas. Una de ellas fue la enorme
capacidad industrial de la URSS. A pesar de las enormes pérdidas de 1941, la economía
planificada demostró su efectividad a lo largo de la contienda. Los soviéticos fueron
capaces de fabricar más armamento, y en muchos casos de mejor calidad, que los
alemanes. Los economistas neoliberales tienden a ridiculizar los logros de la
planificación, pero los datos estadísticos son abrumadores. En 1941 la invasión nazi
había privado a los soviéticos del 63% de toda la producción de carbón, el 68% del
lingote de hierro, el 58% del acero, el 60% del aluminio, el 41% de las líneas férreas, el
84% del azúcar y el 38% de los cereales. ¿Qué país hubiera resistido en esas
circunstancias? Y la URSS resistió. Sobreponiéndose a una situación pavorosa, entre
julio y noviembre de 1941 fueron desmontadas y transportadas hacia el este; 1.523
empresas industriales. En sólo 19 días, del 19 de agosto al 5 de septiembre, se sacaron
de la siderurgia “Zaporozhstal” 16.000 vagones cargados de maquinaria. Diez millones
de personas fueron evacuadas ante el avance alemán. Las plantas industriales fueron
montadas de nuevo lejos del frente, en los Urales, Siberia Occidental y Asia Central.
Nunca se había hecho nada parecido en país alguno.
De estas fábricas salieron cantidades ingentes de armamento. La industria produjo durante la
guerra 489.000 cañones, 130.800 aviones y 102.500 tanques y cañones
autopropulsados”.60

60
Carlos Hermida Revillas, 2005, Cuestiones sobre Stalin

36
Ideología

Producción per cápita de algunos países


Producción per cápita61 1913 1938 1953
URSS (Rusia en 1913) 100 161’5 264'4
Noruega 100 169’0 214’8
Estados Unidos 100 122’1 210’2
Suiza 100 149’9 190’4
Suecia 100 138’0 187’1
Canadá 100 99’6 180’9
Francia 100 123’3 164’1
Japón 100 192’1 153’8
Dinamarca 100 127’6 153’4
Italia 100 129’7 150’5
Alemania 100 132’2 146’3
Holanda 100 120’5 144’9
Reino Unido 100 119’2 141’7
Bélgica 100 111’7 139’0
Australia 100 98’3 122’6

“El mercado es más eficiente que el Estado gestionando la sanidad


¿Qué porcentaje de la población tiene garantizada la protección sanitaria a través de un
programa público?

Producción per cápita de algunos países; 1913, 1938 y 1953


300%
1913 1938 1953

250%

200%

150%

100%

50%

0%

61
Angus Maddison, 1969, Crecimiento económico en el Japón y en la URSS, página 190

37
Teoría materialista del conocimiento

En EEUU hay ciertos programas públicos: Medicare, Medicaid, Veteran Health Administration,
etc. (de ahí el 27% del gráfico anterior)
Población con protección santaria pública en 2006
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 99,9% 98,7%
100%
89,5%
90%

80%

70%

60%

50%

40%
27,4%
30%

20%

10%

0%

Si el mercado es más eficiente que el Estado gestionando la sanidad privada, entonces en EEUU
la sanidad será muy barata y en el resto de países muy cara, ¿no?
Ocurre todo lo contrario, los estadounidenses son quienes más dinero se gastan en su sanidad
(línea negra del gráfico)

38
Ideología

Bueno, quizás en EEUU la sanidad sea muy cara, pero los resultados serán mucho mejores que
en el resto de los países, ¿no?
Todo lo contrario. EEUU tiene los peores índices sanitarios entre los países ricos. Veamos por
ejemplo su mortalidad infantil.

Índice de mortalidad infantil 2005-2009


EE.UU. 6,7
Canadá 5,2
Reino Unido 4,8
Australia 4,5
Holanda 4,2
Suiza 4,2
Francia 3,8
Dinamarca 3,8
Austria 3,8
Alemania 3,7
Italia 3,6
España 3,5
Portugal 3,4
Noruega 3
Finlandia 2,7
Japón 2,6
Suecia 2,5

0 1 2 3 4 5 6 7
¿Y la esperanza de vida?
Esperanza de vida
Japón 83

Andorra 82

Australia 82

Mónaco 82

San Marino 82

Suiza 82

Francia 81

Islandia 81

Irlanda 81

Israel 81

Italia 81

España 81

EE.UU. 78

75 76 77 78 79 80 81 82 83

39
Teoría materialista del conocimiento

Otro ejemplo: amputaciones de extremidades inferiores por diabetes.

40 Amputaciones por diabetes 2007


36
35

30

25
21
20
16
15 13
12 12 12
11 11 11
9
10

Entonces se gastarán tanto porque van mucho más al médico que el resto del mundo, ¿no?
Visitas a consultorios médicos, 2008
8,9
9
7,8
8
6,9
7 6,4 6,4
5,9 5,9 5,7
6

5 4,3
4 4
4
2,9
3

40
Ideología

Bueno, pero siendo tan caro, seguro que las listas de espera no existen, ¿verdad?
Días de espera
80 76
72
70
63
58 58 57
60
52 52
48
50
41
40

30

20

10

En el país más rico y poderoso del planeta, más de un tercio de los enfermos no pueden seguir
un tratamiento por problemas económicos”.62

Enfermos que no reciben tratamiento médico por problemas


40 económicos 37

35

30

25 22
21
20 18
16
15
15 13 13
10
10
6
4
5

62
La gran mentira de la sanidad privada en 8 gráficos | ATTAC España

41
Teoría materialista del conocimiento

Cuando los ideólogos del capitalismo hablan de socialismo/comunismo en realidad


hacen referencia al capitalismo monopolista de estado. Mises confunde, ¿intencionadamente?
el socialismo con la realidad socioeconómica de la extinta URSS, o de la actual República
Popular de China, esta confusión le permite obtener una serie de “hechos reales” en que
fundamentar su crítica a la ciencia de la economía política aparentando una base de veracidad.
La realidad de la URSS es que siempre fue una formación social con una estructura económica
de capitalismo monopolista, y una superestructura política centrada en la acumulación de
capital, por lo que de ser cierto la imposibilidad del cálculo económico en la URSS, no implica
que no sea posible el cálculo económico en el socialismo, sino que no es posible en el
monopolio capitalista. Un somero estudio de la estructura económica de la URSS, o de la
República Popular de China, y la constatación que el modo de producción dominante siempre
ha sido capitalista, convierte toda la argumentación de Mises, y de toda la escuela austríaca de
pensamiento filosófico, en falacia.

Lucha de clases en la URSS y subjetivismo metafísico


El partido socialdemócrata ruso se fundó en 1898, tras la ruptura en el segundo
congreso producida en 1903 Lenin funda el partido bolchevique. Después del fracaso de la
revolución de 1905 el partido bolchevique toma el poder en 1917, poder que no se consolida
hasta el triunfo en la guerra civil en 1921.

Hoy en día nadie duda que la URSS se haya transformado en una formación social
donde el modo de producción dominante es el capitalismo, por lo que podemos afirmar que la
experiencia de la Revolución de Octubre, al igual que la experiencia de la Comuna de París, se
ha saldado con un fracaso. Si se quiere saber las causas de este fracaso, se deben responder
las siguientes preguntas ¿quién ha restaurado el capitalismo como modo de producción
dominante en la URSS?, y lo que es más importante ¿cómo lo ha reinstaurado?

En general, la respuesta a la primera pregunta es la burguesía. La burguesía es la única


clase social interesada en que el modo de producción dominante en una formación social sea
el capitalismo. A la segunda pregunta la historia ha dado dos respuestas; una es mediante la
revolución (contrarrevolución) burguesa, La burguesía, acumula capital hasta alcanzar el poder
económico e ideológico, crea una corriente de opinión favorable para destruir el estado de la
clase dominante e instaurar su propio estado, su propia dictadura. Otra es la conquista a
través de la fuerza militar de otros estados, naciones y pueblos imponiéndoles el capitalismo
mediante el control monopolista comercial o usurero, lo que se ha conocido como
colonialismo en la fase del capital comercial o imperialismo en la fase de la usura.

A diferencia del caso yugoslavo, intervención militar de la OTAN, en la URSS no ha sido


una potencia imperialista la que ha invadido e instaurado un estado al servicio de una
burguesía monopolista extranjera. El caso de la URSS tampoco ha sido el de la Comuna de París
donde la burguesía destronada se reorganiza y destruye el incipiente nuevo estado y retoma el
poder. El poder blanco fue destruido y de él nunca más se supo. La burguesía que se ha hecho
con el poder en la URSS es una burguesía de nuevo tipo que se ha generado en el PCUS y en el
estado soviético. De hecho, incluso hoy en día, tras veinte años de la desaparición de la URSS,
los políticos profesionales que detentan el poder en el nuevo régimen ruso aún son ex-
miembros de la dirección del PCUS y del estado soviético.

El PCUS y la URSS son un ejemplo de la transformación de un partido del proletariado y


un estado al servicio de los trabajadores en un partido y un estado capitalista. Cabe señalar
que este caso no es exclusivo del PCUS, la experiencia práctica enseña que todas las
asociaciones obreras, ya sean políticas o sindicales, organizadas en torno a profesionales
liberados, cuanto antes alcanzan cotas de poder antes se transforman en organizaciones
burguesas reformistas y revisionistas. Los políticos y sindicalistas, profesionales de la defensa

42
Ideología

de los intereses de trabajadores asalariados, a la vez que proclaman que su objetivo es


conseguir que el trabajo humano deje de ser una obligación para convertirse en la primera
necesidad humana, huyen de la necesidad vital de trabajar como alma que lleva el diablo.

Cuando el PCUS, en 1917, tomó el poder en la URSS la mitad de los militantes eran
trabajadores asalariados, pero los cuadros y la dirección eran ideólogos y políticos,
profesionales de la revolución, cuyo origen de clase era burgués. Los cuadros liberados,
profesionales de la revolución, son el caldo de cultivo de la ideología burguesa y la base
material de la que surge la nueva burguesía. Las relaciones de producción por la que estos
profesionales obtenían sus rentas no eran las de trabajadores en un proceso de producción,
creando valores de uso, sino del cargo que ocupaban en el PCUS o en el estado soviético, de su
papel como ideólogos o de control político y económico. Estas rentas no eran obtenidas por la
aportación voluntaria de los trabajadores, por lo que no son otra cosa que plusvalía creada en
las empresas de propiedad del estado. Estos profesionales de la política expropiaron a los
trabajadores de los medios de producción, convirtiéndolos en trabajadores asalariados y a
ellos mismos en sus empleadores. Estas rentas también podían provenir de otra forma de
explotación; la tributación. Cuando un trabajador asalariado era ascendido a un cargo
ideológico o político, en el PCUS o en el estado, entraba a formar parte de la nomenclatura e
inmediatamente quedaba exento de la necesidad de trabajar. En algún momento, entre
diciembre de 1917 y la desaparición de la URSS, los dirigentes y cuadros del PCUS
transformaron la estructura económica de la sociedad soviética.

En la historia de la URSS, analizando el desarrollo de la estructura económica y de las


alianzas de clases en la superestructura política, cabe distinguir tres etapas; el comunismo de
guerra, la NEP y los planes quinquenales, con el interludio de la 2ª Guerra Mundial.

Comunismo de guerra
Después de la Revolución de octubre de 1917, el primer decreto del nuevo poder fue
el que aprobó el reparto de la tierra entre los campesinos, a la espera de confirmación por la
Asamblea Constituyente. El 12 de noviembre de 1917 se celebran las elecciones a la Asamblea
Constituyente.
En diciembre de 1917 se firmó un
armisticio con las potencias de la Triple Alianza,
y se abrieron negociaciones sobre la paz, que
concluyeron con la firma del Tratado de Brest-
Litovsk, tratado en el que la URSS a cambio de la
paz cedió Bielorrusia, Estonia, Finlandia, Letonia,
Lituania, Polonia, Transcaucásica y Ucrania. Sin
duda, estos hechos son el mejor exponente del
carácter popular de la Revolución Rusa de
Mapa geopolítico de Europa antes y después de la 1ª Octubre, al hacer realidad los anhelos de paz,
Guerra Mundial tierra y libertad del pueblo. También explica la
intervención militar de las potencias imperialistas en apoyo del ejército blanco, tras el fin de la
1ª Guerra Mundial, para tratar de evitar la expansión de la experiencia revolucionaria a sus
propias metrópolis. Guerra tras la cual la URSS recuperó Bielorrusia, Estonia, Letonia, Lituania,
Transcaucásica y Ucrania. Las elecciones de la Asamblea Constituyente arrojan los siguientes
resultados: 63

63
Resultado de las elecciones a la Asamblea Constituyente de todas las Rusias, 1918

43
Teoría materialista del conocimiento

Resultado de las elecciones a la Asamblea Constituyente de todas las Rusias, 1918


Partido Votos Porcentaje Diputados
Socialistas Revolucionarios (Eseristas) 17.100.000 41’3 % 380
Bolcheviques 9.800.000 23’5 % 168
Mencheviques 1.360.000 3’3 % 18
Demócratas Constitucionales (Cadetes) 2.000.000 4’8 % 17
Otros 11.140.000 26’9 % 120

Resultado que pone de manifiesto que, en Rusia, en noviembre de 1917, no estaban


dadas las condiciones subjetivas en el pueblo ruso para que el proletariado tomara el poder
político, la aceptación de las propuestas comunistas por parte del pueblo ruso no alcanzaba el
25 %. La Asamblea Constituyente de todas las Rusias se reunió a lo largo de 12 horas, desde las
4 de la tarde del 18 de enero hasta las 4 de la mañana del 19 de enero de 1918, cuando fue
disuelta por el Gobierno bolchevique. En febrero de 1918 se aprobó la ley territorial por la que
el estado se convertía en el propietario de toda la tierra salvo la de aquellos campesinos que
no contrataban mano de obra. La etapa del Comunismo de Guerra, comenzó oficialmente en
junio de 1918, fue decidida por el Consejo Superior de Economía, conocido como Vesenja.
Terminó con la Rebelión de Kronstadt y el inicio de la NEP (Nueva Política Económica) el 21 de
marzo de 1921. En la etapa del comunismo de guerra se adoptaron las siguientes medidas:
 Todas las grandes fábricas eran controladas por el gobierno.
 La producción estaba planificada y organizada por el gobierno.
 La disciplina entre los obreros era estricta, la producción estaba militarizada y las
huelgas prohibidas.
 Servicio de trabajo obligatorio para las clases no trabajadoras.
 Requisa de los excedentes de producción de los campesinos, para distribuirlos entre el
resto de la población a precios por debajo de su valor de mercado.
 Los alimentos y la mayoría de artículos esenciales estaban racionados y distribuidos de
una manera centralizada.
 El mercado fue declarado ilegal. El comercio privado, la contratación de mano de obra,
el arriendo de la tierra y toda empresa de propiedad privada estaban prohibidos.
 Los ferrocarriles estaban controlados por el ejército.

Lenin en 1918 publicó; ACERCA DEL INFANTILISMO "IZQUIERDISTA" Y DEL ESPÍRITU


PEQUEÑOBURGUÉS , donde analiza la naturaleza de la estructura económica de la formación
social soviética como una fase previa al socialismo. Análisis donde aparece claramente
expresada la idea de la necesidad de un período de transición entre la toma del poder y el
inicio del socialismo. Esta idea sería desarrollada posteriormente por Mao Zedong,
denominando a este período de transición entre el capitalismo y el inicio del socialismo como
nueva democracia, alianza de clases sociales anti-imperialistas, formaciones sociales que no
importan capital ni lo exportan.
“A juicio mío, no ha habido una sola persona que, al ocuparse de la economía de Rusia, haya
negado el carácter transitorio de esa economía. Ningún comunista ha negado
tampoco, a mi parecer, que la expresión República Socialista Soviética significa la
decisión del Poder soviético de llevar a cabo la transición al socialismo; más en modo
alguno el reconocimiento de que el nuevo régimen económico es socialista”.64

La estructura económica y la formación social soviética en la etapa del comunismo de


guerra, según Lenin, son;

64
Lenin, 1918, Obras escogidas, tomo VIII, página 64

44
Ideología

“…qué elementos de los distintos tipos de economía social existen en Rusia. Y ahí está todo el
meollo de la cuestión.
Enumeremos esos elementos:
1. economía campesina patriarcal, es decir, natural en grado considerable;
2. pequeña producción mercantil (en ella se incluye la mayoría de los campesinos que
venden cereales);
3. capitalismo privado;
4. capitalismo de estado;
5. socialismo…
…Está claro que en un país de pequeños agricultores predomina, y no puede menos de
predominar, el elemento pequeñoburgués; la mayoría, la inmensa mayoría de los
agricultores son pequeños productores de mercancías…
…No es el capitalismo de estado el que lucha contra el socialismo, sino la pequeña burguesía
más el capitalismo privado los que luchan juntos, de común acuerdo, tanto contra el
capitalismo de estado como contra el socialismo”.65

En la misma obra Lenin desarrolla la cuestión de las alianzas de clase de la siguiente


manera;
“Los obreros tienen en sus manos el poder del estado, tienen la absoluta posibilidad jurídica de
‘tomar’ todo el millar, es decir, de no entregar un solo kopek que no esté destinado a
fines socialistas. Esta posibilidad jurídica, que se asienta en el paso efectivo del poder a
los obreros, es un elemento de socialismo…
…El capitalismo de estado significaría un gigantesco paso adelante incluso si pagáramos más
que ahora, […] pues merece la pena pagar ‘por aprender’, pues eso es útil para los
obreros, pues vencer el desorden, el desbarajuste y el relajamiento tiene más
importancia que nada, pues continuar la anarquía de la pequeña propiedad es el
peligro mayor y más temible, que nos hundirá sin duda alguna (si no lo vencemos), en
tanto que pagar un tributo mayor al capitalismo de estado, lejos de hundirnos, nos
llevará por el camino más seguro hacia el socialismo. La clase obrera, después de
aprender a proteger el orden estatal frente a la anarquía de la pequeña propiedad,
después de aprender a organizar la producción a gran escala, a escala de todo el país,
basándola en el capitalismo de estado, tendrá entonces a mano -perdón por la
expresión- todos los triunfos, y el afianzamiento del socialismo estará asegurado.
El capitalismo de estado es incomparablemente superior, desde el punto de vista económico, a
nuestra economía actual. Eso primero.
Y segundo, no tiene nada de temible para el Poder soviético, pues el estado soviético es un
estado en el que está asegurado el poder de los obreros y de los campesinos pobres”.66

Lenin, en 1918 establece como enemigos de la revolución a la pequeña y la mediana


burguesía tanto urbana como rural y a las potencias imperialistas. Considera aliada de la
revolución a la burguesía monopolista de estado, es decir, el nuevo estado no es de dictadura
sobre la burguesía monopolista. Para Lenin, en la etapa del comunismo de guerra, las
relaciones de producción son las de una agricultura y ganadería de subsistencia y las
capitalistas. Los elementos socialistas son la propiedad jurídica de los medios de producción

65
Lenin, ibíd.
66
Lenin, ibíd., página 65

45
Teoría materialista del conocimiento

por parte de los trabajadores asalariados, propiedad que les otorga El Buró Político y el Comité
Central del PCUS que son los que controlan los nombramientos de todos los cargos del estado
soviético, el socialismo durante el comunismo de guerra, para Lenin, solo existe en la
superestructura político-jurídica ya que la estructura económica continúa siendo capitalista.

Los resultados de la combinación de la política económica del comunismo de guerra,


de las alianzas de clase, de la guerra civil y de las malas cosechas fueron catastróficos. En 1920,
la producción industrial fue igual al 20% del volumen anterior a la guerra. La producción
agrícola bruta disminuyó de más de 69 millones de toneladas en el período 1909-1913 a
menos de 31 millones de toneladas en 1921. La superficie cultivada bajó de más de 224
millones de acres en el período 1909-1913 a menos de 158 millones en 1921. Según la fuente
en el período que media entre los años 1917 y 1922 la población disminuyó entre 10 y 20
millones de personas. Entre 1918 y 1920, ocho millones de personas dejaron las ciudades para
trasladarse a las aldeas. En Moscú y Petrogrado, la población disminuyó en un 58,2%. Esto
representó un debilitamiento objetivo del proletariado en la URSS, en cuanto a su número en
general y lo que es especialmente más importante, y a la postre será decisivo en el desarrollo
de la revolución, en el número de sus elementos con un mayor nivel ideológico y político.

Una vez el triunfo del ejército rojo en la guerra civil, ante las huelgas y el descontento
generalizado en Petrogrado, los marineros de Kronstadt plantean una serie de
reivindicaciones. Estas son las demandas tal como figuraron en la resolución del Petropavlovsk;
“Después de haber oído el informe de los representantes enviados por la asamblea general de
tripulaciones de buques a Petrogrado para investigar la situación allí reinante,
resolvemos:
1. En vista de que los actuales soviets no expresan la voluntad de los obreros y
campesinos, celebrar inmediatamente nuevas elecciones mediante voto secreto, con
libertad para que todos los obreros y campesinos puedan realizar agitación en el
período previo;
2. Dar libertad de expresión y prensa a los obreros y campesinos, a los anarquistas y a los
partidos socialistas de izquierda;
3. Asegurar la libertad de reunión para los sindicatos y las organizaciones campesinas;
4. Llamar a una conferencia no partidaria de obreros, soldados del Ejército Rojo y
marineros de Petrogrado, Kronstadt y de la provincia de Petrogrado, para una fecha no
posterior al 10 de marzo de 1921;
5. Liberar a todos los prisioneros políticos de los partidos socialistas, así como a todos los
obreros, campesinos, soldados y marineros encarcelados en vinculación con los
movimientos laborales y campesinos;
6. Elegir una comisión que revise los procesos de quienes permanecen en las prisiones y
campos de concentración;
7. Abolir todos los departamentos políticos, porque a ningún partido deben dársele
privilegios especiales en la propagación de sus ideas o acordársele apoyo usurero del
estado para tales propósitos. En cambio, deben establecerse comisiones culturales y
educacionales, elegidas localmente y financiadas por el estado;
8. Retirar de inmediato todos los destacamentos de inspección caminera;
9. Igualar las raciones de todos los trabajadores, con excepción de los que realizan tareas
insalubres;
10. Suprimir los destacamentos comunistas de combate en todas las ramas del ejército, así
como las guardias comunistas que se mantienen en las fábricas y talleres. Si tales

46
Ideología

guardias o destacamentos resultaran necesarios, se designarán en el ejército


tomándolos de sus propias filas y en las fábricas y talleres a discreción de los obreros;
11. Dar a los campesinos plena libertad de acción respecto de la tierra, y también el
derecho de tener ganado, con la condición de que se las arreglen con sus propios
medios, es decir, sin emplear trabajo asalariado;
12. Requerir a todas las ramas del ejército, así como a nuestros camaradas los cadetes
militares (kursanty), que aprueben nuestra resolución;
13. Pedir que la prensa dé amplia publicidad a todas nuestras resoluciones;
14. Designar una oficina de control itinerante;
15. Permitir la producción de los artesanos libres que utilicen su propio trabajo.
Petrichenko, Presidente de la Asamblea de la Escuadra
Perepelkin, Secretario”.67

Las demandas consisten en pedir elecciones democráticas, libertad de expresión, de


asociación, de reunión, de manifestación, amnistía para obreros y campesinos y poner fin a
privilegios económicos y políticos. Estas demandas de libertades democráticas son las que
incumplió la Revolución de Febrero y dirigieron la Revolución de Octubre. El 17 de marzo, las
tropas del ejército rojo, bajo las órdenes del inefable Trotsky, finalmente entraron en la ciudad
de Kronstadt aplastando a los marineros a sangre y fuego. Marineros que en octubre de 1917
habían tomado el palacio de invierno, llevando al poder al partido bolchevique. La justificación
de Trotsky en enero de 1938 para oponerse a las demandas de los marineros y los posteriores
sucesos de Kronstadt, es la persecución del trotskismo por parte del Gobierno del Frente
Popular de la 2ª República Española;
“La clase trabajadora, sin hablar de las masas semiproletarias, no es homogénea social ni
políticamente. La lucha de clases produce una vanguardia que absorbe los mejores
elementos de la clase. Una revolución es posible cuando la vanguardia es capaz de
dirigir a la mayoría del proletariado; pero esto no significa en absoluto que
desaparezcan las contradicciones internas entre los trabajadores. En el pico más alto
de la revolución están por supuesto atenuadas, pero solamente para aparecer más
tarde, en otra etapa, con toda su violencia. Tal es el curso de la revolución en su
conjunto. De la misma manera lo fue en Kronstadt. […] Una revolución tiene sus
propias leyes. Hace mucho tiempo formulamos las “lecciones de Octubre” que son
significativos, no sólo para Rusia sino a escala internacional. Nadie más ha tratado
siquiera de sugerir otras “lecciones”. La revolución española es una confirmación
negativa de las “lecciones de Octubre” y los severos críticos son equívocos o silenciosos.
El gobierno español del “Frente Popular” sofoca la revolución socialista y fusila
revolucionarios. Los anarquistas participan en este gobierno o, cuando son expulsados,
continúan apoyando a los verdugos. Y sus abogados y aliados extranjeros se ocupan
mientras tanto de una defensa... de la Insurrección de Kronstadt contra los rudos
bolcheviques. ¡Una vergonzosa aberración!”68

En julio de ese mismo año Trotsky no recordaba nada de lo sucedido en Kronstadt


porque se encontraba ausente y no tuvo nada que ver con la represión;

67
Rebelión de Kronstadt, 1921
68
Trotsky, 15 de enero de 1938, New International, Alarma por Kronstadt

47
Teoría materialista del conocimiento

“Nunca he tratado este tema. No porque tenga algo que ocultar, sino, al contrario,
precisamente porque no tengo nada que decir. La verdad de la cuestión es que
personalmente no tuve la más mínima participación en el aplastamiento de la rebelión
de Kronstadt ni en la represión que siguió a ella”.69

Nueva política económica


La NEP fue oficialmente decidida en el curso del 10º Congreso del Partido Comunista
de la URSS. Se promulgó el decreto el 21 de marzo de 1921 y fue remplazada por el Primer
Plan Quinquenal en 1928. Las principales medidas económicas fueron;
 En lugar de incautar todo el excedente producido por los campesinos, el gobierno
soviético impuso un porcentaje (10% de la cosecha). Esto dejó a los campesinos con un
superávit comercial que podría ser vendido en el mercado.
 Se autorizó el libre comercio interior, se contrataron técnicos extranjeros y se permitió
la propiedad privada de pequeñas y medianas empresas.
 El estado mantuvo bajo su control los transportes, el comercio exterior, la banca y las
grandes empresas.
 También se permitió la inversión de capitales extranjeros.
 El estado seguía siendo el propietario de los llamados "intereses principales": las
finanzas, el transporte, la industria pesada y el comercio exterior.
 El uso del dinero, que había sido sustituido por un sistema de trueque, cuotas y
mandatos, se reintrodujo en 1921.
Las medidas económicas de la NEP dejan en una pequeña reforma a las demandas
económicas de los marineros de Kronstadt, y ponen de manifiesto que las condiciones
objetivas, el desarrollo de las fuerzas productivas no era el suficiente para la construcción del
socialismo, o primera fase de la sociedad comunista, ni tan siquiera para el desarrollo del
capitalismo monopolista de estado. En palabras de Lenin, la NEP constituía “un sistema
transitorio y mixto, un obligado paso atrás”.

“…Es necesario revisar y reformar todas las leyes sobre la especulación, declarando punible […]
todo hurto y toda elusión, directa o indirecta, abierta o encubierta, del control, de la
vigilancia y de la contabilidad estatal. Precisamente con semejante modo de plantear el
problema […] conseguiremos que el desarrollo del capitalismo, en cierta medida
inevitable e indispensable para nosotros, vaya por el cauce del capitalismo de
estado”.70

Las leyes autorizaron la coexistencia de los sectores público y privado, es decir, se


consolida la burguesía monopolista en el poder del estado y, el estado soviético, deja de
ejercer la dictadura sobre la pequeña y mediana burguesía. La economía soviética creció
rápidamente bajo la NEP, y hacia 1928 la producción agrícola, la industria y el transporte
habían superado los niveles del periodo prebélico. La NEP representa un nuevo sistema de
alianzas de clase, junto con la burguesía monopolista de estado, la pequeña y mediana
burguesías pasan a considerarse aliadas de la revolución, deja de existir una clase social como
blanco interno de la revolución que pasan a ser las potencias imperialistas extranjeras.

“Siempre que he escrito algo de la nueva política económica he citado mi artículo de 1918
sobre el capitalismo de estado. Eso hizo dudar en más de una ocasión a algunos
camaradas jóvenes…

69
Trotsky, 6 de julio de 1938, New International, Algo más sobre la represión de Kronstadt
70
Lenin, 1921, Obras escogidas, tomo XII, página 40

48
Ideología

…Creían que no se podía calificar de capitalismo de estado a un régimen en el que los medios
de producción pertenecen a la clase obrera y en el que ésta es dueña del poder
estatal…
…Tampoco hay duda de que, en nuestra actual realidad económica, cuando al lado de
empresas capitalistas privadas –habiéndose socializado sin falta la tierra y teniéndolas
bajo el control obligatorio del poder del estado, que pertenece a la clase obrera- hay
empresas de tipo socialista consecuente (cuando tanto los medios de producción como
el suelo en que se halla enclavada la empresa y toda ella en su conjunto pertenecen al
estado)”.71

Para Lenin, hasta su muerte, la URSS era una formación social donde coexistían dos
sistemas económicos, y el poder del estado era una alianza de clases entre el proletariado y
diferentes burguesías nacionales.

En 1925 Stalin, en el INFORME POLÍTICO DEL XIV CONGRESO DEL PCUS, indica las mejoras
en las condiciones materiales de existencia del proletariado en la URSS como sigue:
“4 LAS CLASES, SU ACTIVIDAD , SU CORRELACIÓN
El desarrollo de la economía nacional del país ha llevado al mejoramiento de la situación
material, en primer término, de la clase obrera. Ya ha quedado muy atrás la época en
que los obreros se iban desclasando. La clase obrera va restableciéndose y aumentando
a un ritmo rápido. He aquí unas cifras: para el 1 de abril de 1924 -si contamos los
obreros de toda la industria, incluida la pequeña, si contamos los temporeros y los
obreros agrícolas- teníamos, según datos del Comisariado del Pueblo de Trabajo,
5.500.000 obreros, de los cuales 1.000.000 eran braceros y 760.000 carecían de
trabajo. El 1 de octubre de 1925, el número de obreros pasaba de los 7.000.000,
figurando entre ellos 1.200.000 braceros y 715.000 parados. EL crecimiento de la clase
obrera es indudable.
En abril de 1925, el salario mensual medio de un obrero era en toda la industria de 35 rublos
chervonni, o sea, el 62% del salario de anteguerra. En septiembre de 1925 era de 50
rublos, o sea, el 88’5% del salario de anteguerra. Algunas ramas de la industria han
sobrepasado el nivel de preguerra. En abril de 1925, el salario real medio de un obrero,
expresado en rublos mercantiles, era de 0’88 rublos diarios, y en septiembre de 1925,
de 1’21 rublos. En abril de 1924, la producción media por jornada de trabajo de un
obrero, calculada en rublos de anteguerra, era, en toda la industria, de 4’18, y en 1925,
de 6’14, es decir, el 85% del nivel de anteguerra”.72

Suponiendo un consumo de capital fijo de 10 %, en 1925, según Stalin, la tasa de


plusvalía media obtenida en las empresas soviéticas era:
𝑔 6’14 𝑟𝑢𝑏𝑙𝑜𝑠 − 0′61 − 1′ 21𝑟𝑢𝑏𝑙𝑜𝑠 4′ 32 𝑟𝑢𝑏𝑙𝑜𝑠
𝑝′ = = = = 357 %
𝐶𝑣 1’21 𝑟𝑢𝑏𝑙𝑜𝑠 1’21 𝑟𝑢𝑏𝑙𝑜𝑠

En la URSS, en 1925, la clase obrera constituía aproximadamente el 5 % de la población


soviética, el paro entre sus miembros ascendía a algo más del 10 %. Los políticos, profesionales
de la “revolución”, se apropiaban de una tasa de plusvalía del 357 % en términos monetarios, o
lo que es lo mismo, de una jornada laboral de 8 horas, un obrero soviético trabajaba de media

71
Lenin, 1923, Ibíd., páginas 160 y 161
72
Stalin, 1925, Obras completas, tono VII, página 114

49
Teoría materialista del conocimiento

para reproducir su fuerza de trabajo durante 1’8 horas y durante 6’2 horas trabajaba para
producir plusvalía. Plusvalía que los políticos, profesionales de la “revolución”, eran los
encargados de redistribuir y, ya se sabe, quién parte y reparte…

La cuestión de Stalin y planes quinquenales


“El trepidante ritmo de la industrialización exigía una ingente formación de cuadros técnicos y
obreros especializados. Entre 1928 y 1932 se formó anualmente una media de 72.000
especialistas por las escuelas técnicas y 42.500 por las escuelas universitarias, frente a
una media de 18.000 y 32.000, respectivamente, durante los años de Nueva Política
Económica (NEP), que abarcó el período 1921-1928.
En cuanto a los estudiantes de enseñanza superior, su número era de 112.000 en 1914;
176.000 en 1929 y ¡675.000! en 1941. A la altura de 1937 había en la URSS 1.750.000
jefes de empresas, centros administrativos e instituciones culturales; 250.000
arquitectos e ingenieros y 822.000 economistas y estadísticos. Frente a las 78
Universidades y Escuelas Técnicas de 1914, en 1939 funcionaban 449 establecimientos
de enseñanza superior.
En un período de doce años, el comprendido entre 1929 y 1941, la URSS fue capaz de superar
su secular atraso cultural y científico y colocarse en una situación equiparable a las
grandes potencias capitalistas. Y no fue el menor mérito de este esfuerzo educativo el
formar una generación de técnicos, ingenieros y científicos que colocaron a la Unión
Soviética en un nivel militar que hizo posible su victoria sobre la Alemania nazi en la IIª
Guerra Mundial.
Asombrosos fueron también los resultados económicos de los tres primeros planes
quinquenales. La Renta Nacional se incrementó en un 86% durante el primer plan y
otro 110% en el segundo, es decir, en diez años se había multiplicado por cuatro.
Cuando el tercer plan quedó interrumpido por la guerra, ya se había incrementado en
una tercera parte. En conjunto, la Renta Nacional pasó, en miles de millones de rublos,
de 24,4 en 1927/1928 a 128 en 1940. La producción industrial, que suponía el 34,8% de
la producción total del país en 1928, alcanzó el 62,7% en 1940”.73

Con el primer plan quinquenal, 1928-1932 que remplazó a la NEP, la planificación


central sustituyó a los mecanismos de mercado y la economía soviética se vio sometida a un
estricto control por parte del estado que se ha mantenido hasta 1991, año de la desintegración
de la URSS. En total fueron trece los planes quinquenales. En el primer plan en relación con el
desarrollo industrial se eliminó toda iniciativa privada, quedando la producción bajo la
planificación del estado. El avance conseguido en la industria pesada fue de gran importancia.
El plan consistió básicamente en una gigantesca transferencia de recursos desde las empresas
dedicadas a la producción de bienes de consumo a las empresas dedicadas a la producción de
medios de trabajo. La consecuencia fue el rápido crecimiento de la industria productora de
medios de trabajo (carbón, petróleo, hidroelectricidad, hierro, acero, maquinaria, etc.) y, en
menor medida, de armamento. Los kulaks que había prosperado con el NEP desaparecieron
como clase social, los que se opusieron a la nueva política económica de los planes
quinquenales fueron deportados a Siberia. Se construyeron dos sistemas de explotación
agrícola: por un lado, estaban las grandes granjas colectivas (koljoses) y por otro, aunque en
menor grado, granjas más pequeñas propiedad del estado cuyos obreros eran asalariados
(sovjoses). Se promovió desde el estado el uso de nuevas técnicas y de nueva maquinaria. Se

73
Carlos Hermida Revillas, 2005, Cuestiones sobre Stalin

50
Ideología

alcanzó la cifra de 26 millones de granjas en toda URSS, número que fue disminuyendo a partir
de los años treinta.
En 1934, en el INFORME ANTE EL XVII CONGRESO DEL PARTIDO, tras un período de tiempo
de siete años de planes quinquenales, Stalin establece de forma errónea que; las relaciones de
producción capitalistas y en consecuencia la burguesía ha desaparecido en la URSS, la
transformación comunista en su primera fase de desarrollo, fase que Mao Zedong
denominaría de nueva democracia, se ha completado de forma absoluta y analiza la estructura
económica de la formación social soviética como sigue;
“Resulta que, en la URSS, la economía capitalista ha sido ya liquidada, y el sector campesino
individual, desplazado a posiciones de segundo orden.
Lenin decía, al implantarse la NEP, que en nuestro país existían elementos de cinco estructuras
económico-sociales: 1) la economía patriarcal (economía natural en grado
considerable), 2) la pequeña producción mercantil (la mayoría de los campesinos que
venden grano), 3) el capitalismo privado, 4) el capitalismo de estado, 5) el socialismo.
Lenin afirmaba que, de todas estas estructuras económico-sociales, la socialista era la
que, al fin y a la postre, debía salir triunfante. Hoy podemos decir que la primera, la
tercera y la cuarta estructuras económico-sociales no existen ya, la segunda ha sido
desplazada a posiciones de segundo orden, y la quinta, la socialista, es la que
predomina de una manera absoluta y es la única fuerza rectora en toda la economía
nacional. (Clamorosos y prolongados aplausos.)”74

Para Stalin, en la URSS de 1935, las fuerzas productivas han alcanzado tal grado de
desarrollo que han provocado la desaparición de las viejas y caducas relaciones de producción
capitalistas, para ser sustituidas por las nuevas y más avanzadas relaciones de producción
socialistas. La historia se ha encargado de demostrar el trágico error de Stalin. Por otro lado, la
concepción “dialéctica” de Stalin sobre el socialismo la manifiesta en 1925 en el INFORME
POLÍTICO DEL XIV CONGRESO DEL PCUS.
“Tomemos otro tipo de empresas, las del estado. ¿Son éstas empresas capitalistas de estado?
No, no lo son. ¿Por qué? Porque en ellas no se hallan representadas dos clases, sino
una sola, la clase obrera, que, personificada en su estado, posee los instrumentos y
medios de producción y que no es explotada, porque el máximo de lo que rinde la
empresa, aparte de los salarios, se destina a desarrollar la Industria, es decir, a mejorar
la situación de toda la clase obrera”.75

El proletariado es una clase social cuyos miembros solo poseen su fuerza de trabajo y
se ven en la necesidad de venderla, por lo que sufren la explotación de la burguesía. Para
Stalin el socialismo es un modo de producción con una sola clase social, el proletariado. Ahora
bien, ¿es posible la existencia del proletariado sin la existencia de la burguesía? ¿Puede alguien
vender su fuerza de trabajo sin que exista quien compre fuerza de trabajo? El subjetivismo
metafísico es la concepción filosófica que a partir de 1934 difunde el PCUS. El capitalismo ha
desaparecido de la estructura económica de la URSS. La burguesía solo existe en la
superestructura ideológica y política, no como una manifestación de las relaciones de
producción capitalistas en el seno de la estructura económica sino, como agentes al servicio de
burguesías imperialistas extranjeras. La estructura económica no es ya la base determinante
de la superestructura, es la superestructura ideológica y política la que determina la estructura

74
Stalin, 1934, Obras completas, tomo XIII, página 122
75
Stalin, 1925, Ibíd., tomo VII, página 109

51
Teoría materialista del conocimiento

económica, el ser social no es el que crea la conciencia, por el contrario, es la conciencia la que
determina el ser social. Las relaciones de producción dejan de ser objetivas, y se convierte en
una cuestión de la voluntad subjetiva de los políticos, profesionales de la “revolución”. Con la
negación de la existencia de la burguesía, como clase social, en los análisis de la formación
social soviética por parte del PCUS, se consuma la toma del poder del estado en la URSS de una
burguesía de nuevo tipo.

De los seis miembros del Politburó original del PCUS, sólo Stalin sobrevivió, cuatro
fueron ejecutados, Mijaíl Tomsky se suicidó y Trotsky fue asesinado en su exilio de México en
1940. De los 1.966 delegados del XVII Congreso del Partido Comunista celebrado en 1934,
1.108 fueron arrestados y casi todos murieron ejecutados o en prisión. El 23 de agosto de 1939
se firmó el Pacto Ribbentrop-Mólotov, frente al acuerdo alcanzado en la Conferencia de
Múnich entre Alemania, Gran Bretaña y Francia en 1938, el tratado contenía cláusulas
secretas, el pacto acuerda que Polonia queda como zona de influencia entre Alemania y la
URSS. En las conferencias de Yalta y Potsdam, celebradas en febrero y agosto de 1945, EEUU,
Gran Bretaña y la URSS se reparten el mundo en zonas de influencia.

La cuestión de Stalin en particular, y la de la URSS en general, es la cuestión de la


defensa de un Estado de Dictadura de los Trabajadores, la toma de posición respecto al
carácter dominantemente proletario o no del Partido Comunista de la Unión Soviética y de
todo el Movimiento Comunista Internacional en este periodo. No obstante, el PCUS cometió
errores que tuvieron dañinas consecuencias para la revolución mundial. Algunos de estos
errores fueron de principios, tenían por tanto un carácter muy grave.

Los estudios del PCUS adoptaban un punto de vista metafísico a la hora de analizar la
sociedad soviética, no partía suficientemente del principio esencial de la ciencia del
materialismo histórico, todas las formaciones sociales sin el suficiente desarrollo de las fuerzas
productivas para satisfacer sus necesidades, incluso las formaciones sociales socialistas, son
formaciones sociales cuya base es la lucha de clases. No distinguía en cada etapa entre las
luchas en el seno del pueblo y las luchas con los enemigos del pueblo. Esto le llevó a tratar
como luchas de clases antagónicas luchas que no lo eran. Amplios sectores de las clases
populares y trabajadoras soviéticas y de buenos comunistas del Partido Bolchevique pagaron
duramente este error.

Así mismo respecto a las relaciones internacionales el PCUS, y la URSS, mostraron


cierta tendencia al chovinismo de gran nación, causando serios perjuicios a los intereses de
algunos países, pueblos y partidos. No obstante, la afirmación que la URSS invadió Polonia
junto a Alemania es una de tantas mentiras históricas. Los hechos;
 30 de enero de 1933: Adolf Hitler es nombrado canciller de Alemania
 7 de junio de 1933: Reino Unido, Francia, Italia y Alemania firman el Pacto de las
Cuatro Potencias
 26 de enero de 1934: Pacto de no agresión germano-polaco
 1935: Acuerdo naval anglo-germano
 25 de julio al 20 de agosto de 1935: VII Congreso de la Comintern donde se adopta la
política de Frentes Populares antifascistas
 11 de julio de 1936: Pacto entre caballeros, Alemania y Austria
 18 de julio de 1936: Guerra Civil española
 25 de noviembre de 1936: Pacto Anti-Comintern
 12 de marzo de 1938: Austria es anexionada por Alemania
 30 de septiembre de 1938: Pacto de Múnich, Reino Unido, Francia, Italia y Alemania se
reparten Checoeslovaquia
 22 de mayo de 1939: Pacto de Amistad y Alianza entre Alemania e Italia

52
Ideología

 23 de agosto de 1939: Pacto Ribbentrop-Mólotov


 1 de septiembre de 1939: Alemania invade Polonia
 3 de septiembre de 1939: Polonia, Reino Unido y Francia declaran la guerra a Alemania
 7 de septiembre de 1939: Francia invade el Sarre sin apenas oposición alemana
 12 de septiembre de 1939: Francia se retira y pone fin a su ofensiva sobre Alemania
 14 de septiembre de 1939: El ejército alemán cruza la línea establecida en el Pacto
Ribbentrop-Mólotov
 16 de septiembre de 1939: la URSS comunica al embajador polaco, y al resto de
embajadores en Moscú, que el ejército soviético defenderá la línea establecida en el Pacto
Ribbentrop-Mólotov
 17 de septiembre de 1939: el gobierno polaco ordena a su ejército que se retire hacia
Rumania y no combata al ejército soviético

La mayor prueba que la URSS no invadió Polonia junto a Alemania son los propios
gobiernos polaco, francés y británico que no declararon la guerra a la URSS. Todo lo demás es
revisionismo histórico;
“Los soviéticos han invadido. Tengo órdenes de llevar a cabo la retirada hacia Rumanía y
Hungría por las rutas más cortas. No involucrarse en acciones militares con los
soviéticos, a menos que intenten desarmar a nuestras unidades. La tarea para Varsovia
y Modlin, que debían defenderse de los alemanes, permanecen sin cambios. Las
unidades, a cuyas formaciones se han aproximado los soviéticos, deben negociar con
ellos, con el objetivo de lograrla salida de las guarniciones hacia Hungría o Rumanía.
El Comandante Supremo
Mariscal de Polonia E. Rydz-Śmigły
17 de septiembre de 1939”.76

Stalin muere en 1953, en 1956 se celebra el histórico XX Congreso del PCUS, con la
lectura del informe “secreto” por parte de Nikita Jrushchov sobre Stalin.77 En 1964 Leonid
Brézhnev sustituye a Nikita Jrushchov en la dirección del PCUS y de la URSS. En los años 1960 la
nomenclatura del PCUS transformó a la URSS en un estado social-imperialista con la adopción
de la teoría de la división socialista internacional del trabajo;78
“Se nos dice, por ejemplo, que el libre cambio engendraría una división del trabajo sobre el
plano internacional, que asignaría a cada país una producción en consonancia con sus
ventajas naturales.
Pensaréis, tal vez, señores, que la producción de café y de azúcar es el destino natural de las
Indias Occidentales.
Hace dos siglos, la naturaleza, que apenas tiene que ver con el comercio, no había plantado allí
ni el árbol del café ni la caña de azúcar.
No pasará, tal vez, medio siglo y ya no encontraréis allí ni café ni azúcar, puesto que las Indias
Orientales, gracias a su producción más barata, discuten ya con ventaja a las Indias
Occidentales su pretendido destino natural. Y estas Indias Occidentales, con sus dones
naturales, son ya para los ingleses una carga tan pesada como los tejedores de Dacca,
que también estaban destinados, desde tiempos inmemoriales, a tejer a mano”.79

76
Grover Furr, 2014, ¿La Unión Soviética invadió Polonia en septiembre de 1939?
77
Ruptura del Movimiento comunista
78
La división socialista internacional del trabajo
79
Carl Marx, 1848, Discurso sobre el libre cambio

53
Teoría materialista del conocimiento

En la Unión Soviética, desde los años 20 aunque se agudiza sobremanera a partir de


mediados de la década de los 50, la producción en las empresas está organizada en torno a dos
ejes principales;
 El primero la dirección centralizada con responsabilidad unipersonal por parte del
director de la empresa, aunque se intentó implantar un sistema de consejos de producción
para conseguir la participación de los trabajadores asalariados en la toma de decisiones,
prácticamente no se obtuvo ningún resultado. De igual forma que los campesinos al ser
requisado su excedente de producción no siembran la tierra, los obreros no participan en
aumentar la diferencia entre el valor de cambio de su fuerza de trabajo y el valor que del
uso obtienen otros. Los trabajadores soviéticos actuaban bajo la consigna “Ellos [la
nomenclatura] fingen pagarnos y nosotros fingimos trabajar”.
 El segundo, todo el entramado económico funcionaba sobre la base del sistema de
trabajo asalariado, que es el exponente de la existencia de relaciones sociales de
producción capitalista. Las relaciones de producción basadas en el trabajo asalariado
implican que los trabajadores no son los dueños reales de los medios de producción,
aunque lo sean jurídicamente. La “garantía” del avance hacia el socialismo y el comunismo
en la URSS dependía de la voluntad de los dirigentes políticos, profesionales de la
“revolución”, en la redistribución de la plusvalía. Profesionales de la “revolución” que a
través del PCUS detentaban el poder del estado soviético, por lo que eran los propietarios
reales de los medios de producción, aunque no lo fueran jurídicamente.

La dirección del PCUS llegó a afirmar, en la década de los 70, que la URSS ya había
iniciado el camino al comunismo, esto es, a la etapa en que cada habitante aportaría a la
sociedad según sus capacidades, y tomaría según sus necesidades. También predijeron que en
1980 la URSS superaría económicamente a EEUU.

En la economía soviética las ganancias de las empresas dependían del cumplimiento


del plan quinquenal, en reajuste y corrección permanentes, y no de la cantidad real de
producto final y mucho menos de su calidad. En las tiendas se acumulaban los stocks de
mercancías que nadie quería comprar y escaseaban los productos que la población
demandaba, mientras en las cajas de ahorro había millones de rublos sin movimiento, en 1985
el 17% de la población todavía vivía en apartamentos donde habitan varias familias. Esta
situación, de exceso de dinero ahorrado junto a un déficit de los productos que la población
requería, sentaba las bases para la aparición de fenómenos como; la especulación, la
corrupción y el mercado negro. Esta situación generó una crisis financiera, en cierta medida
paliada por la gran cantidad de petróleo que se exportaba. La crisis mundial generada por el
aumento del precio del petróleo de 1973 redujo las exportaciones al mundo occidental, lo que
supuso una drástica reducción de los ingresos de divisas. En 1975 en la URSS se produjeron
225 millones de toneladas de trigo, en pocos años la cosecha soviética se contraía hasta los
150 millones de toneladas, por lo que la URSS históricamente exportadora de grano, se
transforma en importadora. En la URSS de 1980 se producía con un enorme derroche
energético, para producir mil dólares de producto bruto en Rusia se necesitaban 1.490 Kg. de
carbón frente a los 820 de Gran Bretaña o los 565 de Alemania. A pesar de los éxitos en la
carrera espacial, en la URSS, se produjo un atraso en sectores de alta tecnología, como la
robótica, ordenadores, láser, telecomunicaciones, fibra óptica, etc. Por otro lado, los gastos se
dispararon debido a la política expansionista internacional, la ayuda al tercer mundo ascendió
a 14.700 millones de $ entre los años 1980 y 1985 y los gastos militares oscilaban entre el 11'5
% y el 17 % del PNB, tras la invasión de Afganistán EE.UU. declaró un embargo tecnológico
estricto. La situación económica de la URSS entró en recesión que, junto con un aumento de la
inflación, provocó que las condiciones de vida de los ciudadanos soviéticos empeoraran
progresivamente.

54
Ideología

En medio de la aguda crisis económica Breznev muere en el año 1982, le sucede como
presidente de la Unión Soviética el reformista Yuri Andropov bajo cuya presidencia se publican
los papeles de Novosibirsk, informe donde se pronostica el hundimiento de la URSS sí no se
acometen reformas económicas, este informe coincide con el análisis de la administración
Carter en EE.UU. El 1 de setiembre de 1983 un caza soviético derriba un avión de pasajeros
surcoreano (Boeing-747), que volaba por el espacio aéreo soviético en la zona de Sajalín.
Fallecen 269 personas. Como respuesta, el 5 de septiembre, los países occidentales prohíben
la entrada en su espacio aéreo de aviones de Aeroflot durante 14 días. Andropov muere en
1984 oficialmente de tromboflebitis, extraoficialmente de tromboflebitis agravada por un
disparo en el hígado del yerno de Breznev, Andropov es sucedido por el conservador
Constantin Chernienko, partidario de seguir con la política de Breznev, hasta su muerte en
marzo de 1985, le sucede como presidente Mijaíl Gorbachov. En la reunión del Comité Central
del PCUS de abril de 1985 se aprobó un programa de restructuración económica, conocido
como perestroika, para salir del estancamiento económico y social que padece la URSS, desde
principios de la década de los 70, impulsar el desarrollo y poner fin a la corrupción, el atraso, el
absentismo laboral y el alcoholismo, logrando que en 1986 el consumo se redujera en un 36%.
Abel Aganbegyan, el primer consejero económico de Gorbachov, afirmó que en un 40% de la
industria se había producido una disminución de la producción. La perestroika fue aprobada
por el XXVII Congreso del PCUS en febrero de 1986 como el doceavo plan quinquenal.

Pilar Bonet en el Reportaje: LA UNIÓN SOVIÉTICA ANTE EL CONGRESO DEL PCUS/2


publicado en el País el 18 febrero de 1986 relata la situación económica y política previa al
XXVII congreso en los siguientes términos;
"La Unión Soviética, el mayor productor mundial de petróleo, obtiene aproximadamente el 60%
de sus divisas de las exportaciones de crudo. La rápida caída de los precios, en opinión
de expertos económicos occidentales, puede hacer disminuir los ingresos por ventas de
crudo en un 30% o 40%. Ello repercutiría en una disminución del comercio con
Occidente, estancado en 1985, y en las importaciones de tecnología y proyectos de
construcción de maquinaria, que se consideran prioritarios en las líneas de desarrollo
trazadas hasta finales de siglo.
Según las cifras oficiales correspondientes al pasado mes de enero, la producción de petróleo,
que el plan situaba en 1,6 millones de barriles diarios, fue de 1,56 millones de barriles.
En 1986, el plan, fijado en 617 millones de toneladas, prevé la inversión de la tendencia
negativa que se inició en noviembre y de 1983. En 1985 la extracción fue de 595
millones de toneladas, …
…En enero de 1986 ninguna rama de la industria soviética logró cumplir los contratos, un punto
de importancia capital en el experimento económico introducido en 1984, que ha
perdido en los últimos tiempos su retórica triunfalista…
…Ni la producción de tela, ni la de calzado, o la de frigoríficos, cumplieron sus planes en los
primeros días de febrero. Mejores resultados se obtuvieron en la productividad laboral,
que en enero fue un 5,6% más alta que la del mismo mes del año anterior…
…Fuentes económicas occidentales dudan de la probabilidad de un rápido incremento en el
nivel de vida de los soviéticos. Señalan que las previsiones para el aumento de los
ingresos reales per cápita previstos para el quinquenio 1986-1990 están entre el 2,5% y
el 2,9%, un margen inferior al previsto para la inversión de capital, que en el mismo
quinquenio debe crecer entre un 3,4% y un 3,9%…
…En un artículo publicado en la revista Novi Mir, el economista Vasili Seliunin revelaba que la
industria soviética produce cada vez más para los almacenes y menos, para el

55
Teoría materialista del conocimiento

consumo, y señalaba que las reservas de las empresas soviéticas crecen tres veces más
deprisa que la producción para el mercado…
…Para curarse en salud, las empresas piden más de lo que necesitan. Ello se hace extensivo a la
mano de obra. Vladimir Kostakov calificaba como "grave mal" el envío forzoso de
trabajadores de la industria y los servicios a trabajos de emergencia, tales como las
tareas agrícolas. Kostakov calculaba que unas 800.000 personas son mantenidas en las
empresas sólo para salir al paso de reclutamientos que impidan cumplir los planes…
…La alternativa económica formulada por el equipo en el poder ha sido hasta ahora vaga. La
discusión en la cumbre entre partidarios de métodos administrativos y policiales y
quienes ponen más énfasis en los modelos económicos -entre estos últimos el Instituto
Central de Economía y Matemáticas (ZEMI), que dirige el académico Nikolai Fedorenko-
se refleja parcialmente en la Prensa de Moscú.
La Administración ha emprendido una reestructuración de plantillas que pone a miles de
funcionarios en la calle y les obliga a buscarse otro trabajo, a reciclarse, en otra
profesión o a cambiar de lugar de residencia…
…Otra idea aceptada es la vinculación del sueldo al resultado final del trabajo. Varias
categorías profesionales han visto subidos sus salarios, entre ellas los científicos, los
técnicos, los ingenieros y los médicos. Un técnico moscovita explicaba que su empresa
se verá obligada a poner en la calle a parte de la plantilla, ya que el aumento salarial es
obligatorio y el fondo salarial no se ha incrementado…
…Otro temor está ligado al intento de suprimir la economía negra, denominada con el
eufemismo de "ingresos no procedentes del trabajo". El mensaje oficial es que hay que
acabar con la economía “na leva” (a la izquierda), pero la economía planificada es
incapaz de cubrir la demanda en los servicios y los bienes de consumo.
Las soluciones oscilan entre el control policial, el pago de salarios por medio de cajas de ahorro
y las soluciones de tipo cooperativo. Por esta última variante se decantaba la
economista N. Rimashvskaia, del Zemi. La cooperativa, concebida como un segundo
empleo, es la solución más atrevida en la discusión sobre los shabashniki (trabajadores
de la economía sumergida), cuyo número se calcula entre 17 millones y 20 millones de
personas.
Un terreno poco tocado en la crítica global es la agricultura, que sigue siendo el punto crítico
de la economía soviética, con un estancamiento total en 1985, y la disminución en
cosechas de productos como patatas, remolacha o verduras.
Expertos occidentales creen detectar aquí un miedo a meterse en el campo del que fue
responsable hasta hace poco Mijail Gorbachov.
El líder soviético se ha pronunciado por una potenciación de las parcelas de uso privado y el
incremento del papel de los mercados koljosianos, donde los precios están fijados por
la oferta y la demanda. La cooperativa y no la iniciativa privada sería aquí el modelo
preferido por el sistema".80

Este conjunto de decisiones hace que empeore la situación económica, provoca el


aumento en la escasez de productos de consumo y la necesidad de aumentar las
subvenciones, lo que empeora la situación de los trabajadores asalariados y la del tesoro
público. Entre 1960 y 1985 la mortalidad en la URSS subió desde 7,1% al 10,8%, desde finales

80
Pilar Bonet,1986, La Unión Soviética ante el congreso del PCUS

56
Ideología

de la segunda guerra mundial este índice había mejorado lentamente, pero a partir del año
1960 se produjo un reflujo indicador de que los bienes sociales no se destinaban al bienestar
de la población, sino que se orientaban hacia el rearme. La esperanza de vida descendió de los
70 a los 67,7 años. La mortalidad infantil se encuentra en la tasa del 25% de los nacidos frente
al 6 o 7 % de los países desarrollados. Situación que agudiza la lucha de clases en la URSS, y
encona la lucha entre las fracciones en el seno de la nomenclatura.

Boris Yeltsin dirigente de la línea reformista es obligado a dimitir el 17 de noviembre


de 1987. Los conservadores manifiestan su oposición a la perestroika a través de la revista
SOVIESTKA ROSIYA, en su número del 13 de marzo de 1988 en un artículo firmado por Nina
Andreyeva, donde se critica abiertamente los cambios económicos y las reformas políticas
conocidas como glasnost. Los reformadores responden en la editorial del diario PRAVDA del 5
de abril. En la reunión del Comité Central, celebrada entre los días 28 y 30 de septiembre de
1988, son destituidos del Politburó los conservadores Gromyko, Solomentsev, Dolguij,
Demichev y Drobrinin de la Secretaría y Ligachev fue apartado de la Comisión de Propaganda e
Ideología. En marzo de 1989 concluye la retirada del ejército soviético de Afganistán. El 26 de
marzo de 1989 se celebran elecciones mediante sufragio universal y secreto, como resultado
110 miembros de la línea conservadora son obligados a dimitir por no haber conseguido un
escaño. En el diario PRAVDA de 29 de abril de 1990 se puede leer el fracaso de las reformas
económicas; el PIB ha caído el 1%, la productividad industrial el 1'2%, la tasa de inflación se
sitúa en torno al 8%, aunque en algunos productos de primera necesidad alcanza el 20% y el
déficit comercial es de 1.700 millones de rublos. El agravamiento de la situación económica
provoca el descontento popular, el aumento de las ansias independentista entre las minorías
nacionales y una oleada de huelgas y manifestaciones. Entre el 2 y el 13 de julio de 1990 se
celebra el XXVIII Congreso de PCUS donde los reformistas se hacen con el poder. Ante las
reivindicaciones de independencia de la mayoría de las repúblicas el 17 de marzo de 1991 se
celebra un referéndum sobre la continuidad de la Unión, el resultado oficial es favorable a la
continuidad de la URSS en nueve de las quince repúblicas, siendo boicoteado el referéndum en
el resto. El 19 de agosto de 1991, los conservadores propician un golpe de estado, Gorbachov
se niega a firmar ningún documento que pudiera legitimar el golpe, el cual fracasa tres días
más tarde. La URSS se disolvió formalmente el 25 de diciembre de 1991.

Lucha de clases en la R. P. de China y revisionismo contemporáneo


El partido comunista chino se fundó en 1921 y después de la derrota sufrida frente al
Kuomintang, en la quinta campaña de cerco y aniquilamiento, Mao Zedong, tras la Larga
Marcha, huida hacia ninguna parte, obtiene la dirección en el PCCh en 1935. A partir del
establecimiento en Yenan, y bajo la dirección de Mao, el PCCh resiste durante dos años al
Kuomintang. Tras ocho años de guerra derrota al imperialismo japonés, junto al resto de
aliados, en cuatro años más derrota al Kuomintang y toman el poder en China. Es decir, bajo la
dirección ideológica, política y militar de Mao el PCCh en catorce años pasa de estar
prácticamente aniquilado, 8.000 combatientes cercados en 1935 en Yenan, a tomar el poder
en 1949 tras una constante guerra popular prolongada. La caracterización de la revolución
china, por parte del PCCh, es de burguesa, democrático nacional y antiimperialista.

Gran salto adelante


“Los comités provinciales y regionales del Partido deben estudiar este libro. Su lectura no ha
dejado en el pasado una impresión profunda. En adelante conviene estudiarlo
confrontándolo con la realidad china. En los tres primeros capítulos muchas cosas
merecen retener nuestra atención. Muchas cosas descritas en estos capítulos son
correctas. En ciertos pasajes es posible, sin embargo, que el mismo Stalin no haya
logrado acertar. En el primer capítulo, por ejemplo, sólo dedica unas frases a las leyes

57
Teoría materialista del conocimiento

objetivas y a la economía planificada sin desarrollar estos problemas. Quizá en su


espíritu la economía planificada de la Unión Soviética reflejaba ya esas leyes objetivas.
En cuanto a los problemas de la industria pesada, de la industria liviana y de la
agricultura, la Unión Soviética ha prestado escasa atención a los dos últimos. Por esto
ha tenido que sufrir las consecuencias. Además, las relaciones entre el interés
inmediato y el interés a largo plazo del pueblo están, entre los soviéticos, mal
establecidas; esencialmente caminan con una sola pierna.
Entre el Plan soviético y el Plan chino, ¿cuál es, al fin de cuentas, el más conforme con el
desarrollo planificado y proporcionado? En fin, Stalin no destaca más que tecnología y
los cuadros técnicos. Sólo quiere la técnica y los cuadros. Ignora la política y las masas.
También aquí camina con una sola pierna. En el dominio de la industria pone el acento
sobre la industria pesada y descuida la industria liviana. De nuevo camina con una sola
pierna. En lo que concierne a la mutua relación entre los diferentes sectores de la
industria pesada, Stalin no indica tampoco el aspecto esencial de la contradicción. Pone
el acento en la industria pesada, diciendo que el acero es su base y las máquinas su
corazón. En cuanto a nosotros, creemos que en el dominio de la agricultura la
producción de cereales constituye el principio director; y que en el dominio de la
industria es la producción de acero la que constituye el principio director. Considerando
el acero como el principio director, procuramos la materia prima a nuestras industrias,
y la industria mecánica se desarrolla en consecuencia. En el primer capítulo de su libro,
Stalin plantea el problema y habla de las leyes objetivas. Pero no da respuesta
satisfactoria este problema.
El segundo capítulo trata del problema de las mercancías y el tercero de la ley del valor. Yo
estoy bastante de acuerdo con muchos de los puntos de vista que allí se expresan.
Stalin divide la producción en dos grandes categorías y afirma que los medios de
producción no son mercancías. Esto merece ser estudiado. En China, en el sector de la
agricultura, buen número de medios de producción deben considerarse aún como
mercancías. En mi opinión, la última de las tres cartas de Stalin, colocadas como anexo
de su libro expresa un punto de vista casi totalmente erróneo. Se descubre allí una gran
desconfianza respecto a los campesinos, así como la voluntad de no aflojar el control
sobre las máquinas agrícolas. De un lado, Stalin dice que los medios de producción
pertenecen al Estado, mientras de otro afirma que éstos son muy caros para los
campesinos. En realidad se engaña a sí mismo. El Estado ejerce un control asfixiante
sobre los campesinos y Stalin no ha encontrado el buen método y el camino correcto
que lleven del capitalismo al socialismo y del socialismo al comunismo. Para él esto es
una cosa sumamente embarazosa”.81

Tras la toma del poder, por parte del PCCh, las tierras fueron distribuidas entre los
campesinos, tras la expropiación a terratenientes. También se iniciaron grandes proyectos de
industrialización y la construcción de infraestructuras. Durante este periodo, primer plan
quinquenal de 1952 a 1957 de un total de XII, China tuvo un crecimiento interanual en el PNB
de entre un 4 y un 9 %.
“Del comienzo al fin de su libro, Stalin no habla en ninguna parte de la superestructura. No
toma al hombre en consideración. Él ve las cosas pero no al hombre. Tendría que decir

81
Mao Zedong, 1958, Acerca de los Problemas Económicos del Socialismo en la URSS de Stalin

58
Ideología

si el sistema de la distribución gratuita es o no benéfico para el desarrollo económico.


¿Es bueno o no tener producción mercantil? Todo el mundo debe estudiar esta
cuestión. Los puntos de vista expresados por Stalin en su última carta son casi
completamente erróneos. Su error fundamental proviene del hecho de que él no tenía
confianza en el campesinado.
Se encuentran cosas justas en los tres primeros capítulos de este libro. Pero hay otras cosas que
no son claras. No se ahonda en él, por ejemplo, en la consideración de la economía
planificada. El ritmo de desarrollo económico no es suficientemente rápido en la Unión
Soviética, aunque sea más rápido que el constatado en los países capitalistas. Las
relaciones entre la industria y la agricultura y entre la industria pesada y la industria
liviana no se tratan, en este libro, de manera clara.
Los soviéticos no han desarrollado suficientemente las relaciones entre los intereses a largo
plazo y los intereses inmediatos. Aparentemente han tenido que sufrir las
consecuencias de ello. Caminan con una sola pierna mientras nosotros, por nuestra
parte, caminamos con ambas piernas. Para ellos la técnica decide sobre todo, los
cuadros deciden sobre todo. Ponen el acento sobre el aspecto "experto" y no sobre el
aspecto "rojo", sobre los cuadros y no sobre las masas. También aquí caminan con una
sola pierna. En el dominio de la industria pesada no han encontrado cuáles son las
principales contradicciones a resolver. Sostienen, por ejemplo, que el acero es la base,
las máquinas el corazón y el carbón el alimento. . . Para nosotros la producción de
acero es el principio director. Es la contradicción principal que hay que resolver en el
dominio de la industria. En la agricultura, consideramos la producción de cereales
como el principio director, desarrollándose la producción de otros productos agrícolas
en proporciones variadas determinadas por la producción de cereales”.82

Tras la ruptura chino-soviética producida en 1956, a raíz del XX congreso del PCUS,
mientras que en la URSS y el resto del llamado campo socialista se desarrollan los planes
quinquenales, planes económicos basados en concepciones de subjetivismo metafísico, en
Yugoslavia se desarrolla una política económica basada en una cierta autogestión de las
empresas.83
“19. ¿DOS SISTEMAS SOCIALISTAS DE PROPIEDAD PUEDEN COEXISTIR DURANTE UN LARGO TIEMPO ?
En la página 386, dice el Manual: "Un país socialista y la construcción del socialismo en ese
país no pueden basarse en dos cimientos diferentes durante un período relativamente
largo. Esto significa que no pueden asentarse a la vez sobre la base de la industria
socialista más grande y más unificada, y sobre la base de una economía campesina de
pequeña producción mercantil dispersa y atrasada". Esta tesis es evidentemente
correcta. A partir de ella, podemos sacar, por deducción, la conclusión lógica siguiente:
"Un país socialista y la construcción del socialismo no pueden basarse durante un
período relativamente largo sobre dos sistemas de propiedad diferentes, a saber el
sistema de la propiedad de todo el pueblo y el sistema de la propiedad colectiva".
En la Unión Soviética, el período de coexistencia de estos dos sistemas de propiedad diferentes
ha durado un tiempo demasiado largo. La contradicción entre el sistema de propiedad

82
Mao Zedong, 1959, Anotaciones a los Problemas Económicos del Socialismo en la URSS
83
Jon Las Heras, El deterioro de una utopía: la crisis económica Yugoslava

59
Teoría materialista del conocimiento

de todo el pueblo y el sistema de propiedad colectiva es en realidad la contradicción


entre los obreros y los campesinos. El Manual no reconoce esta contradicción.
Además, a medida que se prolonga, la coexistencia entre el sistema de propiedad de todo el
pueblo y el sistema de propiedad colectiva, responde cada vez menos a las necesidades
del desarrollo de las fuerzas productivas. No puede ya responder plenamente a las
necesidades del aumento constante del nivel de vida de los campesinos y de la
producción agrícola, y del incremento continuo de las materias primas necesarias para
la industria. Si se quiere satisfacer esas necesidades, se está obligado a resolver la
contradicción entre los dos sistemas de propiedad, a transformar el sistema de
propiedad colectiva en sistema de propiedad de todo el pueblo y a elaborar un plan
global para la producción y la distribución en la industria y en la agricultura tomando
como base única el sistema de la propiedad de todo el pueblo.
La contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción se desarrolla de
una manera ininterrumpida. Las relaciones de producción pueden, en un momento
dado, estar en armonía con las fuerzas productivas. Pero al cabo de un cierto tiempo
esta armonía puede desaparecer. En China, después de la realización de las
cooperativas superiores, en todas las regiones especiales y en todos los distritos, se
planteó el problema de saber si no debían reagruparse las pequeñas cooperativas para
convertirse en grandes cooperativas.
En la actualidad, en una sociedad socialista, la distribución según el trabajo, la producción
mercantil, la ley del valor, etc., están conformes a las exigencias del desarrollo de las
fuerzas productivas. Pero un día vendrá en que estos principios y estas leyes no
convendrán más al desarrollo de las fuerzas productivas. Vendrá un día en que
ciertamente serán rotas por las fuerzas productivas y en que desaparecerán por sí
mismas. ¿Cómo puede decirse que en una sociedad socialista no es posible ningún
cambio en ciertas categorías económicas? ¿Cómo puede decirse que categorías tales
como la distribución según el trabajo o el sistema de propiedad colectiva no cambiarán
jamás y que, a diferencia de otras, no forman parte de las categorías históricas?”.84

En la República Popular de China el subjetivismo metafísico fue sustituido, en el


segundo plan quinquenal, por concepciones de subjetivismo dialéctico. Para poner fin a la
dependencia económica y a la deuda de China con la URSS, la dirección del partido comunista
chino abandona la política económica de planes quinquenales y lanza una serie de medidas
económicas, políticas y sociales conocidas como El Gran Salto Adelante;
“En la provincia de Henan se estableció una comuna experimental a principios de 1958, y
pronto el modelo se fue extendiendo por el país. Decenas de millones de personas
fueron movilizadas para producir un único producto, símbolo de la industrialización, el
acero. Se crearon aproximadamente 25.000 comunas, con alrededor de 5.000 familias
en cada una de ellas. La idea era industrializar el país y aumentar la producción
agrícola haciendo uso del trabajo en masa, evitando así tener que importar maquinaria
pesada. El efecto más visible desde el extranjero fue la campaña de creación de
pequeños altos hornos en el patio de casa para la fundición de acero que se
construyeron en cada comuna. En octubre de 1958 se informaba de la creación de un
millón de ésos. Incluso en las fábricas, escuelas y hospitales los trabajadores

84
Mao Zedong, 1960, Notas de lectura acerca del Manual de Economía Política de la Unión Soviética

60
Ideología

cualificados abandonaban su trabajo para destinar parte de su tiempo a producir


acero. Al mismo tiempo, los campesinos eran colectivizados. El acero producido por
estos hornos era en gran parte inservible debido a la mezcla de diferentes metales
durante su elaboración. [...] También se llevaron a cabo otras experiencias
económicamente erróneas, como el intento de exterminio de los pájaros para evitar
que se comieran el grano de los campos. Esta campaña acarreó una plaga de
insectos”.85

El fracaso de tales medidas junto con una serie de catástrofes naturales produce una
hambruna que causa la muerte de millones de seres humanos. La Gran Hambruna China entre
1958 y 1961, oficialmente conocida como los Tres Años de Desastres Naturales. Según las
estadísticas del gobierno chino de la época, provocó 15 millones de muertos en este período.
Las estimaciones no oficiales varían, son a menudo bastante más altas. Yang Jisheng, un ex-
reportero de la Xinhua News Agency cifra la cantidad en 36 millones, lo que representa una
tasa de mortalidad del 2 % anual frente al 0’85 % de la tasa oficial, en la actualidad la tasa de
mortalidad es del 0’77 %. China no recuperó las cifras de producción agrícola e industrial
anteriores a 1958 hasta 1964. La posición oficial del partido comunista chino dirigido por Mao
Zedong sobre el Gran Salto Adelante es que fue un fracaso.86

Mao fue apartado de la dirección, aunque conservó el cargo de presidente del partido,
Liu Shaoqi es nombrado presidente de la República Popular, Deng Xiaoping es nombrado
secretario general del partido. En julio de 1959 el mariscal Peng Dehuai, ministro de defensa y
héroe de la Guerra de Corea, criticó abiertamente a Mao, Mao le acusó de derechista y exigió
su sustitución, Peng fue apartado de la dirección y sustituido por Lin Biao.

“Hablando en general, los [teorías, políticas, planes y resoluciones] que resultan bien son
adecuados, y los que resultan mal son erróneos, especialmente en la lucha de la
humanidad contra la naturaleza. En las luchas sociales, las fuerzas que representan a la
clase avanzada a veces padecen algún fracaso, más no a causa de que sus ideas sean
incorrectas, sino de que en la correlación de las fuerzas en lucha, las fuerzas avanzadas
aún no son tan poderosas por el momento como las reaccionarias, y por consiguiente
fracasan temporalmente, pero alcanzan los éxitos previstos tarde o temprano…
…Este artículo es un fragmento de “DECISIONES DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE
CHINA SOBRE ALGUNOS PROBLEMAS EN EL ACTUAL TRABAJO RURAL ” (proyecto), que fue
elaborado bajo la presidencia del camarada Mao Zedong, quien redactó el trozo
extraído”. 87

Este artículo no es un estudio científico sobre el proceso cognoscitivo, es un ensayo


filosófico que tiene unos objetivos políticos concretos. Lin Biao pública en 1963-1964 el “libro
rojo” iniciador del culto a la personalidad de Mao, en cuyo prefacio a la edición de 1966
escribió;
“El camarada Mao Zedong es el más grande marxista-leninista de nuestra época. Ha heredado,
defendido y desarrollado de manera genial y creadora y en todos sus aspectos el
marxismo-leninismo, elevándolo a una etapa completamente nueva.

85
Gran Salto Adelante
86
Gran Hambruna China
87
Mao Zedong, 1963, ¿De dónde provienen las ideas correctas?

61
Teoría materialista del conocimiento

El pensamiento de Mao Zedong es el marxismo-leninismo de la época en que el imperialismo se


precipita hacia su ruina total y el socialismo avanza hacia la victoria en el mundo
entero. Es una poderosa arma ideológica en la lucha contra el imperialismo; es una
poderosa arma ideológica en la lucha contra el revisionismo y el dogmatismo. Es la
guía para todo el trabajo del Partido, el Ejército y el país.
Por tanto, la tarea más fundamental en el trabajo político-ideológico de nuestro Partido es
mantener siempre en alto la gran bandera roja del pensamiento de Mao Zedong,
armar a todo el pueblo con el pensamiento de Mao Zedong y, en todo tipo de trabajo,
colocar resueltamente el pensamiento de Mao Zedong en el puesto de mando. Las
vastas masas de obreros, campesinos y soldados, así como de cuadros revolucionarios
e intelectuales, deben asimilar efectivamente el pensamiento de Mao Zedong. Es
preciso que todos estudien las obras del Presidente Mao, sigan sus enseñanzas, actúen
de acuerdo con sus instrucciones y sean buenos combatientes del Presidente Mao.
Hay que estudiar las obras del Presidente Mao con el propósito de resolver problemas
determinados, estudiarlas y aplicarlas de manera creadora, combinar estudio y
aplicación, estudiar primero lo que más se necesite para lograr de inmediato resultados
visibles y hacer los máximos esfuerzos por aplicar lo aprendido. Para asimilar
efectivamente el pensamiento de Mao Zedong, es necesario estudiar una y otra vez los
muchos conceptos fundamentales del Presidente Mao; conviene aprender de memoria
sus frases clave, estudiarlas y aplicarlas reiteradamente. En la prensa deben insertarse
constantemente citas del Presidente Mao de acuerdo con la realidad, para que la gente
las estudie y aplique. Las experiencias adquiridas en los últimos años por las vastas
masas en el estudio y aplicación creadores de las obras del Presidente Mao demuestran
que escoger y estudiar citas del Presidente Mao con el propósito de resolver problemas
determinados es un buen método para estudiar el pensamiento de Mao Zedong,
método que facilita el logro inmediato de resultados visibles.
Para ayudar a las grandes masas a estudiar aún mejor el pensamiento de Mao Zedong, hemos
escogido y compilado las presentes Citas del Presidente Mao Zedong. Al organizar el
estudio, las diversas entidades deben hacer una selección de las citas según las
circunstancias, las tareas, la situación ideológica de las masas y la situación del
trabajo.
Nuestra gran Patria entra ahora en una nueva época en que los obreros, campesinos y
soldados dominan el marxismo-leninismo, el pensamiento de Mao Zedong. Una vez
dominado por las vastas masas, el pensamiento de Mao Zedong se convierte en una
fuerza inagotable, en una bomba atómica espiritual de infinita potencia. La edición en
gran cantidad de Citas del Presidente Mao Zedong constituye una importantísima
medida para que las grandes masas dominen el pensamiento de Mao Zedong y para
impulsar la revolucionarización de la mente de nuestro pueblo. Esperamos que todos
los camaradas estudien concienzuda y tenazmente, promuevan un nuevo auge a escala
nacional en el estudio y aplicación creadores de las obras del Presidente Mao y, bajo la
gran bandera roja del pensamiento de Mao Zedong, luchen por transformar nuestro

62
Ideología

país en una gran potencia socialista con una agricultura, una industria, una ciencia y
cultura y una defensa nacional modernas”.88

Si se compara esta introducción al libro rojo con unos versos de la internacional, se ve


de inmediato la diferencia ideológica desde la que están escritos los dos textos;
“Ni en dioses, reyes ni tribunos, está el supremo salvador.
Nosotros mismos realicemos el esfuerzo redentor”.

Gran revolución cultural proletaria


En 1966, coincidiendo con el inicio del tercer plan quinquenal, estalla La Gran
Revolución Cultural Proletaria y son destituidos Liu Shaoqi, que morirá en prisión en 1969,
Peng Dehuai, muere en 1974 y Deng Xiaoping arrestado en 1968 y rehabilitado en 1973. Mao
Zedong, se hacen con la dirección hasta su muerte en 1976. Lin Biao, muere según la versión
oficial en un accidente de avión mientras huía a la URSS, en 1971. Jiang Qing esposa de Mao,
es detenida en 1976 como cabecilla de la banda de los cuatro. Las acusaciones generalizadas
de actividades contrarrevolucionarias a cuadros del partido y del estado, a técnicos
cualificados y a profesores universitarios, que habían apoyado las reformas económicas y se
habían opuesto a Mao Zedong, llevaron a una paralización del desarrollo tecnológico y
educativo del país. Los exámenes de acceso a la universidad fueron abolidos en 1966 y se
crearon nuevos programas de estudios para hacer primar la enseñanza de valores ideológicos
sobre aquellas materias puramente intelectuales y científicas consideradas burguesas. La
estructura económica, de China en 1973, según Zhang Chunqiao segundo vice-primer ministro
de la República Popular China era;
“Primero, la industria. La industria de propiedad de todo el pueblo ocupó 97% del activo fijo
industrial total, 63% del personal de la industria y 86% del valor de la producción
industrial; la industria de propiedad colectiva, 3%, 36,2% y 14% respectivamente. Hubo
además una artesanía individual con 0,8% del personal ocupado en la industria.
Luego, la agricultura. En cuanto a los medios de producción agrícolas, aproximadamente 90%
de las tierras cultivadas y de las máquinas de irrigación y desagüe, más o menos 80%
de los tractores y del ganado mayor eran de propiedad colectiva. Era muy pequeña la
proporción de la propiedad de todo el pueblo. Por consiguiente, más de 90% de los
cereales y de los diversos cultivos industriales del país procedieron de la economía
colectiva. Las granjas estatales representaban una proporción muy pequeña. Además,
se mantenían para los comuneros una pequeña cantidad de tierras de uso personal y
limitadas ocupaciones secundarias domésticas.
Por último, el comercio. En el volumen de venta minorista de mercancías, el comercio estatal
ocupó 92,5%; el de propiedad colectiva, 7,3%, y el de los comerciantes individuales,
0,2%. Aparte de ello, aún se conservaba en las zonas rurales un considerable volumen
de comercio ferial.
Las cifras arriba citadas demuestran que la propiedad socialista de todo el pueblo y la colectiva
socialista de las masas trabajadoras han obtenido efectivamente grandes victorias en
nuestro país. No solamente se ha registrado un gran aumento de la preponderancia de
la propiedad de todo el pueblo, sino que también se han operado algunos cambios en
la economía de las comunas populares en cuanto a las proporciones de la propiedad en
los tres niveles: comuna, brigada de producción y equipo de producción. A manera de

88
Lin Biao, 1964, Introducción a El libro rojo

63
Teoría materialista del conocimiento

ejemplo, en los suburbios de Shanghái, los ingresos al nivel de comuna, comparados


con las entradas totales, ascendieron de 28,1% en 1973 a 30,5% en 1974; los ingresos
al nivel de brigada de producción, de 15,2 a 17,2%, y los ingresos al nivel de equipo de
producción descendieron de 56,7 a 52,3%. La comuna popular ha demostrado cada vez
más obviamente su superioridad de ser grande en tamaño y tener un alto grado de
propiedad pública. En los últimos 25 años hemos eliminado paso a paso la propiedad
imperialista, la propiedad capitalista burocrática y la propiedad feudal, hemos
transformado gradualmente la propiedad capitalista nacional y la propiedad del
trabajador individual y hemos reemplazado de manera progresiva esos cinco tipos de
propiedad privada por los dos tipos de propiedad pública socialista; por eso, podemos
decir con orgullo que en nuestro país ya ha cambiado el sistema de propiedad, el
proletariado y el resto del pueblo trabajador se han sacudido en lo fundamental el yugo
de la propiedad privada y nuestra base económica socialista se ha consolidado y
desarrollado gradualmente. La Constitución aprobada en la IV Asamblea Popular
Nacional tiene registradas en términos explícitos estas grandes victorias que hemos
logrado”.89

Al final de la Gran Revolución Cultural Proletaria el capitalismo de estado en la


industria controlaba el 86 % del valor de producción, con el 97 % del capital fijo asalariaba el
63 % de la fuerza de trabajo industrial. En el comercio, el capital monopolista de estado
controlaba el 92’5 % del valor de cambio. La propiedad comunista, en la industria, contaba con
el 3 % de los medios de trabajo, empleaba el 36’2 % de los trabajadores industriales y
originaba el 14 % del valor de producción. Producción que en el 92’5 % vendían al capital
monopolista de estado, del que obtenían en la misma proporción los medios de producción y
los bienes de consumo que necesitaban.

Un estado dos sistemas


“Durante el periodo Maoísta (1952-1978) se había alcanzado un incremento sustancial en el
crecimiento de la economía: de acuerdo al Buró de Estadísticas del Estado y sobre la
base de precios comparables, la tasa de crecimiento anual en el valor de la producción
social, el valor de la producción industrial y el ingreso nacional, fue del 7.9%, 8.2% y del
8% respectivamente, lo que significaba una tasa mayor al crecimiento promedio
mundial…
Desde el punto de vista político las alternativas que se mostraban a fines de 1970, presentaban
una triple vertiente:
a. El líder máximo Hua Guofeng y sus restauradores propugnaban por una política
tradicional para la administración de la economía, es decir, por la continuación y
mejoramiento de la planificación central dirigida por el Estado. Sin abandonar la
preeminencia de lo ideológico y las tareas propias de la instauración del socialismo
en China propugnaban por cambios de forma y no de fondo en las propuestas
económicas y políticas impuestas por el viejo liderazgo maoísta.
b. La propuesta encabezada por Deng Xiaoping y sus reformadores quienes al constatar los
errores cometidos durante la Revolución Cultural y los limitados alcances de la
política económica en la elevación del nivel de bienestar de la población,
consideraban cambios más sustanciales en lo económico y propugnaba por

89
Zhang Chunqiao, 1975, Acerca de la dictadura omnímoda sobre la burguesía

64
Ideología

transformaciones institucionales más profundas que indujeran mayores incentivos


hacia los trabajadores y se permitiera al mercado jugar un rol prominente;
consideraban que solo mediante la introducción de un “sistema de incentivos”
adecuado se reduciría la brecha que los separaba de las potencias más avanzadas y
podrían alcanzar los niveles de industrialización que sus vecinos del este de Asia
habían logrado recientemente.
c. Entre los “reformistas” y los “conservadores” se mostraba una propuesta “moderada”,
encabezada por Chen Yu, quienes consideraban que el sistema de planeación
central había experimentado un desarrollo económico y social sin precedentes en la
historia moderna de China, por lo que era difícil concluir que su potencial se había
agotado, al contrario, la aplicación de mecanismos de ajuste y mejoramiento
permitirían continuar con la senda de crecimiento ya experimentada durante
periodos anteriores; Por lo tanto no renunciaban a la “ética” del socialismo ni se
oponía del todo a la política económica del “viejo maoísmo” ni renunciaban a la
guía del mercado mediante un sistema de planeación central; aunque
propugnaban por cambios políticos e ideológicos y la introducción limitada y
gradual de “incentivos” económicos e instituciones de corte capitalista.”.90

Si bien las reformas económicas, llevadas a cobo en la República Popular de China,


están inspiradas en la línea de “las cuatro modernizaciones; agricultura, industria, defensa y
ciencia y tecnología” formulada por Zhou Enlai, en la Conferencia de Trabajo Científico y
Tecnológico de 1963 celebrada en Shanghái, y en el retroceso económico y empeoramiento en
las condiciones de vida en China, el alma mater de las reformas fue sin lugar a dudas Deng
Xiaoping. En diciembre de 1978, al amparo de las restituciones de viejos cuadros emprendida
por el PCCh, Deng Xiaoping alcanza la máxima dirección, momento en el que se inician las
reformas económicas, son rehabilitados la mayoría de los cuadros del partido. En 1984 se
inician las reformas económicas conocidas con el nombre de Un país dos sistemas, consisten
en la “restauración” de un cierto capitalismo de libre mercado, y por lo tanto el surgimiento de
una nueva burguesía que cada vez tiene mayor poder económico y político, se abren las
puertas de China al capital extranjero. Las reformas llevadas a cabo se pueden dividir en cuatro
períodos;
1. 1979-1983 Inicios de la Reforma: Ruptura y Nueva Estructura Institucional.
2. 1984-1988 La coexistencia de arreglos institucionales en la transición hacia una economía
de mercado.

Las protestas de la Plaza de Tian'anmen de 1989, también conocidas como la masacre


de Tian'anmen, del 4 de junio, consistieron en una serie de manifestaciones lideradas por
estudiantes, que ocurrieron entre el 15 de abril y el 4 de junio de 1989. La protesta recibe el
nombre del lugar en que el Ejército Popular de Liberación suprimió la movilización; la plaza de
Tian'anmen, en Pekín. Los manifestantes provenían de diferentes grupos, desde intelectuales
que creían que el gobierno del Partido Comunista era demasiado represivo y corrupto, a
trabajadores de la ciudad que creían que las reformas económicas en China habían ido
demasiado lejos y que la inflación y el desempleo estaban amenazando sus formas de vida. El
acontecimiento que inició las protestas fue el fallecimiento de Hu Yaobang. Tian'anmen es el
Kronstadt chino, la historia se vuelve a repetir como tragedia.91 Deng Xiaoping muere en 1997;

90
José Salvador Meza Lora, 2004, Cambio institucional en la República Popular de China
91
Daniel Méndez, 2010, Mitos y verdades de Tian’anmen

65
Teoría materialista del conocimiento

3. 1989-1992 Debilitamiento en el avance de la Reforma.


4. 1993- 2000 La aceleración de la reforma. El establecimiento de una economía de mercado
socialista.92

“Aspiramos a una política de “un país, dos sistemas”. Más específicamente, esto significa que
al interior de la República Popular de China, el continente con mil millones de personas,
conservará el sistema socialista, mientras que Hong Kong y Taiwán continuarán bajo el
sistema capitalista. En los últimos años, China ha trabajado duro por superar errores
“de izquierda” y ha formulado sus políticas concernientes a todos los campos en
concordancia con el principio de proceder desde la realidad y buscando la verdad de los
hechos…
…Nuestra política hacia Hong Kong permanecerá igual por mucho tiempo, pero esto no
afectará al socialismo del continente. La mayor parte de China debe continuar bajo el
socialismo, pero se permitirá la existencia del sistema capitalista en algunas áreas
como Hong Kong y Taiwán. Abriendo un grupo de ciudades del continente dejaremos
entrar algún capital extranjero, el cual servirá como suplemento a la economía
socialista y ayudará a promover el desarrollo de las fuerzas productivas socialistas. Por
ejemplo, cuando el capital extranjero es invertido en Shanghái, esto ciertamente no
significa que toda la ciudad se haya convertido en capitalista. Lo mismo vale para
Shenzhen, donde el socialismo prevalece aún. La mayor parte de China continúa siendo
socialista…
…Algunos requerimientos o requisitos deben ser establecidos, con respecto a la administración
de los asuntos de Hong Kong, por la gente de Hong Kong. Debe requerirse que
patriotas formen el cuerpo de administradores, esto es, del futuro gobierno de la región
especial de Hong Kong, por supuesto, éste debe incluir a otros chinos también, así
como a invitados extranjeros que servirán de consejeros. ¿Qué es un patriota? Es aquél
que respeta a la nación china, apoya sinceramente la reasunción de la soberanía de la
patria sobre Hong Kong y no desea deteriorar la prosperidad y estabilidad de Hong
Kong. Quienes reúnan estas condiciones son patriotas, aunque crean en el capitalismo,
en el feudalismo o aún en la esclavitud. No exigimos que estén a favor del sistema
socialista chino; sólo les pedimos que amen a la patria y a Hong Kong. Faltan trece
años para 1997. Deberíamos empezar a trabajar para efectuar una transición
tranquila. Primero, deben evitarse fluctuaciones mayores o retrocesos, y la prosperidad
y estabilidad de Hong Kong deben ser mantenidas. Segundo, deben crearse las
condiciones para una toma tranquila del gobierno por los residentes de Hong Kong.
Espero que las personas de todos los estilos de vida en Hong Kong trabajen para este
fin”.93

Con la teoría de “un país dos sistemas” se abandona, de hecho, la teoría del estado
como instrumento de explotación y/u opresión de una clase, o alianza de clases, sobre las
demás. El estado chino, para Deng Xiaoping, en el continente tiene un carácter de clase y en
Hong Kong y Taiwán otro antagónico. La experiencia histórica ha demostrado que el
capitalismo, no solo se ha extendido por el continente, sino que se ha adueñado de él.

92
José Salvador Meza Lora, 2004, Cambio institucional en la República Popular de China
93
Deng Xiaoping, 1984, Un país, dos sistemas

66
Ideología

“Actualmente ya se han establecido más de medio millón de empresas extranjeras en la


República Popular China, estas empresas han realizado una inversión por un monto de
más de 600.000 millones de dólares. Es notable que 450 de las 500 multinacionales
más importantes del mundo ya han invertido en la República Popular China; entre las
más destacadas cabe mencionar a Volkswagen, con dos grandes centros de producción
en Shanghái y en Changchun y con más de cien centros de abastecimiento que la
convierten en la mayor empresa automovilística de inversión mixta en dicho país;
Microsoft que firmó un acuerdo con la Comisión de Reforma y Desarrollo de China en
Beijing con inversiones en empresas de software en el país por un valor de 3.500
millones de dólares en los próximos cinco años; Motorola el mayor inversionista
extranjero en el área electrónica de China, que actualmente cuenta con una empresa
exclusivamente con capital propio; Michelin, entre muchas otras. Las dos quintas
partes de las multinacionales han tenido beneficios superiores al promedio
internacional”.94
“En los últimos años, la confianza de las multinacionales respecto a China ha aumentado. Está
por delante de cualquier otro país susceptible de recibir IED. Las florecientes ciudades
del delta del río Perlas, una zona de arrozales hace diez años, se han convertido en el
nuevo Manchester del siglo XX y XXI. Shunde se llama a sí misma la capital del horno
microondas; aquí, en una de sus gigantes fábricas, se realiza el 40 por ciento de la
producción global de este electrodoméstico. En el sur, en Shenzhen, se puede fabricar el
70 por ciento de las fotocopiadoras mundiales. Dongguan tiene 80.000 personas
trabajando en una fábrica de zapatos para los chavales de todo el mundo... El delta del
río Perlas, de un tamaño equivalente a Bélgica, atrae mil millones de IED al mes y
genera 10.000 millones de dólares en exportaciones en el mismo periodo. 30 millones
de personas trabajan aquí en la manufactura, y todos los días sigue llegando gente de
las zonas rurales, que huye de las difíciles condiciones de vida en el campo para
sumergirse en las no menos duras condiciones de trabajo en la industria. Las
multinacionales encuentran aquí una mano de obra barata, educada, dócil y sin apenas
nivel de sindicalización. Las condiciones de trabajo, en especial, cuando deben nutrir los
productos necesarios para alegrar nuestras fiestas, son verdaderamente duras en
muchos casos. Los ejemplos en el sector de la juguetería son paradigmáticos: millones
de mujeres haciendo jornadas de quince horas, siete días a la semana, manejando
productos químicos sin apenas protección, con una semana de vacaciones al año. Las
inversiones extranjeras de China cubren varios sectores, el 32,7 por ciento en la
industria minera, el 15,1 por ciento en los sectores de transporte y almacenaje, el 14,5
por ciento en ventas mayoristas y minoristas, el 13,8 por ciento en fabricación, y el 13,6
por ciento en servicios a empresas”.95
“Las compañías extranjeras en Shanghái generaron en el año 2005 unos 1,4 billones de yuanes
(175.000 millones $) de ingresos por ventas, un aumento del 35 % en comparación con
el año anterior, con beneficios combinados de 66.790 millones de yuanes (8.300
millones$). Estas empresas emplean a 1,55 millón de personas, un 7,2 % más que el
año anterior, con 57.900 millones de yuanes (7.200 millones $) en pagos de nómina.

94
Mª. Victoria Natalizio, Mª. Isabel Negre, Yawen Teh; Inversiones Extranjeras en China
95
Xulio Ríos, 2006, China quiere otro destino: multinacionales de ida y vuelta

67
Teoría materialista del conocimiento

Dichas empresas de inversión extranjera entregaron 38.900 millones de yuanes (4.860


millones $) de impuestos, un aumento del 7,6 %”.96

El capital internacional, en el año 2005, en la ciudad de Shanghái extrajo plusvalía de


1,55 millones de trabajadores asalariados chinos por valor de:
8.300 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 $ + 4.860 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 $ = 13.160 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 $

(Beneficios más impuestos) Lo que implica una tasa de explotación del:


𝑔 13.160 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 $
𝑝′ = = = 183 %
𝐶𝑣 7.200 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 $
Cada trabajador asalariado de una multinacional en Shanghái cobró un salario medio
anual de:
7.200 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 $
= 4.645 $
1.550.000
Y produjo plusvalía por un valor de:
13.160 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 $
𝑔= = 8.490 $
1.550.000
Que expresado en tiempo significa que; de una jornada de 8 horas un trabajador chino,
de una multinacional en Shanghái, trabajaba para reproducir su fuerza de trabajo 2’9 horas y
trabajaba para producir plusvalía durante 5’1 horas.

El gobierno chino del PCCH es socio de las multinacionales en Shanghái en la extracción


de plusvalía con un 37 % y las multinacionales se apropian el 63 %. Con este porcentaje, una
mano de obra muy barata y eficiente, la vinculación del yuan al dólar y el resto de
exportaciones, el estado chino, con un sistema mixto de planificación económica central y de
mercado, ha conseguido que las reservas de divisas de China asciendan a 3'5 billones de $, un
tercio de todas las reservas mundiales. Estas reservas el estado chino las transforma en capital
que exporta, comprando las empresas que controlan los recursos naturales mundiales, en
especial en América Latina y África. Aprovechando la crisis económica y la creciente deuda
pública de EEUU el estado de la República Popular de China está comprando el mundo. La
revista Forbes, en enero de 2011, ordenó la cadena imperialista, en nombre de sus jefes de
estado como personas más influyentes del mundo como sigue; China, EEUU, Arabia Saudí,
Rusia y el Vaticano.

Comparando las tasas de plusvalía en diferentes formaciones sociales con distintos


modelos de economía capitalista y el tiempo que dedica un trabajador asalariado a reproducir
su fuerza de trabajo y a producir plusvalía:
Tasas de plusvalía en la URSS en 1925, en Shanghái en 2005 y en España en 2009
Tasa de plusvalía Jornada Salario Plusvalía
La URSS en 1925 357 % 8h 1’75 h 6’25 h
Shanghái en 2005 183 % 8h 2’82 h 5’18 h
España en 2009 70 % 8h 4’71 h 3’29 h

Ante estos hechos existen “comunistas” que se oponen con todas sus fuerzas a la
brutal explotación que sufren los trabajadores asalariados en España,97 se indignan ante la

96
Diario del pueblo; versión en español, 8-8-2006
97
Producción y distribución de la plusvalía en España

68
Ideología

situación, rayando la “esclavitud”, de los trabajadores asalariados en la actual China y


defienden, con uñas y dientes, como modelo a seguir la situación de los trabajadores
asalariados en la URSS de 1925.98 Ante esta agitación y propaganda no es de extrañar que los
trabajadores asalariados, en la actual Europa, no quieran saber nada de la ideología y teoría
comunista, ni de la ciencia de la economía política.

Por otro lado, la evolución de la República Popular de China hacia un solo sistema, el
capitalismo en su variante más neoliberal, parece evidente;
“Bienvenidos al país más capitalista del mundo. Se llama China.
Bienvenidos al país más liberal del mundo. También se llama China.
Si la primera frase, que circuló hace años, ya no produce ninguna impresión; la segunda es una
nueva paradoja para describir a la China socialista.
China trata de atraer nuevos recursos para llevar a cabo otra metamorfosis, pero hoy en día ya
no hay tanta inversión extranjera, no hay tanto capital, como en los días de las
primeras aperturas de Deng Xiaoping.
La transformación será una cualitativa más que cuantitativa y la estrategia será similar a la de
hace treinta años: más apertura económica y más reformas de mercado.
El alcalde de Shanghai, Yang Xiong, acaba de anunciar que una gran parte de la metrópolis de
23 millones de habitantes, se convertirá en una zona de libre comercio, convirtiéndose
en el primer caso en la China continental. El objetivo es atraer "al menos a 150
multinacionales extranjeras".
En la práctica, se trata básicamente de crear zonas en las que los bienes puedan ser
importados, procesados y reexportados sin que las autoridades aduaneras los
fiscalicen.
Es casi una réplica del modelo Hong Kong pero en escala mayor, una especie de corporate tax
haven (paraíso fiscal para las empresas) aunque no sea puramente financiero. Este
proyecto podría incluso ser una competencia "interna" a la ex colonia británica.
Shanghai, la ciudad china sede de las concesiones occidentales hasta la mitad del siglo XIX,
siempre ha sido considerada como la más abierta al resto del mundo. Y ahora parece
que retornará a su antigua vocación de atraer capital y escalar en el ranking de las
metrópolis mundiales.
Pero no se trata sólo de dinero. Abrir las puertas a las auspiciosas "150 corporaciones" significa
también un aumento en la investigación y el desarrollo.
La nueva transformación de Shanghai se entiende a la luz de una transformación más general
del sistema de producción, anunciado en los últimos días. En 2015, el gobierno chino
pretende reducir el número de negocios y unificarlos en gigantescas empresas
multinacionales capaces de competir a nivel mundial.
La industria que impulsará esta transformación será la electrónica, con la que -proclama el
Ministerio de Industria- se pretende crear ingresos de hasta 100 mil millones de yuanes
(en la actualidad, sólo Lenovo y Huawei poseen esta dimensión). Estas empresas serán
la nueva "vanguardia revolucionaria" para competir en el más alto nivel.
Para dar fuerza a su transformación industrial, China también debe adoptar una nueva
estructura financiera. La innovación de productos deberá ir acompañada de la
innovación económica, y ésta debe manejarse con cuidado.

98
Nueva política económica

69
Teoría materialista del conocimiento

A algunos grandes bancos con sede en Hong Kong se les animará a hacer préstamos a tasas de
mercado para fomentar el desarrollo de la "zona económica especial" de Shenzhen-
Qianhai. El primer flujo de capital será de dos mil millones de yuanes.
Qianhai es un área de 15 kilómetros cuadrados adyacentes a Shenzhen (y por lo tanto también
a Hong Kong) y fue elegido como campo de pruebas para la libre convertibilidad del
renminbi.
En China, tanto el valor de la moneda nacional, como las tasas de interés son determinadas
políticamente. Este modelo funcionó en la etapa en la que China construyó su fortuna
como "fábrica del mundo", pues el yuan debía favorecer las exportaciones y las bajas
tasas de interés debían favorecer a las grandes empresas estatales, así como a los
desarrolladores de bienes raíces, a quienes los préstamos ayudaron a consolidar su
imperio.
Pero hoy, luego de casi treinta años de exposición a las variantes del mercado y la economía
internacional, hay una necesidad urgente de cambio. La no convertibilidad del renminbi
le ha impedido competir con el dólar para convertirse en la moneda de intercambio y
de reserva, teniendo en cuenta además, de que un precio excesivamente bajo de la
moneda ha castigado el ahorro individual de una masa de potenciales consumidores.
Shanghai y Qianhai son, por lo tanto, los dos laboratorios donde se hará el ensayo general de
un nuevo sistema económico. China podría estar a punto de convertirse en una mega
Hong Kong del siglo XXI: pasaría de ser un país en vía de desarrollo a ser una economía
madura, abandonaría el modelo orientado a la exportación para pasar a otro basado
en el consumo interno y reduciría los productos "baratos" para darle prioridad a los de
alto valor añadido.
Ya no se hablaría de "un país, dos sistemas", como decía Deng Xiaoping, sino un único sistema,
al menos en perspectiva y en la esfera económica.
¿Será también este el caso desde un punto de vista político? ¿Quién arrastrará a quién? Por el
momento no es posible predecir, pues el país sigue estando bajo el control de un único
partido que, en efecto, promueve y regula los cambios económicos.
Sin embargo, ahora es el mismo poder político quien necesitará de este cambio.
China se encuentra frente de la "trampa del ingreso medio", un problema que surge cuando
una economía emergente ha superado la fase de "mano de obra barata” para pasar a
la competitividad de las exportaciones de alto valor añadido. Se encuentra en medio de
este camino, y si no da pasos con cautela, podría dejar de crecer.
Un sistema que ha basado su propia estabilidad en la ampliación del bienestar, debe encontrar
rápidamente una solución. La combinación de Shanghai-Qianhai parece ser una
respuesta”.99

Parece que la alianza de la oligarquía financiera china con una parte del imperialismo
internacional tiende a consolidarse;
“Los bancos extranjeros presentes en China ven con buenos ojos los proyectos de reforma
financiera del nuevo Gobierno chino, y aspiran a aumentar su cuota de mercado en el
país durante 2014, según un estudio que acaba de presentar en Shanghái la filial china
de la consultora Ernst & Young.

99
Gabriele Battaglia, 04-02-2013, El liberalismo será una realidad en China

70
Ideología

El estudio, llevado a cabo tras entrevistar a los directivos en China de 38 bancos internacionales
con presencia en la segunda economía mundial, muestra que estas entidades confían
en que, con una mayor apertura en China, su experiencia les dará ventajas cuando se
dé una mayor igualdad en su competencia con los bancos estatales.
La cuota de mercado de los bancos extranjeros en China ha estado rondando el 2 por ciento
durante la última década, dado que las normativas chinas les impiden competir de
manera significativa con los bancos locales, sobre todo, en servicios financieros
personales o para pequeñas y medianas empresas.
Según Ernst & Young, su cuota fue de un 1,7 por ciento del mercado chino en 2013, por debajo
de su máximo anual hasta la fecha, un 2,4 por ciento en 2007.
Los bancos internacionales esperan que este año se lleve a cabo la prometida liberalización de
los tipos de interés dentro de la Zona Piloto de Libre Comercio de China (ZPLC),
establecida en Shanghái en septiembre pasado, y donde se liberalizará también de
forma experimental el cambio del yuan.
En ese sentido, el banco central chino ha ido relajando paulatinamente su control sobre los
tipos de interés, mientras China trata de encaminarse hacia un sistema financiero cada
vez más movido por el mercado, y ahora queda por eliminar el techo oficial de los tipos
de interés.
Se espera que su eliminación revele el auténtico coste de la financiación en China e impulse la
competición entre los bancos, un escenario en el que, según el gobernador del banco
central, Zhou Xiaochuan, salvo que haya una crisis y sea necesario intervenir, Pekín no
dará trato de favor a las entidades chinas para competir.
Nueve de los bancos incluidos en el estudio aseguraron que sus márgenes de beneficio, al igual
que ocurrió con sus competidores locales, se estrecharon en China durante 2013, y que
esperan que la situación continúe en 2014, aunque se ven mejor preparados que sus
rivales chinos para reestructurar sus préstamos y adaptarse a ello.
Por otra parte, un tercio de los bancos encuestados dijo creer que el negocio de sus servicios de
asesoría financiera corporativa en China aumentará también a medida que las firmas
chinas desarrollen su expansión internacional mediante compras e inversiones en el
extranjero.
En la actualidad hay 42 bancos extranjeros con 95 sucursales instalados en China con
capacidad de ofrecer servicios en yuanes, además de varios cientos de oficinas de
representación de entidades de otros países”.100

El desarrollo del modelo de capitalismo de estado chino está provocando una


agudización de la lucha de clases en la República Popular de China;
“En el mayor éxodo rural de la Historia, unos 300 millones de chinos emigrarán del campo a las
ciudades de aquí a 2025. Según pronostica el Buró Nacional de Estadísticas, durante las
próximas décadas continuará la enorme transformación económica y social que está
experimentando China, donde la población urbana superó por primera vez a la rural en
2011.
Tal y como informa la agencia estatal Xinhua, el 52,6 por ciento de los 1.350 millones de chinos
ya residen en las ciudades, pero dicha cifra alcanzará al 75 por ciento de la población

100
La Información, 07-01-2014, Bancos extranjeros en China aspiran a aumentar su cuota de mercado en
2014

71
Teoría materialista del conocimiento

en 2034. Frente a otros gigantes emergentes como la India, donde el 31 por ciento de
sus 1.200 millones de habitantes viven en las ciudades, China ha acelerado su proceso
de urbanización gracias a la modernización que ha traído su progreso económico, pero
aún se encuentra muy lejos de la tasa del 83 por ciento que presentan otras naciones
vecinas más avanzadas, como Corea del Sur.
En los años 50 del siglo pasado, poco más de 60 millones de chinos vivían en las ciudades frente
a los casi 500 millones de campesinos que poblaban el país. Durante la época de Mao,
las migraciones a las ciudades quedaron controladas bajo el sistema del «hukou», una
especie de empadronamiento que ligaba algunos derechos sociales, como una atención
sanitaria básica y la educación gratuita, al lugar de nacimiento.
En caso de mudarse, los chinos perdían dichos beneficios, como le ha ocurrido a los 240
millones de «mingong» («currantes») que se han trasladado desde las provincias
pobres del interior, como Sichuan, Henan o Anhui, para trabajar en las fábricas y obras
de las industrializadas regiones costeras, como Cantón (Guangdong), Fujian, Zhejiang,
Jiangsu y Shanghái. De hecho, la población rural no comenzó hasta disminuir hasta la
década de los 90, mientras que la urbana no para de aumentar desde que Deng
Xiaoping iniciara la política de apertura y reforma a principios de los 80.
Pero las diferencias continúan entre las distintas partes de China, donde el 60 por ciento de los
habitantes de provincias costeras como Cantón (Guangdong), Zhejiang y Liaoning son
residentes urbanos, frente al 26 por ciento del Tíbet, el 35 por ciento de Guizhou y el
36,8 por ciento de Yunnan. Además, la renta media anual en las regiones industriales
es 26.000 yuanes (3.287 euros) más alta que en el interior, cuyos salarios más
competitivos están atrayendo nuevas inversiones por el aumento del nivel de vida, y
también de los precios, en la costa”.101

La actuación de la oligarquía financiera china se asemeja cada vez más a la de sus


homólogos occidentales;
“Los efectos de la deslocalización llegan a China. Centenares de trabajadores de una de las
fábricas que produce para la japonesa Fast Retailing (propietario de la cadena Uniqlo)
están en huelga desde el pasado sábado en protesta por el traslado de la fábrica.
Los empleados de la fábrica Artigas Clothing & Leatherweare, situada en la localidad de
Shenzhen, iniciaron las protestas el pasado 8 de junio, según ha explicado Alexandra
Chan, activista en Students and Scholars Against Corporate Misbehavior, en Reuters.
Chan eleva hasta 900 el número de trabajadores que han seguido la huelga. Otras fuentes
aseguran que se han sumado a las protestas entre 300 y 500 empleados. La prensa
local señala que la policía ha realizado detenciones y que hay trabajadores en huelga
de hambre en el interior de la fábrica.
La empresa es propiedad del grupo Lever Style, con sede en Hong Kong, especializada en la
producción de ropa para terceros, entre los cuales se encuentran marcas como Armani
Exchange o Calvin Klein, entre otros. En los últimos años, Lever Style ha ido trasladando
parte de su producción de China a Vietnam u otros países del sudeste asiático.
En China empieza a ser palpable la deslocalización de la industria de la confección hacia otros
países asiáticos con costes laborales y productivos más bajos. En el caso concreto de

101
Pablo M. Díez, 28-05-2013, ABC, Unos 300 millones de chinos emigrarán del campo a las ciudades
hasta 2025

72
Ideología

Artigas Clothing & Leatherweare, la activista explica que sus trabajadores han ido
convocando huelgas desde finales de año en protesta por los cambios en las
operaciones productivas”.102

Deng Xiaoping en 1962 dijo “No importa el color del gato, lo importante es que cace
ratones", refrán popular chino pronunciado en un discurso en 1962, durante un encuentro del
secretariado del Partido Comunista Chino, tras el fracaso del Gran Salto Adelante. En 1978
proclamó “La verdad es que enriquecerse es glorioso”, aunque esta última frase posiblemente
sea apócrifa, atribuida a Deng Xiaoping por el título de un capítulo “HACERSE RICO ES GLORIOSO:
CHINA EN LOS AÑOS 80” de un libro escrito por Orville Schell en 1984. No obstante, los hechos
de las reformas económicas dirigidos por Deng Xiaoping en la República Popular de China se
corresponden con dichas afirmaciones a pies juntillas.

“No importa el color del gato, lo importante es que cace ratones" es completamente
cierto. Aunque lo decisivo para la ideología y la teoría comunista es; “para quien caza ratones
el gato”. Es decir, si el gato caza ratones para los trabajadores asalariados o para las
multinacionales y empresas capitalistas. Hace muchos años que en el PCCh no solo han dejado
de verse “gatos rojos”, sino que los “ratones cazados” son para las multinacionales y las
sociedades anónimas de capital chino.

“La verdad es que enriquecerse es glorioso”, para la ideología y la teoría comunista


enriquecerse en glorioso siempre y cuando sea en base al propio trabajo, cuando es a base de
la apropiación de valor creado por fuerza de trabajo ajena es deplorable en todo momento,
lugar y lo haga quien lo haga. Hace muchos años que las multinacionales instaladas en China y
las empresas de capital chino se están enriqueciendo a costa de los trabajadores asalariados
chinos, lo que puede ser glorioso para los imperialistas de las multinacionales, los burgueses
propietarios de las sociedades anónimas de capital chino y para el PCCh, pero resulta
abominable para la ideología y la teoría comunista.

Lucha de clases en la R.P.D. de Corea y subjetivismo humanista juche


La doctrina juche, subjetivismo humanista, se fundamenta en el culto a la familia Kim y
en tres mentiras teologales.

La primera mentira, Kim Il-sung, fundador de la dinastía, liberó a la RPDC de la


ocupación japonesa, y derrotó a los EE.UU. en la Guerra de Corea.

La RPD de Corea fue liberada del imperialismo japonés por el ejército rojo soviético
comandado por Stalin. Cuando el ejército norcoreano comandado por el presidente eterno,
Kim Il-sung, fue derrotado en la batalla de Incheon en la Guerra de Corea, fueron los
voluntarios del ejército popular chino con 380.000 efectivos comandado por Peng Dehuai, con
el apoyo aéreo del ejército soviético, aunque Stalin siempre negó la participación del ejército
soviético de forma directa, los que nuevamente liberaron a la RPDC del hegemonismo
norteamericano.
La segunda mentira, Kim Jong-il, hijo del eterno presidente, es el creador del
humanismo filosófico, y que la familia Kim ha hecho contribuciones al conocimiento de la
humanidad en los campos económico e histórico. La filosofía juche es una interpretación del
Mundo, y no precisamente nueva;
“…Si el hombre no tiene vida física, no puede tener vida sociopolítica, pero ésta no nace de
aquella…”.103

102
Modaes, 16-01-2015, China sufre la deslocalización: huelga en una fábrica de Uniqlo por el traslado
de la producción

73
Teoría materialista del conocimiento

Ante lo que cabe preguntarse, si la vida sociopolítica no nace de la vida física, ¿dónde
nace? ¿En una vida idílica? La doctrina juche no deja de ser la vieja filosofía idealista.

La doctrina juche es fundamentalmente una ideología nacionalista, Kim Jong-il,


creador del humanismo subjetivista juche al que lloran los cuervos, en PARA COMPRENDER
CORRECTAMENTE EL NACIONALISMO ;

“Convertir al Partido Comunista en un partido de masas constituyó una exigencia apremiante


que se planteaba con el desarrollo de nuestro Partido y de nuestra revolución conforme
a nuevas circunstancias de la época. En circunstancias como éstas participan
ampliamente en la revolución no sólo la clase obrera sino también los campesinos y los
trabajadores intelectuales, ya que las masas populares se han hecho protagonistas de
la historia. Sólo cuando los agrupe en gran escala y los dirija de manera unificada, el
partido de la clase obrera en poder podrá llevar a cabo exitosamente la revolución y la
construcción. Incorporarlos activamente en estas empresas se presentó como una
cuestión estratégica muy importante, sobre todo, en nuestro país que era en otra
época una sociedad colonial y semifeudal. Después de la liberación, a medida que el
Partido Comunista se fortalecía en el aspecto organizativo e ideológico y la revolución
se desarrollaba, se tornaba acuciante la tarea de convertirlo en un partido unificado de
masas capaz de aglutinar a las amplias masas trabajadoras en una fuerza política y
movilizar su capacidad. Nuestro Partido se fusionó a tiempo con otro partido de
trabajadores y admitió en su seno a gran número de elementos progresistas de entre la
clase obrera, los campesinos y los trabajadores intelectuales, logrando así asegurar la
firme unidad de las masas laboriosas, estrechar sus lazos con ellas y organizarlas en
todos sus sectores para impulsar triunfalmente la revolución y la construcción”.104
Kim Il-sung, el eterno presidente, en ALCANCEMOS LA GRAN UNIDAD DE NUESTRA NACIÓN;
“Nuestro país ha de reunificarse de manera independiente y por la vía pacífica, para lo cual es
preciso alcanzar la gran unidad de la nación. Al margen de esta unidad es inconcebible
que la Patria se reunifique porque ésta constituye la premisa fundamental y el
contenido esencial de esta tarea. Lograrla es la primera, la segunda, la tercera tarea en
importancia para realizar la causa de la reunificación de la Patria…
Toda la nación coreana constituye el sujeto de la reunificación del país. Esta es su obra de
independencia y únicamente con sus propias fuerzas podrá llevarla a cabo. Siendo
artífices de esta obra, todos los coreanos, sin excepción, tienen que asumir su
responsabilidad y papel que les corresponden en la lucha por hacerla realidad. Para
hacerlo así deben unirse con firmeza como si fueran un solo hombre. El poderío del
sujeto radica precisamente en la unidad. La garantía decisiva para lograr la
reunificación independiente y pacífica de la Patria radica en el fortalecimiento de su
sujeto mediante la unidad compacta de toda la nación.
Sólo cuando se obtenga la independencia de la nación pueden ser independientes las personas
individuales que la habitan y si aquella se subyuga a otra, ninguno de sus integrantes,

103
Kim Jong-il, 1996, La filosofía Juche es una original filosofía revolucionaria
104
Kim Jong-il, 1982, El Partido del Trabajo de Corea es un partido revolucionario de tipo jucheano,
heredero de las gloriosas tradiciones de la UDI

74
Ideología

por permitirlo, podrá quedar exento de ser considerado como un apátrida. Esto es
porque dentro de la vida de la nación está la de cada uno de sus miembros.
Precisamente por esta razón, aunque la nación está integrada por personas de
diferentes clases y sectores, éstas aman a su patria y aprecian la independencia
nacional y luchan unidas por defenderla. Su amor a la patria y su aprecio por la
soberanía nacional son una manifestación de las ideas y los sentimientos que tienen en
común como integrantes de una misma nación”.105
La doctrina juche no es revisionismo de la teoría comunista, en palabras de sus propios
creadores;
“La filosofía Juche es una doctrina original desarrollada y sistematizada con sus propios
principios. Su mérito histórico en el progreso de las ideas filosóficas no está en haber
desarrollado la dialéctica materialista marxista, sino en haber definido nuevos
principios filosóficos centrados en el hombre…
…La filosofía Juche, siendo la doctrina que dilucidó nuevos principios filosóficos, no se puede
interpretar en el marco de la anterior, pues de procederse así no solo es imposible
demostrar su originalidad, sino que, al contrario, quedará ambigua y su esencia no
podrá comprenderse correctamente”.106

La doctrina humanista subjetivista juche, según propia declaración de sus creadores,


ha sustituido el análisis social basado en las clases sociales y la lucha de clases por un análisis
centrado en el hombre. Alguien puede sentir curiosidad por saber en qué hombre es en el que
se centra la doctrina humanista subjetivista juche;
“El líder representa la voluntad organizativa de todo el partido y su ideología es precisamente
la idea rectora del partido. La unidad ideológica del partido se logra únicamente sobre
la base de la ideología del líder.
Como resultado de que nuestro Partido ha llevado a cabo enérgicamente la educación en la
ideología única, considerándola lo principal de su labor ideológica, predomina en todas
sus instancias una sola ideología, y la totalidad de sus militantes se ha armado
sólidamente con la idea Juche, idea revolucionaria del Líder, piensa y actúa según sus
postulados.
Otro punto importante para el establecimiento del sistema de ideología única en el partido es
implantar cabalmente la única dirección del líder.
El líder es el máximo dirigente del partido y la dirección de éste es precisamente su dirección.
Nuestro Partido ha logrado implantar un ordenado sistema en el cual todas sus
organizaciones y militantes actúan unánimemente bajo la única dirección del gran
Líder camarada Kim Il Sung y defienden y llevan a la realidad la política del Partido
según el principio de considerarla como algo absoluto y ejecutarla
incondicionalmente”.107

Tras la lectura de estos párrafos, la doctrina humanista subjetivista, más que una
ideología no ya comunista sino simplemente demócrata, parece una doctrina que fomenta
entre sus adeptos el sometimiento servil fascista a la autoridad.

105
Kim Il-sung, 1991, Alcancemos la gran unidad de nuestra nación
106
Kim Jong-il, 1996, La filosofía Juche es una original filosofía revolucionaria
107
Kim Jong-il, 1982, Partido del Trabajo de Corea es un partido revolucionario de tipo jucheano,
heredero de las gloriosas tradiciones de la UDI

75
Teoría materialista del conocimiento

La tercera mentira, el estado de la RPDC dirigido por Kim Jong-un, tercero de la


dinastía, ofrece bienes y servicios a los ciudadanos de forma gratuita, sin cobrar impuestos a la
población, y a pesar de un bloqueo comercial;
 2015
Feria Internacional de Otoño de Corea del Norte ofreció de todo
 2016
Iniciada XIX Exposición Internacional de Mercancías Primaveral de Pyongyang

Frente a la propaganda, de los seguidores de la doctrina de subjetivismo humanista


juche, cabe preguntarse ¿cómo se financia un estado, que no impone tributos a sus
ciudadanos, ni les impone la servidumbre del trabajo, o la apropiación de plusvalía de los
trabajadores que asalaria en sus empresas? Es más, según determinada vanguardia de la
doctrina de humanismo subjetivista juche, no solo el estado de la RPDC se financia sin tomar
una hebra de hilo de sus ciudadanos, sino que les suministra gratuitamente bienes y servicios,
a pesar de un bloqueo al que se ve sometida la RPD de Corea. En la mitología cristiana este
fenómeno se conoce como el milagro de la multiplicación de los panes y los peces. Aunque la
realidad de la RPDC es otra muy diferente;
“Artículo 1
La República Popular Democrática de Corea es un Estado socialista independiente que
representa los intereses de todo el pueblo coreano…
Artículo 3
La República Popular Democrática de Corea tiene como guía directiva para sus actividades la
ideo Juche, concepto del mundo centrado en el hombre y doctrina revolucionaria
destinada a realizar la independencia de las masas populares…
Artículo 5
Todos los organismos del Estado de la RPDC se estructuran y dirigen sobre la base del principio
del centralismo democrático…
Artículo 11
La República Popular Democrática de Corea efectúa todas sus actividades bajo la dirección del
Partido del Trabajo de Corea…
Artículo 19
La República Popular Democrática de Corea se sustenta en las relaciones socialistas de
producción y en la base de la economía nacional autosostenida.
Artículo 20
Los medios de producción en la República Popular Democrática de Corea son propiedad del
Estado y de las organizaciones sociales y cooperativas.
Artículo 21
La propiedad del Estado es la de todo el pueblo.
No hay limitación en cuanto a los objetos convertibles en propiedad del Estado.
Todos los recursos naturales del país, el transporte por ferrocarril y aviación, las instituciones
de comunicación, las fábricas y empresas, los puertos y bancos principales, son sólo
propiedad del Estado.
El Estado protege e incrementa con preferencia su propiedad, la cual desempeña el papel
principal en el desarrollo económico del país.
Artículo 22
La propiedad de las organizaciones sociales y cooperativas es propiedad colectiva de los
trabajadores incorporados a éstas.

76
Ideología

Las organizaciones sociales y cooperativas pueden tener en propiedad tierras, máquinas


agrícolas, barcos, fábricas y empresas medianas y pequeñas.
El Estado protege la propiedad de las organizaciones sociales y cooperativas”.108

La constitución norcoreana recuerda como dos gotas de agua a la constitución de la


URSS de la restauración capitalista, con el estado de todo el pueblo, y la defensa que el
socialismo consiste en la propiedad del estado sobre los medios de producción. Los defensores
del subjetivismo humanista juche sostienen la ausencia de impuesto en la RPDC aduciendo el
artículo 25 de la CONSTITUCIÓN NORCOREANA;
“La República Popular Democrática de Corea tiene por principio supremo de su actividad
mejorar sin cesar la vida material y cultural del pueblo.
Todos los bienes materiales de la sociedad, que aumentan en nuestro país libre de impuestos,
se destinan al fomento del bienestar de los trabajadores.
El Estado asegura a todos los trabajadores plenas condiciones para la alimentación, el vestido y
la vivienda”.

Olvidado el artículo 38 de la CONSTITUCIÓN NORCOREANA;


“El Estado aplica una política de tarifas aduaneras para proteger la economía nacional
autosostenida”.

O la LEY SOBRE LA EMPRESA COMANDITARIA donde, en sus artículos 12 y 19, se puede


leer;
“Artículo 5. (Privilegios de la empresa comanditaria)
El Estado ofrece a las empresas comanditarias de sectores recomendables y las operadas junto
con compatriotas residentes en ultramar tratos privilegiados como la reducción o
exención de impuestos, el aseguramiento de las condiciones favorables para el uso de
las tierras y el préstamo bancario preferente…
Artículo 7. (Registro de la empresa comanditaria)
Las partes contratantes, después de recibir el certificado de aprobación, deben registrar su
empresa dentro de 30 días en el comité popular de la correspondiente provincia (o
ciudad directamente subordinada al centro) donde ella se encuentra o en el órgano de
administración de las zonas de economía especial.
El registro aduanero y tributario se realizará dentro de 20 días desde entonces en los mismos
organismos.
Artículo 12. (Imposición de aranceles)
Cuando la empresa comanditaria introduce de otros países materiales necesarios para su
actividad de producción y gestión o les sacan sus productos, no se les aplican aranceles.
Pero se los impondrá cuando vende las mercancías libres de aranceles en la RPDC…
Artículo 19. (Imposición de aranceles)
La empresa comanditaria debe pagar el impuesto determinado.
Para la empresa comanditaria del sector recomendable el impuesto puede ser reducido total o
parcialmente durante un plazo fijado”.109

108
Constitución Socialista de la R.P.D. de Corea
109
Ley Sobre la Empresa Comanditaria

77
Teoría materialista del conocimiento

Por cierto, ley que en sus artículos 14, 15 y 16, junto al artículo 37 la Constitución,
consagra la apropiación y repatriación de plusvalía por parte de las multinacionales. Los
funcionarios del estado norcoreano aliados con las multinacionales imperialistas se apropian
de parte del valor producido por los trabajadores asalariados;
“Artículo 37
El Estado fomenta la gestión empresarial colectiva y la producción cooperada de los
organismos, empresas y organizaciones de nuestro país con personas naturales y
jurídicas extranjeras, así como el establecimiento y gestión de diversas empresas en la
zona económica especial”.
“Artículo 14. (Reembolso de la inversión y repartimiento de lucros)
El reembolso de la inversión hecha por la parte extranjera será realizado en lo principal con los
productos de la empresa comanditaria.
Los lucros serán repartidos entre los contratantes según la manera señalada en el contrato.
Artículo 15. (Uso preferencial del ingreso de la empresa)
Los productos y las ganancias de la empresa comanditaria pueden utilizarse preferencialmente,
según el contrato, para el reembolso de la inversión y el cumplimiento de repartición.
Artículo 16. (Remesa al extranjero de los lucros y otras ganancias)
El inversionista extranjero de la empresa comanditaria puede remesar sin limitación afuera de
la RPDC el dividendo del lucro que le toca y otras ganancias, así como el dinero recibido
después de liquidar la empresa”.

La apropiación de trabajo ajeno, junto a los impuestos, es la forma con la que se


financian los bienes y servicios que el estado de la RPDC ofrece a los ciudadanos norcoreanos,
apropiación de trabajo ajeno a la que hay que sumar la beneficencia alimentaria internacional.
La autosuficiencia de la economía norcoreana, debido a los grandes conocimientos de los
líderes supremos en la planificación económica, alcanza para no satisfacer las necesidades
alimentarias y de salud de la población norcoreana;
 2003
ALIMENTACION-COREA DEL NORTE: ONU pide ayuda urgente
 2010
Corea del Norte se enfrenta a un grave déficit de alimentos
Ayuda urgente para el deteriorado sistema de salud
 2011
Cruz Roja de Corea del Sur ofrece ayuda humanitaria a RPDC por recientes
inundaciones
Corea del Norte: la FAO pide con urgencia vacunas y equipos para combatir la fiebre
aftosa
Seis millones de personas necesitan ayuda en Corea del Norte
Corea del Norte en emergencia por crisis alimentaria
 2012
Corea del Norte pide ayuda alimentaria para hacer frente a las inundaciones
La ONU enviará ayuda alimentaria a Corea del Norte tras las inundaciones
 2013
ONU aprueba ayuda alimentaria de US$200 millones para Corea del Norte
 2014
Corea del Norte promete resolver su "problema" de escasez de alimentos
 2015
Corea del Norte pide ayuda a Irán para combatir la sequía

78
Ideología

Estas ayudas de la ONU, China, Rusia, Irán y otros, cierta vanguardia del folclorismo
izquierdista, en su propaganda del humanismo subjetivista juche, pretenden hacerlas valer
como retribución salarial de los trabajadores norcoreanos.

A lo que hay que añadir la nada relativa escasez de divisas, que pretende ser paliada
por la “original clarividencia” de los grandes líderes mediante “polos de desarrollo" como
Kaesong, creado en 2004, el turismo organizado por la Compañía Internacional de Viajes de
Corea y la “emigración";
 2015
Los "esclavos modernos" que Corea del Norte envía a otros países para conseguir
divisas
Los trabajadores de Corea del Norte "esclavizados" en Rusia
Más de 50.000 norcoreanos obligados a trabajar fuera de su país
La explotación silenciosa de los trabajadores norcoreanos en el extranjero
 2016
Cash for Kim: How North Koreans Are Working Themselves to Death in Europe

La planificación de la economía, que realizan los funcionarios del estado, consiste en


establecer la duración y la intensidad de la jornada de trabajo, que parte del valor añadido por
la fuerza de trabajo en la RPDC se distribuye como capital variable, incluso una parte de las
ayudas de la FAO, China, Rusia, Irán y otros, se utilizan como retribución salarial, y que parte se
distribuye como plusvalía entre los funcionarios del estado y las multinacionales establecidas
en la RPDC, funcionarios que son los verdaderos dueños de los medios de producción.

Teniendo en cuenta que la clase dominante, en el estado de la RPDC, es propietaria


colectiva de los fundamentales medios de producción, y asalaria a trabajadores de los que
extrae plusvalía, y de la existencia de la denominada zona económica especial, eufemismo
para designar la alianza con multinacionales en la fase imperialista del desarrollo capitalista, en
la extracción de plusvalía a los trabajadores asalariados norcoreanos, y que además la clases
dominante en la RPDC se arroga el privilegio de la creación de dinero fiduciario; el Won. Se
puede concluir que en lo fundamental dicha clase social es una oligarquía financiera, es decir,
la formación social norcoreana es capitalismo en su última fase de desarrollo; el imperialismo.

El VII Congreso de PTC ha servido para ratificar a Kim Jong-un, tercero de la dinastía
Kim, como líder supremo de la RPDC, y parece que también ha servido para cambiar la
denominación de su doctrina, pasando de denominarse doctrina juche a recibir el nombre de
doctrina del Kimilsungismo-Kimjongilismo;
“El VII Congreso del PTC expresó la firme decisión de enaltecer al Presidente Kim Il Sung y al
Dirigente Kim Jong Il como eternos líderes del PTC y adelantar la victoria de la causa de
transformación de toda la sociedad según el Kimilsungismo-Kimjongilismo, la
reunificación de la patria y la causa de verificación de la independencia en el mundo
entero bajo la orientación del Mariscal Kim Jong Un”.110

No obstante, independientemente que las relaciones de producción, y de la ideología


de la clase dominante norcoreana, la RPDC es un estado no subordinado a ninguna cadena
imperialista, y especialmente beligerante con al hegemonismo de la oligarquía financiera
norteamericana.

110
Resolución en el VII Congreso de PTC

79
II. Filosofía
“[I] El defecto fundamental de todo el materialismo anterior -incluido el de Feuerbach- es que
sólo concibe las cosas, la realidad, la sensoriedad, bajo la forma de objeto o de
contemplación, pero no como actividad sensorial humana, no como práctica, no de un
modo subjetivo. De aquí que el lado activo fuese desarrollado por el idealismo, por
oposición al materialismo, pero sólo de un modo abstracto, ya que el idealismo,
naturalmente, no conoce la actividad real, sensorial, como tal. Feuerbach quiere
objetos sensoriales, realmente distintos de los objetos conceptuales; pero tampoco él
concibe la propia actividad humana como una actividad objetiva. Por eso, en La esencia
del cristianismo sólo considera la actitud teórica como la auténticamente humana,
mientras que concibe y fija la práctica sólo en su forma suciamente judaica de
manifestarse. Por tanto, no comprende la importancia de la actuación "revolucionaria",
"práctico-crítica".
[II] El problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva, no es un
problema teórico, sino un problema práctico. Es en la práctica donde el hombre tiene
que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenidad de su
pensamiento. El litigio sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento que se aísla de
la práctica, es un problema puramente escolástico.
[III] La teoría materialista de que los hombres son producto de las circunstancias y de la
educación, y de que por tanto, los hombres modificados son producto de circunstancias
distintas y de una educación modificada, olvida que son los hombres, precisamente, los
que hacen que cambien las circunstancias y que el propio educador necesita ser
educado. Conduce, pues, forzosamente, a la sociedad en dos partes, una de las cuales
está por encima de la sociedad (así, por ej., en Robert Owen).
La coincidencia de la modificación de las circunstancias y de la actividad humana sólo puede
concebirse y entenderse racionalmente como práctica revolucionaria.
[IV] Feuerbach arranca de la auto-enajenación religiosa, del desdoblamiento del mundo en un
mundo religioso, imaginario, y otro real. Su cometido consiste en disolver el mundo
religioso, reduciéndolo a su base terrenal. No advierte que, después de realizada esta
labor, queda por hacer lo principal. En efecto, el que la base terrenal se separe de sí
misma y se plasme en las nubes como reino independiente, sólo puede explicarse por el
propio desgarramiento y la contradicción de esta base terrenal consigo misma. Por
tanto, lo primero que hay que hacer es comprender ésta en su contradicción y luego
revolucionarla prácticamente eliminando la contradicción. Por consiguiente, después
de descubrir, v. gr., en la familia terrenal el secreto de la sagrada familia, hay que
criticar teóricamente y revolucionar prácticamente aquélla.
[V] Feuerbach, no contento con el pensamiento abstracto, apela a la contemplación sensorial;
pero no concibe la sensoriedad como una actividad sensorial humana práctica.
[VI] Feuerbach diluye la esencia religiosa en la esencia humana. Pero la esencia humana no es
algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de las
relaciones sociales. Feuerbach, que no se ocupa de la crítica de esta esencia real, se ve,
por tanto, obligado:
A hacer abstracción de la trayectoria histórica, enfocando para sí el sentimiento religioso
(Gemüt) y presuponiendo un individuo humano abstracto, aislado.

80
Filosofía

En él, la esencia humana sólo puede concebirse como "género", como una generalidad interna,
muda, que se limita a unir naturalmente los muchos individuos.
[VII] Feuerbach no ve, por tanto, que el "sentimiento religioso" es también un producto social y
que el individuo abstracto que él analiza pertenece, en realidad, a una determinada
forma de sociedad.
[VIII] La vida social es, en esencia, práctica. Todos los misterios que descarrían la teoría hacia el
misticismo, encuentran su solución racional en la práctica humana y en la comprensión
de esa práctica.
[IX] A lo que más llega el materialismo contemplativo, es decir, el materialismo que no concibe
la sensoriedad como actividad práctica, es a contemplar a los distintos individuos
dentro de la "sociedad civil".
[X] El punto de vista del antiguo materialismo es la sociedad "civil; el del nuevo materialismo, la
sociedad humana o la humanidad socializada.
[XI] Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que
se trata es de transformarlo”.111
 Los filósofos tratan de conocer la naturaleza de la realidad, tal como es, de forma
veraz.
 Los científicos transformando la realidad conocen, de forma objetiva, las leyes que
rigen el movimiento de la materia.

Con la aparición y el desarrollo del conocimiento científico, en terrenos como la física,


la filosofía abandonó estos campos, no obstante, la lucha entre filosofía y ciencia siempre se da
en el límite del conocimiento, y se centró en elaborar teorías sobre las ramas del saber que no
habían alcanzado el desarrollo científico; la biología, la historia, la organización social, sobre si
puede conocer y como conoce el cerebro humano la realidad objetiva. En la actualidad, tras el
establecimiento como ciencia de la economía política, teoría objetiva del valor, aparecen las
filosofías subjetivistas sobre el valor. Este tipo de filosofías niegan que la realidad, o parte de
ella, se rija por leyes objetivas y de valor universal, que de existir dichas leyes los seres
humanos no pueden llegar a conocerlas, o que la realidad es un producto de la voluntad
subjetiva de los seres humanos. Desde el último cuarto del siglo XIX con la Comuna de Paris y
el sometimiento del capital industrial y el comercial a la gran banca, el subjetivismo, en
cualquiera de sus versiones, se ha convertido en la filosofía dominante entre las oligarquías
financieras, y a través de éstas como clases dominantes al resto de clases sociales, extraviando
o dificultando el desarrollo del conocimiento científico.

Dialéctica materialista
“El gran problema cardinal de toda la filosofía, especialmente de la moderna, es el problema
de la relación entre el pensar y el ser”.112

La dialéctica materialista es el estudio de la relación entre la subjetividad de la realidad


objetiva y la objetividad de la práctica subjetiva.

En la historia los filósofos han formulado y dado respuesta a unas mismas preguntas;
 ¿Existe una realidad objetiva o solo conciencia subjetiva?
 ¿La realidad objetiva es estática o está en movimiento?

111
Karl Marx, 1845, Tesis sobre Feuerbach, publicadas por primera vez por Frederich Engels en 1888
112
Frederich Engels, 1888, Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana

81
Teoría materialista del conocimiento

 ¿El movimiento obedece a leyes objetivas o por el contrario es caótico, o es producto


de una voluntad subjetiva?
 ¿Una conciencia subjetiva puede conocer las leyes objetivas del movimiento material?
 ¿El conocimiento es individual y a-histórico o es social e histórico?
 ¿Existe un criterio sobre la veracidad del conocimiento?
El materialismo dialectico no es un invento de la teoría comunista. De hecho, el punto
de vista materialista dialéctico lo establecieron los presocráticos, filósofos esclavistas de la
antigua Grecia y lo defienden filósofos burgueses. Es más, todos los científicos, que ha
descubierto una ley científica, necesariamente han adoptado el punto de vista materialista
dialectico. En palabras de Althusser; "La filosofía es el camino de los caminos que no conduce a
ninguna parte". Es decir, sin el punto de vista materialista dialectico no se puede desarrollar el
conocimiento científico. Ahora bien, la filosofía por ser subjetiva no da conocimiento científico
sobre la realidad material, por lo que, de igual forma que desde concepciones filosóficas no se
puede dirigir la práctica constructora de un puente, desde concepciones filosóficas tampoco se
puede dirigir la práctica revolucionaria, de transformación de una formación social, de forma
consciente y planificada.

Materia e ideas
Las ideas son la interpretación que hace la materia sobre sí misma. Frente al
subjetivismo filosófico expresado magníficamente por Hermann Hesse en su obra DEMIAN:
HISTORIA DE LA JUVENTUD DE EMIL SINCLAIR;
"Las cosas que vemos – dijo Pistorius con voz apagada - son las mismas cosas que llevamos en
nosotros. No hay más realidad que la que tenemos dentro. Por eso la mayoría de los
seres humanos viven tan irrealmente; porque cree que las imágenes exteriores son la
realidad y no permiten a su propio mundo interior manifestarse. Se puede ser muy feliz
así, desde luego. Pero cuando se conoce lo otro, ya no se puede elegir el camino de la
mayoría. Sinclair, el camino de la mayoría es fácil, el nuestro difícil. Caminemos."

La concepción materialista sobre la realidad establece seis tesis fundamentales;


1. Todo es materia en movimiento, dicho movimiento es regido por leyes objetivas y de
valor universal.
2. Se puede transformar el movimiento, y la naturaleza, de la materia de acuerdo a sus
leyes de movimiento.
3. En el proceso de transformación de la naturaleza material, los seres humanos pueden
conocer sus leyes de movimiento.
4. El conocimiento interpreta de forma objetiva las leyes de movimiento de la materia, el
conocimiento es histórico y es social. El conocimiento se adquiere desde una ideología con
unos objetivos determinados.
5. Los cálculos sobre el movimiento de la materia son exactos. Las mediciones sobre el
movimiento contienen inexactitudes. Las hipótesis sobre el movimiento de la materia
contienen errores.
6. Una idea o teoría se puede demostrar cómo total o parcialmente falsa, pero nunca se
puede demostrar cómo verdadera. Un hecho se puede demostrar cómo cierto, pero nunca
se puede demostrar su falsedad.

Toda transacción económica como cualquier acción humana, tiene su origen en una
sensación y/o en una emoción, persigue como fin otra sensación o emoción, y consistente en
un intercambio de materia y energía con el mundo exterior en un tiempo y espacio
determinados.

82
Filosofía

La sensación es la estimulación de los sentidos por parte de la realidad física exterior e


interior, todas las formas de vida forman parte del mundo sensorial. El sentido de la vista
percibe la luz que son ondas electromagnéticas que se desplazan a una velocidad aproximada
de 300.000 km/s en el vacío. Los fotones excitan los conos y los bastones, que están en la
mácula de la retina, provocan reacciones químicas, que provocan impulsos eléctricos hasta
que llegan al lóbulo occipital del cerebro que interpreta la forma, el color, el movimiento y la
distancia. El sentido del oído capta la propagación del sonido, que es transporte de energía sin
transporte de materia, en forma de ondas mecánicas que se propagan a través de la materia
sólida, líquida o gaseosa. Como las vibraciones se producen en la misma dirección en la que se
propaga el sonido, se trata de una onda longitudinal. En el aire a 15o C se desplaza a 340 m/s.
De igual modo el resto de sentidos; el olfato, el gusto, el tacto, el equilibrio, etc., al ser
estimulados el cerebro interpreta sensaciones como; intensidad, tono y timbre del sonido,
amargo, salado, dulce, y ácido del gusto, calor, dureza, pesadez del tacto, arriba, vértigo,
mareo del equilibrio, etc.

Nunca nadie que haya estudiado la luz, el sonido, la gravedad, ha descubierto en ellas
ni una sola idea, ni el más mínimo reflejo de idea alguna. Cuando alguien está estudiando un
concepto, una ley científica o teoría, o aprendiendo algo sobre cualquier tema, su cerebro en
ese momento está creando esas ideas, está creando las conexiones sinápticas que es la
materia de la que están hechas las ideas. El cerebro está en continuo y permanente cambio.

Las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos,


con el objetivo de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo,
ante los estímulos exteriores e interiores. Las formas de vida con sistema nervioso central
forman parte del mundo emocional. El miedo es una emoción que anticipa una amenaza o
peligro, produce ansiedad, incertidumbre e inseguridad. Algunas de las manifestaciones del
miedo son; el lóbulo frontal de la corteza cerebral por la acción del hipotálamo activa la
glándula suprarrenal que descarga adrenalina, las pupilas se dilatan, el tórax se ensancha y los
bronquios se dilatan para aumentar el volumen de oxígeno, el corazón se acelera, aumenta la
provisión de sangre, se produce un aumento de la tensión arterial, los músculos se contraen, el
hígado libera glucosa, el combustible de los músculos, la piel palidece, en casos extremos la
vejiga urinaria se vaciará. De igual modo actúan el resto de emociones;
 ODIO, IRA, RABIA, ENOJO, RESENTIMIENTO , FURIA, IRRITABILIDAD. Emoción que provoca
una elevada actividad neuronal y muscular, reactividad cardiovascular intensa, elevación
en los índices de frecuencia cardiaca, de la presión sistólica y diastólica.
 AMOR. Emoción muy similar fisiológicamente al odio, aunque produce percepciones
radicalmente diferentes.
 AVERSIÓN, DISGUSTO , ASCO. Emoción por la que se suelen evitar los objetos que
produce aversión. Aumento en reactividad gastrointestinal, tensión muscular.
 SORPRESA, SOBRESALTO , ASOMBRO, DESCONCIERTO . Emoción muy transitoria, puede dar
una aproximación cognitiva para saber qué ocurre en la realidad objetiva. Patrón
fisiológico característico del reflejo de orientación: disminución de la frecuencia cardiaca,
incremento momentáneo de la actividad neuronal.
 ALEGRÍA, DIVERSIÓN, EUFORIA, GRATIFICACIÓN. Emoción que produce una sensación de
bienestar y de seguridad. Aumento en actividad en el hipotálamo, septum y núcleo
amigdalino, aumento en frecuencia cardiaca, si bien la reactividad cardiovascular es menor
que en otras emociones, como ira y miedo, incremento en frecuencia respiratoria.

83
Teoría materialista del conocimiento

 TRISTEZA, PENA, SOLEDAD, PESIMISMO . Emoción que produce una sensación de malestar
y de inseguridad, actividad neurológica elevada y sostenida, ligero aumento en frecuencia
cardiaca, presión sanguínea y resistencia eléctrica de la piel.

La percepción es la capacidad para seleccionar y organizar las sensaciones y las


emociones. Es la interpretación que hace el cerebro de la realidad, a partir de la experiencia
del pasado y sobre todo de las expectativas de futuro. Son sensaciones y emociones pasadas
por el tamiz de la ideología y del conocimiento adquirido, esta es la causa de que un mismo
fenómeno sensorial sea percibido de forma diferente por distintos individuos o por el mismo
individuo en épocas diferentes de su vida. El mundo de la percepción es privativo de las formas
de vida con conciencia de sí mismas, capacidad de aprender y poder de imaginación. La
percepción hace que los sentidos se adaptan al medio, es decir, frente a un mismo estímulo no
se obtiene la misma sensación, si se sumerge una mano en agua fría y otra en agua caliente, y
después de cierto tiempo se sumergen ambas en agua templada, la que estuvo sumergida en
agua fría tendrá una sensación de calor, y la que estuvo sumergida en agua caliente tendrá una
sensación de frío, frente a un mismo estímulo objetivo, el agua templada (25 o C) se obtienen
percepciones subjetivas diferentes, en función de la experiencia anterior, el agua fría (10o C) o
caliente (40o C)

Las sensaciones, las emociones y las percepciones son la manifestación de las


interacciones fundamentales de la naturaleza (la fuerza de la gravedad y la fuerza
electromagnética…), de fuerzas de evolución biológica (la selección natural y la selección
sexual…) y de fuerzas de desarrollo social (el desarrollo de las fuerzas productivas y la lucha de
clases…)

La inmensa mayoría de las decisiones,


por no decir la totalidad, son adoptadas por los
seres humanos en la parte inconsciente de su
cerebro, y solo se adquiere consciencia para
procurarse los medios que hacen faltan para
satisfacer las sensaciones y las emociones. La
razón es producto y sirve a la necesidad y a la
pasión, el neo-córtex está determinado por los
cerebros reptil y límbico. La realidad social,
económica y política, está determinada en
última instancia por el mundo biológico y físico.
Todas las sensaciones, las emociones y las
percepciones, es decir, el conjunto de
El cerebro interpreta movimiento donde no existe interpretaciones de la realidad que se hace el
cerebro son ideas. Existen multitud de efectos ópticos que prueban que en el cerebro no se
refleja la realidad, sino que por el contrario el cerebro interpreta la realidad.113 Las ideas, hasta
la fecha, al contrario de lo que sostiene el pensamiento idealista no pueden existir fuera del
sistema nervioso, por lo que no se pueden transmitir, y no son reflejo de realidad idílica o
material alguna. Existe en la mitología de los seres humanos una forma de transmisión de
ideas; la telepatía, pero no se ha demostrado ni teóricamente ni empíricamente su existencia.

Las ideas se pueden clasificar en conceptos como; árbol, madera, mesa, madre, etc.
Nociones ideológicas como; honra, principios ideológicos como; honraras a tu padre y a tu
madre, concepciones ideológicas como; La familia es el núcleo donde se forma la sociedad,
ante todo, una comunidad de amor y de solidaridad. Categorías filosóficas como; materia, tesis

113
Efectos ópticos Efectos ópticos

84
Filosofía

filosóficas como; todo es materia en movimiento. Conceptos científicos como; masa, leyes
𝑚 ·𝑚
científicas como: 𝐹 = −𝐺 1𝑑2 2 y teorías científicas como la Teoría General de la Relatividad.

Ideología, filosofía y ciencia


“…en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones
necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que
corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas
materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura
económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura
jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El
modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política
y espiritual en general”.114

Los seres humanos constituyen una especie biológica social, y para dar satisfacción a
las sensaciones y emociones han creado la ideología, como forma de organizar y cohesionar los
grupos sociales. La ideología ordena las relaciones de los diferentes individuos entre sí, dentro
del grupo social, las relaciones con la naturaleza y las relaciones entre los diferentes grupos
sociales. La ideología es una representación general del mundo ordenada y jerarquizada,
formada por nociones, principios y concepciones. La ideología orienta y moldea todas las
actividades humanas ya sean económicas, políticas o de cualquier otra índole.

Existen dos tipos fundamentales de ideologías; las que consideran a los seres humanos
iguales entre sí, y las que consideran que existen diferentes clases de seres humanos, donde
unos son superiores y otros son inferiores, o simplemente no son humanos. Las ideologías que
tienen carácter de clase son las que promueven, defienden, apoyan o justifican el trabajo
asalariado, la servidumbre, la esclavitud o la obligación para unos seres humanos de ser
tributarios de otros, o cualquier otro tipo de explotación u opresión. No tienen carácter de
clase las ideologías que denuncian y se oponen a todo tipo de explotación, ya sea tributación,
esclavitud, servidumbre, trabajo asalariado o cualquier otra forma de apropiarse del valor
creado por la fuerza de trabajo de otros seres humanos, y a todo tipo de opresión y
discriminación ya sea por razón de sexo, etnia, nacionalidad, religión, o su ausencia y por
opiniones políticas expresadas de forma democrática. El origen de estas diferencias en las
ideologías hay que buscarlo en la biología. Unas ideologías tienen su origen en la lucha egoísta
del genoma por los recursos escasos pero necesarios para reproducirse, y las otras en la
colaboración consciente entre individuos que se desarrolla en los sistemas Nervioso-Central,
Periférico y Autónomo. Otra gran división de las ideologías es entre teológicas, una forma
particular de las cuales son las humanistas, y las ideologías naturalistas.

La filosofía es una forma particular de ideología una representación general del


mundo ordenada, jerarquizada y sistematizada, formada por categorías, tesis filosóficas y
concepciones. La filosofía no da conocimiento sobre las leyes objetivas sobre el movimiento de
la realidad material. La filosofía, una vez declarada la materialidad de la realidad y su
movimiento continuo y permanente, la objetividad de las leyes de movimiento que la rigen, y
la capacidad de los seres humanos de conocer dichas leyes de movimiento, la filosofía se
transforma en idealista, por lo que a quién pretende transformar la realidad no le sirve. La
filosofía tiene carácter de clase, surge cuando la división social del trabajo alcanza un cierto
grado de desarrollo, y con el progreso del conocimiento científico. La filosofía es la justificación
teórica de la división de la sociedad en clases sociales. Conforme se hicieron más complejas las
relaciones sociales, las viejas creencias animistas se hicieron insuficientes como justificación de

114
Karl Marx, 1859, Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política

85
Teoría materialista del conocimiento

la nueva realidad, se hizo necesaria una explicación razonada que justificara y diera cohesión al
nuevo orden social, el por qué unos hombres eran propietarios de los recursos naturales y
otros carecían de derecho de propiedad incluso sobre su propia persona.

A lo largo de la historia, las filosofías se han caracterizado por establecer la necesidad


que las sociedades humanas se organicen entorno a un estado, son filosofías de las oligarquías
dominantes, frente a la realidad del estado; un instrumento de explotación y opresión de unas
clases sociales por parte de otra clase social o alianza de clases. Las filosofías se caracterizan
por sostener que la realdad no es objetiva, o que no está regida por leyes naturales de valor
universal, o negar que los seres humanos puedan llegar a conocer dichas leyes, un ejemplo es
el creacionismo. Sostienen que la realdad es inmutable, o que los seres humanos no pueden
influir en la transformación de la realidad, la metafísica aristotélica es un ejemplo de este tipo
de filosofías. En la actualidad, las filosofías son subjetivas sostienen que no se puede conocer
la realidad objetiva, o que son los sujetos, de forma voluntaria o involuntaria, los que
determinan la realidad objetiva al margen de sus leyes de movimiento, son ejemplos de estas
filosofías la interpretación de Copenhague sobre la mecánica cuántica, o la escuela austríaca
en economía política.

La ciencia está constituida por conceptos, hipótesis, leyes y teorías. Las leyes
científicas son objetivas y tienen valor universal. El objeto de estudio de todas las ciencias son
modelos teóricos que interpretan de forma objetiva las leyes de movimiento de fenómenos
observables. El cerebro humano interpreta los estímulos que le proporcionan los sentidos y
crea una percepción sobre la realidad. La percepción es un conocimiento subjetivo, es el
llamado conocimiento empírico y tiene un valor particular, el denominado conocimiento
científico es un conocimiento racional, es objetivo y tiene valor universal. El mundo del
conocimiento científico es exclusivo de los seres humanos. Sin percepción empírica no existe
conocimiento racional, pero el conocimiento racional es superior al conocimiento empírico,
puesto que da conocimiento objetivo sobre las leyes que rigen el movimiento de la realidad
material, dos ejemplos de conocimiento empírico; tengo frío y si suelto un objeto caerá, y de
conocimiento racional; la temperatura es de 10º C. y la velocidad instantánea de un móvil
uniformemente acelerado es v(t) = at + v0. No se necesita a la sociedad para tener el concepto
de “frío” el cerebro a través del sentido del tacto estimulado por los elementos lo crea.
Dependiendo de las sociedades el concepto recibirá el nombre de; frío, fred, cold, kalt, froid,
etc…, igual ocurre con las emociones como el miedo, la tristeza, la ira, etc… Podemos distinguir
estas mismas sensaciones y emociones en otros individuos, incluso de otras especies,
fenómeno que se conoce como empatía.

En los orígenes de la humanidad un cazador recolector tenía el conocimiento que le


permitía producir la totalidad de los medios de trabajo y bienes de consumo que necesitaba
para sobrevivir. Hoy en día con el desarrollo la producción, la división del trabajo y el progreso
del conocimiento técnico científico, no existe ser humano que tenga el conocimiento necesario
del proceso de producción que le permita elaborar el bien más simple, un alfiler, tomando el
conocido ejemplo de Adam Smith. Podemos decir que mientras el conocimiento sensorial y
emocional es individual, tiene un origen biológico, está en el ADN, la percepción, junto con el
conocimiento técnico científico, tiene un origen cultural, es social e histórico. El conocimiento
técnico científico tiene un origen cultural, es social e histórico. El conocimiento técnico
humano progresa de lo sencillo a lo complejo, de lo superficial a lo profundo, de lo unilateral a
lo multilateral, avanza y se desarrolla o retrocede y desaparece en las sociedades a través del
tiempo.

Criterio de verdad
Anaclet Pons, 2009, en la reseña de LA BIOGRAFÍA DE FRIEDRICH ENGELS (UN COMUNISTA
CON LEVITA) escribió;

86
Filosofía

Federico Engels fue un campeón de la revolución proletaria que amaba la caza del zorro, el
duelo y sentía debilidad por las faldas, una persona cuya idea de la felicidad era una
botella de Château Margaux 1848 y que se benefició de la explotación de los
trabajadores en una fábrica de Manchester.
Pero Engels no era un “socialista achampañado”. Fue un decidido animal político que escribió
una crítica mordaz del capitalismo victoriano -La condición de la clase obrera en
Inglaterra- a los 24 años de edad, que estuvo del lado de los cartistas en Manchester y,
a continuación, escribió con Marx El Manifiesto Comunista, antes de que ambos se
pusieran a perseguir las grandes revoluciones de 1848 por todo el continente tratando
de ponerlo en práctica. Engels fue acusado de alta traición en su nativa Alemania –
“ahora sí que has ido demasiado lejos”, se quejó su ultrajada madre – y luchó en las
barricadas contra el poder de los militares prusianos en la revolución – “El silbido de las
balas es realmente un asunto bastante trivial”, le escribió despreocupadamente a
Jenny Marx. Más de dos décadas después, Engels todavía estaba tratando de ayudar a
la Comuna de París a llevar a cabo su revolución. Incluso su gestión en la fábrica, de la
que su padre era copropietario -trabajo del que odiaba cada momento – fue un
sacrificio para mantener a Marx y a su familia mientras éste escribía Das Kapital.
Hunt ve a Engels como un hombre injustamente olvidado, y prefiere a este caballero urbano al
irascible Marx. No está mal que Engels sea rescatado de la caricatura, pero a la postre
quizá debiéramos aceptar su modesto juicio sobre las razones por las que sacrificó
tanto por su amigo (incluso reclamando la paternidad del niño que Marx había
engendrado con su ama de llaves)115

Esta práctica social no impidió a Engels, ni a Marx, hacer concluyentes descubrimientos


en el campo de la economía política, y mucho menos esa práctica social es el criterio que
puede establecer la veracidad o falsedad de sus teorías y descubrimientos científicos. Lo
correcto o lo erróneo de las ideas de un ser humano son independientes de su condición
sexual, origen étnico, pertenencia a una clase social o cualquier otra cuestión de nacimiento u
opinión.

Algunas de las ideas que crea el cerebro interpretan de una forma objetiva la realidad,
otras ideas son pura invención del cerebro y no se corresponden con la realidad. Para el
cerebro no es lo más importante si una idea se corresponde o no con la realidad, y mucho
menos si es justa o injusta, lo verdaderamente importante es si el cerebro cree que una idea le
permitirá sobrevivir, dando satisfacción a sus sensaciones y emociones. El cerebro, hasta
ahora, ha evolucionado para sobrevivir no para descubrir la verdad, ni para hacer justicia, la
evolución biológica nos ha dotado con un cerebro con esta característica.

“Soplemos la potente fragua que al hombre nuevo ha de forjar”

El cerebro al interpretar los fenómenos sensibles comete errores. Mediante la


observación empírica es imposible determina si un sistema inercial está en movimiento
uniforme o en reposo. Pasteur, en un famoso experimento, creyó demostrar que la vida no
puede surgir de forma espontánea, el experimento parece que prueba que la teoría de la
generación espontánea de la vida es parcial o totalmente errónea, pero no prueba cual es la
verdadera teoría sobre el origen de la vida, como la totalidad de los creacionistas pretendieron
ver, tras el experimento, la mano de un creador. Debido a la cantidad de fuerzas o

115
Mick Hume, 2009, La biografía de Frederich Engels (un comunista con levita)

87
Teoría materialista del conocimiento

interacciones que afectan a un proceso de la realidad, no se puede tener la seguridad al cien


por cien que una idea cumplirá total o parcialmente los objetivos buscados, pero sí se puede
afirmar, sin ningún género de dudas, que si no está de acuerdo con las leyes científicas
fracasará irremediablemente. Lo correcto o erróneo del conocimiento en general y las leyes
científicas en particular, no dependen de la “Práctica Social” del individuo que las manifiesta.
El único criterio de verdad sobre una idea o teoría es que los hechos observables, que trata de
interpretar, no la contradigan, y no entrando en contradicción con las leyes objetivas del
movimiento de la materia ya establecidas. En caso contrario o los hechos observados
contienen errores de medición, o las leyes establecidas contienen errores y no son tales leyes.

Unas determinadas concepciones de subjetivismo ideológico que defienden los


intereses económicos y de poder de un grupo social se manifiestan a través de mandatos
jurídicos e impiden el desarrollo del conocimiento, perjudican a determinados individuos en
particular y al conjunto de la sociedad en general. El subjetivismo provocado por los intereses
económicos y la ideología de un grupo social, a veces, aun estando en contra de las evidencias
científicas producen resultados espectaculares. Eratóstenes que en el siglo II a.C. dirigía la
biblioteca de Alejandría, había escuchado que en Siena en el solsticio de verano a mediodía los
objetos verticales no proyectaban sombras, y se podía ver el agua en el fondo de los pozos.
Intrigado por este hecho, dedujo que la Tierra era redonda y que Siena se hallaba en ese
momento en la perpendicular de los rayos del Sol. Para comprobarlo inventó y desarrolló un
método trigonométrico. Por referencias, por haberlo leído en un papiro de la biblioteca, o
porque mandó a un esclavo medir la distancia entre Alejandría y Siena, estableció la distancia
en 5.000 estadios. Midió la altura de un poste y la sombra que hacía en Alejandría, en el
solsticio de verano a mediodía, y por cálculos trigonométricos estableció el arco en 1/50 parte
de la circunferencia, es decir 7o 12’ y, en consecuencia:
360𝑜 ∙ 5.000 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑖𝑜𝑠
= 250.000 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑖𝑜𝑠
7𝑜 12′
Posteriormente lo elevó a 252.000 estadios. Cometiendo un error si hizo servir el
estadio egipcio del 1 %, o si hizo servir el estadio ático-italiano del 15 %. Posidonio, 150 años
después, volvió a hacer el cálculo obteniendo una distancia muy inferior, Ptolomeo dio por
bueno este último cálculo, y es el que utilizó Colón en su petición a la corona española, para
que le financiara la expedición a Cipango (Japón) y Katai (China) Colón pensaba que el tamaño
de la Tierra era más de tres cuartas partes inferior de lo que en realidad es. Los doctores de
Salamanca consultados, que se basaban en el más preciso cálculo de Eratóstenes, concluyeron
que por la distancia real y la tecnología naval de aquella época el viaje era imposible. Sin
embargo, se impuso el interés estratégico y económico de la corona, con el resultado del
descubrimiento de América, aunque Colón siempre creyó haber llegado a las costas de China.

Si bien es cierto que, para proteger sus intereses comerciales, especialmente el oro, la
plata, el estaño y el cobre con los tartesios, y el estaño de Cornualles, los fenicios difundieron
el mito que la Tierra es plana, y que más allá de las columnas de Hércules se acababa el mar
cayendo en un abismo, la humanidad conoce desde el siglo II antes de cristo que la Tierra es
una esfera que flota en el espacio. En tiempos de Newton se definió como un elipsoide y en la
actualidad se define como geoide, aunque su forma se asemeja más a un “patatoide”. Otra
cosa distinta es el lugar que ocupa en el espacio.

No siempre las controversias entre el conocimiento científico, la ideología y los


intereses de grupos sociales dominantes se han resuelto de forma tan afortunada y cordial. Tal
vez el ejemplo más célebre de lo contrario sea el juicio y abjuración, bajo amenaza de tortura y
muerte, de Galileo en el año 1633, sobre su afirmación de que el Universo es Copernicano y no

88
Filosofía

Tolemaico como afirmaban los doctores de la Iglesia, es decir, que la Tierra gira alrededor del
Sol.

A pesar de la apariencia empírica, que los astros orbitan la Tierra, Aristarco de Samos
en el siglo III a.C. ya propuso que la Tierra giraba alrededor del Sol. aunque utilizó una correcta
geometría, las mediciones en la observación eran inexactas, por lo que estimó que el Sol
estaba 20 veces más lejos que la Luna, cuando en realidad está 400 veces más lejos,
cometiendo el mismo error en el cálculo del tamaño relativo entre el Sol y la Luna. No
obstante, se acabó imponiendo la subjetiva teoría platónica de órbitas celestiales
perfectamente esféricas, por creer que ésta es la forma geométrica más perfecta. De igual
modo se impuso la metafísica teoría aristotélica de un Universo con la Tierra inmóvil en el
centro, apoyada por los cálculos matemáticos de Ptolomeo sobre un modelo de epiciclo-
deferente, aunque con errores, era la interpretación que mejor predecía la posición de los
planetas en el firmamento. A mediados del siglo XV Nicolás de Cusa expuso una teoría de un
Universo infinito, sin centro en la Tierra ni en el Sol, y donde todo está en movimiento
permanente. Nicolás Copérnico, a mediados del siglo XVI, conservando la concepción de
esferas perfectas de los clásicos griegos colocó al Sol en el centro. No fue hasta principios del
siglo XVII que Kepler, partidario militante de la teoría heliocéntrica, apoyándose en las
observaciones de Tycho Brahe, y ante la imposibilidad que la órbita de Marte fuera una esfera,
como establecía la teoría platónica, descubrió que las órbitas que describían los planetas eran
elípticas, con el Sol en un foco, que los radios de las órbitas barrían áreas de la elipse
proporcionales al tiempo que tardaban los planetas en recorrer el perímetro de dichas áreas,
lo que implica que la velocidad de rotación de los planetas varía, es decir, la órbita de los
planetas está acelerada no solo en cuanto a la dirección sino también en su módulo,
posteriormente descubrió que el cuadrado de los períodos de la órbita de los planetas es
proporcional al cubo de la distancia promedio al Sol. Aplicando estas leyes predecía
exactamente la posición de los planetas en el firmamento.

Aunque Kepler había demostrado fehacientemente 20 años antes, con sus leyes del
movimiento de los planetas que la teoría geocéntrica era errónea, Galileo fue condenado a
arresto domiciliario los últimos nueve años de su vida. En el año 1979, Juan Pablo II nombra
una comisión que inicia una investigación para esclarecer los distintos aspectos del proceso al
que fue sometido Galileo por aquel tribunal eclesiástico. En octubre de 1992, esta comisión
papal reconoció el error del Vaticano.

La constatación empírico-práctica puede demostrar que una teoría es total o


parcialmente errónea, pero nunca pueden probar su veracidad, el cerebro humano al
interpretar los hechos empíricos comete errores de apreciación o de medición. Cuando la
medición empírica del movimiento material contradice las leyes científicas, y se comprueba
que no contiene errores, puede ser debido a una teoría errónea, caso de la teoría del epiciclo-
deferente de Ptolomeo sobre el movimiento de los planetas, o que en el movimiento material
interviene una fuerza desconocida para la ciencia, caso de la teoría de la Gravitación Universal
y la velocidad del movimiento observado de las estrellas alrededor del centro de sus galaxias,
que ha dado lugar a la hipótesis de la denominada materia oscura. Cualquier conocimiento de
la realidad solo se puede considerar conocimiento científico si, en primer lugar, ha sido
inducido de fenómenos observables y, en segundo lugar, dicho conocimiento debe predecir
otros fenómenos igualmente observables. De igual forma se puede deducir conocimiento
científico de un conocimiento previo, o de premisas sin observación empírico-práctica previa,
no obstante, este conocimiento deductivo también debe predecir fenómenos observables,
como la desviación de la luz por efecto de la gravedad.

89
Teoría materialista del conocimiento

Subjetivismo dialéctico
“En segundo lugar, no se puede en modo alguno evitar que todo cuanto mueve al hombre
tenga que pasar necesariamente por su cabeza: hasta el comer y el beber, procesos
que comienzan con la sensación de hambre y sed, sentida por la cabeza, y terminan con
la sensación de satisfacción, sentida también con la cabeza. Las impresiones que el
mundo exterior produce sobre el hombre se expresan en su cabeza, se reflejan en ella
bajo la forma de sentimientos, de pensamientos, de impulsos, de actos de voluntad; en
una palabra, de «corrientes ideales», convirtiéndose en «factores ideales» bajo esta
forma. Y si el hecho de que un hombre se deje llevar por estas «corrientes ideales» y
permita que los «factores ideales» influyan en él, si este hecho le convierte en idealista,
todo hombre de desarrollo relativamente normal será un idealista innato y ¿de dónde
van a salir, entonces, los materialistas?”.116

El “Ser social” y la “práctica social”


El subjetivismo dialéctico afirma que si no se parte de su filosofía no se puede conocer
la realidad. El principal teórico de esta corriente de pensamiento es Mao Zedong. Esta
corriente de pensamiento sostiene la existencia de un “Ser Social”. El “Ser Social” no es como
el resto de los seres vivos, que toman de la naturaleza las sustancias y la energía que necesitan
para mantenerse y reproducirse, el “Ser Social” produce sus propias condiciones materiales de
existencia. Todas las ideas que tiene el “Ser Social” le provienen de su “Práctica Social” y todas
tienen carácter de clase. El “Ser Social” cree firmemente que el motor de la historia es la lucha
de clases, y la más noble ocupación a la que puede dedicar su tiempo es discernir el carácter
de clase de las ideas que en el mundo hay, si es de una forma profesional tanto mejor, y
combatir sin tregua las burguesas defendiendo las proletarias, para ello ha sido dotado del
Marxismo-Leninismo en cualquiera de sus variantes. Según el “Ser Social” dicha teoría le
coloca al límite del conocimiento y, al igual que el Dios cristiano, es una y trina; es una
ideología, es una filosofía y es una ciencia, en una única teoría verdadera. Esta posición del
“Ser Social” es una adaptación de un texto de Lenin; TRES FUENTES Y TRES PARTES INTEGRANTES
DEL MARXISMO ;

“La doctrina de Marx suscita en todo el mundo civilizado la mayor hostilidad y el odio de toda
la ciencia burguesa (tanto la oficial como la liberal), que ve en el marxismo algo así
como una "secta perniciosa". Y no puede esperarse otra actitud, pues en una sociedad
que tiene como base la lucha de clases no puede existir una ciencia social "imparcial".
De uno u otro modo, toda la ciencia oficial y liberal defiende la esclavitud asalariada,
mientras que el marxismo ha declarado una guerra implacable a esa esclavitud.
Esperar que la ciencia sea imparcial en una sociedad de esclavitud asalariada, sería la
misma absurda ingenuidad que esperar imparcialidad por parte de los fabricantes en lo
que se refiere al problema de si deben aumentarse los salarios de los obreros
disminuyendo los beneficios del capital.
Pero hay más. La historia de la filosofía y la historia de la ciencia social muestran con diáfana
claridad que en el marxismo nada hay que se parezca al "sectarismo", en el sentido de
que sea una doctrina fanática, petrificada, surgida al margen de la vía principal que ha
seguido el desarrollo de la civilización mundial. Por el contrario, lo genial en Marx es,
precisamente, que dio respuesta a los problemas que el pensamiento de avanzada de
la humanidad había planteado ya. Su doctrina surgió como la continuación directa e

116
Frederich Engels, 1888, Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana

90
Filosofía

inmediata de las doctrinas de los más grandes representantes de la filosofía, la


economía política y el socialismo.
La doctrina de Marx es omnipotente porque es verdadera. Es completa y armónica, y brinda a
los hombres una concepción integral del mundo, intransigente con toda superstición,
con toda reacción y con toda defensa de la opresión burguesa. El marxismo es el
heredero legítimo de lo mejor que la humanidad creó en el siglo XIX: la filosofía
alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés…
…La filosofía del marxismo es el materialismo. A lo largo de toda la historia moderna de
Europa, y en especial en Francia a fines del siglo XVIII, donde se desarrolló la batalla
decisiva contra toda la escoria medieval, contra el feudalismo en las instituciones y en
las ideas, el materialismo se mostró como la única filosofía consecuente, fiel a todo lo
que enseñan las ciencias naturales, hostil a la superstición, a la mojigata hipocresía,
etc. Por eso, los enemigos de la democracia empeñaron todos sus esfuerzos para tratar
de "refutar", minar, difamar el materialismo y salieron en defensa de las diversas
formas del idealismo filosófico, que se reduce siempre, de una u otra forma, a la
defensa o al apoyo de la religión.
Marx profundizó y desarrolló totalmente el materialismo filosófico, e hizo extensivo el
conocimiento de la naturaleza al conocimiento de la sociedad humana. El materialismo
histórico de Marx es una enorme conquista del pensamiento científico. Al caos y la
arbitrariedad que imperan hasta entonces en los puntos de vista sobre historia y
política, sucedió una teoría científica asombrosamente completa y armónica, que
muestra cómo, en virtud del desarrollo de las fuerzas productivas, de un sistema de
vida social surge otro más elevado; cómo del feudalismo, por ejemplo, nace el
capitalismo…
…Después de haber comprendido que el régimen económico es la base sobre la cual se erige la
superestructura política, Marx se entregó sobre todo al estudio atento de ese sistema
económico. La obra principal de Marx, El Capital, está con sagrada al estudio del
régimen económico de la sociedad moderna, es decir, la capitalista…
…Allí donde los economistas burgueses veían relaciones entre objetos (cambio de una
mercancía por otra), Marx descubrió relaciones entre personas. El cambio de
mercancías expresa el vínculo establecido a través del mercado entre los productores
aislados. El dinero, al unir indisolublemente en un todo único la vida económica íntegra
de los productores aislados, significa que este vínculo se hace cada vez más estrecho. El
capital significa un desarrollo ulterior de este vínculo: la fuerza de trabajo del hombre
se trasforma en mercancía. El obrero asalariado vende su fuerza de trabajo al
propietario de la tierra, de las fábricas, de los instrumentos de trabajo. El obrero
emplea una parte de la jornada de trabajo en cubrir el costo de su sustento y el de su
familia (salario); durante la otra parte de la jornada trabaja gratis, creando para el
capitalista la plusvalía, fuente de las ganancias, fuente de la riqueza de la clase
capitalista.
La teoría de la plusvalía es la piedra angular de la teoría económica de Marx…

91
Teoría materialista del conocimiento

…El genio de Marx consiste en haber sido el primero en deducir de ello la conclusión que enseña
la historia del mundo y en aplicar consecuentemente esas lecciones. La conclusión a que llegó
es la doctrina de la lucha de clases”.117

Para Lenin el “marxismo” es la doctrina de la lucha de clases, si bien el término


doctrina es usado como sinónimo de teoría, el “marxismo” está formado por un punto de vista
filosófico; el materialismo dialéctico basado en la filosofía alemana, es una nueva ciencia; el
materialismo histórico y el desarrollo de la ciencia de la economía política, y es una ideología;
basada en el socialismo francés. No obstante ni las clases, ni su lucha, son un descubrimiento
del “marxismo”. La atribución, por parte de Lenin, del descubrimiento del punto de vista
materialista dialéctico a Marx es un error. Basta leer a los presocráticos, la misma tesis
doctoral de Marx, para comprobar el error. Solo adoptando el punto de vista materialista
dialéctico se pueden descubrir las leyes de movimiento material, es decir hacer ciencia, y la
ciencia ha existido mucho antes que el “marxismo”. Lenin no tiene en cuenta las ideologías
comunistas, sin base en el “marxismo”, de las sociedades primitivas. Estas ideologías eran
opuestas, en los hechos, a todo tipo de explotación y opresión, no solo la capitalista, aunque
pueden considerarse utópicas en sus interpretaciones idealistas de la realidad material. No
obstante, dichas ideologías mantuvieron a la humanidad libre de explotación y opresión
durante más de 150.000 años. Por lo que se puede afirmar que no existe, o ha existido, una
sola ideología comunista. La afirmación de Lenin que la ciencia es parcial no se ajusta a la
realidad. Las leyes científicas son objetivas y de valor universal, en este sentido son
imparciales. Otra cosa es la utilización de una ley científica, el conocimiento científico de la
plusvalía, valor creado por la fuerza de trabajo y apropiado por el capital, es objetivo e
imparcial, pero se puede utilizar para aumentar su la tasa de plusvalía obtenida por el capital,
o para reducir dicha tasa y ponerle fin. Esto último es subjetivo, producto de una posición
ideológica, tan subjetivo y parcial es aprobar la apropiación, de una u otra forma, de valor
creado por la fuerza de trabajo ajena, como oponerse a dicha apropiación. Por otro lado, todas
las teorías científicas, incluyendo la parte científica del “marxismo”, debido a lo limitado del
conocimiento humano, inevitablemente, contienen inexactitudes y/o errores. Por lo que, la
afirmación de Lenin, sobre la doctrina "marxista" como omnipotente por verdadera, no se
ajusta a la realidad de una teoría científica. No obstante, Marx y Engels, como apunta Lenin en
el anterior escrito, sí hicieron ciencia en economía política, definieron el concepto de plusvalía;
como la diferencia entre el valor creado por la fuerza de trabajo y el valor de la fuerza de
trabajo.

El “Ser Social” para ganarse la vida prefiere un cargo de funcionario del estado, como
político profesional de la “revolución”, prefiere vivir de los impuestos que cobra el estado,
aunque en condiciones de capitalismo, le parece aceptable extraer plusvalía empleando fuerza
de trabajo ajena, siempre y cuando no se haga ostentación pública y se cotice una parte al
partido. El “Ser Social” no concibe que esta “Práctica Social” afecte a su firme conciencia de
clase proletaria, y a sus nobles ideales de acabar con la explotación. No es partidario de una
organización democrática, donde los dirigentes son elegidos por los dirigidos periódicamente
mediante sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, donde los dirigentes pueden ser
revocados en cualquier momento por los electores. El “Ser Social” no es partidario de que los
dirigentes actúen por mandato de los dirigidos, sino por representación de los intereses
históricos de la clase social, es partidario de que sus organizaciones deben ser dirigidas por
comités de expertos y/o burós de sabios.

Después del aturdimiento inicial que ocasiona la revelación de la existencia de


semejante “Ser”, se comprende que este portento de “Ser Social” solo puede existir como una

117
Lenin, 1913, Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo

92
Filosofía

idea producto de un sistema de pensamiento subjetivo dialéctico. El pensamiento subjetivista


dialéctico se caracteriza por elevar a la categoría de dogma tesis filosóficas, haciéndolas pasar
por conocimiento científico de la realidad, y por establecer la infalibilidad de determinados
“Seres Sociales” gracias a su “Práctica Social Revolucionaria”.

Mao Zedong escribió en 1937 SOBRE LA CONTRADICCIÓN trabajo filosófico que,


independientemente de las consecuencias ideológicas, políticas y económicas que tuvo en
China, estaría considera en Occidente una obra dentro de la corriente filosófica conocida como
realismo;
“Lo particular y lo universal están unidos, y no solamente la particularidad sino también la
universalidad de la contradicción son inherentes a toda cosa: la universalidad reside en
la particularidad; por eso, al estudiar una cosa determinada, debemos tratar de
descubrir estos dos lados y su interconexión, lo particular y lo universal dentro de la
cosa misma y su interconexión, y de descubrir las interconexiones entre dicha cosa y las
numerosas cosas exteriores a ella”.118

El realismo es la escuela de pensamiento del idealismo escolástico que se enfrentó al


nominalismo, enfrentamiento que tuvo lugar sobre la cuestión de los universales, durante los
siglos XII y XIII. Debate que en categorías de Mao Zedong sería; son las ideas que representan
la universalidad conceptos creados por el cerebro o, por el contrario, son el reflejo en el
cerebro de una existencia material. Si en la realidad solo existen los objetos individuales y el
universal solo es un concepto creado por los cerebros humanos, como interpretación de esas
realidades objetivas o si, por el contrario, el universal tiene una existencia objetiva que reside
en los objetos particulares, y la idea es un reflejo de esta realidad. Los nominalistas, primera
ruptura con el idealismo platónico y la metafísica aristotélica, se oponían al realismo filosófico
con grave riesgo para su integridad física ya que, si la universalidad no reside en lo particular,
no existe como realidad objetiva, queda cuestionado, negado de hecho, el dogma de la
Santísima Trinidad. El principal representante del nominalismo, escuela de pensamiento que
puso fin a la escolástica medieval, es el franciscano Guillermo de Ockham (1280/1288 – 1349)
El período histórico donde tuvo lugar este debate filosófico está magistralmente retratado en
la novela de Umberto Eco EN EL NOMBRE DE LA ROSA. Fue mediante el principio de parsimonia
en la explicación y construcción de teorías, lo que llegó a conocerse como “Navaja de
Ockham”. Esta máxima establece que, si un fenómeno puede explicarse sin suponer entidad
hipotética alguno, no hay motivo para suponerla;
“No hay que suponer una pluralidad sin ser necesario.
Es soberbia hacer con más lo que se puede hacer con menos.
En igualdad de condiciones la solución más sencilla es probablemente la correcta”.
“La existencia de Dios no se puede deducir solamente por la razón”.
“Que una única esencia simplicísima sea tres personas realmente distintas, es cosa de la que no
puede convencerse ninguna razón natural y sólo afirma la fe católica, como algo que
supera todo sentido, todo intelecto humano y casi toda razón”.

El nominalismo es el inicio del fin del dominio de la filosofía escolástica sobre el


pensamiento científico, de la fe sobre la razón. Es una de las consecuencias de la emancipación
de la burguesía, organizada en los gremios, del fin de la hegemonía ideológica de los señores
feudales representada por la teología escolástica. No hay que confundir la idea con el lenguaje

118
Mao Zedong, 1937, Sobre la contradicción

93
Teoría materialista del conocimiento

o formas de espesar las ideas. Una cosa es la palabra escrita Dios, otra la idea de dios que tiene
quien la escribe y otra diferente la idea que tiene el que la lee.

La universalidad o lo que es lo mismo los universales son ideas, interpretaciones de la


realidad, y como tales ideas residen en los cerebros, como órgano con la capacidad de
interpretar la realidad.

En la historia del pensamiento occidental el artículo ¿DE DÓNDE PROVIENEN LAS IDEAS
CORRECTAS?, inspirado en la obra filosófica SOBRE LA PRÁCTICA, se enmarca en la más pura
tradición del empirismo, escuela de pensamiento de los siglos XVII y XVIII. Las dos tesis
fundamentales del pensamiento filosófico de Mao son;
 “Las ideas correctas provienen de la práctica social”
 “Los marxistas sostienen que la práctica social del hombre es el único criterio de la
verdad de su conocimiento del mundo exterior”.

De estas tesis se puede deducir que sin práctica revolucionaria no puede haber ideas
revolucionarias, que sin práctica comunista no puede haber ideas comunistas, y que la única
manera de constatar que unas ideas son revolucionarias es la práctica revolucionaria, si unas
ideas son genuinamente comunistas no se puede establecer hasta que se verifiquen por la
práctica comunista. Se puede decir que estas tesis invalidan el valor objetivo y universal de la
ciencia, que la veracidad de las leyes científicas es independiente de la “Práctica Social” de
quién las formule, y que el conocimiento para ser científico ha de poder hacer predicciones
objetivas del movimiento futuro de la materia.

En una de las definiciones de Dios se establece que es un ser todopoderoso, que


siempre ha existido y siempre existirá, que todo lo ve y todo lo sabe, que está en todas partes,
que es creador del cielo y de la tierra, que es creador de todos los animales y plantas, que creó
al hombre a su imagen y semejanza, que descansó y contempló su obra, y no satisfecho con
ella de una costilla del hombre creó un ser inteligente. Si se analiza la anterior definición se
comprueba que; un ser todopoderoso e inmortal es una contradicción en sus términos; si un
ser se puede suicidar no es inmortal y si no puede suicidarse no es todopoderoso. Por otro
lado, ningún sentido humano ha sido excitado nunca por un ser de estas características,
ningún ser humano en su “Práctica Social” ha encontrado a un ser inmortal o todo poderoso,
no obstante, el cerebro de un ser humano en algún momento creó esta concepción de Dios. La
idea de Dios no proviene de la “Práctica Social” y sin embargo dios existe como idea en la
cabeza de los hombres.

Cabe preguntarse, si la “Práctica Social” es de explotación y las ideas provienen de la


“Práctica Social” ¿por qué existen ideas comunistas? O ¿por qué la clase de origen de los
ideólogos y teóricos comunistas suele ser explotadora? Y ¿por qué los explotados no generan
de forma espontánea ideas comunistas y necesitan ser concienciados e instruidos en ellas? Sin
“Práctica Social” previa de explotación ¿cómo surgieron, en las sociedades primitivas, las ideas
de explotación que dieron lugar a la lucha de clases y a las clases sociales? Las ideas correctas
provienen de la “Práctica Social”, ¿y las erróneas?, ¿cuál es la diferencia?

Un "Ser Social" en una de las publicaciones que defiende el subjetivismo dialéctico


escribe;
“Pienso luego existo”, dice uno de los grandes filósofos de la burguesía revolucionaria,
Descartes. “Las ideas vienen de la práctica social”, dice Mao Zedong.
Pese a que en la primera parte de la formulación de la tesis ambas utilizan las mismas
categorías filosóficas (Idea-Espíritu-Conciencia/Materia-Existencia-Práctica) son sin

94
Filosofía

embargo dos tesis filosóficas opuestas, de naturaleza antagónica. Puesto que cada una
de estas categorías ocupa, en su relación, una posición distinta. La primera, la
burguesa, es puro idealismo al otorgar a la Conciencia una relación de determinación,
de “dominio” por así decirlo, sobre la Materia. Antepone el tener conciencia de la
existencia a la misma existencia, el pensar al ser, la idea a la materia. Por el contrario,
Mao da a vuelta a esta relación, adoptando una posición materialista y otorgando la
primacía a la Materia sobre la Idea, a la práctica sobre la conciencia, al ser sobre el
pensar. Tomar una u otra posición, la del materialismo la del idealismo, tiene unas
consecuencias prácticas de primer orden para el conocimiento del mundo y, por tanto,
para su transformación.
¿De dónde provienen las ideas? ¿Caen del cielo, son innatas o vienen de la práctica? Desde una
posición se puede conocer la realidad, desde la otra no. Esta es una línea de
demarcación básica entre el materialismo y el idealismo, por eso Mao empieza el texto
por ahí. Si no se toma esa posición en el terreno filosófico no se puede abordar lo
demás.
Pero además, en esa misma tesis aparece, junto a las categorías filosóficas comunes una
categoría filosófica nueva y radicalmente distinta a las usadas por la burguesía. Mao
no dice sólo que las ideas vienen de la práctica, añade que provienen de la práctica
social. Con ello está haciendo desaparecer la categoría filosófica burguesa de “el
Hombre” como “Sujeto” dotado de una “Conciencia”, de un “Espíritu” gracias al cual
existe. Y en su lugar, el materialismo dialéctico hace aparecer una categoría nueva, la
práctica social, radicalmente materialista, porque sitúa el proceso de conocimiento en
una realidad objetiva, exterior e independiente de la voluntad de cualquier hombre”.119

Al “Ser Social” las ideas sobre las concepciones filosóficas de Descartes le deben
provenir de una “Práctica Social” de no lectura del DISCURSO DEL MÉTODO.
“Tiempo hace que había advertido que, en lo tocante a las costumbres, es a veces necesario
seguir opiniones que sabemos muy inciertas, como si fueran indudables, y esto se ha
dicho ya en la parte anterior; pero, deseando yo en esta ocasión ocuparme tan sólo de
indagar la verdad, pensé que debía hacer lo contrario y rechazar como absolutamente
falso todo aquello en que pudiera imaginar la menor duda, con el fin de ver si, después
de hecho esto, no quedaría en mi creencia algo que fuera enteramente indudable. Así,
puesto que los sentidos nos engañan, a las veces, quise suponer que no hay cosa
alguna que sea tal y como ellos nos la presentan en la imaginación; y puesto que hay
hombres que yerran al razonar, aun acerca de los más simples asuntos de geometría, y
cometen paralogismos, juzgué que yo estaba tan expuesto al error como otro
cualquiera, y rechacé como falsas todas las razones que anteriormente había tenido
por demostrativas; y, en fin, considerando que todos los pensamientos que nos vienen
estando despiertos pueden también ocurrírsenos durante el sueño, sin que ninguno
entonces sea verdadero, resolví fingir que todas las cosas, que hasta entonces habían
entrado en mi espíritu, no eran más verdaderas que las ilusiones de mis sueños. Pero
advertí luego que, queriendo yo pensar, de esa suerte, que todo es falso, era necesario
que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa; y observando que esta verdad: «yo pienso,

119
De Verdad digital, La filosofía, lucha de clases en la teoría

95
Teoría materialista del conocimiento

luego soy», era tan firme y segura que las más extravagantes suposiciones de los
escépticos no son capaces de conmoverla, juzgué que podía recibirla sin escrúpulo,
como el primer principio de la filosofía que andaba buscando”.120

En la primera parte de este párrafo se lee una prevención contra el dogmatismo.


Descartes duda de la veracidad de las ideas legadas por las generaciones pasadas. Una
advertencia sobre el idealismo empirista, duda de la veracidad de las interpretaciones que
hace su cerebro de los datos que sus sentidos le proporcionan. Una prevención del
racionalismo idealista, duda de las propias creaciones de su cerebro. Duda de la existencia de
Dios poniendo fin a la escolástica medieval dando paso al racionalismo humanista. Descartes
llega a una conclusión el popularizado “cogito ergo sum”, que nuestro “Ser social” interpreta
como “porque pienso existo”. La traducción correcta de la hipótesis de Descartes debería ser,
algo parecido a; “Yo pienso, luego yo soy, necesariamente, alguna cosa”, como desarrolla en
los siguientes párrafos. Tesis materialista donde las haya, como no puede ser de otra manera
teniendo en cuenta sus enormes contribuciones a las matemáticas y a la física. La adopción de
esta concepción general del mundo, por parte de los burgueses europeos, es el preludio
necesario para la revolución industrial, y acabará por dar la hegemonía mundial al capital
europeo.

Descartes es idealista en la concepción dialéctica sobre qué cosa es. Sobre su “ser
individual” una dualidad de cuerpo y Alma. Otros piensan de sí mismos que son un “Ser Social”
que crea sus propias condiciones materiales de existencia. Un ente subjetivo empírico-realista
que crea su “Práctica Social” sin idea previa.

El “motor” de la historia
La tesis; la lucha de clase es el motor de la historia es la aportación del “Ser Social” al
conocimiento de la humanidad, conocimiento que le coloca, según sus propias palabras, al
límite del conocimiento. Con esta fenomenal herramienta puede discernir los más complejos
problemas económicos, las más enrevesadas situaciones políticas, los más peliagudos
problemas que aquejan a la humanidad.
La tesis el motor de la historia es la lucha de clases es una interpretación de Louis
Althusser de una idea equivocada de Marx y Engels expresada en el MANIFIESTO COMUNISTA. En
la primera frase del apartado BURGUESES Y PROLETARIOS en el primer capítulo se puede leer;
“La historia de todas las sociedades hasta nuestros días* es la historia de las luchas de clases”.

Y en la nota aclaratoria añadida en 1890, cuarenta y dos años después de publicado el


Manifiesto, Engels escribe;
“*Es decir, la historia escrita. En 1847, la historia de la organización social que precedió a toda
la historia escrita, la prehistoria, era casi desconocida. Posteriormente, Haxthausen ha
descubierto en Rusia la propiedad comunal de la tierra; Maurer ha demostrado que
ésta fue la base social de la que partieron históricamente todas las tribus germanas, y
se ha ido descubriendo poco a poco que la comunidad rural, con la posesión colectiva
de la tierra, ha sido la forma primitiva de la sociedad, desde la India hasta Irlanda. La
organización interna de esa sociedad comunista primitiva ha sido puesta en claro, en lo
que tiene de típico, con el culminante descubrimiento hecho por Morgan de la
verdadera naturaleza de la gens y de su lugar en la tribu. Con la desintegración de
estas comunidades primitivas comenzó la diferenciación de la sociedad en clases

120
René Descartes, 1637, El Discurso del Método

96
Filosofía

distintas y, finalmente, antagónicas. He intentado analizar este proceso en la obra


"DER URSPRUNG DER FAMILIE, DES PRIVATEIGENTUMS UND DES STAATS" (EL ORIGEN DE LA
FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO ). 2ª edición, Stuttgart, 1866. (Nota de F.
Engels a la edición inglesa de 1888”.121

Con el desarrollo del conocimiento humano Engels comprueba el error, en el que


estaban tanto él como Marx, y con espíritu científico rectifica, sin dolerle prendas. El “Ser
Social” no puede aceptar un error en Marx, hace un desarrollo creador y transforma; toda la
historia es la historia de la lucha de clase, en; el motor de la historia es la lucha de clases. Si el
"Ser Social" tuviera en cuenta la nota aclaratoria de Engels debería formular la tesis como; el
motor de la historia escrita es la lucha de clases.

Esta tesis, el motor de la historia es la lucha de clases, está inspirada en la concepción


trotskista de la revolución permanente, frente a la concepción de la teoría comunista de la
revolución por etapas. Si bien Trotsky formula la tesis en LA REVOLUCIÓN PERMANENTE como; las
revoluciones son la locomotora de la historia;
“La dialéctica de las "etapas históricas" se percibe de un modo relativamente fácil en los
períodos de impulso revolucionario. Los periodos reaccionarios, por el contrario, se
convierten de un modo lógico en tiempos de evolucionismo banal. El estalinismo, esa
vulgaridad ideológica concentrada, digna criatura de la reacción dentro del partido, ha
creado una especie de culto del movimiento por etapas como envoltura del
"seguidismo" y de la pusilanimidad. Esta ideología reaccionaria se ha apoderado ahora
también de Radek.
Tales o cuales etapas del proceso histórico pueden resultar inevitables aunque teóricamente no
lo sean. Y a la inversa: etapas teóricamente "inevitables" pueden verse reducidas a cero
por la dinámica del desarrollo, sobre todo durante la revolución, pues no en vano se ha
dicho que las revoluciones son las locomotoras de la historia”.122

Si bien es verdad que Trotski utiliza una frase literal expresada por Marx. Aunque Marx
utiliza dicha frase con otra concepción, que la lucha de clases políticas, en determinadas
condiciones, es el factor dirigente del cambio social;
“Fácil es comprender la situación en que se encontraron los campesinos franceses, cuando la
república añadió a las viejas cargas otras nuevas. Como se ve, su explotación se
distingue de la explotación del proletariado industrial sólo por la forma. El explotador
es el mismo: el capital. Individualmente, los capitalistas explotan a los campesinos por
medio de la hipoteca y de la usura; la clase capitalista explota a la clase campesina por
medio de los impuestos del Estado. El título de propiedad del campesino es el talismán
con que el capital le venía fascinando hasta ahora, el pretexto de que se valía para
azuzarle contra el proletariado industrial. Sólo la caída del capital puede hacer subir al
campesino; sólo un gobierno anticapitalista, proletario, puede acabar con su miseria
económica y con su degradación social. La república constitucional es la dictadura de
sus explotadores coligados; la república socialdemocrática, la república roja, es la
dictadura de sus aliados. Y la balanza sube o baja según los votos que el campesino
deposita en la urna electoral. El mismo tiene que decidir su suerte. Así hablaban los

121
Karl Marx y Friedrich Engels, 1848, El Manifiesto Comunista
122
León Trotsky, 1930, La revolución permanente, Sobre el salto de etapas histórica

97
Teoría materialista del conocimiento

socialistas en folletos, en almanaques, en calendarios, en proclamas de todo género.


Hicieron este lenguaje más asequible al campesino los escritos polémicos que lanzó el
partido del orden, el cual también, a su vez, se dirigió a él y, con la burda exageración,
con la brutal interpretación y exposición de las intenciones e ideas de los socialistas, fue
a dar precisamente con el verdadero tono campesino y sobreexcitó el apetito de aquél
hacia el fruto prohibido. Pero los que hablaban el lenguaje más inteligible eran la
propia experiencia que la clase campesina tenía ya del uso del derecho al sufragio y los
desengaños, que, en el rápido desarrollo revolucionario, iban descargando golpe tras
golpe sobre su cabeza. Las revoluciones son las locomotoras de la historia”.123

Por otro lado, esta tesis adapta una idea de Lenin. Idea que puede entenderse como;
en ciertas circunstancias, la lucha de clases política, se convierte en el aspecto dirigente de la
trasformación social. Dicha idea se puede leer en TRES FUENTES TRES PARTES INTEGRANTES DEL
MARXISMO ;

“Cuando fue derrocado el feudalismo y surgió en el mundo la "libre" sociedad capitalista, en


seguida se puso de manifiesto que esa libertad representaba un nuevo sistema de
opresión y explotación del pueblo trabajador. Como reflejo de esa opresión y como
protesta contra ella, aparecieron inmediatamente diversas doctrinas socialistas. Sin
embargo, el socialismo primitivo era un socialismo utópico. Criticaba la sociedad
capitalista, la condenaba, la maldecía, soñaba con su destrucción, imaginaba un
régimen superior, y se esforzaba por hacer que los ricos se convencieran de la
inmoralidad de la explotación.
Pero el socialismo utópico no podía indicar una solución real. No podía explicar la verdadera
naturaleza de la esclavitud asalariada bajo el capitalismo, no podía descubrir las leyes
del desarrollo capitalista, ni señalar qué fuerza social está en condiciones de
convertirse en creadora de una nueva sociedad. Entretanto, las tormentosas
revoluciones que, en toda Europa y especialmente en Francia, acompañaron la caída
del feudalismo, de la servidumbre, revelaban en forma cada vez más palpable que la
base de todo desarrollo y su fuerza motriz era la lucha de clases.
Ni una sola victoria de la libertad política sobre la clase feudal se logró sin una desesperada
resistencia. Ni un solo país capitalista se formó sobre una base más o menos libre o
democrática, sin una lucha a muerte entre las diversas clases de la sociedad capitalista.
El genio de Marx consiste en haber sido el primero en deducir de ello la conclusión que
enseña la historia del mundo y en aplicar consecuentemente esas lecciones. La
conclusión a que llegó es la doctrina de la lucha de clases.
Los hombres han sido siempre, en política, víctimas necias del engaño ajeno y propio, y lo
seguirán siendo mientras no aprendan a descubrir detrás de todas las frases,
declaraciones y promesas morales, religiosas, políticas y sociales, los intereses de una u
otra clase. Los que abogan por reformas y mejoras se verán siempre burlados por los
defensores de lo viejo mientras no comprendan que toda institución vieja, por bárbara
y podrida que parezca, se sostiene por la fuerza de determinadas clases dominantes. Y
para vencer la resistencia de esas clases, sólo hay un medio: encontrar en la misma
sociedad que nos rodea, las fuerzas que pueden -- y, por su situación social, deben --

123
Carl Marx, 1850, Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850

98
Filosofía

constituir la fuerza capaz de barrer lo viejo y crear lo nuevo, y educar y organizar a esas
fuerzas para la lucha”.124

Lenin en CARLOS MARX también escribe;


“Todo el mundo sabe que, en cualquier sociedad, las aspiraciones de los unos chocan
abiertamente con las aspiraciones de los otros, que la vida social está llena de
contradicciones, que la historia nos muestra la lucha entre pueblos y sociedades y en su
propio seno; sabe también que se produce una sucesión de períodos de revolución y
reacción, de paz y de guerras, de estancamiento y de rápido progreso o decadencia. El
marxismo ha dado el hilo conductor que permite descubrir la lógica en este aparente
laberinto y caos: la teoría de la lucha de las clases. Sólo el estudio del conjunto de las
aspiraciones de todos los miembros de una sociedad determinada, o de un grupo de
sociedades, permite fijar con precisión científica el resultado de estas aspiraciones.
Ahora bien, el origen de esas contradictorias está siempre en las diferencias de
situación y condiciones de vida de las clases en que se divide toda sociedad. "La historia
de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días -escribe Marx en el
Manifiesto Comunista (exceptuando la historia de la comunidad primitiva, añade más
tarde Engels)- es la historia de las luchas de las clases. Hombres libres y esclavos,
patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales; en una palabra: opresores y
oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas
veces, y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación
revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes... La
moderna sociedad burguesa, que ha salido de entre las ruinas de la sociedad feudal, no
ha abolido las contradicciones de clase. Únicamente ha sustituido las viejas clases, las
viejas condiciones de opresión, las viejas formas de lucha por otras nuevas. Nuestra
época, la época de la burguesía, se distingue, sin embargo, por haber simplificado las
contradicciones de clase. Toda la sociedad va dividiéndose, cada vez más, en dos
grandes campos enemigos, en dos grandes clases, que se enfrentan directamente: la
burguesía y el proletariado" Desde la Gran Revolución Francesa, la historia de Europa
pone de manifiesto en distintos países con particular evidencia la verdadera causa de
los acontecimientos, la lucha de las clases. Ya la época de la Restauración 146 dio a
conocer en Francia a algunos historiadores (Thierry, Guizot, Mignet, Thiers) que, al
sintetizar los acontecimientos, no pudieron menos de ver en la lucha de las clases la
clave para comprender toda la historia francesa. Y la época contemporánea, la época
que señala el triunfo completo de la burguesía y de las instituciones representativas,
del sufragio amplio (cuando no universal), de la prensa diaria barata que llega a las
masas, etc., la época de las potentes asociaciones obreras y patronales cada vez más
vastas, etc., muestra de un modo todavía más patente (aunque a veces en forma muy
unilateral, "pacífica", "constitucional") que la lucha de las clases es el motor de los
acontecimientos…
Donde la teoría de Marx encuentra su confirmación y aplicación más profunda, más completa y
más detallada es en su doctrina económica…

124
Lenin, 1913, Tres fuentes tres partes integrantes del marxismo

99
Teoría materialista del conocimiento

…Tiene excepcional importancia en el proceso de desarrollo del capitalismo y de su


transformación en socialismo el crecimiento más rápido de la parte del capital
constante (en la suma total del capital) con relación a la parte del capital variable”.125

Ludwig von Mises en su libro SOCIALISMO , CAPITULO XX OPOSICIÓN Y LUCHA DE CLASES,


APARTADO 5 formula la tesis como “La lucha de clases como motor de la evolución social”.126

La tesis fue formulada tal cual por Louis Althusser en la obra; PARA UNA CRÍTICA DE UNA
PRÁCTICA TEÓRICA, RESPUESTA A JOHN LEWIS, 127 en oposición a la tesis subjetiva de Lewis de; El
hombre hace la historia transcendiéndola. Esta tesis, el motor de la historia es la lucha de
clases es aceptada por Charles Bettelheim en LAS LUCHAS DE CLASES EN LA URSS, 128 en
contraposición a la tesis del desarrollo de las fuerzas productivas como la base material del
desarrollo de la historia, tesis atribuida por Bettelheim a Stalin, siendo en realidad la tesis
central de la obra de Marx y Engels.

Cabe preguntarse a que historia se refiere nuestro “Ser Social”. Si al conjunto de la


historia del Universo, o a los 3.500 millones de años de historia de vida en la Tierra. Si se
refiere a los 2,5 millones de años de historia del género humano, o a los 200 mil años de
historia del Homo Sapiens. Solo se puede referir a la historia de la lucha de clases que apareció
en el curso de la historia humana hace unos 10.000 años. Ahora, la tesis del motor de la lucha
de clases queda así; la lucha de clases es el motor de la historia de la humanidad de los últimos
10.000 años que es cuando aparece la lucha de clases. Lo cual no deja de ser una tautología,
que representa la profundidad del pensamiento del “Ser Social”; el motor de la historia de la
lucha de clases es la lucha de clases. Pero ni este Perogrullo se corresponde con la realidad.
¿Antes de la lucha de clases qué motor movía la historia? ¿Cuándo desaparezca la lucha de
clases que motor moverá la historia? Si la historia humana necesita un motor para “moverse”
necesariamente ha sido otro durante 1.500.000 años. Este motor ¿todavía funciona? ¿Quién o
qué, cómo, cuándo y por qué lo sustituyó? ¿Es una tesis axiomática, cuya demostración es su
propia enunciación?

Para Marx en el PRÓLOGO A LA CONTRIBUCIÓN A LA CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA, de


existir motor de la historia del género humano parece, en su opinión, que es otro; El desarrollo
de las fuerzas productivas, que determinan las relaciones sociales de producción, Marx escribe
que es a lo que dedicó sus estudios;
“El primer trabajo emprendido para resolver las dudas que me azotaban, fue una revisión
crítica de la filosofía hegeliana del derecho, trabajo cuya introducción apareció en 1844
en los “Anales franco-alemanes”, que se publicaban en París. Mi investigación me llevó
a la conclusión de que, tanto las relaciones jurídicas como las formas de estado no
pueden comprenderse por sí mismas ni por la llamada evolución general del espíritu
humano, sino que, por el contrario, radican en las condiciones materiales de vida cuyo
conjunto resume Hegel siguiendo el precedente de los ingleses y franceses del siglo
XVIII, bajo el nombre de “sociedad civil”, y que la anatomía de la sociedad civil hay que
buscarla en la economía política. En Bruselas, a donde me trasladé a consecuencia de
una orden de destierro dictada por el señor Guizot, proseguí mis estudios de economía
política comenzados en París. El resultado general al que llegué y que una vez obtenido

125
Lenin, 1914, Carlos Marx, Obras escogidas, tomo V
126
Ludwig von Mises, 1932, El socialismo, un análisis económico y sociológico
127
Louis Althusser, 1973, Para una crítica de una práctica teórica, respuesta a John Lewis, página 31
128
Charles Bettelheim, 1974, Las luchas de clases en la URSS, páginas 23, 24 y 474

100
Filosofía

sirvió de hilo conductor a mis estudios puede resumirse así: en la producción social de
su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes
de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de
desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de
producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se
levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas
formas de conciencia social”. 129

El propio Althusser parece que convierte el “motor” de la historia en “volante”. En la


misma obra, ante la posición materialista; el desarrollo de las fuerzas productivas es la base
material y fuerza dirigente de las transformaciones de las relaciones de producción;
“Pero, ¡cuidado con el idealismo! La lucha de clases no se desenvuelve en el aire, ni sobre un
campo de rugbi convencional: está anclada en el modo de producción, o sea de
explotación de una sociedad de clases. Es necesario entonces considerar la
materialidad de la lucha de clases, su existencia material. Esta materialidad es, en
última instancia, la unidad de las relaciones de producción y de las fuerzas productivas
bajo las relaciones de producción de un modo de producción dado, en una formación
social histórica concreta. Esta materialidad es a la vez la “base” (Bases.; Marx) de la
lucha de clases y al mismo tiempo su existencia material, puesto que es en la
producción que tiene lugar la explotación, es en las condiciones materiales de
explotación que está fundado el antagonismo de clases, la lucha de clases. Esta verdad
profunda ha sido expresada por el M.L. en la conocida Tesis de la lucha de clases en la
infraestructura, en “la economía”, en la explotación de clases, y en la Tesis del
enraizamiento de todas las formas de la lucha de clases en la lucha de clase económica.
Con esta condición la tesis revolucionaria de la primacía de la lucha de clases es
materialista”.130

En apariencia la tesis filosófica; el motor de la historia es la lucha de clases no es


subjetiva, al parecer no establece un sujeto que haga la historia, pero esto es lo aparente. Esta
tesis sustituye la tesis materialista de; la determinación del desarrollo de las fuerzas
productivas sobre las relaciones de producción dominantes, y establece la primacía de la lucha
de clases. Lo que es un error, en el mejor de los casos, ya que la lucha de clases es, en todo
caso, un período históricamente determinado del conjunto de las relaciones de producción, en
consecuencia, debería establecer la primacía de las relaciones de producción. Los hechos
históricos establecen, en primer lugar, que el desarrollo de las fuerzas productivas transforma
las relaciones de supervivencia en relaciones de producción, posteriormente, el desarrollo de
las fuerzas de producción hace que las relaciones de producción adopten la forma de lucha de
clases, en sus distintas variantes, y cuando las fuerzas productivas alcancen cierto grado de
desarrollo harán que desaparezca la lucha de clases, por superflua. La tesis; la lucha de clases
es el motor de la historia, como todas las tesis filosóficas subvierte el conocimiento científico
en favor de los intereses de un grupo o clase social.

Si es la lucha de clases la que determina la sucesión de las formaciones sociales, quien


debe dirigir este proceso es el grupo que conoce las leyes que rigen la historia de la lucha de
clases. Este grupo, como conocedor de unas leyes objetivas de la historia, se convierte en
vanguardia y debe dar conciencia al conjunto de clases trabajadoras que carecen de este

129
Karl Marx, 1859, Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política
130
Louis Althusser, 1973, Para una crítica de una práctica teórica, respuesta a John Lewis, página 31

101
Teoría materialista del conocimiento

conocimiento, conocimiento que los trabajadores asalariados sin esta vanguardia no pueden
adquirir. La vanguardia se organiza en un partido, dentro del partido quien mejor conoce las
leyes de la lucha de clase son los profesionales de la “revolución” y de entré sus miembros el
líder carismático. Cómo deben organizarse la vanguardia en los partidos comunistas se
establece en los estatutos de la Internacional Comunista, los principios organizativos por los
que rige el partido de la vanguardia son;
 Subordinación del militante a la organización.
 Subordinación de la minoría a la mayoría.
 Subordinación del nivel inferior al superior.
 Subordinación de todo el partido al Comité Central.131

Un ejemplo de esta concepción llevada al extremo es Kim Jong-il creador de la doctrina


humanista subjetivista juche;
“Lo que importa para establecer el sistema de ideología única en el partido es dotar
firmemente todas sus filas con las ideas de su líder.
El líder representa la voluntad organizativa de todo el partido y su ideología es precisamente la
idea rectora del partido. La unidad ideológica del partido se logra únicamente sobre la
base de la ideología del líder.
Como resultado de que nuestro Partido ha llevado a cabo enérgicamente la educación en la
ideología única, considerándola lo principal de su labor ideológica, predomina en todas
sus instancias una sola ideología, y la totalidad de sus militantes se ha armado
sólidamente con la idea Juche, idea revolucionaria del Líder, piensa y actúa según sus
postulados.
Otro punto importante para el establecimiento del sistema de ideología única en el partido es
implantar cabalmente la única dirección del líder.
El líder es el máximo dirigente del partido y la dirección de éste es precisamente su dirección.
Nuestro Partido ha logrado implantar un ordenado sistema en el cual todas sus
organizaciones y militantes actúan unánimemente bajo la única dirección del gran
Líder camarada Kim Il Sung y defienden y llevan a la realidad la política del Partido
según el principio de considerarla como algo absoluto y ejecutarla
incondicionalmente”.132

Cabe señalar que, en la actualidad, ésta es la forma organizativa que adoptan la


práctica totalidad de organizaciones y partidos políticos, independientemente de su carácter
de clase. Quien se opone al partido, al comité central o al líder, se opone al desarrollo de la
historia y se le puede, y debe, oprimir en nombre de las leyes objetivas de la historia de la
lucha de clases. Los políticos, profesionales de la “revolución”, transforman la expresión de “la
dictadura del proletariado”, de un periodo de transición donde cada vez hay más libertad y
democracia, en la dictadura de una minoría sobre la mayoría. Se ejerce la dictadura en nombre
de una falacia, puesto que no se conoce ninguna ley científica de la historia de la lucha de
clases. Si, por el contrario, lo que determina las relaciones de producción es el desarrollo de las
fuerzas productivas, quien mejor sabe desarrollar estas fuerzas son los propios trabajadores, y
se hace innecesaria una vanguardia de políticos profesionales de la "revolución”.

“Blanqui es esencialmente un revolucionario político; no es socialista más que de sentimiento,


por indignarse con los sufrimientos del pueblo, pero no posee teoría socialista ni

131
Programa y estatutos de la Internacional Comunista (1928)
132
Kim Jong-il, 2002, Para comprender correctamente el nacionalismo

102
Filosofía

propuestas prácticas definidas para la reorganización de la sociedad. En su actividad


política no es sino un «hombre de acción» convencido de que una pequeña minoría
bien organizada, al intentar en un momento oportuno efectuar un golpe de mano
revolucionario, puede llevar a las masas del pueblo, tras de alcanzar algunos éxitos
iniciales, a realizar una revolución victoriosa. Bajo Luis Felipe pudo organizar semejante
núcleo, por supuesto, sólo como sociedad secreta, y ocurrió lo que suele ocurrir en las
conspiraciones: los hombres, hartos de contenerse sin cesar y de escuchar promesas de
que la cosa no tardaría en comenzar, terminaron por perder la paciencia, se rebelaron,
y hubo de elegir una de dos: dejar que se disolviese la conspiración o comenzar la
insurrección sin ningún motivo aparente. La insurrección estalló (el 12 de mayo de
1839) y fue aplastada en el acto. Por cierto, esta conspiración de Blanqui fue la única
de la que la policía no consiguió hallar las huellas; la insurrección fue para ella como un
rayo de un cielo sereno. De la idea blanquista de que toda revolución es obra de una
pequeña minoría revolucionaria se desprende automáticamente la necesidad de una
dictadura inmediatamente después del éxito de la insurrección, de una dictadura no de
toda la clase revolucionaria, del proletariado, como es lógico, sino del contado número
de personas que han llevado a cabo el golpe y que, a su vez, se hallan ya de antemano
sometidas a la dictadura de una o de varias personas”.133

La lucha de clase es un producto del desarrollo de las fuerzas productivas, la


hegemonía de las relaciones de producción capitalistas es un producto de la lucha de clases.
Los trabajadores asalariados pueden acabar con la explotación capitalista apropiándose de los
medios de producción, pero solo el desarrollo de las fuerzas productivas pondrá fin a la lucha
de clases.

“II PROLETARIOS Y COMUNISTAS


¿Cuál es la posición de los comunistas con respecto a los proletarios en general?
Los comunistas no forman un partido aparte, opuesto a los otros partidos obreros.
No tienen intereses que los separen del conjunto del proletariado.
No proclaman principios especiales a los que quisieran amoldar el movimiento proletario.
Los comunistas sólo se distinguen de los demás partidos proletarios en que, por una parte, en
las diferentes luchas nacionales de los proletarios, destacan y hacen valer los intereses
comunes a todo el proletariado, independientemente de la nacionalidad; y, por otra
parte, en que, en las diferentes fases de desarrollo por que pasa la lucha entre el
proletariado y la burguesía, representan siempre los intereses del movimiento en su
conjunto.
Prácticamente, los comunistas son, pues, el sector más resuelto de los partidos obreros de
todos los países, el sector que siempre impulsa adelante a los demás; teóricamente,
tienen sobre el resto del proletariado la ventaja de su clara visión de las condiciones de
la marcha y de los resultados generales del movimiento proletario.
El objetivo inmediato de los comunistas es el mismo que el de todos los demás partidos
proletarios: constitución de los proletarios en clase, derrocamiento de la dominación
burguesa, conquista del poder político por el proletariado.
Las tesis teóricas de los comunistas no se basan en modo alguno en ideas y principios
inventados o descubiertos por tal o cual reformador del mundo.

133
Frederich Engels, 1874, El Programa de los emigrados blanquistas de la comuna

103
Teoría materialista del conocimiento

No son sino la expresión de conjunto de las condiciones reales de una lucha de clases existente,
de un movimiento histórico que se está desarrollando ante nuestros ojos. La abolición
de las relaciones de propiedad antes existentes no es una característica propia del
comunismo.
Todas las relaciones de propiedad han sufrido constantes cambios históricos, continuas
transformaciones históricas.
La revolución francesa, por ejemplo, abolió la propiedad feudal en provecho de la propiedad
burguesa.
El rasgo distintivo del comunismo no es la abolición de la propiedad en general, sino la
abolición de la propiedad burguesa”.134

El papel que juega la lucha de clases en el devenir histórico según la teoría comunista
lo explica Engels en una carta escrita a José Bloch;
“…Según la concepción materialista de la historia, el factor que en última instancia determina
la historia es la producción y la reproducción de la vida real. Ni Marx ni yo hemos
afirmado nunca más que esto. Si alguien lo tergiversa diciendo que el factor económico
es el único determinante, convertirá aquella tesis en una frase vacua, abstracta,
absurda. La situación económica es la base, pero los diversos factores de la
superestructura que sobre ella se levanta --las formas políticas de la lucha de clases y
sus resultados, las Constituciones que, después de ganada una batalla, redacta la clase
triunfante, etc., las formas jurídicas, e incluso los reflejos de todas estas luchas reales
en el cerebro de los participantes, las teorías políticas, jurídicas, filosóficas, las ideas
religiosas y el desarrollo ulterior de éstas hasta convertirlas en un sistema de dogmas--
ejercen también su influencia sobre el curso de las luchas históricas y determinan,
predominantemente en muchos casos, su forma…
…Es difícil que se consiga explicar económicamente, sin caer en el ridículo, la existencia de cada
pequeño Estado alemán del pasado y del presente o los orígenes de las permutaciones
de consonantes en el alto alemán, que convierten en una línea de ruptura que corre a
lo largo de Alemania la muralla geográfica formada por las montañas que se extienden
de los Sudetes al Tauno.
En segundo lugar, la historia se hace de tal modo, que el resultado final siempre deriva de los
conflictos entre muchas voluntades individuales, cada una de las cuales, a su vez, es lo
que es por efecto de una multitud de condiciones especiales de vida; son, pues,
innumerables fuerzas que se entrecruzan las unas con las otras, un grupo infinito de
paralelogramos de fuerzas, de las que surge una resultante --el acontecimiento
histórico--, que a su vez, puede considerarse producto de una fuerza única, que, como
un todo, actúa sin conciencia y sin voluntad. Pues lo que uno quiere tropieza con la
resistencia que le opone otro, y lo que resulta de todo ello es algo que nadie ha
querido. De este modo, hasta aquí toda la historia ha discurrido a modo de un proceso
natural y sometida también, sustancialmente, a las mismas leyes dinámicas. Pero del
hecho de que las distintas voluntades individuales --cada una de las cuales apetece
aquello a que le impulsa su constitución física y una serie de circunstancias externas,
que son, en última instancia, circunstancias económicas (o las suyas propias personales

134
Karl Marx y Friedrich Engels, 1848, El Manifiesto Comunista

104
Filosofía

o las generales de la sociedad)-- no alcancen lo que desean, sino que se fundan todas
en una media total, en una resultante común, no debe inferirse que estas voluntades
sean = 0. Por el contrario, todas contribuyen a la resultante y se hallan, por tanto,
incluidas en ella…
…Desgraciadamente, ocurre con harta frecuencia que se cree haber entendido totalmente y
que se puede manejar sin más una nueva teoría por el mero hecho de haberse
asimilado, y no siempre exactamente, sus tesis fundamentales. De este reproche no se
hallan exentos muchos de los nuevos «marxistas» y así se explican muchas de las cosas
peregrinas que han aportado…”.135

Para Engels, la base de la sucesión de formaciones sociales es la estructura económica,


es decir, la contradicción entre las relaciones de producción y el grado de desarrollo de las
fuerzas productivas de las que son producto. Las manifestaciones políticas de la lucha de clases
son un factor más de la superestructura política y jurídica, entre otros como; las constituciones
y otras formas jurídicas, las ideas con las que interpretan los hombres la realidad, el idioma
con el que los hombres manifiestan sus ideas sobre la realidad, los accidentes geográficos y la
suma de todas las voluntades de los individuos que participan en el proceso histórico
determinado…

El carácter de clase de las ideas


“De estas otras formas de la práctica social, la lucha de clases en sus diversas manifestaciones
ejerce, en particular, una influencia profunda sobre el desarrollo del conocimiento
humano. En la sociedad de clases, cada persona existe como miembro de una
determinada clase, y todas las ideas, sin excepción, llevan su sello de clase”.136

Bastaría con demostrar que una idea no tiene carácter de clase para afirmar que esta
tesis es errónea. Si analizamos cualquier concepto como; mesa, azul, grande, caliente, etc. o
cualquier concepto o ley científica, masa, fuerza, carga eléctrica, distancia, etc. resulta
imposible encontrar el carácter de clase en estas ideas y determinar si son proletarias o
burguesas, feudales o siervas, esclavas o esclavistas. En ciertos momentos históricos algunos
dirigentes “comunistas” han insistido en el carácter de clase burgués de algunas ciencias,
causando enormes perjuicios y atraso a los pueblos y a las naciones. Pero este no es el caso de
los que tienen un sistema de pensamiento de subjetivismo dialéctico “si no tienen carácter de
clase no son ideas”. Si les recuerdas que;
“¿De dónde provienen las ideas correctas? [...] De las tres clases de práctica: la lucha por la
producción, la lucha de clases y los experimentos científicos en la sociedad”.137

Y no es de recibo defender a la vez que los experimentos científicos producen ideas y


que el producto de los experimentos científicos no son ideas, responden que las ideas que dan
conocimiento no tienen carácter de clase, pero todas las demás sí, y ese es el verdadero
sentido de la tesis. Es imposible discernir el carácter de clase de la tesis “todo es materia en
movimiento”. De hecho, esta tesis la establecieron los presocráticos, filósofos esclavistas de la
antigua Grecia y la defienden filósofos burgueses. Es simplista y maniqueo, en definitiva,
dogmático, decir que el idealismo y la metafísica son burgueses y que el materialismo y la
dialéctica son proletarios.

135
Friedrich Engels, 1890, Carta a José Bloch
136
Mao Zedong, 1937, Sobre la práctica
137
Mao Zedong, 1963, ¿De dónde provienen las ideas correctas?

105
Teoría materialista del conocimiento

La “Práctica Social”, es un concepto creado por los cerebros de los seres humanos, es
un universal, solo existe la práctica individual de Juan, de Laura, etc. Lo que se puede llamar
práctica social es lo que tienen en común todas las prácticas individuales en la sociedad. La
“Práctica Social” no es una suma de prácticas individuales. No existe una “Práctica Social” por
un lado que se divide en prácticas individuales. “Práctica Social” a la que como individuos
debamos adherirnos. En la sociedad unos practican la explotación y otros son explotados, unos
practican la opresión y otros son oprimidos, unos gobiernan y otros son gobernados. Las
sociedades están divididas en diferentes clases, sectores, y grupos con “Práctica Social”
diferentes y cada clase, sector y grupo está dividido a su vez. Lo que tiene en común la práctica
de todos los seres humanos, lo que podríamos llamar “Práctica Social”, es lo que no les
diferencia como miembros de una clase social. La propiedad de los medios de producción no
es una “Práctica Social”, la inmensa mayoría de la sociedad está privada de este tipo de
propiedad y de esta “Práctica Social”.

“Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, bajo circunstancias
elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran
directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado. La tradición de todas
las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando
éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a
crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando
conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus
nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y
este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal. Así, Lutero
se disfrazó de apóstol Pablo, la revolución de 1789-1814 se vistió alternativamente con
el ropaje de la República romana y del Imperio romano, y la revolución de 1848 no supo
hacer nada mejor que parodiar aquí al 1789 y allá la tradición revolucionaria de 1793 a
1795. Es como el principiante que ha aprendido un idioma nuevo: lo traduce siempre a
su idioma nativo, pero sólo se asimila el espíritu del nuevo idioma y sólo es capaz de
expresarse libremente en él cuando se mueve dentro de él sin reminiscencias y olvida
en él su lenguaje natal”.138
Ante unas condiciones históricamente determinadas los hombres hacen su propia
historia. Cada ser humano decide en cada momento histórico que ideas son justas y las hace
suyas, independientemente de su “Práctica Social”, existen proletarios que se alistan en
ejércitos que combaten a favor de reaccionarios, y burgueses que combaten a favor de la
revolución. Unos deciden apropiarse de valor creado por fuerza de trabajo ajena y otros no.

Si se estudian unos principios ideológicos de carácter práctico conocidos como los Diez
Mandamientos de la Iglesia Católica;
1. Amarás a Dios sobre todas las cosas.
2. No tomarás el nombre de Dios en vano.
3. Santificarás las fiestas.
4. Honrarás a tu padre y a tu madre.
5. No matarás.
6. No cometerás actos impuros.
7. No robarás.
8. No dirás falso testimonio ni mentirás.

138
Karl Marx, 1852, El dieciocho brumario de Luis Bonaparte

106
Filosofía

9. No consentirás pensamientos ni deseos impuros.


10. No codiciarás los bienes ajenos.
Estos diez mandamientos se encierran en dos: amarás a Dios sobre todas las cosas y al prójimo
como a ti mismo.

Se puede comprobar que practicar estos principios no aumenta la plusvalía ni la


servidumbre o cualquier otra forma de explotación, más bien parece lo contrario. No parece
que exista una relación entre amar a dios, odiarlo o ser ateo y el aumento, la disminución o el
fin de la plusvalía. Si alguien se apropia diariamente del valor creado por la fuerza de trabajo
de un obrero tal vez lo ama más que si se apropia de una vez y para siempre de la fuerza de
trabajo de un esclavo, pero solo lo ama como a sí mismo si lo hace su socio en pie de igualdad.
No son las ideas las que tienen carácter de clase, son las ideologías.

Subjetivismo praxeológico
“Pero el problema de la relación entre el pensar y el ser encierra, además, otro aspecto, a
saber: ¿qué relación guardan nuestros pensamientos acerca del mundo que nos rodea
con este mismo mundo? ¿Es nuestro pensamiento capaz de conocer el mundo real?;
¿podemos nosotros, en nuestras ideas y conceptos acerca del mundo real, formarnos
una imagen refleja exacta de la realidad?”.139

Utilidad objetiva y utilitarismo subjetivo


Jeremy Bentham es considerado el padre del utilitarismo tras publicar, en 1780, el
libro titulado INTRODUCCIÓN A LOS PRINCIPIOS MORALES Y LA LEGISLACIÓN. Bentham no tenía un
interés especial por la economía, su libro es producto de su gran interés por cuestionar el
sistema judicial y legal de la Inglaterra de su época. En el capítulo primero Bentham escribe;
"La naturaleza ha colocado a la especie humana bajo el gobierno de dos maestros soberanos,
el dolor y el placer. Tan solo ellos han de señalar lo que hemos de hacer, y también
determinar lo que haremos. De un lado, el criterio de lo correcto y de lo incorrecto; de
otro, la cadena de causas y efectos".

Finaliza el capítulo escribiendo;


"… el principio de utilidad reconoce esa sujeción y la da por supuesta como fundamento del
presente sistema, cuyo objetivo es edificar la fábrica de la felicidad con las manos de la
razón y de la ley".

Más adelante señala;


“Todo acto humano, norma o institución ha de estar regido por un principio tan antiguo como
el mundo, pero no claramente descifrable, como es el grado de satisfacción o utilidad
que generan en uno mismo y/o en los demás, es decir el dolor o placer que producen en
las personas”.

Bentham define utilidad como;


"… esa propiedad que tiene cualquier objeto por la cual tiende a producir beneficio, ventaja,
placer, bien, o felicidad… o… a prevenir la ocurrencia de daño, dolor, mal o infelicidad".

139
Frederich Engels, 1888, Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana

107
Teoría materialista del conocimiento

La utilidad, para Bentham se halla en el objeto, por lo que todo bien tiene una utilidad
objetiva, satisface necesidades igualmente objetivas o previene su aparición. La definición de
utilidad es un desarrollo del concepto de valor de uso de la economía política, que Adam Smith
en 1776 lo define como;
"Las cosas necesarias, convenientes y agradables de la vida".

Jeremy Bentham demócrata convencido apoyaba, en contra de la situación política en


la Inglaterra de su época, las revoluciones americana y francesa, era partidario del principio
democrático de un hombre un voto, del voto secreto, de la libertad de prensa, del
establecimiento de un régimen de librecambio y de plena libertad económica, de la
erradicación de los monopolios y la supresión de instituciones que, como la esclavitud,
atentaban contra la dignidad humana. Frente al individualismo egoísta de la búsqueda del
máximo beneficio personal añade a la definición de utilidad la consigna;
"La mayor felicidad para el mayor número".

Su discípulo, y experimento social, John Stuart Mill defendió el derecho de las mujeres
al sufragio, se opuso a que se suspendiera la aplicación del Habeas Corpus Act durante la
rebelión irlandesa, defendió la causa anti esclavista de Lincoln durante la Guerra Civil
norteamericana y acabó simpatizando con el socialismo utópico. En su libro PRINCIPIOS DE
ECONOMÍA POLÍTICA en la tercera edición de 1852 se puede leer;
“La finalidad de todo adelanto social debe ser preparar a la humanidad por medio de la cultura
para un estado social que combine la mayor libertad posible con esa justa distribución
de los frutos del trabajo a la que no aspiran las leyes actuales sobre la propiedad”.140

Los "economistas" subjetivos de finales del siglo XIX plagiaron y tergiversaron a Jeremy
Bentham y a John Stuart Mill, con la noción de la utilidad marginal como principio creador del
precio de las mercancías, al mismo tiempo, subvertían los conceptos de utilidad, valor de uso y
valor de cambio de la ciencia de la economía política, mezclándolos con concepciones
idealistas de George Berkeley. Estos teóricos del capitalismo elaboraron filosofías que niegan
la posibilidad del conocimiento científico en la economía, o en cualquier otro aspecto de las
denominadas ciencias sociales.

El subjetivismo filosófico en Mises


"La historia no puede instruirnos acerca de normas, principios o leyes generales. Es imposible
deducir, a posteriori, de una experiencia histórica, teoría ni teorema alguno referente a
la actuación o conducta humana. La historia no sería más que un conjunto de
acaecimientos sin ilación, un mundo de confusión, si no fuera posible aclarar, ordenar e
interpretar los datos disponibles mediante el sistematizado conocimiento
praxeológico".141

El desarrollo del campo del conocimiento humano llamado historia está en los albores
de una ciencia, no así la economía política ciencia con un alto grado de desarrollo. Frente a la
incipiente ciencia de la historia Mises expone su filosofía de la historia; el conocimiento
“praxeológico”.142 Conocimiento cuyo mayor mérito es interpretar de forma ordenada hechos

140
John Stuart Mill, 1852, Principios de economía política
141
Lunwig con Mises, 1949, La acción humana: Tratado de economía
142
El conocimiento praxeológico Todas las escuelas de pensamiento conciben a la Economía como una
ciencia empírica, una ciencia como la Física, que desarrolla hipótesis y que requiere de comprobación
empírica continua. Y todas ellas consideran como dogmática y no científica la posición de Mises de que

108
Filosofía

históricos. El conocimiento “praxeológico” es anterior y ajeno a los hechos históricos que


pretende interpretar, no está basado en dichos hechos por ser “praxeológicamente”
imposible. En resumen, la utilidad marginal de la “praxeología” estriba en interpretar, de
forma clara, que hechos históricos sucedieron antes, y los que sucedieron después,
independientemente del momento histórico en que sucedieron. Lunwig von Mises es
consciente del desafío intelectual que representa su conocimiento, por lo que en LA ACCIÓN
HUMANA: TRATADO DE ECONOMÍA, escrito en 1949, define su filosofía “praxeológica” en los
siguientes términos;
“La praxeología es una ciencia teorética y sistemática, no histórica. (…) Aspira a un
conocimiento válido en todos los casos en que las condiciones correspondan
exactamente a las supuestas en sus suposiciones e inferencias. Sus afirmaciones y
proposiciones no se derivan de la experiencia. Son, como las de la lógica y la
matemática, a priori. No están sujetas a verificación ni falsación por la experiencia ni
los hechos. Son tanto lógica como temporalmente previas a cualquier comprensión de
los hechos históricos…
…La historia no puede ni probar ni refutar ninguna afirmación de valor general como lo hacen
las ciencias naturales, las cuales aceptan o rechazan las hipótesis según coincidan o no
con la experimentación…
…Las relaciones lógicas fundamentales no pueden ser objeto de demostración ni de refutación.
El pretender demostrar su certeza obliga a presuponer su validez. Es imposible
explicarlas a quien, por sí solo, no las advierta (…) Se trata de categorías primordiales,
que no pueden ser objeto de análisis. La mente humana es incapaz de concebir otras
categorías lógicas diferentes”.

Presuponer la validez o la falsedad de una hipótesis científica obliga a tratar de


demostrar su certeza o a refutarla, pero este no es el caso del conocimiento “praxeológico”, ya
que no se trata de conocimiento científico sino de nociones ideológicas. Las suposiciones,
proposiciones e inferencias “praxeológicas” no están basadas, ni se pueden comprobar, en
fenómenos observables. En consecuencia lógica, la prueba de la veracidad de las afirmaciones,
y predicciones, de la “praxeología” radica en la fe introspectiva en las categorías primordiales
“praxeológicas”.

Mises, más que definir una ciencia, parece que define una nueva teología.
“El conocimiento praxeológico, como el lógico y el matemático, lo llevamos en nuestro interior;
no nos viene de fuera”. 143

La única certeza que se puede tener sobre las categorías “praxeológicas” es que son
innatas y se hallan en el interior de los seres humanos, aunque no el lugar exacto ¿el cerebro,
la mente, el alma, en alguna categoría “praxeológica” …? Esta tesis es posible que
“praxeológicamente” sea cierta, pero biológicamente es errónea. La única información que se
puede considerar innata en un ser humano es la codificada en el ADN, y a no ser que se pruebe

los teoremas económicos –como la ley de utilidad marginal, o la ley de retornos, o la teoría del interés
en base a la preferencia temporal y la Teoría Austriaca del Ciclo Económico- pueden considerarse
probados definitivamente, con la simple afirmación que es contradictorio el negar su validez.
143
Ludwig con Mises, 1949, La acción humana: Tratado de economía

109
Teoría materialista del conocimiento

la existencia del gen o conjunto de genes del conocimiento praxeológico, las fuentes del
conocimiento “praxeológico” no existen.

Mises en 1927 en la introducción de LIBERALISMO , haciendo gala de un gran


conocimiento “praxeológico”, diagnosticó, puso nombre y propuso el tratamiento a la carencia
del introspectivo conocimiento “praxeológico”;
“… la raíz del antiliberalismo no puede ser aprehendida por vía de la razón pura, pues no es de
orden racional, constituye, por el contrario, el fruto de una disposición mental
patológica, que brota del resentimiento, de una condición neurasténica, que cabría
denominar el complejo de Fourier, en recuerdo del conocido socialista francés…
…El complejo de Fourier, en cambio, resulta más difícil de combatir. Estamos, ahora, ante una
grave enfermedad nerviosa, una auténtica neurosis, cuyo tratamiento compete más al
psiquiatra que al legislador. Constituye, sin embargo, una circunstancia que debe ser
tenida en cuenta al enfrentarse con los problemas de nuestra actual sociedad. La
ciencia médica, por desgracia, se ha ocupado muy poco del complejo de Fourier. Se
trata de tema que casi pasó inadvertido a Freud, el gran maestro de la psicología, así
como a sus seguidores en la teoría de las neurosis, pese a que tal escuela supo
alumbrar la nueva vía, la única coherente y sistemática, para tratar desórdenes
mentales de este tipo”.144

Quien no creía en las categorías de la metafísica aristotélicas, para la Inquisición, era


un poseído por el Mal, que debía ser exorcizado, y en su caso, torturado y quemado en la
hoguera. Para la subjetivista escuela austríaca de utilitarismo marginal, quien no tenga fe y
crea en las categorías de la “praxeología”, quien no acepte las verdades dogmáticas del
subjetivismo marginal austríaco padece, en distinto grado, la enfermedad mental del
socialismo, debe ser psicoanalizado, y en su caso, tratado con drogas y ¿lobotomizado?

El socialismo, para el subjetivismo austríaco, es una enfermedad mental que, entre


otros grandes males que ha causado a la humanidad, tiene en su haber la caída del Imperio
Romano "(sic)". 145

La caída del Imperio Romano para los teóricos del subjetivismo marginal causó un
grave perjuicio a la humanidad, lo que pone de manifiesto, por una parte, las posiciones
ideológicas de estos teóricos, prefieren la esclavitud a la servidumbre, y su desconocimiento
histórico, por otra. La caída del Imperio Romano de Occidente, en Oriente el Imperio continuó
durante mil años más, si bien es cierto que se helenizó, representa el fin de la hegemonía del
modo de producción esclavista en las formaciones sociales de Europa y, para ser justos, el
mérito en lo ideológico hay que atribuírselo a los primeros cristianos. No obstante, la base
económica hay que buscarla en la usura. Unos pocos políticos profesionales y usureros
acapararon el oro existente, obligando al gobierno imperial a acuñar nueva moneda bajando
su ley, o acuñando en otros metales, práctica que generó desconfianza en las transacciones
comerciales y entre los legionarios a la hora de cobrar la soldada, mermando
considerablemente su ardor guerrero.

¿A qué socialismo se refieren entonces los filósofos del subjetivismo marginal? La


economía política ha descrito entre uno de los socialismos reaccionarios el feudal;

144
Ludwig von Mises, 1927, Liberalismo, Introducción
145
Jesús Huerta de Soto, 2010, La caída del Imperio Romano

110
Filosofía

“La aristocracia francesa e inglesa, que no se resignaba a abandonar su puesto histórico, se


dedicó, cuando ya no pudo hacer otra cosa, a escribir libelos contra la moderna
sociedad burguesa En la revolución francesa de julio de 1830, en el movimiento
reformista inglés, volvió a sucumbir, arrollada por el odiado intruso. Y no pudiendo dar
ya ninguna batalla política seria, no le quedaba más arma que la pluma. Mas también
en la palestra literaria habían cambiado los tiempos; ya no era posible seguir
empleando el lenguaje de la época de la Restauración. Para ganarse simpatías, la
aristocracia hubo de olvidar aparentemente sus intereses y acusar a la burguesía, sin
tener presente más interés que el de la clase obrera explotada. De este modo, se daba
el gusto de provocar a su adversario y vencedor con amenazas y de musitarle al oído
profecías más o menos catastróficas.
Nació así, el socialismo feudal, una mezcla de lamento, eco del pasado y rumor sordo del
porvenir; un socialismo que de vez en cuando asestaba a la burguesía un golpe en
medio del corazón con sus juicios sardónicos y acerados, pero que casi siempre movía a
risa por su total incapacidad para comprender la marcha de la historia moderna.
Con el fin de atraer hacia sí al pueblo, tremolaba el saco del mendigo proletario por bandera.
Pero cuantas veces lo seguía, el pueblo veía brillar en las espaldas de los caudillos las
viejas armas feudales y se dispersaba con una risotada nada contenida y bastante
irrespetuosa.
Una parte de los legitimistas franceses y la joven Inglaterra, fueron los más perfectos
organizadores de este espectáculo.
Esos señores feudales, que tanto insisten en demostrar que sus modos de explotación no se
parecían en nada a los de la burguesía, se olvidan de una cosa, y es que las
circunstancias y condiciones en que ellos llevaban a cabo su explotación han
desaparecido. Y, al enorgullecerse de que bajo su régimen no existía el moderno
proletariado, no advierten que esta burguesía moderna que tanto abominan, es un
producto históricamente necesario de su orden social.
Por lo demás, no se molestan gran cosa en encubrir el sello reaccionario de sus doctrinas, y así
se explica que su más rabiosa acusación contra la burguesía sea precisamente el crear
y fomentar bajo su régimen una clase que está llamada a derruir todo el orden social
heredado.
Lo que más reprochan a la burguesía no es el engendrar un proletariado, sino el engendrar un
proletariado revolucionario.
Por eso, en la práctica están siempre dispuestos a tomar parte en todas las violencias y
represiones contra la clase obrera, y en la prosaica realidad se resignan, pese a todas
las retóricas ampulosas, a recolectar también los huevos de oro y a trocar la nobleza, el
amor y el honor caballerescos por el vil tráfico en lana, remolacha y aguardiente.
Como los curas van siempre del brazo de los señores feudales, no es extraño que con este
socialismo feudal venga a confluir el socialismo clerical.
Nada más fácil que dar al ascetismo cristiano un barniz socialista. ¿No combatió también el
cristianismo contra la propiedad privada, contra el matrimonio, contra el estado? ¿No
predicó frente a las instituciones la caridad y la limosna, el celibato y el castigo de la
carne, la vida monástica y la Iglesia? El socialismo cristiano es el hisopazo con que el
clérigo bendice el despecho del aristócrata. Como los curas van siempre del brazo de

111
Teoría materialista del conocimiento

los señores feudales, no es extraño que con este socialismo feudal venga a confluir el
socialismo clerical.
Nada más fácil que dar al ascetismo cristiano un barniz socialista. ¿No combatió también el
cristianismo contra la propiedad privada, contra el matrimonio, contra el estado? ¿No
predicó frente a las instituciones la caridad y la limosna, el celibato y el castigo de la
carne, la vida monástica y la Iglesia? El socialismo cristiano es el hisopazo con que el
clérigo bendice el despecho del aristócrata”.146

El profesor Jesús Huerta de Soto propone la existencia de un nuevo tipo de socialismo


reaccionario; el esclavista. Cuestión ésta muy discutible, ahora bien, considerar el estado
esclavista del antiguo Imperio Romano, y la política de los emperadores romanos de “panem
et circense” como un estado del bienestar y una política socialista, es abandonar el terreno de
la ciencia y entrar en el dominio de la comedia de ficción. Por cierto, el profesor lo que critica a
la Roma imperial es la política de "panem et circense", no la economía esclavista que el
profesor considera, tal vez de forma "praxeológica", más productiva que la feudal.

“…Lo que ha podido agrupar a los trabajadores con fines de acción común, contra la clase
burguesa, es la teoría de la oposición infranqueable de los intereses de clases. Lo que
ha hecho una realidad de la lucha de clases es la conciencia de clases creada por la
ideología marxista. Es la idea la que ha creado la clase y no la clase quien ha creado la
idea”.147

Esta tesis de Mises por una parte otorga el poder a las ideas de Marx de crear las clases
sociales, y no se lo otorga a las ideas de los economistas que antes que Marx descubrieron las
clases sociales, por otra parte, no le concede el poder de acabar con las clases sociales que es
la intención declarada de Marx. Las responsables de la división de las sociedades en clases son
las ideas de Marx, y las ideas de Mises son las que quiere acabar con las clases sociales por el
método de ignorarlas, devolviendo a los trabajadores asalariados al estado de bendita
inconciencia pre-científica. Claro que para el idealismo subjetivista cualquier cosa es posible.
Según Mises la realidad depende de la conciencia que se tengan sobre ella, de igual modo, el
Sol giraba alrededor de la Tierra hasta que Copérnico concienció a la humanidad de lo
contrario, es más, dependiendo de la conciencia del observador la Tierra gira alrededor del Sol
o viceversa. Mises no se ve en la engorrosa necesidad de explicar ¿cómo y cuándo apareció la
idea de las clases sociales?, ¿cómo es el proceso por el cual la idea crea la clase social?, ¿cómo
las ideas han creado a la burguesía y al proletariado?, ¿qué es lo que convierte a unos hombres
en propietarios de los recursos naturales y otros están privados de dicha propiedad? No es
mediante la filosofía y sus interpretaciones sobre la realidad como se resuelven los problemas
de la humanidad, esta tarea es competencia del progreso del conocimiento que la ciencia
proporciona y del desarrollo de las aplicaciones técnicas.

La idealista hipótesis filosófica de Hayek


Friedrich von Hayek fue filósofo y jurista de la escuela austríaca, discípulo de Friedrich
von Wieser y de Ludwig von Mises. Ha sido uno de los mayores críticos del comunismo, puesto
que dice que conduce al totalitarismo y a la ausencia de la libertad para el desarrollo
individual. Fue galardonado con el Premio Nobel de Economía en 1974.

"Desde hace algún tiempo estoy convencido de que lo que amenaza a la economía de mercado
no es únicamente el deliberado intento de las diversas especies de colectivistas para

146
Karl Marx y Friedrich Engels, 1848, El Manifiesto Comunista
147
Ludwig von Mises, 1932, El socialismo, un análisis económico y sociológico, página 348

112
Filosofía

remplazarla por un sistema planificado, ni tampoco las consecuencias de las nuevas y


erróneas políticas monetarias: las instituciones políticas que prevalecen en el mundo
occidental producen necesariamente un impulso en esa dirección, el cual tan solo
puede detenerse o evitarse cambiando esas instituciones. Yo he llegado tardíamente a
estar de acuerdo con Schumpeter, quien sostuvo hace treinta años que había un
conflicto irreconciliable entre la democracia y el capitalismo, salvo que no es la
democracia como tal, sino las formas particulares de organización democrática —
consideradas ahora como las únicas formas posibles de democracia—, lo que producirá
una expansión progresiva del control gubernamental sobre la vida económica, aun
cuando la mayoría del pueblo desee conservar una economía de mercado”.148

Cuatro años más tarde Hayek, disipa cualquier duda que pudiera quedar, en
declaraciones al diario chileno El Mercurio del 12 de abril de 1981, dijo;
“Bueno, yo diría que estoy totalmente en contra de las dictaduras, como instituciones a largo
plazo. Pero una dictadura puede ser un sistema necesario para un período de
transición. A veces es necesario que un país tenga, por un tiempo, una u otra forma de
poder dictatorial. Como usted comprenderá, es posible que un dictador pueda gobernar
de manera liberal. Y también es posible para una democracia el gobernar con una total
falta de liberalismo. Mi preferencia personal se inclina a una dictadura liberal y no a un
gobierno democrático donde todo liberalismo esté ausente. Mi impresión personal —y
esto es válido para América del Sur— es que, en Chile, por ejemplo, seremos testigos de
una transición de un gobierno dictatorial a un gobierno liberal. Y durante esta
transición puede ser necesario mantener ciertos poderes dictatoriales, no como algo
permanente, sino como un arreglo temporal”.
Para Hayek constituye un ejemplo de democracia y libertad individual el régimen
político de Augusto Pinochet en Chile. En cuanto a su filosofía está a la altura de su ideología
política.

La “hipótesis” de Hayek trata sobre la


clasificación jerárquica de órdenes o
fenómenos según su grado de complejidad.
Un orden puede entender y explicar un
orden más sencillo, pero no puede entender
ni explicar un orden más complejo ni su
mismo orden. Un orden es una red, una
estructura de elementos y categorías. Esta
teoría, una adaptación de las ideas de Hume
y Kant, defiende que existe una parte de la
realidad que los seres humanos pueden
conocer de forma científica y que existe una
parte de la realidad que escapa al conocimiento humano. Esta teoría es representada con la
forma de una pirámide invertida. De la parte inferior de la pirámide a la superior estaría el
mundo físico, el químico y el biológico; el mundo 1, la acción humana, la sociedad; el mundo 2,
y en la cima el orden supremo o mundo 3. La denominación de órdenes superiores e inferiores
y su clasificación ya denota una implicación ideológica.

148
Adrián Ravier, 2011, Punto de Vista Económico

113
Teoría materialista del conocimiento

Si bien el proceso de creación de ideas se inicia con la aparición de los sistemas


nerviosos hace 550 millones de años en el período Ediacárico, el denominado “orden supremo
o mundo 3” es una creación del cerebro humano e hizo su aparición en la historia universal,
posiblemente, en Atapuerca hace unos 500.000 años, algunos restos fósiles humanos es
probable que fueran enterrados ceremonialmente, lo que implica cierta creencia en una vida
tras la muerte. Pero, independientemente de si fue en Atapuerca o en otro lugar, en un tiempo
anterior o posterior, de lo que no cabe duda es que el cerebro de un ser humano en algún
momento creó una concepción religiosa, cierta idea de dios, y desde entonces los dioses
existen como idea en la cabeza de los hombres. Cada hombre crea a los dioses a su imagen y
semejanza, con la esperanza de obtener la vida eterna y de esta manera dar satisfacción el
instinto de supervivencia con el que la evolución biológica ha dotado a los seres humanos,
como al resto de seres vivos. La idea que se hacen los seres humanos de los dioses varía en
función del desarrollo de las fuerzas productivas. En las sociedades primitivas de cazadores
recolectores, donde los seres humanos desconocían las causas de los fenómenos naturales y
sociales, creían que estos sucesos eran provocados por la voluntad de dioses. Los dioses
actuaban porque tenían el poder para hacerlo y lo hacían de forma caprichosa, arbitraria e
incluso cruel. Los seres humanos solo podían implorar el favor de los dioses para que se
mostraran favorables en la caza, la recolección y los protegieran. Con el desarrollo del
conocimiento y la producción de un excedente, producto del desarrollo de la agricultura y la
ganadería de subsistencia, los dioses empezaron a reclamar sacrificios para donar sus favores.
Con la aparición de formaciones sociales con jefaturas e incipientes estados, los dioses se
tornan justos y castigan severamente a quien no cumple con su ley, ley que suele coincidir con
los intereses de los sacerdotes, de los jefes y de los políticos profesionales de los incipientes
estados, y cuando no coincide es porque lo hace con los intereses de los que les van a
arrebatar el poder. Con el desarrollo de los estados y la existencia de clases sociales explotadas
y oprimidas, pero donde el conocimiento de los procesos sociales todavía se halla en un estado
pre científico, aparecen dioses de amor y hermandad, dioses que reflejan de forma idealizada
los intereses de estas clases sociales.

El orden en el “mundo 2” es el inverso al que propone Hayek, el cerebro humano es


una creación de la sociedad, la acción humana entendida como función empresarial capitalista
aparece no hace más de unos 10.000 años, y entendida como acción mercantil hace unos
40.000 años, mientras que las primeras formaciones sociales humanas entendidas como
sociedades que fabrican medios de trabajo aparecen hace entre un millón y unos dos millones
y medio de años. Si hubiera que hacer una representación gráfica de la realidad material,
entendiendo que toda la materia es igualmente compleja, la mejor forma sería un diagrama de
Venn, donde los límites de los conjuntos estarían difuminados, tal que:
𝐹⊃𝑆⊃𝐸⊃𝑃⊃𝐶

Donde; F es el mundo físico, S es el mundo biológico, una parte del mundo físico
adquiere sensaciones de su entorno; E es el mundo neuronal, el mundo físico adquiere
emociones; P es el mundo perceptivo, el mundo físico adquiere conciencia de sí mismo y C es
el mundo de la acción consciente humana, el mundo físico adquiere conocimiento objetivo
sobre sí mismo.

Una de las consecuencias de la hipótesis de Hayek es la imposibilidad de la inteligencia


artificial, ya que la mente humana sería incapaz de conocerse a sí misma ni replicarse.
Tampoco puede conocer la realidad social y por lo tanto no puede construir una nueva
sociedad diferente al capitalismo. Este es el verdadero objetivo de la hipótesis de Hayek,
cuando establece que un orden inferior no puede crear un orden superior. Según Hayek la
evolución humana se caracteriza por el triunfo de la búsqueda del máximo beneficio individual
sobre la solidaridad social, el dominio del egoísmo sobre la cooperación. Esta corriente de

114
Filosofía

pensamiento de subjetivismo filosófico sirve para justificar un orden social basado en el


capitalismo, un modo de producción en que una minoría es propietaria de los medios de
producción y la mayoría está privada de medios de producción, mayoría que solo poseen su
fuerza de trabajo para vender, esta es la base que permite que unos hombres se apropien de
valor creado por la fuerza de trabajo de otros. La hipótesis de Hayek es una teoría que postula
el abandono de la ciencia y el regreso a la religión o al mito, como explicación y justificación de
la realidad, que se puede clasificar como subjetivismo filosófico.

Otra consecuencia de la hipótesis, de Hayek, es que los seres humanos no deben ser ni
materia, ni seres biológicos, puesto que los seres humanos son capaces de conocer las leyes
físicas, las químicas y las biológicas. Esta íntima convicción “praxeológica”, de Hayek, pone de
manifiesto la profundidad del pensamiento teórico del premio Nobel.

115
III. Dialéctica de la materia. Ciencia y subjetivismo filosófico
Las leyes del movimiento de la materia son el objeto de estudio de las ciencias. La
capacidad de conocimiento humana es ilimitada, no obstante, el conocimiento humano está
históricamente determinado, por lo que la ciencia, igual en física, en biología, en economía-
política o en cualquiera otra ciencia, no tiene respuestas para todos los fenómenos
observables.

El principio de causalidad es fundamental en todas las ciencias, establece que todos


los eventos están causados por otros anteriores, y que dicha causalidad se expresa en
términos de leyes científicas. Una condición necesaria para que A sea causa de B, es que B sea
un evento que pertenece al cono de luz de A, en términos de distancias espacio-temporales se
dice que A y B están separados por intervalo temporaloide.

Las matemáticas son una creación del pensamiento humano, y su utilidad radica en
interpretar cuantitativamente relaciones entre fenómenos observables, expresando de forma
cuantificable las leyes del movimiento de la materia.

Leyes del movimiento de la materia


En el sistema internacional de medidas, las unidades que miden las magnitudes físicas
fundamentales de la materia y su movimiento son:
Magnitudes físicas fundamentales
Magnitud Unidad Símbolo
Distancia (d) metro m
Masa (m) kilogramo kg
Tiempo (t) segundo s
Carga (k) culombio C
Temperatura (Θ) kelvin K
Cantidad de sustancia (μ) mol mol
Intensidad luminosa (Iv) candela Cd

En la definición clásica la materia tiene tres propiedades, que juntas la caracterizan;


ocupa un lugar en el espacio, tiene masa y tiene duración en el tiempo. En la física moderna se
entiende por materia una dualidad partícula-onda, es decir, cualquier campo, entidad o
discontinuidad traducible a fenómeno perceptible que se propaga a través del espacio-tiempo,
incluyendo éste, a una velocidad igual o inferior a la de la luz y a la que se pueda asociar
energía.149

Materia inerte y movimiento


La materia es un continuo espacio-temporal en expansión-contracción, en el que se
desplazan perturbaciones discretas en forma de onda-partícula con masa, carga, color y sabor
a una velocidad igual o inferior a la de la luz. El Universo conocido está formado por una
dualidad espacio-tiempo y onda-partícula, un conjunto discontinuo de ondas-partículas en un
continuo espacio-tiempo. El movimiento material es la expansión y la contracción del espacio-
tiempo, y la variación de la posición, en el espacio, de la onda-partícula, a través del tiempo. La
velocidad es la medición de la rapidez de dicho movimiento. Sin espacio-tiempo material es
imposible el movimiento de la materia.150

149
David L. Goodstein, 1985, El Universo mecánico, La materia
150
David L. Goodstein, Ibíd., Leyes del movimiento de la materia

116
Leyes del movimiento de la materia

La materia como espacio-tiempo es enormemente elástica y de extraordinariamente


escasa densidad. En la actualidad se desconoce qué sustancia material es el espacio-tiempo,151
pero existen dos características que lo describen;
 La permeabilidad magnética del espacio vacío, µo = 4π · 10-7 ≈ 1,257 · 10-6 N/A2
 La permitividad eléctrica del espacio vacío, εo = 107/4π · c2 ≈ 8,854 · 10-12 F/m

Existen otras constantes universales que definen la relación existente entre el espacio-
tiempo con la partícula-onda, entre otras;
 La velocidad de la luz, c ≈ 299.792.458 m/s, es la constante que relaciona la
permeabilidad y la permitividad del espacio-tiempo con la partícula-onda, estableciendo la
velocidad máxima posible en el Universo observable, la relación se expresa mediante la
ecuación:
1
𝑐2 =
ε0 ∙ µ0
 Constante de gravitación: G ≈ 6’674 · 10-11 N · m2/kg2
 Constante eléctrica: Ke ≈ 8,988 · 109 N · m2/C2
 Constante magnética: Km ≈ 1 · 10-7 N · s2/C2

Las constantes eléctrica y magnética están relacionadas mediante la velocidad de la luz


con la ecuación:

Otras constantes de la materia y su movimiento son;


 Constante de gravitación de Einstein: GE ≈ 1,886 · 10-26 m2 / Kg · s
 Constante de Hubble: H ≈ 6,801· 10-10 (m/s) / m
 Constante de Planck: ℎ ≈ 6,626 · 10-34 J · s
 Constante reducida de Planck: ℏ = ℎ / 2𝜋 ≈ 1’055 · 10-34 J · s
 Constante de Boltzmann: k ≈ 1,381 · 10-23 J / K
 Constante de Avogadro: NA ≈ 6,022 · 1023 1 / mol
 Constante de Faraday: F ≈ 9,649 · 104 C / mol

La materia como onda-partícula tiene masa-campo gravitatorio, carga-campo


electromagnético, color-campo nuclear fuerte y sabor-campo nuclear débil. Todo el
movimiento en el Universo observable es el resultado de cuatro interacciones fundamentales
consecuencia de los campos de la onda-partícula.152
Las interacciones fundamentales que causan el movimiento
Fuerza Alcance
Interacción Teoría descriptiva Mediadores
relativa (m)
Nuclear fuerte Cromo-dinámica cuántica Gluones 1038 10-15
Electromagnética QCD)
Electrodinámica cuántica Fotones 1036 ∞
Nuclear débil (QED)
Electro-débil Bosones W y Z 1025 10-18
Gravedad Relatividad general ¿Bosón de Higgs? 1 ∞

Debido al corto alcance de las fuerzas que actúan en el núcleo de los átomos los seres
humanos no han desarrollado sentidos que pueda interaccionar con estas fuerzas a pesar de
su intensidad, por lo que no puede existir una constatación empírica directa sobre su
existencia. Su conocimiento es una interpretación puramente teórica. El modelo electro-débil

151
El éter
152
David L. Goodstein, Ibíd., Fuerzas fundamentales de la naturaleza

117
Teoría materialista del conocimiento

es una teoría física que unifica la interacción débil y el electromagnetismo, dos de las cuatro
fuerzas fundamentales de la naturaleza.

Por el principio cosmológico enunciado por Albert Einstein en 1915 se sabe que el
Universo es homogéneo e isótropo. Edwin Hubble en 1929 demostró que el Universo está en
expansión acelerada. Según datos obtenidos del Fondo Cósmico de Microondas la geometría
del Universo es plana.

La teoría de un espacio-tiempo en expansión, junto con las leyes del movimiento de


Newton, pone fin al idealismo platónico y a la metafísica aristotélica sobre un Universo
estático, donde todo permanece en estado de reposo si no se le aplica una fuerza. El
movimiento es absoluto y el reposo es relativo. El reposo es aparente y se produce en un
sistema inercial cuando la resultante de fuerzas que intervienen es cero:

∑ 𝐹⃗ = 0

Isaac Newton unificó las leyes del movimiento de los planetas de Kepler.
1ª LEY DE KEPLER, o ley de las órbitas de los planetas en torno al Sol; la órbita es una
elipse con el Sol en uno de los focos:
𝑒∙𝑑 𝐿2 ⁄𝐺 ∙ 𝑚𝑝2 ∙ 𝑚𝑆 𝑥 2 𝑦 2
𝑟⃗ = = → 2+ 2=1
1 + 𝑒 ∙ cos 𝜃 1 + 𝑒 ∙ cos 𝜃 𝑎 𝑏
Donde r es el radio vector desde el Sol al planeta, e es la excentricidad y d es a-e. L es
el momento cinético, mp es la masa del planeta, mS es la masa del Sol. a es el semieje mayor, b
el semieje menor.
2ª LEY DE KEPLER, o ley de las áreas iguales en tiempos iguales; el radio vector que une
un planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales, que equivale al momento cinético L
como el producto de la masa del planeta, su distancia al centro del Sol y su velocidad:
𝑑𝐴
⃗⃗ = 𝑚 ∙ 𝑟⃗1 ∙ 𝑣⃗1 = 𝑚 ∙ 𝑟⃗2 ∙ 𝑣⃗2
=𝑘→𝐿
𝑑𝑡
3ª LEY DE KEPLER, o ley del período de la órbita de un planeta; establece que el cuadrado
del período de un planeta es proporcional al cubo del semieje mayor
4 ∙ 𝜋2 3 𝑇2
𝑇2 = ∙𝑎 → 3 =𝑘
𝐺∙𝑚 𝑎
Con las leyes del movimiento en la Tierra de Galileo.
LEY DE LA DISTANCIA RECORRIDA EN LA CAÍDA:
1
𝑑= ∙ 𝑎⃗ ∙ 𝑡 2
2
LEY DE LA VELOCIDAD DE CAÍDA :
𝑣⃗ = 𝑎⃗ ∙ 𝑡
LEY DE LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD EN LA TIERRA; en el vacío todos los cuerpos caen
con la misma aceleración constante, en la superficie de la Tierra se denomina g:
𝐺 ∙ 𝑚𝑇
𝑎⃗ = 𝑔⃗ = ∙𝑢
⃗⃗
𝑟2

Donde g en el ecuador es de 9,7799 m/s2, mientras que en los polos es superior a 9,83
m/s2, el valor que suele aceptarse para la aceleración de la gravedad a la hora de hacer
cálculos es de 9,80665 m/s2, y u es el vector unitario.

118
Leyes del movimiento de la materia

Existen unas leyes fundamentales de la física conocidas como las leyes del movimiento
de Newton y las leyes de la termodinámica, cuyo conocimiento y aplicación técnica son de
una inmensa importancia económica. Permiten explicar tanto el movimiento de los astros en
el firmamento, como los movimientos de los proyectiles artificiales creados por el ser humano,
todo el funcionamiento mecánico de las máquinas, así como los límites de la evolución
biológica y el origen de la ganancia capitalista.

1ª LEY DE NEWTON, o principio la inercia, enunciado por Descartes sobre los estudios de
Galileo, establece que; todo cuerpo permanecerá en movimiento rectilíneo con velocidad
uniforme, si no actúa una fuerza neta sobre él:
𝑑
𝑣⃗ = =𝑘
𝑡

2ª LEY DE NEWTON, establece el concepto de fuerza, como toda causa capaz de


modificar la cantidad de movimiento, de la forma de una partícula-onda o del espacio-tiempo.
La fuerza es la influencia del resto del Universo sobre la parte del Universo objeto del estudio
de su movimiento. Sí sobre un cuerpo actúa una fuerza neta experimentará, en la dirección de
la fuerza, un cambio de velocidad en cuanto a módulo y/o dirección. La ecuación para calcular
la fuerza es:
𝑚 ∙ 𝑣⃗
𝐹⃗ =
𝑡

Ya que la aceleración, rapidez en el cambio de la velocidad, es:


𝑣⃗
𝑎⃗ =
𝑡

Entonces: Segunda ley de Newton


𝐹⃗ = 𝑚 ∙ 𝑎⃗

Un cuerpo con una gran masa ofrece una gran resistencia a acelerarse por lo que la
masa se define como la medida de inercia de un cuerpo, la resistencia a variar su velocidad.

3ª LEY DE NEWTON, o ley de acción y reacción; si sobre un cuerpo se aplica una fuerza
este cuerpo aplica una fuerza igual en intensidad en la misma dirección y en sentido contrario.
𝑚1 ∙ 𝑎 ⃡ = 𝑚2 ∙ 𝑎
⃗⃗⃗⃗⃗1 = 𝐹 ⃗⃗⃗⃗⃗2

En consecuencia, todas las fuerzas en la naturaleza actúan en pares, la existencia de


una acción presupone la existencia de una reacción y, acción y reacción, son mutuamente
excluyentes.153

Esta es la dialéctica de la naturaleza descubierta por Newton; una masa ejerce una
fuerza de atracción sobre otra masa, la misma fuerza de atracción es ejercida por la segunda
masa sobre la primera, y, al mismo tiempo, ambas masas ofrecen una resistencia a dicha
atracción. Por lo cual la menor masa sufre una mayor aceleración.

Newton consideraba la fuerza de la gravedad como una acción y reacción a distancia, e


instantánea, de las masas. No fue hasta la teoría de la relatividad de Einstein que se supo que
la fuerza de la gravedad es la curvatura del espacio tiempo producida, dicha curvatura, por la
masa en una región del espacio.

153
David L. Goodstein, Ibíd., Leyes del movimiento de Newton

119
Teoría materialista del conocimiento

De la misma forma, que Newton unificó las leyes de movimiento de Kepler y Galileo,
James Clerk Maxwell, aprovechando el trabajo de Coulomb, Gauss, Ampere y Faraday, unificó
las leyes del movimiento magnético y del movimiento eléctrico. Desde este momento se sabe
que dos partículas, a una distancia mayor al radio del núcleo del átomo, se atraen o repelen
con una fuerza:
𝑚1 ∙ 𝑚2 𝑞1 ∙ 𝑞2
𝐹⃗ = −𝐺 ∙ +𝐾∙
𝑑⃗2 𝑑⃗2
De donde se deduce que una partícula-onda ejerce una fuerza de atracción o repulsión
sobre otra partícula-onda, la misma fuerza de atracción o repulsión es ejercida por la segunda
partícula-onda sobre la primera, y, al mismo tiempo, ambas partícula-ondas ofrecen una
resistencia a dicha atracción o repulsión.
Con el aumento de la velocidad se producen los denominados fenómenos relativistas,
determinados por el factor de Lorentz:154
𝑑𝑡 1
γ≡ =
𝑑𝜏 2
√1 − 𝑣2
𝑐

Las alteraciones en el espacio-tiempo producto de la velocidad de una partícula son; La


dilatación del tiempo:
𝑡0
𝑡=
2
√1 − 𝑣2
𝑐

La contracción de la distancia:
𝑣2
𝐿 = 𝐿0 ∙ √1 − 𝑐 2

Y como consecuencia, del aumento de la velocidad de la partícula, se produce un


aumento de su masa:
𝑚0
𝑚=
2
√1 − 𝑣 2
𝑐

A velocidades cercanas a la de la luz hay que modificar las leyes de Newton teniendo
en cuenta los efectos relativistas como el aumento de la masa:
𝑚1 𝑚2
⃡=
∙ 𝑎⃗ = 𝐹 ∙ 𝑎⃗
𝑣 2 𝑣 2
√1 − 2 √1 − 2
𝑐 𝑐
Cualquier partícula-onda está en movimiento acelerado, variando su velocidad en
módulo y/o dirección.

O:
𝑚
𝐹⃗ = ∙ 𝑎⃗
2
√1 − 𝑣2
𝑐

154
David L. Goodstein, Ibíd., Transformación relativista de Lorentz

120
Leyes del movimiento de la materia

Lo que implica que; cuanto mayor es la velocidad de un cuerpo mayor es su inercia, y


se hace necesaria una mayor fuerza para variar su velocidad. Existe una velocidad
infranqueable; la velocidad de la luz, ya que es necesario aplicar una fuerza infinita para
acelerar una masa que se mueve a la velocidad de la luz:
𝑚 𝑚
𝐹⃗ = ∙ 𝑎⃗ = 𝐹⃗ = ∙ 𝑎⃗ = ∞ ∙ 𝑎⃗ = ∞
2 0
√1 − 𝑐 2
𝑐

Cualquier objeto material está en movimiento cuya velocidad, en un sistema


referencial, es igual o mayor que cero y menor o igual a la de la luz. Constituyendo éste uno de
los límites del Universo observable:
(0 ≤ 𝑣 ≤ 𝑐]

La energía es una propiedad de la interacción de las partículas-ondas a través del


espacio-tiempo. En la naturaleza existen dos tipos de energía mecánica, la energía potencial
(U) y la cinética (K) que sumadas son constantes:
1
𝐸𝑚 = 𝑈 + 𝐾 = 𝑚 ∙ 𝑔⃗ + ∙ 𝑚 ∙ 𝑣 2
2

Donde g es el campo gravitatorio, en un punto del espacio, que interacciona con una
partícula determinada. Junto a la ley de conservación de la energía existen otras dos leyes de
conservación; la ley de conservación de la cantidad de movimiento y la ley de conservación del
momento angular.
Se considera que la fuerza gravitatoria es siempre atractiva, no obstante, teniendo en
cuenta la tercera ley de Newton y el descubrimiento de Einstein que la masa comprime el
espacio curvándolo, cabe la posibilidad que el espacio ofrezca una resistencia a tal compresión.
Se calcula 𝑔⃗ mediante la ecuación:
𝑚
𝑔⃗ = ∑ −𝐺 ∙ 2
𝑑
Campo gravitatorio

La compresión del espacio por el campo gravitatorio es representada como en la


imagen de la izquierda, aunque la imagen de la derecha la refleja mucho mejor.
La energía es la capacidad de trabajo que tiene un cuerpo o sistema de cuerpos o, en
otras palabras, un sistema físico posee energía cuando tiene capacidad para realizar un
trabajo. La capacidad de realizar trabajo es inherente a todos los sistemas físicos, y a la vida en
todas sus formas, se basa en la conversión, uso, almacenamiento y transferencia de energía.
Se realiza trabajo cuando una fuerza desplaza un objeto una distancia determinada, todo
movimiento implica un trabajo y se calcula:
𝑊 = 𝐹⃗ ∙ 𝑟⃗ ∙ cos 𝛼
121
Teoría materialista del conocimiento

El trabajo es la transformación de energía potencial en energía cinética y viceversa,


pero, en apariencia, esta transformación no se produce al cien por cien, una parte se convierte
en calor. La variación del calor de una sustancia está determinada por la masa, por la variación
de temperatura y por el calor específico de la sustancia que compone la partícula:
𝛥𝑄 = 𝐶𝑒 ∙ 𝑚 ∙ ∆𝑇

LA LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA establece que si dos sistemas, A y B, están en


equilibrio termodinámico, y B está a su vez en equilibrio termodinámico con un tercer sistema
C, entonces A y C se encuentran en equilibrio termodinámico. De esta ley se deduce el
concepto de temperatura, un sistema se encuentra en equilibrio termodinámico con otro
sistema estando a la misma temperatura.

LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA, también conocida como ley de la conservación


de la energía, enuncia que la energía no se destruye, al variar la energía interna en un sistema,
se produce calor y trabajo. La energía no se pierde, sino que se transforma. En su forma
matemática más sencilla se puede escribir para cualquier sistema cerrado:
𝛥𝑈 = 𝛥𝑄 − 𝛥𝑊

De donde:

𝛥𝑄 = 𝛥𝑈 + 𝛥𝑊 = ∑ 𝐶𝑒 ∙ 𝑚 ∙ ∆𝑇

LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA indica la dirección en que se llevan a cabo las


transformaciones energéticas. El flujo espontáneo de calor siempre es unidireccional, desde
los cuerpos de temperatura más alta a aquellos de temperatura más baja. La segunda ley de la
termodinámica, establece que ninguna máquina térmica puede transformar en energía
mecánica todo el calor que se transfiere, de donde se deriva el concepto de eficiencia térmica
η, el cual se define como la razón del trabajo obtenido y el calor que se le suministra:
𝛥𝑊
𝜂 =
𝛥𝑄

Sadi Carnot demostró que el límite superior de calor que puede transformarse en
trabajo depende de la diferencia de temperatura entre el depósito caliente y el depósito frío.
La eficiencia para una máquina térmica de Carnot, se calcula mediante la ecuación:
𝑇𝑐 − 𝑇𝑓 𝑇𝑓
𝜂 = =1 −
𝑇𝑐 𝑇𝑐

Donde Tf y Tc son las temperaturas en grados kelvin de los depósitos a menor y mayor
temperatura. En esta ley aparece el concepto de entropía, magnitud física que mide la parte
de la energía que no puede utilizarse para producir un trabajo, cuya ecuación es:
𝛥𝑄
𝛥𝑆 =
𝛥𝑇

LA TERCERA LEY DE LA TERMODINÁMICA afirma que es imposible alcanzar una


temperatura igual al cero absoluto, es decir a la ausencia de movimiento, mediante un número
finito de procesos físicos, ya que a medida que un sistema se aproxima al cero absoluto, su
entropía tiende a un valor constante especifico. A medida que el sistema se acerca al cero
absoluto, el intercambio calórico es cada vez menor hasta llegar a ser casi nulo. Ya que el flujo
espontáneo de calor es unidireccional, desde los cuerpos de temperatura más alta a los de

122
Leyes del movimiento de la materia

temperatura más baja -Segunda ley-, sería necesario un cuerpo con menor temperatura que el
cero absoluto, y esto es imposible.

Cualquier objeto material tiene una temperatura superior a cero grados kelvin.
Constituyendo éste un límite del Universo observable.155

Según la teoría cuántica, enunciada por Max Planck, la energía de una partícula es un
múltiplo entero de la frecuencia de radiación por una constante:

𝐸 =𝑛∙ℎ∙𝑓

Donde a la cantidad de energía elemental h ∙ f se la denomina cuanto de energía, ℎ es


la constante de Planck, f es la frecuencia de onda, paso de una polaridad a otra y vuelta a la
primera, en la unidad de tiempo, en el sistema internacional se mide en Hercios y n es un
número entero. La energía mínima de una partícula se obtiene cuando n = 1 y f = 1 Hz.156

El período se define como el tiempo que tarda una onda en realizar un ciclo, y se
calcula:
1
𝑇=
𝑓

La longitud de onda (λ) se define como la distancia que recorre la onda en un tiempo
igual a un período. Dado que la distancia recorrida es igual a la velocidad por el tiempo, para
las ondas electromagnéticas v = c:
𝑐
𝜆=𝑐∙𝑇 = →𝑐 =𝜆∙𝑓
𝑓

La onda material tiene movimiento oscilatorio definido por la frecuencia de la onda, y


movimiento ondulatorio definido por la longitud de la onda, cuyo producto es igual a la
velocidad a la que se desplaza por el espacio:
𝑣⃗ = 𝜆 ∙ 𝑓

La razón entre energía y masa es constante, e igual al cuadrado de la velocidad de la


luz:
𝐸
𝑐2 =
𝑚

Por lo que:

𝐸 𝐾𝑒 1
𝑐 =𝜆∙𝑓 =√ =√ =
𝑚 𝐾𝑚 √ε0 ∙ µ0

La masa-energía del fotón es discreta y variable, estando relacionada con las


características de la onda que genera. La mínima energía se produce cuando la longitud de
onda del fotón es máxima: 299.792.458 m y la frecuencia es: 1 Hz, entonces:
𝐸 =ℎ∙𝑓 =ℎ

Dado que:

155
David L. Goodstein, Ibíd., Leyes de la termodinámica
156
David L. Goodstein, Ibíd., Teoría cuántica de Planck

123
Teoría materialista del conocimiento

𝐸 = 𝑚 ∙ 𝑐2

De donde se deduce que la velocidad mínima a la que se mueve una partícula-onda, si


no se ejerce una fuerza neta sobre ella es:


𝑣⃗ = √
𝑚

Ya que:
1
𝑐2 =
ε0 ∙ µ0

La masa mínima de una partícula es:



𝑚= = ℎ ∙ ε0 ∙ µ0
𝑐2
Donde ε0 y µ0 son respectivamente la permeabilidad magnética y la permitividad
eléctrica del espacio vacío. Que se corresponde con la masa mínima del fotón:
𝐸 ℎ 6´626 ∙ 10−34
𝑚= = = ≈ 7’372 ∙ 10−51 𝐾𝑔 ≈ ℎ ∙ ε0 ∙ µ0
𝑐 2 𝑐 2 299.792.4582

En los fotones con mayor energía la masa debe aumentar para que c permanezca
constante. Si la partícula fotón no tiene masa, implica que su onda portadora es de longitud y
frecuencia infinita:
ℎ ∞
𝜆= =∞→𝑓= =∞
0∙𝑐 𝑐

De lo anterior se desprende que la masa-energía de una partícula es directamente


proporcional a la frecuencia de onda asociada a dicha partícula. Por lo que la fuerza de
atracción gravitacional que ejerce otra masa sobre un fotón es:
𝑀
𝐹⃗ = 𝐺 ∙ ℎ ∙ ε0 ∙ µ0
𝑑2

Por lo que, cuanto mayor es la masa de la otra partícula y menor la distancia la fuerza
de atracción aumenta, hasta que llega un límite que impide que el fotón escape a la fuerza
gravitatoria. Es el caso de los agujeros negros.

Los fotones no se atraen entre sí debido a la fuerza de inercia, puesto que los fotones
no pueden acelerarse, aunque puede cambiar la longitud y la frecuencia de su onda portadora,
así y como la masa y la energía de la partícula.

En consecuencia, la velocidad del movimiento de toda dualidad onda-partícula en el


espacio-tiempo queda determinada por la ecuación:

𝑣⃗ =
𝑚∙𝜆

Para una partícula-onda con la masa de un electrón: 9’11·10-31 Kg:

6´626 ∙ 10−34
𝑣⃗ = √ ≈ 0′027 𝑚/𝑠
9´11 ∙ 10−31

124
Leyes del movimiento de la materia

Esta velocidad comparada con la del electrón en el átomo no excitado de hidrógeno:


2.188.000 m/s, da una idea de la fuerza que actúan sobre el electrón en el interior del átomo.

Para una masa como la del cuark abajo: 8,539 · 10-30 Kg:

6´626 ∙ 10−34
𝑣⃗ = √ ≈ 0′009 𝑚/𝑠
8,539 ∙ 10−30

Toda partícula tiene asociada una onda, definida por la longitud de onda de Broglie. El
electrón como onda solo puede existir en orbitales donde produzcan interferencias
constructivas determinados por la ecuación:
2∙𝛱∙𝑟 = 𝑛∙𝜆

Donde n es un número entero y λ es la longitud de onda de Broglie:



𝜆=
𝑚 ∙ 𝑣⃗

Que para la partícula fotón:



𝜆=
𝑚∙𝑐

Todo cuerpo tiene una cierta cantidad de movimiento que se define como; la masa de
dicho cuerpo por la velocidad a la que se mueve en el espacio:
𝑝 = 𝑚 ∙ 𝑣⃗

La cantidad de movimiento de una onda-partícula queda determinada por las


ecuaciones:

𝑝⃗ = 𝑚 ∙ 𝑣⃗ =
𝜆

La inmensa mayoría de la materia visible está compuesta por las siguientes cuatro
partículas:157
Algunas partícula-onda fundamentales
Partícula Energía masa Carga eléctrica
Neutrino (νe) 0'2 eV = 3’204-20 J -37
3’565 Kg ¿0?
Electrón (e) 5'11·105 eV = 8’187-14 J -31
9’109 Kg -19
1 = -1,602 C
Cuark arriba (u) 2'01·106 eV = 3,220-13 J 3,583-30 Kg 2/3 = 1,068-19 C
Cuark abajo (d) 4'79·106 eV = 7,674-13 J 8,539-30 Kg -1/3 = -5,341-20 C

Estas son algunas de las leyes científicas del movimiento de la materia, leyes que se
pueden comprobar midiendo y haciendo cálculos sobre la realidad material. No son leyes de
movimiento de la materia las tesis subjetivas que la filosofía propone, imposibles de verificar
midiendo y haciendo cálculos sobre la realidad objetiva.

Subjetivismo cuántico
En oposición al espacio-tiempo continuo que establece la teoría General de la
Relatividad, para el subjetivismo cuántico el tiempo y el espacio son discretos.

157
Interacciones y partículas fundamentales El Modelo Estándar recoge todo el conocimiento actual en
física de partículas, incluye la teoría de interacción fuerte (cromodinámica cuántica o QCD) y la teoría
unificada de interacciones débil y electromagnética (electro-débil)

125
Teoría materialista del conocimiento

El subjetivismo cuántico establece que no tiene sentido hablar de intervalos de tiempo


más pequeños que un tiempo de Planck:

ℏG
t p = √ 5 ≈ 5,391 ∙ 10−44 𝑠
c

O de distancias más pequeñas que una longitud de Planck:

ℏG
lp = √ 3 ≈ 1,616 ∙ 10−35 m
c

Distancia que recorre un fotón en un tiempo de Planck. En consecuencia, la historia del


Universo debe contarse a partir del momento en que culmina el primer tiempo de Planck.
Igualmente, el volumen del Universo se debe contar a partir de una longitud de Planck de
radio. De lo que se desprende que el espacio-tiempo es discreto y no continuo, está
“cuantizado” como la masa-energía. El subjetivismo cuántico parece contradecir el
descubrimiento de los pitagóricos de un espacio continuo, y con éste el de los números
irracionales. Podemos imaginar un espacio formado por cubos de una longitud de Planck de
lado (lp), donde la materia desaparece en uno de estos cubos y aparece en otro cubo,
adyacente o no, de forma instantánea o en un espacio de tiempo no menor de un tiempo de
Planck, al calcular la distancia de la diagonal (d) de una de las caras que forman el cubo de
Planck se obtiene:

𝑑 = √12 lp + 12 lp = √2 lp

Lo que implica la existencia de una distancia inferior a la distancia de Planck. Parece


que no existe constatación empírica ni demostración teórica sobre la existencia de una
distancia mínima, por lo que la afirmación de un espacio cuántico, donde la distancia mínima
es la de Planck, es una estimación subjetiva.

Singularidad cuántica. Hipótesis del subjetivismo cuántico donde no se puede definir


alguna magnitud física relacionada con los campos gravitatorios, tales como la curvatura. La
Relatividad General predice la existencia de agujeros negros, y el subjetivismo cuántico
presupone que en su centro existe una singularidad cuántica, un espacio puntual de radio = 0,
donde la masa es infinita, no fluye el tiempo y, en consecuencia, no existe movimiento. La
ausencia de movimiento en el Universo observable solo es posible si la masa es infinita:

ℎ 6´626 ∙ 10−34
𝑣=√ = √ =0
𝑚 ∞

Lo que implica un Universo donde la masa es continua, o una zona espacio-temporal


de espacio-tiempo = 0, con una partícula de masa-energía = ∞, cuya onda tiene una longitud =
0 y frecuencia = ∞. Fenómeno hipotético que, según el subjetivismo cuántico, tiene lugar en
las singularidades cósmicas. Es una de las hipótesis del estado del Universo anterior al Big
Bang, un punto de masa infinita en el cual el espacio-tiempo se curva infinitamente hasta
desaparecer.158

"Según los teoremas de la singularidad de Hawking, la Teoría de la Relatividad General de


Einstein implica que el Universo tuvo una singularidad al principio. La idea de Hawking

158
Singularidad cuántica

126
Leyes del movimiento de la materia

indicaba que el Universo tenía un comienzo. En la formulación de la ausencia de límites


de Hartle-Hawking, el tiempo es imaginario, y en vez de tener un borde es como si se
tratara de la superficie del planeta Tierra. Suponiendo tiempo imaginario, el Universo
no tuvo comienzo, no tiene límite, es una totalidad en sí mismo".159

Tiempo imaginario. Hipótesis matemática de la ausencia de límites, recupera en parte


la metafísica aristotélica, y propone la existencia de una cuarta dimensión espacial, que el
espacio y el tiempo imaginario juntos forman una superficie finita en su extensión, pero sin
fronteras ni bordes. En esta teoría, el espacio-tiempo sería un toroide parecido a la superficie
de la Tierra, pero con dos dimensiones.

"Tiempo imaginario no se refiere a la imaginación: hace referencia a los números complejos.


Como demostraron Einstein y Minkowsky, el espacio-tiempo constituye una geometría
cuatridimensional. Es posible ir aún más lejos de estos conceptos. Si se miden las
direcciones del tiempo utilizando números complejos, se obtiene una simetría total
entre espacio y tiempo, que es, matemáticamente, un concepto muy bello y natural".160

La mecánica cuántica presenta junto con una


evolución determinista recogida en la ecuación de
Schrödinger, una evolución no-determinista recogida en
el postulado de la decoherencia cuántica. El subjetivismo
en la interpretación de Copenhague de la mecánica
cuántica, niega la posibilidad que se pueda conocer de
forma objetiva la realidad.

El principio de incertidumbre; cuanto más


exactamente se mide el momento de una partícula,
Principio de incertidumbre
mayor incertidumbre existe a la hora de determinar su
posición. Para el subjetivismo cuántico, si se mide con
absoluta precisión la velocidad de una partícula, implica que la partícula puede estar en
cualquier parte del Universo. Debido al constante y permanente movimiento e interacción de
la materia, existe cierta incertidumbre a la hora de calcular la posición de una partícula-onda
en el espacio-tiempo. Toda partícula tiene asociada una onda que viene determinada por la
longitud de onda de Broglie. Esta onda indica la probabilidad de que la partícula se encuentre
en una posición dada:

𝜆=
𝑚∙𝑣

Donde m ∙ v es la masa de la partícula por su velocidad, o cantidad de movimiento.


Para la Tierra que se desplaza alrededor del Sol con una velocidad media de 30.000 m/s, se
obtiene una incertidumbre en el cálculo de su posición:
6´626 ∙ 10−34
𝜆 = ≈ 3,698 ∙ 10−63 𝑚
30.000 ∙ 5’9722 ∙ 1024

La incertidumbre en el cálculo de la posición de un ser humano de masa 70 Kg, que


pasea por el parque a una velocidad de 1’5 m/s es:
6´626 ∙ 10−34
𝜆 = ≈ 6´311 ∙ 10−36 𝑚
1´5 ∙ 70
159
Donald Page
160
James Hartle. Tiempo imaginario

127
Teoría materialista del conocimiento

La primera distancia es menor que la longitud de Planck, la segunda es inferior a la


longitud de Planck. En consecuencia, según el subjetivismo cuántico, podemos calcular con
completa seguridad la posición y la cantidad de movimiento de la Tierra y del paseante. Cosa
imposible de realizar debido a la precisión de los instrumentos de medición. Con los
instrumentos de medición actuales se puede establecer con razonable precisión la posición de
una célula, incluso la posición de un átomo en una molécula. La incertidumbre cuántica hace
referencia a la imposibilidad de medir a la vez y con exactitud la posición y la velocidad del
fotón, del cuark en el núcleo atómico, del electrón en los orbitales atómicos y de los neutrinos.
Para el subjetivismo cuántico la suma de múltiples incertidumbres subatómicas produce una
gran exactitud macroscópica.

La incertidumbre en el cálculo de la posición (Δx) y del momento (Δp) viene definida


por la inecuación:

𝛥𝑥 ∙ 𝛥𝑝 ≥
2

El radio estimado para un átomo no excitado de hidrógeno es de 0,53 · 10-10 m -radio


atómico de Bohr-. La incertidumbre en el cálculo de la posición (Δx) de un electrón de 9’109 ·
10-31 Kg de masa y velocidad de 2.188.000 m/s, es tal que:
ℏ ℏ 1′ 055 ∙ 10−35
𝛥𝑥 ∙ 𝑝 ≥ → 𝛥𝑥 ≥ ≥ ≥ 2′ 646 ∙ 10−11 𝑚
2 2 ∙ 𝛥𝑝 2 ∙ 9′ 109 ∙ 10−31 ∙ 2.188.000

Donde p es la masa por la velocidad de la partícula. Hay que tener en cuenta los
efectos relativistas, del aumento de la masa y la contracción de las distancias, con el aumento
de la velocidad.

Cuando se diseña un experimento para establecer la posición de una partícula, existe


incertidumbre en la longitud y la frecuencia de onda asociada y viceversa cuando se establece
la longitud y frecuencia de onda existe incertidumbre en la posición de la partícula asociada,
hasta que la fuerza de gravedad, la distancia (tamaño) o la interacción entre partículas hace
despreciable la longitud y la frecuencia de onda. La mayor partícula donde se ha observado el
comportamiento cuántico, dualidad partícula onda, es el fulereno, molécula de carbono, con
una masa atómica de 720, la longitud de onda de Broglie es de 2,5 · 10–12 m, mientras que el
diámetro molecular es de 10–9 m, esto es, 47 veces mayor que el radio del átomo de Borhn.

Las partículas elementales se desplazan a velocidades tales que hay que tener en
cuenta los efectos relativistas en el cálculo de su posición en el espacio a lo largo del tiempo.

La longitud en el sentido de desplazamiento del fotón; eje X es:


𝑣2 299.792.4582
𝛥𝐿 = 𝐿0 ∙ √1 − 𝑐 2 = L0 ∙ √1 − 299.792.4582 = L0 ∙ √0 = 0 𝑚

Y el paso del tiempo es:


𝑡0 𝑡0 𝑡0
𝛥𝑡 = = = =∞𝑠
2 2 √0
√1 − 𝑣2 √1 − 300.0002
𝑐 300.000

Para cualquier observador, independientemente de su velocidad, un fotón se mueve a


velocidad constante = c y no podrá saber nada con respecto a qué posición ocupa en su
longitud de onda, pero desde el punto de vista del fotón, éste se encuentra en reposo: si v = d ·
t-1 = 0 · ∞-1 = 0 m · ∞ s-1. Un fotón se haya en un espacio de dos dimensiones, sin que fluya el
tiempo.

128
Leyes del movimiento de la materia

Cualquier partícula al tener masa y/o carga eléctrica interacciona con el resto de
partículas del Universo, esta interacción genera unas fuerzas que determinan su movimiento:
𝐹⃗ = −𝑚 ∙ 𝑔⃗ + 𝑞 ∙ 𝑘⃗⃗

Donde m y q son la masa y la carga de la partícula y g y k son los campos gravitatorio y


electrostático generados por el resto de masas y cargas del Universo, el movimiento de una
partícula queda descrito por dichos campos que se calculan mediante las ecuaciones:
𝑛 𝑛
𝑚 𝑞
𝑔⃗ = ∑ (−𝐺 ∙ 2 ) , 𝑦: 𝑘⃗⃗ = ∑ (𝐾 ∙ )
𝑑 𝑖 𝑑2 𝑖
𝑖=1 𝑖=1

En el cálculo de la diferencia de potencial entre un punto y otro del espacio, de las


magnitudes vectoriales g y k, más concretamente; en la medición del conjunto de masas,
cargas y de las distancias que las separan, es dónde radica la dificultad de establecer la
posición y el momento de una partícula.

Complementariedad cuántica se deduce del principio de incertidumbre y establece que


no se puede observar a la vez la materia como onda y como partícula. Cuestiona que se pueda
conocer la verdadera naturaleza de la realidad. Los resultados del experimento de la doble
rendija de Afshar (2004-2005) lo parece desmentir, al colocar el detector detrás de la pantalla
de recepción y conseguir detectar al fotón pasando por una de las rendijas y manifestándose el
efecto onda. El experimento de la doble rendija demuestra la naturaleza doble de la partícula,
como partícula y como onda. En el experimento de la doble rendija, cuando se crea un campo,
una onda, mayor queda oculto el campo, la onda, que crea la partícula y se manifiesta solo
como partícula.161

Entrelazamiento cuántico. Para el subjetivismo cuántico, a la par de la incertidumbre,


existe el entrelazamiento cuántico, fenómeno que es instantáneo y de alcance infinito. La
paradoja EPR hace referencia al experimento mental realizado por A. Einstein, B. Podolsky y N.
Rosen. El experimento se plantea ante la necesidad de que tenga algún sentido físico referirse
a la cantidad de movimiento y a la posición simultáneamente, a pesar de las relaciones de
incertidumbre de Heisenberg en la interpretación de Copenhague, y proponen lo que sigue;
dos partículas entrelazadas son recibidas por dos observadores, uno de ellos mide la cantidad
de movimiento lineal de la partícula A, por el entrelazamiento cuántico sabe de manera
instantánea cual es la cantidad de movimiento lineal de la partícula B. El otro observador
determina la posición de la partícula B, por idéntico motivo sabe de manera instantánea la
posición de la partícula A, con lo que se determina a la vez, y con precisión, la posición y el
momento de las dos partículas.

Otra variante del subjetivismo cuántico niega la existencia de realidad objetiva


independiente de la acción subjetiva.

161
Experimento de Afshar Principio de complementariedad predice que en un experimento welcher
Weg, obteniendo completamente el patrón de interferencia debe ser imposible establecer la ruta
seguida por los fotones. El experimento de Afshar prueba el fracaso de esta predicción en un
experimento de interferometría óptica. Un haz de luz láser coherente se pasó por una doble rendija a
través de una lente convergente, que forma imágenes bien resueltos de los respectivos agujeros. Una
serie de alambres finos se colocan en posiciones previamente medidas corresponden a las franjas
oscuras del patrón de interferencia de la doble rendija. No se encontró ninguna reducción en la
resolución y el flujo radiante total de cada imagen, lo que se encuentra en desacuerdo directo con las
predicciones del principio de complementariedad.

129
Teoría materialista del conocimiento

Superposición cuántica es un principio


fundamental, del subjetivismo cuántico de la
interpretación de Copenhague, que sostiene que un
sistema físico tal como un electrón, existe al mismo
tiempo en todos y en ninguno de sus teóricamente
posibles estados de forma, pero, cuando se mide da
un resultado que corresponde a sólo una de las
posibles configuraciones, por colapso de la función de
onda Ψ asociada a dicha partícula. La paradoja del
gato de Schrödinger, plantea un sistema que se
Superposición cuántica encuentra formado por una caja cerrada y opaca que
contiene un gato en su interior, una botella de gas venenoso y un dispositivo, el cual contiene
una partícula radiactiva con una probabilidad del 50% de desintegrarse en un tiempo dado, de
manera que, si la partícula se desintegra, el veneno se libera y el gato muere. Al terminar el
tiempo establecido, hay dos probabilidades cada una de ellas con del 50%, una es que el
dispositivo se haya activado y el gato esté muerto, y la otra probabilidad es que el dispositivo
no se haya activado y el gato esté vivo. Según el subjetivismo cuántico, la descripción correcta
del sistema en ese momento, de acuerdo a su función de onda Ψ, será el resultado de la
superposición de los estados "vivo" y "muerto" o “ni vivo, ni muerto, sino todo lo contrario”, a
su vez descritos por su función de onda Ψ. Cuando se abre la caja para comprobar el estado
del gato la función de onda Ψ colapsa, y el gato está vivo o muerto. La interpretación del
subjetivismo cuántico implica que el observador "mata" al gato al abrir la caja, un problema
que no resuelve la interpretación de Copenhague es que entiende por observador. El
observador ¿ha de ser un ser humano?, ¿puede ser un observador cualquier ser vivo, el propio
gato?, o ¿cualquier partícula-onda puede ejercer de observador? La ecuación de Schrödinger
en palabras de Albert Einstein;

"En la teoría cuántica se caracteriza el estado de un sistema mediante una función Ψ, que es
una solución de la ecuación de Schrödinger. Toda solución se debe considerar como
descripción de un estado físico posible del sistema. La cuestión es ¿En qué sentido
describe la función Ψ el estado del sistema? Mi afirmación es esta: la función Ψ no
puede ser concebida como descripción completa sino incompleta del sistema. En otros
términos: hay propiedades del sistema individual, de cuya realidad nadie duda, que, sin
embargo, no están contenidas en la descripción dada por la función Ψ".

Decoherencia cuántica. Esta hipótesis del subjetivismo cuántico establece que, si un


sistema cuántico está relacionado con un sistema macroscópico, situación que, por otra parte,
es la normalmente existente en la realidad, la función de onda Ψ decae a gran velocidad, por
lo que las manifestaciones cuánticas no son observables de forma cotidiana. De hecho, los
fenómenos cuánticos solo se manifiestan en laboratorios donde se han creado las condiciones
necesarias para que se manifiesten.

Gravedad cuántica. Hipótesis que pretende unificar la Relatividad General y la


Mecánica Cuántica, con escaso éxito hasta el momento. Stephen Hawking en su libro UNA
BREVE HISTORIA DEL TIEMPO;

"Las leyes de la ciencia, como las conocemos hoy en día, contienen muchas cifras
fundamentales, como la medida de la carga eléctrica del electrón y la proporción de las
masas del protón y del electrón. No podemos, por lo menos en este tiempo, predecir los
valores de estas cifras por la teoría tenemos que encontrarlos por la observación.
Puede ser que un día descubramos una teoría completamente unificada que los

130
Leyes del movimiento de la materia

pronostique todos, pero también es posible que algunos o todos estos varíen de un
Universo a otro Universo o dentro de un Universo singular".

El subjetivismo cuántico de la interpretación de Copenhague es una corriente de


pensamiento de filosofía idealista que parte de que todo lo que es matemáticamente posible
es físicamente real. Esto motiva que en la actualidad en el intento de unificar la Relatividad
General con Mecánica Cuántica sean necesarias once dimensiones espacio temporales, existan
seis hipótesis sobre la llamada teoría de cuerdas, cuatro niveles de Universos en la
denominada hipótesis de los “multiversos” y la necesidad de la materia y la energía oscuras.

La existencia de una línea temporal infinita es físicamente inconsistente, ya que


implica el transcurso de un espacio de tiempo infinito para alcanzar el presente, y la propia
existencia del tiempo presente es prueba de que el tiempo transcurrido no ha sido infinito. Por
el mismo motivo un espacio infinitamente pequeño tampoco es físicamente consistente, es
decir, el punto matemático, sin volumen, no existe en el mundo físico. Por lo que el espacio no
puede comprimirse infinitamente, por alguna cualidad desconocida del espacio, o fuerza, lo
que en principio imposibilita la singularidad cuántica.

La hipótesis del Big Bang


La teoría estándar del Big Bang establece que el Universo conocido es finito y
múltiplemente conexo. El proceso de creación de la materia, se inició hace 13.700 millones de
años con el Big Bang, proceso que todavía continúa en la actualidad. La hipótesis del Big Bang
(expresión que acuñó Fred Hoyle, uno de los detractores de esta teoría, en 1949 durante una
intervención en la BBC dijo, para mofarse, que el modelo descrito era sólo un big bang, gran
explosión) es propuesta por primera vez por el físico y sacerdote católico Georges Lemaître en
un artículo publicado en 1931 con el nombre del ÁTOMO PRIMITIVO . La evolución del Universo
se puede resumir en las siguientes etapas;

La época de Planck; 10-43 segundos desde el Big Bang, es el más temprano período de
tiempo en la historia del Universo, durante el cual las cuatro fuerzas fundamentales
(interacción nuclear fuerte, interacción nuclear débil, interacción electromagnética e
interacción gravitatoria, estaban unificadas y no existían partículas elementales.

La época de la Gran Unificación; 10–33 segundos desde el Big Bang. Como el Universo se
expande y se enfría desde la época de Planck, la gravedad se empieza a separar de las
interacciones de gauge: el electromagnetismo y las interacciones nucleares débil y fuerte. La
física a esta escala se puede describir por una gran teoría de unificación en el que los grupos
de gauge del modelo estándar se integra en un grupo mucho mayor, que se rompe para
producir las fuerzas de la Naturaleza observadas. Eventualmente, la gran unificación se rompe
cuando la interacción nuclear fuerte se separa de la fuerza electro débil.

La época electro-débil; 10–12 segundos. Cuando se produce la ruptura espontánea de


simetría electro-débil, se cree que todas las partículas fundamentales adquieren masa vía el
mecanismo de Higgs en el que los bosones de Higgs adquieren un valor esperado en el vacío, la
densidad del Universo se calcula en 1090 Kg/m3. En este momento, los neutrinos se
desemparejaron y empezaron a viajar libremente a través del espacio. Este fondo cósmico de
neutrinos, a pesar de ser improbable su observación en detalle, es análogo al fondo cósmico
de microondas que fue emitido mucho después.

La época del hadrón; de 10–6 a 10–2 segundos. El plasma quark-gluon del que está
compuesto el Universo se enfría hasta formar hadrones, incluyendo bariones como los
protones y los neutrones.

131
Teoría materialista del conocimiento

Núcleo-síntesis; 1 segundo a 3 minutos desde el Big Bang. En este momento, el


Universo se ha enfriado lo suficiente como para que se empiecen a formar los núcleos
atómicos. Los protones (iones de hidrógeno) y neutrones se empiezan a combinar en núcleos
atómicos. Al final de la núcleo-síntesis, unos tres minutos después del Big Bang) el Universo se
había enfriado hasta el punto que la fusión nuclear paró.

Dominación de la materia; 70.000 años desde el Big Bang. En este momento, las
densidades de materia no-relativista (núcleos atómicos) y radiación relativista (fotones) son
iguales. La longitud de Jeans, que determina las estructuras más pequeñas que se pueden
formar (debido a la competencia entre la atracción gravitacional y los efectos de la presión),
empieza a caer y las perturbaciones, en vez de aniquilarse por la circulación libre de radiación,
pueden empezar a crecer en amplitud.

Recombinación; 300.000 años desde el Big Bang. Los datos del WMAP muestran las
variaciones del fondo de radiación de microondas a través del Universo. Los átomos de
hidrógeno y helio se empiezan a formar y la densidad del Universo disminuye. Durante la
recombinación ocurre el des-emparejamiento, causando que los fotones evolucionen
independientemente de la materia. Esto significa en gran medida, que los fotones que
componen el fondo cósmico de microondas son un dibujo del Universo de esa época. En la
época oscura muy pocos átomos son ionizados, así que la única radiación emitida es el spin de
21 cm de la línea del hidrógeno neutro. Es la época más antigua que la tecnología actual
permite observar.

Inflación cósmica; 162 es una hipótesis matemática, que parte de un Universo


estadísticamente homogéneo e isótropo de acuerdo con el principio cosmológico. En el
modelo del Big Bang sin inflación la situación es diferente porque la expansión gravitacional no
da al Universo suficiente tiempo para equilibrarse. En un Big Bang en el que sólo existe la
materia y la radiación conocida en el modelo estándar, dos regiones ampliamente separadas
del Universo observable no pueden haberse equilibrado porque nunca han entrado en
contacto. En la hipótesis inflacionaria el Universo se expandió con un factor de al menos 10 26
durante la inflación. La temperatura y el tiempo en que la inflación cósmica ocurrió no se
conocen, pero normalmente se piensa que fue extremadamente corta comparada con la edad
del Universo, el periodo de inflación responsable del Universo observable probablemente duró
unos 10-33 segundos. Antes de la Inflación Cósmica, el Universo era frío y vacío, el inmenso
calor y energía asociada con los primeros estados del Big Bang se crearían en el cambio de fase
asociado con el fin de la inflación. El final de la inflación es conocido como recalentamiento o
termalización porque la gran energía potencial se descompone en partículas y rellena el
Universo con radiación. Aparición de quarks y anti-quarks que se aniquilan mutuamente
dejando un ligero exceso de quarks. La temperatura máxima alcanzada en el Universo
inflacionario se calcula en:

ℏ𝑐 5
𝑇𝑝 = √ 2 ≈ 1′416 ∙ 1032 𝐾
𝐺𝑘

Cualquier objeto material tiene una temperatura igual o inferior a 1'416·1032 grados
kelvin, y superior a 0 grados K. Constituyendo éste un límite del Universo observable:

0 < 𝑇 ≤ 1′ 416 ∙ 1032 𝐾

Las observaciones recientes estiman que el radio actual del Universo es de 46.500
millones de años luz y la edad en 13.700 millones de años, lo que implica una velocidad media

162
Eduard Punset, Redes, Inflación cósmica

132
Leyes del movimiento de la materia

de expansión de 3’4 veces la velocidad de la luz. Esto significa que el Universo durante 10-33
segundos de existencia no puede explicarse con el conocimiento actual de las leyes de la física,
permanece en un terreno desconocido, al menos hasta que se logre una teoría unificadora de
las cuatro fuerzas fundamentales. A partir de la época de la Gran Unificación (10-33 s) las leyes
de la física que rigen el Universo son las mismas que en la actualidad.

Si tomamos por correcto el radio del Universo y partimos que pueden existir
velocidades superiores a la de la luz, resulta que el espacio se ha expandido 32.800 millones de
años luz (1’034· 1021 m) en 10–33 segundos, si se opera obtenemos que el espacio se ha
expandido con una velocidad de:
1′034 ∙ 1021
≈ 1′034 ∙ 1054 𝑚/𝑠
10−33

Unas 3’45·1045 veces mayor que la velocidad de la luz. Si se calcula el tiempo


transcurrido a esa velocidad teniendo en cuenta la dilatación relativista del tiempo:
Δt 0 10−33
Δt = = ≈ 2′898 ∙ 10−79 ∙ 𝑖 s
√1 − v2 √1 − (1′034 ∙ 1054 )2
c2 299.792.4582

Donde i = √−1 ; se puede deducir que la era de la inflación terminó 2'898·1079


s antes de comenzar el Big Bang. La masa de las partículas que viajan más rápido que la luz es
negativa, por lo que se puede suponer que la gravedad que generan también es negativa y las
partículas se repelen.

Si, por el contrario, se considera que no es posible una velocidad superior a la de la luz,
se obtiene:
𝛥𝑡0 𝛥𝑡0
𝛥𝑡 = = =∞
√1−𝑐2
2 √0
𝑐

El espacio tuvo una expansión de 32.800 millones de años luz antes que comenzara a
transcurrir el tiempo, el tiempo fluye en función de la velocidad y de la masa, al disminuir la
velocidad o la curvatura del espacio, al disminuir la densidad del Universo, el tiempo aumenta
su velocidad.

Otra hipótesis para la inflación cósmica y que no entraría en conflicto con la teoría de
la Relatividad General, según sus defensores, ya que ésta solo afecta al movimiento de la
partícula-onda en el espacio, pero no afectaría a la expansión del espacio mismo, por lo que
éste podría expandirse a una velocidad mayor a la velocidad de la luz. Por lo tanto, dos galaxias
podrían separarse una de la otra más rápidamente que la velocidad de la luz si es el espacio el
que se expande. Si la velocidad de expansión del espacio es una constante; es igual a
1.017.543’744 Km/s, 3’39 veces la velocidad de la luz. Considerando la velocidad inicial igual a
cero y la expansión del espacio uniformemente acelerada:
1 2𝑑 − 𝑑𝑜 − 𝑣𝑜 ∙ 𝑡
𝑑 = 𝑑𝑜 + 𝑣𝑜 ∙ 𝑡 + 𝑎 ∙ 𝑡2 → 𝑎 = = 4′ 71 ∙ 10−9 𝑚⁄𝑠 2
2 𝑡2

Y la velocidad actual de expansión del espacio:


𝑣 = 𝑣𝑜 + 𝑎𝑡 = 4′ 71 ∙ 10−9 𝑚⁄𝑠 2 ∙ 4′320 ∙ 1017 𝑠 = 2.035.087.489 𝑚/𝑠

Unas 6’78 veces la velocidad de la luz. Considerando la velocidad inicial igual a la


velocidad de la luz y la expansión uniformemente acelerada:

133
Teoría materialista del conocimiento

1 2𝑑 − 𝑑𝑜 − 𝑐 ∙ 𝑡
𝑑 = 𝑑𝑜 + 𝑣𝑜 ∙ 𝑡 + 𝑎 ∙ 𝑡2 → 𝑎 = = 3′23 ∙ 10−9 𝑚⁄𝑠 2
2 𝑡2

Y la velocidad actual de expansión del espacio:


𝑣 = 𝑣𝑜 + 𝑎𝑡 = 3′23 ∙ 10−9 𝑚⁄𝑠 2 ∙ 4′320 ∙ 1017 𝑠 = 1.435.502.573 𝑚/𝑠

Unas 4’78 veces la velocidad de la luz. Si la velocidad de expansión del espacio se ve


afectada por las ecuaciones relativistas entonces el tiempo fluye en sentido contrario para el
continuo espacio-tiempo que para le onda-partícula.

Otra explicación para la hipótesis de la inflación sería tener en cuenta que, por una
parte, la velocidad de la luz depende de las condiciones del medio donde se mueve, la
velocidad de la luz está determinada por la permitividad eléctrica, y por la permeabilidad
magnética, y por otra parte, con la expansión del Universo ha disminuido su densidad y en
consecuencia la curvatura del espacio, resulta que las propiedades geométricas del espacio-
tiempo varían en función de su volumen y de la masa que contiene. Si un campo gravitatorio, o
una mayor temperatura, también modifica la permitividad eléctrica y la permeabilidad
magnética del espacio-tiempo, la velocidad de la luz se ha modificado necesariamente desde el
Big Bang, disminuyendo la razón entre las constantes eléctrica y magnética, y entre la energía y
la masa. En consecuencia, la velocidad de la luz no es una constante, sino que varía en función
de las condiciones del espacio-tiempo.

La teoría estándar del Big Bang plantea que han existido cuatro tipos de Universos
diferentes o que el Universo, finito, ha pasado por cuatro estadios diferentes;
 Un primer Universo estático donde no existe ni partículas-ondas ni espacio-tiempo.
 Un segundo Universo con un radio de una longitud de Planck y de 10-43 segundos de
duración, frio (0 K) por lo tanto de entropía y densidad infinitas, donde las cuatro
interacciones fundamentales están unificadas en una súper-interacción.
 Un tercer Universo inflacionario de 10-33 segundos de duración, donde producto de la
expansión exponencial del espacio se produce un súbito calentamiento 1’417·1032 K, el
Universo tiene la mínima entropía, 10-12 segundos después la temperatura y la densidad
disminuyen lo suficiente, menor que 1'416·1032 K y menor que 1’231·1096 Kg/m3
respectivamente, para que se generen las partículas-ondas, la gravedad se escinde de la
súper-interacción.
 Un cuarto Universo, el actual, donde todas las interacciones fundamentales se han
escindido y las leyes que rigen el movimiento del Universo son las actuales.
 La teoría estándar del Big Bang prevé un quinto Universo, cuando el Universo actual
muera térmicamente, donde cesará todo movimiento de forma eterna y la entropía es
infinita.

En la actualidad, la teoría de cuerdas e infinitos universos, del profesor Michio Kaku,


establece que el Big Bang es la fusión de dos Universos, o la fisión de uno, por lo que en la
realidad han existido infinidad de big bangs. La teoría estándar del Big Bang no ofrece
explicación alguna de las causas, ni las leyes, del paso de uno a otro estadio del Universo.
Aplicando el principio de parsimonia de Ockham es más plausible la concepción de Engels
sobre un Universo eterno y cíclico, en constante y permanente movimiento, de expansión y
contracción, regido por las leyes que el conocimiento científico revela. Un Universo donde las
partículas-onda están en movimiento de expansión acelerado, junto con el espacio-tiempo,

134
Leyes del movimiento de la materia

ven aumentar su masa constantemente, aumentando su atracción gravitacional, en oposición


a dicha expansión. 163

Tal vez la interpretación de la mayor desviación hacia el rojo que se observa en las
galaxias más lejanas de la Vía Láctea, no se debe a que éstas se alejan más rápido en la
actualidad, sino que como son más lejanas en el tiempo su velocidad de alejamiento era mayor
en el pasado, y la velocidad de alejamiento se reduce conforme las galaxias están más cercanas
en el tiempo, incluso Andrómeda la galaxia más cercana a la Vía Láctea no se aleja, sino que
está en rumbo de colisión.

Si se considera que la expansión inicial del Universo es igual a la velocidad de la luz, y la


constante de Hubble no mide el aumento de la velocidad de expansión del Universo conforme
aumenta la distancia, sino que mide la disminución de la velocidad de expansión del Universo
con el paso del tiempo, se calcula la velocidad de expansión del Universo en:
𝑣 = 𝑣𝑜 + 𝑎 ∙ 𝑡 = 299.792.458 𝑚/𝑠 + 6′ 801 ∙ 10−10 𝑚/𝑠 2 ∙ 4′ 320 ∙ 1017 𝑠 = 5.962.974 𝑚/𝑠

De donde se deduce que el Universo actual se halla prácticamente en la mitad de su


ciclo. En 280 millones de años el Universo dejará de expandirse y comenzará a contraerse. Si la
constante de Hubble es un error de medición, y la constante que frena la expansión del
Universo es la constante de la gravedad, el Universo ha completado el 5 % de su ciclo.

Evolución biológica de la materia


El primer acto de un ser humano, como el de cualquier otra forma de vida, consiste en
procurarse la materia y la energía necesaria para mantenerse vivo.

“Si se analiza a un ser humano de 70 kilogramos de masa se obtendrá esta lista de elementos
químicos y sus cantidades aproximadas: Oxígeno: 43 kg, 61’43%. Carbono: 16 kg,
22’86%. Hidrógeno: 7 kg, 10%. Nitrógeno: 1’80 kg, 2’57%. Calcio: 1’00 kg, 1’43%.
Fósforo: 780 gr, 1’11%. Potasio: 140 gr, 0’2%. Azufre: 140 gr, 0’2%. Sodio: 100 gr,
0’14%. Cloro: 95 gr, 0’14%. Magnesio: 19 gr, 0’03%. Hierro: 4’20 gr, 0’006%. Flúor: 2’60
gr. Cinc: 2’30 gr. Silicio: 1’00 gr. Rubidio: 0’68 gr. Estroncio: 0’32 gr. Bromo: 0’26 gr.
Plomo: 0’12 gr. Cobre: 72 mg. Aluminio: 60’00 mg. Cadmio: 50 mg. Cerio: 40 mg. Bario:
22 mg. Yodo: 20 mg. Estaño: 20 mg. Titanio: 20 mg. Boro: 18 mg. Níquel: 15 mg.
Selenio: 15 mg. Cromo: 14 mg. Manganeso: 12 mg. Arsénico: 7 mg. Litio: 7 mg. Cesio: 6
mg. Mercurio: 6 mg. Germanio: 5 mg. Molibdeno: 5 mg. Cobalto: 3 mg. Antimonio: 2
mg. Plata: 2 mg. Niobio: 1’5 mg. Circonio: 1 mg. Lantano: 0’80 mg. Galio: 0’70 mg.
Telurio: 0’70 mg. Itrio: 0’60 mg. Bismuto: 0’50 mg. Talio: 0’50 mg. Indio: 0’40 mg. Oro:
0’20 mg. Escandio: 0’20 mg. Tantalio: 0’20 mg. Vanadio: 0’11 mg. Torio: 0’10 mg.
Uranio: 0’10 mg. Samario: 50 μg. Berilio: 36 μg. Tungsteno: 20 μg”.164

Estos elementos están constituidos por aproximadamente: 3’41·1028 electrones,


1’02·1029 cuarks arriba y 2’33·1028 cuarks abajo, formando 3’41·1028 protones y 7’76· 1027
neutrones. Las partículas elementales y el hidrógeno se formaron en el inicio del Universo
conocido, y el resto de elementos se formaron por fusión nuclear en una o en varias estrellas,
hace entre 13.700 millones de años (fondo de microondas) inicio del Universo observable y

163
El Big Bang
164
Cecie Starr, Ralph Taggart, 2006, La unidad y diversidad de la vida

135
Teoría materialista del conocimiento

4.500 millones de años (formación de la Tierra). Los seres humanos son, literalmente, polvo de
estrellas.165

A la cantidad de energía almacenada por cada sustancia se le denomina contenido


energético o entalpía. Como en toda la naturaleza, también en las reacciones químicas opera
el principio de mínima energía según el cual los sistemas materiales tienden a evolucionar en
el sentido en que disminuye su energía potencial, una reacción química evoluciona hacia
estados de menor contenido energético. La entropía puede definirse como el grado de
desorden de un sistema. Las moléculas no son rígidas ni permanecen fijas, por lo que pueden
vibrar, girar o rotar. Cuanto mayor es la libertad para consentir estos movimientos
moleculares, mayor es el desorden o entropía. La entropía depende de factores tales como el
número de partículas en juego o el estado físico de las sustancias. Así el estado gaseoso es más
desordenado que el líquido o que el sólido y corresponde, por lo tanto, a una mayor entropía.
Junto con la tendencia a alcanzar el estado de mínima energía, los sistemas químicos tienden
de forma natural a alcanzar el estado de máximo desorden, son ambos factores los que
controlan conjuntamente el carácter espontáneo de las reacciones químicas. El hecho
observado de que la espontaneidad de las reacciones químicas dependa no sólo de la energía
sino también del desorden.

En sistemas abiertos, como los sistemas biológicos se requiere una función de estado
que incluya tanto energía como entropía. La energía libre de Gibbs, se define como aquella
parte de la energía total de un sistema que puede convertirse en trabajo en condiciones
isotérmicas:
𝛥𝐺 = 𝛥𝐻 − 𝑇 ∙ 𝛥𝑆

Donde H es el contenido energético o entalpía, T es la temperatura absoluta, S es la


entropía y G la llamada energía libre de Gibbs. Esta magnitud G a la que contribuyen tanto la
entalpía como la entropía, es la que determina el carácter espontáneo de una reacción
química. En todos los procesos espontáneos la energía libre del sistema disminuye, es decir, el
valor final de G es menor que el inicial y, por tanto, ΔG es negativa. De acuerdo con la anterior
ecuación, tal disminución (ΔG < 0) podrá ser debida a una disminución del contenido
energético H (ΔH < 0), a un aumento del desorden S (ΔS > 0) o a ambos. El resultado final de
ese balance entre energía y desorden es el responsable de la espontaneidad de la reacción. Si:
T ∙ ΔS es mayor que ΔH, aunque el proceso sea endotérmico (ΔH > 0), será espontáneo si: ΔG <
0.

ADN, el objeto de la evolución biológica


“Stanley Miller demostró un modelo experimental del caldo primigenio en 1953 en la
Universidad de Chicago. Introdujo agua, metano, amoníaco e hidrógeno en un
recipiente de vidrio para simular las supuestas condiciones de la Tierra primitiva. La
mezcla fue expuesta a descargas eléctricas y, una semana después, una cromatografía
en papel mostró que se habían formado varios aminoácidos y otras moléculas
orgánicas. El modelo postula que el origen de la vida se produjo a partir de tales
moléculas que, tras formarse en la atmósfera primitiva, fueron arrastradas por la lluvia
hasta el océano primordial, donde se combinaron para formar proteínas, ácidos
nucleicos y otras moléculas de la vida”.166

165
Formación de la Tierra y el origen de la vida
166
Teoría del caldo primordial de Oparin y experimento de Miller y Urey

136
Leyes del movimiento de la materia

En la actualidad, en los laboratorios, se


ha conseguido crear coacervados y
protoviontes. Para que se genere vida son
necesarias una serie de circunstancias físicas y
químicas. En primer lugar, un planeta rocoso y
no gaseoso con una órbita en la llamada zona
habitable, una distancia de la estrella que
permita la existencia de agua en estado líquido,
y tenga un campo magnético. En segundo lugar,
la existencia en la cantidad necesaria de los
elementos químicos para la vida, en especial los
cinco esenciales; el carbono, el hidrógeno, el
ADN y ARN oxígeno, el nitrógeno y el fósforo.167

Los seres vivos se distinguen de la materia inerte por un conjunto de características,


siendo las más importantes;
 Una organización molecular compleja y el manejo no espontáneo de su energía interna
con capacidad para desarrollarse.
 Pueden mantenerse en un ambiente, reconocer y responder a estímulos del exterior,
con el que intercambia masa y energía.
 Se reproducen permitiendo la continuidad.
 Los sistemas vivos son una organización especial y localizada de la materia, donde se
produce un continuo incremento de orden o entalpía sin intervención externa.
El segundo principio de la termodinámica dice que la entropía, o desorden, de un
sistema aislado siempre aumenta, por lo que todos los seres vivos necesitan realizar un
trabajo, para obtener energía externa y mantener la entalpía interna, para:
 Realizar trabajo mecánico en la contracción muscular y movimientos celulares.
 Transporte activo de iones y moléculas.
 Síntesis de bio-moléculas a partir de precursores sencillos.
 Amplificación de señales.

Toda la vida en la Tierra tiene una característica en común; está constituido por
moléculas de ADN. El ADN es un compuesto orgánico, un largo polímero formado por:
 Ácido fosfórico H3PO4: P4(s)+5O2(g) → 2P4O10(s) + 6H2O(l) → H12P2O12(l)
 Desoxirribosa C5H10O4: azúcar derivado de la ribosa por pérdida de un O
 Y las bases nitrogenadas: Adenina C5H5N5, Guanina C5H5N5O, Citosina C4H5N3O, Timina
C5H6N2O2.

Una doble cadena de ADN mide de 22 a 26 angstroms -2,2 a 2,6 nanómetros- de


ancho, y una unidad (un nucleótido) mide 3,3 Å -0,33 nm- de largo. Aunque cada unidad
individual que se repite es muy pequeña, los polímeros de ADN pueden ser moléculas enormes
que contienen millones de nucleótidos. Por ejemplo, el cromosoma humano más largo, el
cromosoma número 1, tiene aproximadamente 250 millones de pares de bases. Las moléculas
de ADN tienen la capacidad de almacenar información y su función exclusiva es la obtención
de la energía y las sustancias necesarias para replicarse, es decir mantener y trasmitir esa
información:

167
Carl Sagan, Cosmos, La evolución en 40 segundos

137
Teoría materialista del conocimiento

Capacidad de almacenar información del genoma humano


Cr Genes Pares de bases Genes Bytes MB
1 4.220 247.199.719 bits · 2 = 8.440 61.799.930 58,9
2 1.491 242.751.149 bits · 2 = 2.982 60.687.787 57,9
3 1.550 199.446.827 bits · 2 = 3.100 49.861.707 47,6
4 446 191.263.063 bits ·2= 892 47.815.766 45,6
5 609 180.837.866 bits · 2 = 1.218 45.209.467 43,1
6 2.281 170.896.993 bits · 2 = 4.562 42.724.248 40,7
7 2.135 158.821.424 bits · 2 = 4.270 39.705.356 37,9
8 1.106 146.274.826 bits · 2 = 2.212 36.568.707 34,9
9 1.920 140.442.298 bits · 2 = 3.840 35.110.575 33,5
10 1.793 135.374.737 bits · 2 = 3.586 33.843.684 32,3
11 379 134.452.384 bits ·2= 758 33.613.096 32,1
12 1.430 132.289.534 bits · 2 = 2.860 33.072.384 31,5
13 924 114.127.980 bits · 2 = 1.848 28.531.995 27,2
14 1.347 106.360.585 bits · 2 = 2.694 26.590.146 25,4
15 921 100.338.915 bits · 2 = 1.842 25.084.729 23,9
16 909 88.822.254 bits · 2 = 1.818 22.205.564 21,2
17 1.672 78.654.742 bits · 2 = 3.344 19.663.686 18,8
18 519 76.117.153 bits · 2 = 1.038 19.029.288 18,1
19 1.555 63.806.651 bits · 2 = 3.110 15.951.663 15,2
20 1.008 62.435.965 bits · 2 = 2.016 15.608.991 14,9
21 578 46.944.323 bits · 2 = 1.156 11.736.081 11,2
22 1.092 49.528.953 bits · 2 = 2.184 12.382.238 11,8
X 1.846 154.913.754 bits XX = 3.692 38.728.439 36,9
Y 454 57.741.652 bits XY = 2.300 26.581.926 25,4

Cantidad de información en el genoma femenino y el masculino


Sexo Genes Bytes MB
Total, XX = 63.462 755.525.524 720,5
Total, XY = 62.070 743.379.011 708,9

Unas moléculas de ADN entran en competencia con otras moléculas de ADN por unos
recursos energéticos y materiales, que se vuelven escasos cuando la masa de ADN alcanza una
determinada cantidad. Este es el origen de la competencia en la obtención de unos recursos

138
Leyes del movimiento de la materia

que son escasos pero imprescindibles para sobrevivir y reproducirse. Algunos biólogos
denominan a este fenómeno como “egoísmo” genético o gen “egoísta”.168

La competencia entre diferentes moléculas de ADN determina que el objeto de la


selección natural no es la especie ni tan siquiera los individuos sino el genotipo, esto explica los
comportamientos competitivos incluso en las ocasiones en que se perjudica no ya el conjunto
de la especie o grupos, sino a los propios individuos. Este fenómeno es conocido popularmente
y desde antiguo, un ejemplo es la fábula del escorpión y la rana.169

La diferencia de la información genética entre el sexo femenino y el masculino en el


género humano es:
Diferencia en la información entre el genoma femenino y el masculino
Sexo Genes Bytes MB
XX-XY 1.392 12.146.513 11,6
XX>XY 2,2% 1,6%

Los seres humanos de sexo masculino son portadores de los mismos genes que los
seres humanos de sexo femenino, puesto que, en el par de los cromosomas sexuales, el
veintitresavo, los hombres tiene un cromosoma X completo. La información genética que
convierte a uno de los sexos humanos en masculino es:
Cantidad de información en el genoma masculino
Cr Genes Bytes MB
454 7.217.707 6,9
Y
0,7% 0,97%

Aunque el avance en el conocimiento científico, sobre el genoma humano, pueden


hacer variar estos datos. Los 454 genes, 6,9 MB de información, del cromosoma Y cumplen la
función de inhibir la expresión de sus pares del cromosoma X, más la información necesaria
para desarrollar el fenotipo y la bioquímica masculina. Cualquier error de copia, o mutación, en
estos pares de genes tiene su manifestación, a veces en forma patológica, en el fenotipo o la
bioquímica del individuo. Aunque es sabido que la expresión de unos determinados genes no
es debida exclusivamente a causas genéticas, las condiciones ambientales también determinan
la expresión de los genes. Las condiciones ambientales incluyen causas físicas, determinadas
sustancias y radiaciones, bioquímicas como virus y bacterias, e incluso ideológicas, conocidos
son el efecto placebo y el efecto “nocebo”.

La ausencia en el sexo masculino de 1.392 genes, 11,6 MB de información, si se


entiende lo normal como media aritmética, y se expresa la normalidad humana en una recta,
hacen que un porcentaje mayor de hombres esté ubicado hacia los extremos de dicha recta, y
un porcentaje mayor de mujeres en el centro. Aunque la media en conjunto es muy similar,
por las leyes de la selección natural en la evolución genética, para el sexo masculino como para
el sexo femenino. Supongamos, de forma simplificada, que un gen del cromosoma X, sin par en

168
Richard Dawkins, 1976, El gen egoísta
169
Había una vez una rana sentada en la orilla de un río, cuando se le acercó un escorpión que le dijo: —
Amiga rana, necesito cruzar el río. ¿Podrías llevarme en tu espalda? —No. Si te llevo en mi espalda, me
picarás y me matarás. —No seas tonta —le respondió entonces el escorpión— si te picase, me hundiría
contigo y me ahogaría. Ante esta respuesta, la rana accedió. El escorpión se colocó sobre la espalda de
la rana y empezaron a cruzar el río. Cuando habían llegado a la mitad del trayecto, el escorpión picó a la
rana. La rana, al sentir picotazo y darse cuenta que iba a morir, le preguntó al escorpión: — ¿Por qué me
has picado, escorpión? ¿No te das cuenta de que tú también vas a morir? A lo que el escorpión
respondió: - Rana... mi amiga, no lo pude evitar, porque es mi naturaleza.

139
Teoría materialista del conocimiento

el cromosoma Y, da al individuo un coeficiente de inteligencia de 150, o de 50, el coeficiente


de inteligencia del individuo portador sería de 150, o de 50, por predisposición genética,
mientras que un individuo portador de dos cromosomas X con un gen que ofrece un
coeficiente de inteligencia de 150, y otro gen que ofrece un coeficiente de inteligencia de 50,
ambos “codominantes”, el coeficiente de inteligencia del individuo portador sería de 100 por
predisposición genética.
% XY > % XX % XX > % XY % XY > % XX

Todas las demás diferencias entre individuos de sexo femenino y masculino son
culturales, es decir, ideológicas, son producto de la interpretación que se hace el cerebro
humano de la realidad, aunque las creencias ideológicas de los individuos, como condiciones
ambientales, pueden determinar la expresión de diferentes genes, en sus manifestaciones
fenotípicas y en la bioquímica de los individuos.

El aumento en la eficiencia termodinámica determina la evolución biológica


La energía libre de Gibbs (G) es la función termodinámica determinante para los seres
vivos, ya que representa la cantidad de energía que puede utilizarse para realizar trabajo. Una
reacción química en un ser vivo tiene el mismo cambio en energía libre (ΔG) que esa reacción
en la materia inerte, se debe a que el ΔG depende sólo del estado final e inicial del sistema y
no del mecanismo o camino por el que el sistema pasa del estado inicial al estado final, por lo
que la combustión de glucosa a CO2 y H2O lleva consigo el mismo ΔG independientemente de
si se realiza en un laboratorio o en el interior de una célula viviente.

“La oxidación de glucosa en la respiración anaerobia da como resultado la liberación de menos


de un 10% de energía química almacenada en la molécula de azúcar. De las 686.000
calorías por mol, solamente se liberan 60.000 calorías en el proceso respiratorio
anaerobio. Sabemos que durante la respiración anaerobia de un mol de glucosa, se
producen cuatro moles de ATP a partir del ADP y de fosfato inorgánico: un mol de ATP
seguido de la oxidación de cada uno de los dos moles de 3-fosfogliceraldehído y otra
durante la transfosforilación de cada una de los 2 moles de ácido fosfopirúvico. Puesto
que la producción de cada mol de ATP representa la incorporación cerca de 10.000
calorías, la célula ha captado en forma utilizable 40.000 calorías de la 60.000 caloría
liberas en la respiración anaerobia. Las restantes se pierden en forma de calor. La
producción neta de energía en la levadura es de 2ATP en lugar de cuatro (con una
eficiencia de 33%), puesto que utilizan dos moléculas de ATP para fosforilar el azúcar
en los primeros estudios de la respiración anaerobia.
La respiración anaerobia del tejido muscular es más eficiente que el de levaduras, debido a que
se usa solo un ATP para la fosforilación, puesto que el glicógeno es el substrato en
lugar de la glucosa. Se recordará que el glicógeno se divide primero enzimáticamente
por el ácido fosfórico hasta dar glucosa-1-fosfato y que enzimáticamente se convierte
en glucosa-6-fosfato sin consumir ATP. Por consiguiente, la eficiencia en la respiración
anaerobia de las células musculares se obtiene una formación de 3 ATP:
30.000 𝑐𝑎𝑙
= 50%
60.000 𝑐𝑎𝑙
La respiración aerobia comienza con la oxidación del ácido pirúvico y se procede sucesivamente
a través del ciclo del ácido cítrico y del proceso terminal respiratorio para obtener 36
moles de ATP (15 por cada 2 moles de ácido pirúvico oxidado y 3 por cada 2 moles de
DPNH originado de la reacción de la triosa-fosfato deshidrogenasa en el mecanismo
anaerobio) Esto representa cerca de 360.000 calorías (36 x 10.000 calorías por mol de

140
Leyes del movimiento de la materia

ATP) de las 626.000 calorías originalmente presentes en los dos moles de ácido pirúvico
y DPNH, formados del desdoblamiento anaerobio de un simple mol de glucosa. La
eficiencia de la energía capturada en el esquema de la respiración aeróbica es de cerca
de 60%:
360.000 𝑐𝑎𝑙
= 58%
626.000 𝑐𝑎𝑙
La captura total de energía útil en el proceso de la respiración de levaduras (anaerobia y
aerobia), por ejemplo, podría estar representada por la formación de 28 moles de ATP
(2 moles netos de ATP obtenidos en la respiración anaerobia de 36 moles de ATP de la
aerobia) corresponden a cerca de 380.000 calorías o sea una eficiencia total de:
380.000 𝑐𝑎𝑙
= 55%
686.000 𝑐𝑎𝑙
Este es otro medio de decir que la célula es capaz de capturar en forma útil cerca del 55% de la
energía química total almacenada en la molécula de glucosa. Se puede ver en los
valores antes dados que, en una molécula de levadura, por ejemplo, el mecanismo
aerobio da 20 veces más energía útil (38 moles de ATP por mol de glucosa) que en el
proceso anaerobio (2 moles de ATP). Por consiguiente, una célula de levadura, debe
metabolizar 20 veces más glucosa en ausencia de oxígeno para obtener la misma
cantidad de energía que la obtenida por medio de la respiración aerobia. Puesto que
los organismos aerobios, en virtud de su proceso respiratorio pueden extraer más
energía del mismo substrato para sus actividades vitales, en comparación con los
anaerobios, podría parecer una ventaja para sobrevivir utilizando estas fuentes
energéticas”.170

Evolución y subjetivismo biológico


El biólogo soviético Alejandro Oparin, en 1924, elaboró la hipótesis del origen de la
vida en la Tierra se debe a la evolución química gradual a partir de moléculas basadas en el
carbono, todo ello de manera abiótica. En 1928 Federico Wöhler logró un compuesto orgánico,
urea, a partir de materia inorgánica, cianato de amonio.

Los seres humanos poseen la molécula


del ADN en el núcleo de sus células y esto quiere
decir que son descendientes, como el resto de
seres vivos, de un ser, probablemente una
bacteria Gram-positiva, según Radhey Gupta,
que vivió hace 3.500 millones de años, el último
antepasado común universal, conocido por sus
siglas en inglés LUCA (Last Universal Common
Ancestor) o un progenote según Carl Woese,
aunque Thomas Cavalier-Smith postula que
LUCA fue una bacteria Gram-negativa. La
Evolución de diferentes embriones similitud de los embriones de distintas especies
parece probar el origen común, la evolución de
los embriones parece reproducir en una escala reducida de tiempo la evolución biológica de
las especies.

170
Metabolismo y Respiración

141
Teoría materialista del conocimiento

En los primeros 1.000 millones de años de existencia de vida anaeróbica, la Tierra


ofrecía un aspecto diferente al actual, la atmósfera era de un color rojizo debido a la cantidad
de dióxido de carbono y el océano tenía un color verdoso por las partículas de hierro
suspendidas.

Hace 2.500 millones de años aparecen las primeras formas de vida fotosintéticas, las
cianobacterias, que liberan oxígeno transformando grandes cantidades de dióxido de carbono.
El oxígeno al reaccionar con el hierro suspendido en los océanos forma óxido de hierro
precipitándose al fondo, formando los actuales depósitos de hierro, sin los que hubiera sido
imposible la revolución industrial. Las cianobacterias crearon las condiciones para que se
transformara la atmosfera de la Tierra de reductora en oxidante y la formación en la alta
atmosfera de la capa de ozono, gas que absorbe los rayos ultravioletas creando las condiciones
para que la vida pudiera abandonar el mar y colonizar la tierra, la atmósfera y el océano
adquieren el color azul. Los seres vivos aeróbicos en competencia por los recursos disponibles
con las formas de vida anaeróbicas y debido a una mayor eficacia energética provocaron la
extinción del 90 % de las formas de vida existentes hasta el momento.

Los seres humanos por tener su material hereditario fundamental (su información
genética) encerrado dentro de una doble membrana, la envoltura nuclear, que delimita un
núcleo celular, descienden como el resto de eucariotas, de un ser que vivió hace 1.500
millones de años. Las células eucariotas, con su elevado rendimiento energético, pudieron
desarrollar complejos sistemas de locomoción y de relación por la zona superficial de los mares
donde el oxígeno es más abundante.

Algunos organismos unicelulares debieron asociarse formando grupos ya coordinados


y estables, serían formas rudimentarias de organismos pluricelulares. Los pluricelulares
representan organizaciones más complejas y por tanto requieren más energía para mantener
su elevado nivel de organización. El desarrollo de un metabolismo de elevada eficacia, el
aeróbico, debió ser un requisito necesario para poderse alcanzar este nuevo nivel de
organización. Estas agrupaciones proliferaron y evolucionaron hacia formas mayores y más
complejas, desarrollando tejidos y órganos especializados.

En el Carbonífero -hace de 360 a 300 millones de años- la superficie continental de la


Tierra era pantanosa de poca profundidad, donde por la descomposición de los vegetales, la
energía proveniente del Sol y capturada por las plantas mediante la fotosíntesis, se formó el 90
% del carbón.

El petróleo y el gas natural se formaron también en este período cuando grandes


cantidades de micro-organismos marinos mueren y son enterrados entre los sedimentos del
fondo de estuarios y pantanos, en un ambiente muy pobre en oxígeno. En el Carbonífero la
vida fijó la energía que hizo posible la creación de los combustibles fósiles. Nikolai A.
Kudriavtsev elaboró una teoría sobre el origen abiótico y profundo del petróleo, que choca con
las tesis dominantes acerca de su origen fósil.

Las cianobacterias del precámbrico, los vegetales y animales del carbonífero fueron
determinantes en la creación de la principal materia prima, el comburente y los combustibles
que hicieron posible la revolución industrial. Sin embargo, existen seres humanos que se
arrogan derechos de propiedad sobre estos y otros recursos naturales. Derechos de propiedad
que los estados conceden a unos seres humanos en propiedad, privando a otros seres
humanos de dicha propiedad.

Los seres humanos, en todas sus actividades, como ocurre con el resto de seres vivos
están sometidos a las leyes de la evolución biológica que es el proceso de transformación de

142
Leyes del movimiento de la materia

unas especies en otras descendientes. La evolución biológica es observable y comprobable, se


explica por el aumento de la eficiencia en la obtención y el uso de la energía por parte de los
seres vivos. Fue señalado por primera vez como un hecho empírico por Jean-Baptiste Lamarck.
Tanto Jean-Baptiste Lamarck como Charles Darwin estudiaron la evolución desde el punto de
vista de las propiedades observadas en el organismo, como la morfología, el desarrollo, o el
comportamiento, es decir el fenotipo. No fue hasta que Mendel descubrió que las variaciones
en el fenotipo eran debidas a las variaciones de los genes, o genotipo, y este conocimiento se
extendió por la comunidad científica, que se pudo elaborar una teoría completa sobre la
selección natural.

Las condiciones “sine qua non” para que se produzca la evolución biológica son dos, la
primera es que exista diversidad genética, es decir, que existan individuos diferenciados
genéticamente, sin esta diferenciación no hay nada que seleccionar, la diferenciación se
produce por mutación genética y por recombinación genética. La segunda condición es la
existencia de un hábitat cambiante con escasez de recursos, en un ambiente idéntico con
superabundancia de recursos no existe que seleccione. La diversidad genética constituye la
base de la evolución, y el hábitat constituye la condición del cambio.

La mutación genética es un cambio permanente y transmisible en material genético


(usualmente el ADN o el ARN) de una célula, que puede ser producida por errores de copia en
el material genético durante la división celular y por la exposición a radiación, a agentes
químicos o a virus, o puede ocurrir deliberadamente bajo el control celular durante procesos
como la meiosis o la híper-mutación. En los organismos pluricelulares, las mutaciones pueden
dividirse en mutaciones germinales, que se transmiten a la descendencia, y las mutaciones
somáticas, que (cuando son accidentales) generalmente conducen a malformaciones o muerte
de células y pueden producir cáncer. Se deben considerar dos aspectos de la mutación:
1. El equilibrio en las mutaciones, que puede ocurrir en ausencia de otras fuerzas
evolutivas; Las mutaciones introducen nueva variabilidad genética en las poblaciones, y
con ello alteran las frecuencias génicas. Este es el caso cuando la mutación se da sólo en
una dirección, o sea de A a a y no vice versa. Sólo en bacterias, donde las generaciones se
miden en minutos, se puede considerar a la mutación como factor importante en el
cambio de frecuencias. Si se define;
A = Alelo con frecuencia p
a = Alelo mutante de A con frecuencia q
u = Tasa de mutación de A a a
v = Tasa de mutación de a a A
Δq = cambio de q, es decir, el cambio en frecuencia de a.
La frecuencia del alelo a en la primera generación descendiente es:
𝑞1 = 𝑞0 + 𝑢 ∙ 𝑝 − 𝑣 ∙ 𝑞
Donde q0 es la frecuencia original del alelo a. El cambio en frecuencias tras una
generación:
∆𝑞 = 𝑞1 − 𝑞0 = 𝑢 ∙ 𝑝 − 𝑣 ∙ 𝑞
2. Interacción entre mutación y selección natural. Dado que la selección natural
es el principal proceso que evita el incremento de las frecuencias de alelos deletéreos, se
ha de examinar la interacción de la mutación y la selección al momento de determinar
frecuencias génicas. Suponiendo el caso de un alelo recesivo que implica una desventaja
selectiva, la reducción en su frecuencia, por acción de la selección natural, disminuye a
medida que el alelo reduce su frecuencia. Dado que la selección reduce la frecuencia de
dicho alelo, acabará por equilibrase la tasa de mutación y la presión selectiva.

143
Teoría materialista del conocimiento

La recombinación genética es el proceso mediante el cual la información genética se


redistribuye por transposición de fragmentos de ADN entre dos cromosomas durante la
meiosis y más raramente en la mitosis. Variaciones en la expresión de los genes involucrados
en la herencia, este proceso deja intacta la información genética y es con frecuencia reversible.
Este proceso es llamado herencia epigenética que resulta de la trasmisión de secuencias de
información no-ADN a través de la meiosis o mitosis; y puede incluir fenómenos como la
metilación del ADN o la herencia estructural. La variación en la expresión de los genes de debe
a la existencia de unas determinadas condiciones ambientales u otras.
El flujo genético, o también conocido como migración, se caracteriza por la
transferencia de genes de una población a otra de la misma especie o de distinta especie.
Constituye, junto con la mutación, la manera en la cual son introducidos nuevas variantes
genéticas en una población.
La selección natural o individual, es el
modelo primordial de la selección biológica y la
idea básica del darwinismo. Es el denominado
gen “egoísta” y puede explicarse cómo cada
genotipo lucha por su vida y reproducción.
Selección natural o individual es una fuerza
biológica que hace que los seres vivos tengan
una mejor adaptación al medio, una mayor
Ejemplares de Biston betularia moteada y oscura habilidad para obtener o procesar alimento, una
sobre una corteza ennegrecida por hollín mejor capacidad de ocultación, huida o de
defensa, una mayor capacidad para resistir fluctuaciones ambientales, etc. En esencia, la
selección natural es reproducción diferencial de unas variantes genéticas respecto de otras. La
selección natural es un proceso acumulativo que permite incorporar pequeñas mejoras
generación tras generación hasta obtener estructuras muy complejas. Esta fuerza fue
postulada por Charles Darwin en 1859 en su famosa obra EL ORIGEN DE LAS ESPECIES.171

“A esta conservación de las variaciones y diferencias individualmente favorables y a la


destrucción de las que son perjudiciales, le he llamado selección natural o supervivencia
de los más aptos”.172

En la selección sexual o de parentesco


el portador de un genotipo hace que un
individuo defienda a sus más cercanos
familiares. Desde el punto de vista del gen
“egoísta” no importa si su propio portador
sobrevive mientras sobreviva un portador de
dicho genotipo. Cuanto más distante es el
parentesco menor la probabilidad de que el
pariente lleva el mismo gen, en consecuencia, se
ayuda más a parientes cercanos que distantes.
Selección sexual o de parentesco es una de las
fuerzas biológicas descritas por Charles Darwin
Selección sexual
para explicar la evolución de las especies. La
denominada selección sexual es una
manifestación de cómo la voluntad de los individuos puede sobre-determinar a la selección
natural, o evolución genética. Esta fuerza biológica implica un acto de voluntad, la aparición

171
La selección natural explica el camuflaje en el medio ambiente
172
Charles Darwin, 1859, El origen de las especies

144
Leyes del movimiento de la materia

del libre albedrío. Para Darwin, la selección sexual incluía fundamentalmente dos fenómenos:
la preferencia de las hembras por ciertos machos y las batallas de los machos por el harén más
grande.

“[La selección sexual] no depende de una lucha por la existencia sino de una lucha entre los
machos por la posesión de las hembras; el resultado no es la muerte del competidor
que no ha tenido éxito, sino el tener poca o ninguna descendencia. La selección sexual
es, por lo tanto, menos rigurosa que la selección natural. Generalmente, los machos
más vigorosos, aquellos que están mejor adaptados a los lugares que ocupan en la
naturaleza, dejarán mayor progenie. Pero en muchos casos la victoria no dependerá
del vigor sino de las armas especiales exclusivas del sexo masculino [...] Entre las aves,
la pugna es habitualmente de carácter más pacífico. Todos los que se han ocupado del
asunto creen que existe una profunda rivalidad entre los machos de muchas especies
para atraer por medio del canto a las hembras. El tordo rupestre de Guayana, las aves
del paraíso y algunas otras se congregan, y los machos, sucesivamente, despliegan sus
magníficos plumajes y realizan extraños movimientos ante las hembras que, colocadas
como espectadoras, eligen finalmente el compañero más atractivo”.173

¿Cómo actúa la selección natural y la selección sexual sobre la variedad genotípica?


Impidiendo que algunos genotipos se reproduzcan o que lo hagan en una menor proporción.
Las leyes que rigen este proceso son las leyes de la genética.

LA LEY DE LA UNIFORMIDAD EN LA PRIMERA


GENERACIÓN FILIAL (F1) establece que si se cruzan
dos razas (F0) puras para un determinado
carácter, AA dominante y aa recesivo, los
descendientes de la primera generación (F1)
serán todos iguales entre sí, igual fenotipo e
igual genotipo, e iguales en fenotipo a uno de
los progenitores y son al 100 % híbridos o
heterocigotos:

Ley de la uniformidad en la primera generación filial 𝐹0 → 𝐴𝐴 ∙ 𝑎𝑎 = 𝐴𝑎 → 𝐹1

Antes era considerada la 1ª ley de Mendel. No es una ley de transmisión de caracteres,


sino de manifestación de dominancia frente a la no manifestación de los caracteres recesivos.
Por esto no es considerada, en la actualidad, una de las leyes de Mendel.

1ª LEY DE MENDEL: Ley de la segregación


de alelos. En palabras de Mendel;
"El carácter hereditario que se transmite como
una unidad que no se combina, se diluye o se
pierde al pasar de una generación a otra, sólo se
segrega o se separa”.
“Los dos genes que rigen cada carácter no se
mezclan ni se fusionan, sino que se segregan a la
Ley de la segregación de alelos
hora de formarse los gametos, teniendo cada
gameto uno y sólo uno de los alelos diferentes”.

173
Charles Darwin, Ibíd.

145
Teoría materialista del conocimiento

Resulta ahora claro que los híbridos forman semillas que tienen el uno o el otro de los dos
caracteres diferenciales, y de éstos la mitad vuelven a desarrollar la forma híbrida,
mientras que la otra mitad produce plantas que permanecen constantes y reciben el
carácter dominante o el recesivo en igual número”.

Esta ley establece que durante la formación de los gametos cada alelo de un par se
separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto filial. Mendel
obtuvo esta ley al cruzar diferentes variedades de individuos diploides con dos variantes
alélicas del mismo gen Aa. Y pudo comprobar que la proporción en el fenotipo dominante y el
recesivo era de tres cuartos a un cuatro, es decir mantenían una proporción de tres a uno, en
la segunda generación filial (F2):
3 1 12 3
: = =
4 4 4 1

Lo que se corresponde con tres genotipos:


𝐹1 → 𝐴𝑎 ∙ 𝐴𝑎 = 𝐴𝐴 + 𝐴𝑎 + 𝐴𝑎 + 𝑎𝑎 → 𝐹2

La proporción en el genotipo es raza pura o homocigoto dominante AA = 25 %, hibrido


o heterocigoto Aa = 50 %, raza pura o homocigoto recesiva aa = 25 %, es decir 1, 2, 1.

2ª LEY DE MENDEL: Ley de la segregación


independiente de alelos. En palabras de Mendel:
“Por tanto, no hay duda de que a todos los
caracteres que intervinieron en los experimentos
se aplica el principio de que la descendencia de
los híbridos en que se combinan varios
caracteres esenciales diferentes, presenta los
Ley de la segregación independiente de alelos términos de una serie de combinaciones, que
resulta de la reunión de las series de desarrollo de cada pareja de caracteres diferenciales”.

Mendel concluyó que diferentes rasgos son heredados independientemente unos de


otros, no existe relación entre ellos, por tanto, el patrón de herencia de un rasgo no afectará al
patrón de herencia de otro. Sólo se cumple en aquellos genes que no están ligados (en
diferentes cromosomas) o que están en regiones muy separadas del mismo cromosoma.
Representándolo con letras, de padres con dos características AALL y aall (donde cada letra
representa una característica y la dominancia por la mayúscula o minúscula), por
entrecruzamiento de razas puras (1ª ley de Mendel), aplicada a dos rasgos, resultarían los
siguientes gametos:
𝐹0 → 𝐴𝐿 ∙ 𝑎𝑙 = 𝐴𝐿 + 𝐴𝑙 + 𝑎𝐿 + 𝑎𝑙 → 𝐹1
Una frecuencia del 25 % en cada genotipo y fenotipo. Al intercambiar entre estos
cuatro gametos, se obtiene la proporción genotípica en la segunda generación filial (F2):
𝐴𝐴𝐿𝐿, 𝐴𝐴𝐿𝑙, 𝐴𝐴𝑙𝐿, 𝐴𝐴𝑙𝑙, 𝐴𝑎𝐿𝐿, 𝐴𝑎𝐿𝑙, 𝐴𝑎𝑙𝐿, 𝐴𝑎𝑙𝑙, 𝑎𝐴𝐿𝐿, 𝑎𝐴𝐿𝑙, 𝑎𝐴𝑙𝐿, 𝑎𝐴𝑙𝑙, 𝑎𝑎𝐿𝐿, 𝑎𝑎𝐿𝑙, 𝑎𝑎𝑙𝐿, 𝑎𝑎𝑙𝑙
La frecuencia fenotípica es: 9 fenotipos dominantes con A y L, 3 fenotipos con a
recesivo y L dominante, 3 fenotipos con A dominante y l recesivo y 1 fenotipo con a y l
recesivos. La frecuencia genotípica es de 1/16 o, lo que es lo mismo, del 6’25 %.

Cuando la frecuencia fenotípica se aparta del estándar: 9, 3, 3, 1 o de 1, 2, 1 en el caso


de la 1ª ley, el motivo se debe a que uno de los genotipos tiene una eficiencia relativa (W)
mayor, o lo que es igual un coeficiente de selección (S) menor, es decir, deja de intervenir el

146
Leyes del movimiento de la materia

azar por motivo de la selección natural o cualquier otra de las interacciones de la evolución
biológica. Eficacia relativa es la medida de la supervivencia y reproducción de diferentes
genotipos. Usualmente se mide desde un estadio específico en el ciclo vital de un organismo
hasta el mismo estadio en la siguiente generación (de cigoto a cigoto, de adulto a adulto...) En
genética de poblaciones se asocia un valor de eficacia relativa (W) a cada genotipo. Este valor
es medida de la contribución relativa de cada genotipo a la composición genética de la
generación siguiente. Se otorga al genotipo con la mayor eficacia relativa el valor W = 1.0
estableciéndose las eficacias de los demás genotipos a la escala de este genotipo. La
intensidad de la selección contra un genotipo dado se expresa a través del coeficiente de
selección (S), que mide la reducción proporcional de la contribución genética del genotipo en
comparación con un estándar representado por el genotipo más favorecido. Los valores S van
de 0 a 1, S y W se determinan como S = 1- W.

Para estimar la frecuencia de los alelos en una población, se pude usar la ecuación de
Hardy-Weinberg, siendo; p la frecuencia del alelo dominante (A) q es la frecuencia del alelo
recesivo (a) Para toda población se cumple:
𝑝 + 𝑞 = 1

La suma de las frecuencias de ambos alelos es 100 %:


(𝑝 + 𝑞)2 = 1

De donde:
𝑝2 + 2 ∙ 𝑝 ∙ 𝑞 + 𝑞 2 = 1

Los tres términos de este binomio indican las frecuencias de los tres genotipos; p2 es la
frecuencia de AA, homocigoto dominante, 2·p·q es la frecuencia de Aa, heterocigoto, q2 es la
frecuencia de aa, homocigoto recesivo.

Los seres humanos se reproducen sexualmente porque descienden, como el resto de


seres sexuados, de un ser que vivió hace 1.000 millones de años. El gran coste energético que
representa la reproducción sexual, la mayor lentitud en la reproducción y el menor número de
descendientes, queda paliado por la enorme variabilidad genética y una mayor tasa de
evolución, con el consiguiente aumento de las posibilidades de supervivencia de un mayor
número de descendientes, ante la variabilidad del hábitat. Es la aparición de una nueva fuerza
de la naturaleza conocida como la selección “sexual”.

La deriva genética o deriva génica actúa


cambiando las características de las especies en
el tiempo. Se trata de un cambio aleatorio en la
frecuencia de alelos de una generación a otra.
La magnitud de la deriva genética en un número
grande de poblaciones separadas, cada una con
individuos n y frecuencias alélicas de p y q,
después de una generación de apareamiento al
azar la deriva genética expresada en términos
de la variación en la frecuencia alélicas s2 entre
Deriva genética las poblaciones será:
𝑝∙𝑞
𝑠2 =
2∙𝑛

147
Teoría materialista del conocimiento

Cuanto mayor sea el número de individuos de la población, menor será la diferencia


entre las frecuencias de una generación y otra, aunque lo que cuenta no es el número real de
individuos, sino el tamaño efectivo:
4 ∙ 𝑛𝑚𝑎𝑐ℎ𝑜𝑠 ∙ 𝑛ℎ𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎𝑠
𝑛 =
𝑛𝑚𝑎𝑐ℎ𝑜𝑠 + 𝑛ℎ𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎𝑠

Por ejemplo, cuando una población consiste en 90 machos y 10 hembras, el tamaño


efectivo de la población es de sólo 36 y la deriva genética sucederá como si la población real
consistiera tan sólo de 36 individuos.

La deriva genética tiene varios efectos importantes en la evolución:


 La deriva reduce la variabilidad genética de las poblaciones, haciendo que disminuya,
potencialmente, la capacidad de una población de evolucionar en respuesta a nuevas
presiones selectivas.
 La deriva genética actúa más rápido y tiene resultados más drásticos en las
poblaciones más pequeñas. Este efecto es especialmente importante en las especies poco
comunes o en peligro.
 La deriva genética puede intervenir en la especiación. Por ejemplo, una población
pequeña aislada puede divergir de la población más grande mediante deriva genética.

Si se compara la deriva genética entre la actual población humana 7.000 millones y un


clan ancestral de 150 individuos. Suponemos que una generación está compuesta por una
población efectiva (n) de 1.000 millones y 25 respectivamente, la reproducción es al azar, 50 %
machos y hembras con frecuencia p = q = 0’5:

4 ∙ 1 ∙ 109
𝑛𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 = = 1.000 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠; 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎 𝑒𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑛𝑐𝑙𝑎𝑛 = 25
1 ∙ 109

Al trasladar estos resultados a la ecuación de la variación de la frecuencia alélica


queda:

𝑝∙𝑞 0′25 0′ 25
𝑠𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 = √ =√ = 1′12 ∙ 10 −5
≪ 𝑠𝑐𝑙𝑎𝑛 = √ = 0′07
2𝑛 2 ∙ 109 50

Por lo tanto, la variabilidad genética es 6.325 veces menor en la población actual, vista
en su conjunto, que en el clan ancestral. La ley no se diluye, sino que actúa en todo su rigor, y
explica el hecho empírico observado.

El subjetivismo biológico ha pasado de sostener que la evolución biológica no afectaba


a los seres humanos, por ser creacionistas, a sostener que, en la actualidad, los seres humanos
ya no evolucionan, que las leyes de la evolución genética ya no les afectan.

El subjetivismo biológico afirma estar de acuerdo con las leyes de la genética, que se
cumplen en la naturaleza, pero que ahora no afectan a los seres humanos, de lo que cabría
concluir que el género humano ha dejado de formar parte de la naturaleza. Esta afirmación
suya la fundamenta en dos aseveraciones. La evolución biológica no se produce en el caso de
los seres humanos debido a los avances en medicina y en la salud, porque todos los caracteres
son aptos para la supervivencia y para la reproducción.

“Aunque los avances en la medicina han mejorado el nivel de vida de los seres humanos,
nuestra especie sigue sometida a los cambios de la selección natural, es decir, sigue
evolucionando. Un estudio realizado con 2.000 mujeres ha revelado que es posible no

148
Leyes del movimiento de la materia

sólo constatar estos cambios, sino además predecirlos a corto plazo en generaciones
venideras. Los resultados de la investigación han demostrado, por otra parte, que los
humanos evolucionamos al mismo ritmo que otras formas de vida del planeta”.174

Una simple constatación empírica evidencia que estas afirmaciones son subjetivas, no
están basadas en los hechos, por lo que las conclusiones que extrae no se corresponden con la
realidad, y no pueden considerarse científicas.

En primer lugar, no todos los conjuntos de caracteres que pueden conformar un ser
humano son aptos para la supervivencia. Muchos humanos no alcanzan la madurez sexual y no
pueden reproducirse, algunos que la alcanzan son estériles, otros no siendo estériles no se
reproducen por otros motivos diversos. En consecuencia, y desde el punto de vista de la
selección natural su genotipo no es apto, concepto que no tiene carga peyorativa, es decir, que
ese genotipo en esas condiciones ambientales dadas no se puede reproducir.

En segundo lugar, no todos los conjuntos de caracteres que pueden conformar un ser
humano se reproducen por igual. Es evidente que no todos los humanos tienen el mismo
número de descendientes que, a su vez, se reproduzcan.

Estos son hechos incuestionables, que solo una posición subjetiva impide ver. El
subjetivismo biológico plantea que la actuación de los seres humanos ralentiza o detiene las
leyes de la evolución, cuando es justamente, al contrario. Cuanto menos azar interviene en la
evolución más rápida se produce esta. Si se analiza una vaca lechera o en un caniche, desde el
punto de vista de la evolución biológica, la una desciende del uro y el otro del lobo, la primera
en 6.000 años y el segundo en 15.000 años. La selección natural actuando al azar, en las
mismas condiciones ambientales, para conseguir esta evolución biológica tardaría cientos de
miles de años, de poder hacerlo.

Los hechos indican que la actividad de los seres humanos acelera la selección natural,
favoreciendo unos determinados genes sobre otros, porque se elimina el azar que es la forma
más lenta de evolución. Parece que la conciencia y el conocimiento sobre-determinan a la
selección natural aumentando su velocidad. La realidad de los hechos establece justamente lo
contrario de lo que asevera el subjetivismo biológico.

“La coloración de la piel de los seres humanos se debe fundamentalmente a un pigmento, la


melanina, que producen los melanocitos de nuestra dermis. Su función en la piel es
proteger el ADN de la nociva radiación solar.
El color de nuestra piel ha evolucionado en una suerte de fino compromiso entre la tendencia
hacia la tonalidad oscura para evitar que la luz solar destruya un nutriente, el folato, y
la tendencia hacia la tonalidad clara, para promover la producción de vitamina D.
En latitudes cercanas al ecuador, donde se originó nuestra especie, esta adaptación favoreció
la supervivencia del Homo sapiens, y de una forma aún más acusada debido a la falta
de protección que supuso la pérdida del pelo corporal. Por ello, los grupos étnicos de
regiones ecuatoriales presentan una coloración más oscura en la piel, fruto de esta
adaptación.
Pero, ¿por qué no tenemos todos la piel oscura de nuestros ancestros? Para explicarlo debemos
buscar a los responsables: la vitamina D y el calcio.
A pesar de que demasiada radiación solar es dañina, el cuerpo humano necesita cierta
cantidad para activar la Vitamina D que se encuentra en forma de precursor en nuestra

174
Yaiza Martínez, 2009, La selección natural sigue operando en el ser humano

149
Teoría materialista del conocimiento

piel. Esta vitamina es vital para el correcto desarrollo óseo, y su ausencia produce,
entre otras patologías, el conocido raquitismo.
Cuando los primeros humanos abandonaron África y ascendieron hacia el norte, la
pigmentación se convirtió paulatinamente en un problema: con menos intensidad de
radiación solar, las altas concentraciones de melanina resultaban tan excesivas que no
solo no eran útiles para la protección del ADN, sino que impedían la síntesis de
Vitamina D.
Así, el presentar una menor concentración de melanina pasó a ser una ventaja en lugar de un
inconveniente y generación tras generación, aquellos grupos humanos fueron
perdiendo la coloración oscura a medida que se alejaban del ecuador. El resultado es el
que vemos hoy; las coloraciones oscuras prevalecen en las zonas ecuatoriales, mientras
que las pieles más claras son típicas de latitudes más boreales”.175

Conciencia y conocimiento de la materia


"Primero el trabajo, luego y con él la palabra articulada, fueron los dos estímulos principales
bajo cuya influencia el cerebro del mono se fue transformando gradualmente en
cerebro humano, que, a pesar de toda su similitud, lo supera considerablemente en
tamaño y en perfección. Y a medida que se desarrollaba el cerebro, desarrollábanse
también sus instrumentos más inmediatos: los órganos de los sentidos. De la misma
manera que el desarrollo gradual del lenguaje va necesariamente acompañado del
correspondiente perfeccionamiento del órgano del oído, así también el desarrollo
general del cerebro va ligado al perfeccionamiento de todos los órganos de los
sentidos. La vista del águila tiene mucho más alcance que la del hombre, pero el ojo
humano percibe en las cosas muchos más detalles que el ojo del águila. El perro tiene
un olfato mucho más fino que el hombre, pero no puede captar ni la centésima parte
de los olores que sirven a éste de signos para diferenciar cosas distintas. Y el sentido del
tacto, que el mono posee a duras penas en la forma más tosca y primitiva, se ha ido
desarrollando únicamente con el desarrollo de la propia mano del hombre, a través del
trabajo”.176

La Neurología es el campo de conocimiento que estudia la estructura, función y


desarrollo de los sistemas Nerviosos Central, Periférico y Autónomo.

El sistema nervioso, sujeto de la evolución biológica


Los seres humanos descienden de un animal que vivió hace 600 millones de años y de
un cordado que vivió hace 525 millones de años. Si bien la selección natural ya había
producido neuronas con este ser se inicia la “encefalización”, un sistema nervioso central, el
proceso de creación de ideas que continuará con la aparición del cerebro reptil hace 300
millones de años, con el primer mamífero hace 200 millones de años aparece el cerebro
límbico y culminará con el neo córtex de los primates, algunos cetáceos y otros mamíferos
superiores hace 100 millones de años, donde la materia empieza a adquirir conciencia de sí
misma. Las neuronas son células capaces de almacenar y procesar información en mayor
cantidad y de una forma mucho más eficiente que el ADN. La capacidad de almacenar
información del cerebro humano es de 1015 bytes, por 5109 bytes de información que
almacena en el ADN.

175
Nina G. Jablonski y George Chaplin, 2002, Evolución del color de la piel humana
176
Frederich Engels,1876, El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre

150
Leyes del movimiento de la materia

La materia viva adquiere las emociones, la voluntad y con ellas la capacidad de


empatía y la cooperación consciente entre distintos individuos en busca de un objetivo común.

Selección social o altruismo. La selección sexual o de los parentescos puede


extenderse a grandes grupos endogámicos, donde hay una alta probabilidad de que todos los
miembros del grupo llevan el mismo gene. En una especie animal que vive en grupos donde
hay una muy baja migración de animales entre grupos, la supervivencia del grupo como un
todo depende de la voluntad de los miembros del grupo para cooperar y ayudarse
mutuamente. Si la selección social es lo suficientemente fuerte, puede llevar a conductas que
reducen la capacidad de reproducción del portador individual del gen, pero aumenta la
capacidad de desarrollarse del grupo. Un ejemplo extremo de altruismo es la voluntad de un
individuo en sacrificar su vida para defender a su grupo.
Los seres humanos tienen manos y pies
con cinco dedos (o pentadáctilos). Pies
plantígrados. Dedos de la mano con capacidad
de flexión. Clavículas presentes. Dentición poco
especializada, con cuatro incisivos, dos caninos,
cuatro premolares y seis molares en cada
mandíbula. Articulaciones del hombro y del
codo bien desarrolladas. Hemisferios cerebrales
bien desarrollados. Visión binocular y en color.
Órbitas oculares rodeadas d hueso, porque los
seres humanos descienden, como el resto de
primates, de un primate que vivió hace65
Árbol evolutivo de los primates y porcentaje de millones de años. Que descienden, como el
genes diferenciadores resto de homínidos, de un homínido que vivió
hace 24 millones de años. Los humanos descienden de un australopiteco que vivió hace entre
5 y 7 millones de años con lo que se inicia la evolución hacia caminar erguido sobre las
extremidades inferiores, lo que representa una ventaja evolutiva que permite crear y utilizar
medios de trabajo, el transporte de herramientas, alimentos, agua o crías con las extremidades
superiores. También permite otear el horizonte, ver por encima de los pastos y poder vigilar en
caso de peligro. Andar erguido ayuda a regular el calor corporal ya que ofrece menos
superficie a los rayos solares, le aleja del suelo fuente que irradia calor y puede aprovechar
mejor las brisas. Correr erguido es más lento, pero hace más resistentes en largas distancias.
El lenguaje es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser
humano; es un sistema de comunicación más especializado que los de otras especies animales,
a la vez es una capacidad física y mental, que le capacita para comunicar ideas complejas. El
poder hablar al ser humano le ha impedido poder respirar y beber o comer a la vez, bajo el
riesgo de ahogarse. Ciertamente a los seres humanos les gusta hablar, podemos afirmar que
son unos homínidos muy parlanchines.

El bipedismo y el lenguaje, que surgió a partir del bipedismo, son adaptaciones


evolutivas que han proporcionado al ser humano una gran ventaja sobre otras especies y que
se explica mediante la fuerza biológica de la selección natural. El pelo es una adaptación
evolutiva que dio ventaja a los mamíferos ya que los sistemas para regular el calor corporal son
de vital importancia y el pelo evita de una manera muy eficaz la pérdida del calor y de igual
modo evita el calentamiento corporal y la acción nociva de los rayos solares sobre la piel.

El ser humano es el único primate que ha perdido su pelaje, a excepción de la cabeza,


axilas y alrededor de los genitales. Desde el punto de vista de la selección natural es una
desventaja evolutiva y para perder esta ventaja evolutiva, paliada parcialmente por la
melanina en algunos seres humanos, debe existir una muy poderosa razón. El tamaño del pene

151
Teoría materialista del conocimiento

y del pecho en los seres humanos son, en términos absolutos y relativos, mayores que en
cualquier primate. El crecimiento del pene y los pechos en los seres humanos solo es
comparable al crecimiento del cerebro, de lo segundo los seres humanos se muestran muy
orgullosos de lo primero prefieren no hablar.

Estas diferencias no son una ventaja evolutiva, no parece que sirvan para obtener o
procesar alimento, ni que contribuyan a la capacidad de ocultación, huida o de defensa, no
parece que mejoren la capacidad para resistir fluctuaciones ambientales, más bien al
contrario, estas transformaciones se deben a otra fuerza o interacción biológica la selección
social. La evolución de estos genes se debe a actos de voluntad, a las preferencias y gustos de
individuos. La voluntad del sistema nervioso se impone sobre las determinaciones del
genotipo, el libre albedrío sobre-determina a la selección natural y la selección sexual.177

El cerebro humano, la materia adquiere conocimiento sobre sí misma


Existe una notable diferencia que distinguen a los humanos modernos del resto de
primates; el cerebro.

“Los vertebrados se caracterizan por el aumento de la complejidad del córtex cerebral a


medida que se sube por el árbol filogenético y evolutivo. El gran número de
circunvoluciones que aparecen en el cerebro de los mamíferos es característico de
animales con cerebros avanzados. Estas convoluciones surgieron de la evolución para
proporcionar más área superficial (con más materia gris) al cerebro: el volumen se
mantiene constante a la vez que aumenta el número de neuronas. Por ello, es la
superficie, y no el volumen (absoluto ni relativo), lo que condiciona el nivel de
inteligencia de una especie. No obstante, si comparásemos dos cerebros de la misma
especie podríamos aproximar que hay más posibilidades que el cerebro más grande de
los dos tenga una mayor superficie, aunque tampoco esto es definitorio de la cualidad
intelectiva cognitiva sino que se considera como factor clave para mayores
capacidades intelectivas y cognitivas a la arquitectura del cerebro: por ejemplo los
Homo neanderthalensis podían tener cerebros tan voluminosos o más que los del Homo
sapiens actual pero la arquitectura cortical de sus cerebros estaba más dedicada a
controlar sus fuertes musculaturas mientras que en los Homo sapiens las áreas
corticales más desarrolladas se ubican en las zonas dedicadas al lenguaje simbólico y
las áreas pre frontales y frontales -en especial del hemisferio izquierdo- en donde se
realizan las síntesis que dan por resultado procesos elaborados de reflexión, cognición
e intelección”.178

El neuro-científico Karl Friston está elaborando una teoría cuya expresión matemática
del funcionamiento del cerebro está basada en las ecuaciones de Thomas Baves, introduce dos
conceptos;
 Energía libre; el cerebro intenta minimizar las cosas que le sorprenden creando
explicaciones precisas para los datos. Es un concepto de la física estadística y que en
neurociencia ha descrito el proceso del cerebro como una máquina de realizar inferencias
que intenta minimizar la energía libre.

177
Desmond Morris, 1967, El mono desnudo
178
El cerebro

152
Leyes del movimiento de la materia

 Criticidad auto-organizada; se trata de cómo se utilizan en el cerebro los datos para


construir una hipótesis, un modelo, una idea interna sobre qué es lo que está provocando
las impresiones de los sentidos.

“El profesor Friston ha concebido una ley matemática que se acerca a una teoría de gran
unificación de funcionamiento del cerebro humano. Una tal teoría, acompañada de
una ecuación simple, podría esclarecer el misterio que rodea las enfermedades
neurógenas y otras enfermedades, y mostrar como el ser humano piensa y toma sus
decisiones. En el ser humano, cerca del 35% de las enfermedades tiene su origen en el
cerebro. Los trabajos del profesor Friston se apoyan en la teoría del cerebro bayesiano,
que supone que el cerebro funciona según un principio probabilista en el que evalúa
permanentemente las previsiones del mundo exterior, y después los pone al día en
función de las informaciones que le aportan los sentidos”. 179

El cerebro a los seres humanos los ha


convertido en los seres vivos más fuertes,
veloces e infatigables, les ha dotado con la más
inexpugnable de las corazas, de los más
temibles colmillos y garras, de la visión más
aguda, del oído más fino, del olfato más sensible
con que la selección natural ha dotado al resto
de seres vivos, el cerebro humano se caracteriza
por;180
La corteza cerebral del cerebro humano contiene
Evolución del cerebro y sus funciones
aproximadamente 15.000 a 33.000 millones de
neuronas dependiendo del género y la edad.
Cada una de las cuales se encuentra conectada hasta con 10.000 conexiones sinápticas. Cada
milímetro cúbico de córtex cerebral contiene aproximadamente 1000 millones de
sinapsis.
De todo el peso de nuestro cuerpo, el cerebro solo representa entre el 0,8% y el 2%
(aproximadamente entre 1.300-1.600 gramos) pero consume el 20% de la energía que
se produce.
Las mediciones de la densidad neuronal por unidad de volumen, hacen suponer que en un
cerebro humano cuya capacidad oscila entre los 1.100 cm3 y los 1.500 cm3, puedan
contener un orden de unos 100 mil millones, cada una de las cuales se conecta con
otras por un número de sinapsis que va de varios centenares a más de 20.000.
Toda experiencia sensorial, consciente o inconsciente, queda registrada en el aparato neuronal
y podrá ser evocada posteriormente, si se dan ciertas condiciones propicias.
Igualmente, la vastedad y los recursos de la mente son tan eficientes que el hombre puede
elegir, en un instante dado, cada una de las 10.000.000.000 oraciones diferentes de
que dispone una lengua culta.
El cerebro humano puede almacenar información que "llenaría unos veinte millones de
volúmenes, como en las mayores bibliotecas del mundo" Carl Sagan, 1980 Cosmos.

179
Una nueva ley matemática que propone una gran teoría unificada del cerebro
180
Carl Sagan, 1980, Cosmos, El cerebro humano

153
Teoría materialista del conocimiento

"El cerebro del infante humano, a diferencia del de cualquier otro animal, se triplica en tamaño
durante su primer año”.181

El aprendizaje cambia la estructura física del cerebro, organiza y reorganiza el cerebro.


Diferentes partes del cerebro pueden estar listas para aprender en tiempos diferentes. El
desarrollo del cerebro no es solo un proceso evolutivo impulsado biológicamente, sino que es
también un proceso activo que obtiene información esencial de la experiencia y
fundamentalmente de las expectativas. El cerebro es un órgano dinámico, determinado por los
genes, la cultura y la experiencia, pero el cerebro, a su vez, moldea sus experiencias, la cultura
donde vive y sobre-determina a los genes, decidiendo que genotipos se reproducen.

Con el cerebro humano la materia adquiere conocimiento de sí misma. Pero este


fenomenal instrumento no es gratuito, tiene un coste energético. El cerebro humano pudo
aumentar de tamaño debido a una combinación de estrategias que están presentes en otras
especies, pero sólo ocurrieron a la vez en el homo sapiens;
 Los primeros humanos incrementaron la energía destinada al cerebro aumentando la
calidad de la dieta con un incremento en el consumo de pescado, carne y tuétano, y la
cocción de los alimentos, disminuyendo el gasto energético en la digestión.
 Reduciendo el gasto de energía de hembras reproductivas y sus hijos mediante la cría
en grupo.
 El cerebro humano se benefició de la energía “liberada” por la reducción de los costes
de locomoción mediante la adquisición del desplazamiento bípedo.
 La reducción de la tasa metabólica mediante una deceleración del ritmo de vida.

Este último factor, combinado con la cría en grupo, habría aumentado la tasa de
natalidad, mucho más elevada que en otras especies de primates.

El coste energético del cerebro humano


“Los cálculos que he realizado en varias ocasiones indican que mientras las necesidades de
energía del cerebro humano representan un 20% del metabolismo basal, como queda
dicho, sólo representan un 8% o un 9% del metabolismo basal en los monos superiores
y un 3% o menos en las demás especies consideradas (elefante, caballo, cerdo, oveja,
perro, conejo, cobaya, rata y ratón). El gasto energético de la musculatura humana en
reposo, según varios cálculos, incluyendo los míos, son del orden de un 20% a un 25%
del metabolismo basal. Esto quiere decir que la musculatura, que en conjunto pesa
unas 20 veces más que el cerebro, tiene unas demandas energéticas de mantenimiento
comparables a las del cerebro”.182

Según la ecuación de Harris-Benedict la Tasa Metabólica Basal en el hombre es:


66´473 + 13´751 ∙ 𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑘𝑔) + 5´0033 ∙ 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝑐𝑚) − 6´55 ∙ 𝑒𝑑𝑎𝑑 (𝑎ñ𝑜𝑠)

En la mujer:
66´551 + 9´463 ∙ 𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑘𝑔) + 4´8496 ∙ 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝑐𝑚) − 4´6756 ∙ 𝑒𝑑𝑎𝑑 (𝑎ñ𝑜𝑠)

La contribución de la actividad física diaria al Gasto Energético Total es muy variable,


pudiendo ir desde un 10% hasta un 50% La disminución de la temperatura ambiente hace
aumentar el gasto energético total para mantener la temperatura corporal de entre un 5 % a

181
El cerebro
182
Francisco Grande Covián, Cerebro y músculo: dos modos diferentes de nutrirse, El País 14-12-1983

154
Leyes del movimiento de la materia

un 20 %. Las necesidades energéticas medias de un ser humano de 35 años de edad, de 1’75 m


de altura, 70 Kg de peso lo que da un Índice de Masa Corporal de 22’86, se pueden cifrar en:
(66´473 + 13´751 ∙ 70 + 5´0033 ∙ 175 − 6´55 ∙ 35) ∙ 1′5 ≈ 3.200 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝑑í𝑎

Y para una mujer de 1.60 m de altura, 60 Kg de peso lo que da un Índice de Masa


Corporal de 23’43 las necesidades energéticas diarias son:
(66´551 + 9´463 ∙ 60 + 4´8496 ∙ 160 − 4´6756 ∙ 35) ∙ 1′5 ≈ 2.360 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝑑í𝑎

Lo que hace una media de 2.780 Kcal día, que implica que las necesidades energéticas
diarias del cerebro ascienden a:
2.780 ∙ 20 % ≈ 556 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝑑í𝑎

Si se multiplica las necesidades medias diarias de energía, 2.780 Kcal, por los 7.000
millones de habitantes actuales de la Tierra nos da unas necesidades energéticas anuales de la
humanidad de 7’105·1015 Kcal, más las necesidades de agua, de oligoelementos, de abrigo y
habitación. A pesar de que el cerebro solo representa un 2% del peso corporal, recibe el 15%
de la salida cardíaca, 20% de todo el oxígeno consumido por el cuerpo y utiliza un 25% de la
glucosa total. Un “aumento” en la actividad mental no aumenta apreciablemente las
necesidades de energía del cerebro, mientras que la actividad física eleva considerablemente
las necesidades de energía de la musculatura y la naturaleza de los combustibles utilizados. En
el planeta Tierra es necesario un gasto medio de 0,135 J·s por individuo, para que la materia
adquiera conocimiento sobre sí misma. Estas necesidades energéticas solo se han podido
satisfacer gracias al desarrollo de la productividad de la fuerza de trabajo humana. Este
desarrollo de las fuerzas productivas, desde el punto de vista de la evolución de las formas de
vida, solo ha sido posible por existencia de un cuarto tipo de fuerza de evolución biológica;

La selección por ayuda mutua o beneficio recíproco. Si dos individuos o más se ayudan
mutuamente de tal manera que de la cooperación consciente surge un beneficio recíproco,
entonces cualquier genotipo que favorece dicha cooperación se ve favorecido bajo ciertas
circunstancias. Los seres humanos al cooperar conscientemente aumentan la probabilidad de
supervivencia mutua y reproducción, por lo que existe un claro beneficio recíproco producto
de la ayuda mutua. Lo que distingue a los seres humanos de las bacterias es la cooperación y la
ayuda mutua consciente. También se da el caso de individuos que capitalizan los beneficios de
la ayuda, pero no socializan el beneficio de la ayuda mutua.
“La ecuación de Price es una ecuación de covarianza que proporciona una descripción
matemática de la evolución y la selección natural. La ecuación de Price fue obtenida
por George R. Price, mientras trabajaba en Londres en la reelaboración de los trabajos
de W. D. Hamilton sobre selección por parentesco.
La ecuación de Price es un teorema; es una declaración de hecho matemático entre ciertas
variables, y su valor radica en la penetración obtenida mediante la asignación de
ciertos valores encontrados en genética evolutiva de las variables. Proporciona una
manera de entender los efectos que la transmisión de genes y la selección natural en la
proporción de genes dentro de cada nueva generación de una población.
𝑤∆𝑧 = 𝑐𝑜𝑣(𝑤𝑖 , 𝑧𝑖 ) + 𝐸(𝑤𝑖 , 𝑧𝑖 )
Donde cov y E son equivalentes a las definiciones tradicionales de covarianza y media de la
muestra, se designa como Δzi a la variación en la característica para el grupo i, donde
cada valor zi tiene asociado una aptitud wi”.183

183
Ecuación de Price

155
Teoría materialista del conocimiento

Evolución física y taxonomía biológica del ser humano


Universo Big Bang -13.700 millones de años
Galaxia Vía láctea -11.000 millones de años
Estrella Sol -5.000 millones de años
Planeta Tierra -4.500 millones de años Dr. John Rudge, 2010
Vida LUCA -3.500 millones de años
Dominio: Eukaryota -1.500 millones de años
Reino: Animalia -600 millones de años
Filo: Chordata -525 millones de años Bateson, 1885
Clase: Mammalia -200 millones de años Linnaeus, 1758
Infraclase: Placentalia -125 millones de años Owen, 1837
Orden: Primates -65 millones de años Linnaeus, 1758
Familia: Hominidae -24 millones de años Shoshani; Groves, 1996
Tribu: Hominini -7 millones de años Shoshani; Groves, 1996
Género: Homo -2,4 millones de años Linnaeus, 1758
Especie: Homo sapiens -200.000 años Linnaeus, 1758

156
Materialismo historico
Sucesión de formaciones sociales y filosofía subjetiva de la historia

"La tesis de que «el modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida
social, política y espiritual en general», de que todas las relaciones sociales y estatales,
todos los sistemas religiosos y jurídicos, todas las ideas teóricas que brotan en la
historia, sólo pueden comprenderse cuando se han comprendido las condiciones
materiales de vida de la época de que se trata y se ha sabido explicar todo aquello por
estas condiciones materiales; esta tesis era un descubrimiento que venía a revolucionar
no sólo la Economía Política, sino todas las ciencias históricas (y todas las ciencias que
no son naturales, son históricas). «No es la conciencia del hombre la que determina su
ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia». Es una tesis
tan sencilla, que por fuerza tenía que ser la evidencia misma, para todo el que no se
hallase empantanado en las engañifas idealistas. Pero esto no sólo encierra
consecuencias eminentemente revolucionarias para la teoría, sino también para la
práctica: «Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas
materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción
existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de
propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo
de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así
una época de revolución social. Al cambiar la base económica, se revoluciona, más o
menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella... Las
relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso social
de producción; antagónica, no en el sentido de un antagonismo individual, sino de un
antagonismo que proviene de las condiciones sociales de vida de los individuos. Pero
las fuerzas productivas que se desarrollan en el seno de la sociedad burguesa brindan,
al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solución de este antagonismo».
Por tanto, si seguimos desarrollando nuestra tesis materialista y la aplicamos a los
tiempos actuales, se abre inmediatamente ante nosotros la perspectiva de una potente
revolución, la revolución más potente de todos los tiempos.
Pero, mirando las cosas de cerca, vemos también, inmediatamente, que esta tesis, en
apariencia tan sencilla, de que la conciencia del hombre depende de su existencia, y no
al revés, rechaza de plano, ya en sus primeras consecuencias, todo idealismo, aun el
más disimulado. Con ella, quedan negadas todas las ideas tradicionales y
acostumbradas acerca de cuanto es histórico. Toda la manera tradicional de la
argumentación política se viene a tierra; la hidalguía patriótica se revuelve, indignada,
contra esta falta de principios en el modo de ver las cosas. Por eso la nueva concepción
tenía que chocar forzosamente, no sólo con los representantes de la burguesía, sino
también con la masa de los socialistas franceses que pretenden sacar al mundo de
quicio con su fórmula mágica de liberté, égalité, fraternité. Pero, donde provocó la
mayor cólera fue entre los voceadores democrático-vulgares de Alemania. Lo cual no
fue obstáculo para que pusiesen una especial predilección en explotar, plagiándolas,
las nuevas ideas, si bien con un confusionismo extraordinario.

157
Materialismo histórico

El desarrollar la concepción materialista, aunque sólo fuese a la luz de un único ejemplo


histórico, era una labor científica que habría exigido largos años de estudio tranquilo,
pues es evidente que aquí con simples frases no se resuelve nada, que sólo la existencia
de una masa de materiales históricos, críticamente cribados y totalmente dominados,
puede capacitarnos para la solución de este problema. La revolución de febrero lanzó a
nuestro partido a la palestra política, impidiéndole con ello entregarse a empresas
puramente científicas. No obstante, aquella concepción fundamental inspira, une como
hilo de engarce, todas las producciones literarias del partido. En todas ellas se
demuestra, caso por caso, cómo la acción brota siempre de impulsos directamente
materiales y no de las frases que la acompañan; lejos de ello, las frases políticas y
jurídicas son otros tantos efectos de los impulsos materiales, ni más ni menos que la
acción política y sus resultados”.184

Los seres humanos y sus ideas son producto, en primer lugar, de las cuatro
interacciones fundamentales que determinan el movimiento de la materia, en segundo lugar
de las fuerzas que determinan la evolución biológica, en tercer lugar de actos consciente de
infinidad de seres vivos y por último, el homo sapiens, es un producto del desarrollo
económico, del desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción por ellas
sustentadas, más el desarrollo ideológico y político en una formación social históricamente
determinada.

“…Según la concepción materialista de la historia, el factor que en última instancia determina


la historia es la producción y la reproducción de la vida real. Ni Marx ni yo hemos
afirmado nunca más que esto. Si alguien lo tergiversa diciendo que el factor económico
es el único determinante, convertirá aquella tesis en una frase vacua, abstracta,
absurda. La situación económica es la base, pero los diversos factores de la
superestructura que sobre ella se levanta --las formas políticas de la lucha de clases y
sus resultados, las Constituciones que, después de ganada una batalla, redacta la clase
triunfante, etc., las formas jurídicas, e incluso los reflejos de todas estas luchas reales
en el cerebro de los participantes, las teorías políticas, jurídicas, filosóficas, las ideas
religiosas y el desarrollo ulterior de éstas hasta convertirlas en un sistema de dogmas--
ejercen también su influencia sobre el curso de las luchas históricas y determinan,
predominantemente en muchos casos, su forma. Es un juego mutuo de acciones y
reacciones entre todos estos factores, en el que, a través de toda la muchedumbre
infinita de casualidades (es decir, de cosas y acaecimientos cuya trabazón interna es
tan remota o tan difícil de probar, que podemos considerarla como inexistente, no
hacer caso de ella), acaba siempre imponiéndose como necesidad el movimiento
económico. De otro modo, aplicar la teoría a una época histórica cualquiera sería más
fácil que resolver una simple ecuación de primer grado.
Somos nosotros mismos quienes hacemos nuestra historia, pero la hacemos, en primer lugar
con arreglo a premisas y condiciones muy concretas. Entre ellas, son las económicas las
que deciden en última instancia. Pero también desempeñan su papel, aunque no sea
decisivo, las condiciones políticas, y hasta la tradición, que merodea como un duende
en las cabezas de los hombres. También el Estado prusiano ha nacido y se ha
desarrollado por causas históricas, que son, en última instancia, causas económicas.

184
Frederich Engels, 1859, Karl Marx. Contribución a la crítica de la economía política

158
Sobre el desarrollo de las fuerzas productivas y los modos de producción

Pero apenas podrá afirmarse, sin incurrir en pedantería, que de los muchos pequeños
Estados del Norte de Alemania fuese precisamente Brandeburgo, por imperio de la
necesidad económica, y no por la intervención de otros factores (y principalmente su
complicación, mediante la posesión de Prusia, en los asuntos de Polonia, y a través de
esto, en las relaciones políticas internacionales, que fueron también decisivas en la
formación de la potencia dinástica austríaca), el destinado a convertirse en la gran
potencia en que tomaron cuerpo las diferencias económicas, lingüísticas, y desde la
Reforma también las religiosas, entre el Norte y el Sur. Es difícil que se consiga explicar
económicamente, sin caer en el ridículo, la existencia de cada pequeño Estado alemán
del pasado y del presente o los orígenes de las permutaciones de consonantes en el alto
alemán, que convierten en una línea de ruptura que corre a lo largo de Alemania la
muralla geográfica formada por las montañas que se extienden de los Sudetes al
Tauno.
En segundo lugar, la historia se hace de tal modo, que el resultado final siempre deriva de los
conflictos entre muchas voluntades individuales, cada una de las cuales, a su vez, es lo
que es por efecto de una multitud de condiciones especiales de vida; son, pues,
innumerables fuerzas que se entrecruzan las unas con las otras, un grupo infinito de
paralelogramos de fuerzas, de las que surge una resultante --el acontecimiento
histórico--, que a su vez, puede considerarse producto de una fuerza única, que, como
un todo, actúa sin conciencia y sin voluntad. Pues lo que uno quiere tropieza con la
resistencia que le opone otro, y lo que resulta de todo ello es algo que nadie ha
querido. De este modo, hasta aquí toda la historia ha discurrido a modo de un proceso
natural y sometida también, sustancialmente, a las mismas leyes dinámicas. Pero del
hecho de que las distintas voluntades individuales --cada una de las cuales apetece
aquello a que le impulsa su constitución física y una serie de circunstancias externas,
que son, en última instancia, circunstancias económicas (o las suyas propias personales
o las generales de la sociedad) -- no alcancen lo que desean, sino que se fundan todas
en una media total, en una resultante común, no debe inferirse que estas voluntades
sean = 0. Por el contrario, todas contribuyen a la resultante y se hallan, por tanto,
incluidas en ella.
Además, me permito rogarle que estudie usted esta teoría en las fuentes originales y no en
obras de segunda mano; es, verdaderamente, mucho más fácil. Marx apenas ha escrito
nada en que esta teoría no desempeñe su papel. Especialmente, "El 18 Brumario de
Luis Bonaparte" es un magnífico ejemplo de aplicación de ella. También en El Capital se
encuentran muchas referencias. En segundo término, me permito remitirle también a
mis obras La subversión de la ciencia por el señor E. Dühring y Ludwig Feuerbach y el fin
de la filosofía clásica alemana, en las que se contiene, a mi modo de ver, la exposición
más detallada que existe del materialismo histórico.
El que los discípulos hagan a veces más hincapié del debido en el aspecto económico, es cosa
de la que, en parte, tenemos la culpa Marx y yo mismo. Frente a los adversarios,
teníamos que subrayar este principio cardinal que se negaba, y no siempre
disponíamos de tiempo, espacio y ocasión para dar la debida importancia a los demás
factores que intervienen en el juego de las acciones y reacciones. Pero, tan pronto
como se trataba de exponer una época histórica y, por tanto, de aplicar prácticamente
el principio, cambiaba la cosa, y ya no había posibilidad de error. Desgraciadamente,

159
Materialismo histórico

ocurre con harta frecuencia que se cree haber entendido totalmente y que se puede
manejar sin más una nueva teoría por el mero hecho de haberse asimilado, y no
siempre exactamente, sus tesis fundamentales. De este reproche no se hallan exentos
muchos de los nuevos «marxistas» y así se explican muchas de las cosas peregrinas que
han aportado…”.185

185
Friedrich Engels, 1890, Carta a José Bloch

160
IV. Desarrollo de las fuerzas productivas y relaciones de producción
“...Por lo que a mí se refiere, no me cabe el mérito de haber descubierto la existencia de las
clases en la sociedad moderna ni la lucha entre ellas. Mucho antes que yo, algunos
historiadores burgueses habían expuesto ya el desarrollo histórico de esta lucha de
clases y algunos economistas burgueses la anatomía económica de éstas. Lo que yo he
aportado de nuevo ha sido demostrar: 1) que la existencia de las clases sólo va unida a
determinadas fases históricas de desarrollo de la producción; 2) que la lucha de clases
conduce, necesariamente, a la dictadura del proletariado; 3) que esta misma dictadura
no es de por sí más que el tránsito hacia la abolición de todas las clases y hacia una
sociedad sin clases...”.186

La Historia es el campo de conocimiento que estudia la sucesión de formaciones


sociales humanas. Es decir, la relación existente entre el desarrollo de las fuerzas productivas,
objeto de estudio de las ciencias “naturales”, y las relaciones de producción, objeto de estudio
de la economía política y las ciencias “sociales”. El “continente” del conocimiento Historia se
halla en los albores del conocimiento científico.

“Lo que diferencia unas épocas de otras no es lo que se hace, sino cómo, con qué medios de
trabajo se hace. Los medios de trabajo no sólo son escalas graduadas que señalan el
desarrollo alcanzado por la fuerza de trabajo humana, sino también indicadores de las
relaciones sociales bajo las cuales se efectúa ese trabajo”.187

Un primer problema surge al tratar de medir el desarrollo de las fuerzas productivas.


Lo que caracteriza el desarrollo de las fuerzas productivas es la cada vez menor necesidad de
fuerza de trabajo para producir bienes de consumo, debido al descubrimiento y el
perfeccionamiento de las máquinas utilizadas por la fuerza de trabajo, a una más eficiente
división técnica del trabajo y, especialmente, a la utilización a gran escala de fuentes de
energía distintas a la fuerza de trabajo. Si bien es posible medir el desarrollo de las fuerzas
productivas, utilizando la escala de Kardashev-Sagan, o la escala John D. Barrow basada en la
manipulación de las partículas materiales atendiendo a su tamaño.188 Un segundo problema
que surge es ¿cómo se establece y se mide la relación que guarda el desarrollo de las fuerzas
productivas con las relaciones de producción?

De todas maneras, lo que resulta innegable es que las fuerzas productivas se han
desarrollado y las relaciones de producción dominantes han variado, a lo largo de la historia de
la humanidad, dando lugar a diferentes formaciones sociales, a la división de la humanidad en
clases sociales y a distintos modos de producción.

Formación social
“…Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas productivas materiales de la
sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que
no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de
las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas
productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de
revolución social. Al cambiar la base económica se transforma -más o menos

186
Karl Marx, 1852, Carta a Joseph Weydemeyer
187
Karl Marx, 1867, El Capital, tomo I, capítulo V
188
Princeton; escala de Kardashev-Sagan y escala John D. Barrow

161
Materialismo histórico

rápidamente- toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian


esas transformaciones hay que distinguir siempre entre los cambios materiales
ocurridos en las condiciones económicas de producción y que pueden apreciarse con la
exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas,
artísticas o filosóficas, en una palabra, las formas ideológicas en que los hombres
adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo. Y del mismo modo que
no podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar
tampoco a estas épocas de transformación por su conciencia, sino que, por el contrario,
hay que explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el
conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de
producción”. 189

Las hordas de australopitecos, como el resto de animales sociales, mantenían


relaciones de supervivencia, hasta que el desarrollo de las fuerzas productivas permitió al
género humano, crear las relaciones sociales de producción, la división técnica del trabajo y la
transformación de las hordas del homo hábil en las primeras formaciones sociales. Las
relaciones de producción dentro de las primeras formaciones sociales eran de igualdad, ayuda
mutua, beneficio recíproco y carecían de estado como forma de organización social. Las
formaciones sociales humanas son el producto de desarrollo de las fuerzas productivas.190

“Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas
productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más elevadas
relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia
hayan madurado dentro de la propia sociedad antigua. Por eso, la humanidad se
propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, porque, mirando mejor,
se encontrará siempre que estos objetivos sólo surgen cuando ya se dan o, por lo
menos, se están gestando, las condiciones materiales para su realización. A grandes
rasgos, podemos designar como otras tantas épocas de progreso en la formación
económica de la sociedad el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el
moderno burgués. Las relaciones burguesas de producción son la última forma
antagónica del proceso social de producción; antagónica, no en el sentido de un
antagonismo individual, sino de un antagonismo que proviene de las condiciones
sociales de vida de los individuos. Pero las fuerzas productivas que se desarrollan en la
sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la
solución de este antagonismo. Con esta formación social se cierra, por lo tanto, la
prehistoria de la sociedad humana”.191

Algunos teóricos del subjetivismo metafísico sostienen que la historia de la humanidad


es una sucesión de distintos modos de producción, comunismo primitivo, asiático, esclavista,
feudal, capitalista y comunista, cuando la realidad de los hechos históricos demuestra que a lo
largo de dicha historia se han sucedido diferentes formaciones sociales, esta sustitución se
produce cuando las relaciones de producción dominantes, en dichas formaciones sociales, se
convierten en una traba para el desarrollo de las fuerzas productivas sociales. Han existido y
existen diferentes formaciones sociales con distintos tipos de estados, en las que coexisten

189
Karl Marx, 1859, Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política
190
Evolución de las espacies humanas
191
Karl Marx, 1859, Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política

162
Desarrollo de las fuerzas productivas y relaciones de producción

distintos modos de producción, debido a los diferentes grados de desarrollo de las fuerzas
productivas en diferentes ramas de la producción. Formaciones sociales que se caracterizan en
función de la clase social o alianza de clases dominantes. En la actualidad existen 192 estados o
formaciones sociales. Un ejemplo esquemático de formación social y los modos de producción
en ella existentes;
1 Formación social
𝐺𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠 𝑎𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠
𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑇𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 {𝑃𝑜𝑙í𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠
𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
⏞ 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠
𝑀𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 ⏟𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
𝑐𝑜𝑚𝑢𝑛𝑖𝑠𝑡𝑎 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑂𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜𝑠
{ 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 { { 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛

𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒

𝑈𝑠𝑢𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑜
{
𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎
𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
{ {

𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒
𝑀𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 ⏟ 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝐹𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙𝑖𝑠𝑡𝑎 𝑂𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜𝑠
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠
𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 { 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎
𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
{ {
𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠
𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
𝑀𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 ⏟ 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒
𝑓𝑒𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑂𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜𝑠
𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 { 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
{ {
𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠

𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑀𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 ⏟
𝑒𝑠𝑐𝑙𝑎𝑣𝑖𝑠𝑡𝑎 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑂𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜𝑠
𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎
{ { { 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
{

163
Materialismo histórico

La diferencia entre un modo de producción y otro lo constituye el desarrollo de las


fuerzas productivas, y las relaciones de propiedad sobre los medios de producción. En primer
lugar, si la fuerza de trabajo es o no un medio de producción y, en segundo lugar, si la fuerza
de trabajo está privada de propiedad sobre los medios de producción.
El desarrollo de las fuerzas productivas bajo las relaciones de producción primitivas
utilizando la escala de Kardashev-Sagan se estima en < tipo I
“Es la etapa del hombre primitivo y su consumo energético, tal como se lo mide actualmente,
se puede decir que era nulo. Si se incluye el contenido energético de los alimentos se
puede estimar una cifra del orden de las 2.000 kcal/día/persona.
Es la etapa que comienza con el hombre nómada, cazador, que aún no ha descubierto la
agricultura y cuyo consumo energético se ha estimado en unas 5.000 kcal/día/persona
parte de las cuales correspondían a la "producción" del fuego. A partir de allí se
producen una serie de desarrollos tecnológicos simples que le permiten al hombre
mejorar la captación de los flujos energéticos (la vela, la palanca, la rueda),
perfeccionar el aprovechamiento de la energía animada (humana y animal) y por lo
tanto incrementar paulatinamente su consumo de energía.
Así tenemos que, a lo largo de los siglos, la humanidad va pasando de la mera agricultura de
subsistencia, con un consumo del orden de 12.000 kcal/día/persona, a un sistema
socioeconómico integrado como el que se desarrolla en la Edad Media. El consumo
llega a unas 27.000 kcal/día/persona, en las áreas más desarrolladas del mundo en esa
época, de las cuales unas 7.000 correspondían a las necesidades de alimentación, unas
12.000 a la satisfacción de otras necesidades personales y el comercio, 7.000 al
desarrollo de la agricultura y unas 1.000 al transporte. En 1870 el consumo energético
es de 70.000 kcal/día/persona, para alcanzar la cifra 230.000 kcal/día/persona en
1970”.192

Atendiendo al tipo de propiedad y a la distinta forma en que las clases sociales


perciben su parte de la riqueza social, se pueden distinguir diferentes modos de producción;
 Modo de producción primitivo. No existen clases sociales, formaciones sociales de
guerreros cazadores-recolectores; son propietarios colectivos de los recursos naturales y
propietarios individuales de los medios de trabajo. Frecuentemente entran en conflicto
armado con tribus y clanes vecinos por la propiedad de los terrenos de caza y recolección.
El desarrollo de las fuerzas productivas bajo las relaciones de producción primitivas
utilizando la escala de Kardashev-Sagan se estima en ≤ tipo 0’1
 La tributación. Bandas armadas, políticos profesionales, funcionarios; no son
propietarios de medios de producción. Tributarios; pueden ser propietarios de medios de
producción o no serlo, están sometidos al pago de impuestos.
 La usura. Usureros; son propietarios de valores de uso que prestan a cambio de un
interés. Prestatarios; pueden ser propietarios de medios de producción, de valores de uso
o de fuerza de trabajo que ofrecen como garantía de devolución del préstamo. Al no poder
hacer frente a las deudas contraídas, el deudor, debía hacer frente a las deudas con su
fuerza de trabajo por un tiempo limitado, con el tiempo esta práctica fue una de las
fuentes de fuerza de trabajo esclava.
 Modo de producción esclavista. Esclavistas; son propietarios de medios de producción
y de fuerza de trabajo ajena. Esclavos; son medios de producción. Independientemente de

192
Daniel Bouille, 2004, La Economía de la energía

164
Desarrollo de las fuerzas productivas y relaciones de producción

las deudas impagadas, otra causa del origen de la esclavitud lo constituyen los prisioneros
de guerra, en vez de ser exterminados como era la práctica habitual en las sociedades
primitivas. El desarrollo de las fuerzas productivas bajo las relaciones de producción
primitivas utilizando la escala de Kardashev-Sagan se estima en ≤ tipo 0’25
 Modo de producción feudal. Señores; son propietarios de los recursos naturales,
Siervos; están ligados al feudo, son propietarios de medios de producción, pagan una renta
a los señores mediante trabajo personal, un porcentaje sobre lo producido o con una renta
fija. El desarrollo de las fuerzas productivas bajo las relaciones de producción primitivas
utilizando la escala de Kardashev-Sagan se estima en ≤ tipo 0’5
 Modo de producción capitalista. Capitalistas (burgueses); son propietarios de medios
de producción. Trabajadores asalariados (proletarios); son ciudadanos libres, pero carecen
de medios de producción y de consumo propios, deben vender el usufructo de su fuerza
de trabajo. En el capitalismo no se reconoce la propiedad del trabajador sobre su propia
fuerza de trabajo, por eso éste no puede venderla de una vez y para siempre. A diferencia
con el esclavismo donde el esclavo es propiedad individual del esclavista, aunque existían
esclavos propiedad del estado, y al igual con el feudalismo donde el siervo de la gleba
estaba ligado al feudo, no era propiedad individual del señor feudal, en el capitalismo la
fuerza de trabajo está socializada, es propiedad colectiva de todos los capitalistas. Este es
el motivo por el que algunos autores denominan el trabajo asalariado como esclavitud
asalariada. El desarrollo de las fuerzas productivas bajo las relaciones de producción
primitivas utilizando la escala de Kardashev-Sagan se estima en ≤ tipo I
Gerentes; son propietarios de su fuerza de trabajo, no son propietarios de medios de
producción, pero por el papel que ocupan en la organización de la producción se apropian
de valor creado por fuerza de trabajo ajena.
 Modo de producción comunista. Los trabajadores son propietarios de forma colectiva
de los recursos naturales, de los medios de trabajo y objetos de producción que usan, y de
forma individual del producto de su trabajo. Trabajadores cooperativistas; son
propietarios, de forma colectiva, de los medios de producción que usan. Trabajadores
autónomos; son propietarios individuales de algunos medios de producción.

En cuanto a la naturaleza de los objetos de producción se pueden distinguir tres


grandes sectores productivos;
 Extractivo; el objeto de producción es la naturaleza de la cual extrae recursos naturales
que se transforman en las materias primas para otros sectores productivos. Los recursos
naturales no tienen costo de producción, su coste económico, cuando lo tienen, es
consecuencia de tributos impuestos por los políticos profesionales y de rentas impuestas
por señores feudales.
 Industrial; transforma las materias primas en valores de uso, ya sean medios de
producción o bienes de consumo.
 Comercial; transporta los valores de uso impidiendo que sufran transformación al
mercado.

Una empresa puede desarrollar su actividad abarcando solo uno, dos o los tres
sectores.

“Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan
en un sistema de producción social, históricamente determinado, por las relaciones en
que se encuentran respecto a los medios de producción (relaciones que en gran parte
quedan establecidas y formalizadas en las leyes), por el papel que desempeñan en la

165
Materialismo histórico

organización social del trabajo y, consiguientemente, por el modo y la proporción en


que perciben la parte de la riqueza social de que disponen. Las clases son grupos
humanos, uno de los cuales puede apropiarse el trabajo de otro por ocupar puestos
diferentes en un régimen determinado de economía social”.193

Clase social es un concepto científico que interpreta y sirve para analizar de forma
objetiva la compleja realidad social. Las clases sociales, por lo general, no son compartimentos
estancos, de los que un ser humano forma parte de forma estática, exclusiva y eterna. La
realidad de la lucha de clases no es como una competición deportiva, donde dos equipos
claramente delimitados que se enfrentan en un terreno de juego. En una formación social
existen diferentes clases y sectores sociales, y un ser humano puede pertenecer a varias de
ellas al mismo tiempo, en distintos porcentajes. El desglose de la riqueza social que percibe un
trabajador asalariado puede ser: el 75 % en forma de un salario, el 15 % bajo la forma de renta
del alquiler de una vivienda que recibió en herencia, el 7 % ser los intereses de un fondo de
inversión y el 3 % beneficios de unas acciones. De igual forma, aunque un grupo de individuos
perciba su parte de la renta social de una misma y única forma, no implica que pertenezcan a
la misma clase social. Todos los burgueses obtienen sus rentas de la plusvalía social, pero
atendiendo a la proporción en que cada burgués se apropia individualmente de la plusvalía y,
en consecuencia, del papel que ocupa en la organización social del trabajo, se pueden
distinguir tres clases sociales cuyas rentas provienen de la plusvalía; la pequeña, la mediana y
la gran burguesía monopolista.

"Los movimientos sociales son procesos históricos naturales regidos por leyes que no sólo son
independientes de la voluntad, la conciencia y la intención de los hombres, sino que
además determinan su voluntad, conciencia e intenciones”.194

Todos los seres humanos actuales descienden de un humano que vivió hace 2,4
millones de años. Con este ser se inicia el desarrollo de las fuerzas productivas, una nueva
fuerza social con lo que se crean las bases para la aparición y el desarrollo del conocimiento
técnico-científico.

La Historia humana parece demostrar que el desarrollo de las fuerzas productivas del
trabajo humano es un proceso acelerado en el tiempo, y que estos grandes ciclos, de
desarrollo de la capacidad productiva humana, han pasado de tener una duración de miles de
años, en las sociedades primitivas, a tener una duración de cincuenta años en el capitalismo
desarrollado actual.

“1. [Salvajismo] Estadio inferior. Infancia del género humano. Los hombres permanecían aún en
los bosques tropicales o subtropicales y vivían, por lo menos parcialmente, en los árbo-
les; esta es la única explicación de que pudieran continuar existiendo entre grandes fie-
ras salvajes. Los frutos, las nueces y las raíces servían de alimento; el principal progreso
de esta época es la formación del lenguaje articulado. Ninguno de los pueblos conoci-
dos en el período histórico se encontraba ya en tal estado primitivo. Y aunque este pe-
riodo duró, probablemente, muchos milenios, no podemos demostrar su existencia ba-
sándonos en testimonios directos; pero si admitimos que el hombre procede del reino
animal, debemos aceptar, necesariamente, ese estado transitorio”.195

193
Lenin, 1919, Una gran iniciativa, Obras escogidas, tomo X
194
Ignátievich Kaufmann, 1873, Citado en el epílogo a la segunda edición del Tomo I del Capital
195
Friedrich Engels, 1884, El origen de la familia, la propiedad privada y el estado

166
Desarrollo de las fuerzas productivas y relaciones de producción

Olduvayense es una de las formas de denominar a la primera industria lítica


desarrollada en África hace 2,4 millones de años por los primeros seres humanos. El Homo
Hábil pertenece al género humano desde el punto de vista biológico, desde el punto de vista
de la economía política no se distingue del resto de animales, no utiliza medios de trabajo,
desconoce la división del trabajo y no se sirve de fuentes de energía ajenas a la propia fuerza
física. Esta industria consiste en instrumentos muy sencillos que requieren un pequeño gasto
energético para su elaboración, por lo que se supone serían fabricadas según sus necesidades
y abandonadas después de su uso. Se trata de piedras, normalmente cantos rodados, sílex o
similares, que eran tallados para la obtención del filo por uno de sus lados. El gasto de energía
es pequeño en la producción de estas primitivas herramientas, pero permitió obtener carroña
de una forma regular y romper las cañas de los huesos para poder acceder al tuétano, donde
se hallan los nutrientes más energéticos. De este modo, debido al ahorro energético que
representa un órgano digestivo de carnívoros frente a la digestión de los herbívoros, y al poder
obtener de una forma regular una dieta rica en grasas animales y en proteínas, creó las bases
para un aumento progresivo del volumen del cerebro y, con dicho incremento, un desarrollo
de la inteligencia. A igualdad de peso, las grasas proporcionan más del doble de energía que
los hidratos de carbono o las proteínas.

“2. [Salvajismo] Estadio medio. Comienza con el empleo del pescado (incluimos aquí también
los crustáceos, los moluscos y otros animales acuáticos) como alimento con el uso del
fuego. Ambos fenómenos van juntos, porque el pescado sólo puede ser empleado ple-
namente como alimento gracias al fuego. Pero con este nuevo alimento los hombres se
hicieron independientes del clima y de los lugares; siguiendo el curso de los ríos y las
costas de los mares pudieron, aun en estado salvaje, extenderse sobre la mayor parte
de la Tierra. Los toscos instrumentos de piedra sin pulimentar de la primitiva Edad de
Piedra, conocidos con el nombre de paleolíticos, pertenecen todos o la mayoría de ellos
a este período y se encuentran desparramados por todos los continentes, siendo una
prueba de esas emigraciones. La población de nuevos lugares y el incansable y activo
afán de nuevos descubrimientos, vinculado a la posesión del fuego, que se obtenía por
frotamiento, condujeron al empleo de nuevos elementos, como las raíces y los tubércu-
los farináceos, cocidos en ceniza caliente o en hornos excavados en el suelo, y también
la caza, que, con la invención de las primeras armas -la maza y la lanza-, llegó a ser un
alimento suplementario ocasional. Jamás hubo pueblos exclusivamente cazadores,
como se dice en los libros, es decir, que vivieran sólo de la caza, porque sus frutos son
harto problemáticos. Por efecto de la constante incertidumbre respecto a las fuentes de
alimentación, parece ser que la antropofagia nace en ese estadio para subsistir durante
largo tiempo. Los australianos y muchos polinesios se hallan hoy aún en ese estadio
medio del salvajismo”.196

Hace 1’5 millones de años, con el homo erecto y la utilización del fuego, los humanos
aprenden a servirse de una fuente de energía diferente de la fuerza de trabajo. El cocinar los
alimentos permite un ahorro energético en la digestión y un mejor aprovechamiento de la
energía en ellos contenida, lo que sienta las bases para un nuevo desarrollo del cerebro. La
industria Achelense se caracteriza por ser la primera cultura lítica que posee bifaces en su
tipología de talla. En tierras africanas se encontraron herramientas más elaboradas fechadas
con una antigüedad de 1.700.000 años. Estas herramientas tienen la característica de estar
talladas por ambas caras, y de ser unas universales y otras especializadas. Esta tecnología

196
Friedrich Engels, ibíd.

167
Materialismo histórico

requería un gran gasto energético, había que buscar la materia prima


precisa y conveniente, tallándola con sumo cuidado y habilidad, por
lo que su uso era duradero, se mantenía en poder del individuo, son
las primeras herramientas propiamente dichas, los primeros medios
de trabajo. En todos los casos los fabricantes de herramientas
trabajaban sus hachas de mano con materias primas provenientes de
lugares cercanos.

En algún momento hace 500.000 con el Homo antecesor


aparece la ideología, ya que tenía la capacidad, al menos en su
aparato fonador, para emitir un lenguaje oral lo suficientemente
Talla de la industria lítica
articulado como para ser considerado simbólico. Musteriense es una
Achelense
cultura englobada dentro del Paleolítico Medio, propia del Hombre
de Neandertal, hace 300.000 años. Es con esta industria cuando los seres humanos se
trasforman en verdaderos cazadores recolectores, hasta este momento los humanos eran
carroñeros recolectores y eran cazados por los grandes carnívoros.

“3. [Salvajismo] Estadio superior. Comienza con la invención del arco y la flecha, gracias a los
cuales llega la caza a ser un alimento regular, y el cazar, una de las ocupaciones nor-
males. El arco, la cuerda y la flecha forman ya un instrumento muy complejo, cuya in-
vención supone larga experiencia acumulada y facultades mentales desarrolladas, así
como el conocimiento simultáneo de otros muchos inventos. Si comparamos los pue-
blos que conocen el arco y la flecha, pero no el arte de la alfarería (con el que empieza,
según Morgan, el tránsito a la barbarie), encontramos ya algunos indicios de residencia
fija en aldeas, cierta maestría en la producción de medios de subsistencia: vasijas y tre-
bejos de madera, el tejido a mano (sin telar) con fibras de albura, cestos trenzados con
albura o con juncos, instrumentos de piedra pulimentada (neolíticos). En la mayoría de
los casos, el fuego y el hacha de piedra han producido ya la piragua formada de un solo
tronco de árbol y en ciertos lugares las vigas y las tablas necesarias para construir vi-
viendas. Todos estos progresos los encontramos, por ejemplo, entre los indios del no-
roeste de América, que conocen el arco y la flecha, pero no la alfarería. El arco y la fle-
cha fueron para el estadio salvaje lo que la espada de hierro para la barbarie y el arma
de fuego para la civilización: el arma decisiva”.197

Auriñaciense es la forma de talla característica del homo sapiens, esta nueva manera
de trabajar la piedra corresponde al Paleolítico Superior. Además de conseguir muchos más
filos cortantes de un mismo núcleo trataban la piedra con calor antes de tallarla para hacer
más fácil el trabajo sobre la misma, al cambiar ésta sus propiedades. Este tipo de talla ha
continuado a lo largo de los años hasta casi nuestros días en el medio rural, como los trillos
realizados con cuchillas de sílex o pedernal. Debido al perfeccionamiento de la industria lítica,
a la transformación en verdaderos cazadores recolectores y al dimorfismo sexual se produce
una incipiente división del trabajo, en un principio la división del trabajo es por motivos de
edad y de sexo, no por habilidades individuales. Es posible que los neandertales también
practicaran cierta división social del trabajo, debido más al dimorfismo sexual que al desarrollo
de las fuerzas productivas. Esta industria constituye el primer ejemplo de como la división del
trabajo aumenta la productividad de la fuerza de trabajo, hace que la fuerza de trabajo
humana produzca más energía de la que consume, genere un mínimo excedente y puedan
atender a enfermos y heridos. El homo sapiens hace arte, pinta las cuevas donde vive, se pinta

197
Friedrich Engels, ibíd.

168
Desarrollo de las fuerzas productivas y relaciones de producción

y hace joyas para adornarse. Con el desarrollo de las fuerzas productivas que se alcanza con
esta industria lítica aparece en la historia una nueva fuerza social; el comercio. El Homo
sapiens comercia como mínimo desde hace 40.000 años según el registro fósil.198

Esta es una breve génesis de la evolución de los seres humanos. Como animales
pertenecientes a una especie zoológica que como otras especies animales se caracteriza por
que sus especímenes son gregarios y oportunistas. Todos los seres humanos actuales
descienden de una mujer que vivió en África hace unos 200.000 años, conocida como “Eva
mitocondrial”.199 Todos los hombres actuales descienden de un hombre que vivió hace unos
60.000 años, llamado “Adán cromosoma Y”, o ACMR-Y ancestro común más reciente según el
cromosoma Y. Fue en esa época cuando tuvo lugar una mutación en el sitio genético M42 del
cromosoma Y, sustituyéndose una base Adenina por una base Timina. Lo más probable es que
también lo sean todas las mujeres, aunque no se puede afirmar porque, el conocimiento de
este parentesco, se debe a una mutación en el cromosoma Y del que carecen las mujeres. Este
ser humano se piensa que es el primer humano moderno, desarrollo el lenguaje moderno, fue
el primer ser que hizo arte, inventó el arco y envenenó sus flechas para cazar.

“El motivo de esto, es que las variaciones son mucho más recientes de lo que cabríamos
esperar, sobre todo si lo comparamos con otras especies, dígase los simios, donde la
variación genética en comparación con nosotros es cinco o diez veces mayor. Esto se
debe a que hubo un efecto embudo, un cuello de botella, que se produjo hace unos
75.000 años donde el número total de seres humanos era de 10.000 o incluso menos.
Más o menos todos procedemos de aquel momento y a partir de ahí nos expandimos.
Somos miembros de un clan familiar, tenemos una relación mucho más estrecha de lo
que podíamos haber pensado en un principio. Si atendemos los patrones migratorios
hacia Europa y Asia, comprobamos que llega un momento en el que confluyen. Por eso
tenemos esas características genéticas comunes.
La idea es que la primera migración africana se produjo hace unos 60.000 o 70.000 años.
Empezó por una línea costera, atravesando la actual Somalia, Etiopía, pasando
después a Yemen. Siguieron migrando de manera costera hasta llegar al sudeste
asiático. Aproximadamente hace unos 50.000 años tendríamos la migración a Australia
y hace unos 45.000-50.000 años a Oriente Medio. Algunos de estos se adentraron más
hacia el continente y llegaron a Asia Central hace 35.000-40.000 años y llegaron a
Europa. Algunos, a su vez, llegaron a América y otros se adentraron en otras zonas de
Asia. Por otro lado, hubo unas migraciones posteriores, sobre todas las procedentes de
lo que se denomina la media luna fértil de esa zona, hace unos 10.000 años. Ahí hubo
una mezcla, donde confluyeron esas dos migraciones. Estaríamos hablando de que el
Paleolítico (hace más de 35.000 años) se junta con aquellos inmigrantes procedentes
de la media luna fértil. Es ahí donde encontramos los dos patrones genéticos presentes
en Europa. Por eso en España encontramos las dos vertientes: los Paleolíticos, que son
los que inmigraron aquí y se encontraron con los neandertales, y los que llegaron
después procedentes de Oriente Medio y que trajeron consigo la agricultura”.200

Uno de los mitos de la primitiva antropología es la existencia en las sociedades


primitivas un matriarcado originario, en el que la humanidad vivía en paz y libre de clases

198
Desarrollo de las fuerzas productivas en el paleolítico superior
199
Eva mitocondrial
200
Spencer Wells, 2007, Venimos de una familia africana que vivió hace 60 mil años

169
Materialismo histórico

sociales y de la lucha de clases. Sociedades primitivas que con la aparición del patriarcado se
transformaron en sociedades divididas en clases sociales. En la difusión del mito del
matriarcado primigenio contribuyó Engels, al aceptar la concepción de Lewis Morgan, en su
famosa obra EL ORIGEN DE LA FAMILIA LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO;
“Morgan, que pasó la mayor parte de su vida entre los iroqueses - establecidos aun actualmen-
te en el Estado de Nueva York- y fue adoptado por una de sus tribus (la de los sénecas),
encontró vigente entre ellos un sistema de parentesco en contradicción con sus verda-
deros vínculos de familia. Reinaba allí esa especie de matrimonio, fácilmente disoluble
por ambas partes, llamado por Morgan "familia sindiásmica…
…Nada sabemos hasta ahora acerca de cuándo y cómo pasaron los rebaños de propiedad
común de la tribu o de las gens a ser patrimonio de los distintos cabezas de familia;
pero, en lo esencial, ello debió de acontecer en este estadio. Y con la aparición de los
rebaños y las demás riquezas nuevas, se produjo una revolución en la familia. La indus-
tria había sido siempre asunto del hombre; los medios necesarios para ella eran produ-
cidos por él y propiedad suya. Los rebaños constituían la nueva industria; su domestica-
ción al principio y su cuidado después, eran obra del hombre. Por eso el ganado le per-
tenecía, así como las mercancías y los esclavos que obtenía a cambio de él. Todo el ex-
cedente que dejaba ahora la producción pertenecía al hombre; la mujer participaba en
su consumo, pero no tenía ninguna participación en su propiedad. El "salvaje", guerre-
ro y cazador, se había conformado con ocupar en la casa el segundo lugar, después de
la mujer; el pastor, "más dulce", engreído de su riqueza, se puso en primer lugar y rele-
gó al segundo a la mujer. Y ella no podía quejarse. La división del trabajo en la familia
había sido la base para distribuir la propiedad entre el hombre y la mujer. Esta división
del trabajo en la familia continuaba siendo la misma, pero ahora trastornaba por com-
pleto las relaciones domésticas existentes por la mera razón de que la división del tra-
bajo fuera de la familia había cambiado. La misma causa que había asegurado a la
mujer su anterior supremacía en la casa -su ocupación exclusiva en las labores domésti-
cas-, aseguraba ahora la preponderancia del hombre en el hogar: el trabajo doméstico
de la mujer perdía ahora su importancia comparado con el trabajo productivo del hom-
bre; este trabajo lo era todo; aquél, un accesorio insignificante. Esto demuestra ya que
la emancipación de la mujer y su igualdad con el hombre son y seguirán siendo imposi-
bles mientras permanezca excluida del trabajo productivo social y confinada dentro del
trabajo doméstico, que es un trabajo privado. La emancipación de la mujer no se hace
posible sino cuando ésta puede participar en gran escala, en escala social, en la produc-
ción y el trabajo doméstico no le ocupa sino un tiempo insignificante. Esta condición
sólo puede realizarse con la gran industria moderna, que no solamente permite el tra-
bajo de la mujer en vasta escala, sino que hasta lo exige y tiende más y más a transfor-
mar el trabajo doméstico privado en una industria pública.
La supremacía efectiva del hombre en la casa había hecho caer los postreros obstáculos que se
oponían a su poder absoluto. Este poder absoluto lo consolidaron y eternizaron la caída
del derecho materno, la introducción del derecho paterno y el paso gradual del matri-
monio sindiásmico a la monogamia. Pero esto abrió también una brecha en el orden

170
Desarrollo de las fuerzas productivas y relaciones de producción

antiguo de la gens; la familia particular llegó a ser potencia y se alzó amenazadora


frente a la gens".201

Lewis Morgan estudia a la nación matrilineal (descendencia perteneciente a la línea


materna de manera exclusiva y residencia del matrimonio en el lugar de nacimiento de la
mujer) de los iroqueses. La organización social de estos pueblos permite a las mujeres
controlar la economía cuya base es la horticultura. Pero no puede hablarse de matriarcado
porque, como han demostrado investigaciones posteriores, la verdadera capacidad de decidir
sobre asuntos que conciernen a toda la sociedad es exclusiva de los hombres. Es decir, la
nación iroquesa era en esencia una sociedad patriarcal matrilineal;
 Matriarcado. 1. m. Organización social, tradicionalmente atribuida a algunos pueblos
primitivos, en que el mando residía en las mujeres.
 Matrilineal. 1. Adjetivo. Antropología. Dicho de una organización social: Que se basa en
el predominio de la línea materna.
 Patriarcado. 5. m. Sociología. Organización social primitiva en que la autoridad es
ejercida por un varón jefe de cada familia, extendiéndose este poder a los parientes aun
lejanos de un mismo linaje.
 Patrilineal. 1. Adjetivo. Antropología. Se dice de una organización social en la que
predomina la línea paterna.

El patriarcado o el matriarcado tienen un origen biológico en el dimorfismo sexual. Las


especies gregarias donde el dimorfismo sexual hace más corpulentos a los machos son
patriarcales, y viceversas donde el dimorfismo sexual hace más corpulentas a las hembras son
matriarcales. Las formaciones sociales patriarcales pueden organizarse de forma patrilineal o
matrilinealmente. Las sociedades de las hienas son matriarcados matrilineales, mientras que
las sociedades de los leones son patriarcados matrilineales. Las sociedades de los primates son
claramente patriarcales con un pronunciado dimorfismo, salvo, tal vez, las sociedades de los
bonobos que tienen un dimorfismo muy atenuado. Según el estado actual del conocimiento de
las formaciones social prehistóricas todas las sociedades humanas han sido patriarcados, unas
formaciones sociales organizadas en forma patrilineal y otras formaciones sociales organizadas
en forma matrilineal.

En el proceso de transformación de formaciones sociales de matrilineales en


patrilineales Engels describe cuatro tipos de familia;
“1. La familia consanguínea, la primera etapa de la familia. Aquí los grupos conyugales se
clasifican por generaciones: todos los abuelos y abuelas, en los límites de la familia, son
maridos y mujeres entre sí; lo mismo sucede con sus hijos, es decir, con los padres y las
madres; los hijos de éstos forman, a su vez, el tercer círculo de cónyuges comunes; y sus
hijos, es decir, los biznietos de los primeros, el cuarto. En esta forma de la familia, los
ascendientes y los descendientes, los padres y los hijos, son los únicos que están
excluidos entre sí de los derechos y de los deberes (pudiéramos decir) del matrimonio.
Hermanos y hermanas, primos y primas en primero, segundo y restantes grados, son
todos ellos entre sí hermanos y hermanas, y por eso mismo todos ellos maridos y
mujeres unos de otros. El vínculo de hermano y hermana presupone de por sí en este
período el comercio carnal recíproco…
…2. La familia punalúa. Si el primer progreso en la organización de la familia consistió en
excluir a los padres y los hijos del comercio sexual recíproco, el segundo fue en la

201
Friedrich Engels, 1884, El origen de la familia, la propiedad privada y el estado

171
Materialismo histórico

exclusión de los hermanos. Por la mayor igualdad de edades de los participantes,


este progreso fue infinitamente más importante, pero también más difícil que el
primero. Se realizó poco a poco, comenzando, probablemente, por la exclusión de
los hermanos uterinos (es decir, por parte de madre), al principio en casos aislados,
luego, gradualmente, como regla general (en Hawai aún había excepciones en el
presente siglo), y acabando por la prohibición del matrimonio hasta entre
hermanos colaterales (es decir, según nuestros actuales nombres de parentesco,
los primos carnales, primos segundos y primos terceros). Este progreso constituye,
según Morgan, "una magnífica ilustración de cómo actúa el principio de la
selección natural". Sin duda, las tribus donde ese progreso limitó la reproducción
consanguínea, debieron desarrollarse de una manera más rápida y más completa
que aquéllas donde el matrimonio entre hermanos y hermanas continuó siendo
una regla y una obligación. Hasta qué punto se hizo sentir la acción de ese
progreso lo demuestra la institución de la gens, nacida directamente de él y que
rebasó, con mucho, su fin inicial. La gens formó la base del orden social de la
mayoría, sino de todos los pueblos bárbaros de la Tierra, y de ella pasamos en
Grecia y en Roma, sin transiciones, a la civilización…
…3. La familia sindiásmica. En el régimen de matrimonio por grupos, o quizás antes,
formábanse ya parejas conyugales para un tiempo más o menos largo; el hombre tenía
una mujer principal (no puede aún decirse que una favorita) entre sus numerosas, y era
para ella el esposo principal entre todos los demás. Esta circunstancia ha contribuido
no poco a la confusión producida en la mente de los misioneros, quienes en el
matrimonio por grupos ven ora una comunidad promiscua de las mujeres, ora un
adulterio arbitrario. Pero conforme se desarrollaba la gens e iban haciéndose más
numerosas las clases de "hermanos" y "hermanas", entre quienes ahora era imposible
el matrimonio, esta unión conyugal por parejas, basada en la costumbre, debió ir
consolidándose. Aún llevó las cosas más lejos el impulso dado por la gens a la
prohibición del matrimonio entre parientes consanguíneos. Así vemos que entre los
iroqueses y entre la mayoría de los demás indios del estadio inferior de la barbarie, está
prohibido el matrimonio entre todos los parientes que cuenta su sistema, y en éste hay
algunos centenares de parentescos diferentes. Con esta creciente complicación de las
prohibiciones del matrimonio, hiciéronse cada vez más imposibles las uniones por
grupos, que fueron sustituidas por la familia sindiásmica. En esta etapa un hombre vive
con una mujer, pero de tal suerte que la poligamia y la infidelidad ocasional siguen
siendo un derecho para los hombres, aunque por causas económicas la poligamia se
observa raramente; al mismo tiempo, se exige la más estricta fidelidad a las mujeres
mientras dure la vida común, y su adulterio se castiga cruelmente. Sin embargo, el
vínculo conyugal se disuelve con facilidad por una y otra parte, y después, como antes,
los hijos sólo pertenecen a la madre…
…4. La familia monogámica. Nace de la familia sindiásmica, según hemos indicado, en el
período de la transición entre el estadio medio y el estadio superior de la barbarie; su
triunfo definitivo es uno de los síntomas de la civilización naciente. Se funda en el
predominio del hombre; su fin expreso es el de procrear hijos cuya paternidad sea
indiscutible; y esta paternidad indiscutible se exige porque los hijos, en calidad de
herederos directos, han de entrar un día en posesión de los bienes de su padre. La

172
Desarrollo de las fuerzas productivas y relaciones de producción

familia monogámica se diferencia del matrimonio sindiásmico por una solidez mucho
más grande de los lazos conyugales, que ya no pueden ser disueltos por deseo de
cualquiera de las partes. Ahora, sólo el hombre, como regla, puede romper estos lazos
y repudiar a su mujer. También se le otorga el derecho de infidelidad conyugal,
sancionado, al menos, por la costumbre (el Código de Napoleón se lo concede
expresamente, mientras no tenga la concubina en el domicilio conyugal), y este
derecho se ejerce cada vez más ampliamente, a medida que progresa la evolución
social. Si la mujer se acuerda de las antiguas prácticas sexuales y quiere renovarlas, es
castigada más rigurosamente que en ninguna época anterior”.202

Teniendo en cuenta que las primitivas sociedades de cazadores recolectores que en la


actualidad se conocen, y se pueden estudiar, no son ni tan siquiera “igualitarias”, el
patriarcado parece ser la forma de organización social desde el origen de los seres humanos.

Intercambio de bienes
“Nacida la gens en el estadio medio y desarrollado en el estadio superior del salvajismo, según
nos lo permiten juzgar los documentos de que disponemos, alcanzó su época más flore-
ciente en el estadio inferior de la barbarie. Por tanto, este grado de evolución es el que
tomaremos como punto de partida.
Aquí, donde los pieles rojas de América deben servirnos de ejemplo encontramos completa-
mente desarrollada la constitución gentilicia. Una tribu se divide en varias gens; por lo
común en dos; al aumentar la población, cada una de estas gens primitivas se segmen-
ta en varias gens hijas, para las cuales la gens madre aparece como fratria; la tribu
misma se subdivide en varias tribus, donde encontramos, en la mayoría de los casos,
las antiguas gens; una confederación, por lo menos en ciertas ocasiones, enlaza a las
tribus emparentadas. Esta sencilla organización responde por completo a las condicio-
nes sociales que la han engendrado. No es más que un agrupamiento espontáneo; es
apta para allanar todos los conflictos que pueden nacer en el seno de una sociedad así
organizada. Los conflictos exteriores los resuelve la guerra, que puede aniquilar a la
tribu, pero no avasallarla. La grandeza del régimen de la gens, pero también su limita-
ción, es que en ella no tienen cabida la dominación ni la servidumbre. En el interior, no
existe aún diferencia entre derechos y deberes; para el indio no existe el problema de
saber si es un derecho o un deber tomar parte en los negocios sociales, sumarse a una
venganza de sangre o aceptar una compensación; el planteárselo le parecería tan ab-
surdo como preguntarse si comer, dormir o cazar es un deber o un derecho. Tampoco
puede haber allí división de la tribu o de la gens en clases distintas. Y esto nos conduce
al examen de la base económica de este orden de cosas.
La población está en extremo espaciada, y sólo es densa en el lugar de residencia de la tribu, al-
rededor del cual se extiende en vasto círculo el territorio para la caza; luego viene la
zona neutral del bosque protector que la separa de otras tribus. La división del trabajo
es en absoluto espontánea: sólo existe entre los dos sexos. El hombre va a la guerra, se
dedica a la caza y a la pesca, procura las materias primas para el alimento y produce
los objetos necesarios para dicho propósito. La mujer cuida de la casa, prepara la comi-
da y hace los vestidos; guisa, hila y cose. Cada uno es el amo en su dominio: el hombre

202
Friedrich Engels, 1884, El origen de la familia, la propiedad privada y el estado

173
Materialismo histórico

en la selva, la mujer en la casa. Cada uno es el propietario de los instrumentos que ela-
bora y usa: el hombre de sus armas, de sus pertrechos de caza y pesca; la mujer, de sus
trebejos caseros. La economía doméstica es comunista, común para varias y a menudo
para muchas familias. Lo que se hace y se utiliza en común es de propiedad común: la
casa, los huertos, las canoas. Aquí, y sólo aquí, es donde existe realmente "la propiedad
fruto del trabajo personal", que los jurisconsultos y los economistas atribuyen a la so-
ciedad civilizada y que es el último subterfugio jurídico en el cual se apoya hoy la pro-
piedad capitalista”.203

Compartir es la forma ancestral y la más universal de comportamiento económico. El


compartir se encuentra en todas las sociedades y en todos los tiempos, consiste en la provisión
de bienes y servicios al grupo social sin calcular ganancia o reconocimiento. Es la forma de
distribución de bienes de consumo en las formaciones sociales humanas que mantienen
relaciones de supervivencia, en las sociedades de cazadores recolectores, en las fonaciones
sociales basadas en la agricultura y ganadería de subsistencia y, en general, en todas las
sociedades que mantienen relaciones de producción basadas en lazos familiares.

“Henos ya en los umbrales de la civilización, que se inicia por un nuevo progreso de la división
del trabajo. En el estadio más inferior, los hombres no producían sino directamente
para satisfacer sus propias necesidades; los pocos actos de cambio que se efectuaban
eran aislados y sólo tenían por objeto excedentes obtenidos por casualidad. En el
estadio medio de la barbarie, encontramos ya en los pueblos pastores una propiedad
en forma de ganado, que, si los rebaños son suficientemente grandes, suministra con
regularidad un excedente sobre el consumo propio; al mismo tiempo encontramos una
división del trabajo entre los pueblos pastores y las tribus atrasadas, sin rebaños; y de
ahí dos grados de producción diferentes uno junto a otro y, por tanto, las condiciones
para un cambio regular. El estadio superior de la barbarie introduce una división más
grande aún del trabajo: entre la agricultura y los oficios manuales; de ahí la producción
cada vez mayor de objetos fabricados directamente para el cambio y la elevación del
cambio entre productores individuales a la categoría de necesidad vital de la socie-
dad”.204

Han de darse ciertas condiciones para que exista intercambio de bienes; la primera es
la capacidad de producir un excedente y la segunda es la división técnica del trabajo, es decir
no producir todo lo que se necesita. El primer tipo de comercio es la reciprocidad, es decir, el
intercambio de regalos entre individuos y entre clanes en la tribu.

Existe una tercera condición para la existencia de intercambio de bienes, que los
cambistas se reconozcan mutuamente como propietarios de los bienes que van a
intercambiar, es decir, la existencia de una propiedad individual coexistiendo con la propiedad
colectiva. En estas formaciones sociales, las herramientas y los bienes de consumo son de
propiedad individual y los recursos naturales, el territorio de caza y recolección primero, y de
pastoreo y cultivo después, son de propiedad común, conquistado y defendido colectivamente
de otros grupos humanos.

203
Friedrich Engels, 1884, El origen de la familia, la propiedad privada y el estado
204
Friedrich Engels, ibíd

174
Desarrollo de las fuerzas productivas y relaciones de producción

La cuarta condición es el descubrimiento que los bienes


tienen un doble valor, un valor de uso y un valor de cambio, y
con este descubrimiento la capacidad de cálculo y unas
incipientes aritmética y álgebra. Para poder comerciar hace falta
no ya contar, ni tan solo la capacidad de realizar operaciones
aritméticas sencillas, como sumar, restar, multiplicar y dividir,
como parecen demostrar el hueso de Ishango con 25.000 años
de antigüedad y el hueso de Lebombo con 35.000 años de
antigüedad, en opinión de algunos expertos las primeras
calculadoras, sino cálculos algebraicos más complejos como: x =
7y, una piel de uro vale siete pieles de cabra.205

Cuando el comercio se realizó a grandes distancias, con la


necesidad de los comerciantes para orientarse, se inició la
observación del firmamento nocturno dando lugar a la naciente
Hueso de Ishango astronomía.

Al principio el incipiente comercio se reducía a algunas herramientas, pieles, pinturas,


joyas. Los productos más valorados eran el ámbar, el sílex, la obsidiana. La obsidiana se
transportó a Grecia desde épocas remotas para la realización de hachas y cuchillos. Con este
material volcánico se conseguían piezas cortantes muy eficaces. El sílex que se obtenía de las
minas de Krzemionki (Polonia) se ha detectado a más de 200 kilómetros de distancia. El ámbar,
aparece documentado desde el Paleolítico superior como objeto intercambiable cuya finalidad
era el adorno, sobre todo en forma de collares. Venía del norte de Europa y su comercio abrió
vías de comunicación cada vez más amplias que conectaban el Adriático y el Báltico a través de
centro Europa. También se intercambiaban conchas para adornos, que provenía del
Mediterráneo y se han encontrado tierra adentro, en Bulgaria, Yugoslavia y Rumanía. El norte
de Grecia fue uno de los puntos de distribución de estas conchas, lotes de pulseras y anillos
realizados con ellas se han encontrado en Sitagroi. También los alimentos se intercambiaban
entre grupos locales cercanos, para atenuar los efectos del mal tiempo en la caza y en la
recolección, y posteriormente en las cosechas.

Para Karl Polanyi, existen tres formas de intercambio de valores de uso, la


reciprocidad, le redistribución y el mercado;
“Dentro de los procesos de reciprocidad se distinguen tres tipos: reciprocidad generalizada, que
sería el extremo de solidaridad de las relaciones recíprocas, el puro regalo del que
hablaba Malinowsky. Un segundo tipo es lo que podríamos llamar reciprocidad
equivalente que sería un intercambio directo de bienes entre los que se da una
equivalencia e incluso un límite de tiempo para devolverlos. El tercer tipo sería la
reciprocidad negativa que consistiría en el intento de conseguir algo por nada con
impunidad. Este tipo de reciprocidad se muestra en fenómenos tan variopintos como el
trueque, el regateo o, en el otro extremo, el robo. Para Sahiins la reciprocidad
generalizada tiene lugar especialmente a nivel del grupo doméstico, la equivalente a
nivel del linaje y de la tribu y la negativa a nivel inter tribal.

205
Hueso de Ishango. El hueso tiene una serie de muescas que indican procesos de multiplicación y
división por dos, una columna con números impares y los primos que existen entre el número 10 y el 20
(11, 13, 17 y 19), de modo que debemos interpretar que el que lo hizo conocía el concepto de la
multiplicación y división. Un hueso parecido de 37.000 años de antigüedad fue encontrado en
Swazilandia (África). Otro, con 57 muescas que data de 32.000 años fue encontrado en Checoslovaquia.

175
Materialismo histórico

La redistribución no es nunca un proceso o una forma de integración que puede ser reducida a
la reciprocidad como diría Sahiins, sino más bien todo lo contrario. El paso de
reciprocidad a redistribución implica la concentración de excedentes en pocas manos y
también en pocos lugares; en este sentido se puede afirmar que este paso es
fundamental para la aparición del urbanismo. Pero a nosotros nos interesa sobre todo
este proceso de la concentración en pocos lugares o manos, que en última instancia es
la acumulación primitiva de Marx o lo que los arqueólogos y geógrafos actuales llaman
la centralidad.
Tomando la centralidad como criterio, o la existencia de un lugar central en donde los bienes se
recogen y redistribuyen, podemos decir con C. Renfrew que «el intercambio de
mercado puede ser considerado como un fenómeno de redistribución con disociación
de la autoridad central de la transacción material», en cuanto que «el intercambio de
mercado, visto en términos espaciales no se diferencia de la redistribución». La razón
para esta afirmación está en que las dos formas de integración tienden a la centralidad
o a lo que podíamos llamar lugar o lugares centrales. El fenómeno de la centralidad
espacial, como veremos, no es algo irrelevante desde el punto de vista político y
económico en cuanto que, como más adelante veremos, la desigualdad y
estratificación tienen mucho que ver con este fenómeno”.206

Según Elman Service en LOS ORÍGENES DEL ESTADO Y DE LA CIVILIZACIÓN, 207 el proceso de
la evolución cultural se puede establecer una clasificación de cuatro niveles de organización
social y política, el clan o bandas, la tribu, la jefatura y el estado;
I. El clan. Grupos pequeños basados en el parentesco, propios de cazadores recolectores.
Los clanes no son organizaciones sociales permanentes, se forman a medida que se juntan
las familias que los integran. La combinación de familias en un clan puede variar de un año
a otro. Los principales pilares de la construcción social son el comercio y las relaciones
personales de los individuos. Son sociedades igualitarias en términos de poder y autoridad,
aunque las capacidades individuales son objeto de especial respeto. Los líderes lo son
solamente de nombre; son los primeros entre iguales. Carecen de leyes formales en el
sentido de un código legal que incluya el enjuiciamiento y la compulsión. Aunque esto no
significa la anarquía total. Tienen métodos de control social y de solventar las disputas. Los
recursos naturales son de propiedad común, existe propiedad individual de medios de
producción y bienes de consumo con les que se comercia.
II. La tribu. Asociadas con la agricultura y la ganadería de subsistencia, tienen poblados,
pero carecen de un gobierno y de clases sociales. Tienen mecanismos reguladores más
efectivos que los clanes, aunque no existen medios de forzar el cumplimiento de las
decisiones de los jefes, que suele ser el consejo de ancianos, si quieren que se haga algo
deben predicar con el ejemplo y la persuasión, carecen de derecho de dar órdenes y sólo
puede intentar influir en la opinión pública. Intervienen como mediadores en conflictos,
dando su opinión y consejo. No tiene poder para respaldar sus decisiones ni forma de
imponer castigos. La forma en que una persona actúa como jefe depende de su
personalidad y del número de apoyos con el que pueda contar. La edad, el género y los
rasgos personales determinan la medida de respeto que recibe cada persona, así como el
apoyo que reciben de los demás. Los poblados suelen ser pequeños y la propiedad es
comunal sobre los recursos naturales.

206
Ubaldo Martínez Veiga, 1990, Antropología Económica
207
Elman R. Service, 1984, Los orígenes del estado y de la civilización: el proceso de la evolución cultural

176
Desarrollo de las fuerzas productivas y relaciones de producción

Las formaciones sociales sin estados se organizan en torno a normas de derecho


consuetudinario, que garantizan a cada miembro de la formación social ser dueño del propio
destino y, le permite, ser responsable del destino colectivo, y se caracterizan por;
 La norma es abstracta, de contenido general, que se aplica a todos por igual sin tener
en cuenta circunstancia particular alguna: prohibición de matar, robar o mentir y
obligación de cumplir las promesas.
 La norma deja libertad para que cada uno actúe como quiera, y aproveche su
conocimiento particular.
 Las normas hacen posible la paz social, fomenta la cooperación, la ayuda mutua y
proporcionan beneficio reciproco, para conseguir los fines individuales perseguidos.

Apropiación del excedente de producción. La lucha de clases


"Pero no en todas partes se detuvieron los hombres en esta etapa. En Asia encontraron anima-
les que se dejaron primero domesticar y después criar. Antes había que ir de caza para
apoderarse de la hembra del búfalo salvaje; ahora, domesticada, esta hembra suminis-
traba cada año una cría y, por añadidura, leche. Ciertas tribus de las más adelantadas -
los arios, los semitas y quizás los turanios-, hicieron de la domesticación y después de la
cría y cuidado del ganado su principal ocupación. Las tribus de pastores se destacaron
del resto de la masa de los bárbaros. Esta fue la primera gran división social del traba-
jo. Las tribus pastoriles, no sólo produjeron muchos más, sino también otros víveres
que el resto de los bárbaros. Tenían sobre ellos la ventaja de poseer más leche, produc-
tos lácteos y carne; además, disponían de pieles, lanas, pelo de cabra, así como de hilos
y tejidos, cuya cantidad aumentaba con la masa de las materias primas. Así fue posi-
ble, por primera vez, establecer un intercambio regular de productos. En los estadios
anteriores no puede haber sino cambios accidentales. Verdad es que una particular ha-
bilidad en la fabricación de las armas y de los instrumentos puede producir una división
transitoria del trabajo. Así, se han encontrado en muchos sitios restos de talleres, para
fabricar instrumentos de sílice, procedentes de los últimos tiempos de la Edad de Pie-
dra. Los artífices que ejercitaban en ellos su habilidad debieron de trabajar por cuenta
de la colectividad, como todavía lo hacen los artesanos en las comunidades gentilicias
de la India. En todo caso, en esta fase del desarrollo sólo podía haber cambio en el seno
mismo de la tribu, y aun eso con carácter excepcional. Pero en cuanto las tribus pasto-
riles se separaron del resto de los salvajes, encontramos enteramente formadas las
condiciones necesarias para el cambio entre los miembros de tribus diferentes y para el
desarrollo y consolidación del cambio como una institución regular. Al principio, el cam-
bio se hizo de tribu a tribu, por mediación de los jefes de las gens; pero cuando los re-
baños empezaron poco a poco a ser propiedad privada, el cambio entre individuos fue
predominando más y más y acabó por ser la forma única. El principal artículo que las
tribus de pastores ofrecían en cambio a sus vecinos era el ganado; éste llegó a ser la
mercancía que valoraba a todas las demás y se aceptaba con mucho gusto en todas
partes a cambio de ellas; en una palabra, el ganado desempeñó las funciones de dinero
y sirvió como tal ya en aquella época. Con esa rapidez y precisión se desarrolló desde el
comienzo mismo del cambio de mercancías la necesidad de una mercancía que sirviese
de dinero.
El cultivo de los huertos, probablemente desconocido para los bárbaros asiáticos del estadio in-
ferior, apareció entre ellos mucho más tarde, en el estadio medio, como precursor de la

177
Materialismo histórico

agricultura. El clima de las mesetas turánicas no permite la vida pastoril sin provisiones
de forraje para una larga y rigurosa invernada. Así, pues, era una condición allí necesa-
ria el cultivo pratense y de cereales. Lo mismo puede decirse de las estepas situadas al
norte del Mar Negro. Pero si al principio se recolectó el grano para el ganado, no tardó
en llegar a ser también un alimento para el hombre. La tierra cultivada continuó siendo
propiedad de la tribu y se entregaba en usufructo primero a la gens, después a las co-
munidades de familias y, por último, a los individuos. Estos debieron de tener ciertos
derechos de posesión, pero nada más.
Entre los descubrimientos industriales de ese estadio, hay dos importantísimos. El primero es el
telar y el segundo, la fundición de minerales y el labrado de los metales. El cobre, el es-
taño y el bronce, combinación de los dos primeros, eran con mucho los más importan-
tes; el bronce suministraba instrumentos y armas, pero éstos no podían sustituir a los
de piedra. Esto sólo le era posible al hierro, pero aún no se sabía cómo obtenerlo. El oro
y la plata comenzaron a emplearse en alhajas y adornos, y probablemente alcanzaron
un valor muy elevado con relación al cobre y al bronce.
A consecuencia del desarrollo de todos los ramos de la producción -ganadería, agricultura,
oficios manuales domésticos-, la fuerza de trabajo del hombre iba haciéndose capaz de
crear más productos que los necesarios para su sostenimiento. También aumentó la
suma de trabajo que correspondía diariamente a cada miembro de la gens, de la
comunidad doméstica o de la familia aislada. Era ya conveniente conseguir más fuerza
de trabajo, y la guerra la suministró: los prisioneros fueron transformados en esclavos.
Dadas todas las condiciones históricas de aquel entonces, la primera gran división
social del trabajo, al aumentar la productividad del trabajo, y por consiguiente la
riqueza, y al extender el campo de la actividad productora, tenía que traer consigo
necesariamente la esclavitud. De la primera gran división social del trabajo nació la
primera gran escisión de la sociedad en dos clases: señores y esclavos, explotadores y
explotados”.208

La lucha de clases aparece hace unos 12.000 años cuando unos seres humanos tratan
de apropiarse del exceso de producción expropiando al resto. El proceso de apropiarse de
valor creado por fuerza de trabajo ajena, es un largo período de lucha de clases que dará lugar
a la aparición de las clases sociales, nuevas formaciones sociales que sustituyen a las primitivas
formaciones sociales sin clases, de “comunismo” primitivo, y que culmina con la aparición y
consolidación de los primeros estados, en Sumer sobre el año 4.000 a. C. Con el desarrollo de
las fuerzas productivas, conocido como la revolución del neolítico, la humanidad descubre la
agricultura y la ganadería de subsistencia, la industria textil y la alfarería, con lo que se crea un
excedente de producción notable, que no se consolida hasta mediado o final del neolítico.

“1. [Barbarie] Estadio inferior. Empieza con la introducción de la alfarería. Puede demostrarse
que en muchos casos y probablemente en todas partes, nació de la costumbre de
recubrir con arcilla las vasijas de cestería o de madera para hacerlas refractarias al
fuego; y pronto se descubrió que la arcilla moldeada servía para el caso sin necesidad
de la vasija interior.
Hasta aquí hemos podido considerar el curso del desarrollo como un fenómeno absolutamente
general, válido en un período determinado para todos los pueblos, sin distinción de

208
Friedrich Engels, 1884, El origen de la familia, la propiedad privada y el estado

178
Desarrollo de las fuerzas productivas y relaciones de producción

lugar. Pero con el advenimiento de la barbarie llegamos a un estadio en que empieza a


hacerse sentir la diferencia de condiciones naturales entre los dos grandes continentes.
El rasgo característico del período de la barbarie es la domesticación y cría de animales
y el cultivo de las plantas. Pues bien; el continente oriental, el llamado mundo antiguo,
poseía casi todos los animales domesticables y todos los cereales propios para el
cultivo, menos uno; el continente occidental, América, no tenía más mamíferos
domesticables que la llama -y aun así, nada más que en la parte del Sur-, y uno sólo de
los cereales cultivables, pero el mejor, el maíz. En virtud de estas condiciones naturales
diferentes, desde este momento la población de cada hemisferio se desarrolla de una
manera particular, y los mojones que señalen los límites de los estadios particulares
son diferentes para cada uno de los hemisferios”.209

En la distribución del excedente de


producción surge la división social del trabajo.
Ante la necesidad provocada por malas
cosechas o por el aumento de la población, los
seres humanos recurrirían a la tradicional
solución de organizar bandas para robar a los
clanes o tribus vecinas, o para apropiarse de sus
territorios. Los clanes y tribus más débiles,
gracias al excedente producido por la agricultura
y la ganadería, aceptarían el pago de un tributo
Diversas herramientas de finales del neolítico para evitar el saqueo, la destrucción y la muerte.
En un principio estas bandas eran el conjunto
del clan o de la tribu en armas, con el paso del tiempo estas bandas y sus jefes, que cobraban y
distribuían los impuestos, se especializaron e independizaron del resto de los trabajadores del
poblado, a los que acabaron imponiéndoles impuestos por protección. 210

Con el desarrollo de la agricultura, y la necesidad de los estados para cobrar tributos


en función de las parcelas cultivadas, se desarrolló la geometría.

“2. [Barbarie] Estadio medio. En el Este, comienza con la domesticación de animales y en el


Oeste, con el cultivo de las hortalizas por medio del riego y con el empleo de adobes
(ladrillos secados al sol) y de la piedra para la construcción.
Comenzamos por el Oeste, porque aquí este estadio no fue superado en ninguna parte hasta la
conquista de América por los europeos.
Entre los indios del estadio inferior de la barbarie (figuran aquí todos los que viven al este del
Misisipí) existía ya en la época de su descubrimiento cierto cultivo hortense del maíz y
quizá de la calabaza, del melón y otras plantas de huerta que les suministraban una
parte muy esencial de su alimentación; vivían en casas de madera, en aldeas
protegidas por empalizadas. Las tribus del Noroeste, principalmente las del valle del
Columbia, hallábanse aún en el estadio superior del estado salvaje y no conocían la
alfarería ni el más simple cultivo de las plantas. Por el contrario, los indios de los

209
Friedrich Engels, ibíd.
210
Desarrollo de las fuerzas productivas en el neolítico Agricultura. Ganadería (10.000 a.C.) Martillo de
piedra (10.000 a.C.) Red (10.000 a.C.) Barco de remos (7.500 a.C.) Hilado (7.000 a.C.) El cobre y el estaño
junto con el oro y la plata (6.000 a.C.) Piedra de moler (Egipto y Sumer 5.000 a.C.) Regadío por acequias.
Casas de adobe y ladrillo (Sumer 5.000 a.C.) Inventos

179
Materialismo histórico

llamados pueblos de Nuevo México, los mexicanos, los centroamericanos y los


peruanos de la época de la conquista, hallábanse en el estadio medio de la barbarie;
vivían en casas de adobes y de piedra en forma de fortalezas; cultivaban en huertos de
riego artificial el maíz y otras plantas comestibles, diferentes según el lugar y el clima,
que eran su principal fuente de alimentación, y hasta habían reducido a la
domesticidad algunos animales: los mexicanos, el pavo y otras aves; los peruanos, la
llama. Además, sabían labrar los metales, excepto el hierro; por eso no podían aún
prescindir de sus armas a instrumentos de piedra. La conquista española cortó en
redondo todo ulterior desenvolvimiento independiente.
En el Este, el estado medio de la barbarie comenzó con la domesticación de animales para el
suministro de leche y carne, mientras que, al parecer, el cultivo de las plantas
permaneció desconocido allí hasta muy avanzado este período. La domesticación de
animales, la cría de ganado y la formación de grandes rebaños parecen ser la causa de
que los arios y los semitas se apartasen del resto de la masa de los bárbaros. Los
nombres con que los arios de Europa y Asia designan a los animales son aún comunes,
pero los de las plantas cultivadas son casi siempre distintos.
La formación de rebaños llevó, en los lugares adecuados, a la vida pastoril; los semitas, en las
praderas del Éufrates y del Tigris; los arios, en las de la India, del Oxus y el Jaxartes; del
Don y el Dniéper. Fue por lo visto en estas tierras ricas en pastizales donde primero se
consiguió domesticar animales. Por ello a las generaciones posteriores les parece que
los pueblos pastores proceden de comarcas que, en realidad, lejos de ser la cuna del
género humano, eran casi inhabitables para sus salvajes abuelos y hasta para los
hombres del estadio inferior de la barbarie. Y, a la inversa, en cuanto esos bárbaros del
estadio medio se habituaron a la vida pastoril, nunca se les hubiera podido ocurrir la
idea de abandonar voluntariamente las praderas situadas en los valles de los ríos para
volver a los territorios selváticos donde habitaran sus antepasados. Y ni aun cuando
fueron empujados hacia el Norte y el Oeste les fue posible a los semitas y a los arios
retirarse a las regiones forestales del Oeste de Asia y de Europa antes de que el cultivo
de los cereales les permitiera en este suelo menos favorable alimentar sus ganados,
sobre todo en invierno. Es más que probable que el cultivo de los cereales naciese aquí,
en primer término, de la necesidad de proporcionar forrajes a las bestias, y que hasta
más tarde no cobrase importancia para la alimentación del hombre.
Quizá la evolución superior de los arios y los semitas se deba a la abundancia de carne y de
leche en su alimentación y, particularmente, a la benéfica influencia de estos alimentos
en el desarrollo de los niños. En efecto, los indios de los pueblos de Nuevo México, que
se ven reducidos a una alimentación casi exclusivamente vegetal, tienen el cerebro
mucho más pequeño que los indios del estadio inferior de la barbarie, que comen más
carne y pescado. En todo caso, en este estadio desaparece poco a poco la
antropofagia, que ya no sobrevive sino como rito religioso o como un sortilegio, lo cual
viene a ser casi lo mismo”.211

III. La jefatura. Forma intermedia de organización política entre la tribu y el estado. Las
relaciones de igualdad y ayuda mutua disminuyen a medida que se incrementa el tamaño
del poblado y la densidad de población. Las relaciones sociales se basan en el parentesco,

211
Friedrich Engels, 1884, El origen de la familia, la propiedad privada y el estado

180
Desarrollo de las fuerzas productivas y relaciones de producción

matrimonio, edad y género. Tienen un acceso diferencial a los recursos y una estructura
política permanente. Algunas personas tienen más poder, riqueza y prestigio que otras.
Redistribución de los recursos desde y hacia un cargo central. Es una posición permanente,
que tiene que ser ocupada de nuevo cuando queda vacante por destitución, jubilación o
muerte. Las jefaturas y los estados arcaicos tenían economías similares, a menudo basadas
en el cultivo intensivo, y ambos administraban sistemas de intercambio o comercio
regional. La jefatura se basaba en la edad y la filiación, no existía una separación clara entre
jefes y resto de la población, eran características comunes a todas las jefaturas. Las
jefaturas crearon las culturas megalíticas de Europa. Las relaciones sociales están reguladas
por el parentesco, el matrimonio, la filiación, la edad y el sexo. Se caracterizan por una
regulación política permanente del territorio que administran. La regulación la realizan el
jefe y sus ayudantes quienes ocupan cargos políticos. Su estructura perdura a lo largo de
generaciones. Aparece la propiedad individual sobre los recursos naturales. Algunos
hombres y mujeres tenían un acceso privilegiado al poder, el prestigio y la riqueza. Estas
personas solían ser los propios jefes, ayudantes y parientes más próximos. Los jefes están
exentos del trabajo ordinario y tienen derechos y privilegios que no están al alcance del
resto de la población. Los vínculos de parentesco no se extendían desde los patricios hasta
los plebeyos debido a la endogamia del estado.

Existe un antiguo y precioso poema que relata la transición de una sociedad primitiva
cuya ancestral asamblea de ancianos es desplazada por una nueva organización la asamblea de
los guerreros. Los hechos suceden en la ciudad de Uruk en el antiguo país de Sumer;
“Los principales personajes del drama son Agga, último soberano de la primera dinastía de
Kish, y Gilgamesh, rey de Uruk y «señor de Kullab». El poema da comienzo con la
llegada a Uruk de los enviados de Agga, portadores del ultimátum. Antes de dar su
respuesta, Gilgamesh consulta con la «asamblea de los ancianos de la ciudad»
instándoles con ahínco a que no se sometan a Kish, sino a que tomen las armas y
salgan a combatir por la victoria. Sin embargo, los «senadores» están muy lejos de
compartir los mismos sentimientos y dicen que preferirían la sumisión a fin de tener
paz. Pero semejante decisión disgusta a Gilgamesh, quien se presenta entonces ante la
«asamblea de los hombres de la ciudad» e insiste de nuevo en sus alegatos. Los
miembros de esta segunda asamblea deciden echarse al combate: ¡Nada de sumisión a
Kish! Gilgamesh se muestra encantado con el resultado y parece estar convencido de
que la lucha no puede terminar más que con la victoria. La guerra duró muy poco
tiempo: «no duró ni cinco días», dice el poema, «no duró ni diez días». Agga sitió a
Uruk y aterrorizó a sus habitantes. El resto del poema no queda nada claro, pero
parece ser que Gilgamesh acabó, de un modo u otro, por ganarse la amistad de Agga, y
por hacerle levantar el asedio sin haber tenido que combatir.
He aquí, extraído del poema, el pasaje relativo al «Parlamento» de Uruk; la traducción es literal
y consta de las verdaderas palabras del antiguo poema. Sin embargo, se han suprimido
algunos versos, cuyo contenido nos es incomprensible.
Los enviados de Agga, hijo de Enmebaraggesi,
Partieron de Kish para presentarse ante Gilgamesh, en Uruk.
El señor Gilgamesh ante los ancianos de su ciudad
Llevó el asunto y les pidió consejo: «¡No nos sometamos a la casa de Kish, ataquémosles con
nuestras armas!»
La asamblea reunida de los ancianos de su ciudad

181
Materialismo histórico

Respondió a Gilgamesh:
«¡Sometámonos a la casa de Kish, no la ataquemos con nuestras armas!»
Gilgamesh, el señor de Kullab,
Que realizó heroicas hazañas por la diosa Inanna,
No aceptó en su corazón las palabras de los ancianos de su ciudad.
Por segunda vez, Gilgamesh, el señor de Kullab,
Ante los combatientes de su ciudad llevó el asunto y les pidió consejo:
«¡No os sometáis a la casa de Kish! ¡Ataquémosla con nuestras armas!»
La asamblea reunida de los combatientes de su ciudad
Respondió a Gilgamesh:
«¡No os sometáis a la casa de Kish! ¡Ataquémosla con nuestras armas!»
Entonces, Gilgamesh, el señor de Kullab, ante este consejo de los combatientes de su ciudad,
sintió alegrarse su corazón, esclarecerse su alma”.212

El viejo orden es desbancado y la nueva formación social dividida por primera vez en
clases sociales claramente diferenciadas, y con ellas el primer estado del que se tiene
conocimiento. Las formaciones sociales con estado se organizan en torno a mandatos, y se
caracterizan por;
 Existencia de un aparato especial de coerción de la voluntad de los demás. Este
aparato comprende formaciones especiales de hombres armados: ejército, policía,
conjunto de organismos punitivos, prisiones, tribunales, etc.
 Existe una categoría de ciudadano, cuya principal o única ocupación es la gestión de los
asuntos públicos.
 Una legislación que ordena hacer cosas determinadas en circunstancias particulares:
legislación fiscal, leyes administrativas.
 EI mandato obliga a actuar de una manera concreta al margen de la capacidad y del
conocimiento particular.
 En el sistema de mandatos, para lograr unos fines se está obligado a luchar por el
poder político para conseguir los propios objetivos y no los de los políticos profesionales.
 Sistemas de impuestos directos e indirectos, pagados por la población destinados a
mantener el aparato administrativo y el coercitivo.

“3. [Barbarie] Estadio superior. Comienza con la fundición del mineral de hierro, y pasa al
estadio de la civilización con el invento de la escritura alfabética y su empleo para la
notación literaria. Este estadio, que, como hemos dicho, no ha existido de una manera
independiente sino en el hemisferio oriental, supera a todos los anteriores juntos en
cuanto a los progresos de la producción. A este estadio pertenecen los griegos de la
época heroica, las tribus ítalas poco antes de la fundación de Roma, los germanos de
Tácito, los normandos del tiempo de los vikingos. Ante todo, encontramos aquí por
primera vez el arado de hierro tirado por animales domésticos, lo que hace posible la
roturación de la tierra en gran escala -la agricultura- y produce, en las condiciones de
entonces, un aumento prácticamente casi ilimitado de los medios de existencia; en
relación con esto, observamos también la tala de los bosques y su transformación en
tierras de labor y en praderas, cosa imposible en gran escala sin el hacha y la pala de

212
Samuel Noah Kramer, 1956, La historia empieza en Sumer

182
Desarrollo de las fuerzas productivas y relaciones de producción

hierro. Todo ello motivó un rápido aumento de la población, que se instala densamente
en pequeñas áreas. Antes del cultivo de los campos sólo circunstancias excepcionales
hubieran podido reunir medio millón de hombres bajo una dirección central; es de creer
que esto no aconteció nunca.
En los poemas homéricos, principalmente en la "Ilíada", aparece ante nosotros la época más
floreciente del estadio superior de la barbarie. La principal herencia que los griegos
llevaron de la barbarie a la civilización la constituyen instrumentos de hierro
perfeccionados, los fuelles de fragua, el molino de brazo, la rueda de alfarero, la
preparación del aceite y del vino, el labrado de los metales elevado a la categoría de
arte, la carreta y el carro de guerra, la construcción de barcos con tablones y vigas, los
comienzos de la arquitectura como arte, las ciudades amuralladas con torres y
almenas, las epopeyas homéricas y toda la mitología. Si comparamos con esto las
descripciones hechas por César, y hasta por Tácito, de los germanos, que se hallaban
en el umbral del estadio de cultura del que los griegos de Homero se disponían a pasar
a un grado más alto, veremos cuán espléndido fue el desarrollo de la producción en el
estadio superior de la barbarie”.213

Modo de producción asiático o de tributación (5.000 – 1.000 a.C.) Los historiadores


reconocen tres edades de los metales, según el material usado con más intensidad: Edad de
cobre, Edad de bronce y Edad de Hierro. Es la etapa en la cual el hombre descubre el uso de los
metales y los incorpora a su cultura para fabricar distintas herramientas y fundamentalmente
armas. El cobre y el estaño junto con el oro y la plata, son los primeros metales utilizados en la
prehistoria unos 6.000 años a. de C. Al principio trabajaron los metales más blandos. El
descubrimiento que los metales se pueden fundir inició la metalurgia que permitió alear el
cobre con el estaño y producir el bronce, metal mucho más duro. La aleación del bronce se
origina en la actual Armenia, en torno al año 2800 a.C., pero también simultáneamente en la
India, Irán, Sumer y Egipto. Hacia el 2400 a.C. llega al Egeo y hacia el 1700 a.C. a Europa. Al ir
perfeccionando las técnicas fue posible hacer objetos de mejor calidad y utilizar metales más
duros como el hierro, el cual permitió fabricar mejores armas con las que pudieron vencer
fácilmente a los pueblos que no las tenían. Los primeros en trabajar el hierro en abundancia
fueron los hititas, hacia el 1300 a.C., que lo exportaban a Egipto y a Asiria. En Grecia el hierro
entró con los dorios hacia el 1200 a.C. En el resto de Europa alcanzó su máximo esplendor
hacia el 450 a.C., con la cultura de La Tène.214
En el código del rey Hammurabi de Babilonia (¿1790-1750? a. C.) primer conjunto de
leyes conocido donde se regulan los derechos y deberes de las diferentes clases sociales, los
precios y los salarios, la responsabilidad civil, el funcionamiento judicial y las penas según los
delitos y la clase social a la que pertenece quien los comete.

En el esclavismo las máquinas son manejadas por artesanos, fabricadas por artesanos
y movidas por el músculo del trabajador y el de animales. El poder está en la ciudad. Junto con
las tierras propiedad del estado aparece la propiedad individual. Las clases sociales
fundamentales son la de los patricios, grandes propietarios, los plebeyos que eran hombres
libres con ciudadanía, los hombres libres no ciudadanos y los esclavos. En la Grecia clásica se

213
Friedrich Engels, 1884, El origen de la familia, la propiedad privada y el estado
214
Desarrollo de las fuerzas productivas, los metales Arado (Sumer 3.500 a.C.) Clavo (Sumer 3.500 a.C.)
Espejo (Egipto 3500 a.C.) Rueda (Sumer 3.200 a.C.) Tinta (Egipto 3.200 a.C.) Escritura (Sumer 3.000 a.C.)
Yugo. Vaso (Sumer 3.000 a.C.) Anzuelo (Escandinavia 3.000 a.C.) Plomada. Vidrio (Egipto 3.000 a.C.)
Calendario (Sumer-Egipto 3.000 a.C.) Barco de vela (Egipto 3.000 a.C.) Espada (2.300 a.C.) Carro (Sumer
2.000 a.C.) Alfabeto (Fenicia 1.700 a.C.) Cuchara (1.500 a.C.) Reloj de sol (Egipto 1.000 a.C.) Inventos

183
Materialismo histórico

consolidan las relaciones de producción esclavistas sustentadas en el desarrollo alcanzado por


las fuerzas productivas, debido a la utilización de la agricultura y ganadería intensivas, la
utilización de animales de tiro, la forja de herramientas metálicas, la navegación de alta mar y
el comercio a gran escala.

El desarrollo del conocimiento técnico que estos avances representan en los terrenos
de la física, de la química y de la biología en la Grecia antigua, sentaran las bases de la cultura
humana actual. El pensamiento naturalista de los presocráticos basado en el principio de
causalidad dará lugar a la ciencia y la filosofía, enfrentadas como explicación racional de la
realidad, desplazando a la religión y al mito. Unos explican que el principio de las cosas o “arjé”
se halla en el agua, otros en la tierra, en el aire o en el fuego. Continuaron siendo considerados
los cuatro elementos fundamentales que configuran la realidad hasta el desarrollo de la
química como ciencia. Un ejemplo de este incipiente pensamiento científico se encuentra en
Heráclito, 530-470 a.C.

“El mundo, unidad de todo, no ha sido creado por ningún Dios, ni por ningún hombre, sino que
ha sido, es y será un fuego eternamente vivo que se enciende y se apaga según leyes”.

Para Leúcipo y Demócrito de Abdera (460 a. C. -370 a. C.) El “arjé” está formado
exclusivamente de átomos en movimiento en un espacio vacío. Esta es la primera descripción
conocida de que la materia es discreta, es decir no es continua. Según cuenta Aristóteles,
contrario a esta teoría, en su obra SOBRE LA GENERACIÓN Y LA CORRUPCIÓN .
"Algunos filósofos antiguos creyeron que lo que es debe ser necesariamente uno e inmóvil, ya
que siendo el vacío no-ente no podría existir el movimiento sin un vacío separado (de la
materia) ni existir una pluralidad de cosas sin algo que las separe. [...] Pero Leucipo
creyó tener una teoría que concordando con la percepción de los sentidos no hacía
desaparecer el nacimiento, la corrupción, el movimiento ni la pluralidad de seres”.

Esta hipótesis quedó demostrada por John Dalton a principios del siglo XIX con su
teoría atómica de la materia. Euclides (300 a. C. - 265 a. C.) se le conoce como "El Padre de la
Geometría”, en su obra LOS ELEMENTOS, estableció lo que había de ser la forma clásica de una
proposición matemática, un enunciado deducido lógicamente a partir de unos principios
previamente aceptados. Si tenemos dos puntos, entonces podemos dibujar una recta que los
une. Cualquier recta se puede hacer todo lo larga que se quiera. Se puede trazar una
circunferencia de cualquier tamaño alrededor de cualquier punto. Todos los ángulos rectos son
iguales. Si tenemos una recta y un punto externo a ella, podremos dibujar todas las rectas que
queramos que pasen por ese punto, pero sólo una de ellas será paralela a la que ya teníamos.
Aristarco de Samos (310 - 260 a. C.), quien tuvo la visión revolucionaria de que la Tierra no
estaba en el centro del Universo, elaborando la primera teoría heliocéntrica. Arquímedes de
Siracusa (287 a. C. - 212 a. C.) Diseño máquinas capaces de sacar barcos enemigos del agua o
prenderles fuego utilizando una serie de espejos, y el tornillo de Arquímedes, probó que el
volumen y el área de la esfera son dos tercios de los del cilindro que la inscribe, incluyendo sus
bases, lo cual se consideró el más grande de sus descubrimientos matemáticos. Entre sus
avances en física se encuentran los fundamentos en hidrostática y la estática, se cuenta que
Hierón II ordenó la fabricación de una nueva corona y le pidió a Arquímedes determinar si la
corona estaba hecha sólo de oro o si, por el contrario, el orfebre le había agregado otro metal
en su realización, debido a que el agua no se puede comprimir, la corona, al ser sumergida,
desplazaría una cantidad de agua igual a su propio volumen, por lo que al dividir el peso de la
corona por el volumen de agua desplazada se podría obtener la densidad de la corona, con lo
que, Arquímedes, descubrió un método sencillo y barato para descubrir las falsificaciones en la
fabricación de coronas hechas por orfebres, con el objeto de estafar a monarcas, y también

184
Desarrollo de las fuerzas productivas y relaciones de producción

para descubrir las falsificaciones en la acuñación de monedas hechas por monarcas para
estafar a sus súbditos. Eratóstenes de Alejandría (Cirene, 276 a. C., 194 a. C.) da una
explicación razonada de por qué la Tierra es una esfera, creando y usando la trigonometría,
también calculó un valor para la circunferencia de la Tierra con un error de entre el 1 % al 17
%, según la fuente, además de calcular la distancia de la Tierra al Sol y a la Luna.215
El pensamiento filosófico acabará
imponiéndose al pensamiento científico debido
a la aparición de genialidades como Platón y su
idealismo y sobre todo a Aristóteles y su
metafísica, a la adaptación de sus tesis por la
teología cristiana,216 el agotamiento económico
del modo de producción esclavista en Roma,
producto de la corrupción política y de la usura
de la banca romana. La moneda romana era el
denario y en origen era de plata pura. En
tiempos de Augusto, el primer emperador, la
Grúa romana aleación de cada denario contaba con un 95%
de plata y un 5% de otros metales, como el bronce. Un siglo más tarde, con Trajano, el
porcentaje de plata era del 85%. Ochenta años más tarde, con Marco Aurelio ya sólo tenía un
75% de plata. Caracalla devaluó el denario hasta un 50% de plata. El áureo, moneda de oro,
también perdió valor por imperativo legal. Durante el reinado de Augusto, de cada libra de oro
salían unas cuarenta monedas. Caracalla estiró la libra hasta sacar unas cincuenta monedas,
que, naturalmente, mantenían el valor nominal pero no el real. Esta situación generó la
llamada crisis del siglo III, tras la cual Diocleciano reformó la moneda sustituyendo los denarios
de plata por los follis de bronce, sin apenas valor. Constantino sustituyó el áureo por el sólido
con la mitad de oro, los impuestos solo se podían pagar en oro, puesto que era lo único que
aceptaban en pago los mercenarios bárbaros que componían en esa época las legiones
romanas, las cuales doblaron su número. Las legiones romanas dejaron de conquistar y
proveer de esclavos al Imperio, los esclavos había que producirlos interiormente, pero la
producción de mano de obra esclava resultó onerosa y muy poco rentable. Esta política
económica imperial llevó a la progresiva ruralización del Imperio Romano, y al hundimiento del
estado de los patricios esclavistas romanos en el siglo IV Cuando ya no quedó campesino,
artesano y comerciante con oro para pagar impuestos el Imperio desapareció, dando origen a
los estados de los señores feudales tras la caída del Imperio Romano de Occidente, en el siglo
VI.

"El esclavo no vendía su fuerza de trabajo al esclavista, del mismo modo que el buey no vende
su trabajo al labrador. El esclavo es vendido de una vez y para siempre, con su fuerza
de trabajo, a su dueño. Es una mercancía que puede pasar de manos de un dueño a
manos de otro. Él es una mercancía, pero su fuerza de trabajo no es una mercancía
suya. El siervo de la gleba sólo vende una parte de su fuerza de trabajo. No es él quien
obtiene un salario del propietario del suelo; por el contrario, es éste, el propietario del
suelo, quien percibe de él un tributo".217

215
Desarrollo de las fuerzas productivas en el esclavismo Acueducto (Asiria siglo VII a.C.) Monedas (Lidia
siglo VII a.C.) Mapa (Grecia siglo VI a.C.) Arnés de caballería (Cimerios-Escitas siglo VI a.C.) Ábaco
(Mediterráneo siglo V a.C.) Pergamino (Asia menor siglo II a.C.) Molino de agua (Grecia siglo I a.C.)
Herradura, Compás (Roma siglo I d.C.) Carretilla, papel (China siglo I d.C.) Inventos
216
Carl Sagan, 1980, Cosmos, VII El espinazo de la noche
217
Karl Marx, 1847, trabajo asalariado y capital

185
Materialismo histórico

El feudalismo, es una sociedad rural y fundamentalmente europea, el siervo dependía


sobre todo del señor feudal como propietario de la tierra, la dependencia personal del
trabajador en relación con el explotador es menos fuerte que en el esclavismo. Jurídicamente
el propietario no puede disponer del siervo como de una cosa y utilizar impunemente la
violencia. Las obligaciones de los siervos como sujetos del dominio señorial estaban
oficialmente reglamentadas por la ley. Sin embargo, en la realidad, la situación económica y
jurídica de los siervos, en un principio, era poco diferente de la de los esclavos, con el
desarrollo del feudalismo, el trabajo personal en las tierras del señor feudal fue sustituido por
el pago de una renta sobre una parcela del feudo que el siervo usufructuaba. El estado
garantiza el pago regular de la renta feudal.218

"El estamento burgués, inicialmente tributario de la nobleza feudal, compuesto de vasallos y


siervos de todas clases, ha conquistado una posición de poder tras otras a lo largo de
una duradera lucha contra la nobleza, y en los países más desarrollados ha acabado
por tomar el poder en vez de ésta; en Francia lo hizo derribando a la nobleza de un
modo directo; en Inglaterra, aburguesándola progresivamente y asimilándola como
encaje ornamental de la burguesía misma. Mas ¿cómo ha conseguido eso la
burguesía? Simplemente, transformando la "situación económica" de tal modo que esa
transformación acarreó antes o después, voluntariamente o mediante lucha, una
modificación de la situación política. La lucha de la burguesía contra la nobleza feudal
es la lucha de la ciudad contra la tierra, de la industria contra la propiedad rural, de la
economía dineraria contra la natural, y las armas decisivas de los burgueses en esa
lucha fueron sus medios económicos en continuo aumento, por el desarrollo de la
industria, que empezó artesanalmente para progresar luego hasta la manufactura, y
por la extensión del comercio. Durante toda esta lucha el poder político estuvo de la
parte de la nobleza, con la excepción de un período en el cual el poder real utilizó a la
burguesía contra la nobleza para mantener en jaque a un estamento por medio del
otro; pero a partir del momento en que la burguesía, aún impotente políticamente,
empezó a hacerse peligrosa a causa de su creciente poder económico, la monarquía
volvió a aliarse con la nobleza y provocó así, primero en Inglaterra y luego en Francia,
la revolución de la burguesía. La "situación política" era aún la misma de antes en
Francia cuando la "situación económica" la rebasó. Desde el punto de vista político, el
noble seguía siéndolo todo mientras que el burgués no era nada; desde el punto de
vista social, el burgués constituía ahora la clase más importante del estado, mientras
que la nobleza había perdido todas sus funciones sociales y se limitaba a percibir bajo
forma de rentas el pago de esas desaparecidas funciones. Aún más: la población de las
ciudades se había quedado coartada en las formas políticas feudales de la Edad Media,
formas de antiguo superadas por la producción burguesa —no ya por la
manufacturera, sino incluso por la artesanal—; la producción quedaba bloqueada en
los miles de privilegios gremiales y en los obstáculos aduaneros locales y provinciales
convertidos ya en meras molestias y ataduras para la producción. La revolución de la
burguesía terminó con eso. Pero no adaptando la situación económica a la política,
como querría el señor Dühring —pues esto precisamente es lo que durante años
intentaron en vano la nobleza y la corona—, sino destruyendo a la inversa el viejo y

218
Desarrollo de las fuerzas productivas bajo el feudalismo

186
Desarrollo de las fuerzas productivas y relaciones de producción

podrido mobiliario político y creando una situación política en la cual la nueva


"situación económica" podía existir y desarrollarse".219

219
Frederich Engels, 1878, La revolución de la ciencia de Eugenio Dühring, "anti-Dühring"

187
V. Desarrollo histórico del capital
“La génesis del capitalista industrial no se produjo de una manera tan gradual como la del
arrendatario. Indudablemente, no pocos pequeños maestros gremiales, y aún más
pequeños artesanos independientes, e incluso trabajadores asalariados, se
transformaron primero en pequeños capitalistas, y luego, mediante una explotación
paulatinamente creciente de trabajo asalariado y la acumulación consiguiente, en
capitalistas sans phrase [sin más especificación]. Durante la infancia de la producción
capitalista solía ocurrir lo que sucedía durante la infancia del sistema urbano medieval,
cuando el problema consistente en saber cuál de los siervos de la gleba huidos se
convertiría en amo y cuál en sirviente, se resolvía de ordinario por la fecha, más
temprana o más tardía, de su fuga. Con todo, el paso de tortuga inherente a este
método en modo alguno era compatible con las necesidades comerciales del nuevo
mercado mundial, creado por los grandes descubrimientos de fines del siglo XV. Pero la
Edad Media había legado dos formas diferentes de capital, que maduran en las
formaciones económico-sociales más diferentes y que antes de la era del modo de
producción capitalista son consideradas como capital quand même [en general]: el
capital usurario y el capital comercial. El régimen feudal en el campo y la constitución
corporativa en la ciudad, le impedían al capital dinerario formado por medio de la
usura y el comercio transformarse en capital industrial. Esas barreras cayeron al
disolverse las mesnadas feudales y al ser expropiada, y en parte desalojada, la
población rural. La nueva manufactura se asentó en puertos marítimos exportadores o
en puntos de la campaña no sujetos al control del viejo régimen urbano y de su
constitución corporativa. De ahí que en Inglaterra las incorporated towns lucharan
encarnizadamente contra esos nuevos semilleros industriales.
El descubrimiento de las comarcas auríferas y argentíferas en América, el exterminio,
esclavización y soterramiento en las minas de la población aborigen, la conquista y
saqueo de las Indias Orientales, la transformación de África en un coto reservado para
la caza comercial de pieles-negras, caracterizan los albores de la era de producción
capitalista. Estos procesos idílicos constituyen factores fundamentales de la
acumulación originaria. Pisándoles los talones, hace su aparición la guerra comercial
entre las naciones europeas, con la redondez de la tierra como escenario. Se inaugura
con el alzamiento de los Países Bajos y su separación de España; adquiere proporciones
ciclópeas en la guerra anti jacobina llevada a cabo por Inglaterra y se prolonga todavía
hoy en las guerras del opio contra China, etcétera.
Los diversos factores de la acumulación originaria se distribuyen ahora, en una secuencia más o
menos cronológica, principalmente entre España, Portugal, Holanda, Francia e
Inglaterra. En Inglaterra, a fines del siglo XVII, se combinan sistemáticamente en el
sistema colonial, en el de la deuda pública, en el moderno sistema impositivo y el
sistema proteccionista. Estos métodos, como por ejemplo el sistema colonial, se fundan
en parte sobre la violencia más brutal. Pero todos ellos recurren al poder del estado, a
la violencia organizada y concentrada de la sociedad, para fomentar como en un
invernadero el proceso de transformación del modo de producción feudal en modo de
producción capitalista y para abreviar las transiciones. La violencia es la partera de
toda sociedad vieja preñada de una nueva. Ella misma es una potencia económica.

188
Desarrollo histórico del capital

Del sistema colonial cristiano dice William Howitt, un hombre que del cristianismo ha hecho
una especialidad: "Los actos de barbarie y los inicuos ultrajes perpetrados por las razas
llamadas cristianas en todas las regiones del mundo y contra todos los pueblos que
pudieron subyugar, no encuentran paralelo en ninguna era de la historia universal y en
ninguna raza, por salvaje e inculta, despiadada e impúdica que ésta fuera". La historia
de la administración colonial holandesa y Holanda era la nación capitalista modelo del
siglo XVII "expone ante nuestros ojos un cuadro insuperable de traiciones, sobornos,
asesinatos e infamias”. Nada es más característico que su sistema de robo de hombres,
aplicado en Célebes para explotarlos como esclavos en Java. Se adiestraba con este
objetivo a los ladrones de hombres. El ladrón, el intérprete y el vendedor eran los
principales agentes en este negocio; príncipes nativos, los principales vendedores. Se
mantenía escondidos en prisiones secretas de Célebes a los jóvenes secuestrados, hasta
que, suficientemente maduros, se los pudiera despachar en los barcos de esclavos. Un
informe oficial dice: "Esta ciudad de Macasar, por ejemplo, está llena de prisiones
secretas, cada una más horrenda que la otra, atestadas de infortunados, víctimas de la
codicia y la tiranía, cargados de cadenas, arrancados de sus familias a viva fuerza".
Para apoderarse de Malaca, los holandeses sobornaron al gobernador portugués. Éste,
en 1641, los dejó entrar a la ciudad. Los atacantes volaron hacia la casa del gobernador
y lo asesinaron, para "abstenerse" de pagarle las [sterling] 21.875 que le habían
prometido. Donde asentaban la planta, los seguían la devastación y la despoblación.
Baniuuangui, una provincia de Java, contaba en 1750 más de 80.000 habitantes, en
1811 apenas eran 8.000. ¡He aquí el doux commerce [dulce comercio]!
Es sabido que la Compañía Inglesa de las Indias Orientales obtuvo, además de la dominación
política en la India, el monopolio exclusivo del comercio del té, así como del comercio
chino en general, y del transporte de bienes desde Europa y hacia este continente. Pero
la navegación de cabotaje en la India y entre las islas, así como el comercio interno de
la India, se convirtió en monopolio de los altos funcionarios de la compañía. Los
monopolios de la sal, del opio, del betel y de otras mercancías eran minas inagotables
de riqueza. Los funcionarios mismos fijaban los precios y expoliaban a su antojo al
infeliz hindú. El gobernador general participaba en ese comercio privado. Sus favoritos
obtenían contratos bajo condiciones mediante las cuales ellos, más astutos que los
alquimistas, hacían oro de la nada. Grandes fortunas brotaban como los hongos, de un
día para otro, la acumulación originaria se efectuaba sin necesidad de adelantar un
chelín. El proceso contra Warren Hastings está cuajado de tales ejemplos. He aquí un
caso. Se adjudica un contrato de suministro de opio a un tal Sullivan, aunque estaba
por partir en misión oficial a una región de la India muy distante de los distritos del
opio. Sullivan vende su contrato por [sterling] 40.000 a un tal Binn, Binn lo vende el
mismo día por [sterling] 60.000, y el último comprador y ejecutor del contrato declara
que, después de todo eso, obtuvo enormes ganancias. Según una lista sometida a la
consideración del parlamento, la compañía y sus funcionarios se hicieron regalar por
los indios, de 1757 a 1766, ¡seis millones de libras esterlinas! Entre 1769 y 1770 los
ingleses fabricaron una hambruna, acaparando todo el arroz y negándose a revenderlo
a no ser por precios fabulosos.
El trato dado a los aborígenes alcanzaba los niveles más vesánicos, desde luego, en las
plantaciones destinadas exclusivamente al comercio de exportación, como las Indias

189
Materialismo histórico

Occidentales, y en los países ricos y densamente poblados, entregados al saqueo y el


cuchillo, como México y las Indias Orientales. Pero tampoco en las colonias
propiamente dichas se desmentía el carácter cristiano de la acumulación originaria.
Esos austeros "virtuosos" del protestantismo, los puritanos ww, establecieron en 1703,
por acuerdo de su assembly, un premio de [sterling] 40 por cada cuero cabelludo de
indio y por cada piel roja capturado; en 1720, un premio de [sterling] 100 por cuero
cabelludo, y en 1744, después que la Massachusetts Bay hubo declarado rebelde a
cierta tribu, fijaron los siguientes precios: por escalpo de varón de 12 años o más,
[sterling] 100 de nuevo curso; por prisioneros varones, [sterling] 105; por mujeres y
niños tomados prisioneros, [sterling] 55 xx; por cuero cabelludo de mujeres y niños,
[sterling] 50. Algunos decenios después, el sistema colonial se vengó en la
descendencia, que en el ínterin se había vuelto rebelde, de los piadosos pilgrim fathers
[padres peregrinos]. Fueron tomahauqueados por agentes a los que Inglaterra
instigaba y pagaba. El parlamento británico declaró que los sabuesos y el escalpado
eran "medios que Dios y la naturaleza han puesto en sus manos".
El sistema colonial hizo madurar, como plantas de invernadero, el comercio y la navegación.
Las "sociedades Monopolia" (Lutero) constituían poderosas palancas de la
concentración de capitales. La colonia aseguraba a las manufacturas en ascenso un
mercado donde colocar sus productos y una acumulación potenciada por el monopolio
del mercado. Los tesoros expoliados fuera de Europa directamente por el saqueo, por la
esclavización y las matanzas con rapiñas, refluían a la metrópoli y transformaban allí
en capital. Holanda, la primera en desarrollar plenamente el sistema colonial, había
alcanzado ya en 1648 el cenit de su grandeza comercial. Se hallaba "en posesión casi
exclusiva del comercio con las Indias Orientales y del tráfico entre el sudoeste y el
nordeste europeos. Sus pesquerías, sus flotas, sus manufacturas, sobrepujaban a las de
cualquier otro país. Los capitales de la república eran tal vez más considerables que los
de todo el resto de Europa". Gülich se olvidó de agregar: la masa del pueblo holandés
estaba ya en 1648 más recargada de trabajo y empobrecida, más brutalmente
oprimida, que las masas populares de todo el resto de Europa.
El sistema colonial arrojó de un solo golpe todos los viejos ídolos por la borda. Proclamó la
producción de plusvalor como el fin último y único de la humanidad. Aquel sistema fue
la cuna de los sistemas modernos de la deuda pública y del crédito”.220

En el régimen de producción capitalista, antes de producir cualquier mercancía se ha


de producir un intercambio comercial; los capitalistas han de acudir al mercado y comprar, a
los trabajadores asalariados el usufructo de su fuerza de trabajo, es decir, los capitalistas
necesitan haber acumulado cierta cantidad de valor para poder comprar dicho usufructo de la
fuerza de trabajo.

El capital y sus formas arcaicas


“El capitalista ha comprado la fuerza de trabajo por su valor diario. Le pertenece el valor de uso
de la misma durante una jornada laboral. Ha obtenido el derecho, pues, de hacer que el
obrero trabaje para él durante un día. ¿Pero qué es una jornada laboral? En todo caso,
menos de un día natural de vida. ¿Y cuánto menos? El capitalista tiene su opinión sobre

220
Karl Marx, 1867, El Capital, tomo I, capítulo XXIV, "la llamada acumulación originaria"

190
Desarrollo histórico del capital

esa última Thule, el límite necesario de la jornada laboral. Como capitalista, no es más
que capital personificado. Su alma es el alma del capital. Pero el capital tiene un solo
impulso vital, el impulso de valorizarse, de crear plusvalor, de absorber, con su parte
constante, los medios de producción, la mayor masa posible de plustrabajo. El capital
es trabajo muerto que sólo se reanima, a la manera de un vampiro, al chupar trabajo
vivo, y que vive tanto más cuanto más trabajo vivo chupa. El tiempo durante el cual
trabaja el obrero es el tiempo durante el cual el capitalista consume la fuerza de
trabajo que ha adquirido. Si el obrero consume para sí mismo el tiempo a su
disposición, roba al capitalista.
El capitalista, pues, se remite a la ley del intercambio mercantil. Al igual que cualquier otro
comprador, procura extraer la mayor utilidad posible del valor de uso que tiene su
mercancía. Pero súbitamente se alza la voz del obrero, que en el estrépito y agitación
del proceso de producción había enmudecido:
La mercancía que te he vendido se distingue del populacho de las demás mercancías en que su
uso genera valor, y valor mayor del que ella misma cuesta. Por eso la compraste. Lo
que desde tu punto de vista aparece como valorización de capital, es desde el mío
gasto excedentario de fuerza de trabajo”.221

El capital es una relación social de producción. El capital no son los medios de


producción ni tampoco un determinado grado de su desarrollo, el capital no es solo trabajo
muerto. Los medios de producción solo se transforman en capital cuando la fuerza de trabajo
que los utilizan tiene la forma de trabajo asalariado, es decir, cuando los propietarios del
trabajo muerto utilizan trabajo vivo bajo la forma de trabajo asalariado. La misma hacienda
puede ser el capital de un terrateniente, el dominio de un señor feudal, la villa de un
esclavista, estar sometida a tributo o ser el territorio de caza de una tribu primitiva. Si
analizamos químicamente cualquier máquina o herramienta no encontraremos molécula
alguna de capital, el capital no es una sustancia, por lo tanto, no forma parte de la naturaleza
de ningún objeto. De igual manera, un trabajador dependiendo de las relaciones sociales de
producción será esclavo, siervo o trabajador asalariado, no porque esté en su genotipo. El
capital es una forma de relacionarse los seres humanos en la producción de valores de cambio.

En las sociedades capitalistas es necesaria la existencia de dos tipos de ciudadanos que


se caracterizan; los unos por ser propietarios de medios de producción y de consumo, haber
acumulado en sus manos trabajo muerto, y los otros por ser propietarios del usufructo de un
valor de uso su fuerza de trabajo, pero que carecen de medios de producción, por lo que su
fuerza de trabajo para ellos no tiene valor de uso. En el mercado capitalista del trabajo se
enfrentan los capitalistas propietarios del trabajo muerto frente al trabajo vivo, para aumentar
la propiedad de trabajo muerto de dichos capitalistas. El capitalista hace uso de la fuerza de
trabajo comprada, teniendo en cuenta que su propietario está en la obligación de cambiarla
por un valor inferior al de su uso, y la emplea en la producción de mercancías con lo que
obtiene una ganancia o plusvalía, que se materializa para el capitalista en la venta de esas
mercancías. Pero la naturaleza no produce por un lado a poseedores de capital y por otro lado
a poseedores exclusivamente de su fuerza de trabajo. No existe el genotipo que predestine a
unos seres humanos a ser poseedores de medios de producción y a otros a estar privados de
ellos. La existencia de la mercancía fuerza de trabajo, y la propiedad común sobre ella por
parte de los capitalistas, es garantizada por el estado mediante el monopolio de la fuerza.

221
Karl Marx, 1867, El Capital, tomo I, capítulo VIII

191
Materialismo histórico

En el sistema capitalista el obrero viviente, se dirige al mercado y vende su mercancía;


la fuerza de trabajo, su propia corporalidad, a cambio de una determinada cantidad de valor
bajo la forma de dinero. En el proceso de producción se transforma la fuerza de trabajo en
capital variable, objetivándose la fuerza de trabajo del obrero viviente en el valor de uso por él
producido, transformándose una parte de la vida del obrero en trabajo muerto como capital.
El capitalista se dirige al mercado para realizar la totalidad del trabajo muerto en la mercancía
contenido como valor de cambio, que, al ser comprada por un trabajador asalariado, y
consumido el valor de uso contenido en la mercancía, se vuelve a subjetivar en obrero viviente
el trabajo muerto objetivado en el valor de uso. Esta es la apropiación de trabajo vivo sobre la
que se asienta el régimen de producción capitalista, con el único objetivo confesado de
vampirizar la mayor cantidad posible de la vida del trabajador asalariado como trabajo muerto.

En el capitalismo el trabajo vivo, el obrero viviente, es la fuente de donde emana todo


valor de cambio, pero él mismo carece de tal valor de cambio.

El gremio
“De los siervos de la gleba de la Edad Media surgieron los “villanos” de las primeras ciudades; y
estos villanos fueron el germen de donde brotaron los primeros elementos de la
burguesía.
Pero los mercados seguían dilatándose, las necesidades seguían creciendo. Ya no bastaba
tampoco la manufactura. El invento del vapor y la maquinaria vinieron a revolucionar
el régimen industrial de producción. La manufactura cedió el puesto a la gran industria
moderna, y la clase media industrial hubo de dejar paso a los magnates de la industria,
jefes de grandes ejércitos industriales, a los burgueses modernos
La gran industria creó el mercado mundial, ya preparado por el descubrimiento de América. El
mercado mundial imprimió un gigantesco impulso al comercio, a la navegación, a las
comunicaciones por tierra. A su vez, estos, progresos redundaron considerablemente
en provecho de la industria, y en la misma proporción en que se dilataban la industria,
el comercio, la navegación, los ferrocarriles, se desarrollaba la burguesía, crecían sus
capitales, iba desplazando y esfumando a todas las clases heredadas de la Edad Media.
Vemos, pues, que la moderna burguesía es, como lo fueron en su tiempo las otras clases,
producto de un largo proceso histórico, fruto de una serie de transformaciones
radicales operadas en el régimen de cambio y de producción.
A cada etapa de avance recorrida por la burguesía corresponde una nueva etapa de progreso
político. Clase oprimida bajo el mando de los señores feudales, la burguesía forma en
la “comuna” una asociación autónoma y armada para la defensa de sus intereses; en
unos sitios se organiza en repúblicas municipales independientes; en otros forma el
tercer estado tributario de las monarquías; en la época de la manufactura es el
contrapeso de la nobleza dentro de la monarquía feudal o absoluta y el fundamento de
las grandes monarquías en general, hasta que, por último, implantada la gran industria
y abiertos los cauces del mercado mundial, se conquista la hegemonía política y crea el
moderno Estado representativo. Hoy, el Poder público viene a ser, pura y simplemente,
el Consejo de administración que rige los intereses colectivos de la clase burguesa.
La burguesía ha desempeñado, en el transcurso de la historia, un papel verdaderamente
revolucionario”.222

222
Karl Marx y Friedrich Engels, 1848, El Manifiesto Comunista

192
Desarrollo histórico del capital

Trabajadores libres expropiados de cualquier medio de producción ya existen en


Sumer, cuando aparecieron las clases sociales, y por lo tanto relaciones de producción
capitalistas. Los constructores le las pirámides egipcias eran trabajadores asalariados. También
existen trabajadores asalariados en China, en el valle del Indo, en Mesoamérica y en el imperio
Inca. El capitalismo no es un modo de producción creado en Europa y posteriormente
exportado al resto del mundo, a pesar que la mayoría de los estudios se centran en el
capitalismo europeo por ser el más desarrollado, y que en Europa es donde se desarrolló el
capitalismo industrial, y desde donde se expandió dicha fase capitalista al resto del mundo.

EL CÓDIGO DE HAMMURABI (¿1790-1750? a. C.), entre otras cosas el primer convenio


colectivo o laudo conocido de la historia, podemos constatar su regulación:
Ley 257: Si uno tomó a su servicio un cosechador, le pagará 8 GUR de trigo por año.
Ley 258: Si uno tomó a su servicio un vaquero (Ungnad), un trillador (Scheil), le pagará 6 GUR
de trigo por año.
Ley 261: Si uno tomó a su servicio en locación un pastor para bueyes y carneros, le dará 8 GUR
de trigo por año.
Ley 273: Si uno tomó en locación un doméstico, desde el comienzo del año al quinto mes le
dará 6 SHE de plata por día; desde el sexto mes al fin del año, le dará 5 SHE de plata
por día.
Ley 274: Si uno tomó en locación el hijo de un obrero:
precio de un hombre 5
SHE de plata precio de un ladrillero
5 SHE de plata precio de un tejedor de plata
precio de un tallador de piedra de plata
… de plata
… de plata
de un carpintero de obra 4
SHE de plata precio de un obrero de cueros de plata
precio de un carpintero de ribera de plata
precio de un obrero de la construcción de plata le pagará por día.223

Una segunda fase en el desarrollo del


capitalismo tiene lugar en el Siglo X en la Europa
medieval, se produce un nuevo y espectacular
desarrollo de las fuerzas productivas
provocando una sobrepoblación rural y su
emigración a las ciudades que hará entrar en
crisis las relaciones de producción feudales.
Provoca la emancipación de las ciudades de la
servidumbre hacia el señor feudal de turno, y
pondrá fin al estancamiento económico que
Arado normando dura en Occidente desde el siglo III. Las primeras
villas y burgos en independizarse del dominio
feudal se producen en el siglo XII. En las ciudades emancipadas del poder de los señores
feudales la burguesía se organiza en corporaciones por oficios, y dentro de ellas la jerarquía
básica es: la burguesía, maestros propietarios, oficiales y aprendices. 224

223
En el código del rey Hammurabi de Babilonia
224
Fuero de Villasila y Villamelendro, Carta de Privilegios de la Comuna de Dreux

193
Materialismo histórico

En la Fase del gremio (1000 – 1400) el


modo de producción capitalista está sometido al
estado feudal. Se caracteriza por máquinas
manejadas por artesanos, fabricadas por
artesanos y movidas por animales o por molinos
de agua. Se introduce el uso del estribo y la
ballesta procedentes de la China. El arado
romano es sustituido por el arado normando de
vertedera, más potente y con ruedas que incluía
una hoja metálica vertical. Aparece el arnés para
el caballo, junto a los tirantes laterales que
Gremio medieval unidos al uso del balancín y de las herraduras
clavadas facilita la tracción, lo que permite aumentar la velocidad de transporte y quintuplicar
la carga que movían los bueyes con el yugo. La generación de nuevos sistemas de rotación de
cultivos, el barbecho, la especialización en el trigo dejando de un lado, excepto como forraje, a
otros cereales. La generación de nuevos abonos y el desarrollo de técnicas de regadío muy
eficaces. Nuevas líneas de comunicación como alternativa a las vías terrestres, vías fluviales en
el Po, el Ródano, el Loira, el Sena, el Rin, el Oder, el Támesis, el Danubio. 225

Los Calculatores de Merton College, primera mitad del siglo XIV, tienen como principal
éxito en el campo de la cinemática la elaboración del teorema de la velocidad media. Jean
Buridan (Béthune, 1300 - 1358), desarrolló la teoría del ímpetu, que explicaba el movimiento
de proyectiles y fue el primer paso hacia el concepto moderno de inercia. Nicolás Oresme
(1320 - 1380), por su parte, demostró que las razones propuestas por la física aristotélica
contra el movimiento del planeta Tierra no eran válidas en favor de la teoría de que es la Tierra
la que se mueve, y no los cuerpos celestes. Descubrió el cambio de dirección de la luz a través
de la refracción atmosférica.

Este período histórico, caracterizado por un gran progreso económico, es truncado por
la crisis del sistema feudal en el siglo XIV. La crisis empieza como consecuencia de un
estancamiento de la producción agrícola y el aumento continuado de la población. Se produjo
un cambio climático de 1314 a 1317 que afectó de forma grave y continua a casi todo el
mundo occidental ocasionando inundaciones y perdida de las cosechas, haciendo aparecer el
hambre. El aumento de los impuestos para poder financiar guerras como la Guerra Civil de
Castilla, la Guerra de las 2 Rosas en Inglaterra, y las revueltas de las ciudades italianas y sobre
todo la Guerra de los Cien Años, provoca escasez de metal para acuñar moneda. La corrupción
política en los estados feudales recurre a la práctica, que hundió al Imperio Romano, de
devaluar la moneda rebajando el contenido en plata en la aleación de la moneda. Las levas
forzosas van a incidir en el campesinado joven, lo cual va en perjuicio de la producción
agrícola. El aumento del hambre provoca un debilitamiento general de la población, y junto a
la aparición de la peste negra, a mediados del siglo XIV, acaba con un tercio de la población
europea. La escasez de trabajadores provocó una competencia de los señores feudales por
conseguirlos lo que, a su vez, indujo un enorme relajamiento de las leyes de servidumbre, un
aumento general de salarios y, como consecuencia, una baja en las rentas señoriales. Los
señores abandonan el cultivo directo de las tierras y lo que hacen es dejarla en manos de
colonos a cambio de rentas fijas o las cesiones de las tierras mediante el sistema de aparcería.

225
Inventos Papel moneda (China siglo VII) Pluma (España siglo VII) Molino de viento (Persia siglo VII)
Xilografía (Japón-China siglo VIII) Cámara oscura. Imprenta de libros (China. siglo IX) Pólvora. Esclusa
(China siglo X) Rueca (Asia siglo XI) Brújula (China-Arabia siglo XI) Timón (Arabia siglo XII) Lupa (Robert
Grosseteste 1200) Hojalata (Bohemia 1250) Cañón (China 1280) Gafas (Italia 1286) Teoría del ímpetu
(Jean Buridan. Béthune, 1300 – 1358) Reloj-despertador (Alemania 1380)

194
Desarrollo histórico del capital

El intento de los señores de restablecer antiguos derechos feudales, provoca descontento,


revueltas campesinas y urbanas, poniendo fin a la hegemonía del modo de producción feudal
en las formaciones sociales de Europa Occidental. La resistencia de los siervos a los señores
feudales son prueba las guerras campesinas, como la insurrección de Wat Tyler en Inglaterra
(siglo XIV) y la de la Jacquerie en Francia (siglos XIV y XV), las guerras husitas en Bohemia (siglo
XV), la guerra campesina de Alemania (siglo XVI) También se producen revueltas campesinas
fuera de Europa Occidental como el levantamiento de los sijs en la India (siglos XVII y XVIII), los
movimientos de Bolótnikov, Razin (siglo XVII) y Pugachov (siglo XVIII) en Rusia y de los tai-ping
en China (siglo XIX)

Acumulación original de capital y función empresarial


Desde Marx se sabe que toda acumulación originaria de capital tiene su origen en el
engaño, o en la estafa, o en el tráfico de influencias, o en la apropiación indebida, o en el robo,
o en el expolio, o en el atraco, o en la piratería, o en el tráfico de esclavos, o en la guerra de
conquista, o en la explotación entre otros medios o en una combinación de algunos o todos
ellos, y que el único medio que seguro que no sirve al fin de crear capital es cualquier forma de
trabajo propio. Estos fenómenos no son cosa del pasado, del capitalismo manufacturero o
industrial, en la actualidad, en la fase del dominio de la usura, de la banca de reserva
fraccionaria, la expropiación de las clases populares también se produce de forma igual o más
violenta, aunque mucho más sibilina. Junto a la tradicional deuda pública, han aparecido
nuevas formas de acumulación de capital como el robo de las acciones preferentes, o la no
dación en pago de las hipotecas.

Este conocimiento lo han puesto en cuestión los subjetivistas ideólogos del


utilitarismo marginal con las categorías de función empresarial y preferencia temporal que se
definen como;
“En un sentido general o amplio la función empresarial coincide con la acción humana misma.
En este sentido podría afirmarse que ejerce la función empresarial cualquier persona
que actúa para modificar el presente y conseguir sus objetivos en el futuro”.226

Un cazador-recolector bosquimano cuando produce un arco y flechas está modificando


el presente para conseguir unos objetivos futuros, pero solo la escuela austríaca afirma que un
cazador-recolector bosquimano ejerce de empresario en un sentido amplio. Los trabajadores
asalariados modifican el presente, con su trabajo, para conseguir sus objetivos en el futuro,
mediante el salario. Solo a los seguidores del subjetivismo marginal de la escuela austríaca, se
le ocurre decir que la función empresarial de algunos trabajadores y la búsqueda del máximo
beneficio personal les convierten en trabajadores asalariados, o en empresarios en sentido
amplio. Todo sea para ocultar que el concepto de empresario, en sentido estricto de la
economía política, es, y solo es, aquel que contrata fuerza de trabajo asalariada. Los
empresarios, o capitalistas, es un concepto que se refiere a los individuos que conforman una
clase social históricamente determinada, es decir, aparecieron con unas condiciones
económico-políticas determinas, y que con la desaparición de dichas condiciones pasarán al
museo de la historia el trabajo asalariado y los empresarios, o capitalistas.

“El ser humano, siempre y en todo caso prefiere la satisfacción más próxima a la más remota,
es decir, prefiere consumir en el presente a hacerlo en el futuro, o dicho de otra forma,
valora más los bienes presentes que los futuros”.227

226
Jesús Huerta de Soto, 1992, Socialismo, Cálculo Económico y Función Empresarial, página 41
227
La Acción Humana, 2009, Teoría de la preferencia temporal

195
Materialismo histórico

Dicho en Román Paladino; vale más pájaro en mano que ciento volando. La función
empresarial y la preferencia temporal por el consumo presente no son hechos biológicos, la
especie humana y muchas otras almacenan en un presente de relativa abundancia para
tiempos futuros de escasez. La función empresarial y la preferencia temporal son “hechos
económicos” que como todas las categorías filosóficas del subjetivismo marginal no requiere
demostración teórica ni de evidencia histórica. Es una verdad “praxeológica” que basta
enunciarla para demostrarla, y en todo caso su demostración es mitológica, no es en el mundo
de la realidad histórica analizando hechos objetivos, sino en su mundo de ideal subjetividad
adaptando conocidas novelas de ficción. Así explica la escuela austríaca como la función
empresarial crea el capital;
“Supongamos que Robinson Crusoe se encuentra recién llegado en su isla y que, como único
medio de subsistencia, se dedica a la recolección de moras, que recoge de los arbustos
directamente a mano. Dedicando todo su esfuerzo diario a la recolección de moras,
cosecha frutos en tal cantidad que puede subsistir e incluso tomar algunas más de las
estrictamente necesarias para sobrevivir cada día. Después de varias semanas a ese
régimen, Robinson Crusoe descubre empresarialmente que si se hiciera con una vara de
madera de varios metros de largo, podría llegar más alto y lejos, golpear los arbustos
con fuerza y conseguir la cosecha de moras que necesita con mucha más rapidez. El
único problema es que calcula que en buscar el árbol del que pueda arrancar la vara y
luego en prepararla, quitándola sus ramas, hojas e imperfecciones, puede tardar cinco
días completos, durante los cuales tendrá forzosamente que interrumpir la recolección
de moras. Es preciso, pues, si es que quiere proceder a elaborar la vara, que durante
una serie de días reduzca algo su consumo de moras, dejando apartado el remanente
en una cesta, hasta que disponga de una cantidad suficiente como para permitirle
subsistir durante los cinco días que prevé que durará el proceso de producción de la
vara de madera. Después de planificar su acción, Robinson Crusoe decide emprenderla,
para lo cual, con carácter previo, debe, por tanto, ahorrar una parte de las moras que
cosecha a mano cada día, reduciendo en ese importe su consumo. Es claro que esto le
supone un sacrificio ineludible, pero piensa que el mismo sobradamente le compensa
en relación con la ansiada meta que pretende lograr. Y así durante diez días decide
reducir su consumo (es decir, ahorrar) acumulando moras de sobra en una cesta hasta
alcanzar un importe que calcula será suficiente para sustentarle mientras produce la
vara”.228

Este ejemplo de la aparición del capitalismo, es la forma que tiene el subjetivismo


marginal de la escuela austríaca de explicar las categorías filosóficas de las que parte, una
preciosa historia novelada con una completa ausencia de fenómenos objetivos, en este caso
hechos históricos. Con esta explicación, el profesor Jesús Huerta de Soto, no tiene la obligación
de explicar la necesidad que conjuntamente al surgimiento del capital es necesario el
surgimiento del trabajo asalariado. El profesor omite la presencia de Viernes, personaje que,
debido al descubrimiento y cálculos empresariales de Robinson Crusoe, es el que con toda
seguridad verá reducida su ingesta de moras durante los cinco días, mientras busca, arranca y
fabrica la vara. Moras que antes se ha encargado de recoger para él y para Robinson Crusoe.
Fenómeno que el profesor puede explicar debido; a la función empresarial de Robinson, junto
a una mayor preferencia temporal por el consumo presente por parte de Viernes, y a la menor
preferencia de consumo presente por parte de Robinson Crusoe.

228
Jesús Huerta de Soto, 1998, Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos, capítulo VII

196
Desarrollo histórico del capital

Frente al subjetivismo utilitarista marginal de la escuela austríaca, la economía política


explica la acumulación capitalista de forma objetiva. Marx estudia en Inglaterra el proceso
histórico de acumulación de capital y la creación del trabajo asalariado y publica sus
conclusiones en EL CAPITAL, CAPÍTULO , XXIV: "LA LLAMADA ACUMULACIÓN ORIGINARIA".

1 El secreto de la acumulación originaria


“[…] Esta acumulación originaria viene a desempeñar en la Economía política más o menos el
mismo papel que desempeña en la teología el pecado original. Adán mordió la
manzana y con ello el pecado se extendió a toda la humanidad. Los orígenes de la
primitiva acumulación pretenden explicarse relatándolos como una anécdota del
pasado. En tiempos muy remotos —se nos dice—, había, de una parte, una élite
trabajadora, inteligente y sobre todo ahorrativa, y de la otra, un tropel de
descamisados, haraganes, que derrochaban cuanto tenían y aún más. Es cierto que la
leyenda del pecado original teológico nos dice cómo el hombre fue condenado a ganar
el pan con el sudor de su rostro; pero la historia del pecado original económico nos
revela por qué hay gente que no necesita sudar para comer. No importa. Así se explica
que mientras los primeros acumulaban riqueza, los segundos acabaron por no tener ya
nada que vender más que su pelleja. De este pecado original arranca la pobreza de la
gran masa que todavía hoy, a pesar de lo mucho que trabaja, no tiene nada que vender
más que a sí misma y la riqueza de los pocos, riqueza que no cesa de crecer, aunque ya
haga muchísimo tiempo que sus propietarios han dejado de trabajar. Estas niñerías
insustanciales son las que al señor Thiers, por ejemplo, sirven todavía, con el empaque
y la seriedad de un hombre de estado a los franceses, en otro tiempo tan ingeniosos, en
defensa de la propriété [propiedad]. Pero tan pronto como se plantea el problema de la
propiedad, se convierte en un deber sacrosanto abrazar el punto de vista de la cartilla
infantil, como el único que cuadra a todas las edades y a todos los grados de
desarrollo. Sabido es que en la historia real desempeñan un gran papel la conquista, la
esclavitud, el robo y el asesinato, la violencia, en una palabra. Pero en la dulce
Economía política ha reinado siempre el idilio. Las únicas fuentes de riqueza han sido
desde el primer momento el derecho y el «trabajo», exceptuando siempre,
naturalmente, «el año en curso». En la realidad, los métodos de la acumulación
originaria fueron cualquier cosa menos idílicos.
Ni el dinero ni la mercancía son de por sí capital, como no lo son tampoco los medios de
producción ni los artículos de consumo. Hay que convertirlos en capital. Y para ello han
de concurrir una serie de circunstancias concretas, que pueden resumirse así: han de
enfrentarse y entrar en contacto dos clases muy diversas de poseedores de mercancías;
de una parte, los propietarios de dinero, medios de producción y artículos de consumo
deseosos de explotar la suma de valor de su propiedad mediante la compra de fuerza
ajena de trabajo; de otra parte, los obreros libres, vendedores de su propia fuerza de
trabajo y, por tanto, de su trabajo. Obreros libres en el doble sentido de que no figuran
directamente entre los medios de producción, como los esclavos, los siervos, etc., ni
cuentan tampoco con medios de producción de su propiedad como el labrador que
trabaja su propia tierra, etc.; libres y desheredados. Con esta polarización del mercado
de mercancías se dan las condiciones fundamentales de la producción capitalista. Las
relaciones capitalistas presuponen el divorcio entre los obreros y la propiedad de las
condiciones de realización del trabajo. Cuando ya se mueve por sus propios pies, la

197
Materialismo histórico

producción capitalista no sólo mantiene este divorcio, sino que lo reproduce en una
escala cada vez mayor. Por tanto, el proceso que engendra el capitalismo sólo puede
ser uno: el proceso de disociación entre el obrero y la propiedad de las condiciones de
su trabajo, proceso que, de una parte, convierte en capital los medios sociales de vida y
de producción, mientras que, de otra parte, convierte a los productores directos en
obreros asalariados. La llamada acumulación originaria no es, pues, más que el
proceso histórico de disociación entre el productor y los medios de producción. Se la
llama «originaria» porque forma la prehistoria del capital y del modo capitalista de
producción.
La estructura económica de la sociedad capitalista brotó de la estructura económica de la
sociedad feudal. Al disolverse ésta, salieron a la superficie los elementos necesarios
para la formación de aquélla.
El productor directo, el obrero, no pudo disponer de su persona hasta que no dejó de vivir
encadenado a la gleba y de ser siervo dependiente de otra persona. Además, para
poder convertirse en vendedor libre de fuerza de trabajo, que acude con su mercancía
adondequiera que encuentre mercado, hubo de sacudir también el yugo de los gremios,
sustraerse a las ordenanzas sobre aprendices y oficiales y a todos los estatutos que
embarazaban el trabajo. Por eso, en uno de sus aspectos, el movimiento histórico que
convierte a los productores en obreros asalariados representa la liberación de la
servidumbre y la coacción gremial, y este aspecto es el único que existe para nuestros
historiadores burgueses. Pero, si enfocamos el otro aspecto, vemos que estos
trabajadores recién emancipados sólo pueden convertirse en vendedores de sí mismos,
una vez que se vean despojados de todos sus medios de producción y de todas las
garantías de vida que las viejas instituciones feudales les aseguraban. Y esta
expropiación queda inscrita en los anales de la historia con trazos indelebles de sangre
y fuego.
A su vez, los capitalistas industriales, estos potentados de hoy, tuvieron que desalojar, para
llegar a este puesto, no sólo a los maestros de los gremios artesanos, sino también a
los señores feudales, en cuyas manos se concentraban las fuentes de la riqueza. Desde
este punto de vista, su ascensión es el fruto de una lucha victoriosa contra el poder
feudal y sus indignantes privilegios, contra los gremios y las trabas que estos ponían al
libre desarrollo de la producción y a la libre explotación del hombre por el hombre. Pero
los caballeros de la industria sólo consiguieron desplazar por completo a los caballeros
de la espada explotando sucesos en que no tenían la menor parte de culpa. Subieron y
triunfaron por procedimientos no menos viles que los que en su tiempo empleó el
liberto romano para convertirse en señor de su patrono.
El proceso de donde salieron el obrero asalariado y el capitalista, tuvo como punto de partida
la esclavización del obrero.
En la historia de la acumulación originaria hacen época todas las transformaciones que sirven
de punto de apoyo a la naciente clase capitalista, y sobre todo los momentos en que
grandes masas de hombres son despojadas repentina y violentamente de sus medios
de subsistencia y lanzadas al mercado de trabajo como proletarios libres y
desheredados. Sirve de base a todo este proceso la expropiación que priva de su tierra
al productor rural, al campesino. Su historia presenta una modalidad diversa en cada
país, y en cada uno de ellos recorre las diferentes fases en distinta gradación y en

198
Desarrollo histórico del capital

épocas históricas diversas. Reviste su forma clásica sólo en Inglaterra, país que aquí
tomamos, por tanto, como modelo…
El sistema del crédito público, es decir, de la deuda del estado, cuyos orígenes descubríamos ya
en Génova y en Venecia en la Edad Media, se adueñó de toda Europa durante el
período manufacturero. El sistema colonial, con su comercio marítimo y sus guerras
comerciales, le sirvió de acicate. Por eso fue Holanda el primer país en que arraigó. La
deuda pública, o sea, la enajenación del estado —absoluto, constitucional o
republicano—, imprime su sello a la era capitalista. La única parte de la llamada
riqueza nacional que entra real y verdaderamente en posesión colectiva de los pueblos
modernos es... la deuda pública. Por eso es perfectamente consecuente esa teoría
moderna, según la cual un pueblo es tanto más rico cuanto más se carga de deudas. El
crédito público se convierte en credo del capitalista. Y al surgir las deudas del estado, el
pecado contra el Espíritu Santo, para el que no hay remisión, cede el puesto al perjurio
contra la deuda pública.
La deuda pública se convierte en una de las palancas más potentes de la acumulación
originaria. Es como una varita mágica que infunde virtud procreadora al dinero
improductivo y lo convierte en capital sin exponerlo a los riesgos ni al esfuerzo que
siempre lleva consigo la inversión industrial e incluso la usuraria. En realidad, los
acreedores del estado no entregan nada, pues la suma prestada se convierte en títulos
de la deuda pública, fácilmente negociables, que siguen desempeñando en sus manos
el mismísimo papel del dinero. Pero aun prescindiendo de la clase de rentistas ociosos
que así se crea y de la riqueza improvisada que va a parar al regazo de los usureros que
actúan de mediadores entre el Gobierno y el país —así como de la riqueza regalada a
los arrendadores de impuestos, comerciantes y fabricantes particulares, a cuyos
bolsillos afluye una buena parte de los empréstitos del estado, como un capital llovido
del cielo—, la deuda pública ha venido a dar impulso a las sociedades anónimas, al
tráfico de efectos negociables de todo género, al agio; en una palabra, a la lotería de la
bolsa y a la moderna bancocracia.
Desde el momento mismo de nacer, los grandes bancos, adornados con títulos nacionales, no
fueron nunca más que sociedades de especuladores privados que cooperaban con los
gobiernos y que, gracias a los privilegios que éstos les otorgaban, estaban en
condiciones de adelantarles dinero. Por eso, la acumulación de la deuda pública no
tiene barómetro más infalible que el alza progresiva de las acciones de estos bancos,
cuyo pleno desarrollo data de la fundación del Banco de Inglaterra (en 1694). Este
último comenzó prestando su dinero al Gobierno a un 8 por 100 de interés; al mismo
tiempo, quedaba autorizado por el parlamento para acuñar dinero del mismo capital,
volviendo a prestarlo al público en forma de billetes de banco. Con estos billetes podía
descontar letras, abrir créditos sobre mercancías y comprar metales preciosos. No
transcurrió mucho tiempo antes de que este mismo dinero fiduciario fabricado por él le
sirviese de moneda para saldar los empréstitos hechos al estado y para pagar los
intereses de la deuda pública por cuenta de éste. No contento con dar con una mano
para recibir con la otra más de lo que daba, seguía siendo, a pesar de lo que se
embolsaba, acreedor perpetuo de la nación hasta el último céntimo entregado. Poco a
poco, fue convirtiéndose en depositario insustituible de los tesoros metálicos del país y
en centro de gravitación de todo el crédito comercial. Por los años en que Inglaterra

199
Materialismo histórico

dejaba de quemar brujas, comenzaba a colgar falsificadores de billetes de banco. Las


obras de aquellos años, por ejemplo, las de Bolingbroke muestran qué impresión
producía a las gentes de la época la súbita aparición de este monstruo de bancócratas,
usureros, rentistas, corredores, agentes y lobos de bolsa.
Con la deuda pública surgió un sistema internacional de crédito, detrás del que se esconde con
frecuencia, en tal o cual pueblo, una de las fuentes de la acumulación originaria. Así,
por ejemplo, las infamias del sistema de rapiña seguido en Venecia constituyen una de
esas bases ocultas de la riqueza capitalista de Holanda, a quien la Venecia decadente
prestaba grandes sumas de dinero. Otro tanto acontece entre Holanda e Inglaterra. Ya
a comienzos del siglo XVIII, las manufacturas holandesas se habían quedado muy atrás
y Holanda había perdido la supremacía comercial e industrial. Por eso, desde 1701
hasta 1776, uno de sus negocios principales consiste en prestar capitales gigantescos,
sobre todo a su poderoso competidor: a Inglaterra. Es lo mismo que hoy ocurre entre
Inglaterra y los Estados Unidos. Muchos de los capitales que hoy comparecen en
Norteamérica sin cédula de origen son sangre infantil recién capitalizada en Inglaterra.
La gran parte que toca a la deuda pública, así como al sistema fiscal correspondiente,
en la capitalización de la riqueza y la expropiación de las masas, ha inducido a una
serie de escritores como Cobbett, Doubleday y otros a buscar erróneamente en aquélla
la causa fundamental de la miseria de los pueblos modernos…
COMO FUE EXPROPIADA DEL SUELO LA POBLACIÓN RURAL
En Inglaterra, la servidumbre había desaparecido ya, de hecho, en los últimos años del siglo
XIV. En esta época, y más todavía en el transcurso del siglo XV, la inmensa mayoría de
la población se componía de campesinos libres, dueños de la tierra que trabajaban,
cualquiera que fuese la etiqueta feudal bajo la que ocultasen su propiedad. En las
grandes fincas señoriales, el bailiff [gerente de finca], antes siervo, había sido
desplazado por el arrendatario libre. Los jornaleros agrícolas eran, en parte,
campesinos que aprovechaban su tiempo libre para trabajar a sueldo de los grandes
terratenientes y, en parte, una clase especial relativa y absolutamente poco numerosa
de verdaderos asalariados. Más también éstos eran, de hecho, a la par que jornaleros,
labradores independientes, puesto que, además del salario, se les daba casa y labranza
con una cabida de 4 y más acres. Además, tenían derecho a compartir con los
verdaderos labradores el aprovechamiento de los terrenos comunales en los que
pastaban sus ganados y que, al mismo tiempo, les suministraban la madera, la leña, la
turba, etc... La producción feudal se caracteriza, en todos los países de Europa, por la
división del suelo entre el mayor número posible de tributarios. El poder del señor
feudal, como el de todo soberano, no descansaba solamente en la longitud de su rollo
de rentas, sino en el número de sus súbditos, que, a su vez, dependía de la cifra de
campesinos independientes. Por eso, aunque después de la conquista normanda el
suelo inglés se dividió en unas pocas baronías gigantescas, entre las que había algunas
que abarcaban por sí solas hasta 900 lorazgos anglosajones antiguos, estaba salpicado
de pequeñas explotaciones campesinas, interrumpidas sólo de vez en cuando por
grandes fincas señoriales. Estas condiciones, combinadas con el esplendor de las
ciudades característico del siglo XV, permitían que se desarrollase aquella riqueza
nacional que el canciller Fortescue describe con tanta elocuencia en su Laudibus Legum

200
Desarrollo histórico del capital

Angliae («La superioridad de las leyes inglesas»), pero cerraban el paso a la riqueza
capitalista.
El preludio de la transformación que había de echar los cimientos para el régimen de
producción capitalista, coincide con el último tercio del siglo XV y los primeros decenios
del XVI. El licenciamiento de las huestes feudales —que, como dice acertadamente Sir
James Steuart, «llenaban inútilmente en todas partes casas y patios»— lanzó al
mercado de trabajo a una masa de proletarios libres y desheredados. El poder real,
producto también del desarrollo burgués, en su deseo de conquistar la soberanía
absoluta aceleró violentamente la disolución de estas huestes feudales, pero no fue
ésa, ni mucho menos, la única causa que la produjo. Los grandes señores feudales,
levantándose tenazmente contra la monarquía y el parlamento, crearon un
proletariado incomparablemente mayor, al arrojar violentamente a los campesinos de
las tierras que cultivaban y sobre las que tenían los mismos títulos jurídicos feudales
que ellos, y al usurparles sus bienes comunales. El florecimiento de las manufacturas
laneras de Flandes y la consiguiente alza de los precios de la lana, fue lo que sirvió de
acicate directo para esto en Inglaterra. La antigua aristocracia había sido devorada por
las guerras feudales, la nueva era ya una hija de sus tiempos, de unos tiempos en los
que el dinero es la potencia de las potencias. Por eso enarboló como bandera la
transformación de las tierras de labor en terrenos de pastos para ovejas. En su
Description of England. Prefixed to Holinshed's Chronicles («Descripción de Inglaterra.
Antepuesta a las Crónicas Holinshed»), Harrison describe cómo la expropiación de los
pequeños agricultores arruina al país. «What care our great encroachers!» («¡Qué se
les da de esto a nuestros grandes usurpadores!») Las casas de los campesinos y los
cottages (chozas) de los obreros fueron violentamente arrasados o entregados a la
ruina.
«Consultando los viejos inventarios de las fincas señoriales» —dice Harrison—, «vemos que han
desaparecido innumerables casas y pequeñas haciendas de campesinos; que el campo
sostiene a mucha menos gente; que muchas ciudades se han arruinado, aunque hayan
florecido algo otras nuevas... También podríamos decir algo de las ciudades y los
pueblos destruidos para convertirlos en pastos para ovejas y en los que sólo quedan en
pie las casas de los señores».
Aunque exageradas siempre, las lamentaciones de estas viejas crónicas describen con toda
exactitud la impresión que producía en los hombres de la época la revolución que se
estaba operando en las condiciones de producción. Comparando las obras de Tomás
Moro con las del canciller Fortescue es como mejor se ve el abismo que separa al siglo
XV del XVI. Como observa acertadamente Thornton, la clase obrera inglesa se precipitó
directamente, sin transición, de la edad de oro a la edad de hierro.
La legislación se echó a temblar ante la transformación que se estaba operando. No había
llegado todavía a ese apogeo de la civilización en que la «Wealth of the Nation» [«la
riqueza nacional»], es decir, la creación de capital y la despiadada explotación y
depauperación de la masa del pueblo, se considera como la última Thule de toda
sabiduría política. En su historia de Enrique VII, dice Bacon:
«Por aquella época» (1489), «fueron haciéndose más frecuentes las quejas contra la
transformación de las tierras de labranza en terrenos de pastos (pastos de ganado
lanar, etc.), fáciles de atender con unos cuantos pastores; los arrendamientos

201
Materialismo histórico

temporales de por vida y por años» (de los que vivían una gran parte de los yeomen)
«fueron convertidos en fincas dominicales. Esto trajo la decadencia del pueblo y, con
ella, la decadencia de ciudades, iglesias, diezmos... En aquella época, la sabiduría del
rey y del parlamento para curar el mal fue verdaderamente maravillosa... Dictaron
medidas contra esta usurpación, que estaba despoblando los terrenos comunales
(depopulating enclosures), y contra el régimen despoblador de los pastos (depopulating
pasturage), que seguía las huellas de aquélla».
Un decreto de Enrique VII, dictado en 1489, c. 19, prohibió la destrucción de todas las casas de
labradores que tuviesen asignados más de 20 acres de tierra. Enrique VIII (el acto del
año 25 de su reinado) confirma la misma ley. En este decreto se dice, entre otras cosas,
que «se acumulan en pocas manos muchas tierras arrendadas y grandes rebaños de
ganado, principalmente de ovejas, lo que hace que las rentas de la tierra suban mucho
y la labranza (tillage) decaiga extraordinariamente, que sean derruidas iglesias y casas,
quedando asombrosas masas de pueblo incapacitadas para ganarse su vida y
mantener a sus familias».
En vista de esto, la ley ordena que se restauren las granjas arruinadas, establece la proporción
que debe guardarse entre las tierras de labranza y los terrenos de pastos, etc. Una ley
de 1533 se queja de que haya propietarios que poseen hasta 24.000 cabezas de
ganado lanar y limita el número de éstas a 2.000. Ni las quejas del pueblo, ni la
legislación prohibitiva, que comienza con Enrique VII y dura ciento cincuenta años,
consiguieron absolutamente nada contra el movimiento de expropiación de los
pequeños arrendatarios y campesinos. Bacon nos revela, sin saberlo, el secreto de este
fracaso. «El decreto de Enrique VII» —dice en sus Essays, civil and moral («Ensayos de
lo civil y lo moral.), sect. 29— «encerraba un sentido profundo y maravilloso, puesto
que creaba explotaciones agrícolas y casas de labranza de una determinada dimensión
normal, es decir, les garantizaba una proporción de tierra que les permitía traer al
mundo súbditos suficientemente ricos y sin posición servil, poniendo el arado en manos
de propietarios y no de gentes a sueldo» («to keep the plough in the hand of the
owners and not hirelings»)
Precisamente lo contrario de lo que exigía, para instalarse, el sistema capitalista: la sujeción
servil de la masa del pueblo, la transformación de éste en un tropel de gentes a sueldo
y de sus medios de trabajo en capital. Durante este período de transición, la legislación
procuró también mantener el límite de 4 acres de tierra para los cottages del jornalero
del campo, prohibiéndole meter en su casa gentes a sueldo. Todavía en 1627, reinando
Carlos I, fue condenado un Roger Crocker de Fontmill por haber construido en el manor
(finca) de Fontmill un cottage sin asignarle como anejo permanente 4 acres de tierra;
en 1638, reinando aún Carlos I, se nombró una comisión real encargada de imponer la
ejecución de las antiguas leyes, principalmente la que exigía los 4 acres de tierra como
mínimo; todavía Cromwell prohíbe la construcción de casas en 4 millas a la redonda de
Londres sin dotarlas de 4 acres de tierra. Más tarde, en la primera mitad del siglo XVIII,
se formulan todavía quejas cuando el cottage de un jornalero del campo no tiene
asignados, por lo menos, de 1 a 2 acres. Hoy día, el bracero del campo se da por
satisfecho con tal de tener una casa con huerto o de poder arrendar dos varas de tierra
a regular distancia.

202
Desarrollo histórico del capital

«Terratenientes y arrendatarios» —dice el Dr. Hunter— «se dan la mano en este punto. Pocos
acres de tierra bastarían para que el jornalero del campo disfrutase de demasiada
independencia».
La Reforma, con su séquito de colosales depredaciones de los bienes de la Iglesia, vino a dar, en
el siglo XVI, un nuevo y espantoso impulso al proceso violento de expropiación de la
masa del pueblo. Al producirse la Reforma, la Iglesia católica era propietaria feudal de
una gran parte del suelo inglés. La persecución contra los conventos, etc., transformó a
sus moradores en proletariado. Muchos de los bienes de la Iglesia fueron regalados a
unos cuantos rapaces protegidos del rey o vendidos por un precio irrisorio a
especuladores rurales y a personas residentes en la ciudad, quienes, reuniendo sus
explotaciones, arrojaron de ellas en masa a los antiguos arrendatarios, que las venían
cultivando de padres a hijos. El derecho de los labradores empobrecidos a percibir una
parte de los diezmos de la Iglesia, derecho garantizado por la ley, había sido ya
tácitamente confiscado. Pauper ubique jacet, exclama la reina Isabel, después de
recorrer Inglaterra. Por fin, en el año 43 de su reinado, el Gobierno no tuvo más
remedio que dar estado oficial al pauperismo, creando el impuesto de pobreza.
«Los autores de esta ley no se atrevieron a proclamar sus razones y, rompiendo con la tradición
de siempre, la promulgaron sin ningún preámbulo» (exposición de motivos).
Por la ley promulgada al año 16 del reinado de Carlos I, 4, este impuesto fue declarado
perpetuo, y sólo a partir de 1834 cobró una forma nueva y más rigurosa. Pero estas
consecuencias inmediatas de la Reforma no fueron las más persistentes. El patrimonio
eclesiástico era el baluarte religioso detrás del cual se atrincheraba el régimen antiguo
de propiedad territorial. Al derrumbarse aquél, éste tampoco podía mantenerse en pie
Todavía en los últimos decenios del siglo XVII, la yeomanry, clase de campesinos
independientes, era más numerosa que la clase de los arrendatarios. La yeomanry
había sido el puntal más firme de Cromwell, y el propio Macaulay confiesa que estos
labradores ofrecían un contraste muy ventajoso con aquellos hidalgüelos borrachos y
sus lacayos, los curas rurales, cuya misión consistía en casar las «mozas predilectas».
Todavía no se había despojado a los jornaleros del campo de su derecho de
copropiedad sobre los bienes comunales. Alrededor de 1750, desapareció la yeomanry
y en los últimos decenios del siglo XVIII se borraron hasta los últimos vestigios de
propiedad comunal de los agricultores. Aquí, prescindimos de los factores puramente
económicos que intervinieron en la revolución de la agricultura y nos limitamos a
indagar los factores de violencia que la impulsaron.
Bajo la restauración de los Estuardos, los terratenientes impusieron legalmente una usurpación
que en todo el continente se había llevado también a cabo sin necesidad de los
trámites de la ley. Esta usurpación consistió en abolir el régimen feudal del suelo, es
decir, en transferir sus deberes tributarios al estado, «indemnizando» a éste por medio
de impuestos sobre los campesinos y el resto de las masas del pueblo, reivindicando la
moderna propiedad privada sobre fincas en las que sólo asistían a los terratenientes
títulos feudales y, finalmente, dictando aquellas leyes de residencia (laws of
settlement) que, mutatis mutandis, [con cambios correspondientes] ejercieron sobre los
labradores ingleses la misma influencia que el edicto del tártaro Borís Godunov sobre
los campesinos rusos.

203
Materialismo histórico

La «glorious Revolution» (Revolución gloriosa) entregó el poder, al ocuparlo Guillermo III de


Orange y capitalistas-acaparadores. Estos elementos consagraron la nueva era,
entregándose en una escala gigantesca al saqueo de los terrenos de dominio público,
que hasta entonces sólo se había practicado en proporciones muy modestas. Estos
terrenos fueron regalados, vendidos a precios irrisorios o simplemente anexionados a
otros de propiedad privada, sin encubrir la usurpación bajo forma alguna. Y todo esto
se llevó a cabo sin molestarse en cubrir ni la más mínima apariencia legal. Estos bienes
del dominio público, apropiados de modo tan fraudulento, en unión de los bienes de
que se despojó a la Iglesia —los que no le habían sido usurpados ya por la revolución
republicana—, son la base de esos dominios principescos que hoy posee la oligarquía
inglesa. Los capitalistas burgueses favorecieron esta operación, entre otras cosas, para
convertir el suelo en un artículo puramente comercial, extender la zona de las grandes
explotaciones agrícolas, hacer que aumentase la afluencia a la ciudad de proletarios
libres y desheredados del campo, etc. Además, la nueva aristocracia de la tierra era la
aliada natural de la nueva bancocracia, de la alta finanza, que acababa de dejar el
cascarón, y de los grandes manufactureros, atrincherados por aquel entonces detrás
del proteccionismo aduanero. La burguesía inglesa obró en defensa de sus intereses
con el mismo acierto con que la de Suecia, siguiendo el camino contrario y haciéndose
fuerte en su baluarte económico, el campesinado, apoyó a los reyes desde 1604 y más
tarde bajo Carlos X y Carlos XI y les ayudó a rescatar por la fuerza los bienes de la
Corona de manos de la oligarquía.
Los bienes comunales —completamente distintos de los bienes de dominio público, a que
acabamos de referirnos— eran una institución de viejo origen germánico, que se
mantenía en vigor bajo el manto del feudalismo. Hemos visto que la usurpación
violenta de estos bienes, acompañada casi siempre por la transformación de las tierras
de labor en pastos, comienza a fines del siglo XV y prosigue a lo largo del siglo XVI. Sin
embargo, en aquellos tiempos este proceso revestía la forma de una serie de actos
individuales de violencia, contra los que la legislación luchó infructuosamente durante
150 años. El progreso aportado por el siglo XVIII consiste en que ahora la propia ley se
convierte en vehículo de esta depredación de los bienes del pueblo, aunque los grandes
arrendatarios sigan empleando también, de paso, sus pequeños métodos personales e
independientes. La forma parlamentaria que reviste este despojo es la de los Bills for
Enclosures of Commons (leyes sobre el cercado de terrenos comunales); dicho en otros
términos, decretos por medio de los cuales los terratenientes se regalan a sí mismos en
propiedad privada las tierras del pueblo, decretos de expropiación del pueblo. Sir F. M.
Eden se contradice a sí mismo en el astuto alegato curialesco en que procura explicar la
propiedad comunal como propiedad privada de los grandes terratenientes que recogen
la herencia de los señores feudales, al reclamar una «ley general del Parlamento sobre
el derecho a cercar los terrenos comunales», reconociendo con ello, que la
transformación de estos bienes en propiedad privada no puede prosperar sin un golpe
de estado parlamentario, a la par que pide a la legislación una «indemnización, para
los pobres expropiados.
Al paso que los yeomen independientes eran sustituidos por los tenants-at-will —pequeños
colonos con contrato por un año, es decir, una chusma servil sometida al capricho de
los terratenientes—, el despojo de los bienes del dominio público, y sobre todo la

204
Desarrollo histórico del capital

depredación sistemática de los terrenos comunales, ayudaron a incrementar esas


grandes posesiones que se conocían en el siglo XVIII con los nombres de haciendas
capitales o haciendas de comerciantes, y que dejaron a la población campesina
«disponible» como proletariado al servicio de la industria.
Sin embargo, el siglo XVIII todavía no alcanza a comprender, en la medida en que había de
comprenderlo el XIX, la identidad entre la riqueza nacional y la pobreza del pueblo. Por
eso en los libros de Economía de esta época se produce una violentísima polémica en
torno a la «enclosure of commons»). Entresaco unos cuantos pasajes de los materiales
copiosísimos que tengo a la vista, para poner de relieve de un modo más vivo la
situación.
«En muchas parroquias de Hertfordshire» —escribe una pluma indignada— «24 haciendas,
cada una de las cuales contaba, por término medio, de 50 a 150 acres de extensión, se
han fundido para formar sólo 3». «En Northamptonshire y Lincolnshire se ha impuesto
la norma de cercar los terrenos comunales, y la mayoría de los lorazgos creados de este
modo se han convertido en pastizales; a consecuencia de ello, hay muchos lorazgos que
antes labraban 1.500 acres y que hoy no labran ni 50... Las ruinas de las viejas casas,
cuadras y graneros», son los únicos vestigios de los antiguos moradores. «En algunos
sitios, cien casas y familias han quedado reducidas... a 8 ó 10... En la mayoría de las
parroquias, donde sólo se han comenzado a cercar los terrenos comunales desde hace
quince o veinte años, los propietarios de tierra son en la actualidad poquísimos, en
comparación con las cifras existentes cuando el suelo se cultivaba en régimen abierto.
Es bastante frecuente encontrarse con lorazgos enteros recientemente cercados que
antes se distribuían entre 20 ó 30 colonos y otros tantos pequeños labradores y
tributarios, que hoy están usurpados por 4 ó 5 ganaderos ricos. Todos aquellos
labradores fueron desalojados de sus tierras, en unión de sus familias y de muchas
otras a las que daban trabajo y sustento».
Los terrenos anexionados por el terrateniente colindante, bajo pretexto de cercarlos, no eran
siempre tierras yermas, sino también, con frecuencia, tierras cultivadas mediante un
tributo al municipio, o comunalmente.
«Me refiero aquí al cercado de terrenos abiertos y de tierras ya cultivadas. Hasta los autores
que defienden las inclosures reconocen que estos cercados refuerzan el monopolio de
las grandes granjas, hacen subir el precio de las subsistencias y fomentan la
despoblación... También al cercar los terrenos yermos, como ahora se hace, se despoja
a los pobres de una parte de sus medios de sustento, incrementando haciendas que son
ya de suyo harto grandes». «Si la tierra» —dice el Dr. Price— «cae en poder de un
puñado de grandes colonos, los pequeños arrendatarios (en otro sitio los llama «una
muchedumbre de pequeños propietarios y colonos que se mantienen a sí mismos y a
sus familias con el producto de la tierra trabajada por ellos, con las ovejas, las aves, los
cerdos, etc., que mandan a pastar a los terrenas comunales, no necesitando apenas,
por tanto, comprar víveres para su consumo») «se verán convertidos en hombres
obligados a trabajar para otros si quieren comer y tendrán que ir al mercado para
proveerse de cuanto necesiten... Tal vez se trabaje más, porque la coacción será
también mayor... Crecerán las ciudades y manufacturas, pues se verá empujada a ellas
más gente en busca de trabajo. He aquí el camino hacia el que lógicamente se orienta

205
Materialismo histórico

la concentración de la propiedad territorial y por el que, desde hace muchos años, se


viene marchando ya efectivamente en este reino».
Y resume los efectos generales de las inclosures en estos términos:
«En general, la situación de las clases humildes del pueblo ha empeorado en casi todos los
sentidos; los pequeños propietarios de tierras y colonos se han visto reducidos al nivel
de jornaleros y asalariados, a la par que se les hace cada vez más difícil ganarse la vida
en esta situación».
En efecto, la usurpación de las tierras comunales y la revolución agrícola que la acompañaba
empeoraron hasta tal punto la situación de los obreros agrícolas que, según el propio
Eden, entre 1765 y 1780, su salario comenzó a descender por debajo del nivel mínimo,
haciéndose necesario completarlo con el socorro oficial de pobreza. Su jornal, dice
Eden, «alcanzaba a duras penas a cubrir sus necesidades más perentorias».
Oigamos ahora un instante a un defensor de las inclosures y adversario del Dr. Price.
«No es lógico inferir que exista despoblación porque ya no se vea a la gente derrochar su
trabajo en campo abierto... Si al convertir a los pequeños labradores en personas
obligadas a trabajar para otros, se moviliza más trabajo, es ésta una ventaja que la
nación» (entre la que no figuran, naturalmente, los que sufren la transformación
apuntada), «tiene que ver con buenos ojos... El producto será mayor si su trabajo
combinado se emplea en una sola hacienda, así se creará un sobrante para las
manufacturas haciendo de este modo que las manufacturas, una de las minas de oro
de nuestra nación, aumenten en proporción a la cantidad de trigo producido».
Sir F. M. Eden, matizado además de tory y de «filántropo», nos ofrece, por cierto, un ejemplo
de la impasibilidad estoica con que los economistas contemplan las violaciones más
descaradas del «sacrosanto derecho de propiedad» y la violencia más brutal contra la
persona, cuando esto es necesario para echar los cimientos del régimen capitalista de
producción. Toda la serie de despojos brutales, horrores y vejaciones que lleva
aparejados la expropiación violenta del pueblo desde el último tercio del siglo XV hasta
fines del siglo XVIII, sólo le inspira a nuestro autor esta «confortable» reflexión final:
«Era necesario restablecer la proporción debida (due) entre la tierra de labor y la destinada al
ganado. Todavía durante todo el siglo XIV y la mayor parte del XV, por cada acre
dedicado a ganadería había dos, tres y hasta cuatro dedicados a labranza. A mediados
del siglo XVI, la proporción era ya de dos acres de ganadería por dos de labranza y más
tarde de dos a uno, hasta que por último se consiguió establecer la proporción debida
de tres acres de pastizales por cada acre de labranza».
En el siglo XIX se pierde, como es lógico, hasta el recuerdo de la conexión existente entre el
agricultor y los bienes comunales. Para no hablar de los tiempos posteriores, bastará
decir que la población rural no obtuvo ni un céntimo de indemnizaciones por los
3.511.770 acres de tierras comunales que entre los años de 1801 y 1831 le fueron
arrebatados y ofrecidos como regalo a los terratenientes por el parlamento de
terratenientes.
Finalmente, el último gran proceso de expropiación de los agricultores es el llamado Clearing of
Estates («limpieza de fincas», que en realidad consistía en barrer de ellas a los
hombres).
Todos los métodos ingleses que hemos venido estudiando culminan en esta «limpieza». Como
veíamos al describir en la sección anterior la situación moderna, ahora que ya no había

206
Desarrollo histórico del capital

labradores independientes que barrer, las «limpias» llegan a barrer los mismos
cottages, no dejando a los braceros del campo sitio siquiera para alojarse en las tierras
que trabajan. Sin embargo, para saber lo que significa esto del «clearing of estates» en
el sentido estricto de la palabra, tenemos que trasladarnos a la tierra de promisión de
la literatura novelesca moderna: las montañas de Escocia. Es aquí donde este proceso a
que nos referimos se distingue por su carácter sistemático, por la magnitud de la escala
en que se opera de golpe (en Irlanda hubo terratenientes que consiguieron barrer
varias aldeas a la vez; en la alta Escocia se trata de extensiones de la magnitud de los
ducados alemanes), y finalmente, por la forma especial de la propiedad inmueble
usurpada.
Los celtas de alta Escocia estaban divididos en clanes, y cada clan era propietario de los
terrenos por él colonizados. El representante del clan, su jefe o «caudillo», no era más
que un simple propietario titular de estos terrenos, del mismo modo que la reina de
Inglaterra lo era del suelo de toda la nación. Cuando el Gobierno inglés hubo
conseguido sofocar las guerras internas de estos «caudillos» y sus constantes
irrupciones en las llanuras de la baja Escocia, los jefes de los clanes no abandonaron, ni
mucho menos, su antiguo oficio de bandoleros; se limitaron a cambiarlo de forma. Por
sí y ante sí, transformaron su derecho titular de propiedad en un derecho de propiedad
privada, y como las gentes de los clanes opusieran resistencia, decidieron desalojarlas
por la fuerza de sus posesiones.
«Con el mismo derecho» —dice el profesor Newman— «podría un rey de Inglaterra atreverse a
arrojar a sus súbditos al mar».
En las obras de Sir James Steuart y James Anderson podemos seguir las primeras fases de esta
revolución que en Escocia comienza después de la última intentona del pretendiente.
En el siglo XVIII, a los gaeles lanzados de sus tierras se les prohibía al mismo tiempo
emigrar del país, para así empujarlos por la fuerza a Glasgow y a otros centros fabriles
de la región. Como ejemplo del método de expropiación predominante en el siglo XIX,
bastará citar las «limpias» llevadas a cabo por la duquesa de Sutherland. Esta señora,
muy instruida en las cuestiones de Economía política decidió, apenas hubo ceñido la
corona de duquesa, aplicar a sus posesiones un tratamiento radical económico,
convirtiendo todo su condado —cuyos habitantes, mermados por una serie de procesos
anteriores semejantes a éste, habían ido quedando ya reducidos a 15.000— en pastos
para ovejas. Desde 1814 hasta 1820 se desplegó una campaña sistemática de
expulsión y exterminio para quitar de en medio a estos 15.000 habitantes, que
formarían, aproximadamente, unas 3.000 familias. Todas sus aldeas fueron destruidas
y arrasadas, sus campos convertidos todos en terreno de pastos. Las tropas británicas,
enviadas por el Gobierno para ejecutar las órdenes de la duquesa, hicieron fuego
contra los habitantes, expulsados de sus tierras. Una anciana pereció abrasada entre
las llamas de su choza, por negarse a abandonarla. Así consiguió la señora duquesa
apropiarse de 794.000 acres de tierra, pertenecientes al clan desde tiempos
inmemoriales.
A los naturales del país desahuciados les asignó en la orilla del mar unos 6.000 acres, a razón
de dos por familia. Hasta la fecha, esos 6.000 acres habían permanecido yermos, sin
producir ninguna renta a sus propietarios. Llevada de su altruismo, la duquesa se dignó
arrendar estos eriales por una renta media de 2 chelines y 6 peniques cada acre a

207
Materialismo histórico

aquellos mismos miembros del clan que habían vertido su sangre por su familia desde
hacía siglos. Todos los terrenos robados al clan fueron divididos en 29 grandes granjas
destinadas a la cría de lanares, atendida cada una de ella por una sola familia; los
pastores eran, en su mayoría, braceros de arrendatarios ingleses. En 1825, los 15.000
gaeles habían sido sustituidos ya por 131.000 ovejas. Los aborígenes arrojados a la
orilla del mar procuraban, entretanto, mantenerse de la pesca; se convirtieron en
anfibios y vivían, según dice un escritor inglés de la época, mitad en tierra y mitad en el
mar, sin vivir entre todo ello más que a medias.
Pero los bravos gaeles habían de pagar todavía más cara aquella idolatría romántica de
montañeses por los «caudillos» de los clanes. El olor del pescado les dio en la nariz a los
señores. Estos, barruntando algo de provecho en aquellas playas, las arrendaron a las
grandes pescaderías de Londres, y los gaeles fueron arrojados de sus casas por
segunda vez.
Finalmente, una parte de los pastos fue convertida en cotos de caza. Como es sabido, en
Inglaterra no existen verdaderos bosques. La caza que corre por los parques de los
aristócratas es, en realidad, ganado doméstico, gordo como los aldermen [concejales]
de Londres. Por eso, Escocia es, para los ingleses, el último asilo de la «noble pasión»
de la caza.
«En la montaña» —dice Somers en 1848— «se han extendido considerablemente los cotos de
caza. A un lado de Gaick tenemos el nuevo coto de caza de Glenfeshie y al otro lado el
nuevo coto de caza de Ardverikie. En la misma dirección, tenemos el Black Mount, un
erial inmenso, recién crecido. De Este a Oeste, desde las inmediaciones de Aberdeen
hasta las rocas de Oban, se extiende ahora una línea ininterrumpida de cotos de caza,
mientras que en otras regiones de la alta Escocia se alzan los cotos de caza nuevos de
Loch Archaig, Glengarry, Glenmoriston, etc. Al convertirse sus tierras en terrenos de
pastos para ovejas..., los gaeles se vieron empujados a las comarcas estériles. Ahora la
caza comienza a sustituir a las ovejas, empujando a aquéllos a una miseria todavía más
espantosa... Los montes de caza no pueden convivir con la gente. Uno de los dos tiene
que batirse en retirada y abandonar el campo. Si en los próximos veinticinco años los
cotos de caza siguen creciendo en las mismas proporciones que en el último cuarto de
siglo, no quedará ni un solo gael en su tierra natal. Este movimiento que se ha
desarrollado entre los propietarios de las comarcas monstruosas se debe, en parte, a la
moda, a la manía aristocrática, a la afición a la caza, etc., pero hay también muchos
que explotan esto con la mira puesta exclusivamente en la ganancia, pues es indudable
que, muchas veces, un pedazo de montaña convertido en coto de caza es bastante más
rentable que empleado como terreno de pastos... El aficionado que busca un coto de
caza no pone a su deseo más límite que la anchura de su bolsa... Sobre la montaña
escocesa han llovido penalidades no menos crueles que las impuestas a Inglaterra por
la política de los reyes normandos. A la caza se la deja correr en libertad, sin tasarle el
terreno: en cambio, a las personas se las acosa y se las mete en fajas de tierras cada
vez más estrechas... Al pueblo le fueron arrebatadas unas libertades tras otras... Y la
opresión crece diariamente. Los propietarios siguen la norma de diezmar y exterminar
a la gente como un principio fijo, como una necesidad agrícola, lo mismo que se talan
los árboles y la maleza en las espesuras de América y Australia, y esta operación sigue
su marcha tranquila y comercial»

208
Desarrollo histórico del capital

La depredación de los bienes de la Iglesia, la enajenación fraudulenta de las tierras del dominio
público, el saqueo de los terrenos comunales, la metamorfosis, llevada a cabo por la
usurpación y el terrorismo más inhumano de la propiedad feudal y del patrimonio del
clan en la moderna propiedad privada: he ahí otros tantos métodos idílicos de
acumulación originaria. Con estos métodos se abrió paso a la agricultura capitalista, se
incorporó el capital a la tierra y se crearon los contingentes de proletarios libres y
privados de medios de vida que necesitaba la industria de las ciudades.
LEGISLACIÓN SANGRIENTA CONTRA LOS EXPROPIADOS , A PARTIR DE FINES DEL SIGLO XV. LEYES
REDUCIENDO EL SALARIO
Los contingentes expulsados de sus tierras al disolverse las huestes feudales y ser expropiados a
empellones y por la fuerza formaban un proletariado libre y privado de medios de
existencia, que no podía ser absorbido por las manufacturas con la misma rapidez con
que aparecía en el mundo. Por otra parte, estos seres que de repente se veían lanzados
fuera de su órbita acostumbrada de vida, no podían adaptarse con la misma celeridad
a la disciplina de su nuevo estado. Y así, una masa de ellos fue convirtiéndose en
mendigos, salteadores y vagabundos; algunos por inclinación, pero los más, obligados
por las circunstancias. De aquí que a fines del siglo XV y durante todo el siglo XVI se
dictase en toda Europa Occidental una legislación sangrienta persiguiendo el
vagabundaje. De este modo, los padres de la clase obrera moderna empezaron
viéndose castigados por algo de que ellos mismos eran víctimas, por verse reducidos a
vagabundos y mendigos. La legislación los trataba como a delincuentes «voluntarios»,
como si dependiese de su buena voluntad el continuar trabajando en las viejas
condiciones, ya abolidas.
En Inglaterra, esta legislación comenzó bajo el reinado de Enrique VII.
Enrique VIII, 1530: Los mendigos viejos e incapacitados para el trabajo deberán proveerse de
licencia para mendigar. Para los vagabundos capaces de trabajar, por el contrario,
azotes y reclusión. Se les atará a la parte trasera de un carro y se les azotará hasta que
la sangre mane de su cuerpo, devolviéndolos luego, bajo juramento, a su pueblo natal
o al sitio en que hayan residido durante los últimos tres años, para que «se pongan a
trabajar» (to put himself to labour). ¡Qué ironía tan cruel! El acto del año 27 del
reinado de Enrique VIII reitera el estatuto anterior, pero con nuevas adicciones, que lo
hacen todavía más riguroso. En caso de reincidencia de vagabundaje, deberá azotarse
de nuevo al culpable y cortarle media oreja; a la tercera vez que se le coja, se le
ahorcará como criminal peligroso y enemigo de la sociedad.
Eduardo VI: Un estatuto dictado en el primer año de su reinado, en 1547, ordena que si alguien
se niega a trabajar se le asigne como esclavo a la persona que le denuncie como
holgazán. El dueño deberá alimentar a su esclavo con pan y agua, bodrio y los
desperdicios de carne que crea conveniente. Tiene derecho a obligarle a que realice
cualquier trabajo, por muy repelente que sea, azotándole y encadenándole, si fuera
necesario. Si el esclavo desaparece durante dos semanas, se le condenará a esclavitud
de por vida, marcándole a fuego con una S [S-Slave, esclavo, en inglés] en la frente o en
un carrillo; si huye por tercera vez, se le ahorcará como reo de alta traición. Su dueño
puede venderlo, legarlo a sus herederos o cederlo como esclavo, exactamente igual que
el ganado o cualquier objeto mueble. Los esclavos que se confabulen contra sus dueños
serán también ahorcados. Los jueces de paz seguirán las huellas a los pícaros, tan

209
Materialismo histórico

pronto se les informe. Si se averigua que un vagabundo lleva tres días seguidos
haraganeando, se le expedirá a su pueblo natal con una V marcada a fuego en el
pecho, y le sacarán con cadenas a la calle a trabajar en la construcción de carreteras o
empleándole en otros servicios. El vagabundo que indique un falso pueblo de
nacimiento será castigado a quedarse en él toda la vida como esclavo, sea de los
vecinos o de la corporación, y se le marcará a fuego con una S. Todo el mundo tiene
derecho a quitarle al vagabundo sus hijos y tenerlos bajo su custodia como aprendices:
los hijos hasta los veinticuatro años, las hijas hasta los veinte. Si se escapan, serán
entregados como esclavos, hasta dicha edad, a sus maestros, quienes podrán
azotarlos, cargarlos de cadenas, etc., a su libre albedrío. El maestro puede poner a su
esclavo un anillo de hierro en el cuello, el brazo o la pierna, para identificarlo mejor y
tenerlo más a mano. En la última parte de este estatuto se establece que ciertos pobres
podrán ser obligados a trabajar para el lugar o el individuo que les dé de comer y-beber
y les busque trabajo. Esta clase de esclavos parroquiales subsiste en Inglaterra hasta
bien entrado el siglo XIX, bajo el nombre de roundsmen (rondadores).
Isabel, 1572: Los mendigos sin licencia y mayores de catorce años serán azotados sin
misericordia y marcados con hierro candente en la oreja izquierda, caso de que nadie
quiera tomarlos durante dos años a su servicio. En caso de reincidencia, siempre que
sean mayores de dieciocho años y nadie quiera tomarlos por dos años a su servicio,
serán ahorcados. Al incidir por tercera vez, se les ahorcará irremisiblemente como reos
de alta traición. Otros estatutos semejantes: el del año 18 del reinado de Isabel, c. 13, y
la ley de 1597.
Jacobo I: Todo el que no tenga empleo fijo y se dedique a mendigar es declarado vagabundo.
Los jueces de paz de las Petty Sessions quedan autorizados a mandar a azotarlos en
público y a recluirlos en la cárcel, a la primera vez que se les sorprenda, por seis meses,
a la segunda, por dos años. Durante su permanencia en la cárcel, podrán ser azotados
tantas veces y en tanta cantidad como los jueces de paz crean conveniente... Los
vagabundos peligrosos e incorregibles deberán ser marcados a fuego con una R en el
hombro izquierdo y sujetos a trabajos forzados; y si se les sorprende nuevamente
mendigando, serán ahorcados sin misericordia. Estos preceptos, que conservan su
fuerza legal hasta los primeros años del siglo XVIII, sólo fueron derogados por el
reglamento del año 12 del reinado de Ana, c. 23.
Leyes parecidas a éstas se dictaron también en Francia, en cuya capital se había establecido, a
mediados del siglo XVII, un verdadero reino de vagabundos (royaume des truands).
Todavía en los primeros años del reinado de Luis XVI (Ordenanza del 13 de julio de
1777), disponía la ley que se mandase a galeras a todas las personas de dieciséis a
sesenta años que, gozando de salud, careciesen de medios de vida y no ejerciesen
ninguna profesión. Normas semejantes se contenían en el estatuto dado por Carlos V,
en octubre de 1537, para los Países Bajos, en el primer edicto de los estados y ciudades
de Holanda (l9 de marzo de 1614), en el bando de las Provincias Unidas (25 de junio de
1649), etc.
Véase, pues, cómo después de ser violentamente expropiados y expulsados de sus tierras y
convertidos en vagabundos, se encajaba a los antiguos campesinos, mediante leyes
grotescamente terroristas a fuerza de palos, de marcas a fuego y de tormentos, en la
disciplina que exigía el sistema del trabajo asalariado.

210
Desarrollo histórico del capital

No basta con que las condiciones de trabajo cristalicen en uno de los polos como capital y en el
polo contrario como hombres que no tienen nada que vender más que su fuerza de
trabajo. Ni basta tampoco con obligar a éstos a venderse voluntariamente. En el
transcurso de la producción capitalista, se va formando una clase obrera que, a fuerza
de educación, de tradición, de costumbre, se somete a las exigencias de este régimen
de producción como a las más lógicas leyes naturales. La organización del proceso
capitalista de producción ya desarrollado vence todas las resistencias; la creación
constante de una superpoblación relativa mantiene la ley de la oferta y la demanda de
trabajo y, por ello, l salario a tono con las necesidades de crecimiento del capital, y la
presión sorda de las condiciones económicas sella el poder de mando del capitalista
sobre el obrero. Todavía se emplea, de vez en cuando, la violencia directa,
extraeconómica; pero sólo en casos excepcionales. Dentro de la marcha natural de las
cosas, ya puede dejarse al obrero a merced de las «leyes naturales de la producción»,
es decir, puesto en dependencia del capital, dependencia que las propias condiciones
de producción engendran, garantizan y perpetúan. Durante la génesis histórica de la
producción capitalista, no ocurre aun así. La burguesía, que va ascendiendo, necesita y
emplea todavía el poder del estado para «regular» los salarios, es decir, para sujetarlos
dentro de los límites que benefician a la extracción de plusvalía, y para alargar la
jornada de trabajo y mantener al mismo obrero en el grado normal de dependencia. Es
éste un factor esencial de la llamada acumulación originaria.
La clase de los obreros asalariados, que surgió en la segunda mitad del siglo XIV, sólo
representaba por aquel entonces y durante el siglo siguiente una parte muy pequeña
de la población y tenía bien cubierta la espalda por la economía de los campesinos
independientes, de una parte, y, de otra, por la organización gremial de las ciudades.
Tanto en la ciudad como en el campo, había una cierta afinidad social entre patronos y
obreros. La supeditación del trabajo al capital era sólo formal; es decir, el modo de
producción no presentaba aún un carácter específicamente capitalista. El elemento
variable del capital predominaba considerablemente sobre el constante. Por eso, la
demanda de trabajo asalariado crecía rápidamente con cada acumulación de capital
mientras la oferta sólo le seguía lentamente. Por aquel entonces, todavía se invertía en
el fondo de consumo del obrero una gran parte del producto nacional, que más tarde
había de convertirse en fondo de acumulación de capital.
En Inglaterra, la legislación sobre el trabajo asalariado, encaminada desde el primer momento
a la explotación del obrero y enemiga de él desde el primer instante hasta el último,
comienza con el Statute of Labourers [Estatuto de obreros] de Eduardo III, en 1349. A él
corresponde, en Francia la Ordenanza de 1350, dictada en nombre del rey Juan. La
legislación inglesa y francesa sigue rumbos paralelos y tienen idéntico contenido. En la
parte en que los estatutos obreros procuran imponer la prolongación de la jornada de
trabajo no hemos de volver sobre ellos, pues este punto ha sido tratado ya (parte 5 del
capítulo 8).
El Statute of Labourers se dictó ante las apremiantes quejas de la Cámara de los Comunes.
«Antes» —dice candorosamente un tory— «los pobres exigían unos jornales tan altos,
que ponían en trance de ruina la industria y la riqueza. Hoy, sus salarios son tan bajos,
que ponen también en trance de ruina la industria y la riqueza, pero de otro modo y tal
vez más amenazadoramente que antes».

211
Materialismo histórico

En este estatuto se establece una tarifa legal de salarios para el campo y la ciudad, por piezas y
por días. Los obreros del campo deberán contratarse por años, los de la ciudad «en el
mercado libre». Se prohíbe, bajo penas de cárcel, abonar jornales superiores a los
señalados por el estatuto, pero el delito de percibir tales salarios ilegales se castiga con
mayor dureza que el delito de abonarlos. Siguiendo esta norma, en las sec. 18 y 19 del
Estatuto de aprendices dictado por la reina Isabel se castiga con diez días de cárcel al
que abone jornales excesivos; en cambio, al que los cobre se le castiga con veintiuno.
Un estatuto de 1360 aumenta las penas y autoriza incluso al patrono para imponer,
mediante castigos corporales, el trabajo por el salario tarifado. Todas las
combinaciones, contratos, juramentos, etc., con que se obligan entre sí los albañiles y
los carpinteros son declarados nulos. Desde el siglo XIV hasta 1825, el año de la
abolición de las leyes anticoalicionistas, las coaliciones obreras son consideradas como
un grave crimen. Cuál era el espíritu que inspiraba el estatuto obrero de 1349 y sus
hermanos menores se ve claramente con sólo advertir que en él se fijaba por imperio
del estado un salario máximo; lo que no se prescribía ni por asomo era un salario
mínimo.
Durante el siglo XVI, empeoró considerablemente, como se sabe, la situación de los obreros. El
salario en dinero subió, pero no proporcionalmente a la depreciación del dinero y a la
correspondiente subida de los precios de las mercancías. En realidad, pues, los jornales
bajaron. A pesar de ello, seguían en vigor las leyes encaminadas a hacerlos bajar, con
la conminación de cortar la oreja y marcar con el hierro candente a aquellos «que
nadie quisiera tomar a su servicio». El Estatuto de aprendices del año 5 del reinado de
Isabel, c. 3, autorizaba a los jueces de paz a fijar determinados salarios y modificarlos,
según las épocas del año y los precios de las mercancías. Jacobo I hizo extensiva esta
norma a los tejedores, los hilanderos y toda suerte de categorías obreras, y Jorge II
extendió las leyes contra las coaliciones obreras a todas las manufacturas.
Dentro del período propiamente manufacturero, el régimen capitalista de producción sentíase
ya lo suficientemente fuerte para que la reglamentación legal de los salarios fuese tan
impracticable como superflua, pero se conservaban, por si acaso, las armas del antiguo
arsenal. Todavía el reglamento publicado el año 8 del reinado de Jorge II prohíbe que
los oficiales de sastre de Londres y sus alrededores cobren más de 2 chelines y 7
peniques y medio de jornal, salvo en casos de duelo público; el reglamento del año 13
del reinado de Jorge III, c. 68, encomienda a los jueces de paz la reglamentación del
salario de los tejedores en seda; todavía en 1796, fueron necesarios dos fallos de los
tribunales superiores para decidir si las órdenes de los jueces de paz sobre salarios
regían también para los obreros no agrícolas; en 1799, una ley del parlamento
confirma que el salario de los obreros mineros de Escocia se halla reglamentado por un
estatuto de la reina Isabel y dos leyes escocesas de 1661 y 1671. Un episodio inaudito,
producido en la Cámara de los Comunes de Inglaterra, vino a demostrar hasta qué
punto habían cambiado las cosas. Aquí, donde durante más de 400 años se habían
estado fabricando leyes sobre la tasa máxima que en modo alguno podía rebasar el
salario pagado a un obrero, se levantó en 1796 un diputado, Whitbread, para proponer
un salario mínimo para los jornaleros del campo. Pitt se opuso a la propuesta, aunque
reconociendo que «la situación de los pobres era cruel». Por fin, en 1813 fueron
derogadas las leyes sobre reglamentación de salarios. Estas leyes eran una ridícula

212
Desarrollo histórico del capital

anomalía, desde el momento en que el capitalista regía la fábrica con sus leyes
privadas, haciéndose necesario completar el salario del bracero del campo con el
tributo de pobreza para llegar al mínimo indispensable. Las normas de los Estatutos
obreros sobre los contratos entre el patrono y sus jornaleros, sobre los plazos de aviso,
etc., las que sólo permiten demandar por lo civil contra el patrono que falta a sus
deberes contractuales, permitiendo, en cambio, procesar por lo criminal al obrero que
no cumple los suyos, siguen en pleno vigor hasta la fecha.
Las crueles leyes contra las coaliciones hubieron de derogarse en 1825, ante la actitud
amenazadora del proletariado. No obstante, sólo fueron derogadas parcialmente.
Hasta 1859 no desaparecieron algunos hermosos vestigios de los antiguos estatutos.
Finalmente, la ley votada por el parlamento el 29 de junio de 1871 prometió borrar las
últimas huellas de esta legislación de clase, mediante el reconocimiento legal de las
tradeuniones. Pero otra ley parlamentaria de la misma fecha (An act to amend the
criminal law relating to violence, threats and molestation) («Acto para enmendar la
criminal ley acerca de la violencia, las amenazas y las vejaciones») restablece, en
realidad, el antiguo estado de derecho bajo una forma nueva. Mediante este
escamoteo parlamentario, los recursos de que pueden valerse los obreros en caso de
huelga o lockout (huelga de los fabricantes coaligados, para cerrar sus fábricas), se
sustraen al derecho común y se someten a una legislación penal de excepción, que los
propios fabricantes son los encargados de interpretar, en su función de jueces de paz.
Dos años antes, la misma Cámara de los Comunes y el mismo señor Gladstone, con su
proverbial honradez, habían presentado un proyecto de ley aboliendo todas las leyes
penales de excepción contra la clase obrera. Pero no se le dejó pasar de la segunda
lectura, y se fue dando largas al asunto, hasta que, por fin, el «gran partido liberal»,
fortalecido por la alianza con los tories, tuvo la valentía necesaria para votar contra el
mismo proletariado que le había encaramado en el poder. No contento con esta
traición, el «gran partido liberal» permitió que los jueces ingleses, que tanto se
desviven en el servicio a las clases gobernantes, desenterrasen las leyes ya prescritas
sobre las «conspiraciones» y las aplicasen a las coaliciones obreras. Como se ve, el
parlamento inglés renunció a las leyes contra las huelgas y las tradeuniones de mala
gana y presionado por las masas, después de haber desempeñado él durante cinco
siglos, con el egoísmo más desvergonzado, el papel de una tradeunión permanente de
los capitalistas contra los obreros.
En los mismos comienzos de la tormenta revolucionaria, la burguesía francesa se atrevió a
arrebatar de nuevo a los obreros el derecho de asociación que acababan de conquistar.
Por decreto del 14 de junio de 1791, declaró todas las coaliciones obreras como un
«atentado contra la libertad y la Declaración de los Derechos del Hombre», sancionable
con una multa de 500 libras y privación de la ciudadanía activa durante un año. Esta
ley, que, poniendo a contribución el poder policíaco del estado, procura encauzar
dentro de los límites que al capital le plazcan la lucha de concurrencia entablada entre
el capital y el trabajo, sobrevivió a todas las revoluciones y cambios de dinastía. Ni el
mismo régimen del terror se atrevió a tocarla. No se la borró del Código penal hasta
hace muy poco. Nada más elocuente que el pretexto que se dio, al votar la ley para
justificar este golpe de estado burgués. «Aunque es de desear —dice el ponente de la
ley, Le Chapelier— que los salarios suban por encima de su nivel actual, para que

213
Materialismo histórico

quienes los perciben puedan sustraerse a esa dependencia absoluta que supone la
carencia de los medios de vida más elementales, y que es casi la esclavitud», a los
obreros se les niega el derecho a ponerse de acuerdo sobre sus intereses, a actuar
conjuntamente y, por tanto, a vencer esa «dependencia absoluta, que es casi la
esclavitud», porque con ello herirían «la libertad de sus cidevant maîtres [anteriores
dueños] y actuales patronos» (¡la libertad de mantener a los obreros en la esclavitud!),
y porque el coaligarse contra el despotismo de los antiguos maestros de las
corporaciones equivaldría —¡adivínese!— a restaurar las corporaciones abolidas por la
Constitución francesa”.229

La manufactura
“El descubrimiento de América, la circunnavegación de África abrieron nuevos horizontes e
imprimieron nuevo impulso a la burguesía. El mercado de China y de las Indias
orientales, la colonización de América, el intercambio con las colonias, el incremento de
los medios de cambio y de las mercaderías en general, dieron al comercio, a la
navegación, a la industria, un empuje jamás conocido, atizando con ello el elemento
revolucionario que se escondía en el seno de la sociedad feudal en descomposición.
El régimen feudal o gremial de producción que seguía imperando no bastaba ya para cubrir las
necesidades que abrían los nuevos mercados. Vino a ocupar su puesto la manufactura.
Los maestros de los gremios se vieron desplazados por la clase media industrial, y la
división del trabajo entre las diversas corporaciones fue suplantada por la división del
trabajo dentro de cada taller”.230

Como forma de producción capitalista la


fase manufacturera surgió en Europa en el siglo
XV, y predominó hasta el último tercio del siglo
XVIII, siendo la tercera fase de desarrollo del
capitalismo, período donde el capital comercial
europeo alcanza la hegemonía mundial, con el
tratado de Tordesillas España y Portugal se
reparten el comercio mundial.

Ante el debilitamiento económico y


político de los gremios, producido por el
estancamiento económico producto de la
concentración monopolista, y por la epidemia
Carabela de finales del siglo XV de peste negra, surge una nueva figura el
empresario comercial independiente.
La característica de la primera etapa de la manufactura estriba en que los trabajadores
semi-proletarios, son campesinos que trabajan en sus casas, obtienen un ingreso extra hilando,
tejiendo o elaborando otras manufacturas. El empresario capitalista les suministra las materias
primas, eludiendo el control monopolista del gremio medieval. Los burgueses enriquecidos por
el comercio, la manufactura o los cargos públicos, en las ciudades emancipadas del dominio
feudal, empiezan a comprar tierras alrededor de las ciudades a los señores feudales o se
apropian de las tierras comunales. La siguiente etapa de la producción manufacturera es la
manufactura centralizada; con ella, los obreros asalariados explotados por el capital se

229
Karl Marx, 1867, El Capital, tomo I, capítulo XXIV, "la llamada acumulación originaria"
230
Karl Marx y Friedrich Engels, 1848, El Manifiesto Comunista

214
Desarrollo histórico del capital

concentran en un lugar. En la fase manufacturera del capitalismo existen dos tipos de


manufactura de naturaleza diferente;
 Manufacturas donde están
concentrados obreros de especialidades
diferentes, los cuales ejecutan hasta el fin todo
el proceso de producción necesario para crear
un determinado producto; Ciclo de máquinas
manejadas por artesanos, fabricadas por
artesanos y movidas por animales o por molinos
de agua (1400 – 1600) 231
 Manufacturas donde se concentran
artesanos de la misma especialidad. La labor
Manufactura en el actual Marruecos homogénea se descompone en diversas
operaciones que se convierten en función especial de cada obrero por separado. Este
segundo tipo de manufactura con una nueva y más eficaz división del trabajo basada en el
conocimiento y la habilidad individual, da lugar a un nuevo desarrollo de las fuerzas
productivas revolucionando las relaciones de producción y acaba por destruir el poder de
los monopolios de los gremios artesanales por improductivos.
El capital comercial en las ciudades se hace hegemónico y desplaza a la nobleza feudal
como clase dominante. Se establecen monopolios comerciales que dan lugar a la expansión del
colonialismo en el siglo XVI. Con el descubrimiento de América aparecen nuevas rutas
comerciales de nuevos productos y materias primas, la ampliación de los mercados y el
comercio es a escala mundial, la creación de mercados de usura y la acumulación de capital
convertirá a las potencias económicas europeas en hegemónicas en el mundo.

En del siglo XVII, con el desarrollo de la manufactura, se produce una revolución


científica con la aparición de la ciencia mecánica, tanto la cinemática como la dinámica,
(Kepler, Galileo, Newton) que provoca una evolución en el pensamiento filosófico, que se
traduce en el enfrentamiento entre el empirismo y el racionalismo.

La escuela de Salamanca
“En las tierras do ay gran falta de dinero, todas las otras cosas vendibles, y aún las manos y
trabajos de los hombres se dan por menos dinero que do ay abundancia del; como por
la experiencia se ve que en Francia, donde ay menos dinero que en España, vale mucho
menos el pan, vino, paños, manos y trabajos; y aun en España, el tiempo, que avía
menos dinero, por mucho menos se davan las cosas vendibles, las manos y trabajos de
los hombres, que después que las Indias descubiertas la cubrieron de oro y plata. La
causa de lo cual es, que el dinero vale más donde y cuando ay falta del, que donde, y
cuando ay abundancia”.232

Los escolásticos de la escuela de Salamanca son los primeros en estudiar la relación


entre la oferta monetaria y el nivel de precios, debido a la inflación que se produjo en España
por la afluencia masiva de oro y plata procedente de las minas de América durante el siglo XVI,
consecuencia de lo cual convirtió a España y en concreto a Sevilla en el centro económico

231
Inventos Tornillo (Alemania. 1405) Imprenta tipos móviles (Alemania. 1450. Johannes Gutemberg)
Lentes cóncava (1450. Nicolás de Cusa) Astrolabio (Europa. 1470) Granadas (Francia. 1528) Tapón de
corcho (Francia. 1530) Lápiz (1565. Konrad von Gesner) Microscopio compuesto (Holanda. 1590.
Zacharias Hans Janssen) Telescopio (Holanda. 1590. Hans Lippershey) Termómetro (Italia. 1592. Galileo
Galilei)
232
Martín de Azpilcueta, 1556, Comentario resolutorio de usuras

215
Materialismo histórico

mundial, desplazando a las ciudades comerciales del norte de Italia. Esta escuela es
considerada, por algunos, como el inicio de la economía como ciencia. Los miembros de la
escuela de Salamanca eran, en general, partidarios de la libertad de marcado, de la propiedad
privada sobre la comunal y de la teoría cuantitativa del dinero. Siguen la doctrina tradicional
de la iglesia, se oponen a los préstamos con interés, y en cuanto a los depósitos a la vista son
partidarios del coeficiente de caja del cien por cien. Los más destacados defensores de esta
línea son Saravia de la Calle, Martín de Azpilcueta y Tomás de Mercado. Más tarde,
probablemente, para justificar las prácticas de la corona de apropiarse de los depósitos
bancarios a cambio de deuda, y la obtención de préstamos de los banqueros para financiar la
política imperial, otros miembros de la escuela de Salamanca justifican el préstamo con interés
y la banca de reserva fraccionaria con limitaciones, los más destacados partidarios de esta
línea son Domingo de Soto, Luis de Molina y Juan de Lugo;

“… hay que advertir que [los banqueros] pecan mortalmente si el dinero que tienen en depósito
lo comprometen en sus negocios en tal cantidad que se ven luego incapacitados para
entregar en el momento oportuno las cantidades que los depositantes piden o mandan
pagar con cargo al dinero que tienen depositado [...] Asimismo, pecan mortalmente si
se dedican a negocios tales que corren el peligro de llegar a una situación en que no
puedan pagar los depósitos. Por ejemplo, si envían tantas mercancías a ultramar que,
en caso de naufragar la nave, o de que sea apresada por piratas, no les sea posible
pagar los depósitos ni aun vendiendo su patrimonio. Y no sólo pecan mortalmente
cuando el negocio acaba mal, sino también aunque concluya favorablemente. Y eso por
razón del peligro a que se expusieron de causar daño a los depositantes y fiadores que
ellos mismos aportaron para los depósitos”.233

Tras el fallecimiento de Fernando el Católico y la regencia del cardenal Cisneros, llega a


España Carlos I, nieto de Fernando, en 1517. Un monarca de 17 años, criado en la Corte de
Gante, que desconoce el idioma y las costumbres de los reinos ibéricos que va a gobernar. Se
encuentra con los nobles terratenientes revueltos, con el objetivo de recuperar el poder
perdido en época de los Reyes Católicos, y a los capitalistas de las manufacturas laneras -la
lana era el recurso más importante en esta época- enfrentados al capital comercial que
ambicionaba exportar toda la producción a Flandes, mientras que los capitalistas
manufactureros textiles, que pretendía que se quedara en Castilla. La derrota del capital
manufacturero castellano a manos de terratenientes y del capital comercial en Villalar de los
Comuneros, invirtió la relación económica de Castilla con Inglaterra, el desarrollo de la Mesta
en Castilla provocó el debilitamiento económico de los terratenientes ingleses que abastecían
las manufacturas castellanas y acabó con las manufacturas textiles castellanas en Flandes e
Inglaterra fortaleciendo al capital manufacturero holandés e inglés.

Por otro parte, la práctica fraudulenta de la banca de reserva fraccionaria, entre otros
de los usureros sevillanos, que sirvió para financiar la política del emperador Carlos V, I de
España y de Felipe II, esta política económica de endeudamiento público y privado acabó por
sumir en la bancarrota a la economía española a finales del siglo XVI, el hundimiento a la
postre del imperio español a mediados del siglo XVII, y el establecimiento de un nuevo orden
mundial con el tratado de Utrecht, en el que España pasa a ser una potencia de segundo orden
a principios del siglo XVIII.
Nace en las Indias honrado,
donde el mundo le acompaña.

233
Luis de Molina, 1597, Tratados sobre los cambios

216
Desarrollo histórico del capital

Viene a morir en España


y es en Génova enterrado...
¡Poderoso caballero es Don Dinero!

El mercantilismo
"Los medios de enriquecer este reino y de aumentar nuestro tesoro.
Aunque un reino se puede enriquecer por los dones recibidos, o en las compras adquiridas de
algunas otras naciones, todas éstas son cosas inciertas y de poca importancia cuando
suceden. Por tanto, el medio normal de aumentar nuestra riqueza y tesoro es mediante
el comercio exterior, por lo que debemos siempre seguir esta regla; vender cada año
más a los extranjeros de lo que consumimos de ellos en valor. (...) Manteniendo esta
norma en nuestro comercio, podemos estar seguros de que el reino será enriquecido
anualmente en doscientas mil libras, que nos llegarán como tesoro; porque esa parte
de nuestra producción que no vuelve a nosotros en mercancías se debe volver
necesariamente a casa en tesoro”.234

La fase de capital comercial y agrario235 se caracteriza por máquinas manejadas por


artesanos, fabricadas por artesanos y movidas por tracción animal o por molinos de agua y de
viento (1600 a 1787) Aunque pueden considerarse precursores de las sociedades anónimas los
bancos italianos de los siglos XIV y XV como el Ambrosiano o la Casa de San Jorge, la última era
una asociación de los acreedores de la República genovesa. Históricamente las sociedades
anónimas modernas encuentran su origen en las compañías coloniales, la primera fue la
Compañía Británica de las Indias Orientales fundada en 1600 por la Carta Real de la reina
Isabel I de Inglaterra, que le garantizaba el monopolio del comercio en las Indias Orientales.
Constituida con un capital inicial de 744.000 libras esterlinas, dividido en acciones de 50 libras
cada una. La compañía holandesa de las indias Orientales en 1602 con un aporte de capital

234
Thomas Mun, 1621, A discourse of trade from England unto the East Indies
235
Inventos Regla de cálculo (1622. William Oughtred) Calculadora (1623. Wilhelm Schickard) Turbina de
vapor (Italia. 1629. Giovanni Branca) Máquina de sumar (Francia. 1642. Blaise Pascal) Barómetro (Italia,
1643. Evangelista Torricelli) Bomba de vacío (Alemania. 1650. Otto von Guericke) Reloj de péndulo
(Holanda. 1656. Christiaan Huygens) Billete de banco (Suecia. 1658) Telescopio reflector (Inglaterra.
1668. Isaac Newton) Máquina de calcular (Alemania. 1672. Gottfried Wilhelm Leibniz) Reloj de bolsillo
(Holanda. 1675. Christiaan Huygens) Olla a presión (Francia. 1681. Denis Papin) Microscopio de precisión
(1683. Anton van Leeuwenhoek) Barrena sembradora (Inglaterra. 1701. Jethro Tull) Motor de vapor
(Inglaterra. 1705. Thomas Newcomen) Carbón de coque para fundir hierro en un alto horno (1709
Darby). Máquina de vapor con pistones (1712. Thomas Newcomen) Termómetro de mercurio
(Alemania. 1714. Daniel Gabriel Fahrenheit) Campana de buceo (Inglaterra. 1717. Edmund Halley)
Ametralladora (1718. James Puckle) Estereotipia (Inglaterra. 1725. William Ged) Octante (1731. John
Hadley y Thomas Godfrey) Lanzadera automática (1733) Lanzadera volante, que duplica el rendimiento
de las máquinas manuales en la industria del algodón (1735 Hargreaves) Estufa Franklin (1740)
Termómetro centígrado (1742. Anders Celsius) Botella de Leyden (condensador) (Alemania. 1745. Ewald
Georg von Kleist) Pararrayos (1752. Benjamin Franklin) Sextante (1757. John Campbell) Cronómetro
marino (Inglaterra. 1759. John Harrison) Inicio de la construcción de canales (Inglaterra. 1760) Máquina
de hilar (Inglaterra. 1764. James Hargreaves) Máquina de tejer (Inglaterra. 1768. Richard Arkwright)
Máquina de vapor, que revoluciona las formas de trabajo y de transporte (1769 Watt) Water frame, que
hila con energía hidráulica (1769. Arkwright) Automóvil (Francia. 1770. Nicholas Joseph Cugnot)
Higrómetro (1775. Horace de Saussure) Resorte espiral y volante (1776) 1779 Crompton “inventa la
hiladora intermitente Mule-Jenny, que produce un hilo fino y resistente. Wilkinson realiza el primer
puente de fundición Lámpara de aceite con mecha hueca (1782) Globo de aire caliente (Francia. 1783.
Joseph y Etienne Montgolfier) Paracaídas (1783. Louis Lenormand) Trilladora mecánica (Inglaterra. 1784.
Andrew Meikle) Telar mecánico (Inglaterra. 1785. Edmund Cartwright)

217
Materialismo histórico

inicial de 6,5 millones de florines, fundada por concesión monopolista de los Estados
Generales de las Provincias Unidas. Las primeras compañías comerciales francesas se
remontan al ministerio de Richelieu (1642), fueron las de Canadá y las de las islas de América.
En España el estado detentó el monopolio del tráfico colonial hasta el siglo XVIII, hasta con la
creación de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas (1728)
Las sociedades anónimas de capital
holandés son quienes desde 1620 en adelante
se establecieron en las Antillas, y protegiendo
abiertamente a los filibusteros y piratas,
arrebataron a la corona española la supremacía
en el Caribe. Las sociedades anónimas de capital
inglés tuvieron una ruta particular en las
colonias atlánticas de América del Norte, y los
Navío de la Compañía de las Indias Orientales franceses las suyas de la región de Quebec y
Mississippi. La ruta de los "metales", plata y oro, que iba de Veracruz y Lima hasta Cádiz o
Sevilla, perdió la importancia del siglo anterior, debido al agotamiento de las minas y al
anquilosamiento de la economía española. La ruta de los esclavos, con las nuevas sociedades
anónimas, creció con la trata de negros, realizada legalmente o de contrabando por
sociedades anónimas de capital francés, portugués, holandés e inglés. Iba del golfo de Guinea
hasta las Antillas y Brasil.
La sociedad anónima es una sociedad mercantil capitalista, con denominación y capital
fundacional, representado por acciones nominativas suscritas por accionistas que responden
hasta por el monto de su aportación. Las sociedades anónimas se crean como un privilegio
concedido por el estado, mediante el cual los capitalistas dejan de responder por las deudas
contraídas por sus empresas con su patrimonio, haciéndolo solo por el capital social de dichas
empresas.
El pensamiento económico que define la fase de dominio del capital comercial es
conocido como mercantilismo. Casi todos los economistas europeos de entre 1500 y 1750 se
consideran hoy en día como mercantilistas. Sin embargo, estos autores no se veían a sí mismos
como miembros de una escuela económica, sino que el término fue popularizado por Adam
Smith en 1776. Sostenían que la riqueza de las naciones consistía en la cantidad de metales
preciosos que poseía y para aumentar la cantidad de oro y plata debían tener una balanza
comercial positiva. Para conseguirlo eran partidarios del monopolio del comercio y del
intervencionismo del estado en el desarrollo de las manufacturas para favorecer las
exportaciones. Defendían un aumento demográfico y salarios bajos para aumentar la
producción de manufacturas baratas. La idea que la riqueza mundial era una magnitud fija,
determinada por la cantidad de metales preciosos, dicho de otra manera, la cantidad de dinero
y que la única manera de aumentar la riqueza de una nación era arrebatándosela a otra,
provocó la mayor parte de las guerras en Europa de los siglos XVI, XVII y XVIII. El pensamiento
mercantilista se puede sintetizar a través de las nueve reglas de Von Hornick;
 Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura, la minería o las
manufacturas.
 Que todas las primeras materias que se encuentren en un país se utilicen en las
manufacturas nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor mayor que las
materias primas
 Que se fomente una población grande y trabajadora.
 Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero nacional
se mantenga en circulación.
 Que se obstaculicen tanto cuanto sea posible todas las importaciones de bienes
extranjeros.

218
Desarrollo histórico del capital

 Que donde sean indispensables determinadas importaciones deban obtenerse de


primera mano, a cambio de otros bienes nacionales, y no de oro y plata.
 Que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a las primeras materias
que puedan acabarse en el país.
 Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de
manufacturas de un país a los extranjeros, en la medida necesaria, a cambio de oro y plata.
 Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de modo
suficiente y adecuado en el país.

El credo popular es que el origen de la riqueza de un hombre es la cantidad de dinero


que atesora, de la misma forma las sociedades más ricas son las que tienen una oferta
monetaria mayor. El origen de la creencia de que la abundancia de dinero es la causa de la
riqueza son las nociones y concepciones de los mercantilistas que se hicieron dominantes en
Europa durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII. Para favorecer la balanza
de pagos, y así aumentar el oro atesorado, fomentaron el control monopolista del comercio
sobre algunas ramas de la producción. La cantidad de oro es limitada y el enriquecimiento de
unos es a costa del empobrecimiento de otros, sobre estas bases ideológicas se asentaba el
pensamiento mercantilista. Estas ideas fueron ampliamente probadas como no científicas por
los economistas de la escuela clásica. Todos los mercantilistas eran partidarios de que los
trabajadores debían vivir con unos ingresos cercanos al nivel de supervivencia, para maximizar
la producción. Las leyes de pobres persiguen a los vagabundos y hacen obligatorio el trabajo. El
ministro Colbert hará trabajar a niños con seis años en las manufacturas de estado. El hecho
de que los trabajadores tuvieran más dinero, tiempo libre, o educación se veía como un
problema que degeneraría en pocas ganas de trabajar, dañando la economía del país. Los
capitalistas obtenían grandes beneficios por la imposición de monopolios, las prohibiciones a
las importaciones y los salarios de miseria de los trabajadores. Los gobiernos y políticos
profesionales, por su parte, se beneficiaban del cobro de los aranceles y los pagos de los
comerciantes. El desarrollo de la industria moderna sobre todo en la Inglaterra del siglo XIX
hizo abandonar las ideas mercantilistas por las concepciones de la economía clásica.

"Donde la propiedad está suficientemente protegida, sería más fácil vivir sin dinero que sin
pobres, ¿porque quién haría el trabajo?... Así como se debe velar para que los pobres
no mueran de hambre, no debieran recibir nada que valga la pena ahorrar. Si de tanto
en tanto una persona de la clase más baja, gracias a una diligencia extraordinaria y
apretarse el cinturón, se eleva sobre la condición en que se crió, nadie debe
impedírselo: no puede negarse que el plan más sabio para todo particular, para cada
familia en la sociedad, consiste en ser frugal; pero a todas las naciones ricas les
interesa que la parte mayor de los pobres nunca esté inactiva y, sin embargo, que
gasten continuamente lo que perciben... Los que se ganan la vida con su trabajo diario
[...] no tienen nada que los acicatee para ser serviciales salvo sus necesidades, que es
prudente mitigar, pero que sería insensato curar. La única cosa que puede hacer
diligente al hombre que trabaja es un salario moderado: si fuera demasiado pequeño lo
desanimaría o, según su temperamento, lo empujaría a la desesperación; si fuera
demasiado grande, se volvería insolente y perezoso... De lo que hasta ahora hemos
expuesto, se desprende que en una nación libre, donde no se permite tener esclavos, la
riqueza más segura consiste en una multitud de pobres laboriosos. Porque además de
ser la fuente inagotable de las armadas y los ejércitos, sin ellos no habría ningún
disfrute y ningún producto del país sería valorizable. “Para hacer feliz a la sociedad"
(que, naturalmente, se compone de no trabajadores) "y para contentar al pueblo aun

219
Materialismo histórico

en su mísera situación, es necesario que la gran mayoría siga siendo tan ignorante
como pobre. El conocimiento amplía y multiplica nuestros deseos, y cuanto menos
desea un hombre tanto más fácilmente pueden satisfacerse sus necesidades".236

Con el paso del tiempo, a partir del siglo XVIII, y sin dejar de considerar la importancia
del oro y la plata, algunos mercantilistas defendían que otras mercancías también eran base de
riqueza. Continuaron apoyando la creación de monopolios. Defendían la prohibición de
exportar materias primas para favorecer el desarrollo de las manufacturas propias e impedir el
desarrollo de las manufacturas de otras naciones. Se aprobaron medidas contra la usura por la
necesidad de grandes capitales para crear y desarrollar las manufacturas;
“... no es la gran cantidad de oro y plata lo que constituye la verdadera riqueza de un estado,
ya que en el mundo hay Países muy grandes que cuentan con abundancia de oro y
plata, y que no se encuentran más cómodos, ni son más felices […]. La verdadera
riqueza de un Reino consiste en la abundancia de las Mercancías, cuyo uso es tan
necesario para el sostenimiento de la vida de los hombres, que no pueden pasarse de
ellas”.237

Fisiocracia
“Todo lo que es desventajoso para la agricultura es perjudicial para la nación y para el Estado,
y todo lo que favorece a la agricultura es beneficioso para el Estado y para la nación […]
La clase productiva es aquella que hace renacer a través del cultivo de la tierra las
riquezas anuales de la nación; aquella que hace los avances de los gastos para los
trabajos de la agricultura y la que paga anualmente los ingresos de los propietarios de
las tierras” [...] “La clase estéril está formada por todos aquellos ciudadanos ocupados
en otros servicios y otros trabajos distintos a los de la agricultura y cuyos ingresos son
pagados por la clase productiva y por la clase de los propietarios, quienes obtienen sus
ingresos de la clase productiva”.238

Los fisiócratas consideraban que el origen de la riqueza era la tierra y que la única
rama de la producción que producía excedente era la agricultura. Si bien los fisiócratas
sostienen nociones pre científicas representan un avance en el pensamiento económico.
Sostenían que la agricultura era la única fuente de riqueza y que el comercio lo que hacía era
distribuirla. Defendían a los agricultores enriquecidos que habían comprado tierras a nobles
empobrecidos como la clase creadora de riqueza.

“Para obtener dinero hay que comprarlo y, después de hacerlo, no se es más rico que antes,
pues no se ha hecho otra cosa que poner en dinero el mismo valor que antes estaba en
mercancías”.239

Los fisiócratas son los primeros en analizar el valor al margen de la circulación de las
mercancías, y analizar dicho valor en la producción. Los fisiócratas consideran el trabajo del
agricultor como el único productivo, debido a que el plus-trabajo del agricultor es evidente,
una vez retirado el producto del trabajo destinado a nueva simiente queda un excedente para
mantenerse él y su familia, más la parte destinada al mantenimiento del ganado de labor, el
pago de la renta y para comerciar con él. Mientras que, en la manufactura o la industria, el

236
Bernard de Mandeville, 1728, The Fable of the Bees, An Essay on Trade and Commerce
237
Vauban, 1707, Proyecto de una dixma real
238
François Quesnay, 1758, Tableau Economique
239
Mercier de la Rivière, Orden natural y esencial de las sociedades políticas

220
Desarrollo histórico del capital

plus-trabajo del trabajador queda enmascarado por las propias condiciones de producción y
circulación. No obstante, los fisiócratas consideran el plus-trabajo más un producto de la
naturaleza que del propio trabajo humano.

Los fisiócratas en general eran contrarios a la intervención de los gobiernos en asuntos


económicos, “laissez faire, laissez passer”. El principal representante de los fisiócratas es
François Quesnay, que en 1758 publicó una obra titulada TABLEAU ÉCONOMIQUE (Cuadro
Económico). En la descripción de Quesnay, hay tres clases sociales: agricultores (clase
productiva); una clase estéril (artesanos, comerciantes, fabricantes y profesionales); y una
clase propietaria (terratenientes).

El orden natural de los fisiócratas:


 Propiedad Personal: derecho de todo hombre a disponer de sus facultades físicas o
intelectuales.
 Propiedad Mobiliaria: disponer de los frutos de su trabajo.
 Propiedad Territorial: el heredero debía disponer de la tierra, esto lo justificaban
afirmando que era la retribución por haber mejorado y conservado el suelo durante las
generaciones, y que era el mejor sistema para asegurar el mantenimiento de la tierra.
 Libertad del comercio exterior.
 Libertad del tráfico interno. El orden natural llevaría a un buen precio los productos
agrícolas. Una política de no intervención del gobierno, haría posible que el capital fluyese
libremente hacia el sector agrícola, y que el flujo del producto se ampliase con el tiempo.
Salarios lo más elevados posibles para aumentar la capacidad de compra de los productos
agrícolas.
 Límite a la tasa de interés, para evitar que el rendimiento del dinero sea mayor al
rendimiento de la tierra.
 Despotismo Legal: soberanía de un rey que conocía el orden natural de la fisiocracia y
llevaba su política de acuerdo al mismo.

Las teorías económicas de los ideólogos fisiócratas representan en general los


intereses del capital agrícola;
“Nosotros no consideramos aquí al agricultor rico como un obrero que trabaja la tierra él
mismo; es un empresario que dirige y pone a valer su empresa por su inteligencia y por
sus riquezas. La agricultura dirigida por ricos agricultores es una profesión muy honesta
y muy lucrativa, reservada a hombres libres con capacidad para hacer los avances de
los gastos considerables que exige el cultivo de la tierra, emplear a los campesinos y
procurarles siempre una ganancia conveniente y segura…
…El comercio exterior de una nación siempre debe ser libre, desprovisto de cualquier
impedimento y exento de cualquier impuesto, porque no es sino a través de la
comunicación que él mantiene entre las naciones, que se puede asegurar
constantemente en el comercio interior, el mejor precio posible de las producciones del
territorio”.240

La industria y la gran industria


El papel jugado por el estado en el desarrollo del capital comercial y la aparición del
capital industrial es explicado por Marx en los siguientes términos;
6. GÉNESIS DEL CAPITALISTA INDUSTRIAL

240
François Quesnay, 1775, L’Encyclopédie

221
Materialismo histórico

“El sistema proteccionista era un medio artificial de fabricar fabricantes, de expropiar


trabajadores independientes, de capitalizar los medios de producción y de subsistencia
nacionales, de abreviar por la violencia la transición entre el modo de producción
antiguo y el moderno. Los estados europeos se disputaron con furor la patente de este
invento, y una vez que hubieron entrado al servicio de los fabricantes de plusvalor, no
sólo esquilmaron al propio pueblo indirectamente con los aranceles protectores,
directamente con primas a la exportación, etcétera para alcanzar ese objetivo, sino que
en los países contiguos dependientes extirparon por la violencia toda industria, como
hizo Inglaterra, por ejemplo, en el caso de la manufactura lanera irlandesa. En el
continente europeo, siguiendo el método de Colbert, el proceso se había simplificado
considerablemente. Aquí, parte del capital originario del industrial fluía directamente
del erario público. "¿Por qué", exclama Mirabeau, "ir a buscar tan lejos la causa del
auge manufacturero de Sajonia antes de la Guerra de los Siete Años? ¡180 millones de
deudas públicas!".
Sistema colonial, deudas públicas, impuestos abrumadores, proteccionismo, guerras
comerciales, etcétera; estos vástagos del período manufacturero propiamente dicho
experimentaron un crecimiento gigantesco durante la infancia de la gran industria. El
nacimiento de esta última fue celebrado con el gran robo herodiano de los inocentes.
Sir Francis Morton Eden, tan impasible ante las crueldades que conlleva la expropiación
de la población rural, a la que se despoja de sus tierras desde el último tercio del siglo
XV hasta los tiempos de ese autor, a fines del siglo XVIII; que con tanta complacencia se
congratula por ese proceso, "necesario" para establecer la agricultura capitalista y "la
debida proporción entre las tierras de labor y las pasturas", no da pruebas de la misma
perspicacia económica, por el contrario, en lo que respecta a la necesidad del robo de
niños y de la esclavitud infantil para transformar la industria manufacturera en fabril y
para establecer la debida proporción entre el capital y la fuerza de trabajo. Afirma
Eden: "Quizás merezca la atención del público la consideración de si una manufactura
cualquiera que, para ser operada con éxito, requiere que se saqueen cottages y
workhouses en busca de niños pobres, con el objeto de hacerlos trabajar
durísimamente, por turnos, durante la mayor parte de la noche, robándoles el reposo
[...]; de si una manufactura que, además, mezcla montones de individuos de uno u otro
sexo, de diversas edades e inclinaciones, de tal manera que el contagio del ejemplo
tiene necesariamente que empujar a la depravación y la vida licenciosa; de si tal
manufactura puede acrecentar la suma de la felicidad individual y nacional". "En
Derbyshire, Nottinghamshire y particularmente en Lancashire", dice Fielden, "la
maquinaria recién inventada se empleó en grandes fábricas construidas junto a
corrientes de agua capaces de mover la rueda hidráulica. En esos lugares, alejados de
las ciudades, súbitamente se necesitaron miles de brazos, y especialmente Lancashire
hasta esa época relativamente poco poblado e improductivo requirió ante todo una
población. Lo que más se necesitaba era dedos pequeños y ágiles [...]. Súbitamente
surgió la costumbre de conseguir aprendices (!) en los diversos hospicios parroquiales
de Londres, Birmingham y otros lugares. De esta manera se despacharon hacia el norte
muchísimos miles de esas criaturitas desamparadas, cuyas edades oscilaban entre los 7
y los 13 ó 14 años. Lo habitual era que el patrón" (esto es, el ladrón de niños) "vistiera,
alimentara y alojara a sus aprendices en una casa, destinada a ese fin, cerca de la

222
Desarrollo histórico del capital

fábrica. Se designaban capataces para vigilar el trabajo de los niños. El interés de estos
capataces de esclavos consistía en sobrecargar de trabajo a los chicos, ya que la paga
de los primeros estaba en relación con la cantidad de producto que se pudiera arrancar
a los segundos. La crueldad, por supuesto, era la consecuencia natural... En muchos
distritos fabriles, particularmente [...] de Lancashire, esas criaturas inocentes y
desvalidas, consignadas a los patrones de fábricas, eran sometidas a las torturas más
atroces. Se las atormentaba hasta la muerte con el exceso de trabajo... se las azotaba,
encadenaba y torturaba con los más exquisitos refinamientos de crueldad; [...] en
muchos casos, esqueléticas a fuerza de privaciones, el látigo las mantenía en su lugar
de trabajo...Y hasta en algunos casos [...], ¡se las empujaba al suicidio!... ¡Los hermosos
y románticos valles de Derbyshire, Nottinghamshire y Lancashire, ocultos a las miradas
del público, se convirtieron en lúgubres páramos de la tortura, y a menudo del
asesinato!... Las ganancias de los fabricantes eran enormes. Pero eso mismo no hizo
más que acicatear su hambre rabiosa, propia de ogros. Comenzaron con la práctica del
trabajo nocturno, esto es, después de dejar entumecidos por el trabajo diurno a un
grupo de obreros, tenían pronto otro grupo para el trabajo nocturno, los del turno
diurno ocupaban las camas recién abandonadas por el grupo nocturno, y viceversa. Es
tradición popular en Lancashire que las camas nunca se enfriaban".
Con el desarrollo de la producción capitalista durante el período manufacturero, la opinión
pública de Europa perdió los últimos restos de pudor y de conciencia. Las naciones se
jactaban cínicamente de toda infamia que constituyera un medio para la acumulación
de capital. Léanse, por ejemplo, los ingenuos anales comerciales del benemérito
Anderson. En ellos se celebra con bombos y platillos, como triunfo de la sabiduría
política de Inglaterra, el que en la paz de Utrecht ese país arrancara a los españoles,
por el tratado de asiento, el privilegio de poder practicar también entre África y la
América española la trata de negros, que hasta entonces sólo efectuaba entre África y
las Indias Occidentales inglesas. Inglaterra obtuvo el derecho de suministrar a la
América española, hasta 1743, 4.800 negros por año. Tal tráfico, a la vez, daba
cobertura oficial al contrabando británico. Liverpool creció considerablemente gracias
a la trata. Ésta constituyó su método de acumulación originaria. Y hasta el día de hoy la
"respetabilidad" liverpulense es el Píndaro de la trata, la cual véase la citada obra del
doctor Aikin, publicada en 1795 "exalta hasta la pasión el espíritu comercial y de
empresa, forma famosos navegantes y rinde enormes ganancias". Liverpool dedicaba a
la trata, en 1730, 15 barcos; en 1751, 53; en 1760, 74; en 1770, 96, y en 1792, 132.
Al mismo tiempo que introducía la esclavitud infantil en Inglaterra, la industria algodonera
daba el impulso para la transformación de la economía esclavista más o menos
patriarcal de estados Unidos en un sistema comercial de explotación. En general, la
esclavitud disfrazada de los asalariados en Europa exigía, a modo de pedestal, la
esclavitud sans phrase [desembozada] en el Nuevo Mundo.
Tantæ molis erat [tantos esfuerzos se requirieron] para asistir al parto de las "leyes naturales
eternas" que rigen al modo capitalista de producción, para consumar el proceso de
escisión entre los trabajadores y las condiciones de trabajo, transformando, en uno de
los polos, los medios de producción y de subsistencia sociales en capital, y en el polo
opuesto la masa del pueblo en asalariados, en "pobres laboriosos" libres, ese producto
artificial de la historia moderna. Si el dinero, como dice Augier, "viene al mundo con

223
Materialismo histórico

manchas de sangre en una mejilla", el capital lo hace chorreando sangre y lodo, por
todos los poros, desde la cabeza hasta los pies”.241

Capital industrial
La existencia de controles fronterizos más intensos evitó la propagación de
enfermedades y disminuyó la propagación de epidemias como las ocurridas en tiempos
anteriores. La revolución agrícola hizo además más eficiente la producción de alimentos con
una menor aportación de fuerza de trabajo, obligando a la población que no podía encontrar
trabajos agrícolas a buscar empleos relacionados con la industria, originando un movimiento
migratorio desde el campo a las ciudades lo que conllevó un nuevo desarrollo en las fábricas.
La presencia de un mayor mercado doméstico debería también ser considerada como un
catalizador de la revolución industrial, explicando particularmente por qué ocurrió en el Reino
Unido.
La fase del capital industrial se
caracteriza por máquinas manejadas por
artesanos, fabricadas por artesanos y
propulsadas por máquinas de vapor (1787 a
1842) Tecnología textil basada en el algodón;
máquina de hilar, equipos movidos por energías
atmosféricas, reemplazados por el motor de alta
presión, hierro colado y forjado, canales.242
Máquina de vapor de Watt La fase del capital industrial comienza
con la aplicación en la industria de nuevas
fuentes de energía, la producción se hace masiva gracias a la introducción en las fábricas, a
gran escala, de las máquinas de vapor a partir de 1750, permite una más eficaz división técnica
del trabajo, la especialización en la actividad productiva y la concentración de los trabajadores
en las ciudades. La sociedad pasa de ser rural a urbana. En esta fase de desarrollo del
capitalismo las potencias europeas colonizaran toda la Tierra, salvó Etiopía en África y China y
Japón en Asia. Tras la derrota sufrida en 1815 por el capital comercial y agrario francés, en las
guerras napoleónicas, el capital industrial británico triunfante se propuso establecer un nuevo

241
Karl Marx, 1867, tomo I, El Capital, capítulo XXIV, "la llamada acumulación originaria"
242
Inventos Regulador centrífugo (Inglaterra. 1788. James Watt) Máquina de coser (Inglaterra. 1790.
Thomas Saint) Hélice (1790) Turbina de gas (Inglaterra. 1791. John Barber) Gas de alumbrado
(Inglaterra. 1792. William Murdock) Sistema métrico decimal (1791-95. Gobierno francés) Vacuna contra
viruela (Inglaterra. 1796. Edward Jenner) Prensa hidráulica (Inglaterra. 1796. Joseph Bramah) Cinta sin
fin de tela metálica (Francia. 1798. Louis Robert) Litografía (Alemania. 1798. Aloys Senefelder) Pila
(batería eléctrica) (Italia. 1800. Alessandro Volta) Telar Jacquard (Francia. 1800. Joseph Marie Jacquard)
Telar de patrones (Francia. 1801. Joseph Marie Jacquard) Cocina de gas (Austria. 1802. Zachaus Winzler)
Locomotora de vapor (Inglaterra. 1803. Richard Trevithick) Botón a presión o automático (Dinamarca.
1807. Bertel Sanders) Conservación de alimentos (Francia. 1810. Nicolas Appert) Alimentos enlatados
(Inglaterra. 1810. Peter Durand) Prensa de imprimir (Alemania. 1810. Frederick Koenig) Gato hidráulico
(1812. Joseph Bramah) Locomotora ferroviaria (Inglaterra. 1814. George Stephenson) Espectroscopio
(1814. Joseph von Frauenhofer) Lámpara de seguridad (Inglaterra. 1815. Sir Humphry Dhabi)
Estetoscopio (1816. René Laënnec) Revólver (1818. Elisha Collier y Artemis Wheeler) Galvanómetro
(Alemania. 1820. Johann Salomón Cristoph Schweigger) Higrómetro (Inglaterra. 1820. J.F. Daniell) Motor
eléctrico (Inglaterra. 1821. Michael Faraday) Electroimán (Inglaterra. 1823. William Sturgeon) Cemento
Portland (Inglaterra. 1824. Joseph Aspdin) Segadora (1826. Patrick Bell) Cerillas de fricción (Inglaterra.
1827. John Walker) Daguerrotipos o fotografías (1827. Joseph Nièpce y L. Daguerre) Máquina de coser
(Francia. 1829. Barthélemy Thimonnier y Walter Hunt) Cortadora de pasto (1830) Dinamo (Inglaterra.
1831. Michael Faraday) Transformador (Inglaterra. 1831. Michael Faraday) Telégrafo (Inglaterra. 1837.
Samuel Morse, William Cooke y Charles Wheatstone) Cosechadora (1838. Varios) Martillo hidráulico
(Inglaterra. 1839. James Nasmyth) Buques con casco de hierro (1840)

224
Desarrollo histórico del capital

equilibrio político mundial. Ese mismo año, se reunió el Congreso de Viena, en el que
participaron Austria, España, Francia, Inglaterra, Portugal, Prusia y Rusia con el objetivo de
sellar ese compromiso. Este acuerdo fue reforzado con la creación de la Santa Alianza, con el
fin de garantizar militarmente la defensa de los principios del absolutismo monárquico y los
intereses económicos del capital industrial. La Santa Alianza consiguió mantener la paz entre
las potencias en suelo europeo.

El gran capital industrial


La fase del gran capital industrial se
caracteriza máquinas operadas por maquinistas,
fabricadas industrialmente y movidas por
motores de vapor (1842 a 1897) El Ferrocarril de
vapor el barco a vapor, el acero barato, la
máquina herramienta, el telégrafo, las
cosechadoras de tracción animal y la difusión de
piezas intercambiables. Irrupción del petróleo, la
industria química y la industria pesada a partir
de 1870. 243

Gran fábrica con máquinas movidas por vapor Con el avance de la gran industria se
desarrollan las ciencias de la termodinámica, la biología. El gran capital industrial se hace
dominante con el inicio del período revolucionario de 1848 poniendo fin a la hegemonía del
capital industrial capitaneado por la Santa Alianza como gendarme mundial del orden
establecido. El libre comercio bandera del gran capital industrial sustituye a los monopolios

243
Inventos Acueductos públicos y sistemas de alcantarillado. Código Morse (1844. Samuel Morse)
Anestesia (1844. Horace Wells) Oftalmoscopio (Alemania. 1851. Hermann Ludwig Ferdinand Helmholtz)
Dirigible no rígido (Francia. 1852. Henri Giffard) Giróscopo (Francia. 1852. Jean Bernard Leon Foucault)
Ascensor (1854. Eli Otis) Fósforo de seguridad (Suecia. 1855. J. E. Lundstrom) Jeringuilla hipodérmica
(Inglaterra. 1855. Alexander Wood) Mechero de gas Bunsen (Alemania. 1855. Roberto Wilhelm Bunsen)
Anilina, primer colorante sintético (Inglaterra. 1856. William Pekín) Acero (Inglaterra. 1856. Herny
Bessemer) Espectroscopio (Alemania. 1859. Gustav R. Kirchhoff y Robert W. Bunsen) Acumulador (1859.
Gastón Planté) Sumergible (1859. Narcis Monturiol) Linóleo para suelos (Inglaterra. 1860. Frederick
Walton) Motor de gas (Francia. 1860. Étienne Lenoir) Pasteurización (Francia. 1860, Louis Pasteur)
Horno eléctrico (Inglaterra. 1861. William Siemens) Fotografía en color (1861. James Maxwell) Plásticos
(1861. Varios) Cirugía antiséptica (Inglaterra. 1865. Joseph Lister) Rotativa (1865. Varios) Dinamita
(Suecia. 1865. Alfred Nobel) Torpedo (1866. Robert Whitehead) Hormigón (1867. Joseph Monier) Pila
seca (Francia. 1868. Georges Leclanché) Máquina de escribir (1870) Frigorífico (Francia. 1870. George
Claude) Máquina de escribir (1873. Cristopher Latham Sholes) Gelinita (explosivo) (1875. Alfred Nobel)
Teléfono (1876. Alexander Graham Bell) Fonógrafo (1877. Thomas Edison) Micrófono (1878. David
Hughes) Motor de cuatro tiempos (Alemania. 1879. Karl Benz) Caja registradora (1879. James Ritty)
Lámpara eléctrica de incandescencia (1879. Thomas Edison) Tren eléctrico (Alemania. 1879) Estufa de
gas (1880. Sigismund Leoni) Tranvía (1881. Werner von Siemens) Central hidroeléctrica (Inglaterra.
1881) Plancha eléctrica (1882. Henry W. Seely) Linotipia (1884. Ottmar Mergenthaler) Turbina de vapor
(1884. Charles Parsons) Disco de Nipkow, televisión (Alemania. 1884. Paul Gottlieb Nipkow) Turbina de
vapor multieje (Inglaterra. 1844. Charles Algernon Parsons) Motor de gasolina (1884. Gottlieb Daimler)
Submarino eléctrico (España. 1885. Isaac Peral) Morfología de neuronas (España. 1887. Santiago Ramón
y Cajal) Llanta neumática inflable (Inglaterra. 1887. J. B. Dunlop) Gramófono (1888) Kinetoscopio
(Inglaterra. 1888. William Kennedy Dickson, junto a T. A. Edison) Estetoscopio (Francia, 1891. René
Laennec) Goma sintética (Inglaterra. 1891. Sir William Augustus Tilden) Planeador (Alemania. 1891. Otto
Lilienthal) Botella de vacío (Inglaterra. 1892. James Dewar) Termo (Inglaterra. 1892. James Dewar)
Motor Diesel (Alemania. 1892. Rudolph Diesel) Célula fotoeléctrica (Alemania. 1893. Julius Elster y Hans
F. Geitel) Radio (Italia. 1895. Guiglielmo Marconi) Telegrafía sin hilos (Italia. 1895. Guiglielmo Marconi)
Neumáticos (Francia. 1895. Hermanos Michelin de Clermont Ferrand) Rayos X (Alemania. 1895. Wilhelm
Conrad Roentgen) Tubos de rayos catódicos (1897. Ferdinand Braun)

225
Materialismo histórico

comerciales y sus imperios coloniales hegemonizados por la Compañía Británica de las Indias
Orientales que fue una sociedad de inversores que obtuvo en 1600 la Carta Real de la reina
Isabel I de Inglaterra que le garantizaba el monopolio del comercio en las Indias Orientales. La
Compañía se transformó en el verdadero poder hegemónico, pasando de una simple unión
comercial, hasta convertirse en la empresa que gobernó de forma virtual la India hasta la
disolución de la compañía en 1858. Tenía su sede en Londres. El gran capital industrial fue
hegemónico hasta finales del siglo XIX, cuando alcanza la hegemonía la usura. El desarrollo
económico mundial desde la revolución industrial;244
PIB (millones de $ internacionales 1990)
Europa EEUU China Japón India URSS Mundo
92.600 500 82.800 15.400 90.800 16.200
1700 371.400
24,9% 0,1% 22,3% 4,1% 24,4% 4,4%
184.800 12.500 228.600 20.700 111.400 37.700
1820 694.500
26,6% 1,8% 32,9% 3,0% 16,0% 5,4%
1.730.700 1.625.200 305.900 202.000 234.100 545.800
1952 5.912.800
29,3% 27,5% 5,2% 3,4% 4,0% 9,2%
5.268.200 4.089.500 935.100 1.446.200 625.700 1.715.200
1978 18.969.000
27,8% 21,6% 4,9% 7,6% 3,3% 9,0%
8.643.800 8.430.800 6.188.000 2.699.300 2.267.100 1.552.200
2003 40.913.400
21,1% 20,6% 15,1% 6,6% 5,5% 3,8%
Población en millones
China India Europa EEUU URSS Japón Mundo
1700 138 165 100 1 27 27 603
1820 381 209 170 10 55 31 1.042
1952 569 372 399 158 186 87 2.616
1978 956 648 480 223 262 115 4.280
2003 1.288 1.050 516 290 288 127 6.279
PIB per cápita ($ internacionales 1990)
EEUU Japón Europa URSS China India Mundo
1700 500 570 923 609 600 550 616
1820 1.250 668 1.090 688 600 533 667
1952 10.312 2.335 4.342 2.936 538 629 2.260
1978 18.372 12.587 10.973 6.559 978 966 4.432
2003 29.042 21.221 16.752 5.397 4.803 2.159 6.516
245
PIB 2012 millones $
UE EEUU China Japón
India Rusia Mundo
PIB 17.371.618 15.290.700 11.440.000 4.497.000 4.515.000 2.414.000 80.305.870
% 21,6% 19,0% 14,2% 5,6% 5,6% 3,0% 100%

La ciencia de la economía política


“La doble función que cumple el Dinero, como instrumento de comercio y como medida de los
valores, ha hecho que se produzca de modo natural esa idea popular de que el Dinero
hace la riqueza, o que la riqueza consiste en la abundancia de oro y plata […]. Se
razona de la misma manera con respecto a un país. Un país rico es aquél en el que
abunda el dinero, y el medio más sencillo de enriquecer el suyo, es amasar el oro y la

244
Angus Maddison, 2007, Desarrollo económico a largo plazo http://dx.doi.org/10.1787/086121023387
245
Index Mundi, PIB 2012

226
Desarrollo histórico del capital

plata […]. Debido al creciente éxito de estas ideas, las diferentes naciones de Europa se
han dedicado, aunque sin demasiado éxito, a buscar y acumular oro y plata de todas
las maneras posibles. España y Portugal, poseedores de las principales minas que
proveen a Europa de esos metales, han prohibido su exportación amenazando con
graves represalias, o la han sometido a enormes tasas. Esta misma prohibición ha
formado parte de la política de la mayoría de las naciones de Europa. Uno la encuentra
incluso donde menos lo esperaría, en algunas antiguas actas del parlamento de
Escocia, que prohíben, bajo fuertes penas, transportar oro y plata fuera del reino. La
misma política se puso en marcha en Francia y en Inglaterra”.246

La ciencia de la economía política se funda como necesidad del capital industrial, en


crítica a las concepciones de los mercantilistas, ideólogos del capital comercial, y a los
fisiócratas, ideólogos del capital agrario. La economía clásica es una escuela de pensamiento
económico cuyos principales exponentes son Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill. Es
considerada por muchos como la primera escuela científica de economía, al establecer Adam
Smith que el valor natural de una mercancía es directamente proporcional a la cantidad de
trabajo necesario para producirla, que formuló como:
𝑀 =𝑓+𝑐+𝑏

Donde M es el valor de cambio de la mercancía, f es el capital fijo, parte del capital que
no se consume en un solo proceso productivo y que solo transmite una parte de su valor a la
nueva mercancía, c es el capital circulante, parte del capital que se consume completamente
en un proceso productivo y que transmiten todo su valor a la nueva mercancía y b es el justo
beneficio. Los postulados de la economía clásica son;
 Defienden la ley de Say que sostiene que el riesgo de un desempleo masivo en una
economía competitiva es despreciable, porque la oferta crea su propia demanda, limitada
por la cantidad de mano de obra y los recursos naturales disponibles para producir. Cada
aumento de la producción aumenta los salarios y los demás ingresos que se necesitan para
poder comprar esa cantidad adicional producida.
 El valor de un bien está dado por la cantidad de trabajo empleado en la producción de
ese bien.
 Competencia perfecta en todos los mercados.
 El estado no debe intervenir en el funcionamiento de los mercados, ya que los agentes
económicos en su acción individual, como por medio de una "mano invisible", son dirigidos
al equilibrio y a la eficiencia.
 Precios flexibles al alza y a la baja, incluidos los salarios, lo que va a permitir que todos
los mercados estén siempre en equilibrio.
 El mercado de trabajo está siempre en situación de pleno empleo. El desempleo que
pueda existir es debido al tiempo que la gente tarda en localizar un trabajo acorde con su
capacitación o voluntario debido a gente que no quiere aceptar el salario que le ofrece el
mercado.
 La política monetaria es ineficaz (neutralidad del dinero): variaciones en la oferta
monetaria sólo afectan al nivel de precios, sin que tengan ningún efecto sobre las variables
reales (cantidad demandada, producción de equilibrio, salarios, etc., una vez depurado el
efecto de los precios)

246
Adam Smith, 1776, La Riqueza de las Naciones, libro IV, capítulo 1

227
VI. Usura y capital financiero
“Hambrientos tragones, que todo lo tragan, todo lo destruyen, todo lo confunden, todo lo
roban y ensucian, como las harpías de Pineo”. “Salen a la plaza y rua con su mesa y
silla y caxa y libro, como las rameras al burdel con su silla”. “Como el mercader no paga
al logro hácele quebrar, y así se alza y todo se pierde, de lo cual todo como es notorio
son principio y ocasión y aun causa estos logreros, porque a no los haber cada uno
trataría con su dinero en lo que pudiese y no en más, y así valdrían las cosas en el justo
precio y no se cargarían más de lo que vale al contado. Y por esto sería muy provechosa
cosa que los príncipes no los consintiesen en España, pues ninguna otra nación del
mundo los consiente, y desterrasen esta pestilencia de su corte y reino”.247

Ciclo económico de la banca con reserva fraccionaria


Una de las características de la usura debida a la práctica fraudulenta de la reserva
fraccionaria, y a la situación de monopolio, son las crisis económicas cíclicas. Las crisis
económicas son una superproducción relativa de capital o de dinero bancario, el capital ficticio
de Marx, son la manifestación que las relaciones de producción de capitalismo monopolista no
solo no favorecen el desarrollo de las fuerzas productivas, sino que las destruyen, aunque de
momento solo es de una manera parcial y temporal. La banca de reserva fraccionaria es el
mejor instrumento de superproducción de capital usurero que existe, ya que su producto
estrella es el dinero bancario, dinero que no existe salvo en los libros de contabilidad del
sistema usurero, no está basado en el ahorro pasado sino en el ahorro futuro, de ahí la
necesidad del derroche consumista de recursos naturales y las crisis no son más que la
manifestación de la necesidad se ese ahorro forzado y forzoso. Los usureros, si son
monopolistas con especial virulencia, hacen frente a las crisis utilizando los siguientes
métodos:
 Destruyendo capital (el paro y el cierre de empresas)
 Expulsando del mercado a otros usureros (Las compras y las fusiones de corporaciones
financieras sin mostrar muchos escrúpulos por usar medios lícitos o ilícitos)
 Lanzándose a la conquista de nuevos mercados mediante el uso de métodos pacíficos
o violentos (Las exigencias de los EE.UU., Alemania, Francia, etc. a las economías más
débiles, los ofrecimientos de China y las guerras de conquista)
 Explotando más concienzudamente los antiguos mercados (aumento de impuesto,
reforma laboral, reforma de las pensiones, reducción de gastos sociales, etc…)

“… La reacción espontánea del mercado ante la expansión crediticia es:


 La subida del precio que hay que pagar por los factores originarios de producción.
 Posterior subida en el precio de los bienes de consumo.
 Gran aumento relativo en los beneficios contables de las empresas de las etapas más
próximas al consumo final.
 «Efecto Ricardo». Además, el aumento más que proporcional en el precio de los bienes
de consumo respecto al crecimiento en las rentas de los factores originarios de
producción hace que, en términos relativos, las rentas reales de estos factores y, en
concreto, los salarios del trabajo, empiecen a bajar.
 La aparición de pérdidas contables en las empresas de las etapas relativamente más
alejadas del consumo: el inevitable advenimiento de la crisis…

247
Saravia de la Calle, 1544, Instrucción de Mercaderes

228
Usura y capital financiero

…Por eso [retrasar la crisis], y dado que gran parte de la nueva renta de los factores originarios
de producción procede directamente de la expansión crediticia, es preciso que ésta se
incremente de manera progresiva con la finalidad de que el precio de los factores de
producción siempre vaya por delante del precio de los bienes de consumo…”.248

La definición comúnmente aceptada


sobre los ciclos económicos se debe a W. C
Mitchell y A. F. Burns en la obra publicada en
1946, MEDICIÓN DE LOS CICLOS ECONÓMICOS

“Los ciclos de los negocios son un tipo de


fluctuación en la actividad económica agregada
de las naciones cuya actividad está organizada
Representación gráfica del ciclo económico
principalmente en empresas lucrativas: un ciclo
consiste de expansiones que tienen lugar aproximadamente a la vez en muchas
actividades económicas, seguidas por recesiones, contracciones y recuperaciones
igualmente generales que confluyen en la fase de expansión del ciclo siguiente; la
secuencia de cambios es recurrente pero no periódica; en duración los ciclos de los
negocios pueden variar desde poco más de un año hasta diez o doce años; no son
divisibles en ciclos más cortos de carácter similar con amplitudes parecidas”.

Para Paúl A. Samuelson un ciclo económico es:


“Una oscilación de la producción, la renta y el empleo de todo un país, que suele durar entre 2 y
10 años y que se caracteriza por una expansión o contracción general de la mayoría de
los sectores de la economía
Por lo general, los economistas dividen a los ciclos económicos en dos fases principales,
recesión y expansión. […] Las cimas y los valle; marcan los Puntos de cambio de los
ciclos. La caída o declive de un ciclo económico se llama recesión. Una recesión es un
periodo recurrente de declive de la producción, el ingreso y el empleo total, que suele
durar de 6 meses a 1 año, y que se caracteriza por contracciones generalizadas en
muchos sectores de la economía. Una depresión es una recesión mayor, tanto en escala
como en duración.
Aunque se les da el nombre de "ciclos" a las fluctuaciones en el corto plazo, su patrón real es
irregular. No hay dos ciclos económicos que sean casi iguales. No hay una fórmula
exacta, como la que se puede aplicar a las revoluciones de los planetas o a las
oscilaciones de un péndulo, que pronostiquen la duración o el momento en que se
producirán los ciclos económicos. Más bien, en sus irregularidades, los ciclos
económicos se parecen más a las fluctuaciones del clima. […] Algunos valles son muy
profundos y extensos, como en la Gran Depresión; otros son someros y angostos, como
la recesión de 1991”.249

Se han descrito tres tipos de ciclos económicos corto o de Kitchin de tres a cuatro
años, de Juglar de siete a once años y largo o de Kondrantieff de cincuenta años
aproximadamente. En los ciclos económicos se pueden distinguir cuatro fases, por convención
se establece que el ciclo empieza con la fase de recuperación o con la fase de recesión.

248
Jesús Huerta de Soto, 1998, Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos
249
Paul Samuelson y Willlam D. Nordhaus, 1998, Economía, capítulo 23

229
Materialismo histórico

 Recuperación-Expansión: Empieza la reactivación económica aumentando el nivel de


producción. Se presenta un incremento en el nivel de precios de manera desigual por los
distintos cambios en los costos de producción. Estos precios también dependen de un
aumento en el volumen del dinero en circulación, provocado por la expansión crediticia y
el resultante aumento en los depósitos bancarios, así también acompañado de un
aumento de ganancias e inversión, lo que hace que se acelere el ritmo de producción. La
subida generalizada del precio que hay que pagar por los medios de producción y la fuerza
de trabajo y posterior subida en el precio de los bienes de consumo. Además, el aumento
más que proporcional en el precio de los bienes de consumo respecto al crecimiento en las
rentas de los trabajadores asalariados hace, que las rentas reales de los trabajadores
asalariados empiecen a bajar. Los beneficios contables en las empresas dedicadas a la
producción de bienes de consumo son más elevados en términos relativos que la tasa de
beneficios contables en las empresas dedicadas a la producción de medios de producción.
 Auge: Es el momento más elevado del ciclo económico. Se alcanza el límite de
expansión crediticia que permite el coeficiente de caja (legal o el que la prudencia aconseja
a las entidades financieras o debido a un enfrentamiento por los mercados entre
diferentes grupos monopolistas). La aparición de pérdidas contables en las empresas
dedicadas a la producción de medios de producción: hace inevitable la llegada de la crisis.
 Recesión-Contracción: Saturación de la demanda provocado por el aumento general
del nivel de precios, lo que ocasiona un cambio en las expectativas generales y trae
aparejado una disminución en el crecimiento y la inversión. Ha llegado, por tanto, la crisis y
la recesión económica, básicamente por falta de recursos reales ahorrados para completar
unos proyectos de inversión que eran excesivamente ambiciosos. Suelen producirse
burbujas especulativas en mercados de capitales. Durante esta fase los precios bajan y si
se mantienen los valores nominales de los salarios hace que las rentas reales de los
trabajadores asalariados hacia el final de la crisis empiecen a subir.
 Depresión: Es el punto mínimo de un ciclo económico luego de un período de recesión.
Se ha destruido toda la sobreproducción de capital del ciclo, aumento de la concentración
de capital en los grupos monopolistas que sobreviven y ha aumentado de forma más
concienzuda la explotación de todos los mercados.

Para Jesús Huerta de Soto los ciclos económicos de la banca de reserva fraccionaria
desde la fase de la manufactura han sido;
“Es imposible exponer aquí un tratamiento (siquiera sea resumido) de todos los ciclos de auge y
depresión que se han dado en las economías del mundo antes de la Revolución
Industrial. Sin embargo, somos lo suficientemente afortunados como para disponer de
una creciente serie de trabajos de historia económica que arrojan una importante luz
sobre la aplicación de la teoría del ciclo económico a hechos económicos concretos del
pasado.
La crisis en la economía florentina a mediados del siglo XIV. Los bancos de Florencia
expandieron significativamente el crédito desde comienzos del siglo XIV, “La banca de
la época ya había evolucionado hasta el punto de crear moneda y aumentar la
velocidad de su circulación.” lo cual generó un importante boom económico que
convirtió a Florencia en el centro de la actividad financiera y comercial del
Mediterráneo. Sin embargo, una serie de acontecimientos, como la bancarrota inglesa,
la retirada de fondos napolitanos y el crac de los títulos de la deuda pública de
Florencia, actuaron como detonantes específicos del comienzo de la inevitable crisis,
que se manifestó con una quiebra generalizada de bancos y una fuerte contracción del

230
Usura y capital financiero

crédito en el mercado (o como entonces se la llamaba, mancamento della credenza).


Como consecuencia de la crisis, Cipolla indica que una gran masa de riqueza quedó
destruida, derrumbándose los precios de la propiedad inmobiliaria, que previamente
habían subido de manera exagerada, al 50 por ciento de su valor anterior, no siendo
posible, ni siquiera con tal rebaja, encontrar fácilmente compradores. Finalmente,
confirma nuestro autor que se tardó treinta años (de 1349 a 1379) en comenzar una
recuperación en la que, en su opinión, tuvo un papel protagonista el desastre de la
peste, que “rompió el círculo vicioso de la deflación que llevaba años ahogando la
economía florentina. A reducirse dramáticamente de golpe el número de habitantes, la
disponibilidad media de moneda per cápita debió aumentar proporcionalmente.
Además, los que sobrevivieron a la peste gastaron el dinero con alegría. Por
consiguiente los precios y los salarios aumentaron”.
Quiebra del banco de los Médicis en 1492.
La crisis en la economía florentina a mediados y en el siglo XVI. Concretamente, Cipolla ha
explicado cómo «los directivos del banco de Ricci usaron los fondos públicos como base
monetaria para una política de expansión crediticia, propiciada por la situación
europea, donde el crédito mediante letras de cambio había entrado en una larga fase
de crecimiento febril, cada vez más desvinculado de las operaciones comerciales. La
política de expansión crediticia del banco de Ricci, que dominaba la plaza florentina,
debió arrastrar a los demás bancos por el mismo camino.» Cipolla indica que durante
los años sesenta la economía florentina experimentó un elevado nivel de actividad
económica impulsada por la euforia crediticia. Sin embargo, a comienzo de los setenta
del siglo XVI la situación desembocó en una grave crisis de liquidez de todo el sistema
bancario. Los banqueros, en pintoresca expresión de los cronistas, «sólo pagaban con
tinta». La crisis fue agravándose paulatinamente hasta que estalló con toda su
virulencia a mediados de los años setenta, produciéndose en la ciudad una «gran
escasez de dineros» (deflación) y una contracción crediticia. Cipolla afirma que «de
pronto, el multiplicador de crédito empezó a funcionar de un modo perverso, al revés.
La plaza de Florencia quedó ahogada por una crisis de liquidez del sistema bancario y
de restricción del crédito que tuvo una excepcional gravedad, tanto por su intensidad
como por su duración. En las páginas de los cronistas, en las cartas de los mercaderes y
en los bandos de la época hay constantes y angustiadas referencias a la ‘estrechez’
crediticia y monetaria del mercado, a los bancos que no ‘contaban’, a la falta de
moneda contante los sábados para la paga de los operarios.» Por tanto, a la expansión
crediticia y a la euforia económica siguió una depresión que hizo que el comercio
decayera rápidamente y las quiebras fueran frecuentes, entrando la economía
florentina a partir de entonces en un largo proceso de decadencia.
Quiebra de la banca en Sevilla en el siglo XVI.
Crisis en Francia a principios del siglo XVIII. A partir de las guerras napoleónicas, con el inicio
de la Revolución Industrial y la generalización del sistema bancario basado en la
reserva fraccionaria, los ciclos económicos comienzan a reproducirse con una gran
regularidad, adquiriendo ya los rasgos típicos más significativos que establece la teoría
que hemos expuesto. A continuación comentaremos brevemente las fechas y
características de los ciclos más importantes que han acaecido desde comienzos del
siglo XIX.

231
Materialismo histórico

El pánico de 1819. Afectó especialmente a los estados Unidos y ha sido estudiado, sobre todo,
por Murray N. Rothbard en un libro ya clásico sobre la materia. El pánico fue precedido
por una expansión del crédito y de la oferta monetaria, tanto en forma de billetes de
banco como en forma de depósitos, ambos sin respaldo de ahorro real. En este
proceso, el recién creado Banco de estados Unidos actuó de manera protagonista. Ello
produjo una gran expansión económica artificial que se vio bruscamente interrumpida
en 1819, cuando dicho banco dejó de expandir su crédito y reclamó el pago de los
billetes emitidos por otros bancos que tenía en su poder. Posteriormente se produjo la
típica contracción en el crédito, y una extensa y profunda depresión económica que
detuvo los proyectos de inversión iniciados durante el boom y generó un aumento del
desempleo.
La crisis de 1825. Fue una crisis esencialmente inglesa. Se caracterizó por una importante
expansión crediticia que financió un alargamiento de las etapas más alejadas del
consumo, básicamente en forma de inversiones en las primeras líneas de ferrocarril y
en el desarrollo de la industria textil. En 1825 se produjo la crisis, iniciándose una
depresión que se prolongó hasta 1832.
La crisis de 1836. De nuevo los bancos vuelven a emprender la expansión crediticia y se inicia
un boom en el que se multiplican las sociedades dedicadas a la banca y las sociedades
por acciones. Los nuevos créditos financian los ferrocarriles, la siderurgia y el carbón,
desarrollándose la máquina de vapor como nueva fuente de energía. A principios de
1836 los precios empiezan a subir de manera vertiginosa, deteniéndose la crisis cuando
los bancos deciden dejar de aumentar sus créditos en vista de que pierden cada vez
más reservas de oro, que salen del país con destino, principalmente, a los estados
Unidos. A partir de 1836 se hunden los precios y los bancos quiebran o suspenden
pagos, iniciándose una profunda depresión que dura hasta 1840.
La crisis de 1847. A partir de 1840 se reinicia la expansión crediticia en el Reino Unido,
extendiéndose igualmente por Francia y estados Unidos. Se construyen miles de
kilómetros de ferrocarriles y la bolsa inicia un crecimiento imparable que favorece,
sobre todo, a las acciones de las empresas de ferrocarril. Se desata así un movimiento
especulativo que dura hasta 1846, cuando se desencadena la crisis económica en Gran
Bretaña. Es curioso señalar que el 19 de julio de 1844 Inglaterra había adoptado, bajo
los auspicios de Peel, la Bank Act, que representaba el triunfo de la escuela monetaria
de Ricardo (Currency School) y que prohibió la emisión de billetes que no tuvieran un
respaldo al 100 por cien en oro. Sin embargo, tal provisión no se estableció en relación
con los depósitos y créditos, cuyo volumen en sólo dos años se multiplicó por cinco, lo
cual explica la expansión de la especulación y la gravedad de la crisis que se produce a
partir de 1846. La depresión se extiende también a Francia y en las diferentes bolsas se
hunde el precio de las acciones de las compañías de ferrocarril y en general disminuyen
los beneficios, especialmente de las industrias más intensivas en capital, agravándose
el desempleo, sobre todo en el sector de la construcción de ferrocarriles. Es en este
contexto histórico en el que debe insertarse la revolución, de carácter netamente
obrero y socialista, que se produce en la Francia de 1848.
El pánico de 1857. Su esquema es similar a los anteriores. Tiene su origen en un auge previo
que dura cinco años, de 1852 a 1857, y que se basa en una expansión generalizada de
tipo crediticio que afecta a todo el mundo. Suben los precios, los beneficios y los

232
Usura y capital financiero

salarios nominales, mientras que se produce una importante alza bursátil, que favorece
sobre todo a las sociedades mineras y a las sociedades constructoras de ferrocarriles
(las industrias más intensivas en capital que existían en la época). Además, la
especulación se generaliza. Los primeros signos que indican la terminación del auge
aparecen cuando comienzan a disminuir los beneficios de las minas y las líneas de
ferrocarril (etapas más alejadas del consumo); y el aumento de los costes de
producción hace que se debiliten aún más los beneficios. Posteriormente, las industrias
del carbón y de la siderurgia reciben el impacto de la desaceleración y se inicia la crisis,
que se propaga rápidamente, produciéndose una depresión de ámbito mundial. El 22
de agosto de 1857 es un día de verdadero pánico en Nueva York y muchos bancos
suspenden sus operaciones.
La crisis de 1866. La etapa expansiva se inicia a partir de 1861 y en ella tienen un papel
protagonista el desarrollo de los bancos en Inglaterra y la expansión crediticia iniciada
por el Crédit Foncier en Francia. Como consecuencia de la expansión, sube el precio de
los bienes de producción, de la construcción y de las industrias relacionadas con el
algodón. La expansión continúa de manera acelerada hasta que surge el pánico de
1866, protagonizado por una serie de quiebras espectaculares, siendo la más celebre la
de la casa Overend Gurney de Londres. En esta fecha, y al igual que sucedió en 1847 y
1857, se suspende temporalmente la Bank Act de Peel, con el fin de inyectar liquidez y
defender las reservas de oro del Banco de Inglaterra. En Francia, el primer banco de
negocios, el Crédit Mobiliaire, quiebra. Se inicia así una depresión que, como siempre,
afecta especialmente al sector de la construcción de ferrocarriles, extendiéndose el
paro sobre todo en relación con las industrias de bienes de capital. En España tras una
fuerte expansión crediticia durante los años 1859-1864, que fomentó una generalizada
mala inversión sobre todo en ferrocarriles, se produjo a partir de 1864 una recesión que
alcanzó su apogeo en 1866. Gabriel Tortella Casares ha estudiado con detalle y
brillantez todo este proceso y, aunque algunas de sus conclusiones interpretativas
debieran modificarse a la luz de nuestra teoría, los hechos expuestos en sus trabajos
encajan plenamente con la misma.
La crisis de 1873. Su esquema es también muy semejante al de las anteriores. La expansión se
inicia en estados Unidos con motivo de los cuantiosos gastos a que dio lugar la Guerra
de Secesión. Se extiende enormemente la red ferroviaria y se desarrolla mucho la
siderurgia. La expansión se contagia al resto del mundo y en Europa se produce una
fuerte especulación bursátil en la que los valores del sector industrial suben
vertiginosamente. La crisis estalla primero en el continente en mayo de 1873 y después
del verano en estados Unidos, cuando la depresión ya es patente y quiebra una de las
grandes casas americanas, la Jay Cook & Co. Curiosamente, Francia, que no participó
de la expansión crediticia anterior, escapa a este pánico y a la grave depresión que le
siguió.
La crisis de 1882. La expansión crediticia se reinicia a partir de 1878 en estados Unidos y en
Francia. En este último país se produce un crecimiento espectacular en las emisiones de
valores industriales y se inicia un importante programa de obras públicas. Los bancos
juegan un papel muy activo en la atracción de ahorro familiar y en la concesión
multiplicada de préstamos a la industria. La crisis se desata en 1882 cuando se produce
el crac de la Union Générale, estando a punto de quebrar también el Crédit Lyonnais,

233
Materialismo histórico

que experimentó una retirada masiva de depósitos (alrededor de la mitad). En estados


Unidos quiebran más de 400 bancos sobre un total de 3.271, extendiéndose el paro y la
crisis sobre todo en las industrias más alejadas del consumo.
La crisis de 1890-1892. La expansión crediticia se extiende por todo el mundo en forma de
préstamos que llegan, sobre todo, a América del Sur. También se desarrolla mucho el
sector de la construcción naval y el sector de las industrias pesadas. La crisis comienza
en el año 1890, extendiéndose la depresión hasta 1896. Las tradicionales quiebras de
compañías de ferrocarriles, la caída de la bolsa, la crisis de la industria metalúrgica y el
paro aparecen con toda virulencia, como es típico en todos los años de depresión
posteriores a una crisis.
La crisis de 1907. De nuevo se reinicia la expansión crediticia a partir de 1896, durando la
misma hasta 1907. En este caso los nuevos créditos, creados de la nada, se invierten en
energía eléctrica, teléfono, ferrocarriles metropolitanos y construcción naval. Los
ferrocarriles dejan de jugar el papel motor, siendo sustituidos por la electricidad.
Además, por primera vez, la industria química participa de los créditos que conceden
los bancos y hacen su aparición los primeros automóviles. En 1907 llega la crisis, que es
particularmente dura en estados Unidos, siendo muy numerosas las quiebras de
bancos.
La Crisis de 1913. Que se interrumpe con la Primera Guerra Mundial.
La gran Depresión 1929.
Crisis de los setenta.
Crisis principios de los noventa”. 250
Crisis de 2007 ¿…?

La crisis de 1847 en EL CAPITAL, TOMO III, CAPÍTULO XXV, CRÉDITO Y CAPITAL FICTICIO es
explicada por Friedrich Engels de la siguiente forma;
“Como hemos visto, Gilbart sabía ya en 1834 que “todo lo que facilita los negocios, facilita
también la especulación y que ambos van, en muchos casos, tan íntimamente unidos,
que resulta difícil decir dónde acaban los negocios y dónde empieza la especulación”.
Cuanto mayor sea la facilidad con que puedan obtenerse anticipos sobre mercancías
aún no vendidas, más anticipos de éstos se contraerán y mayor será la tentación de
fabricar mercancías o de regar en lejanos mercados mercancías fabricadas solamente
para obtener esta clase de anticipos en dinero. Un ejemplo palmario de cómo esta
clase de especulación puede arrastrar todo el mundo de los negocios de un país y de los
resultados a que esto conduce, lo tenemos en la historia del comercio inglés durante los
años de 1845 a 1847. Este ejemplo nos enseña lo que puede dar de sí el crédito.
Adelantaremos algunas breves observaciones que servirán para ilustrar los ejemplos
expuestos a continuación.
A fines de 1842 empezó a ceder la presión que desde 1837 venía pesando casi
ininterrumpidamente sobre la industria inglesa. En los dos años siguientes se acentuó
todavía más la demanda de productos industriales ingleses por parte del extranjero: los
años de 1845-46 señalan el apogeo de la prosperidad. En 1843, la guerra del opio abrió
al comercio inglés el mercado de China. El nuevo mercado brindaba una nueva

250
Jesús Huerta de Soto, 1998, Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos

234
Usura y capital financiero

coyuntura para la expansión que se hallaba ya en pleno auge, sobre todo la de la


industria algodonera. “Jamás podríamos llegar a producir con exceso, teniendo 300
millones de hombres que vestir”, decía al autor de estas líneas, por aquellos días, un
fabricante de Manchester. Pero todos los edificios fabriles de nueva planta, todas las
máquinas de vapor y de hilado, todos los telares, eran insuficientes para absorber la
masa de plusvalía que afluía de Lancashire. Con la misma pasión con que se ampliaba
la producción se acometió la construcción de nuevos ferrocarriles, y fue en este campo,
a partir del verano de 1844, donde empezó a aplacarse el ansia de especulación de
industriales y comerciantes. La gente suscribía todas las acciones que podía, es decir,
suscribía acciones hasta donde llegaba el dinero para cubrir los primeros pagos a
cuenta: ¡luego ya se vería! Al presentarse el vencimiento de los siguientes pagos –
según el apartado 1059 de Commercial Distress, 1848-57, el capital invertido en
ferrocarriles en los años de 1846-47 ascendía a unos 75 millones de libras esterlinas, se
hacía necesario recurrir al crédito y quebrantar además los verdaderos negocios de la
empresa.
Por lo demás, estos negocios, en la mayoría de los casos, se hallaban ya de suyo recargados.
Las ganancias, tentadoramente altas, habían arrastrado a la gente a operaciones
mucho más extensas de lo que justificaban los recursos disponibles. Pero para eso
existía el crédito, fácilmente asequible y además barato. El tipo de descuento bancario
era bajo: en 1844, de 1 3/4 a 2 3/4 %; en 1845, hasta octubre, menos del 3%, para subir
luego, durante poco tiempo, hasta el 5% (febrero de 1846) y bajar de nuevo, en
diciembre de 1846, hasta el 3 1/4. El Banco tenía en sus sótanos unas reservas oro de
un volumen inaudito. Los valores bursátiles interiores alcanzaban límites jamás
conocidos. ¿Cómo, pues, iba a desaprovecharse tan hermosa oportunidad de navegar a
velas desplegadas? ¿Cómo no se iban a lanzar a los mercados extranjeros, hambrientos
de productos ingleses, todas las mercancías que podían fabricarse? ¿Y por qué el
fabricante no se iba a embolsar la doble ganancia obtenida, de una parte, con la venta
de los hilados y los tejidos en el Extremo Oriente y, de otra parte, con la venta en
Inglaterra de las mercancías con que a su retorno venían cargados los barcos? Se
desarrolló así el sistema de las consignaciones masivas de mercancías a la India y a
China mediante anticipos, que no tardó en convertirse en un sistema de consignaciones
simplemente para conseguir anticipos, como se expondrá en detalle en las notas
siguientes, sistema que forzosamente habla de conducir al abarrotamiento en masa de
los mercados y a la quiebra.
El crack se produjo en 1846, a consecuencia de la mala cosecha de este año. Inglaterra y sobre
todo Irlanda necesitaron importar enormes cantidades de víveres, especialmente trigo
y patatas. A los países exportadores sólo era posible pagarles en una proporción muy
pequeña en productos industriales; fue necesario exportar metales preciosos para
atender a estos pagos; salieron así al extranjero 9 millones en oro, por lo menos. De
esta suma, 71/2 millones salieron de las reserva, del Banco de Inglaterra, con lo cual se
asestó un duro golpe a su libertad de movimiento en el mercado de dinero; los demás
bancos, cuyas reservas se hallan atesoradas en el Banco de Inglaterra y coinciden en
realidad con las reservas de este banco, hubieron de restringir también sus concesiones
de crédito; la corriente de los pagos, que hasta entonces fluía rápidamente y sin
dificultades, empezó a paralizarse, primero aquí y allá y luego con carácter general. El

235
Materialismo histórico

descuento bancario, que en enero de 1847 era todavía del 3 al 3 1/2 %, subió en abril,
al producirse el primer movimiento de pánico, al 7%; en el verano volvió a producirse
un pequeño alivio transitorio (6,5, 6 %), pero ante el fracaso de la nueva cosecha, volvió
a producirse el pánico, ahora con mayor furia. El descuento mínimo oficial del banco
subió en octubre al 7 y en noviembre al 10 % lo que quiere decir que la inmensa
mayoría de las letras ya sólo podía descontarse a cambio de gigantescos intereses
usurarios o no podía descontarse en modo alguno. la paralización general de los pagos
hizo que diesen en quiebra una serie de casas de las más importantes y muchísimas
empresas pequeñas y medianas, el propio Banco de Inglaterra se vio a punto de dar en
quiebra a consecuencia de las restricciones que le habían sido impuestas por la astuta
ley bancaria de 1844, hasta que el 25 de octubre, respondiendo a la presión de la
opinión pública, el gobierno dejó en suspenso la ley, desembarazando así al Banco de
las absurdas trabas legales que sobre él pesaban. Gracias a esto, pudo poner en
circulación desembarazadamente su reserva de billetes, y como el crédito de estos
billetes de banco se hallaba en realidad garantizado por el crédito de la nación y no
había sufrido, por consiguiente, quebranto, la angustia de dinero se vio
inmediatamente aliviada: claro está que aún siguieron dando en quiebra una gran
cantidad de empresas grandes y pequeñas, cuya situación era desesperada, pero el
punto culminante de la crisis había sido superado y en diciembre el descuento bancario
descendió de nuevo al 5% y en el transcurso del año 1848 se preparó aquella animación
renovada en los negocios que en 1849 había de embotar los movimientos
revolucionarios del continente y que en la década del cincuenta se tradujo en una
prosperidad industrial sin precedente, preludio del nuevo crack de 1857, (F. E.)”.

Con respecto a la Bank Act en la misma obra en el CAPÍTULO XXVI;


“Lo que Overstone pretende demostrar es que la crisis de 1847 y la elevada cuota de interés
que lleva aparejada no tenía nada que ver con la “cantidad de dinero existente”, es
decir, con las normas de la ley bancaria de 1844, inspirada por él; a pesar de que, en
realidad si tuvieron que ver con ellas, en cuanto el temor a que se agotasen las reservas
bancarias ––obra de Overstone–– vino a añadir un pánico de dinero a la crisis de 1847-
48. Pero no es éste, aquí, el punto litigioso. Existía una penuria de capital–dinero,
debida al excesivo volumen de las operaciones, comparado con los medios existentes y
que estalló al verse interrumpido el proceso de reproducción como consecuencia de
una cosecha frustrada, del exceso de inversiones en ferrocarriles, de la superproducción
de géneros de algodón principalmente, de los negocios especulativos con la India y
China, de la especulación, del exceso de importación de azúcar, etc. Lo que a las gentes
que habían comprado trigo cuando costaba a 120 chelines el quarter les faltaba, al
descender su precio a 60 chelines eran precisamente los 60 chelines que habían pagado
antes de más y el crédito correspondiente para obtener dinero sobre el trigo. No era, ni
mucho menos, la escasez de billetes de banco lo que les impedía convertir su trigo en
dinero al antiguo precio de 120 chelines. Y otro tanto les ocurría a quienes habían
importado azúcar en exceso, cuando esta mercancía se hizo casi invendible. Y lo mismo
a los señores que inmovilizaron su capital circulante (floating capital) en ferrocarriles,
confiándose al crédito para reponerlo en sus “legítimos” negocios. Todo esto se
expresa, para Overstone, en “una conciencia moral del valor más alto de su dinero” (a

236
Usura y capital financiero

moral sense of the enhanced value of his money). Pero a este valor más alto del
capital–dinero correspondía directamente, por otra parte, la del valor–dinero del
capital real (capital–mercancías y capital–productivo). El valor del capital bajo una
forma aumentaba porque disminuía el valor del capital bajo otra forma. Pero
Overstone intenta identificar estos dos valores de distintas clases de capital en el valor
único del capital en general, y lo intenta además contraponiendo a las dos la, escasez
de medios de circulación, de dinero existente. Pero la misma cuantía de capital–dinero
puede prestarse con masas muy distintas de medios de circulación”.

La causa fundamental de las crisis en el ciclo económico bancario se debe a una


expansión crediticia, y la consiguiente inflación, provocada por la banca de reserva
fraccionaria. Por una superproducción de capital ficticio, un aumento del valor del capital
como medios de producción y del capital como bienes de consumo. La crisis no es producto de
una superproducción de valores de uso, o lo que es lo mismo, no se debe al desarrollo de las
fuerzas productivas, sino a la necesidad objetiva de la banca con reserva fraccionaria, de
impedir la infinita capacidad de desarrollo de las fuerzas productivas humanas, para poder
mantenerlas bajo la estrechez de las relaciones de producción capitalistas.

“El sistema bancario es, por su organización formal y su centralización, como se expresó ya en
1697 en Some Thoughts of the Interests of England, el producto más artificioso y
refinado que el régimen capitalista de producción ha podido engendrar. De aquí el
enorme poder que tiene una institución como el Banco de Inglaterra sobre el comercio
y la industria, a pesar de que su funcionamiento real se desarrolla completamente al
margen de él y de que el Banco se comporta pasivamente ante sus actividades. Es
cierto que eso facilita la forma de una contabilidad y una distribución generales de los
medios de producción en escala social, pero solamente la forma. Hemos visto ya que la
ganancia media del capitalista individual o de cada capital de por si se determina, no
por el trabajo sobrante que este capital se apropia de primera mano, sino por la
cantidad de trabajo sobrante total que se apropia el capital en su conjunto y del que
cada capital particular se limita a cobrar sus dividendos como parte alícuota del capital
global. Este carácter social del capital sólo se lleva a cabo y se realiza en su integridad
mediante el desarrollo pleno del sistema de crédito y del sistema bancario. Por otra
parte, este sistema sigue su propio desarrollo. Pone a disposición de los capitalistas
industriales y comerciales todo el capital disponible de la sociedad, e incluso el capital
potencial, que no se halla aun activamente comprometido, de tal modo que ni el que lo
presta ni el que lo emplea son su propietario ni su productor. Así se suprime el carácter
privado del capital y contiene en potencia, pero sólo en potencia, la supresión del
capital mismo. El sistema bancario sustrae la distribución del capital de manos de los
capitalistas privados y los usureros, como negocio particular, como función social. Pero,
al mismo tiempo, los bancos y el crédito se convierten así en el medio más poderoso
para empujar a la producción capitalista a salirse de sus propios límites y en uno de los
vehículos más eficaces de las crisis y la especulación.
El sistema bancario revela, además, mediante la sustitución del dinero por distintas formas de
crédito circulante que el dinero no es, en realidad, otra cosa que una especial expresión
del carácter social del trabajo y de sus productos, la cual, sin embargo, como contraste
con la base de la producción privada, tiene necesariamente que aparecer siempre, en

237
Materialismo histórico

última instancia, como un objeto, como una mercancía especial al lado de otras
mercancías.
Finalmente, no cabe la menor duda de que el sistema de crédito actuará como un poderoso
resorte en la época de transición del régimen capitalista de producción al régimen de
producción del trabajo asociado, pero solamente como un elemento en relación con
otras grandes conmociones orgánicas del mismo régimen de producción. En cambio,
las ilusiones que algunos se hacen acerca del poder milagroso del sistema de crédito y
del sistema bancario en un sentido socialista nacen de la ignorancia total de lo que es
el régimen capitalista de producción y el régimen de crédito como una de sus formas.
Tan pronto como los medios de producción dejen de convertirse en capital (lo que
implica también la abolición de la propiedad privada sobre el suelo), el crédito como tal
no tendrá ya ningún sentido, cosa que, por lo demás, han visto incluso los
sansimonianos. Y, por el contrario, mientras perdure el régimen capitalista de
producción perdurará como una de sus formas el capital a interés y seguirá formando,
de hecho, la base de su sistema de crédito. Sólo ese mismo escritor sensacionalista,
Proudhon, que pretende dejar en pie la producción de mercancías y al mismo tiempo
abolir el dinero, era capaz de soñar ese dislate del crédit gratuit, pretendida realización
de los buenos deseos del pequeño burgués”.251

Las crisis económicas provocadas por los ciclos económicos que genera la usura con
reserva fraccionaria son tan predecibles como inevitables; cuando se alcanza el límite máximo
del coeficiente de caja legalmente establecido o cuando la prudencia, o el pánico ante la
certeza de no poder cobrar los préstamos, no ya los intereses ni tan siquiera el principal,
impide que los banqueros puedan conceder más crédito, es decir crear más dinero bancario,
se alcanza el final del ciclo y estalla la crisis. Estas crisis al ser ajenas al modo de producción
capitalista se pueden prevenir con una banca con coeficiente de caja de cien por cien, y
dejando intactas las relaciones de producción capitalista.

Existen dos tipos de ciclos que son consustanciales al capital. El ciclo comercial
producto de la anárquica lucha mercantil en la búsqueda del máximo beneficio personal, y el
ciclo industrial provocado por el vertiginoso desarrollo de las fuerzas productivas, que
convierte cada vez más rápidamente en obsoleta maquinaria cada vez más costosa, es decir
convierte en inservible una mayor cantidad de trabajo. Contradicción que bajo el régimen de
producción capitalista se resuelve destruyendo fuerzas productivas o impidiendo su desarrollo.
Estas crisis solo se pueden evitar poniendo fin al propio modo de producción capitalista.

Los usureros y los gestores del capital constituyen dos clases sociales
“El poseedor de dinero que quiere valorizarlo como capital a interés lo enajena a un tercero, lo
lanza a la circulación, lo convierte en mercancía como capital; y no sólo como capital
para él mismo, sino también para otros; no es solamente capital para quien lo enajena,
sino que se transfiere a un tercero directamente como capital, como valor que posee un
valor de uso consistente en crear plusvalía, en engendrar ganancia; como un valor que
se conserva y persiste en el movimiento para retornar a manos de su primitivo
inversionista, que aquí es el poseedor del dinero, después de haber funcionado; que,
por tanto, sólo se aleja de él durante algún tiempo, que sólo pasa temporalmente de
manos de su propietario a manos del capitalista en activo, que por consiguiente, no se

251
Karl Marx y Frederich Engels, 1894, El Capital, Libro III, capítulo XXXVI

238
Usura y capital financiero

vende ni se paga, sino que se presta solamente, que sólo se enajena bajo la condición,
en primer lugar, de que retorne a su punto de partida después de cierto tiempo, y en
segundo lugar, de que retorne como capital realizado, después de cumplir su función
como valor de uso, consistente en producir plusvalía”.252

Existe la creencia popular que el dinero como mercancía es el capital por excelencia. El
dinero prestado con interés, o usura, cuyo destino es el consumo final no se transforma en
capital, aunque, para el prestamista, renta un interés. El dinero solo se transforma en capital
cuando se utiliza como forma de pago de fuerza de trabajo asalariada en un proceso
productivo de valores de uso. El usurero por su dinero no recibe nada a cambio, salvo la
participación en la posible ganancia futura, por lo que conserva la propiedad sobre el dinero
prestado, lo que cede el usurero al capitalista es el uso del dinero como capital, la capacidad
no solo de mantener su valor sino de revalorizarse, es decir, la capacidad de apropiarse
plusvalía.

En el caso del dinero prestado con interés al capitalista, el dinero se convierte en


capital como mercancía, su venta es el préstamo y su precio una participación en la ganancia.
El interés de la usura y el beneficio capitalista son la parte alícuota de la plusvalía apropiada
por el total del capital. La tasa de ganancia media del capital determina el máximo del tipo de
interés, y el valor de éste se establece por la competencia entre el capitalista y el usurero. Esta
diferencia objetiva, con respecto a los medios de producción y a la fuerza de trabajo,
constituye la base material que convierte a los usureros en una clase social diferenciada de los
capitalistas industriales.

“Para encontrar la cuota media del interés hay que calcular: 1° la media del tiempo de interés a
través de sus fluctuaciones en los grandes ciclos industriales: 2° el tipo de interés en
aquellas inversiones en que se presta capital a largo plazo.
La cuota media de interés vigente en un país –a época histórica de las cuotas del mercado, que
oscilan continuamente– no pueden determinarse en modo alguno por ninguna ley. No
existe en este sentido una cuota natural de interés, al modo de la cuota natural de
ganancia o de la cuota natural de salario de que hablan los economistas…
…La costumbre, la tradición legal, etc., contribuyen tanto como la competencia misma a la
determinación del tipo medio de interés, en la medida en que éste no existe solamente
como cifra media, sino también como magnitud efectiva. Un tipo medio de interés debe
admitirse ya como norma legal en muchos litigios jurídicos en que se plantea la
necesidad de calcular los intereses que han de ser pagados. Y si se nos pregunta por
qué los límites del tipo medio de interés no pueden derivarse de leyes generales, la
respuesta a esto reside sencillamente en la naturaleza misma del interés, que es
simplemente una parte de la ganancia media. El mismo capital aparece con una doble
función, como capital prestable en manos del prestamista y como capital industrial o
comercial en manos del capitalista en activo. Pero sólo funciona una vez y sólo una vez
produce ganancia. Dentro del mismo proceso de producción no desempeña papel
alguno el carácter del capital como capital prestable. El reparto que se establezca entre
las dos personas con títulos para compartir esta ganancia es de por sí una cuestión tan
puramente empírica, perteneciente al reino de lo fortuito, como el reparto de los
porcentajes de las ganancias comunes de una compañía entre los distintos

252
Karl Marx y Frederich Engels, Ibíd., capítulo XXI

239
Materialismo histórico

copartícipes. En la división entre la plusvalía y el salario, en que se basa esencialmente


la determinación de la cuota de ganancia, actúan de un modo determinante dos
elementos completamente distintos: la fuerza de trabajo y el capital, son funciones de
dos variables independientes, que recíprocamente se delimitan, y de su diferencia
cualitativa surge la división cuantitativa del valor producido. Más adelante veremos
que lo mismo ocurre con la división de la plusvalía entre la renta del suelo y la
ganancia. Pues bien, no acontece nada de esto con el interés. Aquí, la diferenciación
cualitativa surge, por el contrario, como enseguida veremos, de la división puramente
cuantitativa del mismo fragmento de plusvalía”.253

El dinero mientras permanece en poder del banquero no funciona como capital y no


rinde interés, cuando funciona como capital y rinde interés no se halla en su poder, este es el
motivo por el que se puede prestar dinero de forma indefinida, por ejemplo, adquiriendo
deuda pública.

“Es muy fácil descubrir ahora las razones por virtud de las cuales, tan pronto como esta
división de la ganancia bruta en interés y ganancia del empresario se convierte en una
división cualitativa, asume este carácter de división cualitativa con respecto al capital
global de la sociedad y a la clase capitalista en su conjunto.
En primer lugar, esto se desprende ya de la circunstancia puramente empírica de que la
mayoría de los capitalistas industriales, aunque en proporciones numéricas distintas,
trabaja con capital propio y prestado, y de que las proporciones entre uno y otro
cambian según los distintos períodos.
En segundo lugar, al convertirse una parte de la ganancia bruta en la forma del interés, la parte
restante se convierte en la ganancia del empresario. Esta última no es, en realidad,
más que la forma antitética que asume el remanente de la ganancia bruta sobre el
interés, una vez que éste existe como categoría con existencia propia. Toda la
investigación de cómo la ganancia bruta se desdobla en interés y ganancia del
empresario se reduce pura y simplemente a la investigación de cómo una parte de la
ganancia bruta se cristaliza y convierte en autónoma bajo forma de interés. Ahora
bien, el capital a interés existe históricamente como una forma plasmada y tradicional
y el interés, por tanto, como una forma secundaria de la plusvalía producida por el
capital, mucho antes que el régimen capitalista de producción y las ideas de capital y
ganancia que a él corresponden. He aquí por qué en la concepción vulgar de la gente se
considera el capital–dinero, el capital a interés, como el verdadero capital, como el
capital por excelencia. Y de aquí también proviene, por otra parte, la idea dominante
hasta la época de Massie, de que es el dinero como tal lo que se paga en el interés. El
hecho de que el capital prestado arroje un interés, ya se emplee realmente como
capital o no –aunque sólo se preste para fines de consumo–, refuerza la idea de que es
autónoma esta forma de capital. La mejor prueba de la independencia que en los
primeros tiempos del régimen capitalista de producción presenta el interés frente a la
ganancia, y el capital a interés frente a la ganancia industrial es que sólo a partir de
mediados del siglo XVIII se descubrió (por Massie y luego por Hume) el hecho de que el

253
Karl Marx y Frederich Engels, 1894, El Capital, Libro III, capítulo XXII

240
Usura y capital financiero

interés constituye simplemente una parte de la ganancia bruta y de que fuese


necesario hacer tal descubrimiento.
En tercer lugar, el que el capitalista industrial trabaje con capital propio o con capital prestado
no altera para nada la circunstancia de que tiene enfrente a la clase de los capitalistas
usureros como una categoría especial de capitalistas, al capital–dinero como una
categoría independiente de capital, y al interés corno la forma independiente de
plusvalía correspondiente a este capital especifico…
…El capital a interés es el capital como propiedad frente al capital como función. Pero,
mientras no funciona, el capital no explota a los obreros ni se enfrenta en modo alguno
con el trabajo. Por su parte, la ganancia del empresario no se halla en contraposición
con el trabajo asalariado, sino solamente con el interés.
En primer lugar, partiendo de la ganancia media como factor dado, la cuota de la ganancia del
empresario no se determina por el salario, sino por el tipo de interés. Es alta o baja en
razón inversa a éste.
En segundo lugar, el capitalista en activo no deriva su derecho de la ganancia de empresario y,
por tanto, esta ganancia misma, de su propiedad sobre el capital, sino de la función del
capital, por oposición al caso en que sólo existe como propiedad inerte. Esto se revela
como una antítesis directamente existente tan pronto como opera con capital
prestado, es decir, allí donde el interés y la ganancia del empresario corresponden a
dos personas distintas. La ganancia del empresario se deriva de la función del capital
en el proceso de reproducción, es decir, de las operaciones, de la actividad por medio
de la cual el capitalista en activo sirve de vehículo a estas funciones del capital
industrial y mercantil. Pero el ser representante del capital en acción no constituye una
sinecura como el ser representante del capital a interés. Dentro de la producción
capitalista, el capitalista dirige el proceso de producción y el proceso de circulación. La
explotación del trabajo productivo cuesta un esfuerzo, lo mismo si corre directamente a
cargo del capitalista que si se efectúa por otro en su nombre. Por oposición al interés,
la ganancia del empresario aparece, pues, ante él como algo independiente de la
propiedad del capital, y más bien como resultado de sus funciones de no propietario, de
obrero.
Va formándose, pues, en su cerebro la idea de que su ganancia de empresario, lejos de hallarse
en contradicción con el trabajo asalariado y de ser trabajo ajeno no retribuido,
representa, por el contrario, su propio salario, un salario de vigilancia, wages of
superintendence of labour; considera que su salario es superior al del simple
asalariado, 1° por tratarse de un trabajo más complicado, 2° por ser él mismo quien se
paga su propio salario. Pierde completamente de vista que su función como capitalista
consiste en producir plusvalía, es decir, trabajo no retribuido, y en producirla además
en las condiciones más económicas, ante el hecho antitético de que el capitalista
percibe el interés aunque no desempeñe ninguna función como capitalista,
simplemente por ser propietario del capital y de que, por el contrario, la ganancia del
empresario corresponde al capitalista en activo aunque no sea propietario del capital
con que opera. La forma antagónica de las dos partes en que se divide la ganancia y,
por tanto, la plusvalía, hace que se olvide que se trata simplemente de dos partes de la
plusvalía, sin que su división altere en lo más mínimo su naturaleza, su origen ni sus
condiciones de existencia…

241
Materialismo histórico

…El capital a interés sólo se afirma como tal cuando el capital prestado se convierte realmente
en capital y produce una plusvalía, una parte de la cual es el interés. Pero esto no anula
la cualidad inherente a él de producir intereses independientemente del proceso de
producción. La fuerza de trabajo sólo afirma su cualidad creadora de valor cuando
funciona y se realiza dentro del proceso de trabajo, pero esto no excluye el que de por
sí, potencialmente, como tal fuerza, sea la actividad creadora de valor, que no surge
como tal en el proceso mismo, sino que es anterior a él. Como tal capacidad creadora
de valor es como se compra. Puede ocurrir que alguien la compre sin ponerla a trabajar
productivamente, por ejemplo, para fines puramente personales, para el servicio
doméstico, etc. Lo mismo acontece con el capital. Es incumbencia del prestatario el
emplearlo o no como capital, el poner o no realmente en acción la cualidad inherente a
él de producir plusvalía. Lo que paga, tanto en uno como en otro caso, es la plusvalía
que, potencialmente, como posibilidad, se contiene en la mercancía capital…
…De otro lado, esta forma del interés da a la otra parte de la ganancia la forma cualitativa de
la ganancia de empresario y la del salario de vigilancia. Las distintas funciones que el
capitalista tiene que desempeñar como tal y que le corresponden precisamente a
diferencia y en contraposición de los obreros, se presentan como simples funciones de
trabajo. Crea plusvalía, no porque trabaje como capitalista, sino porque trabaja
también independientemente de su condición de tal. Por consiguiente, esta parte de la
plusvalía no tiene nada de plusvalía, sino que es lo contrario de ella, un equivalente por
el trabajo realizado. Como el carácter enajenado del capital, su contraposición con
respecto al trabajo, se desplaza más allá del proceso real de explotación, al campo del
capital a interés, este proceso de explotación aparece aquí como un simple proceso de
trabajo, con la diferencia de que el capitalista en activo realiza un trabajo distinto al de
los obreros. Por donde se identifican como dos modalidades de trabajo el trabajo de
explotación y el trabajo explotado. El trabajo de explotación es trabajo exactamente lo
mismo que el trabajo al que se explota. La forma social del capital se hace recaer sobre
el interés, pero en una forma neutral e indiferente; sobre la ganancia del empresario
recae la función económica del capital, pero prescindiendo del carácter concreto,
capitalista, de esta función.
En la conciencia del capitalista se produce aquí el mismo fenómeno que veíamos en la sección II
de este libro [pp. 230–232] al tratar de los fundamentos de compensación que sirven de
base a la ganancia media. Estos fundamentos de compensación, que entran de un
modo determinante en la distribución de la plusvalía, se tergiversan por la mentalidad
capitalista para convertirse en las causas y en los fundamentos (subjetivos) de
justificación de la ganancia misma.
La idea de la ganancia del empresario como un salario de vigilancia percibido por el trabajo,
idea que nace de su contraposición con el interés, encuentra otro apoyo en el hecho de
que, en realidad, una parte de la ganancia puede desglosarse y se desglosa realmente
como salario o, mejor dicho, de que una parte del salario aparece, dentro del régimen
de producción capitalista, como parte integrante de la ganancia. Como ya había
descubierto certeramente A. Smith, esta parte se presenta en toda su pureza, como
una parte independiente y completamente separada, por un lado, de la ganancia
(como suma del interés y la ganancia del empresario) y de otro lado de la parte de la
ganancia que queda después de descontar el interés como la llamada ganancia del

242
Usura y capital financiero

empresario, en el sueldo de los gerentes de aquellas ramas de negocios cuya extensión,


etc., consiente una división del trabajo lo bastante amplía para poder asignar un
salario especial al director…
…El trabajo de alta vigilancia y dirección responde a una necesidad en todas aquellas ramas en
que el proceso directo de producción adopta la forma de un proceso socialmente
combinado y no la de un trabajo aislado de los productores independientes. Y tienen un
doble carácter. De un lado, en todos aquellos trabajos en los que cooperan muchos
individuos la cohesión y la unidad del proceso se personifican necesariamente en una
voluntad de mando y en funciones que no afectan a los trabajos parciales, sino a la
actividad total del taller, como ocurre con el director de una orquesta. Es éste un
trabajo productivo cuya necesidad se plantea en todo régimen combinado de
producción.
De otro lado –aun prescindiendo en absoluto del departamento comercial–, este trabajo de
alta vigilancia se presenta necesariamente en todos aquellos sistemas de producción
basados en el antagonismo entre el obrero como productor directo y el propietario de
los medios de producción. Cuanto mayor es este antagonismo, mayor es también la
importancia que desempeña el trabajo de alta vigilancia. Por eso este trabajo alcanza
su punto culminante bajo el sistema de la esclavitud. Sin embargo, es también
indispensable en el régimen de producción capitalista, puesto que aquí el proceso de
producción constituye, al mismo tiempo, el proceso de consumo de la fuerza de trabajo
para el capitalista. Del mismo modo que en los estados despóticos el trabajo de alta
vigilancia y la injerencia total del gobierno engloba ambas cosas: tanto la realización
de los asuntos comunes que se derivan del carácter de toda comunidad, como las
funciones específicas que responden al antagonismo entre el gobierno y la masa del
pueblo…
…El salario de administración, tanto para los directores mercantiles como para los gerentes
industriales, aparece completamente separado de la ganancia del empresario, lo
mismo en las fábricas cooperativas de los obreros que en las empresas capitalistas por
acciones. La separación entre el salario de administración y la ganancia de empresario,
que en los demás casos aparece como algo fortuito, es aquí constante. En las fábricas
cooperativas desaparece el carácter antagónico del trabajo de vigilancia, pues el
director de la fábrica es pagado por los obreros en vez de representar frente a ellos al
capital. Las empresas por acciones –que se desarrollan con el sistema de crédito–
tienden a separar cada vez más este trabajo administrativo como función, de la
posesión del capital, sea propio o prestado, del mismo modo que al desarrollarse la
sociedad burguesa las funciones judiciales y administrativas se van separando de la
propiedad territorial, de la que eran atributos en la época del feudalismo. Pero
mientras que, de una parte, el capitalista en activo se enfrenta al simple propietario del
capital, al capitalista usurero, y que, con el desarrollo del crédito, este capital usurero
asume por sí mismo un carácter social, se concentra en bancos y es concedido en
préstamos por éstos y no por sus propietarios directos y mientras que, por otra parte, el
simple director de una empresa, que no posee el capital bajo título alguno, ni en
concepto de préstamo ni de otro modo, desempeña todas las funciones reales que

243
Materialismo histórico

corresponden al capitalista en activo como tal, queda en pie solamente el funcionario y


desaparece del proceso de producción como un personaje superfluo, el capitalista”.254

La banca fraccionaria y el dinero fiduciario las causas del imperialismo


“Algunos de los hombres más importantes de los EE.UU. en los negocios y la industria sienten
miedo de algo. Saben que existe un poder tan bien organizado, tan interconectado, tan
vigilante y tan persuasivo que es mejor susurrar cuando hablas para condenarlo”.255

Fase del capital financiero (1897 a


1945) Caracterizado por máquinas combinadas
en cadenas de montaje, manejadas por
operadores de máquinas semi-especializados y
movidas por motores eléctricos. Acero, motores
eléctricos, electrificación de las fábricas y los
hogares, herramientas eléctricas, y de aluminio,
productos químicos y petroquímicos, motor de
combustión interna, automóviles, sistema de
carreteras, la producción en masa fordista,
Cadena de montaje de principios del siglo XX telefonía, mecanización agrícola de motor,
radio. Los tranvías eléctricos ayudan a crear vías
para carros en los suburbios. Construcción de abastecimientos urbanos de agua pública y de
sistemas de aguas residuales. 256

Cuando, a finales del siglo XVII los políticos profesionales legalizaron la banca de
reserva fraccionaria, convirtieron a los financieros, de reos de pena de muerte, en los
verdaderos príncipes de sus reinos. Doscientos años después habían conquistado el mundo,
sometiendo a los más prósperos comerciantes e industriales, han asalariado reyes y comprado
princesas. Han convencido al conjunto de la sociedad que sin la banca de reserva fraccionaria

254
Karl Marx y Frederich Engels, 1894, El Capital, Libro III, capítulo XXIII
255
Woodrow Wilson, ex-presidente de los EE.UU.
256
Inventos Cine sonoro (1900. Leon Gaumont) Zeppelín (Alemania. 1900. Graf Ferdinand von Zeppelin)
Aspiradora (Inglaterra. 1901. Hubert Cecil Booth) Radioteléfono (Dinamarca. 1902. Valdemar Poulsen)
Electrocardiógrafo (Holanda. 1903. Willem Einthoven) Fotografía en color (1903. Augusté y Louis
Lumieré) Aeroplano (1903. Orville y Willbur Wright) Reloj de pulsera (1904) Tubo rectificador de diodo
(Inglaterra, 1904. John Ambrose Fleming) Acero inoxidable (1905) Girocompás (Alemania. 1906.
Hermann Anschütz-Kämpfe) Contador Geiger (1908. Hans Geiger) Baquelita (plástico artificial) (Bélgica.
1909. Leo Hendrik Baekeland) Hidrogenación del carbón (Alemania. 1910. Friedrich Bergius) Modelo
nuclear del átomo (1911) Aire acondicionado (1911. W. Carrier) Lámpara de neón (Francia. 1911.
Georges Claude) Estatorreactor (Francia. 1913. René Lorin) Cremallera (1914. Gideon Sundback)
Teleférico (1914-16. Leonardo Torres Quevedo) Vidrio termorresistente (1915. Pyrex Corning Glass
Works) Carro de combate (1916. William Tritton) Metralleta (1920. John T. Thompson) Insulina
(Inglaterra. 1921. John James Rickard con Frederik G. Banting y Charles Best) Autogiro (España. 1923.
Juan de la Cierva) Bulldozer (1923. La Plant-Choate Company) Televisión blanco y negro (Inglaterra.
1926. John Logie Baird) Televisión color (1928. John Logie Baird) Penicilina (Inglaterra. 1928. Sir
Alexander Fleming) Motor de propulsión a chorro (1928. Frank Whittle) Motor turbina gas moderno
(Inglaterra. 1930. Frank Whittle) Microscopio de contraste (Holanda. 1931. Frits Zernike y Ernst Ruska)
Radar (Inglaterra. 1933-35. Rudolph Kühnhold y Robert Watson-Watt) Nylon (1934. Wallace Hume
Carothers) Magnetofón (1935. I.G. Farben Co.) Sulfamidas (Alemania. 1935. Gerhart Domagk)
Helicóptero de dos rotores (Alemania. 1936. Heinrich Focke) Fotocopiadora (1938. Chester Carlson) DDT
(1939. Paul Müller) Turborreactor (Inglaterra. 1941. Frank Whittle) Reactor nuclear (1940. Enrico Fermi)
Misil guiado (Alemania. 1942. Wernher von Braun) Circuito impreso (1943) Bomba nuclear (Estados
Unidos. 1945) Riñón artificial- máquina de diálisis (1945. Willen J. Koff)

244
Usura y capital financiero

no habría sido posible la revolución industrial, que gracias a sus privilegios y enriquecimiento
se favorece el desarrollo de la industria, del comercio y el progreso general de la humanidad,
que una mayor producción de dinero bancario se corresponde automáticamente con una
mayor existencia de medios de trabajo, objetos de producción, de fuerza de trabajo y de
bienes de consumo, cuando en lo que se traduce es en un aumento general de precios, en una
mayor inflación debido al abaratamiento relativo del dinero producto de su mayor abundancia.
La forma que utilizan los banqueros para crear dinero es mantener solo una fracción del dinero
propio, o del que reciben en depósito, como reserva de los depósitos recibidos. Esta práctica
fue considera delito, con pena de muerte, hasta los siglos XV y XVI.257

“La primera noticia sobre esta práctica la podemos leer en la obra de Sócrates Discursos I,
Sobre un asunto bancario, escrita en el año 393 a. C. en la antigua Grecia, y en
Discursos I y II de Demóstenes. En la Roma Imperial Hipólito cuenta cómo Calisto,
siendo esclavo del también cristiano Carpóforo, emprendió por cuenta de éste un
negocio de banca, captando los depósitos preferentemente de las viudas y hermanos
cristianos que, a la sazón, ya empezaban a ser un grupo numeroso e influyente de
Roma. Calisto, no obstante, se apropia de manera fraudulenta de una parte de los
depósitos recibidos y, no pudiendo hacer frente a su inmediata devolución, intenta huir
y suicidarse, por la intercesión de los cristianos es flagelado y condenado a trabajos
forzados en las minas de Cerdeña”.258

El sistema bancario moderno nace con el Banco Municipal de Ámsterdam que se funda
en 1.607 con un coeficiente de caja del 100% y así se mantiene durante más de 150 años.
Adam Smith menciona la anécdota de que alguna de las monedas que se habían retirado del
mismo aparecían dañadas por el fuego que afectó al edificio del banco poco después de haber
sido creado en 1609, lo que indica que esas monedas se habían conservado en el banco
durante más de ciento cincuenta años. La banca moderna se funda precisamente en contra de
la práctica de la banca de reserva fraccionaria, entre otros de los banqueros sevillanos, que
sirvió para financiar la política imperial de Carlos I y Felipe II de España y que acabo por
arruinar la economía española. Así describen los hechos y condenan la banca de reserva
fraccionaria los escolásticos de la Escuela de Salamanca de la época;
“En las tierras do ay gran falta de dinero, todas las otras cosas vendibles, y aún las manos y
trabajos de los hombres se dan por menos dinero que do ay abundancia del; como por
la experiencia se ve que en Francia, donde ay menos dinero que en España, vale mucho
menos el pan, vino, paños, manos y trabajos; y aun en España, el tiempo, que avía
menos dinero, por mucho menos se daban las cosas vendibles, las manos y trabajos de
los hombres, que después que las Indias descubiertas la cubrieron de oro y plata. La
causa de lo cual es, que el dinero vale más donde y cuando ay falta del, que donde, y
cuando ay abundancia”.259

La política imperial europea de la Corona de España, combinada con el efecto


inflacionista de esta práctica financiera de los banqueros sevillanos, acabó con el oro y la plata
procedentes de las Colonias en Holanda, Inglaterra y en el resto de Europa y con paro y miseria
en España.

257
El dinero como deuda
258
Jesús Huerta de Soto, 1998, Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos
259
Martín de Azpilcueta, 1556, Comentario resolutorio de usuras

245
Materialismo histórico

El Banco de Estocolmo fue nacionalizado en 1668, convirtiéndose en el primer banco


público del mundo moderno. Además, este banco inició de manera sistemática una nueva
actividad hasta entonces fraudulenta: la emisión de billetes de banco o certificados de
depósito en un importe superior a los depósitos en metálico realmente recibidos. Por su parte,
el Banco de Inglaterra se crea en el año 1694 tomando como modelo el Banco de Ámsterdam
como resultado de la gran influencia que Holanda había llegado a tener en Inglaterra cuando la
casa de Orange accedió a la corona británica, un decreto autoriza al Banco de Inglaterra a
establecer un modesto coeficiente de caja del 50%.

Ley de la tendencia al monopolio imperialista del capitalismo financiero


En 1776, el genio de Adam Smith describe como la banca de reserva fraccionaria
desemboca inevitablemente en la exportación de capital previendo, con una antelación de
más de cien años, la aparición del imperialismo de la usura con reserva fraccionaria;
“Supongamos, por ejemplo, que en un país la circulación monetaria total en un momento dado
de un millón de libras esterlinas, y que esa suma es suficiente para hacer circular todo
el producto anual de su tierra y su trabajo. Supongamos también que algún tiempo
después diversos bancos y banqueros emiten pagarés al portador por importe de un
millón de libras, y reservan en sus cajas doscientas mil libras para hacer frente a las
demandas eventuales. Habría entonces en circulación ochocientas mil libras en oro y
plata y un millón en papel, o un total de un millón ochocientas mil libras. Pero el
producto de la tierra y el trabajo del país requerían antes solo un millón para circular y
distribuirse entre sus consumidores, y ese producto nacional no puede ser
inmediatamente aumentado por esas operaciones bancarias. Después de ellas,
entonces, bastará un millón de libras para la circulación. Los bienes comprados y
vendidos son los mismos que antes, y basta la misma cantidad de dinero para
comprarlos y venderlos. El canal de la circulación, si se me permite la expresión,
permanecerá inalterado. Hemos supuesto que un millón es suficiente para llenar ese
canal. Por lo tanto, todo lo que se derrame en él por encima de esa suma, no puede
fluir y se desbordará, Al verter en él un millón ochocientas mil libras habrá un desborde
de ochocientas mil libras, puesto que esa suma está por encima de lo que puede ser
empleado en la circulación del país. Pero aunque esta suma no puede ser empleada
localmente, es demasiado valiosa para que se la deje permanecer inactiva. En
consecuencia, será remitida al exterior para que encuentre allí el empleo rentable que
no puede hallar en el país. El papel, empero, no puede remitirse al extranjero; al estar
lejos los bancos que lo emiten, y el país donde su pago puede ser legalmente exigido,
no será aceptado en los pagos ordinarios. Por lo tanto, lo que será remitido al
extranjero serán ochocientas mil libras en oro y plata, y el canal de circulación
permanecerá lleno con un millón en papel, en lugar del millón en aquellos metales que
había antes.
No es concebible que esa copiosa cantidad de oro y plata que se envía al exterior lo sea sin
motivo alguno ni que sus propietarios pretendan regalarla a países extranjeros”.260

En los albores de la fase imperialista del capitalismo Friedrich Engels, en su obra DEL
SOCIALISMO UTÓPICO AL SOCIALISMO CIENTÍFICO , sin utilizar el término imperialismo, describe su
génesis en los siguientes términos;

260
Adam Smith, 1776, El origen de la riqueza de las naciones, Libro II, capítulo 2.

246
Usura y capital financiero

“Es esta rebelión de las fuerzas de producción cada vez más imponentes, contra su calidad de
capital, esta necesidad cada vez más imperiosa de que se reconozca su carácter social,
la que obliga a la propia clase capitalista a tratarlas cada vez más abiertamente como
fuerzas productivas sociales, en el grado en que ello es posible dentro de las relaciones
capitalistas. Lo mismo los períodos de alta presión industrial, con su desmedida
expansión del crédito, que el crac mismo, con el desmoronamiento de grandes
empresas capitalistas, impulsan esa forma de socialización de grandes masas de
medios de producción con que nos encontramos en las diversas categorías de
sociedades anónimas. Algunos de estos medios de producción y de comunicación son
ya de por sí tan gigantescos, que excluyen, como ocurre con los ferrocarriles, toda otra
forma de explotación capitalista. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, ya no
basta tampoco esta forma; los grandes productores nacionales de una rama industrial
se unen para formar un trust, una agrupación encaminada a regular la producción;
determinan la cantidad total que ha de producirse, se la reparten entre ellos e imponen
de este modo un precio de venta fijado de antemano. Pero, como estos trusts se
desmoronan al sobrevenir la primera racha mala en los negocios, empujan con ello a
una socialización todavía más concentrada; toda la rama industrial se convierte en una
sola gran sociedad anónima, y la competencia interior cede el puesto al monopolio
interior de esta única sociedad; así sucedió ya en 1890 con la producción inglesa de
álcalis, que en la actualidad, después de fusionarse todas las cuarenta y ocho grandes
fábricas del país, es explotada por una sola sociedad con dirección única y un capital de
120 millones de marcos.
En los trusts, la libre concurrencia se trueca en monopolio y la producción sin plan de la
sociedad capitalista capitula ante la producción planeada y organizada de la futura
sociedad socialista a punto de sobrevenir. Claro está que, por el momento, en provecho
y beneficio de los capitalistas. Pero aquí la explotación se hace tan patente, que tiene
forzosamente que derrumbarse. Ningún pueblo toleraría una producción dirigida por
los trusts, una explotación tan descarada de la colectividad por una pequeña cuadrilla
de cortadores de cupones.
De un modo o de otro, con o sin trusts, el representante oficial de la sociedad capitalista, el
Estado, tiene que acabar haciéndose cargo del mando de la producción*. La necesidad
a que responde esta transformación de ciertas empresas en propiedad del Estado
empieza manifestándose en las grandes empresas de transportes y comunicaciones,
tales como el correo, el telégrafo y los ferrocarriles.
A la par que las crisis revelan la incapacidad de la burguesía para seguir rigiendo las fuerzas
productivas modernas, la transformación de las grandes empresas de producción y
transporte en sociedades anónimas, trusts y en propiedad del Estado demuestra que la
burguesía no es ya indispensable para el desempeño de estas funciones. Hoy, las
funciones sociales del capitalista corren todas a cargo de empleados a sueldo, y toda la
actividad social de aquél se reduce a cobrar sus rentas, cortar sus cupones y jugar en la
Bolsa, donde los capitalistas de toda clase se arrebatan unos a otros sus capitales. Y si
antes el modo capitalista de producción desplazaba a los obreros, ahora desplaza
también a los capitalistas, arrinconándolos, igual que a los obreros, entre la población
sobrante; aunque por ahora todavía no en el ejército industrial de reserva. Pero las
fuerzas productivas no pierden su condición de capital al convertirse en propiedad de

247
Materialismo histórico

las sociedades anónimas y de los trusts o en propiedad del Estado. Por lo que a las
sociedades anónimas y a los trusts se refiere, es palpablemente claro. Por su parte, el
Estado moderno no es tampoco más que una organización creada por la sociedad
burguesa para defender las condiciones exteriores generales del modo capitalista de
producción contra los atentados, tanto de los obreros como de los capitalistas
individuales. El Estado moderno, cualquiera que sea su forma, es una máquina
esencialmente capitalista, es el Estado de los capitalistas, el capitalista colectivo ideal.
Y cuantas más fuerzas productivas asuma en propiedad, tanto más se convertirá en
capitalista colectivo y tanta mayor cantidad de ciudadanos explotará. Los obreros
siguen siendo obreros asalariados, proletarios. La relación capitalista, lejos de abolirse
con estas medidas, se agudiza, llega al extremo, a la cúspide. Más, al llegar a la
cúspide, se derrumba. La propiedad del Estado sobre las fuerzas productivas no es
solución del conflicto, pero alberga ya en su seno el medio formal, el resorte para llegar
a la solución.
*Y digo que tiene que hacerse cargo, pues, la nacionalización sólo representará un progreso
económico, un paso de avance hacia la conquista por la sociedad de todas las fuerzas
productivas, aunque esta medida sea llevada a cabo por el Estado actual, cuando los
medios de producción o de transporte se desborden ya realmente de los cauces
directivos de una sociedad anónima, cuando, por tanto, la medida de la nacionalización
sea ya económicamente inevitable. Pero recientemente, desde que Bismarck
emprendió el camino de la nacionalización, ha surgido una especie de falso socialismo,
que degenera alguna que otra vez en un tipo especial de socialismo, sumiso y servil,
que en todo acto de nacionalización, hasta en los dictados por Bismarck, ve una
medida socialista. Si la nacionalización de la industria del tabaco fuese socialismo,
habría que incluir entre los fundadores del socialismo a Napoleón y a Metternich.
Cuando el Estado belga, por razones políticas y financieras perfectamente vulgares,
decidió construir por su cuenta las principales líneas férreas del país, o cuando
Bismarck, sin que ninguna necesidad económica le impulsase a ello, nacionalizó las
líneas más importantes de la red ferroviaria de Prusia, pura y simplemente para así
poder manejarlas y aprovecharlas mejor en caso de guerra, para convertir al personal
de ferrocarriles en ganado electoral sumiso al gobierno y, sobre todo, para procurarse
una nueva fuente de ingresos sustraída a la fiscalización del Parlamento, todas estas
medidas no tenían, ni directa ni indirectamente, ni consciente ni inconscientemente
nada de socialistas. De otro modo, habría que clasificar también entre las instituciones
socialistas a la Real Compañía de Comercio Marítimo, la Real Manufactura de
Porcelanas, y hasta los sastres de compañía del ejército, sin olvidar la nacionalización
de los prostíbulos propuesta muy en serio, allá por el año treinta y tantos, bajo Federico
Guillermo III, por un hombre muy listo”.261

Friedrich Engels, en 1894, en EL CAPITAL , TOMO III, CAPÍTULO XXVII, EL PAPEL DEL
CRÉDITO EN LA PRODUCCIÓN CAPITALISTA explican el papel que juega la banca de reserva
fraccionaria en la industria del modo siguiente;
“Las observaciones generales que hasta ahora hemos podido hacer con respecto al sistema de
crédito son las siguientes:

261
Friedrich Engels, 1880, Del socialismo utópico al socialismo científico

248
Usura y capital financiero

I Necesidad del sistema de crédito como vehículo para compensar las cuotas de ganancia o
para el movimiento de esta compensación, sobre la que descansa toda la producción
capitalista.
II Disminución de los gastos de circulación.
1) Uno de los gastos principales de circulación es el dinero mismo, en cuanto valor de
por sí. De tres modos se economiza el dinero por medio del crédito:
a) Haciendo que desaparezca en una gran parte de las transacciones.
b) Acelerando la circulación de los medios circulantes. Esto coincide en parte con
lo que diremos en por una parte, la aceleración a que nos referimos tiene carácter
técnico; es decir, permaneciendo idénticos el volumen y la cantidad de los actos de
circulación de mercancías que sirven de vehículo al consumo, con una masa menor
de dinero o de signos monetarios se realiza el mismo servicio. Esto se halla
relacionado con la técnica del sistema bancario. Por otra parte, el crédito acelera la
velocidad de la metamorfosis de las mercancías y, por tanto, la velocidad de la
circulación del dinero.
c) Sustituyendo el dinero–oro por el papel–moneda.
2) Aceleración por medio del crédito de las distintas fases de la circulación o de la
metamorfosis de las mercancías y también de la metamorfosis del capital y, por tanto,
aceleración del proceso de reproducción en general. (Por otro lado, el crédito permite
desdoblar con un mayor intervalo entre si los actos de la compra y la venta, sirviendo
por tanto de base a la especulación.) Contracción del fondo de reserva, lo que puede
enfocarse desde dos puntos de vista: de una parte, como disminución de los medios
circulantes; de otra parte, como restricción de la parte del capital que ha de existir
siempre en forma de dinero.
III Creación de sociedades anónimas. Y, como consecuencia de ello:
1) Extensión en proporciones enormes de la escala de la producción y de las empresas
inasequibles a los capitales individuales. Al mismo tiempo, se convierten en empresas
sociales algunas empresas que antes se hallaban regentadas por el gobierno.
2) El capital, que descansa de por sí sobre un régimen social de producción y presupone
una concentración social de medios de producción y fuerzas de trabajo, adquiere así
directamente la forma de capital de la sociedad (capital de individuos directamente
asociados) por oposición al capital privado, y sus empresas aparecen como empresas
sociales por oposición a las empresas privadas. Es la supresión del capital como
propiedad privada dentro de los límites del mismo régimen capitalista de producción.
3) Transformación del capitalista realmente en activo en un simple gerente,
administrador de capital ajeno, y de los propietarios de capital en simples propietarios,
en simples capitalistas de dinero. Aun cuando los dividendos que perciben incluyan el
interés y el beneficio de empresario, es decir. la ganancia total (pues el sueldo del
gerente es o debe ser un simple salario para remunerar un cierto tipo de trabajo
calificado cuyo precio regula el mercado de trabajo, como el de otro trabajo
cualquiera), esta ganancia total sólo se percibe ahora en forma de interés, es decir,
como simple remuneración de la propiedad del capital, separada por entero de la
función que desempeña en el proceso real de reproducción, lo mismo que esta función
se halla separada, en la persona del gerente, de la propiedad del capital. La ganancia
aparece así (y ya no solamente una parte de ella, el interés, que deriva su justificación

249
Materialismo histórico

de la ganancia del prestatario) como simple apropiación de trabajo ajeno sobrante,


emanada de la transformación de los medios de producción en capital, es decir, de su
enajenación con respecto al verdadero productor, de su antagonismo como propiedad
ajena frente a todos los individuos que intervienen realmente en la producción, desde el
gerente hasta el último jornalero. En las sociedades anónimas, la función aparece
separada de la propiedad del capital y el trabajo aparece también, por tanto,
completamente separado de la propiedad sobre los medios de producción y sobre el
trabajo sobrante. Este resultado del máximo desarrollo de la producción capitalista
constituye una fase necesaria de transición hacia la reversión del capital a propiedad
de los productores, pero ya no como propiedad privada de productores aislados, sino
como propiedad de los productores asociados, como propiedad directa de la sociedad.
Y es, de otra parte, una fase de transición hacia la transformación de todas las
funciones del proceso de reproducción aún relacionadas hasta aquí con la propiedad
del capital en simples funciones de los productores asociados, en funciones sociales.
Antes de seguir adelante, debemos registrar esto, que tiene importancia desde el punto de
vista económico. Puesto que aquí la ganancia reviste exclusivamente la forma del
interés, esta clase de empresas sólo son posibles siempre y cuando que arrojen simples
intereses, siendo ésta una de las causas que contienen el descenso de la cuota general
de ganancia, ya que estas empresas, en las que el capital constante guarda una
proporción tan desmedida con el capital variable, no entran necesariamente en la
compensación de la cuota general de ganancia.
(Desde que Marx escribió lo que antecede, se han desarrollado, como es sabido, nuevas formas
de empresas industriales que representan la segunda y la tercera potencia de las
sociedades anónimas. La rapidez diariamente creciente con que hoy puede aumentarse
la producción en todos los campos de la gran industria choca con la lentitud cada vez
mayor de la expansión del mercado para dar salida a esta producción acrecentada. Lo
que aquélla produce en meses apenas es absorbido por éste en años. Añádase a esto la
política arancelaria con que cada país industrial se protege frente a los demás y
especialmente frente a Inglaterra, estimulando además artificialmente la capacidad de
producción interior. Las consecuencias son: superproducción general crónica, precios
bajos, tendencia de las ganancias a disminuir e incluso a desaparecer, en una palabra,
la tan cacareada libertad de competencia ha llegado al final de su carrera y se ve
obligada a proclamar por sí misma su manifiesta y escandalosa bancarrota. La
proclama a través del hecho de que no hay ningún país en que los grandes industriales
de una determinada rama no se asocien para formar un consorcio cuya finalidad es
regular la producción. Un comité se encarga de señalar la cantidad que cada
establecimiento ha de producir y de distribuir en última instancia los encargos
recibidos. En algunos casos han llegado a formarse incluso consorcios internacionales,
por ejemplo, entre la producción siderúrgica de Inglaterra y de Alemania. Pero
tampoco esta forma de socialización de la producción ha sido suficiente. El
antagonismo de intereses entre las distintas empresas rompía con harta frecuencia los
diques del consorcio y volvía a imponerse la competencia. Para evitar esto se recurrió,
en aquellas ramas en que el nivel de producción lo consentía, a concentrar toda la
producción de una rama industrial en una gran sociedad anónima con una dirección
única. Esto se ha hecho ya en los estados Unidos en más de una ocasión: en Europa, el

250
Usura y capital financiero

ejemplo más importante de esto, hasta ahora, es el United Alkali Trust, que ha puesto
toda la producción británica de sosa en manos de una sola empresa. A los antiguos
propietarios de las distintas minas ––más de treinta–– se les indemnizaron sus
inversiones en acciones de la nueva sociedad, al precio tasado, con un total de 5
millones de libras esterlinas, que representan el capital fijo del trust. La dirección
técnica de la explotación sigue en manos de los que venían manejándola, pero la
dirección de los negocios se concentra ahora en manos de la gerencia general. El
capital circulante (floating capital), que asciende sobre poco más o menos a un millón
de libras esterlinas, ha sido suscrito por el público. Capital total, por tanto: 6 millones
de libras esterlinas. Así, pues, en esta rama, base de toda la industria química, la
competencia ha sido sustituida en Inglaterra por el monopolio, preparándose así del
modo más halagüeño la futura expropiación por la sociedad en su conjunto, por la
nación, F. E.)
Esto equivale a la supresión del régimen de producción capitalista dentro del propio régimen de
producción capitalista y, por tanto, a una contradicción que se anula a sí misma y
aparece prima facie como simple fase de transición hacía una nueva forma de
producción. Su modo de manifestarse es también el de una contradicción de ese tipo.
En ciertas esferas implanta el monopolio y provoca, por tanto, la injerencia del estado.
Produce una nueva aristocracia financiera, una nueva clase de parásitos en forma de
proyectistas, fundadores de sociedades y directores puramente nomínales: todo un
sistema de especulación y de fraude con respecto a las fundaciones de sociedades y a la
emisión y al tráfico de acciones. Es una especie de producción privada, pero sin el
control de la propiedad privada.
I Prescindiendo del sistema de las acciones ––que representa una abolición de la industria
privada capitalista a base del propio régimen capitalista y que va destruyendo la
industria privada a medida que se extiende y se asimila nuevas ramas de producción––,
el crédito brinda al capitalista individual o a quien pasa por capitalista un poder
absoluto dentro de ciertos límites de disposición sobre capital ajeno y propiedad ajena,
que es también, por tanto, un poder de disposición sobre trabajo ajeno. La facultad de
disponer de capital social, no de capital propio, le permite disponer también de trabajo
social. Es el mismo capital que se posee realmente o en opinión del público el que sirve
de base exclusiva para la superestructura del crédito. Y esto es aplicable especialmente
al comercio al por mayor, por cuyas manos pasa la mayor parte del producto social.
Desaparecen aquí todos los criterios y todos los fundamentos explicativos que aún eran
más o menos válidos dentro del régimen capitalista de producción. Lo que el
comerciante al por mayor dedicado a la especulación arriesga es la propiedad social y
no su misma propiedad. No menos absurda resulta ahora la frase según la cual el
capital nace del ahorro, pues lo que este especulador exige es, precisamente, que otros
ahorren para él. (Del mismo modo que Francia, últimamente, ha ahorrado y reunido
mil quinientos millones de francos para los estafadores del canal de Panamá. Todo el
escándalo del canal de Panamá aparece descrito con toda precisión en estas páginas,
veinte años antes de producirse. F. E.) A la otra frase, la de la abstinencia, viene a darle
ahora un bofetón en la cara el lujo, convertido también en instrumento de crédito.
Ideas que aún podían tener un sentido en una fase menos avanzada de la producción
capitalista, pierden ahora toda su razón de ser. Los triunfos y los fracasos conducen por

251
Materialismo histórico

igual a la centralización de los capitales y, por tanto, a la expropiación en la escala más


gigantesca. La expropiación se extiende aquí desde el productor directo hasta el
modesto y mediano capitalista. Esta expropiación constituye el punto de partida del
régimen capitalista de producción; el llevarla a cabo es su meta; se trata, en última
instancia, de expropiar a todos los individuos de los medios de producción, los cuales, al
desarrollarse la producción social, dejan de ser medios y productos de la producción
privada para convertirse en medios de producción puestos en manos de productores
asociados, en producto social de éstos y que, por tanto, sólo pueden ser propiedad
social suya. Pero, dentro del sistema capitalista, esta expropiación se presenta bajo una
forma antagónica, como la apropiación de la propiedad social por unos cuantos, y el
crédito da a estos pocos individuos el carácter cada vez más marcado de simples
aventureros. La propiedad existe aquí bajo forma de acciones, cuyo movimiento y cuya
transferencia son, por tanto, simple resultado del juego de la Bolsa, donde los peces
chicos son devorados por los tiburones y las ovejas por los lobos bursátiles. El sistema
de las acciones entraña ya la antítesis de la forma tradicional en que los medios
sociales de producción aparecen como propiedad individual; pero, al revestir la forma
de la acción, siguen encuadrados dentro del marco capitalista, por consiguiente, este
sistema, en vez de superar el antagonismo entre el carácter de la riqueza como riqueza
social y como riqueza privada, se limita a imprimirle una nueva forma.
Las fábricas cooperativas de los obreros mismos son, dentro de la forma tradicional, la primera
brecha abierta en ella, a pesar de que, donde quiera que existen, su organización
efectiva presenta, naturalmente, y no puede por menos de presentar, todos los
defectos del sistema existente. Pero dentro de estas fábricas aparece abolido el
antagonismo entre el capital y el trabajo, aunque, por el momento, solamente bajo una
forma en que los obreros asociados son sus propios capitalistas, es decir, emplean los
medios de producción para valorizar su propio trabajo. Estas fábricas demuestran
cómo al llegar a una determinada fase de desarrollo de las fuerzas materiales
productivas y de formas sociales de producción adecuadas a ellas, del seno de un
régimen de producción surge y se desarrolla naturalmente otro nuevo. Sin el sistema
fabril derivado del régimen capitalista de producción no se hubieran podido desarrollar
las fábricas cooperativas, y mucho menos sin el sistema de crédito, fruto del mismo
régimen de producción. El sistema de crédito, base fundamental para la gradual
transformación de las empresas privadas capitalistas en sociedades anónimas
capitalistas, constituye también el medio para la extensión paulatina de las empresas
cooperativas en una escala más o menos nacional. Las empresas capitalistas por
acciones deben ser consideradas, al igual que las fábricas cooperativas, como formas
de transición entre el régimen capitalista de producción y el de producción asociada; la
única diferencia es que en un caso el antagonismo aparece abolido negativamente,
mientras que en el otro caso aparece abolido en sentido positivo.
Hasta aquí hemos examinado el desarrollo del sistema de crédito ––y la abolición de la
propiedad del capital que este sistema lleva implícita–– con referencia principalmente
al capital industrial. En los capítulos siguientes estudiaremos el crédito con referencia
al capital a interés como tal, tanto la acción que ejerce sobre este capital, como la
forma que aquí reviste, para lo cual habremos de consignar aún unas cuantas
observaciones específicamente económicas.

252
Usura y capital financiero

Pero antes, diremos lo siguiente:


Si el sistema de crédito aparece como la palanca principal de la superproducción y del exceso
de especulación en el comercio es pura y simplemente, porque el proceso de
reproducción, que es por su propia naturaleza un proceso elástico, se ve forzado aquí
hasta el máximo, y se ve forzado porque una gran parte del capital social es invertido
por quienes no son sus propietarios, los cuales lo manejan, naturalmente, con mayor
desembarazo que los propietarios, ya que éstos, cuando actúan personalmente,
tantean de un modo meticuloso los límites y las posibilidades de su capital privado. No
hace más que destacarse así el hecho de que la valorización del capital basado en el
carácter antagónico de la producción capitalista sólo consiente hasta cierto punto su
libre y efectivo desarrollo, pues en realidad constituye una traba y un límite inmanentes
de la producción, que el sistema de crédito se encarga de romper constantemente. Por
consiguiente, el crédito acelera el desarrollo material de las fuerzas productivas y la
instauración de mercado mundial, bases de la nueva forma de producción, que es
misión histórica del régimen de producción capitalista implantar hasta un cierto nivel.
El crédito acelera al mismo tiempo las explosiones violentas de esta contradicción, que
son las crisis, y con ellas los elementos para la disolución del régimen de producción
vigente.
La doble característica inmanente al sistema de crédito: de una parte, el desarrollar los resortes
de la producción capitalista, el enriquecimiento mediante la explotación del trabajo
ajeno, hasta convertirlos en el más puro y gigantesco sistema de juego y es-peculación,
reduciendo cada vez más el número de los contados individuos que explotan la riqueza
social y, de otra parte, el es-tablecer la forma de transición hacia un régimen de
producción nuevo. Esta dualidad es la que da a los principales portavoces del crédito,
desde Law hasta Issac Pereire, esa agradable fisonomía mixta de estafadores y de
profetas.

Engels en el CAPÍTULO XXXIII escribe;


La doble característica inmanente al sistema de crédito: de una parte, el desarrollar los resortes
de la producción capitalista, el enriquecimiento mediante la explotación del trabajo
ajeno, hasta convertirlos en el más puro y gigantesco sistema de juego y especulación,
reduciendo cada vez más el número de los contados individuos que explotan la riqueza
social y, de otra parte, el establecer la forma de transición hacia un régimen de
producción nuevo. Esta dualidad es la que da a los principales portavoces del crédito,
desde Law hasta Issac Pereire, esa agradable fisonomía mixta de estafadores y de
profetas…
… ¡Y aún se habla de centralización! El sistema de crédito, cuyo eje son los supuestos bancos
nacionales y los grandes prestamistas de dinero y usureros que pululan en torno a ellos,
constituye una enorme centralización y confiere a esta clase parasitaria un poder
fabuloso que le permite, no solo diezmar periódicamente a los capitalistas industriales,
sino inmiscuirse del modo más peligroso en la verdadera producción, de la que esta
banda no sabe absolutamente nada y con la que no tiene nada que ver. Las leyes de
1.844 y 1.845 prueban el creciente poder de estos bandoleros, con los que se alían los
usureros y stock-jobbers.

253
Materialismo histórico

Y si aún hay alguien que piensa que estos honorables bandidos solo explotan la producción
nacional e internacional en interés de la producción de los mismos explotados, se
convencerá de su error leyendo la siguiente digresión acerca de la alta dignidad moral
de los banqueros…”.262

Marx describe en el CAPÍTULO XXIX el dinero bancario como capital ficticio;


“Los depósitos, por su parte, llenan una doble función. Por una parte, se prestan según se ha
dicho ya, como capital a interés y no se hallan, por tanto, en las cajas de los bancos,
sino que figuran solamente en sus libros como saldo de los imponentes. De otra parte,
funcionan simplemente como tales partidas en los libros de contabilidad, en la medida
en que los saldos mutuos de los depositantes se compensan y van nivelándose entre sí
mediante los cheques librados contra sus depósitos de cuenta corriente, siendo
indiferente, para estos efectos, el que los depósitos se hallen en poder del mismo
banquero, que se encargue de ir compensando entre sí las distintas cuentas corrientes,
o en poder de diversos banqueros que cambien entre sí sus cheques, abonándose
simplemente el saldo.
Al desarrollarse el capital a interés y el sistema de crédito, parece duplicarse y a veces
triplicarse todo el capital por el diverso modo a como el mismo capital o simplemente
el mismo título de deuda aparece en distintas manos bajo diversas formas. La mayor
parte de este “capital–dinero” es puramente ficticio. Todos los depósitos, con excepción
del fondo de reserva, no son más que saldos en poder del banquero, pero no existen
nunca en depósito. Cuando sirven para las operaciones de giros, funcionan como
capital para el banquero, una vez que éste los presta. Los banqueros se pagan
recíprocamente las mutuas asignaciones sobre los depósitos no existentes mediante
operaciones de descargo en estos saldos.
Dice A. Smith, refiriéndose al papel que el capital desempeña en los préstamos de dinero: “Aun
en forma de interés monetario, el dinero no viene a ser sino un medio de transferir de
mano en mano aquellos capitales que el dueño no emplea por sí mismo. Estos capitales
pueden exceder en una proporción muy grande la cantidad de dinero que se emplea
como instrumento para esas finalidades, puesto que una misma pieza puede servir
para realizar diferentes préstamos, de la misma manera que sirve para efectuar
distintas compras. A, por ejemplo, presta a W mil libras, con las cuales éste compra
inmediatamente a B mercancías por el valor de esa misma cantidad; B no necesitando
esa suma de dinero, presta los mismos signos monetarios a X, que compra sin dilación
a C otras mil libras en mercaderías. C, de la misma manera y por las mismas razones, se
las presta a Y, quien a su vez las invierte en comprar bienes a D. Así, pues, unos mismos
signos monetarios de metal o de papel, pueden servir, en el transcurso de muy pocos
días, para realizar tres operaciones de préstamo y otras tres de compra, cada una de
las cuales es igual al valor total de los referidos signos. Lo que las tres personas que
disponen de dinero, A, B, C, prestan a los tres prestatarios W, X, Y, no es otra cosa sino
la capacidad para efectuar esas compras. En este poder consiste tanto el valor como la
utilidad de los préstamos. El capital que se presta por los tres capitalistas es igual al

262
Karl Marx y Frederich Engels, 1894, El Capital, Libro III, capítulo XXXIII

254
Usura y capital financiero

valor de los bienes que se adquieren con él, y tres veces mayor que la masa de moneda
que sirve de instrumento para efectuar esas compras. No obstante, aquellos préstamos
pueden quedar muy bien asegurados si los bienes adquiridos por los prestatarios se
emplean de tal forma que, a su debido tiempo, restituyan, con beneficio, un valor
equivalente al de la moneda metálica o de papel. Y así como los mismos signos
monetarios pudieron servir de instrumento para tres préstamos diferentes, por una
cuantía equivalente a tres veces su valor, y acaso para otros treinta, así también
pueden servir de instrumentos para la devolución del principal.” (La riqueza de las
naciones, libro II, Cap. IV, ed. F. de C. E., pp. 318-9)”.263

La usura en opinión de Lenin es la causa del monopolio en IMPERIALISMO FASE SUPERIOR


DEL C APITALISMO escribe;
“Tercero: El monopolio ha surgido de los bancos, los cuales, de modestas empresas
intermediarias que eran antes, se han convertido en monopolistas del capital usurero.
Tres o cinco bancos más importantes de cualquiera de las naciones capitalistas más
avanzadas han realizado la "unión personal" del capital industrial y bancario, han
concentrado en sus manos miles y miles de millones que constituyen la mayor parte de
los capitales y de los ingresos en dinero de todo el país. Una oligarquía financiera que
tiende una espesa red de relaciones de dependencia sobre todas las instituciones
económicas y políticas de la sociedad burguesa. […] Los monopolios, la oligarquía, la
tendencia a la dominación en vez de la tendencia a la libertad, la explotación de un
número cada vez mayor de naciones pequeñas o débiles por un puñado de naciones
riquísimas o muy fuertes: todo esto ha originado los rasgos distintivos del imperialismo
que obligan a caracterizarlo como capitalismo parasitario o en estado de
descomposición. Cada día se manifiesta con más relieve, como una de las tendencias
del imperialismo, la creación de "estados-rentistas", de estados-usureros, cuya
burguesía vive cada día más de la exportación del capital y de "cortar el cupón". Sería
un error creer que esta tendencia a la descomposición descarta el rápido crecimiento
del capitalismo. No; ciertas ramas industriales, ciertos sectores de la burguesía, ciertos
países, manifiestan, en la época del imperialismo, con mayor o menor fuerza, ya una,
ya otra de estas tendencias. En su conjunto, el capitalismo crece con una rapidez
incomparablemente mayor que antes, pero este crecimiento no sólo es cada vez más
desigual, sino que esa desigualdad se manifiesta asimismo, de un modo particular, en
la descomposición de los países más fuertes en capital (Inglaterra)”264

A finales del siglo XIX la usura alcanza la hegemonía mundial dirigida por Meyer
Amsfejd Rothschild, fundador de la dinastía Rothschild, a quien atribuyen el lema familiar de;
“Dame el control del dinero y no importará quien haga las leyes”.

La banca liderada por J. P. Morgan les disputa la hegemonía mundial a los Rothschild,
en 1913 se funda la Reserva Federal en los EE.UU. Se forman dos alianzas político-militares,
por un lado, la Triple Alianza (1882) y por otro la Triple Entente (1893-1907), que desembocará
en el estallido de la 1ª Guerra Mundial. Guerra en la que se movilizaron 66 millones de
soldados, de los que murieron 10 millones, 8 millones fueron declarados desaparecidos y hubo

263
Karl Marx y Frederich Engels, 1894, El Capital, Libro III, capítulo XXIX
264
Lenin, 1916, El Imperialismo fase superior del capitalismo, capítulo X

255
Materialismo histórico

13 millones de muertos entre la población civil. La primera guerra inter-imperialista creó las
bases materiales que hicieron posible la Revolución de Octubre y con ella el primer estado al
servicio de los trabajadores;
“En 1921, después de la aparición del primer país socialista en el mundo, al hablar de las dos
modalidades diplomáticas, la burguesa y la proletaria, Lenin dijo: «...en la actualidad
existen dos mundos: el viejo, el capitalismo... y el nuevo mundo en ascenso...». En 1919,
Stalin dijo: «El mundo se ha dividido resuelta e irrevocablemente en dos campos: el
campo del imperialismo y el campo del socialismo». Esta tesis reflejaba, desde luego,
las nuevas contradicciones fundamentales aparecidas en el mundo a continuación de la
Revolución de Octubre. Sin embargo, Lenin y Stalin nunca consideraron que no
existieran otras contradicciones fundamentales en el mundo y que fuera imposible otra
clasificación de las fuerzas políticas mundiales. Veamos. En 1920, en su informe sobre
la cuestión nacional y colonial ante el II Congreso de la Internacional Comunista, Lenin
dijo: «El rasgo característico del imperialismo consiste en que... todo el mundo se divide
actualmente en un gran número de pueblos oprimidos y en un número insignificante de
pueblos opresores, que disponen de colosales riquezas y de gran fuerza militar». Al
abordar la cuestión nacional en Los fundamentos del leninismo, obra escrita en 1924,
Stalin afirmó: «El mundo está dividido en dos campos el que forman un pequeño
puñado de naciones civilizadas, que poseen el capital financiero y explotan a la
inmensa mayoría de la población del planeta, y el campo de los pueblos oprimidos y
explotados de las colonias y de los países dependientes, que forman esta mayoría».
Esta tesis reflejaba la existencia de otro tipo de contradicciones fundamentales en el
mundo. Estas dos clasificaciones hechas por Lenin y por Stalin son correctas sin duda
alguna, y la diferencia entre la una y la otra reside únicamente en el punto de atención.
Al presentarse la necesidad de hacer una clasificación integral y específica de las
fuerzas políticas mundiales en un determinado periodo, Lenin y Stalin efectuaron una
investigación general de las diversas contradicciones fundamentales del mundo.
El paso del sistema capitalista al socialista en escala mundial cubre un largo y zigzagueante
proceso lleno de complejas luchas y, en los diferentes periodos de este proceso, se
producen necesariamente distintos reagrupamientos dentro de las fuerzas políticas
mundiales. Es en función de la realidad objetiva de la lucha de clases a nivel mundial
como el proletariado debe diferenciar las fuerzas políticas mundiales y, sobre esta
base, determinar la estrategia y la táctica a seguir en la lucha de clases. En esta
oportunidad, en bien de nuestra comprensión de la teoría sobre los tres mundos, no
dejaría de ser instructivo echar una mirada retrospectiva a algunos antecedentes
históricos de la forma como Marx, Engels, Lenin, Stalin y el Presidente Mao
diferenciaron las fuerzas políticas del mundo.
Al examinar la cuestión de la lucha de clases de diversos países en su tiempo, Marx y Engels
siempre partían de la situación general de toda Europa y del mundo entero, aunque sus
actividades revolucionarias se realizaron principalmente en Europa Occidental. Ellos,
por primera vez en la historia, lanzaron el gran llamamiento: «¡Proletarios de todos los
países, uníos!», al tiempo que indicaron los inseparables vínculos que ligaban la causa
del proletariado internacional con la lucha liberadora de las naciones oprimidas. Engels
dijo: «Una nación no puede hacerse libre mientras continúe oprimiendo a otras
naciones. Por tanto, la liberación de Alemania no puede realizarse sin que se efectúe la

256
Usura y capital financiero

liberación de Polonia de la opresión por parte de los alemanes». Marx dijo: «Después
de ocuparme durante largos años del problema irlandés, he llegado a la conclusión de
que el golpe decisivo a las clases dominantes de Inglaterra (ese golpe es de significado
decisivo para el movimiento obrero del mundo entero) puede ser asestado no en
Inglaterra, sino solamente en Irlanda». Marx y Engels prestaron gran atención no
solamente a la lucha por la independencia de naciones europeas como Polonia e
Irlanda, sino también a la lucha por la independencia de China, India y otros países
situados lejos de Europa. Siempre enfocaron el movimiento nacional concreto y las
diversas fuerzas políticas desde el punto de vista de los intereses generales del
proletariado internacional. Por ejemplo, tal como lo indicó Lenin, «Marx defendía la
independencia de Polonia desde el punto de vista de los intereses de la democracia
europea, en su lucha contra la fuerza y la influencia –podríamos decir fuerza
todopoderosa y dominante influencia reaccionaria– del zarismo». Engels dijo que uno
de los méritos de Marx consistía precisamente en que fue él quien, antes que nadie,
señaló en 1848 y, en adelante, subrayó más de una vez que, como el imperio ruso
zarista constituía el bastión principal de las fuerzas reaccionarias de Europa, como
venía abrigando ambiciones expansionistas respecto de Europa y buscaba hacer
imposible el triunfo del proletariado europeo, «el partido obrero de Europa Occidental
se ve obligado a librar una guerra de vida o muerte con el zarismo ruso». Hasta los
últimos años de sus vidas, Marx y Engels tomaron constantemente el oponerse
resueltamente o no a la política de agresión del imperio ruso zarista de aquel entonces
como línea de demarcación para diferenciar las fuerzas políticas de Europa y juzgar si
un movimiento nacional europeo debía ser respaldado o no por el proletariado
internacional. Obviamente, al proceder así, no sólo no estaban echando al olvido la
lucha de clases en el plano internacional, sino que, por el contrario, estaban velando
por los intereses fundamentales del proletariado en esta lucha. ¿Qué debemos
aprender de Marx y Engels en este terreno? Por lo menos lo siguiente: Primero,
debemos, como Marx y Engels, saludar calurosamente el oleaje de la gran revolución
nacional, que atrae hoy día a todos los países oprimidos y estremece el mundo entero,
y considerarlo como premisa importante y segura garantía para la victoria del
proletariado internacional; y segundo, al igual que Marx y Engels, prestar atención
constante a las contradicciones entre los países capitalistas y a la identificación del
enemigo principal del movimiento obrero internacional y librar una lucha resuelta
contra los bastiones principales de la reacción mundial en los momentos actuales: el
socialimperialismo soviético y el imperialismo norteamericano.
Lenin fue, en la historia, el primero en señalar que el mundo había entrado en la época del
imperialismo y de la revolución proletaria, el primero en considerar la lucha
antiimperialista de las naciones oprimidas como parte integrante del movimiento
socialista del proletariado mundial, formulando la orientación estratégica de
«Proletarios y naciones oprimidas de todo el mundo, uníos». Ya en 1913, en su artículo
«Vicisitudes históricas de la doctrina de C. Marx», escribió: «Aún no se habían cansado
los oportunistas de ensalzar la ‘paz social’ y la posibilidad de evitar las tormentas bajo
la ‘democracia’ cuando se abrió en Asia una nueva fuente de formidables tormentas
mundiales. A la revolución rusa siguieron las revoluciones turca, persa y china. Hoy
atravesamos precisamente la época de esas tormentas y de su ‘repercusión’ en

257
Materialismo histórico

Europa». En 1916, al tratar la relación entre el movimiento revolucionario del


proletariado internacional y el de las naciones oprimidas, escribió: «La revolución social
no puede advenir sino en la forma de un periodo en el cual la guerra civil del
proletariado contra la burguesía en los países avanzados se une a toda una serie de
movimientos democráticos y revolucionarios, comprendidos los movimientos de
liberación nacional de las naciones poco desarrolladas, atrasadas y oprimidas». Estos
puntos de vista de Lenin conservan su validez hasta la fecha.
Después de la Revolución de Octubre y el término de la Primera Guerra Mundial, Lenin hizo en
1920 el «Informe sobre la situación internacional y las tareas fundamentales de la
Internacional Comunista» ante su II Congreso. En el informe, dividió con claridad en
tres categorías los países del mundo, que entonces contaban con una población total
de 1.750 millones de habitantes, y tomó esta división como punto básico de partida
para determinar la estrategia y las tácticas del proletariado internacional. Dijo: «Éste
es a grandes rasgos el cuadro del mundo, tal como se ve luego de la guerra
imperialista. Mil doscientos cincuenta millones de habitantes de las colonias, oprimidos
–países desmembrados como Persia, Turquía y China; países vencidos y reducidos a
una situación colonial. (Por estos últimos Lenin se refería al Imperio Austro-húngaro,
Alemania y Bulgaria, así como a la Rusia soviética, igualmente sumida por la guerra
«en una situación equivalente a la colonial» – Nota de la Red.) No más de doscientos
cincuenta millones habitan en los países que se han mantenido en la situación anterior,
pero todos dependientes económicamente de Norteamérica, como durante la guerra
dependían en el plano militar, pues la guerra abarcó el mundo entero y no permitió a
país alguno permanecer neutral realmente. Y, por último: no más de doscientos
cincuenta millones habitan países en los que sólo la cúspide, desde luego, los
capitalistas se beneficiaron con el reparto del mundo. (Lenin se refería aquí a países
como EE.UU., Japón e Inglaterra –Nota de la Red.) ... He querido presentar este cuadro
del mundo, pues todas las contradicciones básicas del capitalismo, del imperialismo,
que conducen a la revolución, todas las contradicciones básicas del movimiento obrero,
que condujeron a una lucha encarnizada contra la II Internacional... Todo esto se
relaciona con la división de la población del mundo»”.265

S.S. Pío XI en la Encíclica; QUADRAGESIMO ANNO denuncia a la banca de reserva


fraccionaria en los siguientes términos;
“A la libre concurrencia sucede la dictadura económica
105. Salta a los ojos de todos, en primer lugar, que en nuestros tiempos no sólo se acumulan
riquezas, sino que también se acumula una descomunal y tiránica potencia económica
en manos de unos pocos, que la mayor parte de las veces no son dueños, sino sólo
custodios y administradores de una riqueza en depósito, que ellos manejan a su
voluntad y arbitrio.
106. Dominio ejercido de la manera más tiránica por aquellos que, teniendo en sus manos el
dinero y dominando sobre él, se apoderan también de las finanzas y señorean sobre el
crédito, y por esta razón administran, diríase, la sangre de que vive toda la economía y

265
Remin Ribao, 1977, Teoría de los Tres Mundos

258
Usura y capital financiero

tienen en sus manos así como el alma de la misma, de tal modo que nadie puede ni aun
respirar contra su voluntad.
107. Esta acumulación de poder y de recursos, nota casi característica de la economía
contemporánea, es el fruto natural de la limitada libertad de los competidores, de la
que han sobrevivido sólo los más poderosos, lo que con frecuencia es tanto como decir
los más violentos y los más desprovistos de conciencia.
108. Tal acumulación de riquezas y de poder origina, a su vez, tres tipos de lucha: se lucha en
primer lugar por la hegemonía económica; se entable luego el rudo combate para
adueñarse del poder público, para poder abusar de su influencia y autoridad en los
conflictos económicos; finalmente, pugnan entre sí los diferentes estados, ya porque las
naciones emplean su fuerza y su política para promover cada cual los intereses
económicos de sus súbditos, ya porque tratan de dirimir las controversias políticas
surgidas entre las naciones, recurriendo a su poderío y recursos económicos”. 266

“Como Lenin prestaba mucha atención a las contradicciones entre las naciones oprimidas y las
opresoras y a las existentes entre los países imperialistas, dividió los diversos países del
mundo en tres categorías y vinculó estrechamente esta división con todas las
contradicciones básicas del mundo imperialista y con las existentes en el movimiento
obrero internacional; esta idea suya es diametralmente opuesta al oportunismo –«el
socialismo burgués» – de la II Internacional, que siempre menospreciaba la lucha de las
naciones oprimidas. En dicho informe, Lenin no dividió a los países del mundo
simplemente en dos categorías, capitalistas y socialistas, sino que incluyó a los distintos
países del mundo capitalista en una u otra de las tres categorías: primera, los países
víctimas de la opresión –los coloniales, los semicoloniales y los derrotados; segunda, los
países que lograron mantenerse en su situación anterior; tercera, los países
vencedores, que se beneficiaron con el reparto de los intereses del mundo. Al mismo
tiempo, colocó a la Rusia socialista en la misma categoría que las naciones y países
oprimidos. Lenin valoró en su pleno sentido el gran papel que jugaban los mil
doscientos millones de habitantes en la lucha revolucionaria antiimperialista del
mundo: «Mil doscientos cincuenta millones de personas que representan el 70 por
ciento de la población del globo no pueden vivir en las condiciones de esclavización que
quiere imponerles el ‘avanzado’ y civilizado capitalismo». Al referirse, poco antes de su
fallecimiento, a la inevitabilidad de la victoria definitiva del socialismo en el mundo
entero, Lenin insistió en la siguiente opinión: «El desenlace de la lucha depende, en
definitiva, del hecho de que Rusia, India, China, etc., constituyen la inmensa mayoría de
la población del globo; y esta mayoría es la que se incorpora en los últimos años, con
inusitada rapidez, a la lucha por su liberación, de modo que en este sentido no pueda
haber ni sombra de duda con respecto a la forma en que se decidirá la lucha mundial.
En este sentido, la victoria definitiva del socialismo está plena y absolutamente
asegurada». Evidentemente, nadie, salvo los socialimperialistas soviéticos, que han
traicionado completamente la causa de Lenin, se atreve a afirmar que estos puntos de
vista de Lenin, imbuidos del espíritu del internacionalismo proletario y de la fe en la
victoria del movimiento comunista, «desisten de los principios de clase», «pregonan la
reaccionaria geopolítica», y otras cosas por el estilo. ¿Qué debemos aprender de Lenin

266
S.S. Pío XI, 1931, Encíclica; Quadragesimo Anno.

259
Materialismo histórico

en ese aspecto? Como mínimo lo que sigue: Debemos, al igual que Lenin, saludar y
apoyar con entusiasmo el movimiento de liberación de las naciones oprimidas de Asia,
África, América Latina y otras regiones del mundo, mirándolo como parte importante
del movimiento revolucionario socialista del proletariado mundial; además, sobre la
base de las nuevas relaciones internacionales entre las clases, dividir los países del
mundo actual en tres nuevas categorías y considerar la lucha conjunta del proletariado
internacional y de los pueblos del tercer mundo, que representan más del 70 por ciento
de la población mundial, como plena y absoluta garantía para la victoria definitiva del
socialismo en el mundo.
Después del fallecimiento de Lenin, Stalin defendió la tesis leninista según la cual el
proletariado debe unirse con las naciones oprimidas y señaló que el movimiento de
liberación nacional debía abarcar a todas las fuerzas opuestas a la agresión
imperialista, sin distinción de procedencia de clase ni de puntos de vista políticos. Él
dijo, a modo de ejemplo, que, a pesar de que el emir de Afganistán persistía en su
monarquía y los jefes del movimiento de liberación nacional de Egipto pertenecían a la
burguesía y se oponían al socialismo, las luchas que sostenían para lograr la
independencia nacional de sus respectivos países, eran, objetivamente, luchas
revolucionarias, porque «porque debilitan al imperialismo, lo descomponen, lo
socavan». Al criticar a la oposición trotskista, Stalin puntualizó: «El tropiezo de la
oposición, en este problema, consiste en haber roto definitivamente con esta tesis de
Lenin, deslizándose a las posiciones de la II Internacional, que niega la conveniencia de
apoyar las guerras revolucionarias de las colonias contra el imperialismo».
En más de una ocasión Stalin habló del antagonismo entre el mundo capitalista y el socialista,
pero al proceder a una clasificación específica de las fuerzas políticas mundiales en
distintos periodos, se basó siempre en el conjunto de los cambios operados en la
situación de la lucha de clases a escala internacional. Ya en el XV Congreso del Partido
Comunista (bolchevique) de la URSS, celebrado en 1927, él hizo la siguiente
clasificación de las fuerzas políticas del mundo en aquellos momentos: «Juzgad
vosotros mismos. De los 1.905.000.000 de habitantes de todo el globo terrestre,
1.134.000.000 viven en las colonias y en los países dependientes; 143.000.000 en la
URSS; 264.000.000 en los países intermedios; 363.000.000 en los grandes países
imperialistas, que oprimen a las colonias y a los países dependientes». En el XVIII
Congreso del Partido Comunista (bolchevique) de la URSS, celebrado en marzo de 1939,
clasificó a Alemania, Italia y Japón como Estados agresores y a Inglaterra, Francia y
EE.UU. como Estados no agresores. Cuando, en 1941, la Alemania hitleriana lanzó su
ofensiva contra la Unión Soviética, procedió inmediatamente a hacer que ésta se aliara
con EE.UU., Inglaterra y otros países para conformar el campo antifascista. Él dijo en
1942: «Ahora ya se puede considerar como algo indiscutible que, en el proceso de la
guerra impuesta por la Alemania hitleriana a los pueblos, se ha producido una
diferenciación radical de las fuerzas, se ha producido la formación de dos campos
opuestos el de la coalición ítalo-alemana y el de la coalición anglo-soviético-

260
Usura y capital financiero

norteamericana». «Por lo visto, la lógica de las cosas vale más que ninguna otra
lógica»”.267

A finales de la década de los veinte los bancos de la Reserva Federal de EEUU inician la
lucha por la hegemonía mundial, primero contra la banca judía de Nueva York
desencadenando el crac del 29, y provocando posteriormente el estallido la 2ª Guerra
Mundial, tras la que conquistaran la hegemonía mundial. Guerra en la que se movilizaron 85
millones de soldados, de los que murieron 25 millones y hubo 20 millones de muertos entre la
población civil. Al término de la guerra solo ocho estados del mundo; Afganistán, España,
Irlanda, Mongolia, Nepal, Portugal, Suecia y Suiza seguían siendo oficialmente neutrales. La
segunda guerra inter-imperialista supuso un gran avance en la conquista del poder político,
por parte de los trabajadores, en gran número de formaciones sociales.

La hipótesis de Smith, Marx, Engels, Lenin y Pío XI demostrada por Jesús Huerta de Soto
La hipótesis de Smith, Marx, Engels, Lenin y Pío XI es demostrada por Jesús Huerta de
Soto como sigue;
“A continuación vamos a estudiar, desde el punto de vista de un banco aislado, cuál es el límite
a su capacidad de creación de créditos y expansión de depósitos a partir de la nada.
Para ello tendremos en cuenta las variables que definimos a continuación:
 d: el dinero que es originariamente depositado en la caja del banco;
 d1: el dinero o reservas que salen del banco como consecuencia de los préstamos que
éste concede;
 x: la expansión crediticia máxima que puede efectuar el banco a partir del dinero d que
originariamente se le depositó;
 c: el encaje o coeficiente de caja que, de acuerdo con su experiencia, mantiene el banco
y que la prudencia le dicta que ha de guardar para poder hacer frente a sus
compromisos; y
 k: la proporción de los préstamos concedidos que, en cada momento y por término
medio, no es dispuesta por los prestatarios. (Aunque sea la parte dispuesta del
préstamo, si el pago el prestatario lo efectúa a un cliente del banco el efecto será el
mismo que si no hubiera dispuesto del préstamo, k también mide la cuota de mercado,
dicho de otro modo, el control monopolista sobre el mercado del banco)
Pues bien, de acuerdo con las definiciones dadas, es claro que las reservas que salgan del
banco, d1, serán iguales a los créditos concedidos por el porcentaje de los mismos que
es dispuesto por los prestatarios, es decir:
[1]
𝑑1 = (1 − 𝑘)𝑥
Y si consideramos, por otro lado, que el dinero que sale del banco d1 es igual al que
originariamente se le depositó d, menos el que como mínimo ha de quedar como
reserva de acuerdo con la experiencia, y que será igual a cd, en relación con el dinero
que originariamente se depositó en el banco, más ckx, en relación con aquella parte de
los préstamos no dispuesta por término medio, entonces tendríamos que:
[2]
𝑑1 = 𝑑 − (𝑐𝑑 + 𝑐𝑘𝑥)
Pues bien, sustituyendo en esta fórmula [2] el valor que tiene d1 en [1] tendríamos:

267
Remin Ribao, 1977, Teoría de los Tres Mundos

261
Materialismo histórico

(1 − 𝑘) 𝑥 = 𝑑 − (𝑐𝑑 + 𝑐𝑘𝑥)
Y operando, sacando factor común y despejando x, tendríamos:
(1 − 𝑘) 𝑥 = 𝑑 − 𝑐𝑑 − 𝑐𝑘𝑥
(1 − 𝑘) 𝑥 + 𝑐𝑘𝑥 = 𝑑 − 𝑐𝑑
𝑥 (1 − 𝑘 + 𝑐𝑘) = 𝑑 (1 − 𝑐)
Por lo que llegaríamos, en última instancia, a la fórmula de que la expansión crediticia máxima
x que puede efectuar a partir de la nada el banco aislado sería:
𝑑(1 − 𝑐)
𝑥=
1 − 𝑘(1 − 𝑐)
O si se prefiere
[3]
𝑑(1 − 𝑐)
𝑥=
1 + 𝑘(𝑐 − 1)
…Vamos ahora a considerar, como caso particular dentro del caso del banco aislado, el del
banco muy pequeño o «liliputiense», es decir, el de aquel en el que k = 0, sustituyendo
este valor en la fórmula [3], llegaríamos a la fórmula [5]
[5]
𝑥 = 𝑑 (1 − 𝑐)
Y si recordamos que en nuestro ejemplo d = 1.000.000 u. m. y c = 0’1, entonces:
𝑥 = 1.000.000 (1 − 0’1) = 1.000.000 ∙ 0’9 = 900.000 𝑢. 𝑚.
…Sin embargo, hemos visto en el apartado anterior que, en la práctica, y a poco que sea k > 0,
la creación de medios fiduciarios por parte de un banco aislado, bien sea a través del
sistema contable continental o en el anglosajón, podrá ser sensiblemente superior (si k
= 0’2, un 22 por ciento más alta, 1.097.560 u. m. frente a las 900.000 u. m. de nuestro
ejemplo original) y superar incluso el importe de los depósitos originariamente
efectuados en el banco aislado.
Se comprende ahora por qué los bancos compiten tan intensamente por conseguir el máximo
importe de depósitos y el máximo número de clientes. En cuanto a los depósitos,
porque, según hemos visto, el banco es capaz de expandir el crédito en un importe
superior incluso al volumen de los mismos, por lo que conforme mayores sean los
depósitos que obtenga, en mayor volumen podrá expandir el correspondiente crédito.
En cuanto a los clientes, porque, conforme más clientes logre, k será mayor y, por
tanto, su capacidad de expansión de créditos y de generación de depósitos también
será más grande. Lo importante a tener en cuenta aquí es que el banco es
técnicamente incapaz de distinguir si su política de crecimiento se efectúa ampliando
su ámbito de actuación a costa de los otros bancos, o si esa política, en última
instancia, da lugar a un incremento generalizado de la expansión crediticia en todo el
sistema bancario, o si suceden ambas cosas a la vez. Y es que el banco, por sí solo,
expande el crédito y los depósitos, y además participa de unos procesos en los que la
expansión de créditos y depósitos a través del sistema bancario es aún mayor. Por otro
lado, intenta que en ese proceso la parte proporcional de su ámbito de actuación sea
en términos relativos cada vez más importante, lo cual constantemente da nuevos y
ulteriores impulsos a la expansión crediticia, tanto desde el punto de vista del banco
individual, como desde el punto de vista de todo el sistema bancario en su conjunto. En
todo caso, el factor k es un elemento esencial a la hora de determinar la capacidad de

262
Usura y capital financiero

obtener beneficios del banco. La competencia entre los bancos hace que el factor k sea
significativamente inferior a 1. Pero cada banco intenta que su factor k sea cada vez
mayor, explotando las distintas oportunidades que le surgen (en cuanto a su extensión
geográfica, capacidad para excluir o absorber a sus competidores y desarrollo de
ventajas comparativas) para que k sea cada vez más alto.
Suponiendo ahora que k = 1, es decir, que nos encontramos ante un banco único monopolista
en el que los prestatarios se ven obligados, por no existir otro banco, a mantener
íntegramente en forma de depósitos los préstamos que se les conceden. Entonces, al
sustituir el valor de k = 1 en la fórmula [3], ésta tendría el valor de:
[6]
𝑑(1 − 𝑐) 1.000.000(1 − 0′1) 1.000.000 ∙ 0′9
𝑥= = = = 9.000.000 𝑢. 𝑚. ". 268
𝑐 0′1 0′1

50.000 € El crecimiento exponencial de la


do = 1.000 € y e= 2 %
capacidad de expansión crediticia con el
aumento de la tasa de mercado y, por tanto,
de la tasa de beneficios, explica la rapiña
creciente de las grandes corporaciones
financieras. Hacerse con el último 1 % del
mercado, en nuestro ejemplo 10 € permite
0€ conceder créditos, de la nada, por valor de
Crecimiento del dinero bancario en función de la cuota 1.644,30 €, lo que representa una fenomenal
de mercado e irresistible fuerza social. La cantidad de
crédito bancario que un banco individual puede crear en función del control monopolista (k)
que tenga, con un coeficiente de caja del 2 %, es:
Crecimiento exponencial de la capacidad de expansión crediticia
Dinero % mayor que k = 0
0% 980’00 €
10 % 1.086’47 € 10’86 %
25 % 1.298’01 € 32’45 %
50 % 1.921’57 € 96’08 %
75 % 3.698’11 € 277’36 %
95 % 14.202’90 € 1.349’36 %
99 % 32.885’91 € 3.255’70 %
100 % 49.000’00 € 4.900’00 %

La realidad de la banca de reserva


fraccionaria en su lucha por el control mundial ha
sido y es; una infinidad de guerras financieras y
convencionales para garantizar los beneficios de los
capitales exportados, y dos guerras mundiales en la
primera mitad del siglo XX.

Fase del capitalismo hegemónico (1945 a


1971) Caracterizado por equipos de producción de
alimentación continua, integrados en sistemas semi-
automatizados gracias a la electrónica. El petróleo
desplaza al carbón, con un gran crecimiento
Primeras computadoras

268
Jesús Huerta de Soto, 1998, Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos

263

Primeras computadoras
Materialismo histórico

suburbano y de las infraestructuras. Mayor período de crecimiento de la productividad


agrícola 1940 y 1970. Bienes de consumo, semiconductores, equipos de oficina, plásticos,
fibras sintéticas, los fertilizantes, la televisión y la electrónica, la revolución verde, complejo
militar-industrial, la difusión de la aviación comercial y el aire acondicionado, comienzo de la
industria nuclear.269

“Desde luego, hoy no se dan en el mundo ni una nueva coalición Italia y Alemania ni otra de
Inglaterra, la Unión Soviética y EE.UU. En su lugar, en el mundo actual hay dos
potencias hegemonistas, la Unión Soviética y los Estados Unidos, así como el frente
único de los pueblos del mundo en contra de ellas. Lo único que quisiéramos destacar
aquí es que tal proceder de Stalin en ese momento no afectó en lo más mínimo la
existencia de la Unión Soviética como país socialista ni el desarrollo de la lucha
revolucionaria del proletariado internacional, sino que, por el contrario, representó
precisamente la única política acertada para defender los intereses fundamentales de
ese país socialista y del proletariado internacional. ¿Acaso podríamos censurar a Stalin
por no haberse ceñido, en este caso, a la fórmula sobre el antagonismo entre el mundo
capitalista y el socialista? ¿Acaso podríamos dudar del gran significado que implicaba
la división de las fuerzas políticas del mundo en aquel entonces en un campo fascista y
otro antifascista? ¿Acaso la división de las fuerzas políticas del mundo no deberían
regirse por la lógica de las cosas y no por cierta lógica que estaría por encima de las
cosas?
Igualmente podemos recordar aquí las siguientes afirmaciones hechas por Stalin en Problemas
económicos del socialismo en la URSS, obra escrita un año antes de su deceso. «Se dice
que la contradicción entre el capitalismo y el socialismo son más fuertes que las
contradicciones entre los países capitalistas. Teóricamente, eso es acertado, claro
está». «Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial no empezó por una guerra contra la
URSS, sino por una guerra entre los países capitalistas». «Por tanto, la lucha de los
países capitalistas por los mercados y el deseo de hundir a sus competidores resultaron
prácticamente más fuertes que las contradicciones entre el campo del capitalismo y el
campo del socialismo». Señaló además, que, «la inevitabilidad de las guerras entre los
países capitalistas sigue existiendo». Hoy día, la inevitabilidad de la guerra mundial se
presenta principalmente como la inevitabilidad de una guerra entre EE.UU., país
capitalista, y la Unión Soviética, país que ha restaurado el capitalismo. Por lo visto, no
ha perdido actualidad la tesis de que la lógica de las cosas vale más que ninguna otra
lógica…

269
Inventos Computador (1946. John V. Atanasoff, John Eckert y John Mauchly) Horno microondas
(1946. Percy LeBaron Spencer) Transistor (1947. John Bardeen y Walter Brattain) Holografía (Inglaterra.
1947. Dennis Gabor) Contador de centelleo (Alemania. 1948. Hartmut Kallmann) Avión a chorro
(Francia. 1949. René Leduc) Tarjeta de crédito (1950. Ralph Schneider) Píldora anticonceptiva (1954)
Radio transistor (1954) Aerodeslizador (Inglaterra. 1956. Christopher Cockerell) Limpia-pisos (fregona)
(España. 1956. Manuel Jalón Corominas) Motor rotatorio (Alemania. 1956. Felix Wanke) Central nuclear
(Estados Unidos. 1956) Cinta de video (1956. Alexander Pontiatoff) Marcapasos (1956-60. Varios)
Satélite espacial (URSS. 1957) Circuito integrado (chip) (1958-59. Jack Kilby y Bob Noyce) Láser (1960.
Theodore Maiman) Cohete espacial (URSS. 1961) Comunicación vía satélite (1962. Laboratorios Bell)
Casete (Holanda. 1963. Phillips Co) Fibra óptica (1970) Calculadora de bolsillo (1973. Texas Instrument
Co.) Tomografía axial computarizada (Inglaterra. 1975. Godfrey N. Hounsfield) Computador personal
(1978. Steve Jobs y Steve Wozniak) Disco compacto (Holanda. 1979. Joop Sinjou) Transbordador espacial
(1981)

264
Usura y capital financiero

…La aparición de las dos superpotencias es un nuevo fenómeno en la historia del desarrollo del
imperialismo. El desarrollo desigual del imperialismo conduce inevitablemente a una
serie de conflictos y guerras, como consecuencia de los cuales se agrava
necesariamente el propio desarrollo desigual. Esto ha traído a la existencia las
superpotencias imperialistas de hoy, que se hallan por encima de los países
imperialistas en general. Lenin señaló: «El imperialismo es la opresión creciente de las
naciones del mundo por un puñado de grandes potencias, es la época de las guerras
entre estas grandes potencias por la ampliación y el reforzamiento de la opresión de las
naciones». Hoy, ese puñado de grandes potencias imperialistas se ha reducido a dos
superpotencias –la Unión Soviética y EE.UU.–, las únicas que están en condiciones de
disputarse la hegemonía mundial, mientras que las demás, sin excepción, han quedado
relegadas a la posición de países de segundo o tercer orden. Cada una de las
superpotencias se caracteriza por lo siguiente: Cuenta con un régimen estatal
controlado por un capital monopolista extraordinariamente concentrado, se apoya en
una fuerza económica y militar mucho más poderosa que la de otros países para
realizar a escala mundial la explotación económica, la opresión política y el control
militar, busca establecer para sí sola la hegemonía en el mundo entero y a este efecto
prepara frenéticamente el desencadenamiento de una nueva guerra mundial.
En la historia del desarrollo del imperialismo hubo un pequeño número de potencias que
pretendieron la hegemonía mundial. Pero de ninguna manera podrían colocarse en el
mismo plano que la Unión Soviética y los Estados Unidos de hoy. La contienda
soviético-norteamericana por la hegemonía es un producto peculiar del desarrollo
histórico posterior a la Segunda Guerra Mundial.
La concentración del capital monopolista norteamericano y su expansión en el exterior han
llegado a un nivel sorprendente en el periodo de la postguerra. Tomando como ejemplo
recientes datos estadísticos, vemos que, en el año 1976, doce supercorporaciones
industriales, que efectuaron sus ventas por un valor superior a los 10.000 millones de
dólares cada una, representaron el 27 por ciento de la cantidad total del capital y el 29
por ciento del volumen de ventas de las 500 mayores corporaciones industriales del
país, y diez superbancos comerciales representaron el 61 por ciento del volumen total
del capital, así como de los depósitos, entre los 50 bancos comerciales más grandes del
país. Luego de haber alcanzado el capital norteamericano un alto grado de
concentración en la postguerra, la exportación de capitales en ese país aumentó
vertiginosamente en los últimos veintitantos años. Las inversiones directas privadas de
EE.UU. en el extranjero saltaron de los 11.800 millones de dólares registrados hasta
1950 a los 137.200 millones de dólares registrados hasta 1976 [30]. Esta rápida y alta
concentración del capital constituye la base económica de EE.UU. como superpotencia
imperialista…
…El que la Unión soviética sea la más peligrosa de las dos superpotencias en el plano mundial
no ha sido decidido por ninguna causa eventual, Primero. El socialimperialismo
soviético es una potencia imperialista surgida más tarde que EE.UU. y, por tanto, tiene
un carácter agresivo y aventurero aún más pronunciado. Lenin señaló hace mucho
tiempo que los países imperialistas surgidos más tarde exigen un nuevo reparto del
mundo y que, dado que «han llegado a la mesa del festín capitalista cuando ya todos
los sitios estaban ocupados», se vuelven necesariamente «aún más rapaces, aún más

265
Materialismo histórico

feroces». «Sin un nuevo reparto de las colonias por la fuerza, los nuevos países
imperialistas no podrán obtener los privilegios de que disfrutan las potencias
imperialistas más viejas (y menos fuertes)». Hoy, al pretender la hegemonía mundial, el
socialimperialismo soviético no puede por menos de arrebatar posiciones a EE.UU., tal
como otrora la Alemania de Guillermo II, la Alemania hitleriana luego y los EE.UU. de
los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial tuvieron que arrebatar posiciones a
Inglaterra y a otros países imperialistas de viejo cuño. Esta es una ley histórica
independiente de la voluntad del hombre. Fue por eso que, en una plática sostenida en
Febrero de 1976, el Presidente Mao señaló: «Los EE.UU. tienen intereses que proteger
en el mundo, mientras que la Unión Soviética quiere la expansión: esto es inalterable».
No hay duda de que el imperialismo norteamericano sigue procurando la hegemonía
mundial: sin embargo, en vista de que ha dispersado demasiado su fuerza y de que
actualmente tiene que empeñarse en conservar sus intereses creados, está obligado a
colocarse a la defensiva en su estrategia global. En cambio Brezhnev, ostentando el
rótulo de «paz», tuvo el descaro de declarar: «Gracias al fortalecimiento de su fuerza
económica y defensiva, la Unión Soviética ya puede desplegar victoriosamente y con
dinamismo una ofensiva en el escenario internacional». «Al elaborar nuestra política
exterior quizá no haya en el globo ningún solo rincón que no tomemos en consideración
de una u otra forma». Esto quiere decir, de hecho, que la Unión Soviética ha decidido
adoptar una estrategia ofensiva para violar la soberanía de todos los demás países y
para debilitar y desplazar la influencia de EE.UU. en las diversas regiones del orbe, a fin
de establecer su posición hegemónica en el mundo entero.
Segundo. A causa de la relativa insuficiencia de su fuerza económica, el socialimperialismo
soviético tiene que valerse principalmente de la fuerza militar y la amenaza bélica para
llevar a cabo su expansión. Es cierto que en poderío económico la Unión Soviética ha
sobrepasado en gran medida a los países imperialistas de segundo orden, pero aún se
muestra débil frente a su poderoso rival e inferior a las exigencias que supone realizar
su pretensión de supremacía mundial. Es así como se dedica frenéticamente a la
expansión armamentística y a los preparativos bélicos, con miras a conquistar una
superioridad militar para saquear los recursos naturales, las riquezas y la mano de obra
de otros países y para compensar su propia inferioridad económica. Este es el viejo
camino recorrido en el pasado por la Rusia zarista y los fascistas alemanes, italianos y
japoneses. Actualmente los efectivos militares de la Unión Soviética son el doble de los
de EE.UU. sus vehículos portadores de armas estratégicas exceden en más de 400 a los
que éste posee; sus tanques, carros blindados, piezas de artillería y otras armas
convencionales sobrepasan en mucho los de su rival. La Unión Soviética tiene una
«armada ofensiva», cuyo tonelaje está casi a la par de EE.UU. Según estima Occidente,
los gastos militares de la Unión Soviética han registrado en los últimos años una tasa
de incremento anual de 4 ó 5 por ciento como promedio, con lo que han llegado a
representar de un 12 a un 15 por ciento de su PNB (los de los EE.UU. representan cerca
del 6 por ciento de su PNB). Los gastos militares soviéticos de 1976 fueron de 127.000
millones de dólares aproximadamente, o sea cerca de un 24 por ciento superiores a los
norteamericanos, que fueron de 102.700 millones de dólares. Todo esto demuestra
que, en su disputa con los EE.UU. por la hegemonía mundial, la Unión Soviética no sólo
adopta, en forma inevitable, una estrategia ofensiva, sino que también tiene que

266
Usura y capital financiero

recurrir forzosamente, como medio principal, a la fuerza armada y a la amenaza con


ella.
Tercero. El grupo capitalista monopolista burocrático de la Unión Soviética ha convertido una
economía estatal socialista altamente concentrada en una economía capitalista
monopolista estatal más concentrado que la de cualquier otro país imperialista y ha
transformado el Poder de dictadura del proletariado en Poder de dictadura fascista,
con lo que facilita más al socialimperialismo soviético la militarización de toda la
economía nacional y de todo el aparato de Estado. La camarilla de Brezhnev ha
destinado un 20 por ciento del ingreso nacional a gastos militares y ha declarado
abiertamente que hay que «estar listo en todo momento para colocar la economía en
la órbita propia de los tiempos de guerra». Esta camarilla fortalece sin cesar su aparato
estatal y hace lo imposible por atar firmemente al pueblo soviético a su carro bélico. La
KGB, agencia del servicio secreto de la Unión Soviética, ha pasado a ser una espada
suspendida sobre la cabeza del pueblo soviético y de muchos países del mundo. Sin
escatimar esfuerzos, las autoridades soviéticas inculcan a las masas, a través de la
prensa, el arte, la literatura, la educación docente y otros medios, el veneno del
militarismo, atizan el chovinismo de la Gran Rusia, alaban sistemáticamente a jefes
militares, funcionarios y aventureros de la Rusia zarista que «hicieron méritos» en
agresiones contra otros países, pregonan descaradamente la necesidad de recoger la
«tradición» expansionista de los viejos zares y se disponen a dar, en cualquier
momento, la orden para conducir como manadas a millones de habitantes del país a
que les sirvan de carne de cañón en sus nuevas guerras de agresión.
Cuarto. El socialimperialismo soviético es una degeneración salida del primer país socialista, Así
puede valerse del prestigio de Lenin y ostentar la bandera del «socialismo» para
embaucar a la gente en todas partes. La política de agresión y hegemonía del
imperialismo norteamericano, que lleva larga existencia, ha sido combatida,
denunciada y condenada en innumerables ocasiones por el proletariado mundial, por
los pueblos y naciones oprimidos y por todas las personalidades ecuánimes, incluidas
las de los propios EE.UU. La opinión progresista mundial conoce ya su naturaleza y
continuará luchando resueltamente contra dicha política. En cambio, el
socialimperialismo soviético surgió hace poco y, además, se disfraza de «socialismo».
Por lo tanto, combatirlo, denunciarlo y condenarlo es una lucha mucho más seria. Es
necesario hacer enormes esfuerzos para que todos los pueblos del mundo conozcan su
verdadera catadura. A pesar de que la política de agresión y hegemonía aplicada por la
Unión Soviética viene revelándose cada día más en sus verdaderos colores y a pesar de
que su rótulo de «socialismo» se destiñe cada vez más, todavía no se puede considerar
que este país haya perdido por entero su capacidad de engaño. Al realizar sus
actividades de agresión, intervención, subversión y expansión, la Unión Soviética
siempre las enmascara como las de «cumplimiento con las obligaciones
internacionalistas», «apoyo a los movimientos de liberación nacional», «oposición al
imperialismo y al neoimperialismo» y «defensa de los intereses de la paz y de la
democracia». Por lo general, se necesita un proceso para conocer su naturaleza, y en
este sentido China ha vivido una experiencia en carne propia. Es innegable que este

267
Materialismo histórico

tipo de apariencia engañosa, propia de la Unión Soviética, ha agravado el peligro que


de suyo representa como superpotencia imperialista”.270

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los aliados bajo hegemonía de EE.UU.


establecieron un nuevo sistema de usura en los acuerdos de Bretton Woods, en los cuales se
establecía que todas las divisas serían convertibles en dólares estadounidenses, el dólar
estadounidense sería convertible en lingotes de oro a razón de 35 dólares por onza para los
gobiernos extranjeros. El patrón cambio oro es un sistema monetario por el cual se fija el valor
de una divisa en términos de una determinada cantidad de oro, o cualquier otro bien. El
emisor de la divisa garantiza poder devolver al poseedor de sus billetes la cantidad de oro en
ellos representada. Este sistema se reimplantó al final de la Segunda Guerra Mundial, en
Bretton Woods, cuando surgió el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las divisas que
garantizaban el cambio al oro fueron el dólar y la libra esterlina. Este sistema basado en dos
bloques bajo hegemonía de una superpotencia en cada uno de ellos, dio lugar a una
estabilidad relativa y duradera, de 1944 a 1971.

En 1971, las políticas fiscales expansivas de los EE.UU., motivadas fundamentalmente


por el gasto bélico de Vietnam, provocaron la abundancia de dólares, planteándose dudas
acerca de su convertibilidad en oro. Esto hizo que los bancos centrales europeos intentasen
convertir sus reservas de dólares en oro, creando una situación insostenible para los EE.UU.
Ante ello, en diciembre de 1971, el presidente de EE.UU. Richard Nixon suspendió
unilateralmente la convertibilidad del dólar en oro, para los gobiernos y bancos centrales
extranjeros. Entre 1971 y 1972 ante el estancamiento económico y la inminente derrota en la
guerra de Vietnam, EEUU pasa a la defensiva estratégica y prepara una nueva táctica frente al
avance de la URSS, fortalecer el vientre blando de Europa y sustituir las dictaduras militares, de
corte fascista, por democracias europeas homologables, la Revolución de los Claveles de 25 de
abril de 1974, fin de la Dictadura de los Coroneles en Grecia el 24 de julio de 1974, el 15 de
diciembre de 1976 se aprueba mediante referéndum la ley de reforma política, con el objetivo
de sustituir la monarquía de corte fascista por la monarquía parlamentaria en España.

“El Presidente Mao dijo: «EE.UU. es un tigre de papel. No crean en él pues se romperá de una
estocada. La Unión Soviética revisionista también es un tigre de papel». La política del
imperialismo norteamericano destinada a establecer la hegemonía en el mundo ha sido
objeto, desde hace mucho, de una heroica resistencia de los pueblos de los diversos
países. Ahora, EE.UU. sigue haciendo lo imposible para defender sus intereses creados
en todos los continentes. Ya que tiene tantas cosas que defender, la línea de su frente
es demasiado larga y, «sujetando diez pulgas con los diez dedos» –como lo describía el
Presidente Mao–, ha quedado estratégicamente en la pasividad. El socialimperialismo
soviético se halla, en cambio, a la ofensiva, pero, «la ofensiva en la que se encuentra
entraña la derrota». Allí donde sus garras de agresor permanecen extendidas por cierto
tiempo, indudablemente se pone al descubierto su máscara y se levanta una lucha
contra él. En los últimos años, a efectos de su disputa por los flancos de Europa, gastó
ingentes energías en el mar Mediterráneo, el Medio Oriente, la zona del Mar Rojo, las
costas del este y oeste de África y las orillas del Océano Indico, pero terminó en
sucesivos y deshonrosos fracasos. Su desembozada política de fuerza y su diplomacia
de cañoneros ha tropezado con la creciente oposición de los pueblos del mundo. No
obstante haber hecho los máximos esfuerzos por la expansión armamentista y los

270
Remin Ribao, 1977, Teoría de los Tres Mundos

268
Usura y capital financiero

preparativos bélicos, la Unión Soviética, que abriga tan enormes ambiciones, «es
incapaz de hacer frente a Europa, el Medio Oriente, Asia Meridional, China y el Océano
Pacífico» y, sin lugar a dudas, «su fuerza está por debajo de su capacidad»”.271

La crisis mundial generada por el aumento del precio del petróleo de 1973 redujo las
exportaciones de crudo al mundo occidental por parte de la URSS, lo que supuso una drástica
reducción de los ingresos de divisas. Por otro lado, los gastos se dispararon debido a la política
expansionista internacional, la ayuda al tercer mundo ascendió a 14.700 millones de $ entre
los años 1980 y 1985 y los gastos militares oscilaban entre el 11'5 % y el 17 % del PNB. Tras la
invasión de Afganistán

EE.UU. declaró un embargo tecnológico estricto. La situación económica de la URSS


entró en recesión que, junto con un aumento de la inflación, provocó que las condiciones de
vida de los ciudadanos soviéticos empeoraran progresivamente.

Cambio en la lucha por la hegemonía financiera mundial


“Dado que las dos superpotencias se disputan la hegemonía mundial, las contradicciones
existentes entre ellas son irreconciliables: O una predomina sobre la otra, o
viceversa”.272

Fase de la crisis del imperialismo


hegemónico (1971 a ¿?) Caracterizado por la
revolución de la información y las
telecomunicaciones. Fibra óptica e Internet,
computadoras personales, comunicación
inalámbrica, comercio en línea, biotecnología,
"Guerra de las galaxias" de Reagan, proyectos
militares. Conservación de la energía. Desarrollo
del robot industrial. La atención en salud se
convierte en un sector importante de la
Cadena de montaje robotizada de finales del siglo XX economía (16% en Estados Unidos) y el sector
financiero aumenta hasta el 7,5% de la economía.

271
Remin Ribao, 1977, Teoría de los Tres Mundos
272
Deng Xiaoping, 1974, Discurso ante la Asamblea General de la ONU

269
Materialismo histórico

La lucha por la hegemonía mundial entre las dos superpotencias ha abierto una crisis
sin precedentes en el régimen de producción capitalista, y ha conducido, en primer lugar, a la
perdida de la hegemonía mundial a las dos superpotencias surgidas tras la segunda guerra
mundial, y la transformación de la URSS en una superpotencia imperialista. La lucha de clases
entre las distintas facciones de la nomenclatura soviética provoca la desaparición de la URSS y
del bloque bajo su hegemonía;
“La guerra fría terminó por el derrumbe de uno de sus contendientes. El proceso de reformas
iniciado por Gorbachov en 1985 precipitó una dinámica que terminó llevándose por
delante la propia existencia del estado fundado por Lenin.
En medio de una profunda crisis económica, con una población gracias a la glasnost cada vez
más consciente de la crueldad y la corrupción que había caracterizado la dictadura
soviética, el nacionalismo vino a actuar como factor incontenible de disgregación del
estado soviético, heredero del Imperio zarista.
El movimiento centrífugo se inició en las repúblicas bálticas, que durante el otoño de 1989
dejaron claro su intención de romper los lazos con un estado al que se habían unido
como víctimas del Pacto que firmaron Molotov y Von Ribbentrop en 1939.
Paralelamente el nacionalismo aparecía en las repúblicas caucásicas, azuzado por el
enfrentamiento entre armenios y azeríes en Nagorno-Karabaj en 1988.
Cuando en febrero de 1990, Gorbachov dio un paso adelante en su perestroika renunciando al
monopolio político del PCUS y convocando elecciones parcialmente pluralistas, se
encontró con que en Lituania, Letonia, Estonia y Moldavia ganaban las fuerzas políticas
independentistas. Lituania declaró inmediatamente su independencia, sentando un
precedente para las demás repúblicas que constituían la URSS.
La desintegración de la URSS no vino, sin embargo, motivada por las reivindicaciones de los
pequeños pueblos bálticos. El movimiento que definitivamente derrumbó la URSS
vino... de Rusia, la nación que había construido el imperio zarista, antecesor del estado
soviético. En mayo de 1990, Borís Yeltsin, quien había sido expulsado del PCUS en 1987,
fue elegido presidente del Parlamento ruso. Desde esa posición de poder, Yeltsin
impulsó medidas que precipitaron el fin de la Unión Soviética.
En julio de 1990, el XXVIII Congreso del PCUS constató la acelerada decadencia del partido que
había aglutinado al estado soviética durante décadas. El propio ministro de asuntos
exteriores Eduard Shevarnadze dimitió en diciembre de 1990 en protesta por lo que él
veía como un inminente golpe de estado que devolvería al país a la época de Breznev.
Acorralado entre las fuerzas comunistas conservadoras que buscaban una vuelta atrás en el
proceso de reformas y las fuerzas reformistas y nacionalistas, Gorbachov trató de
negociar un nuevo Tratado de la Unión que reconstruyera sobre nuevas bases de mayor
libertad nacional la antigua URSS. Sin embargo, los comunistas ortodoxos trataron de
imponer una solución de fuerza, el 19 de agosto de 1991, Gorbachov era secuestrado
en su residencia de veraneo en el Mar Negro y un grupo de comunistas de la línea dura
se ponían al frente de un golpe militar. La falta de unidad en el ejército y las acciones
de protesta popular en Moscú hicieron fracasar el golpe. Fue el momento de Boris
Yeltsin, quién se puso al frente de la protesta contra el golpe en la capital del país.
El golpe militar frustrado fue como la señal de alarma que precipitó la huida precipitada de
todas las repúblicas de una Unión Soviética que a nadie ya interesaba. Mientras el
PCUS, el instrumento político que había aglutinado a la URSS, era prohibido.

270
Usura y capital financiero

El 1 de diciembre de 1991, el 90.3 % de los ucranianos votaron por la independencia. El 8 de ese


mes, en una solución improvisada sobre la marcha, los líderes de Rusia, Ucrania y
Bielorrusia, Boris Yeltsin, Leonid Kravchuk y Stanislav Shushkevich, se encontraron cerca
de Brest-Litovsk y acordaron la denominada Declaración de Belovezhskaya Pusha: las
tres repúblicas eslavas abandonaban la URSS y formaban una así llamada
Confederación de Estados Independientes. El 21 de diciembre, en un encuentro
celebrado Almá Atá, ocho de las doce repúblicas restantes de la URSS (Estonia, Letonia,
Lituania y Moldavia habían optado por la independencia pura y simple) siguieron el
ejemplo de Rusia, Ucrania y Bielorrusia.
Impotente y abandonado por casi todos, Gorbachov dimitió como Presidente de la URSS el día
25 de diciembre de 1991. La bandera roja soviética era arriada en el Kremlin de Moscú.
La bandera rusa la sustituía. Rusia tomaba el relevo de la URSS en la escena
internacional: las embajadas, el puesto permanente en el Consejo de Seguridad, el
control del armamento nuclear soviético... Sin embargo, el mundo bipolar de la guerra
fría había tocado a su fin. Anunciado por el presidente Bush a principios de 1991, nacía
un "nuevo orden mundial".273

Si bien es cierto que el bloque bajo hegemonía de EE.UU. se mantiene, no es menos


cierto que hace aguas por todas partes, y el control ideológico y político está en franco
retroceso en todo el mundo, solo pudiendo mantener la hegemonía en amplias zonas del
globo por medio del chantaje militar o utilizando la guerra abiertamente. Los mismos
muyahidines que creó y financió contra la otra superpotencia se han vuelto en su contra,
obligando al capital financiero de los EE.UU. a emprender costosas guerras de agresión, y a
entrar en una profunda crisis económica y financiera. La fuerte inversión militar y el
consecuente estancamiento económico, por parte de los EE.UU., ha favorecido el recorte de la
distancia que lo separaba de otras viejas potencias imperialistas, que habían sido relegadas a la
condición de potencias imperialistas de segundo orden tras la Segunda Guerra Mundial, y a la
aparición de nuevas potencias imperialistas. El rechazo a la injerencia de los EE.UU. es cada vez
más franco y abierto en amplias zonas del planeta;
“1. ESTADOS UNIDOS DEDICA MÁS DE 700.000 MILLONES DE DÓLARES ANUALES A GASTOS MILITARES
El presupuesto para 2008 destina 506.900 millones de dólares al Departamento de Defensa y a
las actividades relacionadas con las armas nucleares del Departamento de Energía,
además de 189.400 millones de dólares a operaciones militares en Iraq y Afganistán.
Otra parte de la financiación militar se contabiliza en el Departamento de Seguridad Nacional y
otros organismos.
El Congreso ha aprobado cerca de 700.000 millones para las guerras de Afganistán e Iraq. Se
trata sólo de la cifra asignada, y no incluye los costes sociales: pérdida de vidas,
heridas, etc. El monto gastado en las citadas dos guerras de Afganistán e Iraq excede
ya a lo gastado en la guerra de Vietnam, ajustado a la inflación.
Corresponde a Estados Unidos aproximadamente la mitad de todo el gasto militar mundial.
Según algunos métodos de cálculo, más de la mitad del gasto federal discrecional va destinado
a fines militares.
2. LA RIQUEZA SE ESTÁ CONCENTRANDO DE MANERA VERTIGINOSA
Tan vertiginosa, en realidad, que es difícil mantenerse al día estadísticamente. Según Sam
Pizzigati, del prestigioso boletín informativo Too Much, en 2004 el 1% más rico de la

273
Juan Carlos Ocaña, 2003, Fin de la guerra fría

271
Materialismo histórico

población estadounidense poseía por encima de 2,5 billones de dólares netos más que
todo el 90% más bajo de esta misma población.
La concentración de riqueza e ingresos refleja un cambio radical de las últimas tres décadas en
cómo se comparte el ingreso en EE UU: en 1976, el 1% más rico de la población recibía
el 8,83% del ingreso nacional; en 2005, este porcentaje era del 21,93%.
3. LAS COMPENSACIONES A LOS ALTOS EJECUTIVOS Y LOS FINANCIEROS DE WALL STREET SE HAN
DISPARADO
El alto ejecutivo medio de una empresa de las que figuran en el Fortune 500 recibe 364 veces el
salario que recibe un trabajador, según informa el Institute for Policy Studies. En 1980
la proporción era de 40 a 1.
Sin embargo, los gerentes de empresas manufactureras y de servicios no financieros no son los
que ganan más dinero hoy día. En la actual economía hiperfinanciera, son los gurús de
las finanzas los que se están haciendo realmente ricos. Y lo están consiguiendo a pesar
de las enormes pérdidas que está acumulando Wall Street. Los incentivos de los
ejecutivos de Wall Street alcanzaron los 33.200 millones de dólares en 2007, sólo un 2%
menos que el año anterior, según la oficina del Controlador financiero del Estado de
Nueva York. Las compensaciones y beneficios globales en siete de las principales
empresas financieras alcanzaron los 122.000 millones, un 10% más respecto a 2006, a
pesar de que los ingresos netos globales de estas empresas se redujeron en un 6%.
Sin embargo, ni siquiera los bancos de inversión tradicionales pueden pagar las escandalosas
compensaciones que reciben los gestores de fondos de capital privados y hedge funds,
algunos de los cuales consiguen más de 1.000 millones de dólares en un sólo año.
Además, gracias a una estratagema fiscal, estos individuos pagan unos impuestos
sobre sus ingresos que equivalen a menos de la mitad de lo que debe pagar un dentista
que ingrese 200.000 dólares por a
4. LAS GRANDES CORPORACIONES SE ESTÁN HACIENDO CON UNA PARTE MAYOR DE LA RIQUEZA
NACIONAL
Los beneficios de las grandes corporaciones alcanzaron el 8% del PIB durante la última década,
según informa Business Week, en lugar de un 6,5% a comienzos de la década de 1990.
5. LA BURBUJA INMOBILIARIA Y EL COLAPSO DE LAS HIPOTECAS DE ALTO RIESGO (SUBPRIME ) ESTÁN
EXPULSANDO A MILLONES DE FAMILIAS DE SUS HOGARES
El Center for Responsible Lending (Centro para un Endeudamiento Responsable) considera que
2,2 millones de préstamos hipotecarios de alto riesgo concedidos durante los últimos
años han terminado ya en quiebra o acabarán en ejecución hipotecaria. Los
propietarios de las viviendas perderán 164.000 millones de dólares con estas
operaciones ejecutivas, según previsión del citado Center for Responsible Lending. En
total, las pérdidas derivadas de la caída de precios de la vivienda pueden alcanzar los 2
billones de dólares (2.000.000.000.000). Una de cada cinco hipotecas de alto riesgo
suscritas durante los últimos dos años acabará probablemente en ejecución
hipotecaria.
6. LA BRECHA DE RIQUEZA ENTRE BLANCOS Y NEGROS NO TIENE VISOS DE CERRARSE , Y DE HECHO ESTÁ
ENSANCHÁNDOSE
Si tomamos como referencia la evolución de esta brecha durante el periodo 1982-2004, los
ciudadanos estadounidenses de origen africano sólo alcanzarán la paridad con sus
compatriotas blancos dentro de 594 años, según la asociación United for a Fair

272
Usura y capital financiero

Economy. Pero la catástrofe de las hipotecas de alto riesgo se está cebando


especialmente en las comunidades minoritarias, y está provocando lo que United for a
Fair Economy estima como el mayor empobrecimiento de la gente de color en la
moderna historia de Estados Unidos.
7. LAS MUJERES SIGUEN TENIENDO MÁS BAJOS SALARIOS QUE LOS HOMBRES
La relación de los salarios femeninos respecto a los salarios masculinos, en promedio, es de
80,8%, para trabajadores a tiempo completo, según el Institute for Women’s Policy
Research. Los avances en la equiparación entre sexos se han frenado
considerablemente desde 1990, pasando de 11,4% de 1980 a 1990 a sólo 5,4% en los
quince años siguientes.
8. MÁS DE UNO DE CADA SEIS NIÑOS VIVE EN LA POBREZA
¿Se puede hacer acaso una acusación peor a la sociedad más rica de la Historia? En 2006, la
tasa de pobreza en Estados Unidos era de 12,3%, que en el caso de los niños ascendía a
17,4%. Además, el umbral oficial de la pobreza es absurdamente bajo. Tal como lo
define la Office of Management and Budget, el umbral de la pobreza para una familia
de cuatro miembros, en 2006, fue de 20.614 dólares, y para una persona sola de
10.294.
9. MÁS DE 45 MILLONES DE PERSONAS NO TIENEN SEGURO DE ENFERMEDAD
Según la Oficina del Censo (Census Bureau), 47 millones de personas no tenían seguro de
enfermedad en 2006, lo que representa el 15,8% de la población.
10. EL DÉFICIT COMERCIAL ESTADOUNIDENSE REPRESENTA MÁS DEL 5% DEL PBI
En 2006, dicho déficit alcanzó la cifra de 763.600 millones de dólares. En algún momento este
déficit comercial deberá equilibrarse, y según parece ahora ello sucederá más
temprano que tarde. A medida que el dólar sigue perdiendo su valor, es de esperar una
mayor inflación y más altos tipos de interés a medio plazo. Y en consecuencia, el nivel
de vida real, en términos económicos, descenderá.
11. LA EFICIENCIA ENERGÉTICA ES HOY DÍA PEOR QUE HACE DOS DÉCADAS
El consumo en promedio de la flota de automóviles y camiones estadounidenses es hoy 9,40
litros/100 km, más alto que el de 1987, que era de 9,08 litros/100 km. La normativa no
ha cambiado, salvo en una pequeña cantidad impuesta por la ley energética de 2007, y
cada vez hay más vehículos todo terreno y monovolúmenes en las carreteras.
12. LA INFRAESTRUCTURA SE ESTÁ VINIENDO ABAJO
La American Society of Civil Engineers (Asociación de Ingenieros Civiles) estima que harán falta
1,6 billones de dólares, a lo largo de un periodo de cinco años para devolver las
infraestructuras del país a un estado aceptable.
13. MÁS DE DOS MILLONES DE PERSONAS ESTÁN ENCERRADAS EN PRISIONES
¡Qué despilfarro tan colosal de talento humano! A finales de 2006 había 2.258.983 reclusos en
las cárceles federales, estatales o locales de EE UU, un 2,9% más que en 2005. La
población reclusa ha crecido un 3,4% anual desde 1995. El grupo de varones
afroamericanos sufre prisión a razón de 6,5 veces más que el de varones blancos, y el
de varones de origen latinoamericano 3 veces más que éstos”.274

El cambio en el valor de la producción industrial a escala mundial por los diferentes


países ha producido un resquebrajamiento en la cadena imperialista hegemonizada por

274
Robert Weissman, 2008, Estados Unidos en cifras

273
Materialismo histórico

EE.UU., y la aparición de una nueva superpotencia; la República Popular China. Los 10 países
más industrializados, en 2012, representan el 65 % del total del valor mundial producido;275
Los 10 países con mayor PIB en 2012
País Millones $ %
Estados Unidos 15.290.000 19,0%
China 11.440.000 14,2%
India 4.515.000 5,6%
Japón 4.497.000 5,6%
Alemania 3.139.000 3,9%
Rusia 2.414.000 3,0%
Brasil 2.324.000 2,9%
Reino Unido 2.290.000 2,9%
Francia 2.246.000 2,8%
Italia 1.871.000 2,3%
México 1.683.000 2,1%
Corea del Sur 1.574.000 2,0%
España 1.432.000 1,8%
Canadá 1.414.000 1,8%
Indonesia 1.139.000 1,4%
Turquía 1.087.000 1,4%
Irán 1.003.000 1,2%
Australia 926.200 1,2%
Taiwán 887.300 1,1%
Polonia 781.500 1,0%
Total mundial 80.305.870 100 %

Un buen indicador para medir la capacidad productiva de una economía es el consumo


energético, en electricidad, petróleo y gas natural;276
Los 10 países mayores productores de electricidad, petróleo y gas natural
País Millones Kwh Barriles/día m3 %
Estados Unidos 3.741.000 19.150.000 683.300 21,2%
China 4.693.000 9.400.000 129.000 13,2%
Rusia 857.600 2.199.000 414.100 6,7%
Japón 859.700 4.452.000 100.300 4,3%
India 600.600 3.182.000 64.950 3,0%
Alemania 544.500 2.495.000 99.500 3,0%
Canadá 549.500 2.209.000 82.480 2,7%
Irán 206.700 1.845.000 137.500 2,5%
Reino Unido 344.700 1.622.000 94.280 2,2%
Arabia Saudí 174.500 2.643.000 83.940 2,2%
Corea del Sur 455.100 2.195.000 43.000 2,1%
Francia 460.900 1.861.000 49.780 2,1%
Italia 309.900 1.528.000 77.800 2,0%
Brasil 455.700 2.029.000 25.130 1,9%
México 181.500 2.073.000 62.420 1,8%

275
Index Mundi, PIB 2012
276
Index Mundi; Electricidad, Petróleo, Gas natural

274
Usura y capital financiero

País Millones Kwh Barriles/día m3 %


España 267.500 1.441.000 35.820 1,4%
Indonesia 126.100 1.292.000 40.470 1,2%
Países Bajos 112.500 1.009.000 53.190 1,1%
Australia 225.400 960.800 26.410 1,0%
Tailandia 131.600 988.000 39.170 1,0%
Total mundial 19.085.960 85.359.752 3.172.347 100%

Otro indicador para medir el desarrollo de las fuerzas productivas son los Km
construidos para medios de transporte terrestre y fluvial;277
Los 10 países con más ferrocarril, carreteras y vías fluviales
País Ferrocarril Carreteras Vías fluviales %
Estados Unidos 224.792 6.506.204 41.009 19,2%
China 86.000 3.860.800 110.000 11,7%
India 63.974 3.320.410 14.500 9,8%
Brasil 28.538 1.751.868 50.000 5,3%
Japón 27.182 1.210.251 1.770 3,6%
Rusia 87.157 982.000 102.000 3,4%
Canadá 46.552 1.042.300 636 3,1%
Francia 29.640 951.200 8.501 2,9%
Australia 38.445 818.356 2.000 2,5%
España 15.293 681.298 1.000 2,0%
Alemania 41.981 644.480 7.467 2,0%
Suecia 11.633 572.900 2.052 1,7%
Italia 20.255 487.700 2.400 1,5%
Indonesia 5.042 437.759 21.579 1,3%
Polonia 19.428 423.997 3.997 1,3%
Reino Unido 16.454 394.428 3.200 1,2%
México 17.166 366.095 2.900 1,1%
Sudáfrica 20.192 362.099 0 1,1%
Turquía 8.699 352.046 1.200 1,0%
Argentina 36.966 231.374 11.000 0,8%
Total mundial 1.146.413 33.466.601 627.773 100%

El cambio en el ranking de los veinte mayores bancos a nivel mundial, entre 1999 y
2009, marca la tendencia en el cambio en la hegemonía mundial. Por un lado, se puede
apreciar el declive acentuado del capital financiero de EEUU, y su sustitución por el irresistible
ascenso del capital financiero de la República Popular de China; 278

277
Index Mundi; Ferrocarril, Carreteras, Vías fluviales
278
David Hunkar, Hunkar Consulting

275
Materialismo histórico

Evolución de los 20 mayores bancos mundiales

Por otro lado, el desarrollo de las fuerzas productivas en los países desarrollados se ha
basado en un espectacular aumento de la deuda externa. La deuda externa acumulada por los
diferentes países es;279
Los 20 países más endeudados en 2012
País Deuda externa
Estados Unidos 14.710.000
Reino Unido 9.836.000
Francia 5.633.000
Alemania 5.624.000
Japón 2.719.000
Italia 2.684.000
Países Bajos 2.655.000
España 2.570.000
Irlanda 2.352.000
Luxemburgo 2.146.000
Bélgica 1.399.000
Australia 1.376.000
Suiza 1.346.000
Canadá 1.181.000
Suecia 1.016.000
Hong Kong 903.200
Austria 883.500
China 697.200
Noruega 644.500
Dinamarca 626.900
Total 69.036.830

Las reservas de divisas y oro en poder de los diferentes bancos centrales también han
sufrido un espectacular vuelco;280

279
Index Mundi, deuda externa
280
Index Mundi, valor de las reservas de divisas y oro

276
Usura y capital financiero

Los 20 países con mayores reservas de divisas y oro


País Millones $ %
China 3.236.000 27,9%
Japón 1.259.000 10,9%
Arabia Saudí 541.100 4,7%
Rusia 498.600 4,3%
Taiwán 390.600 3,4%
Brasil 352.000 3,0%
Suiza 331.900 2,9%
Corea del Sur 306.400 2,6%
India 297.900 2,6%
Hong Kong 285.400 2,5%
Alemania 238.900 2,1%
Singapur 237.900 2,1%
Argelia 183.100 1,6%
Tailandia 175.100 1,5%
Italia 173.300 1,5%
Francia 171.900 1,5%
México 149.300 1,3%
Estados Unidos 148.000 1,3%
Malasia 133.600 1,2%
Indonesia 110.100 0,9%
Total mundial 11.594.304 100 %

No obstante, teniendo en cuenta que la base del imperialismo moderno lo constituye


la exportación de capital, los veinte países que más capital exportaron en 2012;281
Los 20 países mayores exportadores de capital
País Millones $ %
Estados Unidos 4.314.000 20,8%
Francia 1.860.000 9,0%
Reino Unido 1.773.000 8,6%
Alemania 1.465.000 7,1%
Hong Kong 997.100 4,8%
Países Bajos 977.000 4,7%
Suiza 976.100 4,7%
Bélgica 943.500 4,6%
Japón 873.300 4,2%
España 662.900 3,2%
Canadá 661.800 3,2%
Italia 552.800 2,7%
Australia 443.500 2,1%
Rusia 409.100 2,0%
Suecia 364.200 1,8%
Singapur 336.200 1,6%
China 322.000 1,6%
Austria 284.100 1,4%

281
Index Mundi, capital exportado

277
Materialismo histórico

País Millones $ %
Irlanda 223.100 1,1%
Dinamarca 211.300 1,0%
Total mundial 20.694.972 100 %

Por otro lado, si se tiene en cuenta el capital exportado y el importado el resultado


es;282
Balance entre exportación e importación de capitales
País Millones $ exp. Millones $ imp. Diferencia
Estados Unidos 4.314.000 2.571.000 1.743.000
Japón 873.300 148.600 724.700
Francia 1.860.000 1.202.000 658.000
Reino Unido 1.773.000 1.130.000 643.000
Alemania 1.465.000 940.100 524.900
Suiza 976.100 606.700 369.400
Países Bajos 977.000 611.100 365.900
Italia 552.800 365.500 187.300
Dinamarca 211.300 121.400 89.900
Taiwán 137.300 61.390 75.910
Corea del Sur 190.400 130.300 60.100
Canadá 661.800 601.900 59.900
Finlandia 145.600 92.850 52.750
Kuwait 48.390 2.764 45.626
España 662.900 641.500 21.400
Grecia 336.200 35.450 6.220
Suecia 322.000 360.800 3.400
Israel 284.100 66.570 3.260
Austria 223.100 281.400 2.700
Libia 211.300 16.130 650
96 China 322.000 781.800 -459.800

Que el capital financiero de una determinada formación social, visto el proceso en su


conjunto, tenga más capital exportado que el capital importado, no es sinónimo que dicho país
importe más plusvalía que la que exporta, solo tiene más interés en el extranjero que
defender, para lo que necesitará una mayor fuerza militar. La obtención neta de plusvalía
depende del balance entre los capitales exportados y los importados, y sus diferentes tasas de
plusvalía.

Cabe preguntarse cómo es posible que el capital financiero chino tenga tal capacidad
de acumulación, si parte de la plusvalía producida en China es repatriada por el capital
extranjero invertido, y no es compensada por la plusvalía repatriada por el capital financiero
chino invertido en el extranjero, debido a la enorme diferencia entre la cantidad de unos
capitales y las de otros. La acumulación de capital no tiene más límite que la cantidad de
fuerza de trabajo disponible, es decir, de la población de trabajadores asalariados, de su
productividad y la tasa de explotación que padecen. Siendo esta capacidad de acumulación
una demostración más de la fuerza de trabajo como creador de todo valor;283

282
Index Mundi, capital importado
283
Index Mundi, Fuerza de trabajo disponible (en edad de trabajar)

278
Usura y capital financiero

Los 20 países con mayor disponibilidad de fuerza de trabajo


País Ftdisponible %
China 795.500.000 24,2%
India 487.600.000 14,9%
Estados Unidos 153.600.000 4,7%
Indonesia 117.400.000 3,6%
Brasil 104.700.000 3,2%
Bangladesh 75.420.000 2,3%
Rusia 75.410.000 2,3%
Japón 65.930.000 2,0%
Pakistán 58.410.000 1,8%
Nigeria 52.160.000 1,6%
México 49.170.000 1,5%
Vietnam 46.480.000 1,4%
Alemania 43.620.000 1,3%
Filipinas 40.000.000 1,2%
Tailandia 39.620.000 1,2%
Etiopía 37.900.000 1,2%
R. D. del Congo 34.790.000 1,1%
Birmania; Myanmar 32.530.000 1,0%
Reino Unido 31.730.000 1,0%
Francia 29.610.000 0,9%
Total mundial 3.281.927.900 100 %

El capital financiero chino manteniendo un nivel de salarios muy bajo de la fuerza de


trabajo siendo ésta muy eficiente y, en consecuencia, con un escaso poder de consumo,
mediante la vinculación del yuan al dólar y una producción orientado a la exportación, la
República Popular de China, con un sistema mixto de planificación económica central y de
mercado, ha conseguido una balanza por cuenta corriente muy favorable. En 2012;284
Los 20 países con mejor balanza por cuenta corriente
País Millones $
China 201.700
Alemania 188.600
Arabia Saudí 144.200
Japón 120.500
Rusia 101.300
Suiza 85.300
Países Bajos 76.710
Kuwait 70.850
Noruega 70.200
Singapur 56.980
Qatar 53.570
Irán 42.000
Taiwán 41.270
Suecia 41.200
Malasia 30.990

284
Index Mundi, balanza por cuenta corriente

279
Materialismo histórico

País Millones $
Corea del Sur 29.790
Venezuela 27.140
Emiratos Árabes Unidos 26.320
Iraq 21.760
Dinamarca 21.640
188 Estados Unidos -473.400

De hecho, debido al escaso valor de la fuerza de trabajo impuesto a los trabajadores


asalariados chinos, y con la plusvalía apropiada a dichos trabajadores asalariados, el capital
financiero de China está comprando el mundo al capital financiero de los EE.UU., y
manteniendo el nivel de vida en los EE.UU., debido al astronómico endeudamiento de los
EE.UU., y que el capital financiero chino es el mayor acreedor de dicha deuda.

Partiendo de que el poder mace de la punta del fusil, los estados de los países
exportadores de capital, para garantizar la repatriación de la plusvalía obtenida en el
extranjero, deben invertir una parte de los recursos obtenidos en mantener grandes ejércitos.
En la actualidad, año 2012, según el Stockholm International Peace Research Institute, los
gastos militares de las potencias imperialistas en su lucha por la hegemonía mundial ascienden
a: 285
Los quince países con el gasto militar más alto en 2012
País Millones $ % 2011 % total
Estados Unidos 682.0 -6.0 % 39.0 %
China 166.0 7.8 % 9.5 %
Rusia 90.7 16.0 % 5.2 %
Reino Unido 60.8 -0.8 % 3.5 %
Japón 59.3 -0.6 % 3.4 %
Francia 58.9 -0.3 % 3.4 %
Arabia Saudita 56.7 12.0 % 3.2 %
India 46.1 -0.8 % 2.6 %
Alemania 45.8 0.9 % 2.6 %
Italia 34.0 -5.2 % 1.9 %
Brasil 33.1 -0.5 % 1.9 %
Corea del Sur 31.7 1.9 % 1.8 %
Australia 26.2 -4.0 % 1.5 %
Canadá 22.5 -3.9 % 1.3 %
Turquía 18.2 1.2 % 1.0 %
Total mundial 1.753 -0.5 % 100 %

Estos quince países de esta lista representan el 82 % del gasto militar mundial. Según
el Centre d’Estudis por la Pau Delàs (Justícia i Pau) el gasto militar en España en 2012 asciende
a 17.000 millones de euros: 286
España 17.0* -6.3 % 1.4 %

No obstante, el déficit que tiene el capital financiero chino es la escasa productividad


de la economía China:287

285
Gasto militar de las potencias imperialistas
286
El gasto militar en España 2012

280
Usura y capital financiero

Los 20 países con mayor relación PIB/Ft


País PIB $ Ftpotencial Desempleo Ftreal PIB/Ftreal $
Luxemburgo 41.750 207.500 5,9% 195.258 213.820
Guinea Ecuatorial 26.480 195.200 22,3% 151.670 174.589
Qatar 184.300 1.241.000 0,4% 1.236.036 149.106
Brunéi 21.240 198.800 2,7% 193.432 109.806
Estados Unidos 15.290.000 153.600.000 9,0% 139.776.000 109.389
Noruega 269.300 2.629.000 3,3% 2.542.243 105.930
Arabia Saudí 691.500 7.630.000 10,9% 6.798.330 101.716
Austria 356.500 3.668.000 4,2% 3.513.944 101.453
Irlanda 183.900 2.126.000 14,4% 1.819.856 101.052
Omán 82.820 968.800 15,0% 823.480 100.573
Singapur 318.900 3.237.000 2,0% 3.172.260 100.528
Hong Kong 355.600 3.703.000 3,4% 3.577.098 99.410
Países Bajos 713.100 7.809.000 4,4% 7.465.404 95.521
Bélgica 418.600 5.177.000 7,7% 4.778.371 87.603
Francia 2.246.000 29.610.000 9,3% 26.856.270 83.630
Suecia 386.600 5.018.000 7,5% 4.641.650 83.289
Taiwán 887.300 11.200.000 4,4% 10.707.200 82.869
Canadá 1.414.000 18.670.000 7,5% 17.269.750 81.877
Italia 1.871.000 25.080.000 8,4% 22.973.280 81.442
Australia 926.200 12.050.000 5,1% 11.435.450 80.994
111 China 11.440.000 795.500.000 6,5% 743.792.500 15.381

Por lo que el capital financiero chino está invirtiendo ingentemente en medios de


producción, tales como fábricas, maquinaria, equipos, viviendas, materias primas, que servirá
de base para la producción futura, con el objeto de subsanar la falta de productividad de la
economía China:288
Los 20 países con mayor tasa de inversión en FBC
País %
China 54,2%
Guinea Ecuatorial 49,0%
Cabo Verde 45,4%
Santo Tomé y Príncipe 45,2%
Congo 41,8%
Bielorrusia 39,7%
Lesoto 38,8%
Armenia 35,4%
Kosovo 35,0%
Vietnam 34,6%
Líbano 34,4%
Seychelles 33,8%
Argelia 33,0%
India 32,8%

287
Index Mundi, tasa de desempleo
288
Index Mundi, Inversión en capital fijo bruto

281
Materialismo histórico

País %
Indonesia 32,0%
Georgia 31,2%
Nicaragua 30,9%
Marruecos 30,8%
Macedonia 30,3%
Albania 29,9%
142 Estados Unidos 12,4%

Si se analiza la relación entre la deuda externa y el producto interior bruto de los


diferentes países se obtiene:
Los 20 países con mayor deuda/PIB
País Deuda externa PIB Deuda/PIB
Luxemburgo 2.146.000 41.750 5140,1%
Irlanda 2.352.000 183.900 1279,0%
Islandia 124.500 12.570 990,5%
Malta 48.790 10.890 448,0%
Reino Unido 9.836.000 2.290.000 429,5%
Suiza 1.346.000 344.200 391,1%
Países Bajos 2.655.000 713.100 372,3%
Bélgica 1.399.000 418.600 334,2%
Dinamarca 626.900 209.200 299,7%
Finlandia 577.000 198.200 291,1%
Suecia 1.016.000 386.600 262,8%
Hong Kong 903.200 355.600 254,0%
Francia 5.633.000 2.246.000 250,8%
Austria 883.500 356.500 247,8%
Noruega 644.500 269.300 239,3%
Portugal 548.300 252.200 217,4%
Grecia 583.300 298.100 195,7%
España 2.570.000 1.432.000 179,5%
Alemania 5.624.000 3.139.000 179,2%
Australia 1.376.000 926.200 148,6%
25 Estados Unidos 14.710.000 15.290.000 96,2%
180 China 697.200 11.440.000 6,1%

Si se suma la relación entre las reservas de oro y divisas de los diferentes países y su
producto interior bruto se obtiene:
Los 20 países con menor relación reservas/deudas
Países Reservas Deuda externa Reservas/Deuda
Luxemburgo 1.000 2.146.000 0,05%
Irlanda 1.703 2.352.000 0,1%
Sudán 295 38.580 0,8%
Reino Unido 94.540 9.836.000 1,0%
Estados Unidos 148.000 14.710.000 1,0%
Malta 516 48.790 1,1%
Grecia 6.900 583.300 1,2%
Eslovenia 991 61.230 1,6%

282
Usura y capital financiero

Países Reservas Deuda externa Reservas/Deuda


Estonia 409 25.220 1,6%
Finlandia 10.350 577.000 1,8%
España 47.100 2.570.000 1,8%
Países Bajos 51.270 2.655.000 1,9%
Bélgica 29.430 1.399.000 2,1%
Austria 25.170 883.500 2,8%
Francia 171.900 5.633.000 3,1%
Eslovaquia 2.462 72.940 3,4%
Australia 46.800 1.376.000 3,4%
Portugal 21.340 548.300 3,9%
Alemania 238.900 5.624.000 4,2%
Suecia 50.350 1.016.000 5,0%
151 China 3.236.000 697.200 464,1%

Un último dato que da referencia sobre el grado de vulnerabilidad financiera, de una


formación social, es la tasa de endeudamiento de su estado con respecto a su producto
interior bruto;289
Los 20 países con mayor tasa de deuda/PIB
País %
Zimbabue 220,1%
Japón 211,7%
San Cristóbal y Nieves 200,0%
Grecia 161,7%
Líbano 134,0%
Islandia 128,3%
Jamaica 125,5%
Italia 120,1%
Eritrea 118,5%
Singapur 118,2%
Portugal 112,8%
Irlanda 105,4%
Bélgica 99,7%
Barbados 95,9%
Sudán 93,7%
Canadá 87,4%
Reino Unido 86,3%
Belice 84,8%
Francia 84,7%
Santo Tomé y Príncipe 84,7%
35 Estados Unidos 67,7%
71 China 43,5%

Teniendo en cuenta la tasa de crecimiento de la economía China que tiene una media
del 9% anual en los últimos 12 años;290

289
Index Mundi, deuda pública
290
Tasa de crecimiento de la economía China

283
Materialismo histórico

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
7,0% 8,0% 8% 8,0% 8,0% 9,1% 9,1% 10,2% 11,9% 9,0% 9,1% 10,3%

Y la tasa de crecimiento de la economía de los EE.UU. que tiene una media del 2’6%
anual en los últimos 12 años;
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
4,1% 5,0% 3,0% 2,5% 3,1% 4,4% 3,2% 3,2% 2,0% 1,1% 2,6% 2,8%

Partiendo del PIB de 2012 da como resultado que el PIB de China supera al de los
EE.UU. en los próximos cinco años;
Proyección de la evolución del crecimiento de China y EEUU
% China EE. UU %
79,5% 12.468.720 15.683.423 125,8%
84,5% 13.589.946 16.086.970 118,4%
89,8% 14.811.995 16.500.900 111,4%
95,4% 16.143.936 16.925.481 104,8%
101,4% 17.595.648 17.360.987 98,7%
107,7% 19.177.903 17.807.698 92,9%
114,4% 20.902.439 18.265.904 87,4%
121,6% 22.782.050 18.735.900 82,2%
129,2% 24.830.682 19.217.989 77,4%
137,3% 27.063.534 19.712.482 72,8%

De producirse esta evolución, y confirmarse la perdida de la hegemonía industrial,


habiendo perdido ya la hegemonía bancaria y comercial en favor de la República Popular
China, a los EE.UU. solo les queda el poder militar de su ejército para tratar de mantener la
hegemonía, cada vez más precaria en la cadena imperialista mundial. Si bien el poder emana
de la punta del fusil, recurrir a la fuerza militar resulta muy costoso en términos de prestigio
diplomático, de influencia política y resulta insoportablemente oneroso económicamente,
sobre todo para una economía en franco retroceso.

284
Economía política
Sobre el valor objetivo de las mercancías y función subjetiva de utilidad

“La primera idea que se presenta de inmediato es la siguiente: en la producción los miembros
de la sociedad hacen que los productos de la naturaleza resulten apropiados a las
necesidades humanas (los elaboran, los conforman); la distribución determina la
proporción en que el individuo participa de estos productos; el cambio le aporta los
productos particulares por los que él desea cambiar la cuota que le ha correspondido a
través de la distribución; finalmente, en el consumo los productos se convierten en
objetos de disfrute, de apropiación individual. La producción crea los objetos que
responden a las necesidades; la distribución los reparte según leyes sociales; el cambio
reparte lo ya repartido según las necesidades individuales; finalmente, en el consumo el
producto abandona este movimiento social, se convierte directamente en servidor y
objeto de la necesidad individual, a la que satisface en el acto de su disfrute. La
producción aparece así como el punto de partida, el consumo como el punto terminal,
la distribución y el cambio como el término medio, término que a su vez es doble ya que
la distribución está determinada como momento que parte de la sociedad, y el cambio,
como momento que parte de los individuos. En la producción, la persona se objetiva, en
el consumo la cosa se subjetiva. En la distribución, la sociedad asume la mediación
entre la producción y el consumo por medio de determinaciones generales y rectoras;
en el cambio, la mediación se opera a través del fortuito carácter determinado del
individuo. La distribución determina la proporción (el cuanto) en que los productos
corresponden al individuo; el cambio determina la producción, de la cual el individuo
desea obtener la parte que la distribución le asigna”.291

La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la
circulación, la distribución y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades
humanas, ya sea el origen de las necesidades el estómago o la fantasía. Los economistas
clásicos llamaban a su ciencia economía política con lo que establecen que de la economía de
la que tratan es la del estado y el sistema de alianzas de clases que deben establecer los
políticos profesionales para aumentar sus ingresos a través de la tributación y, al mismo
tiempo, de la relación de determinación mutua entre la infraestructura económica y la
superestructura política e ideológica. La definición clásica de economía es de Friedrich Engels;
"La economía política es, en su más amplio sentido, la ciencia de las leyes que rigen la
producción y el intercambio de los medios materiales de vida en la sociedad humana.
Producción e intercambio son dos funciones distintas. La producción puede tener lugar
sin intercambio, pero el intercambio —precisamente porque no es sino intercambio de
productos— no puede existir sin producción. Cada una de estas dos funciones sociales
se encuentra bajo influencias externas en gran parte específicas de ella, y tiene por eso
también en gran parte leyes propias específicas. Pero, por otro lado, ambas se

291
Karl Marx, 1857, Grundisse, tomo I, Introducción, apartado 2

285
Economía política

condicionan recíprocamente en cada momento y obran de tal modo la una sobre la


otra que podría llamárselas abscisa y ordenada de la curva económica".292

En el régimen de producción capitalista, debido al carácter colectivo de la propiedad


sobre la fuerza de trabajo, antes de producir cualquier valor de uso y transformarlo en una
mercancía se ha de producir un intercambio comercial; los capitalistas han de comprar, en el
mercado, a los trabajadores asalariados el usufructo de su fuerza de trabajo, es decir, el
proceso productivo da comienzo con la circulación de una mercancía; la fuerza de trabajo.
Pero para poder intercambiar la mercancía fuerza de trabajo antes hay que producir una clase
especial de seres humanos; los trabajadores asalariados, caracterizados por ser propietarios
del usufructo de un valor de uso; su fuerza de trabajo, pero que carecen de medios de
producción, por lo que su propia fuerza de trabajo no tiene valor de uso, para dicha clase de
trabajadores, y se ven en la obligación de enajenar su fuerza de trabajo para sobrevivir. El
estado al servicio de los capitalistas mediante leyes, consagrando la expropiación de una parte
de la población de todo medio de producción y el monopolio de la violencia, es el productor de
la mercancía fuerza de trabajo.

El ciclo del capital dinero se puede formular implícitamente como: D - M ···P··· M' - D’
aunque su fórmula explícita sería:
𝑀𝑡
𝐷 = 𝑀 ⟨𝑂𝑝⟩ ∙∙∙ 𝑃 ∙∙∙ 𝑀′ = 𝐷′
𝐹𝑡

Donde D es el valor, generalmente dinero, M son los distintos tipos de mercancías


compradas con el valor D ⟨Mt son los medios de trabajo, Op son los objetos de producción y Ft
es la fuerza de trabajo⟩, ∙∙∙P∙∙∙ es el proceso de producción, M’ son las nuevas mercancías
producidas con el nuevo valor de cambio, D’ es el nuevo valor creado, En todos los procesos de
producción intervienen recursos naturales que al no tener valor no se tienen en cuenta, la
energía aportada por el Sol en forma de luz y calor, el agua de la lluvia, el oxígeno, etc…

Dado que el valor de los medios de producción (Mt + Op) son los valores de los
distintos recursos naturales (Rn) más los diferentes valores creados socialmente por la fuerza
de trabajo para producir dichos medios de producción, o lo que es lo mismo, son los diferentes
valores de la fuerza de trabajo que ha transformado los recursos naturales en valores de uso
utilizados como medios de producción. Un valor de cambio puede expresarse como el
sumatorio de distintos valores de los recursos naturales más los diferentes valores creados por
la fuerza de trabajo necesaria para producirlos:
𝑛 𝑛

𝑀 = ∑ 𝑅𝑛𝑖 + ∑ 𝐹𝑡𝑖
𝑖=1 𝑖=1

La ley del valor de cambio de una mercancía, teniendo en cuenta que los recursos
naturales carecen de valor de cambio, se puede expresar como el sumatorio de los diferentes
valores individuales:
𝑛 𝑛 𝑖 𝑛
𝑢
𝑀 = ∑ 𝐹𝑡𝑖 = ∑ 𝑠𝑖 + ∑ 𝑔𝑖 ⟨ ⟩
𝑏
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1
𝑟

292
Frederich Engels, 1878, La revolución de la ciencia de Eugenio Dühring, "anti-Dühring"

286
Sobre la circulación, la producción, la distribución y el consumo de bienes

Donde s son todos los salarios de la fuerza de trabajo y g son todas las ganancias, y su
distribución ⟨i son impuestos del estado, u son intereses de la usura, b son beneficios del
capital productivo y r son las rentas de la tierra⟩ El salario es valor de cambio de la fuerza de
trabajo y s + g es el valor que el uso de la fuerza de trabajo crea.

En dicho ciclo, la rotación del capital-dinero, se pueden distinguir diferentes fases;


 Una fase previa: formación del capital dinero D, junto a la necesaria acumulación
original la existencia de fuerza de trabajo libre en doble sentido, que el propietario sea el
propio trabajador, y que carezca de propiedad sobre medios de producción.
 Primera fase: transformación del capital dinero en capital mercancías D → M
representa la inversión de una suma de dinero en una suma de mercancías: para el
comprador, la conversión de su dinero en mercancías, para el vendedor, la conversión de
sus mercancías en dinero. Estas mercancías son los factores materiales y personales de la
producción de mercancías, cuyo carácter específico tiene que corresponder, naturalmente,
a la clase de artículos que se trata de producir.
 Segunda fase: el capital productivo M ···P··· M' el propio proceso de producción, la
transformación de los recursos naturales y de las materias primas, por el uso de la fuerza
de trabajo en los nuevos valores de uso.
 Tercera fase: M' → D' la mercancía se convierte en capital-mercancías como modalidad
funcional del valor del capital ya valorizado que brota directamente, del propio proceso de
producción. Si la producción de mercancías se efectuase sobre bases capitalistas en toda
su extensión social, toda mercancía, lo mismo el hierro que los encajes de Bruselas, lo
mismo el ácido sulfúrico que los cigarros, formaría parte, por el solo hecho de serlo, de un
gran capital-mercancías. El problema de saber qué clases de cosas, dentro del ejército de
las mercancías, están llamadas, por su naturaleza, a ascender al rango de capital y cuáles
otras condenadas a no salir de las filas de las mercancías rasas, es una de esas
encantadoras torturas a que gusta de someterse la economía escolástica.
 Cuarta fase: distribución y consumo del valor producido s + g ⟨i, u, b, r⟩ Distribución del
valor de cambio creado entre los salarios de la fuerza de trabajo y la ganancia del capital, y
consumo productivo o final de los valores de uso producidos.

En la circulación capitalista de las mercancías los diferentes ciclos de los capitales


individuales se entremezclan, lo que es la venta de unos es la compra de otros, lo que es
capital-mercancía para unos es un valor de uso de consumo final, o de consumo productivo
como medios de producción, para otros. Los ciclos del capital y sus fases son observables tanto
en el conjunto del régimen de producción capitalista como en cada uno de los capitales
individuales. Cada fase en los diferentes ciclos tiene sus propias leyes objetivas de desarrollo,
así y como la circulación del capital entre las distintas fases y ciclos. El descubrimiento y
estudio de estas leyes es el objeto de la ciencia de la economía política.

El ciclo financiero del capital-dinero es una convención, debido a que se analiza el


proceso de producción capitalista tomando como inicio y fin una rotación del capital-dinero.
También es posible analizar el ciclo comercial tomando como inicio y fin una rotación del
capital-mercancía, o el ciclo industrial tomando como inicio y fin una rotación del capital-
productivo:

𝐷 − 𝑀 ∙∙∙ 𝑃 ∙∙∙ 𝑀′ − 𝐷’ → 𝐷 − 𝑀 ∙∙∙ 𝑃 ∙∙∙ 𝑀′ − 𝐷’ → 𝐷 − 𝑀 ∙∙∙ 𝑃 ∙∙∙ 𝑀′ − 𝐷’

287
VII. Circulación capitalista de mercancías
“El cambio de dos valores iguales no aumenta ni disminuye la masa de los valores existentes en
la sociedad. El cambio de dos valores desiguales... no altera tampoco la suma de los
valores sociales, aunque añada al patrimonio de una persona lo que resta al
patrimonio de otra”.293

En el ámbito de la circulación de bienes no se produce valores de uso, no se aumenta


la riqueza social y por lo tanto no se produce plusvalía, ni otro tipo de explotación de la fuerza
de trabajo. La explotación tiene lugar en la producción. Cualquier trabajador asalariado con el
producto de la venta de su fuerza de trabajo, o cualquier capitalista con la plusvalía extraída,
puede comprar y consumir lo que quiera que en el intercambio de mercancías no se explota
fuerza de trabajo. En el libre mercado los valores de uso se intercambian por su valor de
producción. El que compra una mercancía paga todo el valor creado socialmente por la fuerza
de trabajo necesaria para producirla, independientemente de lo que el propietario de los
medios de producción haya pagado al trabajador. En la circulación de mercancías no se genera
riqueza, en consecuencia, tampoco se produce plusvalía y no aumenta el capital social. El
comercio y el dinero no son productos del capitalismo, ni tan siquiera de la sociedad de clases.

Teoría sobre el dinero


"Aunque el oro y la plata no son dinero por naturaleza, el dinero es por naturaleza oro y
plata".294

Se puede definir el dinero como el medio legal para realizar pagos. En economía
política, se entiende por dinero cualquier bien que cumpla las siguientes funciones y
características:
1. Ser medio de pago universalmente aceptado para así facilitar los intercambios. Para
cumplir la función medio de pago, un bien debe tener las siguientes propiedades:
 Homogeneidad, es decir, unidades idénticas o muy parecidas;
 Portabilidad, tamaño y peso pequeños en relación con su valor;
 Divisibilidad en unidades suficientemente pequeñas para poder intercambiar cualquier
bien.
2. Ser depósito de valor. Para cumplir la función depósito de valor, una mercancía debe
tener las siguientes propiedades:
 Durabilidad, ha de ser duradera en el tiempo para poder ser un medio de mantener
riqueza, con el ahorro se pueda atesorar, traspasar consumo presente a consumo futuro;
 Escasez relativa, para mantener lo más constante posible su valor y que haya suficiente
para garantizar la circulación;
 Dificultad de falsificación, ya que, si cualquiera pudiera producir dinero, la abundancia
le haría perder su valor.
3. Ser unidad de cuenta. Debe ser la unidad de medida en que se expresen los precios de
todos los bienes y servicios que haya en la economía; esto se llama ser “bien numerario”.

En la economía política según la definición dada de dinero los diferentes agregados


monetarios son:

293
J.B. Say, 1804, Tratado de Economía Política, Tomo II
294
Karl Marx y Frederich Engels, 1885, El Capital, Libro II, capítulo II

288
Circulación capitalista de mercancías

M0. Es la base monetaria, el dinero en manos del público más el encaje bancario, el encaje
bancario solo se considera como dinero cuando es retirado por los depositantes y se
puede utilizar como medio de pago.
M1. Incluye el M0 más el resto de los depósitos bancarios a la vista.
M2. Incluye el M1 más los depósitos a plazo fijo de hasta dos años y los depósitos
disponibles con preaviso de hasta tres meses.
M3. Incluye el M2 más los valores que no sean acciones y tengan una vida no superior a
dos años.
M4. o ALP incluye el M3 más las letras, los bonos y los pagarés del estado.

Dinero mercancía
"Si el oro se enfrenta a las otras mercancías sólo como dinero, ello se debe a que anteriormente
se contraponía a ellas como mercancía. Al igual que todas las demás mercancías, el oro
funcionó también como equivalente, sea como equivalente singular en actos de
intercambio aislados, sea como equivalente particular junto a otras mercancías que
también desempeñaban ese papel. Poco a poco, en ámbitos más restringidos o más
amplios, comenzó a funcionar como equivalente general. No bien conquista el
monopolio de este sitial en la expresión del valor correspondiente al mundo de las
mercancías, se transforma en mercancía dineraria, y sólo a partir del momento en que
ya se ha convertido en tal mercancía dineraria, la forma IV se distingue de la III, o bien
la forma general de valor llega a convertirse en la forma de dinero".295

En la antigüedad, las transacciones comerciales no se saldaban con dinero. En las


sociedades de cazadores recolectores el excedente de producción era muy limitado, las
transacciones económicas se efectuaban mediante el intercambio directo de un bien por otro,
esta forma de intercambio recibe el nombre de trueque. En este tipo de sociedades se
intercambiaban pocos productos, y para todos está claro que su valor de cambio es la cantidad
de fuerza de trabajo que se necesitaba para producirlos.

Hace 10.000 años cuando la sociedad se transforma con la revolución neolítica,


producto del desarrollo de las fuerzas productivas y el avance tecnológico que significó la
agricultura, la ganadería y una más eficiente división del trabajo, el número de bienes y
servicios aumenta y el sistema de trueque empieza a fallar. En la realización del trueque se
requiere una coincidencia de sucesos difíciles de conseguir, si un cambista quiere obtener un
bien B a cambio de su bien A tiene que encontrar a otro cambista que quiera cambiar su bien B
por el A. Otro problema que presenta el trueque es el de equivalencias entre los productos
que se quieren intercambiar. Un ejemplo que puede ilustrar esta dificultad; se supone que una
vaca vale siete cabras, cuando solo se dispone o se quiere intercambiar una cabra, ¿cómo se
obtiene la parte proporcional de la vaca? El propietario de la vaca, si la sacrifica para entregar
un séptimo por la cabra, pierde todo el valor de los seis séptimos restantes, a no ser que
encuentre rápidamente otros cambistas que deseen vaca y que, a su vez, dispongan de una
mercancía en la que el propietario de la vaca esté interesado. Para solucionar estos problemas
en pueblos alrededor de los ríos Tigris y Éufrates se creó una especie de banco, que funcionaba
en los templos, allí las personas depositaban sus productos para recibir otros a cambio, de
acuerdo a la cantidad dada, el producto requerido y la equivalencia entre ambos.

Para solucionar todos los problemas que el trueque representa para el intercambio de
valores, se empieza a utilizar una mercancía como medio de pago. A lo largo de la historia
muchas mercancías se han utilizado como medio de pago, algunas se han valorado por su

295
Karl Marx, 1867, El Capital, tomo I, capítulo I

289
Economía política

utilidad, otras son bienes naturales que con el tiempo se hacen populares como medio de
pago, debido a que son duraderos y fáciles de transportar. Se han descubierto
aproximadamente 50.000 tipos de dinero-mercancía primitivo en todo el mundo. Ejemplos de
mercancías que se han usado como dinero son los collares de conchas marinas, los cocos, que
se usaban como dinero en los mares del Sur. En Norteamérica "los cobres", en forma de
escudos han sido usados como dinero. El hacha de cobre como dinero Azteca. Las piedras se
han usado también como dinero, en Yap en las islas Carolinas en el Pacífico, etc. El té ha sido
un medio de intercambio muy aceptado en todo el Oriente, ya que las pastillas de té prensado
duran mucho tiempo, como todo dinero bueno, se pueden dividir fácilmente en fracciones
más pequeñas para poder comprar cosas de menor valor.

Los metales se han mostrado, por sus cualidades físico-químicas específicas, que
podían actuar mejor de intermediarios como medio de pago y estas mercancías han empezado
a funcionar como dinero. Los metales más usados han sido el oro, la plata y el bronce y
asociado al cambio de estos metales ha aparecido un nuevo oficio, el de banquero. Esta es la
razón de la existencia de cambistas en los recintos de los templos, y como los usureros siempre
han obtenido una jugosa comisión por realizar el cambio de moneda. Esta práctica es la que
tan poco gustaban a Jesús de Nazaret, según el relato de la Biblia, y la reacción de los usureros
ante su expulsión del templo es la causa que desencadena los hechos que llevan a Jesús a la
cruz, siendo el origen de la doctrina tradicional de la Iglesia en contra de la usura.

El oro, la plata y los metales preciosos


han sido con frecuencia las mercancías elegidas
en los últimos 4.000 años como dinero debido a
la facilidad de transporte y a las ventajas de la
conservación. Para garantizar o certificar que un
trozo de metal o moneda contenía una cierta
cantidad de oro, plata o cualquier otro metal, se
Monedas de electro lidias comenzó a utilizar la acuñación por parte de
reinos, gobiernos y bancos, es el llamado dinero metálico. El pueblo lidio, según cuenta
Heródoto, fue el primero en introducir el uso de monedas de oro y plata,296 y también el
primero en establecer tiendas de cambio en locales permanentes. Se cree que fueron los
primeros en acuñar monedas estampadas, en la segunda mitad del siglo VII a. C. La primera
moneda fue hecha de electro, aleación de oro y plata, con un peso de 4,76 gramos, para poder
pagar a las tropas de un modo regulado. Ya en el imperio romano, se creó una moneda
homogénea en las distintas regiones y unitaria en peso, tamaño y valor, el Denario (raíz latina
de la palabra dinero). La regulación se efectuaba por medio de una acuñación central y estatal
que prohibía cualquier tipo de acuñación por parte de particulares. Para que la moneda fuera
reconocida por el mayor número de personas y dificultar la falsificación se le grababa algo que
la identificara. Los antiguos griegos ponían las cabezas de sus dioses en sus monedas y los
romanos los bustos o cabezas de sus césares. En algunas monedas griegas se veían espigas de
trigo, y las monedas romanas más antiguas llevaban estampadas dibujos de cabezas de
ganado. Estas formas habían sido por siglos y siglos los símbolos del dinero y al ponerlas en
una moneda, sus acuñadores no hacían sino unir una vez más las monedas con la idea familiar
para todos de lo que era el valor de una mercancía. Esto hizo que la gente aceptara y
comprendiera más fácilmente el nuevo sistema monetario, ya que las mercancías se pagan en
última instancia con otras mercancías.

A este tipo de dinero se le denomina dinero mercancía y se caracteriza por ser un bien
demandado por los individuos para ser consumido y demandado como dinero, lo que implica

296
Las primeras monedas

290
Circulación capitalista de mercancías

que su valor final está respaldado por tener valor por sí mismo como bien de uso. Desde el
principio de la acuñación de moneda los reyes, políticos profesionales y banqueros han creado
dinero extra rebajando la ley de las monedas que acuñaban, si bien fue considerado un delito,
con pena de muerte si lo hacían los banqueros.

Dinero fiduciario
El denominado dinero fiduciario cuyo valor real es muy inferior a su valor nominal,
pero que es impuesto, de forma general por los estados, como medio de pago y depósito de
valor. Los billetes y monedas que manejamos en la actualidad pertenecen a esta categoría de
dinero fiduciario. El dinero fiduciario no está respaldado por valor de uso alguno, salvo que por
imperativo legal sirve como forma de pago de la fuerza de trabajo, es decir, es un porta-valor
de fuerza de trabajo. Es creado como privilegio monopolista de los políticos profesionales, es
la legalización de la ancestral práctica fraudulenta de devaluar la moneda bajando la ley del
metal del que está hecha.
En el siglo XIII tras su viaje a China Marco Polo hace
las primeras referencias que existen en Occidente acerca de
la producción y uso del papel moneda, forma de pago
incomprensible para las condiciones imperantes en Europa
durante aquella época. Es en el siglo VII a.C. en la actual
China cuando se tiene constancia del primer papel moneda,
aunque su uso oficial no sería hasta el siglo VII d.C. Los
chinos llamaron a los billetes “dinero volante”, debido al
escaso peso de éstos y a la facilidad con que circulaban en
un área relativamente grande.297 Los primeros billetes que
se hicieron en Europa tienen su origen en la península
Ibérica emitidos por los Reyes Católicos en el año 1483, para
financiar el último episodio de la Reconquista, la guerra
contra el Reino de Granada. En el período 1641-1666, el
Banco de Estocolmo emitió billetes de la mano del cambista
Papel moneda chino del siglo VII Johan Palmstruch, su fundador, quien los entregaba como
recibo para quien depositaba oro u otro metal, frente a una súbita devaluación de la moneda
de cobre. Fue en Inglaterra donde los billetes tuvieron mayor aceptación; donde los joyeros los
entregaban contra depósitos en metales preciosos en sus bóvedas. La evolución por la cual los
estados emitían billetes y monedas, que daban derecho a su portador a intercambiarlos por
oro o plata de las reservas del país, es el siguiente;
 En los siglos XVIII y XIX, muchos países tenían un patrón de dos metales, basado en oro
y plata.
 Entre 1870 y la Primera Guerra Mundial se adoptó principalmente el Patrón oro, de
forma que cualquier ciudadano podría transformar el papel moneda en una cantidad de
oro equivalente.
 En el periodo entre guerras mundiales se trató de volver al Patrón Oro, si bien la
situación económica y la crisis o “crack” del 29 terminó con la convertibilidad de los
billetes en oro para particulares.
 Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los aliados establecieron un nuevo sistema de
usura en los acuerdos de Bretton Woods, en los cuales se establecía que todas las divisas
serían convertibles en dólares estadounidenses, el dólar estadounidense sería convertible
en lingotes de oro a razón de 35 dólares por onza para los gobiernos extranjeros. El patrón
cambio oro es un sistema monetario por el cual se fija el valor de una divisa en términos
de una determinada cantidad de oro, o cualquier otro bien. El emisor de la divisa garantiza

297
El primer papel moneda

291
Economía política

poder devolver al poseedor de sus billetes la cantidad de oro en ellos representada. Este
sistema se reimplantó al final de la Segunda Guerra Mundial, en Bretton Woods, cuando
surgió el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las divisas que garantizaban el cambio al
oro fueron el dólar y la libra esterlina. Este sistema dio lugar a una estabilidad relativa y
duradera, de 1944 a 1971. La mayoría de las economías del mundo se desarrollaron, por lo
que esa etapa se conoce en la historia como la "Edad de oro".
 En 1971, las políticas fiscales expansivas de los EE.UU., motivadas fundamentalmente
por el gasto bélico de Vietnam, provocaron la abundancia de dólares, planteándose dudas
acerca de su convertibilidad en oro. Esto hizo que los bancos centrales europeos
intentasen convertir sus reservas de dólares en oro, creando una situación insostenible
para los EE.UU. Ante ello, en diciembre de 1971, el presidente de EE.UU. Richard Nixon
suspendió unilateralmente la convertibilidad del dólar en oro, para los gobiernos y bancos
centrales extranjeros. Suiza, en 1998, fue el último país en abandonar el patrón oro.

Ley de creación de dinero bancario y su ciclo económico


“Los depósitos, por su parte, llenan una doble función. Por una parte, se prestan según se ha
dicho ya, como capital a interés y no se hallan, por tanto, en las cajas de los bancos,
sino que figuran solamente en sus libros como saldo de los imponentes. De otra parte,
funcionan simplemente como tales partidas en los libros de contabilidad, en la medida
en que los saldos mutuos de los depositantes se compensan y van nivelándose entre sí
mediante los cheques librados contra sus depósitos de cuenta corriente, siendo
indiferente, para estos efectos, el que los depósitos se hallen en poder del mismo
banquero, que se encargue de ir compensando entre sí las distintas cuentas corrientes,
o en poder de diversos banqueros que cambien entre sí sus cheques, abonándose
simplemente el saldo.
Al desarrollarse el capital a interés y el sistema de crédito, parece duplicarse y a veces
triplicarse todo el capital por el diverso modo a como el mismo capital o simplemente
el mismo título de deuda aparece en distintas manos bajo diversas formas. La mayor
parte de este “capital–dinero” es puramente ficticio. Todos los depósitos, con excepción
del fondo de reserva, no son más que saldos en poder del banquero, pero no existen
nunca en depósito. Cuando sirven para las operaciones de giros, funcionan como
capital para el banquero, una vez que éste los presta. Los banqueros se pagan
recíprocamente las mutuas asignaciones sobre los depósitos no existentes mediante
operaciones de descargo en estos saldos”.298

En la zona euro, el monopolio del estado en la emisión de dinero fiduciario impone


que los usureros puedan apropiarse del dinero de sus clientes a través del denominado
coeficiente de caja, y tengan el privilegio de la creación del llamado dinero bancario.
En la zona euro el coeficiente de caja legal (c) es el 2 %. El encaje (e) es el dinero físico
que está en las cajas del sistema de usura, es la fracción que los usureros guardan como
garantía del total de los depósitos de sus clientes, al no poder utilizarse como medio de pago
no se considera dinero. El llamado multiplicador de los depósitos bancario es igual a la inversa
del coeficiente de caja:
1
𝑚 =
𝑐

298
Karl Marx y Frederich Engels, 1894, El Capital, Libro III, capítulo XXIX

292
Circulación capitalista de mercancías

Los depósitos totales (dt) de la usura con reserva fraccionaria, es el producto del encaje
legal, o que por prudencia mantiene una entidad bancaria, por el multiplicador bancario
𝑑𝑡 = 𝑒 ∙ 𝑚

Los préstamos (p) que la usura crea de la nada, el dinero bancario, es igual a los
depósitos totales menos el encaje bancario:
𝑝 = 𝑑𝑡 − 𝑒

En la zona euro por cada euro que se deposita en una cuenta bancaria, los usureros
pueden conceder préstamos por valor de 49 € más los intereses. El dinero bancario es dinero
que no existe físicamente, solo existe como asiento contable en los ordenadores del sistema
de usura y consiste en la promesa de que alguien en algún momento ingresará ese dinero en
las cajas fuertes del sistema. Promesa ficticia ya que es imposible de cumplir.
El dinero bancario (Db) que la banca de reserva fraccionaria puede crear es igual al
sumatorio de los préstamos concedidos más el interés aplicado:
𝑛

𝐷𝑏 = ∑(𝑝 + 𝑖)𝑖
𝑖=1

Existe la creencia que los usureros prestan su dinero y el de sus clientes. Nada más
lejos de la realidad los banqueros nunca prestan su dinero, lo que prestan es un dinero que no
existe, que solo existe de forma contable, el llamado dinero bancario. Gracias a la existencia
legal del coeficiente de caja de 2 % los usureros pueden apropiarse del 98 % de dinero de sus
clientes e iniciar el proceso de creación del dinero bancario. La creación del dinero bancario da
lugar a una deuda inmensa e impagable y como consecuencia de esta deuda crisis cíclicas y
paro.299 La deuda impagable que la banca de reserva fraccionaria genera es igual a la diferencia
entre el dinero bancario y los depósitos totales:
𝐃𝐞𝐮𝐝𝐚 𝐢𝐦𝐩𝐚𝐠𝐚𝐛𝐥𝐞 𝐪𝐮𝐞 𝐥𝐚 𝐮𝐬𝐮𝐫𝐚 𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚 = 𝐃𝐛 − 𝐝𝐭

Supongamos que nos encontramos una cantidad de 1.111 € y decidimos con 1.000 €
abrir una cuenta en el banco, el resto lo utilizamos como dinero de bolsillo. El banco guardará
20 € por ley y prestará 980 €, en su balance anotará en el pasivo los 1.000 € de la imposición,
en el activo los 20 € del encaje y los 980 € que ha prestado más el interés pactado. Cuando el
prestatario paga su compra el vendedor se dirige a su banco e ingresa los 980 €. El segundo
banco guarda 19’60 € y presta 960’40 €, en su balance anota en el pasivo 980 € de la
imposición, en el activo los 19’60 € del encaje y los 960’40 € que ha prestado más los intereses.
Al final del proceso si suponemos un interés medio del 6 % tenemos;
 Una cantidad indeterminada de clientes de los bancos y cajas de ahorro que creen
legítimamente que pueden disponer en cualquier momento de sus 50.000 €, que sus
50.000 € están custodiados en las cajas fuertes del sistema de usura ya que pagan por esta
custodia, cuando la realidad es que solo hay 1.000 €.
 El sistema bancario por la custodia de 1.000 € ha obtenido unos intereses, en el
ejemplo, de 2.940 € o lo que es lo mismo una tasa de interés del 294 %.
 La inevitabilidad de las crisis financieras ante la imposibilidad de pagar la deuda que el
sistema de banca de reserva fraccionaria genera, en el ejemplo es de 49.000 € + 2.940 € -
50.000 € = 1.940 €, aunque tengamos en cuenta los 111€ que existen en circulación fuera
del sistema bancario la deuda impagable asciende a -1.940 € + 111 € = -1.829 €. Aunque,
mediante un corralito, se apropiaran del encaje quedaría una deuda impagable de 829 €.

299
El dinero como deuda II

293
Economía política

 La ley de creación del dinero bancario: Los préstamos (p) que la usura crea de la nada,
el dinero bancario, es igual a los depósitos totales menos el encaje bancario:
𝑛

𝑝 = 𝑑𝑡 − 𝑒 → 𝐷𝑏 = ∑(𝑝 + 𝑖)𝑖
𝑖=1

𝐷𝑏 = 𝑝 + 𝑖 = 49.000 € + 49.000 € ∙ 6 % = 51.940


Proceso de creación del dinero bancario
Depós i to ori gi na l = 1.000 €
er er
1 ba nco 2º ba nco 3 ba nco
Activo Pasivo Activo Pasivo Activo Pasivo

Encaje 20 € 1.000 € Depósito Encaje 19,60 € 980 € Depósito Encaje 19,21€ 960,40 € Depósito

Crédito 980 € Crédito 960,40 € Crédito 941,19 €

Si s tema ba na ca ri o

A ctivo P asivo

Depósito original (d o ) Encaje 1.000 € 50.000 € Depósitos totales (d t)

Préstamos concedidos (p) Crédito 49.000 €


Dinero bancario D b = p + i
Interés (i) 6% 2.940 €

“Cada vez que los bancos realizan un préstamo, se crean nuevos créditos (nuevos depósitos), es
decir, nuevo dinero”.300

Este es el motivo por el que hay que rescatar a los bancos en el sistema financiero de
banca con reserva fraccionaria, los banqueros hacen creer que en sus cajas fuertes están
custodiados los 50.000 € de sus clientes, cuando en realidad solo existen 1.000 €. Los
banqueros se apropian del 98 % de los depósitos sin el consentimiento de sus clientes, pero
con la aquiescencia de los políticos profesionales.
Crecimiento exponencial del dinero bancario, dependiendo del coeficiente de caja
Depósito c m dt p*
1.000 € 100 % 1 1.000 € 0€
1.000 € 50 % 2 2.000 € 1.000 €
1.000 € 10 % 10 10.000 € 9.000 €
1.000 € 2% 50 50.000 € 49.000 €
1.000 € 1% 100 100.000 € 99.000 €
1.000 € 0’5 % 200 200.000 € 199.000 €
1.000 € 0’1 % 1.000 1.000.000 € 999.000 €
1.000 € 0% ∞ ∞ ∞
*A estas cantidades hay que sumar los intereses aplicados, con lo que se obtiene el
total de dinero bancario creado de la nada, por la usura, y como los intereses aplicados son de
imposible devolución, sin la aportación de dinero ajeno al propio sistema financiero, vía
rescate bancario o vía deuda pública, por parte del estado.

300
Graham F. Towers, gobernador del banco de Canadá

294
Circulación capitalista de mercancías

Las leyes del mercado, las matemáticas y el sentido común ponen de manifiesto que la
creación de dinero bancario tiene límites y el crecimiento exponencial indefinido es imposible.
La superabundancia absoluta de dinero como de cualquier bien le priva de su valor de cambio,
impide su uso como mercancía al perder su valor de cambio y por lo tanto como medio de
circulación. Nadie aceptaría como medio de pago de bienes o servicios el oxígeno, siendo, tal
vez, el recurso natural más importante para la vida que existe. La imposibilidad del oxígeno de
funcionar como dinero, y como mercancía, se debe a su superabundancia absoluta.

La superabundancia de dinero presupone que todos los seres humanos disponen del
dinero que necesitan, un poder adquisitivo infinito, o su equivalente en medios de producción
y bienes de consumo, provoca la desaparición del trabajo asalariado, nadie tiene la capacidad
de comprar a otro y nadie tiene la necesidad de venderse, es decir, el fin de las relaciones de
producción capitalistas. Este es el verdadero motivo por el cual los gobiernos no producen
dinero de forma superabundante, ni permiten un coeficiente de caja del 0 %. Lo que
representa una prueba que el verdadero valor de las mercancías no radica en su precio en
dinero, ni en la cantidad que pueden intercambiarse por otras mercancías, sino en la cantidad
de trabajo humano que es necesario para producirlas, o más exactamente del valor de la
fuerza de trabajo.

Teoría sobre la utilidad, el valor de uso y el valor de cambio


En general cuando los ideólogos del utilitarismo marginal critican la teoría del valor
objetivo de las mercancías, y del precio de mercado, basado en el valor creado socialmente
por la fuerza de trabajo necesaria para producir dicha mercancía, lo que realmente critican es
un batiburrillo de teorías del valor-trabajo; la de Ricardo, la de Proudhon y en especial la de
Rodbertus, aunque a veces lo que critican es la propia concepción subjetivista cuando quien la
aplica es el estado, o empresas, especialmente si son de tipo soviético. Obviando la
demoledora crítica hecha por la ciencia de la economía política, a dichas teorías del valor
trabajo por idealistas y utópicas, es decir, teorías en el fondo subjetivas;
“El socialismo moderno, cualquiera que sea su tendencia, en la medida en que toma como
punto de arranque la economía política burguesa, suscribe casi sin excepciones la
teoría del valor de Ricardo. De los dos postulados que Ricardo proclamara en 1817 en
las primeras páginas de sus Principles: 1) que el valor de toda mercancía se determina
única y exclusivamente por la cantidad de trabajo necesario para producirla, y 2) que el
producto de todo trabajo social se divide entre tres clases: los propietarios de la tierra
(renta), los capitalistas (ganancia) y los obreros (salario), de estos dos postulados se
hicieron en Inglaterra ya a partir de 1821 deducciones socialistas, y a veces con tal
vigor y decisión que esa literatura, hoy casi completamente olvidada y en gran parte
redescubierta por Marx, no fue superada hasta la aparición del Capital...
…Cualquiera que conozca, a poco que sea, el desarrollo de la economía política en Inglaterra —
dice Marx—, no puede por menos de saber que casi todos los socialistas de este país
han propuesto, en diferentes épocas, la aplicación igualitaria (es decir, socialista) de la
teoría ricardiana...
…Si el valor de cambio de un producto equivale al tiempo de trabajo cuajado en él, el valor de
cambio de la jornada de trabajo es igual a su producto. O sea que el salario debe ser
igual al producto del trabajo. Y sin embargo, en realidad ocurre lo contrario”. Marx
escribió a este respecto la siguiente nota: “Esta objeción de los economistas burgueses
contra Ricardo fue recogida más tarde por los socialistas. Admitiendo la exactitud
teórica de la fórmula, acusaban a la práctica de estar en contradicción con la teoría e

295
Economía política

instaban a la sociedad burguesa a hacer prácticamente la supuesta deducción de su


principio teórico. De este modo, cuando menos, los socialistas ingleses volvieron la
fórmula del valor de cambio de Ricardo contra la economía política…
…La susodicha aplicación de la teoría de Ricardo —a saber: que a los obreros, como únicos
productores efectivos, les pertenece el producto social integro, su producto— lleva
directamente al comunismo. Pero, como indica Marx en las líneas citadas, esta
conclusión es formalmente falsa en el sentido económico, ya que representa una simple
aplicación de la moral a la economía política. Según las leyes de la economía burguesa,
la mayor parte del producto no pertenece a los obreros que lo han creado. Cuando
decimos que es injusto, que no debe ocurrir, esto nada tiene de común con la economía
política. No decimos sino que este hecho económico se halla en contradicción con
nuestro sentido moral. Por eso Marx no basó jamás sus reivindicaciones comunistas en
argumentos de esta especie, sino en el desmoronamiento inevitable del modo
capitalista de producción, desmoronamiento que adquiere cada día a nuestros ojos
proporciones más vastas; Marx habla sólo del simple hecho de que la plusvalía se
compone de trabajo no retribuido…
…Pero de la teoría del valor de Ricardo se pueden hacer además, y se han hecho, otras
conclusiones. El valor de las mercancías se determina por el trabajo necesario para
producirlas. Sin embargo, en nuestro mundo pecador las mercancías se venden, ya por
encima, ya por debajo de su valor, y esto no se debe solamente a las oscilaciones
originadas por la competencia. La cuota de ganancia tiene la tendencia a reducirse a
un mismo nivel para todos los capitalistas, de la misma manera que los precios de las
mercancías tienen la tendencia a identificarse mediante la oferta y la demanda con el
valor del trabajo cristalizado en ellas. Pero la cuota de ganancia se calcula en
proporción con todo el capital desembolsado en una empresa industrial. Y como en dos
ramas distintas de industria el producto anual puede plasmar cantidades idénticas de
trabajo y representar, por tanto, valores iguales dado un mismo nivel de salarios —bien
entendido, sin embargo, que los capitales empleados en una rama pueden ser, y a
menudo lo son, dos o tres veces mayores que en la otra—, la ley del valor de Ricardo se
halla en este caso en contradicción, abierta ya por el mismo Ricardo, con la ley de la
cuota igual de ganancia. Si los productos de ambas ramas de industria se venden por
sus valores, las cuotas de ganancia no pueden ser iguales; y siendo iguales las cuotas
de ganancia, los productos de ambas ramas no siempre pueden venderse por sus
valores. Aquí tenemos, pues, una contradicción, una antinomia de dos leyes
económicas, resuelta de ordinario en la práctica, a juicio de Ricardo (cap. I, secciones 4
y 5), a favor de la cuota de ganancia y en perjuicio del valor…
…En la moderna sociedad burguesa cada capitalista industrial produce por su cuenta y riesgo:
lo que quiere, como quiere y cuanto quiere. Pero las necesidades sociales son para él
algo ignoto, tanto con respecto a la calidad y el género de los artículos que se
requieren, como en cuanto a su cantidad. Lo que hoy no puede ser producido con la
celeridad debida, mañana puede ser ofrecido en cantidades muy superiores a las
necesarias. Sin embargo, de uno u otro modo, bien o mal, las necesidades son
satisfechas en definitiva y la producción se encarrila en general hacia los artículos que
se precisan. ¿Cómo se resuelve esta contradicción? ¿Por la competencia? ¿Y cómo
consigue resolverla la competencia? Obligando simple y llanamente a que los precios

296
Circulación capitalista de mercancías

de las mercancías no adecuadas en un momento dado por su clase o por su cantidad a


las necesidades de la sociedad desciendan por debajo del valor del trabajo
materializado en ellas, la competencia hace sentir por esta vía indirecta a los
productores que sus artículos no son necesarios o que lo son, pero que han sido
producidos en una cantidad superior a la requerida, en demasía. De aquí se desprenden
dos deducciones.
Primera: que las continuas desviaciones de los precios de las mercancías con respecto a sus
valores constituyen la condición necesaria en virtud de la cual, y sólo por ella, puede
manifestarse el propio valor de la mercancía. Sólo gracias a las oscilaciones de la
competencia, y por lo mismo de los precios de las mercancías, se abre paso la ley del
valor de la producción mercantil y se transforma en una realidad la determinación del
valor de la mercancía por el tiempo de trabajo socialmente indispensable. Y aun
cuando la forma de manifestación del valor —el precio— sea por lo común algo
distinta del valor que ella manifiesta, en tal caso el valor sigue la suerte de la mayoría
de las relaciones sociales. También el monarca es la mayor parte de las veces
completamente distinto de la monarquía que él representa. Por eso, en una sociedad
de productores que intercambian sus mercancías, querer establecer la determinación
del valor por el tiempo de trabajo, prohibiendo que la competencia realice esta
determinación del valor mediante la presión sobre los precios, es decir, por el único
camino por el que esto puede ser logrado, sólo significa demostrar que, al menos en
este terreno, se adolece del habitual menosprecio de los utopistas por las leyes
económicas.
Segunda: en una sociedad de productores que intercambian sus mercancías, la competencia
pone en acción la ley del valor, inherente a la producción mercantil, instaurando así
una organización y un orden de la producción social que son los únicos posibles en las
circunstancias dadas. Sólo la desvalorización o el encarecimiento excesivo de los
productos muestran de modo tangible a los diferentes productores que y cuanto se
necesita para la sociedad y que no se necesita. Pues bien, este regulador único es
precisamente el que la utopía representada también por Rodbertus quiere que sea
suprimido. Y si preguntamos ahora que garantías hay de que cada artículo será
producido en la cantidad necesaria y no en una cantidad mayor, que garantías hay de
que no habremos de sentir necesidad de pan y de carne mientras nos vemos aplastados
por montones de azúcar de remolacha y nadando en torrentes de aguardiente de
patata, o de que no sufriremos escasez de pantalones para cubrir nuestras desnudeces,
mientras abundan a millones los botones para tales prendas, Rodbertus nos remitirá
solemne a su famoso ajuste de cuentas, el cual indica que por cada libra sobrante de
azúcar, por cada barril de aguardiente no vendido, por cada botón no cosido a los
pantalones se ha entregado un bono exacto, ajuste de cuentas en el que todo coincide
a la perfección y merced al cual “todas las pretensiones serán satisfechas y liquidadas
de un modo justo”. Y quien no lo crea puede dirigirse al contable X de la caja central de
la Hacienda Pública de Pomerania, que ha comprobado las cuentas, las ha encontrado
en toda regla y merece plena confianza como hombre que ni una sola vez ha incurrido
en un error de caja.
Fijemos ahora la atención en la ingenuidad con que Rodbertus piensa suprimir con su utopía las
crisis comerciales e industriales. Cuando la producción mercantil alcanza las

297
Economía política

dimensiones del mercado universal, la correspondencia entre la producción de los


diferentes productores, guiados por sus cálculos particulares, y el mercado, para el cual
producen, más o menos desconocido para ellos en lo que respecta a la cantidad y a la
calidad de las necesidades del mismo, se establece por medio de una tempestad en el
mercado mundial, por medio de la crisis comercial. Impedir que la competencia haga
saber a los diferentes productores el estado del mercado mundial mediante el alza y el
descenso de los precios, equivale a cerrarles los ojos. Organizar la producción de
mercancías de modo que los productores no puedan conocer en absoluto la situación
del mercado para el que producen, es, desde luego, una panacea para la enfermedad
de las crisis que podría envidiar a Rodbertus el propio doctor Eisenbart.
Ahora se comprende por qué Rodbertus determina el valor de la mercancía simplemente por el
“trabajo”, admitiendo todo lo más distintos grados de intensidad del mismo. Si hubiese
investigado por medio de qué y cómo el trabajo crea y, por lo tanto, determina y mide
el valor, habría llegado al trabajo socialmente indispensable: indispensable para cada
producto tanto en relación con otros productos de la misma clase como respecto a la
demanda de toda la sociedad. Esto le habría conducido a examinar cómo se adapta la
producción de los diferentes productores de mercancías a toda la demanda social, y a
la vez habría hecho imposible su utopía. Esta vez ha preferido realmente “abstraerse”,
y “abstraerse” ni más ni menos que apartándose de la esencia misma del problema…
No es preciso llamar la atención de los lectores sobre la circunstancia de que los términos
empleados en esta obra no coinciden del todo con la terminología de El Capital. Por
ejemplo, en vez de fuerza de trabajo (Arbeitskraft), en este libro se habla todavía de
trabajo (Arbeit) como mercancía, de la compra y venta de trabajo...”.301

La definición clásica de utilidad, valor de uso y mercancía, o valor de cambio, es de


Marx;
“La mercancía es, en primer lugar, un objeto exterior, una cosa que merced a sus propiedades
satisface necesidades humanas del tipo que fueran. La naturaleza de esas necesidades,
el que se originen, por ejemplo, en el estómago o en la fantasía, en nada modifica el
problema. Tampoco se trata aquí de cómo esa cosa satisface la necesidad humana: de
si lo hace directamente, como medio de subsistencia, es decir, como objeto de disfrute,
o a través de un rodeo, como medio de producción…
…La utilidad de una cosa hace de ella un valor de uso. Pero esa utilidad no flota por los aires.
Está condicionada por las propiedades del cuerpo de la mercancía, y no existe al
margen de ellas. El cuerpo mismo de la mercancía, tal como el hierro, trigo, diamante,
etc., es pues un valor de uso o un bien. Este carácter suyo no depende de que la
apropiación de sus propiedades útiles cueste al hombre mucho o poco trabajo. Al
considerar los valores de uso se presupone siempre su carácter determinado
cuantitativo, tal como docena de relojes, vara de lienzo, tonelada de hierro, etc. Los
valores de uso de las mercancías proporcionan la materia para una disciplina especial,
la merceología. El valor de uso se efectiviza únicamente en el uso o en el consumo. Los
valores de uso constituyen el contenido material de la riqueza, sea cual fuere la forma

301
Frederich Engels, 1884, Prefacio a la primera edición alemana de Miseria de la filosofía

298
Circulación capitalista de mercancías

social de ésta. En la forma de sociedad que hemos de examinar, son a la vez los
portadores materiales del valor de cambio.
En primer lugar, el valor de cambio se presenta como relación cuantitativa, proporción en que
se intercambian valores de uso de una clase por valores de uso de otra clase, una
relación que se modifica constantemente según el tiempo y el lugar. El valor de cambio,
pues, parece ser algo contingente y puramente relativo, y un valor de cambio
inmanente, intrínseco a la mercancía (valeur intrinsèque) es exactamente tanto como
lo que habrá de rendir, pues, sería una contradictio in adiecto [contradicción entre un
término y su atributo].
Una mercancía individual, por ejemplo un quarter de trigo, se intercambia por otros artículos
en las proporciones más diversas. No obstante su valor de cambio se mantiene
inalterado, ya sea que se exprese en x betún, y seda, z oro, etc. Debe, por tanto, poseer
un contenido diferenciable de estos diversos modos de expresión".302

La mercancía para serlo debe reunir una serie de cualidades que son;
 Toda mercancía es en primer lugar un valor de uso, bien material que tiene utilidad en
satisfacer necesidades humanas ya sean reales o imaginarias.
 Toda mercancía es un gasto de fuerza de trabajo humana sin consideración a la forma
en que se gastó la misma. Una mercancía nos hace presente que en su producción se
empleó fuerza humana de trabajo, se acumuló trabajo humano. En cuanto cristalización de
esa sustancia social común a ellas, el uso de fuerza de trabajo en su producción, es valor
de cambio.
 Un recurso natural, o bien, puede tener utilidad como consumo final, o consumo
productivo y no ser valor de uso y, en consecuencia, no tener valor de cambio o valor. Es
éste el caso cuando su utilidad para el hombre no ha sido mediada por el trabajo humano.
Ocurre ello con el aire, la tierra virgen, las praderas y bosques naturales, etc.
 “Una cosa puede ser útil, y además producto del trabajo humano, y no ser mercancía.
Quien, con su producto, satisface su propia necesidad, indudablemente crea un valor de
uso, pero no una mercancía. Para producir una mercancía, no sólo debe producir valor de
uso, sino valores de uso para otros, valores de uso sociales. {F. E. --Y no sólo, en rigor, para
otros. El campesino medieval producía para el señor feudal el trigo del tributo, y para el
cura el del diezmo. Pero ni el trigo del tributo ni el del diezmo se convertían en mercancías
por el hecho de ser producidos para otros. Para transformarse en mercancía, el producto
ha de transferirse a través del intercambio a quien se sirve de él como valor de uso.}
 Por último, ninguna cosa puede ser valor si no es un objeto para el uso. Si es inútil,
también será inútil el trabajo contenido en ella; no se contará como trabajo y no constituirá
valor alguno”.303
Cualquier sustancia material (Sm) es un recurso natural (Rn) cuando sus cualidades
tienen utilidad en la satisfacción de una necesidad humana. Los recursos naturales pueden
satisfacer necesidades consumiéndose directamente de la naturaleza. Cuando un recurso
natural necesita trabajo para adquirir utilidad en la satisfacción de necesidades, y una norma o
costumbre social no impide el aprovechamiento de las utilidades de dicho recurso, éste se
transforma en un valor de uso (Vu), incorporando fuerza de trabajo (Ft) Un valor de uso puede
ser utilizado como medio de producción (Mp) ⟨Objeto de producción (Op), y/o Medio de

302
Karl Marx, 1867, El Capital, tomo I, capítulo I
303
Karl Marx, Íbid

299
Economía política

trabajo (Mt)⟩ Cuando el valor de uso, para satisfacer las necesidades humanas, incorpora
fuerza de trabajo y no es usado directamente por su productor como medio de producción, o
como consumo final, puede intercambiarse por otros valores de uso, con lo que adquiere un
valor de cambio (Vc):
{𝑀𝑝 ∪ 𝑉𝑐} ⊂ 𝑉𝑢 ⊂ {𝑅𝑛 ∪ 𝐹𝑡} ⊂ 𝑆𝑚

𝑆𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑜 𝑠𝑜𝑛 𝑅𝑛


𝑅𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

𝑆𝑚 𝑂𝑝 𝑅𝑛
𝑅𝑛 𝑀𝑝 { } ∪ { } ⊃ 𝑉𝑢 {…
{ } ⊃ 𝑉𝑢 𝑀𝑡 𝐹𝑡 …
𝐹𝑡 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑉𝑐 { 𝑂𝑝 𝑅𝑛 …
{ { 𝑀𝑝 ⟨ ⟩ + ⟨ ⟩ = 𝑉𝑐{…
𝑀𝑡 𝐹𝑡

La utilidad en satisfacer necesidades humanas es concreta y particular, depende de las


cualidades físico-químicas de la sustancia objeto de uso. La utilidad de una sustancia es
independiente del usuario, debido a que las cualidades de un objeto son independientes del
sujeto que lo usa, de su conocimiento y de su voluntad.

Entre las cualidades del petróleo está la


de ser útil como materia prima para producir
gasolina, esto es independiente de la voluntad y
del conocimiento de los consumidores del valor
de uso gasolina. Entre otras de las múltiples
utilidades del oxígeno está en ser comburente
de la gasolina, en la combustión en un motor de
explosión interna, esta cualidad le confiere
utilidad a la sustancia material oxígeno
independientemente de la voluntad, y del
conocimiento, de los usuarios de la sustancia
Factores de producción, ganancia y salario gasolina, sin embargo, al contrario que la
gasolina, y el petróleo, el oxígeno no tiene valor de cambio. Tanto la gasolina como el oxígeno
tienen utilidad en satisfacer necesidades humanas. No obstante, la gasolina se convierte en
valor de cambio y el oxígeno no, lo que las diferencia a una y otra sustancia es que la gasolina,
para satisfacer necesidades, necesita incorporar trabajo humano y el oxígeno no, el oxígeno es
un recurso natural que se consume directamente de la naturaleza, mientras que la gasolina es
un valor de uso que la fuerza de trabajo ha producido trasformando un recurso natural el
petróleo. Este descubrimiento científico hecho por Adam Smith es lo que ocultan, los
ideólogos subjetivos del utilitarismo marginal, con toda la absurda teoría sobre el valor
subjetivo sobre la utilidad marginal por parte del consumidor.

Es esa utilidad en satisfacer necesidades humanas lo que transforma a ciertas


sustancias materiales en recursos naturales y, si incorporan trabajo humano, en valores de uso
con valor de cambio, que los puede convertir en mercancías. Cabe preguntarse ¿por qué los
ideólogos del utilitarismo marginal niegan esta evidencia? Porque en realidad lo que
pretenden ocultar es el carácter objetivo del valor de cambio. Cuando los seres humanos
consumen directamente de la naturaleza los recursos naturales, estos recursos naturales no
tienen valor de cambio alguno, pero no por ello dejan de ser útiles en satisfacer necesidades
humanas. De hecho, los seres humanos desconocían la existencia del oxígeno hasta el año
1774, y no por dicho desconocimiento, el oxígeno, dejaba de ser un recurso natural real que

300
Circulación capitalista de mercancías

satisface necesidades humanas, independientemente de la voluntad, del conocimiento y de los


usuarios de dicha sustancia material.

Función de la utilidad marginal


“Usted pretende que es en el dinero en lo que está interesado: yo mismo le digo que es en
realidad en otros productos. En efecto ¿para qué quiere usted el dinero? ¿No es acaso
con el propósito de obtener materias primas para su industria o comestibles para su
boca? Ve ahora, que son esos bienes los que le hacen falta y no el dinero”.304

En contra de lo establecido por la ciencia de la


economía política, para el subjetivismo marginal el valor
de cambio de una mercancía está determinado por la
valoración subjetiva de la utilidad marginal que tiene la
mercancía para el consumidor. El subjetivismo marginal
para justificar que el precio de mercado de una mercancía
lo determina la apreciación subjetiva de la utilidad
marginal del demandante, ha creado la función
matemática de la utilidad en los siguientes términos;

Dado un consumidor cuyas preferencias sean


completas, reflexivas, transitivas y monótonas en sentido
fuerte, debe decidir gastar su ingreso disponible entre n
bienes con algún criterio de optimización. Existe una
función escalar (U) definida para cada consumidor sobre el
Utilidad total y utilidad marginal
conjunto de combinaciones de n bienes, que mide la
utilidad o satisfacción total (Ut) que obtendrá el demandante después de haber consumido una
combinación de bienes dada por las cantidades (q1, ..., qn):
𝑈: ℝ𝑛 → ℝ 𝑈(𝑡) = 𝑈(𝑞1 , … , 𝑞𝑛 )
Se define la utilidad marginal asociada a un bien como el aumento de la utilidad total
al consumir una unidad adicional de dicho bien. La utilidad marginal (u) es igual al incremento
de la satisfacción total (∂U) que produce el consumo de n unidades de una mercancía, o
combinación de mercancías, dividida por el aumento de unidades consumidas (∂qi):
𝜕𝑈(𝑞1 , … , 𝑞𝑛 )
𝑢=
𝜕𝑞𝑖
Donde U es siempre, por definición, desconocido.

Para el subjetivismo marginal la utilidad de una mercancía está en el demandante, no


se halla en el valor de uso, en el objeto, sino que se encuentra en la función de utilidad
marginal que posee el demandante, en el sujeto, y sobre esta utilidad no podemos saber nada
en cuanto a su naturaleza o intensidad, salvo que, de forma misteriosa, coincide con el costo
marginal más el beneficio medio de producir la última unidad del bien referido. Hay que creer
en ella por fe praxeológica.

El valor de uso es explicado por el subjetivismo marginal del siguiente modo;


supongamos que disponemos de 7 raciones de 100 gr de arroz, consumir la primera ración
proporciona una determinada utilidad, el consumo de la segunda ración aumentará la utilidad
en una determinada cantidad, este aumento es la utilidad marginal (Um) de esta ración, que
sumada a la utilidad de la primera ración da la utilidad total (Ut), y así sucesivamente:

304
J.B. Say, 1804, Tratado de Economía Política, tomo I, capítulo XV

301
Economía política

Utilidad para el utilitarismo marginal


Unidad Gramos Utilidad total Utilidad marginal Utilidad promedio
1 100 gr 10 X 10 X 10 X
2 200 gr 18 X 8X 9X
3 300 gr 24 X 6X 8X
4 400 gr 28 X 4X 7X
5 500 gr 30 X 2X 6X
6 600 gr 30 X 0X 5X
7 700 gr 28 X -2 X 4X

La utilidad promedio de una mercancía es igual a la razón entre la utilidad total y el


consumo de n unidades de dicha mercancía:305
𝑈𝑡
𝑈𝑝 =
𝑛

Siendo n la cantidad de unidades consumidas. En el ejemplo, la mayor utilidad total se


obtiene consumiendo 5 o 6 unidades. El consumo de una ración es la cantidad de inflexión, a
partir de esta cantidad la utilidad marginal comienza a decrecer y el consumo de 6 raciones es
la cantidad de saturación, a partir de esta cantidad la utilidad marginal se torna negativa. Pero
esto solo es aplicable a un consumidor, en un instante determinado e irrepetible, por lo que la
función de utilidad carece de valor de uso y, en consecuencia, no tiene valor científico alguno.

Para el subjetivismo marginal el valor de cambio está determinado por la utilidad


marginal, por lo que en el subjetivo mercado de utilitarismo marginal el valor de cambio de 7
raciones de arroz debería ser menor que el de 5 o 6 raciones, y tener el mismo valor de cambio
que el de 4 raciones. Como en el mercado real esto no sucede, todas las unidades se pagan al
mismo precio independientemente de la utilidad marginal decreciente, los teóricos del
utilitarismo marginal han inventado una noción; el excedente del consumidor, es decir, el
comprador paga más baratas, en este ejemplo las cuatro primeras unidades, ya que solo paga
la utilidad marginal que le proporciona la quinta unidad.

Ante esta noción cabría preguntarse si se adquiere una sexta unidad, por la cual el
comprador no obtiene utilidad marginal alguna, ¿no le costarían nada las seis unidades?, y por
una séptima unidad, donde la utilidad marginal es negativa, ¿debe entonces percibir alguna
retribución el comprador por parte del vendedor?

Si consideramos muchos bienes en lugar de uno, el argumento sigue siendo el mismo


porque la utilidad marginal de todos los bienes consumidos tiende a igualarse.

Para la economía política la mercancía, para serlo, debe ser un valor de uso. Los
valores de uso contienen sustancias objetivas que tienen utilidad en satisfacer necesidades
humanas reales, y lo hacen en un grado determinado, en el caso de 100 gr arroz,306 las
describe la biología:
Utilidad en la economía política
Sustancia Cantidad Necesidad diaria Satisfacción
Agua 5’90 ml 2'5 l 0’1 %
Carbohidratos 332 Kcal 1.760 Kcal 18’8 %
Proteínas 27 Kcal 480 Kcal 5’6 %
Lípidos 3'5 Kcal 960 Kcal 0’3 %

305
¿Cómo calcular la utilidad marginal, utilidad promedio y utilidad total?
306
El arroz

302
Circulación capitalista de mercancías

Sustancia Cantidad Necesidad diaria Satisfacción


Fibra vegetal 0’2 gr 40 gr 0’5 %
Potasio 113 mgr 4.700 mgr 2’4 %
Sodio 14’3 mgr 1.500 mgr 0’9 %
Calcio 10 mgr 1.300 mgr 0’8 %
Fósforo 110 mgr 700 mgr 15’7 %
Hierro 0’5 mgr 18 mgr 2’8 %
Riboflavina 0’03 mgr 1'4 mgr 2’1 %
Tiamina 0’05 mgr 1'5 mgr 3’3 %

Consumir 200 gr aporta el doble de estas sustancias y satisface el doble de


necesidades, 300 gr el triple, etc… Estas necesidades y su satisfacción son objetivas e
independientes de las utilidades marginales que cada cual pueda tener ¿Cómo percibe cada
individuo, en una determinada mercancía, las propiedades físico-químicas que estimulan sus
sentidos?, ¿cómo su cerebro interpreta estos estímulos? y ¿cómo el consumir arroz sacia su
sensación de hambre? es tarea de la neurología y la biología. Si es mejor una paella que un
arroz tres delicias, o arrojarlo a los novios en una boda, depende en primer lugar de una
cuestión cultural y luego del cocinero. Los hábitos culturales de una sociedad pueden
determinar qué valores de uso son los que se producen, pero en nada influyen en su valor de
cambio.

La función de utilidad no es directamente medible, depende de la forma subjetiva de


los gustos y deseos de cada demandante, ni indirectamente ya que no existe unidad (¿X?) de
medida de la utilidad, es decir, no se puede comprobar de forma objetiva si los precios de
mercado de los valores de cambio se forman en base a esta función. Con lo cual, la función
matemática escalar U no tiene utilidad, ni marginal ni total. Si no existe unidad de medida de la
utilidad marginal es, tal vez, porque no hay nada que medir y la utilidad total y la utilidad
marginal no son conceptos científicos, no interpretan de forma objetiva la realidad, son
nociones y categorías ideológico-filosóficas.

Sobre estas bases las grandes escuelas subjetivas del utilitarismo marginal, tanto
keynesianos, monetaristas como austríacos, pretenden haber construido una ciencia.

Los "economistas" de la escuela austríaca, ante la evidencia de la imposibilidad de


explicación matemática de la función de utilidad, postularon la imposibilidad de hacer cálculos
matemáticos en economía, es decir, que las matemáticas, el lenguaje de la ciencia, no se
pueden utilizar en la ciencia de la economía. La escuela austríaca explica su concepción con el
siguiente ejemplo imaginario, siguiendo la subjetiva tradición del utilitarismo marginal como,
por otra parte, no podía ser de otra forma. El razonamiento es;

Si alguien posee un bien, lo usará para satisfacer alguna necesidad o deseo. ¿Cuál? La
que tenga más prioridad. Eugen von Böhm-Bawerk ilustró esto con el ejemplo de un granjero
que tiene cinco sacos de grano. Con el primero, hará pan para sobrevivir. Con el segundo, hará
más pan, suficiente para trabajar. Con el próximo, alimentará a sus animales de la granja. El
próximo se usará para hacer el whisky, y el último lo dará a las palomas. Si roban una de esas
bolsas, él no reducirá cada una de sus actividades en un quinto; en cambio él dejará de
alimentar a las palomas. Así el valor de una bolsa de grano es igual a la satisfacción que él
recibe de alimentar las palomas. Si él vende esa bolsa y olvida las palomas, el uso menos
prioritario del grano restante es hacer el whisky, y así el valor de una bolsa más de grano es el
valor de su whisky. Solo si pierde cuatro bolsas de grano comenzará a comer menos; ése es el
uso más productivo del grano. La última bolsa valdría su vida.

303
Economía política

En el ejemplo, de Eugen von Böhm-Bawerk, los sacos de grano son un valor de uso que
tienen distintas utilidades, pero no son mercancías, no son valores de cambio, ya que el
granjero no los ha producido para venderlos en el mercado. Se supone que el granjero es el
propietario de los medios de producción con los que ha cosechado los sacos de grano, ya que
si ha comprado los sacos de grano en el mercado cada saco le ha costado lo mismo,
independientemente del uso subjetivo que después les quiera dar, justo lo contrario que el
ejemplo pretende ilustrar. Es exactamente lo mismo si son de producción propia para vender,
cada saco tendrá al mismo precio en el mercado, no regalará el primero e irá subiendo el
precio de los sacos conforme los venda. Todas las mercancías producidas para la venta tienen
el mismo valor de uso para su productor, que es nulo. El valor de cambio de cada saco es igual
al valor de producción total, el valor del trabajo socialmente necesario en la producción del
grano dividido por la cantidad de sacos producidos, en este caso X/5. Si el año hubiera sido
peor el valor de cambio sería X/4 o X/3, de la misma forma si el año hubiera sido mejor el valor
de cambio sería X/6 o X/7. En los años de buena cosecha los sacos valen menos no por la
mayor cantidad de grano, sino porque cada saco contiene menor cantidad de fuerza de
trabajo, de forma directa y de forma indirecta.

Por más veces que se intercambien los sacos de grano por diferentes cantidades de
dinero, no aumenta la cantidad de grano ni la cantidad de dinero que existen en la sociedad, y
en consecuencia no puede aumentar el capital social, aunque a base de intercambiar las
mercancías un cambista se haga con todo el grano y todo el dinero. Esto es un hecho objetivo
e independiente de la información que pueda transmitir el mercado, o del nivel de conciencia
sobre la naturaleza del intercambio que tengan los cambistas.

Francamente, sostener que la ganancia del capital proviene del intercambio es


considerar a los capitalistas poco más que unos cambistas “trileros”. La realidad es que en el
modo de producción capitalista se multiplica la riqueza social, salvó los períodos de crisis,
como en ningún otro modo de producción hasta ahora.

Es en la producción de valores de uso, y en su distribución, donde el capitalista obtiene


la ganancia, no engañando en el intercambio de mercancías, aunque al engaño se le llame;
diferente valoración subjetiva de la utilidad marginal.

Cuando los teóricos del utilitarismo marginal tratan de explicar la formación de los
distintos precios en el mercado, por las distintas funciones individuales de utilidad, acaban
explicando las diferentes funciones de utilidad por los diferentes precios de mercado.

La productividad del uso menos productivo de un bien es su utilidad marginal. De lo que se


deduce que la ganancia capitalista proviene del intercambio en el mercado de valores
subjetivamente desiguales, de la compra de insumos más baratos y su posterior venta
más caros.307

Para los teóricos de la utilidad


marginal es en la circulación de las
mercancías donde el capitalista obtiene la
ganancia, aunque para explicarlo recurren a
ficciones y mitos como; la función
empresarial, de la subjetiva escuela austríaca
de utilidad marginal. Para explicar el
beneficio empresarial el profesor Huerta de
Soto utiliza una ilustración naíf, ilustración

307
Jesús Huerta de Soto; Escuela austríaca y función empresarial

304
Circulación capitalista de mercancías

que omite una circunstancia; una vez que la función empresarial del cambista C ha descubierto
el beneficio en comprar el recurso al productor B y venderlo al productor o consumidor A, y el
libre mercado ha generado la información, que impide a la función empresarial tanto de A
como de B ponerse en contacto directamente, y vender B más caro en 3’5 u. m., comprar A
más barato en 3’5 u. m., repartiéndose el beneficio empresarial que obtiene C.

Los subjetivos ideólogos de la utilidad marginal analizan la circulación de las


mercancías al margen de su producción, olvidando que para intercambiar mercancías antes
hay que producirlas.

Ley general sobre el valor de cambio


Todo valor de cambio es un valor de uso producto del trabajo humano. Si se analiza
una serie de sustancias y compuestos; oxígeno, agua, arroz, harina, molino, vestido, tela, telar,
libro, papel, imprenta, el sol, desde el punto de vista de sus utilidades, propiedades físicas y
químicas, todas estas sustancias son bienes que satisfacen sensaciones y emociones,
necesidades humanas, unas lo hacen de una forma directa como bienes de consumo, otros lo
hacen de una forma indirecta como medios de producción, es decir, son valores de uso. Los
valores de uso los crea la naturaleza, o lo que es lo mismo, son recursos naturales (Rn), para
transformar algunos recursos naturales en valores de uso es necesaria la fuerza de trabajo
humana, lo que les confiere un valor de cambio. Por lo que se puede afirmar que todo valor de
cambio (Vc) es:
𝑉𝑐 = 𝑅𝑛 + 𝐹𝑡

El valor de cambio es igual al valor de los recursos naturales más el valor creado por la
fuerza de trabajo (Ft), empleados en su producción. Por otro lado, también podemos afirmar
que:
𝑥 𝑎𝑟𝑟𝑜𝑧 = 𝑦 𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑑𝑜𝑠 = 𝑧 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑜𝑠

Esto significa que algunos valores de uso se pueden intercambiar en determinadas


proporciones entre ellos, es decir, tienen un valor de cambio, son bienes económicos, son
mercancías que por definición son producto del trabajo humano. Lo que tienen en común
todos estos valores, lo que hacen posible esta igualdad, que se puedan intercambiar entre
ellos en distintas proporciones, es la fuerza de trabajo humano usada en producirlos. Todas las
mercancías son valores de uso, pero no todos los valores de uso se transforman en
mercancías. No todos los valores de uso son valores de cambio y no todos los valores de
cambio, en las sociedades de clase, son producto de trabajo humano, la fuerza de trabajo
entre ellos.

Los recursos naturales no tienen valor de cambio. Hay sustancias que tiene utilidad en
la satisfacción de necesidades humanas, utilidad que es de vital importancia para la vida
humana, pero carecen de valor de cambio, esto se debe a que son superabundantes y para su
uso no incorporan fuerza de trabajo humana, son consumidos directamente de la naturaleza,
por lo que no se pueden transforman en mercancías y, como consecuencia, carecen de valor
de cambio. El oxígeno que respiramos tiene una gran utilidad, sin embargo, no tiene valor de
cambio porque no ha incorporado fuerza de trabajo. Un diamante no tiene una gran utilidad
en satisfacer necesidades humanas, sin embargo, hace falta mucha fuerza de trabajo para
transformarlo en un valor de uso. El utilitarismo marginal justifica la ausencia de valor de
cambio, de estos recursos naturales, en que son de libre uso debido a la superabundante
cantidad en la que existen en la naturaleza. Un ejemplo es el oxígeno en la Tierra, carece de
valor de cambio por su superabundancia y es un recurso natural libre, pero en Marte, para el
utilitarismo marginal, al no ser superabundante tendría valor de cambio. No obstante, en la
Tierra el oxígeno goza de la misma “libertad” de uso y existe en la misma cantidad cuando un

305
Economía política

trabajador lo coloca dentro de una botella, y es utilizado como comburente del acetileno en el
oxicorte, o para respirar bajo el nivel del mar, ese oxígeno ha adquirido valor de cambio sin
que, por ello, haya variado su grado de “libertad” y su cantidad en la Tierra. Tenemos que la
cantidad de oxígeno permanece constante, mientras que el trabajo humano se ha hecho
necesario para usar el recurso natural, y con dicho trabajo, el recurso natural oxígeno, ha
adquirido valor de cambio.

No todo lo que tiene precio de mercado es un producto del trabajo humano. Existen
valores de cambio que son recursos naturales, no son superabundantes y no son reproducibles
por el trabajo humano, un ejemplo puede ser los derechos de pesca en unas aguas
determinadas. El valor de cambio de los recursos naturales escasos que no son producto del
trabajo humano, es impuesto por el estado mediante el uso de la fuerza de las armas,
otorgando la propiedad sobre los recursos naturales a unos pocos, y privando a la mayoría de
la propiedad sobre dichos recursos naturales. La propiedad sobre los recursos naturales es la
base del modo de producción feudal. La economía oficial los denomina insumos de oferta
inelástica de primer orden.

No todas las actividades humanas producen nuevos valores de uso social. Al mismo
tiempo, existen valores de uso escasos que no son recursos naturales y pueden ser
reproducidos por el trabajo humano, pero son una concesión monopolista y su valor de
cambio es impuesto por el estado mediante el uso de la fuerza de las armas, a este grupo
también pertenecen la producción de dinero fiduciario, el dinero bancario, así como las bulas y
dispensas eclesiástica, etc. Esta es la base del primitivo capitalismo comercial basado en el
gremio y la manufactura, y el origen del capital bancario. Tampoco crean nuevos valores de
uso social las actividades opresivas, y represivas, de los aparatos del estado de las clases
explotadoras, así y como las actividades destinadas a apropiarse por la fuerza de trabajo ajena
propias del lumpen-proletariado como el robo, la mendicidad, la prostitución, etc…, estas
actividades redistribuyen los valores de uso mediante la fuerza, el engaño o voluntariamente
por sus productores, pero dichas actividades no crean nuevos valores de uso.

Existen valores de uso no reproducibles legalmente por el trabajo humano, un


ejemplo de este grupo lo constituyen las obras de arte, un vino de tal cosecha, etc. En esta
clase de valores de uso, solo la imposición monopolista del estado es capaz de impedir su
reproducción, mediante leyes contra el plagio, la copia ilegal, etc. Su valor de cambio está
determinado por el poder adquisitivo del demandante, es decir por las leyes objetivas de
circulación y distribución de bienes, y no por consideraciones subjetivas acerca de la utilidad
de dichos bienes. Cualquier obra de arte es producto de la fuerza de trabajo humana, en
consecuencia, tiene unos costes de producción, regidos por leyes objetivas de producción de
bienes, y no por consideraciones subjetivas acerca de la utilidad de dichos bienes. El vino añejo
es usado por el utilitarismo marginal, de forma recurrente, como ejemplo de aumento de valor
de cambio sin aumento de valor creado por la fuerza de trabajo en su producción, por lo que
pretenden demostrar que el valor de cambio no depende del valor creado por la fuerza de
trabajo. Pero el subjetivismo utilitarista marginal “olvida” la fuerza de trabajo contenida en los
medios de trabajo, bodegas más toneles, estantes, etc., más la fuerza de trabajo contenida en
el correcto envejecido del caldo y, por último, la fuerza de trabajo contenida en la merma de la
cantidad obtenida de dicho caldo, producto de errores en el proceso de envejecido o por
acción de agentes atmosféricos o biológicos. Si se supone que una botella de vino joven tarda
un año en producirse, se vende por 1 €, de los cuales 0’2 € es fuerza de trabajo bajo la forma
de ganancia capitalista, 0’2 € es fuerza de trabajo bajo la forma de capital variable y 0’6 € es
fuerza de trabajo bajo la forma de capital constante, con lo que el capitalista por una inversión
0’8 € obtiene una ganancia de 0’2 €, o lo que es lo mismo un 25 % de ganancia anual. Por otro
lado, a un vino añejado 3 años le suponemos un coste en fuerza de trabajo adicional en capital

306
Circulación capitalista de mercancías

constante y capital variable del 10 % anual, con lo que se obtiene un valor de la botella de 0’8
€ por 1’1 por 3 años igual a 2’64 €, si le añadimos una merma del 10 % obtenemos unos costos
de producción de 2’90 € por botella, si el capitalista por la inversión de 2’90 € obtiene un 25 %
de beneficio anual, el precio de la botella es de 5'08 €, o 5'67 € si se aplica en el cálculo interés
compuesto. Pero aun suponiendo que el añejado del vino no necesite un aumento en medios
de producción, ni en fuerza de trabajo y sin merma del producto, se obtiene un precio por
botella de vino añejo de 0’8 por 3 años es igual a 2’4 € de inversión, que con una ganancia del
capital del 25 % anual el precio de la botella es 4’2 €, o 4'35 € si se aplica en el cálculo interés
compuesto. También forman parte de este grupo los valores de uso que el estado prohíbe, el
mercado es satisfecho tradicionalmente mediante la producción clandestina y el contrabando,
aumentando el valor de cambio de dichas mercancías y empeorando su calidad, aunque esto
último es una tendencia de la producción capitalista en general, siendo un ejemplo la
obsolescencia programada.

El valor de uso por ser producto del trabajo humano tiene valor de cambio. El valor de
cambio de un bien escaso y que puede ser reproducido por el trabajo humano, es igual al valor
creado socialmente por la fuerza de trabajo necesaria para producirlo. Esta es la base del
capitalismo, como la de todos los modos de producción con intercambio de mercancías.

Como demostró Piero Sraffa cuando se produce un excedente las mercancías de lujo
no afectan al establecimiento general de precios;
6 Es preciso advertir un efecto de la aparición de un excedente. Anteriormente, todas las
mercancías estaban en pie de igualdad, puesto que cada una de ellas aparecía tanto
entre los productos como entre los medios de producción, - como consecuencia, cada
una de ellas entraba directa o indirectamente en la producción de todas las demás, y
cada una jugaba un papel en la determinación de los precios. Pero ahora cabe la
existencia de una nueva clase de bienes de «lujo» que no son utilizados ni como
instrumentos de producción ni como artículos de subsistencia en la producción de las
demás mercancías.
Estos productos no tienen papel alguno en la determinación del sistema. Su papel es
puramente pasivo. Si una innovación viniera a reducir a la mitad la cantidad de cada
uno de los medios de producción que son necesarios para producir una unidad de un
bien de «lujo» de este tipo, el precio de esta mercancía descendería a la mitad, pero no
se registrarían consecuencias ulteriores; las relaciones de precios de los otros productos
y el tipo de beneficio permanecerían inalterados. Pero si tal ocurriera en la producción
de una mercancía del tipo opuesto, que entra en los medios de producción, todos los
precios resultarían afectados y el tipo de beneficio variaría. Esto puede verse si
eliminamos del sistema la ecuación que representa la producción de un bien de «lujo».
Puesto que al hacer esto eliminamos una incógnita (el precio de este bien), que sólo
aparece en esa ecuación, las restantes ecuaciones continuarán formando un sistema
determinado que será satisfecha por las soluciones del sistema más amplio. Por otra
parte, si elimináramos una de las otras ecuaciones correspondientes a bienes que no
son de «lujo», el número de incógnitas no resultaría reducido puesto que la mercancía
en cuestión aparece como medio de producción en las otras ecuaciones, y el sistema se
haría indeterminado. Lo que acabamos de decir sobre el papel pasivo de los bienes de
lujo puede fácilmente extenderse a aquellas otras «superfluidades» que son solamente
utilizadas en su propia reproducción, bien directamente (por ejemplo, los caballos de

307
Economía política

carreras), o indirectamente (por ejemplo, los avestruces y los huevos de avestruz), o


simplemente para la producción de otras «superfluidades» (por ejemplo, seda bruta).
El criterio consiste en si una mercancía entra (directa o indirectamente) en la producción de
todas las mercancías. Las que lo hacen serán denominadas productos básicos, y las que
no lo hacen serán denominadas productos no básicos”.308

Las mercancías se pueden intercambiar directamente entre ellas, lo que se conoce


como trueque, utilizando otra mercancía como patrón de cambio, las más utilizadas han sido el
oro, la plata y el bronce, pero puede utilizarse cualquier otra mercancía, es lo que se conoce
como dinero-mercancía. En la actualidad se utiliza el papel moneda, que por lo general no es
convertible en mercancía alguna y su valor viene determinado por imperativo legal, es el
llamado dinero-fiduciario.

Desde el punto de vista del valor de uso:


𝑥 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑟𝑜𝑧 ≠ 𝑦 𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑑𝑜𝑠 ≠ 𝑧 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑜𝑠

Y desde el punto de vista del valor de cambio:


𝑥 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑟𝑜𝑧 = 𝑦 𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑑𝑜𝑠 = 𝑧 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑜𝑠

En las mercancías que contienen una cantidad de energía aportada por la fuerza de
trabajo, la magnitud del valor de cambio varía en proporción directa a la cantidad de fuerza de
trabajo socialmente necesaria para producirlo y de forma inversa al desarrollo de la fuerza
productiva que emplea dicha fuerza de trabajo. Cuanto más desarrolladas están las fuerzas
productivas, menos fuerza de trabajo es necesaria para producir una mercancía, por lo que
disminuye su valor de cambio, aunque los trabajadores asalariados que las producen estén
mejor retribuidos.

La ecuación que expresa el valor de cambio de un bien es:


𝑀 = 𝑀𝑡 + 𝑂𝑝 + 𝐹𝑡

Dónde; M es el valor de producción del bien, Mt son los medios de trabajo,


herramientas y maquinaria que utiliza el trabajador que no se consumen en un único proceso
de producción y transmiten una parte de su valor al bien producido, Op son los objetos de
producción, materias primeras y secundarias que se consumen íntegramente en un proceso
productivo y transmiten todo su valor al bien producido y Ft es la fuerza de trabajo. En la
producción de un bien también participan los recursos naturales y en las sociedades de clase
tienen valor. En situaciones de libre mercado el valor de cambio y el valor de producción
tienden a igualarse. En el proceso de producción de mercancías la fuerza de trabajo es el
trabajo vivo y los medios de producción son fuerza de trabajo muerta, en el proceso de
circulación toda la fuerza de trabajo es trabajo muerto.

Bajo el régimen capitalista de producción cualquier aumento del valor de la fuerza de


trabajo usada indirectamente, como medio de trabajo, en la producción de una mercancía,
implica una disminución mayor de fuerza de trabajo empleada directamente en la producción
de dicha mercancía. El valor de cambio de una mercancía viene determinado por el valor de la
fuerza de trabajo socialmente necesaria para producirlo. Si un capitalista para producir una
mercancía, por usar tecnología atrasada u obsoleta, necesita emplear más fuerza de trabajo
que la socialmente necesaria, verá reducida o perdida su ganancia. Para que un capitalista le
salga rentable invertir en la compra y el uso de una máquina, tiene que representarle un

308
Piero Sraffa, 1959, Produciendo mercancías por medio de mercancías

308
Circulación capitalista de mercancías

ahorro en el valor de la fuerza de trabajo que emplea. De lo contrario vería reducida de su tasa
de ganancia, ya que:
𝑔
𝑔’ =
𝑀𝑡 + 𝑂𝑝 + 𝐹𝑡

Donde g’ es la tasa de ganancia y g es la ganancia. Un capitalista, si aumenta el valor


de su inversión en capital fijo (Mt) para aumentar su tasa de ganancia, permaneciendo fijo el
precio de mercado y en consecuencia la ganancia, ha de disminuir su inversión en capital
variable (Ft) y en capital circulante (Mt) en mayor proporción, para obtener un aumento en su
tasa de ganancia.

Evolución histórica del intercambio de mercancías


El desarrollo de las fuerzas productivas es la causa de todo aumento de la riqueza de
las sociedades humanas, también es la causa del desarrollo de las sociedades humanas, y de la
aparición del homo sapiens sobre la faz de la Tierra. El desarrollo de las fuerzas productivas, a
lo largo de 1.500.000 años, ha producido un excedente de producción con que poder
comerciar y, por lo tanto, la existencia de un mercado a partir del paleolítico superior, hace
entre 40.000 y 60.000 años. Es en este período histórico donde ha existido el verdadero libre
mercado, ya que la condición necesaria para la existencia del mercado libre es la ausencia del
estado. Con la aparición del estado en Sumer hace 6.000 años se pone fin al libre mercado. El
estado mediante el monopolio de la fuerza regula el comercio e impide el libre mercado, en
primer lugar, para cobrar impuestos con los que financiarse, probablemente la primera forma
de explotación, la primera forma organizada de apropiarse del trabajo ajeno. No es el libre
mercado la causa de la aparición del capitalismo, la humanidad estuvo comerciando
libremente durante más de 30.000 años sin lucha de clases ni clases sociales, y por supuesto
sin capitalismo ni función empresarial. En el intercambio de mercancías en la época del
trueque, se intercambiaban de forma directa diferentes mercancías con el mismo valor de
producción, el trueque se define mediante la ecuación:
𝑅𝑛 𝑅𝑛
⟨ ⟩ ⋯ 𝑃 ⋯ 𝑀 = 𝑀′ ⋯ 𝑃 ⋯ ⟨ ⟩
𝐹𝑡 𝐹𝑡

Donde ···P··· es el proceso de producción, donde la fuerza de trabajo Ft transforma en


valores de uso los recursos naturales Rn, con lo que adquieren un valor de cambio, por el que
se dispone de un excedente de mercancías M, que se intercambian por mercancías M’ que no
se producen.

“El proceso de intercambio de la mercancía, pues, se lleva a cabo a través de dos metamorfosis
contrapuestas que a la vez se complementan entre sí: transformación de la mercancía
en dinero y su reconversión de dinero en mercancía. Las fases en la metamorfosis de las
mercancías son, a la vez, transacciones del poseedor de éstas: venta, o intercambio de
la mercancía por dinero; compra, intercambio de dinero por mercancía, y unidad de
ambos actos: vender para comprar".309

Con la utilización del dinero como medio de pago la ecuación se convierte en:
𝑅𝑛 𝑅𝑛
⟨ ⟩ ⋯ 𝑃 ⋯ 𝑀 = 𝐷 = 𝑀′ ⋯ 𝑃 ⋯ ⟨ ⟩
𝐹𝑡 𝐹𝑡

Se venden los valores de uso de los que se dispone un excedente, para conseguir
dinero, y comprar los valores de uso de los que se carece, cuando se necesitan. Puede pasar un

309
Karl Marx, 1867, El Capital, tomo I, capítulo I

309
Economía política

período de tiempo largo hasta que surja la necesidad de algo de lo que se carece, o hasta que
se disponga del dinero suficiente para intercambiarlo por lo que se necesita, por lo que se
ahorra y el dinero se transforma en tesoro: ercancías
𝑅𝑛 𝑅𝑛
⟨ ⟩ ⋯ 𝑃 ⋯ 𝑀 = 𝐷 ⋯ 𝑡 ⋯ 𝐷 ′ = 𝑀′ ⋯ 𝑃 ⋯ ⟨ ⟩
𝐹𝑡 𝐹𝑡

Dónde:
+ 𝑑𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐷′ = 𝐷
− 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

"El afán de atesoramiento es ilimitado por naturaleza. Cualitativamente, o por su forma, el


dinero carece de límites, vale decir, es el representante general de la riqueza social
porque se lo puede convertir de manera directa en cualquier mercancía. Pero, a la vez,
toda suma real de dinero está limitada cuantitativamente, y por consiguiente no es
más que un medio de compra de eficacia limitada. Esta contradicción entre los límites
cuantitativos y la condición cualitativamente ilimitada del dinero, incita una y otra vez
al atesorador a reemprender ese trabajo de Sísifo que es la acumulación. Le ocurre
como al conquistador del mundo, que con cada nuevo país no hace más que conquistar
una nueva frontera".310

Con la transformación del dinero en capital, dinero pacientemente atesorado o


violentamente apropiado, el intercambio se transforma en; con un valor comprar mercancías
para con su venta obtener un valor superior, aparece el capital comercial. La ecuación implícita
del capital es:
𝐷 → 𝑀 → 𝐷′

“La forma directa de la circulación mercantil es M - D - M, conversión de mercancía en dinero y


reconversión de éste en aquélla, vender para comprar. Paralelamente a esta forma nos
encontramos, empero, con una segunda, específicamente distinta de ella: la forma D -
M - D, conversión de dinero en mercancía y reconversión de mercancía en dinero,
comprar para vender. El dinero que en su movimiento se ajusta a ese último tipo de
circulación, se transforma en capital, deviene capital y es ya, conforme a su
determinación, capital".311

Esta forma de intercambio es la idealizada por los capitalistas, es una forma de


justificar que la ganancia del capital proviene de la circulación de las mercancías. Esta
formulación empieza y termina en la circulación, ocultando que para que exista circulación
tiene que existir previamente producción. Esta forma de intercambio es exclusiva del capital,
es la que crea el fetichismo del dinero, en primer lugar, porque en apariencia se produce la
formulación absurda de; dos cantidades diferentes de dinero son iguales:
𝐷 = 𝑀 = 𝐷′ → 𝐷 = 𝐷′

En segundo lugar, la creencia generalizada que el mercado es la causa del capitalismo y


de la explotación capitalista, que en condiciones de capitalismo puede existir libre mercado y,
como consecuencia, que poniendo fin al libre mercado se acaba con el capitalismo y con la
explotación capitalista.

310
Karl Marx, Ibíd.
311
Karl Marx, ibíd.

310
Circulación capitalista de mercancías

En las sociedades de clases con la usura, el capital bancario, aparece una nueva forma
de intercambio; el intercambio de dinero. Si hasta ahora se intercambiaban valores de uso
diferentes con un valor de cambio semejante, ahora se intercambia cantidades diferentes del
mismo valor de uso, intercambio diferido en el tiempo:
𝐷 + ⋯ 𝑡 ⋯ = 𝐷′

Con interés compuesto la ecuación se transforma en:


𝐷′ = 𝐷 ∙ (1 + 𝑟)𝑛

Donde r es el interés al tanto por uno y n es el número de períodos de tiempo para la


amortización.

Adam Smith en LA RIQUEZA DE LAS NACIONES en el primer libro; que trata de las causas
del progreso en la capacidad productiva del trabajo y de la forma en que su producto se
distribuye naturalmente entre las distintas clases del pueblo. En el inicio del primer capítulo se
puede leer;
"El mayor progreso de la capacidad productiva del trabajo, [...], parece ser producto de la
división del trabajo”.

El título del segundo capítulo es; EL PRINCIPIO QUE DA LUGAR A LA DIVISIÓN DEL TRABAJO
[…] es el comercio, el mercado. Adam Smith aboga por el libre mercado en contra de los
monopolios y en contra del colonialismo comercial de la época. Adam Smith entiende que el
capital ha existido siempre y que es el mercado la causa de la división del trabajo, tanto de la
división técnica del proceso productivo como de la división social de la humanidad en clases
sociales. Este error ha sido aceptado comúnmente por los economistas posteriores, sin
embargo, la realidad histórica es la contraria, es el desarrollo del conocimiento y sus
aplicaciones tecnológicas, el desarrollo de los medios de producción y de la habilidad media
del trabajador, lo que permite una mayor y más eficiente división del trabajo. Primero hay que
producir un excedente para poder comerciar con él, segundo para que alguien esté interesado
en el producto de otro no lo debe producir o producirlo con un mayor valor de producción, lo
que implica una división técnica del trabajo, tercero es en la distribución de este excedente
donde aparece la lucha de clases que dará lugar a la división social del trabajo.

En el mercado libre se intercambian valores iguales, las mercancías se venden por su


valor de producción. Las oscilaciones constantes de los precios de mercado, su alza y su baja,
se compensan y nivelan mutuamente, reduciéndose por sí mismas al valor de mercado, estas
oscilaciones son la manifestación de las leyes que rigen el mercado. El comerciante sabe de
forma empírica que, en un período un poco largo de tiempo, las mercancías no se venden
realmente por encima ni por debajo de su precio medio, sino a este precio.

“Desde luego, en el mercado no hay más que poseedores de mercancías, y el poder que estas
personas pueden ejercer unas sobre otras es, pura y simplemente, el poder de sus
respectivas mercancías. La diversidad material de las mercancías es el motivo material
a que responde el cambio y hace que los poseedores de mercancías dependan los unos
de los otros y viceversa, puesto que ninguno de ellos tiene en sus manos el objeto que
necesita, y en cambio todos poseen el que necesitan los demás. Fuera de esta
diversidad material, de sus valores de uso, entre las mercancías no media más
diferencia que la que existe entre su forma natural y su forma transfigurada, o sea
entre la mercancía y el dinero. He aquí por qué los poseedores de mercancías sólo se

311
Economía política

distinguen los unos de los otros como vendedores o poseedores de mercancías y


compradores o poseedores de dinero.
Supongamos que, gracias a un misterioso privilegio, al vendedor le sea dado vender la
mercancía por encima de su valor, a 110 por ejemplo, a pesar de que sólo vale 100, es
decir, con un recargo nominal del 10 por ciento. El vendedor se embolsará, por tanto,
una plusvalía de 10. Pero, después de ser vendedor, se convierte en comprador. Ahora,
se enfrenta con un tercer poseedor de mercancías que hace funciones de vendedor y
que goza, a su vez, del privilegio de vender su mercancía un 10 por ciento más cara.
Nuestro hombre habrá ganado 10 como vendedor, para volver a perder 10 como
comprador. Visto en su totalidad, el asunto se reduce, en efecto, a que todos los
poseedores de mercancías se las vendan unos a otros con un 10 por ciento de recargo
sobre su valor, que es exactamente lo mismo que si las vendiesen por lo que valen. Este
recargo nominal de precios impuesto a las mercancías con carácter general produce los
mismos efectos que si, por ejemplo, los valores de las mercancías se tasasen en plata
en vez de tasarse en oro. Las expresiones en dinero, es decir, los precios de las
mercancías, crecerían, pero sus proporciones de valor permanecerían invariables.
Supongamos, por el contrario, que es el comprador quien tiene el privilegio de comprar las
mercancías por debajo de su valor. No hace falta siquiera recordar que el comprador
será, a su vez, cuando le llegue el turno, vendedor. Mejor dicho, lo ha sido ya, antes de
actuar como comprador. Por tanto, antes de ganar, como comprador, el 10 por ciento,
habrá perdido la misma suma como vendedor. No habrá cambiado absolutamente
nada.
Por eso los que mantienen consecuentemente la ilusión de que la plusvalía brota de un recargo
nominal de precios, o sea de un privilegio que permite al vendedor vender la mercancía
por más de lo que vale, parten de la existencia de una clase que compra sin vender, o,
lo que es lo mismo, que consume sin producir. Ateniéndonos al punto de vista en que
estamos colocados, al punto de vista de la circulación simple, la existencia de esa clase
es, para nosotros, por el momento, un hecho inexplicable. Pero, adelantemos un poco
lo que habrá de exponerse en su lugar. El dinero de que se sirva esa clase para sus
continuas compras deberá afluir a ella directamente y de un modo constante desde los
poseedores de mercancías, sin cambio, gratuitamente, en virtud de determinados
títulos jurídicos o por obra de la violencia. Vender esta clase las mercancías por más de
lo que valen equivale sencillamente a rembolsarse por el engaño de una parte del
dinero arrebatado sin dar nada a cambio. Así por ejemplo, las ciudades del Asia Menor
pagaban a Roma todos los años un tributo en dinero. Con este dinero, Roma les
compraba mercancías, pagándolas por más de su valor. Los habitantes de las ciudades
conquistadas engañaban a los romanos, arrancando a sus conquistadores, por medio
del comercio, una parte del tributo. A pesar de esto, los engañados seguían siendo
ellos, los vendedores, puesto que los romanos les pagaban sus mercancías con su
propio dinero. No es éste, evidentemente, un método para enriquecerse ni para crear
plusvalía.
Puede ocurrir que el poseedor de mercancías A sea tan astuto, que engañe a sus colegas B o C y
que éstos, pese a toda su buena voluntad, no sean capaces de tomarse la revancha. A
vende a B vino por valor de 40 libras esterlinas y recibe a cambio trigo por valor de 50
libras. Mediante esta operación A habrá convertido sus 40 libras en 50, sacando más

312
Circulación capitalista de mercancías

dinero del que invirtió y transformando su mercancía en capital. Observemos la cosa


más de cerca. Antes de realizarse esta operación, teníamos en manos de A vino por
valor de 40 libras esterlinas, y en manos de B trigo por valor de 50 libras, o sea, un
valor total de 90 libras esterlinas. Realizada la operación, el valor total sigue siendo el
mismo: 90 libras. El valor circulante no ha aumentado ni un átomo: lo único que ha
variado es su distribución entre A y B. Lo que de un lado aparece como plusvalía, es del
otro lado minusvalía; lo que de una parte representa un más, representa de la otra un
menos. Si A hubiese robado abiertamente las 10 libras a B, sin guardar las formas del
intercambio, el resultado sería el mismo. Es evidente que la suma de los valores
circulantes no aumenta, ni puede aumentar, por muchos cambios que se operen en su
distribución…”.312

Cabe señalar que el engaño ha sido un componente del comercio a lo largo de la


historia de la humanidad, aunque al engaño se le denomine diferente valoración subjetiva
sobre la utilidad marginal. Pero, sin la actuación de un estado que conceda privilegios
monopolistas, las leyes que rigen la circulación de mercancías, en el mercado, consiguen que
las mercancías se acaben vendiendo por su valor de producción. Si en el intercambio de
mercancías se produjera plusvalía, y aumentará el capital social, sería realidad la absurda
ecuación de que dos cantidades de dinero diferentes son iguales:
𝐷 = 𝑀 = 𝐷 ′ → ¡ ¡ ¡ 𝐷 = 𝐷 ′ ‼!

El ciclo económico comercial capitalista


“Todo individuo trata de emplear su capital de tal forma que su producto tenga el mayor valor
posible. Generalmente no pretende promover el interés público ni sabe cuánto lo está
fomentando. Lo único que busca es su propia seguridad, sólo su propio beneficio, y al
hacerlo, una mano invisible lo lleva a promover un fin que no estaba en sus intenciones.
Cuando busca su propio interés, a menudo, promueve el de la sociedad más
eficientemente que si realmente pretendiera promoverlo”.313

Teoría sobre el mercado


“Cuando los precios de las mercancías bajan en un mercado debido a una oferta abundante, a
una disminución de la demanda o a un alza del valor del dinero, un industrial acumula
naturalmente una extraordinaria cantidad de artículos manufacturados, y no está
dispuesto a venderlos a precios depreciados. Para hacer frente a sus pagos ordinarios,
a los cuales atendía con la venta de sus mercancías, trata ahora de tomar el dinero en
préstamo, y a menudo se ve obligado a pagar por él un interés elevado. Pero esto sólo
es temporal, pues o bien las esperanzas del industrial estaban bien fundadas, o bien
descubre que la demanda ha disminuido de modo permanente y no se resiste más al
curso de las cosas: los precios bajan y el dinero y el interés recobran su valor real”.314

La forma más democrática de asignar recursos a la producción es el libre mercado,


siempre y cuando el voto de los demandantes tenga el mismo valor, es decir, partan con el
mismo poder adquisitivo. Aunque el libre mercado no siempre es la más eficiente forma de
asignar dichos recursos, ya que la eficiencia depende que las decisiones se adopten de forma

312
Karl Marx, 1867, El Capital, tomo 1, capítulo IV
313
Adam Smith, 1776, La Riqueza de las naciones
314
David Ricardo, 1817, Principios de Economía Política y Tributación

313
Economía política

planificada y consciente, basadas en el conocimiento científico de las necesidades sociales y los


recursos disponibles.
Se define como libre mercado aquel en el que existe un gran número de compradores
y vendedores de una mercancía, además de que se ofrecen productos similares. Igualmente
existe libertad absoluta para los compradores y vendedores y no hay control sobre los precios
ni reglamento para fijarlos. Lo que implica necesariamente una formación social con ausencia
de estado y un limitado desarrollo de las fuerzas productivas, es decir, una sociedad con
escasez de recursos, de “comunismo” primitivo o en la primera fase de desarrollo del
comunismo. Las condiciones con las que debe cumplir son;
 Homogeneidad del producto. Las mercancías ofertadas deben ser iguales o muy
parecidas
 Movilidad de recursos sin restricciones; los recursos deben poder movilizarse sin
ningún problema entre usos alternativos, y los bienes y servicios deben ser vendibles
donde quiera que el precio sea más alto.
 Información de los agentes económicos; los cambistas conocen los precios de todos los
productos, sus características y la existencia de posibles sustitutos.
 Libre concurrencia; para que haya libre concurrencia es imprescindible la libertad de
entrada y salida en las industrias, es decir, que no haya barreras que impidan a cualquier
ser humano dedicarse a producir cualquier cosa.

El perfecto libre mercado, en general, es democrático y eficiente en la asignación de


recursos, siempre y cuando los demandantes de mercancías tengan los mismos votos, es decir
recursos, y estén perfectamente informados, cuestiones éstas que no han ocurrido, ocurren, ni
pueden ocurrir. Los ideólogos subjetivos del capitalismo dedican una gran cantidad de energías
a explicar cómo funciona teóricamente algo que ni ha existido, ni existe ni puede existir en una
sociedad dividida en clases sociales; el perfecto libre mercado, lo que les convierte en filósofos
perfectamente idealistas.

“El resultado general al que llegué y que una vez obtenido sirvió de hilo conductor a mis
estudios puede resumirse así: en la producción social de su vida los hombres establecen
determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de
producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas
productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la
estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la
superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de
conciencia social”. 315
Todo intercambio en el mercado se puede dar porque se encuentran en él dos
cambistas, que a la vez son oferentes y demandantes de mercancías. Por otro lado, en el
mercado, todo cambista busca obtener el máximo beneficio en el intercambio de mercancías.
El demandante de mercancías obtiene el máximo beneficio si el valor de cambio de la
mercancía es cero, por el contrario, el oferente de mercancías obtiene el máximo beneficio si
el valor de cambio de la mercancía es igual al total del poder adquisitivo del demandante. Un
cambista ofrece una mercancía y demanda otra, que otro cambista ofrece demandando la
mercancía del primer cambista. El beneficio en el intercambio de mercancías no proviene de
un recargo, si un cambista tiene la capacidad de aumentar el 10 % el precio de su mercancía
¿qué motivo impide al otro cambista aumentar su mercancía en otro 10 % o más? Todo
cambista compra la mercancía del otro cambista con la suya, el primer cambista con su dinero
compra el arroz del segundo y el segundo cambista con su arroz compra el dinero del primero.

315
Karl Marx, 1859, Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política

314
Circulación capitalista de mercancías

Solo el fetichismo del dinero, del economista vulgar, le impide comprender que el dinero es
una mercancía cuyo valor de mercado está regido por las mismas leyes de producción y
circulación que el resto de mercancías. En la compraventa de mercancías se traspasa la
propiedad sobre el valor de uso, el valor se intercambia, cada cambista conserva el valor de
cambio bajo otra forma de valor de uso.

Existe otra condición para que exista intercambio en el mercado; que el bien para el
oferente no tenga valor de uso, ya que si se usa no se puede cambiar, o si se cambia, no se
puede usar. Si se come el arroz ya no se puede cambiar, de igual modo si se intercambia el
libro ya no se puede leer. En el mercado se intercambian valores de uso diferentes con un
valor de cambio equivalente. Por lo usual nadie intercambia 1 Kg de arroz por 1 kg de arroz, ni
un billete de 5 € por un billete de 5 €, pero si se cambia un billete de 5 € por 5 Kg de arroz o un
billete de 5 € por cinco monedas de 1 €, para utilizar una máquina expendedora, valgan como
ejemplo de valor de cambio equivalente con valor de uso diferente.

Todos los cambistas de mercancías conocen este hecho fundamental, que para el
oferente sus mercancías tienen el mismo valor de uso, y este valor de uso es igual a cero.
Independientemente del valor de uso que tiene para los oferentes sus mercancías, tienen un
valor de cambio equivalente al de una tercera mercancía, que ya no podrán intercambiar por
la suya, los teóricos del utilitarismo marginal lo llaman costo de oportunidad, 5 € pongamos
por caso, con lo que el valor de cambio resulta ser también igual, para ambos cambistas.
Resumiendo, desde el punto de vista del valor el cambio el valor es idéntico para los
cambistas, desde el punto de vista del valor de uso, para los cambistas, como oferentes es
igualmente idéntico ya que carecen de valor de uso alguno y por eso lo enajena, y como
demandantes, puede ser igual o diferente, un mismo bien puede satisfacer diferentes
necesidades usándose de forma diferente, no se puede comparar.

En la compraventa de la fuerza de trabajo el capitalista no usa la fuerza de trabajo en


el mercado. En el ámbito de la circulación la fuerza de trabajo no tiene valor de uso alguno ni
para el trabajador ni para el capitalista. Al carecer de medios de producción la propia fuerza de
trabajo no tiene valor de uso para el trabajador asalariado, motivo por el cual el trabajador se
ve en la necesidad de alquilarla, y el capitalista la puede comprar por debajo del valor que por
el uso de dicha fuerza de trabajo espera obtener. El capitalista puede usar la fuerza de trabajo
del trabajador una vez ha sido intercambiada, en el ámbito de la producción. Cuando se
formula que la ley de la plusvalía es igual al valor de uso de la fuerza de trabajo menos su valor
de cambio hay que entender el proceso; el trabajador alquila su fuerza de trabajo en el
mercado, aquí la fuerza de trabajo es un valor de cambio y no un valor de uso, el capitalista
usa la fuerza de trabajo del obrero en la producción de una mercancía, aquí se transforma en
un valor de uso y deja de ser un valor de cambio, el capitalista vende la mercancía, a la que el
trabajador ha incorporado su fuerza de trabajo, aquí la fuerza de trabajo vuelve a ser valor de
cambio y deja de ser valor de uso. La extracción de plusvalía por parte del capitalista no se
produce en un acto instantáneo de intercambio sino en distintos actos diferenciados en el
tiempo y en el espacio. El capitalista invierte su capital en fuerza de trabajo con el objetivo de
obtener una plusvalía y aumentar su capital. El trabajador vende su fuerza de trabajo con lo
que obtiene el dinero necesario con el que comprar los valores de uso necesarios para poder
reproducir su fuerza de trabajo. El capitalista alquila fuerza de trabajo ajena en el mercado y su
uso en la producción le reporta un beneficio subjetivo que no se puede medir, pero también
con la venta en el mercado de lo producido le reporta un beneficio objetivo; la ganancia o
plusvalía que se puede calcular y contar, entre otros sitios, en sus cuentas bancarias.

En el mercado existen leyes, la oferta y la demanda, que regulan las oscilaciones de los
precios de mercado en torno a su valor de cambio y las leyes del mercado son independientes
de la voluntad subjetiva de nadie. La mano invisible del Adam Smith se transforma en Marx en

315
Economía política

el conocimiento objetivo de las leyes que rigen el libre mercado y que en el intercambio de
valores no se produce plusvalía ni se aumenta el capital social.

En el mercado no solo aparecen cambistas con preferencias subjetivas sobre el precio


que están dispuestos a pagar por una mercancía, sino que los cambistas tienen un poder
adquisitivo y unos costes de producción reales, regidos por leyes objetivas. De lo que podemos
deducir que, en condiciones de libre mercado, el precio máximo al que tiende una mercancía
es igual al menor poder adquisitivo que tiene uno de los demandantes, hasta completar la
oferta de dicha mercancía, y se puede afirmar, sin temor a equivocarse, que esta ley objetiva
del mercado se corresponderá con el valor subjetivo que los cambistas percibirán con el paso
del tiempo. De igual modo, desde el punto de vista de la oferta, el precio mínimo de una
mercancía vendrá determinado por el precio de coste para producir dicha mercancía, aunque
en el capitalismo será el valor de producción de la mercancía, que es igual al precio de coste
más la ganancia media, de lo contrario los capitales emigraran a la producción de otras
mercancías. Pero, independientemente de la función empresarial o de lo que subjetivamente
piense cada cambista, la realidad objetiva es que con el intercambio de bienes en el mercado
no se crea nueva riqueza, no se produce plusvalía y por tanto no se aumenta el capital social.

Los teóricos de la utilidad marginal caen en una contradicción teórica, al tratar de


explicar la formación de los precios de mercado, por la valoración subjetiva de la utilidad
marginal que tiene el demandante sobre la mercancía. El valor de cambio de la fuerza de
trabajo equivale al valor de los artículos socialmente necesarios que el trabajador asalariado
necesita para mantenerse y reproducirse, teniendo en cuenta que el que usa y demanda
fuerza de trabajo es el capital, en consecuencia lógica; es la voluntad subjetiva del capitalista la
que determina el poder adquisitivo de la fuerza de trabajo, he aquí el verdadero propósito de
los subjetivos teóricos de la utilidad marginal, pero, al determinar de forma directa el poder
adquisitivo de los trabajadores asalariados determina de forma indirecta los precios de los
artículos de consumo para trabajadores asalariados, por lo que resulta que es la voluntad
subjetiva de los capitalistas la que determina la ganancia del capital, ya que en las sociedades
modernas son los capitalistas los que ofrecen esos productos en el mercado. En consecuencia,
es la voluntad subjetiva de los capitalistas la que determina el valor de cambio de las
mercancías actuando unas veces como demandantes de fuerza de trabajo, otras como
oferentes de las mercancías que consume la fuerza de trabajo, al mismo tiempo que
determina la ganancia del capital. Por el contrario, si es la voluntad subjetiva de los
trabajadores asalariados actuando como demandantes de las mercancías que consumen, los
que determinan su valor de cambio, teniendo en cuenta que la fuerza de trabajo es un factor
de producción, es el valor de producción quien subjetivamente determina el valor de cambio
de las mercancías que produce, por lo menos el valor de las mercancías que consumen los
trabajadores asalariados. Situación a la que se oponen los subjetivos teóricos de la utilidad
marginal.
Las leyes de la oferta y de la demanda son explicadas por los subjetivos teóricos de la
utilidad marginal como sigue;
 Ley de la oferta; todo aumento o disminución en la oferta de una mercancía,
manteniéndose constante el resto de factores, hace que aumente o disminuya su valor de
cambio.
 Ley de la demanda; todo aumento o disminución en la demanda de una mercancía,
manteniéndose constante el resto de factores, hace que aumente o disminuya su valor de
cambio. Los subjetivos teóricos de la utilidad marginal hacen prevalecer de forma
determinante la demanda sobre la oferta.

316
Circulación capitalista de mercancías

Leyes de la oferta y de la demanda, tendencia a la igualación de la tasa de ganancia


“Lo que lleva a cabo la competencia, cuando menos en una esfera, es el establecimiento de un
valor de mercado y un precio de mercado uniforme a partir de los diversos valores
individuales de las mercancías. Pero sólo la competencia de los capitales en las diversas
esferas fija el precio de producción, que nivela las tasas de ganancia entre las
diferentes esferas. Para esto último se requiere un desarrollo superior del modo
capitalista de producción que para lo anterior. Para que las mercancías de la misma
esfera de producción, de la misma índole y aproximadamente de la misma calidad se
vendan a sus valores, son necesarias dos cosas:
Primero, los diversos valores individuales deben estar nivelados para formar un solo valor
social, el valor de mercado arriba expuesto, y para ello se requiere una competencia
entre los productores de mercancías del mismo tipo, lo mismo que la existencia de un
mercado en el cual ofrezcan conjuntamente sus mercancías. A fin de que el precio de
mercado de mercancías idénticas, cada una de las cuales, sin embargo, ha sido
producida bajo circunstancias individuales ligeramente diferentes, corresponda al valor
de mercado y no diverja de él, no aumentando por encima del mismo ni disminuyendo
por debajo de él, se requiere que la presión que ejercen mutuamente los diversos
vendedores sea lo suficientemente grande como para lanzar al mercado la masa de
mercancías que exigen las necesidades sociales, o sea la cantidad por la cual la
sociedad puede pagar el valor de mercado. Si la masa de productos excediese dichas
necesidades, habría que vender las mercancías por debajo de su valor de mercado; a la
inversa, habría que venderlas por encima de su valor de mercado si la masa de
productos no fuese lo suficientemente grande o, lo que es lo mismo, si la presión de la
competencia entre los vendedores no fuese lo suficientemente poderosa como para
obligarlos a llevar esa masa de mercancías al mercado. Si se modificase el valor de
mercado, se modificarían asimismo las condiciones en las cuales podría venderse la
masa global de mercancías. Si el valor de mercado baja, se amplían en promedio las
necesidades sociales (que aquí son siempre necesidades con capacidad de pago),
pudiendo absorber, dentro de ciertos límites, mayores masas de mercancías. Si el valor
de mercado aumenta, se contraen las necesidades sociales de esa mercancía, y se
absorben masas menores de ella. Si en consecuencia la oferta y la demanda regulan el
precio de mercado, o mejor dicho las desviaciones de los precios de mercado con
respecto al valor de mercado, por otra parte el valor de mercado regula la relación
entre oferta y demanda o el centro en torno al cual las fluctuaciones de la oferta y la
demanda hacen oscilar, a su vez, los precios de mercado”.316

En economía política el valor de cambio de una mercancía está determinado por el


valor credo por la fuerza de trabajo socialmente necesaria para producir la mercancía. En
condiciones de libre mercado el precio de venta de las mercancías acaba por coincidir con su
valor de producción, valor que es la suma del precio del coste de producción más la ganancia
media. La ley de la oferta y la demanda operan este proceso y es independiente de la voluntad
subjetiva de los cambistas;
 Si en la producción y venta de una mercancía la ganancia está por encima de la media,
los capitales afluirán a la producción de dicha mercancía, aumentará la oferta de la

316
Karl Marx y Frederich Engels, 1894, El Capital, tomo III, capítulo X

317
Economía política

mercancía lo que provoca la bajada del precio de mercado, haciendo descender la


ganancia hacia su tasa media.
 De igual forma, si en la producción y venta de una mercancía la ganancia es menor que
la ganancia media los capitales emigrarán, la oferta de la mercancía disminuirá subiendo el
precio de mercado de la mercancía, haciendo subir la ganancia hacia su tasa media.

La tasa de ganancia capitalista es lo que determina, en última instancia, la oferta de


una determinada mercancía. El poder adquisitivo de los demandantes de una mercancía
determina, en última instancia, la demanda de dicha mercancía. En el corto plazo la variación
en la relación entre la oferta y la demanda, sobre una mercancía, tiende a aumentar o
disminuir su precio en el mercado, en el largo plazo aumenta o disminuye la cantidad
producida de dicha mercancía.
Este comportamiento, de las leyes de la oferta y la demanda, fue “descubierta” para la
economía oficial por Alfred Marshall. Como las leyes de la oferta y la demanda hacen oscilar el
precio de mercado entre el pecio de producción y la capacidad adquisitiva de los
demandantes, ha sido estudiado por Paul Samuelson bajo el concepto de elasticidad-precio de
la demanda:
∆Q ∆P
ED = ÷
(Q1 + Q 2 )⁄2 (P1 + P2 )⁄2

Donde ED es la elasticidad de la demanda, ∆Q y ∆P son las variaciones en las cantidades


vendidas y los precios de venta respectivamente, P1 y Q1 representan el precio y la cantidad
originales y P2 y Q2 el precio y la cantidad nuevos.

Y con el concepto de elasticidad-precio de la oferta:


Variación porcentual de la cantidad ofrecida
EO =
Variación porcentual del precio

Determinando que el precio de las mercancías no varía las necesidades de los usuarios,
en consecuencia no altera la demanda, por el contrario, las necesidades no cubiertas de los
demandantes, al bajar los precios, y convertirse en asequibles, aumentan las ventas, y
demostrando, de paso, con el descubrimiento de la existencia de mercancías con escasa
elasticidad de demanda, o con gran elasticidad de oferta, en las cuales el precio de mercado no
es función de la demanda, es decir, que la utilidad marginal del consumidor no afecta al precio
de la mercancía.

“La paradoja de la cosecha abundante tiene aquí una aplicación interesante. Algunos estados
intentan ayudar a los agricultores reduciendo su producción. ¿Cómo podría esta
medida beneficiar a los agricultores? Si el Departamento de Agricultura obliga a todos
los agricultores a reducir su producción, la curva de oferta se desplaza hacia arriba y
hacia la izquierda. Como la demanda de alimentos es inelástica, las restricciones a las
cosechas no solamente elevan los precios de los cultivos sino que también tienden a
aumentar los ingresos y las ganancias totales de los agricultores. De la misma manera
en que las cosechas abundantes dañan a los agricultores, las restricciones a la
producción tienden a aumentar los ingresos agrícolas. Por supuesto que dichas
restricciones y precios mayores afectan negativamente a los consumidores, de la
misma manera en que lo haría una inundación o una sequía que ocasionara escasez de
alimento…

318
Circulación capitalista de mercancías

…Alguna vez la agricultura fue la industria estadounidense más grande. Hace cien años, la
mitad de la población de ese país vivía y trabajaba en granjas, pero ese número se ha
reducido a menos de 3% de la fuerza laboral en la actualidad. Al mismo tiempo, los
precios de los productos agrícolas se han reducido en relación con los ingresos y otros
precios de la economía”.317

Se mantienen los ingresos de las empresas agrícolas sobre la base de desabastecer el


mercado, eliminando el libre mercado. Samuelson demuestra que el libre mercado tiende a
destruir la producción capitalista, por otro lado, también demuestra como el descenso de la
fuerza de trabajo socialmente necesaria para producir una mercancía, reduce el valor de
cambio de dicha mercancía. Lo que viene a corroborar lo expuesto por Marx en EL CAPITAL.

Algunos teóricos de la utilidad marginal niegan que sea la concurrencia entre


capitalistas, en el mercado, la que tiende a igualar la tasa de ganancia capitalista y, como
consecuencia a reducir el precio de las mercancías. Establecen que es la percepción subjetiva
de los consumidores sobre la utilidad marginal de las mercancías y, por lo tanto, del precio que
están dispuestos a pagar, la que tiende a igualar el precio de las mercancías y, como
consecuencia, la tasa de ganancia del capital. El precio de mercado lo establece la voluntad
subjetiva del demandante, salvo en los mercados reales donde los oferentes de mercancías
desconocen las categorías de la subjetiva utilidad marginal, o las ignoran para desventura de
los demandantes. El aumento en la oferta de mercancías es función de la tasa de ganancia y el
aumento en la demanda de valores de uso está en función del poder adquisitivo de la
demanda.

Teoría de la tendencia a la concentración del capital


“El precio de producción incluye la ganancia media. Le hemos dado el nombre de precio de
producción; de hecho, es lo mismo que Adam Smith denomina natural price [precio
natural], Ricardo, price of production, cost of production [precio de producción, costo
de producción], los fisiócratas prix nécessaire [precio necesario] aunque ninguno de
ellos haya desarrollado la diferencia entre el precio de producción y el valor, porque a
la larga es la condición de la oferta, de la reproducción de la mercancía de cada esfera
de la producción en particular. También se comprende por qué los mismos economistas
que se revuelven contra la determinación del valor de las mercancías por el tiempo de
trabajo, por la cantidad de trabajo contenido en ellas, siempre hablen de los precios de
producción como de centros en torno a los cuales oscilan los precios de mercado.
Pueden permitírselo porque el precio de producción es una forma ya totalmente
enajenada y prima facie no conceptual del valor mercantil, una forma tal como aparece
en la competencia, es decir en la conciencia del capitalista vulgar, y que por
consiguiente también existe en la de los economistas vulgares”.318

Con un ejemplo se puede ilustrar de forma empírica como la concurrencia capitalista


actúa en el mercado, igualando la tasa de ganancia de los diferentes capitales, concentrando
los capitales cada vez en menos manos y reduciendo los precios de mercado. Un capitalista ha
desarrollado un proyecto industrial sobre la base de aplicar nuevos descubrimientos
tecnológicos y una nueva organización empresarial.

Se definen las siguientes variables:

317
Paul Samuelson y Willlam D. Nordhaus, 1998, Economía, capítulo 4
318
Karl Marx y Frederich Engels, 1894, El Capital, tomo III, capítulo X

319
Economía política

 Capital fijo (Cf); es el precio de mercado de los medios de trabajo bajo relaciones de
producción capitalistas, herramientas y maquinaria que utiliza el trabajador y que no se
consumen en un único proceso de producción.
 Capital circulante (Cc); es el precio de mercado de los objetos de producción bajo
relaciones de producción capitalistas, materias primeras y secundarias que se consumen
íntegramente en un proceso productivo.
 Capital variable (Cv); es el precio de mercado de la fuerza de trabajo.
 Ganancia o plusvalía (g); es la diferencia entre el precio de mercado y el precio de
costo, que sumado al capital variable es el valor del uso de la fuerza de trabajo.
 Precio de costo (Pc); es la suma del precio del capital fijo más el capital circulante más
el capital variable.
 Precio de mercado (Pm); es la cantidad de dinero por la que se vende-compra la
mercancía.
 Precio de producción (Pp); es la suma del precio de costo más la ganancia media.
 Tasa de ganancia (g’); es la razón entre la ganancia y el precio de coste.
 Tasa de plusvalía (p’); es la razón entre la ganancia y el capital variable.
 Valor de producción (Vp); es el valor creado socialmente por la fuerza de trabajo
necesaria para producir una mercancía.
 Valor de cambio (Vc); es la proporción en que una mercancía se intercambia por otras.
El valor de cambio de una mercancía puede variar permaneciendo fijo su precio de
mercado.

El capitalista calcula obtener una tasa de ganancia del 175 % mayor que la media. En la
rama de producción donde producirá su mercancía, se caracteriza por una composición
orgánica media del capital y los siguientes resultados medios:
1 Valor de mercado y valor de producción
Cf Cc Cv Pc Vc g p’ g’ Vp
Capital sector 18,5 61,25 22,5 102,25 120 17,75 78,89% 17,36% 120

Debido al desarrollo desigual del capital no todos los capitales son iguales, no tienen la
misma composición orgánica, la misma organización, los mismos precios de coste ni los
mismos resultados, a modo de ejemplo, se pueden definir cuatro tipos diferentes de capitales
a, b, c y d que se desglosan de la siguiente forma:
2 Precios de mercado y precios de producción de capitales individuales
Cf Cc Cv Pc Pm g p’ g’ Pp
Capital a 20 60 20 100 119’50 19’50 97,50% 19,50% 117,75
Capital b 17 62 25 104 120’50 16’50 66% 15,87% 121,75
Capital c 14 65 30 109 121 12 40% 11,01% 126,75
Capital d 23 58 15 96 119 23 153,33% 23,96% 113,75

El capitalista después de estudiar el mercado, prevé una demanda creciente de esta


mercancía, y comprueba que la mitad de los capitales empiezan a estar técnicamente
obsoletos, ya que, aunque tienen ganancias contables, tienen perdidas empresariales y, lo que
es más importante para el capitalista, no podrán hacer frente a la creciente demanda, lo que
indica una clara oportunidad de negocio.

Cuando la nueva empresa empieza a producir al cien por cien de su capacidad, la


composición de los capitales queda como sigue:
Expansión económica
Cf Cc Cv Pc Pm / Vc g p’ g’ Pp
Capital a 20 60 20 100 119’50 19’50 97’50% 19,50% 119,70
320
Circulación capitalista de mercancías

Cf Cc Cv Pc Pm / Vc g p’ g’ Pp
Capital b 17 62 25 104 120’50 16’50 66% 15,87% 123,70
Capital c 14 65 30 109 121 12 40% 11,01% 128,70
Capital d 23 58 15 96 119 23 153’33% 23,96% 115,70
Nuevo capital e 26 55 10 91 118’50 27’50 275% 30,22% 110,70
Capital sector 20 60 20 100 119’70 19’70 98’50% 19’70% 119’70

El rendimiento obtenido es del 30’22 %, un 174 % de la tasa de ganancia media del


sector, un 1 % menos de lo estimado.

Cuando la empresa funciona a pleno rendimiento la demanda no puede absorber toda


la producción, se da una situación de superproducción relativa. Al aumentar la oferta por
encima de la demanda los precios bajan un 10 %, con lo que algunos capitales entran en
pérdidas reales, sus costos de producción son mayores que los precios de mercado:
Sobreproducción de capital
Cf Cc Cv Pc Pm / Vc g p’ g’ Pp
Capital a 20 60 20 100 107’55 7’55 37’75% 7’55% 107,73
Capital b 17 62 25 104 108’45 4’45 17’80% 4’28% 111,73
Capital c 14 65 30 109 108’90 -0’10 -0’33% -0’09% 116,73
Capital d 23 58 15 96 107’10 11’10 74% 11’56% 103,73
Nuevo capital e 26 55 10 91 106’65 15’65 156’50% 17’20% 98,73
Capital sector 20 60 20 100 107’73 7’73 38’65% 7’73% 107’73

Los capitales obsoletos entran en crisis y son expulsadas del mercado, aunque el sector
en general obtiene beneficios. Debido al permanente exceso de la oferta sobre de la demanda
se declara una guerra comercial y los precios bajan otro 10 % con lo que nuevas empresas van
a la quiebra:
Crisis comercial
Cf Cc Cv Pc Pm/Vc g p’ g’ Pp
Capital a 20 60 20 100 96’80 -3’21 -16’03% -3’21% 98’94
Capital b 17 62 25 104 97’61 -6’40 -25’58% -6’15% 102’94
Capital d 23 58 15 96 96’39 0’39 2’60% 0’41% 94’94
Capital e 26 55 10 91 95’99 4’99 49’85% 5’48% 89’94
Capital sector 21’5 58’75 17’5 97’75 96’69 -1’06 -6’04% -1’08% 96’69

El sector entra en crisis, aunque algunas empresas continúan obteniendo beneficios,


debido a la diferente composición orgánica de los distintos capitales. Debido a la crisis del
sector, se reduce la demanda de medios de producción y de fuerza de trabajo y, como
consecuencia, los precios de costo han bajado un 2 %. La quiebra y cierre de empresas ha
reducido la oferta por debajo de la demanda y los precios se recuperan el 12 %:
Nuevos precios de mercado y de producción
Cf Cc Cv Pc Pm g p’ g’ Pp
Capital a 19’60 58’80 19’60 98 108’5 10’50 53’57% 10’71% 112’25
Capital d 22’54 56’84 14’70 94’08 108’5 13’92 94’69% 14’80% 108’33
Capital e 25’48 53’90 9’80 89’18 107’5 18’32 111’73% 15’35% 103’43

Nuevo valor de mercado y valor de producción


Cf Cc Cv Pc Vc g p’ g’ Vp
Capital sector 22’54 56’51 14’70 93’75 108 14’25 96’92% 15’20% 108

321
Economía política

En la nueva situación los capitales han quedado reducidos a tres tipos de capitales en
cuanto a su composición y resultados. La tasa de ganancia que obtiene el capitalista es del
15’35 %, un 101 % de la tasa de ganancia media del sector. Algunos capitales empiezan a estar
técnicamente obsoletos ya que al precio de mercado sus tasas de ganancia están por debajo
de la media, es decir, aunque tienen ganancias contables tienen pérdidas empresariales…

Debido al desarrollo de las fuerzas productivas que desencadenó la búsqueda del


máximo beneficio, ha provocado el abaratamiento tanto de los costes de producción como los
valores de mercado, un aumento del capital fijo con respecto al variable, ha disminuido la tasa
general de ganancia y aumentado la tasa general de plusvalía. Después de la superproducción
relativa de capital y superada la crisis la situación general de la rama de producción ha
quedado en la misma situación que antes de empezar el ciclo comercial, con la salvedad que
ha aumentado la concentración del capital. La lógica del capital es; de crisis de
superproducción relativa de capital en crisis de superproducción relativa de capital hasta la
crisis de superproducción absoluta, que pondrá fin al modo de producción capitalista.

La economía política establece que en el libre mercado no se produce plusvalía, que se


intercambian valores iguales, que los precios y valores de mercado acaban coincidiendo con su
precio y valor de producción. Debe ser por estas causas que los políticos profesionales, de la
revolución o no, están en contra del libre mercado y quieren regularlo.

“En la moderna sociedad burguesa cada capitalista industrial produce por su cuenta y riesgo: lo
que quiere, como quiere y cuanto quiere. Pero las necesidades sociales son para él algo
ignoto, tanto con respecto a la calidad y el género de los artículos que se requieren,
como en cuanto a su cantidad. Lo que hoy no puede ser producido con la celeridad
debida, mañana puede ser ofrecido en cantidades muy superiores a las necesarias. Sin
embargo, de uno u otro modo, bien o mal, las necesidades son satisfechas en definitiva
y la producción se encarrila en general hacia los artículos que se precisan. ¿Cómo se
resuelve esta contradicción? ¿Por la competencia? ¿Y cómo consigue resolverla la
competencia? Obligando simple y llanamente a que los precios de las mercancías no
adecuadas en un momento dado por su clase o por su cantidad a las necesidades de la
sociedad desciendan por debajo del valor del trabajo materializado en ellas, la
competencia hace sentir por esta vía indirecta a los productores que sus artículos no
son necesarios o que lo son, pero que han sido producidos en una cantidad superior a la
requerida, en demasía. De aquí se desprenden dos deducciones.
Primera: que las continuas desviaciones de los precios de las mercancías con respecto a sus
valores constituyen la condición necesaria en virtud de la cual, y sólo por ella, puede
manifestarse el propio valor de la mercancía. Sólo gracias a las oscilaciones de la
competencia, y por lo mismo de los precios de las mercancías, se abre paso la ley del
valor de la producción mercantil y se transforma en una realidad la determinación del
valor de la mercancía por el tiempo de trabajo socialmente indispensable. Y aun
cuando la forma de manifestación del valor —el precio— sea por lo común algo
distinta del valor que ella manifiesta, en tal caso el valor sigue la suerte de la mayoría
de las relaciones sociales. También el monarca es la mayor parte de las veces
completamente distinto de la monarquía que él representa. Por eso, en una sociedad
de productores que intercambian sus mercancías, querer establecer la determinación
del valor por el tiempo de trabajo, prohibiendo que la competencia realice esta
determinación del valor mediante la presión sobre los precios, es decir, por el único

322
Circulación capitalista de mercancías

camino por el que esto puede ser logrado, sólo significa demostrar que, al menos en
este terreno, se adolece del habitual menosprecio de los utopistas por las leyes
económicas.
Segunda: en una sociedad de productores que intercambian sus mercancías, la competencia
pone en acción la ley del valor, inherente a la producción mercantil, instaurando así
una organización y un orden de la producción social que son los únicos posibles en las
circunstancias dadas. Sólo la desvalorización o el encarecimiento excesivo de los
productos muestran de modo tangible a los diferentes productores que y cuanto se
necesita para la sociedad y que no se necesita. Pues bien, este regulador único es
precisamente el que la utopía representada también por Rodbertus quiere que sea
suprimido. Y si preguntamos ahora que garantías hay de que cada artículo será
producido en la cantidad necesaria y no en una cantidad mayor, que garantías hay de
que no habremos de sentir necesidad de pan y de carne mientras nos vemos aplastados
por montones de azúcar de remolacha y nadando en torrentes de aguardiente de
patata, o de que no sufriremos escasez de pantalones para cubrir nuestras desnudeces,
mientras abundan a millones los botones para tales prendas, Rodbertus nos remitirá
solemne a su famoso ajuste de cuentas, el cual indica que por cada libra sobrante de
azúcar, por cada barril de aguardiente no vendido, por cada botón no cosido a los
pantalones se ha entregado un bono exacto, ajuste de cuentas en el que todo coincide
a la perfección y merced al cual “todas las pretensiones serán satisfechas y liquidadas
de un modo justo”. Y quien no lo crea puede dirigirse al contable X de la caja central de
la Hacienda Pública de Pomerania, que ha comprobado las cuentas, las ha encontrado
en toda regla y merece plena confianza como hombre que ni una sola vez ha incurrido
en un error de caja.
Fijemos ahora la atención en la ingenuidad con que Rodbertus piensa suprimir con su utopía las
crisis comerciales e industriales. Cuando la producción mercantil alcanza las
dimensiones del mercado universal, la correspondencia entre la producción de los
diferentes productores, guiados por sus cálculos particulares, y el mercado, para el cual
producen, más o menos desconocido para ellos en lo que respecta a la cantidad y a la
calidad de las necesidades del mismo, se establece por medio de una tempestad en el
mercado mundial, por medio de la crisis comercial. Impedir que la competencia haga
saber a los diferentes productores el estado del mercado mundial mediante el alza y el
descenso de los precios, equivale a cerrarles los ojos. Organizar la producción de
mercancías de modo que los productores no puedan conocer en absoluto la situación
del mercado para el que producen, es, desde luego, una panacea para la enfermedad
de las crisis que podría envidiar a Rodbertus319 el propio doctor Eisenbart”.320

319
Johann Karl Rodbertus, 1805-1875, sus nociones ideológicas sobre la economía política, haciéndolas
pasar por concepciones de la teoría comunista, son el objeto de las críticas del subjetivismo marginal
320
Friedrich Engels, 1884, Prefacio a la primera edición alemana de Miseria de la filosofía

323
VIII. Producción de mercancías en el capitalismo
“Después de analizar, en la medida en que podíamos hacerlo en un examen tan rápido, la
naturaleza del valor, del valor de una mercancía cualquiera, hemos de encaminar
nuestra atención al peculiar valor del trabajo. Y aquí, nuevamente tengo que provocar
vuestro asombro con otra aparente paradoja. Todos vosotros estáis convencidos de
que lo que vendéis todos los días es vuestro trabajo; de que, por tanto, el trabajo tiene
un precio, y de que, puesto que el precio de una mercancía no es más que la expresión
en dinero de su valor, tiene que existir, sin duda, algo que sea el valor del trabajo. Y, sin
embargo, no existe tal cosa como valor del trabajo, en el sentido corriente de la
palabra. Hemos visto que la cantidad de trabajo necesario cristalizado en una
mercancía constituye el valor. Aplicando ahora este concepto del valor, ¿cómo
podríamos determinar el valor de una jornada de trabajo de diez horas, por ejemplo?
¿Cuánto trabajo se encierra en esta jornada? Diez horas de trabajo. Si dijésemos que el
valor de una jornada de trabajo de diez horas equivale a diez horas de trabajo, o a la
cantidad de trabajo contenido en aquéllas, haríamos una afirmación tautológica, y
además, sin sentido. Naturalmente, después de haber desentrañado el sentido
verdadero, pero oculto, de la expresión «valor del trabajo», estaremos en condiciones
de explicar esta aplicación irracional y aparentemente imposible del valor; del mismo
modo que estamos en condiciones de explicar los movimientos aparentes o meramente
percibidos de los cuerpos celestes, después de conocer sus movimientos reales.” Lo que
el obrero vende no es directamente su trabajo, sino su fuerza de trabajo, cediendo
temporalmente al capitalista el derecho a disponer de ella. Tan es así, que no sé si las
leyes inglesas, pero sí, desde luego, algunas leyes continentales, fijan el máximo de
tiempo por el que una persona puede vender su fuerza de trabajo. Si se le permitiese
venderla sin limitación de tiempo, tendríamos inmediatamente restablecida la
esclavitud. Semejante venta, si comprendiese, por ejemplo, toda la vida del obrero, le
convertiría inmediatamente en esclavo perpetuo de su patrono.
Thomas Hobbes, uno de los más viejos economistas y de los filósofos más originales de
Inglaterra, vio ya, en su Leviatán, instintivamente, este punto, que todos sus sucesores
han pasado por alto. Dice Hobbes:
«El valor o el mérito de un hombre es, como en las demás cosas, su precio, es decir, lo que se
daría por el uso de su fuerza».
Partiendo de esta base, podremos determinar el valor del trabajo, como el de cualquier otra
mercancía. […] ¿Qué es, pues, el valor de la fuerza de trabajo?
Al igual que el de toda otra mercancía, este valor se determina por la cantidad de trabajo
necesaria para su producción. La fuerza de trabajo de un hombre existe, pura y
exclusivamente, en su individualidad viva. Para poder desarrollarse y sostenerse, un
hombre tiene que consumir una determinada cantidad de artículos de primera
necesidad. Pero el hombre, al igual que la máquina, se desgasta y tiene que ser
remplazado por otro. Además de la cantidad de artículos de primera necesidad
requeridos para su propio sustento, el hombre necesita otra cantidad para criar
determinado número de hijos, llamados a remplazarle a él en el mercado de trabajo y a
perpetuar la raza obrera. Además, es preciso dedicar otra suma de valores al desarrollo
de su fuerza de trabajo y a la adquisición de una cierta destreza. Para nuestro objeto,

324
Producción de mercancías en el capitalismo

basta con que nos fijemos en un trabajo medio, cuyos gastos de educación y
perfeccionamiento son magnitudes insignificantes. Debo, sin embargo, aprovechar esta
ocasión para hacer constar que, del mismo modo que el coste de producción de fuerzas
de trabajo de distinta calidad es distinto, tiene que serlo también el valor de la fuerza
de trabajo aplicada en los distintos oficios. Por tanto, el clamor por la igualdad de
salarios descansa en un error, es un deseo absurdo, que jamás llegará a realizarse. Es
un brote de ese falso y superficial radicalismo que admite las premisas y pretende
rehuir las conclusiones. Dentro del sistema de trabajo asalariado el valor de la fuerza
de trabajo se fija lo mismo que el de otra mercancía cualquiera; y como distintas clases
de fuerza de trabajo tienen distintos valores o exigen distintas cantidades de trabajo
para su producción, tienen que tener distintos precios en el mercado de trabajo. Pedir
una retribución igual, o incluso una retribución equitativa, sobre la base del sistema de
trabajo asalariado, es lo mismo que pedir libertad sobre la base de un sistema fundado
en la esclavitud. Lo que pudiéramos reputar justo o equitativo, no hace al caso. El
problema está en saber qué es lo necesario e inevitable dentro de un sistema dado de
producción. Según lo que dejamos expuesto, el valor de la fuerza de trabajo se
determina por el valor de los artículos de primera necesidad imprescindibles para
producir, desarrollar, mantener y perpetuar la fuerza de trabajo”.321

Teoría sobre el valor y el precio


“…Fue entonces cuando apareció Marx. Y apareció en directa contraposición con todos sus
predecesores. Allí donde éstos veían una solución, Marx vio solamente un problema.
Vio que aquí no se trataba ni de aire desflogistizado ni de aire ígneo, sino de oxígeno;
que no se trataba ni de la simple comprobación de un hecho económico corriente, ni
del conflicto de este hecho con la eterna justicia y la verdadera moral, sino de un hecho
que estaba llamado a revolucionar toda la economía y que daba -a quien supiera
interpretarlo- la clave para comprender toda la producción capitalista. A la luz de este
hecho, investigó todas las categorías anteriores a él, lo mismo que Lavoisier había
investigado a la luz del oxígeno todas las anteriores categorías de la química flogistica.
Para saber qué era la plusvalía, tenía que saber qué era el valor. Y el único camino que
se podía seguir, para ello, era el de someter a crítica, ante todo, la propia teoría del
valor de Ricardo. Y así, Marx investigó el trabajo en su función creadora de valor y puso
en claro por vez primera qué trabajo y por qué y cómo crea valor, descubriendo que el
valor no es otra cosa que trabajo de esta clase cristalizado, punto éste que Rodbertus
no llegó jamás a comprender. Luego, Marx investigó la relación entre la mercancía y el
dinero y demostró cómo y por qué, gracias a la cualidad de valor inherente a ella, la
mercancía y el cambio de mercancías tienen necesariamente que engendrar la antítesis
de mercancía y dinero; su teoría del dinero cimentada sobre esta base, es la primera
teoría completa, hoy tácitamente aceptada por todo el mundo. Investigó la conversión
del dinero en capital y demostró que este proceso descansa en la compra y venta de la
fuerza de trabajo. Y, sustituyendo el trabajo por la fuerza de trabajo, por la cualidad
creadora de valor, resolvió de golpe una de las dificultades contra las que se había
estrellado la escuela de Ricardo: la imposibilidad de poner intercambio de capital y

321
Karl Marx, 1865, Salario, precio y ganancia

325
Economía política

trabajo en consonancia con la ley ricardiana de la determinación del valor por el


trabajo. Sentando la distinción del capital en constante y variable, consiguió por vez
primera exponer hasta en sus más pequeños detalles y, por tanto, explicarlo, el proceso
de la formación de plusvalía en su verdadero desarrollo, cosa que ninguno de sus
predecesores había logrado: estableció, por este camino, una distinción entre dos
clases de capital de la que ni Rodbertus ni los economistas burgueses habían sido
capaces de sacar nada en limpio y que, sin embargo, nos da la clave para resolver los
problemas económicos más intrincados, como lo demuestra palmariamente, una vez
más, este libro II y lo demostrará más aún, según se verá en su día, el libro III. Siguió
investigando la misma plusvalía y descubrió sus dos formas: la plusvalía absoluta y la
relativa, señalando el papel distinto, pero decisivo en ambos casos, que la plusvalía
desempeña en el desarrollo histórico de la producción capitalista. Y, sobre la base de la
plusvalía, desarrolló la primera teoría racional del salario que poseemos y trazó por vez
primera las líneas generales para una historia de la acumulación capitalista y para una
exposición de su tendencia histórica…
…Primero. El trabajo es la medida del valor. Sin embargo, el trabajo vivo, al ser cambiado por
capital, presenta un valor inferior al del trabajo materializado por el que se cambia. El
salario, el valor de una determinada cantidad de trabajo vivo, es siempre inferior al
valor del producto creado por esta misma cantidad de trabajo vivo o en que ésta toma
cuerpo. Así formulado, el problema es, en efecto, insoluble. Marx lo plantea en sus
verdaderos términos y, al plantearlo así, lo resuelve. No es el trabajo el que tiene un
valor. Como actividad creadora de valor que es, el trabajo no puede tener un valor
especial, lo mismo que la gravedad no puede tener un peso especial, ni el calor una
temperatura especial, ni la electricidad un voltaje especial. Lo que se compra y se vende
como mercancía no es el trabajo, sino la fuerza de trabajo. Al convertirse en mercancía,
su valor se rige por el trabajo encarnado en ella como producto social y equivale al
trabajo socialmente necesario para su producción y reproducción. La compra y venta
de la fuerza de trabajo sobre la base de este valor suyo no contradice, por tanto, en
modo alguno, a la ley económica del valor.
Segundo. Según la ley ricardiana del valor, dos capitales que emplean la misma cantidad de
trabajo vivo y con la misma remuneración, producen en tiempos iguales -suponiendo
que todas las demás circunstancias sean idénticas- productos de igual valor y plusvalía
o ganancia en cantidad también igual. Pero sí emplean cantidades desiguales de
trabajo vivo, no pueden producir una plusvalía, o, como dicen los ricardianos, una
ganancia de tipo igual. Pues bien, lo que ocurre es precisamente lo contrario. En
realidad, capitales iguales, cualquiera que sea la cantidad, pequeña o grande, de
trabajo vivo que empleen, producen en tiempos iguales por término medio, ganancias
iguales. Se encierra aquí, por tanto, una contradicción a la ley del valor, contradicción
descubierta ya por Ricardo, y que su escuela fue también incapaz de resolver.
Rodbertus vio también esta contradicción; pero, en vez de resolverla, la convirtió en
uno de los puntos de partida de su utopía (Zur Erkenntnis, etc., p. 131). La tal
contradicción había sido ya resuelta por Marx en el manuscrito titulado "Contribución a
la crítica, etc."; la solución se encuentra, con arreglo al plan de El Capital, en el libro III.
Aún habrán de pasar varios meses antes de su publicación. Por tanto, los economistas
que pretenden descubrirnos en Rodbertus la fuente secreta de Marx y un precursor

326
Producción de mercancías en el capitalismo

aventajado de éste, tienen aquí una ocasión de demostrarnos lo que puede dar de sí la
economía rodbertiana. Si son capaces de explicarnos cómo, no ya sin infringir la ley del
valor, sino sobre la base precisamente de esta ley, puede y debe formarse una cuota
medía de ganancia igual, entonces discutiremos mano a mano con ellos. Pero, tienen
que darse prisa. Las brillantes investigaciones contenidas en este libro II de El Capital y
los novísimos resultados a que llegan en terrenos que hasta aquí apenas había pisado
nadie, no son más que las premisas para el contenido del libro III, en el que se
desarrollan los resultados finales de la exposición marxista del proceso social de
reproducción, sobre la base capitalista. Cuando este libro III vea la luz, ya casi nadie se
acordará de que existió un economista llamado Rodbertus”.322

La ciencia económica descubrió que el valor de cambio, de cualquier mercancía, no


está determinado por el valor del trabajo, se determina por el valor de la fuerza trabajo
socialmente necesario para producir dicha mercancía. Cosas diferentes son el valor que la
fuerza de trabajo crea, el valor de la fuerza de trabajo, el precio de la mercancía y el precio de
la mercancía fuerza de trabajo que produce la mercancía.

“Solo el necio confunde el valor con el precio”.323


Para determinar el valor de algo y, en consecuencia, poder valorar la equidad que su
precio alcanza en el mercado primero hay que definir qué es ese algo.

Trabajo como concepto científico en física. En física se define que la energía es la


capacidad de trabajo que tiene un cuerpo o sistema de cuerpos o, en otras palabras, un
sistema físico posee energía cuando tiene capacidad para realizar un trabajo. La capacidad de
realizar trabajo es inherente a todos los sistemas físicos, y a la vida en todas sus formas, se
basa en la conversión, uso, almacenamiento y transferencia de energía. Se realiza trabajo
cuando una fuerza desplaza un objeto una distancia determinada, todo movimiento implica un
trabajo y se calcula:
𝑊 = 𝐹⃗ ∙ 𝑟⃗ ∙ cos 𝛼

El trabajo es la transformación de energía potencial en energía cinética y viceversa,


pero, en apariencia, esta transformación no se produce al cien por cien, una parte se convierte
en calor. La variación del calor de una sustancia está determinada por la masa, por la variación
de temperatura y por el calor específico de la sustancia que compone la partícula:
𝛥𝑄 = 𝐶𝑒 ∙ 𝑚 ∙ ∆𝑇

Trabajo como concepto científico en biología. En sistemas abiertos, como los sistemas
biológicos, se requiere una función de estado que incluya tanto energía como entropía. La
energía libre de Gibbs, se define como aquella parte de la energía total de un sistema que
puede convertirse en trabajo en condiciones isotérmicas:
𝛥𝐺 = 𝛥𝐻 − 𝑇 ∙ 𝛥𝑆

La energía libre de Gibbs (G) Una reacción química en un ser vivo tiene el mismo
cambio en energía libre (ΔG) que esa reacción en la materia inerte, se debe a que el ΔG
depende sólo del estado final e inicial del sistema y no del mecanismo o camino por el que el
sistema pasa del estado inicial al estado final, por lo que la combustión de glucosa a CO2 y H2O

322
Karl Marx y Frederich Engels, 1885, El Capital, Libro II, prólogo
323
Refranero español

327
Economía política

lleva consigo el mismo ΔG independientemente de si se realiza en un laboratorio o en el


interior de una célula viviente.

Trabajo como concepto científico en economía política. Desde el punto de vista físico
y biológico cualquier actividad humana es trabajo, puesto que cualquier actividad humana
constituye un intercambio de energía con su entorno y, después de dicha actividad, se ha
producido una variación en la energía libre de Gibbs en el ser humano.

Por lo que se debe definir el concepto de trabajo en economía política que, sin entrar
en contradicción con las definiciones física y biológica de trabajo, explique la formación del
valor de cambio de los diferentes valores de uso en las diferentes relaciones de producción;
“El uso de la fuerza de trabajo es el trabajo mismo. El comprador de la fuerza de trabajo la
consume haciendo trabajar a su vendedor. Con ello éste último llega a ser "actu"
[efectivamente] lo que antes era sólo “potentia” [potencialmente]: fuerza de trabajo
que se pone en movimiento a sí misma, obrero. Para representar su trabajo en
mercancías, debe ante todo representarlo en valores de uso, en cosas que sirvan para
la satisfacción de las necesidades de cualquier índole. El capitalista, pues, hace que el
obrero produzca un valor de uso especial, un artículo determinado. La producción de
valores de uso, o bienes, no modifica su naturaleza general por el hecho de efectuarse
para el capitalista y bajo su fiscalización. De ahí que en un comienzo debamos
investigar el proceso de trabajo prescindiendo de forma social determinada que asuma.
El trabajo es, en primer lugar, un proceso entre el hombre y la naturaleza, un proceso en que el
hombre medio, regula y controla su metabolismo con la naturaleza. El hombre se
enfrenta a la materia natural misma como un poder natural. Pone en movimiento las
fuerzas naturales que pertenecen a su corporeidad, brazos y piernas, cabeza y manos, a
fin de apoderarse de los materiales de la naturaleza bajo una forma útil para su propia
vida. Al operar por medio de ese movimiento sobre la naturaleza exterior a él y
transformarla, transforma a la vez su propia naturaleza. Desarrolla las potencias que
dormitaban en ella y sujeta a su señorío el juego de fuerzas de la misma. No hemos de
referirnos aquí a las primeras formas instintivas, de índole animal, que reviste el
trabajo. La situación en que el obrero se presenta en el mercado, como vendedor de su
propia fuerza de trabajo, ha dejado atrás, en el trasfondo lejano de los tiempos
primitivos, la situación en que el trabajo humano no se había despojado aún de su
primera forma instintiva. Concebimos el trabajo bajo una forma en la cual pertenece
exclusivamente al hombre. Una araña ejecuta operaciones que recuerdan las del
tejedor, y una abeja avergonzaría, por la construcción de las celdillas de su panal, a
más de un maestro albañil. Pero lo que distingue ventajosamente al peor maestro
albañil de la mejor abeja es que el primero ha modelado la celdilla en su cabeza antes
de construirla en la cera. Al consumarse el proceso de trabajo surge un resultado que
antes del comienzo de aquél ya existía en la imaginación del obrero, o sea idealmente.
El obrero no sólo efectúa un cambio de forma de lo natural; en lo natural, al mismo
tiempo, efectiviza su propio objetivo, objetivo que él sabe que determina, como una ley,
el modo y manera de su accionar y al que tiene que subordinar su voluntad. Y esta
subordinación no es un acto aislado. Además de esforzar los órganos que trabajan, se
requiere del obrero, durante todo el transcurso del trabajo, la voluntad orientada a un
fin, la cual se manifiesta como atención. Y tanto más se requiere esa atención cuanto
menos atrayente sea para el obrero dicho trabajo, por su propio contenido y la forma y

328
Producción de mercancías en el capitalismo

manera de su ejecución; cuanto menos, pues, disfrute el obrero de dicho trabajo como
de un juego de sus propias fuerzas físicas y espirituales.
Los elementos simples del proceso laboral son la actividad orientada a un fin o sea el trabajo
mismo, su objeto y sus medios.
La tierra (la cual, económicamente hablando, incluye también el agua), en el estado originario
en que proporciona al hombre víveres, medios de subsistencia ya listos para el
consumo, existe sin intervención de aquél como el objeto general del trabajo humano.
Todas las cosas que el trabajo se limita a desligar de su conexión directa con la tierra
son objetos de trabajo preexistentes en la naturaleza. Así, por ejemplo, el pez al que se
captura separándolo de su elemento vital, del agua; la madera derribada en la selva
virgen; el mineral arrancado del filón. En cambio, si el objeto de trabajo, por así decirlo,
ya ha pasado por el filtro de un trabajo anterior, lo denominamos materia prima. Por
ejemplo, el mineral ya desprendido de la veta, y al que se somete a un lavado. Toda
materia prima es objeto de trabajo, pero no todo objeto de trabajo es materia prima. El
objeto de trabajo sólo es materia prima cuando ya ha experimentado una modificación
mediada por el trabajo.
El medio de trabajo es una cosa o conjunto de cosas que el trabajador interpone entre él y el
objeto de trabajo y que le sirve como vehículo de su acción sobre dicho objeto. El
trabajador se vale de las propiedades mecánicas, físicas y químicas de las cosas para
hacerlas operar, conforme al objetivo que se ha fijado, como medios de acción sobre
otras cosas. El objeto del cual el trabajador se apodera directamente prescindiendo de
la aprehensión de medios de subsistencia prontos ya para el consumo, como por
ejemplo frutas, caso en que sirven como medios de trabajo los propios órganos
corporales de aquél no es objeto de trabajo, sino medio de trabajo. De esta suerte lo
natural mismo se convierte en órgano de su actividad, en órgano que el obrero añade a
sus propios órganos corporales, prolongando así, a despecho de la Biblia, su estatura
natural. La tierra es, a la par que su despensa originaria, su primer arsenal de medios
de trabajo. Le proporciona, por ejemplo, la piedra que arroja, con la que frota, golpea,
corta, etc. La tierra misma es un medio de trabajo, aunque para servir como tal en la
agricultura presuponga a su vez toda una serie de otros medios de trabajo y un
desarrollo relativamente alto de la fuerza laboral. Apenas el proceso laboral se ha
desarrollado hasta cierto punto, requiere ya medios de trabajo productos del trabajo
mismo. En las más antiguas cavernas habitadas por el hombre encontramos
instrumentos y armas líticos. Junto a las piedras, maderas, huesos y conchas labrados,
desempeña el papel principal como medio de trabajo el animal domesticado, criado a
tal efecto, y por tanto ya modificado el mismo por el trabajo. El uso y la creación de
medios de trabajo, aunque en germen se presenten en ciertas especies animales,
caracterizan el proceso específicamente humano de trabajo, y de ahí que Franklin
defina al hombre como "a toolmaking animal", un animal que fabrica herramientas. La
misma importancia que posee la estructura de los huesos fósiles para conocer la
organización de especies animales extinguidas, la tienen los vestigios de medios de
trabajo para formarse un juicio acerca de formaciones económico-sociales perimidas.
Lo que diferencia unas épocas de otras no es lo que se hace, sino cómo, con qué medios
de trabajo se hace. Los medios de trabajo no sólo son escalas graduadas que señalan el
desarrollo alcanzado por la fuerza de trabajo humana, sino también indicadores de las

329
Economía política

relaciones sociales bajo las cuales se efectúa ese trabajo. Entre los medios de trabajo
mismos, aquellos cuya índole es mecánica, y a cuyo conjunto se le puede denominar el
sistema óseo y muscular de la producción, revelan características mucho más
definitorias de una época de producción social que los medios de trabajo que sólo
sirven como recipientes del objeto de trabajo por ejemplo, tubos, toneles, cestos,
jarras, etc. y a los que podríamos llamar, en su conjunto y de manera harto genérica,
sistema vascular de la producción. Tan sólo en la industria química desempeñan estos
últimos un papel de gran importancia.
En un sentido amplio, el proceso laboral cuenta entre sus medios además de las cosas que
median la acción del trabajo sobre su objeto, y que sirven por ende de una u otra
manera como vehículos de la actividad con las condiciones objetivas requeridas en
general para que el proceso acontezca. No se incorporan directamente al proceso, pero
sin ellas éste no puede efectuarse o sólo puede realizarse de manera imperfecta. El
medio de trabajo general de esta categoría es, una vez más, la tierra misma, pues
brinda al trabajador el locus standi [lugar donde estar] y a su proceso el campo de
acción (field of employment). Medios de trabajo de este tipo, ya mediados por el
trabajo, son por ejemplo los locales en que se labora, los canales, caminos, etcétera.
En el proceso laboral, pues, la actividad del hombre, a través del medio de trabajo, efectúa una
modificación del objeto de trabajo procurada de antemano. El proceso se extingue en
el producto. Su producto es un valor de uso, un material de la naturaleza adaptado a
las necesidades humanas mediante un cambio de forma. El trabajo se ha amalgamado
a su objeto. Se ha objetivado, y el objeto ha sido elaborado. Lo que en el trabajador
aparecía bajo la forma de movimiento, aparece ahora en el producto como atributo en
reposo, bajo la forma del ser. El obrero hiló, y su producto es un hilado.
Si se considera el proceso global desde el punto de vista de su resultado, del producto, tanto el
medio de trabajo como el objeto de trabajo se pondrán de manifiesto como medios de
producción, y el trabajo mismo como trabajo productivo.
Cuando un valor de uso egresa, en cuanto producto, del proceso de trabajo, otros valores de
uso, productos de procesos laborales anteriores, ingresan en él en cuanto medios de
producción. El mismo valor de uso que es el producto de este trabajo, constituye el
medio de producción de aquel otro. Los productos, por consiguiente, no sólo son
resultado, sino a la vez condición del proceso de trabajo.
Si se exceptúa la industria extractiva, que ya encuentra en la naturaleza su objeto de trabajo
como la minería, caza, pesca, etc. (y la agricultura sólo cuando se limita a roturar
tierras vírgenes), todos los ramos de la industria operan con un objeto que es materia
prima, esto es, con un objeto de trabajo ya filtrado por la actividad laboral, producto él
mismo del trabajo. Así ocurre, por ejemplo, con la simiente en la agricultura. Animales
y plantas que se suele considerar como productos naturales, no sólo son productos,
digamos, del trabajo efectuado durante el año anterior, sino, en sus formas actuales,
productos de un proceso de transformación proseguido durante muchas generaciones,
sujeto al control humano y mediado por el trabajo del hombre. En lo que respecta, sin
embargo, a los medios de trabajo, la parte abrumadoramente mayor de los mismos
muestra, aun a la mirada más superficial, la huella de un trabajo pretérito.
La materia prima puede constituir la sustancia primordial de un producto o entrar tan sólo
como material auxiliar en su composición. El material auxiliar es consumido por el

330
Producción de mercancías en el capitalismo

medio de trabajo, como el carbón en el caso de la máquina de vapor, el aceite por la


rueda, el heno por el caballo de tiro, o se incorpora a la materia prima para provocar
una transformación material, como el cloro a la tela cruda, el carbón al hierro, la
tintura a la lana, o coadyuva a la ejecución misma de la actividad laboral, como por
ejemplo las sustancias empleadas para iluminar y caldear el local de trabajo. La
diferencia entre material primordial y material auxiliar se desvanece en la industria
química propiamente dicha, puesto que ninguna de las materias primas empleadas
reaparece como sustancia del producto.
Como todas las cosas tienen propiedades múltiples y son, por tanto, susceptibles de diversas
aplicaciones útiles, el mismo producto puede servir como materia prima de muy
diferentes procesos de trabajo. Los cereales, pongamos por caso, son materia prima
para el molinero, el fabricante de almidón, el destilador, el ganadero, etc. Como
simiente se convierten en materia prima de su propia producción. De modo análogo, el
carbón egresa de la industria minera como producto e ingresa como medio de
producción en la misma.
El mismo producto puede servir de medio de trabajo y materia prima en un mismo proceso de
producción. En el engorde de ganado, por ejemplo, donde el animal, la materia prima
elaborada, es al propio tiempo un medio para la preparación de abono.
Un producto que existe en una forma ya pronta para el consumo puede reconvertirse en
materia prima de otro producto, como ocurre con la uva, materia prima del vino. O
bien el trabajo puede suministrar su producto bajo una forma en la cual sólo es
utilizable nuevamente como materia prima. Bajo ese estado, la materia prima se
denomina producto semielaborado sería mejor llamarla producto intermedio, como es
el caso del algodón, la hebra, el hilo, etc. Aunque en sí misma ya es producto, es posible
que la materia prima originaria se vea obligada a recorrer toda una gradación de
diversos procesos en los cuales, bajo una figura constantemente modificada, funciona
siempre como materia prima, hasta el último proceso laboral que la expele como
medio de subsistencia terminado o como medio de trabajo pronto para su uso.
Como vemos, el hecho de que un valor de uso aparezca como materia prima, medio de trabajo
o producto, depende por entero de su función determinada en el proceso laboral, del
lugar que ocupe en el mismo; con el cambio de ese lugar cambian aquellas
determinaciones.
En virtud de su ingreso como medios de producción en nuevos procesos de trabajo, los
productos pierden el carácter de tales. Funcionan tan sólo como factores objetivos del
trabajo vivo. El hilandero opera con el huso sólo como instrumento por cuyo medio hila,
y con el lino sólo como el objeto con el cual realiza esa acción. No se puede hilar sin el
material correspondiente y sin un huso. Por consiguiente, al iniciarse el acto de hilar
está presupuesta la existencia de esos productos. Pero en ese proceso mismo es tan
indiferente que el lino y el huso sean productos de un trabajo pretérito, como en el acto
de la alimentación es indiferente que el pan sea el producto del trabajo pretérito del
campesino, el molinero, el panadero, etc. A la inversa. Si en el proceso laboral los
medios de producción ponen en evidencia su condición de productos de un trabajo
precedente, esto ocurre debido a sus defectos. Un cuchillo que no corta, un hilo que a
cada momento se rompe, hacen que se recuerde enérgicamente al cuchillero A y al

331
Economía política

hilandero E. En el producto bien logrado se ha desvanecido la mediación de sus


propiedades de uso por parte del trabajo pretérito.
Una máquina que no presta servicios en el proceso de trabajo es inútil. Cae, además, bajo la
fuerza destructiva del metabolismo natural. El hierro se oxida, la madera se pudre. El
hilo que no se teje o no se devana, es algodón echado a perder. Corresponde al trabajo
vivo apoderarse de esas cosas, despertarlas del mundo de los muertos, transformarlas
de valores de uso potenciales en valores de uso efectivos y operantes. Lamidas por el
fuego del trabajo, incorporadas a éste, animadas para que desempeñen en el proceso
las funciones acordes con su concepto y su destino, esas cosas son consumidas, sin
duda, pero con un objetivo, como elementos en la formación de nuevos valores de uso,
de nuevos productos que, en cuanto medios de subsistencia, son susceptibles de
ingresar al consumo individual o, en calidad de medios de producción, a un nuevo
proceso de trabajo.
Por tanto, si bien los productos existentes no son sólo resultado, sino también condiciones de
existencia para el proceso de trabajo, por otra parte el que se los arroje en ese proceso,
y por ende su contacto con el trabajo vivo, es el único medio para conservar y realizar
como valores de uso dichos productos del trabajo pretérito.
El trabajo consume sus elementos materiales, su objeto y sus medios, los devora, y es también,
por consiguiente, proceso de consumo. Ese consumo productivo se distingue, pues, del
consumo individual en que el último consume los productos en cuanto medios de
subsistencia del individuo vivo, y el primero en cuanto medios de subsistencia del
trabajo, de la fuerza de trabajo de ese individuo puesta en acción. El producto del
consumo individual es, por tanto, el consumidor mismo; el resultado del consumo
productivo es un producto que se distingue del consumidor.
En la medida en que sus medios y su objeto mismos son ya productos, el trabajo consume
productos para crear productos, o usa unos productos en cuanto medios de producción
de otros. Pero así como el proceso de trabajo, en un origen, transcurría únicamente
entre el hombre y la tierra, la cual existía al margen de la intervención de aquél, en la
actualidad siguen prestando servicios en ese proceso medios de producción brindados
enteramente por la naturaleza y que no representan ninguna combinación de
materiales de la naturaleza y trabajo humano.
El proceso de trabajo, tal como lo hemos presentado en sus elementos simples y abstractos, es
una actividad orientada a un fin, el de la producción de valores de uso, apropiación de
lo natural para las necesidades humanas, condición general del metabolismo entre el
hombre y la naturaleza, eterna condición natural de la vida humana y por tanto
independiente de toda forma de esa vida, y común, por el contrario, a todas sus formas
de sociedad. No entendimos necesario, por ello, presentar al trabajador en la relación
con los demás trabajadores. Bastaba con exponer al hombre y su trabajo de una parte;
a la naturaleza y sus materiales, de la otra. Del mismo modo que por el sabor del trigo
no sabemos quién lo ha cultivado, ese proceso no nos revela bajo qué condiciones
transcurre, si bajo el látigo brutal del capataz de esclavos o bajo la mirada ansiosa del
capitalista, si lo ha ejecutado Cincinato cultivando su par de iugera [yugadas] o el
salvaje que voltea una bestia de una pedrada…
…Veamos el caso más de cerca. El valor diario de la fuerza de trabajo ascendía a 3 chelines
porque en ella misma se había objetivado media jornada laboral, esto es, porque los

332
Producción de mercancías en el capitalismo

medios de subsistencia necesarios diariamente para la producción de la fuerza de


trabajo cuestan media jornada laboral. Pero el trabajo pretérito, encerrado en la fuerza
de trabajo, y el trabajo vivo que ésta puede ejecutar, sus costos diarios de
mantenimiento y su rendimiento diario, son dos magnitudes completamente
diferentes. La primera determina su valor de cambio, la otra conforma su valor de uso.
El hecho de que sea necesaria media jornada laboral para mantenerlo vivo durante 24
horas, en modo alguno impide al obrero trabajar durante una jornada completa. El
valor de la fuerza de trabajo y su valorización en el proceso laboral son, pues, dos
magnitudes diferentes. El capitalista tenía muy presente esa diferencia de valor cuando
adquirió la fuerza de trabajo. Su propiedad útil, la de hacer hilado o botines, era sólo
una conditio sine qua non, porque para formar valor es necesario gastar trabajo de
manera útil. Pero lo decisivo fue el valor de uso específico de esa mercancía, el de ser
fuente de valor, y de más valor del que ella misma tiene. Es éste el servicio específico
que el capitalista esperaba de ella. Y procede, al hacerlo, conforme a las leyes eternas
del intercambio mercantil. En rigor, el vendedor de la fuerza de trabajo, al igual que el
vendedor de cualquier otra mercancía, realiza su valor de cambio y enajena su valor de
uso. No puede conservar el uno sin ceder el otro. El valor de uso de la fuerza de trabajo,
el trabajo mismo, le pertenece tan poco a su vendedor como al comerciante en aceites
el valor de uso del aceite vendido. El poseedor de dinero ha pagado el valor de una
jornada de fuerza de trabajo; le pertenece, por consiguiente, su uso durante la jornada,
el trabajo de una jornada. La circunstancia de que el mantenimiento diario de la fuerza
de trabajo sólo cueste media jornada laboral, pese a que la fuerza de trabajo pueda
operar o trabajar durante un día entero, y el hecho, por ende, de que el valor creado
por el uso de aquélla durante un día sea dos veces mayor que el valor diario de la
misma, constituye una suerte extraordinaria para el comprador, pero en absoluto una
injusticia en perjuicio del vendedor.
Nuestro capitalista había previsto este caso, que lo hace reír. Por eso el obrero encuentra en el
taller no sólo los medios de producción necesarios para un proceso laboral de seis
horas, sino para uno de doce. Si 10 libras de algodón absorbían 6 horas de trabajo y se
convertían en 10 libras de hilado, 20 libras de algodón absorberán 12 horas de trabajo
y se convertirán en 20 libras de hilado. Examinemos ahora el producto del proceso
laboral prolongado. En las 20 libras de hilado se han objetivado ahora 5 jornadas de
trabajo: 4 en la masa de algodón y husos consumida, 1 absorbida por el algodón
durante el proceso de hilar. Pero la expresión en oro de 5 jornadas de trabajo es de 30
chelines, o sea [sterling] 1 y 10 chelines. Es éste, por tanto, el precio de las 20 libras de
hilado. La libra de hilado cuesta, como siempre, 1 chelín y 6 peniques. Pero la suma de
valor de las mercancías lanzadas al proceso ascendía a 27 chelines. El valor del hilado
se eleva a 30 chelines. El valor del producto se ha acrecentado en un 1/9 por encima del
valor adelantado para su producción. De esta suerte, 27 chelines se han convertido en
30. Se ha añadido un plusvalor de 3 chelines. El artilugio, finalmente, ha dado
resultado. El dinero se ha transformado en capital.
Se han contemplado todas las condiciones del problema y en modo alguno han sido infringidas
las leyes del intercambio de mercancías. Se ha intercambiado un equivalente por otro.
El capitalista, en cuanto comprador, pagó todas las mercancías a su valor: el algodón,
la masa de husos, la fuerza de trabajo. Hizo, entonces, lo que hacen todos los demás

333
Economía política

compradores de mercancías. Consumió el valor de uso de las mismas. El proceso por el


cual se consumió la fuerza de trabajo y que es a la vez proceso de producción de la
mercancía, dio como resultado un producto de 20 libras de hilado con un valor de 30
chelines. El capitalista retorna ahora al mercado y vende mercancía, luego de haber
comprado mercancía. Vende la libra de hilado a 1 chelín y 6 peniques, ni un ápice por
encima o por debajo de su valor. Y sin embargo, extrae de la circulación 3 chelines más
de los que en un principio arrojó a ella. Toda esta transición, la transformación de su
dinero en capital, ocurre en la esfera de la circulación y no ocurre en ella. Se opera por
intermedio de la circulación, porque se halla condicionada por la compra de la fuerza
de trabajo en el mercado. Y no ocurre en la circulación, porque ésta se limita a iniciar el
proceso de valorización, el cual tiene lugar en la esfera de la producción. Y de esta
manera "tout [est] pour le mieux dans le meilleur des mondes possibles" [todo va de la
mejor manera en el mejor de los mundos posibles]”.324

 El trabajo es un gasto de fuerza de trabajo humana. El trabajo realizado por un ser


humano, como todos los sistemas físicos y como los seres vivos en todas sus formas, se
basa en la conversión, uso, almacenamiento y transferencia de energía.
 El trabajo se realiza sobre objetos de producción. Una de las características del trabajo
humano no solo es la utilización de recursos naturales como objetos de producción, caso
de las ramas de producción extractivas, sino la utilización de materias primas, es decir, la
utilización como objetos de producción de recursos naturales que ya han incorporado
fuerza de trabajo.
 El trabajo utiliza medios de trabajo. Con el conocimiento técnico-científico el trabajo
humano crea un plus-trabajo mediante la fabricación de máquinas, el uso de energías
diferentes a la fuerza de trabajo y mediante la división técnica del trabajo.
 El trabajo es una actividad social. El uso de la fuerza de trabajo humana crea nuevos
valores de uso, aumenta la riqueza social y, por ser un producto del trabajo humano,
dichos valores de uso tienen un valor de cambio.

Éste es uno de los puntos en que la teoría del valor de Marx se desliga de la de la
escuela clásica de economía política y la profundiza. Hasta que Marx introdujo esta distinción,
en la economía política, se trataba al trabajo mismo como una mercancía, pero, ya que el
trabajo es la medida de todos los valores, esto conducía a una contradicción tautológica, pues
no se podía determinar el valor del trabajo, una hora de trabajo es igual a una hora de trabajo,
y a otra serie de paradojas y errores teóricos. En cambio, al introducir la distinción entre
trabajo y fuerza de trabajo, se da cuenta Marx que la solución a las paradojas y contradicciones
al respecto estriba en determinar el valor de la fuerza de trabajo y que lo que los economistas
hasta ahora denominaban coste del trabajo o costo de producción del trabajo, en realidad era
el costo de producción de la fuerza de trabajo en tanto mercancía, o sea, el costo de producir
al propio obrero viviente. Lo que el trabajador asalariado vende al capitalista no es su trabajo,
sino que vende el usufructo de su fuerza de trabajo. El trabajador asalariado se compromete
mediante un contrato a realizar un trabajo a cambio de un salario futuro, equivalente al valor
de producción de su fuerza de trabajo, es decir, al valor del conjunto de bienes necesarios para
su existencia. La fuerza de trabajo es un bien y su uso crea bienes con un valor de cambio
añadido. El valor de cambio de la fuerza de trabajo, al igual que el de cualquier otro valor de
uso, es igual a la suma de valores creados por la fuerza de trabajo socialmente necesario para
producirlo. Al alcanzar un determinado grado de desarrollo de las fuerzas productivas, la
cantidad de valores producidos por una fuerza de trabajo determinada es mayor que los

324
Karl Marx, 1867, El Capital, tomo I, capítulo V

334
Producción de mercancías en el capitalismo

valores necesarios para reproducir dicha fuerza de trabajo, es decir, el valor de cambio
necesario para reproducir la fuerza de trabajo es menor que el valor de cambio que el uso de
dicha fuerza de trabajo puede crear. El valor de cambio de la fuerza de trabajo, como el de
toda mercancía, es igual a la suma total de los valores creados por la fuerza de trabajo,
socialmente necesaria, para producir dicha fuerza de trabajo:
𝑛

𝑀𝐹𝑡 = ∑ 𝐹𝑡𝑖
𝑖=1

Por otro lado, ¿cómo se determina el valor y precio del capital, de una sociedad
mercantil? Para responder la pregunta se hace necesario establecer algunos conceptos;

Letra, bono, obligación del Estado es un papel que promete unos pagos garantizados
por el Estado en unas fechas determinadas, se consideran una inversión segura. No obstante,
España ha suspendido pagos en 1557, 1575, 1598, 1607, 1627, 1647, 1809, 1820, 1831, 1843,
1864-1865, 1939 y…325 La rentabilidad de la deuda pública es utilizada como referencia para
establecer un precio razonable al riesgo de adquirir participaciones en sociedades mercantiles,
ya que éstas últimas no garantizan rentabilidad. Se calcula restando al tipo de interés la
valorización del dinero en un periodo de tiempo determinado:
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 − 𝐼𝑃𝐶

Algunos teóricos proponen que para el cálculo de la rentabilidad hay que aplicar el
descuento del costo de oportunidad y el de los impuestos. La deuda pública es un trasvase de
rentas de las clases populares hacia la oligarquía, la usura y los grandes capitales mediante el
cobro de impuestos, para pagar el principal y los intereses de dicha deuda, ya que quien crea el
dinero es la oligarquía, lo presta a la usura a un determinado interés, para posteriormente
pedir dicho dinero prestado a la usura a un interés superior.

El tipo de interés de la obligación emitida por el tesoro español a 10 años en la subasta


de 19-12-2013 alcanzó el 4’4 %, el IPC de 2014 fue del -1 %:326
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 2014 = 4′ 40 % − (−1 %) = 5′ 40%

Capital social se constituye con los aportes iniciales de los socios, y posteriores
ampliaciones, en una sociedad mercantil generalmente en forma de dinero, para que la
sociedad desarrolle las actividades que constituyen su objeto social, dichas aportaciones son
sin derecho a devolución.

Acción es un papel que otorga una participación alícuota en el capital social de una
sociedad anónima.

Valor nominal es el valor de las acciones en el momento de emisión, o el resultante de


cualquier operación posterior de ampliación o reducción de nominal:
𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 =
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

Precio es la cotización de una acción en el mercado bursátil. El precio de una sociedad


cotizada en bolsa o capitalización bursátil se obtiene:
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 ∙ 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛

325
Suspensiones de pago
326
Valor de las obligaciones del estado

335
Economía política

Patrimonio neto de una empresa se obtiene a partir de las operaciones de la empresa,


los estados financieros y el valor de los derechos e inversiones de su actividad, excluyendo las
deudas contraídas. Es decir, el total del activo, capital fijo más capital circulante, menos el total
del pasivo o deudas:
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 − 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠

Valor de la acción es la razón entre el patrimonio neto y el número de acciones:


𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 =
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

La diferencia entre el precio de mercado y el valor de una sociedad mercantil lo


denominan, los teóricos subjetivistas del utilitarismo marginal, valor de los inmateriales o
intangibles. Cuando, en realidad, dicha diferencia es a causa de una superabundancia relativa
de capital en dinero, superabundancia producto del monopolio del dinero fiduciario, y del
dinero bancario creado por la banca de reserva fraccionaria.

Tasa de beneficio es la razón entre el beneficio obtenido y el precio pagado en la


adquisición:
𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 =
𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜

Rentabilidad es la tasa de beneficio más la razón entre la variación de precio y el


precio de compra en un período de tiempo determinado más el IPC de dicho período:
Δ 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 + − 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜

En general, la rentabilidad de una sociedad mercantil debe ser superior a la


rentabilidad “sin riesgo”, la garantizada por el estado, para atraer la inversión de capital en
dinero.

Riesgo es la relación entre el valor y el precio de compra de una acción, más la


valorización del dinero con el paso del tiempo:
𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟
𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 = + 𝐼𝑃𝐶
𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜

La ausencia de riesgo en el intercambio financiero realmente no existe. Por un lado,


existe un problema en la forma cómo se realiza la valoración sobre algunos de los activos
(precio original de costo, precio actual de reposición o precio de reposición menos la
amortización; factor por el desgaste debido al uso y el factor por la obsolescencia tecnológica),
o lo que es lo mismo; el valor creado socialmente por la fuerza de trabajo necesaria para
producir el patrimonio de la sociedad:
𝑛

𝑀𝐶 = ∑ 𝐹𝑡𝑖
𝑖=1

…menos las deudas de dicha sociedad. Por otro lado, existe un problema debido a la
naturaleza del intercambio capitalista, lo que los teóricos subjetivistas llaman; la diferente
valoración subjetiva sobre la utilidad marginal que tienen los cambistas sobre la mercancía, o
lo que es lo mismo, la utilización del engaño en la búsqueda del máximo beneficio en el
intercambio capitalista de mercancías, incertidumbre que en el mercado financiero recibe el
nombre de prima de riesgo, o más popularmente en España; el factor Guindos-Blesa-Rato

336
Producción de mercancías en el capitalismo

sobre el valor de mercado. La suma de ambos factores se puede denominar; factor β. Aunque
en la circulación general de mercancías el factor Guindos-Blesa-Rato es igual a 0, debido a que
las plusvalías de unos se compensan con las minusvalías de otros. La fórmula del riego queda:
𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 ∙ 𝛽
𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 = + 𝐼𝑃𝐶
𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜

Si el factor β = 1 el valor contabilizado del patrimonio neto se corresponde con su


precio de mercado, si el factor β < 1 el valor contabilizado del patrimonio neto está
sobrevalorado, si el factor β > 1 el valor contabilizado del patrimonio neto está infravalorado.
Aunque es imposible conocer la pericia técnica de los tasadores de los activos, y la buena
voluntad de los gerentes de una sociedad mercantil, diversificando la inversión el efecto del
factor β se minimiza ya que tiende a adoptar el valor medio estadístico, valor conocido en la
estadística histórica de las suspensiones de pagos.

No obstante, a efectos de cálculo se considera riesgo nulo cuando el precio de


mercado de la sociedad coincide con el valor de sus activos, el factor β = 1 y el IPC = 0, o una
resultante equivalente.

Estudiando los conceptos con un ejemplo, el banco de Santander con datos reales, se
pueden clarificar mejor;
Banco de Santander 31-12-2013; el número de acciones era de 11.333.420.535, el
precio de la acción fue de 6’5060 €,327 y el valor nominal de una acción era de 0’5 €,328 por lo
que:
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 = 0′ 50 € ∙ 11.333.420.535 = 5.666.710.267,5 €
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 = 459.070.994.000 € − 410.325.948.000 € = 48.745.046.000 €. 329
48.745.046.000 €
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 = = 4′ 3010 €
11.333.420.535
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 = 11.333.420.535 ∙ 6′5060 € = 73.735.234.000,71 €
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 0′50 € 6′ 5060 €
= ′ = 0′12; 𝑜 ′ = 1′ 51
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 4 3010 € 4 3010 €

El IPC en 2014 fue del -1 % y suponiendo un factor β de valor 1, el riesgo en la pérdida


de capital que se corre adquiriendo las acciones a su valor nominal es:
0′5 € − 4′ 3010 € ∙ 1
𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 = + (−1 %) = −761′ 2 %
0′50 €

Es decir, si antes de obtener beneficio alguno se liquida la empresa se obtiene el 761′


20 % del valor del capital dinero invertido, lo que explica el por qué algunas empresas son
compradas para liquidarlas. Comprando las acciones a precio de mercado:
6′ 5060 € − 4′ 3010 € ∙ 1
𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 = + (−1 %) = 32′ 9 %
6′ 5060 €

Es decir, si antes de obtener beneficio alguno se liquida la empresa se obtiene el 67′1


% del valor del capital dinero invertido.

327
Resultados de la banca 2013
328
Bolsa de Madrid
329
Infomercados

337
Economía política

Banco de Santander 2014; el beneficio repartido por acción fue de 0'45 €, el precio de
la acción el 31-12 era de 6’9960 €, por lo que:
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 0′ 50 € 6′ 5060 €
𝑃𝐸𝑅 = = ′ = 1′ 1; 𝑜 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑃𝐸𝑅 = ′ = 14′ 5
𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 0 45 € 0 45 €
El PER es el índice más usado en el mundo financiero y debe su nombre a las iniciales
en inglés. Cuanto menor es el valor del índice indica una mayor rentabilidad:
0,45 € 0,45 €
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 = = 90′ 1 %, 𝑜 = 6′ 9 %
0′50 € 6′5060 €
6′ 9960 € − 0′ 5 €
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 90′1 % + − (−1 %) = 183′9 %
6′ 9960 €
6′ 9960 € − 6′ 5060 €
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 6′ 9 % + − (−1 %) = 15′ 0 %
6′ 5060 €

Si se mantiene la inversión, en el caso de la adquisición a valor nominal prácticamente


se ha recuperado el 90 % de la totalidad del capital en dinero invertido, quedando en riesgo el
10 %, y en el caso de la compra a precio de mercado el riesgo se reduce al 26 % del valor del
capital en dinero inicialmente invertido.

Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras. No obstante, una media


estadística de las ganancias pasadas, y de su tendencia, da una idea bastante aproximada de la
ganancia futura, en un determinado espacio de tiempo.
El Banco de Santander en 2014:
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 = 0′ 50 € ∙ 12.584.414.666 = 6.292.207.333 €
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 = 496.801.803.000 € − 444.853.250.000 € = 51.948.553.000 €
51.948.553.000 €
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 = = 4′ 1280 €
12.584.414.666
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 = 12.584.414.666 ∙ 6′9960 € = 88.040.565.003,34 €
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 0′50 € 6′ 9960 €
= ′ = 0′12; 𝑜 ′ = 1′ 69
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 4 1280 € 4 1280 €

Banco de Santander 25-06-2015; el precio de la acción fue de 6’7790 €, por lo que:


𝐶𝑎𝑝𝑡𝑎𝑙 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 = 0′ 50 € ∙ 14.316.632.805 = 7.158.316.402′ 50 €
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑐𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑 = 14.316.632.805 ∙ 6′7790 € = 97.052.453.785,10 €
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 (28 𝑑𝑒 𝑓𝑒𝑏𝑟𝑒𝑟𝑜) = 506.191.743.000 € − 446.947.505.000 €
= 59.244.238.000 €
59.244.238.000 €
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 = = 4′ 1381 €
14.316.632.805
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 0′50 € 6′ 7790 €
= ′ = 0′12; 𝑜 ′ = 1′ 64
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 4 1381 € 4 1381 €

Fuerza de trabajo productiva y fuerza de trabajo improductiva


“Para examinar este trabajo, hemos de ubicarnos ahora en un punto de vista totalmente
distinto del que ocupábamos al analizar el proceso de trabajo. Se trataba allí de una
actividad orientada a un fin, el de transformar el algodón en hilado. Cuanto más
adecuado a ese fin fuera el trabajo, tanto mejor el hilado, siempre que

338
Producción de mercancías en el capitalismo

presupusiéramos constantes todas las demás circunstancias. El trabajo del hilandero


era específicamente distinto de otros trabajos productivos, y la diferencia se hacía
visible subjetiva y objetivamente, en el fin particular de la actividad de hilar, en su
modo específico de operar, en la naturaleza especial de sus medios de producción y el
valor de uso también especial de su producto. El algodón y el huso son medios de
subsistencia del trabajo de hilar, aunque con ellos no se pueda fundir cañones rayados.
Pero, en cambio, en la medida en que el trabajo del hilandero forma valor, no se
distingue en absoluto del trabajo del perforador de cañones o, lo que nos concierne
más de cerca, de los trabajos efectuados en los medios de producción del hilado: el
trabajo del cultivador de algodón y el de quien fabrica husos. A esta identidad, sólo a
ella, se debe que el cultivar algodón, hacer husos e hilar constituyan partes del mismo
valor global, del valor del hilado, las cuales únicamente difieren entre sí en lo
cuantitativo. Ya no se trata, aquí, de la cualidad, la naturaleza y el contenido del
trabajo, sino tan sólo de su cantidad. A ésta, sencillamente, hay que contarla. Partimos
de la base de que el trabajo de hilar es un trabajo simple, trabajo social medio. Se verá
más adelante que la suposición opuesta no altera en nada la naturaleza del
problema”.330

Para el capital la productividad es la razón entre el beneficio obtenido y el capital


invertido, es decir, la tasa de beneficio. La distinción entre trabajo productivo y trabajo
improductivo fue planteada en el último tercio del siglo XVIII por los fisiócratas que defendían
la productividad exclusiva de la agricultura. Los fisiócratas consideraban que el origen de la
riqueza era la tierra y que la única rama de la producción que producía excedente era la
agricultura. Si bien los fisiócratas, representando al capital agrícola, sostienen nociones pre
científicas representan un avance en el pensamiento económico. En general eran contrarios a
la intervención de los gobiernos en asuntos económicos, “laissez faire, laissez passer”.
Sostenían que la agricultura era la única fuente de riqueza y que el comercio lo que hacía era
distribuirla. Defendían a los agricultores enriquecidos que habían comprado tierras a nobles
empobrecidos como la clase creadora de riqueza. El principal representante de los fisiócratas
es François Quesnay, que en 1758 publicó una obra titulada TABLEAU ECONOMIQUE (Cuadro
Económico) donde quedaban expuestas las concepciones fisiócratas. En la descripción de
Quesnay) hay tres clases sociales: agricultores (clase productiva); una clase estéril (artesanos,
comerciantes, fabricantes y profesionales); y una clase propietaria (terratenientes);
“Todo lo que es desventajoso para la agricultura es perjudicial para la nación y para el estado,
y todo lo que favorece a la agricultura es beneficioso para el estado y para la nación
[…] La clase productiva es aquella que hace renacer a través del cultivo de la tierra las
riquezas anuales de la nación; aquella que hace los avances de los gastos para los
trabajos de la agricultura y la que paga anualmente los ingresos de los propietarios de
las tierras” [...] “La clase estéril está formada por todos aquellos ciudadanos ocupados
en otros servicios y otros trabajos distintos a los de la agricultura y cuyos ingresos son
pagados por la clase productiva y por la clase de los propietarios, quienes obtienen sus
ingresos de la clase productiva”.331

Adam Smith consideraba trabajo productivo aquel que crea una mercancía, tangible y
almacenable, con algún valor de mercado;

330
Karl Marx, 1867, El capital, tomo I, capítulo V
331
François Quesnay, 1758, Tableau Economique

339
Economía política

“…añade valor al objeto en que se emplea [...] se incorpora y realiza en algún objeto concreto o
mercancía vendible, que dura algún tiempo tras la finalización del trabajo. En cierta
forma es como una cantidad de trabajo almacenada y conservada para su empleo
cuando se necesite para alguna ocasión. Posteriormente, este objeto, o lo que es lo
mismo, el precio de tal objeto, puede poner en funcionamiento una cantidad de trabajo
igual a la que originariamente lo produjo…
…no añade valor a nada [...] no se incorpora ni realiza en ninguna mercancía vendible u objeto
específico. Sus servicios perecen, por lo general, en el mismo instante de su ejecución, y
raramente dejan tras ellos huella o valor alguno por los que se pueda conseguir,
posteriormente, una misma cantidad de servicios…
...todos los funcionarios, tanto de justicia como de guerra que sirven (al soberano), y todo el
ejército y la marina, son trabajadores improductivos, [...] sus servicios no producen
nada por lo que se pueda conseguir una misma cantidad de servicios”.332

Para Adam Smith los sectores productivos se pueden clasificar por orden de
productividad; la agricultura, la manufactura, el comercio mayorista y el comercio minorista. La
productividad la mide, Adam Smith, por la cantidad de fuerza de trabajo que un capital dado
moviliza, es decir, la razón entre capital variable y el capital total, cuando la realidad es
justamente la contraria, un trabajo es tanto más productivo cuanta menos fuerza de trabajo
necesita emplear para producir los mismos valores de uso, es decir, la razón entre el valor de
los medios de producción y el valor de la fuerza de trabajo.

“…el capital del agricultor pone en funcionamiento mucho más trabajo productivo que
cualquier otro capital del mismo tamaño. De todas las formas en que un capital se
puede emplear la agricultura es sin duda la más ventajosa para la sociedad”.333

J. S. Mill, por su parte, extendió la distinción al consumo y diferenció entre consumo


productivo e improductivo. El consumo productivo es el dedicado a aumentar el capital fijo,
circulante y el variable.

“…es aquel que se emplea en mantener y aumentar las fuerzas productivas de la comunidad,
ya sean las que residen en el suelo, en sus materiales, en el número y eficiencia de sus
instrumentos de producción, o en sus habitantes”.334

Marx fue el último economista clásico que mantuvo la distinción entre lo productivo y
lo improductivo.

Desde el punto de vista del capital existen trabajos productivos o no productivos, son
productivos los trabajos que pueden aumentar el capital, es decir, los trabajos que producen
plusvalía, y son improductivos aquellos trabajos que no pueden aumentar el capital;
“La producción capitalista no sólo es producción de mercancía; es, en esencia, producción de
plusvalor. El obrero no produce para sí, sino para el capital. Por tanto, ya no basta con
que produzca en general. Tiene que producir plusvalor. Sólo es productivo el trabajador
que produce plusvalor para el capitalista o que sirve para la autovalorización del
capital. Si se nos permite ofrecer un ejemplo al margen de la esfera de la producción

332
Adam Smith, 1776, La Riqueza de las Naciones, libro II, capítulo 3
333
Adam Smith, ibíd.
334
J. S. Mill, 1848, Principios de Economía Política, página 70

340
Producción de mercancías en el capitalismo

material, digamos que un maestro de escuela, por ejemplo, es un trabajador


productivo cuando, además de cultivar las cabezas infantiles, se mata trabajando para
enriquecer al empresario. Que este último haya invertido su capital en una fábrica de
enseñanza en vez de hacerlo en una fábrica de embutidos, no altera en nada la
relación. El concepto de trabajador productivo, por ende, en modo alguno implica
meramente una relación entre actividad y efecto útil, entre trabajador y producto del
trabajo, sino además una relación de producción específicamente social, que pone en el
trabajador la impronta de medio directo de valorización del capital. De ahí que ser
trabajador productivo no constituya ninguna dicha, sino una maldición. En el libro
cuarto de esta obra, dedicado a la historia de la teoría, se expondrá más en detalle
cómo la economía política clásica consideró siempre que la producción de plusvalor era
la característica distintiva del trabajador productivo. Al cambiar su concepción respecto
a la naturaleza del plusvalor, cambia también, por consiguiente, su definición de
trabajador productivo”.335

Desde el punto de vista del trabajo y de la satisfacción de necesidades humanas todos


los trabajos son productivos. Toda fuerza de trabajo usada en la producción de bienes y
servicios, cosas necesarias, convenientes o placenteras para la vida, cosas que satisfacen
necesidades humanas, ya sean estas reales o producto de la fantasía, es productiva;
“Una cabeza ortodoxa entre quienes frecuentaban los cursos de Adam Smith escribe luego de
la muerte de éste: "La amistad de Smith por Hume [...] le impedía ser cristiano... Creía a
pies juntillas todo lo que decía Hume. Si Hume le hubiera dicho que la luna era un
queso verde, le habría creído. De ahí que le creyera también que no existían Dios ni los
milagros... Sus principios políticos rayaban en el republicanismo". ("The Bee", por
James Anderson, 18 volúmenes, Edimburgo, 1791-1793, vol. III, pp. 166, 165.) El cura
Thomas Chalmers sospecha que Adam Smith inventó la categoría de los "trabajadores
improductivos" por pura malevolencia, expresamente para incluir en ella a los curas
protestantes y a pesar de la benéfica labor que éstos realizan en la viña del Señor”.336

No cabe duda que existen otras formas de explotación, entre otras; la esclavitud, la
servidumbre, la tributación, incluso el robo en sus diversas formas es una forma de apropiarse
de trabajo ajeno, y por lo tanto de explotación. La producción de valor en general y de
plusvalía como forma particular de productividad capitalista es una cuestión social.

Todas las actividades humanas son trabajo y se pueden estudiar de forma científica,
incluso la explotación de otros como la apropiación de plusvalía, o función empresarial, las
actividades propias del lumpen-proletariado como el robo, la mendicidad o la prostitución, o
las actividades que realiza el lumpen-proletariado al servicio de las clases explotadoras, como
la represión en sus diferentes formas de las clases explotadas y oprimidas. Pero no todos los
trabajos que realizan los seres humanos aumentan la riqueza de la sociedad creando nuevos
valores de uso, o añaden nuevo valor de cambio a valores de uso ya existentes, por lo que
desde el punto de vista de la economía política dichas actividades no son trabajos, al no
producir nuevos valores de uso, o no aumentar el valor de cambio de valores de uso
existentes. Distintos productos de la naturaleza así y como de la actividad humana, entre ellos
el trabajo de transformación de la energía y el trabajo creador de valores de uso sociales, son
prácticas diferentes y diferenciadas.

335
Karl Marx, 1867, El Capital, tomo I, capítulo XIV
336
Karl Marx, ibíd., capítulo XXIII

341
Economía política

 El guano, como cualquier otro estiércol, no tiene valor de cambio porque las aves, u
otros animales, al defecar trabajen, en el sentido económico, creando un nuevo valor
cambio. El guano es un recurso natural, que el trabajo humano extrae de la naturaleza y
convierte en un valor de uso, por lo que adquiere un valor de cambio.
 Cuando el burgués, ejerciendo la función empresarial, extrae plusvalía no crea un
nuevo valor de uso, en todos los casos se apropia del valor creado por el trabajo ajeno.
Aunque un burgués puede realizar otras actividades, entre ellas trabajar en la producción
de nuevos valores de uso.
 Un trabajador asalariado si le roba a un compañero, en todos los casos, se está
apropiando de valor creado por trabajo ajeno, y no está ejerciendo como trabajador, es
decir producir nuevos valores de uso.
 Un prostituto/a, o un sacerdote/isa, se apropia de valor creado por el trabajo ajeno
sin, con su actividad, crear nuevos valores de uso sociales, aunque dicho valor le sea
entregado voluntariamente, ya se dedique al mantenimiento personal o se emplee en
obras de caridad.

La diferencia estuvo clara hasta la aparición de la ideología subjetivista del utilitarismo


marginal, incluso anteriormente el trabajo era visto como un castigo divino por las clases
sociales dominantes, y consideraban el trabajo como una actividad indigna de ellas. Algunos
procesos de producción, incluyendo la circulación, de valores de uso y trabajos necesarios en
diferentes modos de producción, vistos desde un punto de vista individual, no crean nuevos
valores de uso, ni añaden valor de cambio a valores de uso ya existentes;
“El movimiento del capital a través de la esfera de la producción y de las dos fases de la esfera
de la circulación se cumple, como se ha visto, en una sucesión temporal. La duración de
su permanencia en la esfera de la producción constituye su tiempo de producción; la de
su estada en la esfera de la circulación, su tiempo de circulación o de curso. En
consecuencia, el tiempo global en el que describe su ciclo es igual a la suma del tiempo
de producción y el tiempo de circulación.
Desde luego, el tiempo de producción abarca el período del proceso laboral, pero no es
abarcado por éste. En primer lugar, hay que recordar que una parte del capital
constante existe en forma de medios de trabajo, tales como máquinas, edificios, etc.,
que, mientras tienen vida, sirven en los mismos procesos laborales, que se repiten
incesantemente. La interrupción periódica del proceso laboral, de noche, por ejemplo,
interrumpe sin duda la función de estos medios de trabajo, pero no su permanencia en
los lugares de producción. Pertenecen a éstos no sólo mientras están] funcionando,
sino también cuando no lo están. Por otra parte, el capitalista debe tener pronto
determinado acopio de materia prima y materiales auxiliares para que el proceso de
producción se cumpla, durante lapsos más o menos prolongados, en la escala
previamente determinada y sin tener que depender de las contingencias del suministro
cotidiano de esas materias en el mercado. Este acopio de materias primas, etc., se
consume productivamente sólo de manera paulatina. Por eso se produce una
diferencia entre su tiempo de producción y su tiempo de función. El tiempo de
producción de los medios de producción en general abarca, por lo tanto: 1 ) el tiempo
durante el cual funcionan como medios de producción, es decir, sirven en el proceso de
producción 2) las pausas durante las cuales el proceso de producción, y por ende
también la función de los medios de producción incorporados a él, está interrumpido,
3) el tiempo durante el cual estos medios de producción están listos como condiciones

342
Producción de mercancías en el capitalismo

del proceso, es decir que ya representan capital productivo, pero todavía no han
entrado en el proceso de producción.
La diferencia examinada hasta ahora es siempre diferencia entre el tiempo de permanencia del
capital productivo en la esfera de la producción y su tiempo de permanencia en el
proceso de producción. Pero el propio proceso de producción puede provocar
interrupciones del proceso laboral y por ende del tiempo de trabajo, intervalos en los
cuales se abandona el objeto de trabajo a la acción de procesos físicos, sin agregado
ulterior de trabajo humano. En este caso el proceso de producción, y por tanto la
función de los medios de producción, continúa aunque esté interrumpido el proceso
laboral y en consecuencia la función de los medios de producción como medios de
trabajo. Así ocurre, por ejemplo, con el grano que se ha sembrado, con el vino que
fermenta en la bodega, con el material de trabajo de muchas manufacturas, como por
ejemplo el de las curtiembres, que queda sujeto a procesos químicos. Aquí el tiempo de
producción es mayor que el tiempo de trabajo. La diferencia entre ambos consiste en
un excedente del tiempo de producción sobre el tiempo de trabajo.
Este excedente siempre se basa en que el capital productivo se encuentra de manera latente en
la esfera de la producción, sin actuar en el proceso de producción mismo, o bien en que
actúa en el proceso de producción sin encontrarse en el proceso laboral.
La parte del capital productivo latente que está disponible tan sólo como condición del proceso
de producción por ejemplo el algodón, el carbón, etc., en la hilandería no actúa ni como
creadora de valor ni como creadora de producto. Es capital en barbecho, aunque su
estar en barbecho constituya una condición para el flujo ininterrumpido del proceso de
producción. a) Los edificios, aparatos, etc., necesarios para servir como depósito del
acopio productivo (del capital latente) son condiciones del proceso de producción y por
eso constituyen componentes del capital productivo adelantado. Cumplen su función
conservando los componentes productivos en la fase preparatoria. Si en esta fase
resultan necesarios procesos laborales, ellos encarecen la materia prima, etc., pero son
trabajos productivos y crean plusvalor, porque una parte de ese trabajo, como de todo
otro trabajo asalariado, no se paga. b) Las interrupciones normales de todo el proceso
de producción, es decir, los intervalos en los que el capital productivo no actúa, no
producen ni valor ni plusvalor. De ahí el empeño en que los obreros trabajen también
de noche. (Libro I, cap. VIII, 4.) c) Los intervalos en el tiempo de trabajo por los que el
objeto de trabajo tiene que pasar durante el propio proceso de producción no crean ni
valor ni plusvalor; pero hacen prosperar el producto, constituyen una parte de su vida,
un proceso que tiene que recorrer. El valor de los aparatos, etc., se transfiere al
producto en proporción al tiempo total durante el cual actúan; el trabajo mismo pone
el producto en esta fase, y el uso de estos aparatos es condición de la producción al
igual que la pérdida de una parte del algodón en forma de polvo, parte que no entra en
el producto pero que sin embargo le transfiere su valor. La otra parte del capital
latente, como los edificios, máquinas, etc., es decir, los medios de trabajo cuya función
sólo se ve interrumpida por las pausas regulares del proceso de producción las
interrupciones irregulares debidas a que se limita la producción, crisis, etc., son
pérdidas puras agrega valor sin entrar en la creación del producto; el valor global que
le agrega al producto está determinado por su duración media; por ser valor de uso
pierde valor tanto en el tiempo en el que funciona como en el que no lo hace.

343
Economía política

Finalmente, el valor de la parte constante de capital, que continúa en el proceso de producción,


aunque el proceso laboral esté interrumpido, reaparece en el resultado del proceso de
producción. Aquí el trabajo mismo pone a los medios de producción en condiciones
bajo las cuales ellos recorren por sí mismos ciertos procesos naturales cuyo resultado es
determinado efecto útil o una forma modificada del valor de uso de esos medios. El
trabajo transfiere siempre el valor de los medios de producción al producto, en la
medida en que los consuma realmente de manera adecuada como medios de
producción. A este respecto, nada cambia por el hecho de que el trabajo, para producir
este efecto, tenga que actuar de manera continua sobre el objeto de trabajo mediante
los medios de trabajo, o de que tan sólo necesite dar el impulso inicial poniendo a los
medios de producción en condiciones que les permitan provocar por sí mismos el
resultado apetecido, por virtud de ciertos procesos naturales y sin la acción ulterior del
trabajo.
Cualquiera que sea la razón que explique el que el proceso de producción sea más largo que el
proceso de trabajo -bien porque haya medios de producción que sólo representan un
capital productivo y se hallen, por tanto, en una fase previa del verdadero proceso de
producción, bien porque su función se interrumpa dentro de este proceso, por sus
pausas, o bien, finalmente, porque el mismo proceso de producción imponga ciertas
interrupciones del proceso de trabajo-, los medios de producción no absorben trabajo,
en ninguno de estos casos. Y, no absorbiendo trabajo, no absorben tampoco, como es
natural, trabajo sobrante. No se produce, por tanto, ninguna valorización del capital
productivo, mientras éste permanece en la parte de su tiempo de producción que
rebasa el tiempo de trabajo, por muy inseparable que pueda ser de estas pausas el
proceso de valorización, en su plena efectividad. Es evidente que cuanto más coincidan
el tiempo de producción y el tiempo de trabajo, mayores serán la productividad y la
valorización de un determinado capital productivo dentro de un plazo dado. De aquí la
tendencia de la producción capitalista a acortar lo más posible el exceso del tiempo de
producción sobre el tiempo de trabajo. Sin embargo, aunque el tiempo de producción
del capital puede diferir de su tiempo de trabajo, éste se halla siempre contenido en
aquél y el propio exceso es condición del mismo proceso de producción. El tiempo de
producción es siempre, por tanto, el tiempo durante el cual el capital produce valores
de uso y se valoriza a sí mismo, funcionando, por consiguiente, como capital
productivo, aunque durante una parte de ese tiempo permanezca latente o produzca
sin valorizarse.
Dentro de la esfera de circulación, el capital reviste las formas de capital -mercancías y capital-
dinero. Sus dos procesos de circulación consisten en transformarse de la forma
mercancías en la forma dinero y de la forma dinero en la forma mercancías. El hecho
de que la transformación de la mercancía en dinero represente aquí, al mismo tiempo,
la realización de la plusvalía incorporada a la mercancía, y la transformación del dinero
en mercancía suponga, a la par, la transformación o la reversión del valor-capital para
recobrar la forma de sus elementos de producción, no altera en lo más mínimo la
realidad de que estos procesos, como procesos circulatorios, son procesos de simples
metamorfosis de mercancías.

344
Producción de mercancías en el capitalismo

El tiempo de circulación y el tiempo de producción se excluyen mutuamente. Mientras circula,


el capital no funciona como capital productivo, ni produce, por tanto, mercancías ni
plusvalía…”.337
“La ley general es que todos los costos de circulación que surgen sólo de la trasmutación
formal de la mercancía no agregan ningún valor a esta última”.

“Pero las metamorfosis M - D y D - M son transacciones que se cumplen entre comprador y


vendedor, éstos necesitan tiempo para ponerse de acuerdo, tanto más por cuanto aquí
se desarrolla una lucha en la que cada parte trata de sacar ventaja sobre la otra, y los
hombres de negocios se enfrentan tal como "when Greek meets Greek then comes the
tug of war" ["cuando el griego encuentra al griego, se entabla una recia lucha"]. El
cambio de estado cuesta tiempo y fuerza de trabajo, pero no para crear valor, sino
para provocar la conversión del valor de una forma a la otra, y esto no cambia en nada
por el intento recíproco de apropiarse, en esta ocasión, de una cantidad extra de valor.
Este trabajo, acrecentado por las malas intenciones de ambas partes, no crea valor, así
como el trabajo que se lleva a cabo en un proceso judicial no aumenta la magnitud de
valor del objeto litigioso. Ocurre con este trabajo que es una fase necesaria del proceso
capitalista de producción en su totalidad y que implica también la circulación o es
implicado por ésta algo similar a lo que ocurre con el trabajo de combustión de una
sustancia que se emplea para generar calor. Este trabajo de combustión no genera
calor, aunque es una fase necesaria del proceso de combustión. Para consumir, por
ejemplo, carbón como combustible, tengo que combinarlo con oxígeno y para eso
hacerlo pasar del estado sólido al gaseoso (pues en el anhídrido carbónico, en el
resultado de la combustión, el carbón se halla en estado gaseoso), es decir, provocar un
cambio físico de estado o de forma de existencia. La separación de las moléculas de
carbono, que están unidas en un todo sólido, y la disociación de la propia molécula de
carbono en sus átomos individuales deben preceder la nueva combinación, y esto
cuesta cierto gasto de energía que, como vemos, no se transforma en calor, sino que se
descuenta de éste. Por eso, si los poseedores de mercancías no son capitalistas sino
productores directos autónomos, entonces el tiempo empleado en comprar y vender se
deduce de su tiempo de trabajo, y de ahí que siempre trataran (tanto en la Antigüedad
como en la Edad Media) de relegar este tipo de operaciones a los días de fiesta.
Por supuesto, las dimensiones que adoptan las transacciones mercantiles en manos de los
capitalistas no pueden transformar este trabajo, que no crea valor sino que sólo sirve
de mediador para el cambio de forma del mismo, en trabajo creador de valor. Y el
milagro de esta transustanciación tampoco puede producirse mediante una
trasposición, es decir, por el hecho de que los capitalistas industriales, en lugar de
ejecutar ellos mismos este "trabajo de combustión" lo conviertan en ocupación
exclusiva de terceras personas a quienes ellos les pagan. Desde luego, estas terceras
personas no pondrán su fuerza de trabajo a disposición de ellos por amor a sus beaux
yeux [por su linda cara]. Al que cobra las rentas de un terrateniente o al empleado de
un banco también le resulta indiferente que su trabajo no aumente ni en un ápice la

337
Karl Marx y Friedrich Engels, 1985, El Capital, tomo II, capítulo V

345
Economía política

magnitud de valor de la renta o de las monedas de oro trasladadas en bolsas a otro


banco.
Para el capitalista que hace trabajar a otros a su servicio la compra y la venta se convierten en
una función principal. Como se apropia del producto de muchos en una escala social
mayor, también tiene que venderlo en esa escala y luego reconvertirlo de dinero a
elementos de producción. Pero, hoy como ayer, el tiempo que insumen la compra y la
venta no crea ningún valor. La función del capital comercial suscita una ilusión. Pero,
sin entrar aquí más en detalles sobre este asunto, lo siguiente resulta claro desde un
principio: cuando, por la división del trabajo, una función que de por sí es improductiva
pero constituye un elemento necesario de la reproducción, se transforma de ocupación
accesoria de muchos en ocupación exclusiva de pocos, en tarea particular de éstos, no
se transforma la índole de la función misma. Un comerciante (considerado aquí como
mero agente de la trasmutación formal de las mercancías, como mero comprador y
vendedor) puede abreviar, con sus operaciones, el tiempo de compra y de renta para
muchos productores. Entonces hay que considerarlo como una máquina que disminuye
el gasto inútil de energía o ayuda a liberar tiempo, de producción.
Supondremos, para simplificar el asunto (puesto que sólo más adelante analizaremos al
comerciante como capitalista y al capital comercial), que este agente que compra y
vendé es una persona que vende su trabajo. Gasta su fuerza de trabajo y su tiempo de
trabajo en estas operaciones M - D y D- M. Y por ende vive de eso, así como otros viven,
por ejemplo, de hilar o de trabajar en una botica. Cumple una función necesaria,
porque el propio proceso de reproducción incluye funciones improductivas. Trabaja al
cual que cualquier otro, pero el contenido de su trabajo no crea ni valor ni producto. El
mismo forma parte de los faux frais [gastos varios] de la producción. Su utilidad no
consiste en transformar una función improductiva en productiva o trabajo
improductivo en productivo. Sería un milagro si se pudiera efectuar tal transformación
mediante semejante transferencia de la función. Su utilidad consiste más bien en que
se fija en esta función improductiva una parte menor de la fuerza de trabajo y del
tiempo de trabajo de la sociedad. Más aún. Supondremos que es un mero asalariado, si
se quiere, mejor pagado. Sea cual fuere su paga, como asalariado, trabaja gratis una
parte de su tiempo. Acaso recibe diariamente el producto de valor de ocho horas de
trabajo y trabaja durante diez. Las dos horas de plustrabajo que cumple no producen
valor, así como tampoco lo producen sus ocho horas de trabajo necesario, aunque por
medio de estas últimas se transfiera a su persona una parte del producto social. En
primer lugar, considerado desde el punto de vista de la sociedad, siempre se usa y
consume durante diez horas una fuerza de trabajo en esta mera función de circulación.
No se la puede usar para ninguna otra cosa, no se la puede usar para trabajo
productivo. En segundo lugar, la sociedad no paga, sin embargo, estas dos horas de
plustrabajo, aunque el individuo que las cumple las gasta. La sociedad no se apropia,
en virtud de esto, ni de producto ni de valor excedente. Pero los costos de circulación
que él representa disminuyen en un quinto, de diez horas a ocho. La sociedad no paga
ningún equivalente por un quinto de este tiempo activo de circulación del cual él es
agente. Pero si es el capitalista quien se sirve de este agente, al no pagar las dos horas,
disminuyen los costos de circulación de su capital, que representan una reducción de
sus ingresos. Para el capitalista es una ganancia positiva, porque se aleja el límite

346
Producción de mercancías en el capitalismo

negativo de la valorización de su capital. Mientras los pequeños productores


autónomos de mercancías gastan una parte de su propio tiempo en comprar y vender,
éste sólo se presenta o bien como tiempo gastado en los intervalos de su función
productiva, o bien como tiempo deducido de su tiempo de producción.
En todo caso, el tiempo empleado para esta función es un costo de circulación que no agrega
nada a los valores convertidos. Es el costo necesario para transferirlos de la forma
mercantil a la forma dineraria. Cuando el productor capitalista de mercancías aparece
como agente de circulación, se distingue del productor directo de mercancías sólo
porque vende y compra en una escala mayor que éste, y por eso actúa como agente de
circulación con un alcance mayor. Pero cuando el volumen de su negocio lo obliga a
comprar (contratar) a sus propios agentes de circulación como asalariados, o le
permite hacerlo, el fenómeno no varía en cuanto a su contenido. Hay que gastar, en
cierto grado, fuerza de trabajo y tiempo de trabajo en el proceso de circulación (en la
medida en que es mera trasmutación formal). Pero esto aparece ahora como
desembolso adicional de capital, hay que desembolsar una parte del capital variable en
la compra de estas fuerzas de trabajo que sólo actúan en la circulación. Este adelanto
de capital no crea ni producto ni valor. Reduce pro tanto [en proporción] el volumen en
que el capital adelantado funciona productivamente. Es lo mismo que si una parte del
producto se transformara en una máquina que compra y vende la parte restante del
producto. Esta máquina ocasiona una reducción del producto. No coopera en el
proceso de producción, aunque puede reducir la fuerza de trabajo gastada en la
circulación. Constituye, meramente, una parte de los costos de circulación.
2. Contabilidad
Además del tiempo de trabajo gastado en compras y ventas reales, se gasta tiempo de trabajo
en la contabilidad, en la que entra, por añadidura, trabajo objetivado: plumas, tinta,
papel, escritorios, gastos de oficina. Como vemos, en esta función se gasta, por un lado
fuerza de trabajo, por otro medios de trabajo. Con esto ocurre exactamente lo mismo
que con el tiempo de compra y de venta.
Como unidad dentro de sus ciclos, como valor en proceso, ya sea dentro de la esfera de la
producción, ya dentro de las dos fases de la esfera de la circulación, el capital existe
sólo idealmente en la figura del dinero de cuenta, en primer lugar en la cabeza del
productor de mercancías, o en su caso, del productor capitalista de mercancías. Este
movimiento se fija y se controla por medio de la contabilidad, que incluye también la
determinación de precios o el cálculo de los precios de las mercancías (cálculo de
precio). El movimiento de la producción y particularmente el de la valorización donde
las mercancías sólo figuran como portadoras de valor, como nombres de cosas, cuya
existencia ideal de valor está fijada en dinero de cuenta recibe así una imagen
simbólica en la representación. Mientras el productor individual de mercancías lleva las
cuentas sólo en su cabeza (como, por ejemplo, el campesino; sólo la agricultura
capitalista produce al arrendatario que lleva su contabilidad) o solamente de manera
accesoria, fuera de su tiempo de producción, anota en un libro sus gastos, entradas,
plazos de pago, etc., mientras las cosas son así, es evidente que esta función suya y los
medios de trabajo que acaso gasta al cumplirla, como papel, etc., representan un gasto
adicional de tiempo de trabajo y medios de trabajo, gasto que es necesario, pero que
constituye una reducción tanto del tiempo que el productor puede gastar

347
Economía política

productivamente como de los medios de trabajo que operan en el proceso real de


producción, que entran en la formación de producto y de valor. La naturaleza de la
función misma no se modifica por el volumen que adquiere ésta al concentrársela en
manos del productor capitalista de mercancías y, en lugar de aparecer como función de
muchos productores pequeños de mercancías, presentarse como función de un
capitalista, como función dentro de un proceso de producción en gran escala; ni
tampoco se modifica por su separación de las funciones productivas, de las cuales
constituía una obra accesoria, ni por su automatización como función de agentes
especiales, a quienes se confía de manera exclusiva dicha función.
La división del trabajo, la automatización de una función, no la hacen creadora de valor y de
productos si no lo era de por sí, es decir, ya antes de volverse autónoma”.338

El trabajo contable en el modo de producción capitalista ¿es socialmente necesario


para producir el valor de la mercancía? Si la respuesta es afirmativa, dicho trabajador, con la
venta de su fuerza de trabajo, no solo ha contribuido a la formación del valor de dicha
mercancía, sino que también ha contribuido en la formación de la plusvalía. Si la respuesta es
negativa, el oficinista se está apropiando de parte de la plusvalía apropiada por el capitalista a
los trabajadores asalariados, y si el oficinista no ofrece otro tipo de servicios, al capitalista, en
breve recibirá la carta de despido. El capataz esclavista que con el látigo fustiga a los esclavos,
es un trabajo socialmente necesario en el régimen de producción esclavista, y en general era
desempeñado por esclavos. Con la desaparición del modo de producción esclavista se esfuma
la necesidad del látigo y ese puesto de trabajo se hace superfluo, pierde su “productividad”,
puesto que se trata de un trabajo que no produce nuevos valores de uso y desaparece con la
clase social para el que resulta necesario. Por otro lado, no hace tanto tiempo que han
desaparecido los castigos corporales de la “justicia” laboral, y posiblemente todavía se aplique
allí donde se permite el trabajo infantil. De igual modo, cuando el desarrollo de las fuerzas
productivas del trabajo alcance el grado para satisfacer todas las necesidades sociales, se
esfuma la necesidad de los trabajos de contabilidad, esos puestos de trabajo se hacen
superfluos, pierden su “productividad”, puesto que no producen nuevos valores de uso y
desaparecerán.

“II. Costos de conservación


Los costos de circulación que tienen su origen en el mero cambio formal del valor, en la
circulación considerada idealmente, no entran en el valor de las mercancías. Las partes
de capital gastadas en ellos constituyen meras deducciones del capital gastado
productivamente, en la medida en que se considera al capitalista. Los costos de
circulación que ahora examinaremos son de otra naturaleza. Pueden surgir de procesos
de producción que sólo se continúan en la circulación y cuyo carácter productivo
resulta, pues, sólo ocultado por la forma de la circulación. Por otra parte, considerados
socialmente, pueden ser meros costos, consumo improductivo de trabajo ora vivo, ora
objetivado, y sin embargo precisamente por eso, actuar como creadores de valor para
el capitalista individual, constituir una adición al precio de venta de su mercancía. Esto
se infiere ya del hecho de que estos costos difieren en las distintas esferas de la
producción y ocasionalmente también en el caso de distintos capitales individuales
dentro de la misma esfera de la producción. Por agregarse al precio de la mercancía, se
distribuyen en la medida que corresponde a los capitalistas individuales. Pero todo

338
Karl Marx y Friedrich Engels, 1985, el Capital, tomo II, capítulo VI

348
Producción de mercancías en el capitalismo

trabajo que agrega valor puede también agregar plusvalor, y sobre la base capitalista
agregará siempre plusvalor, puesto que el valor que ese trabajo crea depende de su
propia magnitud, y el plusvalor que crea, depende de la medida en que el capitalista
paga ese trabajo. En consecuencia, costos que encarecen la mercancía sin agregarle
valor de uso y que para la sociedad forman parte, por ende, de los faux frais de la
producción, pueden constituir para el capitalista individual fuente de enriquecimiento.
De otra parte, no por ello desaparece su carácter improductivo, en la medida en que el
suplemento que añaden al precio de la mercancía sólo distribuye uniformemente esos
costos de circulación. Por ejemplo, las compañías de seguros reparten las pérdidas de
los capitalistas individuales entre la clase de los capitalistas. Sin embargo, esto no
impide que las pérdidas compensadas de esta manera sigan siendo pérdidas, si se
considera el capital social global…
III. Costos de trasporte
Es innecesario entrar aquí en todos los detalles de los costos de circulación, como por ejemplo
embalaje, clasificación, etc. La ley general es que todos los costos de circulación que
surgen sólo de la trasmutación formal de la mercancía no agregan ningún valor a esta
última. Son, meramente, gastos para la realización del valor, o para su transferencia de
una forma a la otra. El capital desembolsado para cubrir estos costos (incluido el
trabajo a disposición de dicho capital) forma parte de los faux frais de la producción
capitalista. La reposición de los mismos debe ocurrir a expensas del plusproducto y
constituye, considerando toda la clase capitalista, una deducción del plusvalor o del
plusproducto, exactamente de la misma manera en que para un obrero, el tiempo que
necesita para adquirir sus medios de subsistencia, es tiempo perdido. Pero los costos de
trasporte desempeñan un papel demasiado importante para no considerarlos aquí,
aunque sea brevemente.
Dentro del ciclo del capital y de la metamorfosis mercantil que constituye una parte del mismo
se lleva a cabo el metabolismo del trabajo social. Este metabolismo puede provocar el
cambio de ubicación de los productos, su movimiento real de un lugar a otro. Pero la
circulación de mercancías puede ocurrir sin su movimiento físico y el trasporte de
productos sin circulación de mercancías, e incluso sin intercambio directo de productos.
Una casa que A vende a B circula como mercancía, pero no se pasea de un lado a otro.
Valores mercantiles muebles, como el algodón o el arrabio, permanecen en el mismo
depósito en el mismo lapso en que, comprados y revendidos por los especuladores,
recorren docenas de procesos de circulación. Lo que aquí se mueve realmente es el
título de propiedad de la cosa, no la cosa misma. Por otra parte, a modo de ejemplo, en
el estado de los incas la industria del trasporte desempeñaba un papel importante,
aunque el producto social no circulaba como mercancía ni tampoco se distribuía
mediante el comercio de trueque.
Por eso, si bien la industria del trasporte, sobre la base de la producción capitalista, se
manifiesta como causa de costos de circulación, esta forma particular de manifestarse
no modifica para nada los términos de la cuestión.
Las masas de productos no aumentan porque se las trasporte. Incluso la modificación de sus
propiedades naturales provocada acaso por el trasporte no es, con ciertas excepciones,
un efecto útil intencional, sino un mal inevitable. Pero el valor de uso de las cosas sólo
se efectiviza en su consumo, y su consumo puede hacer necesario su cambio de lugar y

349
Economía política

por ende el proceso adicional de producción que cumple la industria del trasporte. El
capital productivo invertido en ésta agrega, pues, valor a los productos trasportados,
en parte por transferencia de valor de los medios de trasporte, en parte por adición de
valor mediante el trabajo de trasporte. Esta última adición de valor se divide, como
ocurre en toda producción capitalista, en reposición de salario y plusvalor.
Dentro de cada proceso de producción desempeñan un papel importante el cambio de
ubicación del objeto de trabajo y los medios y fuerzas de trabajo necesarios para ello
por ejemplo, algodón que se desplaza de la sala de cardar a la sala de hilar, carbón que
se sube del pozo de mina a la bocamina. El pasaje del producto terminado, como
mercancía acabada, de un lugar autónomo de producción a otro, alejado del primero
en el espacio, muestra el mismo fenómeno, sólo que en mayor escala. Al trasporte de
los productos de un centro de producción a otro le sigue aún el de los productos
terminados cuando pasan de la esfera de la producción a la del consumo. El producto
sólo está pronto para el consumo cuando se ha terminado este movimiento.
Como se mostró antes, es ley general de la producción de mercancías que la productividad del
trabajo y su creación de valor estén en razón inversa. Y esto vale para la industria del
trasporte, como para cualquier otra. Cuanto menor sea la cantidad de trabajo,
inanimado y vivo, que requiera el trasporte de la mercancía a una distancia dada,
mayor será la fuerza productiva del trabajo, y viceversa.
Si las demás circunstancias no varían, la magnitud absoluta de valor que el trasporte agrega a
las mercancías está en razón inversa a la fuerza productiva de la industria del trasporte
y en razón directa a las distancias que hay que recorrer.
La parte relativa de valor que los costos de trasporte, bajo circunstancias en lo demás iguales,
agregan al precio de la mercancía, está en razón directa al volumen y al peso de ésta.
Sin embargo, las circunstancias modificadoras son numerosas. El trasporte requiere,
por ejemplo, mayores o menores medidas de precaución, y por ende mayor o menor
gasto de trabajo y de medios de trabajo, según la fragilidad y caducidad relativas del
artículo, o la facilidad relativa con que explote. Aquí los magnates ferroviarios
desarrollan, en la creación fantástica de especies, un ingenio mayor que el de botánicos
y zoólogos. La clasificación de los artículos en los ferrocarriles ingleses, por ejemplo,
ocupa volúmenes enteros y se basa, por su principio general, en la tendencia a
transformar las abigarradas y numerosísimas propiedades naturales de los artículos; en
otras tantas deficiencias para trasportarlos y otros tantos e ineludibles pretextos de
estafa. "El vidrio, que antes valía £ 11 por crate (una caja de determinada capacidad)
vale ahora sólo £ 2, debido a los progresos industriales y a la derogación del impuesto
al vidrio, pero los costos del trasporte son tan elevados como antes y más elevados en
el trasporte por canal. Antes, el vidrio y los cristales para vitrales se trasportaban a 10
chelines la tonelada dentro de un radio de 50 millas de Birmingham. Ahora el precio del
trasporte se ha triplicado, con el pretexto del riesgo por la fragilidad del artículo [...].
Pero quien no paga lo que realmente rompe es la dirección de los ferrocarriles” El que
la parte relativa de valor que los costos de trasporte agregan a un artículo, además,
esté en razón inversa a su valor se convierte, para los magnates ferroviarios, en motivo
especial para gravar un artículo en razón directa a su valor. Las quejas de los
industriales y comerciantes en torno a este punto se repiten en cada página de las
declaraciones testimoniales que figuran en el informe citado.

350
Producción de mercancías en el capitalismo

El modo capitalista de producción disminuye los costos de trasporte para la mercancía


individual mediante el desarrollo de los medios de comunicación y trasporte, así como
mediante la concentración la magnitud de la escala del trasporte. Aumenta la parte del
trabajo social, vivo y objetivado, que se gasta en el trasporte de mercancías; primero,
mediante la transformación en mercancías de la parte abrumadoramente mayor de los
productos, y luego, mediante la sustitución de los mercados locales por mercados más
alejados.
La acción de circular, es decir, el movimiento real de las mercancías en el espacio, se resuelve
en el trasporte de la mercancía. La industria del trasporte constituye, por un lado, un
ramo autónomo de la producción, y en consecuencia una esfera especial de inversión
del capital productivo. Por otra parte se distingue porque, como continuación de un
proceso de producción, aparece dentro del proceso de circulación y para éste”.339

¿Le resultan productivos al capitalista los empleados domésticos? Sin ningún género
de dudas, por eso los contrata. Sin embargo, a primera vista, el trabajo de estos empleados no
aumenta en nada el capital de su empleador, al contrario, contribuyen a disminuirlo en la
misma medida del valor en que estos trabajadores venden su fuerza de trabajo. Aunque, estos
trabajadores domésticos, hacen en ocho horas el trabajo que al capitalista le llevaría más de
las ocho horas realizar, y el capitalista puede dedicar este tiempo a otros menesteres, por
ejemplo, apropiarse de la plusvalía producida por otros trabajadores asalariados. Con lo que
los trabajadores domésticos mediante la venta de su fuerza de trabajo contribuyen de forma
indirecta a la apropiación por parte del capitalista de plusvalía con la que acrecentar su capital.
Por otro lado, el valor de producción no solo consta del precio de coste sino que incluye la
ganancia media, es esa parte del valor de producción que el empleador doméstico no
retribuye al empleado, y puede considerarse como plusvalía apropiada, ya que si dicho
capitalista contratara una empresa de limpieza debería abonar esa diferencia, con lo que los
empleados domésticos contribuyen directamente con su trabajo en el mantenimiento del
capital de su empleador, o en el aumento de este capital si trabajan para una empresa del
sector de la limpieza. No obstante, las relaciones de producción entre los trabajadores
domésticos y sus empleadores no son capitalistas, y aunque dichos trabajadores pueden
considerarse asalariados no producen plusvalía, puesto que la plusvalía es la diferencia entre el
valor de venta de una mercancía y su precio de coste y, los empleadores, no utilizan la fuerza
de trabajo contratada en producir una mercancía, que posteriormente venden en el mercado.
Sin embargo, los trabajadores contratados en una empresa que ofrece servicios de limpieza sí
producen plusvalía, puesto que el empleador si obtiene una ganancia por la contratación de
dicha fuerza de trabajo, de igual modo existen trabajadores asalariados que no solo no
producen plusvalía, sino que se apropian de ella, los gerentes y trabajadores en puestos de alta
dirección.

En economía política el valor de cambio de una mercancía está determinado por el


valor creado socialmente por la fuerza de trabajo necesaria para producir la mercancía:
𝑛

𝑀 = ∑ 𝐹𝑡𝑖
𝑖=1

Toda mercancía es un valor de uso social, es decir, un valor de uso se puede


intercambiar por otro valor de uso. Todo valor de uso para serlo ha de ser producto de la
acción de la fuerza de trabajo humana sobre recursos naturales. En condiciones de libre

339
Karl Marx y Friedrich Engels, Íbid

351
Economía política

mercado el precio de venta de las mercancías acaba por coincidir con su valor de producción,
valor que es la suma del precio del coste de producción más la ganancia media.

Fuerza de trabajo y utilidad marginal


El utilitarismo marginal ha definido una pretendida función de producción:
𝑄 = 𝑓(𝐾,𝐿)

Donde Q es el valor de la mercancía producida, K es el valor del capital constante más


el capital circulante y L es el valor de la fuerza de trabajo o capital variable.

“En la enseñanza de la economía política neoclásica predomina el concepto de función de


producción. (...) Ese predominio ha tenido un efecto negativo sobre el desarrollo de la
materia…
… la función de producción constituyó un potente instrumento de formación pedagógica. El
alumno de teoría económica aprende a escribir Q = f (L, C), donde L es una cantidad de
trabajo, C una cantidad de capital y Q una cantidad de producto de mercancías. Se le
enseña a suponer que todos los obreros son homogéneos y a medir L en horas de
trabajo por hombre; algo se dice respecto del problema relativo de los números índices,
que surge al escoger una unidad de producto. Pero luego se lo arrastra hasta el
siguiente problema, en la esperanza de que olvide preguntar en que se mide C. Antes
de que se le haya ocurrido hacerlo, ya se ha convertido en profesor. Así, tales hábitos
de pensamiento se transmiten de una generación a otra”.340

La hipótesis del utilitarismo marginal establece que la tasa de interés del capital es
igual a la productividad marginal física del capital, y los rendimientos de éste son decrecientes.
De la misma manera, el salario es igual a la productividad física del trabajo, y los rendimientos
también son decrecientes. Por lo tanto, a mayor cantidad de capital, menor producto marginal
del capital adicional, y menor tasa de interés. En consecuencia, a medida que aumenta la
acumulación aumenta la relación K/Q, y baja el nivel de consumo sustentable per cápita. En
base a lo anterior, entonces, se explica la distribución del ingreso entre trabajadores y capital.
La tasa de interés del capital depende de la escasez del capital y de su productividad marginal;
el salario del trabajo depende de la escasez del trabajo y su productividad marginal.

Esta tesis, del utilitarismo marginal, se trata de un plagio tergiversado de la ley de la


tendencia decreciente de la tasa de ganancia capitalista, establecida por la ciencia de la
economía política.

Para el subjetivismo “marginalista” el problema económico fundamental pasa por la


asignación óptima de recursos escasos entre fines alternativos, sin embargo, la cuestión
fundamental en la producción capitalista es la producción de excedente para, a través de la
reinversión, la acumulación de capital. Para el utilitarismo marginal el problema fundamental
de la economía trata de cómo los individuos optimizan entre el consumo presente y futuro. En
la economía política, el problema fundamental de la economía pasa por las decisiones de las
empresas de qué hacer con el excedente. La teoría subjetivista del utilitarismo marginal tiene
por centro al “actor”; en la economía política, el centro son las clases sociales. En Marx, en
particular, la conciencia y el comportamiento del “sujeto actuante” está determinado por las
objetivas relaciones sociales de producción en las que está inmerso.

340
Joan Robinson, 1953, La función de producción y la teoría del capital

352
Producción de mercancías en el capitalismo

El subjetivismo del utilitarismo marginal “olvida” que los factores de capital no son
otra cosa que factores de producción primarios, es decir, recursos naturales más el valor
creado socialmente por la fuerza de trabajo necesaria para producir dichos factores de capital,
o lo que es lo mismo, son valores creados por la fuerza de trabajo que ha transformado los
recursos naturales, sin valor económico, salvo por imposición monopolista mediante el
monopolio de la violencia por parte del estado, en valores de uso utilizados como medios de
trabajo.

“Es ciertamente una fortuna que el factor trabajo esté sometido a las leyes objetivas e
impersonales del mercado; una distribución de la renta salarial basada en criterios
diferentes de los señalados sólo podría realizarse utilizando los criterios subjetivos, y
por ende arbitrarios, de un dictador económico (haya sido o no democráticamente
elegido)”.341

En contra de lo establecido por la ciencia de la economía política, los teóricos de la


utilidad marginal pretendieron descubrir que el valor de cambio está determinado por las
preferencias subjetiva sobre la utilidad marginal de los cambistas en la circulación de las
mercancías. Pero para explicar el valor de cambio de la fuerza de trabajo tuvieron que
abandonar su doctrina subjetiva sobre el valor de la mercancía y adoptar la teoría del valor
objetivo. La preferencia subjetiva sobre la utilidad, responsable del establecimiento de los
precios de mercado para el resto de mercancías, se tornan en leyes objetivas que establecen el
valor de cambio de la fuerza de trabajo. Para el profesor, Jesús Huerta de Soto, resulta una
desgracia si los trabajadores asalariados se organizan, y tratan de hacer prevalecer su criterio
subjetivo acerca de la utilidad, del valor, de su fuerza de trabajo, aunque esta desgracia sea a
costa de reconocer la existencia de una mercancía cuyo valor de cambio no solo es objetivo,
sino que subjetivamente es deseable que así sea. Lo que en verdad resulta una fortuna para el
capitalista es la arbitrariedad de los criterios subjetivos del dictador político, haya sido o no
democráticamente elegido, que impone a los trabajadores asalariados la expropiación de todo
medio de producción propio, por lo que para los trabajadores no tiene valor de uso su propia
fuerza de trabajo estando en la obligación de vender su usufructo para poder vivir,
sometiéndola a las leyes objetivas del mercado y a las subjetivas dictadas por el monopolio de
la violencia; el estado.

“El trabajo se valora en el mercado exactamente igual que las mercancías, no porque los
empresarios y los capitalistas sean duros y sin entrañas, sino porque deben someterse
a la supremacía de las masas consumidoras, compuestas hoy fundamentalmente por
trabajadores y asalariados”.342

Para Mises aquí ya no se trata de la valoración subjetiva sobre la utilidad marginal de la


fuerza de trabajo que el capitalista espera obtener, como consumidor de la mercancía fuerza
de trabajo, lo que lleva implícito el reconocimiento de la plusvalía, ya que los capitalistas
compran la mercancía fuerza de trabajo con ánimo de lucro, es decir, buscando el máximo
beneficio de ella. Mises “descubre” e informa que son las leyes objetivas del mercado, puestas
en marcha por la abyecta tiranía de los trabajadores asalariados y consumidores, la que obliga
a los desprendidos capitalistas, caracterizados no por buscar el máximo beneficio sino por su
buen corazón y sensibilidad social, a luchar denodada y constantemente por rebajar el sueldo
a los trabajadores por ellos asalariados, para aumentar la plusvalía, rebajar los precios de
mercado y así poder acumular más capital. Conociendo la gran preferencia temporal por

341
Jesús Huerta de Soto, 1994, Estudios de Economía Política II, pág. 51
342
Ludwig von Mises, La Acción Humana, página 421.

353
Economía política

consumir en el presente con que la naturaleza ha dotado a los trabajadores asalariados, se


comprende el suplicio que han de padecer los capitalistas para extraer la plusvalía y poder
aumentar su capital. De la misma forma, los capitalistas, deben estar agradecidos a aquellos
que les expropien de los medios de producción y les liberen de la atroz tiranía que padecen por
parte de trabajadores asalariados y consumidores, debido a la convulsiva preferencia temporal
por el consumo presente de los trabajadores asalariados.

“Imaginemos el caso de un agricultor maximizador de beneficios. En su zona, puede contratar


a todos los trabajadores que desee a $20.000 cada uno. Su asesor contable le entrega
una hoja de cálculo con los datos de la tabla 12-3. ¿Qué hará?
Puede ensayar diferentes posibilidades: Si contrata un trabajador, el ingreso adicional (lPM) es
de $60.000, mientras que el coste marginal del trabajador es de $20.000, y por lo
tanto, el beneficio adicional es de $40.000. El IPM del segundo trabajador es de
$30.000 y el beneficio adicional de $10.000. El tercero genera ingresos de sólo $15000
en comparación con un coste de $20 000, por lo que no es rentable contratarlo”.343

Paul Samuelson y Willlam D. Nordhaus, prestigiosos economistas del utilitarismo


marginal keynesiano, no niegan la plusvalía, incluso tratan de explicar la mejor forma de
maximizar su obtención, aunque a pesar de su buena voluntad, y debido al subjetivismo del
que parten, cometen errores. En su propio ejemplo:
($60.000 + $30.000) − (2 ∙ $20.000) = $50.000

Por otro lado:


($60.000 + $30.000 + $15.000) − (3 ∙ $20.000) = $45.000

Y no puede caber duda alguna, para nadie, que la fuente de esta ganancia es el factor
trabajo, así y como $ 50.000 es más plusvalía que $ 45.000 aunque, a la plusvalía, se le llame
producto marginal del factor trabajo. La única diferencia entre la noción ideológica de
producto marginal del factor trabajo y el concepto científico de plusvalía, radica en considerar
al producto marginal del factor trabajo como un producto individual, es decir, que se puede
identificar el valor de cambio, en una mercancía, producido individualmente por cada
trabajador de forma ordinal, es decir, en función de la utilidad decreciente por cada unidad
adicional del factor trabajo;
“Sin embargo, aquí surge una diferencia entre la producción total y el costo salarial, ya que los
primeros trabajadores generaban PM superiores al del último. ¿Qué ocurre con el
exceso de PM producido por los primeros trabajadores? Eso se lo queda el
terrateniente; es su ganancia residual, que más adelante denominaremos renta”.344

Cuando en realidad la plusvalía no es generada por los trabajadores individualmente,


baste pensar en una cadena de montaje, ¿cuánta plusvalía produce individualmente un
trabajador? El valor de cambio de una mercancía se establece socialmente, y su precio se
establece entre los costes de producción de la oferta y el poder adquisitivo de la demanda,
operada la diferencia por las objetivas leyes de la oferta y la demanda, esto ocurre
independientemente de las habilidades individuales de cada trabajador asalariado, y al margen
de la composición orgánica de cada capital, considerado éste individualmente.

343
Paul Samuelson y Willlam D. Nordhaus, 1998, Economía, capítulo 12
344
Paul Samuelson y Willlam D. Nordhaus, Ibíd.

354
Producción de mercancías en el capitalismo

Teoría sobre la fuerza de trabajo como una forma de energía


“Llamamos, sucintamente, trabajo útil al trabajo cuya utilidad se representa así en el valor de
uso de su producto, o en que su producto sea un valor de uso. Desde este punto de
vista, el trabajo siempre se considera con relación a su efecto útil…
…Todo trabajo es, por un lado, gasto de fuerza humana de trabajo en un sentido fisiológico, y
es en esta condición de trabajo humano igual, o de trabajo abstractamente humano,
como constituye el valor de la mercancía. Todo trabajo, por otra parte, es gasto de
fuerza humana de trabajo en una forma particular y orientada a un fin, y en esta
condición de trabajo útil concreto produce valores de uso".345

La fuerza de trabajo transfiere energía a los objetos de producción modificando la


masa, la cantidad de movimiento, la energía potencial o la forma de los objetos de producción.
Esta modificación, junto con la planificación y coordinación de los procesos de producción es el
trabajo, es decir, trabajo es la cantidad de energía fisiológica humana empleada en la
transformación de recursos naturales, y/o ya producidos por la fuerza de trabajo, en un valor
de uso. La fuerza de trabajo es una fuerza producto de cinco tipos de trabajo mecánico;
levantar pesos, caminar, asir, golpear y la comunicación verbal, o escrita, trabajo realizado por
los músculos y el cerebro de seres humanos. El trabajo también es producto del conocimiento
y habilidad por parte de los trabajadores en el uso de los medios de trabajo. La fuerza de
trabajo son unas determinadas aptitudes mentales y capacidades físicas, es la fuerza que
transforma la energía fisiológica humana en bienes y servicios que satisfacen necesidades
humanas, o que son convenientes y agradables para la vida, en definitiva, la fuerza de trabajo
es energía humana cuyo consumo, como el de cualquier otra forma de transmisión energética,
se puede medir en calorías (cal) o en julios (J) si se utiliza el sistema internacional de medidas,
y la fuerza producida por esta fuente de energía, como todas las fuerzas, se mide en néwtones
(N). Si por tradición se quiere mantener el tiempo en el cálculo para medir el gasto de energía
de la fuerza de trabajo se puede usar el kilovatio hora (KW/h) como unidad de medida. Decir
que se ha hecho un gasto de fuerza de trabajo de ocho horas es como decir que pesas setenta
kilogramos, a nivel coloquial puede estar bien, pero en realidad el peso es una fuerza y se mide
en néwtones (N) al igual que el uso de la fuerza de trabajo es una transferencia de energía y se
debe medir en julios (J)

Si consideramos la fuerza de trabajo como un gasto de energía, entonces deben


cumplirse las leyes de la termodinámica. Según la primera ley de la termodinámica: la
variación en la energía interna de un sistema es igual a la energía transferida a los alrededores
o por ellos en forma de calor y de trabajo, por lo que la energía no se crea ni se destruye sólo
se transforma. En su forma matemática más sencilla se puede escribir para cualquier sistema
cerrado:
𝛥𝑈 = 𝑄 − 𝑊

Donde W es el trabajo realizado; ΔU es la variación de energía potencial del trabajador,


es la fuerza de trabajo empleada, y Q es al calor intercambiado por el trabajador con el
ambiente. En sistemas abiertos, como los sistemas biológicos se requiere una función de
estado que incluya tanto energía como entropía. La energía libre de Gibbs, se define como
aquella parte de la energía total de un sistema que puede convertirse en trabajo en
condiciones isotérmicas:
𝛥𝐺 = 𝛥𝐻 − 𝑇 ∙ 𝛥𝑆

345
Karl Marx, 1867, El Capital, tomo I, capítulo I

355
Economía política

Donde H es el contenido energético o entalpía, la fuerza de trabajo que dispone el


trabajador, T es la temperatura absoluta, S es la entropía y G es la energía libre de Gibbs, la
cantidad de energía que puede transformase en trabajo. En todos los procesos espontáneos la
energía libre del sistema disminuye, es decir, el valor final de G es menor que el inicial y, por
tanto, ΔG es negativa. Según la definición de energía libre de Gibbs el trabajo máximo es:
𝑊 = −𝛥𝐺

De lo que se deduce que la productividad de la fuerza de trabajo (ΔG) es mayor cuanto


menor es la energía total del trabajador (ΔH) que se disipa en forma de calor (Q) lo que
popularmente se conoce como “más vale maña que fuerza”. Y que la energía usada como
fuerza de trabajo (ΔG) en la producción de medios de trabajo es mucho menor que el
contenido como potencial fuerza de trabajo (ΔU) en dichos medios de producción. Según Marx
la productividad de la fuerza de trabajo está determinada por múltiples circunstancias, entre
otras por:
 La formación de la fuerza de trabajo, el nivel medio de destreza del trabajador en la
producción y el uso de los medios de producción.
 La división del trabajo, la coordinación social del proceso de producción, una más
eficiente división técnica del trabajo con la misma cantidad y calidad de fuerza de trabajo
produce un aumento en la productividad.
 Los medios de producción, el estadio de desarrollo en que se hallan la ciencia y sus
aplicaciones tecnológicas, la misma cantidad y calidad de fuerza de trabajo con más eficientes
medios de producción aumenta la productividad de la fuerza de trabajo que los emplea.
 Los recursos naturales, la misma cantidad y calidad de fuerza de trabajo con los
mismos medios de trabajo produce, por ejemplo, más trigo en un buen año que en un mal
año, o la misma cantidad y calidad de fuerza de trabajo produce más metal en las minas ricas
que en las pobres, etc.

En economía política se define el desarrollo de las fuerzas productivas como; la razón


entre una cantidad determinada de valores de uso producida y el tiempo socialmente
necesario para producirlos, es decir, la razón entre la cantidad realizada de trabajo y el tiempo
empleado en realizarlo, que coincide con la definición de la magnitud física de potencia. La
unidad de potencia es el watt y se define:
𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

Dese el punto de vista de la termodinámica un trabajo es el mismo lo realice un ser


humano u otro, un animal o una máquina, lo que varía entre ellos es la potencia. Un trabajador
para mover un montón de arena con una pala y una carretilla le cuesta toda una jornada de
trabajo, el mismo trabajo lo realiza una máquina excavadora en cinco minutos. Suponiendo
que mover la arena es un trabajo igual a 4.500 J, la potencia de un trabajador con una carretilla
es:
4.500 𝐽
= 0′15 𝑊
8 ⋅ 3.600 𝑠
Y de la máquina excavadora:
4.500 𝐽
= 15 𝑊
5 ⋅ 60 𝑠
La máquina excavadora realiza el trabajo de 100 trabajadores. La excavadora resulta
rentable, desde el punto de vista del trabajo, cuando para su producción, mantenimiento y
manejo, se necesita el trabajo de menos de 100 trabajadores.

356
Producción de mercancías en el capitalismo

Una máquina térmica transforma calor en trabajo mecánico, opera entre dos
depósitos a diferente temperatura, y el trabajo mecánico se obtiene si el calor se transfiere del
depósito con mayor temperatura al depósito de menor temperatura. La segunda ley de la
termodinámica, establece que ninguna máquina térmica puede transformar en energía
mecánica todo el calor que se transfiere, de donde se deriva el concepto de eficiencia térmica
η, el cual se define como la razón del trabajo obtenido y el calor que se le suministra:
𝑊
𝜂 =
𝑄

Sadi Carnot demostró que el límite superior de calor que puede transformarse en
trabajo depende de la diferencia de temperatura entre el depósito caliente y el depósito frío.
La eficiencia para una máquina térmica de Carnot, se calcula mediante la ecuación:
𝑇𝑐 − 𝑇𝑓 𝑇𝑓
𝜂 = =1 −
𝑇𝑐 𝑇𝑐

Donde Tf y Tc son las temperaturas en grados kelvin de los depósitos a menor y mayor
temperatura. Ahora bien, los seres humanos, como el resto de seres vivos, efectúan trabajo al
caminar, correr, levantar un objeto, etc., para realizarlo requieren de energía que el organismo
obtiene al transformar la energía potencial química de los alimentos. Se define el concepto de
eficiencia muscular η, como el cociente del trabajo mecánico realizado y la energía
suministrada al cuerpo. Se ha verificado que la eficiencia muscular en el trabajo mecánico está
entre el 20 % y el 25 % en condiciones normales. Si se supone al organismo humano como una
máquina térmica con una eficiencia del 20 % y que opera a una temperatura ambiente de 20°
C, como depósito de menor temperatura, Tf = 293° K. Si de la ecuación de eficiencia térmica
para una máquina se despeja Tc, que corresponde al depósito de mayor temperatura,
obtenemos:
−𝑇𝑓
𝑇𝑐 =
𝜂−1

Por lo tanto:
−293° 𝐾 −293° 𝐾
𝑇𝑐 = = = 366° 𝐾 = 93° 𝐶
0′2 − 1 −0′8
Esto implica que el organismo humano no puede ser este depósito, porque se sabe
que su temperatura normal es de 37° C, demostrando la ineficiencia del ser humano como
medio de trabajo y, en consecuencia, lo limitado del modo de producción esclavista donde el
trabajador era un medio de producción. La transformación de energía en el organismo, se
realiza oxidando esencialmente glucosa en el proceso de respiración, mediante mecanismos
moleculares realizados a temperatura constante a nivel celular. En conclusión, aumentar la
productividad de la fuerza de trabajo no se puede realizar mediante el aumento de la
diferencia de temperatura con el ambiente. Los seres humanos deben esperar que la
naturaleza le proporcione la totalidad de la energía que necesita consumir, a cambio de
invertir del 20 % al 25 % de dicha energía en trabajo mecánico. Este es el reino de necesidad en
el que la especie humana ha venido al mundo.

Teoría sobre la productividad de la fuerza de trabajo


“En consecuencia, la nación estará mejor o peor provista de todo lo necesario y cómodo que es
capaz de conseguir según la proporción mayor o menor que ese producto, o lo que con
él se compra, guarde con respecto al número de personas que lo consumen. […]En la
nación, esa proporción depende de dos circunstancias distintas, primero, la habilidad,

357
Economía política

destreza y juicio con que habitualmente se realiza el trabajo, y segundo, de la


proporción de los que están empleados en un trabajo útil y los que no lo están. Sean
cuales fueren el suelo, clima o extensión territorial de cualquier nación en particular, la
abundancia o escasez de su abastecimiento anual siempre depende, en cada caso
particular, de esas dos circunstancias”.346

Desde el inicio de la economía-política como ciencia es sabido que el nivel de riqueza


de cualquier sociedad está determinado por el desarrollo de las fuerzas productivas, y por la
cantidad de fuerza de trabajo puesta en movimiento por dicha sociedad, y no por la
abundancia, o escasez, relativa de recursos naturales.

El uso de medios de trabajo genera plus-trabajo


“En sus "Principios de economía política" dice John Stuart Mill: "Es discutible que todos los
inventos mecánicos efectuados hasta el presente hayan aliviado la faena cotidiana de
algún ser humano" [1]. Pero no es éste, en modo alguno, el objetivo de la maquinaria
empleada por el capital. Al igual que todo otro desarrollo de la fuerza productiva del
trabajo, la maquinaria debe abaratar las mercancías y reducir la parte de la jornada
laboral que el obrero necesita para sí, prolongando, de esta suerte, la otra parte de la
jornada de trabajo, la que el obrero cede gratuitamente al capitalista. Es un medio
para la producción de plus-valor.
[1] ["de cualquier ser humano no alimentado por el trabajo de otros"], pues es incuestionable
que la maquinaria ha aumentado considerablemente el número de ociosos
distinguidos”.347

Los seres humanos pueden utilizar las propiedades de su cerebro que utiliza el 20 % de
la energía total que consume el cuerpo humano, y aumentar con ello el valor creado por su
fuerza de trabajo, es decir, crear un plus-trabajo mediante la fabricación de máquinas, el uso
de energías diferentes a su propia fuerza de trabajo y mediante la división técnica del trabajo.

El homo sapiens para aumentar el valor creado por su fuerza de trabajo y crear con
ello un plus-trabajo se han valido, desde siempre, de las siguientes máquinas simples;
 La palanca tiene como función transmitir una fuerza y un desplazamiento. Está
compuesta por una barra rígida que puede girar libremente alrededor de un punto de
apoyo. Ley de la palanca: Se mantiene el equilibrio cuando la fuerza aplicada por la
distancia de su brazo es igual a la resistencia ofrecida por la distancia de su brazo:
𝐹 ∙ 𝐵𝑓 = 𝑅 ∙ 𝐵𝑟
Donde; F es la fuerza aplicada, Bf es la distancia del brazo entre el punto de apoyo y el
punto de aplicación de la fuerza, R es la resistencia ofrecida y Br es la distancia del brazo
entre la resistencia y el punto de apoyo. El plus-trabajo que se realiza con una palanca es:
𝐵𝑓
𝑃𝑡 =
𝐵𝑟
En las palancas de la primera clase, el punto de apoyo se encuentra entre la fuerza y la
resistencia, como sucede en el caso de las tijeras, la balanza, las tenazas, el péndulo, etc.
En las palancas de segunda clase el punto de apoyo se sitúa en un extremo y la resistencia
se localiza entre la fuerza y el punto de apoyo. Algunos objetos que se corresponden con

346
Adam Smith, 1776, El origen de la riqueza de las naciones. Introducción y plan de la obra
347
Karl Marx, 1867 , el Capital tomo I, capítulo XIII

358
Producción de mercancías en el capitalismo

este tipo de palanca son el cascanueces, la carretilla y el abrebotellas. En las palancas de


tercera clase el punto de apoyo también se encuentra en uno de los extremos y la fuerza
actúa entre la resistencia y el punto de apoyo. Las pinzas, el martillo y la caña de pescar
representan ejemplos de palancas de tercera clase.
 El plano inclinado consiste en una superficie plana que forma un ángulo agudo con el
suelo y se utiliza para elevar cuerpos a cierta altura. Tiene la ventaja de necesitarse una
fuerza menor que la que se emplea si levantamos dicho cuerpo verticalmente, aunque a
costa de aumentar la distancia recorrida y vencer la fuerza de rozamiento.
Ley del plano inclinado:
𝐹 = 𝐹1 + 𝐹𝑟 = 𝑚 ∙ 𝑔 ∙ 𝑠𝑒𝑛 𝛼 + 𝜇 ∙ 𝑚 ∙ 𝑔 ∙ 𝑐𝑜𝑠 𝛼 = 𝑚 ∙ 𝑔 ∙ (𝑠𝑒𝑛 𝛼 ∙ 𝜇 ∙ 𝑐𝑜𝑠 𝛼)
Donde m es la masa, g es la aceleración de la gravedad, α es el ángulo del plano
inclinado que forma con la horizontal y μ es el coeficiente de resistencia de la superficie
del plano inclinado. El plus-trabajo que se realiza con un plano inclinado es:
𝑃𝑡 = 𝑠𝑒𝑛 𝛼 ⋅ 𝜇 ⋅ 𝑐𝑜𝑠 𝛼
Del plano inclinado derivan; La cuña, máquina que transforma una fuerza en dos
fuerzas de sentido contrario y perpendicular a la primera, y las herramientas cortantes.
 Rueda 5.500 años a. C. de la que derivan; La polea fija transforma el sentido de la
fuerza; aplicando una fuerza descendente se consigue una fuerza ascendente. Plutarco en
su obra VIDAS PARALELAS (100 a. C.) atribuye a Arquímedes su invención. En la polea
diferencial, sistema compuesto por dos poleas la ventaja mecánica es la razón entre la
diferencia de radios de las poleas de modo que cuanto menor sea dicha diferencia mayor
será la ventaja mecánica y menor la fuerza necesaria para elevar el peso. En el caso límite,
cuando R = r, el sistema se encuentra en equilibrio sin necesidad de realizar ninguna fuerza
(P = 0) si bien, por mucho que tiremos de la cuerda o cadena la carga no se elevará ya que
la longitud de cuerda halada será la misma en los cuatro ramales. El plus-trabajo que se
realiza con una polea es:
𝑟
𝑃𝑡 =
𝑅
De la rueda deriva la biela-manivela que transforma un movimiento circular en un
movimiento de traslación, o viceversa. Se utiliza desde el siglo I a. C. con el molino de agua
 Tuerca husillo es una máquina compuesta que combina la rueda y el plano inclinado,
convirtiendo el movimiento de rotación en movimiento lineal, y un par de torsión (fuerza
de rotación) a una fuerza lineal. El hacha es una máquina compuesta por una palanca y una
cuña.

La utilización de fuentes de energía diferentes a la fuerza de trabajo es la más eficiente


forma de aumentar el plus-trabajo de dicha fuerza de trabajo;
 Fuentes de energía de origen biológico; la madera se usa como combustible desde
hace 1.000.000 años. El carbón se conoce desde el año 1000 a. C. aunque su uso no se
generalizó hasta finales del siglo XVIII con la revolución industrial. El uso del petróleo se
generalizó en el siglo XIX, aunque los romanos ya lo utilizaban para iluminarse y, es
probable, que fuera uno de los componentes del fuego griego usado por el Imperio
Bizantino a partir del siglo VI.
 Animales de tiro; el perro se utilizó como ayuda en la caza desde el año 15.000 a. C. El
buey 6.000 años a. C. El caballo 4.000 años a. C. El búfalo y asno 2.000 años a. C. El camello
500 años a. C.
 El agua para mover un molino hidráulico desde el siglo I a.C., debido a la esclavitud no
se extendió su uso, pero a partir de los siglos VI-VII casi todos los títulos de feudos hacen

359
Economía política

referencia a uno, a finales del siglo XIX se utilizaron los saltos de agua en la producción de
electricidad. El viento como fuerza motriz para barcos desde el 2000 a. C., para el molino
desde el año 1100. La fusión nuclear desde el año 1945. La energía solar desde el año
1954.

La eficiencia térmica η de los distintos tipos de motores es la siguiente;


 la del motor de gasolina es del 25%,
 la de la máquina de vapor es del 30%,
 la del motor de gasoil es del 35%,
 la del motor eléctrico es del 80%.

Un ejemplo del desarrollo de la productividad de la fuerza de trabajo puede ser el


cultivo de arroz. En la actualidad, con el nivel de tecnificación que se aplica en la agricultura
capitalista desarrollada se necesita utilizar 65.000 MJ/Ha de energía, en la que se incluye el
combustible para las operaciones mecanizadas, la que se utiliza en forma de agroquímicos
(fertilizantes y fitosanitarios), la necesaria para el secado y la que consumen los equipos de
riego. Esto permite alcanzar una producción media de unos 6.000 kg/Ha. En el caso de que el
riego no sea necesario, la reducción en el consumo de energía puede ser hasta del 40 %. En
una región con tecnología intermedia el consumo energético se reduce a la décima parte (unos
6.500 MJ/Ha), energía consumida en un 70 % en fertilizantes y el resto en operaciones
mecanizadas, para producir menos de 3.000 kg/Ha de arroz. Con el nivel mínimo de
tecnificación, solo se utilizan 175 MJ/Ha, fundamentalmente como energía de apoyo a la
preparación del suelo, y la cosecha de arroz se reduce a poco más de 1250 kg/Ha.348

En las sociedades con un mayor grado de desarrollo de las fuerzas productivas, para
producir por hectárea; 4'8 veces más cantidad de arroz se necesita; 371'4 veces más energía.
Sin embargo, el valor de cambio del arroz es menor en estas sociedades de capitalismo
desarrollado, esto es debido a la menor cantidad de fuerza de trabajo usada en la producción
del arroz, aunque el valor de cambio, por unidad, de dicha fuerza de trabajo sea mayor. Lo que
prueba que el valor de cambio de un valor de uso es el valor creado socialmente por la fuerza
de trabajo necesaria para producirlo.

Un agricultor con el actual desarrollo de las fuerzas productivas (I) puede cultivar 1.000
hectáreas frente a las 4 hectáreas que puede cultivar con el mínimo desarrollo tecnológico (II),
por lo que la producción total de arroz es, en I:
𝑃 = 6.000 𝐾𝑔/𝐻𝑎 ⋅ 1.000 𝐻𝑎 = 6.000.000 𝐾𝑔

Y en II:
𝑃 = 1.250 𝐾𝑔/𝐻𝑎 ⋅ 4 𝐻𝑎 = 5.000 𝐾𝑔

Si se considera el mismo consumo de fuerza de trabajo anual:


4.890 𝑀𝐽 = 3.200 𝐾𝑐𝑎𝑙/𝑑í𝑎 ⋅ 365 𝑑í𝑎𝑠

Teniendo en cuenta que de la digestión de 1 Kg de arroz el ser humano obtiene 14'5


MJ de energía, se puede calcular la productividad en función de los diferentes grados de
desarrollo de las fuerzas productivas, desde distintos puntos de vista.

En primer lugar, desde el punto de vista de la cantidad de energía producida y el gasto


total de energía realizado, con la ecuación:

348
Luis Márquez Dr. Ing. Agrónomo, Optimización del consumo energético en la agricultura

360
Producción de mercancías en el capitalismo

𝐸𝑃
𝑃′ =
𝐸𝐹𝑡 + 𝐸𝑀𝑡 + 𝐸𝑛

Donde; Ep es la energía producida, EFt es la energía consumida en fuerza de trabajo, EMt


es la energía usada en medios de trabajo y En es la energía aportada por la naturaleza. No se
tiene en cuenta la energía aportada por la naturaleza, puesto que no tiene valor económico. Se
compara la productividad en las cuatro hectáreas que puede cultivar el trabajador con los
medios de producción menos desarrollados y se considera que las novecientas noventa y seis
hectáreas restantes son el mayor valor de los medios de producción más desarrollados. La
productividad en I es:
6.000 𝐾𝑔/𝐻𝑎 ⋅ 4 𝐻𝑎 ⋅ 14′5 𝑀𝐽/𝐾𝑔 348.000 𝑀𝐽
𝑃′ = = = 131 %
65.000 𝑀𝐽/𝐻𝑎 ⋅ 4 𝐻𝑎 + 4.890 𝑀𝐽 264.890 𝑀𝐽

Y en II:
1.250 𝐾𝑔/𝐻𝑎 ⋅ 4 𝐻𝑎 ⋅ 14′5 𝑀𝐽/𝐾𝑔 72.500 𝑀𝐽
𝑃′ = = = 1.297 %
174 𝑀𝐽/𝐻𝑎 ⋅ 4 𝐻𝑎 + 4.890 𝑀𝐽 5.590 𝑀𝐽

Desde el punto de vista del consumo total de energía, el modo de producción primitivo
es 9'9 veces más eficiente que el capitalista desarrollado. Sin embargo, la dependencia de la
naturaleza, para producir la misma cantidad de arroz, es exorbitante en el modo de producción
primitivo en comparación con el modo de producción capitalista desarrollado.

En segundo lugar, podemos calcular la productividad en función de la cantidad de


energía producida y de la cantidad de fuerza de trabajo usada en su producción, con la
ecuación:
𝐸𝑃
𝑃′ =
𝐹𝑡
Donde Ft es 4.890 MJ ya que la fuerza de trabajo ha de obtener la totalidad de la
energía que necesita para reproducirse independientemente de su eficiencia en realizar
trabajo mecánico, se obtiene para I:
348.000 𝑀𝐽
𝑃′ = = 7.117 %
4.890 𝑀𝐽

Para II:
72.500 𝑀𝐽
𝑃′ = = 1.483 %
4.890 𝑀𝐽

Desde el punto de vista de la cantidad de fuerza de trabajo, el modo de producción


capitalista desarrollado es 480 veces más productivo que el primitivo. El desarrollo tecnológico
hace que cada vez sea mayor la productividad de la fuerza de trabajo humana.

Para los subjetivos teóricos de la utilidad marginal, que los precios de mercado sean
más baratos en el capitalismo desarrollado se debe al siguiente absurdo lógico; en el
capitalismo desarrollado, la voluntad subjetiva de los seres humanos percibe una utilidad
marginal menor, es decir, sacian su deseo de arroz con una menor cantidad. Por el contrario,
los seres humanos en un modo de producción primitivo perciben una utilidad marginal mayor
del arroz, necesitan una mayor cantidad de arroz para saciar su deseo, por lo que están
dispuestos a pagar más por el arroz, aunque dispongan de menos medios de cambio.

Desde el punto de vista del consumo total de energía es más efectivo el modo de
producción primitivo que el capitalista moderno, y al revés desde el punto de vista del

361
Economía política

consumo de fuerza de trabajo. Estos hechos son conformes con las leyes de la termodinámica.
El desarrollo de la productividad de la fuerza de trabajo aumenta la entalpía en forma de vida
humana, pero con el aumento del consumo de energía aumenta la energía disipada en forma
de calor, con lo que aumenta la entropía general del Universo. Se cumple la ley biológica; al
aumentar los recursos disponibles se dispara el biotipo en la misma proporción. Se cumplen
leyes de la economía política como la ley de Say; al aumentar la oferta de mercancías en el
mercado se crea nueva demanda, y se cumple la ley del valor-trabajo; al disminuir el valor de
la fuerza de trabajo socialmente necesaria para producir una mercancía, disminuye el valor de
cambio de dicha mercancía, aunque el valor de la unidad de la fuerza de trabajo sea mayor.

Las sociedades más ricas son aquellas que emplean una mayor cantidad de fuerza de
trabajo de la forma más productiva, que el desarrollo de la ciencia y el perfeccionamiento de
las aplicaciones técnicas permiten, en otras palabras, las sociedades más ricas son las que
pueden producir una mayor cantidad de valores de uso, con un menor valor de cambio. Por el
contrario, los ideólogos subjetivistas del utilitarismo marginal sostienen la absurda teoría de
cuanta mayor escasez de valores de uso, mayor es su valor de cambio, y en consecuencia más
rica es la sociedad. Con una población similar tiene un menor nivel de riqueza una sociedad
que, en el mismo tiempo, produce una cantidad de X valores de uso con un valor de Y
unidades de cambio, que una sociedad que produce una cantidad de 2X valores de uso con un
valor de Y/2 unidades de cambio, si bien la primera sociedad tiene mercancías con el doble de
valor de cambio expresado en dinero, la segunda tiene el doble de bienes a mitad de precio.
Esta realidad objetiva es independientemente de la valoración subjetiva sobre la utilidad
marginal que tengan los miembros de ambas sociedades. El plus-trabajo creado por el uso de
máquinas, que usan otras fuentes de energía distintas a la fuerza de trabajo, y a la división
técnica del trabajo es el motivo del continuo desarrollo de las fuerzas productivas y que
constantemente se revolucionen las relaciones de producción.

Ley de asociación de Ricardo, la división técnica del trabajo genera plus-trabajo


"Inglaterra puede encontrarse en circunstancias tales que la producción de paños pueda
requerir el trabajo de 100 hombres durante un año. Si tratase de producir vino,
probablemente necesitaría el trabajo de 120 hombres durante el mismo tiempo.
Consecuentemente, Inglaterra prefiere adquirir el vino importándolo, a cambio del
paño que produce.
Portugal, probablemente pueda producir su vino con el trabajo de 80 hombres durante un año,
mientras que para la producción del paño requiera el trabajo de 90 hombres durante el
mismo tiempo. Resulta en consecuencia ventajoso para Portugal exportar vino a
cambio de paños. Este intercambio puede efectuarse aun cuando la mercadería
importada se pueda producir en Portugal mediante una cantidad menor de mano de
obra que en Inglaterra. Aun cuando podría producir el paño con el trabajo de 90
hombres, lo importaría de un país donde se emplee el trabajo de 100 obreros, ya que
sería más provechoso para él emplear su capital en la producción de vino, mediante el
cual obtendría una cantidad mayor de paños procedentes de Inglaterra que el que
podría producir invirtiendo en la manufactura de paños una parte del capital que ahora
dedica a la producción de vino".349

La ley de asociación de Ricardo establece que; se produce un aumento de la capacidad


productiva debido a la división técnica del trabajo, permaneciendo constantes los otros
factores de la producción. El aumento de la productividad se produce incluso cuando una de

349
David Ricardo, 1817, Principios de economía política y tributación, sección I, capítulo I

362
Producción de mercancías en el capitalismo

las partes tenga desventaja absoluta en todo. Esta ley explica como dos personas,
comunidades o naciones, pueden dividirse las tareas e intercambiar el producto de su trabajo
de forma mutuamente provechosa. David Ricardo plantea la colaboración en el ámbito de la
circulación, defendiendo el libre cambio frente a los monopolios comerciales de la época. Este
fenómeno también se produce en el ámbito de la producción, es la base de la división técnica
del trabajo.

Supongamos dos trabajadores que se dedican a la producción de cuatro mercancías,


uno de ellos produce 50 unidades por hora de cada mercancía, el otro trabajador es más hábil
en todos los procesos productivos, en el primero es el 100 % más hábil y produce 100 unidades
por hora, en el segundo tiene más habilidad en un 75 % y produce 87’5 unidades por hora, en
el tercer proceso productivo es el 50 % más hábil y produce 75 unidades por hora, en el último
es el 25 % y produce 62’5 unidades por hora:
Productividad del trabajador individual
Mercancía A Mercancía B Mercancía C Mercancía D Tiempo/Mercancía
Trabajador A 100 / 2 h. 100 / 2 h. 100 / 2 h. 100 / 2 h. 8 h. / 400
Trabajador B 200 / 2 h. 175 / 2 h. 150 / 2 h. 125 / 2 h. 8 h. / 650
Total 300 / 4 h. 275 / 4 h. 250 / 4 h. 225 / 4 h. 16 h. / 1.050

Un día se reúnen, desoyen a los ideólogos del utilitarismo marginal y no hacen caso a
la función empresarial, el más hábil decide no aprovecharse de sus mejores habilidades, y no
compiten entre ellos por el mercado. Por el contrario, deciden asociarse manteniendo
relaciones de igualdad y ayuda mutua, comparten gastos y en su caso beneficios. En tanto en
cuanto uno es más hábil deciden que dedicará toda la jornada solo a producir las mercancías
donde su habilidad es más notoria y el otro trabajador dedicará la jornada a producir las
mercancías donde sus respectivas habilidades son más igualadas.

En el caso que el mercado no pueda absorber el aumento de producción y deben


mantener el nivel de producción anterior:

3 Aumento de la productividad debido a la división técnica del trabajo


Mercancía A Mercancía B Mercancía C Mercancía D Tiempo/Mercancía
Trabajador A - - 149 / 2:59 h. 225 / 4:30 h. 7:29 h. / 374
Trabajador B 300 / 3 h. 275 / 3:08 h. 101 / 1:21 h. - 7:29 h. / 676
Total 300 / 3 h. 275 / 3:08 h. 250 / 4:20 h. 225 / 4:30 h. 14:58 h./1.050

Se producen las mismas unidades en una hora menos, por lo que el valor de
producción ha descendido, han pasado de producir 65’63 unidades por hora a producir 70
unidades por hora, lo que representa un aumento de su productividad del 6’66 %. Este
aumento de la productividad se consigue sin que ningún trabajador dedique un segundo más
de su tiempo que el otro, ni le cueste un esfuerzo mayor y ahorrando en capital fijo y
circulante. La división técnica del trabajo ha creado un plus-valor. En el caso que el mercado
pueda absorber el aumento de la producción:
Aumento de la productividad del trabajador colectivo
Mercancía A Mercancía B Mercancía C Mercancía D Tiempo/Mercancía
Trabajador A - - 175 / 3:30 h. 225 / 4:30 h. 8 h. / 400
Trabajador B 386 / 3:52 h. 275 / 3:08 h. 75 / 1 h. - 8 h. / 736
Total 386 / 3:52 h. 275 / 3:08 h. 250 / 4:30 h. 225 / 4:30 h. 16 h. / 1.136

363
Economía política

Con los mismos costos de producción por unidad producida, han aumentado en 86
unidades su producción, por lo que el valor de producción ha descendido. Han pasado de
producir 65’63 unidades por hora a producir 71 unidades por hora, lo que representa un
aumento de su productividad en el 8’18 %, con el mismo valor de cambio han aumentado el
nivel general de riqueza y el suyo particular, se ha creado un plus-trabajo.

Las relaciones de producción basadas en la igualdad y la ayuda mutua producen


siempre un beneficio recíproco y aumentan la riqueza general de la sociedad. El trabajador
colectivo es mucho más productivo que el trabajador individual, por este motivo, las
sociedades más prósperas son las sociedades más libres, aquellas que no discriminan a sus
miembros por razón de sexo, etnia, nacionalidad o cualquier otro motivo de nacimiento y
opinión.

La división técnica del trabajo no implica la división social del trabajo, pero cuando la
productividad de la fuerza de trabajo ha alcanzado cierto grado de desarrollo cabe la
posibilidad de apropiarse del valor creado por la fuerza de trabajo de otros seres humanos.
Supongamos ahora que los trabajadores del ejemplo anterior están asalariados por un
capitalista, con una tasa de plusvalía del 100 %, ese aumento en la producción del 6’66 %,
teniendo en cuenta que el plus-trabajo permitirá al capitalista ahorrarse el salario proporcional
al tiempo no trabajado, junto con el 8’18 % en el segundo supuesto, constituyen la plusvalía
relativa. La plusvalía absoluta ha pasado a ser del 106’66 % en el primer caso y del 108’18 % en
el segundo. Debido a la naturaleza de explotación de las relaciones de producción bajo el
capitalismo, una parte de este aumento de la productividad se ha de dedicar a pagar vigilantes
para controlar a los trabajadores. Lo que en sí representa un derroche de recursos,
circunstancia que en el caso de trabajo cooperativo se hace innecesaria.

La división técnica del trabajo aumenta la capacidad productiva de la fuerza de trabajo,


los ideólogos del utilitarismo marginal argumentan que el plus-valor relativo es el único origen
de la ganancia capitalista, y que es algo independiente y ajeno a la fuerza de trabajo, con esta
falacia intentan justificar la división social del trabajo. Los teóricos del utilitarismo marginal, al
aumento de la productividad de la fuerza de trabajo, producto de la división técnica del
trabajo, lo denominan función empresarial como justificación del origen de la ganancia del
capitalista, negando que la ganancia capitalista mana directamente de la apropiación del plus-
trabajo social, plus-trabajo no retribuido es decir transformado en plusvalía. Predican que la
división social del trabajo creó la división técnica del trabajo, la realidad histórica es que el
homo sapiens siempre ha organizado la producción basándose en la división técnica del
trabajo, 190.000 años antes que la humanidad se dividiera en clases sociales y apareciera,
junto al capital, la función empresarial. Los subjetivistas pretenden que, cambiando el nombre
de las cosas, plusvalía por retribución de la función empresarial, cambian la naturaleza de las
cosas, el origen en plus-trabajo social no retribuido de la ganancia capitalista.

“Una vez supuestas las condiciones generales de la producción de mercancías, la producción


del plus-valor absoluto consiste simplemente, por un lado, en la prolongación de la
jornada laboral más allá de los límites del tiempo de trabajo necesario para la
subsistencia del propio obrero, y por otro en la apropiación del plus trabajo por el
capital. Este proceso puede ocurrir, y ocurre, sobre la base de modos de explotación
que se conservan históricamente sin la intervención del capital. No se opera entonces
más que una metamorfosis formal, o, en otras palabras, el modo capitalista de
explotación sólo se distingue de los precedentes, como el sistema esclavista, etc., por el
hecho de que en éstos se arranca el plus trabajo por medio de la coerción directa, y en
aquél mediante la venta "voluntaria" de la fuerza de trabajo. Por eso, la producción del

364
Producción de mercancías en el capitalismo

plusvalor absoluto únicamente presupone la subsunción formal del trabajo en el


capital…
…La producción del plusvalor relativo, pues, supone un modo de producción específicamente
capitalista, que con sus métodos, medios y condiciones sólo surge y se desenvuelve, de
manera espontánea, sobre el fundamento de la subsunción formal del trabajo en el
capital. En lugar de la subsunción formal, hace su entrada en escena la subsunción real
del trabajo en el capital.
Si para la producción de plusvalor absoluto era suficiente la subsunción meramente formal del
trabajo en el capital por ejemplo que artesanos que antes trabajaban para sí mismos o
también, como oficiales, a las órdenes de un maestro gremial, quedaran ahora
sometidos al control directo del capitalista en calidad de obreros asalariados, por otra
parte hemos visto que los métodos para la producción del plusvalor relativo son, al
propio tiempo, métodos para la producción del plusvalor absoluto. Es más, la
prolongación desmesurada de la jornada laboral se presenta como el producto más
genuino de la gran industria. En general, no bien se apodera totalmente de un ramo de
la producción, y aún más cuando se ha adueñado de todos los ramos de producción
decisivos, el modo de producción específicamente capitalista deja de ser un simple
medio para la producción del plusvalor relativo. Se convierte ahora en la forma
general, socialmente dominante del proceso de producción. Como método particular
para la producción de plusvalor relativo únicamente opera: primero, en tanto se
apodera de industrias que hasta entonces sólo estaban subordinadas formalmente al
capital, esto es, en su propagación; segundo, en tanto los cambios en los métodos de
producción revolucionan continuamente las industrias que ya habían caído en su
órbita.
Si el trabajador necesita todo su tiempo para producir los medios de subsistencia
imprescindibles para el sustento de sí mismo y de su prole, no le quedará ningún
tiempo para trabajar gratuitamente en beneficio de terceros. Sin que se haya
alcanzado cierto grado de productividad en el trabajo no habrá tal tiempo disponible
para el trabajador; sin ese tiempo sobrante no habrá plus trabajo ni, por tanto, clase
capitalista alguna. Cierto elevado nivel de la productividad del trabajo, pues, es en
general una condición para la existencia de la producción capitalista, así como de todos
los modos de producción anteriores en los que una parte de la sociedad no trabajaba
solamente para sí misma, sino también para los demás”.350

El desarrollo de las fuerzas productivas revoluciona constantemente las relaciones de


producción, de la misma forma que dicha fuerza de trabajo creó el excedente en la producción
que posibilitó la división social del trabajo, es decir la aparición de la lucha de clases y las clases
sociales, de igual modo ha creado las condiciones para su desaparición, la capacidad de las
fuerzas productivas sociales de satisfacer las necesidades económicas sociales, haciendo
superflua la división social del trabajo.

350
Karl Marx, 1867, El Capital, tomo I, capítulo XIV

365
Economía política

Trabajo simple y trabajo compuesto. División técnica y división social del trabajo
“Diferente remuneración para las diferentes calidades de trabajo. No puede ser causa de
variación en el valor relativo de los bienes”.351

La fuerza de trabajo humano tiene una doble naturaleza por una parte crea valores de
uso que satisfacen necesidades humanas, crea bienes convenientes y agradables para la vida,
desde este punto de vista los trabajos adoptan una forma concreta, se diferencian los unos de
los otros, lo que importa de ellos es su naturaleza y calidad. Por otra parte, el trabajo humano
es un gasto de energía, es creador de valor de cambio, desde este punto de vista todos los
trabajos son iguales, adoptan una forma abstracta, lo que importa de ellos es la cantidad de
energía consumida. Atendiendo a su uso concreto el valor de la fuerza de trabajo es subjetivo,
no se puede comparar, no existen criterios objetivos para establecer qué tipo de fuerza de
trabajo es más valiosa, no se puede decir que el trabajo de un campesino o de un carpintero
sea más valioso que el de un herrero, depende de las necesidades concretas en un momento
dado, sin embargo, si se puede medir con toda precisión la energía necesaria para producir
cualquier bien, ya sea un Kg. de arroz, una mesa o una sartén. Hay quien piensa que unos
trabajos son más valiosos que otros debido a un supuesto mayor uso del cerebro, son los
llamados trabajos “intelectuales” frente a los trabajos “manuales” caracterizados por un mayor
uso muscular. La realidad es que independientemente de la actividad física que se realice, el
cerebro consume el 20 % del gasto energético total de un ser humano.

“El consumo de energía (en forma de oxígeno y glucosa) del cerebro con relación al resto del
cuerpo es aproximadamente del 20%, manteniéndose muy estable en torno a ese valor
independientemente de la actividad corporal. Por esta razón hay actividades
incompatibles entre sí, pues el cerebro varía la cantidad de energía consumida con
referencia al sistema circulatorio, y por consecuencia a la del resto del cuerpo. Por
ejemplo, si se hace deporte y se queman 1500 calorías, el cerebro habrá consumido el
20%, del cual ha invertido en activar la región cerebral que controla la parte corporal
que a su vez ejecuta las órdenes en las partes físicas que han actuado con la actividad
ordenada por el consciente. Si se trata de estudiar mientras se hace deporte (por
ejemplo), la misma energía que el cerebro debería estar empleando para esa actividad,
la deriva a otras funciones relacionadas con el aprendizaje, concentración y atención.
Cuanto más se entrene en realizar varias actividades al mismo tiempo, menos energía
empleará el cerebro en realizar esas mismas funciones en un futuro, pues no necesitará
crear los enlaces sinápticos necesarios que le permiten ese tipo de "tarea múltiple".
Diferentes regiones cerebrales entrando en juego con consumos paralelos mermaran la
calidad de las actividades. El cerebro no puede ni debe consumir más del 20% de la
energía general del cuerpo. Es la cantidad que soporta el ser humano, más energía
posiblemente desemboque en patologías mentales; menos energía causaría una
desconexión inmediata de las partes menos representativas a la hora de conservar el
estado homeostático (análogamente a lo que supondría enchufar un electrodoméstico
con un cortocircuito en su electrónica o sus componentes eléctricos, el cerebro que
aumenta su consumo a más del 20% tiene algo roto y el que lo disminuye, es que no le

351
David Ricardo, 1817, Principios de economía política y tributación, capítulo I, sección II

366
Producción de mercancías en el capitalismo

llega el aporte suficiente, el cerebro tiene un consumo nominal dependiente del trabajo
a realizar)”352

Estos hechos biológicos ponen de manifiesto que, cualquier trabajo agrícola que cueste
a un trabajador medio pongamos por caso 1.500 Kcal por día, supondrá un “gasto de energía
muscular” de 1.200 Kcal y un “gasto de energía cerebral” de 300 Kcal, de igual forma un trabajo
docente de nivel superior que suponga un gasto de 1.000 calorías diarias, equivaldrá a un gasto
energético cerebral de 200 Kcal y uno muscular de 800 Kcal. Al producirse el descubrimiento de
que el origen de la ganancia capitalista es la plusvalía y poder hacer mediciones precisas no ya
en términos monetarios, sino cálculos científicos del costo energético real, la “ciencia” oficial
abandona la teoría objetiva del valor-trabajo de la escuela económica clásica, e inventan las
teorías subjetivistas de las distintas escuelas subjetivas de la utilidad marginal, corrientes
filosóficas idealistas del último cuarto del siglo XIX, cuyos creadores son Jevons del
subjetivismo marginal inglés, Menger de la escuela austríaca, Walras de la escuela de Lausana
y posteriormente Keynes, aunque algunos consideran a J. B. Say como el inspirador; sin
embargo el precursor del utilitarismo marginal hay que buscarlo en las categorías y
concepciones del obispo inglés George Berkeley. Del precio de mercado, de la preferencia
subjetiva del consumidor, hacen depender el valor de producción de las mercancías y por lo
tanto de la fuerza de trabajo entre ellas. Desde este momento, la economía oficial se esfuerza
por demostrar y convencer al público en general, del derecho subjetivo que tienen los
capitalistas de establecer el precio de la fuerza de trabajo como demandantes y consumidores
de dicha mercancía, y que 200 Kcal de un profesor universitario son más valiosas que 300 Kcal
de un peón agrícola.

Todo trabajo es un gasto de energía por parte del trabajador, mediante su fuerza de
trabajo y medios de trabajo, hacia el objeto de producción. Todo trabajo está compuesto por
una serie de conocimientos y habilidades físicas características, que son propias de dicho
trabajo concreto y que poseen los trabajadores. Debido al desarrollo de las fuerzas
productivas, el valor de la energía aportada por los trabajadores asalariados al producto de su
trabajo es mayor, que el valor que reciben, en dinero o bienes de consumo, a cambio de dicho
gasto de energía. Con lo que la termodinámica también resuelve el problema de la
transformación del valor en precios de mercado, como ocurre con las ecuaciones matemáticas
de Piero Sraffa.

Aunque a veces los ideólogos del utilitarismo marginal confiesan que es la propiedad
sobre los medios de producción, y los recursos naturales, lo que divide a la sociedad en clases;
“En las sociedades basadas en la división del trabajo, la distribución de los derechos de
propiedad da lugar a una especie de división intelectual o mental del trabajo, sin la cual
no sería posible producción ni economía alguna”.353

Lo cierto es que, los “economistas” modernos han abandonado la senda de la ciencia,


salvo para tratar de aumentar la plusvalía, y se han adentrado en el terreno subjetivo de la
ideología y la filosofía, olvidando la inocente sinceridad de los estudiosos pre-científicos, en los
que se inspiran;
“Para maximizar beneficios, la empresa debe añadir cantidades de los factores hasta que el
ingreso del producto marginal sea igual a su coste marginal o precio. En el caso de los
mercados de factores perfectamente competitivos, la regla es aún más sencilla.

352
El cerebro
353
Ludwig von Mises, 1932, El socialismo, un análisis económico y sociológico

367
Economía política

Recuerde que en condiciones competitivas, el ingreso del producto marginal es igual al


precio multiplicado por el producto marginal (IPM = P x PM).
La combinación de factores que maximiza los beneficios de la empresa perfectamente
competitiva es aquella en la que el producto marginal multiplicado por el precio es
igual al precio del factor:
Producto marginal del trabajo x precio del producto = precio del trabajo = salario
Producto marginal de la tierra x precio del producto = precio de la tierra = renta
Y así sucesivamente.
Esta regla se comprende si utilizamos el siguiente razonamiento: supongamos que las
cantidades de cada tipo de factor se incluyen en paquetes que valen $1 cada uno:
paquetes de $1 de trabajo, $1 de tierra, etc. Para maximizar beneficios, las empresas
comprarán cantidades de factores hasta el punto en el que cada paquete de $1 genere
una cantidad de producto que valga exactamente $1. En otras palabras, cada paquete
de factores de $1 producirá PM unidades de maíz de tal manera que PM x P sea igual
exactamente a $1. El IPM de unidades de $1 es, pues, exactamente $1 en condiciones
de maximización de beneficios…
…Regla del coste mínimo. La condición que acabamos de describir puede formularse en
términos mucho más generales para aplicarla tanto a la competencia perfecta como a
la imperfecta en el mercado de producto (siempre y cuando los mercados de factores
sean competitivos). Si reordenamos las condiciones básicas mostradas, la
maximización del beneficio implica que:
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎 1
= =
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑖𝑒𝑟𝑟𝑎 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙
Regla del coste mínimo: los costes se minimizan cuando el producto marginal por dólar de
factor es igual para todos los factores. Esta regla se cumple tanto en el caso de
competidores perfectos como en el de imperfectos en los mercados de productos”.354

Teoría sobre la transformación del plus-trabajo en plusvalía


“El valor de una mercancía, o la cantidad de cualquier otra mercancía por la que pueda
intercambiarse, depende de la cantidad relativa de trabajo necesaria para su
producción, y no de la compensación mayor o menor que se pague por dicho
trabajo”.355
El valor del trabajo es la forma mistificada del valor creado socialmente por la fuerza
de trabajo, siendo el precio de mercado de la fuerza de trabajo; el salario, y su valor de
cambio; la cantidad de mercancías que obtiene con el salario el trabajador. La ganancia
capitalista es la diferencia entre el valor que el uso de la fuerza de trabajo produce y su valor
de cambio, o precio de mercado.

“La economía política clásica tomó prestada de la vida cotidiana la categoría "precio de
trabajo", sin someterla a crítica, para luego preguntarse: ¿cómo se determina ese
precio? Pronto reconoció que el cambio verificado en la relación entre la oferta y la
demanda, en lo que respecta al precio del trabajo como en lo que se refiere a cualquier
otra mercancía no explicaba nada excepto el cambio de ese precio, esto es, las

354
Paul Samuelson y Willlam D. Nordhaus, 1998, Economía, capítulo 12
355
David Ricardo, 1817, Principios de economía política y tributación, capítulo I, sección I

368
Producción de mercancías en el capitalismo

oscilaciones de los precios del mercado por encima o por debajo de cierta magnitud. Si
la oferta y la demanda coinciden, bajo condiciones en lo demás iguales, la oscilación
del precio cesa. Pero entonces la oferta y la demanda cesan también de explicar cosa
alguna. Cuando la oferta y la demanda coinciden, el precio del trabajo es su precio
determinado independientemente de la relación entre la oferta y la demanda, es decir,
su precio natural, éste, así, apareció como el objeto que realmente había que analizar.
O se tomaba un período más extenso de oscilaciones experimentadas por el precio del
mercado, digamos un año, y se llegaba a la conclusión de que las alzas y bajas se
nivelaban en una magnitud media, promedial, en una magnitud constante. Esta,
naturalmente, tenía que determinarse de otra manera que por sus propias oscilaciones,
que se compensan entre sí. Este precio que predomina sobre los precios accidentales
alcanzados por el trabajo en el mercado y que los regula, el "precio necesario"
(fisiócratas) o "precio natural" del trabajo (Adam Smith), sólo podía ser, como en el
caso de las demás mercancías, su valor expresado en dinero. La economía política
creyó poder penetrar, a través de los precios accidentales del trabajo, en su valor.
Como en el caso de las demás mercancías, ese valor se siguió determinando por los
costos de producción. ¿Pero cuáles son los costos de producción... del obrero, esto es,
los costos que insume la producción o reproducción del obrero mismo?
Inconscientemente, la economía política sustituyó por ésta la cuestión originaria, pues
en lo que respecta a los costos de producción del trabajo en cuanto tales se movían en
un círculo vicioso sin adelantar un solo paso. Lo que la economía política denomina
valor del trabajo (value of labour), pues, en realidad es el valor de la fuerza de trabajo
que existe en la personalidad del obrero y que es tan diferente de su función, del
trabajo, como una máquina lo es de sus operaciones. Ocupados con la diferencia entre
los precios del trabajo en el mercado y lo que se llamaba su valor, con la relación entre
ese valor y la tasa de ganancia, y entre ese valor y los valores mercantiles producidos
por intermedio del trabajo, nunca descubrieron que el curso del análisis no sólo había
llevado de los precios del trabajo en el mercado a su valor, sino que había llevado a
resolver este valor del trabajo mismo en el valor de la fuerza de trabajo. La falta de
conciencia acerca de este resultado obtenido por su propio análisis; la aceptación, sin
crítica, de las categorías "valor del trabajo", "precio natural del trabajo", etc., como
expresiones adecuadas y últimas de la relación de valor considerada, sumió a la
economía política clásica, como se verá más adelante, en complicaciones y
contradicciones insolubles y brindó a la economía vulgar una base segura de
operaciones para su superficialidad, que sólo venera a las apariencias…
…Como el valor del trabajo no es más que una expresión irracional para designar el valor de la
fuerza de trabajo, de suyo se obtiene el resultado de que el valor del trabajo siempre
tiene que ser necesariamente menor que el producto del valor, puesto que el capitalista
siempre hace funcionar a la fuerza de trabajo durante más tiempo que el necesario
para que se reproduzca el valor de la misma…
…Se comprende, por consiguiente, la importancia decisiva de la transformación del valor y
precio de la fuerza de trabajo en la forma del salario, o sea en el valor y precio del
trabajo mismo. Sobre esta forma de manifestación, que vuelve invisible la relación
efectiva y precisamente muestra lo opuesto de dicha relación, se fundan todas las
nociones jurídicas tanto del obrero como del capitalista, todas las mistificaciones del

369
Economía política

modo capitalista de producción, todas sus ilusiones de libertad, todas las pamplinas
apologéticas de la economía vulgar…
…Por lo demás, con la forma de manifestación "valor y precio del trabajo" o "salario" a
diferencia de la relación esencial que se manifiesta, esto es, del valor y el precio de la
fuerza de trabajo ocurre lo mismo que con todas las formas de manifestación y su
trasfondo oculto. Las primeras se reproducen de manera directamente espontánea,
como formas comunes y corrientes del pensar; el otro tiene primeramente que ser
descubierto por la ciencia. La economía política clásica tropieza casi con la verdadera
relación de las cosas, pero no la formula conscientemente, sin embargo. No podrá
hacerlo mientras esté envuelta en su piel burguesa”.356

Ley del valor, de la ganancia capitalista, de la tasa de ganancia y la tasa de plusvalía


“El valor de los bienes resulta afectado no solo por el trabajo aplicado inmediatamente sobre
ellos, sino por el empleado en los utensilios, herramientas y edificios con que aquel
trabajo es asistido”.357
La economía-política clásica descubrió los diferentes elementos que entraban en la
formación del valor de cambio de una mercancía, e intuyó que el origen de la ganancia
capitalista es producido por la fuerza de trabajo;
"Si hacemos abstracción de la renta agraria, el beneficio es la diferencia entre el precio de
venta y el precio del costo. Y a escala nacional, el precio de costo de la producción neta,
es el importe de salarios. Por consiguiente, para explicar los beneficios es preciso
conocer:
Las leyes que determinan los salarios;
Las leyes que determinan los precios de venta de los productos".358

Ricardo determina la tasa de beneficio b’ tratando de evitar el razonamiento circular,


ya que el producto social y el consumo necesario se miden en términos de la cantidad de
trabajo incorporado, sin tener que recurrir a la tasa de ganancia para medir el producto:
𝑀−𝐶
𝑏′ =
𝐶
Donde M es el producto social y C el consumo necesario, medios de producción y
fuerza de trabajo, medidos en función del trabajo.

"Cuando el precio de mercado de la mano de obra excede su precio natural, la condición del
trabajador es floreciente y dichosa, y puede disponer en mayor proporción de los
productos esenciales, y por ende criar una familia sana y numerosa. Por el contrario
cuando los salarios elevados estimulan el "crecimiento de la población", crece el
número de trabajadores, los salarios caen nuevamente hasta su precio natural e
inclusive inferior.
Ferdinand Lassalle la divulgó posteriormente como "Ley de bronce económica" (Das echerne
ökonomishe Gesetz, 1863), al compararla con la perennidad de las leyes escritas en
placas de bronce.

356
Karl Marx, 1867, El Capital, tomo I, capítulo XVII
357
David Ricardo, 1817, Principios de economía política y tributación, capítulo I, sección III
358
David Ricardo, ibíd.

370
Producción de mercancías en el capitalismo

Para Carlos Marx, sin embargo, la cantidad y tipo de mercancías necesarias para reproducir la
fuerza de trabajo tienen un carácter histórico y cultural; no necesariamente se
encuentran en un nivel mínimo de subsistencia.
Ludwig von Mises argumentó que, si se adopta este razonamiento para demostrar que “Si a
largo plazo no es posible un incremento en el salario medio por encima del mínimo,
debe asumirse también que tampoco una bajada de ese valor puede ocurrir”. 359

Mises parece olvidar que, si los salarios descienden por debajo del mínimo de
subsistencia, los trabajadores asalariados son condenados a la depauperación física y a la
muerte por inanición, o se ven abocados a sublevarse contra el orden establecido.

Ricardo descubre que la ganancia no puede aumentar sin que disminuya el salario, y
viceversa, pero no extrae la consecuencia lógica y queda a un paso de descubrir la plusvalía,
mérito que corresponde a Marx;
“En la superficie de la sociedad burguesa, el salario del obrero se pone de manifiesto como
precio del trabajo, como determinada cantidad de dinero que se paga por determinada
cantidad de trabajo. Se habla aquí del valor del trabajo, y a la expresión dineraria de
ese valor se la denomina precio necesario o natural del trabajo. Se habla, por otra
parte, de los precios de mercado del trabajo, esto es, de precios que oscilan por encima
o por debajo de su precio necesario.
¿Pero qué es el valor de una mercancía? La forma objetiva del trabajo social gastado en la
producción de la misma. ¿Y cómo medimos la magnitud de su valor? Por la magnitud
del trabajo que contiene. ¿Cómo se determinaría, pues, el valor de una jornada laboral
de 12 horas? Por las 12 horas de trabajo contenidas en una jornada laboral de 12
horas, lo que es una huera tautología.
Para que se lo pudiera vender en el mercado como mercancía, el trabajo, en todo caso, tendría
que existir antes de ser vendido. Pero si el trabajador pudiera darle al trabajo una
existencia autónoma, lo que vendería sería una mercancía, y no trabajo.
Prescindiendo de estas contradicciones, un intercambio directo de dinero esto es, de trabajo
objetivado por trabajo vivo, o anularía la ley del valor que precisamente se desarrolla
libremente, por primera vez, sobre el fundamento de la producción capitalista o
anularía la producción capitalista misma, que se funda precisamente en el trabajo
asalariado. Supongamos, por ejemplo, que la jornada laboral de 12 horas se representa
en un valor dinerario de 6 chelines. O bien se intercambian equivalentes, y entonces el
obrero percibe 6 chelines por el trabajo de 12 horas. El precio de su trabajo sería igual
al de su producto. En este caso no produciría plusvalor alguno para el comprador de su
trabajo, los 6 chelines no se convertirían en capital, el fundamento de la producción
capitalista se desvanecería; pero es precisamente sobre ese fundamento que el obrero
vende su trabajo y que éste es trabajo asalariado. O bien percibe por las 12 horas de
trabajo menos de 6 chelines, esto es, menos de 12 horas de trabajo. 12 horas de
trabajo se intercambian por 10 horas de trabajo, por 6, etc. Esta equiparación de
magnitudes desiguales no sólo suprime la determinación del valor: una contradicción
semejante, que se destruye a sí misma, en modo alguno puede ser ni siquiera
enunciada o formulada como ley.

359
David Ricardo, 1818, La ley de hierro de sueldos (Iron law of wages)

371
Economía política

De nada sirve deducir ese intercambio, el intercambio entre más trabajo y menos trabajo, de la
diferencia formal consistente en que en un caso se trata de trabajo objetivado y en el
otro de trabajo vivo. Esto es tanto más absurdo por cuanto el valor de una mercancía
no se determina por la cantidad de trabajo efectivamente objetivado en ella, sino por la
cantidad de trabajo vivo necesario para su producción. Supongamos que una
mercancía representa 6 horas de trabajo. Si se efectúan invenciones gracias a las
cuales se la puede producir en 3 horas, también el valor de la mercancía ya producida
se reduce a la mitad. Ahora representa 3 horas, en vez de las 6 anteriores, de trabajo
social necesario. Su magnitud de valor se determina, pues, por la cantidad de trabajo
requerida para su producción, y no por la forma objetiva de ese trabajo.
En el mercado, lo que se contrapone directamente al poseedor de dinero no es en realidad el
trabajo, sino el obrero. Lo que vende este último es su fuerza de trabajo. No bien
comienza efectivamente su trabajo, éste ha cesado ya de pertenecer al obrero, quien,
por tanto, ya no puede venderlo. El trabajo es la sustancia y la medida inmanente de
los valores, pero él mismo no tiene valor alguno”.360

Teniendo en cuenta que el valor de cambio de una mercancía, independientemente


del modo de producción bajo el que ha sido producida, es:
𝑀 = 𝑀𝑡 + 𝑂𝑝 + 𝐹𝑡

Dónde M es el valor de cambio de la mercancía, Mt es el valor de los medios de


trabajo, herramientas y maquinaria que utiliza el trabajador que no se consumen en un único
proceso de producción y, en consecuencia, solo transmiten una parte de su valor al bien
producido, Op es el valor de los objetos de producción, materias primeras y secundarias que se
consumen íntegramente en un proceso productivo y, por lo cual, transmiten todo su valor al
bien producido y Ft es el valor de la fuerza de trabajo que se consume en la producción y, por
el mismo motivo que los objetos de producción, transmite todo su valor a la mercancía.
Teniendo en cuenta que tanto los medios de producción (Mt + Op), como la fuerza de trabajo,
que intervienen en la producción de una mercancía son múltiples y de naturaleza y valor
heterogéneo, la ley del valor de una mercancía se puede expresar como el sumatorio de los
diferentes valores individuales:
𝑛 𝑛 𝑛

𝑀 = ∑ 𝑀𝑡𝑖 + ∑ 𝑂𝑝𝑖 + ∑ 𝐹𝑡𝑖


𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

Dado que el valor de los medios de producción (Mt + Op) son los valores de los
distintos recursos naturales más los diferentes valores de la energía en forma de fuerza de
trabajo socialmente necesaria para producir dichos medios de producción, o lo que es lo
mismo, son los diferentes valores de la fuerza de trabajo que ha transformado los recursos
naturales en valores de uso utilizados como medios de producción. Un valor de cambio puede
expresarse como el sumatorio de distintos valores de los recursos naturales más los diferentes
valores de la fuerza de trabajo necesaria para producirlos:
𝑛 𝑛

𝑀 = ∑ 𝑅𝑛𝑖 + ∑ 𝐹𝑡𝑖
𝑖=1 𝑖=1

Y el valor de cambio de toda mercancía, teniendo en cuenta que los recursos naturales
carecen de valor de cambio, puede expresarse como:

360
Karl Marx, 1867, El Capital, tomo I, capítulo XVII

372
Producción de mercancías en el capitalismo

𝑀 = ∑ 𝐹𝑡𝑖
𝑖=1

El valor de cambio de toda mercancía es igual a la suma total de los valores que la
fuerza de trabajo, socialmente necesaria para producir dicha mercancía, ha creado.

Todos los trabajadores en función de su masa corporal, para mantenerse vivos y


reproducirse, necesitan ingerir una cierta cantidad de sustancias; aminoácidos,
oligoelementos, agua, etc…, y energía, más la vivienda y vestimenta socialmente necesarias,
que el trabajador debe poder adquirir con su salario. Por otro lado, todos los trabajos
requieren un gasto de sustancias y energía objetivo que se puede medir, gasto que incluye la
adquisición y el mantenimiento de los conocimientos necesarios para realizar dichos trabajos.
Cuando el desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo alcanza cierto grado de desarrollo,
el valor que la fuerza de trabajo puede crear es mayor que el valor que la fuerza de trabajo
necesita para reproducirse.

En algunos modos de producción, el capitalista entre ellos, el uso de determinados


recursos naturales está gravado con una tasa por imposición del estado, que ostenta el
monopolio de la violencia, para el mantenimiento de su propia fuerza represiva. Hay que tener
en cuenta que, en los modos de producción basados en la explotación, y en la consecuente
represión de la fuerza de trabajo, una parte del valor creado por la fuerza de trabajo en la
producción de valores de uso, debe destinarse al mantenimiento de dichos instrumentos de
explotación y opresión.

El objeto de la producción capitalista no es producir valores de uso sino valores de


cambio, si el productor quiere usar los valores no los puede cambiar lo que, por otra parte,
explica ciertas prácticas de algunos productores, por ejemplo, la obsolescencia programada. Lo
que verdaderamente resulta importante para el capitalista no es el valor de uso del bien
producido, que para él carece de valor de uso alguno, y por eso lo quiere enajenar, sino su
valor de cambio, el máximo beneficio que obtiene de su valor de cambio, o más exactamente,
la mayor tasa de beneficio.

El objetivo de la producción capitalista es obtener la máxima tasa de ganancia. La base


de la producción capitalista es la producción de plusvalía. Los capitalistas, en general, no
invierten su capital por amor a los valores de uso producidos, ni tampoco lo hacen como obra
social para satisfacer las necesidades sociales, ni para ofrecer empleo a los trabajadores
desempleados, sino con el objetivo de la obtención del máximo beneficio, y para ello producen
mercancías.

La ley fundamental del capitalismo se puede formular como; una cantidad de valor es
lanzada a la circulación para obtener una cantidad de valor mayor, por el medio de la
producción de mercancías. La ecuación extendida del capital es:
𝑖
𝑀𝑡
𝑢
𝐷 = 𝑀 ⟨𝑂𝑝⟩ ∙∙∙ 𝑃 ∙∙∙ 𝑀′ = 𝐷′ = 𝐷 + 𝑔 ⟨ ⟩
𝑏
𝐹𝑡
𝑟
Donde D es el valor, generalmente dinero, M son los distintos tipos de mercancías
compradas con el valor D ⟨Mt son los medios de trabajo, Op son los objetos de producción y Ft
es la fuerza de trabajo⟩, ∙∙∙P∙∙∙ es el proceso de producción, M’ son las nuevas mercancías con el
nuevo valor de cambio, D’ es el nuevo valor creado y g es la ganancia, plusvalía o minusvalía,
que se divide en; i son impuestos del estado, u son intereses de la usura, b son beneficios del
capital y r son las rentas de la tierra. En todos los procesos de producción intervienen recursos

373
Economía política

naturales que al no tener valor no se tienen en cuenta, la energía aportada por el Sol en forma
de luz y calor, el agua de la lluvia, el oxígeno, etc… Por otro lado, cabe señalar que esta
ecuación expresa el proceso de producción desde el punto de vista del capital, desde el punto
de vista del trabajo asalariado:
𝑀𝐹𝑡 = ∙∙∙ 𝑃 ∙∙∙ = 𝐷𝐹𝑡 = 𝑀′ = 𝐷′ − 𝐷𝑀𝑝 − 𝑔

El trabajo asalariado vende por un tiempo determinado su fuerza de trabajo MFt, que
tras producir ∙∙∙P∙∙∙, obtiene cierta cantidad de valor DFt, valor con el que comprar mercancías
M' que le permiten reproducir su fuerza de trabajo. Valor que equivale al nuevo valor
producido menos el valor de los medios de producción usados en la producción y menos el
valor de la plusvalía o ganancia.

El valor de cambio de la mercancía, producida por métodos capitalista, es


directamente proporcional a la cantidad de fuerza de trabajo usada, e inversamente
proporcional al desarrollo de los medios de producción que utiliza dicha fuerza de trabajo. La
ecuación para calcular el valor de cambio de una mercancía producida por métodos
capitalistas es:
𝑀 = 𝐶𝑓 + 𝐶𝑐 + 𝐶𝑣 + 𝑔

Donde; M es el valor de la mercancía, Cf es el capital fijo, el valor de la parte


proporcional de la maquinaria, herramientas y edificios, Cc es el capital circulante, el valor de
las materias primas y secundarias; Cv es el capital variable, el valor de la fuerza de trabajo que
recibe el trabajo asalariado y g es la ganancia o plusvalía, es la parte del valor del uso la fuerza
de trabajo que se apropia el capitalista. Cv es el valor de cambio de la fuerza de trabajo, Cv + g
es el valor de uso de la fuerza de trabajo. De donde se deduce que el valor de la ganancia es:
𝑔 = 𝑀 − 𝐶𝑓 − 𝐶𝑐 − 𝐶𝑣

El precio de coste de una mercancía es el valor de mercado de la mercancía menos la


ganancia:
𝑃𝑐 = 𝑀 − 𝑔 = 𝐶𝑓 + 𝐶𝑐 + 𝐶𝑣

Teniendo en cuenta que en el modo de producción capitalista el capital fijo (Cf) son los
medios de trabajo (Mt) y que el capital circulante (Cc) son los objetos de producción (Op) se
produce:
𝐹𝑡 = 𝐶𝑣 + 𝑔 → 𝑔 = 𝐹𝑡 − 𝐶𝑣

La ganancia capitalista o plusvalía es el valor de mercado de una mercancía menos el


precio de coste de producirla. Por otro lado, desde el punto de vista del conjunto del proceso
de producción de la mercancía, la plusvalía es el valor creado socialmente por la fuerza de
trabajo necesaria para producirla, menos el valor del capital variable utilizado en su
producción, es decir, el valor que el uso de la fuerza de trabajo crea menos el valor de cambio
de ésta.

La tasa de ganancia se define como la razón entre la ganancia y el capital invertido:


𝑔 𝑔
𝑔′ = =
𝐶 𝑃𝑐
La tasa de plusvalía se define como la razón entre la ganancia o plusvalía y el capital
variable:
𝑔
𝑝′ =
𝐶𝑣

374
Producción de mercancías en el capitalismo

Mide la tasa de explotación de la fuerza de trabajo. Sustituyendo en la ecuación de la


tasa de ganancia g, por su valor p' ∙ Cv, de la ecuación de la tasa de plusvalía se obtiene:
𝐶𝑣
𝑔′ = 𝑝′ ∙
𝐶
Ecuación que ponen de manifiesto el carácter antagónico de los intereses del trabajo
asalariado y el capital, el capitalista para aumentar la ganancia debe aumentar el producto de
los factores de la ecuación o disminuir el divisor. La ecuación que se puede expresar en la
proporción:
𝑔′ 𝐶𝑣
=
𝑝′ 𝐶

La tasa de ganancia es a la tasa de plusvalía como el capital variable es al capital total.


De donde se deduce que; la tasa de explotación del trabajo asalariado está en proporción
directa al producto de la tasa de ganancia por el capital total y en proporción inversa al capital
variable:
𝐶
𝑝′ = 𝑔′ ∙
𝐶𝑣
La producción y la circulación de las mercancías requieren un tiempo para efectuarse,
tiempo que afecta a la tasa de ganancia del capital. Capitales con la misma composición
orgánica porcentual, y la misma tasa de plusvalía, obtienen diferentes tasas de ganancia. La
tasa de ganancia sólo expresa la proporción entre la masa de la plusvalía y el capital total
invertido en su producción, cualquier disminución en el período de rotación hace que aumente
la tasa de ganancia. El medio principal para acortar el período de rotación consiste en
aumentar la productividad de la fuerza de trabajo, el desarrollo de las fuerzas productivas. La
ecuación de la tasa de ganancia capitalista se transforma en:
𝑝′ ∙ 𝐶𝑣
𝑔′ = 𝑛 ∙
𝐶
Donde n es el número de rotaciones en un período de tiempo determinado. Si se
compara dos capitales cuya composición orgánica es:
A. 40 Cf + 40 Cc + 20 Cv con dos rotaciones anuales y con una tasa de plusvalía de 100%, y
B. 80 Cf + 80 Cc + 40 Cv con una rotación anual y la misma tasa de plusvalía.

Tenemos una cuota de ganancia para A:


2 ∙ 20 𝐶𝑣 40 𝑔
𝑔′ = = = 28′ 6 %
2 ∙ 40 𝐶𝑓 + 40 𝐶𝑐 + 20 𝐶𝑣 80 𝐶𝑓 + 40 𝐶𝑐 + 20 𝐶𝑣

Y para B:
40 𝑔
𝑔′ = = 20 %
80 𝐶𝑓 + 80 𝐶𝑐 + 40 𝐶𝑣

Teniendo en cuenta que tanto los medios de producción (Mt + Op) como la fuerza de
trabajo son de naturaleza y valor heterogéneo, la ecuación del valor de una mercancía,
producida bajo el régimen capitalista de producción, se puede expresar como el sumatorio de
los diferentes valores individuales, de todos los elementos del capital constante, más todos los
elementos del capital variable por la tasa de ganancia obtenida:
𝑛 𝑛 𝑛

𝑀 = (∑ 𝐶𝑓𝑖 + ∑ 𝐶𝑐𝑖 + ∑ 𝐶𝑣𝑖 ) ∙ (1 + 𝑔′)


𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

375
Economía política

O expresado de forma matricial:


𝑝′𝐶𝑣1
𝑀 = [𝐶𝑓1 ⋯ 𝐶𝑓𝑛 ] + [𝐶𝑐1 ⋯ 𝐶𝑐𝑛 ] + [𝐶𝑣1 ⋯ 𝐶𝑣𝑛 ] + [𝐶𝑣1 ⋯ 𝐶𝑣𝑛 ] ∙ [ ⋮ ]
𝑝′𝐶𝑣𝑛

Dado que el capital fijo y el circulante son el valor de los medios de producción (Mt +
Op) y que estos son recursos naturales más el valor de la energía usada, en forma de fuerza de
trabajo socialmente necesaria para producir dichos medios de producción, al igual que el
capital variable es el valor de los medios de consumo socialmente necesarios en la producción
de la mercancía fuerza de trabajo, se puede expresar el valor de todas y cada una de las
mercancías, producidas en el modo de producción capitalista, como:
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛

𝑀 = (∑ 𝐶𝑓𝑖 + ∑ 𝐶𝑐𝑖 + ∑ 𝐶𝑣𝑖 ) ∙ (1 + 𝑔′) = ∑ 𝐹𝑡𝑖


𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

O bien:
𝑀1 𝐹𝑡1,1 𝐹𝑡1,2 ⋯ 𝐹𝑡1,𝑛 𝐶𝑣1,1 𝐶𝑣1,2 ⋯ 𝐶𝑣1,𝑛 (1 + 𝑝′)𝐶𝑣1
𝑀 𝐹𝑡2,1 𝐹𝑡2,2 ⋯ 𝐹𝑡2,𝑛 𝐶𝑣2,1 𝐶𝑣2,2 ⋯ 𝐶𝑣2,𝑛 (1 + 𝑝′)𝐶𝑣2
[ 2] = + ∙
⋮ ⋮ ⋮ ⋱ ⋮ ⋮ ⋮ ⋱ ⋮ ⋮
𝑀𝑛 [𝐹𝑡𝑛,1 𝐹𝑡𝑛,1 ⋯ 𝐹𝑡𝑛,𝑛 ] [𝐶𝑣𝑛,1 𝐶𝑣𝑛,1 ⋯ 𝐶𝑣𝑛,𝑛 ] [(1 + 𝑝′)𝐶𝑣𝑛 ]

El precio de una mercancía es igual a los diferentes valores de uso de las distintas
fuerzas de trabajo contenidas en los múltiples medios de producción, más los diferentes
valores de cambio de las distintas fuerzas de trabajo empleadas directamente en la producción
de la mercancía, por las múltiples tasas de explotación de dichas fuerzas de trabajo. La tasa de
ganancia para una mercancía, o toda la producción capitalista, en un período de tiempo
determinado se puede expresar como:
∑𝑛𝑖=1(𝑝′ ∙ 𝐶𝑣)𝑖
𝑔′ = 𝑛 ∙
∑𝑛𝑖=1 𝐹𝑡𝑖

De donde se obtiene la tasa de plusvalía:


∑𝑛𝑖=1(𝑔′ ∙ 𝐹𝑡)𝑖
𝑝′ =
𝑛 ∙ ∑𝑛𝑖=1 𝐶𝑣𝑖

Teoría de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, ciclo económico industrial


"La tasa de utilidades no podrá ser incrementada a menos que sean reducidos los salarios, y
que no puede existir una baja permanente de salarios sino a consecuencia de la baja
del precio de los productos necesarios en que los salarios se gastan. En consecuencia, si
la expansión del comercio exterior o el perfeccionamiento de la maquinaria hacen
posible colocar en el mercado los alimentos y productos necesarios al trabajador, a un
precio reducido, las utilidades aumentarán".361

En este párrafo Ricardo establece el antagonismo entre los intereses del trabajo
asalariado y el capital, sin embargo, establece erróneamente una tendencia creciente de la
tasa de ganancia. Si se analiza un capital cuya composición orgánica es: 40 Cf + 40 Cc + 20 Cv
con dos rotaciones anuales y con una tasa de plusvalía de 100 %, se obtiene una cuota de
ganancia anual de:

361
David Ricardo, 1817, Principios de economía política y tributación, capítulo I, sección III

376
Producción de mercancías en el capitalismo

2 ∙ 20 𝐶𝑣 ∙ 100 % 40 𝑔
𝑔′ = = = 28′ 6 %
2 ∙ 40 𝐶𝑓 + 40 𝐶𝑐 + 20 𝐶𝑣 80 𝐶𝑓 + 40 𝐶𝑐 + 20 𝐶𝑣

Al calcular la tasa de ganancia del capital solo se tiene en cuenta la parte del capital fijo
que socialmente se transfiere a la mercancía en un año. Un capitalista individual puede
argumentar que esa tasa de ganancia no es real, puesto que se tuvo que invertir un capital
total de 860, de los que 800 son capital fijo, al que calcula un ciclo de vida útil de 10 años, por
lo que la tasa de ganancia real es de:
40 𝑔 + 80 𝐶𝑓
𝑔′ = = 13′95 %
860 𝐶
Pero, la tasa de ganancia que obtendrá al final del ciclo, antes de que el capital fijo se
transforme en obsoleto, será una media del 32’6 % anual, ya que:
40 𝑔 + 80 𝐶𝑓 40 𝑔 + 80 𝐶𝑓
𝑔′ 2𝑜 𝑎ñ𝑜 = = 15′ 28 %; 𝑔′ 3𝑒𝑟 𝑎ñ𝑜 = = 17′ 14 %; …
780 𝐶 700 𝐶
40 𝑔 + 80 𝐶𝑓 40 𝑔 + 80 𝐶𝑓
… 𝑔′ 9𝑜 𝑎ñ𝑜 = = 54′ 55 %; 𝑔′ 10𝑜 𝑎ñ𝑜 = = 85′ 71 %
220 𝐶 140 𝐶
Hay que tener en cuenta que, a partir de la treceava rotación en el séptimo año, e
independientemente de la procedencia de la inversión originaria, todo el capital inicialmente
invertido ha sido reproducido y su valor sustituido por plusvalía apropiada, puesto que:
𝑔 = 40 𝑔⁄𝑎ñ𝑜 ∙ 7′5 𝑎ñ𝑜𝑠 + 80 𝐶𝑓⁄𝑎ñ𝑜 ∙ 7′5 𝑎ñ𝑜𝑠 = 900 → 900 − 860 = 40 𝑔
Al final del ciclo se han reproducido cada año 80 del capital fijo invertido inicialmente,
más 40 del capital circulante y los 20 del capital variable, más una nueva producción de 400 de
ganancia total, y se continúa manteniendo la propiedad de los valores de uso que constituyen
el capital fijo. Puede ocurrir que pasen veinte años hasta que el desarrollo de las fuerzas
productivas transforme en obsoleto el capital fijo, entonces la tasa de ganancia será de una
media anual del 116’30 %, ya que a partir del undécimo año solo tendrá invertido el capital
circulante más el variable:
40 𝑔 + 80 𝐶𝑓
𝑔′ = = 200 %
60 𝐶
Al final del ciclo el capital ha obtenido una ganancia 1.600, ha reproducido 80 cada
año, durante los primeros 10 años, de capital fijo invertido inicialmente, más los 40 del capital
circulante y los 20 del capital variable anualmente.

También cabe la posibilidad que se produzca un desarrollo de las fuerzas productivas


que deje obsoleta la maquinaria en cinco años entonces:
𝑔 = 40 𝑔⁄𝑎ñ𝑜 ∙ 5 𝑎ñ𝑜𝑠 + 80 𝐶𝑓⁄𝑎ñ𝑜 ∙ 5 𝑎ñ𝑜𝑠 − 860 𝐶 = −260

Al final del ciclo el capital ha perdido 260 y continua en posesión de una maquinaria
que ahora es inservible como medio de trabajo, el precio del mercado la ha transformado en
improductiva y carece de valor de cambio como tal maquinaria, un stock de objetos de
producción y mercancías acabadas que pueden ser vendidas.

Esta es la naturaleza de los ciclos industriales en el capitalismo. El capital necesita


acelerar el desarrollo las fuerzas productivas para aumentar su ganancia, pero la aceleración
del desarrollo de las fuerzas productivas impide la ganancia capitalista. En palabras de Paul
Samuelson;
“Hemos llegado a una conclusión sorprendente acerca de la rentabilidad en el largo plazo del
capitalismo competitivo. Las fuerzas de la competencia tienden a empujar a las

377
Economía política

empresas y a las industrias hacia un estado de beneficio cero en el largo plazo. En el


largo plazo, las empresas competitivas obtendrán el rendimiento normal sobre sus
inversiones, pero no más. Las industrias competitivas tienden a atraer la entrada de
empresas nuevas, con lo cual empujan los precios hacia abajo y reducen los beneficios
hasta llegar a cero. En cambio, las empresas de industrias no redituables se van para
buscar mejores oportunidades para obtener beneficios; los precios y los beneficios
tienden entonces a elevarse. El equilibrio en el largo plazo en una industria
perfectamente competitiva es, por lo tanto, uno en el que no hay beneficios
económicos".362

Tomemos cinco capitales con distinta composición orgánica del capital, donde el
capital variable es 100 y la tasa de plusvalía es el 100%:
Ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia
Capital Cf + Cc Cv g g’
1 50 100 100 100 / 150 = 66’2/3 %
2 100 100 100 100 / 200 = 50 %
3 200 100 100 100 / 300 = 33’1/3 %
4 300 100 100 100 / 400 = 25 %
5 400 100 100 100 / 500 = 20 %

El incremento gradual del capital constante (capital fijo más capital circulante), en
proporción al capital variable tiene como consecuencia un descenso gradual de la cuota de
ganancia, siempre que permanezca invariable la cuota de plusvalía, es decir, el grado de
explotación del trabajo asalariado por el capital. Es la expresión característica del modo de
producción capitalista, la cuota de ganancia disminuye no porque la fuerza de trabajo esté
menos explotada sino porque se emplea menos fuerza de trabajo en proporción al capital
invertido. Las causas que pueden contrarrestar la ley son:
1. Aumento del grado de explotación de la fuerza de trabajo.
a. Prolongación de la jornada.
b. Intensificación del trabajo.
c. Reducción del salario.
d. Ahorro en las condiciones de trabajo.
2. Abaratamiento de los elementos que forman el capital constante.
a. Capital fijo -edificios, maquinaria, herramientas-.
b. Capital circulante -materias primeras y auxiliares-.
En la producción capitalista los medios de producción que forman el capital fijo y
circulante sólo representan dinero del capitalista, son medios de explotación del
trabajo, al trabajador asalariado no le preocupan en lo más mínimo, cuya dilapidación
le sería completamente indiferente si no se le obligase a economizarla.
c. Mejora en la generación y transmisión de energía.
d. Disminución y aprovechamiento de los residuos de la producción.
e. Aplicación de inventos.
3. La superpoblación relativa favorecerá la consecución del apartado 1.
a. Aumento de la población.
b. Inmigración.

362
Paul Samuelson y Willlam D. Nordhaus, 1998, Economía, capítulo 8

378
Producción de mercancías en el capitalismo

La prolongación e intensidad de la jornada laboral tiene unos límites sociales,


históricamente determinados, dichos límites están determinados en función de la correlación
de fuerzas entre las distintas clases sociales. Pero, independientemente de las condiciones
sociales, existen unos límites físicos hasta donde se puede prolongar la duración de la jornada
de trabajo (24 h) y la intensidad; supongamos que un trabajador es una máquina térmica
biológica y necesita 2.780 Kcal al día para reproducir su fuerza de trabajo, que el capitalista
consigue apropiarse de la totalidad del 25 % de la energía que consume el trabajador (695
Kcal), porcentaje que el cuerpo humano pueden convertir en trabajo mecánico en condiciones
normales. Para aumentar un 1 % la producción de valores de uso, el trabajador asalariado
debería realizar 6'95 Kcal en trabajo mecánico extra, para lo que debería consumir 27'8 Kcal
más. Calorías que el trabajador asalariado debe comprar en forma de alimentos, y percibir en
forma de salario del capitalista. Cuando la duración, la intensidad de la jornada y la
disminución del salario alcanzan cierto límite, cualquier aumento en la producción de valores
de uso, produce que el aumento en su valor de cambio debe dedicarse íntegramente a capital
variable, sin posibilidad de aumentar la ganancia, por lo que se reduce su tasa. La única
manera que le queda al capital de aumentar la tasa de ganancia es desarrollar la productividad
de la fuerza de trabajo, fabricando mejores máquinas, utilizando nuevas fuentes de energía y
perfeccionando la división técnica del trabajo. Este es el motivo que obliga a los capitalistas al
continuo desarrollo de las fuerzas productivas, es decir, para aumentar la ganancia el
capitalista está obligado a variar la composición orgánica del capital, a aumentar el valor del
capital fijo reduciendo en una cantidad mayor el valor del capital circulante y del capital
variable, con lo que aumenta la tasa de plusvalía:
𝑔
𝑝′ =
𝐶𝑣
Si se mantiene fijo el dividendo (g) al disminuir el divisor (Cv) aumenta el cociente (p’).
Aunque el divisor permanezca fijo (Cv) si aumenta el dividendo (g) aumenta el cociente (p’) En
la medida que se desarrollan las fuerzas productivas disminuye la parte retribuida de la fuerza
de trabajo del total del capital empleado, lo que implica que aumente la tasa de plusvalía. En
cambio, en la medida en que disminuye la masa total de la fuerza de trabajo puesta en
movimiento por un capital dado, disminuye el factor del número por el que se multiplica la
cuota de plusvalía para obtener su masa. A largo plazo la tendencia es a que aumente la tasa
de plusvalía y disminuya la tasa de ganancia. Por lo que esta ley, tendencia decreciente de la
tasa de ganancia, también se puede enunciar como; Ley de la tendencia creciente de la tasa
de plusvalía.

A pesar de la buena voluntad que manifiestan el prestigioso economista keynesiano


Paul Samuelson, premio Nobel de economía, y Willlam D. Nordhaus, teóricos del utilitarismo
marginal, en recomendar a los capitalistas como obtener el máximo beneficio, debido al
subjetivismo del que parten, comenten ciertos “errores”. Por cierto, no recomiendan a los
trabajadores asalariados como aumentar sus rentas, lo que nos da la idea de qué intenciones
persiguen;
“Olvidemos lo pasado. No miremos hacia atrás; no nos lamentemos de la leche derramada o de
las pérdidas pasadas. Hagamos un cálculo realista de los costes adicionales en que
incurriremos en cualquier decisión que tomemos y comparémoslos con los beneficios
adicionales. Tomemos una decisión basada en los costes y beneficios marginales”.363

Dos páginas antes definen la obtención del máximo beneficio como sigue;

363
Paul Samuelson y Willlam D. Nordhaus, 1998, Economía, capítulo 9

379
Economía política

“El mayor descubrimiento es que la maximización a los beneficios se presentará cuando la


producción se encuentre en el nivel en que el ingreso marginal de la empresa es igual a
su coste marginal”.

Al obtener el mayor beneficio marginal, la empresa ni obtiene la mayor tasa de


ganancia, ni tan siquiera el máximo beneficio. En la misma obra los autores definen los
resultados de una empresa, Hot Dog Ventures, Inc., con las siguientes cantidades:364
Cuenta de resultados de Hot Dog Ventures, Inc.
1 Ventas netas (después de todos los descuentos y devoluciones) $250.000
Menos costes (de los bienes vendidos)
2 Materias primas $50.000
3 Costes del trabajo $90.000
4 Costes varios de operación (electricidad, etc.) $10.000
Menos costes fijos
5 Costes de ventas y administración $15.000
6 Renta del edificio $5.000
7 Depreciación $15.000
Gastos de operación $185.000
Ingreso neto de operación $65.000
Menos:
8 Intereses pagados por el crédito para adquirir equipo $6.000
9 Impuestos estatales y locales $4.000
Ingreso neto (o beneficios) antes de los impuestos sobre el ingreso $55.000
10 Menos: impuestos sobre el ingreso de las corporaciones $18.000
Ingresos netos (o utilidad) después de impuestos $ 37.000
11 Menos: dividendos pagados de las acciones $15.000
12 Adición a las ganancias retenidas $22.000

Se supone que la empresa produce de la forma más eficiente, es decir no se puede


producir más sin ampliar el capital fijo. Por otro lado, el valor de las ventas es sobre 62.500
unidades, que se vendieron a $ 4, la plantilla está constituida por 4 trabajadores, y cada
trabajador produce 15.625 unidades y percibe un salario de $ 22.500. Resumiendo:
Producción de Hot Dog Ventures, Inc
Cf Cc Cv Pc Vm g b
62.500 unidades $35.000 $60.000 $90.000 $185.000 $250.000 $65.000 $37.000
Por unidad $0,56 $0,96 $1,44 $2,96 $4,00 $1,04 $0,59

Se supone que la empresa es monopolista al ofrecer la mayor calidad al menor precio,


y que la demanda es absolutamente inelástica, con lo que el único límite a la demanda lo
constituye el poder adquisitivo de los demandantes. Con estas premisas los directivos
encargan un estudio de mercado, mediante el cual descubren que; el aumento de cada 10
céntimos en el precio de venta por unidad, provocará una disminución en las ventas de 6
unidades diarias, o lo que es lo mismo 2.190 anuales. Con estos datos hacen una tabla, con el
objetivo de hallar cuando el ingreso marginal se iguala con el coste marginal, para establecer el
nuevo precio de mercado que maximice sus beneficios:
Ingreso marginal y coste marginal de Hot Dog Ventures, Inc.
Unidades Vm IM Cf Cc Cv Pc CM g b
62.500 $4,00 $0,56 $0,96 $1,44 $2,96 $1,04 $0,592
60.310 $4,10 $0,10 $0,58 $0,96 $1,49 $3,03 $0,07 $1,07 $0,607
58.120 $4,20 $0,10 $0,60 $0,96 $1,55 $3,11 $0,08 $1,09 $0,617

364
Paul Samuelson y Willlam D. Nordhaus, Ibíd., capítulo 6

380
Producción de mercancías en el capitalismo

Unidades Vm IM Cf Cc Cv Pc CM g b
55.930 $4,30 $0,10 $0,63 $0,96 $1,61 $3,19 $0,08 $1,11 $0,623
53.740 $4,40 $0,10 $0,65 $0,96 $1,67 $3,29 $0,09 $1,11 $0,624
51.550 $4,50 $0,10 $0,68 $0,96 $1,75 $3,38 $0,10 $1,12 $0,620
49.360 $4,60 $0,10 $0,71 $0,96 $1,82 $3,49 $0,11 $1,11 $0,609
47.170 $4,70 $0,10 $0,74 $0,96 $1,91 $3,61 $0,12 $1,09 $0,591

Donde IM es el ingreso marginal y CM es el costo marginal. Si se dibujan las curvas del


ingreso marginal y del costo marginal, donde se cortan es el precio de mercado, o el número
de unidades, que produce el máximo beneficio marginal:
Igualación del ingreso marginal con el coste marginal en Hot Dog Venture, Inc.
IM CM
$0,20

$0,10

$-
$4,10 $4,20 $4,30 $4,40 $4,50 $4,60 $4,70

La máxima ganancia marginal del capital se obtiene fijando el precio en $ 4’50 la


unidad y vendiendo 51.550 unidades. Sin embargo, no se obtiene el máximo beneficio
marginal para los capitalistas, esto es debido al impuesto sobre el ingreso de las corporaciones,
que es porcentual ($18.000 / $55000 = 32’7 %). El máximo beneficio marginal se sitúa
estableciendo el precio en $ 4’40 la unidad y 53.740 unidades. No obstante, no es esta la
máxima ganancia, o la mayor tasa de beneficio que puede obtener Hot Dog Ventures, Inc. Si se
calculan los costes totales, los beneficios totales y la tasa de beneficios, se obtiene:
Unidades vendidas y máxima ganancia en Hot Dog Ventures, Inc.
Unidades Vm M Pc Pc b Beneficio b’=b/Pc
62.500 $4,00 $250.000 $2,96 $185.000,00 $0,592 $37.000,00 20,0%
60.310 $4,10 $247.271 $3,03 $182.897,60 $0,607 $36.578,47 20,0%
58.120 $4,20 $244.104 $3,11 $180.795,20 $0,617 $35.862,28 19,8%
55.930 $4,30 $240.499 $3,19 $178.692,80 $0,623 $34.851,44 19,5%
53.740 $4,40 $236.456 $3,29 $176.590,40 $0,624 $33.545,95 19,0%
51.550 $4,50 $231.975 $3,38 $174.488,00 $0,620 $31.945,80 18,3%
49.360 $4,60 $227.056 $3,49 $172.385,60 $0,609 $30.051,00 17,4%
47.170 $4,70 $221.699 $3,61 $170.283,20 $0,591 $27.861,54 16,4%

Por lo que, obteniendo el máximo beneficio marginal, al vender la unidad producida en


$ 4’40 y producir 53.740 unidades, se pierden $ 3.454’05 de beneficios, y se obtiene un 1 %
menos en beneficios. Es decir, cuando el ingreso marginal iguala el costo marginal no
necesariamente maximiza los beneficios.

Los mayores beneficios se obtienen cuando la fuerza de trabajo produce la máxima


cantidad de mercancías viable, contribuyendo con el mínimo valor posible en el precio de
coste por unidad producida. Analizar la ganancia, o el beneficio, capitalista al margen de la
relación que mantiene con el valor de la fuerza de trabajo, solo puede llevar a cometer errores
de cálculo. Teniendo en cuenta el valor de la fuerza de trabajo, el precio de monopolio
quedará fijado en $ 4’70, despidiendo a un trabajador y produciendo 46.875 unidades. Ya que:

381
Economía política

Tasa de plusvalía en Hot Dog Ventures, Inc.


Cf Cc Cv g b p’
Por unidad $0,75 $0,96 $1,44 $1,55 $0,901
107,9 %
Totales $35.000 $45.000 $67.500 $72.812,50 $42.255,68

Situando la tasa de plusvalía (g/Cv) en el 107’9 % y, por tanto:


Tasa de beneficio capitalista en Hot Dog Ventures, Inc.
Unidades Vm M Pc Pc b Beneficio b’=b/Pc
46.875 $4,70 $220.312,50 $3,15 $147.500 $0,901 $42.255,68 49,4%

El monopolio aumenta sus beneficios desabasteciendo el mercado, creando escasez de


bienes, en el ejemplo analizado se deja de satisfacer la demanda en 15.625 unidades, subiendo
el precio de las mercancías en $ 0’7, o lo que es lo mismo en un 17’5 %, y despilfarrando
recursos, el despido de un trabajador y la no utilización de un cuarto de los medios de trabajo.
Pero, en la búsqueda del máximo beneficio, no puede escapar a la ley del valor, a la ley de la
oferta ni a la ley de la demanda.

En el ejemplo se considera que la fuerza de trabajo es idéntica, cada trabajador


produce lo mismo con el mismo salario. En la realidad existen diferencias en la productividad
de cada trabajador, por lo que, en la búsqueda del máximo beneficio, el trabajador que será
despedido es el menos rentable independientemente de su edad, etnia, nacionalidad o sexo.
La búsqueda del máximo beneficio en la producción mercantil tiende a hacer desaparecer las
diferencias étnicas, nacionales sexuales y de edad.

Ley de la tendencia a la concentración monopolista del capital


“7. TENDENCIA HISTÓRICA DE LA ACUMULACIÓN CAPITALISTA
¿En qué se resuelve la acumulación originaria del capital, esto es, su génesis histórica? En tanto
no es transformación directa de esclavos y siervos de la gleba en asalariados, o sea
mero cambio de forma, no significa más que la expropiación del productor directo, esto
es, la disolución de la propiedad privada fundada en el trabajo propio. La propiedad
privada del trabajador sobre sus medios de producción es el fundamento de la pequeña
industria, y la pequeña industria es una condición necesaria para el desarrollo de la
producción social y de la libre individualidad del trabajador mismo. Ciertamente, este
modo de producción existe también dentro de la esclavitud, de la servidumbre de la
gleba y de otras relaciones de dependencia. Pero sólo florece, sólo libera toda su
energía, sólo conquista la forma clásica adecuada, allí donde el trabajador es
propietario privado libre de sus condiciones de trabajo, manejadas por él mismo: el
campesino, de la tierra que cultiva; el artesano, del instrumento que manipula como un
virtuoso.
Este modo de producción supone el parcelamiento del suelo y de los demás medios de
producción. Excluye la concentración de éstos, y también la cooperación, la división del
trabajo dentro de los mismos procesos de producción, el control y la regulación sociales
de la naturaleza, el desarrollo libre de las fuerzas productivas sociales. Sólo es
compatible con límites estrechos, espontáneos, naturales, de la producción y de la
sociedad. Al alcanzar cierto grado de su desarrollo, genera los medios materiales de su
propia destrucción. A partir de ese instante, en las entrañas de la sociedad se agitan
fuerzas y pasiones que se sienten trabadas por ese modo de producción. Éste debe ser
aniquilado, y se lo aniquila. Su aniquilamiento, la transformación de los medios de

382
Producción de mercancías en el capitalismo

producción individuales y dispersos en socialmente concentrados, y por consiguiente la


conversión de la propiedad raquítica de muchos en propiedad masiva de unos pocos, y
por tanto la expropiación que despoja de la tierra y de los medios de subsistencia e
instrumentos de trabajo a la gran masa del pueblo, esa expropiación terrible y
dificultosa de las masas populares, constituye la prehistoria del capital. Comprende una
serie de métodos violentos, de los cuales hemos pasado revista sólo a aquellos que
hicieron época como métodos de la acumulación originaria del capital. La expropiación
de los productores directos se lleva a cabo con el vandalismo más despiadado y bajo el
impulso de las pasiones más infames, sucias y mezquinamente odiosas. La propiedad
privada erigida a fuerza de trabajo propio; fundada, por así decirlo, en la
consustanciación entre el individuo laborante independiente, aislado, y sus condiciones
de trabajo, es desplazada por la propiedad privada capitalista, que reposa en la
explotación de trabajo ajeno, aunque formalmente libre. No bien ese proceso de
transformación ha descompuesto suficientemente, en profundidad y en extensión, la
vieja sociedad; no bien los trabajadores se han convertido en proletarios y sus
condiciones de trabajo en capital; no bien el modo de producción capitalista puede
andar ya sin andaderas, asumen una nueva forma la socialización ulterior del trabajo y
la transformación ulterior de la tierra y de otros medios de producción en medios de
producción socialmente explotados, y por ende en medios de producción colectivos, y
asume también una nueva forma, por consiguiente, la expropiación ulterior de los
propietarios privados. El que debe ahora ser expropiado no es ya el trabajador que
labora por su propia cuenta, sino el capitalista que explota a muchos trabajadores. Esta
expropiación se lleva a cabo por medio de la acción de las propias leyes inmanentes de
la producción capitalista, por medio de la concentración de los capitales. Cada
capitalista liquida a otros muchos. Paralelamente a esta concentración, o a la
expropiación de muchos capitalistas por pocos, se desarrollan en escala cada vez más
amplia la forma cooperativa del proceso laboral, la aplicación tecnológica consciente
de la ciencia, la explotación colectiva planificada de la tierra, la transformación de los
medios de trabajo en medios de trabajo que sólo son utilizables colectivamente, la
economización de todos los medios de producción gracias a su uso como medios de
producción colectivos del trabajo social, combinado. Con la disminución constante en el
número de los magnates capitalistas que usurpan y monopolizan todas las ventajas de
este proceso de trastocamiento, se acrecienta la masa de la miseria, de la opresión, de
la servidumbre, de la degeneración, de la explotación, pero se acrecienta también la
rebeldía de la clase obrera, una clase cuyo número aumenta de manera constante y
que es disciplinada, unida y organizada por el mecanismo mismo del proceso
capitalista de producción. El monopolio ejercido por el capital se convierte en traba del
modo de producción que ha florecido con él y bajo él. La concentración de los medios
de producción y la socialización del trabajo alcanzan un punto en que son
incompatibles con su corteza capitalista. Se la hace saltar. Suena la hora postrera de la
propiedad privada capitalista. Los expropiadores son expropiados.
El modo capitalista de producción y de apropiación, y por tanto la propiedad privada
capitalista, es la primera negación de la propiedad privada individual, fundada en el
trabajo propio. La negación de la producción capitalista se produce por sí misma, con la
necesidad de un proceso natural. Es la negación de la negación. Ésta restaura la

383
Economía política

propiedad individual, pero sobre el fundamento de la conquista alcanzada por la era


capitalista: la cooperación de trabajadores libres y su propiedad colectiva sobre la
tierra y sobre los medios de producción producidos por el trabajo mismo.
La transformación de la propiedad privada fragmentaria, fundada sobre el trabajo personal de
los individuos, en propiedad privada capitalista es, naturalmente, un proceso
incomparablemente más prolongado, más duro y dificultoso, que la transformación de
la propiedad capitalista, de hecho fundada ya sobre el manejo social de la producción,
en propiedad social. En aquel caso se trataba de la expropiación de la masa del pueblo
por unos pocos usurpadores; aquí se trata de la expropiación de unos pocos
usurpadores por la masa del pueblo”.365

La tendencia al monopolio bajo el capitalismo se debe a que, en una industria


desarrollada, para que una empresa pueda ofrecer de forma económicamente competitiva
bienes en el mercado, hace falta una gran aportación de capital inicial, lo que disuade a
muchos competidores. Cuanto más capital se acumula más se puede acumular, aunque
disminuya la tasa de ganancia. Teniendo dos capitales:
Ganancia absoluta y acumulación de capital
Capital Cf + Cc Cv g C g’
I 40 20 20 60 33’1/3 %
II 150 30 30 180 16’2/3 %

En el capital I la tasa de ganancia es el doble que en el capital II, pero en el capital II, la
ganancia es 1/2 mayor y se puede acumular más capital que en I. El aumento de la ganancia
absoluta, manteniendo la tasa de la plusvalía, es posible a pesar de la tendencia decreciente de
la tasa de ganancia provocada por la disminución del capital variable con respecto al capital
fijo más el circulante.

La acumulación de capital no tiene más límite que la cantidad de fuerza de trabajo


disponible, es decir, de la población de trabajadores asalariados. La ecuación extendida del
capital en su desarrollo queda:
𝑀𝑡 𝐷⋯
𝑀𝑡 𝐷 = 𝑀 ⟨ 𝑂𝑝 ⟩ ∙∙∙ 𝑃 ∙∙∙ 𝑀′ = 𝐷′ { 𝑔 ⋯
𝑀𝑡 ′
𝐷 = 𝑀 ⟨𝑂𝑝 ⟩ ∙∙∙ 𝑃 ∙∙∙ 𝑀 = 𝐷′ {
𝐷 = 𝑀 ⟨𝑂𝑝 ⟩ ∙∙∙ 𝑃 ∙∙∙ 𝑀′ = 𝐷′ 𝐹𝑡
𝐹𝑡
𝐹𝑡 𝑔 = 𝐷⋯𝑡⋯
{𝑔 = 𝐷 ⋯ 𝑡 ⋯

El objetivo de la producción capitalista es la búsqueda del máximo beneficio por el


medio de la producción de mercancías, es producir la máxima plusvalía para acumular un
capital mayor y poder producir más plusvalía, lo limitado de este objetivo se opone
frontalmente al ilimitado medio que usan los capitalistas para conseguirlo, el desarrollo de la
capacidad productiva de la fuerza de trabajo. Lo que implica que en condiciones de capitalismo
el desarrollo de la capacidad productiva solo es posible sobre la base del aumento de la tasa de
plusvalía. Cualquier desarrollo en la capacidad de producción social no se producirá, bajo el
régimen de producción capitalista, si no produce un aumento en la tasa de ganancia y por lo
tanto en la tasa de plusvalía.

Al disminuir la cuota de ganancia, aumenta el mínimo de capital necesario para poder


dar empleo a la fuerza de trabajo, al mismo tiempo puede acumular más capital provocando
un nuevo descenso de la cuota de ganancia. Para los fines de la producción capitalista existirá

365
Karl Marx, 1867, El Capital, tomo I, capítulo XXIV

384
Producción de mercancías en el capitalismo

una superproducción absoluta de capital cuando; para un aumento adicional de capital el


aumento en la producción de plusvalía sea ≤ 0. Un capital produce una determinada ganancia:
𝑀−𝐶 =𝑔

Cuando se produce un aumento en el capital invertido, se produce una variación en la


ganancia:
𝑀 − 𝛥𝐶 = 𝑔′

El objetivo buscado es:


𝑔 < 𝑔′

El límite del capitalismo se alcanza cuando la composición de un capital para producir


una ganancia:
𝑀− 𝐶 = 𝑔

Es tal que cualquier aumento en el capital invertido:


𝑀 − 𝛥𝐶 = 𝑔′

Produce que:
𝑔 > 𝑔′

El límite de la ganancia capitalista cuando el desarrollo del capitalismo tiende al infinito


es 0. La ecuación para calcular la ganancia de una mercancía producida por métodos
capitalistas es:
𝑔 = 𝑀 − 𝐶𝑓 − 𝐶𝑐 − 𝐶𝑣

Dado que:
 M es el valor de cambio de la mercancía, valor que está limitado por el valor del poder
adquisitivo de la fuerza de trabajo usada en la producción de bienes y servicios. Por un
lado, si las mercancías tuvieran un valor ilimitado nadie las podría comprar, y si los
trabajadores asalariados tuvieran ilimitado poder de compra no venderían su fuerza de
trabajo. Por otro lado, para un mismo desarrollo de las fuerzas productivas, cuanto mayor
es el poder adquisitivo del trabajo asalariado menor poder adquisitivo tiene el capital, y
viceversa. El desarrollo histórico demuestra que, con el desarrollo de las fuerzas
productivas, la tendencia del valor de las mercancías es a disminuir, debido a que, por
dicho desarrollo de la capacidad productiva del trabajo humano, cada vez es menor el
valor de la fuerza de trabajo socialmente necesaria para producir dichas mercancías.
 Cf es el valor capital fijo, herramientas y maquinaria, cuyo límite de desarrollo es el
conocimiento técnico científico humano, y al conocimiento no se le conocen límites. Es
una de las causas por las que las patentes tienen fecha de caducidad, o no se pueden
aplicar derechos de patentes a todos los descubrimientos científicos.
 Cc es el valor de las materias primas y secundarias usadas en la producción de
mercancías, cuyo límite es la cantidad de materia de la que están hechas. El valor del
capital circulante tiende a infinito, teniendo en cuenta que en el Universo la materia es
limitada y existe un principio de la física que establece que la materia ni se crea ni se
destruye.
 Cv es el valor de cambio de la fuerza de trabajo, valor que tiende a cero, con el
desarrollo de los medios de trabajo cada vez es necesaria menos fuerza de trabajo, y el
valor de las mercancías para reproducir dicha fuerza de trabajo se reduce, pero si el valor
de la fuerza de trabajo es cero entonces la tasa de plusvalía es cero y:

385
Economía política

𝑔 = 𝑝′ ∙ 𝐶𝑣 = 0 ∙ 0 = 0

Si; Cf y Cc tiende a ∞ y M y Cv son cantidades que tienden a 0, la ganancia cuando el


desarrollo del modo de producción capitalista tiende al infinito es:
lim 𝑔 = 0 − ∞ − ∞ − 0 = −∞
𝐶→∞

No obstante, en el modo de producción capitalista, Cf y Cc son mercancías por lo que


su valor tiende a 0, quedando:
lim 𝑔 = 𝑀 − 𝐶𝑓 − 𝐶𝑐 − 𝐶𝑣 = 0 − 0 − 0 − 0 = 𝑝′ ∙ 𝐶𝑣 = 0 ∙ 0 = 0366
𝐶→∞

Si, por el contrario, la ganancia capitalista tiene un límite una vez alcanzado dicho
límite es el fin del capitalismo, puesto que cualquier aumento en el capital invertido produce
una disminución de la ganancia. Aunque, en realidad, el único límite del capitalismo es poder
encontrar fuerza de trabajo libre en un doble sentido; que el trabajador sea propietario del
usufructo de su fuerza de trabajo, y que, dicho trabajador, esté privado de propiedad sobre
medios de producción para que pueda alquilar “libremente” su fuerza de trabajo.

Los capitalistas para aumentar la ganancia, una vez alcanzada la máxima tasa de
plusvalía, deben desarrollar las fuerzas productivas, pero el desarrollo de las fuerzas
productivas sociales, al no tener límite, lleva a impedir la ganancia capitalista. Las relaciones de
producción capitalistas la búsqueda del máximo beneficio, la función empresarial, destruye la
base de las relaciones de producción capitalista. En el desarrollo del capitalismo se ha
producido y se produce esta superproducción de capital, aunque de forma relativa, no
obstante, coloca al descubierto la tendencia general del desarrollo histórico del capitalismo, la
superproducción absoluta de capital y con ella el fin del capitalismo.

Para mantener las relaciones de producción basadas en la explotación del capital, los
capitalistas, no solo se ven en la necesidad de impedir el desarrollo de las fuerzas sociales de
producción, sino que incluso las destruyen. Son los períodos de crisis sociales y de auge de la
revolución. Esta necesidad objetiva de oponerse al progreso y el bienestar de la humanidad es
lo que ha convertido a la burguesía y al modo de producir capitalista en reaccionarios. Este
conocimiento a nivel intuitivo lo han tenido siempre las clases dominantes y por eso se oponen
al desarrollo del conocimiento. Se entiende porque cuando Marx demostró que el capitalismo
es un modo de producción históricamente determinado, que con la búsqueda y la obtención
del máximo beneficio por parte del capital se pone fin al capitalismo, los “economistas” del
capital abandonan la ciencia y se transforman en filósofos subjetivistas.

En una formación social donde exista un modo de producción con un monopolio


absoluto sobre el mercado, se ha alcanzado una situación semejante, el capital obtiene toda la
plusvalía producida y cualquier aumento en el capital utilizado no aumentará la plusvalía
obtenida, por lo que las sociedades basadas en cualquier tipo de monopolio, incluyendo el tipo
soviético, tienden al estancamiento y la recesión, provocando cambios en las formaciones
sociales y en algunos casos transformando las relaciones de producción. El capitalismo tiende
de forma inexorable al monopolio, y el monopolio cercena las propias bases de existencia del
capitalismo, por lo que es necesario que el estado imponga leyes antimonopolio. Lo que pone
de manifiesto la necesidad del estado para la creación y el mantenimiento del modo de
producción capitalista.

“Hasta hoy, toda sociedad descansó, como hemos visto, en el antagonismo entre las clases
oprimidas y las opresoras. Más para poder oprimir a una clase es menester asegurarle,

366
Todas las fórmulas están tomadas o inspiradas en el tomo III del Capital

386
Producción de mercancías en el capitalismo

por lo menos, las condiciones indispensables de vida, pues de otro modo se extinguiría,
y con ella su esclavizamiento. El siervo de la gleba se vio exaltado a miembro del
municipio sin salir de la servidumbre, como el villano convertido en burgués bajo el
yugo del absolutismo feudal. La situación del obrero moderno es muy distinta, pues
lejos de mejorar conforme progresa la industria, decae y empeora por debajo del nivel
de su propia clase. El obrero se depaupera, y el pauperismo se desarrolla en
proporciones mucho mayores que la población y la riqueza. He ahí una prueba
palmaria de la incapacidad de la burguesía para seguir gobernando la sociedad e
imponiendo a ésta por norma las condiciones de su vida como clase. Es incapaz de
gobernar, porque es incapaz de garantizar a sus esclavos la existencia ni aun dentro de
su esclavitud, porque se ve forzada a dejarlos llegar hasta una situación de desamparo
en que no tiene más remedio que mantenerles, cuando son ellos quienes debieran
mantenerla a ella. La sociedad no puede seguir viviendo bajo el imperio de esa clase; la
vida de la burguesía se ha hecho incompatible con la sociedad.
La existencia y el predominio de la clase burguesa tienen por condición esencial la
concentración de la riqueza en manos de unos cuantos individuos, la formación e
incremento constante del capital; y éste, a su vez, no puede existir sin el trabajo
asalariado. El trabajo asalariado presupone, inevitablemente, la concurrencia de los
obreros entre sí. Los progresos de la industria, que tienen por cauce automático y
espontáneo a la burguesía, imponen, en vez del aislamiento de los obreros por la
concurrencia, su unión revolucionaria por la organización. Y así, al desarrollarse la gran
industria, la burguesía ve tambalearse bajo sus pies las bases sobre que produce y se
apropia lo producido. Y a la par que avanza, se cava su fosa y cría a sus propios
enterradores. Su muerte y el triunfo del proletariado son igualmente inevitables”.367

Al mismo tiempo que el capital crea las condiciones objetivas para el fin de las
relaciones de producción capitalistas, el desarrollo de las fuerzas productivas entra en
contradicción con las relaciones de producción capitalistas, de igual modo produce las ideas y
la voluntad de cambiar las relaciones de producción en los trabajadores asalariados, es decir,
crea las condiciones subjetivas para la transformación revolucionaria de la sociedad.

367
Karl Marx, 1948, El manifiesto Comunista

387
IX. Distribución y consumo capitalista de mercancías
“Toda persona es rica o pobre según el grado en que pueda disfrutar de las cosas necesarias,
convenientes y agradables de la vida. Pero una vez que la división del trabajo se ha
consolidado, el propio trabajo de cada hombre no podrá proporcionarle más que una
porción insignificante de estas tres cosas. La mayoría de ellas deberá conseguirlas del
trabajo de otros hombres, y será por tanto rico o pobre según sea la cantidad de ese
trabajo de que pueda disponer o que sea capaz de comprar. Por lo tanto, el valor de
cualquier mercancía para la persona que la posee y que no pretende usarla o
consumirla sino intercambiarla por otras, es igual a la cantidad de trabajo que le
permite a la persona comprar u ordenar. El trabajo es, así, la medida real del valor de
cambio de todas las mercancías”.368

La formulación general de la distribución de las mercancías producidas por métodos


capitalistas:
𝑀𝑡
𝑀𝑡
𝑀𝑡 𝑂𝑝
𝑂𝑝 𝐷 = 𝑀⟨ ⟩ ∙∙∙ 𝑃 ∙∙∙ 𝑀′ = 𝐷′ …
𝑂𝑝 𝐷 = 𝑀⟨ ⟩ ∙∙∙ 𝑃 ∙∙∙ 𝑀′ = 𝐷′ 𝐹𝑡

𝐷 = 𝑀⟨ ⟩ ∙∙∙ 𝑃 ∙∙∙ 𝑀′ = 𝐷′ 𝐹𝑡

𝐹𝑡
⏟ 𝑖+𝑢+𝑟
𝑖+𝑢+𝑟
𝑖+𝑢+𝑟 {𝑔 = 𝑏 + 𝑐 + 𝑖 + 𝑢 + 𝑟
{𝑔 = 𝑏 + 𝑐 + 𝑖 + 𝑢 + 𝑟

Distribución de bienes y ánimo de lucro


La plusvalía es la forma específica de apropiación del valor creado por la fuerza de
trabajo en el capitalismo, pero existen otros modos de producir y otras formas de apropiarse
del valor creado por la fuerza de trabajo ajena; la tributación, la esclavitud, la servidumbre, la
usura (préstamo con interés) el lumpen, etc. El capitalista obtiene el 100 % de la plusvalía, lo
que le extraen a los capitalistas y a los trabajadores asalariados las otras clases explotadoras ya
no es plusvalía. Este hecho de opresión económica es el que convierte a algunos sectores de la
burguesía en revolucionaria.

Reparto de la plusvalía entre diferentes clases sociales


“Es, sin embargo, un rasgo peculiar del conjunto de proposiciones ahora publicadas que,
aunque no entran en una discusión de la teoría marginalista del valor y de la
distribución, han sido elaboradas, sin embargo, para servir de base a una crítica de tal
teoría”. 369

Sraffa en su modelo económico adopta una posición economicista, si bien con su


sistema matemático destroza el subjetivismo de las escuelas de utilitarismo marginal en la
formación de precios de mercado. No obstante, en su teoría, no tiene en cuenta quién y cómo
produce el excedente de producción que se reparte en diferentes proporciones entre el capital
y el trabajo asalariado. En el modelo económico ideado por Piero Sraffa la ecuación del valor
unitario de cambio para la enésima mercancía vendrá dada por la siguiente ecuación:
𝑛

𝑃𝑖 = (∑ 𝑎𝑗𝑖 𝑝𝑗 ) ∙ (1 + 𝑟) + (𝑙𝑖 ∙ 𝑤)
𝑗=1

368
Adam Smith, 1776, La Riqueza de las Naciones, libro 1, capítulo 5º
369
Piero Sraffa, 1959, Produciendo mercancías por medio de mercancías

388
Sobre la producción y distribución de plusvalía, la crisis y programa

Donde pj: precio nominal (natural) de la mercancía “j” (j = 1,2, ..., n), aji: cantidad (en
unidades físicas) de la mercancía “j” (j = 1, 2,..., n) que se requiere para producir una unidad de
mercancía “i” (i = 1, 2,..., n) r: tasa media de beneficio; se supone que cada sector obtiene la
rentabilidad media del sistema, li: cantidad de trabajo de calidad homogénea que es necesaria
para producir una unidad de mercancía “i” (i = 1,2, ..., n), w: salario nominal uniforme; se
supone homogeneidad en la fuerza laboral:
𝑝1 𝑎1,1 𝑎1,2 ⋯ 𝑎1,𝑛 𝑝1 𝑙1
𝑝2 𝑎2,1 𝑎2,2 ⋯ 𝑎2,𝑛 𝑝2 𝑙
[ ⋮ ]= ∙ [ ⋮ ] ∙ (1 + 𝑟) + [ 2 ] ∙ 𝑤
⋮ ⋮ ⋱ ⋮ ⋮
𝑝𝑛 [𝑎𝑛,1 𝑎𝑛,1 ⋯ 𝑎𝑛,𝑛 ] 𝑝𝑛 𝑙𝑛

Hay que hacer notar que para el modelo de Sraffa el salario necesario para la reproducción de
la fuerza de trabajo se haya contenido en los medios de producción y que (w) es la parte de la
participación del trabajador asalariado en el plus-trabajo. Para el modelo económico de Sraffa
la tasa de ganancia capitalista viene determinada por:
𝑟 = 𝑅 ∙ (1 − 𝑤)

Tautología para la que la mercancía patrón de Sraffa sólo puede cumplir su cometido,
medir las variaciones de los precios, suponiendo el pago de los salarios al final del periodo de
producción. Por otro lado, en el análisis de Sraffa, no se explica que el objeto principal del
capitalismo no es producir mercancías sino plusvalía y, en dicho análisis, la fuerza de trabajo
deja de tener una doble naturaleza, por un lado, unas características concretas como
productora de valores de uso determinados y, por otro lado, una característica general; ser un
gasto de energía en la producción de valores de cambio.

No se conoce ley objetiva que determine en qué proporción el valor que la fuerza de
trabajo produce se divide en salario y ganancia, ni como las distintas clases de explotadores se
reparten la plusvalía, el límite es la masa misma de la plusvalía, y su reparto depende de la
correlación de fuerzas entre las diferentes clases sociales, de una formación social, en un
momento histórico determinado.

La tasa de plusvalía nada tiene que ver con el nivel de rentas, dándose el caso que
trabajadores asalariados, que soportan una tasa de plusvalía más elevada, tienen un nivel de
rentas superior, no ya comparados con otros trabajadores con una tasa de plusvalía menor,
sino incluso que explotadores de fuerza de trabajo ajena. En la realidad existen pequeños
capitalistas que, debido al pago de impuestos, deben ceder parte del valor de su propio
trabajo. De igual forma bajo la forma jurídica de trabajo asalariado existe plusvalía.

Un ejemplo de extracción de plusvalía y como se reparte entre las distintas clases


explotadoras, de cómo empresarios jurídicamente propietarios de los medios de producción
son explotados y como se explota bajo la forma jurídica de trabajador asalariado; una
empresa, jurídicamente una cooperativa que edita y distribuye prensa, con diez trabajadores
de los cuales nueve cobran 1.000 € y uno 10.000 €, con una tasa de ganancia, razón entre la
ganancia y el capital total del 20 %, y una tasa de plusvalía, razón entre la ganancia o plusvalía
y el capital variable del 100 %. Tenemos que, con una inversión por rotación de capital, un
precio de coste de: 95.000 €, 19.000 de capital variable y 76.000 € de capital constante (fijo +
circulante), se realizan ventas por un valor de mercado de 114.000 €, con lo que se obtiene
una ganancia o plusvalía de:
𝑔 = 𝑀 − (𝐶𝑓 + 𝐶𝑐) − 𝐶𝑣 = 114.000 € − 76.000 € − 19.000 € = 19.000 €

389
Economía política

Esta ganancia se reparte entre: el recaudador, políticos profesionales, pongamos 3.420


€ de IVA al 18 % y 4.674 € de Impuesto de Sociedades al 30 %, total 8.094 € por impuestos,
esta cantidad es por el reparto directo de la plusvalía, no se tiene en cuenta el saqueo que
realiza la “burguesía” burocrática de estado, mediante el IRPF sobre los cooperativistas, o en
su caso trabajadores asalariados, ya que en sentido estricto no es plusvalía, como tampoco se
tiene en cuenta el pago a la seguridad social, porque en realidad es el pago por un servicio
aunque sea en condiciones monopolistas y por tanto abusivas. El terrateniente 950 € por
usufructo de la tierra donde se alzan los locales, el banquero 228 € por los intereses. Con los
9.728 € que quedan, el beneficio capitalista, los cooperativistas deciden acumular la mitad
para ampliar el negocio 4.864 € y la otra mitad la reparten como dividendos a partes iguales,
486’4 € para cada cooperativista.
Reparto aparente de la riqueza producida
Clase social Renta Porcentaje
Trabajo asalariado 23.864 € 62’8%
Impuestos de la oligarquía (i) 8.094 € 21’3%
Beneficios del capital (b) 4.864 € 12’8%
Renta del terrateniente (r) 950 € 2’5%
Usura del banquero (u) 228 € 0’6%
Total 38.000 € 100 %
Pero ¿acaba aquí la cosa? Si se analiza la cuestión más de cerca, en esa empresa no
todos los cooperativistas son iguales, no todos cobran lo mismo. Si se obtiene el salario medio:
19.000 €
= 1.900 €
10

Y se la suma la tasa de plusvalía, 100 %, obtenemos 3.800 €. El que cobra en este


supuesto 3.800 €, cobra el valor íntegro que su fuerza de trabajo socialmente ha creado, a
precio de mercado, y aunque sea un trabajador asalariado no está explotado, quien cobra más
de 3.800 € necesariamente se está apropiando de plusvalía, es decir, de valor creado por
fuerza de trabajo ajena. ¿Qué ocurre con los cooperativistas? Aunque jurídicamente son
propietarios de los medios de producción, los que cobran 1.000 € más los 972’8 € de
beneficios más el dinero atesorado, sufren una tasa de plusvalía del:
3.800 € − 1.972′8 €
= 92′6 %
1.972′8 €

El que cobra 10.000 €, podría tratarse de un consejo de administración y jurídicamente


ser “trabajadores asalariados”, se apropia plusvalía por valor de:
10.000 € − 3.800 € = 6.200 €

Que sumándoles los 486’4 € hacen un total de:


6.200 € + 486’4 € = 6.686’4 €

Al final tenemos que la plusvalía total asciende a:


8.094 € + 6.686’4 € + 7.172’8 € + 950 € + 228 € = 15.958,4 €

El reparto de la ganancia capitalista entre las distintas clases sociales no obedece a ley
objetiva alguna, es función de la correlación de fuerzas entre ellas en cada momento. Su
desglose es:

390
Sobre la producción y distribución de plusvalía, la crisis y programa

Reparto real de la riqueza producida


Clase social Renta Porcentaje
Trabajo asalariado 17.177’6 € 45’2%
Impuestos de la oligarquía (i) 8.094’0 € 21’3%
Beneficios del capital (b) 6.686’4 € 17’6%
Renta del terrateniente (r) 4.864’0 € 12’8%
Usura del banquero (u) 950’0 € 2’5%
Trabajo asalariado 228’0 € 0’6%
Total 38.000 € 100 %

Trabajadores asalariados que se apropian de "plusvalía". Propietarios de medios de


producción que son explotados, cooperativistas y autónomos, trabajadores por cuenta propia
que, mediante la tributación, están obligados a entregar parte del valor creado por su fuerza
de trabajo a los políticos profesionales. Podrá gustar más o menos, podrá parecer bien o mal,
pero, se le dé las vueltas que se le dé, existen capitalistas que están explotados y bajo la forma
jurídica de trabajo asalariado se pueden obtener, y de hecho se obtienen, rentas que en
realidad es plusvalía, en la tradición comunista a los “capitalistas” a sueldo se les conoce como
aristocracia obrera.

Distribución y subjetivismo marginal


“La formación del capital ficticio se llama capitalización. Para capitalizar cualquier ingreso
periódico lo que se hace es considerarlo, con arreglo al tipo medio de interés, como el
rendimiento que daría un capital, prestado a este tipo de interés. Por ejemplo, si el
ingreso anual = 100 libras esterlinas y el tipo de interés = 5% las 100 libras
representarían el interés anual de 2,000 libras esterlinas, las cuales podrían
considerarse como valor–capital del título jurídico de propiedad sobre las 100 libras
anuales. Para quien compra este título de propiedad las 100 libras esterlinas de ingreso
anual representarían así, en realidad, los intereses de su capital invertido al 5%. De este
modo se borra hasta el último rastro del verdadero proceso de valorización del capital y
se refuerza la idea del capital como un autómata que se valoriza a sí mismo y por su
propia virtud”.370

Con el resultado de ocultar la plusvalía, los teóricos del utilitarismo marginal


convierten a la fuerza de trabajo en el capital del trabajador asalariado. Cuando la realidad es
que la fuerza de trabajo solo se convierte en capital variable, una vez ha sido vendido su
usufructo por los trabajadores asalariados a los capitalistas.

“Al aumentar el ahorro disminuye la demanda de bienes de consumo, aumenta la oferta de


dinero disminuyendo el tipo de interés.
Ejemplo: una vivienda renta 1.000 € al mes (se supone duración infinita)
 Si tipo de interés = 10 % (i = 0,10) => Valor actual = 12.000 €/0,1 = 120.000€
 Si tipo de interés = 5 % (i = O,05) => Valor actual = 12.000 €/0,05 = 240.000 €
La tendencia hacia la igualación de la tasa de beneficio contable o interés de cada etapa. Existe
en el mercado una tendencia, movida por la fuerza de la empresarialidad, hacia la
igualación de la tasa de beneficio de todas las actividades económicas. Esto sucede no

370
Karl Marx y Frederich Engels, 1894, El Capital, tomo III, capítulo XXIX

391
Economía política

sólo horizontalmente, dentro de cada etapa de la producción, sino también


verticalmente, es decir, entre unas y otras etapas”. 371
“EI valor de mercado de un bien de capital tiende a igualarse con el valor descontado por el
tipo de interés de la corriente futura de sus rentas esperadas, valor descontado que
aumenta conforme el tipo de interés es más bajo”.372
1 − (1 + 𝑖)−𝑛 (1 + 𝑖)𝑛 − 1 1
𝑎𝑛 = = 𝑛
𝑙𝑖𝑚
𝑖 𝑖(1 + 𝑖) 𝑛→∞ 𝑖

La ecuación del capital usurario (D + ⋯ t ⋯ = ∆D), el dinero más tiempo produce más
dinero, implica, para los ideólogos del utilitarismo marginal de la escuela austríaca, que toda
renta pagada de forma regular, en dinero, es el interés producido por un capital bancario,
provenga o no de la plusvalía obtenida por un capital. Primero se convierte en interés la renta
monetaria, y después se calcula el capital del que aquel interés supuestamente proviene. Éste
es un claro ejemplo de capitalización, es decir de creación de capital ficticio.

El profesor Jesús Huerta de Soto ha hecho servir como ejemplo una vivienda, pero,
también puede valer cualquier otro bien como ejemplo el factor trabajo, el cual por el alquiler
renta 1.000 € al mes para el trabajador y por su usufructo 1.000 € al mes para el capitalista,
tasa de explotación del 100 %:
 Si tipo de interés = 10 % (i = 0,10) => Valor actual = 24.000 €/0,1 = 240.000€
 Si tipo de interés = 5 % (i = 0,05) => Valor actual = 24.000 €/0,05 = 480.000 €

Para el trabajador asalariado; por la venta del usufructo de su fuerza de trabajo con un
valor de 240.000 € obtiene una cantidad de 1.000 € mensuales, con lo que obtiene una
rentabilidad del 5 % anual. Por un valor de su fuerza de trabajo de 480.000 € obtiene una
cantidad de 1.000 € mensuales, con lo que obtiene una rentabilidad del 2’5 % anual. El
trabajador ha visto aumentar el valor de su fuerza de trabajo en un 100 %, pero reducida la
rentabilidad que su fuerza de trabajo le produce en el 50 %.

Para el capitalista; por un valor del factor trabajo de 240.000 € paga 1.000 €
mensuales. Por un valor del factor trabajo de 480.000 € paga 1.000 € al mes, con lo que el
capitalista obtiene una rebaja en el precio de costo de la fuerza de trabajo de un 50 %. Si el
capitalista puede apropiarse del total del aumento del nuevo valor de la fuerza de trabajo,
obtiene una plusvalía de 3.000 € con lo que consigue una rentabilidad del 300 % y el trabajador
asalariado ha pasado de sufrir una tasa de explotación del 100 % a una del 300 % Si el
capitalista que extrae esta plusvalía no puede apropiarse de ella, debido a su preferencia
temporal por el consumo presente, otro capitalista, usurero o político profesional, se
apropiará de ella por su menor preferencia temporal de consumo. Lo que no altera para nada
el hecho que la tasa de explotación que sufre el trabajador asalariado se ha triplicado con la
revalorización de su fuerza de trabajo.

Al considerar el salario como interés, y la fuerza de trabajo como el capital que arroja
este interés, se observa el absurdo de la concepción que sobre el capital que tiene el
subjetivismo marginal, en vez de explicar la valorización del capital por la explotación de la
fuerza de trabajo, se presenta la fuerza de trabajo, una vivienda para el profesor Huerta de
Soto, pero puede ser cualquier otro valor de cambio, como si fuera un capital que arroja un
interés específico. Este absurdo teórico estriba en confundir el capital con los medios de
producción en particular o valores de cambio en general. El capital es una relación social de

371
Jesús Huerta de Soto, 1998, Dinero. Crédito Bancario y Ciclos Económicos, página 240
372
Jesús Huerta de Soto, ibíd., página 260

392
Sobre la producción y distribución de plusvalía, la crisis y programa

producción, relación entre propietarios de medios de producción y privados de medios de


producción que deben vender su fuerza de trabajo.

El trabajo asalariado adelanta fuerza de trabajo al capital


En una clase del profesor Jesús Huerta de Soto;
El ánimo de lucro impulsa a que cuando un factor de producción:
 aislable (puede ser separado de otro en la producción)
 y no especifico (puede usarse en varias líneas productivas)
El precio de sus servicios tiende a igualarse con su contribución al proceso productivo, que
vamos a demostrar que es igual al valor descontado por el tipo de interés de su
productividad marginal (VDPM)
Productividad marginal física PMF; cantidad adicional de bien de consumo que permite
fabricar una unidad adicional de factor productivo, manteniendo todo lo demás
constante.
Valor de la productividad marginal física VPMF; PMF multiplicada por su precio esperado de
venta
Valor descontado de la productividad marginal física EL PRECIO DE VDPM: valor de la
productividad marginal física en el momento en que se paga el sueldo al trabajador
Ejemplo: si VPMF = 100 € dentro de un año y tipo de interés = 10%, entonces VDPM 90,9 € que,
descontando los costes que suponen su tiempo adicional de trabajo, es la contribución
hoy del trabajador al proceso productivo”.373

Para el profesor Jesús Huerta de Soto la única mercancía que tiene valor objetivo es la
fuerza de trabajo y, al mismo tiempo, este valor es dependiente del precio de venta que
calcula el capitalista y del tipo de interés bancario. El profesor no ve contradicción, ni la
necesidad de explicar por qué todas las mercancías tienen valor subjetivo y existe una, o todas,
que su valor se puede calcular objetivamente. El profesor desea demostrar que el valor de los
salarios lo establecen entre el capitalista, el usurero y el político profesional, ante cuya
demostración los trabajadores asalariados ya no tienen nada que decir sobre su salario. Se
puede entender que el profesor tenga un interés marginal que así sea y que, por ello,
confunda su deseo subjetivo con la realidad objetiva.

El profesor como ideólogo del utilitarismo marginal comete los errores clásicos de la
escuela austríaca, en su análisis parte de una serie de ficciones y mitos. La cantidad de dinero
en circulación y el tipo de interés en la zona euro lo deciden los políticos profesionales a través
del Banco Central Europeo, es por imperativo legal. La producción del dinero fiduciario es un
monopolio, no existe libre mercado donde se establezca el tipo de interés. De lo que resulta
que el precio de la fuerza de trabajo es una doble imposición a los trabajadores asalariados,
por un lado, del estado que priva al trabajador asalariado de cualquier medio de producción y,
por otro, por la imposición a través del tipo de interés del valor de cambio de la fuerza de
trabajo.

La existencia de un valor de cambio objetivo de las mercancías y que éste se puede


calcular, es la posición de la ciencia de la economía política. Pero no por la valoración subjetiva
del consumidor sobre la utilidad marginal de dicha mercancía, que por definición es imposible
de conocer y por tanto de calcular. En realidad, el cálculo que realiza el profesor es el del
concepto de la teoría comunista de precio de producción, que consiste en el precio de costo

373
Cobramos lo que aportamos al proceso productivo

393
Economía política

más la ganancia media. Los ideólogos del utilitarismo marginal cuando no tergiversan plagian
directamente la teoría comunista sobre la economía política.

“El precio de producción incluye la ganancia media. Le hemos dado el nombre de precio de
producción; de hecho, es lo mismo que Adam Smith denomina natural price [precio
natural], Ricardo, price of production, cost of production [precio de producción, costo
de producción], los fisiócratas prix nécessaire [precio necesario] aunque ninguno de
ellos haya desarrollado la diferencia entre el precio de producción y el valor, porque a
la larga es la condición de la oferta, de la reproducción de la mercancía de cada esfera
de la producción en particular. También se comprende por qué los mismos economistas
que se revuelven contra la determinación del valor de las mercancías por el tiempo de
trabajo, por la cantidad de trabajo contenido en ellas, siempre hablen de los precios de
producción como de centros en torno a los cuales oscilan los precios de mercado.
Pueden permitírselo porque el precio de producción es una forma ya totalmente
enajenada y prima facie no conceptual del valor mercantil, una forma tal como aparece
en la competencia, es decir en la conciencia del capitalista vulgar, y que por
consiguiente también existe en la de los economistas vulgares”.374

Uno de los mitos del subjetivismo marginal es el adelanto por parte del capitalista del
salario a los trabajadores asalariados. El subjetivismo marginal difunde que debido a lo
dilatado en el tiempo que es un proceso productivo actual, combinado con una mayor
preferencia por el consumo presente de los trabajadores asalariados, da como resultado que
los trabajadores asalariados no están dispuestos a esperar que concluya todo el conjunto del
proceso de producción de una mercancía, y percibir con ello la totalidad del valor de uso de su
fuerza de trabajo. Se suele poner como ejemplo la producción de automóviles. ¿Es cierto que
los capitalistas adelantan el salario a los trabajadores? Analizando la realidad de los hechos
resulta que los trabajadores asalariados adelantan el valor de su fuerza de trabajo al capital
una media de 15 días, si cobra por meses, si a estos días le restamos el tiempo que los
trabajadores tardan en terminar la mercancía obtenemos el tiempo que el capitalista adelanta
el salario. La duración del proceso de producción de un automóvil en 2005 era:
1. Toyota: 27,90 horas.
2. Nissan: 29,83 horas.
3. Honda: 32,02 horas.
4. General Motors: 34,33 horas.
5. DaimlerChrysler: 35,85 horas.
6. Ford: 36,98 horas.375

Existen procesos productivos que duran más de un mes, entre otros; la producción de
algunos medios de trabajo y de transporte, las obras públicas, la construcción en general, etc.
En estos procesos, por lo usual, cada mes el propietario paga la certificación de la parte del
proceso productivo llevada a cabo. Es el trabajador asalariado quién en realidad adelanta el
valor de la fuerza de trabajo al capitalista y no el capitalista quién adelanta bienes de consumo
al trabajador, la mayor prueba de ello es que; cuando un capitalista se declara en quiebra
siempre deja a deber salarios a los trabajadores, mientras que; si un trabajador asalariado
decide no volver a trabajar, el capitalista le debe una parte del salario. Si el valor del salario
mensual VSM = 1.000 € y tipo de interés = 10%, entonces: IRCAT = 58 € mensuales = Interés
que Renta al Capitalista el Anticipo del Trabajador.

374
Karl Marx y Frederich Engels, 1894, El Capital, tomo III, capítulo X
375
Toyota da lecciones de productividad en EE.UU.

394
Sobre la producción y distribución de plusvalía, la crisis y programa

Lo que no demuestra el profesor Huerta de Soto es; ¿con qué contribuyen a la


mercancía final el factor trabajo y la función empresarial? Tampoco dice nada sobre la
producción de la mercancía factor trabajo, ¿cuánto factor trabajo cuesta el factor trabajo? ¿La
función empresarial como contribuye a la producción del factor trabajo? ¿No es necesaria la
función empresarial en la producción del factor trabajo? o ¿lo que no es necesario es que
estén divididos socialmente el factor trabajo de la función empresarial? El desarrollo de las
fuerzas productivas ha transformado la función empresarial para la producción de la
mercancía factor trabajo en obsoleta. Función que se ha conocido con el nombre de esclavitud
y a quienes ejercen esa función esclavista y a los trabajadores que; ciertamente tienen la
fortuna que el factor trabajo esté sometido a las leyes objetivas e impersonales del mercado, se
les llama esclavos. Ciertamente el esclavo no está sometido a las leyes objetivas e
impersonales del mercado todos los días de su vida, como el trabajador asalariado, solo
cuando su amo decide venderlo.

Consumo de mercancías y utilitarismo marginal


En la antigüedad la creencia popular era que el origen de la riqueza de un hombre es la
cantidad de dinero que atesora, de la misma forma las sociedades más ricas son las que tienen
una oferta monetaria mayor. Los economistas clásicos demostraron que las sociedades más
ricas y prósperas son las que desarrollan la capacidad productividad de la fuerza de trabajo, en
base al ahorro de recursos naturales, y el consumo bienes de la forma más productiva.

La ley de Say también es conocida como la ley de los mercados. Esta ley propone que
la producción total de bienes en una sociedad o sistema económico determinado implica una
demanda que es suficiente para consumir todos los bienes que se ofrecen. La ley de Say se
puede resumir en la proposición que la oferta crea su propia demanda, En parte su intención
es explicar la imposibilidad de una situación de sobreproducción y/o desempleo de recursos
productivos. En palabras de Say;
“Un producto terminado ofrece, desde ese preciso instante, un mercado a otros productos por
todo el monto de su valor. En efecto, cuando un productor termina un producto, su
mayor deseo es venderlo, para que el valor de dicho producto no permanezca
improductivo en sus manos. Pero no está menos apresurado por deshacerse del dinero
que le provee su venta, para que el valor del dinero tampoco quede improductivo.
Ahora bien, no podemos deshacernos del dinero más que motivados por el deseo de
comprar un producto cualquiera. Vemos entonces que el simple hecho de la formación
de un producto abre, desde ese preciso instante, un mercado a otros productos”.

Adam Smith sugiere esto pensando que no por el simple hecho de sacar un producto al
mercado este ya tenía su venta garantizada, no en el sentido que el productor podía entonces
ignorar lo que quiere el consumidor, sino que;
“los recursos productivos no permanecerán indefinidamente ociosos por falta de demanda
agregada”.

Es decir, no puede haber una situación de "exceso de población". La crítica que realiza
Keynes a la economía política sobre que ésta solo contempla una situación de equilibrio
económico con pleno empleo, no se corresponde con la realidad. Una de las aportaciones de
Marx a la economía política en su crítica a la escuela clásica es que, la realidad económica está
en continuo y permanente cambio, el equilibrio es aparente y transitorio, en correspondencia
con su formación filosófica dialéctica materialista. Marx establece que, con el aumento de la
productividad de la fuerza de trabajo, en una formación social bajo el régimen capitalista de
producción, se reduce la necesidad de dicha fuerza de trabajo. Esta disminución de la

395
Economía política

necesidad de fuerza de trabajo se traduce en paro, que actúa como un ejército de reserva y
mantiene a la baja el valor de cambio de la fuerza de trabajo.

La preferencia temporal por el consumo en la escuela austríaca


“El interés originario es la ratio entre el valor asignado a los bienes presentes con el valor
asignado a los bienes futuros, es una ratio de precios, no un precio en sí, y en el
mercado, existe una tendencia a igualar los intereses originarios de todos los bienes.
[…] El interés originario depende de las preferencias temporales y es por lo tanto un
determinante del proceso económico, no un resultado del mismo. Es el interés
originario el que determinará cuál será el tiempo apropiado para los distintos procesos
productivos y no viceversa”.376

Según las escuelas del subjetivismo marginal la preferencia temporal es determinante


de la proporción entre consumo e inversión. Y el tipo de interés vendrá determinado por la
preferencia temporal. La preferencia temporal se manifiesta por la mayor valoración
monetaria de los bienes presentes con respecto a los bienes futuros. La preferencia temporal
por el consumo presente es otro mito del subjetivismo marginal para justificar la
diferenciación social del trabajo. Parece que es algo genético, pero entra dentro de las
nociones ideológicas, de las verdades “praxeológicas” del utilitarismo marginal, que su sola
enunciación basta para que queden demostradas.

¿Es cierto que el consumo presente tiene una mayor valoración que el consumo
futuro? En general en los períodos de inflación es objetivamente más barato consumir en el
presente que en el futuro, y la subjetividad de los seres humanos se adapta a esta objetividad.
En el caso particular de España desde el año 2000 hasta el 2007 la oligarquía bancaria obtenía
préstamos del BCE al 1 % y con la inflación el 3 %, estaban literalmente comprando duros a
cuatro pesetas, este es el motivo por el que se fomentaba el consumo y la inflación. Pero en
los períodos de deflación ocurre lo contrario, objetivamente es más caro consumir en el
presente que en el futuro y la subjetividad de la ciudadanía se adapta a esta nueva situación
objetiva y aumenta el ahorro.

Los capitalistas, según el subjetivismo marginal, tienen una menor preferencia


temporal, una menor valoración por el consumo presente, por este motivo han acumulado su
capital, los trabajadores asalariados por el contrario dilapidan todos sus ingresos en sacar
adelante su prole. Los capitalistas a cambio del usufructo de la fuerza de trabajo cada mes les
dan a los trabajadores el dinero pactado que estos consumen ávidamente gastándolo en
artículos de primera necesidad. Pero los capitalistas son igualmente ávidos en el consumo
presente de artículos de primera necesidad e incluso de algunos de lujo.

Los capitalistas en lo que se manifiestan especialmente ávidos es en el consumo de la


fuerza de trabajo ajena, sobre la que tienen el derecho de uso a cambio de su dinero. Incluso
contratan a controladores, para que el consumo de la fuerza de trabajo sea lo más exhaustivo
que humanamente sea posible, sin preocuparse en demasía por integridad física o mental de la
fuerza de trabajo, entre otras cosas porque no es suya. La diferencia entre capitalistas y
trabajadores asalariados no es en el grado de intensidad en que perciben la preferencia
temporal por el consumo presente, sino en las mercancías que consumen los unos y las que
consumen los otros.

376
Nicolás Cachanosky, Preferencia temporal y el interés

396
Sobre la producción y distribución de plusvalía, la crisis y programa

El multiplicador keynesiano del ingreso


Con el keynesianismo el origen de la riqueza de las sociedades pasó a ser el consumo,
aunque para ello hubiera que endeudarse. Dejaron de ser más ricas las sociedades que utilizan
más medios de trabajo y organizan una mayor cantidad de fuerza de trabajo en la producción
de valores de uso, para ser más ricas las sociedades que más se endeudan en disponer de
bienes de consumo. Si a pesar de tener tipos de interés artificialmente bajos para fomentar el
consumo mediante la deuda privada los ciudadanos no se endeudan, siempre lo puede hacer
el estado emitiendo deuda pública o imprimiendo moneda.

En su teoría Keynes acepta las teorías subjetivas del utilitarismo marginal e invierte la
Ley de Say. No es la producción la que determina la demanda sino la demanda la que
determina la producción. La relación ahorro igual a la inversión, para Keynes, no se establece
solo o automáticamente a través de la acción del mercado, sostiene que la única fuerza capaz
de hacer eso es el estado, haciendo explícito con que clase social se alinea. Si la propensión a
consumir es débil y las oportunidades de inversión no son atrayentes, una parte del ingreso
que no se consume no se invertirá y la demanda efectiva se reducirá, por lo que la economía
se contraerá y el nivel de empleo descenderá. Esta diferencia se puede ilustrar con un ejemplo;
mientras que para la economía política tiene que existir un aumento en la producción de
alimentos para que aumente la población y, en consecuencia, aumente la demanda de
alimentos, para Keynes, como para todo el subjetivismo marginal, primero tiene que aumentar
la población, con el consiguiente aumento de la demanda, para provocar un aumento en la
producción de alimentos.

“El principio de la eficiencia marginal del capital viene determinado por la relación entre el
rendimiento de la inversión y el costo de reposición del bien de capital. Sea I el valor del
bien de capital utilizado en la producción de cierto bien de consumo, asumiendo que es
un solo bien el que se va a utilizar, p el precio del bien a ser vendido, q las cantidades a
ser vendidas, c los costos económicos totales, incluyendo otros conceptos como la
tributación. La tasa de eficiencia marginal de capital de acuerdo a la siguiente
ecuación:
𝑛 ∏ 𝑒𝑛
𝐼=∑ 𝑒𝑚𝑘
11+𝑟
Donde; ∏ 𝑒𝑛 es la rentabilidad esperada en n periodos que sería p ∙ q – c, el término remk es la
eficiencia marginal del capital, que haría las veces de la tasa de descuento que iguala
1
ambos miembros de la ecuación, y el ratio 1+𝑟𝑒𝑚𝑘 , es el factor de actualización de la
serie de rentabilidades económicas en n periodos”.

En términos de la economía política; p · q es el valor de cambio de las mercancías


producidas (M), c es el valor del capital fijo más el capital circulante más el capital variable (Cf
+ Cc + Cv) más la parte de la ganancia que le extraen al capitalista el resto de clases
explotadoras (i + u + r), ∏en es el beneficio del capitalista (b), n es las rotaciones del capital en
un período de tiempo determinado (n), remk es la tasa de beneficio (b’).
𝑛 ∏ 𝑒𝑛 𝑏′
(𝐼 = ∑ 𝑒𝑚𝑘 ) = (𝐶𝑓 = − 𝐶𝑐 − 𝐶𝑣)
11+𝑟 𝑛⋅𝑏

Una forma de hacer con más lo que se puede hacer con menos:
𝑏
𝑏′ = 𝑛 ⋅
𝐶

397
Economía política

Para los keynesianos existe la necesidad de regular las tasas de interés, de manera que
sean inferiores a la eficiencia marginal del capital. El estado puede financiar estos gastos, a
condición de poner fin al libre mercado y establecer el monopolio de la usura para mantener
artificialmente bajo el tipo de interés. Con las consecuencias de la doble imposición que tiene
esta política económica sobre los salarios de los trabajadores.

“La propensión marginal a consumir es la variación del consumo cuando el ingreso disponible
varía en una unidad, es decir, la relación entre una variación en el ingreso y la
modificación correspondiente en el gasto en consumo:
𝐶 = 𝐶𝑜 + 𝑐𝑌𝑑
Donde; C es el consumo total, Co es el consumo autónomo (aquel consumo que no depende del
ingreso), c es la propensión marginal a consumir, e Yd es el ingreso disponible
𝑌𝑑 = 𝑌𝑡 – 𝑇 + 𝑇𝑅
Donde Yt es el ingreso total, T son los impuestos y TR son las transferencias”.
“El poder de compra es equivalente a la suma del ingreso de todos (Y). Pero, dado que el
ingreso total de los individuos (Y) se distribuye tanto en consumo como
ahorros/inversión, cualquier aumento del ingreso llevara a un aumento tanto del
primer factor como del segundo. Es decir, cuando el ingreso aumenta, el consumo
aumenta, pero no tanto como el aumento del ingreso. Lo mismo acerca del ahorro.
En otras palabras, cualquier cambio (Δ) en el ingreso agregado de una nación (Y) produce una
variación fraccional tanto del ahorro (A) como del consumo (C) del conjunto de los
habitantes. Ese cambio fraccional se puede expresar de la siguiente manera:
𝛥𝐴
0< <1
𝛥𝑌
Y:
𝛥𝐶
0< <1
𝛥𝑌
La primera define lo que se llama Propensión marginal al ahorro (pma) (definido como el
ahorro adicional por cada unidad extra de ingresos) y la segunda la Propensión
marginal al consumo (pmc) (entendido como el consumo adicional por cada unidad
extra de ingresos).
Si representamos "'pma"' como a y pmc como b, se puede decir que:
𝑝𝑚𝑎 = 1 − 𝑏
Es decir, la propensión marginal al ahorro por cada incremento en el ingreso es igual a ese
incremento menos la fracción de ese aumento que se consuma.
Mirando desde el lado del consumo, y modificando la manera de expresar esa relación, se
puede ver que ese también depende de esa propensión a consumir o función de
consumo:
𝐶 = 𝑏 ∙ 𝑌”
“La demanda agregada real de un país en un momento determinado se puede representar:
𝐷𝑎 = 𝑌 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + 𝑁𝑋
Donde Da; es la Demanda Agregada, Y; es el Ingreso total, C; es el consumo, I; es el ahorro o
inversión (se usa I a fin de evitar confusiones), G; es el gasto público o de gobierno en
bienes y servicios, NX; son las exportaciones netas.
Si solo consideramos los elementos internos, la fórmula se transforma en:
𝐷𝑖 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺
En la cual Di es la Demanda “interna”.

398
Sobre la producción y distribución de plusvalía, la crisis y programa

Ahora, si estamos interesados en como el consumo depende del aumento de los ingresos
individuales, podemos (debemos) diferenciar la fracción que no depende de los mismos:
los gastos del gobierno, los resultados de exportaciones netas, lo que se recibe como
créditos y ahorros anteriores, etc. Si denominamos esa fracción consumo autónomo
(C(a)) y la incorporamos en la formula acerca de la propensión a consumir, podemos
decir que cualquier aumento en el consumo depende de la siguiente relación:
𝐶 = 𝐴𝐶𝑎 + 𝑚𝑝𝑐 ó 𝐶 = 𝐶𝑎 + 𝑏𝑌
Si alguien aumenta su consumo, eso constituirá un ingreso para algún otro, quien también
aumentará fraccionalmente su consumo, y así sucesivamente.
La forma de calcular ese multiplicador es:
Dado que:
𝐷𝑖 = 𝐶 + 𝐼
(Sin considerar G o NX), y
𝐶 = 𝐶𝑎 + 𝑏𝑌
Sigue que:
𝑌 = 𝐶𝑎 + 𝑏𝑌 + 𝐼
Si substraemos bY de ambos lados:
𝑌 − 𝑏𝑌 = 𝐶𝑎 + 𝐼
Extrayendo factor común de Y:
𝑌 (1 − 𝑏) = 𝐶𝑎 + 𝐼
Dividiendo por (1-b) da:
𝐶𝑎 + 𝐼
𝑌=
1−𝑏
En el cual 1/1-b es el multiplicador y (+ I) es el componente autónomo (proveniente de ahorros
y préstamos o algún incremento monetario) sobre el cual el multiplicador ejercerá su
efecto”.377

El "multiplicador" keynesiano depende de que la propensión marginal al consumo


(pmc = b) sea:
𝛥𝐶
0< >1
𝛥𝑌

Pero, ésta solo es una de las cinco posibilidades que puede adoptar el multiplicador
keynesiano. Se puede estudiar que ocurre en los restantes casos posibles.

Si 𝑏 < 0, la variación en el consumo es negativa, hecho que ocurre cuando un


individuo decide aumentar su ahorro, a pesar de mantener o aumentar sus ingresos, o si en
una formación social se rebajan los salarios y se mantienen o aumentan las exportaciones:
𝐶𝑎 + 𝐼 𝐶𝑎 + 𝐼 𝐶𝑎 + 𝐼
𝑌= = =
1−𝑏 1 − (−1) 2
El multiplicador se torna divisor. Reducir el consumo reduce el ingreso, es la paradoja
del ahorro keynesiana, el ahorro genera recesión económica.

Si b = 0; ocurre cuando se ahorra todo el aumento del ingreso:


𝐶𝑎 + 𝐼 𝐶𝑎 + 𝐼
𝑌= = = 𝐶𝑎 + 𝐼
1−𝑏 1−0

377
Multiplicador keynesiano del ingreso

399
Economía política

El multiplicador es 1 y en consecuencia no multiplica nada. Para el keynesianismo es


una situación de estancamiento económico.

Si b = 0 < ΔC/ΔC > 1, es el único supuesto que contempla la teoría keynesiana ya que es
el único caso de la función de ingreso donde existe el multiplicador.
Si b = 1, se consume exactamente el aumento del ingreso:
𝐶𝑎 + 𝐼 𝐶𝑎 + 𝐼
𝑌= = =∞
1−𝑏 1−1
El multiplicador alcanza un valor infinito y en este caso la función de ingreso
keynesiana económicamente deja de existir. La interpretación económica del resultado
matemático sería que, el consumo de todo el aumento del ingreso produce un ingreso infinito,
parece que no solo económicamente, sino que físicamente es imposible.

Si b > 1, cuando se gasta más de lo que se ingresa, hecho que se produce cuando el
gobierno imprime dinero fiduciario o la banca de reserva fraccionaria presta dinero bancario:
𝐶𝑎 + 𝐼 𝐶𝑎 + 𝐼
𝑌= = = −(𝐶𝑎 + 𝐼)
1−𝑏 1−2

El ingreso se transforma en negativo, se genera deuda. Caso también paradójico;


cuanto mayor es el consumo producto de una deuda menor es el ingreso negativo, cuanto
mayor es el endeudamiento menor es la deuda.

La representación de la función, en una gráfica de coordenadas cartesiana con ΔY = 1:


Función de la propensión marginal al consumo y del ingreso keynesiano
8

pmc = b 0
-6 -4 -2 0 2 4 6 8
-2

-4

-6

-8 Y = ingreso
2 Función de Ingreso keynesiana
𝐶𝑎+𝐼
La función matemática: 𝑌𝑏 = 1−𝑏
ofrece un dominio y un rango:
𝐷𝑜𝑛 = ℝ − {1}; (−∞, 1) 𝑈 (1, +∞)
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = ℝ − {0}; (−∞, 0) 𝑈 (0, +∞)

La explicación económica de la asíntota horizontal es que la propensión marginal a


consumir es infinita por lo que es imposible una economía en equilibrio, o se produce ahorro o
se genera deuda, el ahorro produce recesión, luego…

400
Sobre la producción y distribución de plusvalía, la crisis y programa

Los dos primeros casos del multiplicador no son contemplados por la teoría económica
keynesiana, el cuarto no parece posible y el quinto parece absurdo. De lo que se puede
deducir que la función de consumo y el multiplicador keynesiano no interpretan de forma
objetiva las realidades económicas, no obstante, es la base del pensamiento económico de la
socialdemocracia keynesiana. Keynes considera todo gasto como un ingreso, incluido el
consumo lo considera como un ingreso, es más, aunque el consumo sea producto de una
deuda lo considera un ingreso. Hasta que llega la hora de devolver los préstamos, y los
ingresos no alcanzan para pagar los intereses de la deuda. La realidad de la originalidad de la
contribución a la economía política de Keynes no es haber encontrado la forma de transformar
piedras en pan, o la forma de multiplicar los panes, sino proponer que hay que comerse el
trigo con el que sembrar la próxima cosecha. Lo que realmente hizo Keynes fue escribir una
apología como justificación teórica de las políticas ya predominantes entre los gobiernos.

Keynes propuso estimular la inflación, aumentando la oferta monetaria por el medio


del endeudamiento público, para deprimir los salarios reales y favorecer la inversión
productiva. El keynesianismo perdió influencia tras la estanflación que se produjo en la crisis
económica de principios de los años setenta. El estancamiento económico y la inflación,
estanflación, no se pueden dar a la vez según los postulados keynesianos.

El aumento del dinero fiduciario en los monetaristas


“Quién controle el volumen de dinero en nuestro país es el amo absoluto de toda la industria y
comercio... y cuando uno se da cuenta de que el sistema entero está controlado
fácilmente de un modo u otro, por un puñado de hombres en las más altas esferas no le
hará falta que le digan cómo se originan los períodos de inflación y depresión”.378

El origen de la teoría monetarista se remonta a los escolásticos de la escuela de


Salamanca. La denominada Teoría Cuantitativa establece que, a largo plazo, existe una relación
proporcional entre la cantidad de dinero y el nivel de precios de la economía. En términos
matemáticos, la teoría se resume en la siguiente formulación:
𝑀∙𝑉 = 𝑃∙𝑌

Esto es; el valor de todos los bienes y servicios producidos en un país en un período de
tiempo (la cantidad intercambiada de valores de uso Y, multiplicada por su precio P es igual a
la cantidad de dinero M, multiplicado por la velocidad de circulación del dinero V, que es el
número de veces que, como media, es utilizado el dinero en un país en dicho período de
tiempo. A largo plazo, V e Y vienen determinados por factores reales (tecnología, población,
etc.) que no dependen de M, de modo que un aumento o disminución de la cantidad de dinero
se traduciría en un aumento o disminución proporcional del nivel de precios, como
descubrieron los ilustres miembros de la Escuela de Salamanca.

Milton Friedman establece lo que se conoce como la nueva teoría cuantitativa, justifica
la demanda de dinero por la utilidad que se deriva de mantener saldos reales, ya que permiten
realizar transacciones.
𝑀
= 𝑔 (𝑟, 𝜋) ∙ 𝑌𝑝
𝑃

Donde π = inflación, r = tipo de interés, Yp = renta permanente. Friedman considera


que g (r, π) es una función estable a largo plazo, que si la aproximamos a la velocidad de
circulación se obtendría, de nuevo, la ecuación cuantitativa. La escuela de Chicago defiende la
idea de que la oferta monetaria, es decir, el dinero, es el principal determinante del nivel de

378
James A. Garfield, ex-presidente asesinado de los EE.UU

401
Economía política

renta y, por tanto, del desarrollo de la economía. El crecimiento económico estable y la


estabilidad en los precios sólo puede llegar a ser alcanzado a través de un continuo
crecimiento (de acuerdo al crecimiento económico) de la cantidad monetaria, por eso los
bancos centrales deberían ser los responsables de la cantidad de dinero en circulación. Con lo
que se pone fin al cacareado libre mercado, propuesto por el propio autor y la escuela por él
representada, en favor del monopolio estatal del dinero fiduciario.
Monetaristas y keynesianos coinciden en lo esencial. Los monetaristas defienden que
existe una relación entre la oferta monetaria y el nivel de precios pero que la oferta monetaria
no afecta a la economía real. En la ecuación monetarista P es un valor estadístico e Y es un
agregado heterogéneo de lo que se ha vendido en un año. Sumar patatas, tomates, tractores,
etc… y multiplicarlo por un precio medio no parece tener mucho sentido matemático ni
económico. Lo que establece la igualdad monetarista es que la suma del valor de lo comprado,
en un periodo de tiempo determinado, es igual a la suma del valor de lo vendido, afirmación
en principio tautológica. En todo caso esta igualdad debería expresarse como:
𝑛
𝑀∙𝑉 =∑ 𝑃∙𝑌
1

El producto de la masa monetaria por su velocidad de circulación es igual al sumatorio


de las mercancías vendidas por su precio de mercado.
Para la teoría monetarista si no existe dinero:
𝑛
0∙𝑉 =∑ 𝑃∙𝑌
1

O no circula el dinero:
𝑛
𝑀∙0=∑ 𝑃∙𝑌
1

Si P = 0 o Y = 0 entonces:
𝑛
∑ 𝑃∙𝑌 =0
1

En consecuencia, para la teoría monetarista de no existir dinero o no circular, los


valores de uso no tendrían valor de cambio o no se producirían valores de uso. Situación que la
historia de la humanidad y las formas de intercambio de reciprocidad, de redistribución y el
trueque se encargan de desmentir, luego:
𝑛
𝑀∙𝑉 ≠∑ 𝑃∙𝑌
1

Con lo que el núcleo central de la teoría monetarista se viene abajo, como


interpretación de todos los regímenes de producción, siendo la interpretación monetarista una
ideología para justificar la plusvalía en el modo de producción capitalista.

El monetarismo es una teoría de subjetivismo marginal, y adolece de los mismos


males que el resto de teorías de utilitarismo marginal, parte de mitos y ficciones. El único
sentido económico de la tesis monetarista es aquello que pretende ocultar, el grado de
especulación en una formación social. En los mercados donde el dinero es intermediario en el
intercambio, un aumento de la cantidad de dinero en circulación, manteniéndose constante el
nivel de producción de bienes y servicios, tiene como consecuencia un aumento general de
precios. Cuando aumenta la oferta de una mercancía con respecto a las demás, el dinero en
este caso, hace que disminuya su valor relativo, su valor de cambio, o en otras palabras su
precio en el mercado. Por el contrario, si el dinero permanece constante, o disminuye, y se

402
Sobre la producción y distribución de plusvalía, la crisis y programa

produce un aumento en la producción del resto de mercancías, se produce una deflación de


los precios.

Para los monetaristas la única consecuencia económica de aumentar la oferta


monetaria para favorecer el consumo es la inflación, pero la inflación también genera una
mayor desigualdad en la distribución de la riqueza ya que el aumento de la masa monetaria no
afecta a todos por igual. Beneficia a unos y perjudica a otros, puesto que unos tienen el dinero
antes de que el mercado reaccione de una forma inflacionaria y otros después de la inflación.
Este hecho económico ya lo descubrieron los economistas escolásticos de la escuela de
Salamanca en el siglo XVI.

David Hume, filósofo, economista e historiador, 1711-1776, se oponía a la creación de


dinero fiduciario o dinero bancario, es decir, a la banca de reserva fraccionaria con la siguiente
argumentación:
“El tratar artificialmente de aumentar tal crédito […] nunca puede ser el interés de nación
alguna; sino que le crea desventajas por aumentar el dinero por encima de su
proporción natural con la mano de obra y las mercancías, y así eleva su precio para el
fabricante-comerciante. Y desde esta perspectiva, debe admitirse que ningún banco
podría presentar más ventajas que el que encerrara bajo llave todo el dinero que
recibiera, y no aumentara nunca la moneda circulante, como es usual, mediante la
devolución de una parte de su tesoro al comercio. Un banco público, mediante este
recurso, podría eliminar un gran número de las operaciones de los banqueros privados
y agiotistas y, aunque el estado soportara la carga de los salarios de los directores y
cajeros de este banco (pues, según el supuesto anterior, dicho banco no obtendría
beneficio alguno de sus operaciones), la ventaja para la nación que resultaría del precio
reducido de la mano de obra y de la destrucción del papel-crédito, sería compensación
suficiente”.

La impresión de dinero fiduciario o la afluencia a los mercados del dinero bancario,


dinero contable que solo existe como anotación en los ordenadores del sistema de usura con
reserva fraccionaria, tiene el mismo resultado económico. Este dinero que no tiene
correspondencia con mercancía o bien alguno, ya que no es producto del ahorro sino de una
deuda, y de la promesa de devolverla con un interés, tiene como consecuencia la inflación.

Es mediante la inflación como propone Keynes engañar a los trabajadores para


aumentar la extracción de plusvalía, de ahí que sea el ideólogo de cabecera de la
socialdemocracia moderna;
“Aunque a menudo se cree que la lucha por los salarios monetarios entre individuos y grupos
determina el nivel general de los salarios reales, de hecho tiene otra finalidad. Desde el
momento que existe movilidad imperfecta del trabajo y que los salarios no tienden a
producir igualdad precisa de ventajas netas para diferentes ocupaciones, cualquier
individuo o grupo de individuos que consienta una reducción de sus salarios nominales
en relación con otros, sufrirá una disminución relativa de sus salarios reales, cosa que
basta para justificar su resistencia a ella. Por el contrario, sería impracticable oponerse
a toda reducción de los salarios reales debida a un cambio en el poder adquisitivo del
dinero, que afecta a todos los trabajadores por igual; y, de hecho, por lo general no se
opone resistencia a esta clase de fenómenos, a menos que sean extremos. Más aún, la
oposición a las reducciones en los salarios nominales, aplicada a determinadas

403
Economía política

industrias, no levanta la misma barrera insuperable a un aumento en la ocupación


global que resultaría de una oposición parecida a toda disminución de los salarios
reales.
En otras palabras, la lucha en torno a los salarios nominales afecta primordialmente a la
distribución del monto total de salarios reales entre los diferentes grupos de
trabajadores y no a su promedio por unidad de ocupación, que depende, como
veremos, de un conjunto de fuerzas diferentes. El efecto de la unión de un grupo de
trabajadores consiste en proteger su salario real relativo. El nivel general de los salarios
reales depende de otras fuerzas del sistema económico.
Así, tenemos la suerte de que los trabajadores, bien que inconscientemente, son por instinto
economistas más razonables que la escuela clásica en la medida en que se resisten a
permitir reducciones de sus salarios nominales, que nunca o rara vez son de carácter
general; aun cuando el equivalente real existente de estos salarios exceda de la
desutilidad marginal del volumen de ocupación correspondiente. Lo mismo que cuando,
por otra parte, no se oponen a las disminuciones del salario real que acompañan a los
aumentos en el volumen total de ocupación, a menos que lleguen al extremo de
amenazar con una reducción del salario real por bajo de la desutilidad marginal del
volumen existente de ocupación. Todo sindicato opondrá cierta resistencia, pero como
ninguno pensaría en declarar una huelga cada vez que aumente el costo de la vida, no
presentan obstáculos a un aumento en el volumen total de ocupación, como lo
pretende la escuela clásica”.379

La expansión crediticia artificial propuesta por los keynesianos y monetaristas genera


inflación y son causa de crisis económicas. Es un trasvase de rentas de las clases populares
hacia la oligarquía, la usura y los grandes capitales. Es la principal forma de acumulación de
capital desde el fin de la segunda Guerra Mundial.

La política económica de la administración Obama es keynesiana, al contrario de las


anteriores administraciones que eran monetaristas, o la actual administración Merkel en
Alemania. La política económica de los dirigentes del Partido Comunista Chino es contraria a
los postulados del utilitarismo marginal en general y del keynesiano en particular. Las
consecuencias de estas políticas económicas es que la República Popular de China le está
comprando el mundo a los EEUU.

Ley de la tendencia del capital a la extinción


“Los ecólogos han estimado que la Tierra pudo proporcionar a las bandas de cazadores
recolectores alimento suficiente para un máximo de treinta millones de individuos. En
el millón y medio de años que requirió la evolución desde el "Homo erecto" al hombre
actual, no se pudo superar esa cifra. Posiblemente la población total del Paleolítico
oscilaría entre los seis y los diez millones de seres humanos. La revolución neolítica,
hace diez mil años, mediante la aplicación de técnicas agrícolas y ganaderas permitió
la primera gran expansión de la especie humana; se calcula que a partir de entonces la
población empezó a crecer a un ritmo que la duplicaba cada mil setecientos años. Al
comienzo de nuestra era se calcula que vivían unos ciento cincuenta millones de
personas, una tercera parte en el Imperio Romano, otra tercera parte en el Imperio

379
John Maynard Keynes, teoría de la ocupación, el interés y el dinero, capítulo 2 III

404
Sobre la producción y distribución de plusvalía, la crisis y programa

Chino y el resto diseminado. La crisis del Imperio Romano estuvo acompañada de las
primeras grandes epidemias que provocaron despoblación. En el año 1348 se extiende
por Europa la Peste Negra que se estima redujo la población europea en un tercio. A
pesar de ello, hacia el año 1600 la Tierra había alcanzado los quinientos millones de
habitantes. A partir de ese momento se produce la explosión demográfica y la
población empieza a duplicarse cada doscientos años. En 1800 se alcanzan los
novecientos millones de habitantes. El ritmo se sigue acelerando; en 1900 se alcanzan
los mil seiscientos millones; en 1960 había tres mil millones. A mediados de 1999 se
superaron los 6.000 millones”.

Consumo bajo el capitalismo y aumento de la población mundial


El carácter social de la producción hace que el trabajador colectivo sea más productivo
que el trabajador individual. La capacidad de desarrollo de las fuerzas productivas es ilimitada
ya que es función del conocimiento humano y este no tiene límite. El aumento de la oferta de
bienes, producto del aumento de la capacidad productiva de la fuerza de trabajo humana, se
ha hecho hasta ahora sobre la base de aumentar el consumo, bajo el influjo capitalista de la
búsqueda del máximo beneficio y la obtención de fuerza de trabajo barata. Cuanto más rápido
se ha desarrollado la fuerza productiva del trabajo humano más rápidamente ha crecido la
población:
𝑀𝑡
𝑂𝑝 ′
𝐷 = 𝑀⟨ 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 ⟩ ∙∙∙ 𝑃 ∙∙∙ 𝑀 = 𝐷′ …
𝐹𝑡
⏟ {
𝐷 ⋯ 𝑡 ⋯ 𝐷′
𝑖+𝑢+𝑟
𝑀𝑡 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜
𝑏{
𝑂𝑝 𝐷 ⋯ 𝑡 ⋯ 𝐷′
𝐷 = 𝑀⟨ 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 ⟩ ∙∙∙ 𝑃 ∙∙∙ 𝑀 ′
= 𝐷′ 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜
𝐹𝑡
⏟ { } 𝑐 { 𝐷 ⋯ 𝑡 ⋯ 𝐷′
𝑖+𝑢+𝑟
𝐷 ⋯ 𝑡 ⋯ 𝐷′ 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜
𝑔 = 𝑖{
𝐷 ⋯ 𝑡 ⋯ 𝐷′
𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜
𝑢 { 𝐷 ⋯ 𝑡 ⋯ 𝐷′
𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜
{ { 𝑟 { 𝐷 ⋯ 𝑡 ⋯ 𝐷′

Diamond J. Guns, hace una descripción y un análisis detallados de estos procesos, de


manera muy sintética:
a) “crecimiento acelerado de la población por la existencia de excedentes de calorías
consumibles;
a) rendimiento de más calorías consumibles por unidad de superficie cultivada, en
comparación con un área similar dedicada a la cacería y a la recolección;
b) mayor rendimiento de calorías producidas durante el ciclo de vida del ganado por la
producción de leche y sus derivados, que las calorías obtenibles de sólo el consumo de
su carne;
c) fertilización de la tierra por el estiércol del ganado;
d) aumento de la superficie apta para cultivo mediante la utilización del arado con
tracción animal;
e) aumento de la población por el acortamiento del intervalo entre nacimientos de los
agricultores, en contraste con el intervalo largo de los cazadores-recolectores como
efecto del nomadismo;

405
Economía política

f) almacenamiento de alimentos, posible por la existencia de centros de población, de


burocracias para administrarlos y de ejércitos capaces de protegerlos de rapiñas”.380

Gracias a la división técnica del trabajo, al uso de máquinas y a la energía fósil utilizada
en la agricultura es posible producir los alimentos para los más de 7.000 millones de seres
8.000 Aumento de la población mundial 7.182
Millones

7.000 y = -19996x6 + 1E+06x5 - 2E+07x4 + 2E+08x3 - 8E+08x2 + 2E+09x - 1E+09


6.000 R² = 0,996

5.000
4.000 4.068
3.000 2.519
1.650
2.000
791
1.000 200 400
0,1 8 50
0
-1.000

humanos que constituyen la población mundial actual. En el modo de producción primitivo de


cazadores-recolectores se necesita una superficie para alimentarse de 200 a 5.000 Ha/persona.
La agricultura nómada, de la que todavía se alimentan 250 millones de personas, necesita una
superficie de 4 Ha/persona. Con la agricultura tecnificada se puede alimentar más de 25
personas/Ha = 0'04 Ha/persona. La productividad de la fuerza de trabajo humano en la
producción de alimentos ha aumentado en los últimos 10.000 años en el 5.000 %. Del aumento
de la productividad de la agricultura moderna se deduce que para satisfacer las necesidades
alimentarias de la humanidad son necesarias 280.000.000 Ha. En la actualidad existe una
superficie de tierra agrícola de 4.932.238.800 Ha, con distintos usos y utilizando distintos
niveles tecnológicos: 381

El crecimiento continuo exponencial de una población está determinado por la


ecuación:
∆𝑃 = 𝑃𝑖 ∙ 𝑒 𝑟𝑡
Donde Pi es la población inicial, e es el número de Euler, r es el factor de crecimiento y
t son las unidades de tiempo transcurrido, que para la evolución de la población del homo
sapiens da un factor de crecimiento de:
7.181.970.000
ln (∆𝑃⁄𝑃𝑖 ) ln ¿ 1 𝑜 2 𝑜 150? 0,0001134742 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙
𝑟= = = {0,0001100085 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙
𝑡 200.000 0,0000884210 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙

Límites físicos a la expansión demográfica


“Si la población terrestre continúa duplicando su número cada treinta y cinco años (como lo
está haciendo ahora) cuando llegue el año 2.600 se habrá multiplicado por 100.000
(...) ¡La población alcanzará los 630.000.000.000! Nuestro planeta sólo nos ofrecerá

380
La alimentación en la evolución del hombre: su relación con el riesgo de enfermedades crónico
degenerativas
381
Uso de la tierra en el mundo

406
Sobre la producción y distribución de plusvalía, la crisis y programa

espacio para mantenernos de pie, pues se dispondrá únicamente de 3 cm2 por persona
en la superficie sólida, incluyendo Groenlandia y la Antártida.
Es más, si la especie humana continúa multiplicándose al mismo ritmo, en el 3.550 la masa
total de tejido humano será igual a la masa de la Tierra. Si hay quienes ven un escape
en la emigración a otros planetas, tendrán materia suficiente para alimentar esos
pensamientos con el siguiente hecho: suponiendo que hubiera 1.000.000.000.000 de
planetas habitables en el Universo y se pudiera transportar gente a cualquiera de ellos
cuando se estimara conveniente, teniendo presente el actual ritmo de crecimiento
cuantitativo, cada uno de esos planetas quedaría abarrotado literalmente y sólo
ofrecería espacio para estar de pie allá por el año 5.000. ¡En el 7.000 la masa humana
sería igual a la masa de todo el Universo conocido!
Evidentemente, la raza humana no puede crecer durante mucho tiempo al ritmo actual,
prescindiendo de cuanto se haga respecto al suministro de alimentos, agua, minerales
y energía. Y conste que no digo "no querrá", "no se atreverá" o "no deberá": digo lisa y
llanamente "no puede".382

Conforme las relaciones de producción capitalistas han ido librando, a cada vez más
formaciones sociales, de las trabas al desarrollo de las fuerzas productivas que imponían las
relaciones de producción menos productivas, como las relaciones de producción feudales, las
esclavistas, etc…, la población mundial pasó del año 1750 al año 2014 de 791.000.000 a
7.182.970.000.
Crecimiento de la población mundial bajo el capitalismo
8.000
7.182
Millones

y = -168445x6 + 4E+06x5 - 2E+07x4 - 1E+07x3 + 4E+08x2 - 8E+08x + 7E+08


7.000 R² = 0,9999

6.000

5.000

4.000 4.068

3.000 2.519

1.650
2.000
791
1.000 310 400

0
1000 1375 1750 1800 1850 1900 1950 1975 2000 2014

El factor de crecimiento de la población humana bajo el régimen de producción


capitalista es:
ln (∆𝑃⁄𝑃𝑖 ) ln(7.181.970.000⁄400.000.000)
𝑟= = = 0,00451935 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙
𝑡 2014 − 1375

Siendo el factor de crecimiento del 0,003099341 desde el año 1000 inicio de la


emancipación de las ciudades europeas del dominio feudal, o del 0,008356083 desde 1750

382
Isaac Asimov, 1973, Introducción a la ciencia

407
Economía política

inicio de la fase industrial del capitalismo, o de 0,012789334 desde 1900 inicio de la fase
imperialista del capitalismo.

No obstante, en las distintas fases del desarrollo del capitalismo, conforme las
relaciones de producción capitalistas desarrollan las fuerzas productivas, van destruyendo los
remanentes de las anteriores relaciones de producción, los factores de crecimiento de la
población se aceleran. Como se observa comparando las curvas de crecimiento de la población
real, con la de un crecimiento exponencial con el factor de crecimiento medio del capitalismo.
Población mundial Factor crecimiento medio Polinómica (Población mundial)

8.000 y = -46032x6 + 2E+06x5 - 3E+07x4 + 3E+08x3 - 1E+09x2 + 2E+09x - 8E+08 7.182


Millones

R² = 0,9984
7.000

6.000

5.000

4.000 4.068

3.000
1.650
2.000
791
1.000 400

0
1375 1450 1500 1550 1600 1650 1700 1750 1800 1850 1900 1950 1975 2000 2014

La expansión demográfica logística de cualquier población, es decir si el crecimiento


tiene un límite, viene determinada por la ecuación:
𝛼
∆𝑃 =
1 + 𝑒 −𝑟𝑡

El factor α, en las formaciones sociales humanas, está determinado por el desarrollo


de las fuerzas productivas que permiten unas relaciones de producción determinadas, y en las
sociedades divididas en clases sociales dichas relaciones de producción son de lucha de clase.

No obstante, con un determinado desarrollo social de las fuerzas productivas, los


recursos disponibles son limitados. Hoy en día todavía hay seres humanos que pasan hambre y
mueren por ello, aunque con el desarrollo que las fuerzas productivas han alcanzado es posible
satisfacer las necesidades alimentarias del conjunto de la humanidad, cultivando cinco veces
menos tierra de la disponible.383

La única causa de esta situación es que, según el cálculo económico de los capitalistas
resulta que invertir recursos en esta empresa, poner fin al hambre entre los seres humanos, no
aumenta su capital. La búsqueda del máximo beneficio personal impide poner fin al hambre en
el mundo.

De todas formas, en un Universo finito los recursos naturales son limitados, el


crecimiento exponencialmente infinito de la población humana es imposible. Ahora bien, el
que todos los recursos naturales estén al alcance de la humanidad depende del desarrollo de
las fuerzas productivas. Sin embargo, las relaciones de producción dominantes, las capitalistas,

383
Uso de la tierra en el mundo

408
Sobre la producción y distribución de plusvalía, la crisis y programa

impiden que los recursos naturales existentes estén al servicio de satisfacer las necesidades
humanas.

Sin embargo, el crecimiento de cualquier población está determinado por los recursos
disponibles, por lo que el crecimiento de la población humana está determinado por los
recursos que el desarrollo de las fuerzas productivas, bajo unas determinadas relaciones de
producción, hace disponibles.

Factor de crecimiento (r) de la población mundial bajo el capitalismo


0,025

0,019
0,020

0,015

0,010 0,012

0,005
0,005
0,002

0,000
1375 1750 1800 1850 1900 1950 1975 2000 2014

A partir de la crisis del hegemonismo de 1971, crisis que se ha transformado en una


crisis general del régimen de producción capitalista, la disminución progresiva del factor de
crecimiento de la población pone de manifiesto que; las relaciones de producción capitalistas
han entrado en contradicción con el desarrollo de las fuerzas productivas humanas.

0,00080 Factor de crecimiento de la población


0,00069
0,00070
0,00060
0,00060

0,00050
0,00042
0,00045
0,00040

0,00030 y = -3E-12x6 + 5E-10x5 - 4E-08x4 + 1E-06x3 - 2E-05x2 + 0,0001x + 0,0003 0,00037


R² = 0,9756
0,00020

0,00010

0,00000
1961
1963
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013

409
Economía política

De donde se deduce un estancamiento en el factor de crecimiento en la década de los


60, produciéndose el mayor factor de crecimiento en 1969, y un decrecimiento en el factor de
crecimiento en la población mundial de 1971 a la actualidad de: 0,0000074 anual.384
Proyección del factor de crecimiento Proyección del crecimiento de la población

0,00050 7.180 7.168

Millones
0,00040
7.160
0,00030
0,00020 7.140
0,00010
0,00000 7.120
-0,00010
7.100
-0,00020
-0,00030
7.080
-0,00040
-0,00050 7.060
2032

2059

2086

2113
2014
2023

2041
2050

2068
2077

2095
2104

2014
2024
2034
2044
2054
2064
2074
2084
2094
2104
2114
La ley de tendencia a la concentración del capital, hace que cada vez una mayor parte
de los recursos disponibles estén en menos manos, y que la inmensa mayoría de la población
humana disponga cada vez de menos recursos, por lo que el factor de crecimiento de la
población está disminuyendo en todo el mundo, y aunque la población continuará
aumentando por el acceso a la edad fértil de las generaciones jóvenes, mucho más numerosas,
la prolongación de las tendencias actuales permite predecir que la población mundial
alcanzará su máxima expansión en el año 2064, cuando vivan 7.168 millones de personas,
empezando a declinar a partir de dicho año. La crisis actual del sistema capitalista se evidencia
al comparar las curvas de crecimiento real y su proyección con el actual factor decreciente de
la población r = -0,0000074 anual, con el crecimiento de la población con el factor de
crecimiento medio de la población bajo el capitalismo r = 0,00451935 anual, y en especial al
compararla con la proyección del crecimiento de la población con el factor de crecimiento de
la fase imperialista del capitalismo r = 0,01290174 anual
Proyección de la población mundial bajo el capitalismo
r = -0,0000074 anual r = 0,00451935
r = 0,01290174 Polinómica (r = -0,0000074 anual)
30.000 y= 1E+08x5 - 2E+09x4 + 1E+10x3 - 3E+10x2 + 4E+10x - 2E+10 26.434
Millones

R² = 1
25.000
20.000
15.000
10.000 7.182 11.337

5.000 1.650 2.519


7.168 7.101
0
1900 1950 1975 2014 2064 2115

384
La población mundial

410
Sobre la producción y distribución de plusvalía, la crisis y programa

El estancamiento observado en el crecimiento de la población es un síntoma del


estancamiento en el desarrollo de las fuerzas productivas provocado por las relaciones de
producción capitalistas. La función empresarial, es decir la búsqueda del máximo beneficio en
el mínimo espacio de tiempo, conduce a la extinción de forma inexorable a la humanidad,
como lo ha hecho, o está a punto de realizarse, con otras especies vivas con interés económico
para el capital.

“Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas productivas materiales de la
sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que
no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de
las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas
productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de
revolución social. Al cambiar la base económica se transforma -más o menos
rápidamente- toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian
esas transformaciones hay que distinguir siempre entre los cambios materiales
ocurridos en las condiciones económicas de producción y que pueden apreciarse con la
exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas,
artísticas o filosóficas, en una palabra las formas ideológicas en que los hombres
adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo. Y del mismo modo que
no podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar
tampoco a estas épocas de transformación por su conciencia, sino que, por el contrario,
hay que explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el
conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de
producción”. 385

Evolución de la población mundial bajo el capitalismo y proyección


8.000 7.249
Millones

7.000 7.182

6.000

5.000

4.000 4.068 4.065

3.000

2.000 1.650
791 1.649
1.000 310 400
792
401 310
0

De mantenerse la búsqueda del máximo beneficio capitalista y el actual nivel de


concentración del capital, o lo que es lo mismo, que la reducción en el factor de crecimiento de
la población mundial se mantenga en el 7,35244·10-06 anual, la población mundial alcanzará la
máxima población en el año 2064 con 7.250 millones, y se verá reducida a los niveles del inicio

385
Karl Marx, 1859, Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política

411
Economía política

de la emancipación de las ciudades del dominio feudal en el año 3029. Llegando la población a
los niveles del inicio de la revolución del neolítico en el año 3452.

En la actualidad el capitalismo se ha convertido en un “hábitat” donde la especie


humana está en peligro de extinción. La elección entre mantener relaciones de producción de
igualdad ayuda mutua y beneficio recíproco, o la búsqueda del máximo beneficio personal, no
es una elección ideológica ni tan siquiera política o económica, es una elección biológica,
continuar existiendo como especie o la extinción.

Planificación económica y capacidad de desarrollo de las fuerzas productivas


Para un estado, cualquier otra organización o un individuo, resulta posible planificar la
economía en función de las necesidades de sus ciudadanos, la FAO/OMS386 ha establecido las
necesidades alimentarias de un ser humano. Las necesidades de abrigo y de vivienda, en
función del clima, son igualmente fáciles de establecer.

Con el actual desarrollo del conocimiento científico, es imposible conocer de


antemano la fuerza física de un individuo o su capacidad intelectual, por el mismo motivo,
resulta imposible para cualquier individuo u organización, planificar la economía en función de
la capacidad, es decir, establecer que unidad de producción es más eficiente y, en
consecuencia, asignar los recursos sociales disponibles.

Esta imposibilidad es independiente que la organización actúe en régimen de


monopolio o de libre mercado, como pone de manifiesto la concesión de créditos por parte de
las entidades financieras, imposibilidad que se debe a la búsqueda del máximo beneficio
personal, los recursos financieros no se asignan a las unidades productivas más eficientes, sino
donde los políticos profesionales y los grandes usureros obtienen los máximos beneficios
personales, siendo las causa fundamental de la actual crisis económica. Pero esta momentánea
imposibilidad no implica, como manifiestan los teóricos del utilitarismo marginal, que no se
pueda realizar en el futuro.

Lo primero que se tiene que plantear un planificador es que necesidades hay que
satisfacer. Si se calculan las necesidades de un ser humano y las multiplicamos por 7.000
millones se obtienen las necesidades del conjunto de la humanidad. La primera necesidad de
un ser humano es el oxígeno que respira, la segunda necesidad es el agua (bebida, higiene,
etc.) un tercer grupo de necesidades son los alimentos (energía, oligoelementos, aminoácidos,
etc.) un cuarto grupo lo constituye el abrigo (ropa, vivienda, mobiliario, etc.) un quinto grupo
el transporte y la comunicación, un sexto grupo la formación y la sanidad etc., y finalmente un
séptimo grupo de necesidades lo constituye el ocio (entretenimiento, deporte, etc.)
suponiendo unas necesidades de 25 Kg/día por ser humano y una población mundial de 7.000
millones de seres humanos:

25 ∙ 7.000 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 = 1′75 ∙ 1011 𝐾𝑔/𝑑í𝑎

Las unidades se expresan en Kg puesto que es la unidad que mide la cantidad de


materia en física. Una vez conocidas las necesidades, y con qué elementos y sustancias se
satisfacen, el problema que se le plantea al planificador es como producirlas.

En una sociedad en la segunda fase del comunismo con el avance del conocimiento
científico, y el desarrollo de las fuerzas productivas, estos procesos de producción se realizan
de forma automatizada. Con el desarrollo actual de las ciencias biológicas y físicas se sabe
cómo la naturaleza, sin la intervención de los seres humanos, produce dichas sustancias. La

386
Necesidades de alimentación según la FAO

412
Sobre la producción y distribución de plusvalía, la crisis y programa

información de cómo se fabrican las sustancias de origen biológico está escrita en el ADN, hay
que descifrar el lenguaje del ADN, que utilizan las células, y fabricarlas a gran escala, y las
sustancias de origen no biológico unas son por fusión nuclear, y otras por reacciones químicas.

Desde que Einstein elaboró su famosa ecuación todo el mundo sabe que: E = m·c2, por
tanto, las partículas se transforman en energía y la energía se puede transformar en las
partículas que componen las sustancias que satisfacen necesidades humanas.

No existe ley física ni biológica, que impida descubrir este conocimiento, ni tan siquiera
una ley de la “praxeología”, según la hipótesis de Hayek se trata del mundo 1 y los seres
humanos pueden conocer sus leyes. Por lo que, con el conocimiento de dichas leyes, el
problema se reduce a calcular la cantidad de energía que se necesita para transformar unas
sustancias cualesquiera, sin utilidad, en esas sustancias útiles en satisfacer necesidades
humanas.
En la cuarta columna se estima una eficiencia en la transformación de energía en
partículas del 25 %, de ahí el aumento de energía:
Necesidades de energía de la humanidad
Necesidades Masa Energía Δ Energía W
Por ser humano 25 Kg 2’247·10 J 8’988·10 J 1’040·1013 W
18 18

7∙109 humanos 1’75∙1011 Kg 1’573∙1028 J 6’291∙1028 J 7’282∙1023 W

La producción actual de energía por parte de la humanidad es de 2·1013 W.

Utilizando la escala de Kardashev-Sagan-Barrow, sobre uso energético, información y


manipulación, las sociedades pueden clasificarse en función de su producción energética como
Tipo 0 (hasta 1016 W), Tipo I (hasta 1026 W) y Tipo II (hasta 1036 W) etc., y sobre uso de
información en sociedades de la A a la Z, donde el aumento en la capacidad de procesamiento
es A hasta 106 bits, B hasta 107 bits, C hasta 108 bits, etc. Pues bien, según esta escala la
sociedad humana actual se encuentra en una fase “prehistórica” del desarrollo de las fuerzas
productivas, que sustentan unas relaciones de producción basadas en clases sociales, ya que:
log10 𝑊 − 6
𝐾=
10

Fórmula propuesta en 1973 por Carl Sagan para medir el grado de desarrollo de las
fuerzas productivas, donde K es el grado Kardashev, astrofísico soviético quién en 1964
propuso esta clasificación, y si se sustituye W por la producción actual de energía, se obtiene el
grado K:
log10(2 ∙ 1013 ) − 6
= 0′73
10

“Es la etapa del hombre primitivo y su consumo energético, tal como se lo mide actualmente,
se puede decir que era nulo. Si se incluye el contenido energético de los alimentos se
puede estimar una cifra del orden de las 2.000 kcal/día/persona…
…Es la etapa que comienza con el hombre nómada, cazador, que aún no ha descubierto la
agricultura y cuyo consumo energético se ha estimado en unas 5.000 kcal/día/persona
parte de las cuales correspondían a la "producción" del fuego. A partir de allí se
producen una serie de desarrollos tecnológicos simples que le permiten al hombre
mejorar la captación de los flujos energéticos (la vela, la palanca, la rueda),
perfeccionar el aprovechamiento de la energía animada (humana y animal) y por lo
tanto incrementar paulatinamente su consumo de energía…

413
Economía política

…Así tenemos que, a lo largo de los siglos, la humanidad va pasando de la mera agricultura de
subsistencia, con un consumo del orden de 12.000 kcal/día/persona, a un sistema
socioeconómico integrado como el que se desarrolla en la Edad Media. El consumo
llega a unas 27.000 kcal/día/persona, en las áreas más desarrolladas del mundo en esa
época, de las cuales unas 7.000 correspondían a las necesidades de alimentación, unas
12.000 a la satisfacción de otras necesidades personales y el comercio, 7.000 al
desarrollo de la agricultura y unas 1.000 al transporte…
…Hacia 1870 el hombre industrial europeo llega a consumir unas 70.000 Kcal/día ya en forma
directa o por intermedio de una serie de actividades productivas y de servicios…
…Hacia 1970 el hombre moderno estaba consumiendo, en Estados Unidos unas 230.000
Kcal/día”.387
Lo que nos da una curva de crecimiento en el uso de la energía consumida por la
humanidad al día:
Mj / día

4.500 y = 2E+07x5 - 3E+08x4 + 2E+09x3 - 4E+09x2 + 5E+09x - 2E+09


Millones

R² = 1
4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0
-2500000 -1500000 -10000 1000 1870 1970
-500

Carl Sagan calculó que la humanidad en la actualidad procesa información por un valor
13
de 10 bits, por lo que sería una sociedad tipo 0’7-H.

Otra forma de calcular el desarrollo de las fuerzas productivas es mediante la


capacidad para manipular las más pequeñas partículas de la materia, propuesta por John D.
Barrow; Tipo I es capaz de manipular objetos sobre la escala de los mismos: construcción de
estructuras, minería, uniendo y rompiendo sólidos; Tipo II es capaz de manipular los genes y
alterar el desarrollo de los seres vivos, trasplantar o sustitución de las piezas de los mismos,
lectura e ingeniería su código genético; Tipo III es capaz de manipular moléculas y enlaces
moleculares, creando nuevos materiales; Tipo IV es capaz de manipular átomos individuales,
creando las nanotecnologías en la escala atómica y creando formas complejas de vida artificial,
etc., La situación actual del desarrollo de las fuerzas productivas es de un incipiente Tipo III.388

Por lo que la sociedad actual sería de Tipo 0’7-H-III. La producción de energía es un


proceso acelerado, en el transcurso del siglo XX mientras la población ha aumentado de 1.700

387
Daniel Bouille, 2004, Economía de la energía
388
Michio Kaku, 2011, La Física del futuro, capítulo 8

414
Sobre la producción y distribución de plusvalía, la crisis y programa

millones en 1900, a 7.000 millones en 2000 un 312 %, la producción de energía se ha


incrementado el 2.147 % de 0’89 TW a 20 TW. La comunidad científica en la actualidad
considera que el desarrollo de las fuerzas productivas de la humanidad, si el capitalismo no
destruye antes a la sociedad humana, pueden alcanzar la sociedad tipo 1-I-IV en un período de
100 a 200 años. Los diferentes ciclos en el desarrollo de las fuerzas productivas en las
sociedades primitivas de cazadores recolectores;
 Fase Olduvayense (hace 2500000 - 1500000 años) Máquinas simples fabricadas por el
propio usuario.
 Fase Achelense (hace 1500000 - 500000 a.C.) Fuego.
 Fase Musteriense (500000 - 200000 a.C.) Creencias animistas, ideología.
 Fase Auriñaciense (200000 - 10000 a.C.) Máquinas compuestas fabricadas por el
propio usuario.
 Fase del Mesolítico (10000 -5000 a.C.) Máquinas compuestas, fabricadas por
artesanos y movidas por animales. El mesolítico es el período de transición entre la
sociedad sin clases sociales y la sociedad dividida en clases sociales.
Las formaciones sociales divididas en clases sociales han desarrollado las fuerzas de
producción sobre-determinadas por la división social del trabajo y por diversas relaciones de
producción;
 Modo de producción asiático o de tributación (5000 – 1000 a.C.)
Entre el modo de producción asiático dominante y el modo de producción esclavista
transcurre un periodo de transición, caracterizado por un estancamiento en el desarrollo de las
fuerzas productivas, de una duración de 300 años.
 Modo de producción esclavista (700 a. C. – 313 d.C.) Máquinas manejadas por
esclavos y movidas por animales o esclavos.
Entre el modo de producción esclavista dominante y la fase del gremio capitalista
transcurre un periodo de transición, caracterizado por un estancamiento en el desarrollo de las
fuerzas productivas, de una duración de 300 años, el propio modo de producción feudal se
puede calificar de un período de estancamiento. En el capitalismo se distinguen distintas fases
de desarrollo en las fuerzas productivas
 Fase capitalista del gremio (600 – 1400) El modo de producción capitalista está
sometido al estado feudal. Máquinas manejadas por artesanos, fabricadas por artesanos y
movidas por animales o por molinos de agua.
 Fase capitalista de la manufactura (1400 – 1600)
Una modificación de la teoría de los ciclos de Kondrátiev fue desarrollado por Daniel
Šmihula, equiparable con la teoría de los distintos tipos de capital, y a la teoría de las fases en
el desarrollo del capitalismo de Lenin. En el modo de producción capitalista, desde mediados
del siglo XVIII, se han observado diferentes fases económicas caracterizadas por el gran
aumento de la tasa de plusvalía, al inicio de la fase, producto del desarrollo de las fuerzas
productivas debido a la aplicación generalizada de los descubrimientos técnico científicos, y el
posterior descenso progresivo de la tasa de ganancia. Las fases son de período de prosperidad
a periodo de prosperidad;
 Fase del capital comercial y agrario (1600 a 1787) Caracterizado por máquinas
manejadas por artesanos, fabricadas por artesanos y movidas por tracción animal o por
molinos de agua y de viento.
 Fase de capital industrial (1787 a 1842) Caracterizado por máquinas manejadas por
artesanos, fabricadas por artesanos y máquinas movidas por motores vapor.
 Fase del gran capital industrial (1842 a 1897) Caracterizado por máquinas operadas
por maquinistas, fabricadas industrialmente y movidas por motores de vapor

415
Economía política

 Fase del capital financiero (1897 a 1945) Caracterizado por máquinas combinadas en
cadenas de montaje, manejadas por operadores de máquinas semi-especializados y
movidas por motores eléctricos.
 Fase del capitalismo hegemónico (1945 a 1971) Caracterizado por equipos de
producción de alimentación continua, integrados en sistemas semi-automatizados gracias
a la electrónica.
 Fase de la crisis del capitalismo hegemónico (1971 a ¿?) Caracterizado por la
revolución de la información y las telecomunicaciones. Fibra óptica e Internet,
computadoras personales, comunicación inalámbrica, comercio en línea, biotecnología,
"Guerra de las galaxias" de Reagan, proyectos militares. Conservación de la energía.
Desarrollo del robot industrial. La atención en salud se convierte en un sector importante
de la economía (16% en Estados Unidos) y el sector financiero aumenta hasta el 7,5% de la
economía.

El aumento de la población mundial es una derivada de la relación entre el desarrollo


de las fuerzas productivas y las relaciones de producción, medido el desarrollo de las fuerzas
productivas como el aumento en el consumo energético en la producción de los valores de
uso.

Debido a la ley del desarrollo desigual de las formaciones sociales, en la actualidad,


coexisten formaciones sociales que se encuentran en la fase auriñaciense y en la fase de la
crisis del capitalismo hegemónico.

Se calcula que la Tierra tiene una energía disponible de 1’74·1017 W, y el Sol emite
aproximadamente 3,86·1026 W. En contra de la perpetua escasez pronosticada por los teóricos
del utilitarismo marginal, e ideólogos de la búsqueda del máximo beneficio personal, la
inmensa mayoría, de la comunidad científica, está de acuerdo en que la humanidad se haya en
los albores de un gran cambio social, con el desarrollo técnico-científico y el aumento de la
capacidad productiva humana, poner fin al actual reino de la necesidad en el que vive la
humanidad. Lo que sentaría las bases materiales para el desarrollo de una sociedad basada en
relaciones de igualdad, ayuda mutua y beneficio recíproco, o primera fase de la sociedad
comunista.

“La dificultad reside en la transición entre una civilización 0 y una civilización 1, y ahí es donde
nos encontramos hoy. Estamos en una civilización tipo 0. Obtenemos la energía de
plantas muertas: petróleo y carbón. Pero con ayuda de una calculadora es fácil
determinar cuándo nos convertiremos en una civilización tipo 1: dentro de unos 100
años. Para entonces podremos sacar toda la energía disponible del planeta Tierra:
volcanes, fenómenos meteorológicos…
El problema está hoy: tenemos armas atómicas y biológicas, pero también tenemos mucha
ideología fundamentalista. Yo veo dos grandes tendencias en el mundo actual: una de
ellas dirige hacia una sociedad científica, multicultural y tolerante. Por ejemplo, para
mí como físico, Internet es el germen del sistema telefónico de una civilización tipo 1…
Pero existe una segunda tendencia. ¿Qué es el terrorismo? Es, de algún modo, la reacción
contra la creación de una civilización tipo 1. La mayoría de los terroristas son incapaces
de articular este pensamiento, pero en realidad están reaccionando contra génesis de
una civilización tipo 1: van contra la ciencia, pues quieren la teocracia, contra el
multiculturalismo, quieren una sociedad mono-cultural… ¿qué tendencia prevalecerá?
No lo sé, pero espero que podamos tender hacia una civilización tipo 1, pero no es
seguro: por primera vez esta civilización tiene la capacidad de destruirse a sí misma. Tal

416
Sobre la producción y distribución de plusvalía, la crisis y programa

vez esa sea la razón por la que no vemos naves espaciales ahí fuera: las civilizaciones
no fueron capaces de pasar del nivel 0 al 1 porque se autodestruyeron”.389

Mientras llega este futuro, el comunismo en su segunda fase de desarrollo, el


planificador debe asegurarse que la asignación de los recursos, todavía escasos en la primera
fase de la sociedad comunista se hace de la forma más democrática, cuya plasmación es el
libre mercado. Asegurándose que todos los ciudadanos tienen los mismos votos, es decir, el
mismo poder adquisitivo. Para que las empresas produzcan para todos por igual y no en
función de quienes disponen de una mayor capacidad de compra, y que todos consiguen sus
votos por el propio trabajo, no apropiándose por medio de la fuerza o del engaño del trabajo
ajeno.

La asignación de recursos no solo debe de ser democrática sino también eficiente. El


primer paso para conseguir la eficiencia es asignar los recursos que la sociedad ha ahorrado,
no endeudando a las clases populares y a las próximas generaciones, mediante la emisión de
dinero fiduciario, de deuda pública, o permitiendo los privilegios de la banca de reserva
fraccionaria. Los receptores de un préstamo de recursos sociales, aquellos recursos que
voluntariamente pongan a disposición sus ahorradores, deberán devolver:
+ 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐷′ = 𝐷𝑝 ∙ (1 + 𝑟)𝑛 + ( ) + 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 + 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠
−𝑑𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Donde Dp es el dinero prestado, r es el interés al tanto por uno, que deseen percibir los
ahorradores, y n es el número de períodos de tiempo para la amortización, la prima de riesgo
es un porcentaje que tiene en cuenta los préstamos en proyectos fallidos y, por lo tanto, no
devueltos, cuanto más hábil sea el planificador en asignar recursos, menor es el porcentaje de
la prima de riesgo, y los gastos o remuneración del planificador. Esta fórmula por sí misma no
garantiza la eficiencia del planificador, ni su honradez. La eficiencia y la honradez solo quedan
garantizadas si los mercados son verdaderamente “democráticos”; todos disponen de un
similar poder adquisitivo, y los receptores de los préstamos son los trabajadores del nuevo
proyecto.

389
Mishio Kaku,2010, El futuro de la civilización y clasificación de civilizaciones

417
Lucha de clases en Espana
Sobre la producción y distribución de plusvalía, la crisis y programa

“La revolución en España ha adquirido ya el carácter de situación permanente hasta el punto


de que, como nos informa nuestro corresponsal en Londres, las clases adineradas y
conservadoras han comenzado a emigrar y a buscar seguridad en Francia. Esto no es
sorprendente; España jamás ha adoptado la moderna moda francesa, tan extendida en
1848, consistente en comenzar y realizar una revolución en tres días. Sus esfuerzos en
este terreno son complejos y más prolongados. Tres años parecen ser el límite más
corto al que se atiene, y en ciertos casos su ciclo revolucionario se extiende hasta
nueve. Así, su primera revolución en el presente siglo se extendió de 1808 a 1814; la
segunda, de 1820 a 1823, y la tercera, de 1834 a 1843. Cuánto durará la presente, y
cuál será su resultado, es imposible preverlo incluso para el político más perspicaz, pero
no es exagerado decir que no hay cosa en Europa, ni siquiera en Turquía, ni la guerra
en Rusia, que ofrezca al observador reflexivo un interés tan profundo como España en
el presente momento.
Los levantamientos insurreccionales son tan viejos en España como el poderío de favoritos
cortesanos contra los cuales han sido, de costumbre, dirigidos. Así, a finales del siglo
XIV, la aristocracia se rebeló contra el rey Juan II y contra su favorito don Álvaro de
Luna. En el XV se produjeron conmociones más serias contra el rey Enrique IV y el jefe
de su camarilla, don Juan de Pacheco, marqués de Villena.
En el siglo XVII, el pueblo de Lisboa despedazó a Vasconcelos, el Sartorius del virrey español en
Portugal, lo mismo que hizo el de Barcelona con Santa Coloma, favorito de Felipe IV. A
finales del mismo siglo, bajo el reinado de Carlos II, el pueblo de Madrid se levantó
contra la camarilla de la reina, compuesta de la condesa de Barlipsch y los condes de
Oropesa y de Melgar, que habían impuesto un arbitrio abusivo sobre todos los
comestibles que entraban en la capital y cuyo producto se distribuían entre sí. El pueblo
se dirigió al Palacio Real y obligó al rey a presentarse en el balcón y a denunciar él
mismo a la camarilla de la reina. Se dirigió después a los palacios de los condes de
Oropesa y Melgar, saqueándolos, incendiándolos, e intentó apoderarse de sus
propietarios, los cuales tuvieron, sin embargo, la suerte de escapar a costa de un
destierro perpetuo.
El acontecimiento que provocó el levantamiento insurreccional en el siglo XV fue el tratado
alevoso que el favorito de Enrique IV, el marqués de Villena, había concluido con el rey
de Francia, y en virtud del cual, Cataluña había de quedar a merced de Luis XI.
Tres siglos más tarde, el tratado de Fontainebleau -concluido el 27 de octubre de 1807 por el
valido de Carlos IV y favorito de la reina, don Manuel Godoy, Príncipe de la Paz, con
Bonaparte, sobre la partición de Portugal y la entrada de los ejércitos franceses en
España- produjo una insurrección popular en Madrid contra Godoy, la abdicación de
Carlos IV, la subida al trono de su hijo Fernando VII, la entrada del ejército francés en
España y la consiguiente guerra de independencia. Así, la guerra de independencia
española comenzó con una insurrección popular contra la camarilla personificada
entonces por don Manuel Godoy, lo mismo que la guerra civil del siglo XV se inició con

419
Lucha de clases en España

el levantamiento contra la camarilla personificada por el marqués de Villena.


Asimismo, la revolución de 1854 ha comenzado con el levantamiento contra la
camarilla personificada por el conde de San Luis.
A pesar de estas repetidas insurrecciones, no ha habido en España hasta el presente siglo una
revolución seria, a excepción de la guerra de la Junta Santa en los tiempos de Carlos I, o
Carlos V, como lo llaman los alemanes. El pretexto inmediato, como de costumbre, fue
suministrado por la camarilla que, bajo los auspicios del virrey, cardenal Adriano, un
flamenco, exasperó a los castellanos por su rapaz insolencia, por la venta de los cargos
públicos al mejor postor y por el tráfico abierto de las sentencias judiciales. La
oposición a la camarilla flamenca era la superficie del movimiento, pero en el fondo se
trataba de la defensa de las libertades de la España medieval frente a las ingerencias
del absolutismo moderno.
La base material de la monarquía española había sido establecida por la unión de Aragón,
Castilla y Granada, bajo el reinado de Fernando el Católico e Isabel I. Carlos I intentó
transformar esa monarquía aún feudal en una monarquía absoluta. Atacó
simultáneamente los dos pilares de la libertad española: las Cortes y los
Ayuntamientos. Aquéllas eran una modificación de los antiguos concilia góticos, y
éstos, que se habían conservado casi sin interrupción desde los tiempos romanos,
presentaban una mezcla del carácter hereditario y electivo característico de las
municipalidades romanas. Desde el punto de vista de la autonomía municipal, las
ciudades de Italia, de Provenza, del norte de Galia, de Gran Bretaña y de parte de
Alemania ofrecen una cierta similitud con el estado en que entonces se hallaban las
ciudades españolas; pero ni los Estados Generales franceses, ni el Parlamento inglés de
la Edad Media pueden ser comparados con las Cortes españolas. Se dieron, en la
creación de la monarquía española, circunstancias particularmente favorables para la
limitación del poder real. De un lado, durante los largos combates contra los árabes, la
península era reconquistada por pequeños trozos, que se constituían en reinos
separados. Se engendraban leyes y costumbres populares durante esos combates. Las
conquistas sucesivas, efectuadas principalmente por los nobles, otorgaron a éstos un
poder excesivo, mientras disminuyeron el poder real. De otro lado, las ciudades y
poblaciones del interior alcanzaron una gran importancia debido a la necesidad en que
las gentes se encontraban de residir en plazas fuertes, como medida de seguridad
frente a las continuas incursiones de los moros; al mismo tiempo, la configuración
peninsular del país y el constante intercambio con Provenza y con Italia dieron lugar a
la creación, en las costas, de ciudades comerciales y marítimas de primera categoría.
En fecha tan remota como el siglo XIV, las ciudades constituían ya la parte más potente de las
Cortes, las cuales estaban compuestas de los representantes de aquéllas juntamente
con los del clero y de la nobleza. También merece ser subrayado el hecho de que la
lenta reconquista, que fue rescatando el país de la dominación árabe mediante una
lucha tenaz de cerca de ochocientos años, dio a la península, una vez totalmente
emancipada, un carácter muy diferente del que predominaba en la Europa de aquel
tiempo. España se encontró, en la época de la resurrección europea, con que
prevalecían costumbres de los godos y de los vándalos en el norte, y de los árabes en el
sur.

420
Sobre la producción y distribución de plusvalía, la crisis y programa

Cuando Carlos I volvió de Alemania, donde le había sido conferida la dignidad imperial, las
Cortes se reunieron en Valladolid para recibir su juramento a las antiguas leyes y para
coronarlo. Carlos se negó a comparecer y envió representantes suyos que habían de
recibir, según sus pretensiones, el juramento de lealtad de parte de las Cortes. Las
Cortes se negaron a recibir a esos representantes y comunicaron al monarca que si no
se presentaba ante ellas y juraba las leyes del país, no sería reconocido jamás como rey
de España. Carlos se sometió; se presentó ante las Cortes y prestó juramento, como
dicen los historiadores, de muy mala gana. Las Cortes con este motivo le dijeron:
«Habéis de saber, señor, que el rey no es más que un servidor retribuido de la nación».
Tal fue el principio de las hostilidades entre Carlos I y las ciudades. Como reacción frente a las
intrigas reales, estallaron en Castilla numerosas insurrecciones, se creó la Junta Santa
de Ávila y las ciudades unidas convocaron la Asamblea de las Cortes en Tordesillas, las
cuales, el 20 de octubre de 1520, dirigieron al rey una «protesta contra los abusos».
Éste respondió privando a todos los diputados reunidos en Tordesillas de sus derechos
personales. La guerra civil se había hecho inevitable. Los comuneros llamaron a las
armas: sus soldados, mandados por Padilla, se apoderaron de la fortaleza de
Torrelobatón, pero fueron derrotados finalmente por fuerzas superiores en la batalla
de Villalar, el 23 de abril de 1521. Las cabezas de los principales «conspiradores»
cayeron en el patíbulo, y las antiguas libertades de España desaparecieron.
Diversas circunstancias se conjugaron en favor del creciente poder del absolutismo. La falta de
unión entre las diferentes provincias privó a sus esfuerzos del vigor necesario; pero
Carlos utilizó sobre todo el enconado antagonismo entre la clase de los nobles y la de
los ciudadanos para debilitar a ambas. Ya hemos mencionado que desde el siglo XIV la
influencia de las ciudades predominaba en las Cortes, y desde el tiempo de Fernando el
Católico, la Santa Hermandad había demostrado ser un poderoso instrumento en
manos de las ciudades contra los nobles de Castilla, que acusaban a éstas de
intrusiones en sus antiguos privilegios y jurisdicciones. Por lo tanto, la nobleza estaba
deseosa de ayudar a Carlos I en su proyecto de supresión de la Junta Santa. Habiendo
derrotado la resistencia armada de las ciudades, Carlos se dedicó a reducir sus
privilegios municipales y aquéllas declinaron rápidamente en población, riqueza e
importancia; y pronto se vieron privadas de su influencia en las Cortes. Carlos se volvió
entonces contra los nobles, que lo habían ayudado a destruir las libertades de las
ciudades, pero que conservaban, por su parte, una influencia política considerable. Un
motín en su ejército por falta de paga lo obligó en 1539 a reunir las Cortes para
obtener fondos de ellas. Pero las Cortes, indignadas por el hecho de que subsidios
otorgados anteriormente por ellas habían sido malgastados en operaciones ajenas a
los intereses de España, se negaron a aprobar otros nuevos. Carlos las disolvió colérico;
a los nobles que insistían en su privilegio de ser eximidos de impuestos, les contestó que
al reclamar tal privilegio, perdían el derecho a figurar en las Cortes, y en consecuencia
los excluyó de dicha asamblea.
Eso constituyó un golpe mortal para las Cortes, y desde entonces sus reuniones se redujeron a
la realización de una simple ceremonia palaciega. El tercer elemento de la antigua
constitución de las Cortes, a saber, el clero, alistado desde los tiempos de Fernando el
Católico bajo la bandera de la Inquisición, había dejado de identificar sus intereses con

421
Lucha de clases en España

los de la España feudal. Por el contrario, mediante la Inquisición, la Iglesia se había


transformado en el más potente instrumento del absolutismo.
Si después del reinado de Carlos I la decadencia de España, tanto en el aspecto político como
social, ha exhibido esos síntomas tan repulsivos de ignominiosa y lenta putrefacción
que presentó el Imperio Turco en sus peores tiempos, por lo menos en los de dicho
emperador las antiguas libertades fueron enterradas en una tumba magnífica. En
aquellos tiempos Vasco Núñez de Balboa izaba la bandera de Castilla en las costas de
Darién, Cortés en México y Pizarro en el Perú; entonces la influencia española tenía la
supremacía en Europa y la imaginación meridional de los iberos se hallaba
entusiasmada con la visión de Eldorados, de aventuras caballerescas y de una
monarquía universal.
Así la libertad española desapareció en medio del fragor de las armas, de cascadas de oro y de
las terribles iluminaciones de los autos de fe.
Pero, ¿cómo podemos explicar el fenómeno singular de que, después de casi tres siglos de
dinastía de los Habsburgo, seguida por una dinastía borbónica -cualquiera de ellas
harto suficiente para aplastar a un pueblo-, las libertades municipales de España
sobrevivan en mayor o menor grado? ¿Cómo podemos explicar que precisamente en el
país donde la monarquía absoluta se desarrolló en su forma más acusada, en
comparación con todos los otros Estados feudales, la centralización jamás haya
conseguido arraigar? La respuesta no es difícil. Fue en el siglo XVI cuando se formaron
las grandes monarquías. Éstas se edificaron en todos los sitios sobre la base de la
decadencia de las clases feudales en conflicto: la aristocracia y las ciudades. Pero en los
otros grandes Estados de Europa la monarquía absoluta se presenta como un centro
civilizador, como la iniciadora de la unidad social. Allí era la monarquía absoluta el
laboratorio en que se mezclaban y amasaban los varios elementos de la sociedad,
hasta permitir a las ciudades trocar la independencia local y la soberanía medieval por
el dominio general de las clases medias y la común preponderancia de la sociedad civil.
En España, por el contrario, mientras la aristocracia se hundió en la decadencia sin
perder sus privilegios más nocivos, las ciudades perdieron su poder medieval sin ganar
en importancia moderna.
Desde el establecimiento de la monarquía absoluta, las ciudades han vegetado en un estado de
continua decadencia. No podemos examinar aquí las circunstancias, políticas o
económicas, que han destruido en España el comercio, la industria, la navegación y la
agricultura.
Para nuestro actual propósito basta con recordar simplemente el hecho. A medida que la vida
comercial e industrial de las ciudades declinó, los intercambios internos se hicieron más
raros, la interrelación entre los habitantes de diferentes provincias menos frecuente, los
medios de comunicación fueron descuidados y las grandes carreteras gradualmente
abandonadas. Así, la vida local de España, la independencia de sus provincias y de sus
municipios, la diversidad de su configuración social, basada originalmente en la
configuración física del país y desarrollada históricamente en función de las formas
diferentes en que las diversas provincias se emanciparon de la dominación mora y
crearon pequeñas comunidades independientes, se afianzaron y acentuaron finalmente
a causa de la revolución económica que secó las fuentes de la actividad nacional. Y
como la monarquía absoluta encontró en España elementos que por su misma

422
Sobre la producción y distribución de plusvalía, la crisis y programa

naturaleza repugnaban a la centralización, hizo todo lo que estaba en su poder para


impedir el crecimiento de intereses comunes derivados de la división nacional del
trabajo y de la multiplicidad de los intercambios internos, única base sobre la que se
puede crear un sistema uniforme de administración y de aplicación de leyes generales.
La monarquía absoluta en España, que solo se parece superficialmente a las
monarquías absolutas europeas en general, debe ser clasificada más bien al lado de las
formas asiáticas de gobierno. España, como Turquía, siguió siendo una aglomeración
de repúblicas mal administradas con un soberano nominal a su cabeza.
El despotismo cambiaba de carácter en las diferentes provincias según la interpretación
arbitraria que a las leyes generales daban virreyes y gobernadores; si bien el gobierno
era despótico, no impidió que subsistiesen las provincias con sus diferentes leyes y
costumbres, con diferentes monedas, con banderas militares de colores diferentes y
con sus respectivos sistemas de contribución. El despotismo oriental sólo ataca la
autonomía municipal cuando ésta se opone a sus intereses directos, pero permite con
satisfacción la supervivencia de dichas instituciones en tanto que éstas lo descargan del
deber de cumplir determinadas tareas y le evitan la molestia de una administración
regular.
Así ocurrió que Napoleón, que, como todos sus contemporáneos, consideraba a España como
un cadáver exánime, tuvo una sorpresa fatal al descubrir que, si el Estado español
estaba muerto, la sociedad española estaba llena de vida y repleta, en todas sus
partes, de fuerza de resistencia.
Mediante el tratado de Fontainebleau había llevado sus tropas a Madrid; atrayendo con
engaños a la familia real a una entrevista en Bayona, había obligado a Carlos IV a
anular su abdicación y después a transferirle sus poderes; al mismo tiempo había
arrancado ya a Fernando VII una declaración semejante. Con Carlos IV, su reina y el
Príncipe de la Paz conducidos a Compiègne, con Fernando VII y sus hermanos
encerrados en el castillo de Valençay, Bonaparte otorgó el trono de España a su
hermano José, reunió una Junta española en Bayona y le suministró una de sus
Constituciones previamente preparadas. Al no ver nada vivo en la monarquía española,
salvo la miserable dinastía que había puesto bajo llaves, se sintió completamente
seguro de que había confiscado España. Pero pocos días después de su golpe de mano
recibió la noticia de una insurrección en Madrid, Cierto que Murat aplastó el
levantamiento matando cerca de mil personas; pero cuando se conoció esta matanza,
estalló una insurrección en Asturias que muy pronto englobó a todo el reino. Debe
subrayarse que este primer levantamiento espontáneo surgió del pueblo, mientras las
clases «bien» se habían sometido tranquilamente al yugo extranjero.
De esta forma se encontraba España preparada para su reciente actuación revolucionaria, y
lanzada a las luchas que han marcado su desarrollo en el presente siglo. Los hechos e
influencias que hemos indicado sucintamente actúan aún en la creación de sus destinos
y en la orientación de los impulsos de su pueblo. Los hemos presentado porque son
necesarios, no sólo para apreciar la crisis actual, sino todo lo que ha hecho y sufrido
España desde la usurpación napoleónica: un período de cerca de cincuenta años, no

423
Lucha de clases en España

carente de episodios trágicos y de esfuerzos heroicos, y sin duda uno de los capítulos
más emocionantes e instructivos de toda la historia moderna”.390

El período revolucionario de 1868-73, culmina con la instauración de la I República. Es


la aparición del proletariado industrial, en este último período como fuerza revolucionaria, el
factor que aceleró la fusión comenzada durante el reinado de Isabel II (1833-1868) de los
sectores más reaccionarios del capitalismo (el capital agrícola, el capital comercial y finalmente
la usura) con la oligarquía estatal y terratenientes feudales, apoyadas por las potencias
imperialistas de la época, en particular de Inglaterra y Francia, los cien mil hijos de San Luis, las
guerras carlistas, etc. Potencias que se apoyaban en estos sectores precisamente para impedir
el desarrollo de un capitalismo industrial autóctono, y por tanto rival, adueñándose de los
transportes, la minería y otros sectores productivos.

Con el aplastamiento de la I República y la restauración de la Monarquía borbónica de


Alfonso XII en 1874, se plasmó definitivamente la alianza entre los terratenientes, el capital
industrial junto con el capital comercial bajo hegemonía de la banca. Esta alianza en el poder
dará origen, mediante paulatinos cambios y reajustes, con la dictadura de Primo de Rivera a la
oligarquía financiera y terrateniente. De este modo se configura en sus líneas esenciales y se
impone un tipo de desarrollo capitalista raquítico, especulativo y parasitario. La dictadura de
está "Santa Alianza", reaccionaria y pro-imperialista, ha sometido al pueblo trabajador de las
nacionalidades de España a la explotación y opresión, sumiendo a las clases populares de
España en la pobreza, el atraso y la dependencia exterior. El 19 de marzo de 1874 el Ministro
de Hacienda en el Gobierno de la Primera República, José Echegaray, decretó la fusión de
todos los bancos emisores locales con el Banco de España. No obstante, el resto de bancos,
aunque pudieron continuar con su actividad comercial y crediticia, aunque sin facultad de
emitir billetes, cuyo monopolio se concedió al Banco de España.

El 29 de diciembre de 1921 la Ley de Ordenación Bancaria, o Ley Cambó, reorganiza el


sistema financiero y regula por primera vez las relaciones entre el Banco de España como
banco central y la banca privada. Bajo la dictadura de Primo de Rivera, en junio de 1927, se
funda CAMPSA, Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos. En 1924 se crea la
Compañía Telefónica Nacional de España, con capital mayoritario de la ITT norteamericana. En
este período se crean las Confederaciones Hidrográficas, en 1926, se fundó el Circuito Nacional
de Firmes Especiales y se concede el monopolio del tabaco.

390
Karl Marx, 1854, La España revolucionaria

424
X. Las clases sociales en España
"Y para distinguir a los auténticos amigos de los verdaderos enemigos, tenemos que hacer un
análisis general de la condición económica de las diversas clases de la sociedad China y
de sus respectivas actitudes hacia la revolución”. 391

Desde el punto de vista de la lucha de clases a nivel internacional, la etapa del


desarrollo de las fuerzas productivas, y las relaciones de producción por dicho desarrollo
sustentadas, en la que nos hayamos es la fase de la crisis del hegemonismo. En la actual
formación social española el modo de producción dominante es el capitalismo en su fase
superior de desarrollo; el imperialismo. La estructura económica dominante en la formación
social española es de capitalismo monopolista de estado, basado en el monopolio de la
creación de dinero fiduciario, en el oligopolio de la banca de reserva fraccionaria como
concesión del estado para la creación del dinero bancario, en la creación y regulación, por
parte del estado, de oligopolios energéticos, de comunicaciones y de distribución, la concesión
de servicios por parte del estado al capital monopolista financiero en educación, sanidad,
limpieza y construcción de obras públicas.

Es la dictadura terrorista de tipo fascista instaurada en 1939, tras la derrota del Frente
Popular en la Guerra Civil, lo que permite a la oligarquía financiera y terrateniente realizar un
rápido proceso de acumulación de capital, mediante una explotación casi sin límite de la clase
obrera y de las masas trabajadoras, privando de todo derecho, de toda posibilidad de
organizarse y defender sus intereses a las otras clases populares.392

“Los círculos imperialistas intentan descargar todo el peso de la crisis sobre las espaldas de los
trabajadores. Para esto, necesitan el fascismo.
Tratan de resolver el problema de los mercados mediante la esclavización de los pueblos
débiles, mediante el aumento de la presión colonial y un nuevo reparto del mundo por
la vía de la guerra. Para esto, necesitan el fascismo.
Intentan adelantarse al crecimiento de las fuerzas de la revolución mediante el aplastamiento
del movimiento revolucionario de los obreros y campesinos y el ataque militar contra la
Unión Soviética, baluarte del proletariado mundial. Para esto, necesitan el fascismo…
El carácter de clase del fascismo
El fascismo en el poder, camaradas, es, como acertadamente lo ha caracterizado el XIII Pleno
del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista, la dictadura terrorista abierta de
los elementos más reaccionarios, más chovinistas y más imperialistas del capital
financiero…
…El fascismo no es una forma de Poder Estatal, que esté, como se pretende, "por encima de
ambas clases, del proletariado y de la burguesía", como ha afirmado, por ejemplo, Otto
Bauer. No es "la pequeña burguesía sublevada que se ha apoderado del aparato del
Estado", como declara el socialista inglés Brailsford. No, el fascismo no es un poder
situado por encima de las clases, ni el poder de la pequeña burguesía o del lumpen-
proletariado sobre el capital financiero. El fascismo es el poder del propio capital
financiero. Es la organización del ajuste de cuentas terrorista con la clase obrera y el
sector revolucionario de los campesinos y de los intelectuales. El fascismo, en política

391
Mao Zedong, 1920, Análisis de las clases en la sociedad China
392
Programa del Frente Popular presentado en 1936

425
Lucha de clases en España

exterior, es el chovinismo en su forma más brutal que cultiva un odio bestial contra los
demás pueblos…
…El desarrollo del fascismo y la propia dictadura fascista revisten en los distintos países formas
diferentes, según las condiciones históricas, sociales y económicas, las particularidades
nacionales y la posición internacional de cada país. En unos países, principalmente allí,
donde el fascismo no cuenta con una amplia base de masas y donde la lucha entre los
distintos grupos en el campo de la propia burguesía fascista es bastante dura, el
fascismo no se decide inmediatamente a acabar con el parlamento y permite a los
demás partidos burgueses, así como a la socialdemocracia, cierta legalidad. En otros
países, donde la burguesía dominante teme el próximo estallido de la revolución, el
fascismo establece el monopolio político ilimitado, bien de golpe y porrazo, bien
intensificando cada vez más el terror y el ajuste de cuentas con todos los partidos y
agrupaciones rivales, lo cual no excluye que el fascismo, en el momento en que se
agudiza de un modo especial su situación, intente extender su base para combinar -sin
alterar su carácter de clase- la dictadura terrorista abierta con una burda falsificación
del parlamentarismo.
La subida del fascismo al poder no es un simple cambio de un gobierno burgués por otro, sino
la sustitución de una forma estatal de la dominación de clase de la burguesía -la
democracia burguesa- por otra, por la dictadura terrorista abierta. Pasar por alto esta
diferencia sería un error grave, que impediría al proletariado revolucionario movilizar a
las más amplias capas de los trabajadores de la ciudad y del campo para luchar contra
la amenaza de la toma del poder por los fascistas, así como aprovechar las
contradicciones existentes en el campo de la propia burguesía. Sin embargo, no menos
grave y peligroso es el error de no apreciar suficientemente el significado que tienen
para la instauración de la dictadura fascista las medidas reaccionarias de la burguesía
que se intensifican actualmente en los países de democracia burguesa, medidas que
reprimen las libertades democráticas de los trabajadores, restringen y falsean los
derechos del parlamento y agravan las medidas de represión contra el movimiento
revolucionario.
Camaradas, no hay que representarse la subida del fascismo al poder de una forma tan
simplista y llana, como si un comité cualquiera del capital financiero tomase el acuerdo
de implantar en tal o cual día la dictadura fascista. En realidad, el fascismo llega
generalmente al poder en lucha, a veces enconada, con los viejos partidos burgueses o
con determinada parte de éstos, en lucha incluso en el seno del propio campo fascista,
que muchas veces conduce a choques armados, como hemos visto en Alemania,
Austria y otros países. Todo esto, sin embargo, no disminuye la significación del hecho
de que, antes de la instauración de la dictadura fascista, los gobiernos burgueses pasen
habitualmente por una serie de etapas preparatorias y realicen una serie de medidas
reaccionarias, que facilitan directamente el acceso del fascismo al poder. Todo el que
no luche en estas etapas preparatorias contra las medidas reaccionarias de la
burguesía y contra el creciente fascismo, no está en condiciones de impedir la victoria
del fascismo, sino que, por el contrario, la facilitará…
…El fascismo logra atraerse las masas porque especula de forma demagógica con sus
necesidades y exigencias más candentes. El fascismo no sólo azuza los prejuicios
hondamente arraigados en las masas, sino que especula también con los mejores

426
Las clases sociales en España

sentimientos de éstas, con su sentimiento de justicia y, a veces, incluso con sus


tradiciones revolucionarias. ¿Por qué los fascistas alemanes, esos lacayos de la gran
burguesía y enemigos mortales del socialismo, se hacen pasar ante las masas por
«socialistas» y presentan su subida al poder como una «revolución»? Porque se
esfuerzan por explotar la fe en la revolución y la atracción del socialismo que viven en
el corazón de las amplias masas trabajadoras de Alemania…
…El fascismo aspira a la más desenfrenada explotación de las masas, pero se acerca a ellas con
una demagogia anticapitalista, muy hábil, explotando el profundo odio de los
trabajadores contra la burguesía rapaz, contra los bancos, los trusts y los magnates
financieros y lanzando las consignas más seductoras para el momento dado, para las
masas que no han alcanzado una madurez política; en Alemania: "Nuestro Estado no
es un Estado capitalista, sino un Estado corporativo"; en el Japón: "por un Japón sin
explotadores"; en los Estados Unidos: "por el reparto de las riquezas", etc…
…Dejando atrás a todas las demás formas de la reacción burguesa, por su cinismo y sus
mentiras, el fascismo adapta su demagogia a las particularidades nacionales de cada
país e incluso a las particularidades de las diferentes capas sociales dentro de un
mismo país. Y las masas de la pequeña burguesía, incluso una parte de los obreros,
llevados a la desesperación por la miseria, el paro forzoso y la inseguridad de su
existencia, se convierten en víctimas de la demagogia social y chovinista del fascismo…
…Pero cualquiera que sea la careta con que se disfrace el fascismo, cualquiera que sea la forma
en que se presente, cualquiera que sea el camino por el que suba al Poder, el fascismo
es la más feroz ofensiva del capital contra las masas trabajadoras;
el fascismo es el chovinismo más desenfrenado y la guerra de rapiña;
el fascismo es la reacción feroz y la contrarrevolución;
el fascismo es el peor enemigo de la clase obrera y de todos los trabajadores”.393

La actual formación social española se configura tras el fracaso de la etapa de


autarquía, producto del apoyo de la oligarquía a las potencias del Eje, y al aislamiento que las
potencias de la Alianza sometieron a la oligarquía tras la derrota del Eje. La oligarquía española
se alía con los EEUU, la superpotencia hegemónica surgida de la II Guerra Mundial, esta alianza
militar se formalizó en el Pacto de Madrid de 1953, con lo que se pone fin al aislamiento
internacional, en 1955 España es aceptada como miembro de las Naciones Unidas, y el
presidente de EEUU, Eisenhower, visita España en 1959. La oligarquía ofrece al imperialismo
bajo hegemonía norteamericana el establecimiento de bases militares, y en lo económico
mano de obra barata sin derechos sindicales. Las inversiones de capital por parte de
multinacionales, junto a las divisas aportadas por la emigración y el turismo, permiten el
desarrollo económico e industrial de la década de los sesenta.

Cambio de régimen. Tras la ruptura del movimiento comunista internacional, en el VI


Congreso del PCE celebrado en 1960, Santiago Carrillo es elegido Secretario General siguiendo
el camino hacia el revisionismo iniciado por el PCUS en la URSS, bajo la línea política de
reconciliación nacional. Entre 1960 y 1964 más de mil opositores a la línea pro-soviética de
Santiago Carrillo son detenidos, entre ellos los maquis y Julián Grimau. En 1964 los comunistas
abandonan el PCE y forman el PCE (marxista-leninista) El PCE condena la invasión de
Checoslovaquia por parte del Pacto de Varsovia en 1968, iniciando el camino hacia el

393
Jorge Dimitrov, 1935, La ofensiva del fascismo y las tareas de la Internacional en la lucha por la
unidad de la clase obrera contra el fascismo

427
Lucha de clases en España

revisionismo que se dio en llamar eurocomunismo, la URSS organiza la primera escisión de


revisionismo pro-soviético. En el mismo año de 1968 se escindirá el Partido Comunista de
España (VIII-IX congresos) La segunda en 1973 con el nombre de PCOE de Enrique Líster con el
objetivo de influir en la transición democrática.

Entre 1971 y 1972 ante el estancamiento económico y la inminente derrota en la


guerra de Vietnam, EEUU pasa a la defensiva estratégica y prepara una nueva táctica frente al
avance de la URSS, fortalecer el vientre blando de Europa y sustituir las dictaduras militares, de
corte fascista, por democracias europeas homologables, la Revolución de los Claveles de 25 de
abril de 1974, fin de la Dictadura de los Coroneles en Grecia el 24 de julio de 1974.

En España ante la negativa a la transición democrática, por parte del sector dominante
del régimen, Henry Kissinger visita España el 19 de diciembre de 1973. Luís Carrero Blanco,
Presidente del Gobierno, muere en atentado reivindicado por ETA el 20 de diciembre de 1973.
Carrero Blanco es sustituido por el vicepresidente Fernando Torcuato Miranda, que más
adelante, tras la muerte de Franco, diseñará el fin de la dictadura. El 31 de diciembre de 1973
es nombrado presidente de gobierno Carlos Arias Navarro.

En el Congreso de Suresnes del PSOE celebrado entre los días 11 al 13 de octubre de


1974, estuvieron presentes Willy Brandt, ex canciller alemán y líder socialdemócrata de su
país, François Mitterrand, líder socialista francés y Bruno Pittermann, presidente en ese
momento de la Internacional Socialista, brazo interventor de Alemania. En este congreso es
elegido el llamado "grupo de los sevillanos", encabezado por Felipe González, Alfonso Guerra y
Manuel Chaves.394

El modelo político anti-hegemonista de la transición. Carlos Arias Navarro se niega a


encabezar la transición democrática e inicia una tímida reforma política del régimen. Henry
Kissinger, en colaboración con Marruecos, organiza el 6 de noviembre de 1975 la Marcha
Verde para ocupar el Sahara español. Franco muere el 20 de noviembre de 1975. Adolfo
Suárez González es nombrado presidente de gobierno el 3 de julio de 1976, El 15 de diciembre
de 1976 se aprueba mediante referéndum la ley de reforma política, Suarez establece con
Carrillo un pacto anti-hegemonista y legaliza al PCE el 9 de abril de 1977, conocido como el
Sábado Santo Rojo, iniciando el proceso de la transición democrática española. Producto de
este pacto son, en el terreno político, las primeras elecciones democráticas se celebran el 15
de junio de 1977 y la Constitución se aprueba mediante referéndum celebrado el 6 de
diciembre de 1978, junto con los pactos de la Moncloa el 25 de octubre de 1977 en el terreno
económico.

Voladura del modelo político de la transición. La URSS invade Afganistán el 24 de


diciembre de 1979, rompiendo el estatus quo surgido de la II Guerra Mundial. Ante los
fracasos de la línea de apaciguamiento representada por Carter y la consiguiente pérdida de
áreas de influencia por parte EEUU, y el avance de la URSS en la esfera mundial, los EEUU con
la elección de Reagan inician una nueva línea de confrontación con la URSS. El objetivo para
España de EEUU es convertirla en la retaguardia estratégica de la OTAN en Europa, y pasa a ser
prioritario el ingreso en la OTAN a la consolidación de la democracia. Ante la negativa de
Suarez de cumplir con estos objetivos es sometido a una campaña de acoso y derribo, y una
seria amenaza de golpe de estado, que culmina con su dimisión y el “fracasado” golpe de
estado del 23 de febrero de 1981 durante la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo. España
entra formalmente en la OTAN el 5 de junio de 1981. Felipe González engaño a los dirigentes
del Kremlin haciéndoles creer de sus inclinaciones pro-soviéticas,395 el PCOE pide el voto para

394
El caso Flick 1; El caso Flick 2; El caso Flick 3
395
Cristina Segura, 2015, El País; La RDA quiso a Felipe González de aliado

428
Las clases sociales en España

el PSOE en las elecciones de 1979,396 se presenta en las de 1982 para restar votos al PCE. La
representación del pacto anti-hegemonista queda reducida a 4 diputados del PCE de Carrillo y
2 del CDS de Suarez. Felipe González397 hizo creer a la dirección de la URSS que sacaría a
España de la OTAN, y ésta fomenta una tercera escisión en el PCE, entre el 13 y el 15 de enero
de 1984 se forma el PCPE. 398

El modelo político pro-hegemonista. Por exigencias del imperialismo bajo hegemonía


norteamericana, vinculación de la entrada en la CEE a la permanencia en la OTAN, el Gobierno
de González desmantela los sectores industriales. Desde 1981 el Banco Europeo de Inversiones
había iniciado la concesión de importantes préstamos a España para facilitar una adaptación
de sus estructuras, que inicialmente se preveía finalizar en la fecha antes referida del 1 de
enero de 1984, pero que fue sucesivamente postergada por los estados miembros,
especialmente por Francia que, ante la competencia de los productos españoles, presionaron
para revisar la Política Agrícola Común previa al ingreso. Existían dos capítulos, agricultura y
pesca, que prácticamente no habían sido abordados, por otro lado, la reconversión industrial
de los sectores siderúrgico, naval, bienes de equipo, etc… España ingresa en la CEE el 1 de
enero de 1986 y confirma su pertenencia a la OTAN mediante referéndum celebrado el 12 de
marzo de 1986. Tras la derrota del movimiento anti-hegemonista en el referéndum sobre la
OTAN, en las elecciones de junio de 1986, quedaba establecido el modelo político de
vinculación completa al hegemonismo de los EEUU el bipartidismo imperfecto, dos grandes
partidos estatales, PSOE y PP con el apoyo de minorías nacionales, la otra superpotencia
hegemonista, la URSS, trata de reorganizar sus fuerzas, promoviendo la reunificación de los
pro-soviéticos escindidos del PCE.399 En abril de 1986 el PCOE con Lister a la cabeza de nuevo
se integran en el PCE.400 En 1989, tras el cese de la “ayuda internacionalista”,401 Ignacio
Gallego y la mayoría de los dirigentes del PCPE se reintegran en el PCE.402

Este modelo permite un enriquecimiento sin precedentes de la oligarquía y del gran


capital financiero. La fusión entre los grandes usureros, el gran capital, los terratenientes y los
grandes intereses del imperialismo extranjero con el estado, ha llegado a tal extremo que el
papel fundamental de este último es arbitrar, regularizar y fortalecer los intereses de los
distintos grupos financieros y monopolistas. El estado español es el poder de la minoría
oligárquica y de los grandes intereses imperialistas, en particular los norteamericanos y
alemanes, poder que se impone no sólo contra los trabajadores asalariados, sino también
contra el resto de los trabajadores, la pequeña burguesía y los sectores no monopolistas de la
burguesía.

La oligarquía financiera y terrateniente


La oligarquía financiera y terrateniente es una alianza de clases completamente
hegemónica en la formación social española; en estrecha vinculación con la banca
internacional, en particular con el imperialismo norteamericano, ejerce el monopolio del poder
estatal y explota y oprime al proletariado y a las demás clases trabajadoras. Controla el 80 %
de los recursos económicos. A través de diversos mecanismos políticos y económicos también
lesiona los intereses de la burguesía no monopolista. Está compuesta por unos 200.000

396
El PCOE recomienda el voto a las listas del PSOE
397
Alex Luthor, 2016, Los replicantes; Las sombras de Felipe González
398
Pilar Bonet, 1 de marzo de 1986, El País, Los comunistas españoles, favorables al programa de
Gorbachov
399
Juan Ibáñez, 24 de abril de 1986, El País, Numerosos contactos para intentar la reunificación de los
tres grupos comunistas
400
El partido comunista de Líster (PCOE) se integra en el PCE
401
Un desertor asegura que Ignacio Gallego recibió financiación del KGB a espaldas de Carrillo
402
El PCE concluye su proceso de unidad con el apoyo soviético

429
Lucha de clases en España

individuos; los políticos profesionales, los cuadros dirigentes del ejército, los grandes usureros,
los cuadros dirigentes de la banca, de la industria, del comercio y los grandes terratenientes,
unidos entre sí por una maraña de vínculos históricos e intereses familiares.403

El estado de la oligarquía cuenta con 300.000 efectivos en el ejército y en los cuerpos


de seguridad del estado y 1.500.000 funcionarios. España representa para la banca
internacional una deuda reconocida de 4’5 billones de €, lo que determina la cantidad que
pueden estar dispuestos a invertir en garantizar su cobro para que les resulte rentable.

Entre los sectores de la oligarquía la Casa Real es un poder no democrático. Elegido


por vía “espermática”, en 2014 Felipe de Borbón y Grecia sucedió a Juan Carlos I
1.- Asignación directa en los PGE……………………………………………………………………………. 8.260.000 €
2.- Ministerio de la Presidencia
2a.- Apoyo a la gestión administrativa de la Jefatura del estado. Gastos de personal
(135 funcionarios y eventuales)
………………………………………………………………………….……………6.203.070 €
2b.- Servicios a la Corona y actos del estado. Recepciones, audiencias, cenas de gala,
visitas. Oficial para 2011: 10.015.400 millones. Media 5 últimos años…...…………..…15.500.000 €
2c.- Sostenimiento del Patrimonio Nacional. Mantenimiento y conservación de Palacios
y Jardines afectados al uso de la familia real…………………………………………………….……34.217.000 €
2d.- Mantenimiento de otros bienes en usufructo por la familia real: yates, coches,
fincas de recreo… No oficial. Estimado 5 últimos
años……………………………………….……………41.000.000 €
3.- Ministerio de Defensa
3a.- Regimiento de la Guardia Real. Personal, Logística, Acuartelamientos,
Armamento… Media 5 últimos
años…………………………………………………………………………….……….……..80.000.000 €
3b.- Cuarto Militar. Media 5 últimos años…………………………………..……….…....45.000.000

3c.- 45 Grupo de Fuerzas Aéreas (Transportes Vips) Media de horas de vuelo 5 últimos
años: 3.500 Porcentaje Casa real: 70%. Adquisición de material de vuelo, mantenimiento,
personal, acuartelamientos, logística, viajes… Media 10 últimos años………….……..110.800.000 €
3d.- Gastos de seguridad y despliegue eventos interviene. Jefe del estado: desfiles,
maniobras específicas, visitas, boda real… Media 8 últimos años (solo la boda real de 2004
costó al Ejército 20 millones de euros)
...……………………………………………………….………………..56.000.000 €
4.- Ministerio del Interior
4a.- Seguridad Casa Real y entorno. Seguridad a cargo de la Guardia Civil. Seguridad
activa y pasiva (contra vigilancia) en Palacios, personas, eventos… Media 8 últimos años (solo
la boda real le costó a la Benemérita 18 millones de
euros)...……………….………….……….42.500.000 €
4b.- Seguridad a cargo de la Policía Nacional. Seguridad activa, pasiva, contra
vigilancias, cierre de espacios sensibles, eventos… Media 8 últimos años (solo la boda real de
2004 le supuso a la DGP, con 15.000 efectivos desplegados, 22 millones euros)
..………………………….46.000.000 €
5.- Ministerio de Hacienda
Parque Móvil del estado. Mantenimiento, carburante, revisiones, personal, logística…
de un parque estimado en 300 vehículos adscritos a la Casa Real………………………….28.000.000 €
6.- Ministerio de Exteriores

403
La oligarquía financiera y terrateniente

430
Las clases sociales en España

Viajes oficiales presupuestados. Media real últimos 8 años (20 viajes) ……..10.000.000 €
7.- Otros ministerios
Gastos de personal de 372 trabajadores de la Casa Real…………………………………………22.500.000

8.- Gastos reservados del estado
La Casa Real española ha cargado a fondos reservados de Presidencia, Defensa, Interior y
CESID, a lo largo de los últimos veinte años, pagos (viajes no oficiales, regalos, encuentros
particulares del monarca…etc.) en una cuantía media total estimada
de………………………………….15.500.000 €
Total gastos anuales Casa Real…………………..………………………………………………..……561.654.350
€404
El ejecutivo es un poder no elegido democráticamente. El presidente del Gobierno es
elegido por el poder legislativo: 405
Retribución del Gobierno
Cargo Nombre Sueldo
Presidente del gobierno, compatible con dip. Mariano Rajoy 78.185 €
Secretario general del PP Mariano Rajoy 149.000 €
Expresidentes 74.580 €
Vicepresidente, compatible con diputado Soraya Sáenz de Santamaría 73.486 €
Ministros, compatible con diputado 68.981 €
El legislativo es un poder elegido democráticamente, representativo por territorios.
Elegido cada cuatro años en listas cerradas presentadas por los partidos. Puede ser disuelto
por el monarca a propuesta del presidente de gobierno: 406
Retribución del legislativo
Cargo Nombre Sueldo
Presidente del congreso Patxi López Álvarez 191.172,36 €
Presidente del Senado Pío García Escudero 168.826,68 €
Eurodiputados 156.000,00 €
Vicepresidentes del Senado 116.278,80 €
Secretarios del Senado 109.634,52 €
Vicepresidentes del congreso 102.325,68 €
Portavoces de grupo 98.779,92 €
Secretarios del congreso 95.681,76 €
Portavoces adjuntos de grupo 90.232,44 €
Presidente de comisión 81.489,00 €
Vicepresidente de comisión 76.357,92 €
Secretario de comisión 71.706,96 €
Diputado, senador 62.404,92 €
El judicial es un poder no elegido democráticamente. Son funcionarios de carrera, los
órganos rectores los elige el poder legislativo:
Retribución del poder judicial
Cargo Nombre Sueldo
Presidente del CGPJ Gonzalo Moliner Tamborero 130.152,62 €

404
La Casa Real
405
Los sueldos y patrimonio del poder ejecutivo Los sueldos y patrimonio del poder ejecutivo 2
406
Los sueldos y patrimonio del poder legislativo diputados… Y del poder legislativo senadores

431
Lucha de clases en España

Cargo Nombre Sueldo


Presidente del TC Pascual Sala Sánchez 129.271,46 €
Vicepresidente del TC Eugenio Gay Montalvo 121.865,78 €
Presidente de sección del TC 116.192,90 €
Presidente del T Cuentas Ramón María Álvarez de Miranda García 112.578,34 €
Vocales del CCGPJ 112.248,60 €
Magistrado del TC 110.520,02 €
Fiscal general del estado Eduardo Torres-Dulce Lifante 109.779,56 €
Secretario del CGPJ 109.662,00 €
Secretario general del TC 96.921,72 €
8.000 jueces y fiscales 75.623,00 €

Los poderes ejecutivos y legislativos autonómicos tienen las mismas características


que los poderes ejecutivo y legislativo estatales:
Retribución del ejecutivo y legislativo autonómico
Comunidad Autónoma Nombre Sueldo
Cataluña Artur Mas i Gavarró 144.030,12 €
País Vasco Francisco Javier López Álvarez 100.696,00 €
Castilla-La Mancha María Dolores de Cospedal García 100.696,00 €
Navarra Yolanda Barcina Angulo 92.532,61 €
Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre Gil de Biedma 89.643,00 €
Aragón Luisa Fernanda Rudi Úbeda 81.974,92 €
Islas Canarias Paulino Rivero Baute 81.562,92 €
Extremadura José Antonio Monago Terraza 81.363,52 €
Comunidad Valenciana Alberto Fabra Part 77.082,15 €
Galicia Alberto Núñez Feijoo 76.765,00 €
Castilla y León Juan Vicente Herrera Campo 68.982,00 €
Región de Murcia Ramón Luis Valcárcel Siso 68.981,88 €
La Rioja Pedro Sanz Alonso 67.055,00 €
Islas Baleares José Ramón Bauzà Díaz 65.704,00 €
Andalucía José Antonio Griñán Martínez 63.808,00 €
Principado de Asturias Javier Fernández Fernández 63.710,00 €
Cantabria Juan Ignacio Diego Palacios 59.535,00 €
1.218 diputados autonómicos Salario medio 50.000,00 €

Poder no elegido democráticamente. Son elegidos de entre los concejales proclamados


tras las elecciones municipales: 407
Retribución de las diputaciones provinciales
Provincia Nombre / cargo Sueldo
Barcelona Celestino Corbacho 144.200 €
Lleida Jaume Gilabert 108.220 €
Vizcaya José Luis Bilbao 99.540 €
Girona Enric Vilert 98.000 €
Palencia Enrique Martín 97.339 €
Álava Xabier Aguirre 92.596 €
Castellón Carlos Fabra 92.400 €

407
Los sueldos del poder provincial

432
Las clases sociales en España

Provincia Nombre / cargo Sueldo


Tarragona Josep Poblet 92.000 €
Málaga Salvador Pendón 89.000 €
Teruel Antonio Arrufat 85.000 €
Ávila Agustín González 83.521 €
Toledo José Manuel Tofiño 82.908 €
Gran Canaria José Miguel Pérez 81.538 €
León Isabel Carrasco 80.920 €
Almería Juan Carlos Usero 79.660 €
Zaragoza Javier Lambán 78.000 €
Valencia Alfonso Rus 77.988 €
Pontevedra Rafael Louzán 77.988 €
Coruña Jesús Salvador Fernández 77.988 €
Salamanca Isabel Jiménez 77.591 €
Tenerife Ricardo Melchior 76.968 €
Cádiz Francisco González 76.000 €
Lanzarote Manuela Armas 75.995 €
Ciudad Real Nemesio de Lara 72.991 €
Segovia Javier Santamaría 72.568 €
Ourense José Luis Baltar 72.408 €
Alicante José Joaquín Ripoll 72.061 €
Valladolid Ramiro F. Ruiz 70.000 €
Fuerteventura Mario Cabrera 69.566 €
Albacete Pedro Antonio Ruiz 68.600 €
Cáceres Juan Andrés Tovar 68.236 €
Badajoz Valentín Cortés 68.236 €
Cuenca Juan Manuel Ávila 68.002 €
Mallorca Francina Armengol 68.000 €
Huelva Petronila Guerrero 67.490 €
Ibiza Xico Tarrés 66.000 €
Jaén Felipe López 66.000 €
Soria Efrén Martínez 63.639 €
Menorca Joana Barceló 63.100 €
Granada Antonio Martínez 62.493 €
Zamora Fernando Martínez 61.734 €
Córdoba Francisco Pulido 61.336 €
Burgos Vicente Orden 59.990 €
Guadalajara María Antonia Pérez 59.336 €
Sevilla Fernando Rodríguez 51.936 €

Los poderes ejecutivos y legislativos municipales tienen las mismas características que
los poderes ejecutivo y legislativo estatales y autonómicos: 408
Retribución municipal
Localidad Nombre / cargo Sueldo
Barcelona Xavier Trias -CiU- 109.939 €
Sevilla Juan Ignacio Zoido 107.027 €

408
Los sueldos municipales 2011

433
Lucha de clases en España

Localidad Nombre / cargo Sueldo


Madrid Alberto Ruíz Gallardón 101.987 €
Madrid Presidente del Pleno 97.908 €
Alcobendas 95.265 €
Madrid Delegado de Área de Gobierno 93.828 €
Madrid Portavoz Grupo político 93.828 €
Madrid Teniente de Alcalde 93.828 €
València Rita Barberà 93.508 €
Zaragoza Jual Alberto Belloch 91.812 €
Madrid Concejal áreas de coor y deleg. 91.788 €
Madrid Concejal president de Distrito 91.788 €
Alcalá de Henares 87.440 €
Las Rozas José Ignacio Fernández Rubio 86.894 €
Pozuelo de Alarcón 85.420 €
San Sebastián/ Donostia 80.803 €
Leganés 80.697 €
Boadilla del Monte 79.000 €
Valdemoro 78.176 €
Valencia Primer teniente de alcalde 77.924 €
València Alfonso Grau 77.924 €
Castelló Alberto Fabra -PP- 77.500 €
Collado Villalba 76.000 €
Pinto 75.905 €
Móstoles 74.268 €
Getafe 74.209 €
Las Rozas Teniente de Alcalde 73.702 €
Vicepresidente del Gobierno Alfredo Pérez Rubalcava 73.486 €
Santa Cruz de Tenerife Bermúdez 73.214 €
Navalcarnero 72.504 €
El Escorial 72.000 €
Murcia 71.886 €
Majadahonda 71.817 €
San Sebastián de los Reyes 71.700 €
València Concejal del equipo de gobierno 71.690 €
Villaviciosa 71.600 €
Colmenar Viejo 70.000 €
Santa Eulària (Eivissa) Vicent Martí -PP- 68.300 €
Las Palmas de Gran Canaria Juan José Cardona 68.000 €
Málaga Francisco de la Torre 67.892 €
Mollet del Vallès Josep Monràs -PSC- 65.000 €
Torrejón 64.674 €
Alboraia María José Català 64.487 €
Alcorcón 64.457 €
Fuengirola Esperanza Oña 63.704 €
Benalmádena Javier Carnera -PSOE- 63.704 €
Diputación de Lugo Jose Ramón Gómez Besteiro 63.502 €
València concejal de la oposición 62.339 €
Torrelodones 62.321 €

434
Las clases sociales en España

Localidad Nombre / cargo Sueldo


Alzira Elena Bastidas -PP- 62.273 €
Madrid Concejal dedicación exclusiva 62.013 €
Calonge Jordi Soler -CiU- 62.000 €
Rivas-Vaciamadrid 61.842 €
Palma de Mallorca Mateu Isern 61.326 €
Dos Hermanas Francisco Toscano 61.100 €
Algemesí Vicent Ramón García -PP- 60.710 €
Tortosa -CiU- Ferran Bel 59.784 €
Muskiz Borja Liaño 57.535 €
Tres Cantos José Folgado 57.400 €
Aranjuez 55.620 €
Coslada 55.400 €
Sagunt Alfredo Castelló 55.391 €
Catarroja Soledad Ramón 55.000 €
Logroño Cuca Gamarra 54.961 €
Fuenlabrada Manuel Robles -PSOE- 54.928 €
Coín Fernando Fernández 54.540 €
Sant Andreu de Llavaneres Bernat Graupera -CiU- 54.000 €
Vacarisses Salvador Boada 53.200 €
Calahorra Javier Pagola 52.051 €
Burjassot Jordi Sebastià -Bloc- 52.000 €
Massamagrell Miguel Bailach -PP- 52.000 €
Mislata Carlos Fernández Bielsa 52.000 €
Moncada Juan José Medina 52.000 €
Paterna Lorenzo Agustí 51.914 €
Arnedo Juan Antonio Abad 51.687 €
Villagarcia de Arosa Tomás Fole -PP- 51.606 €
Tapín Avelino Sánchez -PP- 50.666 €
Parla 50.275 €
Xàbia José Chulvi -PSPV- 50.000 €
Arbúcies 49.000 €
Tejeda Francisco Perera 49.000 €
Zafra Gloria Pons -PP- 49.000 €
Mos (Pontevedra) Nidia Arévalo 48.678 €
Villanueva de la Torre Marta Valdenebro 48.452 €
Picassent Conxa García -PSPV- 47.968 €
Carcaixent Lola Botella 47.600 €
Dénia Ana Kringe -PP- 47.579 €
Alaquàs Elvira García -PSPV- 47.000 €
Roquetes Francesc Gas 46.229 €
Alfafar José Ramón Adsuara -PP- 45.000 €
Las fuerzas armadas están constituidas por funcionarios de carrera, no elegidos
democráticamente:409

409
Los sueldos del poder militar

435
Lucha de clases en España

Retribución de las fuerzas armadas


Cargo Sueldo
General de ejército, almirante general, general del aire 74.950,90 €
teniente general, almirante 69.598,50 €
General de división, vicealmirante 64.077,56 €
General de brigada, contralmirante 58.557,30 €
Coronel, capitán de navío 54.038,49 €
Teniente coronel, capitán de fragata 49.985,92 €
Comandante, capitán de corbeta 46.722,91 €
Capitán, teniente de navío 43.240,25 €
Teniente, alférez de navío 39.215,66 €
Alférez, alférez de fragata 37.515,50 €
Suboficial mayor 38.536,21 €
Subteniente 36.301,06 €
Brigada 33.221,40 €
Sargento primero 22.545,68 €
Sargento 21.304,90 €
Cabo mayor 18.694,61 €
Cabo primero 17.472,16 €
Cabo 16.335,16 €
Soldado, marinero 15.189,80 €

En España hay 8.112 alcaldes, 65.896 concejales, 1.206 parlamentarios autonómicos,


1.031 diputados provinciales, 650 diputados y senadores, 139 responsables de Cabildos y
Consejos insulares y 13 consejeros del Valle de Arán; 77.047 políticos con cargo directo,
sumándoles los cargos políticos de libre designación, más los cargos retribuidos en las
estructuras de los partidos políticos, los políticos profesionales pueden sobrepasar la cifra de
100.000.410

El cargo de funcionario del estado se obtiene por oposición no son elegidos


democráticamente:411
Relación entra la población y el número de funcionarios
Comunidad Autónoma Población Funcionarios Relación
Cataluña 7.475.420 302.607 24,70
Comunidad Valenciana 5.094.675 228.453 22,30
País Vasco 2.172.175 109.662 19,81
Islas Baleares 1.095.426 55.723 19,66
La Rioja 321.702 16.477 19,52
Navarra 630.578 33.902 18,60
Galicia 2.796.089 153.580 18,21
Principado de Asturias 1.085.289 61.086 17,77
Cantabria 589.235 33.945 17,36
Región de Murcia 1.446.520 85.667 16,89
Islas Canarias 2.103.992 126.045 16,69
Andalucía 8.302.293 499.974 16,61
Castilla-La Mancha 2.081.313 133.679 15,57

410
Los políticos profesionales
411
Sueldos de los funcionarios

436
Las clases sociales en España

Comunidad Autónoma Población Funcionarios Relación


Comunidad de Madrid 6.386.932 427.650 14,93
Castilla y León 2.563.521 174.784 14,67
Aragón 1.345473 92.388 14,56
Extremadura 1.102.410 93.993 11,73
España 46.593.043 2.629.615 17,72

“La mayor parte del funcionariado, el 20,7%, trabaja en un ayuntamiento, el clásico oficinista
que cobra tributos y tramita documentos, pero el grueso del cuerpo lo conforman
profesores y sanitarios. Juntos suman 43 de cada 100 (el 20,3% se dedica a la docencia
no universitaria y el 18,5%, al Sistema Nacional de Salud). Los menos son los que
emplea Patrimonio Nacional (0,6%, 1.435 trabajadores), seguidos de las fuerzas de
seguridad autonómicas (0,9%, 23.826). La administración de justicia, sumando la
estatal (0,9%) y la autonómica (1,4%), supone solo el 2,3%”.412

El gran capital financiero no es democrático, sus miembros son designados a través de


privilegios monopolistas concedidos por parte de los políticos profesionales. En 2009 había en
España 177.900 altos cargos y ejecutivos que tienen de media un sueldo de gerencia anual
cercano al millón de euros: 413
Retribución de la gerencia del capital financiero
Compañía Nombre Sueldo
Presidente de Inditex Pablo Isla 34.160.000 €
Banco Santander consejero delegado Alfredo Sáenz 12.510.000 €
Repsol presidente Antonio Brufao 10.800.000 €
Telefónica Julio Linares 10.310.000 €
Telefónica César Alierta 9.320.000 €
Iberdrola José Ignacio Galán 9.320.000 €
Banco Santander vicepresidente Matías Rodríguez 6.510.000 €
ACS Florentino Pérez 6.000.000 €
Banco Santander consejero delegado Ana Patricia Botín 5.510.000 €
Banco Santander presidente Emilio Botín 5.080.000 €
BBVA Francisco González 4.980.000 €
Acciona José Manuel Entrecanales 4.570.000 €
Abengoa Felipe Benjumea 4.480.000 €
Gas Natural Rafael Villaseca 4.220.000 €

La fusión entre la oligarquía y el gran capital bancario, industrial y comercial queda


patente en el destino de los altos cargos del estado cuando abandonan la actividad política:
414
Algunos ejemplos de “puertas giratorias” entre el Gobierno y empresas por el gobierno favorecidas
Nombre Partido Empresa
Abel Matutes PP Banco de Santander
Ana Palacio PP HC Energía
Ángel Acebes PP Iberdrola
Eduardo Serra PP Everis

412
El País.com
413
Los sueldos del poder usurero Los sueldos del poder usurero 2
414
Quince apuntes sobre el Ibex35

437
Lucha de clases en España

Nombre Partido Empresa


Eduardo Zaplana PP Telefónica
Elena Salgado PSOE Endesa
Felipe González PSOE Gas Natural
Isabel Tocino PP Banco de Santander
Javier Solana PSOE Acciona
Jordi Sevilla PSOE PwC
José María Aznar PP Endesa
Josep Borell PSOE Abengoa
Josep Piqué PP Vueling/EADS
Luis Carlos Croissier PSOE Repsol
Luis Martínez Noval PSOE HC Energía
Manuel Pimentel PP Baker&McKenzie
Marcelino Oreja PP FCC
María Ángeles Amador PSOE Red Eléctrica Española
Matías Rodríguez Inciarte PSOE Banco de Santander
Miguel Boyer PSOE Red Eléctrica Española
Pedro Solves PSOE Enel/Endesa
Rodrigo Rato PP Caja Madrid

Las clases populares


La burguesía media. Incluye a los dueños de industrias de tamaño medio, comercios
importantes y empresas de servicios, etc. que emplean un número importante de obreros,
pero carecen de fuerza para alcanzar posiciones de monopolio cuenta con 300.000 individuos.
También incluye gerentes y directivos intermedios cuyos ingresos, una parte es plusvalía en
forma de comisiones, les producen un importante excedente que invertir y cuya situación
social les permite un relativo control político-ideológico sobre determinados sectores de la
sociedad.

La burguesía no monopolista, en particular su capa superior, explota y también


oprime, hasta cierto punto, al pueblo trabajador, pero es víctima a su vez, en uno u otro grado,
de la agresión de la oligarquía. En general, la burguesía no monopolista, se ve perjudicada por
la política económica que imponen la oligarquía y el imperialismo y sufre también, hasta cierto
punto, su opresión política, en particular en las nacionalidades minoritarias. De hecho, muchos
sectores, especialmente los que no están vinculados a los monopolios, viven sometidos al
dictado de éstos y en peligro de ruina, lo cual se manifiesta con toda evidencia en momentos
de crisis aguda; mientras que otros sectores se mantienen más establemente, pero al precio de
aceptar las condiciones exorbitantes que imponen los monopolios: la apropiación por estos de
una parte de su plusvalía y el sometimiento a un papel subordinado y dependiente de la
cadena monopolista. 415

La pequeña burguesía. Incluye a los dueños de pequeños talleres e industrias,


comercios, etc. que trabajan ellos mismos en general en sus propios negocios; pero que
emplean al mismo tiempo trabajadores asalariados, aunque en pequeña escala, entre 1 y 9
trabajadores. La componen 500.000 individuos. Es una clase social trabajadora y no obtiene
ningún beneficio de la explotación que ejercen la oligarquía y el imperialismo, sino que, por el
contrario, está fuertemente perjudicada en general por la acción de los monopolios y el
estado. La capa inferior, el 80 %, empresas de menos de cuatro trabajadores sufren ellos

415
La burguesía no monopolista o burguesía media

438
Las clases sociales en España

también la explotación de la oligarquía a través de los impuestos, intereses bancarios y pago


de rentas.

El proletariado está formado por los trabajadores asalariados de la industria moderna


y de los pequeños y medianos talleres, la construcción, las minas, el transporte de mercancías,
etc... El proletariado rural lo forma la masa de trabajadores agrícolas, fijos o eventuales, que
carecen de tierra. Está compuesta por 13.650.000 trabajadores asalariados. Por su situación en
las relaciones de producción (carencia completa de los medios de producción y productora, al
mismo tiempo, de la mayor parte de la riqueza social) no tienen interés alguno en mantener el
capitalismo, constituyendo la principal fuerza social en su contra.

La lucha revolucionaria de la clase obrera en España cuenta con ciento cuarenta y


cinco años de historia, si se cuenta desde el período 1868-1873 en que aparece por primera
vez como fuerza revolucionaria activa mínimamente organizada. Desde entonces el
proletariado ha estado a la cabeza de la lucha revolucionaria del pueblo de las nacionalidades
de España por el pan, la tierra, la libertad y la independencia.

Trabajadores cooperativistas. Trabajadores autónomos. Incluye diversos sectores


(artesanos, dueños de pequeños talleres, profesionales y comercios, etc... que no contratan
mano de obra) por lo que sufren con intensidad en uno u otro grado la explotación de la
oligarquía y el imperialismo, viviendo en condiciones inestables y en muchos casos al borde del
desempleo o de la ruina, está compuesta por 2.050.000 individuos, que por las relaciones de
producción objetivas que mantienen están interesados en la liquidación de cualquier forma de
explotación y liberar todas sus posibilidades creadoras abriendo así una nueva era en la
historia de la humanidad: el comunismo.
Evolución de las diferentes clases y sectores sociales productivos

Capitalista Asalariados Sector público Autónomos

25 Cooperativistas Familiares sin sueldo Otros


Millones

20

15

10

0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

La distribución de la población activa entre las distintas ramas y sectores de


producción, en 2014 según el INE es:416
Sectores productivos y número de trabajadores
Sector Trabajadores
A Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 728.900
B Industrias extractivas 28.600

416
INE

439
Lucha de clases en España

Sector Trabajadores
C Industria manufacturera 2.194.200
D Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 99.800
Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y
E 116.200
descontaminación
F Construcción 1.030.400
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor
G 2.892.500
y motocicletas
H Transporte y almacenamiento 853.000
I Hostelería 1.400.200
J Información y comunicaciones 537.000
K Actividades financieras y de seguros 449.400
L Actividades inmobiliarias 96.400
M Actividades profesionales, científicas y técnicas 886.200
N Actividades administrativas y servicios auxiliares 917.900
O Administración Pública y defensa; Seguridad social obligatoria 1.329.000
P Educación 1.179.100
Q Actividades sanitarias y de servicios sociales 1.404.300
R Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento 356.500
S Otros servicios 403.000
Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico y
T 661.400
como productores de bienes y servicios para uso propio
U Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales 4.900
Total 17.569.100

Otra clase social, no productiva, es el lumpen. Está formado por 1.500.000 individuos o
a punto de formar parte debido a la crisis. Es una clase social sumamente compleja. No
pueden, por tanto, tener idénticas actitudes hacia los cambios sociales dependiendo éstas de
la situación específica de cada sector que la compone. Aunque por su naturaleza amplios
sectores son muy susceptibles de venderse a la clase dominante. Otros sectores sociales.
Existe una serie de población pasiva que su adscripción a una clase u otra depende de sus
relaciones familiares pero que tienen características particulares propias; más de 5.000.000
son parados, 7.000.000 son menores de 16 años, 2.300.000 son estudiantes, 7.000.000 son
incapacitados por accidente o enfermedad y jubilados mayores de 65 años, más de 2.000.000
son amas de casa y el resto carecen de actividad.417
Población por actividad en 2014
Capitalistas Asalariados Sector público Otros
Autónomos Familiares Cooperativistas Parados
1,9%

5,1% 15,4%
24,4%

15,1%
6,3%
0,02%
15,1% 12,1% 4,4%
0,2%
0,1%

417
INE

440
Las clases sociales en España

“España como sociedad, sigue siendo católica. Tan católica que hasta un transexual quiere ser
padrino/madrina de bautismo.
Los sacramentos y ritos católicos se siguen contemplando como ritos de las etapas de la vida.
Lo normal es que un español promedio todavía se bautice, haga la primera comunión,
se case por la iglesia y sus familiares le hagan unas exequias católicas. La mayoría de
las familias españolas apunta a sus hijos a clase de religión y le gustaría llevarlos a
colegios "de curas", aunque solo sea por prestigio social.
Las confirman que más del 70% de los españoles afirman creer en Dios, y de ellos la mayoría se
identifican como católicos. Pero son católicos por decirlo así laxos y no rigoristas.
Entienden que no hace falta prohibir el divorcio, los anticonceptivos, el aborto o el
matrimonio homosexual, sino que les basta con no hacerlo ellos, y el que lo haga allá él
con su conciencia y ya le juzgará Dios. Ya saben: a Dios lo que es de Dios y al César lo
que es del César. No quieren que el adulterio ni la homosexualidad vuelvan a estar
penados por ley como en otros tiempos, porque para ellos es distinto el pecado que el
delito. Entienden que el sexo consentido entre dos hombres o entre dos mujeres. como
mucho es un pecado venial.
Por tanto, el pueblo español sigue siendo católico, pero a su manera. Pecadores en algunas
cosas y santos en otras.
Además, con un 20% de paro somos extraordinariamente tolerantes con los inmigrantes,
mientras que en otros países con mucho menos desempleo son muy hostiles, ¿y acaso
no es pecado también odiar al extranjero? Nunca hemos sido un país racista
(afortunadamente). Otros países "cristianos" como EEUU han tenido segregación y
apartheid. En lo que se refiere a la caridad, ayudar al pobre y volcarse en auxiliar en
tragedias internacionales (terremotos, guerras) España es un ejemplo mundial. Más de
una vez organizaciones como Cruz Roja se han visto desbordadas por la avalancha de
material donado. Todavía España en de las naciones que más misioneros manda al
mundo y creo que no hay país del trópico por muy pequeño que sea, donde no te
encuentres a una monja española.
En resumen, el Estado, el gobierno, las instituciones de España ya no son católicas. Pero el
pueblo sí”.418

La dictadura de la oligarquía y el imperialismo


La plena democracia se caracteriza porque todos los cargos del estado son elegidos por
tiempo determinado, cualquier ciudadano puede ser elegido sin discriminación por etnia,
nación, sexo o clase social, mediante sufragio universal, libre, igual, directo, secreto, y
atendiendo a criterios de representación proporcional en las cámaras legislativas, cargos que
actúan por mandato y pueden ser revocados en cualquier momento que incumplan el
programa electoral para el que han sido elegidos. Más una serie de libertades como; libertad
de expresión y acceso a fuentes alternativas de información, libertad de reunión y asociación,
libertad de culto, libertad de movimiento, libertad de propiedad sobre el producto del propio
trabajo.

418
Danko, Catolicismo en España

441
Lucha de clases en España

Los límites de la democracia en España


El régimen político vigente en España es de democracia formal. Existen libertades
democráticas, libertad de opinión, de reunión, de asociación y de manifestación, también
existe libertad de movimiento, de culto y garantías procesales.

Sin embargo, existen unas fuertes restricciones democráticas. No existe independencia


de poderes, los poderes ejecutivo y judicial no son elegidos democráticamente. El poder
legislativo a todos los niveles es elegido periódicamente en listas cerradas propuestas por las
direcciones de los partidos mediante sufragio universal, libre, directo, secreto, pero, el voto de
los electores no tiene igual valor y los elegidos no actúan por mandato sino en representación,
por lo tanto, no son responsables de incumplir las promesas electorales y no pueden ser
revocados en cualquier momento por los electores.

El voto de los ciudadanos no tiene el mismo valor. Algunos medios de comunicación


difunden la idea de que la actual ley electoral favorece a las minorías nacionales oprimidas. La
realidad es que la ley electoral penaliza a las circunscripciones donde se concentran los
trabajadores asalariados en particular y las clases trabajadoras urbanas en general. Para
asignar el número de diputados por circunscripción electoral se contabilizan todos los
habitantes empadronados, incluyendo a menores y extranjeros;419
“Artículo 162
1. El Congreso está formado por trescientos cincuenta Diputados.
2. A cada provincia le corresponde un mínimo inicial de dos Diputados. Las poblaciones de
Ceuta y Melilla están representadas cada una de ellas por un Diputado.
3. Los doscientos cuarenta y ocho Diputados restantes se distribuyen entre las provincias
en proporción a su población, conforme al siguiente procedimiento:
a) Se obtiene una cuota de reparto resultante de dividir por doscientos cuarenta y
ocho la cifra total de la población de derecho de las provincias peninsulares e
insulares.
b) Se adjudican a cada provincia tantos Diputados como resulten, en números
enteros, de dividir la población de derecho provincial por la cuota de reparto.
c) Los Diputados restantes se distribuyen asignando uno a cada una de las provincias
cuyo cociente, obtenido conforme al apartado anterior, tenga una fracción decimal
mayor.
4. El Decreto de convocatoria debe especificar el número de Diputados a elegir en cada
circunscripción, de acuerdo con lo dispuesto en este artículo”.420

Con lo que la asignación de diputados por provincia queda:


Valor del voto por circunscripción electoral en las elecciones generales 2016
Circunscripción Censo a) b) c) Dip. Censo/dip. Valor del voto
Soria 91.006 2 0 0 2 45.503 3,93 2,93
Teruel 138.932 2 0 1 3 46.311 3,86 2,88
Segovia 157.570 2 0 1 3 52.523 3,40 2,54
Ávila 164.925 2 0 1 3 54.975 3,25 2,42
Palencia 166.035 2 0 1 3 55.345 3,23 2,41
Zamora 183.436 2 0 1 3 61.145 2,92 2,18

419
Real Decreto 184/2016, de 3 de mayo, de disolución del Congreso de los Diputados y del Senado y de
convocatoria de elecciones
420
Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del régimen electoral general

442
Las clases sociales en España

Circunscripción Censo a) b) c) Dip. Censo/dip. Valor del voto


Cuenca 203.841 2 1 0 3 67.947 2,63 1,96
Huesca 222.909 2 1 0 3 74.303 2,41 1,79
La Rioja 317.053 2 1 1 4 79.263 2,26 1,68
Ourense 318.391 2 1 1 4 79.598 2,25 1,67
Araba 323.648 2 1 1 4 80.912 2,21 1,65
Ceuta 84.263 1 0 0 1 84.263 2,12 1,58
Guadalajara 253.686 2 1 0 3 84.562 2,11 1,58
Lugo 339.386 2 1 1 4 84.847 2,11 1,57
Salamanca 339.395 2 1 1 4 84.849 2,11 1,57
Melilla 85.584 1 0 0 1 85.584 2,09 1,56
Burgos 364.002 2 1 1 4 91.001 1,96 1,46
Albacete 394.580 2 2 0 4 98.645 1,81 1,35
Cáceres 406.267 2 2 0 4 101.567 1,76 1,31
Ciudad Real 513.713 2 2 1 5 102.743 1,74 1,30
Huelva 520.017 2 2 1 5 104.003 1,72 1,28
Valladolid 526.288 2 2 1 5 105.258 1,70 1,27
Lleida 436.029 2 2 0 4 109.007 1,64 1,22
Badajoz 686.730 2 3 1 6 114.455 1,56 1,16
Toledo 693.371 2 3 1 6 115.562 1,55 1,15
Castelló 582.327 2 3 0 5 116.465 1,54 1,14
Almería 701.211 2 3 1 6 116.869 1,53 1,14
Cantabria 585.179 2 3 0 5 117.036 1,53 1,14
Gipuzkoa 716.834 2 3 1 6 119.472 1,50 1,12
León 479.395 2 2 0 4 119.849 1,49 1,11
Girona 753.054 2 4 0 6 125.509 1,42 1,06
Navarra 640.476 2 3 0 5 128.095 1,40 1,04
Jaén 654.170 2 3 0 5 130.834 1,37 1,02
Granada 917.297 2 4 1 7 131.042 1,36 1,02
Asturias 1.051.229 2 5 1 8 131.404 1,36 1,01
Tarragona 795.101 2 4 0 6 132.517 1,35 1,01
Córdoba 795.611 2 4 0 6 132.602 1,35 1,00
Pontevedra 947.374 2 5 0 7 135.339 1,32 0,98
Zaragoza 956.006 2 5 0 7 136.572 1,31 0,98
Palmas, Las 1.098.406 2 5 1 8 137.301 1,30 0,97
Cádiz 1.240.284 2 6 1 9 137.809 1,30 0,97
Balears, Illes 1.104.479 2 5 1 8 138.060 1,30 0,96
Coruña, A 1.127.196 2 6 0 8 140.900 1,27 0,95
Santa Cruz de Tenerife 1.001.900 2 5 0 7 143.129 1,25 0,93
Bizkaia 1.148.775 2 6 0 8 143.597 1,25 0,93
Murcia 1.467.288 2 7 1 10 146.729 1,22 0,91
Málaga 1.628.973 2 8 1 11 148.088 1,21 0,90
Alacant 1.855.047 2 9 1 12 154.587 1,16 0,86
València 2.543.315 2 13 1 16 158.957 1,12 0,84
Sevilla 1.941.480 2 10 0 12 161.790 1,11 0,82
Barcelona 5.523.922 2 29 0 31 178.191 1,00 0,75
Madrid 6.436.996 2 34 0 36 178.805 1,00 0,75
España 46.624.382 102 221 27 350 133.213 1,34 1

443
Lucha de clases en España

Madrid con un censo de 6.436.996 habitantes tiene asignados 36 diputados, 1


diputado por 178.805 habitantes, Soria con 91.006 habitantes tiene asignados 2 diputados, 1
diputado por 45.503 habitantes, lo que significa que el voto de un ciudadano soriano vale más
de tres veces y media que el de un ciudadano madrileño. Añadiendo la exigencia del 3 % de los
votos válidos en una circunscripción electoral para optar a la obtención de un diputado, y la ley
d’Hondt, se infringe el principio democrático de un ciudadano un voto.421

Supongamos en una circuncisión electoral con 8 diputados a elegir, 477.340 votos


válidos a 11 candidaturas y 2.660 votos en blanco, 3% de 480.000 votos = 14.400 votos. Se
eliminan las Candidaturas que no consiguen el 3% de los votos válidos:
Candidaturas Votos válidos %
Candidatura A 168.000 > 3%
Candidatura B 104.000 > 3%
Candidatura C 82.000 > 3%
Candidatura D 64.000 > 3%
Candidatura E 50.000 > 3%
Candidatura F 28.000 > 3%
Candidatura G 24.000 > 3%
Candidatura H 21.000 > 3%
Candidatura I 8.667 < 3%
Candidatura J 6.800 < 3%
Candidatura K 5.273 < 3%

Para asignar cada diputado de la circunscripción, se divide sucesivamente el número


de votos obtenidos por el número de diputados a elegir: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8, se asignan el
primer escaño al número de votos mayor, se borra dicho número de votos asignando el
segundo escaño al siguiente número de votos mayor, y así sucesivamente hasta completar el
total de escaños de dicha circunscripción:
1 2 3 4 5 6 7 8
A 168.000 (1º) 84.000 (3º) 56.000 (6º) 42.000 33.600 28.000 24.000 21.000
B 104.000 (2º) 52.000 (7º) 34.667 26.000 20.800 17.333 14.857 13.000
C 82.000 (4º) 41.000 27.333 20.500 16.400 13.667 11.714 10.250
D 64.000 (5º) 32.000 21.333 16.000 12.800 10.667 9.143 8.000
E 50.000 (8º) 25.000 16.667 12.500 10.000 8.333 7.143 6.250
F 28.000 14.000 9.333 7.000 5.600 4.667 4.000 3.500
G 24.000 12.000 8.000 6.000 4.800 4.000 3.429 3.000
H 21.000 10.500 7.000 5.250 4.200 3.500 3.000 2.625

Una vez excluidos los votos en blanco, las candidaturas con menos del 3 % de los votos
válidos, y aplicado el método de asignación de diputados por provincias, se da que; el diputado
que necesitó un mayor número de votos es el de Ciudadanos por Sevilla con 138.086 votos, el
diputado que necesitó un menor número de votos es el del PSOE por Soria, con 12.762 votos.
El voto al PSOE en Soria, vale 11 veces más que el voto a Ciudadanos por Sevilla. Por otro lado,
desde el punto de vista de los elegidos, los diputados que necesitaron un mayor número de
votos son los 32 de Ciudadanos con 98.174 cada uno, los diputados que necesitaron un menor
número de votos son los 6 de PP-PAR con 42.076 votos cada uno.

421
Población de Derecho

444
Las clases sociales en España

El sistema electoral crea la situación no democrática que 29 escaños deberían estar


ocupados por diputados diferentes a los que actualmente los ocupan, el 8,3 % de las actas de
diputado en el Congreso deberían pertenecer a otros candidatos. El 8,3 % de los diputados no
representan la voluntad popular democráticamente expresada en las elecciones. El PP con el
30,6 % de los votos emitidos obtiene el 36 % de los diputados y el PSOE con el 19,4 % de los
votos obtiene el 21,4 % de los diputados:
Censo electoral en 2016
Censo Abstención Emitidos Votos nulos Votos válidos Votos blanco
36.518.100 12.241.654 24.279.259 225.504 24.053.755 179.081
100 % 33,5% 66,5% 0,9% 99,1% 0,7%

La composición del Congreso actual y la composición que tendría aplicando el principio


democrático de un ciudadano un voto, con una única circunscripción electoral, sin ley d’Hondt,
contabilizando los votos en blanco y asignándoles escaños, con un mínimo de votos para el
obtener el primer escaño: 422
𝑉𝑜𝑡𝑜𝑠 𝑣á𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 24.053.755
= = 68.725
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑝𝑢𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 350
Resultado de las elecciones generales de 2016
Partido Votos %Válidos Dip. %Dip V/Dip. Dip.2 %Dip2 V/Dip. Dif
PP 7.372.172 30,6% 126 36,0% 58.509 108 30,9% 68.261 18
PSOE 4.663.505 19,4% 75 21,4% 62.180 68 19,4% 68.581 7
PODEMOS-IU- 3.227.123 13,4% 45 12,9% 71.714 47 13,4% 68.662 -2
EQUO
C's 3.141.570 13,1% 32 9,1% 98.174 46 13,1% 68.295 -14
ECP 853.102 3,5% 12 3,4% 71.092 13 3,7% 65.623 -1
PODEMOS- 659.771 2,7% 9 2,6% 73.308 10 2,9% 65.977 -1
COMPROMÍS-EUPV
ERC-CATSÍ 632.234 2,6% 9 2,6% 70.248 10 2,9% 63.223 -1
PSC-PSOE 559.870 2,3% 7 2,0% 79.981 8 2,3% 69.984 -1
CDC 483.488 2,0% 8 2,3% 60.436 7 2,0% 69.070 1
PODEMOS-EN 347.542 1,4% 5 1,4% 69.508 5 1,4% 69.508 0
MAREA-ANOVA-EU
EAJ-PNV 287.014 1,2% 5 1,4% 57.403 4 1,1% 71.754 1
PP-PAR 252.456 1,0% 6 1,7% 42.076 4 1,1% 63.114 2
PSOE-Nca 220.471 0,9% 3 0,9% 73.490 4 1,1% 55.118 -1
PP-FORO 209.632 0,9% 3 0,9% 69.877 3 0,9% 69.877 0
EH Bildu 184.713 0,8% 2 0,6% 92.357 3 0,9% 61.571 -1
UPN-PP 106.976 0,4% 2 0,6% 53.488 2 0,6% 53.488 0
CCa 78.253 0,3% 1 0,3% 78.253 1 0,3% 78.253 0
PACMA 286.702 1,2% 0 0,0% 4 1,1% 71.676 -4
Votos en blanco 179.081 0,7% 0 0,0% 3 0,9% 59.694 -3
RECORTES CERO- 51.907 0,2%
GRUPO VERDE
UPyD 50.247 0,2%
VOX 47.182 0,2%
BNG-NÓS 45.252 0,2%
PCPE 22.279 0,1%
GBAI 14.343 0,1%
EB 11.669 0,0%
FE de las JONS 9.909 0,0%

422
Ministerio del Interior

445
Lucha de clases en España

Partido Votos %Válidos Dip. %Dip V/Dip. Dip.2 %Dip2 V/Dip. Dif
SI 7.418 0,0%
SOMVAL 6.647 0,0%
CCD 6.273 0,0%
PCPC 4.348 0,0%
SAIn 3.110 0,0%
PH 3.012 0,0%
CENTRO 3.011 0,0%
MODERADO
P-LIB 2.996 0,0%
CCD-CI 2.672 0,0%
UPL 2.295 0,0%
PCOE 1.822 0,0%
AND 1.727 0,0%
JXC 1.190 0,0%
PFyV 846 0,0%
CILUS 830 0,0%
PxC 724 0,0%
MAS 723 0,0%
IZAR 687 0,0%
UNIDAD DEL 686 0,0%
PUEBLO
PREPAL 668 0,0%
Ln 622 0,0%
REPO 570 0,0%
INDEPENDIENTES- 550 0,0%
FIA
ENTABÁN 377 0,0%
IMC 356 0,0%
PUEDE 336 0,0%
FE 254 0,0%
ALCD 214 0,0%
FME 200 0,0%
HRTS-Ln 80 0,0%
UDT 48 0,0%
Con representación 23.279.892 96,8% 350 100% 66.514 350 100% 67.845

125 Candidaturas favorecidas y perjudicadas en el número de diputados por la actual ley


18 electoral en las elecciones de 2016
105
85
7
65
45
25
1 2 1
5 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -4 -3
-14
-15

446
Las clases sociales en España

Por último, el valor del voto de cada diputado se obtiene de la razón de; multiplicar el
número total de diputados por el porcentaje de votos obtenidos por su candidatura, entre el
número de diputados asignados:
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑝𝑢𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 · % 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑡𝑜𝑠 𝑃𝑃 350 · 30,6 %
= = 0,993
𝐷𝑖𝑝𝑢𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑠𝑖𝑔𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 108
Partido % Votos Dip. Valor voto por diputado
PP 30,6% 108 0,993261659470372
PSOE 19,4% 68 0,997919483858921
PODEMOS-IU-EQUO 13,4% 47 0,999101540801321
C's 13,1% 46 0,993758548175645
ECP 3,5% 13 0,954881712216503
PODEMOS-COMPROMÍS-EUPV 2,7% 10 0,960030853046919
ERC-CATSÍ 2,6% 10 0,919961844860210
PSC-PSOE 2,3% 8 1,018331500049600
CDC 2,0% 7 1,005031393095810
PODEMOS-EN MAREA-ANOVA-EU 1,4% 5 1,011414696097990
EAJ-PNV 1,2% 4 1,044083080555260
PACMA 1,2% 4 1,042948104835840
PP-PAR 1,0% 4 0,918369968658872
PSOE-Nca 0,9% 4 0,802016768705003
PP-FORO 0,9% 3 1,016783034244370
EH Bildu 0,8% 3 0,895917820773448
En blanco 0,7% 3 0,868600798330003
UPN-PP 0,4% 2 0,778302324105995
CCa 0,3% 1 1,138657115021430
Totales 98,7% 350 0,987207493267682

Las diferentes nacionalidades del pueblo español


“La gran mayoría de los indios americanos no fue más allá de la unión en tribus. Estas, poco
numerosas, separadas unas de otras por vastas zonas fronterizas y debilitadas a causa
de continuas guerras, ocupaban inmensos territorios muy poco poblados. Acá y allá
formábanse alianzas entre tribus consanguíneas por efecto de necesidades
momentáneas, con las cuales tenían término. Pero en ciertas comarcas, tribus
parientes en su origen y separadas después, se reunieron de nuevo en federaciones
permanentes, dando así el primer paso hacia la formación de naciones…
…Antes estuvimos junto a la cuna de la antigua civilización griega y romana. Ahora estamos
junto a su sepulcro. La garlopa niveladora de la dominación mundial de los romanos
había pasado durante siglos por todos los países de la cuenca del Mediterráneo. En
todas partes donde el idioma griego no ofreció resistencia, las lenguas nacionales
tuvieron que ir cediendo el paso a un latín corrupto; desaparecieron las diferencias
nacionales, y ya no había galos, íberos, ligures, nóricos; todos se habían convertido en
romanos. La administración y el Derecho romanos habían disuelto en todas partes las
antiguas uniones gentilicias y, a la vez, los últimos restos de independencia local o
nacional. La flamante ciudadanía romana conferida a todos, no ofrecía compensación;
no expresaba ninguna nacionalidad, sino que indicaba tan sólo la carencia de
nacionalidad. Existían en todas partes elementos de nuevas naciones; los dialectos
latinos de las diversas provincias fueron diferenciándose cada vez más; las fronteras

447
Lucha de clases en España

naturales que habían determinado la existencia como territorios independientes de


Italia, las Galias, España y África, subsistían y se hacían sentir aún. Pero en ninguna
parte existía la fuerza necesaria para formar con esos elementos naciones nuevas; en
ninguna parte existía la menor huella de capacidad para desarrollarse, de energía para
resistir, sin hablar ya de fuerzas creadoras…
…Y además, por estériles que parezcan esos cuatrocientos años, no por eso dejaron de producir
un gran resultado: las nacionalidades modernas, la refundición y la diferenciación de la
humanidad en la Europa occidental para la historia futura. Los germanos habían, en
efecto, revivificado a Europa y por eso la destrucción de los Estados en el período
germánico no llevó al avasallamiento por normandos y sarracenos, sino a la evolución
de los beneficios y del patronato (encomienda) hacia el feudalismo y a un incremento
tan intenso de la población, que dos siglos después pudieron soportarse sin gran daño
las fuertes sangrías de las cruzadas…
…Su capacidad y su valentía personales, su espíritu de libertad y su instinto democrático, que
veía un asunto propio en los negocios públicos, en una palabra, todas las cualidades
que los romanos habían perdido y únicas capaces de formar, del cieno del mundo
romano, nuevos Estados y nuevas nacionalidades, ¿qué era sino los rasgos
característicos de los bárbaros del estadio superior de la barbarie, los frutos de su
constitución gentilicia?”.423

La existencia de las naciones es anterior no solo al modo de producción capitalista sino


a la propia existencia de las clases sociales. En las sociedades divididas en clases, las clases
sociales utilizan el sentimiento nacional en beneficio de sus intereses. El proletariado, en la
defensa de sus intereses, también debe utilizar el sentimiento nacional, aunque de forma
diferente a los capitalistas.
El problema nacional es una cuestión ideológica. Las diferentes ideologías, frente a la
cuestión nacional, adoptan dos posiciones radicalmente diferentes ante tres problemas
cardinales;
Todas las naciones son iguales en No todas las naciones son iguales.
derechos y dignidad. Existen naciones superiores e inferiores, o…
No todos nacionalismos son iguales. Todos los nacionalismos son iguales.
Existen nacionalismos revolucionarios y Equiparan el nacionalismo de los agresores
nacionalismos reaccionarios con el nacionalismo de los agredidos, el
nacionalismo del opresor con el nacionalismo
de los oprimidos, el nacionalismo de los
explotadores con el nacionalismo de los
explotados.
Defensa del derecho a la En contra del derecho de
autodeterminación. La unidad, o separación autodeterminación. Quien decide que
de las diferentes naciones, se decide naciones deben extinguirse, que naciones
mediante un referéndum democrático entre deben ser independientes y las que deben
los habitantes de un territorio. unirse es una minoría que impone su
ideología nacional a la mayoría.

423
Friedrich Engels, 1884, El origen de la familia, la propiedad privada y el estado

448
Las clases sociales en España

Las diferentes ideologías, ya se definan como nacionalistas o internacionalistas,


adoptan una posición u otra y justifican las posiciones adoptadas con argumentos diferentes.

La actual España tiene su origen en los pobladores de la Cornisa Cantábrica y los


Pirineos que dejan de pagar tributo, o rendir vasallaje, al Califato de Córdoba y/o al Imperio
Carolingio.424
En el año 722 en la actual Asturias tuvo lugar “la batalla”, en realidad escaramuza, de
Covadonga.
 Ducado de Cantabria; Pedro de Cantabria fue duque de Cantabria murió el año 730.
 Reino de Asturias; Alfonso I de Asturias primer Rey de Asturias en el año 739.
La Chanson de Roland, canta la batalla que tuvo lugar en el año 778 en Roncesvalles
entre la retaguardia del ejército franco, después de devastar la ciudad de Pamplona, y
probablemente tribus vascas.
Reino de Asturias, Vasconia, Imperio Carolingio y Emirato de Córdoba

 Reino de Pamplona; Íñigo Arista I primer rey de Pamplona en el año 816.


 Reino de Nájera; García Sánchez I primer rey de Nájera en el año 918.

División por parte de Alfonso III el Magno del reino de Asturias entre sus hijos en el
910.
 Reino de León; García I primer rey de León.
 Reino de Galicia; Ordoño II primer rey de Galicia.
 Reino de Asturias; Fruela II.
En el Imperio Carolingio los condados, y otras tierras, eran otorgados por el emperador
en beneficio. Los condes tenían funciones militares, políticas y judiciales, apoyándose en otros
señores que aseguraban la defensa del país a partir de castillos repartidos por el territorio. Los
primeros condados, que con el tiempo daría origen a Catalunya, eran los condados del
Rosellón, Besalú y Perelada, a los que se añadieron Gerona, Conflent, Cerdaña, Urgel, Berga,
Osona y Barcelona, estableciéndose la frontera natural en el río Llobregat. En poco tiempo
trataron de ampliar su esfera de influencia hacia los condados del Pallars y la Ribagorza,
llegando a intentar la toma de Tortosa entre 805 y 809. Cuando Wifredo I el Pilós, conde de
Urgel y de Cerdaña fue investido en 877 también con los condados de Barcelona y Gerona, se
independizó del Imperio Carolingio pasando las tierras que tenía en beneficio a ser feudos
hereditarios. Dichos feudos se organizaron en torno a la casa condal de Barcelona, y los
restantes condados se fueron vinculando poco a poco a la misma, a medida que se iban
independizando gracias al debilitamiento y desmembración del Imperio Carolingio tras la
muerte de Carlos el Calvo. Los condes de Barcelona se liberan del vasallaje del emperador
mediante el recurso a la autoridad del Sumo Pontífice Romano, a través de los monjes
cluniacenses, cuya regla adoptan en el siglo X la mayoría de los monasterios catalanes. La

424
Carmen González Abril, Historia de España

449
Lucha de clases en España

ruptura abierta no se produjo mientras los reyes francos pudieran ofrecer ayuda en caso de
ataque de los Califas cordobeses. Al afirmarse la autoridad de Abd al-Rahman III y de sus
sucesores, tras la razzia de Almanzor contra Barcelona en 985 y la ausencia de auxilio por parte
del rey de Francia, el proceso de independencia culminó con el conde Borrell II de Barcelona,
quien se negó definitivamente a prestar vasallaje al rey franco. El conde se negó a asistir a la
coronación de Hugo Capeto, fundador de esa dinastía, en 997.

Bajo el reinado de Sancho III el Mayor en 1034 se unificaron los reinos cristianos de la
península Ibérica, más el condado de la Gascuña, en el reino de Pamplona-Nájera, salvo los
condados catalanes.
Reino de Pamplona-Nájera, reinos de taifas y condados catalanes

El rey de Sancho III el Mayor al morir en el año 1035 dividió su reino entre sus hijos;
 Reino de Navarra; García Sánchez III primer rey de Navarra.
 Reino de Castilla; Fernando I primer rey de Castilla.
 Reino de Sobrarbe y Ribagorza; Gonzalo I primer rey de Sobrarbe y Ribagorza.
 Reino de Aragón; Ramiro I primer rey de Aragón.

División del reino de Pamplona-Nájera

El origen de la denominación como Catalunya, del territorio bajo dominio, feudo o


tributario de la casa de Barcelona, se produce con la conquista, por primera vez, de las
Baleares en los años 1114 y 1115 por Ramón Berenguer III. El conde, en el LIBRO MALLORQUÍN
DE LOS HECHOS I LUSTRES DE LOS PISANOS, es citado como "Catelánicus heros", "Dux
Catelanensis"... y menciona igualmente la palabra "Catalania" o "Cathelania" para designar a lo
que hasta entonces se había conocido como una parte de la Marca Hispánica Franca, tal vez
como error de transcripción en la designación de la tribu íbera de los “lacetani” por “catalani”,

450
Las clases sociales en España

o como evolución de la palabra franco-gala “castlanus” para castillo, ya que Catalunya era
tierra de frontera donde abundaban dichas defensas fortificadas.425

En la unión dinástica, entre el reino de Aragón y el principat de Catalunya, es la casa de


Barcelona la que acaba reinando en Aragón, con Ramón Berenguer IV conde de Barcelona. La
casa gobernante en Aragón se extingue con Ramiro II el Monje, elegido rey de Aragón tras la
muerte de su hermano de Alfonso I de Aragón y casar Ramiro II a su hija Petronila, de un año
de edad, con el conde de Barcelona. En CANCILLERÍA REAL, PERGAMINO Nº 86 DUPLICADO DE
RAMÓN BERENGUER IV se puede leer los términos del contrato matrimonial;
“En el nombre de Dios,
Yo Ramiro, por la gracia de Dios, Rey de los aragoneses, te doy a ti, conde y marqués de los
barceloneses, como esposa, a mi hija, con la integridad del reino de los aragoneses,
como mi padre Sancho o mis hermanos Pedro y Alfonso mejor hubieron y tuvieron,
ambos y los demás hombres de su estirpe. Dejando a salvo, los usos y costumbres que
mi padre Sancho y mi hermano Pedro tuvieron en su reino. Y te encomiendo a todos los
hombres de dicho reino, bajo homenaje y juramento, que te sean fieles en tu vida y en
tu cuerpo y en todos tus miembros, y que se mantengan sin fraude ni decepción, y que
te sean fieles de todo el reino pretitulado, y de todos y de todas las pertenencias del
reino, salvo la fidelidad a mí y a mi hija.
Todo lo antes escrito, yo el citado Ramiro lo hago a ti, Ramón, conde y marqués de los
barceloneses, de modo que, si mi dicha hija muriese y tu fueras superstite tengas, libre
e inmutablemente la donación de dicho reino, sin ningún impedimento, después de mi
muerte.
Entretanto esto suceda, si estando yo vivo, quisiera hacerte algún aumento o entrega de
honores y “municiones” de dicho reino, permanecerá bajo la fidelidad dicha, firme e
inmóvil; y yo el dicho rey Ramiro sea rey, señor y padre, en dicho reino y en todos tus
condados, mientras me placiera.
Yo Ramiro, hijo del Rey Sancho, rey de los aragoneses, doy a ti Ramón, conde barcelonés, mi
reino de Aragón, con mi hija, todo íntegramente, como lo dividió el rey Sancho el
mayor, abuelo de mi padre; y como lo dividí con el rey García Ramírez de los navarros,
en Pamplona, exceptuadas las tenencias que el sobredicho Rey Sancho dio al Rey
Ramiro, mi abuelo, en Navarra…esto te doy y concedo a los hijos tuyos que fuesen de
generación de mi hija, por los siglos de los siglos. Tú, en cambio, convienes conmigo, en
palabra de verdad, y pones tus manos entre mis manos, que no enajenes, ni hagas
enajenar, este reino que te doy, durante la vida de los hijos de mi hija…y que durante

425
Liber Majolichinus de Gestis Pisanorum ilusribus

451
Lucha de clases en España

toda mi vida me tengas como padre y señor…aunque te entregue el reino, sin embargo
no renuncio a mi dignidad”.426

Documento fechado el 11 de agosto de 1137. Sin embargo, en noviembre del mismo


año, 1137, Ramiro renunciaba a todo lo que se había reservado en las Capitulaciones de
Barbastro;
“I para que sobre esto nada pueda ser pensado o maquinado por nadie, le dono, otorgo y
concedo todo aquello que me había reservado en aquella misma carta de donación que
le había hecho inicialmente, al entregarle a mi hija”.427

Con la entrega del reino de Aragón al conde de Barcelona se consolidad la separación


de los reinos de Navarra y de Aragón.
En el testamento de la reina Petronila, redactado en los momentos previos al parto,
fechado el 4 de abril de 1152 se puede leer;
“Queremos que llegue a noticia de todos que yo, Petronila, Reina de los aragoneses, postrada y
en los trabajos del parto, en Barcelona, concedo, doy y apruebo firmemente a mi hijo,
que si Dios quiere daré a luz, todo el reino aragonés con todos los condados, obispados,
abadías y con todo lo que pertenece al reino como mejor lo hubo y tubo el Rey Alfonso,
con esta condición: que mi señor y marido Ramón, Conde de los barceloneses, haya,
tenga y posea íntegra y poderosamente bajo su imperio y dominación todo el citado
reino con todo la honor que le pertenece en todo el tiempo de su vida, y después de su
muerte quede todo el citado reino a mi hijo ya mencionado. Y si mi dicho hijo muriere
sin hijo legítimo, todo el citado reino y toda la honor citada, como la tubo y hubo el
nobilísimo Rey Alfonso, le concedo igualmente y lo dono a mi dicho marido Ramón,
Conde barcelonés, para que haga de ello toda su voluntad.
Mas si naciese de mí una hija, cásela honrosamente mi dicho marido, el citado Conde, con
honor y bienes, como mejor le plunguiere, y quede a mi citado marido sólido y
libremente todo el citado reino con todo lo que le pertenece, para hacer toda su
voluntad, sin ninguna oposición de hombre o mujer” …428

Jerónimo Zurita y Castro historiador nacido en Zaragoza en el siglo XVI en los ANALES DE
ARAGÓN Libro I Capítulo LVI titulado DE LA PAZ QUE EL REY DON RAMIRO CONCERTÓ CON EL REY DE
CASTILLA Y CÓMO RENUNCIÓ EL REINO EN EL CONDE DE BARCELONA CON QUIEN CASÓ A LA INFANTA
DOÑA PETRONILA SU HIJA escribe;

“Por qué se cree se retiró el rey e hizo vida de monje desde que casó su hija. No se sabe a
dónde se retiró la reina después que el rey renunció el reino. Según el estado que las
cosas del reino tenían y las alteraciones y escándalos que en él pasaban, por el derecho
que pretendían tener en el reino de Aragón y Sobrarbe el emperador don Alonso y el
rey de Navarra y la poca autoridad que el rey don Ramiro tuvo en el gobierno, esto fue
causa que se quisiese recoger, dejando al conde su yerno en el regimiento, siendo tan
valeroso. O por ventura teniendo hija que sucediese no le fue permitido por la sede
apostólica que hiciese vida con su mujer. Y es cierto que desde este año, puesto que se
halla memoria de algunas donaciones que hizo y que siempre se llamó rey de Aragón,

426
Contrato matrimonial entre Ramón conde de Barcelona y Petronila infanta de Aragón
427
Ampliación del contrato matrimonial
428
Testamento de Petronila reina de Aragón

452
Las clases sociales en España

se entremetió poco en el gobierno, y todo se administró por el conde de Barcelona. Y


deste tiempo adelante muy poca o ninguna mención se halla dél por memorias y
escrituras de aquellos tiempos en cosa de calidad, que no fuese juntamente concedida
por el conde de Barcelona. Y así es muy verisimil que de allí adelante hizo vida de
verdadero monje y religioso, retirándose de las cosas y negocios del mundo. Tampoco
se hace mención en las memorias que yo he visto de aquellos tiempos, a dónde se
recogió la reina su mujer, ni si entró en religión”.429

En el Libro II capítulo I titulado QUE EL CONDE DON R AMÓN BERENGUER TOMÓ TÍTULO DE
PRÍNCIPE DE ARAGÓN, se lee;

“Acábase la sucesión de varones del reino de Aragón y entra el linaje del conde Wifredo.
Acabóse en el rey don Ramiro el monje la línea de los reyes que por sucesión de varones
descendieron del rey Iñigo Arista, y quedó el derecho del reino de Aragón en la reina
doña Petronila su hija y en el conde don Ramón Berenguer su marido que era del linaje
del conde Wifredo y de los condes de Barcelona, que fueron tan señalados príncipes y
extendieron tanto sus conquistas. Pasaron ciento y cuatro años desde el principio del
reino del rey don Ramiro el primero que tomó título de rey de Aragón hasta este tiempo
que se juntó con el condado de Barcelona, según parece por el autor antiguo de
Cataluña que señala el año en que el rey don Ramiro el primero comenzó a reinar y en
el que su nieto don Ramiro el monje dejó el reino y sucedió en él el conde de Barcelona.
El conde toma título de príncipe y su mujer de reina de Aragón. Las armas que tomaron los
reyes de Aragón y lo que en esto se dice. Escriben algunos autores catalanes de las
cosas destos tiempos que por vía de concordia fue convenido que el conde no tomase
título de rey sino que se llamase príncipe de Aragón; y que se intitulase doña Petronila
su mujer reina; y que las armas reales fuesen las de los condes de Barcelona que son
cuatro bastones rojos en campo de oro; y en la guerra se llevase el estandarte real por
un rico hombre de Aragón. Lo primero está muy averiguado que el conde nunca usó
sino de título de conde de Barcelona y príncipe de Aragón; y la reina -puesto que en lo
que yo he podido descubrir nunca se ocupó en la administración y gobierno del reino
tuvo siempre el título y nombre real. En lo que toca al traer las armas de los condes de
Barcelona, no lo tengo por muy cierto: antes he visto algunos sellos y devisas antiguas
de los reyes de Aragón desde el tiempo del rey don Pedro nieto del conde de Barcelona,
que eran de las armas que tuvieron los reyes sus antecesores; y se dice haberlas
tomado después de la batalla de Alcoraz, cuando fue ganada Huesca de los moros, que
son la cruz roja en campo de plata con las cuatro cabezas; no embargante que se
preferían como más principales las de Cataluña por descender los reyes por línea de
varón de aquellos príncipes”…430

¿Existió una confederación catalana-aragonesa? Según Jerónimo Zurita y Castro en


ANALES DE ARAGÓN Libro II Capítulo LXXX titulado QUE LOS RICOS HOMBRES QUE ERAN DE DIVERSOS
BANDOS SE CONFEDERARON. Y DE LA TREGUA QUE EL REY ASENTÓ CON ZEIT ABUZEIT REY DE VALENCIA.
Y DE LA MUERTE DE DON PEDRO AHONES. La primera confederación catalana-aragonesa era de
señores feudales y de la burguesía comercial contra el poder real;

429
Jerónimo Zurita y Castro, Anales de Aragón, Libro I, Capítulo LVI
430
Jerónimo Zurita y Castro, Anales de Aragón, Libro II, Capítulo I

453
Lucha de clases en España

“Los aragoneses y catalanes que se confederaron; y con qué título. Estando el rey en Monzón
por el mes de octubre del mismo año, don Sancho obispo de Zaragoza y el infante don
Hernando, don Pedro Ahones y Pedro Jordán que eran de una parcialidad, y don
Berenguer de Eril obispo de Lérida, el vizconde de Bearne y don Guillén y don Ramón de
Cervera, don Ramón de Moncada y don Guillén Ramón su hermano senescal de
Cataluña, que eran de la otra, con acuerdo y deliberación de otros ricos hombres y
caballeros sus amigos y valedores aragoneses y catalanes, se confederaron con color y
voz de tratar del remedio de las guerras y daños que se esperaban en opresión del rey y
del reino por culpa de los del consejo que se habían apoderado de su persona y la
tenían a su gobierno y disposición.
Las cosas que decían los confederados que habían de hacer. Proponían que su intento era que
el estado del reino se reformase y se asentase entera concordia entre el rey y los ricos
hombres y hubiese paz y sosiego en la tierra. Para lo cual se conformaron de tratar y
acabar que el rey echase de su corte y reino aquellas personas que le aconsejaban mal,
y siguiese el parecer de los ricos hombres que él y ellos entendiesen ser más
convenientes a su servicio, que fielmente le aconsejasen.
Los juramentos, homenajes y rehenes que se dieron los confederados. Con esta demanda
estos ricos perlados y ricos hombres con los de su bando se confederaron entre sí,
prometiendo de se valer y ayudar con homenajes y juramentos contra sus enemigos y
adversarios que lo quisiesen contradecir. Para mayor seguridad de esta confederación,
pusieron castillos en rehenes: el infante don Hernando entregó el castillo de Angués en
tercería en poder de Arnaldo de las Cellas; don Pedro Ahones y Pedro Jordán el castillo
de Boil en tenencia de Pedro de Pueyo; el vizconde de Bearne y don Ramón de Cervera,
don Ramón de Moncada y el senescal su hermano, Castelserás y Cubells en poder de
Bernaldo de Perexens y de Guillén de Fluviá.
En lo que paró esta confederación. En esta confederación entraron don Ramón Alamán, don
Guillén de Cervellón, don Atorella, don Pedro Cornel y muchos caballeros que
comprendieron la mayor parte del reino y pusieron mayor turbación y contienda en él.
Y su amistad paró en repartirse los honores del reino a su voluntad” …431

La disputa entre el reino Aragón y el principat de Catalunya por el territorio de Lleida


define la frontera entre los dos estados medievales. Según Jerónimo Zurita y Castro en ANALES
DE ARAGÓN Libro III, Capítulo XL titulado DE LAS CORTES QUE EL REY TUVO EN D AROCA A DONDE EL
INFANTE DON ALONSO FUE JURADO POR PRIMOGÉNITO Y SUCESOR EN EL REINO DE ARAGÓN; Y DE LA
DIFERENCIA QUE HUBO SI SE EXTENDÍAN LOS LÍMITES DEL REINO HASTA LAS RIBERAS DE SEGRE , se lee;

“Juran al infante don Alonso por heredero en Aragón, en Cortes de Daroca. Este año tuvo
cortes el rey a los aragoneses en Daroca; y vinieron a ellas los síndicos de la ciudad de
Lérida como lo acostumbraron en todas las que en este reino antes de esto se
celebraron; y en ellas juraron al infante don Alonso su hijo por primogénito heredero y
sucesor después de los días del rey en el reino de Aragón hasta las riberas de Segre.
Porque del principado de Cataluña quiso dejar sucesor al infante don Pedro el mayor de
los hijos que tenía de la reina doña Violante. Y esto fue en fin del año 1243.
Cortes en Barcelona a los catalanes donde se querellan de haber el rey puesto a Lérida en los
límites de Aragón. Después partió para Barcelona con propósito de mandar jurar al

431
Jerónimo Zurita y Castro, Anales de Aragón, Libro II, Capítulo LXXX

454
Las clases sociales en España

infante don Pedro a los catalanes; y entonces se agraviaron, fundando querella del rey
que les había perjudicado en que la ciudad de Lérida fuese desmembrada de Cataluña y
unida con el reino de Aragón, y en que se hubiese entendido que la limitación del reino
fuese por las riberas de Segre, diciendo que aquella región y territorio de Lérida era del
principado de Cataluña, como afirmaban que parecía por las treguas publicadas a los
catalanes en tiempo de los reyes sus predecesores, por las cuales se declaraba que se
guardasen las treguas desde Cinca a Salsas: por donde entendían que se conocía
manifiestamente que eran aquellos sus límites y se incluían en ellos los lugares que
están dentro de las riberas de los ríos Cinca y Segre.
Declara el rey en cortes los límites de Cataluña desde Salsas a Cinca, y los de Aragón desde
Cinca a Ariza. Por esta causa, teniendo cortes en aquella ciudad a los catalanes, a 21
del mes de enero del año de la navidad de nuestro Señor de 1244, hizo el rey cierta
declaración, en que se contenía que aunque sin causa se podría dudar por algunos que
no tenían sano entendimiento sobre cuáles fuesen los límites de Cataluña y Aragón,
queriendo evitar toda manera de contienda y disceptación, para que perpetuamente se
quitase todo escrúpulo que sobre esto pudiese haber, limitaba de cierta ciencia y
acordadamente el condado de Barcelona con toda Cataluña desde Salsas hasta Cinca,
afirmando que esta limitación del condado y de Cataluña se podía buenamente
comprender y colegir por los estatutos de paz y tregua hechos en las ciudades de
Barcelona y Tarragona y en otras partes. En aquella misma declaración se contenía que
señalaba el reino y tierras de Aragón desde Cinca hasta Ariza, y que así quería que se
limitase, porque de allí adelante por razón de los límites no pudiese nacer alguna
cuestión o contienda. Y esta limitación quiso que fuese perpetua para él y sus
sucesores.
Los aragoneses se sienten notablemente agraviados en esta declaración. Pero entendiendo
los aragoneses que era en perjuicio de la conquista de Aragón que en lo antiguo se tuvo
por muy constante que se extendía hasta las riberas de Segre, y que declarar la
limitación del principado de Cataluña de otra manera que había sido ordenado en
tiempo de los condes de Barcelona que la tenían desde Segre a Salsas, lo tuvieron por
muy general y notorio agravio; y quedó sobre esto gran debate y diferencia entre estos
señoríos.
Los perjuicios que tuvo el infante don Alonso en estos límites, de donde se siguieron grandes
alteraciones. No solamente perjudicaba el rey al infante don Alonso en quitar el
principado de Cataluña, pero en despojarle del señorío de la ciudad de Lérida y del
condado de Ribagorza y de los otros lugares situados entre Segre y Cinca; de los cuales
hizo entonces donación con el principado de Cataluña al infante don Pedro, sin exhibir
lo que tocaba al condado de Ribagorza y a las otras villas y lugares que ganaron de los
moros el rey don Sancho y el rey don Pedro su hijo y el emperador don Alonso su
hermano, que como arriba está dicho, tuvo la conquista hasta Pallás, y declaró el rey
que le hacía donación de Cataluña desde Salsas hasta Cinca. Y esto fue ocasión de
algunas alteraciones que adelante sucedieron” …432

En 1230 Fernando III de Castilla unifica bajo su reinado a los antiguos reinos de
Asturias, León, Galicia y Castilla. Los distintos estados bajo la corona de Castilla conservaban su

432
Jerónimo Zurita y Castro, Anales de Aragón, Libro III, Capítulo XL

455
Lucha de clases en España

carácter de reino y ciertas particularidades jurídicas, sin embargo, no disfrutaban de una


autonomía o fueros similares a los de la corona de Aragón. A pesar de la unión dinástica entre
el reino de Aragón y el principat de Catalunya continúan siendo estados independientes en
usos, costumbres e incluso en la moneda, como queda establecido en la Crónica de Alfonso XI
de Castilla, del siglo XIV, que Aragón y Catalunya son dos estados independientes con un único
soberano.433

Con la muerte de Martín I de Aragón se extingue la casa de Barcelona en la corona de


Aragón. El 28 de junio de 1412 en el Compromiso de Caspe es elegido Fernando de Antequera,
regente de Castilla, como Fernando I de Aragón primer soberano de la casa de Trastámara en
los estados de la corona de Aragón.

La primera constatación documentada de presencia de miembros de la nación gitana


en España es del siglo XV, y se debe al rey Alfonso V de Aragón apodado el Magnánimo;
“El Rey Alfonso, etc., a todos y cada uno de sus nobles, amados y fieles nuestros y sendos
gobernadores, justicias, subvengueros, alcaldes, tenientes de alcalde y otros
cualesquiera oficiales y súbditos nuestros, e incluso a cualquier guarda de puertos y
cosas vedadas en cualquier parte de nuestros reinos y tierras, al cual o a los cuales la
presente ser presentada, o a los lugartenientes de aquellos, salud y dilección. Como
nuestro amado y devoto don Juan de Egipto Menor, que con nuestro permiso ir a
diversas partes, entiende que debe pasar por algunas partes de nuestros reinos y
tierras, y queremos que sea bien tratado y acogido, a vosotros y cada uno de vosotros
os decimos y mandamos expresamente y desde cierto conocimiento, bajo pena de
nuestra ira e indignación, que el mencionado don Juan de Egipto y los que con él irán y
lo acompañarán, con todas sus cabalgaduras, ropas, bienes, oro, plata, alforjas y
cualesquiera otras cosas que lleven consigo, sean dejado ir, estar y pasar por cualquier
ciudad, villa, lugar y otras partes de nuestro señorío a salvo y con seguridad, siendo
apartadas toda contradicción, impedimento o contraste. Proveyendo y dando a
aquellos pasaje seguro y siendo conducidos cuando el mencionado don Juan lo requiera
a través del presente salvoconducto nuestro, el cual queremos que lleve durante tres
meses del día de la presente contando hacia adelante. Entregada en Zaragoza con
nuestro sello el día doce de enero del año del nacimiento de nuestro Señor 1425”.434

En Valladolid el 19 de octubre de 1469 se casaron Fernando


e Isabel de Antequera sin bula papal, necesaria al ser primos
segundos. El 15 de enero de 1475 mediante la Concordia de Segovia
Fernando es nombrado rey de Castilla a cambio del apoyo a Isabel,
su esposa y hermana del fallecido rey Enrique IV de Castilla, en la
Guerra de Sucesión Castellana, en contra de Juana hija del rey
castellano y casada con el rey Alfonso V de Portugal. Francia
intervino en el enfrentamiento, apoyando a Portugal para evitar que
Aragón, su rival en Italia, se uniera a Castilla. La batalla de Toro, 1 de
marzo de 1476, significó el triunfo para el matrimonio de Isabel y
Fernando que fue reconocido en las Cortes de Castilla de Madrigal
Estandarte de los Reyes de las Altas Torres llevadas a cabo entre abril y octubre de 1476 y su
Católicos hasta 1492 hija, la infanta Isabel de Aragón jurada heredera de la corona de

433
Francisco Cerdá y Rico, 1787, De los reyes que reinaron en Castilla y León
434
Alfonso el Magnánimo, 1425, salvoconducto

456
Las clases sociales en España

Castilla. En 1492 los Reyes Católicos conquistan Granada, último reino musulmán de la
Península Ibérica, y mediante el Edicto de Granada ordenan la expulsión de los judíos de sus
estados;435
“Nosotros ordenamos además en este edicto que los Judíos y Judías cualquiera edad que
residan en nuestros dominios o territorios que partan con sus hijos e hijas, sirvientes y
familiares pequeños o grandes de todas las edades al fin de Julio de este año y que no
se atrevan a regresar a nuestras tierras y que no tomen un paso adelante a traspasar
de la manera que si algún Judío que no acepte este edicto si acaso es encontrado en
estos dominios o regresa será culpado a muerte y confiscación de sus bienes”.436

En una copia manuscrita de fray Bartolomé de las Casas al


prólogo del Diario de Cristóbal Colón, se dirigió a los monarcas
Fernando e Isabel como "Rey y Reina de las Españas":
“Porque cristianísimos y muy altos y muy excelentes y muy
poderosos Príncipes, Rey y Reina de las Españas y de las islas de la
mar, Nuestros Señores, este presente año de 1492, después de
Vuestras Altezas aver dado fin a la guerra de los moros...”

También en la bula papal Si Convenit, del año 1496, se


nombra a Fernando e Isabel como; “rey y reina de las Españas”. El
Escudo de Fernando II 1512 14 de febrero de 1502 los Reyes Católicos promulgan la Pragmática
de conversión forzosa, o expulsión, de los musulmanes que vivían
en sus estados, a los nuevos conversos se los denomina moriscos. Fernando el Católico
conquista definitivamente el reino de Navarra en 1512. Originalmente el rey católico había
previsto adscribir Navarra a la Corona de Aragón y ello explica que el emblema navarro figure
partido con los palos de Aragón. El 23 de enero de 1516 moría el rey Fernando nombrando en
su testamento a su nieto Carlos Gobernador y Administrador de los Reinos de Castilla y León, y
Gobernador General de la corona de Aragón en nombre de la reina Juana I, hasta la llegada de
Carlos, en Castilla gobernaría el cardenal Cisneros y en Aragón el arzobispo Alonso de
Aragón.437

Carlos el nombrado Gobernador y Administrador, de los


reinos heredados por su madre Juana, por su abuelo Fernando,
criado en la ciudad flamenca de Gante y desconocedor de los
idiomas y costumbres de los reinos ibéricos que iba a gobernar,
desde un principio pensó en titularse rey en contra de lo estipulado
en el testamento del rey Fernando. El Consejo de Castilla le envió
una carta el 4 de marzo en la que le pedía que respetase los títulos
de su madre, ya que “aquello sería quitar el hijo al padre en vida el
honor”. El 21 de marzo, Carlos envió una carta a Castilla en la que
informaba de su decisión de titularse Rey, que junto a una política
económica favorable a Flandes acabaría por dar lugar a la Guerra de
Estandarte de Carlos I las Comunidades de Castilla, de 1520 a 1523, concluyendo con la
derrota del capital manufacturero de las ciudades castellanas a manos de terratenientes y del
capital comercial, en Villalar de los Comuneros. Las instituciones de la Corona de Aragón
reconocieron como reina a Juana, y no reconocían a Carlos el título de Rey hasta que no jurara

435
Concordia de Segovia
436
Copia sellada del Edicto de Granada
437
Escudo de Fernando II de Aragón en 1512

457
Lucha de clases en España

los fueros y libertades de los diferentes estados de la corona de Aragón, en los reinos de
Valencia y Mallorca la burguesía artesana y manufacturera fue derrotada en la Guerra de
Germanías, de 1520 a 1522. Aprovechando la Guerra de las Comunidades de Castilla y la
Guerra de Germanías del Valencia y Mallorca, con una parcial desmilitarización del Reino de
Navarra se produjo la tercera contraofensiva de los navarros para recuperar el reino en 1521,
tras la Batalla de Noáin fue controlado de nuevo el reino de Navarra por parte de las tropas de
Carlos I.

Felipe II el 25 de julio de 1554 Felipe se casó con la reina


María I de Inglaterra, siendo rey consorte hasta el fallecimiento de la
reina el 17 de noviembre de 1558. En 1567 Felipe II proclamó la
Pragmática, el edicto limitaba las libertades religiosas, lingüísticas y
culturales de la población morisca. Esto provocó una rebelión de los
moriscos de las Alpujarras entre los años 1568 y 1571. Felipe II fue
proclamado rey de Portugal el 12 de septiembre de 1580 y jurado
por las Cortes reunidas en Tomar el 15 de abril de 1581. Felipe II
continuó la política económica de Carlos I que llevó a la ruina a la
corona suspendiendo pagos en 1557, 1575 y 1597.

Estandarte de los monarcas El 9 de abril de 1609 el Duque de Lerma firma la expulsión


de la Casa de los Austriasde todos los moriscos de los reinos bajo soberanía de Felipe III. La
sangria econòmica sobre los estados de la corona de española de los Austrias continuó, Felipe
III suspendió pagos en 1607, Felipe IV en 1647, 1652 y 1662, Carlos II en 1666.

Holanda, el 30 de enero de 1648 con el tratado de Münster como parte de la Paz de


Westfalia, y Portugal, el 13 de febrero de 1668 con el tratado de Lisboa, se independizaron
definitivamente de la corona de España, y Catalunya se la repartieron el reino de Francia y el
de España en el tratado de los Pirineos, episodio final de la Guerra de los Treinta Años. La
declaración de Independencia se debe al intento del Conde-duque de Olivares de imponer las
leyes de Castilla al resto de reinos y estados de la corona española. En el memorial secreto
preparado para Felipe IV, fechado el 25 de diciembre de 1624, se lee;
“Tenga Vuestra Majestad por el negocio más importante de su Monarquía, el hacerse Rey de
España: quiero decir, Señor, que no se contente Vuestra Majestad con ser Rey de
Portugal, de Aragón, de Valencia, Conde de Barcelona, sino que trabaje y piense, con
consejo mudado y secreto, por reducir estos reinos de que se compone España al estilo
y leyes de Castilla, sin ninguna diferencia, que si Vuestra Majestad lo alcanza será el
Príncipe más poderoso del mundo”.438

En Catalunya la sublevación estalla el 7 de junio de 1640, en el conocido como Corpus


de Sangre. Pau Claris el 16 de Enero de 1641, proclama a Catalunya república independiente,
pero la oligarquía catalana pierde el control de la incipiente republica ante la revuelta de los
campesinos y trabajadores empobrecidos de las ciudades, de ahí el nombre de Guerra del
Segadors. La oligarquia catalana ante la revolución social naciente, se declara vasalla del rey de
Francia, que junto a la intervención militar del rey de Francia y la aparición de la peste provoca
la derrota de la República Catalana. La corona francesa se anexionó el Rosellón, el Conflent, el
Vallespir y parte de la Cerdaña.439

438
José María Jover Zamora, 1997, Historia y Civilización Ignacio Ruiz Rodríguez, 2007, Don Juan
José de Austria en la monarquía hispánica
439
Tratado de los Pirineos que en su apartado 42 y 43 se estipula la partición de Catalunya

458
Las clases sociales en España

En España, el 3 de enero de 1653, Felipe IV confirmó los fueros catalanes, con algunas
reservas. En Francia, los fueros catalanes fueron derogados en 1660, incumpliendo el rey Luis
XIV el Tratado de los Pirineos, y el uso del idioma catalán se prohíbe en Francia el 2 de abril de
1700.440

Al extinguirse la casa de Austria los estados de la antigua


corona de Aragón eligen como nuevo rey al archiduque Carlos de
Austria, como ya ocurrió con la extinción de la casa de Barcelona, y
elegir un nuevo rey de la dinastía Trastámara. El partido que toma
Catalunya, junto con el resto de estados de la corona de Aragón, por
el pretendiente a la corona española, el archiduque Carlos de
Austria, en la Guerra de Sucesión no es para ser un estado
independiente, puesto que ya lo era, sino para mantener dicha
independencia, que el otro pretendiente el duque Felipe de Anjou
cuestionaba, sospechas más que fundadas tras el incumplimiento
Estandarte de Felipe V del Tratado de los Pirineos, y la pérdida de los fueros, usos,
costumbres y la prohibición del uso del catalán por parte de los
reyes de Francia. El decreto que afectaba al Principado de Cataluña
se dictó el 9 de octubre de 1715, despachado por Real Cédula con
fecha de 16 de enero de 1716. Decreto que abole las Corts y el
Consell de Cent, se sustituye al virrey por un capitán general, al igual
Estandarte de Carlos III que en el resto de los reinos de la Corona de Aragón, se divide
Catalunya en doce corregidurías, como Castilla, y no en las
tradicionales veguerías, no obstante los Batlles se mantienen, se prohíben los somatenes
milicias populares armadas de Catalunya y Aragón, se establece el catastro un impuesto que
grava las propiedades urbanas y rurales, los beneficios del trabajo, el comercio y la industria, el
idioma oficial de la Audiencia deja de ser el latín y se sustituye por el castellano, se deroga la
condición de extranjero existente respecto a los naturales de los otros estados bajo la
soberanía de la corona española, se prohíbe la acuñación de moneda catalana;
“5. Las causas de la Real Audiencia se substanciarán en lengua castellana. Y para que por la
mayor satisfacción de las partes los incidentes de las causas se traten con mayor
deliberación, mando que todas las peticiones, presentaciones de instrumentos y lo
demás que se ofreciere, se hagan en las Salas: para lo corriente y público, se tenga
audiencia pública lunes, miércoles y viernes de cada semana en una de ellas por turno
de meses…
53. Por los inconvenientes que se han experimentado en los sometens y juntas de gente
armada, mando que no haya tales sometens ni otras juntas de gente armada, sopena
de ser tratados como sediciosos los que concurrieran o interviniesen.
54. Han de cesar las prohibiciones de extranjería porque mi real intención es que en mis Reynos
las dignidades y honores se confieran recíprocamente a mis vasallos por el mérito y no
por el nacimiento en una provincia u otra.
55. Las Regalías de fábricas de Monedas, y todas las demás llamadas mayores y menores, me
quedan reservadas. Y si alguna comunidad o persona particular tuviere alguna
pretensión, se le hará justicia oyendo a mis Fiscales”.441

440
Prohibición del uso del idioma catalán en Francia
441
Decreto de Nueva Planta

459
Lucha de clases en España

La derogación de considerar extranjeros en Catalunya al resto de súbditos del rey de


España, no deja de ser un reconocimiento que el principat de Catalunya era un estado
independiente del resto de estados que componían la corona española.

Tras la proclamación de la I República Española, el 11 de


febrero de 1873, el 5 de marzo de ese mismo año un grupo de
políticos, dirigidos por José García Viñas, proclamaron en el
ayuntamiento de Barcelona el "Estado catalán federado con la
República española". El presidente provisional designado por las
cuatro diputaciones catalanas para formar un gobierno
provisional que convocaría elecciones a las Cortes catalanas fue
Bandera española de 1868-1873, Baldomer Lostau i Prats, uno de los jefes del Partido Republicano
y de 1874-1931
Democrático Federal, con el soporte del alcalde Barcelona, el
también federalista Miquel González i Sugranyes; del
gobernador civil Miquel Ferrer i Garcés; del presidente de la
Diputación Benito Arabio i Torres, y del diputado Gonçal
Serraclara i Costa. Después de que el presidente de la Primera
República Española, Estanislao Figueras y el cabeza de filas del
partido federal Francisco Pi y Margall, prometiesen la disolución
Bandera de la Primera República del ejército español en Cataluña, la proclamación se desconvocó
el 7 de marzo de 1873.

La Mancomunitat de Catalunya se constituye el 6 de abril de 1914 per la unión de las


cuatro diputaciones provinciales catalanas, el estatuto fue redactado por Prat de la Riba y se
aprobó por la junta de las diputaciones de Catalunya el 9 de enero de 1914.

Tras la abdicación del rey Alfonso XIII, en abril de 1931,


Francesc Macià, dirigente de Esquerra Republicana de
Catalunya, proclamó la República Catalana, el 14 de abril de
1931. A petición del jefe del Gobierno provisional español,
Niceto Alcalá-Zamora, Macià reconsideró la proclamación, a la
espera de la aprobación de la nueva Constitución Española. Se
Bandera de la Segunda República recuperó el viejo nombre de Generalitat, para designar al nuevo
gobierno autónomo catalán. La Generalitat preparó un proyecto de Estatuto, el conocido como
Estatut de Núria, aprobado en referéndum por los ciudadanos catalanes el 2 de agosto de
1931. Con un 75% de participación, el Estatut de Núria obtuvo el 99,45% de los votos emitidos,
de 792.574 votos emitidos, resultaron positivos 592.691 y negativos tan solo 3.286. Tras la
aplicación de una serie de enmiendas, que dejaron los 52 artículos originarios en 18, el
Estatuto de Cataluña fue aprobado por las Cortes. En palabras de Manuel Azaña;
“Yo concibo, pues, a España con una Cataluña gobernada por las instituciones que quiera darse
mediante la manifestación libre de su propia voluntad. Unión libre de iguales con el
mismo rango, para así vivir en paz, dentro del mundo hispánico que nos es común y
que no es menospreciable. Y he de deciros también que si algún día dominara en
Cataluña otra voluntad y resolviera ella remar sola en su navío, sería justo el
permitírselo y nuestro deber consistiría en dejaros en paz, con el menor perjuicio
posible para unos y para otros y desearos buena suerte, hasta que cicatrizada la herida
pudiésemos establecer al menos relaciones de buenos vecinos…”
“…hay que dejar paso al Estatuto y… no hay derecho a contraponer nunca la vigilancia, el
cuidado y el amor a la cultura castellana, con la vigilancia, el cuidado y el amor a la
cultura catalana”.

460
Las clases sociales en España

“Señor Maura, no hablemos a los catalanes en tono de oposición de la cultura castellana. Tan
española es la suya como la nuestra y juntos formamos el país y la República”.
“…el problema catalán, el problema de las autonomías españolas es un hecho y no nos ha
caído a nosotros de una teja el 14 de abril; existe desde hace muchos años…”
“…la República puede y debe elevar al rango de problema capital y fundamental en la
organización del Estado estos problemas de particularismos regionales y locales, estas
consecuencias políticas de los sentimientos nacionalistas…”
“…la Constitución contiene tales bases para organizar el Estado español, que permite resolver
en fórmulas de armonía y de colaboración las divergencias históricas peninsulares”.
“Esto es, catalanes, la revolución triunfante. Ya no hay en España reyes que puedan declarar la
guerra a Cataluña. Vuestro himno histórico se queda sin enemigo a quién motejar ¡Ya
no hay en España reyes que te declaren la guerra, Cataluña! ¡Hay una República que
restaura la paz, que reestablece el derecho, que funda la nueva España en la justicia, la
igualdad y la libertad”. 442

Sumándose al proceso revolucionario que estalla en España, el 6 de octubre de 1934,


Lluís Companys proclamó l'Estat Català de la República Federal Espanyola;
“Catalanes: las fuerzas monarquizantes y fascistas que de un tiempo a esta parte pretenden
traicionar a la República han logrado su objetivo y han asaltado el poder.
Los partidos y los hombres que han hecho públicas manifestaciones contra las menguadas
libertades de nuestra tierra, los núcleos políticos que predican constantemente el odio y
la guerra contra Cataluña constituyen hoy el soporte de las actuales instituciones.
Los hechos que se han producido dan a todos los ciudadanos la clara sensación de que la
República en sus fundamentales postulados democráticos, se encuentra en gravísimo
peligro.
Todas las fuerzas auténticamente republicanas de España y los sectores sociales avanzados, sin
distinción ni excepción, se han levantado en armas contra la audaz tentativa fascista.
La Cataluña liberal, democrática y republicana no puede estar ausente de la protesta
que triunfa por todo el país, ni puede silenciar su voz de solidaridad con los hermanos
que, en las tierras hispanas luchan hasta morir por la libertad y el derecho. Cataluña
enarbola su bandera y llama a todos al cumplimiento del deber y a la obediencia
absoluta al gobierno de la Generalitat que, desde este momento, rompe toda relación
con las instituciones falseadas.
En esta hora solemne, en nombre del Pueblo y del Parlamento, el gobierno que presido asume
todas las facultades del poder en Cataluña, proclama el Estado Catalán de la República
Federal Española, y al establecer y fortificar la relación con los dirigentes de la protesta
general contra el fascismo, los invita a establecer en Cataluña el gobierno provisional
de la República, que hallará en nuestro pueblo catalán el más generoso impulso de
fraternidad en el común anhelo de edificar una república federal libre y magnífica…

442
Referéndum en Catalunya sobre el Estatut de Núria

461
Lucha de clases en España

Catalanes: la hora es grave y gloriosa. El espíritu del presidente Macià, restaurador de la


Generalidad, nos acompaña. Cada uno en su lugar y Cataluña y la República en el
corazón de todos. ¡Viva la República y Viva la Libertad!”.443

La III Internacional reconoce al Partit Socialista Unificat de Catalunya como su sección


oficial en Catalunya durante el verano de 1936. Dicho reconocimiento rompe el principio
organizativo del Komintern, basado en que a cada Estado le correspondía la representación de
un único partido comunista, por lo que la Internacional Comunista reconoce la
plurinacionalidad del estado español, y de hecho la soberanía de Catalunya.
“l. - Disposiciones generales
1. - La Internacional Comunista. Asociación Internacional de los Trabajadores, representa en sí
la unión de los Partidos Comunistas de todos los países en un Partido Comunista
mundial único. En su calidad de jefe y organizador del movimiento obrero
revolucionario mundial y de portaestandarte de los principios y de los objetivos del
comunismo, la Internacional Comunista lucha por la conquista de la mayoría de la clase
obrera y de los sectores campesinos indigentes, por el establecimiento de la dictadura
mundial del proletariado, por la creación de una Unión Universal de Repúblicas
Socialistas Soviéticas, por la supresión completa de las clases y la realización del
socialismo primer paso hacia la sociedad comunista.
2. - Los Partidos adherentes a la internacional Comunista llevan la denominación de: Partido
Comunista de... (sección de la Internacional Comunista) En cada país puede existir sólo
un Partido Comunista, que es la sección de la Internacional Comunista que forma parte
de ella”.444

La opresión sobre las minorías nacionales por parte de la oligarquía española


Los trabajadores no tienen patria. Mal se les puede quitar lo que no tienen. No obstante, siendo
la mira inmediata del proletariado la conquista del Poder político, su exaltación a clase
nacional, a nación, es evidente que también en él reside un sentido nacional, aunque
ese sentido no coincida ni mucho menos con el de la burguesía.
Ya el propio desarrollo de la burguesía, el librecambio, el mercado mundial, la uniformidad
reinante en la producción industrial, con las condiciones de vida que engendra, se
encargan de borrar más y más las diferencias y antagonismos nacionales.
El triunfo del proletariado acabará de hacerlos desaparecer. La acción conjunta de los
proletarios, a lo menos en las naciones civilizadas, es una de las condiciones
primordiales de su emancipación. En la medida y a la par que vaya desapareciendo la
explotación de unos individuos por otros, desaparecerá también la explotación de unas
naciones por otras.
Con el antagonismo de las clases en el seno de cada nación, se borrará la hostilidad de las
naciones entre sí”.445
Tras la derrota de la II República Española se prohíbe el uso de cualquier lengua
hablada en España que no sea el castellano;

443
Lluís Companys, 1934, Proclamación del Estat Català de la República Federal Española
444
Programa y estatutos de la Internacional Comunista (1928)
445
Karl Marx y Friedrich Engels, 1848, El Manifiesto Comunista

462
Las clases sociales en España

“Orden del Ministerio de Justicia de 18 de mayo de 1938, publicado en el BOE nº 577 de 28/5
de ese mismo, donde se prohíben los nombres que no figuren en el santoral y no estén
en español (salvo para los extranjeros y los no bautizados en la fe católica -que podrán
usar su propio santoral o nombres castellanizados de personajes históricos
reconocidos-)
Orden del Ministerio de Organización y Acción Sindical de 21 de mayo de 1938, BOE nº 582 de
26/5, en que se prohíbe el uso de cualquier idioma que no sea el español en «en los
títulos, razones sociales, Estatutos o Reglamentos» y en las «asambleas y Juntas» de
las entidades que dependen de ese Ministerio.
Órdenes de mayo y julio de 1940 sobre el uso del español en rótulos, nombres, marcas y demás
(son tres normas del Ministerio de Industria y comercio: omic19400516, omic19400520
y omic19400708)”.446
Por circular del Gobierno Civil de Barcelona sobre “El
uso del idioma nacional en todos los servicios públicos”,
recogiendo lo dispuesto en el BOP del 31 de julio de 1940. En
él se proclama el español como único idioma válido para la
vida pública, al tiempo que relega los idiomas “regionales” a
la vida privada. La primera disposición señala que "todos los
funcionarios interinos de las Corporaciones provinciales y
Bandera española de 1939-1945 municipales de esta provincia, cualquiera que sea su
categoría, que, en acto de servicio, dentro o fuera de los edificios oficiales, se expresen en otro
idioma, que no sea el oficial del Estado quedarán ‘ipso facto’ destituidos, sin ulterior recurso".
En el documento se pueden ver las firmas de todos los funcionaros del Ayuntamiento de
Manresa, ya que fueron obligados a firmar el correspondiente enterado. Algunos funcionarios
del cuerpo de guardias de paseo firmaron con la huella dactilar por no saber escribir.447

Prohibición del catalán por parte del Estado


franquista y el tratamiento explícitamente excluyente de las
lenguas "no españolas" de los usos oficiales. De acuerdo a un
criterio de utilidad de la circular del gobernador civil de
Barcelona, Wenceslao González Oliveros, de julio de 1940.448
“Orden del Ministerio de la Gobernación de 7 de marzo de
1941, por la que se aprueba el Reglamento para el Régimen y
Bandera española de 1945-1977 Servicio interior del Cuerpo de Telégrafos, BOE nº 205, de
24/07, para España solo se admiten el español para los telegramas en «lenguaje claro»
(y para enviar hay un listado de idiomas admitidos, entre los que no están ninguno de
los otros idiomas hablados en España)
Orden de 23 de abril de 1941 en que se obliga a todas las películas proyectadas a estar en
español (no he encontrado esta orden, pero sí otra que la deroga parcialmente -de
1946-, además de tener referencias correctas de los aranceles cobrados)

446
José María Rodríguez Arias, 2011, Represión lingüística: El castellano como único idioma válido
durante el franquismo
447
Arxiu Comarcal del Bages
448
La Vanguardia, hemeroteca

463
Lucha de clases en España

Decreto 2 de junio de 1944, «Reglamento de la Organización y Régimen del notariado»


publicado en BOE nº 189 de 7/7, Art. 148, deja claro que todos los instrumentos deben
estar solo en español”.449

La opresión nacional está consagrada en la constitución


española en su artículo 2 donde se niega el derecho de
autodeterminación, y en el artículo 3 apartado 1, donde se
impone a las minorías nacionales el idioma castellano;
“Artículo 2
La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la
Bandera española de 1977-1981 Nación española, patria común e indivisible de todos los
españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y
regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.
Artículo 3
1. El castellano es la lengua española oficial del Estado.
Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho
a usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en
las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus
Estatutos.
Actual bandera de España 3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de
España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección”.450

No existen naciones mejores ni peores todas, sin excepción, son utilizadas por el
capital para defender sus derechos de explotación sobre el trabajo asalariado, también la
catalana, la vasca, la gallega, la castellana incluso la española. Todas las naciones son iguales lo
contrario es chovinismo. Las naciones no se explotan unas a las otras, ni se oprimen entre sí.
Quién explota son clases sociales a otras clases sociales, sin distinciones nacionales. Quién
oprime son los estados para mantener la explotación de la clase, o alianza de clases, de la cual
son el instrumento de opresión, sin distinciones nacionales.

“Al examinar la cuestión de la lucha de clases de diversos países en su tiempo, Marx y Engels
siempre partían de la situación general de toda Europa y del mundo entero, aunque sus
actividades revolucionarias se realizaron principalmente en Europa Occidental. Ellos,
por primera vez en la historia, lanzaron el gran llamamiento: «¡Proletarios de todos los
países, uníos!», al tiempo que indicaron los inseparables vínculos que ligaban la causa
del proletariado internacional con la lucha liberadora de las naciones oprimidas. Engels
dijo: «Una nación no puede hacerse libre mientras continúe oprimiendo a otras
naciones. Por tanto, la liberación de Alemania no puede realizarse sin que se efectúe la
liberación de Polonia de la opresión por parte de los alemanes». Marx dijo: «Después
de ocuparme durante largos años del problema irlandés, he llegado a la conclusión de
que el golpe decisivo a las clases dominantes de Inglaterra (ese golpe es de significado
decisivo para el movimiento obrero del mundo entero) puede ser asestado no en

449
José María Rodríguez Arias, 2011, Represión lingüística: El castellano como único idioma válido
durante el franquismo
450
Constitución española

464
Las clases sociales en España

Inglaterra, sino solamente en Irlanda». Marx y Engels prestaron gran atención no


solamente a la lucha por la independencia de naciones europeas como Polonia e
Irlanda, sino también a la lucha por la independencia de China, India y otros países
situados lejos de Europa. Siempre enfocaron el movimiento nacional concreto y las
diversas fuerzas políticas desde el punto de vista de los intereses generales del
proletariado internacional. Por ejemplo, tal como lo indicó Lenin, «Marx defendía la
independencia de Polonia desde el punto de vista de los intereses de la democracia
europea, en su lucha contra la fuerza y la influencia –podríamos decir fuerza
todopoderosa y dominante influencia reaccionaria– del zarismo». Engels dijo que uno
de los méritos de Marx consistía precisamente en que fue él quien, antes que nadie,
señaló en 1848 y, en adelante, subrayó más de una vez que, como el imperio ruso
zarista constituía el bastión principal de las fuerzas reaccionarias de Europa, como
venía abrigando ambiciones expansionistas respecto de Europa y buscaba hacer
imposible el triunfo del proletariado europeo, «el partido obrero de Europa Occidental
se ve obligado a librar una guerra de vida o muerte con el zarismo ruso». Hasta los
últimos años de sus vidas, Marx y Engels tomaron constantemente el oponerse
resueltamente o no a la política de agresión del imperio ruso zarista de aquel entonces
como línea de demarcación para diferenciar las fuerzas políticas de Europa y juzgar si
un movimiento nacional europeo debía ser respaldado o no por el proletariado
internacional. Obviamente, al proceder así, no sólo no estaban echando al olvido la
lucha de clases en el plano internacional, sino que, por el contrario, estaban velando
por los intereses fundamentales del proletariado en esta lucha. ¿Qué debemos
aprender de Marx y Engels en este terreno? Por lo menos lo siguiente: Primero,
debemos, como Marx y Engels, saludar calurosamente el oleaje de la gran revolución
nacional, que atrae hoy día a todos los países oprimidos y estremece el mundo entero,
y considerarlo como premisa importante y segura garantía para la victoria del
proletariado internacional; y segundo, al igual que Marx y Engels, prestar atención
constante a las contradicciones entre los países capitalistas y a la identificación del
enemigo principal del movimiento obrero internacional y librar una lucha resuelta
contra los bastiones principales de la reacción mundial en los momentos actuales: el
socialimperialismo soviético y el imperialismo norteamericano”.451

No obstante, en la actualidad el estado español no reconoce el derecho de


autodeterminación a sus ciudadanos. La crisis de la unidad en el estado español la ha
provocado la crisis económica, y la división en la oligarquía en torno al reparto de la plusvalía
extraída a los trabajadores españoles. La misma situación antidemocrática, en contra de los
trabajadores asalariados y el resto de clases trabajadoras urbanas, se reproduce en las
nacionalidades y comunidades autónomas, un ejemplo es Catalunya:
2015 2012 Diferencia
Cens 5.314.913 5.413.868 -98.955 -1,86%
Abstenció 1.199.106 1.745.558 -546.452 -45,57% -43,71%
Vots en blanc 21.941 52.898 -30.957 -141,09% -95,52%
Vots nuls 15.932 33.140 -17.208 -108,01% 33,08%

451
Remin Ribao, 1977, Teoría de los Tres Mundos

465
Lucha de clases en España

Uno de los hechos que ha pasado completamente desapercibido es la disminución de


100.900 habitantes en Catalunya y una disminució en el censo de 98.955 ciudadanos en
Catalunya. La situación socioeconómica y política en la última legislatura catalana ha
provocado una disminución de la población residente con ciudadanía española, emigrando al
resto de España.
Candidatura Vots 2015 Vots 2012 Diferencia %Vots % Dip
JxSí 1.616.962 1.511.789 105.173
9% 7% 39% 46%
unio.cat 102.594 102.594 3% 0%
C's 732.147 274.925 457.222 166% 168% 18% 19%
PSC 520.022 523.333 -3.311 -1% 2% 13% 12%
CatSíqueesPot 364.823 359.705 5.118 1% 4% 9% 8%
PP 347.358 471.197 -123.839 -26% -24% 8% 8%
CUP 335.520 126.219 209.301 166% 168% 8% 7%
PACMA 29.685 20.861 8.824 42% 44% 1% 0%
RECORTES 0-ELS VERDS 14.324 2.582 11.742 455% 457% 0% 0%
GANEMOS 1.158 0% 0%
PIRATA 326 18.219 -17.893 -98% -96% 0% 0%
PxC 60.107 0% 0%
SI 46.838 0% 0%
Eb 28.288 0% 0%
UPyD 14.614 0% 0%
FARTS 11.702 0% 0%
VD 5.984 0% 0%
PRE 826 0% 0%
SIR 333 0% 0%
Total 4.064.919 3.580.116 484.803 14% 16% 99% 100%

La discriminación de los trabajadores asalariados y las clases trabajadoras urbanas se


reproducen en la ley electoral en Catalunya.
Candidatures afavorides i perjudicades en les eleccions catalanes de 2015
Partit Vots Vots Dip.Obt. Dip. Vots/Dip. Dip.vots Vots/dip. +/-
JxSí 1.620.973vàlids
39,4% 62 45,9% 26.145 53 dip.
30.584 9
C's 734.910 17,9% 25 18,5% 29.396 24 30.621 Dip.
1
PSC 522.209 12,7% 16 11,9% 32.638 17 30.718 -1
CatSíqueesPot 366.494 8,9% 11 8,1% 33.318 12 30.541 -1
PP 348.444 8,5% 11 8,1% 31.677 12 29.037 -1
CUP 336.375 8,2% 10 7,4% 33.638 11 30.580 -1
Total 3.929.405 95,8% 135 29.107
unio.cat 102.870 2,5% 4 34.290 -4
PACMA 29.785 0,7% 1 29.785 -1
en blanco 21.941 0,5% 1 21.941 -1
Total 4.084.001 99,2% 135 30.252

466
Las clases sociales en España

50,0% Diputats assignats i percentatge de vots emesos


62

45,0%

40,0%

35,0%

30,0%

25,0%
% emesos
25
20,0% % diputats

15,0% 16
11 11 10
10,0%

5,0%

0,0%
JxSí C's PSC CatSíquees PP CUP
Pot
% emesos 39,4% 17,9% 12,7% 8,9% 8,5% 8,2%
% diputats 45,9% 18,5% 11,9% 8,1% 8,1% 7,4%

Candidatures afavorides i perjudicades a las eleccions catalanes de 2015


70

60 9

50

40

30
1
20

10

0 -1 -1 -1 -1 -4 -1 -1

-10

467
Lucha de clases en España

El valor del vot en les eleccions autonòmiques catalanes de 2015


Circumscripció Cens Dip. Vots per dip. Valor del vot
Lleida 299.120 15 19.941 2,34 1,97
Girona 495.560 17 29.151 1,60 1,35
Tarragona 547.308 18 30.406 1,54 1,29
Barcelona 3.972.925 85 46.740 1 0,84
Catalunya 5.314.913 135 39.370 1,19 1

La división entre independentistas y unionistas es ligeramente favorable al unionismo.


El voto independentista y unionista en las elecciones catalanas de 2015:
Vot Independentista
Candidatura Vots 2015 Vots 2012 Diferencia Dip % Vots % Dip
JxSí 1.616.962 1.511.789 105.173 7% 9% 62 39% 46%
CUP 335.520 126.219 209.301 166% 168% 10 8% 7%
SI 46.838 0% 2% 0% 0%
SIR 333 0% 2% 0% 0%
Total 1.952.482 1.685.179 267.303 16% 18% 72 48% 53%
Vot unionista
Candidatura Vots 2015 Vots 2012 Diferencia Dip % Vots % Dip
C's 732.147 274.925 457.222 166% 168% 25 18% 19%
PSC 520.022 523.333 -3.311 -1% 2% 16 13% 12%
CatSíqueesPot 364.823 359.705 5.118 1% 4% 11 9% 8%
PP 347.358 471.197 -123.839 -26% -24% 11 8% 8%
unio.cat 102.594 102.594 0% 2% 3% 0%
PACMA 29.685 20.861 8.824 42% 44% 1% 0%
RECORTES 0 14.324 2.582 11.742 455% 457% 0% 0%
GANEMOS 1.158 0% 0%
PIRATA 326 18.219 -17.893 -98% -96% 0% 0%
Total 2.112.437 1.894.937 217.500 11% 14% 63 51% 47%

Exististe una gran controversia en torno a las balanzas fiscales de las diversas
comunidades autónomas con el estado. Para calcular la balanza fiscal entre las diferentes
comunidades autónomas existen seis métodos diferentes llamados de carga beneficio y dos
métodos llamados de flujo monetario;
El enfoque carga-beneficio persigue valorar los efectos que la actuación de las instituciones del
sector público central ocasiona al bienestar de las personas que residen en un
determinado territorio. La medición de estos efectos se hace en términos de cambio
equivalente en el nivel de renta disponible de esas personas. En el caso de los ingresos
se toma como referencia la minoración de la capacidad de compra ocasionada por la
carga fiscal soportada. En el caso de los gastos, el incremento de la capacidad de
compra motivado por la recepción de transferencias en efectivo y por el ahorro
derivado del consumo gratuito de servicios públicos. El saldo resultante trata de medir
los efectos redistributivos de las actuaciones del sector público central en cada
territorio, tras contabilizar la participación de sus residentes en las cargas y en los
beneficios de su actividad financiera.

468
Las clases sociales en España

Media Carga-Beneficio
15%

10%

5%

0%

-5%

-10%

Por su parte, el enfoque del flujo monetario persigue valorar los efectos que la actuación de las
instituciones del sector público central ocasiona sobre la actividad económica en un
determinado territorio, determinando cómo varían sus macro-magnitudes económicas
en términos de producción y consumo, y los ingresos y pagos públicos localizados en
cada territorio. En el caso de los ingresos se toma como referencia el flujo monetario
ocasionado por el gravamen de la riqueza localizada, la renta generada y el consumo
realizado en ese territorio. En el caso de los gastos, el flujo monetario motivado por la
inversión y el consumo públicos realizados y las transferencias en especie y en efectivo
recibidas en ese territorio. El saldo resultante trata de resumir los efectos que el
conjunto de los ingresos y gastos del Sector Público Estatal induce sobre la actividad
económica de cada territorio, independientemente de la residencia de quienes
soportan la carga y de quienes obtienen los beneficios. Las distintas categorías de
ingresos y gastos tienen efectos de muy diferente naturaleza sobre la renta o la
actividad económica, por lo que el saldo resultante es más difícil de interpretar. En este
enfoque, es más relevante el análisis por separado de las distintas partidas de ingresos
y gastos”.452

452
Ministerio de Economía y Hacienda, 2005, Balanza fiscal

469
Lucha de clases en España

35% Media Flujo-Monetario

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

-5%

-10%

-15%

Y haciendo media de los dos métodos de cálculo sobre la balanza fiscal entre las
comunidades autónomas se obtiene;
Porcentaje de la balanaza fiscal

Extremadura
Ciudad de Melilla
Ciudad de Ceuta
Principado de Asturias
Galicia
Castilla y León
Castilla - La Mancha
Canarias
Andalucía
Cantabria
Aragón
Región de Murcia
País Vasco
La Rioja
Comunidad Foral de Navarra
Comunitat Valenciana
Catalunya
Comunidad de Madrid
Illes Balears
-10,00% -5,00% 0,00% 5,00% 10,00% 15,00%

En amplios sectores de la oligarquía, y de la mediana y pequeña burguesía catalana,


existe una gran preocupación por el expolio fiscal que padece la Generalitat de Catalunya por

470
Las clases sociales en España

parte del estado español. Sin embargo, a nadie parece preocupar como entiende la Generalitat
la progresividad de los impuestos con respecto al estado español;
IRPF en Catalunya 2012
Tramo IRPF Estado Generalitat
1er 24,75% 12,75% 12% 94,12%
2o 30% 16% 14% 87,50%
o
3 40% 21,5% 18,5% 86,05%
to
4 47% 25,5% 21,5% 84,31%
5to 51% 27,5% 23,5% 85,45%
to
6 55% 29,5% 25,5% 86,44%
7mo 56% 30,5% 25,5% 83,61%

Una parte del déficit presupuestario viene determinado por la forma en que la
Generalitat recauda el impuesto del IRPF. El estado español aplica al tramo de las rentas más
altas un 240 % más que a las rentas más bajas, mientras que la Generalitat aplica a las rentas
más altas el 213 % que a las más bajas. De lo que resulta que la Generalitat es un 27 % menos
progresiva a la hora de recaudar tributos que el estado español.

“XIX. ¿Es posible esta revolución en un solo país?


No. La gran industria, al crear el mercado mundial, ha unido ya tan estrechamente todos los
pueblos del globo terrestre, sobre todo los pueblos civilizados, que cada uno depende
de lo que ocurre en la tierra del otro. Además, ha nivelado en todos los países
civilizados el desarrollo social a tal punto que en todos estos países la burguesía y el
proletariado se han erigido en las dos clases decisivas de la sociedad, y la lucha entre
ellas se ha convertido en la principal lucha de nuestros días. Por consecuencia, la
revolución comunista no será una revolución puramente nacional, sino que se
producirá simultáneamente en todos los países civilizados, es decir, al menos en
Inglaterra, en América, en Francia y en Alemania. Ella se desarrollará en cada uno de
estos países más rápidamente o más lentamente, dependiendo del grado en que esté
en cada uno de ellos más desarrollada la industria, en que se hayan acumulado más
riquezas y se disponga de mayores fuerzas productivas. Por eso será más lenta y difícil
en Alemania y más rápida y fácil en Inglaterra. Ejercerá igualmente una influencia
considerable en los demás países del mundo, modificará de raíz y acelerará
extraordinariamente su anterior marcha del desarrollo. Es una revolución universal y
tendrá, por eso, un ámbito universal”.453

El derecho de autodeterminación, o cualquier otro derecho así y como los deberes, no


es de las naciones, los derechos son y los ejercen todos y cada uno los individuos, en caso
contrario no es un derecho. Lo que se decide con la cuestión de si se celebra un referéndum,
en Catalunya sobre la independencia, es si los trabajadores asalariados, y el resto de clases
populares, tienen derecho de autodeterminación o no. Si esta cuestión la decide la monarquía,
el generalato, o sus señorías, los diputados de las Cortes Españolas o de la Generalitat de
Catalunya. Por eso del derecho de autodeterminación no hablan ni unos ni otros, a lo sumo
hablan del derecho a decidir. Si bien es verdad que los intereses de los trabajadores
asalariados, en lo fundamental, son los mismos independientemente de su nacionalidad, la
nacionalidad es un accidente histórico, y crear un nuevo estado, al servicio del capital, en
principio, no beneficia en nada lo intereses de los trabajadores asalariados.

453
Friedrich Engels, 1847, Principios del Comunismo

471
Lucha de clases en España

"La unificación y fraternización de las naciones es una frase que está actualmente en boca de
todos los partidos, en especial de los librecambistas burgueses. Existe, por cierto, cierta
clase de fraternidad entre las clases burguesas de todas las naciones. Es la fraternidad
de los opresores contra los oprimidos, de los explotadores contra los explotados. Así
como la clase burguesa de un país se halla hermanada y unida contra los proletarios de
ese mismo país, a pesar de la competencia y de la lucha de los integrantes de la
burguesía entre sí, así los burgueses de todos los países están hermanados y unidos
contra los proletarios de todos los países, a pesar de combatirse y competir
mutuamente en el mercado mundial. Para que los pueblos puedan unificarse
realmente, sus intereses deben ser comunes. Para que sus intereses puedan ser
comunes, es menester abolir las actuales relaciones de propiedad, pues éstas
condicionan la explotación de los pueblos entre sí; la abolición de las actuales
relaciones de propiedad es interés exclusivo de la clase obrera. También es la única que
posee los medios para ello. La victoria del proletariado sobre la burguesía es, al mismo
tiempo, la victoria sobre los conflictos nacionales e industriales que enfrentan
hostilmente entre sí, hoy en día, a los diversos pueblos. Por eso, el triunfo del
proletariado sobre la burguesía es, al mismo tiempo, la señal para la liberación de
todas las naciones oprimidas.
Desde luego que la antigua Polonia está perdida, y seríamos los últimos en desear su
restauración. Pero no sólo está perdida la vieja Polonia. La vieja Alemania, la vieja
Francia, la vieja Inglaterra, toda la vieja sociedad está perdida. Pero la pérdida de la
vieja sociedad no constituye una pérdida para quienes nada tienen que perder en la
antigua sociedad, y en todos los países actuales ese caso se da para la gran mayoría.
Por el contrario, tienen todo que ganar con el ocaso de la vieja sociedad, que condiciona la
formación de una nueva sociedad, no basada ya en los antagonismos de clase. De
todos los países, Inglaterra es aquel en el cual más desarrollada se encuentra la
contradicción entre el proletariado y la burguesía. Por ello, el triunfo de los proletarios
ingleses sobre la burguesía inglesa es decisivo para el triunfo de todos los oprimidos
contra sus opresores. De ahí que a Polonia no haya que liberarla en Polonia, sino en
Inglaterra. Por eso vosotros, los cartistas, no debéis formular deseos irrealizables por la
liberación de las naciones. Batid a vuestros enemigos internos y podréis entonces estar
orgullosamente conscientes de haber derrotado a toda la antigua sociedad".454

454
Karl Marx, 1847, Discurso sobre Polonia

472
XI. Plusvalía en España
La extracción de plusvalía es objetiva e independiente de la voluntad de los individuos
que participan en el proceso productivo y de la organización política a la que pertenezcan. La
productividad se aumenta con el desarrollo de las fuerzas productivas, ampliando el
conocimiento científico y sus aplicaciones técnicas. Se aumenta la tasa de plusvalía
aumentando la intensidad, la duración del tiempo de trabajo y disminuyendo el salario.

Todos los cálculos al ser el resultado de una media estadística tienen un valor
orientativo, para obtener la realidad exacta de la plusvalía que produce cada trabajador los
cálculos deben realizarse en cada empresa concreta.

Producción y distribución de la plusvalía


Según el INE el PIB en España en el año 2009 fue de 1.079.034 millones €, con un gasto
de capital circulante de 1.047.773 millones € y 163.084 millones € consumidos de capital fijo,
producido por una población activa de 19.106.875 trabajadores, de los que 15.891.850 son
trabajadores asalariados, que reciben 549.173 millones € de salario bruto, 2.144.575 son
trabajadores autónomos y cooperativistas, que obtuvieron 46.914 millones € de renta bruta, y
1.070.450 capitalistas que obtuvieron una ganancia de 319.863 millones €, el estado recaudó
80.009 millones € en impuestos netos sobre la producción y gastó 7.097 millones € en
subvenciones a la producción.455

En 2009 cada trabajador en España produce un valor de cambio medio a precio de


mercado de:
2.126.807.000.000 €
= 111.311 €
19.106.875
Distribución del valor producido en 2009
Sectores sociales Renta % de la renta % población activa
Trabajo asalariado 549.173.000.000 € 50,89% 83,17%
Trabajo autónomo 46.913.821.979 € 4,35% 11,22%
Capital 319.863.178.022 € 29,64% 5,60%

Cada trabajador autónomo y cooperativista percibió una renta media de:

455
Trabajadores y costes laborales

473
Lucha de clases en España

46.913.821.979 €
= 21.876 €
2.144.575

Suponiendo un pago de impuestos a la producción, un cobro de subvenciones y un


gasto de capital fijo y circulante proporcional, restándoselo al total de impuestos menos
subvenciones, al total del capital fijo y del capital circulante:
80.009.000.000 € − 7.097.000.000 − 8.183.716.720 € = 64.728.283.280 €
163.084.000.000 € − 21.395.077.655 € = 141.688.922.345 €
1.047.773.000.000 € − 137.457.903.287 € = 910.315.096.713 €

Se obtiene los impuestos pagados, el capital fijo y el capital circulante consumido bajo
relaciones de producción capitalistas, o de trabajo asalariado.
Cada trabajador asalariado cobró de salario bruto una media de:
549.173.000.000 €
= 34.557 €
15.891.850

Si bien el INE valoró el coste salarial medio en 30.670 €


Suponiendo que todo el gasto de capital fijo es en la producción de valores de uso la
tasa de ganancia del capital es:
319.863.178.022 € + 64.728.283.280 €
𝑔′ = = 24 %
141.688.922.345 € + 910.315.096.713 € + 549.173.000.000 €

Cada trabajador asalariado produjo de media plusvalía por valor de:


319.863.178.022 € + 64.728.283.280 €
𝑝= = 24.001 €
15.891.850

Y una tasa de plusvalía de:


𝑔 24.001 €
𝑝′ = = = 70 %
𝐶𝑣 34.557 €

90%
Evolución aparente de la tasa de plusvalía
84,3%
85%

80% 75,7% 75,1%


75%
70,0%
70%

65%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Según el INE el costo laboral bruto por trabajador que tenían las distintas empresas en
función del número de trabajadores fue:
Capital variable por empresas en función del número de trabajadores
Número de trabajadores Capital variable
De 1 a 49 trabajadores 25.630’53 €
De 50 a 149 trabajadores 32.789’48 €
Más de 200 trabajadores 37.669’26 €

474
Plusvalía en España

Esta estadística del INE parece indicar que cuanto mayor es el capital mejor
remunerado está el trabajador asalariado. Una gran empresa retribuye en, prácticamente, el
50 % más a sus trabajadores que una pequeña empresa. El gran capital parece demostrar en
los hechos una mayor “sensibilidad social”. Esto es parte de la realidad, la otra parte es que el
trabajo es mucho más productivo en la gran industria que en la pequeña, lo que significa que
el trabajador asalariado produce más plusvalía y aun estando más explotado puede tener un
mayor nivel de rentas. Pero tampoco es del todo cierto que el gran capital page más a los
trabajadores asalariados. Suponiendo una productividad igual a todos los trabajadores y
teniendo en cuenta que el salario mínimo interprofesional en 2009 era de 8.736 €, en España
bajo la forma jurídica de trabajo asalariado, de los 15.891.850 trabajadores asalariados
363.923 “trabajadores” una parte de sus salarios era plusvalía.456
Sectores salarios en función del Salario Mínimo Interprofesional 2009
Trabajadores % Coste laboral Plusvalía Coste salarial total
De 0 a 1 SMI 1.592.363 10,02 6.552 € -52.205 € 10.433.164.532 €
De 1 a 2 SMI 5.433.423 34,19 13.104 € -45.653 € 71.199.579.874 €
De 2 a 3 SMI 4.357.545 27,42 21.840 € -36.917 € 95.168.786.065 €
De 3 a 4 SMI 2.081.832 13,10 30.576 € -28.181 € 63.654.104.601 €
De 4 a 5 SMI 1.228.440 7,73 39.312 € -19.445 € 48.292.431.734 €
De 5 a 6 SMI 540.323 3,40 48.048 € -10.709 € 25.961.436.110 €
De 6 a 7 SMI 293.999 1,85 56.784 € -1.973 € 16.694.452.208 €
De 7 a 8 SMI 182.756 1,15 65.520 € 6.763 € 11.974.191.161 €
Más de 8 SMI 181.167 1,14 1.135.939 € 1.077.182 € 205.794.853.715 €
Total 15.891.850 100 34.557 € 24.201 € 549.173.000.000 €

Suponiendo que el primer tramo es un coste salarial medio de 3/4 del SMI y un coste
salarial medio en el resto de tramos, tenemos una plusvalía bajo forma de “salario”, la parte de
los costes salariales que excede de 58.757 €, que es el valor de la suma del coste laboral medio
más la plusvalía media:
182.756 ∙ 6.763 € + 181.167 ∙ 1.077.182 € = 196.386 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 € 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑢𝑠𝑣𝑎𝑙í𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
363.923 ∙ 58.757 € = 21.383 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 € 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

Si restamos estas cantidades al capital variable nominal obtenemos el capital variable


real, suponiendo que el resto del salario de los dos tramos superiores es estrictamente
retribución de los trabajadores asalariados en la producción de valores de uso:
549.173 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 € − 196.386 millones € − 21.383 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 € = 331.404 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 €

Y dividimos por el número de trabajadores asalariados que realmente producen


plusvalía, se obtiene la retribución media de los trabajadores realmente asalariados:

331.404 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 €
= 21.342 €
15.891.850 − 181.167 − 182.756

Si al total del valor producido se resta el valor del capital constante, el valor del capital
variable, se obtiene la ganancia real del capital: 579.596 millones €. La plusvalía real producida
en España en 2009 que; dividiéndola por el total del capital variable real obtenemos la tasa de
plusvalía real:

456
Retribución salarial en función del SMI

475
Lucha de clases en España

579.596 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 €
𝑝′ = = 175 %
331.404 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 €

Cada trabajador asalariado produjo de media plusvalía por valor de:


579.596 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 €
𝑔= = 37.326 €
15.891.850 − 181.167 − 182.756

El 56 % del total de la plusvalía que se produjo en España en 2009, y un 105 % de la


tasa de plusvalía, estaban ocultas bajo la forma de trabajo asalariado. Expresado en tiempo
tenemos que; en una jornada de 8 horas un trabajador asalariado, en 2009, trabajaba para
reproducir su fuerza de trabajo 2 horas y 54 minutos y produciendo plusvalía 5 horas y 6
minutos.
Reparto de la ganancia o plusvalía en 2009
Plusvalía total Porcentaje
Impuestos del estado* (i) 64.728.283.280 € 11,17%
Usura del banquero* (u) 26.126.425.812 € 4,51%
Beneficio del capital (b) 33.892.230.000 € 5,85%
Comisión de gerencia (c) 196.385.838.512 € 33,88%
Beneficio más renta (b+r) 258.462.874.442 € 44,59%
Total 579.595.652.046 € 100%
*Son impuestos netos sobre la producción y los intereses son una extrapolación de los
pagados por las empresas colaboradoras de Banco de España una media del 22 % de los
beneficios del capital. 457

Evolución de la producción de plusvalía


Según el INE el PIB en España en el año 2011 fue de 1.075.147 millones €, con un gasto
de capital circulante de 1.056.355 millones € y 174.732 millones € consumidos de capital fijo,
producido por una población activa de 18.421.350 trabajadores, de los que 15.401.900 son
trabajadores asalariados, que reciben 531.879 millones € de salario bruto, 2.069.700 son
trabajadores autónomos y cooperativistas, que obtuvieron 46.014 millones € de renta bruta, y
1.070.450 capitalistas que obtuvieron una ganancia de 322.522 millones €, el estado recaudó

457
Balance de sociedades no financieras

476
Plusvalía en España

92.593 millones € en impuestos netos sobre la producción y gastó 5.735 millones € en


subvenciones a la producción.458

En 2011 cada trabajador en España produce un valor de cambio medio a precio de


mercado de:
2.131.502 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 €
= 115.708 €
18.421.350
Distribución del valor producido en 2011
Sectores sociales Renta % de la renta % población activa
Trabajo asalariado 531.879.000.000 € 49,47% 83,61%
Trabajo autónomo 46.014.005.037 € 4,28% 11,24%
Capital 322.521.994.963 € 30,00% 5,16%

Suponiendo un pago de impuestos a la producción, un cobro de subvenciones y un


gasto de capital fijo y circulante proporcional, restándoselo al total de impuestos menos
subvenciones, al total del capital fijo y del capital circulante:
92.593.000.000 € − 5.735.000.000 − 9.758.785.464 € = 77.099.214.536 €
174.732.000.000 € − 22.844.903.644 € = 151.887.096.356 €
1.056.355.000.000 € − 138.110.524.625 € = 918.244.475.375 €

Se obtiene los impuestos pagados, el capital fijo y el capital circulante consumido bajo
relaciones de producción capitalistas, o de trabajo asalariado. Cada trabajador asalariado
cobró de salario bruto una media de:
531.879 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 €
= 34.533 €
15.401.900

Suponiendo que todo el gasto de capital fijo es en la producción de valores de uso la


tasa de ganancia del capital es:
322.521.994.963 € + 77.099.214.536 €
𝑔′ = = 30 %
151.887.096.356 € + 918.244.475.375 € + 531.879.000.000 €

Cada trabajador asalariado produjo de media plusvalía por valor de:

458
Trabajadores y costes laborales

477
Lucha de clases en España

322.521.994.963 € + 77.099.214.536 €
𝑝= = 25.946 €
15.401.900

Y una tasa de plusvalía de:


𝑔 25.946 €
𝑝′ = = = 75 %
𝐶𝑣 34.533 €

Suponiendo una productividad igual a todos los trabajadores y teniendo en cuenta que
el salario mínimo interprofesional en 2011 era de 8.979,60 €, en España bajo la forma jurídica
de trabajo asalariado, de los 15.401.900 trabajadores asalariados 192.524 “trabajadores” una
parte de sus salarios era plusvalía.
Sectores salarios en función del Salario Mínimo Interprofesional 2011
Trabajadores % Coste laboral Plusvalía Coste salarial total
De 0 a 1 SMI 1.740.415 11,30 6.735 € -53.745 € 11.721.170.676 €
De 1 a 2 SMI 5.107.270 33,16 13.469 € -47.010 € 68.791.865.233 €
De 2 a 3 SMI 4.184.696 27,17 22.449 € -38.031 € 93.942.243.870 €
De 3 a 4 SMI 2.094.659 13,60 31.429 € -29.051 € 65.832.184.568 €
De 4 a 5 SMI 1.139.741 7,40 40.408 € -20.071 € 46.054.866.706 €
De 5 a 6 SMI 483.620 3,14 49.388 € -11.092 € 23.884.910.142 €
De 6 a 7 SMI 295.716 1,92 58.367 € -2.112 € 17.260.202.895 €
De 7 a 8 SMI 161.720 1,05 67.347 € 6.867 € 10.891.353.326 €
Más de 8 SMI 192.524 1,25 1.005.072 € 944.592 € 193.500.202.584 €
Total 15.401.900 100 34.533 € - 25.946 € 531.879.000.000 €

Suponiendo que el primer tramo es un coste salarial medio de 3/4 del SMI y un coste
salarial medio en el resto de tramos, tenemos una plusvalía bajo forma de “salario”, la parte de
los costes salariales que excede de 60.480 € que es el valor de la suma del coste laboral medio
más la plusvalía media:
161.720 ∙ 6.867 € + 192.524 ∙ 1.005.072 € = 182.967 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 € 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑢𝑠𝑣𝑎𝑙í𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
354.244 ∙ 60.480 € = 21.425 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 € 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

Si restamos esta cantidad al capital variable nominal obtenemos el capital variable


real, suponiendo que el resto del salario de los dos tramos superiores es estrictamente
retribución de los trabajadores asalariados en la producción de valores de uso:
531.879 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 € − 182.967 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 € − 21.425 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 = 327.487 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 €

Y dividimos por el número de trabajadores asalariados que realmente producen


plusvalía, se obtiene la retribución media de los trabajadores realmente asalariados:

327.487 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 €
= 21.763 €
15.401.900 − 354.244

Si al total del valor producido se resta el valor del capital constante, el valor del capital
variable, se obtiene la ganancia real del capital: 580.991 millones €. La plusvalía real producida
en España en 2011 que; dividiéndola por el total del capital variable real obtenemos la tasa de
plusvalía real:

580.991 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 €
𝑝′ = = 177 %
327.487 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 €

478
Plusvalía en España

Cada trabajador asalariado produjo de media plusvalía por valor de:


580.991 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 €
𝑔= = 38.610 €
15.401.900 − 354.244

El 49 % del total de la plusvalía que se produjo en España en 2009, y un 102 % de la


tasa de plusvalía, estaban ocultas bajo la forma de trabajo asalariado.
Expresado en tiempo tenemos que en una jornada de 8 horas un trabajador
asalariado, en 2011, trabajaba para reproducir su fuerza de trabajo 2 horas 27 minutos y
produciendo plusvalía 5 horas 33 minutos.
Reparto de la ganancia o plusvalía en 2011
Plusvalía total Porcentaje
Impuestos del estado* (i) 77.099.214.536 € 13,35%
Usura del banquero* (u) 73.813.562.353 € 12,78%
Beneficio del capital (b) 33.659.140.000 € 5,83%
Comisión de gerencia (c) 179.672.299.759 € 31,10%
Beneficio más renta (b+r) 213.452.043.457 € 36,95%
Total 577.696.260.105 € 100%
*Son impuestos netos sobre la producción y los intereses son una extrapolación de los
pagados por las empresas colaboradoras de Banco de España una media del 22 % de los
beneficios del capital.

200%
Evolución real de la tasa de plusvalía
197,6%

195%

190%

185% 182,2%

180% 177,4%
174,9%
175%

170%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

479
Lucha de clases en España

Cómo variaría la distribución del valor añadido, 60.479,56 €, si se hiciera con igualdad
absoluta entre los 15.401.900 trabajadores de los distintos sectores en función del Salario
Mínimo Interprofesional:
Distribución real de la riqueza o con equidad absoluta entre los trabajadores asalariados
350
Distribución real Equidad absoluta
Miles de millones

300

250

200

150

100

50

0
De 0 a 1 De 1 a 2 De 2 a 3 De 3 a 4 De 4 a 5 De 5 a 6 De 6 a 7 De 7 a 8 Más de 8
SMI SMI SMI SMI SMI SMI SMI SMI SMI

Solo el 2’3 % de los trabajadores asalariados verían reducidos sus ingresos, en una
distribución del valor añadido con equidad absoluta, pero solo el 1’25 % verían reducidos sus
ingresos de una forma significativa, el resto aumentaría sus ingresos en mayor o menor
medida.

Se ha considerado que el millón y medio de funcionarios, miembros de las fuerzas


armadas y los cuerpos de seguridad del estado, son necesarios para la producción, cosa que
solo es cierta en una sociedad dividida en clases, y para asegurar una determinada distribución
del valor producido.

Antagonismo de la lucha de clases. Productividad, salario y plusvalía por trabajador


Plusvalía-IPC Salario-IPC Productividad-IPC
20,0%
15,0% 11,9%
10,2%
7,5% 10,4%
10,0% 13,2%
2,7% 4,0%
5,0% 1,1%
0,0% -2,8%
-1,7% -5,8%
-5,0% -4,2%
-10,0% -7,4%
-9,5%
-15,0%
-16,0%
-20,0%

El gráfico muestra la evolución del valor del salario medio, la plusvalía media y la
productividad media por trabajador asalariado, y evidencia el carácter antagónico de los
intereses del capital y del trabajo asalariado; para aumentar la tasa de ganancia el capital debe
aumentar la tasa de explotación, o la plusvalía, sobre el trabajo asalariado y, viceversa, para
disminuir la tasa de explotación, o la plusvalía, el trabajo asalariado debe disminuir la tasa de
ganancia del capital.

480
Plusvalía en España

Evolución de algunas magnitudes macroeconómicas 1995-2013


1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Remuneración de los asalariados 218.486 € 232.147 € 250.128 € 267.155 € 288.705 € 313.294 € 337.976 € 360.911 € 386.543 € 411.567 €
Trabajadores 14,3593 14,7197 15,2560 15,9268 16,6649 17,4852 18,0589 18,4821 19,0802 19,7696
Asalariados 11,4677 11,7733 12,3931 13,0060 13,7182 14,4709 15,0330 15,4807 16,1007 16,7588
Impuestos 40.219 € 43.039 € 47.523 € 52.778 € 61.793 € 66.596 € 70.358 € 74.675 € 82.847 € 92.983 €
Renta mixta 90.056 € 94.850 € 94.564 € 98.937 € 105.087 € 111.408 € 115.971 € 121.681 € 125.467 € 131.189 €
Consumo de capital bruto 58.094 € 61.938 € 66.482 € 69.693 € 79.094 € 88.002 € 95.485 € 103.616 € 112.835 € 124.682 €
PIB a precios de mercado 447.205 € 473.855 € 503.921 € 539.493 € 594.316 € 646.250 € 692.127 € 749.288 € 803.472 € 861.420 €
Productividad 31.144 € 32.192 € 33.031 € 33.873 € 35.663 € 36.960 € 38.326 € 40.541 € 42.110 € 43.573 €
Salario medio 19.052 € 19.718 € 20.183 € 20.541 € 21.045 € 21.650 € 22.482 € 23.314 € 24.008 € 24.558 €
IPC 4,3% 3,2% 2,0% 1,4% 2,9% 4,0% 2,7% 3,5% 3,0% 3,0%
IPC acumulado 0,0% 3,2% 5,2% 6,6% 9,5% 13,5% 16,2% 19,7% 22,7% 25,7%
PIB-IPC 447.205 € 458.692 € 477.717 € 503.886 € 537.856 € 559.006 € 580.002 € 601.678 € 621.084 € 640.035 €
Productividad-IPC 31.144 € 31.162 € 31.313 € 31.638 € 32.275 € 31.970 € 32.117 € 32.555 € 32.551 € 32.375 €
Salario medio-IPC 19.052 € 19.087 € 19.133 € 19.185 € 19.046 € 18.727 € 18.840 € 18.721 € 18.558 € 18.247 €
2005 2006 2007 2008 2009 (P) 2010 (P) 2011 (P) 2012 (P) 2013 (A)
Remuneración de los asalariados 444.370 € 481.540 € 523.123 € 560.517 € 549.867 € 542.334 € 532.770 € 503.260 € 492.270 €
Trabajadores 20,6009 21,4867 22,1708 22,1616 20,8114 20,3388 19,8281 19,0395 18,6027
Asalariados 17,5793 18,4484 19,1508 19,2133 18,0661 17,6825 17,2345 16,4427 15,9927
Impuestos 104.119 € 113.319 € 112.775 € 95.712 € 79.723 € 98.053 € 94.309 € 99.486 € 104.930 €
Renta mixta 136.489 € 142.531 € 147.222 € 148.496 € 142.339 € 141.170 € 140.634 € 143.913 € 147.202 €
Consumo de capital bruto 137.514 € 151.151 € 163.764 € 174.258 € 177.000 € 182.025 € 184.471 € 185.670 € 185.671 €
PIB a precios de mercado 930.566 € 1.007.974 € 1.080.807 € 1.116.207 € 1.079.034 € 1.080.913 € 1.075.147 € 1.055.158 € 1.049.181 €
Productividad 45.171 € 46.912 € 48.749 € 50.367 € 51.848 € 53.145 € 54.223 € 55.419 € 56.399 €
Salario medio 25.278 € 26.102 € 27.316 € 29.173 € 30.436 € 30.671 € 30.913 € 30.607 € 30.781 €
IPC 3,4% 3,5% 2,8% 4,1% -0,3% 1,8% 3,2% 2,4% 1,4%
IPC acumulado 29,1% 32,6% 35,4% 39,5% 39,2% 41,0% 44,2% 46,6% 48,0%
PIB-IPC 659.771 € 679.374 € 698.201 € 675.305 € 656.053 € 637.739 € 599.932 € 563.454 € 545.574 €
Productividad-IPC 32.026 € 31.618 € 31.492 € 30.472 € 31.524 € 31.356 € 30.257 € 29.594 € 29.328 €
Salario medio-IPC 17.922 € 17.593 € 17.646 € 17.650 € 18.505 € 18.096 € 17.249 € 16.344 € 16.006 €

481
Lucha de clases en España

La exigencia de plusvalía a la oligarquía española por el imperialismo


Esta plusvalía todavía le parece escasa a la señora Merkel y su contribución a la rebaja
salarial en España, es la “sugerencia” de vincular los salarios no al IPC como hasta ahora sino a
la “productividad”, orden que los políticos profesionales y los banqueros están dispuestos a
acatar por aquello de que el que paga manda, y si encima nos beneficia mejor que mejor,
aunque el que manda diga una solemne estupidez. En esta cuestión la liberal señora Merkel, y
sus seguidores, a pesar de querer que los trabajadores vendan su fuerza de trabajo en el
mercado, no quiere que sea el mercado quién determine el valor de los salarios, sino que
quiere que sean los políticos profesionales quienes lo establezcan mediante un decreto del
gobierno. Nuestros políticos profesionales, liberales o socialdemócratas, sindicatos y patronal
dicen que quieren cumplir la orden, pero no se ponen de acuerdo y no nos dicen cómo piensan
hacerlo, la verdad, parece que no saben cómo hacerlo, puede que la causa sea porque es
imposible vincular los sueldos de los trabajadores asalariados a la productividad. La paradoja
de los seguidores de la señora Merkel es que los países más productivos son aquellos en que
los salarios reales son más altos y al revés donde los salarios reales son más bajos la
productividad es menor. Si se comparan los 8.490 $ de plusvalía que produjo en 2005 un
trabajador asalariado de una multinacional en Shanghái459 con los 15.649 € que produjo un
trabajador asalariado en España en 2009; un trabajador asalariado en España produce más del
doble de plusvalía, en términos absolutos, que un trabajador de una multinacional en
Shanghái, aunque el trabajador de una multinacional de Shanghái sufre una tasa de plusvalía
cuatro veces mayor que un trabajador asalariado en España.460
Evolución de la ganancia del capital, productividad y capital variable
Ganacia-IPC Productividad-IPC Salarios-IPC

100,0%
86,9%
80,0%
63,2% 61,6%
60,0% 54,0%
39,1%
40,0%

20,0%
3,1% 4,0%
-2,2% -0,1%
0,0% -5,8%
0,0% -1,7% -2,6%
-20,0% -7,4% -9,5%
-16,0%

-40,0%

El capital no busca la máxima ganancia absoluta, sino que busca la máxima tasa de
ganancia, es decir, la razón entre la ganancia obtenida y el capital invertido y esto solo se
consigue con una mayor tasa de explotación del trabajo asalariado. No se debe confundir
productividad con tasa de ganancia. La señora Merkel lo que pretende es que la banca
alemana aumente sus beneficios en España, no que las empresas españolas aumenten su
productividad y desplacen del mercado a las empresas alemanas.

459
Diario del pueblo, 8 de agosto de 2006, versión en español
460
Los trabajadores asalariados de las multinacionales de Shanghái

482
Plusvalía en España

La señora Merkel ya ha dicho que hay que aumentar la duración del tiempo de trabajo
disminuyendo las vacaciones. Tal vez lo que pretende ahora es que los trabajadores
asalariados dejen de cobrar por tiempo, a jornal, y pasen a cobrar por pieza, a destajo, o una
mezcla de los dos sistemas. Bajar los sueldos reales, de los trabajadores asalariados, es lo más
anti productivo que se puede hacer, aunque aumenta la tasa de ganancia. El sueldo de
trabajadores asalariados no puede vincularse a la ganancia, o pérdida, empresarial ya que la
naturaleza del capitalismo hace que los trabajadores asalariados perciban sus rentas
independientemente de cuando se materialice el producto de su trabajo mediante la venta de
las mercancías. Solo las rentas de los propietarios de los medios de producción están
vinculadas directamente a la productividad. Si las rentas del trabajo asalariado se vinculan con
un porcentaje al precio de venta, ese porcentaje los convierte de hecho en propietarios de los
medios de producción en la cantidad de ese mismo porcentaje, lo cual convertiría a los
proletarios en “semi-proletarios”, evidenciaría claramente el porcentaje de plus-valor que se
apropiarían los “semi-burgueses”, como ocurría en el modo de producción feudal. En el
supuesto de la posibilidad de este tipo de relaciones de producción ya no sería capitalismo. Los
salarios, son el precio de mercado libre o monopolista de la fuerza de trabajo, forman parte de
estas relaciones económicas y están sometidos a sus leyes. Las políticas de importación de
mano de obra barata iniciada en el gobierno de Aznar, continuada y ampliada por los
gobiernos de Zapatero contuvieron los salarios a costa de una escasa productividad y son
manifestación de la conocida ley de hierro de los salarios, aunque en los cerebros de algunas
personas de buen corazón se representa de otra manera.
461
Distribución de las acciones de las empresas españolas participadas
Bancos y Inv. Colectiva, Adm. Empresas no
Año Familias No residentes
Cajas Seguros y Otros Públicas Financieras
1992 15,60% 5,00% 16,60% 7,70% 24,40% 30,50%
1993 13,40% 4,20% 16,40% 6,90% 24,80% 34,40%
1994 15,10% 5,70% 13,80% 6,80% 22,80% 35,90%
1995 15,10% 7,00% 12,20% 6,70% 22,20% 36,70%
1996 14,10% 7,20% 10,90% 6,90% 23,60% 37,40%
1997 12,90% 10,20% 5,60% 5,90% 30,00% 35,60%
1998 11,70% 10,20% 0,60% 5,50% 35,10% 36,90%
1999 12,80% 8,80% 0,30% 10,10% 33,60% 34,30%
2000 7,30% 7,10% 0,20% 20,30% 30,50% 34,70%
2001 7,90% 7,20% 0,20% 21,70% 28,00% 35,00%
2002 7,10% 7,40% 0,40% 22,00% 28,30% 34,80%
2003 7,70% 7,90% 0,30% 23,00% 26,00% 35,20%
2004 8,70% 8,60% 0,30% 23,10% 24,10% 35,20%
2005 8,60% 8,60% 0,30% 24,70% 23,60% 34,20%
2006 9,30% 9,60% 0,30% 24,40% 23,80% 32,60%
2007 9,40% 8,10% 0,20% 25,40% 20,10% 36,80%
2008 7,60% 7,40% 0,30% 26,00% 20,20% 38,50%
2009 5,00% 7,60% 0,30% 25,90% 21,10% 40,10%
2010 4,60% 7,60% 0,30% 26,10% 22,20% 39,20%
2011 7,50% 8,80% 0,30% 22,10% 21,20% 40,00%
2012 5,20% 8,40% 0,50% 21,70% 25,10% 39,20%
2013 5,10% 7,40% 2,30% 19,00% 26,10% 40,10%
2014 4,30% 7,80% 1,90% 17,10% 26,20% 43,00%

461
Bolsas y Mercados Españoles

483
XII. La crisis económica española
Ante la actual crisis económica y sus consecuencias la inmensa mayoría de los políticos,
de los usureros y de los analistas económicos parecen estar de acuerdo, por una parte, la crisis
era impredecible ya que la economía es una ciencia social, no es una ciencia empírica, las leyes
de la ciencia económica tienen un valor estadístico, no es igual que las ciencias naturales que
sus leyes tienen un valor universal, no se pueden hacer experimentos controlados en el
laboratorio. Por otra parte, la falta de regulación de los mercados bancarios es la causa de la
crisis. Debemos desconfiar de estas afirmaciones, ya que quienes las hacen son los que han
causado la crisis, empobreciendo al conjunto de clases populares para enriquecerse ellos.
Basta leer los informes publicados sobre los aumentos patrimoniales de los políticos, los altos
funcionarios en todos los niveles de la administración del estado y de directivos de las grandes
empresas financieras. Son los que siguen enriqueciéndose con la crisis y proponen a
pensionistas, trabajadores en general y “mileuristas” en particular que deben apretarse el
cinturón, que acepten una rebaja en sus rentas mediante la subida de impuestos, de “la
reforma del sistema de pensiones” y de “la reforma laboral” ya que han estado viviendo por
encima de sus posibilidades. Hay que desconfiar de estas explicaciones ya que llevan implícito
que existe una parte de la realidad que se rige por leyes de movimiento objetivas de valor
universal, la realidad física y biológica, y otra parte de la realidad, la económica que se rige por
la voluntad humana de la función empresarial. Que hay una parte de la realidad que el
conocimiento humano puede llegar a desentrañar, a conocer las leyes científicas que la rigen y
otra parte de la realidad que estas leyes están fuera del alcance del conocimiento humano. Las
relaciones económicas humanas son procesos históricos naturales regidos por leyes objetivas
que son independientes de la voluntad, la conciencia y la intención de los hombres. Los
hombres pueden conocer las leyes que rigen el movimiento de los procesos económicos. Esto
no quiere decir que los hombres son marionetas que carecen de voluntad e intención, que
están sometidos a la fatalidad del destino y que no pueden intervenir en el devenir histórico.
Los hombres pueden transformar estos procesos económicos de acuerdo con sus leyes de
movimiento.

Causas y consecuencias de la crisis


El aumento de los impuestos sobre las rentas del trabajo asalariado, por encima del
aumento de la producción, es una constante tanto de los gobiernos de Aznar, de Zapatero
como los de Rajoy, no obstante, la importación de mano de obra barata y la presión impositiva
de la primera legislatura de los gobiernos de Zapatero, acabó provocando la estrangulación del
poder adquisitivo de los trabajadores asalariados y el hundimiento de la economía española.
Este proceso se inició a mediados de la segunda legislatura de los gobiernos de Aznar. La crisis
se debe a la corrupción de los políticos profesionales, a la expansión y posterior contracción
crediticia y, fundamentalmente, al descenso del poder adquisitivo del trabajo asalariado.
En el verano de 2007 la banca de reserva fraccionaria alcanza el límite máximo de la
expansión monetaria que permite el 2 % de coeficiente de caja, mínimo legal en la zona euro.
En el verano de 2007 las cifras de parados empiezan a aumentar. El número de afiliados a la
Seguridad Social comienza a descender. Estancamiento en el crecimiento del PIB. Siendo
conocidos los anteriores hechos, en diciembre de 2007 el presidente del gobierno, José Luis
Rodríguez Zapatero, apuntó en una entrevista, que la renta per cápita española alcanzaría
inmediatamente a la de los italianos y, a medio plazo, la de los alemanes y franceses. En
setiembre de 2008 el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, destacó la buena
salud del sistema usurero español en un acto organizado en Nueva York por la Cámara de
Comercio de estados Unidos en España. Sin haber reconocido la crisis en 2009 vio brotes

484
La crisis económica española

verdes que presagiaban su fin. En 2010 el gobierno del PSOE empezó a desmantelar el estado
de bienestar.
El resultado de la corrupción política y de la política económica expansiva es que todo
el mundo esté endeudado, el estado en todos los niveles, central, autonómico y municipal es la
llamada deuda soberana o deuda pública, y los ciudadanos, las empresas, los bancos y sobre
todo las cajas de ahorro, es la llamada deuda privada. Y si no se podía pagar la deuda en
treinta años no hay problema, no hay que reducir el nivel de gastos, que es por otra parte lo
que parece más sensato, se pide otro préstamo se reunifica todas las deudas y se pagan en
cuarenta, cincuenta o sesenta años. Hicieron la deuda más grande, deuda que es impagable
pero que ¡aumenta los beneficios contables de los bancos y cajas de ahorro! Total, el precio
del dinero está regalado, está por debajo de la inflación, el Banco Central Europeo estableció el
precio del dinero fiduciario al uno por ciento con lo que se penalizaba el ahorro favoreciendo
el consumo basado en la deuda crediticia, siguiendo los consejos inspirados por las nociones
de los ideólogos neo-keynesianos.

En 2013 el 90 % de la población tiene un nivel de vida inferior que en 2003. El


resultado del ciclo económico que comienza con el crecimiento de 1995 hasta 2013;
 Los dividendos repartidos y las remuneraciones pagadas por la banca han tenido un
aumento acumulado del 73’2 %,
 La suma de los rendimientos del capital, comercial, industrial y bancario ha aumentado
el 54 %
 El poder adquisitivo de los salarios ha disminuido el 16 %
 La desigualdad económica entre el trabajo asalariado y la usura ha aumentado en más
del 100 %
 El 20 % de la población en España se haya bajo el umbral de la pobreza.
 España está entre los seis países con las mayores tasas de pobreza de Europa.

La oligarquía causa la crisis económica


“Los partidos mayoritarios se acusan mutuamente de presentar candidatos imputados e
incluso condenados. Denuncian la corrupción de su contrincante, mientras intentan
ocultar la suya. Como resultado final, tanto PP como PSOE mantienen en sus listas a
corruptos y presuntos corruptos”.462

En un extenso artículo de Pilar Gassent publicado el 22 de marzo de 2013 en LA


REPUBLICA.COM, se relata los principales casos de corrupción que han motivado la crisis
económica;
“Caso de los ERE Fraudulentos. Caso Bárcena. Caso Gürtel. La Amnistía Fiscal. Caso Nóos. Caso
Palma Arena. Caso Pokémon. Caso Conde Roa. Caso Baltar. Caso Campeón. Caso ITV.
Caso Clotilde. Caso Mercurio. La Operación Mercurio. Caso Palau. Caso Pretoria. Caso
Cooperación. Caso Emarsa. Caso Brugal. Caso Carlos Fabra. Caso Unión Mallorquina.
Caso Voltor. Caso Andratx. Caso Malaya. Caso Minutas. Caso Astapa. Caso poniente.
Caso Caja Castilla la Mancha. Caso Umbra”.463

El origen de la crisis hay que buscarla por una parte en la corrupción de los políticos
profesionales y por otra en la excesiva expansión económica basada en el crédito, se aumentó
la oferta monetaria para favorecer el consumo sobre la base de generar una gigantesca deuda.
Una deuda privada impagable provocada por el sistema usurero basado en la banca de reserva

462
Mapa de los políticos profesionales condenados por corrupción en España
463
Pilar Gassent, 2013, República.com, Los grandes casos de corrupción abiertos en España

485
Lucha de clases en España

fraccionaria y una deuda pública contraída para financiar la corrupción, el despilfarro y la


ineptitud de los políticos. Tanto la deuda pública como la privada han estado favorecidas por la
emisión de dinero fiduciario, dinero que no está respaldado por ningún bien, y por otra parte
en la corrupción de los políticos a nivel municipal, autonómico y estatal.

Por un lado, los políticos municipales encontraron en la recalificación del suelo un


filón, en apariencia inagotable, para sacarse un sobre sueldo y enriquecerse ellos sus familias y
amigos, lo justificaban en nombre de la financiación de sus respectivos partidos. Uno de los
primeros y más conocidos casos por los personajes que intervienen es el de Marbella (Jesús
Gil, Julián Muñoz, Isabel Pantoja), pero esta práctica está extendida en toda España. Por otro
lado, para que resultara atractivo a los capitalistas el negocio inmobiliario había que aumentar
la tasa de ganancia y financiar el negocio. Y ahí es donde intervienen las cajas de ahorro
entidades financieras controladas por los políticos a través de las comunidades autónomas. Se
concedieron préstamos a las inmobiliarias y empresas constructoras sin garantías o con escasa
garantías de devolución. Se despilfarraron cantidades ingentes de recursos en obras públicas
con escaso o ningún valor económico. Se tasaron los bienes inmuebles de un treinta a un
cincuenta por ciento por encima de su valor de producción. Se concedían créditos hipotecarios
de un cien por cien, de ciento diez por cien o más sobre el precio de mercado sin más garantía
que una nómina. Los directivos de las entidades financieras anotaban estos préstamos en los
balances contables como activos, en realidad una deuda impagable, aumentando sobre el
papel el capital de las cajas de ahorro y los bancos y por tanto los beneficios que obtenían y
“por lo bien que estaban gestionando sus respectivas entidades”, según Zapatero ¡¡¡la enorme
fortaleza!!! a la que habían conducido al sistema usurero español, se subían espléndidamente
sus sueldos. Y sin el menor rubor lo siguen haciendo en la actualidad.464

El capital financiero causa de la crisis económica


“Me atemoriza pensar que la gente común no quiera saber que los bancos pueden y crean
dinero y aquellos que controlan el crédito de la nación dirigen la política de los
gobiernos y tienen en sus manos el destino de la humanidad”. 465

En España a partir del año 2004 la corrupción de los políticos a nivel municipal,
autonómico y estatal, no conoce límites. Por un lado, los políticos municipales encontraron en
la recalificación del suelo un filón, en apariencia inagotable, para sacarse un sobre sueldo y
enriquecerse ellos sus familias y amigos, lo justificaban en nombre de la financiación de sus
respectivos partidos. Por otro lado, para que resultara atractivo el negocio inmobiliario a los
capitalistas, había que aumentar la tasa de ganancia y financiarlo, hicieron intervenir a las cajas
de ahorro, entidades financieras controladas por los políticos a través de las comunidades
autónomas. Se concedieron préstamos a las inmobiliarias y empresas constructoras sin
garantías o con escasa garantías de devolución. Se despilfarraron cantidades ingentes de
recursos en obras públicas con escaso o ningún valor económico. Se tasaron los bienes
inmuebles de un treinta a un cincuenta por ciento por encima de su valor de producción. Se
concedían créditos hipotecarios del 100 %, del 110 % o más sobre el precio de tasación sin más
garantía que una nómina. Si no se podía pagar la deuda en treinta años no hay que reducir el
nivel de gastos, que es por otra parte lo que parece más sensato, se pide otro préstamo se
reunifica todas las deudas y se pagan en cuarenta, cincuenta o sesenta años. Hicieron la deuda
más grande, deuda que es impagable pero que ¡aumenta los beneficios contables de los
bancos y cajas de ahorro! Total, el precio del dinero está regalado, está por debajo de la
inflación, el Banco Central Europeo estableció el precio del dinero en el 1 % con lo que se

464
Mapa de los casi 400 casos de corrupción detectados en España
465
Reginald Mc Kenna, ex-jefe del Banco Midlands de Inglaterra

486
La crisis económica española

penalizaba el ahorro favoreciendo el consumo basado en la deuda crediticia, siguiendo los


consejos inspirados por las nociones de los ideólogos neo-keynesianos y monetaristas.

Los directivos de las entidades financieras anotaban estos préstamos en los balances
contables como activos, en realidad una deuda impagable, aumentando sobre el papel el
capital de las cajas de ahorro y de los bancos, y por tanto los beneficios que obtenían, en
consecuencia “por lo bien que estaban gestionando sus respectivos bancos y cajas” y “la
enorme fortaleza a la que habían conducido al sistema usurero español”, según Zapatero, se
subían espléndidamente sus sueldos. Y sin el menor rubor lo siguen haciendo en la actualidad.
El resultado de esta política económica expansiva, es que todo el mundo esté endeudado, el
estado en todos los niveles, central, autonómico y municipal es la llamada deuda pública. Los
particulares, las empresas, los bancos y sobre todo las cajas de ahorro, es la llamada deuda
privada. La crisis no se debe a la cantidad construida, la crisis se debe a la cantidad robada por
los políticos y usureros en la construcción.

El negocio parecía redondo. Hasta que se alcanzó el límite del endeudamiento legal
que permite el coeficiente de caja del dos por ciento actualmente vigente en la zona euro. Al
no poder aumentar la deuda hubo que empezar a pagarla. Alguien ya no pudo pagar y se
extendió el pánico en el mundo de la usura ya que el sistema de monopolio al anular el libre
mercado, por un lado, y la banca de reserva fraccionara, por otro, hace imposible obtener
datos fidedignos. Y aquellos polvos trajeron estos lodos. Cientos de miles de trabajadores
empeñados de por vida para pagar sus hipotecas y con la amenaza permanente del desahucio
ante la nada despreciable amenaza de pasar a engrosar las filas del paro. Seis millones de
parados miles de empresas en quiebra o con amenaza de quiebra, debido a la morosidad
creciente en especial la de las administraciones del estado. Sectores productivos enteros en
ruina que hay que reconvertir. Y una minoría de dirigentes políticos y usureros que se han
hecho multimillonarios.

Las explicaciones que dan la inmensa mayoría de los políticos, los usureros y los
analistas económicos de las causas de la crisis son la superproducción de viviendas, la llamada
burbuja inmobiliaria y la escasez de crédito para los particulares y para los empresarios. Las
medidas que proponen ya que hemos estado viviendo por encima de nuestras posibilidades es
que nos apretemos el cinturón y se acepte como inevitable la reforma del estado del bienestar
(reforma del sistema de pensiones, reforma del sistema sanitario, reforma del sistema
educativo) y la reforma laboral eufemismos con lo que en realidad pretenden es una rebaja de
las rentas de las clases populares para pagar la deuda que ellos han creado y con la que se han
enriquecido y se están enriqueciendo. Y por otro lado aumentar el control monopolista sobre
el mercado de la banca o lo que es lo mismo reducir la competencia y aumentar su poder para
asegurarse continuar enriqueciéndose en el futuro.

La concentración del capital y el empobrecimiento de las clases populares


¿Es posible calcular la cantidad atesorada, mediante la corrupción de los políticos
profesionales, por el conjunto de la oligarquía española? En 2010 el valor del PIB de España fue
de 1’04 billones de euros, la banca tenía depósitos (dt) por valor de 2'28 billones de euros, con
un encaje (e) de 121.173’843 millones de €, el encaje en la zona euro representa el 90 % del
total del dinero fiduciario (Df), y la cantidad de dinero (D) es igual a la suma el dinero en manos
de los ciudadanos (Dc) más los depósitos totales, con estos datos se puede calcular la velocidad
con la que circuló el dinero. La ecuación fundamental de la teoría económica cuantitativa
establece que la cantidad de dinero por la velocidad de circulación es igual a la suma de lo
producido por su precio de mercado:
𝑛
𝑀∙𝑉 =∑ 𝑃∙𝑌
1

487
Lucha de clases en España

El total del dinero fiduciario existente era:


𝑒 121.173.843.000 €
𝑒 = 90 % ∙ 𝐷𝑓 → 𝐷𝑓 = ′
= = 134.637.603.000 €
09 0′ 9

El dinero fiduciario en manos de los ciudadanos era:


𝐷𝑐 = 10 % ∙ 𝐷𝑓 = 13.463.760.300 €

La suma total del dinero ascendía a:


𝐷 = d𝑡 + 𝐷𝑐 ≈ 2.29 𝑏𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 €

Despejando V en la ecuación de la teoría cuantitativa se obtiene:


∑𝑛1 𝑃 ∙ 𝑌 1′04 𝑏𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 €
𝑉= = = 0′46
𝑀 2′29 𝑏𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 €

Más de la mitad del dinero no se utilizó una sola vez en pago de bien o servicio alguno
y el resto una vez. Según la teoría monetarista en la economía española existe un exceso de
dinero, está atesorado y no circula. Al mismo tiempo existe escasez de dinero para financiar los
proyectos industriales y comerciales.
Cuánto dinero hace falta en circulación para asegurar los pagos de las mercancías
producidas; sumando el conjunto de salarios brutos más los beneficios del capital más los
impuestos directos a la producción, se divide entre doce mensualidades:
512.736.000.000 € + 252.523.000.000 € + 98.030.000.000 €
= 71.940.750.000 €
12

Y al resultado se le suma el dinero en manos de los ciudadanos, se obtiene la cantidad


de dinero que hace circular toda la producción en España:
71.940.750.000 € + 13.463.760.300 € = 85.404.510.300 €

Si a los 2'29 billones de € se les resta los 85’4 millones de € se obtiene la cantidad de
dinero atesorado por el conjunto de la oligarquía, dinero que no se transforma en capital, ni en
medio de pago de bienes de consumo.
¿Quién se ha beneficiado con la expansión económica y con la crisis?
Impuestos -IPC PIB-IPC
100% Ganancia del capital-IPC salarios-IPC
Salarios de gerencia-IPC
86,9%
80%
63,2% 61,6%
54,8%
60% 54,0%
36,8% 56,1% 38,4%
40% 35,7%
39,1%
38,9% 34,2%
25,1%
20% 22,0%
25,0%
0,0%
0%
-1,7% -2,6%
-20% -7,4% -8,5%
-16,0%

-40%
2005
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004

2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013

488
La crisis económica española

Los ciclos económicos en España


PIB a precios de mercado PIB-IPC Base 1996
Miles de millones 1.200 € 1.063 €
1.000 €
€1.058
783 €
800 €
627 €
600 € 474 € 630 €
350 € 586 €
400 €

200 €
190 €
- €

2000
2002
2004
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998

2006
2008
2010
2012
2014
Hay que señalar que a partir de 2013 las actividades ilícitas como la prostitución, el
tráfico de drogas, el contrabando de tabaco y el juego ilegal se incluyen en el PIB, unos 26.193
millones de € de aumento en 2013. Que sumando el aumento de la deuda la tan cacareada,
por parte del Gobierno, recuperación económica se convierte en un artificio contable.466

La deuda española
La realidad de la deuda de los estados de la Unión Europea en 2011 en millones de
€:467
La deuda española en 2011 comparada con otros países
Estado Año Deuda % sobre el PIB
Grecia 2011 355.658 € 170,6%
Italia 2011 1.906.738 € 120,7%
Portugal 2011 184.699 € 108,1%
Irlanda 2011 169.232 € 106,4%
Islandia 2011 10.140 € 98,8%
Bélgica 2011 361.625 € 97,8%
Francia 2011 1.716.966 € 86,0%
Reino Unido 2011 1.546.719 € 85,0%
Hungría 2011 72.127 € 81,4%
Alemania 2011 2.087.998 € 80,5%
Austria 2011 217.782 € 72,4%
Chipre 2011 12.777 € 71,1%
Malta 2011 4.607 € 70,9%
España 2011 736.468 € 69,3%
Holanda 2011 394.197 € 65,5%
Polonia 2011 192.704 € 56,4%
Finlandia 2011 92.849 € 49,0%
Eslovenia 2011 16.954 € 46,9%
Dinamarca 2011 111.801 € 46,6%
Eslovaquia 2011 29.911 € 43,3%
Turquía 2010 225.106 € 42,4%

466
El nuevo PIB
467
La realidad de la deuda del estado español

489
Lucha de clases en España

Estado Año Deuda % sobre el PIB


Letonia 2011 8.618 € 42,2%
República Checa 2011 60.801 € 40,8%
Lituania 2011 11.863 € 38,5%
Suecia 2011 150.983 € 38,4%
Croacia 2009 16.089 € 35,3%
Rumanía 2011 44.675 € 33,4%
Noruega 2011 101.533 € 29,0%
Luxemburgo 2011 7.804 € 18,3%
Bulgaria 2011 6.284 € 16,3%
Estonia 2011 975 € 6,1%

Evolución de la deuda
El espectacular aumento de la deuda pública coincide con el período de crisis, con los
despropósitos de los políticos profesionales y con el rescate bancario:
Evolución del déficit público español
20.000 € 1.576 €
-19.017 -13.599 €
Millones

€ 1.579 € 8.846 €
- €
-4.300 € -2.382 €
-15.603 €
-20.000 € -12.754 €-11.950 €-5.364 €-7.110 €
-36.524 €
-40.000 €
-52.950 €
-60.000 €
-67.777 €
-80.000 € -79.610 €
-81.765 €
-91.776 €
-100.000 €
-120.000 € -131.471 €
-140.000 € -147.948 €

-160.000 €
2002

2008
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001

2003
2004
2005
2006
2007

2009
2010
2011
2012
2013
2014

Deuda del estado


- €
Millones

-200.000 € -283.076 €
-380.661 €
-400.000 € -319.600 €
-388.701 €
-600.000 €
-736.468 €
-800.000 €

-1.000.000 €
-1.033.958 €
-1.200.000 €
2014
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013

El aumento de la deuda privada, al contrario de la pública, se produce en el periodo de


bonanza económica. El 80 % del endeudamiento de los particulares se debe a la adquisición de

490
La crisis económica española

la vivienda por la tasación desorbitada de las entidades financieras. En el período de crisis la


deuda privada desciende;
Evolución de la deuda privada española

- € Capital industrial y comercial Particulares


Miles de millones

-139 €
-200 €
-201 €
-400 €
-538 €

-600 €
-748 €
-633 € -868 €
-800 € -908 €

-1.000 €
-949 €
-1.200 €
-1.194 €
-1.400 € -1.261 €

“Así pues, nuestra moneda nacional está al servicio de las transacciones de préstamo de los
banqueros que prestan no dinero, sino promesas de dar dinero que no poseen”.468

 La deuda soberana más la deuda


Distribución de la deuda española y PIB
privada española en 2014 ascendía a la
cantidad de 4 billones €,469 o lo que es lo
PIB mismo el 386 % sobre el PIB, más de
4,5 €
85.000 € por ciudadano español.
Billones

4,0 €  Los cuatro años de gobiernos de


1,034 €
3,5 € Rajoy han significado un aumento de la
Deuda del
3,0 € estado deuda de 389.266 millones de €.
0,748 €  Manteniendo el valor del PIB
2,5 € actual, sin aumentar la deuda y sin contar
2,0 € 0,949 € Particulares con los intereses, haría falta el PIB de 4
1,5 € años completos exclusivamente
dedicados a pagar la deuda para poder
1,0 € 1,350 € Capital no
1,058 € saldarla.
0,5 € financiero  Contando con un interés medio
0,0 € del 6 % hace falta el 25 % del PIB para
Deuda PIB Capital pagar solo los intereses de la deuda.
bancario
Esto hace que la deuda sea imposible de
saldar, lo que la convierte en deuda perpetua. La deuda perpetua es el primer paso hacia la
esclavitud.

468
Irvin Fisher, economista y autor
469
Distribución de la deuda española

491
Lucha de clases en España

Los banqueros tienen el privilegio de apropiarse de los depósitos


“El engaño es que prácticamente no hay dinero real en el sistema, sólo deudas. Con excepción
de las monedas, que son emitidas por el Gobierno y que aproximadamente representan
solo una diezmilésima parte de la masa monetaria, la totalidad de la oferta monetaria
de Estados Unidos se compone actualmente de la deuda con los bancos privados por
cuenta del dinero que crearon con registros contables en sus libros. Todo se hace por
arte de magia y, como el truco de un mago, tenemos que verlo muchas veces antes de
darnos cuenta de los que está pasando. Pero cuando lo hacemos, lo cambia todo. Toda
la historia tiene que reescribirse…
…El sistema bancario moderno fabrica el dinero de la nada. El proceso es tal vez el juego de
manos más astuto que jamás haya sido credo. La banca fue concebida en la injusticia y
nació en el pecado. Los banqueros poseen la Tierra. Desposeerlos de ella, pero dejadles
el poder de crear dinero, y, con el toque de una pluma, crearán suficiente dinero para
comprar todo de nuevo una vez más. Quite-les éste poder y todas las grandes fortunas
como la mía desaparecerán y deberían desaparecer para que entonces este fuese un
mundo mejor y feliz en el que vivir... Pero si queréis seguir siendo esclavos de
banqueros y pagar el coste de vuestra esclavitud, entonces dejad a los banqueros
seguir creando dinero y control sobre el crédito”.470

El monopolio del estado de la emisión de dinero fiduciario, impone que los banqueros
tengan el privilegio de obtener el dinero más barato que el resto de ciudadanos. El Banco
Central Europeo presta el dinero al 0,05 %, 10-09-2014. Los banqueros son los únicos
ciudadanos que tienen el privilegio de conseguir préstamos con este tipo de interés, el resto
de ciudadanos debemos pagar a los banqueros, en la hipoteca más barata, el 2’48 %. La media
del Euribor en 2014 fue del 0,477 %. El Gobierno establece que la Fábrica Nacional de la
Moneda y Timbre imprima billetes por valor de 1.000.000 €, a través del Banco Central lo
presta a los banqueros con un interés del 0,05 %, los banqueros depositan el 1.000.000 € en
una cuenta, acto seguido, utilizando el privilegio del coeficiente de caja del 2 %, compran
deuda del estado por valor de 49.000.000 €, por ejemplo, bonos del estado a 5 años con un
interés del 4’25 %. El primer año los banqueros obtienen por los bonos:
49.000.000 € ∙ 4,25 % = 2.082.500 €

Con los que devuelven al Banco Central el 1.000.000 € más los 500 € de intereses. Los
banqueros obtienen un beneficio total de:
2.082.500 € ∙ 5 𝑎ñ𝑜𝑠 = 10.412.500 €

De intereses, si se suma el capital inicial:


10.412.500 € + 49.000.000 € = 59.412.500 €

A esta cantidad se le resta el préstamo inicial pedido por el banco y los intereses:
59.412.500 € − 1.000.000 € − 500 € = 58.412.000 €

Que da la cantidad a pagar por el conjunto de clases populares por medio de los
impuestos.

 ¿Por qué los políticos profesionales endeudan el estado?

470
Josiah Stamp, director del Banco de Inglaterra, 1927, Extracto del discurso en la Ceremonia de
Graduación de la Universidad de Texas

492
La crisis económica española

 ¿Por qué, si es el estado crea el dinero, los políticos profesionales hacen pagar, a los
ciudadanos, intereses por ese dinero con la deuda pública?
 ¿Por qué todos los ciudadanos no pueden participar en igualdad de condiciones en el
negocio usurero?

No faltan políticos profesionales, banqueros y expertos economistas que nos aseguran


los enormes perjuicios que nos causaría que el estado imprimiera papel moneda para
financiarse en caso de necesidad, por el que solo tendrían que pagar los ciudadanos el precio
de la inflación, y los enormes beneficios que reporta a la ciudadanía que el estado imprima
papel con letras, bonos y pagares, otra forma de dinero, que aparte de la inflación hace pagar
a los ciudadanos el monto del principal más los intereses del préstamo, vía impuestos.

Los políticos cuentan que recaudan impuestos para pagar los servicios que
presta el estado. La realidad es que los políticos recaudan impuestos para repartírselos con los
banqueros.

La crisis económica es el producto junto con la corrupción de la oligarquía, de la


expansión crediticia del oligopolio usurero basado en una banca de reserva fraccionaria que ha
generado una superproducción de capital, una sobrevaloración del capital ficticio (usurero) del
capital constante y una infravaloración del capital variable. La consecuencia del rescate
bancario es el mantenimiento de esta sobrevaloración, hacer que paguen el conjunto de clases
populares a través de los impuestos para el enriquecimiento de unos pocos oligarcas y
usureros. En un mercado libre la superproducción relativa de una mercancía y el consiguiente
aumento de su oferta, tiene como consecuencia que en cuento la oferta supera a la demanda
de dicho bien empieza a bajar de forma paulatina el precio de mercado de esa mercancía y
conlleva una baja en la tasa de ganancia haciendo que el capital abandone la producción de
esa mercancía ya que el capitalista produce para la obtención del máximo beneficio. La crisis
no se debe a la cantidad construida, la crisis se debe a la cantidad estafada por la usura de la
banca de reserva fraccionaria. La situación del sistema usurero español a finales del año 2006
era:
Deuda generada por la banca española en 2006
Encaje Préstamos Depósitos Deuda impagable
46.952.991.000 € 1.998.084.245.000 € 1.611.069.100.000 € 340.062.154.000 €

En 2006 el coeficiente de caja que había asumido el sistema usurero español era:
𝑒 46.952.991.000 €
𝑐= = = 2,9 %
𝑑𝑡 1.611.069.100.000 €

Aplicando una de las ecuaciones de la ley de creación del dinero bancario tenemos que
la expansión crediticia que realizó la usura fue:
e 46.952.991.000 €
𝑑𝑡 = = = 1.611.069.100.000 €
c 0´029

Si esta cantidad la restamos a la totalidad del valor de los créditos concedidos


obtenemos la ganancia bruta:
1.998.084.245.000 € − 1.611.069.100.000 € = 387.015.145.000 €

Los usureros por custodiar 46.953 millones € pretenden cobrar: 387.015 millones € de
interés, el 824 % El rescate bancario es la transformación de la deuda que han generado los
usureros en deuda pública.
 De 2003 a 2007 las cuentas del estado ofrecían un superávit de 54.032 millones de €.

493
Lucha de clases en España

 De 2007 a 2010 las cuentas del estado arrojan un déficit de 360.788 millones de €.
 De 2007 a 2010 la deuda de la usura descendió en 368.464 millones de €

Los políticos profesionales de todas las orientaciones políticas dicen que: “el déficit lo
ha provocado el mantenimiento del estado del bienestar”. Las únicas deudas que se han
perdonado son las de los partidos políticos y las de los usureros. Los hechos indican que el
déficit ha mantenido el bienestar de usureros y políticos profesionales del estado.
Evolución del sistema bancario español
Año Encaje Préstamos Depósitos Deuda impagable
2006 46.952.991.000 € 1.998.084.245.000 € 1.611.069.100.000 € 340.062.154.000 €
2007 85.587.528.000 € 2.249.378.062.000 € 1.821.699.790.000 € 427.678.272.000 €
2008 99.089.171.000 € 2.408.921.271.000 € 2.058.897.133.000 € 350.024.138.000 €
2009 84.212.054.000 € 2.289.517.011.000 € 2.071.170.303.000 € 271.038.022.000 €
2010 121.173.843.000 € 2.461.954.479.000 € 2.281.565.500.000 € 59.214.609.479 €

El aumento del coeficiente de caja entre 2006 y 2010 que el sistema usurero ha
establecido es:
𝑒 121.173.843.000 €
𝑐= = = 5′ 3%
𝑑𝑡 2.281.565.500.000 €

Restándole el porcentaje que había en 2006 obtenemos el aumento de porcentaje:


5’3 % − 2’9% = 2’4%

Esto significa que el sistema usurero ha retirado de la circulación dinero físico en una
cantidad de:
121.173.843.000€ − 46.952.991.000 € = 74.220.852.000 €

Ahora el proceso se invierte y se destruye dinero bancario, por cada euro que los
bancos retiran de la circulación son 49 euros que el sistema no crea como nuevo dinero
bancario. Con el mismo coeficiente de caja de 2006 el 2,9 %, el sistema crearía créditos por
valor de:
e 74.220.852.000 €
𝑑𝑡 = = = 2.559.328.345.000 €
c 0´029

Esta es la cantidad de depósitos que en el período de 2007 a 2010 el sistema usurero


ha dejado de crear, ha reducido a la mitad la oferta monetaria creada en 2010 con respecto a
2006.

El monopolio del estado de la emisión de dinero fiduciario, mediante el coeficiente de


caja del 2 %, impone que los banqueros tengan el privilegio de apropiarse del 98 % de los
depósitos de sus clientes.

La Generalidad de Cataluña anunció en octubre de 2010 la emisión de bonos por un


valor total de entre 1.000 millones y 1.200 millones de euros, aunque si la colocación entre
particulares tiene éxito la cuantía final podría ascender hasta los 2.000 millones de euros. Para
ello, el presidente de la Generalidad, José Montilla con el apoyo unánime del Parlament,
ofreció un interés del 4,75% a los inversores, más del doble del interés generado por las letras
del Tesoro, que en la última emisión a un año daban al inversor un 1,9 %. Una cifra a la que
habrá que sumar una comisión del 3% para los bancos y cajas que comercialicen la emisión. De
este modo, los contribuyentes acabarán pagando un interés total del 7’75% por la deuda
pública catalana o, lo que es lo mismo:

494
La crisis económica española

2.000 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 € ∙ 7′ 75 % = 155 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 €

De coste usurero, de los que:


2.000 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 € ∙ 3 % = 60 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 €

Irán a parar a los a la cuenta de resultados de los banqueros intermediarios. Por haber
impreso los políticos profesionales dinero por valor de 40 millones € y prestárselo a la banca
de reserva fraccionaria al 1 %, y gracias al coeficiente de caja del 2 %:

40 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 €
= 2.000 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 €
2%

Los banqueros devolverán al estado:

40 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 €
40 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 € + = 40′ 4 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 €
100

Porque un empleado le dé a la tecla de un ordenador la oligarquía financiera obtendrá


una ganancia de:
2.155 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 € − 40′ 4𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 = 2.144′ 6 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 €

En esto consiste el patriotismo del gran capital catalán, el mismo que el de la oligarquía
española, cobrar impuestos para repartírselos entre ellos, vía deuda pública, coeficiente de
caja e impuestos, mientras recortan cada vez más el nivel de vida de las clases populares.

“Todavía no he encontrado a nadie que pudiera justificar, de una manera lógica y racional, que
el estado tenga que pedir prestado a los bancos el uso de su propio dinero... Creo que
llegará el día que el pueblo pida que esto cambie. Llegará el día que nos echarán la
culpa a nosotros, el Congreso, por permitir que este estúpido sistema continuara”.471

En la actualidad, esta es la forma principal de acumulación y concentración de capital


que utilizan las oligarquías financieras, aunque es una práctica antigua. Como puso al
descubierto Marx en EL CAPITAL, TOMO I:
“El extraordinario papel desempeñado por el sistema de la deuda pública y por el moderno
sistema impositivo en la transformación de la riqueza social en capital, en la
expropiación de productores autónomos y en la opresión de los asalariados, ha
inducido a no pocos escritores como William Cobbett, Doubleday, etcétera a ver
erróneamente en dichos sistemas el motivo de toda la miseria popular moderna y "Si
los tártaros invadieran hoy a Europa, costaría muchos esfuerzos hacerles entender qué
es, entre nosotros, un financista." (Montesquieu, "Esprit des lois", t. IV, p. 33, ed. de
Londres, 1769.) Con la deuda pública surgió un sistema crediticio internacional, que a
menudo encubría una de las fuentes de la acumulación originaria en un país
determinado. Por ejemplo, las ruindades del sistema veneciano de rapiña constituían
uno de esos fundamentos ocultos de la riqueza de capitales de Holanda, a la cual la
Venecia en decadencia prestaba grandes sumas de dinero. Otro tanto ocurre entre
Holanda e Inglaterra. Ya a comienzos del siglo XVIII las manufacturas holandesas han
sido ampliamente sobrepujadas y el país ha cesado de ser la nación industrial y
comercial dominante. Uno de sus negocios principales, entre 1701 y 1776, fue el

471
Wright Patman, 1928-1975, congresista de EE.UU.

495
Lucha de clases en España

préstamo de enormes capitales, especialmente a su poderosa competidora Inglaterra.


Un caso análogo lo constituye hoy la relación entre Inglaterra y Estados Unidos. No
pocos capitales que ingresan actualmente a estados Unidos sin partida de nacimiento,
son sangre de niños recién ayer capitalizada en Inglaterra. “La gran parte que toca a la
deuda pública, así como al sistema fiscal correspondiente, en la capitalización de la
riqueza y la expropiación de las masas, ha inducido a una serie de escritores como
Cobbett, Doubleday y otros a buscar erróneamente en aquélla la causa fundamental de
la miseria de los pueblos modernos".472

Los banqueros cometen un delito de apropiación indebida o un delito de estafa


Atendiendo a la naturaleza de uso existen dos tipos de bienes, los fungibles y los que
no lo son. Según EL DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA un bien fungible es:
1. adjetivo. Que se consume con el uso.
2. m. pl. Der. Los muebles de que no puede hacerse el uso adecuado a su naturaleza sin
consumirlos y aquellos en remplazo de los cuales se admite legalmente otro tanto de
igual calidad. Y los no fungibles. Un bien fungible es el dinero y un ejemplo de bien no
fungible es un coche.

Las personas a través de los bienes establecen distintos tipos de relaciones y las
regularizan mediante distintos tipos de contratos. En el contrato de compraventa se
intercambia el derecho de uso y la propiedad de los bienes, por ejemplo, se cambia un coche
por una determinada cantidad de dinero. Según EL DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA el
contrato de préstamo;
1. m. Acción y efecto de prestar (entregar algo a alguien para que lo devuelva).
2. m. Cantidad de dinero que se solicita, generalmente a una institución financiera, con la
obligación de devolverlo con un interés.

El contrato de comodato;
1. m. Der. Contrato por el cual se da o recibe prestada una cosa de las que pueden usarse sin
destruirse, con la obligación de restituirla.
1. m. Der. Préstamo de uso, con la obligación de devolver la cosa prestada en un determinado
plazo.

El comodato es un contrato real y de buena fe donde se presta un bien de forma


gratuita, durante un tiempo al cabo del cual hay que devolver el bien, un ejemplo es cuando
un amigo presta su coche a otro para hacer un viaje. En este tipo de contrato es evidente que
se presta el uso del bien pero no la propiedad.
El contrato de mutuo;
2. m. Der. Contrato real en que se da dinero, aceite, granos u otra cosa fungible, de suerte que
la haga suya quien la recibe, obligándose a restituir la misma cantidad de igual género
en día señalado.
Un ejemplo de contrato de mutuo es el préstamo de dinero. Un ejemplo es cuando no
tenemos suficiente dinero para comprar un coche y acudimos a un banco, donde el
prestamista, el banco, transfiere el uso y la propiedad al prestatario, quedando éste obligado
al devolver la misma cantidad de dinero transcurrido el tiempo pactado. Es común en este tipo

472
Karl Marx, 1867, El Capital, tomo I, capítulo XXIV, "La llamada acumulación originaria"

496
La crisis económica española

de contratos pactar un interés ya que lo que hay es un “intercambio de bienes presentes a


cambio de bienes futuros.” Por lo que quedamos autorizados a dedicar el dinero a comprar el
coche o a cualquier otro menester, por ejemplo, prestarlo a otro con un interés superior. En EL
CÓDIGO CIVIL podemos leer:
ARTÍCULO 1740
Por el contrato de préstamo, una de las partes entrega a la otra, o alguna cosa no fungible
para que use de ella por cierto tiempo y se la devuelva, en cuyo caso se llama
comodato, o dinero u otra cosa fungible, con condición de devolver otro tanto de la
misma especie y calidad, en cuyo caso conserva simplemente el nombre de préstamo.
El comodato es esencialmente gratuito. El simple préstamo puede ser gratuito o con
pacto de pagar interés.
ARTÍCULO 1753
El que recibe en préstamo dinero u otra cosa fungible, adquiere su propiedad, y está obligado a
devolver al acreedor otro tanto de la misma especie y calidad.473

Según EL DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA el contrato de depósito es;


1. 5. m. Der. Contrato por el que alguien se compromete a guardar algo por encargo de otra
persona.
2. 1. m. Der. Acuerdo destinado a procurar la guarda y custodia de una cosa mueble ajena, que
impone a quien recibe dicha cosa la obligación de devolverla en cuanto lo requiera la
persona que hizo la entrega.
3. 1. m. Der. El que tiene por objeto dinero e implica la facultad de hacer uso de él y la
obligación de devolver una cantidad igual a la recibida.

En los contratos de depósito ni se transfiere el uso ni la propiedad, un ejemplo de


contrato de depósito es el pupilaje de coches, el depositario se compromete a custodiar el
coche y entregarlo en cualquier momento, por lo general a cambio de una cantidad de dinero.
De igual manera el depósito irregular de dinero no se transfiere la disponibilidad, el
depositario está obligado a entregar la cantidad depositada en cualquier momento, no
importando si se depositaron dos billetes de cien euros y se entregan cuatro de cincuenta
euros. Cuando abrimos una cuenta mediante una imposición en un banco, por ejemplo, mil
euros, se firma un contrato de depósito, cuya esencia es que podemos disponer de los mil
euros en cualquier momento. Es un contrato de buena fe por el que una persona, depositante,
entrega a un banco o caja, depositario, una cosa mueble mil euros, para que la guarde,
custodie y se la restituya en cualquier momento que se la pida. El banco o caja nos cobra una
cantidad por estos servicios de custodia. Lo que hacen los bancos y las cajas es apropiarse de
los depósitos, por la custodia de los cuales cobran, y prestarlos por lo que cobran un interés.
Infringen el contrato de depósito con ánimo de lucro. EN EL CÓDIGO CIVIL podemos leer:
ARTÍCULO 1758
Se constituye el depósito desde que uno recibe la cosa ajena con la obligación de guardarla y
de restituirla.
ARTÍCULO 1766
El depositario está obligado a guardar la cosa y restituirla, cuando le sea pedida, al
depositante, o a sus causahabientes, o a la persona que hubiese sido designada en el

473
Noticias jurídicas

497
Lucha de clases en España

contrato. Su responsabilidad, en cuanto a la guarda y la pérdida de la cosa, se regirá


por lo dispuesto en el título I de este libro.

ARTÍCULO 1767
El depositario no puede servirse de la cosa depositada sin permiso expreso del depositante. En
caso contrario, responderá de los daños y perjuicios.
ARTÍCULO 1768
Cuando el depositario tiene permiso para servirse o usar de la cosa depositada, el contrato
pierde el concepto de depósito y se convierte en préstamo o comodato. El permiso no
se presume, debiendo probarse su existencia.
ARTÍCULO 1775
El depósito debe ser restituido al depositante cuando lo reclame, aunque en el contrato se haya
fijado un plazo o tiempo determinado para la devolución. Esta disposición no tendrá
lugar cuando judicialmente haya sido embargado el depósito en poder del depositario,
o se haya notificado a éste la oposición de un tercero a la restitución o traslación de la
cosa depositada.474

Apropiación indebida o estafa;


“El Código Penal de 1995 la describe en el artículo 252 incluido dentro del capítulo de las
defraudaciones, castigando con pena idéntica a la de la estafa, es decir prisión de seis
meses a cuatro años, a los que en perjuicio de otro se apropiaren o distrajeren dinero,
efectos, valores o cualquier otra cosa mueble o activo patrimonial que haya recibido en
depósito, comisión o administración, o por cualquier otro título que produzca
obligación de entregarlos o devolverlos, o negaren haberlos recibido, cuando la cuantía
de la apropiación exceda de cincuenta mil pesetas. Dicha pena se impondrá en su
mitad superior en el caso de depósito necesario o miserable.
La característica básica del delito de apropiación indebida es el castigo de la administración
desleal del patrimonio ajeno con abuso de la confianza que en el depositario se ha
puesto, transmutándose, unilateralmente por el autor, el título posesorio
legítimamente iniciado por cualquier relación jurídica habilitadora para ello, en
propiedad ilegítima, siendo según la reiterada jurisprudencia sus elementos
característicos los siguientes:
a) que el sujeto activo se halle en posesión legítima del dinero, efectos, valores o cualquier otra
cosa mueble o activo patrimonial (la expresión valores y activo patrimonial se
introducen en el Código Penal de 1995);
b) sujeto pasivo será el propietario que voluntariamente accedió a trasladar la posesión al
sujeto activo, con la provisionalidad o temporalidad determinada por la relación
jurídica que media entre ambos;
c) en cuanto al título que determina la legítima posesión, el Código opta por el sistema de
numerus apertus exigiendo tan sólo que se trate de un acto o negocio jurídico que
origine la entrega al sujeto activo del objeto depositado con obligación de devolución
por el poseedor al propietario, entendiéndose como supuestos más habituales, el
depósito, comisión, administración, comodato, arrendamiento de obra o servicio, en

474
Noticias jurídicas

498
La crisis económica española

definitiva cualquier título que tramita la posesión y no la propiedad e imponga la


obligación de reintegro;
d) la acción viene determinada por el aprovechamiento abusivo de la confianza latente en el
negocio base y traicionando tal lealtad, conculcando las obligaciones emanantes de la
relación jurídica generadora, pervierte y cambia la posesión originaria en propiedad
abiertamente antijurídica, hostilmente lesiva para quien aguarda la entrega,
asumiendo facultades de disposición que sólo al propietario competen, incorporándolo
a su patrimonio, en provecho propio;
e) doble resultado de enriquecimiento del sujeto activo o empobrecimiento o perjuicio
patrimonial del sujeto pasivo;
f) Ánimo de lucro que preside e impulsa toda la actuación del individuo y que consiste en la
intención de obtener cualquier ventaja, utilidad o beneficio, incluso la finalidad
meramente contemplativa o de ulterior beneficencia o liberalidad”.475
LEY ORGÁNICA 15/2003, DE 25 DE NOVIEMBRE , POR LA QUE SE MODIFICA LA LEY ORGÁNICA
10/1995, DE 23 DE NOVIEMBRE , DEL CÓDIGO PENAL.
ARTÍCULO 248
1. Cometen estafa los que, con ánimo de lucro, utilizaren engaño bastante para producir error
en otro, induciéndolo a realizar un acto de disposición en perjuicio propio o ajeno.
2. También se consideran reos de estafa los que, con ánimo de lucro, y valiéndose de alguna
manipulación informática o artificio semejante consigan la transferencia no consentida
de cualquier activo patrimonial en perjuicio de tercero.
3. La misma pena se aplicará a los que fabricaren, introdujeren, poseyeren o facilitaren
programas de ordenador específicamente destinados a la comisión de las estafas
previstas en este artículo.
ARTÍCULO 249
Los reos de estafa serán castigados con la pena de prisión de seis meses a tres años, si la
cuantía de lo defraudado excediere de 400 euros. Para la fijación de la pena se tendrá
en cuenta el importe de lo defraudado, el quebranto económico causado al
perjudicado, las relaciones entre éste y el defraudador, los medios empleados por éste
y cuantas otras circunstancias sirvan para valorar la gravedad de la infracción.
ARTÍCULO 250
1. El delito de estafa será castigado con las penas de prisión de uno a seis años y multa de seis
a doce meses, cuando:
1. Recaiga sobre cosas de primera necesidad, viviendas u otros bienes de reconocida
utilidad social.
2. Se realice con simulación de pleito o empleo de otro fraude procesal.
3. Se realice mediante cheque, pagaré, letra de cambio en blanco o negocio cambiario
ficticio.
4. Se perpetre abusando de firma de otro, o sustrayendo, ocultando o inutilizando, en todo
o en parte, algún proceso, expediente, protocolo o documento público u oficial de
cualquier clase.
5. Recaiga sobre bienes que integren el patrimonio artístico, histórico, cultural o científico.

475
Enciclopedia jurídica

499
Lucha de clases en España

6. Revista especial gravedad, atendiendo al valor de la defraudación, a la entidad del


perjuicio y a la situación económica en que deje a la víctima o a su familia.
7. Se cometa abuso de las relaciones personales existentes entre víctima y defraudador, o
aproveche éste su credibilidad empresarial o profesional.
2. Si concurrieran las circunstancias 6 o 7 con la 1 del número anterior, se impondrán las penas
de prisión de cuatro a ocho años y multa de doce a veinticuatro meses. 476

Programa de transformaciones
Debajo de las multiplicaciones hay una gota de sangre de pato.
Debajo de las divisiones hay una gota de sangre de marinero.
Debajo de las sumas, un río de sangre tierna…477

Algunos datos macroeconómicos de la formación social española


Según el INE el PIB en España en el año 2014 fue de 1.058.469 millones €, con un gasto
de capital circulante de 1.030.832 millones € y 184.125 millones € consumidos de capital fijo,
producido por una población activa de 17.344.100 trabajadores, de los que 14.293.075 son
trabajadores asalariados, que reciben 496.870 millones € de salario bruto, 2.173.750 son
trabajadores autónomos y cooperativistas, que obtuvieron 49.096 millones € de renta bruta, y
877.275 capitalistas que obtuvieron una ganancia de 328.378 millones €, el estado recaudó
119.945 millones € en impuestos netos sobre la producción y gastó 16.414 millones € en
subvenciones a la producción.478

En 2014 cada trabajador en España produce un valor de cambio medio a precio de


mercado de:
2.089.301.000.000 €
= 120.462 €
17.344.100

La renta media en 2014 de un asalariado y de un autónomo fue, respectivamente, el


9,29 % y el 6,03 % de la renta media de un capitalista, o lo que es lo mismo, la renta media de

476
Noticias jurídicas
477
Federico García Lorca, 1929-1930, Poeta en Nueva York
478
Trabajadores y costes laborales

500
La crisis económica española

un capitalista fue, respectivamente, 10,77 y 16,57 veces mayor que la renta media de un
asalariado o un autónomo.
Distribución media del valor disponible en 2014
Clases y sectores sociales Renta media
Coste mensual del asalariado 2.483,07 €
Coste anual del asalariado 34.762,99 € 9,29%
Ingreso mensual del autónomo 1.613,26 €
Ingreso anual del autónomo 22.585,66 € 6,03%
Plusvalía mensual del capitalista 26.736,89 € 10,77
Plusvalía anual del capitalista 374.316,40 € 16,57

El trabajo asalariado siendo el 82,41 % de la población activa, obtuvo el 46,94 % del


valor producido. El trabajo autónomo siendo el 12,53 % de la población activa, obtuvo el 4,64
% del valor producido. Por último, los capitalistas siendo el 5,06 % de la población activa,
obtuvieron el 31,02 % del valor producido.
Distribución del valor producido en 2014
Sectores sociales Renta % de la renta % población activa
Trabajo asalariado 496.870.000.000 € 46,94% 82,41%
Trabajo autónomo 49.095.578.425 € 4,64% 12,53%
Capital 328.378.421.575 € 31,02% 5,06%

Cada trabajador autónomo y cooperativista percibió una renta media de:


49.095.578.425 €
= 22.586 €
2.173.750

Una parte importante del trabajo autónomo es una forma de rebajar la renta de una
parte de los trabajadores asalariados de forma legal, con lo que no solo se rebaja el nivel de
vida de dichos trabajadores, sino que, en la misma proporción, como mínimo, se rebajan las
cotizaciones a la Seguridad Social y la tributación a la Hacienda Pública.

Suponiendo un pago de impuestos a la producción, un cobro de subvenciones y un


gasto de capital fijo y circulante proporcional, restándoselo al total de impuestos menos
subvenciones, al total del capital fijo y del capital circulante:
119.945.000.000 € − 16.414.000.000 − 12.975.623.483 € = 90.555.376.517 €
184.125.000.000 € − 26.409.094.996 € = 157.715.905.004 €

501
Lucha de clases en España

1.030.832.189.156 € − 147.852.519.798 € = 882.979.669.358 €

Se obtiene los impuestos pagados, el capital fijo y el capital circulante consumido bajo
relaciones de producción capitalistas, o de trabajo asalariado.
Cada trabajador asalariado cobró de salario bruto una media de:
496.870.000.000 €
= 34.763 €
14.293.075

Si bien el INE valoró el coste salarial medio en 31.665,60 €


Suponiendo que todo el gasto de capital fijo es en la producción de valores de uso la
tasa de ganancia del capital es:
328.378.421.575 € + 90.555.376.517 €
𝑔′ = = 27 %
157.715.905.004 € + 882.979.669.358 € + 496.870.000.000 €

Cada trabajador asalariado produjo de media plusvalía por valor de:


328.378.421.575 € + 90.555.376.517 €
𝑝= = 29.310 €
14.293.075

Y una tasa de plusvalía de:


𝑔 29.310 €
𝑝′ = = = 84 %
𝐶𝑣 34.763 €

Suponiendo una productividad igual a todos los trabajadores y teniendo en cuenta que
el salario mínimo interprofesional en 2014 era de 9.034,20 €, en España bajo la forma jurídica
de trabajo asalariado, de los 15.401.900 trabajadores asalariados 357.327 “trabajadores” una
parte de sus salarios era plusvalía.
Sectores salarios en función del Salario Mínimo Interprofesional
Trabajadores %* Coste laboral Plusvalía Coste salarial total
De 0 a 1 SMI 1.898.120 13,28% 6.776 € -57.298 € 12.860.999.016 €
De 1 a 2 SMI 4.710.998 32,96% 13.551 € -50.522 € 63.840.141.921 €
De 2 a 3 SMI 3.727.634 26,08% 22.586 € -41.488 € 84.190.478.097 €
De 3 a 4 SMI 1.858.100 13,00% 31.620 € -32.454 € 58.752.554.510 €
De 4 a 5 SMI 1.016.238 7,11% 40.654 € -23.419 € 41.314.021.093 €
De 5 a 6 SMI 454.520 3,18% 49.688 € -14.385 € 22.584.225.850 €
De 6 a 7 SMI 270.139 1,89% 58.722 € -5.351 € 15.863.189.929 €
De 7 a 8 SMI 160.082 1,12% 67.757 € 3.683 € 10.846.625.459 €
Más de 8 SMI 197.244 1,38% 946.124 € 882.051 € 186.617.764.125 €
Total 14.293.075 1% 34.763 € -29.310 € 496.870.000.000 €
*Los porcentajes son los de 2013

Suponiendo que el primer tramo es un coste salarial medio de 3/4 del SMI y un coste
salarial medio en el resto de tramos, tenemos una plusvalía bajo forma de “salario”, la parte de
los costes salariales que excede de 64.073 € que es el valor de la suma del coste laboral medio
más la plusvalía media:
160.082 ∙ 3.683 + 197.244 ∙ 882.051 € = 174.569 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 € 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑢𝑠𝑣𝑎𝑙í𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
160.082 ∙ 64.073 € + 197.244 ∙ 64.073 € = 22.895 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 € 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

502
La crisis económica española

Si restamos estas cantidades al capital variable nominal obtenemos el capital variable


real, suponiendo que el resto del salario de los dos tramos superiores es estrictamente
retribución de los trabajadores asalariados en la producción de valores de uso:
496.870 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 € − 174.569 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 € − 22.895 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 € = 299.406 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 €

Y dividimos por el número de trabajadores asalariados que realmente producen


plusvalía, se obtiene la retribución media de los trabajadores realmente asalariados:

299.406 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 €
= 21.241 €
14.293.075 − 197.244

Si al total del valor producido se resta el valor del capital constante, el valor del capital
variable, se obtiene la ganancia real del capital: 591.629 millones €. La plusvalía real producida
en España en 2014 que; dividiéndola por el total del capital variable real obtenemos la tasa de
plusvalía real:

591.629 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 €
𝑝′ = = 198 %
299.406 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 €

Cada trabajador asalariado produjo de media plusvalía por valor de:


591.629 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 €
𝑔= = 42.454 €
14.293.075 − 197.244 − 160.082

El 45 % del total de la plusvalía que se produjo en España en 2014, y un 114 % de la


tasa de plusvalía, estaban ocultas bajo la forma de trabajo asalariado. Expresado en tiempo
tenemos que; en una jornada de 8 horas un trabajador asalariado, en 2014, trabajaba para
reproducir su fuerza de trabajo 2 horas y 41 minutos y produciendo plusvalía 5 horas y 19
minutos.

Reparto de la ganancia o plusvalía en 2014


Plusvalía total Porcentaje
Impuestos del estado* (i) 90.555.376.517 € 15,39%
Usura del banquero* (u) 37.235.373.590 € 6,33%
Beneficio del capital (b) 31.609.467.000 € 5,37%
Comisión de gerencia (c) 174.569.295.143 € 29,13%
Beneficio más renta (r) 257.659.727.135 € 43,78%
Total 591.629.239.385 € 100,00%
*Son impuestos netos sobre la producción, la totalidad de impuestos recaudados por
el estado es de 174.987 millones €. Los intereses son una extrapolación de los pagados por las
empresas colaboradoras de Banco de España una media del 22 % de los beneficios del capital.

503
Lucha de clases en España

Siendo la cotización a la Seguridad Social en el régimen general, por un trabajador


asalariado eventual, el 37,5 % de su salario, esta cantidad permanece oculta para el trabajador
asalariado puesto que es retenida e ingresada por parte del capitalista, y administrativamente
se mantiene la ficción que el 31,1 % corre por cuenta de la empresa. Existe un límite máximo y
un mínimo de cotización a la Seguridad Social, en 2014 de 3.597 € y 753 €, la cotización media
a la Seguridad Social fue el 12,45 % del valor disponible, favoreciéndose a las rentas más altas.

Además de los tipos y topes arriba expuestos, existen otros tipos y topes especiales
para representantes de comercio, artistas, profesionales taurinos y jugadores profesionales de
fútbol.
Descontado la cotización a la Seguridad Social la recaudación del IRPF, 72.661.876.000
€, representa un 6,86 % del valor producido, lo que da una idea del tipo real de IRPF con el que
contribuyen las rentas más altas, entre el 5 % y el 1 %, directamente nada o, incluso, recibir
subvenciones:
Bases y tipos del IRPF en Catalunya 2014
Base Cuota Resto Tipo IRPF máximo Tipo máx.
- € - € 17.707,20 € 24,75% 4.382,53 € 24,75%
17.707,20 € 4.382,53 € 15.300,00 € 30,00% 8.972,53 € 27,2%
33.007,20 € 8.972,53 € 20.400,00 € 40,00% 17.132,53 € 32,1%
53.407,20 € 17.132,53 € 66.593,00 € 47,00% 48.431,24 € 40,4%
120.000,20 € 48.431,24 € 55.000,00 € 51,00% 76.481,24 € 43,7%
175.000,20 € 76.481,24 € 125.000,00 € 55,00% 145.231,24 € 48,4%
300.000,20 € 113.356,24 € En adelante 56,00% 486.147.147.426 € 56,0%

504
La crisis económica española

Esta distribución del valor producido, basada en las relaciones de producción


dominantes, hace que año tras año la riqueza social se concentre en menos manos.

Sectores salariales en función del Salario Mínimo Interprofesional en 2014: 9.034,20 €


% Trabajadores Salario medio Coste salarial total
De 0 a 1 SMI 12,25% 2.124.652 6.775,65 € 14.395.900.298 €
De 1 a 2 SMI 33,15% 5.749.569 13.551,30 € 77.914.134.965 €
De 2 a 3 SMI 26,88% 4.662.094 22.585,50 € 105.295.722.089 €
De 3 a 4 SMI 13,25% 2.298.093 31.619,70 € 72.665.015.214 €
De 4 a 5 SMI 6,79% 1.177.664 40.653,90 € 47.876.651.757 €
De 5 a 6 SMI 3,22% 558.480 49.688,10 € 27.749.812.099 €
De 6 a 7 SMI 1,92% 333.007 58.722,30 € 19.554.921.443 €
De 7 a 8 SMI 1,16% 201.192 67.756,50 € 13.632.035.762 €
Más de 8 SMI 1,38% 239.349 2.838.474,39 € 679.384.806.373 €
Total 100% 17.344.100 61.027,61 € 1.058.469.000.000 €

Reforma económica
Con el valor producido en España en €70
Millares

2014, 1.058.469 millones de €, la renta €60


básica es inviable con papeles para todos e €50
igualdad de derechos en España, de todos los €40
seres humanos, obviedad de la que hay que €30
partir. €20
Para establecer una serie de €10
reformas económicas que beneficien al €-
conjunto de clases populares, solo hace falta
la voluntad ideológica y el poder político para
que sea una realidad. No es necesario un
régimen socialista, solo poner fin a los
privilegios en las cotizaciones a la Seguridad Social, y en la tributación a la Hacienda Pública de
las rentas más alta, así y como poner fin a los privilegios de la oligarquía financiera del
monopolio de la creación del dinero fiduciario y del dinero bancario, restableciendo la
soberanía democrática de los pueblos sobre su destino económico. Más teniendo en cuenta
que, con los datos de 2014, solo verían reducidas sus rentas 239.349 trabajadores, el 0,52 % de
la población, que ingresan más de ocho veces el salario mínimo interprofesional, salario que en
2014 ascendía a 9.034,20 €, viendo reducida sus rentas a una media de 1.447.003 € anuales.

Salario mínimo, renta básica y renta para discapacitados


 ESTABLECER UN SALARIO MÍNIMO QUE ESTIMULE LA INVERSIÓN EN MEDIOS DE TRABAJO . Con el
valor producido en 2014 y un salario mínimo de 42.000 € brutos anuales, la renta mínima
de un trabajador es el 10 % de la renta media de un capitalista, o lo que es lo mismo, la
renta media de un capitalista es 9,96 veces mayor que la renta mínima de un trabajador.

505
Lucha de clases en España

Sectores salariales en función del Salario Mínimo Interprofesional propuesto: 4.200 €


%* Trabajadores Salario medio Coste salarial total
Grupo 1 13,28% 2.124.652 31.500,00 € 66.926.547.178 €
Grupo 2 32,96% 5.749.569 42.000,00 € 241.481.899.784 €
Grupo 3 26,08% 4.662.094 42.000,00 € 195.807.944.378 €
Grupo 4 13,00% 2.298.093 42.000,00 € 96.519.911.290 €
Grupo 5 7,11% 1.177.664 42.000,00 € 49.461.905.839 €
Grupo 6 3,18% 558.480 49.688,10 € 27.749.812.099 €
Grupo 7 1,89% 333.007 58.722,30 € 19.554.921.443 €
Grupo 8 1,12% 201.192 67.756,50 € 13.632.035.762 €
Grupo 9 1,38% 239.349 1.451.163,93 € 347.334.022.228 €
Total 100% 17.344.100 61.027,61 € 1.058.469.000.000 €
*Los porcentajes del año 2013
SMI 2014 SMI propuesto En la actualidad el 1,38 % de los trabajadores se
100% apropia el 64,3 % del valor producido. Lo que
Porcentaje de renta acumulado

significa, considerando a cada individuo como


80% una unidad de consumo, un índice Gini de: 0,69
entre la población trabajadora. Con un salario
60%
mínimo interprofesional de 42.000 el índice Gini
40% para el conjunto de la población activa española
se sitúa en el: 0,34.
20%

0%
0% 50% 100%
Porcentaje de población activa acumulado

SMI 2014 SMI propuesto En la actualidad el 0,57 % de la


población se apropia el 64,3 % del valor
100% producido. Mientras el 58,94 % de la población
Porcentaje de renta acumulado

no percibe nada. Lo que significa, considerando


80%
a cada individuo como una unidad de consumo,
60% un índice de Gini de: 0,77. Con un salario
mínimo interprofesional de 42.000 €, una renta
40%
básica de 600 € y una renta para discapacitados
20% de 1.200 € el índice Gini para el conjunto de la
ciudadanía española se sitúa en el: 0,32.
0%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Porcentaje de población acumulado

506
La crisis económica española

 ESTABLECER UNA RENTA BÁSICA QUE ESTIMULE LA DEMANDA INTERNA . Renta para todos los
ciudadanos sin otros ingresos del 20,1 % del consumo final, lo que significa con los
datos de 2014 aproximadamente 14 pagas de 600 €.
 RENTA PARA DISCAPACITADOS QUE ESTIMULE LA DEMANDA INTERNA. Renta del 14,2 % del
consumo final, lo que significa con los datos de 2014 aproximadamente 14 pagas de
1.200 €.

Sectores salariales en función del Salario Mínimo Interprofesional propuesto: 4.200 €


% Población* Salario medio Coste salarial total
Renta básica 44,80% 19.763.347 8.400,00 € 166.011.950.823 €
Discapacitados 15,88% 7.006.773 16.800,00 € 117.713.778.353 €
Grupo 1 5,22% 2.303.296 25.268,58 € 53.686.940.970 €
Grupo 2 12,96% 5.716.615 32.167,35 € 184.948.391.842 €
Grupo 3 10,25% 4.523.341 32.167,35 € 149.967.200.253 €
Renta Población 2,1%
Capitalistas Trabajadores Capitalistas Trabajadores

Discapacitados Resto Discapacitados Resto

20,1% 20,0%

47,1% 39,3%

14,2%

45,7%
16,7%

Grupo 4 5,11% 2.254.733 32.167,35 € 73.923.562.758 €


Grupo 5 2,80% 1.233.165 32.167,35 € 37.882.342.115 €
Grupo 6 1,25% 551.542 37.218,63 € 20.785.861.366 €
Grupo 7 0,74% 327.803 43.154,33 € 14.370.683.105 €
Grupo 8 0,44% 194.254 49.090,03 € 9.876.500.462 €
Grupo 9 0,54% 239.349 958.024,84 € 229.301.787.951 €
Total 100% 9.324.187 23.993,84 € 1.058.469.000.000 €
*La población total es la suma de los ciudadanos y los trabajadores extranjeros.

Sanidad, Educación e I+D


 Independientemente de la distribución del valor producido la recaudación para
Sanidad es la misma 26.493.395.823 €, 3,2 % del consumo final, si el tipo aplicado es el
mismo para todas las rentas, que sumados al 20,1 % de renta básica y al 14,2 % de renta
para discapacitados hace un total del 37,5 %, porcentaje con el que contribuyó un
trabajador asalariado eventual en 2014, y las rentas mayores no están privilegiadas, o
directamente exentas de cotización. Todas las rentas cotizan incluida la renta básica.

507
Lucha de clases en España

Cotización a Sanidad del 3,2 % con SMI de 42.000,00 €


Cantidad de SMI Base Cotización Renta Sanidad
Grupo 1 mensual 853 € 27 € 1.778 € 62.897.061 €
Grupo 1 anual 11.937 € 382 € 24.886 € 880.558.855 €
Grupo 2 mensual 1.345 € 43 € 2.255 € 246.321.849 €
Grupo 2 anual 18.836 € 603 € 31.564 € 3.448.505.881 €
Grupo 3 mensual 1.345 € 43 € 2.255 € 194.905.151 €
Grupo 3 anual 18.836 € 603 € 31.564 € 2.728.672.118 €
Grupo 4 mensual 1.345 € 43 € 2.255 € 97.153.636 €
Grupo 4 anual 18.836 € 603 € 31.564 € 1.360.150.908 €
Grupo 5 mensual 1.345 € 43 € 2.255 € 53.135.565 €
Grupo 5 anual 18.836 € 603 € 31.564 € 743.897.911 €
Grupo 6 mensual 1.706 € 55 € 2.604 € 30.138.405 €
Grupo 6 anual 23.887 € 765 € 36.454 € 421.937.667 €
Grupo 7 mensual 2.130 € 68 € 3.014 € 22.363.451 €
Grupo 7 anual 29.823 € 955 € 42.199 € 313.088.311 €
Grupo 8 mensual 2.554 € 82 € 3.425 € 15.890.047 €
Grupo 8 anual 35.759 € 1.145 € 47.945 € 222.460.660 €
Grupo 9 mensual 67.908 € 2.175 € 66.686 € 520.540.924 €
Grupo 9 anual 950.718 € 30.448 € 933.602 € 7.287.572.939 €
Renta básica mensual 600 € 19 € 581 € 379.762.121 €
Renta básica anual 8.400 € 269 € 8.131 € 5.316.669.698 €
Renta discapacitados mensual 1.200 € 38 € 1.162 € 269.277.205 €
Renta discapacitados anual 16.800 € 538 € 16.262 € 3.769.880.875 €
Total 26.493.395.823 €

Reforma fiscal
 IRPF, PROGRESIVO , COMO ÚNICO IMPUESTO . Un nuevo IRPF con diez bases imponibles y
diez tipos impositivos. Todas las rentas tributan, incluidas la renta básica y la renta para
discapacitados.
Base Cuota Resto Tipo IRPF máx. % máx.
- € - € 8.131 € 1% 81 € 1,00%
8.130,99 € 81,31 € 16.262 € 10% 1.708 € 7,00%
24.392,97 € 1.707,51 € 24.393 € 20% 6.586 € 13,50%
48.785,94 € 6.586,10 € 40.655 € 30% 18.783 € 21,00%
89.440,88 € 18.782,58 € 65.048 € 40% 44.802 € 29,00%
154.488,80 € 44.801,74 € 105.703 € 50% 97.653 € 37,53%
260.191,66 € 97.653,17 € 170.751 € 60% 200.104 € 46,43%
430.942,43 € 200.103,62 € 276.454 € 70% 393.621 € 55,64%
707.396,07 € 393.621,16 € 447.204 € 80% 751.385 € 65,08%
1.154.600,48 € 751.384,68 € 366.862.350.000 € 90% 330.176.866.385 € 90,00%
La recaudación del IRPF con esta distribución de la renta, bases y tipos propuestos es
de 161.260.936.293 €, el 15,24 % del valor producido descontada la cotización a la
Seguridad Social.
Grupo Base Cuota Resto Tipo IRPF Tasa
Renta básica 8.130,98 € - € 8.130,98 € 1% 81,31 € 1,0%
Discapacitados 16.261,97 € 81,31 € 8.130,97 € 10% 894,41 € 5,5%

508
La crisis económica española

Grupo 1 11.555,05 € 81,31 € 3.424,06 € 10% 423,72 € 3,7%


Grupo 2 18.232,89 € 81,31 € 10.101,89 € 10% 1.091,50 € 6,0%
Grupo 3 18.232,89 € 81,31 € 10.101,89 € 10% 1.091,50 € 6,0%
Grupo 4 18.232,89 € 81,31 € 10.101,89 € 10% 1.091,50 € 6,0%
Grupo 5 18.232,89 € 81,31 € 10.101,89 € 10% 1.091,50 € 6,0%
Grupo 6 23.122,40 € 81,31 € 14.991,40 € 10% 1.580,45 € 6,8%
Grupo 7 28.868,00 € 1.707,51 € 4.475,03 € 20% 2.602,51 € 9,0%
Grupo 8 34.613,61 € 1.707,51 € 10.220,64 € 20% 3.751,63 € 10,8%
Grupo 9 920.270,51 € 393.621,16 € 212.874,45 € 80% 563.920,72 € 61,3%

Recaudación Renta mensual Renta anual Disposición del valor producido

1.606.952.811 € 574,98 € 8.049,67 € Estado Población


6.266.907.355 € 1.097,68 € 15.367,56 €
975.943.475 € 1.747,33 € 24.462,56 €
6.239.681.197 € 2.176,61 € 30.472,61 €
17,74
4.937.223.452 € 2.176,61 € 30.472,61 €
%
2.461.039.169 € 2.176,61 € 30.472,61 €
1.345.999.099 € 2.176,61 € 30.472,61 €
871.685.250 € 2.490,94 € 34.873,16 €
853.112.858 € 2.828,34 € 39.596,71 €
728.769.680 € 3.156,66 € 44.193,19 € 82,26
134.973.621.946 € 26.405,79 € 369.681,01 € %
161.260.936.293 €

La recaudación del IRPF con la distribución de la renta real con las bases y tipos de
2014 debería ser de 268.299.769.145,39 €, el 25,35 %, si los tipos fueran verdaderamente
progresivos y las rentas mayores no estuvieran privilegiadas con las rebajas en las bases de
tributación.
Grupo Base Cuota Resto Tipo IRPF Tasa
De 0 a 1 SMI 4.234,78 € - € 4.234,78 € 25% 1.048,11 € 24,7%
De 1 a 2 SMI 8.469,56 € - € 8.469,56 € 25% 2.096,22 € 24,7%
De 2 a 3 SMI 14.115,94 € - € 14.115,94 € 25% 3.493,69 € 24,7%
De 3 a 4 SMI 19.762,31 € 4.382,53 € 2.055,11 € 30% 4.999,07 € 25,3%
De 4 a 5 SMI 25.408,69 € 4.382,53 € 7.701,49 € 30% 6.692,98 € 26,3%
De 5 a 6 SMI 31.055,06 € 4.382,53 € 13.347,86 € 30% 8.386,89 € 27,0%
De 6 a 7 SMI 36.701,44 € 8.972,53 € 3.694,24 € 40% 10.450,23 € 28,5%
De 7 a 8 SMI 42.347,81 € 8.972,53 € 9.340,61 € 40% 12.708,78 € 30,0%
Más de 8 SMI 1.780.848,73 € 113.356,24 € 1.480.848,53 € 56% 942.631,42 € 52,9%

509
Lucha de clases en España

Recaudación Renta mensual Renta anual


Estado Población
2.414.104.208 € 409,11 € 5.727,54 €
4.828.208.415 € 818,22 € 11.455,08 €
19.972.107.796 € 1.161,68 € 16.263,46 €
28,99
22.612.480.382 € 1.464,55 € 20.503,70 €
%
15.090.878.121 € 1.753,96 € 24.555,39 €
10.342.423.750 € 2.043,36 € 28.607,09 €
5.763.743.346 € 2.306,38 € 32.289,36 € 71,01
%
4.165.981.331 € 2.555,46 € 35.776,42 €
183.109.841.797 € 62.493,42 € 874.907,88 €
268.299.769.145 €

Defensa y seguridad ciudadana


 TODA LA TIERRA, AGUAS CONTINENTALES , AGUAS MARÍTIMAS Y EL ESPACIO AÉREO CON LOS
RECURSOS NATURALES EN ELLAS CONTENIDOS SON PROPIEDAD COMÚN DE TODOS LOS CIUDADANOS
ESPAÑOLES. Dicha tierra, aguas continentales, aguas marítimas y el espacio aéreo y los
recursos naturales en ellos contenidos podrán ser cedidos en usufructo a cambio de una
renta, a los trabajadores y a las empresas que los usen como medios de trabajo, y a los
ciudadanos que los usen como residencia.
Renta por usufructo de la tierra
Superficie en m2 €año/m2 Propiedad vertical Recaudación
504.782.000.000 50.478.200.000,00 €
336.521.000.000 0,10 € 33.652.133.333,30 €
100 5 2,00 €
Una vivienda de 100 m2, en un edificio de 5 plantas contribuye con 2 € a la seguridad.
Renta por usufructo de ondas electromagnéticas
λKm2 €año/Km2 Recaudación
3.500.000 0,50 € 175.000,00 €
Renta por usufructo del espacio marítimo
Buques TG €año/TG Recaudación
152.475 2.500.000 0,05 € 19.059.375.000,00 €
Renta por usufructo del espacio aéreo
Vuelos año Kg €vuelo/Kg Recaudación
2.037.479 150.000 0,05 € 15.281.092.500,00 €
Lo que suma un total de 67.992.775.833,30 € de recaudación dedicada a mantener las
Fuerzas Armadas y de seguridad. Defensa, Interior, Justicia y Seguridad Ciudadana ( vial,
marítima, aérea, etc…)

Obras Públicas
Uso de carreteras, calles y vías férreas
Vehículo Unidades Kg €/Kg Recaudación
Turismos 20.200.000 1.500 1.515.000.000 €
Camiones 4.880.000 25.000 6.100.000.000 €
Bus y autocares 59.892 10.000 0,05 € 29.946.000 €
Tractores 182.822 3.500 31.993.850 €
Motocicletas 1.875.424 200 18.754.240 €

510
La crisis económica española

Un vehículo con un PMA de 1.500 Kg contribuye con 75 € a la construcción y el


mantenimiento de obras públicas.
Uso de puertos
Buques TG €año/TG Recaudación
Marina mercante 152.475 2.500.000 0,05 € 19.059.375.000 €
Resto de embarcaciones
Uso de aeropuertos
Aeronaves Vuelos Kg €vuelo/Kg Recaudación
Aviones 2.037.479 150.000 15.281.092.500 €
0,05 €
Helicópteros
Uso de hidrocarburos de locomoción
Combustible Unidades Kg €/Kg Recaudación
Gasolina 4.651.000 680 1.581.340.000 €
Biocarburantes 265.000 680 90.100.000 €
gasoil 26.053.000 850 0,05 € 11.072.525.000 €
Biocarburantes 825.000 850 350.625.850 €
Queroseno 5.130.000 850 2.052.000.240 €

Lo que suma un total de 57.182.751.590 € de recaudación dedicada a la construcción y


reparación de obras públicas.

Formación Bruta de Capital y empleo


 CON LA RECAUDACIÓN POR EL IRPF SE TRANSFIEREN A SANIDAD 30.960 MILLONES DE €,
quedando en total 61.453 millones de € para Sanidad y 125.333 millones de € para
Educación e I+D.

Con esta distribución del valor producido, la disposición de recursos por parte de
estado es del 18,06 % de dicho valor, quedando en manos de la población el 81,94 %, del
valor creado. El 0,59 % del valor producido en España se envió al extranjero. Situación que
es recomendable evitar, en la medida de lo posible.
Disposición del PIB con SMI propuesto
Ahorro Extranjero FBCF
Consumo Deuda
2,4% 1,2% -0,6%

19,5%

76,9%

511
Lucha de clases en España

 EXENCIÓN DE COTIZACIÓN Y DE CONTRIBUCIÓN PARA EL VALOR INVERTIDO EN NUEVO CAPITAL


479
FIJO , así como del valor ahorrado para una futura inversión en capital fijo.

 REDUCCIÓN DE LAS ESCALAS SALARIALES A NO MÁS DE 10.

 PROHIBIR LA SUBCONTRATACIÓN DE PERSONAL Y EN ESPECIAL LAS ETT.

 PLAN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS EN INFRAESTRUCTURAS . Plan elaborado por la


Universidad y destinado a abaratar el transporte de bienes y personas.

 PONER FIN A LA MORATORIA SOBRE LA ENERGÍA NUCLEAR. La energía nuclear es la energía


más barata y contribuye a garantizar la independencia y soberanía nacional. Apoyo al
desarrollo de las centrales de fusión.

 APOYO EL DESARROLLO DE LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA. Las compañías eléctricas estarán


obligadas a comprar el excedente a los particulares, al mismo precio que las compañías
facturan a sus clientes.

Medidas financieras
 ABANDONO DEL SISTEMA FINANCIERO BASADO EN DINERO FIDUCIARIO
"Aunque el oro y la plata no son dinero por naturaleza, el dinero es por naturaleza oro y
plata".480
El denominado dinero fiduciario es impuesto, de forma general por los estados, como
medio de pago y depósito de valor. El dinero fiduciario no está respaldado por valor de uso
alguno es creado como privilegio monopolista de los políticos profesionales. El monopolio
del dinero fiduciario en la actualidad juega el mismo papel que la ancestral práctica, de
reyes y políticos profesionales, de rebajar la ley del metal de las monedas. Los metales más
usados como dinero-mercancía en el pago, de un valor de cambio, han sido el oro, la plata
y el bronce, pero, como demuestra la historia de las sociedades humanas, este papel lo
puede desempeñar cualquier mercancía.
La impresión de dinero fiduciario que no tiene correspondencia con mercancía o bien
alguno, no es producto del ahorro sino de una deuda, de la promesa de devolverla con un
interés, y tiene como consecuencia la inflación. Es mediante la inflación como propone
Keynes engañar a los trabajadores para aumentar la extracción de plusvalía.
“Aunque a menudo se cree que la lucha por los salarios monetarios entre individuos y
grupos determina el nivel general de los salarios reales, de hecho tiene otra finalidad.
Desde el momento que existe movilidad imperfecta del trabajo y que los salarios no
tienden a producir igualdad precisa de ventajas netas para diferentes ocupaciones,
cualquier individuo o grupo de individuos que consienta una reducción de sus salarios
nominales en relación con otros, sufrirá una disminución relativa de sus salarios reales,
cosa que basta para justificar su resistencia a ella. Por el contrario, sería impracticable
oponerse a toda reducción de los salarios reales debida a un cambio en el poder
adquisitivo del dinero, que afecta a todos los trabajadores por igual; y, de hecho, por lo
general no se opone resistencia a esta clase de fenómenos, a menos que sean
extremos. Más aún, la oposición a las reducciones en los salarios nominales, aplicada a
determinadas industrias, no levanta la misma barrera insuperable a un aumento en la

479
Renta básica
480
Karl Marx y Frederich Engels, 1885, El Capital, Libro II, capítulo II

512
La crisis económica española

ocupación global que resultaría de una oposición parecida a toda disminución de los
salarios reales.
En otras palabras, la lucha en torno a los salarios nominales afecta primordialmente a la
distribución del monto total de salarios reales entre los diferentes grupos de
trabajadores y no a su promedio por unidad de ocupación, que depende, como
veremos, de un conjunto de fuerzas diferentes. El efecto de la unión de un grupo de
trabajadores consiste en proteger su salario real relativo. El nivel general de los salarios
reales depende de otras fuerzas del sistema económico.
Así, tenemos la suerte de que los trabajadores, bien que inconscientemente, son por
instinto economistas más razonables que la escuela clásica en la medida en que se
resisten a permitir reducciones de sus salarios nominales, que nunca o rara vez son de
carácter general; aun cuando el equivalente real existente de estos salarios exceda de
la desutilidad marginal del volumen de ocupación correspondiente. Lo mismo que
cuando, por otra parte, no se oponen a las disminuciones del salario real que
acompañan a los aumentos en el volumen total de ocupación, a menos que lleguen al
extremo de amenazar con una reducción del salario real por bajo de la desutilidad
marginal del volumen existente de ocupación. Todo sindicato opondrá cierta
resistencia, pero como ninguno pensaría en declarar una huelga cada vez que aumente
el costo de la vida, no presentan obstáculos a un aumento en el volumen total de
ocupación, como lo pretende la escuela clásica”.481
Una consecuencia económica de aumentar la oferta monetaria es la inflación, pero la
inflación también genera una mayor desigualdad en la distribución de la riqueza ya que el
aumento de la masa monetaria no afecta a todos por igual. Beneficia a unos y perjudica a
otros, puesto que unos tienen el dinero antes de que el mercado reaccione de una forma
inflacionaria y otros después de la inflación. La expansión crediticia artificial es un trasvase
de rentas de las clases populares hacia la oligarquía, la usura y los grandes capitales. Es la
principal forma de acumulación de capital desde el fin de la segunda Guerra Mundial.

 SISTEMA BANCARIO CON UN COEFICIENTE DE CAJA EN EL 100 % CENTRALIZADO POR EL ESTADO


“Los depósitos, por su parte, llenan una doble función. Por una parte, se prestan según se
ha dicho ya, como capital a interés y no se hallan, por tanto, en las cajas de los bancos,
sino que figuran solamente en sus libros como saldo de los imponentes. De otra parte,
funcionan simplemente como tales partidas en los libros de contabilidad, en la medida
en que los saldos mutuos de los depositantes se compensan y van nivelándose entre sí
mediante los cheques librados contra sus depósitos de cuenta corriente, siendo
indiferente, para estos efectos, el que los depósitos se hallen en poder del mismo
banquero, que se encargue de ir compensando entre sí las distintas cuentas corrientes,
o en poder de diversos banqueros que cambien entre sí sus cheques, abonándose
simplemente el saldo.
Al desarrollarse el capital a interés y el sistema de crédito, parece duplicarse y a veces
triplicarse todo el capital por el diverso modo a como el mismo capital o simplemente
el mismo título de deuda aparece en distintas manos bajo diversas formas. La mayor
parte de este “capital–dinero” es puramente ficticio. Todos los depósitos, con excepción
del fondo de reserva, no son más que saldos en poder del banquero, pero no existen

481
John Maynard Keynes, Teoría de la ocupación, el interés y el dinero, capítulo 2 III

513
Lucha de clases en España

nunca en depósito. Cuando sirven para las operaciones de giros, funcionan como
capital para el banquero, una vez que éste los presta. Los banqueros se pagan
recíprocamente las mutuas asignaciones sobre los depósitos no existentes mediante
operaciones de descargo en estos saldos”.482
En la zona euro los usureros puedan apropiarse del dinero de sus clientes a través del
denominado coeficiente de caja, y tienen el privilegio de la creación del llamado dinero
bancario. En la zona euro el coeficiente de caja legal es el 2 %, el encaje es el dinero físico
que está en las cajas del sistema de usura, es la fracción que los usureros guardan, por
imperativo legal o por prudencia, como garantía del total de los depósitos de sus clientes.
Supongamos que nos encontramos una cantidad de 1.111 € y decidimos con 1.000 €
abrir una cuenta en el banco, el resto lo utilizamos como dinero de bolsillo. El banco
guardará 20 € por ley y prestará 980 €, en su balance anotará en el pasivo los 1.000 € de la
imposición, en el activo los 20 € del encaje y los 980 € que ha prestado más el interés
pactado. Cuando el prestatario paga su compra el vendedor se dirige a su banco e ingresa
los 980 €. El segundo banco guarda 19’60 € y presta 960’40 €, en su balance anota en el
pasivo 980 € de la imposición, en el activo los 19’60 € del encaje y los 960’40 € que ha
prestado más los intereses. Al final del proceso si suponemos un interés medio del 6 %
tenemos:
• Una cantidad indeterminada de clientes de los bancos y cajas de ahorro que
creen legítimamente que pueden disponer en cualquier momento de sus 50.000 €, que
sus 50.000 € están custodiados en las cajas fuertes del sistema de usura ya que pagan
por esta custodia, cuando la realidad es que solo hay 1.000 €.
• El sistema bancario por la custodia de 1.000 € ha obtenido unos intereses, en
el ejemplo, de 2.940 € o lo que es lo mismo una tasa de interés del 294 %.
• La inevitabilidad de las crisis financieras ante la imposibilidad de pagar la
deuda que el sistema de banca de reserva fraccionaria genera, en el ejemplo es de
49.000 € + 2.940 € - 50.000 € = 1.940 €, aunque tengamos en cuenta los 111€ que
existen en circulación fuera del sistema bancario la deuda impagable asciende a -1.940
€ + 111 € = -1.829 €. Aunque, mediante un corralito, se apropiaran del encaje quedaría
una deuda impagable de 829 €.
• La ley de creación del dinero bancario:
𝑛

𝑝 = 𝑑𝑡 − 𝑒 → 𝐷𝑏 = ∑(𝑝 + 𝑖)𝑖
𝑖=1
Los préstamos (p) que la usura crea de la nada, el dinero bancario, es igual a los
depósitos totales menos el encaje bancario. El dinero bancario (Db) que la banca de
reserva fraccionaria puede crear es igual al sumatorio de los préstamos concedidos
más el interés aplicado:
𝐷𝑏 = 𝑝 + 𝑖 = 49.000 € + 49.000 € ∙ 6 % = 51.940

482
Karl Marx y Frederich Engels, 1894, El Capital, Libro III, capítulo XXIX

514
La crisis económica española

Proceso de creación del dinero bancario


Depós i to ori gi na l = 1.000 €

1er ba nco 2º ba nco 3er ba nco


Activo Pasivo Activo Pasivo Activo Pasivo

Encaje 20 € 1.000 € Depósito Encaje 19,60 € 980 € Depósito Encaje 19,21€ 960,40 € Depósito

Crédito 980 € Crédito 960,40 € Crédito 941,19 €

Si s tema ba na ca ri o

A ctivo P asivo

Depósito original (d o ) Encaje 1.000 € 50.000 € Depósitos totales (d t)

Préstamos concedidos (p) Crédito 49.000 €


Dinero bancario D b = p + i
Interés (i) 6% 2.940 €

Este es el motivo por el que hay que rescatar a los bancos en el sistema financiero de
banca con reserva fraccionaria, los banqueros hacen creer que en sus cajas fuertes están
custodiados los 50.000 € de sus clientes, cuando en realidad solo existen 1.000 €. Los
banqueros se apropian del 98 % de los depósitos sin consentimiento de sus clientes, pero
con la aquiescencia de los políticos profesionales.
En 2014 el encaje de los bancos afiliados a la AEB es de 104.669.596.000 €, con este
dinero físico en las cajas del sistema han prestado la cantidad de 1.392.640.426.000 €, o lo
que es lo mismo han creado de la nada el denominado dinero bancario en la cantidad de:
1.392.640.426.000 € − 104.669.596.000 € = 1.287.970.830.000 €
Teniendo en cuenta que la cantidad total de los depósitos asciende a
1.233.118.236.000 €, han generado una deuda impagable de:
1.287.970.830.000 € − 1.233.118.236.000 € = 54.852.594.000 €

Con un coeficiente de caja del 100 % se pone fin al privilegio de crear dinero bancario.
Las entidades de crédito solo podrán hacer préstamos por el valor del efectivo que
realmente dispongan, y si actúan de intermediarios con el consentimiento plenamente
consciente de los propietarios del dinero, que se trata de un préstamo a un tercero y no de
un depósito en la entidad bancaria, del riesgo que se corre de perder la cantidad prestada,
de los interese y plazo de devolución de la cantidad prestada, de la cantidad cobrada en
concepto de comisión y de las condiciones para cobrar dicha comisión.

 FIN DE LA DEUDA PÚBLICA, EL ESTADO NO PUEDE GASTAR MÁS DE LO QUE INGRESA


“El sistema del crédito público, es decir, de la deuda del estado, cuyos orígenes
descubríamos ya en Génova y en Venecia en la Edad Media, se adueñó de toda Europa
durante el período manufacturero. El sistema colonial, con su comercio marítimo y sus
guerras comerciales, le sirvió de acicate. Por eso fue Holanda el primer país en que
arraigó. La deuda pública, o sea, la enajenación del estado —absoluto, constitucional o
republicano—, imprime su sello a la era capitalista. La única parte de la llamada
riqueza nacional que entra real y verdaderamente en posesión colectiva de los pueblos
modernos es... la deuda pública. Por eso es perfectamente consecuente esa teoría
moderna, según la cual un pueblo es tanto más rico cuanto más se carga de deudas. El

515
Lucha de clases en España

crédito público se convierte en credo del capitalista. Y al surgir las deudas del estado, el
pecado contra el Espíritu Santo, para el que no hay remisión, cede el puesto al perjurio
contra la deuda pública.
La deuda pública se convierte en una de las palancas más potentes de la acumulación
originaria. Es como una varita mágica que infunde virtud procreadora al dinero
improductivo y lo convierte en capital sin exponerlo a los riesgos ni al esfuerzo que
siempre lleva consigo la inversión industrial e incluso la usuraria. En realidad, los
acreedores del estado no entregan nada, pues la suma prestada se convierte en títulos
de la deuda pública, fácilmente negociables, que siguen desempeñando en sus manos
el mismísimo papel del dinero. Pero aun prescindiendo de la clase de rentistas ociosos
que así se crea y de la riqueza improvisada que va a parar al regazo de los usureros que
actúan de mediadores entre el Gobierno y el país —así como de la riqueza regalada a
los arrendadores de impuestos, comerciantes y fabricantes particulares, a cuyos
bolsillos afluye una buena parte de los empréstitos del estado, como un capital llovido
del cielo—, la deuda pública ha venido a dar impulso a las sociedades anónimas, al
tráfico de efectos negociables de todo género, al agio; en una palabra, a la lotería de la
bolsa y a la moderna bancocracia.
Desde el momento mismo de nacer, los grandes bancos, adornados con títulos nacionales,
no fueron nunca más que sociedades de especuladores privados que cooperaban con
los gobiernos y que, gracias a los privilegios que éstos les otorgaban, estaban en
condiciones de adelantarles dinero. Por eso, la acumulación de la deuda pública no
tiene barómetro más infalible que el alza progresiva de las acciones de estos bancos,
cuyo pleno desarrollo data de la fundación del Banco de Inglaterra (en 1694). Este
último comenzó prestando su dinero al Gobierno a un 8 por 100 de interés; al mismo
tiempo, quedaba autorizado por el parlamento para acuñar dinero del mismo capital,
volviendo a prestarlo al público en forma de billetes de banco. Con estos billetes podía
descontar letras, abrir créditos sobre mercancías y comprar metales preciosos. No
transcurrió mucho tiempo antes de que este mismo dinero fiduciario fabricado por él le
sirviese de moneda para saldar los empréstitos hechos al estado y para pagar los
intereses de la deuda pública por cuenta de éste. No contento con dar con una mano
para recibir con la otra más de lo que daba, seguía siendo, a pesar de lo que se
embolsaba, acreedor perpetuo de la nación hasta el último céntimo entregado. Poco a
poco, fue convirtiéndose en depositario insustituible de los tesoros metálicos del país y
en centro de gravitación de todo el crédito comercial. Por los años en que Inglaterra
dejaba de quemar brujas, comenzaba a colgar falsificadores de billetes de banco. Las
obras de aquellos años, por ejemplo, las de Bolingbroke muestran qué impresión
producía a las gentes de la época la súbita aparición de este monstruo de bancócratas,
usureros, rentistas, corredores, agentes y lobos de bolsa.
Con la deuda pública surgió un sistema internacional de crédito, detrás del que se esconde
con frecuencia, en tal o cual pueblo, una de las fuentes de la acumulación originaria.
Así, por ejemplo, las infamias del sistema de rapiña seguido en Venecia constituyen una
de esas bases ocultas de la riqueza capitalista de Holanda, a quien la Venecia
decadente prestaba grandes sumas de dinero. Otro tanto acontece entre Holanda e
Inglaterra. Ya a comienzos del siglo XVIII, las manufacturas holandesas se habían
quedado muy atrás y Holanda había perdido la supremacía comercial e industrial. Por

516
La crisis económica española

eso, desde 1701 hasta 1776, uno de sus negocios principales consiste en prestar
capitales gigantescos, sobre todo a su poderoso competidor: a Inglaterra. Es lo mismo
que hoy ocurre entre Inglaterra y los Estados Unidos. Muchos de los capitales que hoy
comparecen en Norteamérica sin cédula de origen son sangre infantil recién
capitalizada en Inglaterra. La gran parte que toca a la deuda pública, así como al
sistema fiscal correspondiente, en la capitalización de la riqueza y la expropiación de
las masas, ha inducido a una serie de escritores como Cobbett, Doubleday y otros a
buscar erróneamente en aquélla la causa fundamental de la miseria de los pueblos
modernos”.483
La deuda pública es un trasvase de rentas de las clases populares hacia la oligarquía, la
usura y los grandes capitales. Es la principal forma de acumulación de capital desde el fin
de la segunda Guerra Mundial. El monopolio del estado de la emisión de dinero fiduciario,
impone que los banqueros tengan el privilegio de obtener el dinero más barato que el
resto de ciudadanos. El Banco Central Europeo presta el dinero al 0,05 %, 10-09-2014. Los
banqueros son los únicos ciudadanos que tienen el privilegio de conseguir préstamos con
este tipo de interés, el resto de ciudadanos debemos pagar a los banqueros, en la hipoteca
más barata, el 2’48 %. La media del Euribor en 2014 fue del 0,477 %. El Gobierno establece
que la Fábrica Nacional de la Moneda y Timbre imprima billetes por valor de 1.000.000 €, a
través del Banco Central lo presta a los banqueros con un interés del 0,05 %, los banqueros
depositan el 1.000.000 € en una cuenta, acto seguido, utilizando el privilegio del
coeficiente de caja del 2 %, compran deuda del estado por valor de 49.000.000 €, por
ejemplo, bonos del estado a 5 años con un interés del 4’25 %. El primer año los banqueros
obtienen por los bonos:
49.000.000 € ∙ 4,25 % = 2.082.500 €
Con los que devuelven al Banco Central el 1.000.000 € más los 500 € de intereses. Los
banqueros obtienen un beneficio total de:
2.082.500 € ∙ 5 𝑎ñ𝑜𝑠 = 10.412.500 €
De intereses, si se suma el capital inicial:
10.412.500 € + 49.000.000 € = 59.412.500 €
A esta cantidad se le resta el préstamo inicial pedido por el banco y los intereses:
59.412.500 € − 1.000.000 € − 500 € = 58.412.000 €
Que da la cantidad a pagar por el conjunto de clases populares por medio de los
impuestos.

 DENUNCIA E IMPAGO DE LA DEUDA contraída mediante los privilegios y la estafa del


monopolio de la creación del dinero fiduciario, y del oligopolio de la creación del dinero
bancario de la banca de reserva fraccionara.

 ABANDONO DEL EURO COMO MONEDA DE CURSO LEGAL. Recobrando el pueblo español la
soberanía sobre su moneda, más teniendo en cuenta que la política monetaria es el
principal instrumento del estado en la política económica. En todo caso la denuncia de la
deuda conlleva casi con toda seguridad la expulsión de la UE y del euro.
Los euros propiedad de los ciudadanos continuaran en libre disposición de éstos,
aunque debido a la banca de reserva fraccionaria la reserva de euros del sistema bancario

483
Karl Marx, 1867, El Capital, tomo I, capítulo XXIV, "la llamada acumulación originaria"

517
Lucha de clases en España

asciende a 104.669.596.000 €, cantidad muy inferior a la cantidad de euros establecida en


los depósitos bancarios 1.233.118.236.000 €.
Con respecto a cambiar la moneda, el euro por la peseta, establecer la paridad entre el
euro y la nueva moneda en 1:1, o retomar el cambio que existía cuando se produjo la
sustitución inversa 1 € = 166,386 pts. Por otro lado, recordar la sustitución de la peseta por
el euro, un proceso que tuvo una duración de tres años; el 1 de enero de 1999 se fijó la
paridad peseta euro, aunque los pagos en efectivo no pudieron efectuarse hasta el 1-1-
2002, la peseta continuó circulado de forma legal hasta el 28-2-2002, aunque el BE la
cambiará hasta el 31-12-2020. Por lo que las transacciones electrónicas se pueden hacer
desde el primer momento, y reducir el tiempo de circulación legal del euro, en pagos en
efectivo, al tiempo estrictamente necesario para imprimir y acuñar la nueva moneda.

 FIN DE LOS MONOPOLIOS U OLIGOPOLIOS LEGALES. Prohibición de prácticas monopolistas


por parte de las empresas. No parece que la mejor medida para acabar con el control y
dominio de los monopolios y oligopolios, sea el fortalecimiento de los monopolios y
oligopolios existentes o la creación de nuevos. Donde los cargos políticos y los cargos de
gerencia son ocupados alternativamente por los mismos oligarcas financieros, las
denominadas puertas giratorias de la bautizada como “casta” económica y política

 DESAPARICIÓN DE LA CATEGORÍA LABORAL DE FUNCIONARIO , los trabajadores públicos o son


cargos electos o trabajadores asalariados contratados por los cargos electos. Reducción del
número de trabajadores asalariados, funcionarios, a un 2 % de la población, contando a los
miembros de las fuerzas de seguridad y defensa del estado, a los cargos públicos electos y
a los trabajadores contratados por el estado.

 LA RETRIBUCIÓN DE CARGOS ELECTOS. La retribución de todos los cargos electos será el


salario medio de un trabajador asalariado, en todo caso, no será superior al triple del
Salario Mínimo Interprofesional.

 RETRIBUCIÓN DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO. El salario de los miembros de las fuerzas
de seguridad y defensa del estado y trabajadores asalariados por el estado, funcionarios,
no será superior al triple del Salario Mínimo Interprofesional.

 PENAS DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD para todos los cargos electos, trabajadores del estado
y beneficiados hasta que se devuelva la totalidad de lo robado en comisiones, sobornos y
demás delitos contra la Hacienda Pública.

Regeneración democrática
 NUEVA LEY ELECTORAL . Ley aprobada en referéndum, con valor constitucional, donde
todas las candidaturas necesitan los mismos requisitos, y no se limita la presentación de
candidaturas, salvo al acatamiento de los principios democráticos por las candidaturas;
elección por tiempo determinado, mediante sufragio universal, libre, igual, directo,
secreto, los cargos electos actúan por mandato, son responsables de no cumplir los
mandatos electorales y, de no cumplir dichos mandatos, pueden ser revocado en cualquier
momento por los electores. Con una circunscripción electoral, donde las candidaturas
obtienen una representación en las cámaras en la misma proporción que los votos
emitidos recibidos. Los escaños atribuibles a los votos en blanco, en función de su
porcentaje en votos válidos permanecerán vacíos en representación de dichos votos.

 REFORMA DEL TÍTULO PRELIMINAR DE LA CONSTITUCIÓN. La Monarquía no es una forma


democrática de elección de la jefatura del estado, por lo que se debe instaurar una
República, donde el jefe del estado es elegido por tiempo determinado, mediante sufragio
universal, libre, igual, directo, secreto, el jefe de estado actúa por mandato, es responsable

518
La crisis económica española

de no cumplir los mandatos electorales y pueden ser revocado en cualquier momento por
los electores.
RECONOCIMIENTO DEL DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN A TODOS LOS CIUDADANOS. Puesto
que parte de algunas de las naciones que componen el pueblo español también forman
parte de otros estados, y diferentes comunidades autónomas en el estado español, el
ámbito territorial del ejercicio del derecho de autodeterminación son los ayuntamientos.
Trato de igualdad para todos los idiomas de las diferentes nacionalidades reconocidas
como españolas.

 REFORMA DEL TÍTULO I DE LA CONSTITUCIÓN. Los ciudadanos españoles no pueden ser


discriminados por razón de sexo, etnia, nacionalidad, u otra condición de nacimiento,
tampoco podrán ser discriminados por practicar una confesión religiosa, o por otras
opciones ideológicas u opiniones y filiación política o sindical.

 REFORMA DEL TÍTULO II DE LA CONSTITUCIÓN. El Senado es una cámara de representación


de las diferentes nacionalidades, donde todas las nacionalidades tienen el mismo número
de representantes. Es una nación toda comunidad cuyos miembros lo manifiesten en un
referéndum mediante sufragio universal, libre, igual, directo y secreto.

 REFORMA DE LOS TÍTULOS VI, IX DE LA CONSTITUCIÓN. Al igual que el jefe del estado, para
garantizar la independencia del poder judicial, los jueces y fiscales han de ser electos por
tiempo determinado, mediante sufragio universal, libre, igual, directo, secreto, el jefe de
estado actúa por mandato, es responsable de no cumplir los mandatos electorales y
pueden ser revocado en cualquier momento por los electores.

En primer lugar, la justicia debe proteger a la sociedad de la actuación de los


delincuentes, incluso privando a éstos de algunos derechos como al de elegir y ser elegido
e incluso, a los violentos, con la privación de circular libremente. En segundo lugar, el
sistema judicial, y penitenciario, debe procurar la reinserción de los declarados culpables.
Erich Fromm define varios tipos de violencia;484
 Violencia lúdica; la encontramos en las formas en la que la violencia se ejercita
para ostentar destreza no para destruir, y no es motivada por el odio ni el impulso
destructor.
 Violencia reactiva, o de legítima defensa; es la que se emplea en la defensa de
la vida, de la libertad, de la dignidad, de la propiedad ya sean las de uno o las de otros.
Tiene sus raíces en el miedo y por esta razón es la forma más frecuente de violencia, el
miedo puede ser real o imaginario, consciente e inconsciente. Este tipo de violencia
está al servicio de la vida no de la muerte su finalidad es la conservación no la
destrucción.
 Violencia vengativa; principalmente originada por el quebrantamiento de la fe,
ya que cuando se rompe una imagen o una creencia que se tenía sobre alguien o algo
surge cierto rencor y la necesidad de vengar el engaño en el que se ha vivido.
 Violencia compensadora; Es decir le falta la capacidad de actuar, tiene sus
raíces en la impotencia y compensa dicha inacción.
 Violencia instrumental; Es la que se utiliza para alcanzar objetivos, suelen
justificarla, dándole apariencia de legitimidad. Este tipo de violencia tiende a
perpetuarse al impedir desarrollar otros procedimientos más complejos para conseguir
lo que se pretende y al producir un alto nivel de crispación, provocando una serie de
reacciones de violencia que contribuyen a legitimarla.

484
Erich Fromm, 1964, El corazón del hombre

519
Lucha de clases en España

Las tres últimas formas de violencia son las constitutivas de delito, y de las que la
sociedad debe protegerse, privando al violento incluso de la libertad de circulación.
Todos los juicios deben ser con jurado popular electo por sorteo, salvo cuando el
acusado lo sea de pertenencia a banda armada, que será juzgado por el Tribunal Superior
de Justicia en cada nacionalidad, cuyos miembros serán elegidos, al igual que el resto de
cargos del estado, por tiempo determinado, mediante sufragio universal, libre, igual,
directo, secreto, los miembros de dicho tribunal pueden ser revocados en cualquier
momento por los electores. Tribunal Superior de Justicia en cada nacionalidad es el último
tribunal de apelación.
Supresión del Tribunal Constitucional, cualquier cuestión de constitucionalidad se
resolverá mediante referéndum. Todos los referéndums son vinculantes. Cualquier
cuestión aprobada mediante referéndum solo puede ser revocada mediante referéndum.

 REFORMA DE LOS TÍTULOS V, VIII DE LA CONSTITUCIÓN. Las Autonomías serán disueltas,


Así como las Diputaciones provinciales, por la duplicidad o triplicidad de gastos y
despilfarro que en la mayoría de casos representan. Donde toda corrupción, gastos
suntuarios y amiguismo tienen cabida, quedando constituida la organización civil del
estado por el gobierno central y los gobiernos municipales.
Los Ayuntamientos no pueden endeudarse ni cobrar impuestos, se financiarán con el
25 % de los presupuestos generales dedicados a obras públicas, y en proporción al número
de habitantes.
Las competencias de las Autonomías y las Diputaciones serán asumidas por los
Ayuntamientos y el Senado, Cámara que administrará el fondo de Obras Públicas
destinado a la compensación territorial.

 SOBRE EL MATRIMONIO . El estado no legisla sobre los sentimientos de los ciudadanos, ni


les garantiza la descendencia. Los matrimonios son contratos civiles entre ciudadanos,
sobre la titularidad de bienes comunes.

 SOBRE EL ABORTO . Una cuestión recurrente en España es el aborto, donde se dan dos
posiciones ideológicas enfrentadas. La de “derechas” que sostiene que el feto es un ser
humano con todas las garantías de otros ciudadanos, por lo que el aborto es un asesinato.
La de “izquierdas” que sostiene que el feto no estás vivo, por lo que no se conculca
derecho alguno, o que el feto no es un ser humano diferenciado y forma parte del cuerpo
de la madre, por lo que el aborto es el derecho a decidir de la madre sobre su propio
cuerpo.
Dejando de lado el folclorismo ideológico, y considerando al feto como un ser humano
vivo en una determinada fase de su desarrollo, existen algunas consideraciones a tener en
cuenta;
 El feto no es un ciudadano de pleno derecho, no está en igualdad de derechos
con los padres. En caso de colisión de derechos prevalecen los derechos de los padres.
 El feto es producto de violación, todos los seres humanos son libres y nadie
puede ser obligado a mantener relaciones sexuales y prevalece el derecho de la madre
a no reproducirse contra su voluntad.
 El feto pone en grave peligro para la vida de la madre, prevalece el derecho de
la madre a la legítima defensa.
 El feto, futuro hijo, es una carga social y económica inasumible, prevalecen los
derechos socio-económicas de los padres a una vida digna. Este derecho queda
resuelto con la renta básica, ya que queda anulado el riesgo de pobreza.

520
La crisis económica española

En todo caso la cuestión del aborto debe decidirse democráticamente mediante


referéndum.

 SOBRE LA ADOPCIÓN. En la actualidad algunos sectores ideológicos abogan por la


necesidad para el niño de tener un referente masculino y otro femenino. Pero ¿se puede
definir el modelo femenino, y el modelo masculino, que necesita un niño para su correcto
desarrollo emocional y afectivo?
No se trata de cuestiones ideológicas sino de una cuestión científica, utilizar conceptos
como sensibilidad masculina y sensibilidad femenina, modelo masculino y modelo
femenino, sin definirlos. En la actualidad un comité de expertos es el que decide quién
puede adoptar y quién no. Ya solo queda determinar qué criterios, ideológicos, políticos,
económicos y científicos de selección utilizar, para determinar quién está capacitado para
adoptar y quién no lo está.
Por otro lado, si un hombre o una mujer no se ajustan a la definición del modelo
propuesto ¿quedan invalidados para tener hijos, o mantener la potestad sobre ellos?
No cabe duda de la existencia de diferencias bioquímicas entre hombres y mujeres,
pero no por ello la bioquímica de un individuo cambia por mantener relaciones
homosexuales, y se convierte en la bioquímica del otro sexo. Existe una gran dificultad en
establecer que percepciones son masculinas y que percepciones son femeninas. Por
ejemplo, tanto perciben atracción sexual por un hombre mujeres como hombres, el mismo
caso se da sobre la percepción sexual sobre una mujer. Hay mujeres que no sienten
atracción sexual por un hombre determinado, o grupo de hombres, y no por ello dejan de
ser mujeres heterosexuales, el mismo caso se da con hombres.
Pero lo que resulta tremendamente complejo es determinar los criterios que
establecen quien puede ser padre o madre y quién no puede serlo, y sobre todo lo que es
imposible de determinar es quienes son los expertos que toman la decisión de autorizar a
otro ser humano para ser padre o madre. La prueba la tenemos en los que han intentado
establecer sociedades eugenésicas, que debido al escaso desarrollo del conocimiento
científico siempre se han basado en prejuicios ideológicos. Hay que recordar que hasta
ahora todos los homosexuales, o la inmensa mayoría, han tenido un modelo masculino y
un modelo femenino heterosexual en su infancia. Por otro lado ¿se tiene conocimiento
que la tasa de homosexualidad aumenta entre los individuos criados por parejas
homosexuales?
Frente a una adopción, el punto de vista que hay que adoptar es la defensa del
bienestar del adoptado, y si es menor, no el punto de vista del adoptante. Por lo que las
consideraciones que hay que tener en cuenta es si el adoptante reúne alguna condición
que le impida ofrecer el cariño y la estima para el correcto desarrollo emocional del
infante. Por otro lado, si bien es cierto que las prácticas homosexuales impiden la
posibilidad de tener descendencia, por lo que en un principio puede parecer que dichas
prácticas descalifican para la adopción, las prácticas homosexuales no impiden a un ser
humano ofrecer todo el cariño y la estima que un infante necesita para crecer sano y feliz,
por lo que las prácticas homosexuales del adoptante no impiden la adopción.
La adopción no es un derecho de los adoptantes, en todo caso es un derecho del
adoptado, por lo que si no existe un adoptante para un niño el papel lo debe cubrir la
sociedad, con los mejores profesionales independientemente de las prácticas sexuales de
dichos profesionales.

 SOBRE LAS IDEOLOGÍAS DE GÉNERO . Uno de los mitos de la primitiva antropología es la


existencia en las sociedades primitivas un matriarcado originario, en el que la humanidad
vivía en paz y libre de clases sociales y de la lucha de clases. Sociedades primitivas que con

521
Lucha de clases en España

la aparición del patriarcado se transformaron en sociedades divididas en clases sociales. En


la difusión del mito del matriarcado primigenio contribuyó Engels, al aceptar la concepción
de Lewis Morgan, en su famosa obra EL ORIGEN DE LA FAMILIA LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL
ESTADO ;

“Morgan, que pasó la mayor parte de su vida entre los iroqueses - establecidos aun actual-
mente en el Estado de Nueva York- y fue adoptado por una de sus tribus (la de los
sénecas), encontró vigente entre ellos un sistema de parentesco en contradicción con
sus verdaderos vínculos de familia. Reinaba allí esa especie de matrimonio, fácilmente
disoluble por ambas partes, llamado por Morgan "familia sindiásmica” …
…Nada sabemos hasta ahora acerca de cuándo y cómo pasaron los rebaños de propiedad
común de la tribu o de las gens a ser patrimonio de los distintos cabezas de familia;
pero, en lo esencial, ello debió de acontecer en este estadio. Y con la aparición de los
rebaños y las demás riquezas nuevas, se produjo una revolución en la familia. La indus-
tria había sido siempre asunto del hombre; los medios necesarios para ella eran produ-
cidos por él y propiedad suya. Los rebaños constituían la nueva industria; su domestica-
ción al principio y su cuidado después, eran obra del hombre. Por eso el ganado le per-
tenecía, así como las mercancías y los esclavos que obtenía a cambio de él. Todo el ex-
cedente que dejaba ahora la producción pertenecía al hombre; la mujer participaba en
su consumo, pero no tenía ninguna participación en su propiedad. El "salvaje", guerre-
ro y cazador, se había conformado con ocupar en la casa el segundo lugar, después de
la mujer; el pastor, "más dulce", engreído de su riqueza, se puso en primer lugar y rele-
gó al segundo a la mujer. Y ella no podía quejarse. La división del trabajo en la familia
había sido la base para distribuir la propiedad entre el hombre y la mujer. Esta división
del trabajo en la familia continuaba siendo la misma, pero ahora trastornaba por com-
pleto las relaciones domésticas existentes por la mera razón de que la división del tra-
bajo fuera de la familia había cambiado. La misma causa que había asegurado a la
mujer su anterior supremacía en la casa -su ocupación exclusiva en las labores domés-
ticas-, aseguraba ahora la preponderancia del hombre en el hogar: el trabajo domésti-
co de la mujer perdía ahora su importancia comparado con el trabajo productivo del
hombre; este trabajo lo era todo; aquél, un accesorio insignificante. Esto demuestra ya
que la emancipación de la mujer y su igualdad con el hombre son y seguirán siendo im-
posibles mientras permanezca excluida del trabajo productivo social y confinada dentro
del trabajo doméstico, que es un trabajo privado. La emancipación de la mujer no se
hace posible sino cuando ésta puede participar en gran escala, en escala social, en la
producción y el trabajo doméstico no le ocupa sino un tiempo insignificante. Esta condi-
ción sólo puede realizarse con la gran industria moderna, que no solamente permite el
trabajo de la mujer en vasta escala, sino que hasta lo exige y tiende más y más a trans-
formar el trabajo doméstico privado en una industria pública.
La supremacía efectiva del hombre en la casa había hecho caer los postreros obstáculos
que se oponían a su poder absoluto. Este poder absoluto lo consolidaron y eternizaron
la caída del derecho materno, la introducción del derecho paterno y el paso gradual del
matrimonio sindiásmico a la monogamia. Pero esto abrió también una brecha en el

522
La crisis económica española

orden antiguo de la gens; la familia particular llegó a ser potencia y se alzó amenaza-
dora frente a la gens".485

Lewis Morgan estudia a la nación matrilineal (descendencia perteneciente a la


línea materna de manera exclusiva y residencia del matrimonio en el lugar de nacimiento
de la mujer) de los iroqueses. La organización social de estos pueblos permite a las mujeres
controlar la economía cuya base es la horticultura. Pero no puede hablarse de matriarcado
porque, como han demostrado investigaciones posteriores, la verdadera capacidad de
decidir sobre asuntos que conciernen a toda la sociedad es exclusiva de los hombres. Es
decir, la nación iroquesa era en esencia una sociedad patriarcal matrilineal;
 Matriarcado. 1. m. Organización social, tradicionalmente atribuida a algunos pueblos
primitivos, en que el mando residía en las mujeres.
 Matrilineal. 1. Adjetivo. Antropología. Dicho de una organización social: Que se basa en
el predominio de la línea materna.
 Patriarcado. 5. m. Sociología. Organización social primitiva en que la autoridad es
ejercida por un varón jefe de cada familia, extendiéndose este poder a los parientes aun
lejanos de un mismo linaje.
 Patrilineal. 1. Adjetivo. Antropología. Se dice de una organización social en la que
predomina la línea paterna.
El patriarcado o el matriarcado tienen un origen biológico en el dimorfismo sexual. Las
especies gregarias donde el dimorfismo sexual hace más corpulentos a los machos son
patriarcales, y viceversas donde el dimorfismo sexual hace más corpulentas a las hembras
son matriarcales. Las formaciones sociales patriarcales pueden organizarse de forma
patrilineal o matrilinealmente. Las sociedades de las hienas son matriarcados
matrilineales, mientras que las sociedades de los leones son patriarcados matrilineales. Las
sociedades de los primates son claramente patriarcales con un pronunciado dimorfismo,
salvo, tal vez, las sociedades de los bonobos que tienen un dimorfismo muy atenuado.
Según el estado actual del conocimiento de las formaciones social prehistóricas todas las
sociedades humanas han sido patriarcados, unas formaciones sociales organizadas en
forma patrilineal y otras formaciones sociales organizadas en forma matrilineal.
Teniendo en cuenta que las primitivas sociedades de cazadores recolectores que en la
actualidad se conocen, y se pueden estudiar, no son ni tan siquiera “igualitarias”, el
patriarcado parece ser la forma de organización social desde el origen de los seres
humanos.
¿Existen diferencias entre hombres y mujeres?, es evidente que sí. ¿En qué consisten
estas diferencias?
Cariotipo humano en las mujeres y en los hombres

485
Friedrich Engels, 1884, El origen de la familia, la propiedad privada y el estado

523
Lucha de clases en España

La información que contienen los más de 60.000 genes que contiene el ADN de un ser
humano es:
Capacidad de almacenar información del genoma humano
Cr Genes Pares de bases Genes Bytes MB
1 4.220 247.199.719 bits · 2 = 8.440 61.799.930 58,9
2 1.491 242.751.149 bits · 2 = 2.982 60.687.787 57,9
3 1.550 199.446.827 bits · 2 = 3.100 49.861.707 47,6
4 446 191.263.063 bits · 2 = 892 47.815.766 45,6
5 609 180.837.866 bits · 2 = 1.218 45.209.467 43,1
6 2.281 170.896.993 bits · 2 = 4.562 42.724.248 40,7
7 2.135 158.821.424 bits · 2 = 4.270 39.705.356 37,9
8 1.106 146.274.826 bits · 2 = 2.212 36.568.707 34,9
9 1.920 140.442.298 bits · 2 = 3.840 35.110.575 33,5
10 1.793 135.374.737 bits · 2 = 3.586 33.843.684 32,3
11 379 134.452.384 bits · 2 = 758 33.613.096 32,1
12 1.430 132.289.534 bits · 2 = 2.860 33.072.384 31,5
13 924 114.127.980 bits · 2 = 1.848 28.531.995 27,2
14 1.347 106.360.585 bits · 2 = 2.694 26.590.146 25,4
15 921 100.338.915 bits · 2 = 1.842 25.084.729 23,9
16 909 88.822.254 bits · 2 = 1.818 22.205.564 21,2
17 1.672 78.654.742 bits · 2 = 3.344 19.663.686 18,8
18 519 76.117.153 bits · 2 = 1.038 19.029.288 18,1
19 1.555 63.806.651 bits · 2 = 3.110 15.951.663 15,2
20 1.008 62.435.965 bits · 2 = 2.016 15.608.991 14,9
21 578 46.944.323 bits · 2 = 1.156 11.736.081 11,2
22 1.092 49.528.953 bits · 2 = 2.184 12.382.238 11,8
X 1.846 154.913.754 bits XX = 3.692 38.728.439 36,9
Y 454 57.741.652 bits XY = 2.300 26.581.926 25,4
Cantidad de información en el genoma femenino y el masculino
Sexo Genes Bytes MB
Total XX = 63.462 755.525.524 720,5
Total XY = 62.070 743.379.011 708,9

La diferencia de la información genética entre el sexo femenino y el masculino en el


género humano es:
Diferencia en la información entre el genoma femenino y el masculino
Sexo Genes Bytes MB
XX-XY 1.392 12.146.513 11,6
XX>XY 2,2% 1,6%

Los seres humanos de sexo masculino comparten los mismos genes que los seres
humanos de sexo femenino, puesto que, en el par de los cromosomas sexuales, el
veintitresavo, los hombres tiene un cromosoma X completo. La información genética que
convierte a uno de los sexos humanos en masculino es:
Cantidad de información en el genoma masculino
Cr Genes Bytes MB
Y 454 7.217.707 6,9

524
La crisis económica española

Cr Genes Bytes MB
Y 454 7.217.707 6,9
0,7% 0,97%

Aunque los avances en el conocimiento científico del genoma humano pueden hacer
variar estos datos. Los 454 genes, 6,9 MB de información, del cromosoma Y cumplen la
función de inhibir la expresión de sus pares del cromosoma X, más la información
necesaria para desarrollar el fenotipo y la bioquímica masculina. Cualquier error de copia,
o mutación, en estos pares de genes tiene su manifestación, a veces en forma patológica,
en el fenotipo o la bioquímica del individuo. Aunque es sabido que la expresión de unos
determinados genes no es debida exclusivamente a causas genéticas, las condiciones
ambientales también determinan la expresión de los genes. Las condiciones ambientales
incluyen causas físicas, determinadas sustancias y radiaciones, bioquímicas como virus y
bacterias, e incluso ideológicas, conocidos son el efecto placebo y el efecto “nocebo”.

La ausencia en el sexo masculino de 1.392 genes, 11,6 MB de información, si se


entiende lo normal como media aritmética, y se expresa la normalidad humana en una
recta, hacen que un porcentaje mayor de hombres esté ubicado hacia los extremos de
dicha recta, y un porcentaje mayor de mujeres en el centro. Aunque la media en conjunto
es muy similar, por las leyes de la selección natural en la evolución genética, para el sexo
masculino como para el sexo femenino. Supongamos, de forma simplificada, que un gen
del cromosoma X, sin par en el cromosoma Y, da al individuo un coeficiente de inteligencia
de 150, o de 50, el coeficiente de inteligencia del individuo portador sería de 150, o de 50,
por predisposición genética, mientras que un individuo portador de dos cromosomas X con
un gen que ofrece un coeficiente de inteligencia de 150, y otro gen que ofrece un
coeficiente de inteligencia de 50, ambos “codominantes”, el coeficiente de inteligencia del
individuo portador sería de 100 por predisposición genética.
% XY > % XX % XX > % XY % XY > % XX

También hay que tener en cuenta que el ADN mitocondrial es idéntico en hombres y
mujeres, y se hereda al cien por cien de la madre.

Todas las demás diferencias entre individuos de sexo femenino y masculino son
culturales, ideológicas, es decir son producto de la interpretación que se hace el cerebro
humano de la realidad, aunque las creencias ideológicas de los individuos, como
condiciones ambientales, pueden determinar la expresión de diferentes genes, en sus
manifestaciones fenotípicas y en la bioquímica de los individuos.

Si bien la ideología de un individuo no transforma un cromosoma X en Y, o viceversa, la


ideología de un individuo si puede impedir que un gen se exprese, o que se exprese de una
determinada manera.
Lo que son diferencias genéticas o ideológicas entre el sexo femenino y el masculino,
solo se puede establecer con el avance del conocimiento científico sobre la información
que contienen los genes del cromosoma Y, y su relación con el resto de genes. Genes que
otorgan el sexo masculino al individuo portador, puesto que no existen genes que sean
específicamente del sexo femenino.
Si bien es cierto que los seres humanos tienen sexo y son las palabras las que tienen
género, se han dado en llamar ideologías de género a un conjunto de ideologías que
discriminan a los seres humanos por razón de sexo.

525
Lucha de clases en España

¿Es el “hembrismo”, ideología que discrimina favorablemente a las mujeres por


encima de los hombres, una ideología marginal con escasa influencia? Sí, aunque en
algunas formaciones sociales se ha empezado a legislar discriminando positivamente a las
mujeres frente a los hombres, incluso el término “hembrismo” para designar dicha
ideología no está registrado por la Real Academia Española. De igual forma el machismo,
ideología que discrimina favorablemente al hombre por encima de la mujer, es una
ideología cada vez más marginal y con escasa influencia, afortunadamente. Esto se debe al
desarrollo de las fuerzas productivas y, con el desarrollo de éstas, la fuerza física cada vez
tiene una menor importancia tanto en la producción como en el campo de batalla.
De igual forma que contra el machismo como ideología de género surgió el feminismo
como ideología de género, contra el “hembrismo” como ideología de género ha surgido el
“masculinismo” como ideología de género, ideología de la que usted parece un adalid. No
hay que olvidar la existencia de un “feminismo” revolucionario, como posiblemente
también de un “masculinismo” revolucionario, que se opone a toda discriminación entre
los seres humanos por razón de sexo, estas ideologías buscan establecer relaciones de
igualdad, ayuda mutua y beneficio recíproco entre los seres humanos sin distinción de
sexos, aunque no dejan de ser ambas ideologías de género. En la historia humana la
ideología que ha promovido las relaciones de producción de igualdad en la Tierra ha
recibido el nombre de socialismo. El socialismo cuya principal fuente es el principio
ideológico de “a cada cual según su trabajo”, hasta que el desarrollo de las fuerzas
productivas sociales permita aplicar el principio comunista de “a cada cual según su
necesidad”, sin atender a otras consideraciones por razón de sexo, etnia, nacionalidad o
cualquier otro motivo de nacimiento.
La discriminación por razón de sexo en España bajo la dictadura terrorista del gran
capital financiero, durante el régimen franquista, es innegable. Mientras que los hombres
adquirían la mayoría de edad a los veintiún años, las mujeres siempre eran consideradas
menores de edad y estaban bajo la potestad de sus padres o maridos. Entre otras
limitaciones no podían obtener el pasaporte o abrir una cuenta bancaria si permiso del
tutor. También en el código penal, desde 1944, la dictadura franquista creó un agravante
para los delitos que tuvieran como víctimas a mujeres, se llamaba "desprecio de sexo",
figura vigente hasta la reforma llevada a cabo en el Código Penal por la Ley Orgánica
8/1983,486inspirada en el artículo 14 de la Constitución.487Pero esto son más reminiscencias
del modo de producción feudal, o incluso esclavista, que relaciones de producción
propiamente capitalista. Discriminación que fue reinstaurada por la Ley Orgánica 1/2004,
denominada Ley contra la Violencia de Género, de 2004 en la primera legislatura de los
gobiernos de Zapatero.
Caso especial es la violencia doméstica. Los datos sobre violencia y maltrato a las
mujeres en el periodo comprendido entre 2001 y 2005, según el ministerio del interior;
muertes en el ámbito familiar, autores de la agresión: Cónyuge/a, Ex cónyuge/a, Novio,
Novia, Compañero/a sentimental, hij@s, padre/madre o pariente/a, comparada con las
muertes por violencia doméstica de hombres:488
Víctimas mortales de la violencia doméstica 2002-2006
2002 2003 2004 2005 2006
Mujeres 77 61% 84 63% 79 72% 71 56% 78 68%
Hombres 49 39% 49 37% 31 28% 56 44% 37 32%
Totales 126 133 110 127 115

486
Ley Orgánica 8/1983
487
Constitución española
488
Ministerio del Interior

526
La crisis económica española

Las víctimas por violencia doméstica en los años anteriores fueron:


Victimas mortales de la violencia doméstica 1997-2001
1997 1998 1999 2000 2001
Mujeres 52 57% 50 53% 68 64% 67 60% 68 64%
Hombres 40 43% 44 47% 38 36% 44 40% 38 36%
Totales 92 99 93 111 106
En la actualidad ¿están las mujeres explotadas y oprimidas en las formaciones
sociedades patriarcales “machistas” de capitalismo desarrollado como la española? Sí,
pero no por ser mujeres y por parte de los hombres, sino por ser trabajadoras, estando
explotadas y oprimidas por parte de la oligarquía financiera y el resto de clases sociales
explotadoras.
Algunas de las realidades ocultadas por el patriarcado “machista” en la formación
social española de capitalismo desarrollado son:
 El fracaso escolar de los niños es mayor que el de las niñas. ESO: 29,4% niños
17,5% niñas (1996) Según el Eurostat en 2013 el 28,8 % chicos frente al 20,8 %
chicas.489
 Hay 3 chicas universitarias por cada 2 chicos
 La esperanza de vida de los varones es entre 7 y 8 años menor que la de las
mujeres.
 Los hombres se suicidan entre 2 y 3 veces más. Los hombres mueren 4 veces
más por la droga. 4 de cada 5 enfermos de SIDA son hombres.
 Los hombres son 3 y 4 veces más víctimas de asesinato.
 Las víctimas del terrorismo son mayoría hombres.
 Los hombres son 60 veces más víctimas de la guerra.
 Las víctimas de las pateras son hombres casi todos.
 Las ejecuciones de hombres son cientos de veces más numerosas que las de
mujeres.
 Los accidentes laborales afectan 3 veces más a los hombres.
 9 de cada 10 presos son hombres.
 4 de cada 5 niños de la calle son varones.
 9 de cada 10 de los sin techo son hombres.
 Separaciones: el hombre casi siempre pierde el piso la custodia de los hijos, y
debe pagar pensión.
Según el ministerio de empleo y seguridad social; la mortalidad laboral es 10 veces
mayor que la mortalidad por violencia doméstica, y afecta abrumadoramente más al
género masculino que al femenino, sin embargo, este hecho es ocultado por la ideología
de género dominante. En el mismo período de tiempo, 2001-2005, la mortalidad en
accidentes laborales afectó a hombres y mujeres en la proporción:490
Victimas mortales en accidentes laborales 2001-2005
2001 2002 2003 2004 2005
Hombres 1003 97% 1070 97% 981 96% 931 96% 909 97%
Mujeres 27 3% 31 3% 39 4% 37 4% 26 3%
Totales 1.030 1.101 1.020 968 935

489
Eurostat
490
Ministerio del Interior

527
Lucha de clases en España

La explotación y opresión en el patriarcado “machista” de las sociedades de


capitalismo desarrollado, provoca que el 97% de los muertos en accidente laboral sean
hombres.
Los hombres, en el patriarcado “machista” de las sociedades de capitalismo
desarrollado, sufren estadísticamente las desventajas de las clases explotadas (menor
esperanza de vida, mayor tasa de encarcelamientos, peligros, abandono...) a pesar de que
una minoría de hombres ocupa el poder de la “casta” oligárquica. Por lo tanto, en las
sociedades patriarcales y “machista” de capitalismo desarrollado, la imagen hombre
privilegiado/mujer víctima es una farsa social, apoyada en una información tendenciosa y
unos dirigentes sociales de la “casta” oligárquica que no respetan la verdad. En su mayoría
los hombres de una manera instintiva e inconsciente, pero también intencionadamente o
por adoctrinamiento, ocultan sus desventajas sociales, discriminaciones y la violación de
sus derechos como trabajadores. Existe la teoría que, obrando así, los dirigentes sociales
de la “casta” oligárquica, una minoría de machos dominantes, en las sociedades
patriarcales “machistas” de capitalismo desarrollado, obtienen la ventaja de perjudicar a
sus competidores, especialmente a los niños y jóvenes en su proceso de formación.

En el patriarcado “machista” de las sociedades de capitalismo desarrollado ni todas las


mujeres están oprimidas ni todos los hombres son opresores. En dichas formaciones
sociales existen hombres oprimidos, los que forman parte de las clases sociales populares,
por mujeres opresoras, las que forman parte de las clases sociales dominantes. En las
sociedades de clases la ideología dominante es la ideología de la clase dominante. En las
sociedades divididas en clases sociales, la ideología dominante actúa como una venda en
los ojos de las clases dominadas, que impide ver las auténticas causas de la opresión; la
explotación, en el capitalismo la apropiación de plusvalía, y a los auténticos opresores; las
oligarquías financieras. Despistando y dividiendo a los explotados y oprimidos en su lucha
por la liberación.

528
Bibliografía
¿Cuántos politicos hay en España? (2 de Marzo de 2012). Obtenido de Regeneración
Democrática: http://regeneraciondemocratica.com/2012/03/02/la-burbuja-politica-
ese-es-el-problema-cuantos-politicos-hay-en-espana/

20 minutos.es. (3 de Marzo de 2011). Los sueldos de los altos ejecutivos llegan hasta los 7
millones de euros en plena crisis. Obtenido de 20 minutos.es:
http://www.20minutos.es/noticia/983925/0/sueldos/altos/ejecutivos/

Abreu y Bertodano, J. A. (1751). Colección de los tratados de paz. (A. Marín, J. d. Zuñiga, & V. d.
Peralta, Edits.) Madrid.

Administración 2.0 . (22 de Julio de 2009). ¿Cuánto ganan los funcionarios en España?
Obtenido de Administración 2.0 :
http://admin2punto0.blogspot.com.es/2009/07/cuanto-ganan-los-funcionarios-en-
espana.html

Aguilar, A. A. (17 de Julio de 2012 ). Los sueldos más altos de España . Obtenido de
zadlander.blogspot.com.es: http://zadlander.blogspot.com.es/2012/07/los-sueldos-
mas-altos-de-espana.html

Althusser, L. (1973). Para un acrítica de una práctica teórica, respuesta a John Lewis. Madrid:
Siglo XXI.

Aristóteles. (s.f.). Sobre la generación y la corrupción.

Arroyo, P. (12 de 2008). La alimentación en la evolución del hombre: su relación con el riesgo
de enfermedades crónico degenerativas. Obtenido de
http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2008/hi086d.pdf

Asimov, I. (1973). Introducción a la ciencia.

Autopistas.es. (3 de Marzo de 2005). Toyota da lecciones de productividad en EE.UU. Obtenido


de Terra:
http://www.autopista.es/motor/actualidad/articulo/toyota_eeuu_lecciones_productiv
idad_26219.htm

Battaglia, G. (4 de Febrero de 2013). El liberalismo será una realidad en China. Obtenido de


China files: http://www.china-files.com/es/link/25581/el-liberalismo-no-tiene-mas-los-
dias-contados

Bentham, J. (1780). Introducción a los principios morales y la legislación.

Bettelheim, C. (1974). Las luchas de clases en la URSS. París: Maspero.

Biao, L. (1963). El libro rojo.


Bonet, P. (18 de Febrero de 1986). La Unión Soviética ante el congreso del PCUS / 2. El País.
Obtenido de El País:
http://elpais.com/diario/1986/02/18/internacional/509065207_850215.html

Bonet, P. (1 de marzo de 1986). Pilar Bonet, 1 de marzo de 1986, El País, Los comunistas
españoles, favorables al programa de Gorbachov. El País.

Bouille, D. (2004). Economía de la energía.

Cachanosky, N. (2007). Teoría austriaca y el problema del ciclo económico. Obtenido de


Eumed.net:
http://www.eumed.net/libros/2007b/305/preferencia%20temporal%20y%20el%20int
eres.htm

Cantalejo, P. (3 de 6 de 2005). Toyota da lecciones de productividad en EE.UU. Obtenido de


Motor Terra.es:
http://motor.terra.es/motor/actualidad/articulo/toyota_eeuu_lecciones_productivida
d_26219.htm

Capella, F. (2001-2004). El anarcocapitalismo. Obtenido de liberalismo.org:


http://www.liberalismo.org/articulo/156/63/anarcocapitalismo/

Cerdá y Rico, F. (1787). De los reyes que reinaron en Castilla y León (Vol. I). (A. d. Sancha, Ed.)
Madrid.

Chunqiao, Z. (1975). Acerca de la dictadura omnímoda sobre la burguesía. Hongqi, nº 4.

Código Civil. (s.f.). Título X.del préstamo. Obtenido de Noticias jurídicas:


http://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/cc.l4t10.html

Código Civil. (s.f.). Título XI. del depósito. Obtenido de Noticias jurídicas:
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Privado/cc.l4t11.html

Código Penal. (s.f.). Apropiación indebida. Obtenido de Enciclopedia jurídica:


http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/apropiacion-indebida/apropiacion-
indebida.htm

Código Penal. (s.f.). Título XIII. de los hurtos. Obtenido de Noticias juídicas:
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Penal/lo10-1995.l2t13.html

comfia.net. (s.f.). ¿Cuánto ganan en España los directivos de las empresas? Obtenido de
comfia.net: http://www.comfia.net/asepeyo/html/14308.html

Comité editorial de Renmin Ribao (Diario del Pueblo). (1 de Noviembre de 1977). Teoría de los
tres mundos. Remin Ribao.

Congreso de los Diputados. (2011-actualidad). Registro de Intereses - Actividades . Obtenido de


Congreso de los Diputados:
http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Diputados/registro_i
ntereses
Cordis europea. (17 de 03 de 2010). Una nueva ley matemática que propone una gran teoría
unificada del cerebro. Obtenido de Cordis europea:
http://cordis.europa.eu/fetch?CALLER=ES_NEWS&ACTION=D&DOC=8&CAT=NEWS&Q
UERY=01280314fcf0:159b:56edcaa3&RCN=31892

Covián, F. G. (14 de 12 de 1983). Cerebro y músculo: dos modos diferentes de nutrirse. El País.
Obtenido de El País.com:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Cerebro/musculo/modos/diferentes/nutrirs
e/elpepisoc/19831214elpepisoc_2/Tes

Darwin, C. (1859). El origen de las especies.

Datosmacro. (s.f.). Deuda Pública de España. Obtenido de Datosmacro.com:


http://www.datosmacro.com/deuda/espana

Dawkins, R. (2009). El gen egoista.

de Azpilcueta, M. (1556). Comentario resolutorio de usuras.

de la Calle, S. (1544). Instrucción de mercaderes.

de Lucas, J. (1996). Obtenido de Ausencia de límites: http://javierdelucas.es/hawking.htm

de Mandeville, B. (1728). The Fable of the Bees, An Essay on Trade and Commerce.

de Molina, L. (1597). Tratado sobre los cambios.

de Molinari, G. (1849). Sobre la producción de segurida. Obtenido de


http://www.liberalismo.org/articulo/261/240/produccion/seguridad/

De Verdad digital. (16 de 12 de 2009). La filosofía, lucha de clases en la teoría. Obtenido de De


Verdad digital: http://www.deverdaddigital.com/pagArticle.php?idA=9296

Descartes, R. (1637). El discurso del método.

Diario del Pueblo. (8 de 8 de 2006). Shanghai: Publican libro blanco sobre ambiente para
inversión extranjera. Obtenido de Pueblo en línea:
http://spanish.peopledaily.com.cn/31621/4680049.html

Díez, P. M. (28 de Mayo de 2013). Unos 300 millones de chinos emigrarán del campo a las
ciudades hasta 2025. Obtenido de ABC:
http://www.abc.es/internacional/20130528/abci-unos-millones-chinos-emigraran-
201305281236.html

Dimitrov, J. (1935). La ofensiva del fascismo y las tareas de la Internacional en la lucha por la
unidad de la clase obrera contra el fascismo. 3ª Internacional. Moscú: Marxists
Internet Archive. Obtenido de
https://www.marxists.org/espanol/dimitrov/1935.htm#topp

Engels, F. (1847). Los comunistas y Karl Heinzen.


Engels, F. (1847). Principios del Comunismo.

Engels, F. (1859). Carlos Marx. Contribución a la crítica de la economía política.

Engels, F. (26 de Junio de 1874). El Programa de los emigrados blanquistas de la comuna. Der
Volksstaat(73).

Engels, F. (1875). Carta a August Bebel.

Engels, F. (1876). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre.

Engels, F. (1878). La revolución de la ciencia de Eugenio Dühring, "anti-Dühring".

Engels, F. (1880). Del socialismo utópico al socialismo científico.

Engels, F. (1884). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. En C. Marx, & F.


Engels, Obras escogidas (Vol. III). Moscú: Editorial Progreso.

Engels, F. (1884). Prefacio a la primera edición alemana de Miseria de la Filosofía. Londres.

Engels, F. (1885). El proceso de circulación del capital. En K. Marx, & F. Engels, El Capital.
Crítica de la economía política (W. Roces, Trad., Tercera ed., Vol. II). Méjico: Fondo de
cultura económica.

Engels, F. (1888). Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana. En C. Marx, & F.
Engels, Obras escogidas (Vol. III). Moscú: Editorial Progreso.

Engels, F. (1890). Carta a José Bloch.

Engels, F. (1890). Carta a Konrad Schmidt. Londres: Editorial Progreso. Obtenido de


https://www.marxists.org/espanol/m-e/cartas/e5-8-90.htm

Engels, F. (1894). El proceso global de la producción capitalista. En K. Marx, & F. Engels, El


Capital. Crítica de la economía política (W. Roces, Trad., Segunda ed., Vol. III). Méjico:
Fondo de cultura económica.

Engels, F. (1895). Introducción a la lucha de clases en Francia.

Fromm, E. (1964). El corazón del hombre. (F. M. Torner, Trad.) Nueva York: Harper & Row.

Furr, G. (2014). ¿La Unión Soviética invadió Polonia en septiembre de 1939?

Gassent, P. (22 de Marzo de 2013). Los grandes casos de corrupción abiertos en España.
República.com.

González Abril, C. (s.f.). Historia de España.

Goodstein, D. L. (1985). El Universo mecánico.

Hawking, S. (1988). Una Breve historia del tiempo.

Hayek, F. v. (1977). (Á. Alsogaray, Entrevistador)


Hayek, F. v. (12 de abril de 1981). El Mercurio.

Hermida Revillas, C. (2005). Cuestiones sobre Stalin. Historia y Comunicación Social(10), 135-
156.

Hesse, H. (1919). Demian: Historia de la juventud de Emil Sinclair.

Huerta de Soto, J. (1992). Socialismo, Cálculo Económico y Función Empresarial. Madrid: Unión
editorial.

Huerta de Soto, J. (1994). Estudios de Economía Política II. Madrid: Unión editorial.

Huerta de Soto, J. (1998). Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos. Madrid: Unión
editorial.

Huerta de Soto, J. (2010). Lecciones de economía: Cobramos lo que aportamos al proceso


productivo. (www.anarcocapitalista.com, Ed.) Obtenido de Youtube:
http://www.youtube.com/watch?v=NCz1A4h9mBc

Hume, M. (2009). Un comunista con levita; La biografía de Federico Engels.

Ibáñez González, J. (24 de abril de 1986). Numerosos contactos para intentar la reunificación
de los tres grupos comunistas. El País.

Internacional Comunista. (1928). Programa y estatutos de la Internacional Comunista.


Anderlecht, Bruselas, Bélgica: Ediciones ¡Adelante!

Jablonski, N. G., & Chaplin, G. (Diciembre de 2002). Evolución del color de la piel humana.
Investigación y Ciencia, 57-63.

Jiménez Herrero, L. M. (s.f.). Optimización del consumo energético en la agricultura.


Ambienta(101).

José María Rodríguez Arias, 2. (1 de Junio de 2011). Represión lingüística: El castellano como
único idioma válido durante el franquismo. Obtenido de Una Bitácora de Jomra:
http://bitacora.jomra.es/2011/06/espana/represion-linguistica-castellano-
franquismo/

Jover Zamora, J. (1997). Historia y Civilización. Valencia: Universitat de Valencia.

Kaku, M. (2010). El futuro de la civilización y clasificación de civilizaciones. Obtenido de


Youtube: http://youtu.be/I_kPf9IWFPw?t=10s

Kaku, M. (2011). La Física del futuro.

Keynes, J. M. (1936). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (Cuarta ed.). (E.
Hornedo, & R. Reyes Mazzoni, Trads.) Méjico: Fondo de cultura económica.

Kim, I.-s. (1991). Alcancemos la gran unidad de nuestra nación. Obtenido de


https://kfaeuskalherria.files.wordpress.com/2015/10/kimilsung1008-07.pdf
Kim, J.-i. (1982). El Partido del Trabajo de Corea es un partido revolucionario de tipo jucheano,
heredero de las gloriosas tradiciones de la UDI. Obtenido de
https://www.marxists.org/espanol/kim-jong-il/1982/octubre/17.pdf

Kim, J.-i. (1996). La filosofía Juche es una original filosofía revolucionaria. Obtenido de
https://kfaeuskalherria.files.wordpress.com/2015/10/kimjongil3045-33.pdf

Kim, J.-i. (26 y 28 de febrero de 2002). Para comprender correctamente el nacionalismo.


Obtenido de kfaeuskalherria.files:
https://kfaeuskalherria.files.wordpress.com/2015/10/kimjongil3031-19.pdf

Kramer, S. N. (1956). La historia empieza en Sumer (Tercera ed.). (J. E. Cornet, & J. Braga Riera,
Trads.) Madrid: Alianza Editorial.

La Acción Humana. (15 de mayo de 2009). Teoría de la preferencia temporal. Obtenido de La


Acción Humana: http://la-accion-humana.blogspot.com.es/2009/05/lo-que-no-puede-
ser-no-puede-ser-y.html

La Información. (7 de Enero de 2014). Bancos extranjeros en China aspiran a aumentar su


cuota de mercado en 2014. Obtenido de Lainformación.com:
http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/servicios-
bancarios/bancos-extranjeros-en-china-aspiran-a-aumentar-su-cuota-de-mercado-en-
2014_H0NqmdphUaP3kyouIhmbG7/

Las Heras, J. (25 de Julio de 2011). El deterioro de una utopía: la crisis económica Yugoslava.
Obtenido de Economía crítica y crítica de la economía:
http://www.economiacritica.net/?p=425

Lenin. (1913). Tres fuentes tres partes integrantes del marxismo .

Lenin. (1914). Carlos Marx.

Lenin. (1916). El imperialismo fase superior del capitalismo. Pekín: Ediciones en lenguas
extranjeras.

Lenin. (1917). El estado y la revolución.

Lenin. (1918). Acerca del infantilismo "izquierdista" y del espíritu pequeñoburgués. En Lenin,
Obras escogidas (Vol. VIII). Moscú: Progreso. Ediciones en lenguas extranjeras.

Lenin. (1920). La enfermedad infantil del “izquierdismo” en el comunismo .

Lenin. (1921). Sobre el impuesto en especie,. En Lenin, Obras escogidas (Vol. XII). Moscú:
Progreso. Ediciones en lenguas extranjeras.

Lenin. (1923). Sobre las cooperativas. En Lenin, Obras escogidas (Vol. XII). Moscú: Progreso.
Ediciones en lenguas extranjeras.

Lexur Ediciones Digitales . (s.f.). Real Decreto 1314/2005, de 4 de noviembre, por el que se
aprueba el Reglamento de retribuciones del personal de las Fuerzas Armadas.
Obtenido de Lexur Ediciones Digitales :
http://www.lexureditorial.com/boe/0511/18265.htm

Luthor, A. (1 de abril de 2016). Las sombras de Felipe González. Los Replicantes. Obtenido de
http://www.losreplicantes.com/articulos/sombras-felipe-gonzalez-escandalos/

Mandeville, B. d. (1728). The Fable of the Bees, An Essay on Trade and Commerce.

Martínez Inglés, A. (5 de Enero de 2012). La cuentas del rey. 561.654.350 € Coste real de la
monarquía española. Obtenido de Unidad Cívica por la República:
http://www.unidadcivicaporlarepublica.es/index.php/monarquia/las-cuentas-del-
rey/3333-561654350-euros-coste-real-de-la-monarquia-espanola

Martínez, Y. (10 de Octubre de 2009). Tendencias 21. Obtenido de Tendemcias científicas:


http://www.tendencias21.net/La-seleccion-natural-sigue-operando-en-el-ser-
humano_a3775.html

Marx, K. (1845). Tesis sobre Feuerbach.

Marx, K. (1847). Discurso sobre Polonia. Londres.

Marx, K. (1847). Miseria de la filosofía. Moscú: Ediciones en lenguas extranjeras.

Marx, K. (1847). Trabajo asalariado y capital.

Marx, K. (1848). Discurso sobre el libre cambio. Bruselas.

Marx, K. (1852). Carta a Joseph Weydemeyer. Londres.

Marx, K. (1852). El dieciocho brumario de Luis Bonaparte.

Marx, K. (1859). Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política.

Marx, K. (1864). Discurso inaugural de la Asociación Internacional de Trabajadores.

Marx, K. (1866). Instrucción sobre diversos problemas a los delegados del Consejo Central
Provisional.

Marx, K. (1871). La guerra civil en Francia.

Marx, K. (1873). El Proceso de Producción del Capital. En K. Marx, & F. Engels, El Capital. Crítica
de la economía política (Vol. I).

Marx, K. (1875). Crítica al programa de Gotha.

Marx, K., & Engels, F. (1848). Manifiesto comunista.

Masaborreguera. (10 de Abril de 2013). Sueldos indecentes politicos. Obtenido de


Masaborreguera.com: http://www.masaborreguera.com/economia/sueldos-
indecentes.html
Méndez, D. (4 de Junio de 2010). Mitos y verdades de Tian'anmen. Obtenido de ZaiChina.net:
http://www.zaichina.net/2010/06/04/mitos-y-verdades-de-tiananmen/

Meza Lora, J. S. (2004). Cambio institucional en la República Popular de China. Colima, Méjico:
Eumed.

Mill, J. S. (1848). Principios de Economía Política.

Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. (13 de Septiembre de 2012). Boletín


Oficial del Estado. Obtenido de
http://s01.s3c.es/imag/_v2/documentos/Sueldospublicos-2012.pdf

Mises, L. v. (1927). Liberalismo. Barcelona: Editorial Planeta-De Agostini.

Mises, L. v. (1932). El socialismo, un análisis económico y sociológico.

Mises, L. v. (1949). La acción humana: Tratado de economía.

Mises, L. v. (17 de Mayo de 1962). ¿Tienen los asalariados y sus patronos intereses
enfrentados?

Modaes. (16 de Enero de 2015). China sufre la deslocalización: huelga en una fábrica de Uniqlo
por el traslado de la producción. Obtenido de Moda.es:
http://www.modaes.es/entorno/20150616/china-sufre-la-deslocalizacion-huelga-en-
una-fabrica-de-uniqlo-por-el-traslado-de-la-produccion.html

Morris, D. (1967). El mono desnudo.

Mun, T. (1621). A discourse of trade from England unto the East Indies.

Natalizio, M. V., Negre, M. I., & Teh, Y. (Enero de 2007). Inversiones Extranjeras en China.
Obtenido de Observatorio de la Economía y la Sociedad de China:
http://www.eumed.net/rev/china/01/nyn-01.htm

Ocaña, J. C. (2003). El fin de la guerra fría. Obtenido de Historiasiglo20.org:


http://www.historiasiglo20.org/FGF/fin2.htm

Plutarco. (100 a. C.). Vidas Paraleles.

Principia Marsupia. (21 de Febrero de 2015). La gran mentira de la sanidad privada en 8


gráficos. Obtenido de www.attac.es: http://www.attac.es/2015/02/21/la-gran-
mentira-de-la-sanidad-privada-en-8-graficos/

Público.es, P. (21 de Febrero de 2015). La gran mentira de la sanidad privada en 8 gráficos.


Obtenido de ATTAC España justicia económica global:
http://www.attac.es/2015/02/21/la-gran-mentira-de-la-sanidad-privada-en-8-
graficos/

Quesnay, F. (1758). Tableau Economique.


Ránquing de los sueldos de alcaldes y alcaldesas en 2011. (8 de Julio de 2011). Obtenido de
Diari no tan a prop: http://notanaprop.wordpress.com/2011/07/08/ranquing-de-los-
alcaldes-y-alcaldesas-mejor-pagados-en-2011/

Ravier, A. (26 de Mayo de 2011). Hayek, Pinochet y la Democracia Ilimitada. Obtenido de


Punto de Vista Economico:
http://puntodevistaeconomico.wordpress.com/2011/05/26/hayek-pinochet-y-la-
democracia/

Retrato de las PYME 2012. (2012). Obtenido de Ipyme.org:


http://www.ipyme.org/Publicaciones/Retrato_PYME_2012.pdf

Ricardo, D. (1817). Principios de economía política. (P. de la Nuez, & C. Rodríguez Braun,
Trads.) Madrid: Ediciones Pirámide.

Ríos, X. (17 de 7 de 2006). China quiere otro destino: multinacionales de ida y vuelta. Obtenido
de Pueblos.

Robinson, J. (1953). La función de la producción y la teoría del capital. Review of Economics


Studies.

Ruiz Rodríguez, I. (2007). Don Juan José de Austria en la monarquía hispánica. Madrid:
Dykinson SL.

S.S. Papa Pío XI. (1931). Quadragesimo anno.

Sagan, C. (1980). Cosmos.

Samuelson, P., & Nordhaus, W. D. (1998). Economía (Decimooctava ed.). Madrid: McGraw Hill.

Say, J. B. (1804). Tratado de economía política.

Segura, C. (23 de Agosto de 2015). La RDA quiso a Felipe González de aliado. El País. Obtenido
de
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/08/21/actualidad/1440175270_77
2158.html

Senado de España. (2011-actualidad). Registro de intereses. Actividades, bienes y rentas.


Obtenido de Senado de España:
http://www.senado.es/web/composicionorganizacion/senadores/declaracionbienesac
tividades/index.html

Service, E. R. (1984). Los orígenes del estado y de la civilización : el proceso de la evolución


cultural.

Sevillano, J. (s.f.). Deuda Privada Española. Recuperado el 11 de Abril de 2013, de


http://javiersevillano.es/deuda-privada.htm

Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones. (C. Rodríguez Braun, Trad.) Madrid: Alianza
Editorial.
Sraffa, P. (1959). Produciendo mercancías por medio de mercancías. Cambridge.

Stalin, J. (1925). Informe político del XIV congreso del PCUS. En J. Stalin, Obras completas (Vol.
VII). Moscú: Progreso. Ediciones en lenguas extranjeras.

Stalin, J. (1934). Informe ante el XVII congreso del partido. En J. Stalin, Obras completas (Vol.
VII). Moscú: Progreso. Ediciones en lenguas extranjeras.

Taggart, R., & Starr, C. (2006). La unidad y diversidad de la vida. Méjico: Cengage Learning.

Torres, V., & Jan, C. (28 de Mayo de 2010). Radiografía de los funcionarios en España.
Obtenido de El Pais:
http://economia.elpais.com/economia/2010/05/28/actualidad/1275031973_850215.h
tml

Trostky, L. (1930). La revolución permanente.

Trotsky, L. (15 de Enero de 1938). Alarma por Kronstadt. New International.

Trotsky, L. (6 de julio de 1938). Algo más sobre la represión de Kronstadt. New International.

Valín, J. (6 de Dicienbre de 2010). Anarcocapitalismo. Crisis de la democracia y el Estado


Nación. Obtenido de Instituto Juan de Mariana: https://www.juandemariana.org/ijm-
actualidad/analisis-diario/anarcocapitalismo-crisis-de-la-democracia-y-el-estado-
nacion

Vauban. (1778). Proyecto de una disma real.

Veiga Martínez, U. (1990). Antropología Económica.

VI Congreso Mundial de la IIIª Internacional. (1928). Programa y estatutos de la Internacional


Comunista. Anderlecht: ¡Adelante! Obtenido de
https://docs.google.com/file/d/0B3zhuSgY7HWxNzRmc01PRWtFR2M/edit?pli=1

Weissman, R. (23 de Julio de 2008). Estados Unidos en cifras. Obtenido de Colores nevados:
http://coloresnevados.tumblr.com/post/43205516/estados-unidos-en-cifras-por-
robert-weissman

Wikipedia.org. (s.f.). El cerebro. Obtenido de Wikipedia.org:


http://es.wikipedia.org/wiki/Cerebro

Wikipedia.org. (s.f.). El gran salto adelante. Obtenido de Wikipedia.org:


http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Salto_Adelante

Wikipedia.org. (s.f.). Gran Hambruna China. Obtenido de Wikipedia.org:


http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Hambruna_China

Worldstat. (s.f.). Mundo; Uso de la tierra en el mundo. Obtenido de Worldstat.info:


http://es.worldstat.info/World/Land
Xiaoping, D. (17 de Abril de 1974). Discurso ante la Asamblea General de la ONU. Pekín
Informa(15), págs. 7-12.

Xiaoping, D. (1984). Un país, dos sistemas.

Zedong, M. (1920). Análisis de las clases en la sociedad China. En M. Zedong, Obras escogidas
(Vol. I). Pekin: Ediciones en lenguas extranjeras.

Zedong, M. (1937). Contra el liberalismo.

Zedong, M. (1937). Sobre la contradicción. En M. Zedong, Obras escogidas (Vol. I). Pekin:
Ediciones en lenguas extranjeras.

Zedong, M. (1937). Sobre la práctica,. En M. Zedong, Obras escogidas (Vol. I). Pekin: Ediciones
en lenguas extranjeras.

Zedong, M. (1958). Acerca de los Problemas Económicos del Socialismo en la URSS de Stalin.

Zedong, M. (1959). Anotaciones a los Problemas Económicos del Socialismo en la URSS.

Zedong, M. (1960). Notas de lectura acerca del Manual de Economía Política de la Unión
Soviética.

Zedong, M. (1963). ¿De dónde provienen las ideas correctas? En M. Zedong, Obras escogidas
(Vol. V). Pekin: Ediciones en lenguas extranjeras.

Zurita y Castro, J. (2003). Anales de Aragón (Libro electrónico en formato PDF. ed., Vol. I). (Á.
Canellas López, J. Javier Iso, M. I. Yagüe, & P. Rivero, Edits.) Zaragoza, Diputación de
Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

S-ar putea să vă placă și