Sunteți pe pagina 1din 18

1.

Información general del proyecto

Título: El sampling como recuperación de memoria


Investigador: Mateo Montaño Jaramillo mateomontanero@hotmail.com
Entidad: Pregrado en periodismo, Facultad de Comunicaciones, Universidad
de Antioquia
Lugar: Medellín
Duración: 6 meses

2. Resumen Ejecutivo

El sampling es una técnica de producción musical que consiste en tomar


muestras –samplear- para luego, con unos métodos de mezcla, realizar una
nueva obra musical a partir de una ya existente. Usualmente en el sampling se
usa música vieja para crear nuevas piezas, trayendo al presente canciones que
quizás nunca resurgirían si no fuera por esta forma de producción.

Aunque se ha generado controversia en el campo de los derechos de autor,


hay un sector que defiende su uso, ya que a partir de algo viejo se puede crear
algo nuevo. El sampling es una técnica que si bien fue creada hace unas
décadas, se encuentra muy poco documentada en nuestro país, ya que la
historia, definición y diferentes puntos de vista de tal forma musical están en
inglés, siendo éste el idioma principal de las fuentes de información. El trabajo
que aquí se proyecta es pertinente desde el periodismo cultural, en cuanto se
refiere a una forma de recuperar memoria en un ámbito tan importante para la
sociedad como lo es la música, amén de ampliar el contexto y la información
que existe acerca del sampling, que es casi nula en el país.

En este sentido, el objetivo general de este trabajo de grado será divulgar, a


través de un documental audiovisual, la técnica del sampling como forma de
producción musical y la labor de recuperación de memoria que realiza. Como
objetivos específicos se plantean: explorar el contexto histórico global del
surgimiento y evolución del sampling; dar a conocer el proceso de producción
del sampling; indagar las experiencias y consideraciones de productores que
usan el sampling; y estudiar la problemática de los derechos de autor en el uso
del sampling.

1
Para el desarrollo de esta investigación de carácter cualitativo se dividirá el
proceso en tres etapas: la primera, preproducción: donde se hará el rastreo
bibliográfico, y la selección de posibles fuentes; la segunda etapa, de
producción donde se recolectará y registrará la información a través de
entrevistas y tomas de apoyo y la última etapa, la posproducción: donde se
editara, organizará y montará todo el material audiovisual recolectado. Los
referentes conceptuales que servirán de guía a este trabajo serán: periodismo
cultural, sampling o sample, rap y sampler.

El producto final será un documental para televisión y medios digitales de 25


minutos, donde se mostrará la forma en que se produce por medio del
sampling y todo el proceso que requiere, historia del mismo como
contextualización, tanto en Estados Unidos donde nació, como en Colombia
donde se realiza la investigación, además de una mirada legal desde los
derechos de autor en cuanto al uso del sampling en el país.

El resultado de este trabajo será socializado con las organizaciones


involucradas en su desarrollo; se entregará copia a la Biblioteca de la
Universidad de Antioquia e igualmente al Parque Biblioteca Piloto: y además
se participará en las exposiciones de trabajos de grado organizadas por la
facultad de comunicaciones.

3. descripción del proyecto

3.1 Planteamiento del problema

El sampling es una técnica para producir música que nace en los años 70, y se
populariza con el surgimiento del Hip Hop en la ciudad de Nueva York. Sample
traduce muestra, es decir, samplig es tomar una muestra o porción de música o
sonidos ya existentes, que mediante un aparato llamado sampler (aparato para
samplear) o programas de computador, se organizan y dan efectos para crear
una obra musical nueva.

Esta forma de hacer música se populariza gracias a la falta de recursos de


jóvenes músicos, que si bien poseían la creatividad para componer obras
musicales, carecían de los elementos económicos para formar una banda. Los

2
Dj’s (Disc Jokeys) quienes se encargaban de poner la música desde sus
tornamesas, empezaron a tomar muestras o trozos de diferentes canciones,
fusionándolas para crear un nuevo ritmo. De esta manera, un solo sujeto podía
tocar una batería, y una melodía, formando un ritmo nuevo.

No fue hasta finales de los 70s y finales de los 80s que el sampling
explotó con el Hip Hop. Todo empezó cuando los Djs emperazon a
interactuar manipulando los vinilos que tocaban. Al principio se
popularizó mezclar baterías de Funk y ritmos de otros géneros,
simplemente porque la gente amaba bailar esos ritmos. Kool DJ Herc es
acreditado como el creador de esta práctica, y otros como Grandmaster
Flash, ayudaron a perfeccionar las técnicas, quien se unió con otros
raperos para formar Furious Five, quienes obtuvieron fama nacional con
Freedom, un single de 1980, que sampleó “Get Up and Dance” de la
banda de Rock llamada Freedom (Mcgrath, 2011: 1).

Esta forma de crear nuevas composiciones a partir de otras se ha


caracterizado por hacer uso de obras musicales pasadas, y de artistas, en su
mayoría de veces retirados o muertos. El sampling es una forma de rendir
tributo a los personajes importantes en el ámbito musical, sea cual sea su
género, como blues, jazz, rock, funk, soul, baladas románticas, salsa, boleros y
diferentes obras.

Aunque existen precedentes anteriores del Sampling en el Rap, es con éste


género que se empezó a usar aparatos para tomar muestras de diferentes
obras para reinterpretarlas de una manera creativa, recontextualizando así la
versión de la que se toma la muestra.

Ya podemos ver para qué lado va la polémica del sampling. No en


realidad por el plagio –ese es un asunto completamente diferente, y
habla de la carencia de creatividad de los artistas que lo hacen- sino por
el uso del material que pertenece a otra persona. Y en este caso, nos
estamos metiendo de lleno en el tema de los derechos de autor.
Tenemos, creo, tres posiciones en este caso. Por un lado, aquellos que
hablan de una violación a dichos derechos de autor en el caso del
sampling. Están quienes, por otro lado, no se oponen desde un punto
de vista legal sino desde una perspectiva más bien musical: si estamos
usando trabajo de otra persona, ¿qué queda del trabajo actual? ¿Dónde

3
está la originalidad? Finalmente, la tercera posición es más optimista y
trata de ver el sampling como una reformulación del trabajo de otros
artistas (Pavam, 2013: sp).

A través del Rap y otros géneros electrónicos se ha difundido música que


quizás con el tiempo hubiese sido enterrada con sus creadores. Aunque se ha
generado controversia en el campo de los derechos de autor, hay un sector
que defiende su uso, ya que a partir de algo viejo se puede crear algo nuevo, lo
que se puede comparar el collage respecto a la fotografía, el cuál, con varias
imágenes, crea una nueva, sin violar las reglas establecidas en cuanto al
ámbito jurídico.

El Sampling es una técnica que si bien fue creada hace unas décadas, se
encuentra muy poco documentada en nuestro país, ya que la historia,
definición y diferentes puntos de vista de tal forma musical están en inglés,
siendo éste el idioma principal de las fuentes de información Sampling.

Esta investigación es pertinente en el ámbito del periodismo cultural, teniendo


en cuenta que esta rama se encarga de no solo interpretar y reproducir
información acerca de la actividad realizada por la sociedad, sino que al mismo
tiempo crea cultura. “Si bien, el periodismo cultural se dedica a reproducir y
difundir las obras que forman parte del capital cultural de la sociedad, también
puede ser parte de la creación del fenómeno cultural” (Pestano y Delponti,
2012: 3).

Con el trabajo se pretende evidenciar el Sampling como una técnica para crear
música, rescatando obras importantes y en muchos casos desconocidas por la
persona del común. Se explicará cómo se hace, y además cómo funciona en
cuanto a la memoria colectiva se refiere. Aunque también se investigará la
parte de derechos de autor, lo central es mostrar cómo se hace una
recuperación de memoria de obras tan importantes como en la literatura, la
pintura o cualquier tipo de arte.

Con este proyecto se pretende realizar un documental audiovisual, en el cual


se muestre tanto el proceso de producción por medio del sampling, como los
resultados sonoros del mismo, entregando así al espectador la forma y el
producto que nace a partir del uso de la técnica.

4
3.2 Impacto

Con el proyecto se buscará divulgar tanto la parte de producción del Sampling,


como la recuperación de memoria que éste realiza, teniendo en cuenta
productores extranjeros y colombianos, para así contribuir desde el punto de
vista del periodismo cultural, no solo realizando una historia, sino también
aportando desde la creación de cultura y de conocimiento, expandiendo una
parte de la música aún inexplorada periodísticamente en el contexto nacional.

Se espera llegar a diferentes medios de conocimiento, para aportar tanto


académicamente para quienes realizan música en el ámbito de la producción, y
para quienes quieren adentrarse en la técnica del sampling.

3.3 Usuarios directos e indirectos

Los usuarios serán músicos interesados en la producción, estudiantes de


música de las diferentes academias de la ciudad, melómanos y coleccionistas
de música tanto digital como física, seguidores de la música digital, profesores
de facultades de artes, periodistas de revistas, magazines y programas
culturales en todos los formatos, tanto radiales, como audiovisuales, escritos y
multimediales.

Periodistas, estudiantes de periodismo, trabajadores sociales, educadores y


personas que trabajan con juventudes, quienes podrían por medio de este
proyecto, incentivar y enseñar el uso del sampling y su valor en cuanto a
recuperación de historia.

Los usuarios podrán ser tanto directos como indirectos, ya que por vía de las
nuevas formas y plataformas para divulgar información, se espera llegar no
solo a un público local, sino de cualquier lugar del mundo, usando el internet
como puente de comunicación.

3.4 Referentes conceptuales

5
Sampling

Sampling: Sustantivo en inglés que significa muestreo, muestra o prueba.


Hacer sampling es usar un segmento de otra grabación como parte de la obra
propia.

Sample: Muestra o prueba de un sonido. Un sample puede ser un trozo de una


canción sin importar su tiempo de duración. Por lo general para la producción
se usan pocos compases de la canción original para samplear.

Samplear se usa en el español como referencia a usar samples sin importar su


uso final. Si bien no ha sido incluida por la RAE dentro de su diccionario, el uso
de la palabra es popular dentro de la comunidad de productores de habla
hispana.

Según Jeff Chang, citado por Benjamin Franzen (2009), cofundador de


SoleSides Records, las grabaciones de música son registros de melodías
donde se consigna una parte de la historia; entonces los Djs y productores, al
reproducir esas canciones, no están dando una muestra de esa historia, es
decir, están reinterpretando esa historia en el presente.

Al hacer sampling se está llevando al oyente a una situación específica del


pasado, transportándolo a una experiencia real, donde éste puede vivir ese
momento, para no olvidar a los padres de la música, que de no ser por este
método de producción, quizás muchas obras de gran importancia se hubiesen
quedado en el olvido.

Para samplear, el productor puede tomar una muestra de las percusiones de


las baterías del grupo de James Brown, luego una muestra de unos pianos de
Ray Charles, y una voz de Michael Jackson. Luego tomará estos elementos y
mediante el sampler los secuenciará a cierta velocidad, los unirá y como
resultado tendrá una nueva canción a partir de otras anteriores.

En la historia del sampling se han usado diferentes artistas como James


Brown, Led Zeppelin, Sonny Rollins, Carl Perkings, Nina Simoné, Edith Piaff,
The Beatles, Sophie, Sandro, Rodolfo Aicardi, Elvis Presley, John Coltrane,
ACDC, Chuck Berry, Miles Davis, Ray Charles, The Ramones, Ennio
Morricone, Julio Jaramillo, Felipe Pirela, Javier Solís, entre otros.

6
Hank Shocklee, de Public Enemy, explica que al samplear se busca una
secuencia de uno o dos compases de un ritmo de batería que se puede
encontrar en cualquier disco de funk, y es lo único que necesita un Dj para
empezar a hacer el beat, o ritmo (Franzen, 2009).

El sampling proviene de la cultura del DJ, quienes tenían, por ejemplo, un


ritmo de una batería en un tornamesa y en el otro un sonido de cualquier
instrumento o voz, y las mezclaban en las discotecas, creando ritmos
novedosos. Era una forma de crear música con pocos recursos económicos, ya
que al no tener instrumentos, sino un par de tornamesas para tocar vinilos, se
reemplazaba la necesidad de crear una banda completa.

Otra de las características es que no solo se hace sampling de música.


También se usan voces, no necesariamente de canciones, para usarlas en
nuevos temas. Por ejemplo, se puede usar la voz de un discurso de Malcolm X
y ponerla como introducción de una canción, reviviendo así lo dicho por él, y
trayendo el pasado a un presente tan eterno hasta que la vida permita
reproducirlo, como lo hizo Public Enemy con Fight the power en 1990.

A principios de los 90, el rap empezó a generar mucho dinero, y no fue hasta
ese momento que los dueños de las disqueras empezaron a preocuparse por el
uso de los samples, y empezaron a demandar a los artistas por el uso sin
permiso de obras ajenas, creando así la figura de la autorización de los
samples. Esto hizo que la industria se cuidara más en ese aspecto, y las
disqueras empezaron a negociar entre ellas para limpiar cualquier lío por
problemas de derechos de autor (Franzen, 2009).

Sampler

Los samplers digitales son los aparatos con los que se realiza el sampling. Con
ellos se extraen fragmentos de un disco o de cualquier sonido en general, para
luego mezclarlos y convertirlos en una nueva pieza musical.

La tecnología logró hacer digitalmente lo que los Djs podían hacer con sus
tornamesas. A mediados de los años 80, se popularizaron los aparatos para
samplear o samplers, por lo que la técnica se empezó a practicar libremente

7
por grupos como De la Soul, Pete Rock, A Tribe Called Quest, Erick B &
Rakim, KRS One, Gangstarr, Eazy-E, entre otros.

Los precedentes del sampler se remontan a los años 50, cuando se crearon los
aparatos fonógenos, que podían escalar en cualquier tono cualquier sonido que
fuese grabado y puesto en el aparato. Luego llega el Melotrón que no
funcionaba con cintas como se hacía anteriormente, sino que ya se podía usar
teclado para tocar los sonidos grabados. Para finales de los 70 aparece el
Fairlight CMI, el primer aparato digital para realizar sampling. Cabe destacar
que hasta mediados de los años 80 eran de difícil acceso a causa de su
elevado precio, pero empresas como Akai, o Mirage, el precio bajó y se hizo
más asequible para el público en general (Gutiérrez, 2000).

Rap

George Clinton, uno de los íconos del Funk, junto a su grupo Funkadelics, con
sus innovaciones sentaría las bases para lo que luego sería el Hip Hop. Luego
James Brown y su baterista Clyde Stubbefield, crearían ritmos que sin saberlo
se convertieron en una gran parte de los sonidos sampleados en el rap. La voz
de Brown y las percusiones de Stubbefield, se transformaron en paradigmas
del funk, que a su vez se convirtieron en las bases de rap mismo, usando por
ejemplo, The Funky Drummer, por Public Enemy en Fight the Power, a finales
de los años 80, una de las bandas más importantes en los inicios del rap; o LL
Cool J, en Momma Said Knock You Out.

El hip Hop es una cultura que surge a finales de los años 70 en Nueva York,
USA, como un movimiento que posee varios elementos: el DJ (disc jokey), el
MC (rapero), el B-Boy (bailarín de brake dance) y el Graffiti (pintura). Todos
estos elementos juntos crearían una nueva cultura que creció y con unos pocos
años se expandió no solo en Estados Unidos, sino en todo el mundo. El rap,
uno de sus elementos, es la música del Hip Hop (Khamis, 2013).

A mediados de los 80 se empezó a popularizar, dándose a conocer en


diferentes partes del mundo, revolucionando la industria musical con un nuevo
género que surgió inesperadamente. Fue la forma en que los jóvenes de la

8
época dieron a conocer sus pensamientos e inconformidades, haciendo una
mezcla de protesta con sentimientos personales acerca del mundo.

Grupos representativos como Public Enemy, Beasty Boys, Run DMC, Mc


Hammer, Gangstarr, KRS One, Pete Rock & C.L Smooth, DJ Kool Herc, entre
otros, dieron un gran impulso para que el género se desarrollara.

El rap en el presente se ha convertido en una gran industria que mueve


millones de dólares y enriquece tanto a artistas como a empresarios. Aunque
muchas personas tomen provecho de esta situación, y hagan del rap un
producto de la industria, existen aún muchos artistas que si bien no rechazan el
aporte económico, lo siguen haciendo por la esencia de lo que éste es, y más
que por dinero por amor a la música.

Periodismo cultural

La cultura es toda manifestación humana, es el conjunto de expresiones que


caracterizan a una sociedad determinada en un tiempo. Es decir, es un término
que acapara casi todo lo que pueda realizar un ser humano. Entonces, se
puede definir el periodismo cultural como todo aquél en el que se exprese la
actividad humana, es decir, en él cabe todo tipo de periodismo.

Aunque es una definición ambigua, en el presente se trata al periodismo


cultural como aquél en el que se expresa lo relacionado con el arte, los
movimientos sociales o la práctica de los individuos dentro de una sociedad,
entre muchas otras cosas.

Según las concepciones anteriores podemos plantear que el periodismo


cultural es el reflejo y la reproductibilidad de manifestaciones,
movimientos e identidades de la sociedad en base a sus inquietudes y
capacidades, que les permite realizarse en base a las habilidades de
cada individuo. En otras palabras es el periodismo cultural quien se
encarga de difundir las manifestaciones del hombre frente a aspectos
globales y sociales que demuestran el sentir y el vivir de una época
(Ojeda Soto, 2011: 4).

9
Según Jorge Rivera, citado por Alfredo Dillon (2011: 25,26) el periodismo
cultural es “una zona compleja y heterogénea de medios, géneros y productos
que abordan con propósitos creativos, críticos, reproductivos o de divulgación,
los terrenos de las bellas artes, las bellas letras”, así como las diferentes
corrientes del pensamiento, como las ciencias sociales y humanas, la cultura
popular y otros aspectos que se relacionan con la producción, distribución y
consumo de bienes simbólicos, sin importar su origen.

Entonces, aunque se dice que periodismo cultural puede abarcar cualquier


campo de conocimiento, se puede decir más puntualmente que se centra en
divulgar el conocimiento que tenga relación con las artes, sin importar su
especificidad, moviéndose en el terreno cultural, que para este caso sería lo
que concierne a la música y sus formas de producción.

3.5 Objetivos

General

Divulgar, a través de un documental audiovisual, la técnica del sampling como


forma de producción musical y la labor de recuperación de memoria que
realiza.

Específicos

a. Explorar el contexto histórico global del surgimiento y evolución del


sampling.
b. Dar a conocer el proceso de producción del sampling.
c. Indagar las experiencias y consideraciones de productores que usan el
sampling.
d. Estudiar la problemática de los derechos de autor en el uso del
sampling.

10
3.6 Metodología

El proyecto será cualitativo, en el sentido que usará y producirá datos


descriptivos con los que se busca conocer las dinámicas y procesos que se
llevan a cabo en el mismo, sin dejar a un lado las causas y efectos que el
proyecto genere.

La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de


las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su
comportamiento y manifestaciones. De aquí, que lo cualitativo (que es el
todo integrado) no se opone a lo cuantitativo (que es sólo un aspecto),
sino que lo implica e integra, especialmente donde sea importante
(Martínez, 2006: 128).

El proyecto será de carácter exploratorio, en consecuencia, investigará áreas


poco exploradas del conocimiento para aclarar ciertos enfoques con algunos
vacíos para obtener información general, y ayudar en posteriores
investigaciones con fines más específicos del tema.

Al pretender un producto audiovisual, el proyecto constará de 3 momentos:

Preproducción

El primer momento será de investigación documental, que servirá para


construir un marco conceptual histórico para poder desarrollar el tema. “La
investigación documental tiene la particularidad de utilizar como una fuente
primaria de insumos, mas no la única y exclusiva, el documento escrito en sus
diferentes formas: documentos impresos, electrónicos y audiovisuales”
(Morales, 2003: 2).

En esta instancia se estudian diversas formas de documentación que aporten


información útil a la investigación que se proyecta. Se consultarán libros,
revistas, trabajos de grado, artículos periodísticos, documentales audiovisuales,
entre otros, localizados en las principales bibliotecas de la ciudad y en la
internet. La información recogida por medio de la investigación documental
será registrada y sistematizada en fichas de resumen bibliográficas.

11
La observación participante y no participante serán también formas de
acercarse al objeto de estudio. No participante en cuanto a la indagación en la
cuestión legal de derechos de autor; y participante frente al proceso de
producción musical, ya que si bien el investigador no será uno de los
productores musicales investigados, éste sí participa activamente en estos
procesos de producción musical, contando con fuertes bases experienciales
para comprender el proceso investigado y para implicarse directamente con los
actores sociales estudiados.

Los observadores participantes entran en el campo con la esperanza de


establecer relaciones abiertas con los informantes. Se comportan de un
modo tal que llegan a ser una parte no intrusiva de la escena, personas
cuya posición los participantes dan por sobreentendida. Idealmente, los
informantes olvidan que el observador se propone investigar. Muchas
de las técnicas empleadas, en la observación participante corresponden
a reglas cotidianas sobre la interacción social no ofensiva; las aptitudes
en esa área son una necesidad. (Taylor y Bodgan, 1984: 1).

En esta instancia también se hará la elección de las fuentes más indicadas


para realizar las entrevistas pertinentes que dirijan a las finalidades trazadas.
Las informaciones recabadas mediante estas técnicas de observación serán
registradas y sistematizadas mediante un diario de campo.

Producción

En este momento del proceso, se hará uso de la entrevista en profundidad, con


diferentes personajes que acerquen la investigación a un conocimiento más
preciso, para el proceso de producción musical y todo lo que de ello deriva
como para el entendimiento del uso del sampling y su relación con los
derechos de autor.

Las entrevistas en profundidad siguen el modelo de una conversación


entre iguales, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas.
Lejos de asemejarse a un robot recolector de datos, el propio
investigador es el instrumento de la investigación, y no lo es un
protocolo o formulario de entrevista. El rol implica no sólo obtener

12
respuestas, sino también aprender qué preguntas hacer y cómo
hacerlas (Taylor y Bodgan, 1987: 195).

Las entrevistas no solo serán para generar información, sino también para
enriquecer audiovisualmente la forma de producción del sampling, es decir,
mostrar con imágenes y sonidos la forma en que se hace todo el proceso de
producción de este tipo de método musical.

Se usará el método de entrevista semi estructurada, en la cual se tiene una


lista básica de preguntas, y a través de la conversación con la fuente, van
surgiendo nuevos interrogantes que se irán resolviendo a través del diálogo
establecido.

Las entrevistas serán registradas completamente en vídeo. Igualmente, en


esta etapa se realizarán las tomas de apoyo necesarias para enriquecer
audiovisualmente el documental.

Posproducción

En esta última etapa, se realizará un pietaje y guión de edición. Posteriormente


se realizará el montaje y la edición del documental en el que se unirán las
imágenes de video y la musicalización del mismo. Por último se distribuirá a las
personas e instituciones correspondientes.

3.7 Resultados esperados

El producto será un documental audiovisual para televisión e internet de


aproximadamente 25 minutos que informará acerca del proceso de producción
a través del sampling y su relación con los derechos de autor.

3.8 Estrategia de comunicación

Para la divulgación del producto audiovisual se usará la siguiente estrategia de


comunicación:

13
-Emisión del documental en el sistema masivo de divulgación Youtube, a través
del canal personal Mateo Montaño.

-Entrega de copias del DVD a la Biblioteca de la Universidad de Antioquia y de


la Biblioteca Pública Piloto.

-Socialización del producto con los partícipes del proyecto.

-Entrega de copia para De la Urbe.

-Participación de las jornadas de presentación de trabajos de grado en la


facultad de comunicaciones.

3.9 Cronograma

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Meses y semanas

Descripción de la 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes


actividad

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Rastreo bibliográfico X x x x x x x x

Presentación del x
proyecto al asesor y
correcciones que él
considere pertinentes

Consulta de x x x
bibliografía más
específica de los
casos a tratar

Contacto de fuentes y X
presentación del
proyecto a los
personajes que se

14
entrevistarán

Entrevista en X x
profundidad con
productores que usan
el sampling

Entrevistas con X x
abogados respecto a
derechos de autor

Primer informe al X
asesor de lo obtenido
en la salida de campo

Revisión y pietaje de X X
material recopilado

Entrega al asesor del X


guión de edición

Edición de los videos x


finales para e
documental

Montaje de los clips x


(musicalización,
audios entrevistas)

Entrega del producto x


final al asesor

Corrección de las x
recomendaciones del
asesor al trabajo final

Proyección y entrega x x
del documental a la

15
personas involucradas
en su desarrollo

Entrega del trabajo X


final

3.10 Presupuesto

TRABAJO DE CAMPO

Transporte Para realización de entrevistas y reuniones con asesor $ 160.000


Alimentación $ 100.000
Refrigerio para entrevistados
en Medellín

Total trabajo de campo: $ 260.000


EQUIPO
Alquiler de
cámara de $300.000
Registro digital de las entrevistas y tomas de apoyo
vídeo y
operario
Tarjeta SD Sistematización, investigación, entrevistas, tomas. $ 60.000
Alquiler de
computador $300.000
Edición y montaje del material audiovisual
para edición y
operario
Imprevistos (10 $30.000
Ajuste presupuestal y gastos no contemplados
%)
Total equipo: $690.000

$950.000
COSTO TOTAL DEL PROYECTO:

16
3.11 Bibliografía

Dillon Alfredo. (2011). La construcción periodística del campo cultural. Buenos


Aires: Educa. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/libros/construccion-periodistica-
campo-cultural-dillon.pdf consultado 20 de septiembre de 2015.

Franzen Benjamin (2009). Copyright Criminals, Documental Audiovisual,


Universidad de Iowa, Estados Unidos, 53 min. De duración.

Gutiérrez Alberto (2000). “Breve historia y teoría del sampler”. Recuperado de


http://www.ccapitalia.net/reso/articulos/historia_sampler/historiasampler.htm
consultado 20 de septiembre de 2015.

Khamis Karim (2013). 40 years of Hip Hop by KRS-One, Documental audiovisual,


Estados Unidos, 1:40” de duración.

Martínez Miguel (2006). “La investigación cualitativa, síntesis conceptual”. Tomado


de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n
1.pdf consultado el 19 de septiembre de 2015.

McGrath Jane. (27 de junio de 2011). “How Music Sample Works”. Recuperado de
http://entertainment.howstuffworks.com/music-sampling.htm consultado agosto de
2015.

Morales Oscar Alberto (2003). “Manual para la elaboración y presentación de la


monografía”. Recuperado de
file:///C:/Users/Monta%C3%B1o/Downloads/FUNDAMENTOS%20DE%20INVEST
IGACI%C3%92N%20DOCUMENTAL.pdf consultado 4 de octubre de 2015.

Ojeda Soto Rodrigo Alejandro (2011). “El Periodismo Cultural a partir del concepto
de Cultura, y su relación con los Medios de Comunicación en Chile”. Recuperado
de https://culturaymedios.files.wordpress.com/2011/07/informe-acadmico-2011-
rodrigo-ojeda-s1.pdf consultado 5 de septiembre de 2015.

17
Pavan Bárbara. (22 de mayo de 2013). “La polémica del sampling”. Recuperado de
http://cucharasonica.com/2013/05/polemica-del-sampling
Consultado agosto de 2015.

Pestano Rodríguez José manuel, Delponte Macchione Patricia. (Diciembre de


2012). “El papel del periodismo cultural en la construcción simbólica de un
imaginario social globalizado”. Recuperado de
http://revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas/192_Delponti.pdf
Consultado agosto de 2015

S.J. Taylor; R. Bodgan (1984). “La observación participante en el campo”.


Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de
significados. Recuperado de
https://metodos.files.wordpress.com/2011/03/taylor_3_observacionparticipante.pdf
Consultado 3 de octubre de 2015.

S.J. Taylor; R. Bodgan (1987). “Introducción a los métodos cualitativos de


investigación: La búsqueda de significados”. Recuperado de
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Lic_virt/Mercadotecnia/IMMC208/Unidad%204
/44_lec_La%20entrevista%20a%20profundidad.pdf Consultado 6 de octubre de
2015.

18

S-ar putea să vă placă și