Sunteți pe pagina 1din 8

Acción Colectiva 10.

510 Participantes:
PAC 1 Núria Salcedo Vila
Grupo: Gladiadores Helena Marín Schiltz
Natalia Julián Ramos

Pregunta 1.

Entre Natalia y Núria se ha debatido si los refugiados por emergencia climática eran parte de una
acción colectiva o no. Ambas pensábamos en un principio que no, pero a medida que hemos
avanzado en la lectura del módulo y los artículos, ambas estamos convencidas de que los
refugiados si pertenecen a un colectivo. Este colectivo, huye de los desastres naturales, viendo
afectadas sus vidas y viendo como pierden sus casas, y su población, en definitiva, pierden su
hogar. Más de 60 millones de personas huyen de estos cambios climáticos, pero estos son culpa
de la población mundial que afecta sobretodo a países del tercer mundo, en vías de
desarrollo.Las emisiones de CO2, la deforestación y los desechos mal gestionados, como el
plástico han contribuido a que la ONU determine que en 20 años de 60 millones de refugiados
pasemos a mil millones.

Según la definición de Appelbaum y Chambliss entendemos una conducta colectiva como


aquella reacción grupal ante una situación que crea conflicto, esta acción se llevará a cabo de
forma voluntária. La acción colectiva consta de una reacción en grupo frente a una situación.

De los autores clásicos leídos a lo largo del módulo y pioneros del comportamiento colectivo,
podemos hacer una primera referencia a Henry Tajfel (1971), este autor habla acerca de la
categorización y la comparación, es decir, explica que hay tendencia a favorecer los miembros
de un grupo en comparación a otro. En el caso del artículo, favoreceríamos a los refugiados por
el cambio climático y no al resto de la población que no tiene esta problemática. Iñiguez (2015)
menciona que gracias a la investigación de Tajfel surge la categorización, ésta es la necesidad
de crear una identidad social positiva.

Otro autor mencionado a lo largo del módulo es John Turner, éste nos explica la
autocategorización, los miembros de un grupo se sienten parte de este por las características
comunes que comparten, en este caso la pérdida de sus hogares por causas medioambientales
y desastres naturales.

Una conducta en masa, se caracteriza de diversas formas:

Desindividualización: Un individuo se une a un grupo, cuando lo hace pierde su identidad


individual ya que pasa a formar parte de un colectivo. La persona que se une a un grupo por una
causa lo hace porque empatiza con las personas afectadas por un problema, esta persona dejará
a un lado su identidad personal para dar paso a una identidad colectiva.

Despersonalización: En este caso, el individuo no pierde su identidad individual, solo la modifica


de forma social.
Acción Colectiva 10.510 Participantes:
PAC 1 Núria Salcedo Vila
Grupo: Gladiadores Helena Marín Schiltz
Natalia Julián Ramos

Estas conductas, estamos de acuerdo, en que son necesarias para poder combatir un problema
que aunque afecta directamente a un grupo “reducido”, afecta a toda la población mundial. Las
consecuencias más severas las recibe un grupo el cual ni contribuye a estos desastres
climáticos.

Otro autor que podríamos incluir sería a Stephen Reicher, este hace repercusión a la identidad
social, un estudio que sigue la autocategorización. Trabaja con los endogrupos y exogrupos.
A medida que pasan los años, cada día hay más concienciación sobre el medioambiente, ahora
hay más medidas para evitar el cambio climático, no solo por parte de la ciudadanía sino también
por parte de los gobiernos. En Barcelona a partir de Enero entrará en vigencia la regularización
de los vehículos. Los coches previos a 2006 y las motos matriculadas antes de 2003 tendrán
prohibida la circulación por la ciudad para poder rebajar la emisión de CO2, además se hará un
protocolo nuevo para concienciar a la población sobre los efectos del abuso del plástico en el
planeta.

Pregunta 2.

El fenómeno de los refugiados climáticos se produce como consecuencia de una red multicausal
de factores entre los cuales no tan solo se encuentra el cambio climático (Viso, 2016), la
exclusión derivada del capitalismo contemporáneo se deviene un factor clave.

En el análisis del fenómeno de los desplazados ambientales nos encontramos ante dos grupos
claramente definidos: los países afectados directamente por los efectos del cambio
medioambiental y los no afectados. El primero de ellos corresponde mayoritariamente con países
desarrollados; el segundo con países en vías de desarrollo.

Los miembros de estos dos grupos obtienen su identidad social1, como miembros del grupo con
el que se identifican, como resultado de un proceso de comparación intergrupal (Tajfel,1971).
Esta categorización o comparación de la identidad social se hace en aras de satisfacer la
necesidad de obtener una identidad social favorecida con respecto los miembros del exogrupo.
Tomando como base esta afirmación de H. Tajfel se puede deducir que los miembros del grupo
que incluye a los países desarrollados necesitan un status favorecido con respecto a los del
exogrupo, países en vías de desarrollo. De este modo y según se plasma en el experimento del
paradigma mínimo, (Tajfel,1971) los miembros del grupo “países desarrollados” tienden a
favorecer a los miembros del endogrupo no en términos absolutos sino relativos, es decir,
favorecer más al miembro del endogrupo en comparación con el miembro del exogrupo (los

1
"Aquella parte del autoconcepto de un individuo que deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo (o
grupos) social junto al significado valorativo y emocional asociado a dicha pertenencia." H. Tajfel (1984, pàg. 292).
Acción Colectiva 10.510 Participantes:
PAC 1 Núria Salcedo Vila
Grupo: Gladiadores Helena Marín Schiltz
Natalia Julián Ramos

refugiados). De este modo su autoimagen y autoconcepto salen reforzados. De esta forma por
comparación del grupo propio con el exogrupo se genera una percepción de superioridad y se
genera una identidad social positiva.
Así se explica por qué, los miembros del endogrupo, no presionan para implantar políticas que
prevengan el cambio climático, por qué no se modifican las políticas de migración incluyendo la
migración ambiental como subtipo, por qué no todos los países consideran a los migrantes
climáticos como «ciudadanos universales» con derecho a elegir los países donde pueden habitar
(Altamirano, 2014).
H. Turner (1987) plantea tres niveles de categorización del yo: supraordenado, intermedio grupal
y subordinado personal. De modo que la autopercepción de los miembros del grupo de los países
desarrollados tienen una autopercepción que les permite simultáneamente sentirse únicos dentro
del endogrupo y totalmente diferenciados con respecto al exogrupo, los refugiados ambientales,
aquellos que se ven forzados a abandonar el lugar donde habitan como consecuencia de
fenómenos catastróficos. Aquí se intuye el proceso de despersonalización2 J. C. Turner (1987).

A pesar de que se ha constatado que el cambio climático es de origen mayoritariamente


antropogénico involucrando en su conjunto a la población del planeta, sin embargo se crean dos
grupos con dos identidades sociales diferenciadas y una de las categorías que da lugar a esta
división es el lugar donde ocurre el impacto climático que da lugar a la migración ambiental
interna o internacional; y el lugar donde se dirigen o se dirigirán estos migrantes ambientales.

Pregunta 3.

En el artículo de Viso (2016), se habla de un hecho colectivo mundial, como es el cambio


climático, relacionándolo con los flujos migratorios de personas que deben emprender la acción
de viajar y dejar sus tierras por las consecuencias de las catástrofes climáticas urgentes e
inmediatas y a consecuencia de causas del degradado de los países donde se han agotado las
fuentes de alimento, puesto que se han explotado las materias primas para la obtención de
energía. La falta de agua potable y la desertización es una consecuencia de la explotación de
los bienes naturales.

La velocidad de degradación y destrucción es superior a los tiempos de regeneración de los


entornos naturales dañados, como consecuencia la fauna y las pirámides del ecosistema se ven
afectadas y por ende destruidas.

2
"La despersonalización se refiere a los procesos de autoestereotipación por los cuales las personas se perciben a
sí mismas más como ejemplares intercambiables de una categoría social que como personalidades únicas definidas
por las diferencias individuales respecto a los otros." J. C. Turner (1987, pág. 50).
Acción Colectiva 10.510 Participantes:
PAC 1 Núria Salcedo Vila
Grupo: Gladiadores Helena Marín Schiltz
Natalia Julián Ramos

Las poblaciones más pobres y vulnerables son las situadas en zonas costeras y zonas agrícolas,
donde ha habido fenómenos lentos o urgentes que han afectado a sus hogares. Las zonas de
explotación es donde los habitantes han tenido que migrar masivamente por falta de trabajo, y
eso genera los flujos migratorios climáticos enmascarados por ideologías de los capitalistas del
hemisferio norte.

La acción colectiva constituye una herramienta útil para prever el comportamiento de los grupos
y la evolución de los movimientos sociales en distintos escenarios futuros . De este modo se
deviene elemento clave para facilitar la cristalización de aquellos escenarios más ventajosos para
la sociedad en su conjunto e impedir la cristalización de aquellos que fomentan las
desigualdades.

Si trasladamos el dilema del prisionero, que permite interpretar la teoría de Olson (1971), al
debate sobre cambio climático y desplazados climáticos, tal y como señala Hardin (1982) es
evidente que la cooperación universal es la estrategia óptima desde un punto de vista de la
acción colectiva ya que refuerza el interés óptimo del grupo maximizando los beneficios y
reduciendo los riesgos. Otro tipo de estrategia es aquella está basada en el esfuerzo individual
para conseguir los intereses individuales, aquí se elige la opción de no cooperar en la acción
colectiva mientras el otro grupo coopera. Esta estrategia cristalizaría el escenario distópico
propuesto por Viso (2016), egoísta que fomenta las desigualdades. Pero a la larga esos
esfuerzos serán infértiles desde el punto de vista acción individual.

De este modo la acción colectiva puede concienciar a los individuos de los países desarrollados
de que su propio beneficio pasa por fomentar un escenario híbrido que derive en uno de justicia
climática. Las consecuencias del cambio climático afectarán con el paso de los años también a
los miembros del endogrupo (países desarrollados), perdiendo los beneficios de pertenencia a
este grupo. La acción colectiva puede empoderar al grupo “refugiados ambientales”
reconociendo que estas dinámicas de desplazamiento son medidas de adaptación a una
situación que ellos no controlan (S.Sassen, 1991) y orientando la acción del futuro en vers este
fenómeno desde políticas de inclusión que no instrumentalicen el miedo como elemento de
cristalización de la hegemonía del grupo dominante. La acción colectiva puede informar de cómo
funcionan los mecanismos que extienden los rumores en la masa y evidenciar que el cierre de
fronteras y la criminalización del exogrupo no pasan por escenarios de encuentro y justicia
climática.
Acción Colectiva 10.510 Participantes:
PAC 1 Núria Salcedo Vila
Grupo: Gladiadores Helena Marín Schiltz
Natalia Julián Ramos

ANEXO: CALENDARIO DE TAREAS OCT2019


LUN. MAR. MIÉ. JUE. VIE. SÁB. DOM.

07 08 09 10 11 12 13
Han pasado los Reunión inicial y Puesta en común Reunión 10:00. Reunión 10:00.
días y no hemos planteamiento de sobre la lectura Distribución Puesta en común
recibido la la actividad . realizada (teoría lecturas de las lecturas
respuesta de módulo 1, complementarias complementarias.
Decidimos crear
nuestra un google drive artículos, lecturas Revisión conjunta
Helena comunica
compañera, por lo para poder ver el módulo 1). conceptos
que asume el
Decidimos poner comportamiento
tanto nos trabajo que desarrollo de la
las aportaciones colectivo y acción
ponemos a vamos haciendo pregunta 3.
en las preguntas colectiva.
trabajar en pareja. en línea, puesto
y a partir de ellas: Revisión-
Usamos canales que, como hemos
Nuria: se encarga ampliación de la
alternativos para aclarado en el día Teoría de la
9, nuestros de desarrollar la
la comunicación Identidad Social.
horarios son pregunta 1
debido a que la Procedemos a ir
contrarios. Natalia: completando las
app de la Uoc no
desarrollar preguntas poco a
funciona bien, y
pregunta 2. poco, e ir
nuestros horarios
Pregunta 3. haciendo
son contrarios.
Pendiente de aportaciones y
decidir cómo anotaciones.
abordarla

14 15 16 17 18 19 20
Borrador Borrador Borrador Mounia Hablamos para Actualización del Revisión
Benhssain envía valorar el estado de calendario. referencias
pregunta 1. pregunta 2. pregunta 3.
un correo la PAC. Dado que formato APA.
Planteamiento de
facilitando su las compañeras una
la pregunta 3. Hablamos sobre
de las compañeras
número pero a Actualización del cómo afrontar la
no ha llevado a cabo
pesar de haber situación con las
las tareas con las anexo y
compartido con propuestas de otros dos
que se había
ella el documento comprometido, mejora. compañeras.
en drive y haberle reorganizamos las Enviamos nuevo
enviado correo no tareas entre mail a Helena.
propone participar nosotras.
en la PAC.

21 22 23 24 25 26 27
Conseguimos
finalmente la
aportación de
Helena sobre la
pregunta 3.
Realizamos una
síntesis de las
aportaciones previas
con las nuevas.
Entrega PAC1
Acción Colectiva 10.510 Participantes:
PAC 1 Núria Salcedo Vila
Grupo: Gladiadores Helena Marín Schiltz
Natalia Julián Ramos

Distribución de tareas
● Mediante un google drive iremos poniendo nuestras aportaciones en cada una de las
preguntas, una vez la pregunta ya esté bien encaminada, Núria organizará la número 1,
Natalia organizará la número 2 y la tercera lo decidiremos según vaya avanzando el
trabajo.

Éxitos alcanzados
● Superar los problemas de organización con el grupo.
● Analizar todas las preguntas de la PAC y responderlas.
● Realizar un análisis crítico del fenómeno de las migraciones ambientales desde la
perspectiva de la psicología social y la acción social en concreto.
● Alcanzar los objetivos propuestos para esta PAC:
○ Comprender el concepto de acción colectiva: su definición, características y tipos.
○ Identificar las principales aportaciones teóricas en el estudio de la conducta
colectiva.
○ Reconocer y analizar comportamientos y ejemplos concretos de comportamientos
colectivos.
○ Desarrollar de forma analítica las argumentaciones propias sobre el
comportamiento colectivo.

Propuestas de mejora para la PAC 2


● Tener claro los participantes del grupo y su grado de compromiso.
● Mejorar la comunicación con Helena siendo ella la que proponga qué forma le es más
cómoda y efectiva. De este modo no volveremos a vernos en la situación de la actual
PAC que no hemos podido poner ideas en común con ella, ni tampoco sabíamos si
íbamos a disponer de su aportaciones sobre la pregunta 3 hasta horas antes de finalizar
el plazo de entrega. De la misma forma ella se sentirá más partícipe.
Acción Colectiva 10.510 Participantes:
PAC 1 Núria Salcedo Vila
Grupo: Gladiadores Helena Marín Schiltz
Natalia Julián Ramos

Referencias

Altamirano, T. (2014). Refugiados Ambientales: Cambio climático y migración forzada. Perú:


Fondo Editorial.

Allport,F.H. (1985). "La falacia de grupo en relación con la ciencia social". En: Revista de
Psicología Social (pàg. 71-83).

Hogg, M. y. (1988). Social identification: A social psychology of intergroup relation and group
process. London: Routledge y Kegan Paul.

La Teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y


controversias. Psicothema, 20(1), undefined-undefined. [fecha de Consulta 12 de Octubre de
2019]. ISSN: 0214-9915. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=727/72720112

Lebon,G. (1981). Psicologia de les masas. Madrid: Morata.


• "La era de las masas" ("Introducción", pàg. 19-24).
• "Características generales de las masas. Ley psicológica de su unidad mental" (cap. I,
pàg. 27-34).

Reicher,S. (1990). "Conducta de masa como acción social". En: J. C. Turner. Redescubrir el
grupo social (cap. VIII, pàg. 235-273). Madrid: Morata.

Scandroglio, Bárbara, & López Martínez, Jorge S., & San José Sebastián, Ma. Carmen (2008).
Viso, N. (2016). Cambio climático y desplazamiento forzado, signo y síntoma de un modelo
político-económico en aprietos. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/326983664_Cambio_climatico_y_desplazamiento_for
zado_signo_y_sintoma_de_un_modelo_politico-economico_en_aprietos

Welles,O.ialtres (2005). El guión radiofónico de la invasión desde Marte sobre la novela La guerra
de los mundos de H. G .Welles. Salamanca: Abada Editores.
• Cantril,H. "Prefacio" (pàg. 43- 51).
Acción Colectiva 10.510 Participantes:
PAC 1 Núria Salcedo Vila
Grupo: Gladiadores Helena Marín Schiltz
Natalia Julián Ramos

• Welles,O.;Koch,H. "El guión radiofónico" (pàg. 53-106). Cantril,H. (1947). "Estudio


sobre la psicología del pánico" (pàg. 106-245)

S-ar putea să vă placă și