Sunteți pe pagina 1din 18

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Tecnología de la Industria


Ingeniería en Economía y Negocios

Economía Matemática

Modelo de crecimiento de Solow


Inflación y desempleo con ecuaciones simultaneas

Nombres: Alejandra Isabella Aburto Perez


Axel Omar Canales García
María Eugenia Meneses Muñoz

Grupo: 3M1 – IEN


Docente: Rodrigo Javier Salinas
Fecha: Lunes 4 de noviembre del 2019
Modelo Neoclásico de Crecimiento
Modelo de Solow-Swan: Metodología de Cálculo

El modelo de crecimiento de Solow fue publicado en 1956 por Robert Solow, quién obtuvo
el premio Nobel de Economía en 1987 debido a su contribución en el crecimiento
económico. Este modelo es el punto de partida para el conocimiento de por qué difiere el
crecimiento de un país a otro dado que analiza la interacción entre el crecimiento del stock
de capital, el crecimiento de la población y los avances de la tecnología, a su vez estudia
la influencia de aquellos desde una perspectiva netamente neoclásica, dado estas
circunstancias ha constituido la base de la mayoría de los desarrollos posteriores, así como
también de una extensa literatura empírica que descompone el crecimiento en la
contribución del crecimiento de los factores y de la productividad.

El modelo de Solow se opone al modelo neokeynesiano de tipo Harrod y se caracteriza por


ser un modelo de oferta en el cual los problemas de mercado están ausentes, el ahorro es
igual a la inversión y además la ley de Say1 es verificada, modificando así la problemática
de conjunto.

Supuestos

1. La capacidad productiva de un país puede resumirse en una función de producción

𝑌 = 𝐴𝐹(𝐾, 𝐿) donde Y es el PIB, A es la productividad total de los factores y K, L son la


cantidad de capital y trabajadores que existen en un momento determinado.

2. Economía Cerrada y sin gobierno


a. 𝑌𝑡 = 𝐶𝑡 + 𝐼𝑡
3. Familias propietarias de las empresas
a. 𝑌𝑡 = 𝐶𝑡 + 𝑆𝑡
4. Función de producción con propiedades neoclásicas
a. Rendimientos constantes a escala
i. 𝐹(𝜆𝐾, 𝐿) = 𝜆𝐹(𝐾, 𝐿)
b. Rendimientos decrecientes a cada factor
i. 𝐹𝑖 (𝐾, 𝐿) > 0, 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝐹𝑖𝑖 (𝐾, 𝐿) < 0, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑖 = 𝐾, 𝐿
c. Condiciones de Inada2
5. Tasa de ahorro constante
a. 𝑠𝑌𝑡 = 𝑆𝑡 = 𝐼𝑡
6. Tasa de depreciación constante

Es importante mencionar que la función Cobb-Douglas cumple con las propiedades


neoclásicas, se utilizará en las aplicaciones ya que permite una mejor interpretación de los
resultados, dicha función es presentada a continuación:

1
Principio económico que indica que cada oferta crea su propia demanda
2 Para todo nivel positivo de capital y de trabajo, los productos marginales de ambos factores serán
positivos y decrecientes.
La función de producción tiene rendimientos constantes a escala.
El producto marginal de cada factor se aproxima a infinito a medida que tiende a cero el volumen
de la utilización del mismo y se aproxima a cero a medida que el volumen de utilización se acerca
a infinito, asegurando que existe una ruta de no divergencia.

1
𝐹(𝐾, 𝐿) = 𝐴𝐾 𝛼 𝐿1−𝛼

Presenta rendimientos a escala constantes:

𝐴(𝜆𝐾)𝛼 (𝜆𝐿)1−𝛼 = 𝜆𝐴𝐾 𝛼 𝐿1−𝛼 = 𝜆𝑌

Los productos marginales del capital y del trabajo son positivos:


𝜕𝑌
= 𝛼𝐴𝐾 𝛼−1 𝐿1−𝛼 > 0
𝜕𝐾
𝜕𝑌
= (1 − 𝛼)𝐴𝐾 𝛼 𝐿−𝛼 > 0
𝜕𝐿
Las segundas derivadas son negativas con lo que los productos marginales son
decrecientes:

𝜕2𝑌
= 𝛼(𝛼 − 1)𝐴𝐾 𝛼−2 𝐿1−𝛼 < 0
𝜕𝐾 2
𝜕 2𝑌
= (1 − 𝛼)(−𝛼)𝐴𝐾 𝛼 𝐿−𝛼−1 < 0
𝜕𝐿2
Finalmente, los límites requeridos por las condiciones de Inada se cumplen:
𝜕𝑌 𝜕𝑌
lim = 𝛼𝐴𝐾 𝛼−1 𝐿1−𝛼 = 0, lim = 𝛼𝐴𝐾 𝛼−1 𝐿1−𝛼 = ∞
𝐾→∞ 𝜕𝐾 𝐾→0 𝜕𝐾

𝜕𝑌 𝜕𝑌
lim = (1 − 𝛼)𝐴𝐾 𝛼 𝐿−𝛼 = 0, lim = (1 − 𝛼)𝐴𝐾 𝛼 𝐿−𝛼 = ∞
𝐾→∞ 𝜕𝐿 𝐾→0 𝜕𝐿

De este modo, se ha comprobado que la función de producción Cobb-Douglas satisface


todas las condiciones propias de las funciones de producciones neoclásicas.

Un supuesto adicional para este estudio es que no hay progreso técnico por lo que A es
igual a 1 y para facilitar el análisis estudiará la economía en términos per cápita3.
𝑌 𝐾
De este modo se tiene que 𝑦 = = 𝐹 ( , 1) ≡ 𝑓(𝑘), en este caso es posible observar que la
𝐿 𝐿
única forma en que el país puede crecer es aumentando sus niveles de capital, lo que es
posible a través de la inversión.

En el caso de la función Cobb-Douglas, se presenta la función para el producto por


trabajador en función del capital en términos per cápita:

𝑌 1 𝛼 1−𝛼 𝐾 ∝ 𝐿 1−∝
𝑦≡ = 𝐾 𝐿 =( ) ( )
𝐿 𝐿 𝐿 𝐿
𝑦 = 𝑘𝛼

Caso1: Población Constante

Partiendo del supuesto número dos, en el que 𝑌𝑡 = 𝐶𝑡 + 𝐼𝑡 es posible expresar el producto en


términos per cápita de la siguiente manera:

3
Las variables per cápita serán denotadas en minúscula y corresponde a la razón de la variable y los trabajadores.

2
𝑦=𝑐+𝑖

Por otro lado, la acumulación de capital depende de la diferencia entre el nivel de inversión
del país y la depreciación del capital instalado, que se supone constante.

Representación en tiempo discreto: 𝑘𝑡+1 − 𝑘𝑡 = 𝑖𝑡 − 𝛿𝑘𝑡

Representación en tiempo continuo: 𝑘4̇ = 𝑖 − 𝛿𝑘

A esta información se añade el supuesto de que los individuos ahorran una fracción s de su
ingreso, por lo que su consumo está determinado por (1 − 𝑠).

Se sabe que:
𝑖 = 𝑦−𝑐

Sustituyendo el valor de c, se tiene que:

𝑖 = 𝑦 − (1 − 𝑠)𝑦

Luego:

𝑘̇ = 𝑦 − (1 − 𝑠)𝑦 − 𝛿𝑘 = 𝑓(𝑘) − (1 − 𝑠)𝑓(𝑘) − 𝛿𝑘

𝑘̇ = 𝑓(𝑘) − [𝑓(𝑘) − 𝑠𝑓(𝑘)] − 𝛿𝑘

Eliminando términos semejantes, finalmente se obtiene:

𝑘̇ = 𝑠𝑓(𝑘) − 𝛿𝑘

Esta ecuación es apreciada en la siguiente gráfica

En el punto 𝑘 ∗ la inversión en el nuevo capital 𝑠𝑓(𝑘 ∗ )es igual a la depreciación del capital
𝛿𝑘 ∗ , por lo que el capital deja de acumularse y se alcanza el estado estacionario.

4
Representa el cambio en k ante un cambio marginal en t (𝜕𝑘/𝜕𝑡)

3
Del lado izquierdo de 𝑘 ∗ el capital crece a través del tiempo contrario a esto, del lado
derecho de 𝑘 ∗ el capital se desacumula debido a que la depreciación es mayor en
comparación a lo que se invierte.

De esto es posible concluir que no hay crecimiento en el largo plazo si no hay crecimiento
de la productividad ni de la población.

Si se impone el estado estacionario en 𝑘̇ = 𝑠𝑓(𝑘) − 𝛿𝑘, se obtiene:


𝑘∗ 𝑘∗ 𝑠
= =
𝑦 ∗ 𝑓(𝑘 ∗ ) 𝛿

En caso de que la función de producción sea Cobb-Douglas se obtiene la ecuación


1
𝑠 𝛼
𝑘∗ =( )
𝛿
Dicha expresión permite conocer que los países que ahorran más tienen mayores niveles de
capital de estado estacionario.

Caso 2: Crecimiento de la población

El principal supuesto de este caso radica en que la población crece a una tasa exógena y
𝐿̇
constante denotada con la letra 𝑛, definida como ≡ 𝑛
𝐿

A partir de esto, se puede calcular la tasa de crecimiento de capital por persona como:

𝐾𝑡̇ 𝐿𝑡 − 𝐿𝑡̇ 𝐾𝑡 𝐾𝑡̇ 𝐿𝑡̇ 𝐾𝑡̇ 𝐾𝑡̇


𝑘̇𝑡 = 2 = − = − 𝑛𝑘𝑡
𝐿𝑡 𝐿𝑡 𝐿𝑡 𝐿𝑡 𝐿𝑡
𝐾
𝐾̇ 𝑑( 𝐿 )
Donde 𝑘̇ es exactamente ≡ , sustituyendo se obtiene:
𝐿 𝑑𝑡

𝑘̇𝑡 = 𝑠𝑓(𝑘𝑡 ) − 𝛿𝑘𝑡 − 𝑛𝑘𝑡

La regla dorada

En esta sección, se determina 𝑘 ∗ de tal manera que el consumo sea maximizado, es decir:
max 𝑐 ∗ = 𝑓(𝑘 ∗ ) − (𝛿 + 𝑛)𝑘 ∗
𝑘∗

Derivando con respecto a 𝑘 ∗ e igualando a cero se tiene la condición de primer orden:

𝑓´(𝑘 𝑅𝐷 ) = 𝛿 + 𝑛, donde 𝑘 𝑅𝐷 se conoce como el capital de la regla dorada.

Para el caso de la función de producción Cobb-Douglas, aplicando la ecuación anterior


se obtiene la solución óptima

4
Modelo de Solow y sus extensiones
Influencia de la migración en el modelo básico
Bajo los supuestos del modelo de Solow, considere el caso de una economía cerrada en la
cual existe la posibilidad de migraciones tanto hacia adentro como hacia afuera del país.
El flujo de inmigrantes (denotado por M) es:
𝑀(𝐾, 𝐿) = 𝐾 − 𝑘̅𝐿
La interpretación económica de esta ecuación es la siguiente: a mayor nivel de capital es
mayor el ingreso per cápita del país, lo que lo hace atractivo para el trabajador extranjero
aumentando la inmigración, y, a mayor masa laboral, los trabajadores empiezan a buscar
alternativas en donde trabajar fuera del país en una proporción de 𝑘̅ .
Para este modelo, el crecimiento de la población será:
𝐿̇ 𝑀
=𝑛+ =𝑛+𝑚
𝐿 𝐿
Así, el crecimiento de la población se deberá a un crecimiento de los trabajadores
proveniente de fertilidad neta y al flujo de migrantes.
Se supone, además, que cada inmigrante trae (o se lleva) una cantidad 𝑘0 de capital. El
cambio en el capital doméstico está dado por:
𝑘̇ = 𝑠𝑓(𝑘) − (𝛿 + 𝑛)𝑘 − 𝑚(𝑘 − 𝑘0 )
La parte 𝑚𝑘 es el crecimiento de inmigrantes que se consumen parte del capital per cápita,
así como lo hace el crecimiento de la población. Por su lado, 𝑚𝑘0 es el efecto de los
inmigrantes netos que traen una cantidad de capital 𝑘0 . Encontramos el capital de estado
estacionario forzando 𝑘̇ =̇ 0. Obteniendo,
𝑠𝑓(𝑘) + 𝑚𝑘0
𝑘∗ =
𝛿+𝑛+𝑚
Existe convergencia condicional y esta depende en gran medida del valor 𝑘0 y así, de
cuánto contribuyen los inmigrantes en capital a la economía. Eso es lo que diferencia esta
presentación del modelo de Solow con migración el caso básico. En términos de
crecimiento:

𝑘̇ 𝑠𝑓(𝑘) 𝑘0
= − (𝛿 + 𝑛) − 𝑚 (1 − )
𝑘 𝑘 𝑘
Vemos que cuando 𝑘 = 𝑘̅ tenemos que 𝑚 = 0 y por lo tanto no hay migración y estamos
donde estábamos antes. Si 𝑘 > 𝑘̅ entonces tenemos un 𝑚 > 0 y así existe migración hacia
nuestra economía y por lo tanto la curva efectiva de depreciación se ubica sobre el nivel
que habría tenido en el modelo básico de Solow, 𝛿 + 𝑛. A su vez, si 𝑘 < 𝑘̅ la curva de
depreciación efectiva se ubica debajo de 𝛿 + 𝑛. Finalmente, el crecimiento per capita se
ve en la diferencia de estas dos curvas.

5
Una inmigración (o una emigración) puede significar un desplazamiento del estado
estacionario, tanto a la izquierda como a la derecha, todo dependiendo de su posición
previa en relación a 𝑘 y 𝑘0 y del valor de 𝑚, 𝛿 y 𝑛. En este panorama, entonces, es que no se
puede asegurar si el efecto de la migración es positivo para la economía, pues los efectos
son ambiguos y característicos de cada país.

El modelo de Solow ampliado: Capital Humano y educación.


La fuerza de trabajo no es simplemente L, es decir, horas trabajadas. El trabajo tiene implícita
cierta calidad y capacidad para ser más productivo y esto es el capital humano. En este
modelo se considera que la gente debe estudiar para tener más conocimiento, y el capital
humano depende de la cantidad de estudios que ha tenido la fuerza de trabajo.

Consideremos la función de producción:

𝑌 = 𝐴𝐻 𝛼 𝐾1−𝛼

El nivel de capital humano corresponde a:

𝐻 = 𝑒 𝜙𝑢 𝐿

Donde 𝑢 es el nivel de educación de la fuerza de trabajo 𝐿 y 𝜙 es un número positivo que


representa la eficiencia del proceso educacional, es decir, la calidad de la educación. Al
término 𝑒 𝜙𝑢 lo llamaremos capital humano per cápita, y lo denotamos por ℎ.

ℎ = 𝑒 𝜙𝑢

En este caso se quiere educarse para acumular capital humano. En este caso, el parámetro
tecnológico incorpora el nivel y la calidad educacional:
𝛼
𝑌 = 𝐴(𝑒 𝜙𝑢 𝐿) 𝐿1−𝛼

De la ecuación
𝑘 𝑠
=
𝑦 𝛿+𝑛+𝑥
𝛼
Implica que el ingreso per cápita en estado estacionario será:

6
1−𝛼
𝛼
𝑠 1
𝑦=[ 𝑥] ℎ𝐴𝛼
𝛿+𝑛+
𝛼
Podemos ver que las diferencias de ingreso (asumiendo que se está en estado estacionario)
se producen por: diferencias en la tasa de ahorro-inversión (s), diferenciasen las tasas de
crecimiento de la población (n), diferencias en el nivel de capital humano (h) y diferencias
en la tecnología (A).

Crecimiento endógeno: el modelo AK


Una de las áreas de mayor avance es la teoría del crecimiento endógeno, la que intenta
explicar la posibilidad de que el crecimiento se puede sostener sin necesidad de suponer
alguna fuerza externa. Para que exista crecimiento en el largo plazo de alguna manera
tenemos que explicar o suponer que el capital efectivo no presenta retornos decrecientes.
La formalización más sencilla es asumir la siguiente función de producción:
𝑌 = 𝐴𝐹(𝐾, 𝐿) = 𝐴𝐾

Al asumir que la tasa de ahorro es constante 𝑠, si la población crece a una tasa 𝑛 tendremos
que:

𝑘̇ = 𝑠𝐴𝑘 − (𝛿 + 𝑛)𝑘

Con lo que llegamos a la siguiente expresión para la tasa de crecimiento del producto y el
capital:
𝛾𝑦 = 𝛾𝑘 = 𝑠𝐴 − (𝛿 + 𝑛)

Esto se puede observar en la siguiente figura:

En la figura se puede observar que este tipo de modelos predice que los países crecen para
siempre y la tasa de crecimiento no depende del nivel de capital. En este tipo de modelos
no existe convergencia. Otra implicancia muy importante de este modelo es que un
aumento en la tasa de ahorro genera mayo crecimiento para siempre y no solo en la
transición al estado estacionario como en el modelo de Solow.

7
Una extensión al modelo AK para incluir algún grado de convergencia sería postular que la
función de producción es:

𝑌 = 𝐴𝐾 + 𝐵𝐾1−𝛼 𝐿𝛼

La evolución del capital per cápita se puede observar en la figura. En este caso hay
convergencia en el sentido de que, para una misma tasa de crecimiento de largo plazo,
las economías más pobres crecerán más rápido, aunque nunca alcanzarán a las más
avanzadas puesto que el crecimiento es permanente.

Críticas al Modelo Neoclásico de Crecimiento


Modelo de Solow-Swan
Indudablemente el modelo neoclásico posee originalidad y ha constituido un avance muy
importante en el análisis del crecimiento económico, a pesar de ello, no se encuentra
exento de críticas y limitaciones, las cuales están basadas directamente en la concepción
de convergencia en renta per cápita entre países, algunos hechos observados a partir de
las décadas posteriores a la postulación del modelo han mostrado que existen notables
disparidades de las rentas per cápita entre países ricos y pobres.

Estas observaciones van en sentido contrario al principio de que todos los países tenderían
a converger hacia el mismo estado estacionario, lo anterior se fundamenta en los estudios
de Barro5, quien concluyó que en cuarenta años, las variaciones observadas en las tasas
de crecimiento han provocado diferencias espectaculares en los niveles de vida promedio
de los residentes, mostrando así que las tasas de crecimiento varían enormemente entre
países durante largos periodos.

5
Muestra como países de bajo crecimiento como la República Democrática del Congo y la República
Centroafricana, tuvieron una disminución de sus niveles de PIB per cápita real de 980 dólares y 2,180 dólares
americanos en 1960 respectivamente a 320 y 1,120 dólares respectivamente en 2000. Del mismo modo los países
con mayor crecimiento en esos 40 años, según su estudio son Taiwán y Singapur, quienes crecieron de 1,430 a
18,700 en el caso de Taiwán y de 2,160 a 26,100 dólares en el caso de Singapur. Se observa que la República
Centroafricana era un 50% más rica que Taiwán en 1960, en contraste para el año 2000 Taiwán era 17 veces
más rico que aquella nación.

8
Adicionalmente, una debilidad del modelo está identificada en base a uno de los supuestos
que hace referencia a una economía cerrada, lo cual obviamente no suele suceder en la
realidad, ya que los países tranzan con el exterior. Es incoherente hablar de economías
autárquicas en un contexto de internacionalización, en base a esto se deduce que el
modelo es el principio del análisis más no la política que permite el crecimiento económico.
Barro, Mankiw y Sala-i-Martin (1990) han intentado resolver esta debilidad, proponiendo un
modelo con una economía abierta.

Igualmente, Lucas (1988) y Barro (1989) sostienen que el modelo no explica ya sea la
velocidad de las diferencias de retorno o los flujos de capital internacional, ellos consideran
que el producto marginal del capital varía positivamente con la tasa de crecimiento de la
población y negativamente con la tasa de ahorro.

Por otra parte, Según Paul Romer, un aspecto que llama mucho la atención es que la tasa
de crecimiento es exógena y no depende ni del comportamiento de los agentes (inversión,
conocimiento, ahorro), ni del sistema tributario, hecho que no es convincente.

Otra de las limitantes, es que se sabe de la existencia de cierta tasa de ahorro necesaria
para alcanzar el estado estacionario, pero una vez alcanzado k*, una política en pro del
ahorro no tendrá efecto sobre la tasa de crecimiento a largo plazo de la economía.

Es preciso decir que el modelo de Solow carece de una aplicación al contexto actual, por
las limitaciones de sus supuestos que bajo todo análisis no son aplicables a la realidad
mundial, es por esto que se han buscado alternativas que puedan dar respuestas más
convincentes respecto al crecimiento económico de los países, de este modo en la década
de los ochenta surgen las teorías del crecimiento endógeno, las cuales constituyen un
aspecto importante dentro de un marco explicativo más satisfactorio.

Aplicación del Modelo de Solow


Función de Stock de Capital. Sea 𝑋 = 𝑋(𝑡) la producción nacional del país, 𝐾 = 𝐾(𝑡) el stock
de capital y 𝐿 = 𝐿(𝑡) el número de trabajadores del país en el año 𝑡. Suponga que, para
todo 𝑡 ≥ 0
a) 𝑋 = 𝐴𝐾1−𝛼 𝐿𝛼 b) 𝐾̇ = 𝑠𝑋 c) 𝐿 = 𝐿0 𝑒 𝜆𝑡

Donde 𝐴, 𝛼, 𝑠, 𝐿0 y 𝜆 son todos constantes positivas y ademas 0 < 𝛼 < 1. De estas ecuaciones
derive una únuica ecuación para determinar el stock de capital de la economía 𝐾 = 𝐾(𝑡).,
y encuentre la solución particular de la ecuación cuando 𝐾(0) = 𝐾0 > 0.

Solución:
De (a), (b) y (c), se puede derivar la siguiente ecuación diferencial:
𝑑𝐾
𝐾̇ = = 𝑠𝐴𝐾 1−𝛼 𝐿𝛼 = 𝑠𝐴𝐿𝛼0 𝑒 𝛼𝜆𝑡 𝐾1−𝛼
𝑑𝑡
Está es claramente una ecuación de variables separables:

𝐾 𝛼−1 𝑑𝐾 = 𝑠𝐴𝐿𝛼0 𝑒 𝛼𝜆𝑡 𝑑𝑡


∫ 𝐾 𝛼−1 𝑑𝐾 = ∫ 𝑠𝐴𝐿𝛼0 𝑒 𝛼𝜆𝑡 𝑑𝑡

9
1 𝛼 1
𝐾 = 𝑠𝐴𝐿𝛼0 𝑒 𝛼𝜆𝑡 + 𝐶
𝛼 𝛼𝜆
Si ponemos 𝐶1 = 𝛼𝐶, se obtiene
𝑠
𝐾 𝛼 = ( ) 𝐴𝐿𝛼0 𝑒 𝛼𝜆𝑡 + 𝐶1
𝜆
𝑠
Si 𝐾 = 𝐾0 , para 𝑡 = 0 se tiene que 𝐶1 = 𝐾0𝛼 − ( ) 𝐴𝐿𝛼0 . Por lo tanto, la solución es:
𝜆

𝑠 1/𝛼
𝐾 = [𝐾0𝛼 + ( ) 𝐴𝐿𝛼0 (𝑒 𝛼𝜆𝑡 − 1)]
𝜆

Modelo de inflación y desempleo por ecuaciones simultaneas


El modelo de inflación-desempleo se presenta de la siguiente forma:
𝑝 =∝ −𝑇 − 𝛽𝑈 + 𝑔𝜋 (𝛼, 𝛽 > 0; 0 < 𝑔 ≤ 1
𝑑𝜋
= 𝑗(𝑝 − 𝜋) (0 < 𝑗 ≤ 1
𝑑𝑡
𝑑𝑈
= −𝑘 (𝜇 − 𝑝) (𝑘 > 0)
𝑑𝑡
Metodología de calculo
En vista de la coexistencia de dos patrones dados de cambio en el modelo para 𝜋 y para
U , trataremos el modelo considerando dos ecuaciones simultaneas.
Sustituimos ( 𝑝 =∝ −𝑇 − 𝛽𝑈 + 𝑔𝜋 ) en las otras dos ecuaciones
𝑑𝜋
= 𝑗(𝛼 − 𝑇) − 𝑗𝛽𝜇 − 𝑗𝜋(1 − 𝑔)
{ 𝑑𝑡
𝑑𝑈
= 𝑘(𝛼 − 𝑇 − 𝜇) − 𝑘𝛽𝑢 + 𝑘𝑔𝜋
𝑑𝑡
Reordenando del sistema dejando a un lado los valores constantes
𝑑𝜋
+ 𝑗𝜋(1 − 𝑔) + 𝑗𝛽𝜇 = 𝑗(𝛼 − 𝑇) (2′ )
{ 𝑑𝑡
𝑑𝑈
− 𝑘𝑔𝜋 + 𝑘𝛽𝑢 = 𝑘(𝛼 − 𝑇 − 𝜇) (3′ )
𝑑𝑡
Para obtener los valores de las soluciones particulares para 𝑈 y 𝜋 se hace de tal forma que
𝑑𝜋⁄𝑑𝑡 = 𝑑𝑈⁄𝑑𝑡 = 0 ; la racionalidad de esto es que el cambio de estas variables respecto al
tiempo cuando se llega a un estado estacionario (equilibrio de largo plazo) es igual a cero.
Entonces de (2’) y (3’)
𝑗(1 − 𝑔) + 𝑗𝛽𝜇 = 𝑗(𝛼 − 𝑇)
{
−𝑘𝑔𝜋 + 𝑘𝛽𝜇 = 𝑘(𝛼 − 𝑇 − 𝜇)

Resolviendo el sistema resulta que

̅ = 1 [𝛼 − 𝑇 − (1 − 𝑔)𝜇]
𝜋̅ = 𝜇 , 𝑈
𝛽

10
Ahora, para encontrar las soluciones complementarias transformamos el sistema de
ecuaciones diferenciales en su forma matricial

1 0 𝜋′ 𝑗(1 − 𝑔) 𝑗𝛽 𝜋′ 𝑗(𝛼 − 𝑇)
[ ][ ]+ [ ][ ] = ( )
0 1 𝑈′ −𝑘𝑔 𝑘𝛽 𝑈′ 𝑘(𝛼 − 𝑇 − 𝜇

Luego se aplican las siguientes sustituciones

𝜋(𝑡) = 𝑚𝑒 𝑟𝑡 𝑢(𝑡) = 𝑛𝑒 𝑟𝑡

𝜋 ′ (𝑡) = 𝑟𝑚𝑒 𝑟𝑡 𝑢′ (𝑡) = 𝑟𝑛𝑒 𝑟𝑡

Aplicando la sustitución en el sistema, se hace “0” el lado derecho porque se busca solución
complementaria
1 0 𝑚 𝑗(1 − 𝑔) 𝑗𝛽 𝑚 𝑟𝑡
[ ] [ ] 𝑟𝑒 𝑟𝑡 + [ ][ ]𝑒 = 0
0 1 𝑛 −𝑘𝑔 𝑘𝛽 𝑛

Factorizando y multiplicando por 𝑒 −𝑟𝑡


𝑟 + 𝑗(1 − 𝑔) 𝑗𝛽 𝑚
( ) ( )=0 (4)
−𝑘𝑔 𝑟 + 𝑘𝛽 𝑛

Cuando se buscan soluciones no triviales, m y n no pueden ser cero; por lo que es necesario
que el determinante de la matriz del lado izqsuierdo sea cero, así:
[𝑟 + 𝑗(1 − 𝑔)][𝑟 + 𝑘𝛽] − [𝑗𝛽][−𝑘𝑔] = 0

Desarrollando la expresión se encuentra el polinomio característico:

𝑟 2 + [𝑘𝛽 + 𝑗(1 − 𝑔]𝑟 + 𝑘𝑗𝛽 = 0

−[𝑘𝛽 + 𝑗(1 − 𝑔)] ± √[𝑘𝛽 + 𝑗(1 − 𝑔)]2 − 4𝑘𝑗𝛽


𝑟=
2
De aquí se encuentran dos raíces la de la parte real siempre será negativa, lo que implica
que las trayectorias de solución convergen a los vectores 𝜋̅ 𝑦 𝜇̅

Para llegar a una solución general se necesita el valor de los parámetros del modelo
(𝛼, 𝛽, 𝑇, 𝑔, 𝑗, 𝑘), asi se encontraran los valores propios 𝑟1 𝑦 𝑟2 que serán sustituidos en (4) , y
encontrar para cada vector propio la relación entre m y n correspondiente y así delimitar
constantes de integración.

La solución complementaria viene dada por:

• Si 𝑟1 ≠ 𝑟2
𝜋𝑐 𝑚 𝑒 𝑟1 𝑡 𝑚2 𝑒 𝑟2 𝑡
(𝑢 ) = ( 1 𝑟1 𝑡 )
𝑐 𝑛1 𝑒 𝑛2 𝑒 𝑟2 𝑡

• Si es r es complejo de la forma 𝑎 ± 𝑏𝑖
𝜋𝑐 𝑒 𝑎𝑡 [𝑚 cos (𝑏𝑡)] 𝑒 𝑎𝑡 [𝑚2 sen (𝑏𝑡)]
(𝑢 ) = ( 𝑎𝑡 1 )
𝑐 𝑒 [𝑛1 cos (𝑏𝑡)] 𝑒 𝑎𝑡 [𝑛2 sen (𝑏𝑡)]
• Si 𝑟1 = 𝑟2

11
𝜋𝑐 𝑚 𝑒 𝑟𝑡 𝑚2 𝑡𝑒 𝑟𝑡
(𝑢 ) = ( 1 𝑟𝑡 )
𝑐 𝑛1 𝑒 𝑛2 𝑡𝑒 𝑟𝑡

Finalmente, la solución general del modelo de inflación y desempleo, con base en la


relación de Phillips con expectativas adaptativas con intervención monetaria, queda de la
forma:
𝜋(𝑡) 𝜋𝑐 𝜋̅
( ) = (𝑢 ) + ( )
𝑢(𝑡) 𝑐 𝑢̅

Aplicación del modelo de inflación y desempleo


Para este caso se construyó un ejercicio con información disponible para el caso de
Nicaragua, sin embargo, se establecieron parámetros arbitrarios porque no hay
estimación disponible para estos.

Significado de los parámetros:


μ=Tasa de crecimiento del dinero
T=Productividad
α, β=son parámetros al adoptar la versión lineal de la función

g=coeficiente de traspaso de la inflación esperada a precios


j=Coeficiente que corrige la dinámica de la inflación esperada
k =Coefiente de ajuste de la tasa de desempleo ante la conducción de la política
monetaria
Valor de los parámetros:

μ=0.05 (Es la tasa de crecimiento interanual promedio de la base monetaria en el


periodo 2016-2019).

T=0.035(Aproximación del deferencial entre el crecimiento del pib y el crecimiento


de la población nicaragüense)

α=0.25(Supuesto)

β=2.5(Supuesto)

g=1(traspaso perfecto ya que los contratos están indexados al deslizamiento, y por


ende, los precios son corregidos por el deslizamiento)

j=0.25(Parámetro arbitrario)

k=2(Parámetro arbitrario)

12
Significado de las variables:

𝜋=Tasa de inflación esperada

𝑢=Tasa de desempleo
𝑑𝜋
+ 0.25𝜋(1 − 1) + (0.25)(2.5)𝑢 = 0.25(0.25 − 0.035)
{ 𝑑𝑡
𝑑𝑈
− 2𝜋 + (2)(2.5)𝑢 = 2(0.25 − 0.035 − 0.05)
𝑑𝑡
𝑑𝜋 5 43
+ 𝑢=
{ 𝑑𝑡 8 800
𝑑𝑈 33
− 2𝜋 + 5𝑢 =
𝑑𝑡 100
De acuerdo a la metodología de solución encontramos las soluciones particulares
las cuales están dadas:
𝜋 = 0.05
1
̅=
𝑈 [𝛼 − 𝑇 − (1 − 𝑔)𝜇 ]
𝛽
2
̅=
𝑈 [0.25 − 0.035 − (1 − 1)0.05]
5
43
̅=
𝑈
500
Ahora calculamos el polinomio característico

−[𝑘𝛽 + 𝑗(1 − 𝑔)] ± √[𝑘𝛽 + 𝑗(1 − 𝑔)]2 − 4𝑘𝑗𝛽


𝑟=
2
−[(2)(2.5) + 0.25(1 − 1)] ± √[(2)(2.5) + 0.25(1 − 1)]2 − 4(2)(0.25)(2.5)
𝑟=
2
5
𝑟1 = − + √5
2
5
𝑟2 = − − √5
2

Sustituyendo el valor de cada raíz en la matriz


𝑟 + 𝑗(1 − 𝑔) 𝑗𝛽 𝑚
( )( ) = 0
−𝑘𝑔 𝑟 + 𝑘𝛽 𝑛
Para 𝒓𝟏

13
5 5
− + √5 𝑚1
( 2 8 ) (𝑛 ) = 0
5 1
−2 + √5
2
5 5
(− + √5) 𝑚1 + 𝑛
( 2 8 1 )=0
5
−2𝑚1 + ( + √5) 𝑛1
2
Para 𝒓𝟐
5 5
− + √5 𝑚2
( 2 8 ) (𝑛 ) = 0
5 2
−2 − √5
2
5 5
(− + √5) 𝑚2 + 𝑛
( 2 8 2 )=0
5
−2𝑚2 + ( − √5) 𝑛2
2
Para 𝒓𝟏
5 5
(− + √5) 𝑚1 = − 𝑛1
2 8
Si 𝑚1 es igual a una constates 𝑐1
8 5
𝑛1 = −𝑐1 (− + √5)
5 2
Para 𝒓𝟐
5 5
(− − √5) 𝑚2 = − 𝑛2
2 8
Si 𝑚2 es igual a una constates 𝑐2
8 5
𝑛2 = −𝑐2 (− − √5)
5 2
8 5
𝑛2 = 𝑐2 ( + √5)
5 2
La solución complementaria es
𝑟1 ≠ 𝑟2
5 5
(− +√5)𝑡 (− −√5)𝑡
𝜋𝑐 = 𝑐1𝑒 2 +𝑐2 𝑒 2

8 5 5 8 5 5
𝑢𝑐 = −𝑐1 (− + √5) 𝑒 (−2+√5)𝑡 + −𝑐2 ( + √5) 𝑒 (−2−√5)𝑡
5 2 5 2

14
Finalmente, la solución general del modelo de inflación y desempleo, con base en
la relación de Phillips con expectativas adaptativas con intervención monetaria,
queda de la forma:
5 5
𝜋(𝑡) = 𝑐1𝑒 (−2+√5)𝑡 +𝑐2 𝑒 (−2−√5)𝑡 + 0.05
5 5
8 5 8 5 43
𝑢(𝑡) = −𝑐1 5 (− 2 + √5) 𝑒 (−2+√5)𝑡 + −𝑐2 5 (2 + √5) 𝑒 (−2−√5)𝑡 +500

Para encontrar la solución particular que describe la trayectoria dela inflación


esperada y el desempleo se usan las condiciones iniciales
𝜋(0) = 0.07
𝑢(0) = 0.04
A partir de lo anterior se forma un sistema de ecuaciones
𝜋(0) = 𝑐1 + 𝑐2 + 0.05
8 5 8 5 43
𝑢(0) = −𝑐1 (− + √5) + 𝑐2 ( + √5) +
5 2 5 2 500
Al resolver el sistema los valores que se obtienen son los siguientes
𝐶1 = 0.02760
𝐶2 = −0.00760
Por ende, las soluciones particulares del ejercicio son las siguientes
5 5
(− +√5)𝑡 (− −√5)𝑡
𝜋𝑐 = 0.02760𝑒 2 − 0.00760𝑒 2 + 0.05
5 5
8 5 8 5 43
𝑢𝑐 = (−0.02760) (− + √5) 𝑒 (−2+√5)𝑡 − (0.00760) ( + √5) 𝑒 (−2−√5)𝑡 +
5 2 5 2 500

Las soluciones particulares anteriores son la trayectoria de solución de la inflación


esperada y la tasa de desempleo.
En el gráfico se puede visualizar que la inflación y el desempleo convergen a su nivel
de largo plazo.

15
Trayectoria de la Inflación Esperada y el Desempleo en 15 años
(tasas de crecimiento)
10.0%

9.0%

8.0%

7.0%

6.0%

5.0%

4.0%

3.0%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
tiempo

π U π de LP U de LP

Limitantes del modelo de Inflación y desempleo


La Curva de Phillips, esto es, la relación inversa entre inflación y desempleo,
constituye sin lugar a dudas uno de los elementos centrales de controversia entre las
principales escuelas de pensamiento económico.
El modelo no en este sentido el modelo no explica lo que sucede con los excesos
de oferta o de demanda adicionales producidos en los otros mercados ya que solo
se centra en que la trayectoria de la inflación depende de lo que solo sucede en el
mercado laboral.
Pero en el caso examinado sobre la Curva de Phillips sí se le puede criticar a
Friedman por una implicación del tipo de racionalidad que él supone y que no es
consistente con su modelo. En efecto, si tanto trabajadores como empresarios se
equivocan en el corto plazo, de modo que realizan transacciones a precios relativos
que no son los de equilibrio, entonces se trata de una economía competitiva (no
necesariamente perfectamente competitiva).
El modelo que se ha venido trabajando hasta ahora consta de la aportación de
Friedman quien añadió una tercera variable al estudio, denominada inflación
esperada (𝜋) bajo el supuesto de que los agentes poseen racionalidad limitada,
dicho supuesto le ha permitido construir una teoría acerca las fluctuaciones del
empleo y la demanda en un escenario cuya información es imperfecta.

16
Bibliografía
Blanchard Oliver y Pérez Enrri. (2000). Teoría y política económica con aplicaciones a América
Latina. Buenos Aires, Argentina: Prentice Hall.
Chiang, A., Wainwright, K. (2006). Métodos fundamentales de Economía Matemática. México:
McGraw-Hill Interamericana.
Gregorio, J. D. (2007). Macroeconomía. Teoría y Políticas. 1ra Edición. Santiago, Chile.
Robert, S. (1956). A contribution to the theory of economic growth. . Quarterly Journal of
Economics. .
Romer, D. (2006). Macroeconomía Avanzada, tercera edición. Madrid, España: Mc Graw Hill
Companies, Inc.
Sachs Jeffrey y Larraín Felipe. (1994). Macroeconomía en la economía global. México: Prentice
Hall.
BARRO, Robert J. (1991). Economic growth in a cross section of countries, Quarterly Journal of
Economics. 106, 2, pp. 407-43.
LUCAS, Robert (1988). On the mechanics of economic development. Journal of Monetary
Economics. 22, July. 3-42.
SALAI-i-Martin, Xavier (2000). Apuntes sobre crecimiento económico (segunda edición). Antoni
Bosch.

17

S-ar putea să vă placă și