Sunteți pe pagina 1din 25

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación

Unidad Educativa Talento Deportivo Vargas

5to Año Sección:

Estado: Vargas

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE LA ANTICONCEPCIÓN EN


ADOLESCENTES, DE LA UNIDAD EDUCATIVA TALENTO DEPORTIVO
VARGAS PARROQUIA CARLOS SOUBLETTE, ESTADO VARGAS.

Autores:

Alberson Jesús Escobar CI: 30170631

Tutora:
Dra Milangely saladar médico General

Proyecto de Intervención 2019

Introducción:

La anticoncepción, contracepción o control de la natalidad es cualquier método o


dispositivo para prevenir el embarazo. La planificación, provisión y uso de métodos
anticonceptivos es llamado planificación familiar. Los métodos anticonceptivos se
han utilizado desde tiempos antiguos, pero aquellos eficaces y seguros no
estuvieron disponibles hasta el siglo XX. Algunas culturas restringen o desalientan
el acceso al control de la natalidad, ya que consideran que es moral, religiosa o
políticamente indeseable.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como la etapa


comprendida entre los 10 y los 19 años. Se trata de un período crítico del desarrollo
en el que se producen importantes cambios físicos, psicológicos, emocionales y
sociales. Una característica fundamental de este tránsito entre la infancia y la
madurez es la búsqueda de su propio lugar, lo que hace que experimenten sin medir
demasiado las consecuencias de sus actos. Esto implica con frecuencia riesgos
inaceptables desde el mundo de los adultos, pero que el adolescente apenas
percibe como tales1, 2.

En lo que respecta al ámbito de la anticoncepción, la vivencia del "no riesgo"


conlleva que no sean usuarios regulares de métodos anticonceptivos y que los que
usan sean poco fiables en ocasiones. En los últimos años se ha producido un
cambio en la conducta sexual de los jóvenes, que ha llevado aparejado un
incremento en el número de embarazos no deseados y de enfermedades de
transmisión sexual (ETS) en este grupo4,5. Datos que reflejan este cambio serían
los siguientes:

1) La edad media de la primera relación coital ha pasado, en las dos últimas


décadas, de 18,8 a 17,5 años en los varones y de 19,8 a 18,2 años en las mujeres6.

2) El 20-25% de las primeras relaciones coitales son practicadas sin ninguna


protección anticonceptiva 7, 8.
3) Según los datos de la encuesta Schering de anticoncepción en España (2013),
sólo el 45% de las mujeres entre 15 y 19 años utiliza algún método anticonceptivo
9.

4) La tasa de fecundidad (número de nacidos por 1.000 mujeres) en el grupo de


15 a 19 años fue en 1994 de 8,32, ascendiendo a 9,75 en 20016.

5) El número de interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) se ha incrementado


en los últimos años de 47.832 en el año 1994 a 77.125 en 2002, siendo las tasas
por 100 mujeres de 15 - 44 años de 5,38 y 8,46, respectivamente. El mayor
incremento se ha producido en los grupos más jóvenes; en el grupo de edad de
15-19 años ha ascendido de 4,22 a 9,28 y en el de 20-24 años de 7,92 a 14,37,
siendo este último el de mayor tasa de IVE6.

6) Según los datos del registro de Enfermedades de Declaración Obligatoria, las


tasas por 100.000 habitantes de las dos ETS (infección gonocócica y sífilis) se han
incrementado en los últimos años (2011-2013), así ha pasado de 1,98 a 2,55 en el
caso de la gonococia y de 1,72 a 2,19 en el de la sífilis 3.

Todos estos datos no hacen sino ratificar la importancia de promover la


anticoncepción en los adolescentes. En la actualidad, evitar embarazos no
deseados es considerada una de las principales medidas preventivas dentro de un
sistema sanitario desarrollado. La OMS en su estrategia "Salud 21" incluye entre
sus recomendaciones a los Estados miembros que "garanticen el acceso a medidas
para evitar los embarazos no deseados, incluyendo la información y la ayuda a los
jóvenes"10. También el programa de actividades preventivas y de promoción de la
salud (PAPPS) de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria
(semFYC) recomienda el consejo y la provisión de anticonceptivos (cuando sea
necesario) a los adolescentes11.

La OMS, estima que de 222 millones de adolescentes no desean quedar


embarazadas, o que quieren retrasar su próximo embarazo, no utilizan ningún
método anticonceptivo. El acceso a la información y a los servicios de
anticoncepción permitirá efectuar una planificación familiar más adecuada y mejor
la salud.

Es eutópico pensar que la adolescente que ha experimentado un embarazo


indeseado ha aprendido la lección. En general, la adolescencia es un período de
incertidumbre, en el que la proyección o entendimiento de lo futuro es aún incipiente,
lo que impide la posibilidad de anticipar consecuencias. El desarrollo emocional es
todavía incompleto, y existe un escaso desarrollo de las habilidades de
comunicación interpersonal, lo que dificulta, en cierta forma, el negociar con la
pareja situaciones vinculadas con las relaciones sexuales y el uso de métodos
anticonceptivos. La adolescencia es también una etapa de transición de la
dependencia hacia la independencia, y el embarazo puede aparentar ser una
manera de alcanzar esta independencia.

Según los últimos datos oficiales disponibles (2014), Venezuela tiene una de las
tasas de fecundidad adolescente más altas de Suramérica. Que el 45% de los
adolescentes muestran interés y usan las barreras anticonceptivas, mientras que el
otro porcentaje de 55% tienen un rechazo al uso de métodos anticonceptivos.

La mayor incidencia se observa en adolescentes que viven en pobreza extrema, en


zonas rurales y la autor reconocida como afro descendientes o indígenas.

• A pesar del amplio conocimiento de las adolescentes de los diferentes métodos


anticonceptivos, existen mitos y falsas creencias sobre su uso, limitando la toma de
decisiones responsable en el ejercicio de su sexualidad.

• Metas poco claras en las adolescentes sobre su proyecto de vida.


• Poca coordinación interinstitucional.
• Servicios de salud adolescente insuficientes en cantidad y calidad y escaso
recurso humano especializado para la atención de la salud adolescente.
En el estado Vargas, de las 6.000 adolescentes que hay actualmente en el estado,
1.200 son adolescentes menores de 17 años, que no tienen información sobre
anticoncepción. Informó la coordinadora del programa de salud de la Familia en el
estado, doctora Indira González, quien asegura que en Vargas la estadística no es
tan alta como en otras regiones del país.

“Estamos trabajando en programas y talleres sociales para la reducción de los


índices estadísticos. Realizamos grandes esfuerzos para bajar la data en cada una
de las parroquias, a través de los Programas de Atención a, Salud Sexual y
Reproductiva, y Atención a Niños, Niñas y Adolescentes”.

La directora estadal de salud, doctora Yadira Castillo, detalló que mediante el


relanzamiento del programa de salud sexual y reproductiva, dictaminado por el
Ministerio de Salud a nivel nacional, están trabajando en el diseño de una campaña
“que nos permita llevar a cero esta estadística.

En la parroquianCarlos Soublette existe un alto índice de embarazo precoz en la


adolescencia lo cual esta emparejado a un desconocimiento en la existencia de los
métodos anticonceptivos, por lo cual nos hemos interesado en realizar esta
investigación con el objetivo de ofrecerles herramientas importantes para evitar el
embarazo precoz y así elevar el nivel de conocimiento en la población adolescente
de esta comunidad y como consiguiente disminuir la incidencia del embarazo en la
adolescencia.

Problema científico.

¿Cuál será el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos que tienen los
adolescentes en la Unidad educativa talento deportivo vargas para la prevención
del embarazo precoz?

Fundamentación.
La anticoncepción en la adolescencia debe reunir una serie de requisitos por las
circunstancias y características especiales de la vida, en general, a esta edad:

 Tener en cuenta el grado de maduración biológica y no interferir con el


desarrollo y el crecimiento.
 Reversibilidad, salvo en casos excepcionales.
 Adecuada a su actividad sexual, valorando su tipo y frecuencia, y la
existencia de compañero no monógamo o cambios frecuentes de pareja.
 De fácil realización.

Cuando se tienen en cuenta la edad y el número de partos de las jóvenes, casi todos
los anticonceptivos modernos pueden usarse sin restricción. No existen casos en
los que, basándose solo en la edad de la joven, no pueda recomendarse un método
determinado o que un método entrañe un riesgo inaceptable.

En ausencia de un método anticonceptivo ideal, es muy importante poner a


disposición del adolescente la gama más amplia posible de métodos
anticonceptivos, analizando detalladamente cada uno de ellos, en relación con las
variables biológicas, psicoafectivas y socioeconómicas, y los valores del entorno en
que se desenvuelven. Por tanto, la edad, la situación familiar, el entorno social, el
nivel educacional, las características de la actividad sexual y el grado de maduración
psicológica, deben ser evaluados sistemáticamente, e individualizar la indicación
anticonceptiva para tratar siempre que el adolescente se sienta partícipe de la
elección.

Es importante, en consecuencia, brindar a los adolescentes la asesoría en


anticoncepción de acuerdo con su desarrollo cognitivo, conocimiento del riesgo de
un embarazo a esta edad, actitudes y aptitudes para enfrentarse a ese riesgo, y
opciones que priorizan por encima de las demás, de acuerdo con su contexto
particular. Sin embargo, es importante trascender más allá de la retórica en el
interaccionar mismo del profesional de la salud con los adolescentes, y se impone,
como necesidad, un “exquisito” actuar médico, si se quiere lograr disminuir la esta
incidencia y lograr una aptitud adecuada ante la sexualidad mediante la
anticoncepción.

Objetivos

 Objetivo General

Aplicar una estrategia de íntervensión educativa sobre el uso de métodos


anticonceptivos, para prevenir el embarazo precoz en adolescentes de 14 a 19
años en la unidad talento deportivo Vargas ; Parroquia Carlos Soublette, Estado
Vargas. Periodo comprendido enero - junio 2019.

 Objetivos Específicos.

1) Caracterizar socio demográficamente la población según variables de interés.

2) Determinar el nivel de conocimiento aplicado en la encuesta inicial

3) Conocer cuáles son los métodos anticonceptivos utilizados por los adolescentes.

4) Implementar la estrategia de intervención educativa.

5) Evaluar el nivel de conocimientos una vez aplicada la estrategia.


Metodología de la investigación

Características Generales de la Investigación:

Se realizará una intervención educativa sobre el uso de métodos anticonceptivos


para prevenir el embarazo precoz en adolescentes de edades comprendidas entre
14 a 19años en la unidad educativa talento deportivo vargas. Parroquia Carlos
Soublette. Estado Vargas, en el Periodo comprendido enero - junio 2019.

Limite Espacial:
Unidad Educativa Talento Deportivo Vargas, parroquia Carlos Soublette, municipio
Vargas, estado Vargas, de la República Bolivariana de Venezuela.

Universo:

Estará constituido por una totalidad de #Falta# adolescentes en edades


comprendidas entre 14 y 19años que fueron dispensarizados para el estudio.

Muestra:

La muestra estará conformada por #Falta# adolescentes que cumplieron los


criterios para formar parte de esta investigación.

Criterios de Inclusión:

√ Adolescentes en este grupo de edad que incluyen embarazadas


√ Todos aquellos adolescentes que deseen participar en el estudio
√ Adolescentes que presenten el consentimiento informado para participar en la
investigación.

Criterios de exclusión:
 Aquellos adolescentes que se nieguen a recibir información.
 Adolescentes que no tienen consentimientos informado para participar
 Adolescentes con enfermedades mentales, ( Síndrome de Down, Parálisis
Cerebral Infantil y Esquizofrenia , entre otras) que no le permiten estar en el
estudios
 Adolescentes que no estén en el rango de edad estudiado.

La investigación se dividirá en 4 etapas:

Etapa de diagnóstico:

Durante esta etapa se reunirán a los adolescentes seleccionados donde se les


pedirá el consentimiento informado (anexo 1), quedando plasmada su conformidad
para la participación en todas las actividades de la investigación. Teniendo en
cuenta las consideraciones éticas se les informará que su participación es de forma
voluntaria sin ningún compromiso y que tendrán total libertad de aceptarlo o no y se
les explicará que los datos obtenidos solo serán utilizados con fines investigativos y
que contarán con el anonimato en la información brindada. Luego se aplicará una
encuesta inicial a través de un cuestionario (anexo 2), donde se recogerán los datos
generales, variables de factores de riesgo, antecedentes familiares y socio
demográfico, y los conocimientos que tenían sobre la problemática en estudio.
Etapa de diseño:

Se diseñará una intervención educativa comunitaria que servirá de guía para la


realización de esta investigación y del trabajo comunitario en el que se realizarán
encuestas sobre los conocimientos de los factores de riesgos, causas,
consecuencias y complicaciones sobre un embarazo precoz y la anticoncepción.

Fase de intervención:
Se ejecutan las acciones que se contemplan en el plan de acción, las cuales tendrán
un monitoreo de 15 días según diseño.

Etapa de evaluación:
Se aplicará nuevamente la encuesta inicial, unas semanas después de concluida la
última sesión, teniendo en cuenta los criterios de aplicación y calificación, lo cual
permitirá verificar si se modificaron conocimientos en cada uno de los adolescentes
del grupo y de manera general.

Metódica:

Para dar cumplimiento al objetivo específico # 1 se procederá a caracterizar


demográficamente la población según variables de interés.
Para dar cumplimiento al objetivo específico # 2 se procederá a aplicar la encuesta
diseñada para este fin donde se determinan los métodos anticonceptivos utilizados
por los adolescentes.
Para dar cumplimiento al objetivo específico # 3 se procederá a aplicar encuesta
inicial para determinar el nivel de conocimientos según lo planteado en el plan de
acción.
Para dar cumplimiento al objetivo específico # 4 se implementará la estrategia de
intervención educativa para tal fin.

Para dar cumplimiento al objetivo específico # 5 se procederá a evaluar el nivel de


conocimientos adquiridos una vez aplicada la estrategia.

Operacionalización de las variables:

Para la realización de este estudio se tendrán en cuenta una serie de variables las

cuales definimos a continuación:

Variable Tipo de Definición Definición Indicador


variable conceptual operacional

Edad Cuantitativa Medida de 14 a 19 años Referido por


Nominal duracion del vivir, encuesta
lapso de tiempo
transcurrido
desde el
nacimiento hasta
el instante o
periodo que se
estima de la
existencia de una
persona

Sexo Cualitativa Diferencia fisica y femenino Referido por


de conducta que encuesta
distingue a los
organismos
individuales,
según las
funciones que se
realizan en los
procesos de
reproducción

Métodos Cualitativa Anticonceptivos Según


anticoncepti Métodos referencia del
Politómica
vos naturaless paciente
No Excluyente Métodos simple
Métodos
compuestos
Métodos de
Métodos barrera
anticoncepti Anticonceptivos
vos hormonales
Métodos
definitivos
Abstinencia

Relaciones Cuantitativa Si o No Según


sexuales referencia de
paciente

Nivel de Cualitativa
escolaridad
Ocupación Cualitativa Según la
referencia del
paciente

Técnica para la obtención de la información:

Para la recolección de la información se contará primeramente con el universo de


adolescentes que acepten participar en nuestro trabajo de investigación-acción;
luego, se tomará como referencia entrevista luego de llenar la planilla de encuesta
(anexo II); Asimismo, se evaluarán los conocimientos de los estudiantes con
respecto a la anticoncepción y embarazos precoces, factores de riesgo,
sintomatología y complicaciones del mismo, especificados en la planilla de encuesta
(anexo III), la cual será empleada antes y después de la intervención educativa.
Las planillas serán llenadas en su totalidad por los autores de la investigación para
evitar que se d naturales actos por colocar o si habría la necesidad de incluir algún
dato que no fuese recogido por la misma. Se manejará un lenguaje claro, coherente
y sin usar terminología médica para evitar dudas o que se excluyeran datos, siempre
en un marco adecuado y con la privacidad que se requiere para cada estudiante,
tomando en cuenta los tabúes que aún hoy día existen al respecto.

Técnica De Procesamiento de la Información:

Todo lo referido en el transcurso de la elaboración del presente trabajo de


investigación-acción se logrará con el apoyo de una computadora, Acer empleando
los programas informáticos tales como Microsoft Excel, Microsoft Word 2010, entre
otros, ya que permiten una rápida y mejor comprensión. Luego de terminada la
recolección de los datos primarios se procederá a confeccionar las tablas de una o
varias entradas, realizándose la descripción de las mismas según datos más
relevantes y se realizará una comparación de estos resultados con otras
investigaciones, previa búsqueda en Internet. Se confeccionaran gráficos para
representar los resultados de mayor relevancia y será empleado el porcentaje como
recurso de medida.

Cronograma de Actividades

Tarea Tiempo Ejecución

Revisión bibliográfica Enero 2018-Marzo 2018 Autores


Realización del protocolo Enero 2018-Marzo 2018 Autores

Entrega del protocolo Marzo 2018 Autores

Revisión y análisis de la Marzo 2018-Julio 2018 Autores

información

Entrega de la Tesis Final Julio 2018 Autores

Discusión del informe final Julio 2018 Autores

Recursos Humanos y Materiales:

Recursos materiales Cantidad Costo BSF

PC Marca Hacer 1 500.000 Bs

1 1.200.000 Bs
Impresora HP 1220 Desk

Jet

Cartuchos de Tinta Negra Tinta Negra: 1 300.000 Bs

Y Color
Tinta Color: 1

Hojas Blancas Tipo Carta 1 Resma 900.000 Bs

Cartulina 3 Unidades 300.00 Bs

Bolígrafos: 1 50.000 Bs

Bolígrafos, Lápices, Lápices: 1 Cajas 10.000 Bs

Equipos Utilizados

Equipos Utilizados Horas de Uso Costo BSF

Esfigmomanómetro 1 48 horas 0 BSF

Unidad
Estetoscopio 1 Unidad 48 Horas 0 BSF

Recursos Humanos Utilizados

Recursos Humanos Especialidad Salario.

Milangely Salazar Medico General 0 BSF

Alberson Escobar Estudiantes de Bachillerato 0 BSF


#
#
#

Tablas:

Tabla 1: Distribución según edad, sexo y nivel de escolaridad de la población


a estudiar.

Entra en el rango 14–19 años

Tabla 1. Distribución según edad y sexo

Grupo de edades sexo


Masculino Femenino Total
No % No % No %
14 - 15
16- 17
18-19
Total

Nivel de básica segundaria bachillerato universitario


escolaridad
N % N % N % N %
14 – 15
16- 17
18-19
Total

Tabla 3: Método anticonceptivo más conocido por las adolescentes.

La intervención, de los encuestados refirieron conocer el condón u otra forma de


actividad sexual como los besos y caricias como sexo protegido. Después del estudio
se logró 84.5 % de conocimiento de cómo realizar el sexo protegido.

Tabla 3. Nivel de conocimientos sobre realización de sexo protegido.

Anticonceptivo ANTES DESPUES


si No No. % Si No No. %

Condón

Coito interruptor
Tabletas anticonceptivas

DIU

Vacunas anticonceptivas

Método de ritmo

Fuente: Encuestas.

ENCUESTA

1. Cuantos años tienes?

14-15----

16-17----

18-19----

2. En que nivel de estudio te encuentras :


1 año:

2 año:

3 año:

4 año:

5 año:

3. Estado Civil:

Soltero:

Casado:

Unión libre:

4. Practicas que deporte?

5. A qué edad inicio su vida sexual:

10—14 años

14—16 años

16—19 años

6. Como se ha enterado de la existencia de los métodos anticonceptivos?

---- Televisión

---- Amigos

---- Colegio

---- Padres
---- Libros y revistas

---- Personal de salud

7. Ha usado métodos anticonceptivos:

Si----

No----

8. La decisión para usar métodos anticonceptivos fue:

----Propia

----Novio(a)

----Mutuo acuerdo

9. Porque usarías métodos de planificación familiar?

---- Por miedo a quedar embarazada

---- Para no contraer enfermedades de transmisión sexual

---- Por presión familiar.

GRACIAS POR SU COLABORACION

Plan de acción.

ACTIVIDADES EJECUTOR / FECHA DE RESULTADO


RESPONSABLE REALIZACIÓN ESPERADO
Aplicar la encuesta Estudiantes de 5to diagnosticar, el
sobre los métodos año de grado de
25/04/2019
anticonceptivos a Bachillerato. conocimiento
los adolescentes sobre
anticoncepción

Charla educativa
sobre Elevar el
enfermedades que Estudiantes de 5to 28/05/2019 conocimiento del
impidan el uso de año de adolescentes
anticonceptivos. Bachillerato. sobre los
anticonceptivos
que puedan usar
en dependencia
de su edad

Conferencia sobre Estudiantes de 6to 7-5-18 Evaluar el


la importancia de año de Medicina. conocimiento de
métodos los
anticonceptivos en adolescentes
la prevención del sobre el uso de
embarazo en la métodos
adolescencia anticonceptivos
Debate sobre los Estudiantes de 6to 28-5-18 Conocimiento
distintos métodos año de Medicina sobre los
anticonceptivos. diferentes
métodos
anticonceptivos
y sus ventajas.

Dinámica grupal Estudiantes de 5to 31/05/2019 Modificar


sobre como año de positivamente
enfrentar los Bachillerato. los
conflictos conocimientos
generado por el no sobre los temas
uso de los anteriores.
métodos
anticonceptivos.

Referencias bibliográficas
1. Acosta Bool Juan, Castillo Matilde La mediación didáctica como estrategia
metodológica Caso: Embarazo en Adolescentes 2013 Revista de
Investigación, fundación Dialnet. Venezuela Vol. 36(77), pp.83-104
2. Alison M. Fraser, M.S.P.H., John E. Brockert, M.P.H., and R.H. Ward, Ph.D.
E.U. April 27, 2015

3. Álvarez Nieto Carmen, Pastor Moreno Guadalupe, Linares Abad Manuel,


Serrano Marcos Juan, Rodríguez Olaya Laura Motivaciones para el
embarazo en Adolescentes. 2.013 Revistas Arbitradas, Gaceta Sanitaria
Jaen España Vol. 26 (6), pag. 497-503

4. Bibiana del Carmen Pineda Restrepo, El Hospital (artículo 04,2013);


Deserción escolar y pobreza, condiciones previas y no consecuencia del
embarazo en adolescentes.http://www.elhospital.com/temas/Desercion-
escolar-y-pobreza,-condiciones-previas-y-no-consecuencia-del-embarazo-
en-adolescentes+8091920?pagina=3
5. Baeza W, Bernardita, Póo F, Ana María, Vásquez P, Olga, Muñoz N, Sergio,
& Vallejos V, Carlos. (2007). IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO
Y FACTORES PROTECTORES DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE
LA NOVENA REGIÓN. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 72(2),
76-81. Recuperado en 13 de marzo de 2015, de:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262007000200002

6. Estrategias de Salud Sexual y Reproductiva 2017


Tomado de http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Estrategias-de-salud-
sexual-y-reproductiva-en-adolescentes.aspx

7. Definición de embarazo precoz - Qué es, Significado y


Concepto http://definicion.de/embarazo-precoz/#ixzz3WU2FMbFb. 2015

8. Dr. Walter Álvarez Salas Embarazos y SIDA Medicine Vol. 13 No 48 Julio del
2001 Septiembre de 2013

9. Dra. María de la Luz Sánchez Serrano Embarazo en menores de edad


www.embarazoseguro.com.mx Mayo del 2015

10. Dr. Fidel Vaca Real Preclamsia en mujeres jóvenes embarazadas 2014

11. González, Iris Tatiana Montes; Ramírez, Viviana Escudero; Martínez, José
William Nivel de autoestima de adolescentes escolarizados en zona rural de
Pereira, Colombia 2013 Revista Colombiana de Psiquiatría, 2014, Vol .41(3),
pp.485-495
12. Gabriel Sánchez Zinny y Jorge García, revista Semana (06,2014).
Prediciendo la Deserción Escolar.
http://www.semana.com/educacion/articulo/prediciendo-la-desercion-
escolar/392724-3

13. JAMA Vol. 9 No. 10 Anticoncepción. Noviembre del 2013 Septiembre del
2015

14. James P. Guevara, MD, MPH; Josephine C. C. Young, MD, MPH; Beth A.
Mueller, DrPH 2015

15. M. C. Jolly, mbbs, mrcog, n. Sebire, md, j. Harris, s. Robinson, md, frcp and
l. Regan, md, frcog E.U. 2014

16. Maureen Glennon Phipps, MD, MPH, Jeffrey D. Blume, PhD and Sonya M.
DeMonner, MPH E.U. 2013

17. Ministerio de Educación Nacional (2.016).Encuesta Nacional de Deserción


Escolar-ENDE. Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
293672_archivo_pdf_presentacion.pdf

18. Molina R: Adolescencia y embarazo. Capítulo 14. Pérez-Sánchez:


Obstetricia. 2ª ed. Santiago, Chile: Ediciones Técnicas Mediterráneo Ltda,
2016; 179-84.Leer más:http://www.monografias.com/trabajos16/embarazo-
eadolescentes/embarazo-en-adolescentes.shtml#ixzz59fJrs7GB

19. Ruoti A: Patología obstétrica en la adolescente embarazada. Rev Sogia


2014; 1(2): 70-2.

20. Padilla de Gil: Aspectos médicos y sociales de la maternidad en la


adolescencia. Rev Sogia 2013; 7(1): 16-25.

21. Sara C. Carpenter*, Robert B. Clyman , Arthur J. Davidson§, and John

F. Steiner E.U. September 2013


22. Vera G, Gallegos MS, Varela M: Salud mental y embarazo en adolescentes.
Contexto de la gestación y consecuencias biográficas tempranas. Rev Méd Chile
2015; 127: 437-43.

S-ar putea să vă placă și