Sunteți pe pagina 1din 4

Plan de trabajo: Beatriz Hernández Pino

Título: Los discursos del litio en Jujuy (2014-2019)

Problema: (máx. 2500)

La economía verde, la tecnología punta y los estilos de vida más sustentables y respetuosos con el
medio ambiente estrechamente vinculados con el litio han ganado visibilidad mediática. Sin
embargo, la triada de litio, sustentabilidad e imaginario de progreso invisibiliza las
insustentabilidades que la minería de litio produce a nivel local (Gundermann y Göbel, 2018)
instalada en ecosistemas muy frágiles y pobladores que se autodefinen como indígenas, con modos
de vida en los que persisten fuertes anclajes culturales y materiales con el ambiente.

Argentina exporta actualmente el 16% del litio mundial y se consolida como la favorita en la carrera
por la exploración de sus salares al ser el país con las leyes medioambientales más flexibles en
cuanto a minería (Méndez, 2018) y el menor costo. En 2014 se inician en Jujuy dos proyectos
extractivos y a inicios de 2019 se informa de la licitación pública de mas de 35 mil hectáreas más,
lo que provoca cortes de ruta y otras protestas de las comunidades, que no fueron informadas y
consultadas. Por lo que a nuestro jucio, Jujuy representa a la perfección las paradojas de la
globalización que encarnan los discursos entorno al litio cruciales para entender la cuestión.

Entre medias de los vértices antagónicos, empresas transnacionales versus organizaciones


indigenistas, se encuentra un entramado de grises y subjetividades de los diferentes discursos
ecologistas, de transición energética, de cambio climático, ciencia y tecnología, justicia eco-social y
crítica al neoextractivismo, de los cuales se nutren sustancialmente los discursos de los países
centrales, las instituciones y empresas transnacionales. He ahí, cuando se generan esas polifonías en
el discurso, donde reside el verdadero jugo de la investigación. Mientras que para algunos el litio es
un elemento indispensable para salvar el mundo del cambio climático por su importancia en el
almacenamiento de la energía renovable, para otros contribuye a la renovación de las dinámicas
extractivas y el papel de América Latina como proveedora de materias primas al reordenamiento
geopolítico mundial —haciendo posible el abandono de las energías fósiles únicamente en el norte
global— y para otros, los más científico-tecnológicos o neodesarrollistas, esta podría ser la
oportunidad de industrialización de la región con la creación de una cadena de valor en la
producción de baterias de litio si se apuesta por una extracción de litio que no sea tan nociva para el
medio.
Objetivos: (máx. 2000)

-Describir la perspectiva sociohistórica de la extracción de litio en Argentina y más concretamente


en la provincia de Jujuy para construir el contexto en el que se inserta nuestro objeto discursivo:
rastrear los actores implicados (qué empresas, Estado, gobierno provincial), legislación que aplica,
ciencia y tecnología, implicancia del mismo ante la reorganización de la hegemonía mundial con
tendencias a un viraje hacia Ásia, una pequeña comparación con otros países productores de litio
como Chile, Bolivia, Australia y China, resistencias sociales, usos ancestrales de los salares,
modificaciones en fauna y flora.
-Construir una genealogía de los discursos hasta la actualidad sobre el litio que lo vinculan con la
resolución o mitigación del cambio climático y lo sitúan en medio de un cambio de paradigma
energético.
-Construir un mapa de actores productores y emisores de discursos: desde instituciones y empresas
transnacionales hasta organizaciones socioambientalistas e indigenistas.

Modo de abordaje (máx. 2500)

La investigación en curso se centra en el análisis de los discursos que oscilan en torno al litio,
mineral clave en medio de un cambio de paradigma energético y geopolítico, y una pugna entre lo
local y lo global que también llega a las narrativas que legitiman las actuaciones de empresas,
gobiernos y organizaciones, lo local y lo global que une a la puna atacameña con los centros de
innovación del Norte Global que luchan por ganar la batalla al cambio climático gracias a la
tecnología. Estudiaremos como se construye el efecto de sentido en las diferentes facciones de
discursos y cómo se articulan entre ellos a través de la construcción de una genealogía y un mapa de
actores emisores a nivel global. Luego contrastaremos dichos discursos globales con los discursos
que surgen a nivel local, concretamente en Jujuy. A partir de ese punto estudiaremos los diferentes
fenómenos que producen los efectos de sentido como polifonías de las distantas aristas implicadas
en la cuestión, las omisiones de información, las subjetividades puestas en juego para comprobar la
tesis que en efecto, estos discursos renuevan y proyectan en el imaginario colectivo el mito del
progreso mediante una hibridación política, cultural y económica.

La primera parte, por lo tanto, será abordada de una forma documental a través de informes de
organismos internacionales, principios y bases de actuación de empresas (Responsabilidad Social
Empresarial), papers en revistas académicas reconocidas, revistas especializadas en desarrollo
minero…etc.
La segunda parte constará de contrastar esa información obtenida con la realidad que se vive en los
territorios afectados con la minería, lo que inevitablemente nos llevará a analizar de forma breve la
circulación de los dicursos producidos en dichos territorios: medios de comunicación locales,
empresas locales, regionales o filiales de transnacionales, universidades, gobiernos y organizaciones
sociomedioambientales. Este reconocimiento y trabajo de campo se realizará a través de archivos y
también de entrevistas a los propios actores.

Bibliografía general (máx. 3000)

Ladini, P.; Marchetta, T. (2018). “Hablemos del litio”. Pulso Ambiental, Revista FARN, número 10,
agosto 2018.

Svampa, M y Viale, E. (2014) “Maldesarrollo”. Katz Editores, Buenos Aires.

Svampa, M. (2016). “Debates latinoamericanos”. Edhasa, Buenos Aires.

Svampa, M. (2019). “Las fronteras del neoextractivismo en América Latina”. Centro Maria Sibylla
Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Hu-manidades y Ciencias Sociales (CALAS).

Fornillo, B. coord. (2019). “Litio en sudamérica”. Ed. El Colectivo, Buenos Aires.

Fornillo, B. coord. (2015). “ Geopolítica del litio”. Ed. El Colectivo, Buenos Aires.

Ströbele-Gregor, J. (2015). “Desigualdades estructurales en el aprovechamiento de un recurso


estratégico: La economía global del litio y el caso de Bolivia”. Working Paper No. 79, Berlín.
International Research Network on Interdependent Inequalities in Latin America

Gundermann, H; Göbel, B. (2018). “Comunidades indígenas, empresas del litio y sus relaciones en
el salar de Atacama”. Chungará (Arica), 50(3), 471-486.

Jerez, B. “Impacto socioambiental de la extracción de litio en las cuencias de los salares altoandinos
del cono sur”, Santiago de Chile, 1-55.

Nacif, F. (2014). “El litio en Argentina: de insumo estratégico a commodity”. Herramienta Revista
de debate y crítica marxista, Buenos Aires, 54, 101-117.

Nacif, F.; Lacabana, M. coord. (2015). “ABC del litio sudamericano: Soberanía, ambiente,
tecnología e industria”. Ediciones del CCC; Quilmes. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos
Aires.

Mapa del litio en Argentina. U.S. Geological Survey (USGS), 2017. Acceso web: https://
www.minem.gob.ar/servicios/archivos/7674/AS_15115524941.pdf

Méndez, A. Informe Cadena de Valor del Litio (2018). Año 3, número 39. Secretaría de Política
Económica. Ministerio de Hacienda, Presidencia de la Nación Argentina.
Delbuono, V.; Such, T; Toledo, E.; Jerez, D. “Mercado de litio. Situación actual y perspectiva”.
MINEM, Secretaria de Mineria, SS de Desarollo Minero, DN de Promoción Minera, Dirección de
Economía Minera.

Informe BID (Banco Interamericano de Desarrollo) (2019) Litio en la Argentina: oportunidades y


desafíos para el desarrollo de la cadena de valor / Andrés López, Martín Obaya, Paulo Pascuini,
Adrián Ramos.

Informa Tribunal De Cuentas Europeo (2019) Apoyo de la UE al almacenamiento de energía.


Oficina de publicaciones, Luxemburgo.

Courtine, Jean-Jacques (1981): “Análisis del discurso político (el discurso comunista dirigido a los
cristianos)” en Langages 62, número monográfico.

Verón, E. (1996), Semiosis de lo ideológico y del poder. La mediatización, Buenos Aires, Oficina da
Publicaciones del CBC-UBA.

Arnoux, E. (1990): “La polifonía”, en Curso completo de semiología y análisis del discurso IV,
Buenos Aires, Ediciones Cursos Universitarios.

Charaudeau, Patrick (2007): “Les stéréotypes, c’est bien. Les imaginaires, c’est mieux”, en Boyer,
H. (Dir.): Stéréotypage, stéréotypes: fonctionnements ordinaires et mises en scène, París:
L’Harmattan.
Informe brevemente a qué tareas de investigación pretende destinar los fondos del
subsidio (máx. 3000)

Para completar la última parte de la investigación, como se ha explicado anteriormente, preciso


realizar trabajo de campo en Jujuy con el objetivo de recopilar las voces a través de entrevistas de
los actores que participan en la cuestión litífera. Entre ellos empresas como JEMSE, EXAR,
OROCOBRE, a la “Mesa de comunidades originaria de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de
Guayatayoc para la defensa y gestión del territorio”, a los grupos de investigación entorno al litio de
CIDMEJU, CIT Jujuy, y UNJu y a los medios de comunicación como la revista especializada
Panorama Minero u otros más generalistas que pudieran ser significativos en la construcción del
corpus.
Por lo que los fondos del subsidio serían destinados a costear el viaje y la estadía durante un mes y
medio en Jujuy, tanto en San Salvador de Jujuy como en los salares Salinas Grandes, Laguna
Guayatayoc y Salar de Jama que calculo en 30.000 pesos argentinos.

S-ar putea să vă placă și