Sunteți pe pagina 1din 7

Origen y conformacion de la etica profesional

Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en Grecia y su


desarrollo histórico ha sido diverso, una doctrina ética elabora y verifica
afirmaciones o juicios determinados, esta sentencia ética, juicio moral o
declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como
malo, bueno, correcto, incorrecto, obligatorio permitido etc., referido a una acción
o decisión. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente
a personas, situaciones, cosas o acciones. Se están estableciendo juicios
morales cuando, por ejemplo, se dice: "Ese político es corrupto", "Ese hombre es
impresentable", "Su presencia es loable", etc.

En estas declaraciones aparecen los términos 'corrupto', 'impresentable' y


'loable' que implican valoraciones de tipo moral, la ética es una de las principales
ramas de la Filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación, en
este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que
viven en sociedad, desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la
consideración sobre la praxis, Platón elabora un completo tratado de ética
política, la República, Aristóteles hace el primer tratado de ética, la Ética a
Nicómaco, basada en la convicción de que todo ser humano busca la felicidad.
Introducción Ética del griego ethika, de ethos, comportamiento, costumbre,
principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia
llamada moral (del latín mores, ‘costumbre’) y por extensión, el estudio de esos
principios a veces llamado filosofía moral.

El objetivo de Sócrates era el de educar al hombre por medio de un continuo


ejercicio en busca del bien que, en la ciudad, no podía ser otro que el bien
colectivo, la justicia. Ese ejercicio tenía también un nombre, areté, la excelencia
humana, la virtud.

La tradición griega había enseñado que los héroes eran aristoi, los mejores.
Pero las excelentes cualidades que poseían se debían a su nacimiento, a dones
especiales de los dioses. Esa areté era algo heredado. Con el nuevo cambio
social que tiene lugar en el siglo V y con los valores de la democracia, se plantea
el problema de si se puede aprender la virtud, como se aprende matemática.

Edad Antigua

Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración


sobre la ética. Platón afronta la temática ética en diversos lugares y desde
contextos diferentes. Así, por ejemplo, en el Gorgias busca superar el
hedonismo y la ley del más fuerte. En el Fedón evidencia la importancia de lo
que exista tras la muerte para regular el propio comportamiento. En La
República aborda juntamente la ética individual (desde la perspectiva de una
justicia dentro del alma) y la ética pública, con una compleja teoría del Estado,
que encuentra complementos y puntos de vista diferentes en otras dos obras, el
Político y las Leyes. En la segunda mitad de la obra Fedro, uno de los temas
principales es la ética.25

La Ética nicomáquea, seguramente el más importante tratado de ética de


Aristóteles, se basa en la premisa de que todo ser humano busca la felicidad
(ética eudemónica). Para Aristóteles todos los seres naturales tienden a cumplir
la función que les es propia y están orientados a realizar completamente sus
potencialidades. El bien, que es lo mismo que la perfección de un ser o la
realización de las capacidades es cumplir su función propia, aquello a que solo
él puede realizar. También los seres humanos están orientados a la realización
plena de la función que les es propia. El problema que se suscita, entonces, es
cuál es la función propia del hombre. Y si acaso hay más de un bien propio del
hombre, ¿cuál es el bien más alto y más perfecto de los que puede alcanzar el
ser humano?

Como en otras de sus obras, Aristóteles releva las opiniones de sus


contemporáneos al respecto y comprueba que todas parecen estar de acuerdo
en que el objetivo supremo del hombre es vivir bien y ser feliz, aunque hay
muchos desacuerdos respecto de en qué consiste la felicidad y el buen vivir.
Para Aristóteles la vida feliz (plena) es la que permite realizar la actividad
superior (contemplación), con una suficiente autonomía (bienes materiales,
salud), y en compañía de un número suficiente de amigos (cf. Ética nicomáquea
I).

Solo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué hacer. En
cambio, no son morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas o
forzosas. Lo que es moral es la acción que depende de la voluntad, si se actúa
de modo correcto. ¿Cuándo se actúa correctamente? La forma correcta de
actuar depende del ámbito de acción (dianoético o intelectual, ético o moral) y en
parte está pautada por las costumbres de la comunidad a la que se pertenece (si
la comunidad es éticamente sana, algo que supone Aristóteles para el mundo
griego quizá de modo acrítico) y se aprende con la educación. Cuando se actúa
de acuerdo con estas pautas, se vive bien y se es virtuoso.

Por otra parte, los filósofos estoicos y epicúreos propusieron teorías morales
basadas en principios opuestos: la virtud y la vida con moderación (estoicismo),
y la búsqueda del placer (epicureísmo).

Edad Media
Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de
la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace
felices) y los une a la doctrina cristiana (vista como Revelación divina),
especialmente según la normativa que recogen los mandamientos. El fin último
del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y
que permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser
humano alcanza su máxima plenitud y el bien supremo.

Diversos autores hablan de ética y según perspectivas diferentes. Es oportuno


recordar dos grandes nombres, san Agustín de Hipona y santo Tomás de Aquino
(especialmente en la segunda parte de la Suma de teología, en la que se
recogen numerosos elementos de la ética de Aristóteles).26

Posteriormente, y tras las huellas de las ideas de Tomás de Aquino, se


desarrolla en el ámbito católico lo que luego será conocido como principio de
doble efecto.

Edad Moderna

Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el
mundo antiguo (estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles), si bien con algunos
elementos heredados de la Escolástica medieval. Descartes tiene algunos
elementos de ética en su famoso Discurso del método. Dentro del racionalismo,
es Baruch Spinoza quien elaboró de modo más amplio y sistemático una
propuesta ética. En el ámbito del empirismo, David Hume trabajó en diversos
momentos para comprender los motivos profundos de las acciones humanas.

La gran revolución ética moderna se realiza a través de Immanuel Kant, que


rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo
moral mismo (deontologismo formal), pues si la moral se orienta a buscar la
felicidad no podría dar ninguna norma categórica ni universal. Los filósofos
idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categórico. Hacen frente así al
utilitarismo, al afirmar que el principio de utilidad no es el único criterio de
corrección de las acciones.

Edad Contemporánea

La ética del siglo XX ha conocido aportes muy importantes por parte de


numerosos autores: los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la
opción y de la responsabilidad, Max Scheler elabora una fenomenología de los
valores. Autores como Alain Badiou han intentado demostrar que esta principal
tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la cuestión de «la ética» en el
siglo XX, es en realidad un «verdadero nihilismo» y «una amenazante
denegación de todo pensamiento».27

Recientemente, y desarrollando un análisis en profundidad de los orígenes y


fundamentos de la ética, han aparecido diversos estudios sobre el papel de las
emociones en el desarrollo de un pensamiento ético antifundacionalista, como
ha indicado Richard Rorty. En las últimas dos décadas, el filósofo escocés
MacIntyre establece nuevas herramientas de análisis histórico-filosófico de
distintas versiones rivales de la ética.

conformacion: La ética profesional está constituida por el conjunto orgánico de


derechos y obligaciones morales, deriva sus finalidades y normas específicas,
de la condición básica de persona en armonía con los anexos que implican
exigencias del bien común.

Objetos de la etica profesional:

El objetivo de la ética en el terreno de la práctica profesional, es principalmente,


la aplicación de las normas morales, fundadas en la honradez, la cortesía y el
honor. La Ética tiene entre otros objetos, contribuir al fortalecimiento de las
estructuras de la conducta moral del individuo. El hombre como ente social tiene
misiones que cumplir para hacerse útil dentro del ámbito donde se desenvuelve.
La formación profesional es un esfuerzo del individuo para el logro de una rango
intelectual, que le permitirá una calificación superior y eficiente, así, ganará el
profesional la obligación de disponerse, en toda ocasión, a devolver en parte
siquiera, a la sociedad, algo de lo mucho que a ella debe reconocerle,
justificando lo que no se puede dudar, que el profesionalismo es el orgullo de
una sociedad y el triunfo de su futuro.

Relación entre Ética Profesional y Derechos Humanos

El comportamiento ético va siempre ligado a actuar bien y nunca a hacerle el


mal a nadie y como los derechos son para todos, sin importar a que clase social
pertenezcamos, nunca se deben violar los derechos porque eso sería un
comportamiento no ético y todos los derechos deben de ser siempre manejados
correctamente sin violentar a nadie.

Todos los seres humanos necesitamos vivir en una sociedad. Para que esa
sociedad funcione, necesitamos aprender a convivir; esa convivencia es
producto de la educación que recibimos en la casa, escuela, amigos, medios de
comunicación, etc.

Los Derechos Humanos se basan en los valores universales ya que estos están
apegados a la protección de los principales derechos y libertades del hombre,
interpretadas como normas sociales.
Si cada persona hiciera lo que le corresponde, viviríamos en una sociedad
armónica, en un estado de derecho, donde ni un individuo violente los derechos
de su similar, ”el derecho propio termina donde comienza el derecho ajeno”. El
problema comienza cuando el individuo rebasa el límite a sus derechos o
desconoce los mismos, es por eso que se crea la declaración de Derechos
Humanos, para plasmar los límites de derecho.

Ética Profesional del Orientador


El Código de Ética de Retrobas (2004) define la ética como el ideal de la
conducta humana desarrollada en conjunto con el proceso de civilización, que
orienta a cada ser humano sobre lo que es bueno y correcto y lo que debería
asumir, orientando su vida hacia la relación con sus semejantes y buscando el
bien común.
Según Adolfo Sánchez Vázquez (1969, Pág. 22) es la teoría o ciencia del
comportamiento moral de los hombres en sociedad
La ética del profesional de la Orientación no se adquiere en el ejercicio de sus
funciones, sino en el proceso de formación del mismo, deben internalizarse
como principios de vida que guíen su accionar y que le ayude a tomar
decisiones en situaciones que requieran de su intervención. Dentro de estos
principios éticos se encuentran:
a) Confidencialidad: El trabajo del orientador requiere discreción, honestidad y
confianza. No debe hacer referencia de los casos en los que interviene, ni
divulgar las informaciones que obtenga del orientado sin la autorización de éste.
b) Respeto a las Normas Morales Legales: El orientador no debe dejarse
influenciar por su inclinación política ni religiosa, debe ser objetivo e imparcial en
este sentido. Debe respetar las normas socialmente establecidas y poseer
conocimiento de las reglamentaciones establecidas en el sistema educativo para
procurar no violentar las mismas.
c) Responsabilidad: El orientador debe ejercer sus funciones de manera
responsable demostrando así un alto grado de profesionalidad.
d) Calidad Profesional: Debe tener conocimiento teórico apropiado sobre su
profesión y dominio adecuado en la aplicación de los mismos. Como agente de
cambio debe conocer y ejercer sus funciones.
e) Respeto: El orientador debe sentir respeto por la vida y los Derechos
Humanos, debe brindar sus servicios sin prejuicio alguno. Como profesional del
área no debe inmiscuirse en otro campo de trabajo y respetar los demás actores
que intervienen en el proceso educativo
Competencias del Orientador: Rol y perfil etico
En la actualidad, el termino competencia y calidad es muy usado para
establecer parámetros de eficiencia y eficacia. La sociedad cambiante exige a
los profesionales de las diferentes ramas del saber responder a estos
estándares para colocarse en el mercado laboral.
Las competencias son definidas por Irigoin y Vargas (2002) como "combinación
integrada de conocimientos, habilidades y actitudes que se ponen en acción
para un desempeño adecuado en un contexto dado”.
Navío (2002:2) la define como “conjunto de elementos combinados
(conocimientos, habilidades, actitudes, valores, normas, etc.) que se integran
sobre la base de una serie de atributos personales (capacidades, motivos,
rasgos de personalidad, aptitudes, etc.), tomando como referencia las
experiencias personales y profesionales y manifestándose mediante
determinados comportamientos o conductas en el contexto de trabajo”.
Según Bunk (1994) las competencias profesionales pueden ser Técnicas,
Metodológicas, Sociales y Participativas. Las mismas deben integrarse en
diferentes capacidades cognitivas, afectivas y psicomotoras.
Las Competencias Técnicas se refieren al dominio de las tareas y contenidos del
terreno de trabajo, así como de los conocimientos y destrezas necesarios para
ejercer.
Las Competencias Metodológicas tienen que ver con los procedimientos
utilizados para resolver las tareas asignadas y la utilización de las experiencias
obtenidas en la resolución de otros problemas.
Las Competencias Sociales se refieren a las relaciones grupales y a las
habilidades comunicativas y colaborativas.
Las Competencias Participativas aluden a la capacidad de organizar y dirigir el
trabajo.
El Profesional de la Orientación debe estar en capacidad de enfrentar y
adaptarse a los constantes cambios y transferir adecuadamente sus
conocimientos al marco laboral. Sus competencias tanto metodológicas,
técnicas, sociales y participativas deben funcionar integradas y evidenciarse en
la práctica.
El Orientador debe poseer conocimientos adecuados sobre sus tareas, debe
saber transferir sus experiencias en toma de decisiones efectivas, debe tener
facilidad para relacionarse con los demás actores del proceso educativo y debe
ser ejemplo de buen líder dentro de su contexto.
El Profesional de esta área responde a unos perfiles que le facilitan desarrollar
de forma óptima sus funciones. Dentro de los perfiles del Orientador se
encuentran:
* Confianza, comprensión e interés en sí mismo y en los demás.
* Madurez emocional.
* Destrezas para establecer relaciones interpersonales.
* Conocimientos de los estadios evolutivos del educando.
* Conocimiento de Psicopedagogía.
* Interés por la investigación.
* Capacidad de adaptación al medio laboral.
* Competencia en la resolución de problemas tanto en las áreas vocacional,
profesional y personal-social
* Comprensión de las influencias que ejerce el ambiente en el desarrollo
biopsicosocial del escolar.
* Habilidad para aportar ideas y emitir juicios tendentes a mejorar la calidad de la
educación.
* Capacidad de trabajar en grupo.
* Liderazgo.
* Creatividad.
La deontología sostiene que existen deberes que deben ser cumplidos, más allá
de las consecuencias favorables o desfavorables que puedan traer, y que
cumplir con esos deberes es actuar moralmente. Por ejemplo, cuidar a nuestros
hijos es un deber, y es moralmente incorrecto no hacerlo, aun cuando esto
pueda resultar en grandes beneficios económicos. Distintas teorías
deontológicas difieren en el método para determinar los deberes, y
consecuentemente en la lista de deberes a cumplir.

S-ar putea să vă placă și