Sunteți pe pagina 1din 70

República Bolivariana de Venezuela.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador.


Instituto Pedagógico de Maturín “Profe. Antonio Lira Alcalá”
Maturín, Edo Monagas.

LA RECREACION COMO ESTRATEGIA PARA EL BUEN USO DEL TIEMPO


LIBRE DE LOS ESTUDIANTES DE ADMINISTACION DE LA UNIVERSIDAD
POLITÉNICA TERRITORIAL DE PARIA “LUIS MARIANO RIVERA”
CARÚPANO-ESTADO SUCRE.

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Título de Magister en Educación
Física.

Autor: Carlos A. Felce R.

Tutor: Msc. José Vallera


República Bolivariana de Venezuela.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Instituto Pedagógico de Maturín “Profe. Antonio Lira Alcalá”
Maturín, Edo Monagas.

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Tesis la Recreación como estrategia para el buen
uso del tiempo libre de los estudiantes de Administración de la Universidad Politécnica
Territorial de paria “Luís Mariano Rivera”. Carúpano Estado Sucre. Presentado por el
ciudadano Carlos Alberto Felce Rodríguez, para optar el Grado de Magister en Educación,
Mención Enseñanza de la Educación Física, considero que dicha Tesis reúne los requisitos y
meritos suficiente para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del
jurado examinador qe se designe.

En la Ciudad de Carúpano, a los 30 días del mes de Abril del 2014.

___________________

Msc. José Vallera

C.I___________________
República Bolivariana de Venezuela.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Instituto Pedagógico de Maturín “Profe. Antonio Lira Alcalá”
Maturín, Edo Monagas.

Tesis la Recreación como estrategia para el buen uso del tiempo libre de los estudiantes
de Administración de la Universidad Politécnica Territorial de paria “Luís Mariano
Rivera”. Carúpano Estado Sucre.
Trabajo de Tesis
Autor: Carlos A Felce R
Tutor: Msc. José Vallera
Abril 2014
RESUMEN
La presente investigación tiene como propósito la recreación como estrategia para el buen uso
del tiempo libre de los estudiantes de administración de la universidad politécnica territorial de
paria “Luis Mariano Rivera”. Carúpano-estado Sucre..Dicha investigación tiene como objetivo
general..Emplear la Recreación como estrategia para el buen uso del tiempo libre de los
estudiantes de Administración de la Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis
Mariano Rivera”. Carúpano del Estado Sucre. Y como Objetivos específicos los siguientes. 1.
Diagnosticar cual es el tiempo libre y el uso que le dan los estudiantes de Administración de la
universidad politécnica territorial de paria “Luis Mariano Rivera” a las actividades recreativas
en la constitución. 2. Especificar el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de
Administración en cuanto lo que es el tiempo libre, el ocio y la recreación. 3. Evaluar el
interés de los educando en torno a la recreación como fundamento de inclusión en la
institución. 4. Proponer estrategias que estimulen a los estudiantes para que promuevan la
recreación como medio de integración social. Como primer paso, se realizo un diagnostico
para detectar cual era el tiempo libre de los estudiantes de dicha universidad, pero dentro del
recinto universitario, de los conocimientos del tiempo libre. Con esa información se procedió a
diseñar las estrategias que serán usadas para el fomento de la recreación de los estudiantes del
centro de aplicación y el plan de acción. Para el desarrollo el buen uso del tiempo libre de los
participantes dentro de la institución, como ya sabemos, desde el punto de vista fisiológica la
importancia de la recreación se hace indispensable para el mejoramiento y mantenimiento de
la salud y la prevención de enfermedades. Todo ello orientado para que el ser humano logre un
mejor ajuste a la sociedad en la cual se desenvuelve, al mismo tiempo que va tomando
conciencia acerca del mejor uso del tiempo libre y mejorar su calidad de vida…Descriptores
usados por el investigador: Tiempo Libre y Recreación.
DEDICATORIA

A mi querida madre Inés Josefina Rodríguez de Felce, quien incondicionalmente me


brindo apoyo y estimulo, mi padre Ramón C. Felce T.(Q.E.P.D), a mi esposa Laura y mi hijo
Carlos Jesús , mis hermanos Juan y Luis, a mi tía la cual quiero mucho, al Prof. Euclides y su
esposa Maritza quienes son como unos padre para mí.

A todas esas personas que quiero mucho, quienes con su apoyo y compresión han
fortalecido mi espíritu de lucha y dedicación para este nuevo aprendizaje en mi vida y
compartirlo con ellos. ¡Gracias!
AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a Dios todopoderoso a la Virgen del Valle por estar siempre conmigo,
por darme tanta fortaleza para no desvanecer en esta investigación y seguir adelante por el
buen camino

A todas esas personas especialmente a mis compañeros de estudio y grandes amigo


Dora y Luis que con sus aportes c con sus palabras de alientos, han hecho posible alcanzar esta
nueva etapa en mi vida.

A mis profesores les doy las gracias por sus orientaciones las cuales contribuyeron para
la elaboración de esta investigación.

A todos gracias.
ÍNDICE GENERAL

PORTADA i
CARTA DE ACEPTACÓN ii
RESUMEN iii
DEDICATORIA iv
AGRADECIMIENTOS v
ÍNDICE GENERAL vi
LISTADO DE CUADROS xi
LISTADO DE GRAFICOS xi
INTRODUCCÓN 1
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema 3
Objetivo General 11
Objetivos Específicos 11
Justificación 12
Delimitación 14
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes Relacionados con la Investigación 15
Bases Teóricas 17
La Educación Física 17
Conceptualización de la Educación Física 18
Principios de la Educación Física 19
Importancia de la Educación Física 20
Funciones del Profesional que requiere de la Educación Física 20
LISTA DE CUADROS
LISTA DE GRAFICOS
INTRODUCCIÓN

La recreación históricamente ha sido vista como un acontecimiento importante en la


vida de los pueblos, con periodos de exaltación y regresión como ocurrió en tiempos pasados.
En tiempos, primitivos, el hombre debía sobrevivir en ambientes hostiles, donde imperaba la
ley del más apto por lo cual debía desarrollarse y mantenerse en buen estado físico; con el
correr de los tiempos esta necesidad de aptitud física fue perdiendo importancia y el ser
humano se ha adaptado a prácticas, contrarias a su naturaleza, que le han guiado a mantenerse
inactivo físicamente. Es necesario señalar que mediante la recreación el individuo va a
contribuir a los procesos de desarrollo y maduración de su potencial genético.

La recreación entendida como juego o actividad lúdica que implica movimientos y


mejora satisfactoriamente todo el cuerpo humano, desde los músculos, huesos, funciones
cardiovasculares y las habilidades psicomotoras. También ayuda a la prevención de
enfermedades, desarrollando un ser que obtenga beneficios en cuanto a habilidades motoras
como cognitivas y así mismo, dan apoyo a las relaciones personales y grupales siendo una
causa muy útil para la sociedad.

La recreación mejora el funcionamiento fisiológico del organismo, favorece el contacto


social o lo más importante el placer que produce el aprendizaje de una nueva destreza,
mejorando las que poseen, buscando las causas fisiológica de este placer , encontramos que es
producida por la endorfina liberada a través de la acción motriz, por consiguiente la recreación
y sus diferentes actividades, como medio educativo contribuye al desarrollo integral de los
estudiantes así como también la satisfacción de crear y dar oportunidad para nueva
experiencias y garantizar el bienestar mental, físico y moral del mismo, respondiendo a la
necesidad que tiene cada individuo de realizar actividades de vida natural con toda libertad y
alegría que necesite para integrarse a grupos sociales y disfrutar libre y sanamente.

En vista a la importancia que tiene la recreación en el desarrollo integral de los


estudiante y como estrategia para el buen uso del tiempo libre de los mismos, es importante
que el docente mantenga una actitud de constante observación y estudio que le facilite la
aplicación de las estrategias metodológicas adecuadas, que se ajustan más a la realidad e
intereses reales de los educandos.

La presente investigación tiene gran importancia, ya que a través de la misma se hace


posible la formulación de ideas innovadoras y concretas guiadas a los docentes, desde una
perspectiva que coloca a la recreación como estrategia para el buen uso del tiempo libre en los
estudiantes de administración de la UPTP “Luis Mariano Rivera” de Carúpano estado Sucre.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Educación es reconocida universalmente como un derecho fundamental del


individuo y requisito previo para el desarrollo económico social y cultural de los pueblos, lo
que se ha constituido en nuevos retos, catalogándose la causa de la socialización,
comunicación, por parte de la sociedad, de todo un conjunto de saberes, habilidades y valores
que se necesitan para vivir en un entono mucho más complejo y exigente cada día más.

Como consecuencia a estos nuevos retos de la recreación en la Universidad Politécnica


Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”, le ha tocado el papel de legitimar la estructura
vigente viéndose así que es posible el ascenso social de tal manera que sus funciones
socializadoras pueden ser observadas, en términos generales como factores de ajustes y
cohesión de las estructuras que conforman la sociedad , por medio de la cual el sujeto pueda
lograr diversos fines que van desde la transmisión cultural hasta el propio desarrollo personal.
La Educación debe estar comprometida con valore éticos y morales que faciliten la
consolidación de los individuos, orientado tanto a la formación del ser humano, como al
desarrollo de la persona en la sociedad, con capacidad para ´proyectarse en la comunidad y
desde su entorno participar activamente en el proceso de transformación social.

Pero gran parte de la juventud Latinoamericana, al igual que la Venezolana vive en la


actualidad una crítica desviación social y moral, producto de un desmedido flagelo como lo es
el uso masivo de drogas y estupefacientes que conducen a la delincuencia, mal progresivo de
la salud física y mental, aspecto descuidado, abandono escolar y/o perdida laboral,
enfrentamiento y castigo familiar, aumento del narcotráfico, incremento de índices delictivos y
desorden social, entre otros debido a la falta de orientación familiar y social
Esta situación obstruye en el individuo, el avance de su potencial creativo, su iniciativa,
capacidad reflexiva, critica y comunicacional negándole colaborar en el crecimiento
progresivo de una sociedad equilibrada que implique en el futuro inmediato lograr una mejor
formalidad de vida.

En ocasiones el ocio mal dirigido en el estudiante joven representa un peligro encubierto


que atenta contra el individuo, la familia, la sociedad y la nación porque les permite tomar las
vías del vicio y del deterioro moral y social. La buena utilidad del tiempo libre, implica su
planificación y organización a todos los niveles y modalidades y viene a ser ineludiblemente,
un agente de importancia en la exploración de aporte de la solución de los problemas que
actualmente vive la juventud en nuestra sociedad.

No escapa a este dilema, la función que ha desempeñado la escuela, el liceo y la


universidad con su aporte de orientación y formación integral que debe suministrar al
educando y es precisamente allí donde se observa esa compleja conducta social, como la gran
moldeadora y conductora de esos cerebros en periodo de formación y que no deja de tener su
parte de responsabilidad en la crítica situación que vive la juventud en los actuales momentos.

El ministerio de Educación en la Resolución N 42 de fecha 07 de septiembre de 1944,


donde es promulgado en programa de Educación Primaria, en el cual se incluía la Educación
Física como asignatura de carácter obligatorio en todos los niveles de la Educación Primaria.

El objetivo relacionado con la Educación Física contemplado en dicha resolución incluía


la enseñanza de cantos, actos folklóricos y el aprovechamiento del tiempo libre, como fuente
de las actividades físicas para lograr la formación integral del individuo.

Conduce a considerar este criterio nombrado, que es precisamente la Educación Física


un medio formativo que el hombre usa durante su tiempo libre, para actuar por su adecuado
impulso siguiendo sus afectos y deseos, para lograr su felicidad y su progreso personal, la vi
amas apropiada para alcanzar su autoevaluación y poder participar activamente en plasmar sus
buenos hábitos.

La Educación junto al bosquejo de sus programas impulsa el aprendizaje y el desarrollo


integral del ser humano, pudiendo aprovechar infraestructura y naturaleza como el contexto en
donde se ubican todos los medios que ella requiere, a esto es lo que se conoce con el nombre
de Educación y Recreación, la cual no desea suplantar a la educación en el aula, sino por el
contrario quiere observarla y enriquecerla para hacer de la educación un hecho propio, vivo e
incitante.

Se puede expresar, que la Educación Física y la Recreación establecen en el mundo de


hoy, actividades indispensables para la educación en general. Para el adiestramiento de un
ciudadano apto para la vida en la sociedad. Dada la trascendencia que tiene la Educación
Física, el Deporte y la Recreación como actividad esencial dentro del procedimiento
educativo, encaminado hacia el logro de la formación integral del hombre, es que es revelada,
por el Ministerio de Educación y Deportes obligatoria en todos los niveles y modalidades del
Sistema Educativo. Así lo contempla la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999).

La Recreación es tan arcaica, como la presencia de la humanidad; desde los primeros


periodos el ser humano ha practicado una serie de requisitos, los cuales se han manifestados en
diversas formas, desde celebraciones, rituales hasta una gala musical. A través de estas
maneras de distracción, también se ha propuesto explicar y conducir sus preocupaciones e
intereses. Actualmente con el avance científico y tecnológico, el individuo puede optar de más
tiempo libre.

En Venezuela, la población a usado la recreación como medio para mejorar su calidad de


vida, desarrollando actividades lúdicas. Sin embargo el buen uso de ese tiempo libre ha sido
razón de preocupación, ya que llego a comprenderse como tiempo que la persona ocupa en
actividades no provechosas.

Sánchez (1985) señala que:

Se puede percibir fácilmente que los jóvenes en líneas generales


tienen a su disposición un gran número de horas durante el día,
en ese tiempo muy pocas veces o nunca realizan actividades que
le permitan desarrollarse física e intelectualmente, por cuanto
su tiempo transcurre en un lugar cualquiera, sin fines ni metas.
(p.135).
Este enunciado verifica la situación depresiva que vive el hombre por la mala
utilización del tiempo libre. Por su misma exigencia es afectado, contantemente su estado
emocional, social, físico y espiritual; el urbanismo y la industrialización, provocándole
monotonía, agotamiento, aislamiento y tensión. El ser humano entrega gran parte de su vida
en jornadas de trabajo, deteriorando así mismo su cuerpo, alma y espíritu; no se dedica a
utilizar un tiempo de recreación a su vida y sentir los grandes beneficios que se extrae de
todas esas actividades que se realizan durante dicha recreación.

En Estados Unidos y Europa, la Recreación nace como indicador de desarrollo; Hagel


(1995), señala que: “La práctica de la actividad recreadora en el tiempo libre es un factor que
ayuda al ser humano a satisfacer sus necesidades y así lograr efectos positivos en la calidad de
vida de la comunidad” (p.102). Innegablemente esa tarea de transformación estará
centralizada en un conjunto de factores que contribuye a la causa, a las metas e intereses de la
masa. Los factores de motivación y los tipos de fundamento en el mundo de la recreación
cambian de cultura y de país a país.

La crisis social que vive Venezuela, se ha reflejado en una inseguridad total, causa que
se evidencia en: robos, violaciones, atracos, crímenes y que ha originado que muchos
adolescentes estén detenidos, encarcelados. Esto significa que hay una carencia en el Sistema
Educativo que no ha podido dar los valores éticos a los estudiantes, ni la sabiduría para la
utilidad de sus habilidades físicas e intelectuales. Así lo señala Jáuregui (2012-2013), en su
informe de seguimiento sobre la educación para todos UNESCO. Aun cuando este es un
dilema multivariable, la insuficiente enseñanza de la Educación Física y la Recreación tiene
su cuota de participación. Estas deben significar en el educando una fuente de cambios en su
vida diaria puesto que se debe comprometer y motivar al estudiante a encararse ante la
comunidad con habilidades, adecuándose con su realidad.

Según el informe anual del INAM- Instituto Nacional de Asistencia al Menor, Carúpano
Bermúdez 2012. Se puede decir que el Estado Sucre, específicamente en la ciudad de
Carúpano un alto porcentaje de jóvenes, se han transformado en antisociales por falta de
educación y otras causas complejas, destinando su tiempo libre en actividades perniciosas,
vicios que suplen las cargas de indigencias y atrasos más sorprendente que tienen las
sociedades, esto ocurre porque casi nunca se adiestra desde la escuela, liceo y universidad a
utilizar su tiempo libre en actividades físicas, recreativas, culturales, ambientales y de otra
naturaleza que guíen la vida del niño, el joven adolescente, joven adulto y adulto
contemporáneo, que colabore en el desarrollo del carácter, promueva la salud y abrazar los
lazos de amistad y solidaridad entre los componentes de su comunidad

Esta situación expuesta no es particular de ninguna región venezolana, por lo que en la


Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera” de la ciudad de Carúpano,
Municipio Bermúdez, se ha observado con mucha preocupación como esta población
estudiantil necesita de atención moral, cívica, social, cultural, física y recreativa, la cual
representa un cercano peligro para la familia y la sociedad.

La falta de incentivos para efectuar actividades recreativas conforme con el progreso


integral del estudiante, de allí surge el interés de realizar la presente investigación sobre la
Recreación como estrategia para el buen uso del tiempo libre de los Estudiantes de
Administración de la Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”

Es indispensable llevar a cabo este trabajo de investigación, ya que dentro de las áreas
dadas en la etapa de media diversificada y profesional de esta fase está inmersa la Educación
Física, siendo esta una disciplina fundamental para el progreso integral del estudiante. En lo
que se refiere a la inclusión, cobra particular relevancia re-conceptuar el papel de la familia,
dado que no únicamente se trata de tonificar los lazos entre la institución universitaria y el
hogar, sino también de impulsar una modificación de actitud por parte de los padres y
representantes.

Los centros educativos universitarios como centro de organización social abierto, se


distingue por estar predominada por el factor humano, el cual interactúa con el ambiente y
con otros procedimientos presentes en el ámbito de la comunidad universitaria y la extra-
universitaria, se debe entender que en la organización educativa como sistema abierto,
también esta expresa la coherencia, todo aquello que lucre el proceso de enseñanza y
aprendizaje; englobando más allá del medio de la institución e involucrando a la sociedad.

Al respecto García (1997) comenta:

La convivencia escolar es aprender a comunicarse y compartir


con los demás, supone un alto grado de apertura, en el cual
prive la participación real, la revisión y reajuste de normas
sustentadas en valores; establecida por el consenso
participativo, cooperativo y reflexivo de alumnos, docentes,
directivos, padres y representantes. (p26)
Es de gran relevancia que las instituciones educativas desarrollen la acción de
aprendizaje de reglas, lo que compromete instruir al educando a relacionarse a si mismo, a
valorarse, a comprender como interactuar con los otros y el entorno; tomando en
consideración los distintos tipos de relaciones que se producen en el ambiente educativo,
docente-alumno, alumno-alumno, familia-institución, comunidad- institución. Con el
propósito de que se formen como individuos (adolescentes) capaces de estudiar críticamente y
aportar el perfeccionamiento del mundo que rodea desde el conocimiento, actitud y habito que
posibilitan su progreso integral en un estado de coexistencia armoniosa.

La innegable trascendencia de una buena coexistencia escolar en la organización escolar


y la exigencia de modificarla cada vez más en un procedimiento generador de aprendizaje
sustentando en valores; en el cual el estudiante juegue un rol activo conjuntamente con el
apoyo preciso del docente, directivo y demás miembros de la colectividad educativa.

Así lo mismo Gorrido, (1999) cuando dice:

Evidentemente el docente no desconoce los principios y filosofía


de la Educación Física como parte del proceso educativo: el
caso es que no la practican. Esto viene a repercutir
negativamente en el desarrollo integral del educando y por
ende del fortalecimiento de las comunidades. (p62)
Esto determina que los profesores de esta carrera en nuestra nación deben cumplir con
la principal actividad del individuo la “Recreación”, considerada esta en un medio de la
Educación Física que nos da la satisfacción de realizar actividades en ambiente natural, ya
que nos proporciona descanso, distracción y liberación de estrés, aparte de esto contribuye al
desarrollo integral del hombre y su integración a los centros educativos. Esta situación
planteada nacen algunas interrogantes: ¿Sera la Recreación el método mas adecuado a utilizar
para resolver el problema que vive la comunidad estudiantil, para respetar las normas y la
convivencia dentro de la institución? ¿Qué valor educativo tiene la Recreación como principio
integrador del proceso Enseñanza-aprendizaje en los estudiantes? ¿Qué habilidades usa el
docente para proponer la utilidad de la recreación como medio de la educación física para el
desarrollo integral de los estudiantes en clase?

En reflexión a lo expuesto, se trata la siguiente investigación: La Recreación como


estrategia para el buen uso del tiempo libre en los estudiantes de Administración de la
Universidad Politécnica Territorial “Luis Mariano Rivera”. Para facilitarle repuestas al
conjunto de interrogantes expuestas por el autor.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Emplear la Recreación como estrategia para el buen uso del tiempo libre de los
estudiantes de Administración de la Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis
Mariano Rivera”. Carúpano Estado Sucre.

Objetivo Especifico

 Diagnosticar cual es el tiempo libre y el uso que le dan los estudiantes de


Administración de la Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano
Rivera” a las actividades recreativas en la institución.
 Especificar el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de Administración
en cuanto a lo que es el tiempo libre, el ocio y la recreación.
 Evaluar el interés de los educando en torno a la recreación como fundamento de
inclusión en la institución.
 Proponer estrategias que estimulen a los estudiantes para que promuevan la
Recreación como medio de integración social.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Desde el punto de vista fisiológico la importancia de la recreación se hace indispensable
para el mejoramiento y mantenimiento de la salud y la prevención de enfermedades. Todo ello
orientado para que el ser humano logre un mejor ajuste a la sociedad en la cual se
desenvuelve, al mismo tiempo que va tomando conciencia acerca del mejor uso del tiempo
libre y mejorar su calidad de vida.

La idea de esta indagación es emplear la recreación como estrategia para el buen uso del
tiempo libre de los estudiantes de Administración de la universidad, haciéndolo colaborativo
directamente en el desarrollo de su calidad de vida y por ende de la sociedad, desde el ínstate
que comience a ver su forma de conducta dentro y fuera de las instituciones, además de
perfeccionar los lazos de sociabilidad entre los mismo.

Por otra parte, esta investigación mostrando los aspectos que encara, toma importancia
en el campo epistemológico, social y científico. Epistemológicamente, el estudio destaca
principios en los cuales está inmersa la recreación, la cual no es una actividad de movimiento
nada más sin ningún objetivo a lograr, sino que lleva implícito objetivos bien definidos.

En este orden de ideas Infante (1991), señala:

La recreación tiene como objetivo principal, la auto relación, el


desarrollo de las relaciones interpersonales, la valoración de la
familia y la integración social, el entendimiento y la
cooperación intencional, así como el fortalecimiento de las
identidades culturales y el ejercicio democrático.
Desde el punto de vista la recreación, en sentido general, forma al individuo en todas las
dimensiones, intelectual, social, cultural, afectivo, tal que pueda integrarse adecuadamente a
la vida futura y con esto aprender a convivir con sus semejantes, respetando sus variados
puntos de vista y de esta manera llevar a la practica el servicio sin importar condición política,
raza ni credo, lo cual representa el rescate de valores que determinan cuán importante es la
vida misma. Metodológicamente la investigación es importante porque mediante el uso de
estrategias metodológicas la recreación como plan integrador, pedagógico que brinda la
oportunidad al docente de recrearse, animarse sumergiéndolo en un mundo de relax y
esparcimiento, donde pueda drenar tensiones ocasionadas en su fauna laboral y por ende ser
capaz de participar en los cambios que los paradigmas actuales exigen, mejorando su labor
pedagógica.

En el ámbito social es importante porque sobre sale la necesidad de establecer lazos


armoniosos dentro de una sociedad hostil con una cultura al individualismo y no al colectivo,
donde impere la socialización la cual contribuya a establecer climas laborales donde
predomine la sociedad, la camaradería, entre otros, gozando asi de mejores relaciones
interpersonales a nivel de trabajo.

Indiscutiblemente la indagación tiene importancia por cuanto la recreación es concebida


como una actividad para proseguir, formar, instruir al ser humano, lo cual influye
favorablemente en el desarrollo integral del mismo.

Al respecto, Pérez (S/F) define:

Un conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el


proceso de aprovechamiento del tiempo libre, mediante la
actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o
artística cultural, in que para ello sea necesario una compulsión
externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción
inmediata y desarrollo de la personalidad.
Todo este procedimiento educativo alcanzara su totalidad con la acción de seres diestros
en la materia, para así conseguir las finalidades educacionales que se aspiran, esta
investigación también accederá a encontrar variables para mejorar la integración de los
estudiantes al entorno que pertenezca a las instituciones educativas.

En este sentido sirve como base para que el ser humano se integre y se relacione
mediante el proceso del buen uso del tiempo libre con actividades netamente cognitivas,
deportivas y culturales, para así conseguir la felicidad, la satisfacción y desarrollo personal
dentro de la sociedad
DELIMITACIÓN

La investigación se realizo en la Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis


Mariano Rivera” de Carúpano Estado Sucre, para así observar la falta de Recreación y su
incidencia como forma general de la interpretación social de los estudiantes de
Administración.
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los cambios padecido por el hombre han obedecido a grandes transformaciones que han
tenido la humanidad, resultado de los adelanto de las ciencia y la tecnología como requisito
del ser humano con la idea de alcanzar una excelente condición de vida económica y social.
La ciencia de la educación está inmersa dentro de esta certeza por cuanto ella es el factor
esencial en la dirección de los cambios de conducta que debe soportar el individuo en el logro
de su formación general.

Por ello, el sistema educativo venezolano ha tenido el compromiso de considerar


necesario y obligatorio, incorporar y formar profesionales en el campo de la investigación
educativa, con el fin de realizar estudios y evaluaciones al sistema de manera que permita ver
las fallas y corregirlas, como también sugerir programas, planes, teorías, que cooperen a
ajustar al sujeto venezolano en la realidad que vive el país. Ser docente no solo implica dar
horas de clases, sino dedicarle cuerpo y alma.

Exige no solo ocupación, sino vocación en la disciplina, el verdadero educador pone


empeño por ser camarada de sus estudiantes, así como impartir infatigablemente saberes,
propiciando el desarrollo de habilidades y destrezas de sus educando, moldeándolos de manera
crítica, innovadora, trabajadora y con un buen ejercicio profesional. El docente de Educación
debe estar identificado con su profesión, su trabajo consiste en facilitar y apoyar a los
estudiantes a elaborar y reelaborar sus propios saberes, sobre las bases de promover sabidurías
acordes con el nivel de desarrollo de los mismos.

Pompa (1993), En su tesis de maestría, “El juego Educativo como Estrategia de


Aprendizaje en la cátedra de Educación Integral de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador Instituto pedagógico de Maturín, destaca el propósito de enmarcar una cantidad de
actividades entre ellas el juego, que conduzca al mejoramiento de la cátedra con calidad de
enseñanza, con el objetivo de ofrecerle un estudiante con mejor conocimiento para el proceso
de enseñanza y aprendizaje, concluyendo, analizar las apariencia que sustenta la aplicaciones
de los juegos en el proceso de integración educativa, se recomienda proponer una metodología
más eficiente en la enseñanza y aprendizaje de la educación física proponiendo el juego como
estrategia didáctica para la aplicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

De allí que esta investigación ofrece un aporte importante debido a que el docente debe
estar en una perseverante búsqueda de conocimiento que le permita transmitir los mismos y
que propicien los cambios del proceso educativo. En función de esto, se han venido haciendo
indagaciones en el campo educativo en sus variados niveles y áreas del saber. En este sentido,
La Educación Universitaria en la región oriental del País, cuenta con esas instituciones de
investigación y de estudio universitarios, como la Universidad Experimental Libertador de
Maturín, la Universidad de Oriente, entre otra que poseen entre su personal, profesionales de
la investigación educativa del área.

Esta investigación tuvo como objetivo primordial plantear varia acciones tendentes a
desarrollar cambios verdaderos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que pueden motivar al
mayor número de estudiantes con el fin de que esto puedan dirigirse con mas solvencia todos
aquellos contenidos que son de suma importancia para el desarrollo integral y formación del
estudiante.

Se refiere que si brinda oportunidades de recreación a los jóvenes de la Universidad


Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera” de Carúpano haciendo posible
optimizar la relación social de estos estudiantes. Internamente en este marco, esta indagación
sirve de mucha contribución al presente trabajo, debido a que él se explora soluciones que
permite mejorar la integración de los educandos al aula de clases en su diaria conducta
educativa. La debida preparación de profesores en el área de recreación es un factor
significativo para la educación de categoría, en donde se empujan cambios transcendentales
que ayuden a enriquecer la figura integral del estudiante.

BASES TEORICAS

La Educación Física y la Recreación medio para educar física, emocional y socialmente


al ser humano, tomando en cuenta sus características individuales lo cual ampara su
integración social, en el ámbito donde se desenvuelve. Desde el punto de vista social, favorece
los lazos entre los individuos, puesto que se elaboran intercambio en todos los rincones, lo que
contribuye a la aceptación de reglas, consolidando los valores y reforzando sus conductas
solidarias que aporten valiosos fundamentos a tener presente en la sociedad actual.

LA EDUCACIÓN FÍSICA

Es un medio formativo que el hombre utiliza durante su tiempo libre, para actuar por su
propio impulso siguiendo sus inclinaciones y deseos para lograr su felicidad y enriquecimiento
personal. Gutiérrez y Sira (1986) define la Educación Física como: “Un proceso pedagógico
que tiene por objeto educar al hombre a través del deporte, la recreación y los diferentes
medios y/o métodos de entretenimiento para el desarrollo y aprovechamiento equilibrado
de todos sus recursos físicos, morales e intelectuales” (p.6).

En cuanto al lo resaltado, el deporte la recreación y el juego como entretenimiento le da


valor a la Educación Física como parte primordial en la educación y utiliza de manera
metódica estas actividades físicas y la influencia de los agentes naturales como medios
específicos y su objetivo es integrar al individuo a la sociedad.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN FISICA

Carvajal, Rausseo y Pico (1988), define: “la Educación Física forma parte del proceso
educativo y utiliza la actividad física para lograr que un hombre sea sano y apto físicamente,
con gran equilibrio psicológico y adaptado a la sociedad donde se desenvuelve” (p.9).

Ante lo expuesto por los autores, la Educación Física es parte integral de la educación,
que emplea la actividad física para lograr el desarrollo total del ser humano en el ámbito
social.

La Educación Física es un procedimiento pedagógico y en ella sosiega el auge


armonioso de todas las energía que abarca al individuo, haciéndolo útil que entienda que al
ejecutar una actividad física, practicar un deporte, no es el fin esencial, sino el centro que
empuja la misión orgánica que va corrigiendo el desarrollo de sus formas, pero el valor
educativo no está precisamente en el trabajo muscular u orgánico, también en el aprendizaje de
conocimientos que conforman la elevación de la capacidad intelectual; en el ajuste de las
posibilidades al objetivo deseado, en el respeto a la decisiones y las ordenes, en el valor
inteligentemente aplicado, en la consistencia para el trabajo, en el amor a lo que se protege y
en el rehusar a lo ilegal y a lo engañoso.

La Educación Física es en sí, un método que va directamente al aprendizaje y su


objetivo es hacer entender al individuo lo fundamental que es la salud integral de cada ser
humano. Es propicio resaltar que la Educación Física, el Deporte y la Recreación son medios
de autentica renovación mental, es decir que contribuyen a la vida natural del individuo, por
ende se relaciona a otras actividades del contexto educativo, es un fenómeno social que
envuelve a la vida del hombre, es una actividad en beneficio integral de la salud y de la
integración del ser humano.

En conclusión la Educación Física, el Deporte y la Recreación han dejado de ser una


actividad física y lúdica, para pasar hacer una actividad social.
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Alemán (2005) contempla una serie de principios que pueden ser útiles al docente en la
enseñanza de la Educación Física. Adecuación a la naturaleza: observación de las leyes de
carácter psicofísico del cuerpo y del movimiento.

 Adecuación del niño: el niño es el elemento central en la acción; atender a sus


individualidades y posibilidades, características e intereses.
 Individualización: el grado de maduración, el peso, la talla y las experiencias
previas marcan la diferencia.
 Solidaridad: coherencia grupal e interrelación.
 Totalidad: búsqueda de desarrollo armónico.
 Intuición y objetivación: objetividad en la presentación de los modelos
(precisión) de tal modo que permita que el estudiante intuya de acuerdo a su
visión.
 Experiencia práctica o del realismo: el aprendizaje se logra a través de las
propias vivencias.
 Axiológico: valores.
 Espontaneidad: la clase no debe ser rígida; darle rienda suelta a la creatividad del
niño y a la espontaneidad.
 Adecuación estructural: atender a las exigencias que se derivan de la estructura
del niño. El juego, el movimiento y la alegría motivan al niño.

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

La Educación Física es una parte de la formación del ser humano que tiende a la mejoría
integral de la mente, cuerpo y espíritu, a través de actividades físicas, que se colocan en
práctica en todas las etapas de la vida.

La Educación Física promueve la adquisición de conocimientos y formación de actitudes


y valores referidos a la actividad física que permite al individuo el uso adecuado del tiempo
libre, en función del comportamiento permanente de su calidad de vida y de la comunidad.

La finalidad de la Educación Física, es de formar al individuo en todas sus dimensiones:


Intelectual, Social, Anatómica, Biológica, Psicológica, Física, Cultural, Afectiva, tal que pueda
integrarse adecuadamente a la vida futura. Sin embargo, tradicionalmente ha sido fraccionado
dándose énfasis a uno u otro aspecto, hasta llegar a reducirse a la formación para el atleta, más
que para el individuo en si o para la vida misma.

FUNCIONES DEL PROFESIONAL QUE REQUIERE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Rol 1: Facilitador de la Experiencia de Aprendizaje

COMPETENCIAS:

 Planifica y desarrolla experiencias de aprendizaje en la Educación Física, el


Deporte y la Recreación, en base a los recursos que presenta la institución y
la comunidad.
 Diseña y selecciona estrategias metodológicas de aprendizaje en la
Educación Física, Deporte y Recreación.
 Ejecuta en forma teórica y practica los planes de Educación Física, el
Deporte y la Recreación.
 Evalúa la ejecución de planes y programas de la Educación Física, Deporte y
Recreación.
 Aplica en las actividades de la Educación Física, Deporte y Recreación,
conocimientos teóricos-prácticos sobre el funcionamiento del individuo
como una unidad biopsicosocial y reconoce la incidencia del ejercicio físico
sobre el organismo.
 Diseña y ejecuta proyecto de actividades al aire libre a través de
campamentos y excursiones que permitan a sus estudiantes el convivir con la
naturaleza y la conservación del ambiente.
 Realiza funciones de personal técnico en actividades deportivas.
 Crea conveniencia y valora la importancia de la creación de clubes
deportivos y recreativos dentro de la institución.
 Promueve la organización de Asociaciones Recreativas y Culturales en la
escuela y comunidad.

Rol 2: Orientador

COMPETENCIAS
 Orienta a los estudiantes y a la comunidad en el desarrollo de actividades de
Educación Física, Deporte y Recreación.
 Estimula en los educandos el desarrollo y consolidación de valore
relacionados con la Educación Física, Deporte y Recreación.
 Dirige a los educandos y a la comunidad en el buen uso del tiempo libre.

Rol 3: Investigador

COMPETENCIAS
 Elabora y ejecuta proyectos de investigación que sirve para reformular.
 Procedimientos, mitologías, técnicas de enseñanza y de evaluación en la
Educación Física, Deporte y Recreación.
 Realiza proyectos de investigación en el campo de la Educación Fisica, el
Deporte y la Recreación, que contribuyan a la calidad del proceso enseñanza
aprendizaje.
 Utiliza los resultados de la investigación en la solución de problemas
relacionados con la salud física de la comunidad y el reconocimiento técnico
deportivo.

EL DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA

El trabajo del docente debe estar guiado hacia el logro de la formación en la medida en
que la acción educativa lo determina. La acción educativa de la Educación Física, en el ámbito
de la escolaridad, debe contribuir a alcanzar ese desarrollo mediante el adecuado uso de los
enérgicos medios.
El docente de Educación Física, debe orientar sus esfuerzos hacia un plan de acción
destinado a transformar al estudiante pasivo, para lograrlo su papel como docente debe
cambiar también, debe romper con los esquemas tradicionales utilizados en un procesos de
enseñanza – aprendizaje que ahora se convertirá en un procedimiento de orientación –
aprendizaje porque la preocupación educativa fundamental consistirá en realizar dentro de la
escuela un mundo que este verdaderamente al alcance del alumno, que responda a sus
necesidades y expectativas.
El nuevo docente será aquel que esta ganado a la idea desprenderse de todos los
convencionalismos que lo guíen al conformismo y la indiferencia; en el que comience a
desempeñar el rol que le ha sido asignado como un reto, como un compromiso vocacional y
no una simple obligación laboral o académica.
La tarea de este profesional de Educación Física está enmarcada en los roles de
facilitador, dirigente deportivo, investigador, promotor social, capaz de propiciar las nuevas
tendencias tanto en el quehacer pedagógico como en el área de conocimiento de su
especialidad, que participa consciente y creativamente en el desarrollo de un sujeto sano,
critico, independiente y creativo que puede adaptarse a los cambios que la sociedad impone.
La misión del docente es una tarea difícil. Se trata de un puesto de enseñanza y guía del
niño, del joven y del adulto, el profesor es, ante todo, un educador. El papel de educar es lo
más importante en la educación, ha tal sentido. Mantovani, citado por Pila, A. (1989) refleja el
rol del educador de la siguiente manera:
La esencia de la educación se produce en la intimidad del ser
que educa, por actos positivos incesantes del alma, en trance del
desarrollo se encamina hacia la conquista de nuevas
estructuras que permiten entrar en múltiples esferas del mundo
y de cultura. Pero ese proceso no existe sin el educador. El es el
representante de la comunidad cultural, es el portador altivo de
bienes, valores y normas tomadas de ella, actúa como
personalidad total, con el estilo y una norma original y
tradicional que es el método. Es un camino racionalmente
trazado. Nada es si no lo alienta el espíritu de la comunidad.
(p.65).
El docente representa frente al ser los valores de la familia, de la ciudad, de la nación,
del estado, de la situación histórica, cultural, o sea de todos los poderes educadores, porque
esas comunidades educan inconscientemente por la acción intencionada metódica del
educador.
Los esfuerzos del educador deben ser orientados para que todos y cada uno de sus
educandos sea educado, es decir se preparen para la vida, esto significa que a través de la
Educación Física estará coadyuvando a que todos los estudiantes logren una educación
integral en sus cuatro aspectos (físicos, intelectuales, sociales y morales).

EL DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA COMO PROMOTOR DE LA


RECREACIÓN

El educador debe tener en cuenta al estudiante cuando realice un programa de


Recreación, ya que algunas oportunidades por falta de preparación se siente limitado de
realizar actividades, por no conocer las ventajas y desventajas que ofrecen la Recreación. Aun
cuando el docente es la persona idónea para los proyectos de la Recreación, necesita el apoyo
de la escuela y la comunidad educativa para dar oportunidades de trabajar en equipos y que el
personal aplique sus cualidades, capacidades e intereses para enriquecer las experiencias de
aprendizaje de los estudiantes y el personal que integra el equipo. En este sentido para Sajón,
citado por Ramos (1986), señala la recreación como:

Experiencias humanas, cuya vivencia hace posible la


satisfacción, es una dimensión superior y permanente de
las necesidades de manifestación plena y armoniosa de
su ser biológico, psicosocial y cultural, a la vez que
contribuyen a su educación permanente e integral, a su
descanso dinámico y renovador de energías físicas,
intelectuales y espirituales; y al fortalecimiento y
desarrollo de su integración exitosa, solidaria, creadora
y transformadora de la vida de su comunidad y de la
sociedad. (p.31)

Los estudiantes ven al especialista como un amigo que lo guie, pero este debe ser
honesto, ya que no lo sabe todo, debe indagar conocimientos y técnicas fructíferas de
enseñanza con respecto a las actividades al aire libre para obtener experiencias significativas.
Es importante la preparación del profesor con charlas, talleres sobre el medio ambiente para
luego ser utilizados en el aprendizaje cotidiano. Las actividades recreativas no deben ser
obligadas por el docente hacia los estudiantes ya que esta se elige de forma voluntaria donde
realizan pasatiempos sabiendo aprovechar los momentos para su maduración personal y
social.
Es por ello que el educador debe planificar adecuadamente, para que no se conviertan
en actividades sin sentido, sino que reflejen con toda su carga positiva en los educando y la
colectividad.

DEFINICIÓN DE RECREACIÓN

Es un continuo proceso de aprendizaje, en el cual participamos todos en mayor o menor


grado. Cualquier actividad realizada de manera libre y espontanea, en nuestro tiempo libre y
que nos genera bienestar físico, espiritual, social, otros. El término, según reconocen algunos
autores, se pone de moda en los años cincuenta, no significa que antes no hubiera estado
presente, implica que en este momento comienza a generalizarse su uso, y por tanto
colmarse de significados. Según Argyle (1996), una vez incorporado socialmente el derecho a
una mayor disponibilidad de tiempo libre, comienza a hablarse de una “recreación racional”.
Se reconoce que las actividades recreativas posibilitan la expresión de nuevas necesidades y
capacidades.

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA RECREACIÓN

Cuando se habla de la Recreación es necesario referirse al origen etimológico de la


palabra: “… el cual viene dado por una raíz latina de la palabra RECREATIVO que significa
renovar, recuperar y restaurar una situación vivida o vivenciada que generalmente produce
una conducta satisfactoria en el ser humano” (Ramos, 1986. p.10). Es evidente que mediante
la Recreación, el hombre obtiene satisfacciones por los adelantos que la creatividad humana
produce; cualidad esta que tiene la particularidad de producir lo que no existe a través de la
inventiva del cerebro humano.
La recreación es un factor de bienestar social que contribuye a mejorar la calidad de
vida mediante el autoconocimiento, interacción y comunicación con su contexto social. Esta
se asocia también con el factor intelectual y educativo de los individuos, es una forma de
aprendizaje a través de las experiencias significativas en ambientes comunes, es una
herramienta fundamental para el desarrollo intelectual.
El concepto de Recreación nace como una necesidad debido a que la complejidad
creciente de la vida moderna exige que la recreación y trabajo se complemente, a fin de que el
individuo pueda rendir una fructífera jornada de trabajo sin que tenga que agotarse física y
moralmente. Como su nombre lo indica, esta diversión re-crea energías del musculo y el
cerebro, mediante el oportuno descanso proporcionado por una actividad que será más
beneficiosa cuanto más aparte de la obligación diaria.
Las definiciones de recreación caen en una de las siguientes tres categorías, a saber:
 Se percibe como una actitud que se desarrolla bajo ciertas condiciones o con
ciertas motivaciones.
 Se enfoca como un proceso o una manera de ser que sucede dentro del ser
humano, cuando usted se involucra en actividades y se tienen unas expectativas
(espera que suceda algo en esa actividad).
 Se proyecta como una institución social, unos conocimientos fundamentales o
una profesión.
Al respecto Infante, (1991)
La recreación es fuente de salud física y mental así como la
distracción proporciona la oportunidad y el gusto de actuar y
participar; habitúa a la disciplina; es plena y puede contribuir
dentro de una perspectiva de promoción humana a una
verdadera renovación inicial.

La recreación toma en cuenta todo el concepto de integridad del hombre como ente
biológico – psicológico – social, en toda su extensión y aspectos donde se desenvuelve el
individuo en edad escolar, siendo la Recreación una necesidad del ser humano, se considera
fundamental en el mejoramiento de la calidad de vida del hombre. Se presenta como un medio
no convencional de la educación, donde el individuo aprende haciendo sobre sus propias
experiencias, convirtiéndose en medio de integral aprendizaje. En reflexión a lo expuesto, el
hombre basa su integridad física y espiritual en cada distracción que encuentra al recrearse
positivamente, dándole a su cuerpo y mente bienestar interior y esto se logra cuando hacemos
uso de la misma.
El Instituto Pedagógico de Caracas, una de las instituciones formadoras de los futuros
pedagogos fundamenta que la recreación es “el conjunto de actividades lúdicas, creativas y
continuas que el individuo realiza para armonizar o equilibrar el sistema endógeno con
agentes exógenos; ellas representan el enlace entre el hombre y la naturaleza, a través del
contacto hombre – hombre y hombre – ambiente”. (Diseño Curricular de la Comisión del
IPC.1986).
Neumeyes (1958) considera que la “Recreación, alguna actividad, tanto individual o
colectiva, que se hace durante un periodo de ocio. Realmente es libre y placentera y tiene su
propio atractivo” (p.33).
La idea ante expuesta supone cualquier tipo de actividad que aunque pueda generar
efectos negativos y/o patológicos, como los juegos de azar, al ingerir excesivamente bebidas
alcohólicas, conductas de grupos violentas o pandillas de vicios o de vandalismo. Todos estos
fines y otros similares pudieran ser considerados como actividades de ocio, realizadas por
escogencias libres y placenteras.

TIPO DE RECREACIÓN

A continuación se presentaran los principales tipos de recreación más usuales, se


esbozaran las características de cada una de ellas.
 Recreación activa: implica acción, dícese en especifico de la persona que
mientras presta unos servicios disfruta de los mismos.
 Recreación pasiva: ocurre cuando el individuo recibe la recreación sin
cooperar en ella, ya que disfruta de la misma sin poner resistencia a ella.
 Recreación deportiva: se trata de todas aquellas actividades que tienen la
finalidad de practicar algún deporte, generalmente de manera no profesional o
amateur. Por tanto, este tipo de recreación implica una disposición física para
jugar o practicar un deporte específico.
 Recreación artística: son todas aquellas actividades que tienen como finalidad
poner en práctica algún talento artístico y que, por lo tanto produce un
beneficio principalmente estético. En este caso podemos hablar de tocar algún
instrumento musical, esculpir o pintar algo, dibujar, otros.
 Recreación social: actividades lúdica o de pasatiempo que se enfocan sobre
todo en desarrollar relaciones sociales de todo tipo. En esta se crea una
interacción grupal entre personas que comparten los mismos intereses,
ejemplos: club de lectura o cineclub.
 Recreación cultural: son actividades culturales que provocan algún placer ya
sea intelectual o físico. En este caso podemos nombrar el baile, realizar alguna
investigación, visitar un museo, etc.
 Recreación al aire libre: involucra alguna actividad lúdica al aire libre, por lo
tanto puede ser algún deporte o pasatiempo como la cacería, búsqueda de
especies animal o vegetal ya que está en contacto con la naturaleza.
 Recreación psíquica: se refiere a la recreación que implica un ejercicio mental
y principalmente, que tiene efectos positivos en la mente. De esta manera, la
recreación de este tipo ayuda a un desarrollo cognitivo
 Recreación corporal: permite un desarrollo corporal. Es decir, comprende
poner en práctica nuestras capacidades físicas para realizar una acción o
actividades en específico
 Recreación medioambiental: tiene como finalidad ayudar el medio ambiente
o difundir ideas y acciones para conservarlo y protegerlo contra actos nocivos,
la contaminación y el deterioro.

IMPORTANCIA DE LA RECREACIÓN

La recreación como indica Belmone (1996) “por ser una necesidad del ser humano, se
perfila como una de las herramientas para contribuir a lograr el equilibrio físico, mental y
social, al participar en actividades y experiencias agradables y placenteras” (p.20). La
recreación ha suscitado nuevas forma de sociabilidad y agrupamiento, es una propuesta
novedosa aunque históricamente el hombre se recrea desde su creación, esta para dinamizar el
desarrollo de nuestra sociedad, la cual responde a los objetivos de justicia y cultura social.
Esta es voluntaria y en cada persona es diferente, por ende, se recrea como considere
necesario para mantener un equilibrio entre la rutina diaria y las actividades que ayudan a la
renovación del espíritu, mejora las dimensiones físicas, mentales y morales del individuo.
La recreación tiene dimensiones apropiadas para que nadie se sienta desplazado o solo
mucho menos olvidado o rechazado, pues esta herramienta proporciona diversidad de
actividades para todos los seres humanos sin discriminación alguna.
A continuación hacemos referencia de algunas dimensiones:
 Los individuos se conocen, se relacionan y se sienten parte del grupo.
 Se favorece el cultivo de las artes y la cultura.
 Se promueve la sana diversión.
 Aporta la satisfacción de una sola necesidad del individuo.

VALORES DE LA RECREACIÓN

Cuando hablamos de los valores de la recreación es inevitable coincidir en que está


íntimamente relacionados con los valores del hombre, sus costumbres, su conducta, sus
principios y su cultura en general, estos nos permite relacionar la recreación con la acción que
promueve y genera valores dirigidos a la preservación y la optimización de la calidad de vida
de quien la practica.
Según Ramos F. (1997) los valores de la recreación se pueden clasificar en:
 Valores biogenéticos: se traducen en conservación, mantenimiento y
mejoramiento biológico del cuerpo, que permite equilibrar el sistema endógeno
con agentes exógenos.
 Valores sociales: se traducen en comportamiento, adaptación, ajuste y
ambientación del hombre al medio – socio – cultural a través de actividades que
permiten la relación, interacción y comunicación.
 Valores físicos: se traducen en el desarrollo armónico del cuerpo humano y
todos sus sistemas, produciendo un incremento general y una compensación al
esfuerzo rutinario del trabajo y al stress social en función de su salud. Además
contribuye a la consolidación del crecimiento y la inclinación hacia ciertas
habilidades y destrezas necesarias para el desarrollo del deporte competitivo y la
supervivencia social.
 Valores psicológicos: la participación en actividades recreativas genera
satisfacción, agradabilidad y entrega; convirtiéndose en un mecanismo de
liberación de stress y de energía psíquicas así como la liberación catártica al
renovar una fuente agotada de presiones sociales por una fuente de energía
refrescante. Así mismo la recreación se convierte en una herramienta terapéutica
capaz de lograr un equilibrio psíquico del hombre. Propicia alegría, entusiasmo,
autor relación y autoconfianza, así como también la oportunidad para despertar
inquietudes, enriqueciendo la calidad de vida.
 Valor económico: permite el desarrollo de recursos humanos en términos
económicos, representa una fuente de ingreso para la sociedad, tal es el caso del
turismo que se proyecta a convertirse, en la primera organización de mayor
disponibilidad económica para el desarrollo de una nación, generando nuevas
formas de trabajos y alternativas positivas para la sociedad incentivando la
creatividad y la comunidad del hombre en el tiempo.

RECREACIÓN Y EDUCACIÓN DEL ADOLESCENTE

Es de gran importancia considerar la recreación como un factor vital del desarrollo


humano integral. El hombre ha sido definido por la organización mundial de la salud, como
ente bió – psicó – social, lo que quiere que para su desarrollo integral debamos contribuir a su
mejoramiento como ser que responde a una realidad biológica, bajo un determinado
comportamiento en la sociedad.
Las actividades recreativas de tipo pasivo tienden especialmente a mejorar el
comportamiento humano y la sociabilización por producir satisfacción, libertad y realizarse en
ambientes gratos y favorables. Las de tipo activos además de desarrollo de habilidades
motrices básicas o complementarias.
Es importante señalar que el concepto de Educación Física y Recreación que por años se
considero como una connotación de la etapa escolar, la recreación es parte fundamental de la
formación del ser humano que tiende a mejorarse integralmente; mente – cuerpo – espíritu a
través de actividades, para ser aplicadas progresivamente en todos los ciclos de la vida.

ORIGEN DEL JUEGO

En la segunda mitad del siglo XIX, aparecen las primeras teorías psicológicas sobre el
juego. Spencer (1855) lo consideraba como el resultado de un exceso de energía acumulada.
Mediante el juego se gastan las energías sobrantes (Teoría del excedente de energía). Lazarus
(1883), por el contrario, sostenía que los individuos tienden a realizar actividades difíciles y
trabajosas que producen fatiga, de las que descansan mediante otras actividades como el
juego, que producen relajación (Teoría de la relajación).
Por su parte Groos (1898, 1901) concibe el juego como un modo de ejercitar o practicar
los instintos antes de que estos estén completamente desarrollados. El juego consistía en
ejercicio preparatorio para el desarrollo de funciones que son necesarias para la época adulta.
El fin del juego es el juego mismo, realizar la actividad que produce placer (Teoría de la
practica o del pre - ejercicio).
Iniciando ya el siglo XX nos encontramos, por ejemplo, con Hall (1904) que asocia el
juego con la evolución de la cultura humana mediante el juego el niño vuelve a experimentar
sumariamente la historia de la humanidad (Teoría de la recapitulación).
Freud, por su parte relaciona el juego con la necesidad de la satisfacción de impulsos
instintivos de carácter erótico o agresivo y con la necesidad de expresión y comunicación de
sus experiencias vitales y las emociones que acompañan estas experiencias. El juego ayuda al
hombre a liberarse de los conflictos y a resolverlos mediante la ficción.

DEFINICIÓN DEL JUEGO

El juego es una actividad presente en todos los seres humanos. Los etólogos lo han
identificado como un posible patrón fijo de comportamiento en la ontogénesis humana, que se
ha consolidado a lo largo de la evolución de la especie (filogénesis).
Popularmente se le ha identifica con diversión, satisfacción y ocio, con la actividad
contraria a la actividad laboral, que normalmente es evaluada positivamente por quien la
realiza. Pero su transcendencia es mucho mayor, ya que a través del juego las culturas
transmiten valores, normas de conducta, resuelven conflictos, educan a sus miembros jóvenes
y desarrollan múltiples facetas de su personalidad.
Las actividades lúdica posee una naturaleza y unas funciones lo suficientemente
complejas, como para que en la actualidad no sea posible una única explicación teórica sobre
la misma. Bien porque se aborda desde diferentes marcos teóricos, bien porque los autores se
centran en distintos aspectos de su realidad, lo cierto es que a través de la historia aparecen
muy diversas explicaciones sobre la naturaleza del juego y el papel que ha desempeñado y
puede seguir desempeñando en la vida humana.
Pensadores clásicos como Platón y Aristóteles ya daban una gran importancia al
aprender jugando y animaban a los padres para que dieran a sus hijos juguetes que ayudaran a
“formar sus mentes” para actividades futuras como adultos.

CLASIFICACIÓN DEL JUEGO

Para poder valorar el posible papel que le corresponde al juego en la educación infantil
y primaria, es importante distinguir entre los diferentes tipos de juegos, porque el papel que
desempeña el juego a lo largo del desarrollo del individuo varía en función del tipo de juego
concreto al que nos refiramos y de la etapa evolutiva en la que se encuentre el individuo.
Normalmente se clasifican en función de sus contenidos o en función del número de
participantes, es decir, juegos individuales, colectivos o sociales.

JUEGO CONFIGURATIVO

En él se materializa la tendencia general de la infancia a “dar forma”. La tendencia a la


configuración la proyecta el niño en todos los juegos, de modo que la obra resultante
(mosaico de pieza de colores, la configuración de un personaje simbólico, etc.) depende más
del placer derivado de la actividad que de la intención planeada e intencional de configurar
algo concreto. El niño goza dando forma y mientras lleva a efecto la acción, más que con la
obra concluida.

JUEGO DE ENTREGA

Los juegos infantiles no solo son el producto de una tendencia configuradora, sino
también de entrega a las condiciones del material. Puede predominar una de las dos
tendencias, quedando la otra como un elemento de cooperación y ayuda en el juego.
En los juegos de entrega hay siempre una relación variable entre la configuración y
entrega. Por ejemplo en el juego de la pelota por un lado el niño se ve arrastrado a jugar de un
modo determinado por las condiciones del objeto (rebota, se escurre en las manos, se aleja,
etc.), pero por otro, termina por introducir la configuración (ritmo de botes, tirar una vez al
aire, otra al suelo, etc.). Hay gran variedad de juegos de entrega: bolos, aros, peonzas, juego
con agua, correr con monopatín, instrumentos de arrastre, etc.
EL JUEGO DE REPRESENTACIÓN DE PERSONAJES

Mediante este juego el niño representa a un personaje, animal o persona humana,


tomando como núcleo configurativo aquellas cualidades de personaje que le han llamado
particularmente la atención. Se esquematiza el personaje en un breve número de rasgos
(centraje): así por ejemplo, del león no toma más que el rugir y el andar felino, del jefe de
estación tocar el silbato y enseñar la bandolera.
En la representación de personajes se produce una asimilación de los mismos y un vivir
la vida del otro con cierto olvido de la propia. Este doble salir de si mismo hace que el juego
representativo implique una cierta mutación del yo que, por un lado se olvida de sí y por otro
se impregna del otro.

EL JUEGO REGLADO

Es aquel que la acción configuradora y el desarrollo de la actividad ha de llevarse a cabo


en el marco de unas reglas o normas, que limita ciertamente la acción, pero no tanto que
dentro de ellas sea imposible la actividad original y en gran modo libre del yo. La regla no es
vista por el jugador como una traba a la acción sino, justamente al contrario, como lo que
promueve la acción.
Los niños suelen ser muy estrictos en la exigencia y acatamiento de la regla no con
sentido ordenancista, sino porque ven en el cumplimiento de la misma, la garantía de que el
juego sea viable y por eso las acata fácilmente. Acatamiento que va asociado también a un
cierto deseo de orden y seguridad, implícito en gran número de juegos infantiles y adultos.
El juego de reglas es uno de los que más perdura hasta la edad adulta, aunque el niño
mayor y el adulto no ven ya la regla como una exigencia cuasi – sagrada sino como un
conjunto de reglamentaciones dentro de las cuales hay que buscar toda oportunidad posible
para ganar. El fin ya no es jugar sino ganar.

JUEGO DE EJERCICIO

Son característicos del periodo sensorio – motor (0- 2 años). Desde los primeros meses,
los niños repiten toda clase de movimientos y de gestos por puro placer, que sirven para
consolidar lo adquirido. Les gusta esta repetición el resultado inmediato y la diversidad de los
efectos producidos. Estas acciones inciden generalmente sobre contenidos sensoriales y
motores; son ejercicios simples o combinaciones de acciones con o sin un fin aparente.
Soltar y recuperar el chupete, sacudir un objeto sonoro… constituirá un juego típico de
un niño de pocos meses, mientras que abrir y cerrar una puerta, subir y bajar escaleras, serán
juegos motores propios del final de este periodo. Estas conductas permiten descubrir por azar
y reproducir de manera cada vez más voluntaria, secuencias visuales, sonoras y de tacto al
igual que motrices, pero sin hacer referencia a una representación de conjunto. La actividad
lúdica sensorio – motriz tienden principalmente hacia la satisfacción inmediata, el éxito de la
acción y actúa esencialmente sobre acontecimientos y objetos reales por placer de los
resultados inmediatos.

JUEGOS SIMBOLICOS

Son característicos de la etapa pre – conceptual (2- 4 años). Implica la representación de


un objeto por otro. El lenguaje que también se inicia a esta edad, ayudara poderosamente a
esta nueva capacidad de representación. Otro cambio importante que aparecen en este
momento es la posibilidad de los juegos de ficción: los objetos se transforman para simbolizar
otros que no están presentes, así, un cubo de madera se convierte en un camión, una muñeca
representa una niña, etc. Lo fundamental no son ya las acciones sobre los objetos, sino lo que
estos y aquellas representan.
El niño empieza a “hacer como si”: atribuye a los objetos toda clase de significados más
o menos evidentes, simula acontecimientos imaginados, interpreta escenas creíbles mediante
roles y personajes ficticios o reales y coordina, a un nivel cada vez más complejo, múltiples
roles distintas situaciones. Estas formas de juego evolucionan, acercándose cada vez más con
los años a la realidad que representan.
La mayor parte de los juegos simbólicos implican movimientos y actos complejos que
pudieron anteriormente, ser objeto de juegos de ejercicios sensorio – motor en secuencias
motrices aisladas (atornillar, apretar, golpear, etc.). Estos movimientos se subordinan, en el
contexto del juego simbólico, a la representación y a la simulación que ahora se convierten en
la acción predominante. En esta etapa del desarrollo, la interiorización de los esquemas le
permite al niño un simbolismo lúdico puro. El proceso de pensamiento, hasta ahora unido
estrechamente a lo inmediato, al presente a lo concreto, se vuelve más complejo.
El niño tiene ahora a los acontecimientos pasados y puede anticiparse a los que van a
venir. Sus juegos están marcados entonces por la máxima utilización de esta nueva función:
simulación, ficción y representación, invención de personajes imaginados y reproducción de
acontecimientos pasados que acompañan la actividad lúdica en el transcurso de esta etapa,
caracterizando las conductas particulares. A partir de la etapa; (4 – 7 años) el simbolismo puro
va perdiendo terreno a favor de juegos de fantasía mas socializados, que, al realizarse mas
frecuentemente en pequeños grupos, aproximan al niño a la aceptación de la regla social. El
pensamiento intuitivo es una clase de pensamiento con imágenes que conducen al inicio de la
lógica.
Las actividades lúdicas de este nivel implican un interés por la manipulación sobre los
conjuntos, por los reagrupamientos ordenados de manera lineal según un solo principio de
orden y por el montaje de elementos múltiples y la organización de las partes de un conjunto.
Sin embargo, las características mismas del nivel intuitivito ponen en evidencia el límite del
razonamiento de los niños de esta edad, ya que estos tienden a centrarse sobre un solo aspecto
de la situación y a desestimar otras dimensiones presentes, además de ser poco dados a
considerar los objetos o acontecimientos desde un punto de vista distinto al suyo.

LOS JUEGOS DE CONSTRUCCIÓN O MONTAJE

No constituyen una etapa más dentro de la secuencia evolutiva. Marcan más bien una
posición intermedia, el puente de transición entre los diferentes niveles de juego y las
conductas adaptadas. Así, cuando un conjunto de movimientos, de manipulaciones o de
acciones están suficientemente coordinados, el niño se propone inmediatamente un fin, una
tarea precisa. El juego se convierte entonces en una especie de montaje de elementos que
toman formas distintas. Si el mismo trozo de madera, en el trascurso de la etapa anterior,
servía para representar un barco, un coche, etc., puede ahora servir para construirlo, por la
magia de las formas lúdicas recurriendo a la capacidad de montar varios elementos y de
combinarlos para hacer un todo. Las formas de actividades lúdicas que responden a tal
definición se llaman juegos de ensamblaje o de construcción.

LOS JUEGOS DE REGLAS


Aparecen de manera confusa entre los cuatro y los siete años. Su inicio depende en
buena medida, del medio en el que se mueve el niño, de los modelos que tenga a su
disposición. La presencia de hermanos mayores y la asistencia a aulas del infantil situadas en
centros de Educación Primaria facilitan la sensibilización del niño hacia este tipo de juegos.
Es sobre todo durante el periodo de siete a once años cuando se desarrollan los juegos
de reglas simples y concretas, directamente unidas a la acción y apoyadas generalmente por
objetos y accesorios bien definidos. Los juegos de reglas, al contrario que otro tipo de juegos
que tiende a atenuarse, subsisten y pueden desarrollarse en el adolescente y en el adulto
tomando una forma más elaborada.
Se recurre entonces a los juegos de reglas complejas, generalmente a partir de los doce
años, más independientes de la acción y basados en combinaciones y razonamientos
puramente lógicos, en hipótesis, estrategias y deducciones interiorizadas (ajedrez, damas,
cartas, juegos de estrategia, juegos deportivos complejos, etc.).
El juego de reglas aparece tardíamente porque es la actividad lúdica propia de ser
socializado” (Piaget 1964). A través de los juegos de reglas, los niños/as desarrollan
estrategias de acción social, aprenden a controlar la agresividad, ejercitan la responsabilidad y
la democracia, las reglas obligan también a depositar la confianza en el grupo y con ella
aumenta la confianza del niño en sí mismo.

TIEMPO LIBRE

La revolución industrial marco el punto de partida en la concepción del tiempo libre. Tal
lo describe Thompson (1984), la revolución industrial no era una situación consolidada, sino
una fase de transición entre dos modos de vida. Hacia el 1700 en Inglaterra comienza a
instalarse el panorama capitalista industrial superponiendo a los patrones de conducta
socializados, los esquemas del disciplina miento en el trabajo, introduciendo en las escuelas la
critica a la moral de la ociosidad y la prédica a favor de la industriocidad.
Está ocurriendo una revolución cultural que envuelve los cambios de la duración y el
valor del trabajo, la emergencia de nuevos valores y preferencias en el uso del tiempo libre y
un descanso del tiempo dedicado a actividades sociales, incluidas las actividades voluntarias
familiares. En otras opiniones no se está de acuerdo con la atención que se le está prestando al
tiempo libre, se dice que el tiempo libre es el tedio sin recursos, al que los ociosos llaman
tiempo libre, aunque terminan diciendo que la cuestión del mismo, es uno de los asuntos
fundamentales del futuro, es una reflexión pendiente que tiene que hacerse de forma más
particular y concreta para que el tiempo libre sea una realidad.
El hecho de tener tiempo libre y la importancia que se le está dando en diversas
actuaciones y publicaciones, como remedio de muchos males sociales como: depresiones,
bebida, aburrimiento, soledad, etc., hacen que hoy en día el tiempo libre sea una
reivindicación social en todas las clases sociales y grupos de edad, liberar el tiempo y generar
espacio, hace que la recreación contribuya al perfeccionamiento del hombre, es un reto para
este, eso significa también un reclamo de la sociedad al estado y al gobierno para que la
estructura productiva y de distribución de ingreso garanticen tiempo y recursos adicionales
para el recreo del cuerpo, la mente y el espíritu.
Este reclamo social, en pro de una mejora cualitativa y cuantitativa de vida, está en
relación con lo que denominamos calidad de vida, aspecto este directamente relacionado con
el tiempo libre. La calidad de vida que experimentan los individuos hoy en día en nuestra
sociedad predominante urbana, está ligada al tiempo libre
Hay aspecto que distinguen el tiempo libre. Los aspectos objetivos determinados por
varios datos, como son: el número de años dedicados a las diferentes cosas en la vida de un
individuo, donde se observa que el tiempo libre actualmente ocupa una parte importante en la
vida del ser humano; la relación entre la cantidad de tiempo de trabajo y de tiempo libre se ha
invertido.
Los gastos reales que se dedican al tiempo libre y los gastos de consumo del personal en
actividades dentro del mismo son considerables. Por otra parte, los aspectos subjetivos
determinan la salud mental entendida como sensación subjetiva de bienestar y una capacidad
para el goce y la felicidad, el sentido de vida y el desarrollo de la identidad.
El tiempo libre es la forma de darse el tiempo personal, que es sentido como libre al
dedicarlo a actividades auto condicionadas de descanso, recreación y creación para
componerse y por ultimo termino, afirmarse lo individual y socialmente. El tiempo libre es
una parte del tiempo de no trabajo., precisamente aquí de menos obligaciones sociales y mas
disponibilidad personal. Es un tiempo donde cuenta la libertad, a pesar de que algunas
personas tienden a malgastar las posibilidades de crecimiento autónomo y entregar este
tiempo libre a cualquier tipo de imposición.
Desde otro punto de vista el tiempo libre en América Latina viene dando varios
problemas basándose los mismos en importantes referencias que sitúan el problema del
tiempo libre. Entre ella podemos nombrar las de Kisnerman, Lenea Gaelzer y Luis Acosta
entre otros.
En varias de estas propuestas se continúa la reflexión originada en discursos como el de
Lafarque, Demazedier o Nunné, acerca del tiempo libre en contraposición a un sistema
productivo capitalista.
En otro ámbito se han realizado avances en las problemáticas específicas de nuestro
contexto. Entre estos estudios sobresalen algunos que se originan en reflexiones relacionados
con el turismo y con la educación, introduciéndose así, reflexiones teóricas relevantes sobre la
recreación y sus núcleos fundamentales, a partir de propuestas que van desde discusiones
filosóficas y problemas sociales del tiempo libre, hasta la formación de profesionales en
recreación.
A partir de estas referencias ubicaremos el problema recreativo con las particularidades
del contexto sociopolítico predominante en Latinoamérica, es decir intentaremos la
comprensión del sujeto de la recreación afectado, en diferentes formas, por la inequidad
social, la pobreza y la violencia. Las proporciones que estas problemáticas han alcanzado en
Latinoamérica diferencia los discursos que se hayan estructurados sobre otros contextos.
En efecto entendemos que el manejo del tiempo libre depende de las clases sociales, sin
embargo no es posible seguir hablando con los mismos referentes, si tenemos en cuenta los
porcentajes de población en situaciones de pobreza con relación al distanciamiento de
minorías que consumen en condiciones muchas más que satisfactorias.
Aun más si se relaciona dicha diferenciaciones con la forma en que se legitima el
hambre o la muerte de algunos, frente al condicionamiento que produce el poder para
beneficio de dicha minorías.
En otros problemas, el modelo laboral de ocho horas no parece vigente para una gran
parte de la sociedad en la cual acentuada configuración de proceso de exclusión describe una
situación muy irregular del tiempo libre. Por ejemplo, los empleos no tienen jornadas iguales
y en el desempleo y el subempleo no se concibe una estabilidad, sino una continua crisis por
la supervivencia que conjuga, de formas muy diversas, con las opciones recreativas.
Si bien el ocio parece destinado a un tiempo en el que las necesidades básicas están
satisfechas, la prolongación y el aumento de contextos de pobreza estructuran las necesidades
lúdicas de las comunidades sobre poniéndolas con sus formas de supervivencia, en tiempo no
necesariamente lineales y manifestados en muy diferentes maneras.

EL OCIO
Siguiendo a Cuenca (1998), el ocio es un estado o un sentir más que como una actividad
inscrita en un tiempo determinado, de manera general se puede reconocer que las
concepciones de ocio varían según el contexto histórico, geográfico y cultural desde el cual se
plantee, en función de los diversos modelos de organización social.
En su sentido más general está asociada a términos subjetivos y opiniones
fundamentales en el interés o la experiencia de quien la asume, pudiéndose considerar por ello
como una actividad, un sistema, una idea, el jugar, el divertirse, entre otras, concepción
fragmentarias que no abarcan la totalidad del fenómeno.
El carácter liberador del Ocio, concepción antagonista con el puritanismo que
consideraba el trabajo como el único elemento liberador. Si identificamos al tiempo libre
como tiempo de no trabajo, incurriríamos en notable contradicción, por tanto este último se
manifiesta como resultado de una necesidad de desprenderse de una obligación para ser
disfrutado, responde a la necesidad de contrarrestar el cansancio o el aburrimiento del trabajo
y al ser necesario no puede considerarse libre. Seria simplemente tiempo de obligaciones, el
tiempo heterocondicional, pues la libertad supone la anulación de la necesidad.
Para que el ocio adquiera el carácter de liberatorio, no solo debe anular la obligación
primaria sino también los efectos de la obligación.

CARACTERISTICAS DEL OCIO

El ocio se caracteriza por ser:


 Liberatorio: en tanto es el resultado de una libre elección y porque libera
obligaciones.
 Hedonístico: en tanto busca el placer, la satisfacción como fin.
 Desinteresado: no está sometido a ningún fin lucrativo o utilitario.
 Personal: atiende a necesidades individuales auto – condicionadas.

FUNCIONES DEL OCIO

Según Jean Dumazedier, las funciones del ocio se dividen en tres dimensiones:
 Descanso: en cuanto libera la fatiga laboral.
 Diversión: por cuanto libera el aburrimiento y la monotonía, re equilibrando al
individuo frente a sus obligaciones.
 Desarrollo: de la personalidad, en tanto posibilita una mayor participación
social y cultural desinteresada.
Esta última función supone una verdadera disponibilidad del individuo para si mismo,
condición esencial para su socialización. Esta trilogía de funciones que implica conocimiento,
placidez y desarrollo, ser reconoce la recreación como un componente o herramienta
fundamental para la formación del ser humano y a través de la cual se satisfacen necesidades
de distención, disfrute y crecimiento personal. En consecuencia, todo aquello que permita o
estimule el desarrollo del hombre como totalidad.

LA SOCIALIZACIÓN

El carácter del ser social, en relación del hombre, hace que la educación se oriente al
mejor desarrollo de la persona para vivir en sociedad de manera adaptada, para que se
beneficie de los aportes de su grupo y pueda ayudar también en la medida de sus cualidades.
Milazzo, L. (2005) define la Socialización como un “proceso de influjo entre una
persona y sus semejantes, un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento
social y de adaptarse a ellas” (p.1). La proporción de los hechos socializador se observan en
las variadas etapas evolutivas del ser humano desde la infancia hasta la vejez, o por el cambio
de una cultura a otra, de estatus social o de una ocupación.
Según lo planteado, la socialización es lo que sucede cada día de nuestra vida, ya que no
está planificada, compromete el aprendizaje de nuestra identidad, lo natural, lo real y de cómo
convivir con los demás. El desarrollo social empieza en el mismo tiempo del nacimiento. El
niño tiene unas necesidades básicas que no puede satisfacer sin apoyo social.
Por su parte, el grupo social donde nace el niño necesita de igual forma la incorporación
de este para protegerse y sobrevivir, por lo que lleva a cabo el traspaso cultural de valores,
normas, costumbres, etc. A través de determinados agentes sociales (personas, instituciones,
medios de comunicación, entre otros).
Hay distintos representantes de socialización, que juegan un rol de mayor o menor
magnitud según las particularidades especiales de la sociedad, de la fase de la vida del sujeto
y de su postura en la base social. En la medida que la comunidad se vaya poniendo más
complicada y diferente, el proceso de socialización es mas difícil y debe ser útil y simultanea,
para efectuar las misiones de homogenizar y diferenciar a los miembros de la sociedad a fin
de que exista la indispensable unión entre todos ellos, como la transformación de los
individuos en las variadas masa y contexto sub – cultural donde van a ejercer. De acuerdo a lo
planteado la sociedad total es el representante de la socialización y cada individuo con quien
se entra en contacto, es en cierto modo, un generador de socialización.

LA INTEGRACIÓN Y LOS ESTUDIANTES

Para aclarar la integración social de los educandos es necesarios explicar el proceso de


socialización, Feria (2006) plantea que: “Es el proceso por cuyo medio la persona humana
aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su
medio ambiente, los integran a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de
experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo
seno se debe vivir.” (p.2).
En cuanto a lo planteado, el vinculo entre el carácter de cada educando, se evidencia
mediante lo que se denomina el proceso de socialización.
Este permite obtener los conocimientos perfectos de los valores donde se desarrolla la
persona. Álvaro (2006) señala: “El proceso de socialización se inicia con el nacimiento,
prosigue a lo largo de la vida y concluye con la muerte”.
La niñez constituye, la etapa más intensa de socialización, no solo es la etapa donde el
individuo tiene más elementos que aprender; sino que lo aprende con mayor facilidad y
rapidez.
Tal proceso evidencia más las relaciones de los estudiantes y deberá prestar más interés
a las políticas de recelo que favorezcan a la socialización e integración de todos los niños y
jóvenes; así mismo es deber respetar debidamente el auge personal de estos admitiéndolos,
con igualdad y dejándolo participar en los procesos de socialización e integración.

BASES LEGALES

La presente investigación está fundamentada legalmente por diversos artículos,


sustentados por instrumentos legales tales como: La Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, Ley Orgánica de Educación, Ley Orgánica de Protección al Niño y el
Adolescente.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). En su artículo


102 establece:
Art. 102. La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrático, gratuita y obligatoria. El estado
la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en
todos sus niveles y modalidades como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de
la sociedad. La educación e un servicio público y está
fundamentado en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática, basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social
consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con
una visión latinoamericana y universal. El estado, con la
participación de las familias y la sociedad, promoverá el
proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios
contenidos en esta Constitución y en la Ley.

Así mismo en el artículo 103, se sostiene


Art. 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral,
de calidad, permanente, en igualdad de condiciones, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles,
desde el maternal hasta el nivel medio diversificado.
La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el
pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizara una
inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones
de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creara y
sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para
asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema
educativo. La ley garantizara igual atención a las personas con
necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se
encuentren privados de libertad o carezcan de condiciones
básicas para su incorporación y permanencia en el sistema
educativo.

En este artículo se señala, que la educación debe ser gratuita y obligatoria en forma
integral para todos los ciudadanos sin ningún tipo de restricción, para el que el individuo,
alcance todas sus metas y anhelos y puede satisfactoriamente desenvolverse en su entorno
familiar – escolar – comunidad –social.
Otro de los artículos contemplados de la constitución y aplicados a la investigación es el
111, el cual afirma que:

Art 111. Todas las personas tienen derecho al deporte y a la


recreación como actividades que benefician la calidad de vida
individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la
recreación como política de educación y salud pública y
garantizará los recursos para su promoción. La educación
física y el deporte cumplen un papel fundamental en la
formación integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es
obligatoria en todos los niveles de la educación pública y
privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que
establezca la ley. El Estado garantizará la atención integral de
los y las deportistas sin discriminación alguna, así como el
apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y
regulación de las entidades deportivas del sector público y del
privado, de conformidad con la ley.

La ley establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades


que promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades
deportivas en el país.

Otra de las leyes consultadas fue la Ley Orgánica de Educación (2009) la cual
establece lo siguiente:

Art. 14. La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental concebida como un proceso de formación integral,
gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e
interactiva, promueve la construcción social del conocimiento,
la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y
preeminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos
republicanos y republicanas para la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación
individual y social, consustanciada con los valores de la
identidad nacional, con una visión latinoamericana, caribeña,
indígena, afro descendiente y universal. La educación regulada
por esta Ley se fundamenta en la doctrina de nuestro
Libertador Simón Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez,
en el humanismo social y está abierta a todas las corrientes del
pensamiento. La didáctica está centrada en los procesos que
tienen como eje la investigación, la creatividad y la innovación,
lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la
organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y
necesidades de los y las estudiantes. La educación ambiental, la
enseñanza del idioma castellano, la historia y la geografía de
Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano son
de obligatorio cumplimiento, en las instituciones y centros
educativos oficiales y privados.

De esto se deduce, que la educación es gratuita, laica y participativa, sin ningún tipo de
distinción, debe ser forjada dentro de un proceso de formación permanente, donde los
docentes apliquen en el proceso de enseñanza – aprendizaje las estrategias más apropiadas
tomando en cuenta las potencialidades, necesidades e intereses de sus alumnos, favoreciendo
de esta manera su desarrollo integral tanto individual como en grupo.

Art.16. El Estado atiende, estimula e impulsa el desarrollo de la educación física, el


deporte y la recreación en el Sistema Educativo, en concordancia con lo previsto en las
legislaciones especiales que sobre la materia se dicten.

Art. 18. Los consejos comunales, los pueblos y comunidades


indígenas y demás organizaciones sociales de la comunidad, en
ejercicio del Poder Popular y en su condición de
corresponsables en la educación, están en la obligación de
contribuir con la formación integral de los ciudadanos y las
ciudadanas, la formación y fortalecimiento de sus valores
éticos, la información y divulgación de la realidad histórica,
geográfica, cultural, ambiental, conservacionista y
socioeconómica de la localidad, la integración familia-escuela-
comunidad, la promoción y defensa de la educación, cultura,
deporte, recreación, trabajo, salud y demás derechos, garantías
y deberes de los venezolanos y las venezolanas, ejerciendo un
rol pedagógico liberador para la formación de una nueva
ciudadanía con responsabilidad social.

En cuanto a la Ley Orgánica para la Protección del Niño, la Niña y del Adolescente
LOPNA (2000), se tomo como referencia los siguientes artículos.

Art. 53. Derecho a la Educación. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la
educación. Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir educación en una escuela,
plantel o instituto oficial, de carácter gratuito y cercano a su residencia.
Parágrafo Primero: El Estado debe crear y sostener escuelas, planteles e institutos
oficiales de educación, de carácter gratuito, que cuenten con los espacios físicos, instalaciones
y recursos pedagógicos para brindar una educación integral de la más alta calidad. En
consecuencia, debe garantizar un presupuesto suficiente para tal fin.
Art. 63. Derecho al Descanso, Recreación, Esparcimiento, Deporte y Juego. Todos los
niños adolescentes tienen derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego.
Parágrafo Primero: El ejercicio de los derechos consagrados en esta disposición debe
estar dirigido al garantizar el desarrollo integral de los niños y adolescentes y, a fortalecer los
valores de solidaridad, tolerancia, identidad cultural y, conservación del ambiente. El Estado
debe garantizar campañas permanentes dirigidas a disuadir la utilización de juguetes y de
juegos bélicos o violentos.
Parágrafo Segundo: El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe
garantizar programas de recreación, esparcimiento, y juegos deportivos dirigidos a todos los
niños y adolescentes, debiendo asegurar programas dirigidos específicamente a los niños y
adolescentes con necesidades especiales. Estos programas deben satisfacer las diferentes
necesidades e intereses de los niños y, adolescentes, y fomentar, especialmente, los juguetes y
juegos tradicionales vinculados con la cultura nacional, así como otros que sean creativos o
pedagógicos.

La Ley Orgánica del Deporte, Actividad Física y Educación Física, establece lo


siguiente
Art. 5 la actividad física y deporte como medio de desarrollo de
la personalidad del ser humano y derecho constitucional, se
entenderá de obligación observancia en los planes de los entes
gubernamentales y la sociedad civil organizada, en
consecuencia su práctica, desarrollo y masificación no podrá
verse obstaculizada por mas limitaciones que los que establezca
la presente ley y deberá estar presente en todos los niveles
culturales, sociales y en el sistema educativo nacional, tanto en
la educación inicial, básica, media, diversificada y superior así
como su desarrollo para las personas con discapacidad y de la
tercera edad. En consecuencia la actividad física y el deporte
deberán desarrollarse en consonancia con la política nacional
en materia de educación, cultura, salud, recreación y otras
conexas, de conformidad con la Constitución, la ley y su
reglamento.
DEFINICIÓN DE TERMINOS

 Educación: es un proceso sistemático destinado a lograr cambios duraderos y


positivos en la conducta de los sujetos sometidos a su influencia, en base a
objetivos definidos de modo concreto y preciso, social e individualmente
aceptables, digno de ser sufridos por los individuos en crecimiento y promovidos
por los responsables de su formación. (Mass, 1980; p.55).
 Educación física: es una disciplina científico – pedagógico que se basa en el
movimiento corporal para lograr un desarrollo integral y armónico de las
capacidades físicas, afectivas y cognoscitivas del individuo, esto lo va a llevar a
manifestare en la calidad de su participación en los diferentes ámbitos de su vida
como son en lo familiar y en lo social. (Diccionario Larousse).
 Enseñanza: conjunto de medios adecuados de los que se vale el profesor para
orientar y dirigir al que aprende, en los diversos procesos que integran un acto de
aprendizaje. (Mass 1890, p.88).
 Estrategias Metodológicas: conjunto de métodos, técnicas, procedimientos y
recursos que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual
van dirigidas y que tienen por objeto hacer más efectivo el proceso de enseñanza –
aprendizaje.
 Juego: tiene por función permitir al individuo realizar su yo desplegar su
personalidad, seguir momentáneamente la línea de su mayor interés en los casos en
los cuales no puede hacerlo recurriendo a las actividades serias.
 Ocio: estado de la persona inactiva. Tiempo libre, fuera de las obligaciones
habituales.
 Recreación: es un conjunto de saberes, actividades y procesos liberatorios en los
que los sujetos implicados en dichas experiencias cultural, se introducen en una
zona lúdica de características neutra, apta para fortalecer el desarrollo de la
integridad humana. Por lo tanto es preciso hacer rutinas de recreación para el
bienestar de la salud y de la sociedad en que se vive. (Williams, M. 2006).
 Recreacionismo: carácter netamente compensatorio de la recreación en cuanto
otorga singular importancia a las actividades desarrolladas en el tiempo de no
trabajo.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLOGICO

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente trabajo corresponde a una investigación de campo, que se enmarca en el


enfoque descriptivo. Hernández, et al (1991) señalan que los estudios descriptivos buscan
especificar las propiedades importantes de las personas, grupo, comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis. (p.60).
Tomando como punto de referencia lo antes expuesto, se puede decir entonces que la
investigación es de campo porque se realizo directamente en el área objeto de estudio en este
caso la Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera” y específicamente
los estudiantes de la carrera de Administración pertenecientes a la institución donde se
manejaron una serie de variables que permitieron la descripción de la problemática generada
sobre utilizar la recreación como estrategia para el buen uso del tiempo libre de los estudiantes
de la carrera.

POBLACIÓN

Sabino, C. (2002) la población. “Se define como la totalidad del fenómeno a estudiar
donde las unidades de población posee una característica común la cual se estudia y da origen
a los datos de la investigación¨ (p.98).
Entonces, una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie
determinada de especificaciones. Un censo, por ejemplo, es el recuento de todos los elementos
de una población.
Por consiguiente la población que se utilizo en esta investigación está conformada por
novecientos cuarenta y cinco (945) estudiante de la carrera de Administración de Empresas de
la Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera” Carúpano Estado Sucre.

MUESTRA

La muestra utilizada en el trabajo de investigación es denominada por Valera, R. (2003)


como muestra aleatoria simple, la cual consiste en “aquellas que se obtienen de tal manera que
cada individuo, objeto o medida de una población, tenga igual oportunidad de ser
seleccionado” (p.40).
En cuanto a la muestra, se asume en los aspectos de estudio serán 80 estudiantes de
Administración, en edades comprendidas entre 16 – 60 años de edad, que hacen vida en la
universidad. Es importante resaltar que la selección de la muestra del presente estudio se
realizo de la siguiente manera:

 Estudiantes universitarios de la UPTP Luis Mariano Rivera.


 Estudiantes de la carrera de Administración de Empresas.
 Edad comprendida entre 16 – 60 años.
 Sexo masculino – femenino.

Cuadro N° 1 Muestra de estudio

ESTUDIANTES SEXO

FEMENINO MASCULINO
80
47 33

TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se entiende como el conjunto de reglas y procedimientos que le permiten al investigador


establecer, la relación con el objeto o sujeto de la investigación.

INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS


Según Sabino, C. Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier
recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos
información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la
investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a
los indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos utilizados (p.149, 150).

Para obtener la información de los objetos de la investigación en este caso los


estudiantes de la carrera, se utilizo como instrumento un cuestionario, el cual estuvo
estructurado por una serie de interrogantes abiertas y cerradas que se entregaron en forma
personal y directa, para asegurar su evaluación y aclarar cualquier duda sobre su uso u otro
particular.

Van Dale (1981), plantea que: el modelo representa un cuestionario de preguntas,


referidos a un problema determinado, en el que se investiga lo que permite que la respuestas
tengan mayor objetividad, exactitud y fácil manejo, para reunirlos en categorías estándares (p.
328).

Dicho instrumento se aplico a ochenta (80) estudiantes que componen la muestra


representando por la comunidad de bachilleres estudiantes de la carrera de Administración de
Empresas de la Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”.

VALIDEZ DEL INSTRUMENTO

Hernández, R. (2000), la validez se refiere al “grado en el que el instrumento mide la


variable que pretende medir” (p. 243). De acuerdo a este autor la validez permite dar la
condición que debe tener el instrumento en cuanto a su exactitud y medición. Para la
validación del instrumento se sometió a un proceso de validez, mediante la revisión de juicio
por parte de expertos en la materia en este caso profesionales en el área educativa y deportiva,
además de un estadista, los cuales revisaron y evaluaron la aplicabilidad, confiabilidad y
veracidad del mismo, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo.

Según Wiersma (1997) citado por Hernández, R. (2000), es un concepto del cual puede
tenerse diferentes tipos de evidencias: la evidencia relacionada con el contenido y la
relacionada con el constructo.

VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD

Para determinar la validez de los cuestionarios se sometieron a juicio de expertos como


se menciona anteriormente en el área de Educación Física, Especialista en Recreación. Se
aplico el instrumento a (80) estudiantes de la carrera de Administración en la Universidad
Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”.

A los efectos del presente estudio se realizo la validez de expertos de la siguiente forma:

Cuadro N° 2 Juicio de Expertos

EXPERTO OBSERVACIÓN

Msc. Jesús Aguilera Mejorar el Ítem N° 8


Msc. Teobaldo Gil Mejorar el Ítem N° 3

Tomando en consideración las observaciones realizadas por los expertos en las


diferentes áreas de estudio, se desarrollo y elaboro el instrumento final para posteriormente
aplicarlo.

LAS VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACIÓN


DEFINICIÓN DE VARIABLES

Las variables constituyen un elemento básico de la investigación, puesto que esta se


construye sobre la base de relaciones entre variables referentes a determinadas unidades de
observación.

Según Herrera (1999), la variable “se trata de una característica observable o un aspecto
discernible en un objeto de estudio que puede adoptar diferentes valores o expresarse en varias
categorías” (p.66).

Para efectos de la presente investigación, se definieron las siguientes variables:

Cuadro N° 3 Definición de Variables

VARIABLES DEFINICIÓN

Acciones e intervenciones, encaminadas a facilitar y posibilitar


que las personas desarrollen sus capacidades personales y
INTEGRACIÓN
sociales, asumiendo el papel de protagonista de su propio
SOCIAL
proceso de socialización UMAD (2010).

TIEMPO LIBRE Tiempo en el que las necesidades básicas están satisfechas,


tiempo fuera de las obligaciones habituales. Cuenca (1998).

RECREACIÓN Se puede entender como una dimensión humana que vincula la


necesidad de sentir y expresarse, producida por emociones
orientadas hacia la diversión y el esparcimiento. Bonilla (1997).

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Cuadro N° 4 Operalización de las variables de la investigación

VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTOS ITEMS

Integración Conocimiento Conocimiento Cuestionario 1–2


social general

Tiempo libre Conocimiento Conocimiento Cuestionario 3–4–5–6-


general 7

Recreación Socioeducativo Conocimiento Cuestionario 8 – 9 – 10 – 11


general - 12

Convivencia

CAPÍTULO IV

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En el presente capítulo, se muestran los resultados obtenidos en la investigación; el


análisis e interpretación de los resultados, se realizo en base a los objetivos. La información
fue procesada y simplificada en frecuencia porcentuales simple.

ANALISIS DE RESULTADOS
Se muestra el análisis de la información recopilada, a partir de un diagnóstico situacional
descriptivo.

Gráfico N° 1. Edades de la población estudiantil utilizada

El grafico muestra las edades manejadas por la población estudiantil de la carrera de


Administración de la UPTP “Luis Mariano Rivera” en el que se puede observar que dichas
edades van desde 16 hasta 60 años, donde un 41% se encuentra representado por jóvenes de
16 a 20 años, un 28% lo cubren estudiantes que están en edades comprendidas entre 21 y 31,
mientras el renglón de los que están entre 32 y los 42 años cubren el 8% de la población,
culminando con un 3% los que están entre 43 y 60 años. Esto nos demuestra la diversidad de
personas y criterios examinados durante la investigación, tomando como punto de referencia
las edades en este caso.
Gráfico N° 2. Sexo de los estudiantes

La población con quienes se desarrollaron los ítems en un 33% correspondían al sexo


masculino, mientras que el 47% restante son de sexo femenino. En este ítem encontramos que
en la población objeto de estudio de la Universidad Politécnica Territorial “Luis Mariano
Rivera” se encuentra dominada por el sexo femenino.

Gráfico N° 3. Conocimiento sobre lo que es el tiempo libre

En el siguiente grafico se puede observar que el 72% de los estudiantes saben lo que es
el tiempo libre y lo reconoce además de aprovecharlo. Mientras que un 8% desconoce la
terminología o tiene confusión. Las interrogantes manejadas pueden ser que muchos de estos
participante creen que el tiempo libre es todo el tiempo, otros por lo general confunden el
termino y tienen una información errada de este, resultando en hábitos no adecuados y no
teniendo conocimiento alguno de cómo administrar su tiempo libre.

Gráfico N° 4. Distribución del tiempo libre de los estudiantes

En este ítem encontramos que los participantes mencionaron que las horas dedicadas
para el tiempo libre varían según los distintos elementos presentes en las diversas situaciones
acontecidas dentro de la universidad, ejemplo:

 Perdida de clases

 Reuniones por parte de los docentes

 Celebraciones universitarias

 Feriados

 Jornadas deportivas

 Entre otras.
Gráfico N° 5. Tenencia de tiempo libre por parte de los estudiantes

En este ítem nos encontramos que el 18% considera que posee suficiente tiempo libre
para realizar diversas actividades, mientras que un 62% que es muy poco el tiempo libre que
tienen, manifestando que necesitan más, estas afirmaciones por parte de los participantes
pueden deberse a diferentes circunstancias entre ellas: cambios de horarios, horarios de trabajo
y de estudio, jornadas laborales extenuantes, exigencias en el núcleo familiar entre otras.

Gráfico N° 6. Compartir de su tiempo libre


En esta proyección tenemos que los individuos en un 40% pasan su tiempo libre con
amistades, mientras el 25% prefiere ir con familiares, tenemos entonces que un 10% comparte
su tiempo libre con su pareja y un curioso 2% lo hace con desconocidos, finalmente un 3%
prefiere estar solo. Estas respuestas están sujetas a variables como: la temporada, ubicación,
hora, condición física y emocional.

Gráfico N° 7. Inversión del tiempo libre del estudiante

En el gráfico ante expuesto se puede observar que los estudiantes invierten su tiempo
libre de diversas formas, siempre tomando en cuenta las actividades de su preferencia, un 3%
usan su tiempo libre en escuchar música, un 2% toca algún instrumento musical, tenemos
entonces que un 10% se dedica a ver TV, en cuanto a los que se relacionan con sus amistades
un 10% de ellos lo hace, otro 10% juega a las cartas o domino, un 5% lo usa para leer, en la
práctica de algún deporte nos encontramos que un 20% lo hace y un 10%va a ver juegos o
partidos deportivos, un 3% asiste a eventos culturales como ir al cine, teatro, danza entre otros,
los que les gusta salir de paseo un 5% de esta población a los que les gusta la soledad para
meditar, soñar o sencillamente descansar cubren el 2%.

Gráfico N° 8. Conocimiento sobre recreación en los estudiantes

Nos encontramos entonces que los encuestados como se puede apreciar en la gráfica
anterior un 79% tiene conocimientos básicos y algunos más avanzados sobre la teoría de la
recreación y lo reconoce como Se entiende por recreación a todas aquellas actividades y
situaciones en las cuales esté puesta en marcha la diversión, como así también a través de ella
la relajación y el entretenimiento.

Son casi infinitas las posibilidades de recreación que existen hoy en día, especialmente
porque cada persona puede descubrir y desarrollar intereses por distintas formas de recreación
y divertimento. Mientras que un 1% no tiene conocimientos sobre lo que significa la
recreación y lo confunde con otros términos.
Gráfico N° 9. Lugares para la recreación según los estudiantes

En el siguiente gráfico se observa que los estudiantes respondieron en un 50% a tienen


como lugar de esparcimiento la playa, la montaña en un 10%, los ríos en un 13%, los parques,
cines, centros comerciales cubren el 1% mientras las plazas un 2% de los lugares donde los
encuestados pueden recrearse y el 4% realiza otras actividades.

Gráfico N° 10. Adecuación de los espacios recreativos para el desarrollo de las


actividades
Los encuestados en un 62% contestaron que los espacios dentro de la institución son
adecuados para el desarrollo de actividades de esparcimiento. Mientras que el 18% considera
que la universidad se encuentra escasa de áreas para la recreación, por ende los participantes
suelen ocupar bancos, bibliotecas, cafetines, zonas verdes y canchas deportivas para consumir
su tiempo libre.

Gráfico N° 11. Importancia de la recreación para el estudiante

Tenemos en este ítem que para un 70% es muy importante el desarrollo de áreas
recreativas. Mientras que aun 10% no le importa contar con zonas destinadas a la recreación
dentro de la universidad donde pueda llevar a cabo actividades para consumir su tiempo libre.
Dentro de las actividades que promueven la recreación las actividades acuaticas poseen
un 4% de preferencia, el montañismo y el ajedrez 1%, las caminas son en un 10% empleadas
para recrearse, en tanto la practica de artes marciales tiene un 5%, el aerobic un 3%, las pesas
5% al igual que el futbol, el baloncesto por su parte es uno de los deportes con más atractivo
entre la población con un 15%, mientras que las actividades que tienen que ver con el baile
son las preferidas con un 30%.
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este capítulo se dieron a conocer las conclusiones y recomendaciones obtenidas


como producto de los resultados encontrados en el capítulo anterior.

CONCLUSIONES

La recreación puede constituirse en un satisfactorio que contribuye a que las personas, a


diferentes niveles, intensidades y formas, puedan realizar sus necesidades fundamentaleso
basicas. Los espacios recreativos y las actividades recreativas dentro de los recintos
universitarios, sustentan una metodologia participativa y democratica permitiendole a los
participantes generar un proceso de empoderamiento y auto dependencia, impulsando un
proceso que hace de la recreación una herramienta primaria dentro del desarrollo social del ser
humano.

En dicha investigación se pudo observar los cambios en los estados de animos de los
participantes, se pudo concibir como el conjunto de actividades desarrolladas durante el
tiempo libre de los participantes conllevo al descanso, a la diversion y a la formación personal,
social, artistica, cultural y ambiental de los mismos, fomentando su capacidad creadora de
manera libre y espontanea en cada una de las actividades.

Uno de los aspectos más relevancia es, que los participantes obtuvieron una nueva
perspectiva de cómo hacer de su tiempo libre un espacio de esparcimiento, relajación,
liberación de estrés, sanación, descanso, crecimiento personal, diversión sana y positiva para
el desarrollo de su vida. Los beneficios aportados por la recreación son muy amplios y
abarcan las diferentes dimensiones del ser humano, contribuye a mejorar la calidad de vida de
los participantes y fomenta la participación y el desarrollo social de cada uno de ellos.
RECOMENDACIONES

 Desarrollar programas recreativos, como herramienta fundamental para el


esparcimiento positivo dentro del tiempo libre de los estudiantes de la Universidad
Politecnica Territorial de Paria Luis Mariano Rivera.

 Generar condiciones para la identidad, la participación y la creatividad, al representar


para los estudiantes y la población universitaria en general, la oportunidad de
interacción y participación mucho mas flexible.

 Desarrollar dispositivos orientados a la dimensión social de la recreación, estas como


practicas que se realizaran en el tiempo libre de los estudiantes y que son libremente
elegidas, satisfactorias en ellas mismas y placenteras y a su vez favorecen adecuados
escenarios para el desarrollo integral del ser humano.

 Crear experiencias esencialmente lúdicas, que propicien la producción de


conocimientos colectivos e individuales y el desarrollo de pensamiento crítico, por
ejemplo: ludotecas, talleres, cine, teatro, exposiciones artisticas, culturales, rincones de
experiencias significativas para el uso del buen tiempo libre de los estudiantes.

 Crear programas orientados por ejes tematicos, capacitación y entrenamiento del buen
uso del tiempo libre dentro de la institución, grupos juveniles y escuelas de formación.

 Programas de prevención de consumo de sustancias psicoactivas basadas en la


producción cultural, artística y deportiva.

 Jornadas de pedagógia ambientales.

 Programas lúdicos para personas con diversidad funcional.

 Desarrollar Ecoturismo Institucional.

S-ar putea să vă placă și