Sunteți pe pagina 1din 25

Apuntes de amerindia

Cultura olmeca 1300 – 100 A.C


Amerindia
Es la gran primera cultura mesoamericana. Su nombre significa “pueblo del
hule”, pues de su región se extraía aquél material. Sus orígenes son desconocidos.
El tipo de fisionomía de los cráneos encontrados nos indica que la población era de
tipo braquicéfala. Rasgos no compartidos por sus vecinos. En los retratos destacan
el predominio de la baja estatura, cierta obesidad, cabeza grande y aplastada entre
frente y occipital, ojos bizcos, nariz ancha, achatada y labios gruesos; al menos así
se representaban. Se pueden caracterizar 3 periodos relacionados con los centros
de San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes.
Se toma por inicio de esta cultura a San Lorenzo, donde por el 1300 erigieron
un centro ceremonia de 1 km de extensión. No tenía pirámides, pero sí levantaron
plataformas sobre las que asentaron edificios. En 900 A.C San Lorenzo es destruido
y se trasladan a La venta. Tuvieron construcciones hechas de tierra alrededor de
una plaza y una pirámide. Fabricaron mosaicos que enterraron como ofrendas al
dios jaguar. Gran cantidad de ofrendas de jade, estelas, altares y enormes cabezas
humanas. Hacia 500 A.C cesaron las construcciones y más tarde lo abandonaron
todo. Entonces surgió Tres Zapotes, el único heredero de la tradición Olmeca. La
religión tuvo como deidad principal al jaguar, animal que simbolizó los poderes
cósmicos: la tierra y su fuerza germinativa: la lluvia, el sol y el inframundo. Además
de su mitología tuvieron otros tres logros más: La escritura jeroglífica, el calendario
y su extraordinaria vocación por la escultura.
La influencia olmeca sobre sus vecinos no fue de conquista, tuvo un objetivo de
transmisión dogmática, intelectual y comercial.
Crearon la primera gran escultura de Amerindia y una de las más potentes del
planeta. Plasmada en pétreas y colosales cabezas-retratos y tronos-altares de
modo estético monumental. Su obra escultórica es humanista: de estilo
figurativo:naturalista pero, gran parte de ella, se plasmó con estilo figurativo:idealista
presentado deidades.
Baby face: Abundan estos niños asexuados en la iconografía olmeca. Muestran una
apariencia feliz, gestual y con idealización anatómica.
El mito felínico se tornará obsesivo en su iconografía como ocurrió con culturas
contemporáneas a la misma.
Establecieron estructuras arquitectónicas morfo espaciales, como prototipos de
obras que se desarrollarán en la futura época clásica.
El estilo de las cabezas colosales es figurativo:naturalista. Tienen gran fuerza
psicológica.
Los monolitos llamados altares o tronos presentan, sobre todo en el monumento 4
de la venta, uno, abstracto:figurativo/geométrico, unidos en el friso superior como
imagen mítico-signal-cósmica; otro, figurativo: naturalista, en la talla del sacerdote
y sus esclavos como imágenes humanas.
TLATILCO
Habitó la meseta central mexicana desde antes del primer milenio A.C. Se descubrió
una gran necrópolis de numerosas tumbas, que evidencia un desarrollo continuado
de cultos funerarios. A este grupo solo se le puede evaluar artísticamente por su
cerámica. Fueron hábiles modeladores. Crearon una tipología de figurillas
femeninas de estilo figurativo:idealista, que acompañaban a los difuntos. Toda la
obra en cerámica es de buena factura. Abundan las vasijas de diferentes formas.
Se han encontrado también diferentes piezas olmecas que prueban el intercambio.
Colima 500 ac 900 dc
Tuvo origen en estos tres sitios costeros: junto a los de Michoacán y Guanajuato
conocidos como el occidente mexicano. Los primeros hallazgos fueron en el Opeño,
estado de Michoacán, en donde se descubrieron tumbas subterráneas. Lo poco que
se conoce de su historia, se obtuvo de la gran cantidad de restos materiales
encontrados en los ajuares funerarios, donde abundan las vasijas, figuras humanas,
de animales y herramientas de cobre. No se han encontrado esculturas ni
construcciones en piedra. Los cerámicos muestran escenas de su vida cotidiana y
hacen las veces de fuente histórica: lo que permitió identificar a los tres tipos de
pobladores: los de Jalisco, Nayarit y colima.
El primero es de la etapa más antigua, andaban desnudos, se tatuaban o pintaban,
se deforman la boca y usaban aretes, las mujeres lucían tocados. El segundo,
Nayarit, fue representado con taparrabos anchos, camisas cortas, cintas frontales o
gorros con ´puntas y mantos ornamentados, las mujeres usaban faldas. El tercero,
Colima, estaba altamente desarrollado, se observan marcadas diferencias de
rangos y distintas clases sociales. Muestras de la práctica del ritual “juego de la
pelota”.
No se han encontrado representaciones de sus dioses ni de sus creencias mítico-
religiosas.
Fue un territorio de grupos sociales que, con autóctonos conceptos formales,
produjeron cerámicos con figuraciones escultóricas, modeladas y cocidas. Se
observa acá la bipolaridad del estilo figurativo: mientras las formas idealistas los
contenidos se refieren a una realidad cotidiana. También abundan obras
Abastracto:figurativo y superrealistas. En general se presentan escenas que reúnen
personajes bailando; jugadores y público en un campo de pelota; reuniones
familiares; animales varios… Colima destaca por modelar canes, personajes en el
cotidiano devenir. Nayarit y Jalisco, de preferencias superrealistas en lo formal,
también desarrollan una temática cotidiana.
ZONA MAYA
Cultura Protomaya 250 a.c – 250 d.c
El desarrollo de la cultura maya del periodo clásico tiene su precedente en esta
época llamada formativa.
Costa del pacífico: Tuvo relevancia la cultura de izapa, ocupando lugar central en
tiempo y territorio. Se ubica entre el preclásico intermedio olmeca y el clásico
temprano maya. Su área de influencia directa fue desde la costa sur mexicana del
pacífico hasta Guatemala. Se caracterizan por la realización de estelas donde su
difusión llegó hasta Tres Zapotes, Chiapas y Guatemala. No se encontraron rastros
de escritura ni fechas calendáricas, pero sí relieves tallados en la piedra que
muestran imágenes históricas y mitológicas. La lengua no era maya, sino un dialecto
zoque. Entre las deidades se encontraba una de clara similitud con la de los olmecas
por sus rasgos negroides, específicamente la conocida por hombre-jaguar.
En otros centros extendidos hacia el oriente por tierras guatemaltecas del mismo
periodo se encontraron inscripciones calendáricas. Uno de ellos es Abaj Takalik,
región que presenta varios montículos dispersos. Se halló también una figura
esculpida que muestra a un hombre-jaguar.
En Monte Alto, ubicado sobre las costas del pacífico levantaron grandes esculturas
con rostros y mandíbulas hinchadas que suponen están conectadas con la cultura
olmeca.
Región de tierras Altas: Ubicado en el lugar dónde a partir del periodo Clásico se
conoce como tierras Altas mayas se levantó Kaminaljuyú, un importante centro
ceremonial atribuido a la cultura de Miraflores. Por su tamaño y cantidad de
montículos tuvo tanta relevancia como Izapa. El centró contó con un lugar destinado
al juego de pelota. Tuvieron por costumbres enterrar a sus personalidades en
tumbas cavadas desde la parte superior de las pirámides escalonadas. Los
cadáveres eran acompañados por niños y adultos sacrificados, además de ricas
ofrendas de ceramios, máscaras, jade, etc. 2000 montículos podrían ser evidencia
de la influencia religiosa del mundo olmeca en este pueblo. Comenzó a declinar por
el 200d.c quedando en ruinas hasta la penetración de grupos mexicanos de
Teotihuacán en los inicios del clásico, entonces recuperó su antiguo esplendor.
Región de las Tierras Bajas: Se compone de extensas selvas que abarcan el
territorio centrar y septentrional de Guatemala, dónde hubo un extraordinario
florecimiento cultural. El lugar era rico en piedra y cal, lo que les suministró los
materiales necesarios para realizar sus construcciones arquitectónicas que en los
años 100ac – 150 dc alcanzaron gran complejidad. Uaxactún y Tikal, este último el
más extenso de la zona maya, fueron dos centros de gran importancia. Se
construyeron grandes pirámides-templos. Algunas de las tumbas halladas en Tikal
prueban que la nobleza chicanel fue sepultada con gran lujo. Los enterratorios eran
colocados en posición erecta acompañados por gran cantidad de artículos como
máscaras de jade y cerámicas. A finales de la cultura chicanel apareció el culto de
las cabezas de trofeos, asociados con sacrificios humanos y quizá víctimas de
guerra, posiblemente traídos por mercaderes ambulantes y guerreros de la región
meridional centroamericana.
Periodo clásico 200 – 900 d.c
Este fue el apogeo de las culturas mesoamericanas. Se acentuó el poder político y
el que marcó el dominio teocrático de las castas sacerdotales. Fue la cúspide de los
estados, las artes, ciencias y técnicas. Levantaros urbanismos con planificación y
construyeron grandes centros ceremoniales donde manifestaron una profunda fe
mística que abarcó a todas las expresiones.
Valle de México.
Cultura teotihuacana 100 a.c 700 d.c
Radicada en la meseta central del valle de México, en Azcapotzalco, sobre el lago
Texcoco y en varios lugares sobre la Sierra Nevada, tuvo el centro urbano de mayor
importancia en Teotihuacán, a 60 km del lago. No se sabe con certeza qué pueblo
la construyo ni cuál fue su nombre original. El nombre por el que los conocemos fue
dado por los aztecas y significa “el lugar donde los hombres se convierten en
dioses”. No pertenecieron originalmente a la meseta central, sino a la costa del
golfo. Practicaban la deformación craniana, lo que por cierto tiempo los emparentó
con los olmecas. Sí mantuvieron relaciones culturales con los zapotecos y mayas
de Tikal.
Se reconocen distintos periodos constructivos del Centro de Culto y la ciudad. Hubo
un paulatino y deliberado interés por la concentración humana en la ciudad. Sus
edificios y monumentos eran planificados y muchos construidos sobre otros más
viejos, lo cual le dio la forma definitiva a la ciudad. Es en el 200 dc que realmente
se puede hablar de una cultura teotihuacana. Contó con barrios residenciales y
construcciones orientadas a lo largo de su calzada principal de acuerdo a un eje
norte sur. En el 350 dc ya era una ciudad cosmopolita donde residían personas de
otros lugares. Para el 500 dc llegó a tener una extensión de 24 km y una población
cercana a los 125 mil habitantes.
No conocieron los metales, pero sus vestimentas y ornamentos personales
alcanzaron un alto desarrollo gracias al comercio.
Considerando los motivos representados en sus frescos se puede considerar que
su organización política era teocrática, encabezada por una casta sacerdotal y una
nobleza civil capaz de movilizar gran cantidad de mano de obra campesina,
necesaria para levantar y mantener el centro ceremonial y primera ciudad de
América. Se estima que la tercera parte de la población estaba dedicada a la
producción de artesanías e industrias. Se localizan en los complejos residenciales
gran cantidad de viviendas dedicadas a la artesanía. Por dos siglos fue el centro de
una vasta red comercial importadora y exportadora. Continúa siendo motivo de
controversia si la red comercial estaba acompañada de la presencia armada. El
intercambio comercial impulsado por Teotihuacán dejó su impronta en todo el
territorio mesoamericano, repercutiendo en todo su arte, economía y religión.
Con su panteón institucionalizado, el culto fue centralizado en Tláloc, dios de la
lluvia, al cual le rendían sacrificios humanos, Quetzalcóatl “La Serpiente
Emplumada”, metáfora de Tierra-Cielo, y Chalchiutlicue, diosa de las aguas
terrestres.
Su final es desconocido, fue saqueada e incendiada por el 670 d.c pasando
la hegemonía en forma momentánea a Cholula, esta caída marcó la primera de una
serie de convulsiones que derrumbaron a las culturas del mundo clásico.
Crítica de su arte: Con Teotihuacán se inicia un proceso sistematizado del diseño
urbanístico civil, ceremonial y astronómico. Es el primer estado institucionalizado.
Construyó un paradigmático centro ceremonial relacionado con lo astronómico,
palacios para la oligarquía clerical, civil y militar, también viviendas populares para
comerciantes, artesanos y campesinos. Su taxativa fe suministró el motor para tal
colosal obra. Su arte produce un solemne hieratismo de modo estético monumental
y estilo purista; la espacialidad es extensiva-expansiva-itinerante y el volumen
colosal y horizontal.
En síntesis, el centro de culto se compone de:
Una avenida de norte a sur llamada “Calzada de los muertos” de 40 m de ancho y,
actualmente, de 2km de largo. Es la vértebra del diseño urbanístico, divide la ciudad
en este y oeste. La tetralogía topográfica- conformada por 4 sectores- hace
sospechar la intención de relacionar a Teotihuacán con una ideografía cósmica, ya
que el número cuadro simboliza la tierra, o sus puntos cardinales, también sus
cuatro edades, etc.
La pirámide Templo del Sol, de 63 m de altura, circa 220 x 220 de base
cuadrangular. Está levantada con cuadro basamentos talud; su frente se dirige al
oeste y fue observatorio astronómico; en dicho frente posee cuatro secciones
discriminadas de escaleras que ascienden a la cúspide donde se hallaba el templo.
La Pirámide Templo de la Luna, ubicada en el extremo norte de la Calzada.
El templo de Quetzalcóatl, una enorme plaza de 400 x 400 m con una pirámide
Templo dedicada al dios.
Al recorrer Teotihuacán se puede reconocer la sabiduría que se precisa para
construir tal espacio conceptual, es un arquetipo de equilibrio y racionalidad, un
reservorio que cobija una utopía mística en un transcurrir que se desea eterno. Su
monumentalismo simboliza la inmortalidad del dogma instituido. Se representa la
horizontalidad como cualidad de lo terrenal, la verticalidad como idea de lo místico.
Tales conceptos establecen el fundamento trascendental de la ciudad de los dioses.
Se generalizó la pintura mural al fresco en los palacios; con Estilos Abstracto:
Figurativo y Barroco.
La escultura Lítica se destaca por sus máscaras mortuorias figurativo: idealista y
por dos enormes bloques con imágenes abstracto: figurativo de Tláloc, dios de la
lluvia y de chalchiuhtlicue, diosa de las aguas terrestres.
(Quetzalcóatl es símbolo de la tierra y el cielo, como idealismo dogmático del
permanente deseo, para lograr la armonía, entre los dos poderes dadores de vida.)
Valle de Oaxaca
Cultura zapoteca 200 – 900 d.c
A 1500m sobre el nivel del mar, en el fértil valle de Oaxaca se desarrolló la cultura
zapoteca. En casi todo el valle crecieron grandes centros concentradores de poder
político y religioso. Tenía una marcada estratificación social. Generalmente
conformados por templos, palacios, edificios administrativos, juegos de pelota y
monumentos. Las regiones mejor conocidas son las Mixteca Alta que no llegó a
contar con una capital hegemónica y el valle de Oaxaca en el que se destacó Monte
Albán.
Costa del Golfo
Cultura de Veracruz 200 – 900 d.c
La región de Veracruz Central –costa del Golfo de México- es un territorio de bajas
colinas y tierras muy fértiles. Si bien se estima que la cultura clásica tuvo sus
antecedentes en el preclásico, su apogeo se dio a partir del 200 d.c. Mantuvieron
estrechas relaciones con otros centros urbanos, sobre todo con Teotihuacán.
El centro ceremonial fue el Tajín, emplazado al norte de Veracruz en medio de una
densa selva. Ocupó unos 2km2 y alcanzó una población cercana a los 20 mil
habitantes. Con un relieve accidentado, construyeron complejos sistemas de
drenaje, canales subterráneos y cisternas para almacenar el agua. Sobre
superficies aterrazadas levantaron gran cantidad de pirámides, templos y lujosos
palacios. Entre los edificios principales se destaca la Pirámide Templo “de los
nichos” de 35 m por lado y una altura de 25m. En la última fase de construcción se
levantó el “templo de las columnas” que muestra influencia tolteca en la profusión
de guerreros, sacrificios, humanos y fechas calendáricas. En este centro se han
encontrado un gran número de campos de pelota. Luego de un periodo de
decadencia iniciado a partir del 1000 d.c El Tajín fue abandonado.
Crítica: Arquitectura – Escultura – Cerámica.
Desde mediados del primer mediado El Tajín fue incrementando una singular
idiosincrasia arquitectónica morfo espacial, religiosa ceremonial y civil palaciega. Su
concepto Metafísico-temporal es de volición Eternal-transitoria. Ambivalencia
aparentemente contradictoria que también se presenta en los mayas. La
espacialidad no tiene planeamiento integral. El diseño de sus construcciones
pletórico de detalles ornamentales posee una original presencia rítmica. La pirámide
de los nichos es una de sus estructuras más antiguas. Se eleva por seis plataformas
cuadradas decrecientes, que ostentan en sus tableros sucesiones de nichos en
número total de 354 (obvia alusión a los días del año; el 365, quizás fuera el vano
de entrada al templo, en la cúspide)
Esta cultura plasmó una amplia labor escultórica de suma plasticidad y diversos
estilos: figurativo: naturalista, figurativo: idealista, abstracto: figurativo,
expresionista, siempre barroco e intimista.
Como particularidad única en Mesoamérica, gran cantidad de estereotipadas caritas
y figurillas sonrientes se fabricaron por centurias.
Zona maya
Cultura maya 300 – 900
En la región selvática del oeste mexicano, Guatemala, Bélice y oeste de honduras
prosperó la cultura maya con el antecedente de las antiguas culturas desarrolladas
en Izapa, Cuello y Kaminaljuyú.
En el clásico maya se observan dos subperiodos: el temprano 300 – 600 dc, donde
se manifestó la influencia teotihuacana en Tikal y el Tardío, que abarca desde el
600 al 900 d.c, con aumento en las concentraciones urbanas debido al incremente
poblacional y un máximo florecimiento económico, político y cultural. ´
En la zona central del Petén y regiones circundantes dominó la cultura Tzakil,
llamada así por un tipo de cerámica, hasta el 600 dc. Por esta época se construyeron
grandes centros. Siendo Tikal el más vasto, albergando para el 800 dc unos 20 mil
habitantes. Ocupó un lugar preponderante en la intrincada red política y comercial
establecida por esa época junto a Calakmul, siendo ambos los centros más
poderosos del Petén. Calakmul acompañó en poderío a Tikal. En occidente la
supremacía fue lograda por Palenque y Yaxchillán. Por el norte de la península de
Yucatán sobresalió Uxmal y en sureste tuvo importancia notoria Copán.
Los centros principales ejercieron su dominio sobre los secundarios por medio de
los enlaces matrimoniales de las elites gobernantes y la conquista armada. Los
centros se componían de distintos tipos edilicios comunicados por calzadas y
asociados ideológicamente por el dogma, la investigación astronómico-matemática,
el calendario, las estelas y altares conmemorativos donde figuran fechas históricas
y calendáricas, escenas de su vida social con glifos toponímicos del lugar de
residencia de los nobles. También destacan los palacios, los juegos de pelota, los
baños de vapor, diversas construcciones hidráulicas para sus sistemas agrarios.
La sociedad maya estaba estratificada en nobles, artesanos, comerciantes,
campesinos y esclavos. Fue gobernada por una aristocracia sacerdotal hereditaria
cuya máxima autoridad fue el Halac Uinic, “El Hombre Verdadero”, rey y sumo
sacerdote. La organización política de tipo clerical absolutista tuvo éxito durante seis
siglos.
Desarrollaron una escritura jeroglífica y escribieron su historia, dogmas y estudios
astronómicos en códices, compuestos con hojas de un tipo de papel de corteza
vegetal y armados como pequeños biombos. Descollaron en matemáticas; idearon
un sistema numérico vigesimal cuyas unidades hasta cuatro estaban representadas
por puntos y el número cinco por una raya. Además, concibieron el número cero y
su valor posicional, antes que en el viejo mundo.
Fueron excelentes astrónomos y constructores de observatorios Estudiaron al
planeta Venus – Noh Ek- la Gran Estrella, del cual dedujeron sus periodos; las
pléyades – tzab- serpiente de cascabel y a Géminis – ac- turtuga. Obsersionados
por la medición del tiempo se rigieron por un calendario solar, civil “Haab” de 360
más cinco días – de mayor exactitud que el gregoriano- y otro lunar, mágico o
sagrado, “Tzolkin” de 260 días. Los dos calendarios se combinaban – cual dos
ruedas dentadas- de tal forma que para que se repitiera un día debían trascurrir
cincuenta y dos años de ambos calendarios.
Dos conceptos religiosos politeístas, rindieron culto a varios dioses. Fueron los más
importantes: Itzamná, Señor de los Cielos; Chac, dios de la Lluvia; Ah Puch, dios de
Muerte; Yun Kax, dios del Maíz; Xaman Ek, dios de la estrella Polar; Ixchel, diosa
de las inundaciones y la preñez e Ixtab, diosa del suicidio.
No se sabe cómo culmino la cultura maya, solo se tienen conjeturas, quizá producto
de un colapso agrícola, convulsiones sociales o ambas. A finales de 800 dc el
mundo clásico comenzó una prolongada crisis que culminó en el año 950 con su
colapso definitivo. Con Teotihuacán incendiado, los centros mayas abandonados y
el centro de El Tajín languideciendo paulatinamente culminó el periodo clásico
teocrático.
Crítica: Arquitectura- escultura- cerámica- pintura- dibujo.
Los mayas, como toda la enorme civilización de américa antigua, se manejaron con
recursos y materiales neolíticos, no obstante, no impidió el vasto desarrollo que
realizaron por las regiones abstractas de los pensamientos metafísicos,
matemáticos y estéticos.
*Metafísicos: en cuanto a la formulación de una mitología gnóstica de carácter
cósmico-animista, para dar una respuesta cosmogónica, cosmovisiva y funeraria,
de acuerdo con un elaborado dogma.
*matemáticos: en cuanto invención de un sistema numerológico, aritmético y
geométrico.
*Estético por la creación de una geometría sagrada y un sistema morfo proporcional.
Por la múltiple creación de varias estéticas particulares, una por cada centro,
aunque con similitudes entre ellas.
El estudio de la mecánica celeste, la escritura glífica con su doble importancia de
diseño gráfico y signal-semiótico, la aritmética y el concepto del cero, la arquitectura,
la escultura de relieves tallados o modelados, el dibujo, la pintura y la cerámica son
sus logros intelectuales, estéticos y fácticos. La obsesión por la medición del tiempo
fue una imperiosa necesidad por dominar el transcurrir y sus consecuencias
agrícolas y existenciales.
Por factores cosmogónicos en estas culturas se construyó con abundancia, pero se
demolió y/o refaccionó otro tanto. Fue una realidad fáctica urbanística de inmediatez
impulsiva- o de planeados lapsos temporales regidos por su calendario mágico-
pero, lo cierto es que no se observa un concepto integrador armónico del espacio y
sus volúmenes concurrentes. Las pautas obvias mayas son Intimistas y Barrocas
pues producen múltiples focos puntuales, introvertidos sin consideración del todo.
Tikal: El esplendor en ascenso fue el suceder secular de éste, el más extenso de
los centros de culto, políticos y astronómicos maya. Creció persistente desde su
origen. Con vocación gótica empinó sus pirámides apuntando al sidéreo. Su
crecimiento urbano, sin aparente plan previo. Estético y estilo híbrido por influencia
teotihuacana. En Tikal se aprecia en toda su imponencia la tradicional distribución
edilicia que será común a toda la región: pirámides coronadas en su cúspide por
templos con pesadas cresterías, una gran plaza ceremonial frente a los templos,
edificios supuestamente administrativos y habitaciones para sacerdotes y nobles,
un pequeño campo de pelota, baños de vapor, sistemas templarios, edificios de
observación astronómica, estelas y altares conmemorativos, cisternas, etc. En Tikal
la construcción arquitectónica fue dinámica, con reiteradas transformaciones. Todo
crece en Tikal durante quinientos años, es una compulsiva catarata de
pensamientos constructivos que los sucesivos reyes sacerdotes convierten en
arquitectura, en estelas fechadas con cuentas temporales de pautas políticas,
históricas y dinásticas. Al igual que todos los Centros, es la revelación de un
vehemente misticismo sublimado, de un sitio sagrado donde dioses habitaron y
entregaron sus poderosos dones.
Palenque: Sumergido en los vapores los vapores calientes de una selva húmeda,
sonora de vida. Su apogeo ocurrió entre el seiscientos y setecientos de nuestra era.
Su conformación estética es propia, Barroca y luminosa, de gran refinamiento formal
intimista que denuncia una singular espiritualidad. Toda Palenque es una
integralidad votiva, es una expresión esencialmente lírica donde campea una
placidez encapsulada en una atmosfera paradisiaca. Lo sustancial de Palenque es
un deslumbramiento consumado en la euritmia y sublimado en la ontológica nave
de los tiempos humanos. Aquella vocación aún la envuelve.
En escultura los mayas tallaron a piedra y modelaron la arcilla o el estuco, mezcla
de cal, piedra molida y agua. Tuvieron una reiterada inclinación por el retrato. Su
elección también prefirió el relieve, quizás como efecto de su inspirada vocación de
dibujantes figurativo: naturalistas, abstracto geométricos y barrocos.
La cerámica denominada tzacol es la más antigua y tuvo influencia de Teotihuacán
en los característicos ceramios trípodes, con capa y ornamentados al fresco con
temas mítico religiosos. La cerámica tepeuh marca el apogeo del clásico maya,
lográndose la más fina pieza por su acabado y ornamentación de intenciones
narrativas.
Los centros más relevantes del clásico tardío fueron Uxmal y Chichen Itzá, antes de
la invasión tolteca.
Uxmal se estableció como una gran ciudad, con una óptima organización teocrático-
feudal, y un sistema social estructurado por grupos puuc y chenes, con gran
producción agrícola y principal trascendencia demográfica y ceremonial en el norte
yucateco. Su ornamentación desplegada en frisos que rodean cada edificio muestra
con estilos abstracto: geométrico y barroco, la imagen reiterada de Chac, el dios de
la Lluvia.
Chichen Itzá por este tiempo también destaca su arquitectura puuc pero su
trascendencia artístico-cultistica, le faltan todavía doscientos años y otro criterio
constructivo.
Periodo posclásico 900 – 1521 d.c
Como inmediata consecuencia a la caída del mundo Clásico se dio la mayor
movilidad social, nuevas formas de integración política y cambios sustanciales en
los patrones culturales, fusionándose pueblos con etnias y culturas diversas. El
posclásico se carácterizó por un marcado militarismo. Los antiguos sacerdotes
fueron reemplazados por los reyes guerreros del mismo modo que irrumpieron en
los panteones los dioses que “requerían” sangre humana como sustento. Se
conservaron algunas antiguas bases culturales, pero se reemplazaron viejos
patrones ideológicos.
Altiplanicie y Valle de México
Grupos chichimecas ¿? – 1600
Los grupos chichimecas eran los grupos de emigrantes proveniente de las estepas
del norte. Su nombre fue dado por los aztecas y significa “bárbaros”, lo cual quiere
decir que su lenguas eran distintas, provenientes de náhuatl. Asimilaron la cultura
de el valle de México pero consevaron su carácter belicoso. En poco tiempo uno de
estos grupos, los toltecas, pasaron a ser el grupo dominante del valle de México.
Fue un caudillo legendario chichimeca llamado Xolótl el que quizás sedujo a
nuevos grupos de estos a emigrar de la Meseta Central y provocar la caída de Tula.
Fundaron varios Centros como los de Tenayuca, Texcoco y Tlaxcala. En épocas de
la conquista estaban representados en la región de los zacatecas, La Quemada y
Chalchihuites.
Cultura Toltecas 900 – 1200 d.c
La primera revolución de la que se tiene registro en mesoamerica fue protanizada
por los toltecas, grupo fundador de Tula en 860 d.c. Fueron considerados por los
aztecas como sus sabios antecesores y maestros en todas las artes.
Los aztecas dejaron gran cantidad de relatos del periodo toltecas, muchos de ellos
transmiten mitos y leyendas más que hechos reales.
Unos de los caudillos más importantes de los chichimecas fue Mixcoatl, “serpiente
de nubes”, que con su gente asentó lo que sería Tula. A su muerte le sucedió su
hijo Ce-Acatl Topolzin “Nuestro Señor 1 caña”, que fue eregido hacia el 977 dc como
el quinto rey-sacerdote de Tollán (Tula). Tal como era la costumbre, tomó el nombre
de el dios al que veneraba, Quetzalcoatl. Inició la edad de oro, aunque de corta
duración, pues sus enemigos lo tentaron a dejar sus deberes religiosos y lo lograron.
Avergonzado por sus pecados Ce-Acatl Quetzalcoatl abandandonó Tula con sus
criados y se dirigió a Tlapallán –lugar de la aurora- ubicado en la costa del Golfo.
Hay dos versiones de su muerte, la autoinmolación que lo convertiría en la estrella
matutina y la confirmada por datos etnohistóricos que cuenta que partió por mar
hacia el oriente prometiendo que algún día volvería reclamando sus tierras. El culto
a Quetzalcóatl se reemplazó por el de Tezcatlipoca, en donde el mundo lo debían
sostener las guerras y los sacrificios humanos. Estas creencias venían de Cholula.
De la funsión de ambas visiones nación el “nuevo orden”, que predominó en el
posclásico. El sol debía ser mantenido con sangre de los prisioneros de guerra.
Tula contó con tres Centros Ceremoniales principales: Tula Chico, plaza chamay y
el principal, conocido como la acrópolis. Este último tenía una gran plaza central
rodeada con templos y palacios. El edificio principal, la Pirámide de templo de
Tlahuizcalpantecuhtli, consta de cuatro cuerpos en cuya cima se hallan los
monumentos conocidos como “Los Atlantes”. También construyeron seis campos
de pelota. Su relifión estuvo centralizada en el dios Quetzalcoatl, “la serpiente
emplumada” que simboliza a la “estrella” matutina, el planeta venus, o sea a
Tlahuizcalpantecuhtli.
Crítica: Arquitectura – Escultura.
La revolución tolteca fue total: mitolófica, ceremonial, política, estética y funcional:
cambiaron todo. Supieron extraer enseñanzas de la tradición teotihuacana y, no
obstante es notable la originalidad. Concedieron una mayor espacialidad interior a
los edificios por medio de gran cantidad de columnas, sistemas de vigas y techos
planos. Tal, se demuestra es la principal pirámide Templo dedicada al dios
Tlahuizcalpantecuhtli y al llamado Palacio Quemado.
En general, la plástica tolteca muestra imágenes de mitos connotados con la guerra
y guerreros; este, ha remplazado al sacerdote y a las deidades de la época clásica.
El mal llamado Chac mool –jaguar rojo- es un tipo +único de escultura de
revolucionario formalismo.
Zona maya
Cultura maya-tolteca 1000 - 1547 d.c
Paralelamente a la caída de los centros mayas del clásico, en norte de la península
de Yucatan comenzaban a desarrollarse otros centros de los cuales Uxmal y
Chichen Itzá fueron los más importantes.
Después de dejar Tula, llegó a Chichen Itzá el jefe tolteca Ce-Acatl Topolzin, que
también ostentaba el nombre de Quetzalcóatl –en idioma yucateco, Kukulcán-
Luego de dominar a los grupos locales, Chichen Itzá se convirtió en la ciudad
principal de la región, iniciándose así un periodo de fusión cultura maya –tolteca que
quedó claramente expresada en su arquitectura y escultura.Con la invasión de este
grupo marcadamente militarista que importó sus patrones de Tula y los combinó con
el puuc, llegó al Yucatán en Nuevo Orden.
Su “olimpo” fue de innumerables deidades. Al lado de los dioses mayas como Chac,
Itzamná y el Dios de Maíz, contó también con ciertas divinidades mexicanas como
Quetzalcoatl-kukulcán, a Xipe Totec, dios de la primavera y a Huehueteotl, dios del
Fuego. Uno de los lugares rituales más importantes fue el “Cenote Sagrado” o “pozo
de los Sacrificios” de Chichen-Itzá.
Hacia 1200 dc cuando los toltecas abandonaron la ciudad, llegaron los Itzá. Su
conductor ostentaba el título de Kukulcán fundó Mayapán en 1263.
Crítica: Arquitectura – Escultura –Pintura
Estéticamente fue híbrida. Los toltecas continuaron con los espacios internos de
columnatas y vigas para techos planos, pero tambipen aprovecharon la bóvieda
maya. El criterio residenial se amplía en Chichen Itzá, Uxmal y Mayapán, -un nuevo
urbanismo levantado sobre el diseño de Chichen- transformándose todas en
enormes ciudades de miles de habitantes. La hegemonía la tendría Chichen Itzá: la
construcción de una torre como específico observatorio astronómico; el mayor
campo de pelota de Mesoamérica; una de las mejores plantadas Pirámides Templo;
un fastuoso templo ceremonial: “de los Guerreros” y un mercado. En escultura se
tallaron relieves sobre las columnas, se esculpieron varios “Chac Mool” y cariátides
de la “serpiente emplumada”. En pintura se relataron escenas bélicas en los muros
de los templos.
Valle de Oaxaca
Cultura mixteca 1000 – 1519
Los mixtecas que se asentaron en la región de Oaxaca, Mitla y monte Albán, tenían
el mismo origen zapoteca y al igual que ellos se autodenominaron en su lengua
como Ñusabi “pueblo de las Nubes”, coincidente con el significado de mixteca que
es palabra nahua.
La sociedad estaba estratificada en una clase noble y otra de comunes, que
estrechaba sus lazos por medio del culto a una deidad patrona específica del
señorío, además de los dioses tradicionales a toda cultura mixteca como
Quetzalcóatl, dios sol y Tzahui, dios Lluvia.
Valle de México
Cultura azteca 1300 – 1521 d.c
El de los méxicas, nombre con el que se autorreconocían, pues azteca se refiere a
su origen legendario y designa a los provenientes de Aztlán. Se conocen dos
leyendas del origen azteca. Una dice que provenían de una cueva situada en una
isla mítica llamada Aztlán, lugar de las garzas, la otra está relacionada con sus
conceptos cosmogónicos y cíclicos del mundo.
Bajo el mandato de Itzcóatl, su cuarto gobernante, inteligente estadista y
reformador, se edificaron los templos de piedra, urbanizaron Tenochtitlan,
construyeron caminos y establecieron la jerarquía religiosa.
Tenochtitla fue una magnifica ciudad que causó la admiración de sus
conquistadores por la gran pirámide con doble templo en su cima, dedicados a
Huitzilopochtli, dios Sol y de la Guerra y Tláloc, dios de la Lluvia. Otros dos templos
dedicados al Sol y a Ehecatl-Quetzalcóatl como dios del Viento; al Calmecác o
escuela sacerdotal; el juego de pelota y otros templos menores. Se estima que su
población fue de 100.000 personajas y todo el imperio de 5 millones.
El Cihuacóatl era el representante de los poderes de la tierra. En un escalón más
abajo se encontraban los pipiltín, nobleza hereditaria y burocrática del sistema
imperial, de la cual salía un Consejo encargado de asesorar al gobierno y elegir al
sucesor del tlatoani entre los miembros del linaje gobernante.
Declamando ser el elegido “pueblo del sol” y legitimos herederos de la tradición
tolteca, se consideraron depositarios del mandato sagrado de mantener al mundo,
el del Quinto Sol o del Movimiento, según su mitología. Entonces, institucionalizaron
las guerras, donde capturaban v+ictimas para los reiterados sacrificios. Con los
corazones y sangre de los inmolados “se alimentaba al sol y sostenía al mundo”,
era “la Guerra Florida”, que debe su nombre a la implicación poética que tenían para
los aztecas las flores, como símbolo de la sangre humana.
Fueron sus deidades principales Huitzilopochli, dios solar; Tezcatlipoca, dios de lo
artero; Quetzalcóatl, ccreador de la humanidad; Tláloc, dios de lla lluvia y el rayo;
Xipe Totec, “nuestro señor el desollado”, dios de la primavera; Tlazolteotl, comedora
de inmundicias”, diosa de la confesión.
Crítica: Escultura – Arquitectura – Cerámica – Artículos suntuarios.
Desde los olmecas, mil quinientos años antes, en mesoamerica no se había tallado
un pensamiento escultórico de semejante magnitud. Descendientes de la tradición
escultórica tolteca, poseedores de un obstinado fervor por tallar la sagrada piedra,
los aztecas se impusieron este arte plasmando una de las más vastas iconografías
míticas. La escultura es su mayor huella espiritual al igual que su expresión poética,
que se potencializan aún más por pertenecer a causalidades mítico-religiosas, de
comunicación ideográfica, histórica y escrita.
Expresaron como un naturalismo exacerbado e ideal, una aptitud monumental y a
ceces contrariamente intimista: la eternidad con su estabilidad cósmica y lo efímero
y relativo de la naturaleza humana, siempre con carácter de monumento
celebratorio, cual continuado discurso etenernar transgresor del tiempo. Esta
dualidad con apariencia contradictoria, propia de su idiosincrasia, revela una doble
personalidad: prepotente y despótica, pero también altamente poética y sensible.
En efecto, ese contenido deambula por lo psicológico, desnuda una neurótica
personalidad obsesionada por la idea de la muerte; una naturaleza disociadora
donde “la muerte es la vida”, tal como ocurre con el pensamiento que encierra el
ritual sacrificial.
La esperanzada vida y la definitiva muerte, esto es Coatlicue, una estupenda, una
imponente paradoja: la diosa de la tierra, de la vida y de la muerte.
Apuntes – Fernando

Olmecas: cultura madre. Se supone que de ahí deriva una parte considerable del
arte y de la cultura prehispánica. Geográficamente: Principalmente del golfo de
México. Se prolongó hasta la zona central de México. La venta, lugar principal,
donde yacen las cabezas olmecas. Tabasco, Veracruz, Guerrero y Morelos.
Temporalmente: 1500 a.c to 300 a.c. Su apogeo es del 900 ac al 350 ac.
También llamada la cultura del dios jaguar. Es la menos conocida, no por no ser tan
estudiada, el problema ha sido la falta de información.
Mathew stirling, arqueólogo. Consigue una figura. Deduce con los fragmentos un
jaguar copulando con un Jaguar. Conocedores de la astronomía. Serpientes
emplumadas aparecen. Cultura del golfo de México.
Yacimiento laventa 900 to 400 ac. Tabasco.
No se sabe por qué lo abandonaron. Fue un centro urbanístico completo con sus
divisiones sociales. Antes estuvo San Lorenzo. Las primeras excavaciones de la
venta las hizo Matthew stirlings. Franz Bloom y Oliver la Farge: 1925, ve la primera
cabeza.

Laventa.
Monumento 19. No sólo eran enterradas las figuras de autoridad. También era una
zona donde se rendía tributo. La primera imagen: una serpiente emplumada. No se
saben las connotaciones por no poseer cronistas.

Monumento 1; cabeza colosal. Hechas de basalto. Rasgos negroides. En muchos


casos la boca está abierta, representando la boca del jaguar.

Cabeza colosal 2. Carita sonriente. Se supone que representan a los jefes.

Ruinas: restos de homenajes…

Mosaico del jaguar: abstracción del dios jaguar o Tláloc. Piedra de jade. Rendir culto
a la fertilidad.

Cultura en que su arte está entre lo figurativo y lo abstracto. Se repite.

Ofrenda más célebre. 16 piezas cuya finalidad era de homenaje al gobernante.

Tumba: elemental.

Uso de: Serpentina, jade y basalto

Complejo B
Cuatro altares o tronos.

Altar 4: combinación de elementos figurativos y abstractos, geométricos. En los


laterales del trono hay 2 esclavos hechos en relieve. Encima un jaguar abstracto. El
dios jaguar o podría ser el monstruo de la tierra. Una bestia enorme por la cual se
podía ingresar al inframundo. Maíz en las esquinas.

Altar 5. segundo altar. En las manos tiene un bebé jaguar.

Tercer altar. 8 relieve con bebés olmecas en las manos

Complejo c: se hacían ceremonias de culto.

Figuras dispersas: pieza en serpentina, elemental de mujer.

Mujer común con su hijo. Ojos almendrados.


Cabeza colosal: está tiene la boca abierta.

Monumento 52: posiblemente la representación del dios jaguar.

La Venta: el más importante de los olmecas.

Complejo a. La pieza en que está representada la serpiente es la más antigua. No


sabemos las connotaciones. Cabezas colosales.

Veracruz: San Lorenzo y tres zapotes. Cabezas colosales en ambos. Abstracto a


los dioses. Lo naturalista a los humanos. No es tan cierto, por ejemplo, en la
humanización de los dioses.

Guerrero: Teopantecuanitlan.

Las cuevas juxtlahuaca. Son importantes por las imágenes de la pared. En ella está
la imagen de un Jaguar y la serpiente. Es la más antigua como dibujo.

Solo los olmecas hicieron cabezas colosales

Dibujo de gobernante con traje de jaguar, tiene rastreos de la piel de jaguar.

Máscara de madera. Oscilación entre lo abstracto y lo figurativo. Similitud con el arte


africano y oriental.

Chalcatzingo, morelo: Hasta ahí llegaron los olmecas en cuanto a influencias.

Cerro de Chalcatzingo hay un bajo relieve sobre una piedra. Se explora en 1938-40
interior del monstruo de la tierra. Dentro hay un gobernante. Siempre hay mucha
imprecisión en cuanto a qué está representado. Motivos geométricos.

Monumento de mediano tamaño. Monumento 17 funerario. Se supone que era un


gobernante. Se presume también que las efigie eran destruidas por ya no ser
gobernantes.

El olmeca volador. Soldado

Monumento 33. Agricultor. Granjero.

Monumento 22. Trono altar.

Relieve triado de los felinos.

Monumento 9. Monstruo de la tierra. 183 cm estatura 150 ancho. Especie de puerta.


Puerta al inframundo.
Pirámide de Chalcatzingo. Está restaurado.

Oaxaca: Hacha kunz. Figurilla en que se representa al dios jaguar.

Tigre de Necaxa. Puebla. Refleja la destreza para trabajar piedras nobles. De


oxidiana. Parece que se fuese a impulsar.

Figura humana con. Antorcha y manopla San Cristóbal tepatlaxco. Rasgos


negroides. Comisura prolongada de la boca.

Figura reclinada. Características naturalistas. Pocas piezas están ocupadas.


Comisuras de los labios prolongados.

Hay arte característico del mundo olmeca: las cabezas colosales y los bebés.

Bebés olmecas:

Figura de cara niño {guerrero


Anatomía de un bebé. Cráneo deformado, boca de jaguar. Ojos orientales.

Bebé olmeca puebla: rasgos asiáticos y naturalistas.

Bebé olmeca Veracruz:

Anatomía más simplificada.

Bebé olmeca Veracruz: está levantado

Busto pequeño: mayor naturalismo. Gran detalle en el rostro.

Cabeza con el mentón.

Estatuilla de jade: gobernante olmeca característico del arte olmeca. En posición


sedente.

Estatuilla humana con la cabeza deformada.

Rasgos negroides.

Estatuilla sedente. Con cabeza de rasgos humanos y animales.

Figura de jade fantástica, animal y humana. Función motiva.

Figura humana con rostro animal: hombre jaguar. Y ser humano con rasgos
animales. Hay una desproporción. Hijos del dios jaguar.
Figura humana con taparrabo

Figura humana de pie que toma a en sus manos un niño humano con rasgos
fantásticos.

Figura humana sentada sobre trono xkb niño yaciendo entre sus brazos.

Figura con antorcha y manopla: diferencia: antorcha no está dibujada, sino


esculpida.

Gobernante olmeca: en el caso de que sea un gobernante, sería la animalización


del hombre.

Hacha olmeca. Similar al hacha de punz.

Máscara antropomorfa. Hay mayor naturalismo. Representación de un gobernante


o sacerdote.

Rostro en placa de jade. Menos naturalista. Incisiones en la placa.

TLATILCO

Al noroeste de lo que sería ciudad de México está ubicado tlatilco. No hay mucho
conocimiento de su religión. Pero si hay arte que lo podría evidenciar. Están
caracterizados por entierros y por las bellas damas. Están hechas bajo la técnica
del pastillaje. Están hechas generalmente de terracota. Es un poco más común el
material que el de los olmecas. Hay muchas opiniones con respecto a las piezas.
Algunos dicen, o todo apunta que se hacían para atraer la fertilidad. Son cientos de
esculturas. Existe la creencia de que esta cultura fue influida por los olmecas. Lo
que no hay duda es que intercambiaban alimento. Lo que se discute es hasta qué
punto había influencia.

Paul westheim compara las tanagras con las de tlatilco.

Tlatilco: lugar de las cosas ocultas

Cuicuilco: el lugar de las danzas y Queda en el sur. Destaca la gran Pirámide.


Aunque es menor que el de la venta. Es una de las manifestaciones más intrigantes
por tener la base circular. Coincide porque tiene 4 superficies.

Bellas damas:

Caderas voluptuosas. Bajo la técnica del pastillaje. Ojos alargados. Símbolos


mágicos de la fertilidad, puede estipularse usos rituales. Tiene proporciones
exageradas.
Máscara que implica la dualidad. Vida y muerte.

Teotihuacan

Pirámide del sol. Arquitectura y parte interna


Pirámide de la luna
Pirámide de Quetzalcóatl

Templo de la serpiente emplumadas:


En los tableros está tláloc y la serpiente emplumada. Teomamaque: trasladan los
huesos divinos, algo anacrónico, esculturas del túnel.

Pirámide del sol:


Túneles con los nombres de los descubridores. La base está montada sobre los
restos de otra Pirámide o construcción. Tumba real en la Pirámide del sol, en la de
la serpiente no.

Huehueteotl: abstracta, dios del fuego también ligado al tiempo. Lo vimos en


quiqui…

Pirámide de la luna:

Chalchitlicue monolito: abstracta, diosa de la lluvia.

Ciudadela

Templo de quetzalpapalotl. Espacio civil, palacio. Dormían los gobernantes. Todas


las columnas. Horror vacum. Todo repleto. Exagerada representación. Luchuza:
quetzal o búhos

Itzcuintli perro. Pieza utilitaria

Tlaloc, dios de la lluvia y fertilidad.

Tonacatepetl

Tetitla: Diosa de Jade. Una de las divinidades de Teotihuacán. Arriba esta la


serpiente emplumada. Contribuía con el culto de la serpiente emplumada

Jaguar. Virilidad y fuerza. Divinidad menor. Combinación de colores fríos y cálidos.

Paraíso de tláloc. Repleto de detalles. Combinación de colores cálidos y fríos.

Teotihuacán. Etapas. Se basan en nombres representativos de las épocas.

Asimetría y belleza.
Tlalocan

Copán está influida por teotihuacan

Panteón de los dioses

Tláloc dios de la lluvia, Tlalocan paraíso iban las almas de los cuerpos por rayos,
ahogados o relacionados con agua. Lugar de delicias entre manantiales -
quetzalcoatl todo lo relacionado con el mar en teotihuacan hasta el siglo 5 se
relaciona con eso. Chichimecas \ bárbaros invaden teotihuacan. Mixcoatl, su hijo la
e acatl teoitlzin, asimila la divinidad de quetzalcoatl y lo introduce al mundo tolteca.

Tezcatlipoca negro. Asociado con el viento.

Tlaloc y el árbol de la vida, sacerdotes sembrando mientras que tlaloc brota agua
de sus manos.

Tula: relieve del templo de Quetzalcóatl:

Chac mool. Dios de la lluvia de los toltecas. Relacionado e influido por el mundo
maya. Monolito de gran tamaño. Posición poco usual. Muchos más figurativo para
ser un dios.

Friso central. Serpiente devorando al humano.

Atlantes de Tula. Representación del lucero de la mañana que está vinculado con
Quetzalcóatl. No es un monolito. Cariátides sosteniendo un techo.

Se llegó a pensar que Teotihuacán era la capital tolteca. El doctor Jiménez moreno
acabó con este argumento. Teotihuacán es anterior a los toltecas.

El gran arqueólogo de los toltecas fue Jorge Acosta.

Chichimecas es un nombre peyorativo.

Mixcoatl es la serpiente nube, arrasa definitivamente con Teotihuacán. Su hijo


introduce el mito sea calt, Quetzalcóatl

Fin de la soberanía tolteca, cuyo último líder es huemac, es asociado a Quetzalcóatl.

Tula:

Palacio quemado.

Símbolo solar, como una G.


Pirámide c. Sistema de tablero tabique. No se llegó a terminar.

Clase perdida.

Continuación de la clase perdida

Mayas

Xiuhcoatl. Arma que usa que utiliza hui


Monolito más célebre, la que está en Londres.
Dualidad de la representación. Huichilopoztli

Piedra de tizoc. Conmemorativa, esa es su función. También servía para.

Pierdra del sol

Capatli cocodrilo
Enecatl vienti
Callo casa
Cuetepallin lagarto
Oatl serpiente
Miquiztli muerte
Tochtli conejo
Atl agua
Izcuintl perro
Ozomahtli mono
Malinalli pasti
Acatl caña
Ozlotl tigre
Chauhtli aguila
Cozcacuatltli zamuro
Olin movimiento sismo
Tecpatl cuchillo
Quiyahuitl lluvia
Xochill flor

Tonalpoalli 260 dias


Xiuhpoalli 365 días 360

Axayacalt durante su reinado

Códice de borgia
.

Mayas. 13 cielos y 9 inframundo.


Hunab xu dios de todos. No está asociado a nada físico. Es una abstracción

Itzamná dios bondadoso, su hijo. Dios de los cielos

Los dioses dependen de los seres humanos

En el caso de los dioses mayas, ellos les dan vida.

En el extremo opuesto del cosmos está ah puch. El dios del inframundo. Dios del
mal, el que trae sufrimiento.

En el panteón maya, uno importante, es el dios del maíz. Yum kaax

Chac lluvia.
Ixchez dios de la preñez
Ixtab diosa del suicidio
Xaman eck dios de la estrella polar.
Kulkulcan serpiente emplumada. O kukumatz.

Ixpiyacoc el abuelo
Ixmucané la abuela
Dioses creadores=
Hun hunahpú
Vucub hunahpú

Hynbatu y hunchoven
Chibalbá
Hun camé
Vucub came
Estos últimos dos son los que se ponen furiosos por el juego de pelota.
Cuchumaquic

Palenque. Período clásico. Mayas.

Una de los espacios más importantes del período clásico. Están dentro de los
mayas. Hay que estar pendiente con lo cronología.

Preclásico 1500 ac 150 ac= Olmecas, Tlatilco y Cuicuilco

Clásico:150 ac a 800 dc= Teotihuacan, palenque (Maya)

Postclásico: 800 dc a 1492 dc= Toltecas, mexicas

De 613 a 683 es el apogeo, durante el reinado de Kinich Pakal. Pakal segundo.

En la Tumba de pakal, su Pirámide, tiene 9 partes, igual que la cantidad de


infiernos.
Imzapnag representación en forma humana, aunque lo han representado de varias
formas.

Sak k ok buscar.

La máscara de pakal

En la lápida. Im zap nag arriba.

Reina roja: algunos dicen que es la consorte de pakal.

Elemento 49: hay varias divinidades que no están identificadas. Esta es el G1, este
liquidó al cocodrilo cósmico

Tablero de la cruz:

Palacio quemado

Tical: constituida en teotihuacan. Son más monumentales. Ah cacao es el


sobrenombre del emperador. Su nombre es Cha an cawil. Es de la época del
apogeo. De finales del 7 y principios del 8. La Pirámide la terminan en 750 (la
Pirámide del dios jaguar)

Templo de las máscaras. Tres escalones. No representa los 9 pisos del inframundo.
Es de modestas proporciones.

Templo iii o del gran sacerdote.

Templo de la serpiente bicéfala. Está el panel iii y ii.

Esquema: representación de varios episodios civiles. En diciembre de 790,la


presentación de Chan muwan II.

El segundo es una batalla.

Chichen Itza

KUKULKÁN TEMPLO

Todo hecho de cal y pigmentos vegetales. Hay un contraste del mundo


mesoamericano. Eran bélicos.

Sistema numérico maya y calendario.

Hay dos calendarios. El sagrado y el astronómico.


El Tzolkin tenía 260 sagrado

Y el haap 365 astronómico

Chichen itza

Llega a su apogeo en el Postclásico. Espacio del mundo maya. No del mundo


mexica. Su apogeo es a partir del 800… pero hay muestras de vida desde el siglo
iv. ¿Cual es la diferencia con el resto del mundo maya? - la tolteticacion. La figura
Quetzalcóatl pasa a ser una figura principal. se pasa a llamar KUKULKÁN.

Templo de kukulkán:

Igual 9 infiernos en los escalones.


Trono de jaguar: los thrones en palenque eran diferentes.

Tzompantli: donde empalaban la cabeza de los muertos.

Templo de los guerreros y de las mil columnas. Se celebraban ceremonias de tipo


religiosa.

Copán: es parte del mundo maya en Honduras

Alejandría del mundo maya. Tenían dominio de la astronomía y de la escritura. Son


los que tienen más escritura registrada.

Plano de Copán. Se identifican por la cantidad de jeroglíficos que poseen.

Ki' inich Yax k'uk mo' fundador de la dinastía de copán. Es la única. Tuvo alrededor
de 16 gobernantes. Es del alrededor del siglo 5to. No es una pieza típica de copán
por su simpleza. No hay mayor muestra de escritura o barroquismo. Es el señor
quetzal guacamayo. Hecha en cerámica.

Altar Q: en la superficie está escrita toda la crónica de lo que fue la creación de la


ciudad, de la dinastía de Yax kuk mo. Al aire libre la mayoría son réplicas. Pues las
originales están en el museo.

Estela M: de los jeroglíficos. En la parte superior estaba el templo 16. Todo está
lleno de escritura.
Representa a Uaxaclajuum uhaam ka'wiic: pierde una batalla con otra cultura y los
dominan. Es del siglo 8.

Estela A. El mismo de arriba. Se ve claramente el estilo. Es exageradamente


adornado. Hay horror al vacío. Hay grifos en todos lados.

Estela 4. El mismo de arriba. Está absolutamente repleta llena de escritura en la


parte lateral y frontal. Tiene cuerdas.
Juego de pelotas

Hay evidencia desde el 1400 antes de cristo. No era el mismo en cada cultura. En
el preclásico se sacrificaban a los ganadores. Para el clásico y Postclásico se
sacrificaban los perdedores. No era una actividad sólo religiosa, también intervenía
en la guerra y una especie de liga donde apostaban, un evento deportivo como el
que conocemos ahora. No hay aros en todos los juegos de pelota. Jugaban con
caderas o brazos, en otros con bastones. También se jugaba a veces con una pelota
cubierta de fuego. Se hizo durante el gobierno del señor de arriba siglo 8. Tenía
aspectos mercantilistas. La pelota quemándose representaba al sol.

La guacamaya simboliza el sol por sus colores. Tenía gran valor en Copán. Hay
varios gobernantes que tienen la denominación de la guacamaya.

Templo de los nichos en tajín.

Plaza occidental. Pueblo amante de su historia.

Estela H. Hay una guacamaya en el tocado. En los laterales hay episodios de la


historia, mitología. Atrás es lo introductorio.

Estela Cha k'awii o humo mono. Cantidad de detalles.

CHAN YOPAAT SIGLO 7 el tocado era la serpiente.

Estructura 10L 22:

Gran plaza de las estelas: debe su nombre por la cantidad de estelas que hay ahí.
Nadie dio tanta importancia a las estelas como ellos.

S-ar putea să vă placă și