Sunteți pe pagina 1din 16

RESUMEN PSICOLOGIA Y

COMUNICACIÓN
BOLILLA 1: ENFOQUE PRAGMÁTICO DE LA COMUNICACIÓN
→ Teorías: Relación especulativa que explica la causa de un fenómeno y eventualmente el modo o secuencia en que

OM
se produce y los factores que lo influyen y los que lo determinan.
Podrá disponer de un complejo de fórmulas y conceptos, junto con sus reglas de correspondencia. O simplemente
una o dos afirmaciones acerca de un suceso.
Pueden clasificarse de acuerdo a sus grados de desarrollo, complejidad y/o abarcabilidad.
• Teoría de largo alcance: pretenden dar una explicación definitiva a un conjunto de fenómenos importantes.
No deja nada por explicar, aunque sólo sea especulativamente.
• Teoría de alcance medio: pretende explicar parte de los fenómenos, no de todo el universo.

.C
• Teoría de corto alcance: son teorías que pretenden explicar fenómenos puntuales.
• Axioma: afirmaciones que se dan por aceptadas y que no necesitan ser demostradas, funcionan sosteniendo
todo el cuerpo de conceptos y teoremas.
• Postulado: es una verdad que se admite sin pruebas, necesaria para base de razonamientos más profundos.
DD
→ Paradigmas: Modelo de mundo integrando sus creencias con sus experiencias y que otorgará el horizonte y el techo
de las ideas que al interior de esa sociedad serán posibles, admitidas como aceptables en tanto no pondrán en crisis
todo ese saber aceptado.
Es la visión de la realidad, del mundo, de sí misma, de la relación con su pasado, con la naturaleza y con lo que
ansía conseguir, que posee una sociedad. Es una manera de percibir al mundo, de interiorizarlo. Una noción aceptada
LA

por consenso, de que es la realidad. Una vez consolidado el paradigma, la realidad es función del paradigma con el
que se lo mire. La realidad es creada por el paradigma.
Puede ser ilusionarlos y reales. Además, se emplean métodos, el racional (lógico) y el operativo (observación,
experiencia).
Se expresa a través de todo lo que sus miembros hacen, piensan y sienten.
FI

El lenguaje, ideas, imágenes de referencia, son inculcados en un primer momento por la sociabilización primaria,
nos indican modos de acción y la lógica interna. Las personas se comportan como lo hacen porque responde a
modelos que han adquirido implícitamente.

→ Comunicación: fenómeno social, permanente, que reconoce distintos modos de acción, en donde el significado,


solo cobra sentido en función del contexto en el que se inscribe la acción. La comunicación es a la condición humana
como el aire a los pulmones.
• Fenómeno social permanente: Debido a que somos seres gregorianos, durante las primeras etapas no estamos
en condiciones de vivir sin atención de los otros, somos frágiles. Requerimos participación, influencia en el
grupo y otras formas de intercambio.
• Reconoce distintos modos de acción: Quiere decir que varía la forma de expresarse o de querer decir algo,
podría ser gestual, como podría ser verbal y también podría ser dando significación a algo y por última
instancia podrían darse a partir del espacio físico que ocupamos.
• Los significados pueden ser múltiples, por eso es necesario conocer el contexto.
• Proceso: Debido a que la comunicación constantemente está sujeta a cambios y adaptaciones, significaciones
distintas.
• Contextos múltiples: La relación de donde y cuando se realizan.
• Procesos circulares: Se refiere a la capacidad comunicacional de intercambiar, y volver a intercambiar. La
comunicación se retroalimenta con la respuesta.
• Niveles de complejidad creciente: Procesos de mayor complejidad involucrada en el proceso comunicativo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La información puede ser entendida de diversos modos, vinculados con ejes sintáctico / semántico y pragmático.
• En el nivel técnico-operacional: Equipara todo objeto informativo como una señal y a la comunicación como un
proceso de transmisión de información.
• En el nivel semántico-Cognitivo se la define como “contenido”, a partir de una lectura proposicional y cognitiva.
• En el nivel Socio-Discursivo: como práctica discursiva, es un fenómeno socio-históricamente determinado.
En el modelo informacional es considerada como una relación lineal y unívoca entre el
significante y el significado; en el modelo cultural es conceptualizada como
“construcción de sentido” y un medio para el reconocimiento de las identidades y la

OM
realidad social de los sujetos.

La sociedad de consumo se puede caracterizar en relación a la presencia permanente de los medios de comunicación
colectivos. Esta comunicación colectiva se presenta como la característica central de nuestro entorno sociocultural,
institucionalizando sus formas de organización y control social. Se manifiesta en el control y regulación social, en la
manipulación y adoctrinamiento público, entre otros.

.C
Se financia a través de la publicidad, produciendo un gran mercado en el cual las diversas técnicas de comunicación,
publicidad y relaciones públicas, se utilizan de manera persuadir para procurar el consumo de determinado producto o
servicio.
DD
Para ello hay 3 funciones básicas:
• Denominación, a través de la cual se crea la “marca” del producto.
• Producir “la imagen y la personalidad” del producto.
• Se otorgan atributos positivos y se trata de implicar al receptor del mensaje.

Las particularidades que tiene la publicidad es que en el anuncio se busca borrar la distinción entre emisor y receptor,
LA

además ofrece placer y se presenta en contexto de goce estético y/o imaginario. El producto se descontextualiza, lo
importante es la situación que se dará al consumirlo.

El telégrafo y la orquesta.
→ La palabra comunicación tuvo varias concepciones a lo largo de la historia:
Francia:
FI

▪ SXIV: Próximo al latín, communicare, “participar en”.


▪ Hasta SXVI: Próximo a comulgar, comunión vienen del communier, “Propietario en común”
▪ XVI: Comienza a significar también transmitir.
▪ SXVIII: Se centra cada vez más en transmitir. Y pasa progresivamente a significar “medios de comunicación”.
Inglaterra:


▪ SXV: Communis, sinónimo de comunión, acto de compartir, de participar. A fines de siglo aparece
Communications, se convierte en el objeto del se participa en común.
▪ SXVIII: Se comienza a denominar a los elementos que otorgan contacto a la gente, y más tarde a los medios
como la prensa y la radio.
▪ SXX: se agrega a la relación dinámica que interviene en un funcionamiento. Cibernética, informática y
comunicación.

Modelo matemática de la comunicación:


Originado por el ingeniero en telecomunicación Claude Shannon, quien lo investigo trabajando para Bell
Telephone. Éste ve a la comunicación como un acto verbal, consiente y voluntario.
Se dice que su modelo es matemático porque es lineal, para el interviene un emisor, que envía un mensaje
codificado por determinado canal, luego un receptor lo recibe, lo interpreta y decodifica. En este modelo a las
interrupciones se las llama ruido.
Jackson toma este modelo y lo simplifica dando lugar a lo que se llamó el modelo telegráfico de la comunicación.
Para este pensador lo esencial de la comunicación era el mensaje, o sea la información que transmite.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Shannon estuvo influenciado por su maestro Wiener, pero a diferencia de este no concibe el feed-back en la
comunicación.

Modelo Orquestal de la comunicación:


Este modelo fue concebido por los miembros de la universidad invisible para hacerle contraposición al modelo
matemático de Shannon, el cual decía solo servía para profesiones técnicas y no sociales. Los miembros de la universidad
invisible, en los que se incluye, a Bateson, Goffman, Hall, Birdwhistell, entre otros, no pertenencían a la misma
institución, sin embargo, tenían algún tipo de relación los unos con los otros e investigaban sobre el mismo tema.
Los avances fueron notables, se concluyó que, para este modelo, la comunicación era un todo, en la que se podía incluir

OM
los actos de habla, los actos no verbales como gestuales o posicionamientos físicos (proxémica y kinésica). Lo importante
de la comunicación es el contexto donde se encuentra. Además, la interpretación de los códigos juega un papel
fundamental en la misma, en la que debería haber mutuo entendimiento entre las partes.
Se dice que es un modelo orquestal porque es un fenómeno social en la que se ponen en común cosas, se participa
y se llega a una armonía.

BOLILLA 2: CONDUCTISMO

.C
EL CONDUCTISMO CLÁSICO
Tiene su origen en el S. pasado y comienzo de éste. Representa un afán de ruptura total en la psicología
tradicional, cuyos pilares eran el estudio de la conciencia con un método introspectivo. El ánimo de dar aplicación
concreta y práctica a los conocimientos derivados de la psicología, y la pretensión de romper con los moldes tradicionales
DD
de la psicología alemana hicieron desarrollar una psicología orientada francamente hacia la conducta objetiva y su
utilidad práctica.
JOHN B. WATSON
Fue uno de los representantes más notorios. Sus primeros estudios fueron realizados con ratas: trató de evaluar
su conducta objetiva, y luego hizo una traslación de su interés hacia la conducta humana. El término “conductista” hace
referencia al exclusivo interés de esta corriente: sólo debe estudiarse aquella conducta que sea posible de ser observada,
LA

medida y cuantificada de algún modo. Debe ser estudiada tan objetivamente como el estudio de una máquina. La
conciencia y los aspectos inconscientes quedaban totalmente fuera del interés, así como toda aquella manifestación
humana que no sea traducida como “conducta objetiva y posible de medir.”
Watson no recurre al concepto del instinto como fuerza interior impulsora de acciones determinadas; ni deseo,
como energía interior volcada a poseer determinada cosa o situación. Prefirió explicar estos fenomenos del
FI

comportamiento por la via de los reflejos condicionados y el aprendizaje. Él afirmaba que las personas actúan del modo
que lo hacen porque aprendieron a responder de determinado modo mediante un proceso de condicionamiento.
Igualmente opinaba respecto de características mentales que se suponen innatas: negó que la especie humana
naciera con capcidades, rasgos o predisposiciones particulares. Todo lo heredado hace al aspecto biologico y
funcionamiento de algunos reflejos. Las diferencias de capacidad, adaptación, personalidad, son conductas aprendidas.


Inclina su pensamiento a que solo tiene influencia en la conducta del hombre, y sus capacidades, el medio ambiente.
Lo que somos depende de lo aprendido, y dado que lo aprendido puede desaprenderse, la conducta humana
estaría sujeta entonces a cambios perfectibles.
WATSON Y EL APRENDIZAJE
W. consideraba al aprendizaje como un proceso de condicionamiento. La especie humana nace con un grupo
reducido de relfejos, conexiones inatas entre determinados estímulos y sus respuestas.
Podemos crear y aprender una mutiplicidad de nuevas conexiones estímulo/respuesta mediante un proceso de
condicionamiento: si un nuevo estimulo actúa junto con el estímulo que produce la respuesta refleja, despues de varios
apareamientos similares, el nuevo estímulo producirá por sí solo la respuesta.
Este proceso de condicionamiento, dado a partir de los reflejos innatos, es el que explica la adquisicion de pautas
de conductas y hábitos cada vez más complejos. Las condiciones E/R que forman el acto correcto son reflejos
condicionados. Cada respuesta produce sensaciones que se convierten en estimuos condicionados para la R siguiente y
de este modo se forma toda la secuencia de conexiones E/R condionada.
APRENDIZAJE EMOCIONAL

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Realiza una pequeña concesión a la herencia, manifestando que hay 3 modos emocionales innatos: miedo-ira-
amor. Cada uno de ellos son pautas de movimientos y no sentimientos internos.
El aprendizaje emocional implica el condicionamiento de estas 3 pautas de R emocional a nuevos estímulos.
La adquisición de conocimiento es el proceso de aprender a dar la secuencia ordenada de palabras, en respuesta
a una pregunta u otro E condicionado.
RESUMEN CRÍTICO
La gran contribución de W. reside en que desechó la distinción entre cuerpo y mente y en la importancia que
dio al estudio de la conducta objetiva.
En su anhelo por crear una psicología objetiva, mostro cierta indiferencia por la coherencia lóica de sus
postulados teóricos.

OM
IVAN PETROVICK PAVLOV (1849-1936)
Sus investigaciones acerca de los sistemas digestivo y nervioso central muestran con grna precisión una forma
especial de aprendizaje: el condicionamiento que a partir de ahora llamaremos clásico.
En este tipo de condicionamiento se produce el aprendizaje de respuestas, que anteriormente solo se producían
por reflejos innatos.
Lo esencial de su trabajo: el modo en que lograba condicionar a sus perros de experimentación y bajo condiciones
controladas.
Partió de una observación innata en sus perros: salivaban ante la presencia de carne. Es una repsuesta no

.C
aprendida, es decir, refleja. A partir de esto diseño su trabajo:

1. Preparó una pequeña operación en los perros para que la saliva de estos pueda ser recogida y medida.
2. Luego, los hambreaba durante cierto tiempo.
DD
3. Posteriormente, se realizaba el condicionamiento propiamente: le hacían sonar un estímulo sonoro (ej silbato) y
algunos segundos después les entregaba carne.
4. Con el paso de sucesivas veces de apareamiento o asociación de estímulo sonoro y la carne, los perros
comenzaron a salivar solo con la presencia del estímulo sonoro y aún sin la presencia de carne.
Durante el condicionamiento clásico, el organismo aprende una nueva asociación entre 2 hechos o estímulos.
Para explicar este proceso de condicionamiento Pavlov acuñó ciertos principios de validez universal:
LA

→ Principio de la frecuencia. Para que un proceso de condicionamiento llegue a establecerse con eficacia, la
presentación de los estímulos incondicionales y los estímulos condicionales deben ser frecuentes.
→ Principio de la recencia. La aplicación del estímulo neutro/condicionadodebe ser reciente en el tiempo. Debe
presentarse segundos antes o simultáneamente. Nunca después, o luego de pasado largo tiempo.
→ Principio de la extinción. Lo arendido se extingue si los condicionamientos no son repetidos.
→ Principio de recuperación espontánea. Si el animal extinguió la respuesta de salivación ante el sonido y
FI

posteriormente se reanuda el proceso asociativo en los estímulos incondicionados y los estímulos condicionados, el
animal recupera rápidamente el aprendizaje anteriormente establecido.
→ Principio de generalización. Tendencia a reaccionar con la respuesta condicionada, ante la presentacion de
estimulos similares, aunque no idénticos.
→ Principio de la discriminación. Contrario al principio de generalización. El animal aprende a responder solo a un


sonido determinado y no a algo similar.


Los seres humanos poseemos una infinita variedad de posibles conexiones asociativas. Establecemos asoc simples y
otras más complejas que varían de acuerdo a la edad, condición social, sexo, cultura, etc.

NEOCONDUCTISMO
✓ Edward L. Thorndike
La idea de que el placer y el dolor -como consecuencia de nuestros actos- son determinantes importantes de la
conducta, tiene antecedentes historicos significativos en la evolución de la psicología.
Esta idea constituye la base de la teoría del Hedonismo, que desarrolló Bentam, en el s pasado. Nos indica que los
seres vivos pareciera que tienden a realizar aquellas cosas que proporcionan placer y a evitar las que ocasionan displacer
o dolor.
Este concpeto es el punto axiomatico de partida de Edard Thorndike, pionero en la experimentación con animales.
En 1898 publicó un trabajo llamado “inteligencia animal” donde dio cuenta dos aspectos centrales de su trabajo:
→ La ciudadosa observación controlada de la conducta animal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


→ El fortalecimiento gradual de los enlaces E-R, acuñando su conocida “Ley del efecto”.
Esta ley establecía que la fijación de las conexiones E/R dependía, no simplemente del hehco de que el E y la R se
presentaran juntos sino por los efectos que seguían a la respuesta. Si un estímulo era seguido por una respuesta y después
por un “factor-satisfacción”, la conexión E-R se fortalecía. Si un estímulo era seguido por una respuesta y luego por un
“factor perturbador”, dicha conexión E-R se debilitaba.
Su estudio más citado: gatos en una jaula de experimentación. Encierra un gato hambriento dentro de una jaula y por
fuera se coloca un trozo de pescado. El gato puede abrir la puerta de la jaula si tira de una soga que cuelga del interior.
Al comienzo los gatos recurrían a diversas conductas: caminar, pasearse, arañar, etc hasta que tiraba la soga. Sucesivos
ensayos disminuían considerablemente el tiempo hasta que el gato jalaba la cuerda. Este fenomeno no implicaba -
necesariamente- la “comprensión inteligente” del problema a resolver, sino el “aprendizaje gradual de la respuesta

OM
correcta.”
Los aprendizajes se producen entonces por las recompensas obtenidas. Con su Ley del efecto se convirtió en el
primer teórico de refuerzo.

✓ B.F Skinner
Skinner se opone activamente a aquellos aspectos de la teoria que implican suposiciones acerca de entidades o
procesos humanos que no se puedan observar, clasificar y medir. Pone énfasis en la descripción positivista de la conducta
y refleja el pensamiento de que las teorías psicológicas no debieran ser más que enunciados sobre hechos que expresan

.C
la relación experimentalmente observada.
Rechazó la teoría hipotética deductiva. El trabajo científico debiera ser, en su opinión, descubrir y describir leyes,
nacidas de la observacion experimental (método inductivo).
La descripción de las leyes del comportamiento no requieren explicaciones “mentalistas o subjetivas”, el contenido
DD
psíquico debe ser descripto en términos de comportamiento observable. Contribuyó a un sist de pensamiento: el
neoconductismo, cuyos principios esenciales son utilizados de modo fértil en vastos campos de la vida socia… el estudio
de los sist enseñanza/aprendizaje, elementos de control social, publicidad/propaganda, etc.
Skinner distingue 2 tipos de conducta:

a) La conducta respondiente
LA

Producida por estímulos específicos, formada por las conexiones de E/R, denominados reflejos. El humano nace con
cierto número de reflejos y adquiere otros a través del proceso de condicionamiento, proceso de asociaciones de
estimulos ya descripto precedentemente (condicionamiento clásico). El organismo produce una conducta refleja
específica ante la aparición de estímulos específicos.
FI

b) La conducta operante
Es el tipo de comportamiento más general o universalizado que posee el ser humano. El comportamiento opera sobre
el medio ambiente. Esta perspectiva se basa en el análisis de las relaciones recíprocas del individuo con su medio,
a partir de diversas acciones que este ejerce sobre el mismo y como el efecto que esto produce actúa sobre la
frecuencia de la conducta. Toda acción del individuo sobre el medio, es considerada una operante y puede ser


modificada por las consecuencias que el mismo medio devuelve.


El aprendizaje de la conducta operante se produce por un proceso de condicionamiento, donde la consecuencia
adquiere un rol fundamental. A estos efectos (consecuencias) los define como reforzadores. Son los que modelan o
condicionan la conducta humana y hay dos tipos:
1. POSITIVOS que potencian o aumentan la probabilidad de que una conducta aparezca frecuentemente
2. NEGATIVOS, estímulos adversos, que el individuo trata de evitar y potencian o determinan el alejamiento del
E o efecto producido.
Tanto el R positivo o negativo aumentan la probabilidad de apaarición de una conducta, de acercamiento o evitación.
Pueden clasificarse por su procedencia:
1. PRIMARIOS, tienen propiedad reforzande de modo innato: alimentación, dolor, sexo, etc.
2. SECUNDARIOS, tienen valor socio: posesiones, honor, estima o aprecio, etc.
Los reforzadores no tienen por sí mismos la propiedad reforzante de modo universal, porque cad individuo por sus
particularidades es sensible a ser especialmente stimulado por ciertos factores y no por otros. Las conductas se potencian
o no de acuerdo al efecto que produce sobre el medio y por el tipo de sujeto que la ejecuta, en la cual cumple un rol
protagonico el reforzador.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Programas de reforzamiento
La investigación se ha realizado en un aparato conocido como “la caja de Skinner”, que varía de tamaño y de forma
de acuerdo con el organismo que se estudia. En lo fundamental es una caja que contiene un manipulador (ej botón) y un
dispositivo electrónico que facilita los reforzadores cuando el manipulador es tocado o estimulado.
El mecanismo que proporciona los reforzadores (en el caso de animales) da alguna especie de alimentación (comida
o bebida), la visión de otros animales (a los cuales no se les permitió ver por bastante tiempo) o la eliminación de
descargas eléctricas.
El principio fundamental sobre el que opera la caja, es que las respuestas al manipulador producen reforzadores.
Estas respuestas se llaman operantes libres: el sujeto de experimentación es libre de emitirlas con su velocidad propia,

OM
lo que configura una tasa de respuesta.
Skinner se interesó particularmente por la tasa de emisión de las opertanes libers, quedando así diversos modos o
formas de reforzamiento. Estos se denominan programas de reforzamiento.
El programa más simple es el refuerzo continuo, en el cual se da un reforzador para cada respuesta al manipulador.
Se utiliza generalmente cuando se entrena al sujeto en el empleo del manipulador. Después que se aprendió el uso de
éste el Programa es desplazado a alguna forma de refuerzo intermitente, en el cual solo parte o alguna de las respuestas
son seguidas por el refuerzo.
Si la frecuencia con que se presentan los reforzadores depende la tasa a que se emiten las respuestas, este se llama

.C
programa de razón, si depende solamente del paso del tiempo se llama programa de intervalo. Pueden ser además
fijos o variables: hay cuatro tipos
1. Programa de razón fija. El sujeto es reforzado después de cada tantas respuestas.
2. Programa de razón variable. Se refuerza un promedio de respuestas según sean las características de las
DD
mismas.
3. Programa de intervalo fijo. Después que se entregó un reforzador, tiene que transcurrir un intervalo fijo de
tiempo, antes que se obtenga otra. El sujeto obtiene un reforzador solamente luego de haber transcurrido el
tiempo estipulado.
4. Programa de intervalo viarable. Es posible obtener el reforzador algunas veces más pronto y otras mucho
tiempo después que el anterior.
LA

Aplicaciones del condicionamiento operante


La utilización de diferentes programas de refuerzo permitió uno de los objetivos más importantes de la corriente:
el moldeamiento de la conducta.
Algunos de los modos utilizados a fin de producir la variación de conducta:
→ Extinción. Se logra extinguir una conducta determinada por medio de la supresion del refuerzo positivo que la
FI

mantenía vigente.
→ Imitación social. Aplicando refuerzos positivos a figuras destacadas, notorias o públicas, a fin de que el sujeto imite
su comportamiento bajo la expectativa de poseer los mismos reforzadores.
→ Aprendizaje discriminativo. Utiliza refuerzos positivos para recompensar respuestas deseadas a determinados
estimulos, y refuerzos negativos para “castigar” respuestas no deseadas, o falta de recompensa para extinguirla.
→ Modelado de la conducta por aproximación sucesiva: para lograr conductas inexistentes en el repertorio


conductual del sujeto, donde tales doncuctas requieren a su vez ciertos pasos secuenciales y ordenados. Implica el
reforzamiento positivo de las respuestas seleccionadas que se aproximen al objetivo/s deseados y el no reforzamiento
de las que no vayan en esa direccion.
→ Condicionamiento evitativo: extincion de la conducta no deseada a partir del uso de reforzadores negativos.

Las posibilidades que se abren a partir del uso adecuado de los refuerzos positivos y negativos, son amplias y
variadas. Puede ser utilizado desde las insituciones pedagogicas, hasta las correctivas o carcelarias, desde le seno
familiar, hasta su uso en los medios masivos de comunicación, etcétera.
Skinner dirigió su mayor énfasis en controlar experimentalmente la conducta, y ese control se logra, en esta
óptica, con el manejo de las contingencias ambientales (refuerzos positivos/negativos).
Hay ciertos sistemas que aún habiendo sido explicados bajo su enfoque, han sido cuestionados: tal es el caso de
la genesis del lenguaje o como él llama “comportamiento verbal”.

LAS TEORÍAS DEL REFUERZO (Segundo texto)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El estudio de los fenomenos asociados con la adquisicion de respuestas o aprendizaje es uno de los mas productivos
focos de investigacion de la psicologia moderna norteamericana. En el ser humano, es escaso el comportamiento que
parece estar estrictamente determinado por el pasado genético. Caracteristicas socialmente importantes comoe l lenguaje,
valores o actitudes, son adquiridas por su experiencia como un conjunto particular de ambientes sociales. Conocer la
manera en que la gente adquiere predisposiciones para el comportamiento es importante para comprender la naturaleza
social del hombre.
Psicologos del aprendizaje trataron de desarrollar un conjunto de principios basicos que explican el aprendizaje en
cualquier situacion. Los sujetos de las investigaciones fueron organismos de nivel inferior en la escala biologica, como
la paloma y la rata blanca, aunque tambien se experimentó con seres humanos.

OM
Conceptos básicos de las teorías del refuerzo.
El estudio del aprendizaje surge de tres enfoques fundamentales:
• Punto de vista metodologico del conductismo. Metodologicamente, el conductismo surgió como una reacción contra
los procedimientos subjetivos de la introspección y contra los conceptos mentalistas. Oponiéndose a los
procedimientos subjetivos, destacó que la psicología debía considerar solamente los hechos observables para todos.
El énfasis en los metodos objetivos de observacion ha tenido un efcto saludable sobre el rigor de la investigación
psicológica.
• Principios estructurales elementalistas del asociacionismo. El concepto esencial del asociacionismo afirma que

.C
existen unidades elementales de la mente, como las sensaciones o ideas, que están vinculadas por su contigüidad
espacial y temporal: la estructura interna se desarrolla por la experiencia con unidades elemenatles que han ido
asociandose. Los conductistas rechazaron esas unidades mentalistas y aceptaron el principio de la asociacion,
sustituyendolo por la “respuesta condicionada” como unidad básica de análisis.
DD
• Principio motivacional del hedonismo. Énfasis utilitarista en el papel de la “reocmpensa”, la “reducción del impulso”,
el “placer”, los “refuerzos” o “reforzadores”, las “satisfacciones”, en el establecimiento y fortalecimiento de las
conexiones estimulo-respuesta. La doctrina del hedonismo psicológico, sostiene que el dolor y el placer son nuestros
amos soberanos. En psicologia social, el punto de vista de hedonismo ha sido expresado en términos de la doctrina
del “hombre económico” la cual considera el “comportamiento humano como una función de su beneficio: en
cantidad en calidad, depende de la cantidad y calidad de la recompensa y del castigo que busca.
LA

Dos procedimientos básicos para la experimentación sobre el aprendizaje


El estudio experimental del aprendizaje estuvo dominado por dos paradigmas:
• Condicionamiento clásico. Surge de la obra del fisiólogo ruso Pavlov.
• Condicionamiento operante o instrumental. Labor de E. L. Thorndike.
FI

Conceptos basicos del aprendizaje


Términos como los sigueintes forman parte del vocabulario basico aplicado a los fenomenos del aprendizaje en diversos
contextos.


1. Fuerza de la respuesta. La fuerza de la tendencia a dar una respuesta específica tiende a aumentar. Se mide en
términos de su probabilidad de ocurrencia; la frecuencia de respuestas (n° de respuestas en un determinado
período); su latencia (tiempo que demora en producirse); su magnitud o intensidad de la respuesta; la resistencia
a la extinción.
La “fuerza de la respuesta” se vincula con otros conceptos como la “fuerza del hábito, impulso, motivación
incentiva o intensidad del estimulo”, los cuales se consideran determinantes de la fuerza de la respuesta. Estos
conceptos estsan ligados a “observables”: la fuerza del hábito podria definirse en función del número de veces
que se dio una respuesta determinada en conjuncion con un determinado estímulo; impulso podrian significar
“horas de privación alimentaria”, “porcentaje de peso normal del cuerpo”, “nivel de azúcar en sangre”. Los
teóricos difieren entre sí con respecto a la manera en que la fuerza de la respuesta se relaciona con otros conceptos,
tampoco hay acuerdo acerca de cómo esos otros conceptos se vinculan entre sí y con los observables.
2. Extinción, se refiere a la disminución de la fuerza de la respuesta como conseucnecia de la falta de refuerzo.
Algunos atribuyen a extinción al desarrollo de una “inhibición condicionada”, otros afirman que la ausencia de
recompensa es frustrante y que esto actua como impulso produciendo respuestas que interfieren con la R

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


condicionada. La mayoría de los psicologos concuerda en que los factores que influyen en la extinción de una
respeusta son similiares a los que actúan en su adquisición.
3. Un estímulo discriminativo es el que define la ocasión en que una respuesta será reforzada.
4. Refuerzo. Cualquier acontecimiento que sigue a una respuesta y determina que su repeticion sea más probable
se denomina refuerzo o reforzador. Se logra cuando se disponen las circusntancias de modo que luego de dar
una determinada respuesta, el sujeto obtenga algo que desea o evite algo que le disguste.
Cualquier estímulo cuyas propiedades de refuerzo deriven de su asociacion con una recompensa primaria, es un
refuerzo secundario. El concepto es importante para la aplicación de la teoria del refuerzo al comportamiento
social, puesto que es evidente que los tipos de refuerzo que operan en situaciones sociales son cualitativamente
distintos de los primarios. Suponen que refuerzos “sociales” como el elogio y la desaprobación derivan de su

OM
poder de la aosciación con refuerzos primarios.
Principales características del refuerzo:
a) La cantidad y cualidad
b) Extensión de demora
c) Forma en que se planifica o programa. Hay diversas clases de programación: el continuo consiste en la
administración de un refuerzo en cada ensayo o luego de cada respuesta correcta, el general es la
administración de acuerdo a algun plan particular.
5. Impuslo. Se emplea de diversas maneras, puede ser para referirse a 1) las condiciones fisiológicas básicas que

.C
activan y dan energía al comportamiento; 2) estómulos que si son suficientemente intensos activan el
comportamiento; 3) tendencia del comportamiento a dirigirse hacia una meta.
Muchos teoricos consideran que el mecanismo del refuerzo reduce de algun modo el impulso. El sentido común
apoya la noción de que éstos pueden aprenderse o adquirirse. Investigaciones sobre los impulsos adquiridos estan
DD
relacionadas con la adquisición del miedo; un miedo condicionado puede ser evocado mediante estimulos
asociados con acontecimientos dolorosos.
6. Generalización. La “generalizacion del estimulo” se refiere al hecho de que la respuesta condicionada tiende
tambien a producirse frente a estímulos semejantes, cuanot más similares sean, más probable es la respuesta.
Implica que un estimulo dado puede no solo producir la respuesta directamente asociada con el sino tambien
puede aumentar la probabilidad de ocurrencia de resuestas semejantes. La generalizacion se da tanto en el
LA

procreso de extincion como en el de adquisición o producción.


7. Discriminación. Si se condiciona a un sujeto para que responda a un estímulo y no a otro, o para que formule
una respuesta y no otra frente a un estimulo dado, se desarrolla gradualmente una discriminación. Como resultado
final, aprende a discriminar entre las ocasiones para formular una determinada respuesta (“discriminación del
estímulo”) o entre las respuestas apropiadas para una ocasión dada (“discriminación de la respuesta”). Junto con
FI

el desarrollo de la discriminación se da la extinción gradual de respuesta al estímulo inadecuado o la extinción


gradual de la respuesta inadecuada.

Neal E. Miller y John Dollard


Estos autores destacaron cuatro factores sumamente importantes del aprendizaje: impulso, señal, respuesta y


recompensa o refuerzo. Definen el impulso como un fuerte estímulo que lleva a una respuesta; cuanto más intenso es el
estímulo mayor es su función impulsora. Las señales son estímulos diferenciados que determinan qué respuesta deberá
darse y cuándo. Si no recibe recompensa, la conexión entre el estímulo y la respuesta se debilita. Si es recompensada, la
conexión se refuerza de modo que cuando se presenta nuevamente el mismo impulso dadas otras señales, esa respuesta
tiene mayor probabilidad de ocurrir: la recompensa o la no recompensa puede alterar la jerarquía de respuestas con
respecto a una situación dada.
Los efectos de las recompensas disminuyen según una curva de manera que las conexiones respuesta-señal
asociadas inmediatamente con una recompensa se fortalecen en mayor grado que las conexiones más lejanas.
Explican la adquisición de impulsos y recomensas sociales principalmente en función de la noción de que una
señal neutral puede adquirir propiedad de impulso cuando se conecta o asocia con algún estímulo impulsor, puede
adquirir propiedades de recompensa cuando se asocia con la reducción de un estímulo impulsor.
Acentúan la importancia del lenguaje como una “respuesta productora de señales” en respuestas mediatizadoras
a recompensas y castigos lejanos y en la producción de impulsos adquiridos y respuestas anticipatorias.
Las respuestas verbales son especialmente útiles como respuestas productoras de señales, no sólo porque son
fáciles de ejecutar y porque pueden ejecutarse de manera implícita o explícita, sino también que poseen un carácter social.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El carácter social del lenguaje implica que las respuestas verbales de una persona, si se hacen explícitamente, pueden
actuar como señales tanto para los demás como para ella misma.
El carácter social del lenguaje significa que es posible que una persona transmita económicamente a otras grandes
cantidades de información mediante el uso del lenguaje. Miller y Dollard también demuestran que la imitaicón social
desempeña un papel central en el proceso del aprendizaje de habla y un papel considerable en todo el aprendizaje social.
También es importante para el mantenimiento de la conformidad social y la disciplina.
El término “imitación” se refiere a 2 tipos importantes de acción: comportamiento “dependiente del compañero”,
en el que los seguidores deben depender del líder en cuanto a las señales del acto que ha de ser realizado, dónde y cuándo;
y comportamiento “de copia”, en el cual el imitador trata de dar respuestas que sean una reproducción aceptable del
comportamiento del modelo.

OM
Estos autores emplean una serie de experimentos paralelos con ratas blancas y niños para ilustrar su tesis de que
el comportamiento imitativo se da porque el individuo recibe recompensas cuando imita y no las recibe cuando no imita.
Destacan que la imitación puede acelerar en gran parte el proceso de aprendizaje independiente (dar respuestas
correctas sin la presencia de un modelo) cuando la producción de respuestas correctas por porcedimientos de ensayo y
errores improbable. Sin embargo, cuando el sujeto es recompensado por realizar una imitación incompleta de las
respuestas de modelo, el aprendizaje independiente puede demorarse.
La teoría de Miller-Dollard ha sido muy criticada porque, en efecto, exige que una persona sea capaz de dar una
respuesta antes de poder aprenderla por medio de la imitación.

.C
BOLILLA 3: PSICOANÁLISIS
DD
➢ ORIGEN: Sigmund Freud (1856-1939), neurólogo austríaco que sentó las bases del psicoanálisis, un novedoso
enfoque sobre la psique humana que es tanto una teoría de la personalidad como un método de tratamiento para
pacientes con trastornos. La principal contribución de Freud a la psicología sería su concepto de inconsciente.
Métodos empleados:
a) La catarsis o purgación: fue el método terapéutico utilizado por Freud en sus orígenes, básicamente consistía
en aplicar la hipnosis. Lograba que las personas hipnotizadas hicieran cosas inconscientemente y cuando
LA

despertaran no recuerden qué habían hecho. Para profundizar el tema, visitó en Paris a Jean-Martin Charcot, un
psicólogo y neurólogo francés que utilizaba la hipnosis para estudiar la histeria, enfermedad mental que se
expresaba en trastornos físicos sin causa física aparente. En el trance hipnótico, Charcot podía aliviar parte de
los síntomas o reproducirlos en personas normales, lo que le enseñó a Freud el carácter puramente mental de la
enfermedad (las alteraciones somáticas (corporales) de la enfermedad son consecuencia de influencias psíquicas
FI

y existen procesos anímicos inconscientes y ligados a la enfermedad). A partir de estudios de Charcot y de Breuer,
Freud formuló su teoría explicativa de los síntomas histéricos: los síntomas se generan en situaciones en las que
se reprime una acción. Cuando reconoció que la hipnosis solo curaba parcialmente los síntomas, volvió a Viena
a trabajar con un nuevo método.
b) Método de las asociaciones libres: Este método era el utilizado por Freud para intentar descifrar los materiales
ocultos del inconsciente. Constaba del análisis de los “Síntomas”, “Los Sueños” y “Los Actos Fallidos”. El


paciente comunica toda ocurrencia dejando de lado la reflexión consciente y objeciones o reparos de todo tipo.
Estas ocurrencias están determinadas por el material inconsciente y son interpretadas por el analista tratando de
reconstruir los elementos olvidados por el paciente.

➢ Teoría Hidráulica Freudiana: refiere que hay un recipiente cuyo interior esta repleto de agua, esa agua esta
sometida a una energía, energía calórica. El hervor produce vapor, al querer salir el vapor genera un
desplazamiento. Hay fuerzas internas que, al igual que en las maquinas a vapor, pugnan por salir al exterior
dentro del cuerpo humano.

Hay 3 grupos de conceptos:


• Conceptos tópicos (zonas): Primer teoría: Consiente, preconsciente e inconciente. Segunda teoría: yo,
superyó y ello.
• Conceptos dinámicos (movimientos): Instintos: Primer teoría: Fuerzas de auto conservación y fuerzas
sexuales. Segunda teoría: Eros y Thanatos (Destrucción)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Conceptos energéticos (energía): Libido (energía sexual).

Nociones del aparato psíquico

→ ELLO:
• Más antigua instancia psíquica. Originariamente, todo era ello.
• Tiene contenido todo lo heredado, lo innato, lo constitucionalmente establecido: los instintos originados en la
organización somática, que alcanzan en el ello una primera expresión psíquica.
• Su poderío expresa el verdadero propósito vital del organismo individual: satisfacer las necesidades innatas.
• Bajo la influencia del mundo exterior, experimenta una transformación particular: se desarrolla una nueva

OM
organización especial, mediadora entre el ello y el mundo exterior que recibe el nombre de yo. De esta forma,
los contenidos ellicos constituyen el acervo innato y lo adquirido durante el desarrollo del yo. Se encuentra todo
lo reprimido, aquellos contenidos preconscientes que el yo los volvió inconscientes nuevamente.

→ YO:
• Gobierna la movilidad voluntaria.

.C
• El principal propósito consiste en mantenerse vivo y protegerse contra los peligros por medio de la angustia. Es
el encargado, también, de buscar la forma de satisfacción que sea más favorable y menos peligrosa en lo referente
al mundo externo.
DD
• Su tarea es la de autoconservación y tiene un doble sentido: Frente al mundo exterior se percata de los estímulos,
acumula experiencia de los mismos, elude los que son demasiado intensos y aprende a modificar el mundo
exterior adecuándolo a su propia conveniencia; y hacia el interior, frente al ello, conquista el dominio de las
exigencias de los instintos, decide si han de tener acceso a la satisfacción o si suprime totalmente las excitaciones
instintivas.
• El yo es gobernado por las tensiones excitativas que ya se encuentran en él o va recibiendo, su aumento se hace
LA

sentir como displacer y su disminución como placer. El yo persigue el placer y evita el displacer.
• Periódicamente pasa a un estado de reposo por una distribución particular de la energía psíquica.
• Formase en el yo una instancia especial que perpetua la influencia parental, el superyó.
• Una acción del yo es correcta si satisface al mismo tiempo las exigencias del yo, superyó y de la realidad.

→ SUPERYÓ:
FI

• Su función principal consiste en la restricción de las satisfacciones.


• No solo recibe la influencia parental, si no también el efecto de las tradiciones familiares, raciales, populares e
incorpora aportes de sustitutos y sucesores ulteriores de los padres.
• A pesar de sus diferencias fundamentales, el ello y el superyó tienen en común que ambos representan
experiencias del pasado, el ello heredadas y el superyó recibidas. En cambio, el yo es determinado por las


vivencias propias del individuo, por lo actual y accidental.

Instintos:
▪ Fuerzas que están tras las tensiones causadas por las necesidades del ello. Representan exigencias somáticas
planteadas a la vida psíquica.
▪ Índole esencialmente conservadora.
▪ Hay dos instintos básicos:

a) Eros: persigue el fin de establecer conservar unidades cada vez mayores, es decir, la unión. La energía disponible
en el Eros recibe el nombre de Libido. Se encuentra en el yo-ello (aún indiferenciado) y sirve para neutralizar las
tendencias agresivas que coexisten con aquella.
b) Thanatos o instinto de destrucción: busca la disolución de las conexiones, destruyendo, así las cosas. Su fin
último es el de reducir lo viviente al estado inorgánico, también se denomina el instinto de muerte. El instinto de
muerte solo se manifiesta una vez dirigido hacia afuera, como instinto de destrucción. Se estable en el superyó

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


y considerables proposiciones se fijan en el interior del yo y actúan de forma autodestructiva. Contener la
agresión es malsano y conduce a la enfermedad, la derivación hacia el exterior es esencial para la conservación
del individuo.

Las funciones biológicas están determinadas por estos instintos básicos que se antagonizan o combinan entre sí:
comer es el acto de destrucción del objeto, el acto sexual es la agresión con la intención de la unión.
El yo acumulaba originalmente toda la reserva de libido, este estado es denominado narcisismo primario o absoluto
y subsiste hasta que el yo comienza a convertir la libido narcisista en libido objetal, es decir se dirige a los objetos
(caracterizar las representaciones de los objetos con libido). Característica de la libido es su movilidad, la facilidad con
que pasa de un objeto a otro. La libido tiene fuentes somáticas que fluyen al yo desde diferentes órganos y partes del

OM
cuerpo, la denominamos excitación sexual. Las más destacadas de las regiones somáticas son las llamadas zonas erógenas.

Desarrollo de la función sexual.


La vida sexual humana consiste en el impulso de poner los genitales propios en contacto con los de una persona del sexo
opuesto.

.C
Curiosidades:
➢ Seres que solo tienen atractivo en las personas del propio sexo y sus órganos genitales.
➢ Personas cuyos deseos sexuales no están relacionados con los órganos sexuales o su utilización normal, son
DD
llamados seres “perversos”.
➢ Ciertos niños precozmente manifiestan interés por sus propios genitales y signos de excitación de los mismos,
son llamados degenerados.

Comprobaciones fundamentales:
➢ La vida sexual no comienza solo con la pubertad si no que se inicia poco después del nacimiento.
LA

➢ Distinción fundamental entre lo sexual y lo genital. El primero es un concepto más amplio que comprende
muchas actividades que no guardan relación con los genitales.
➢ La vida sexual abarca la función de obtener placer, una función que ulteriormente es puesta al servicio de la
procreación, pero a menudo las 2 funciones no llegan a coincidir íntegramente.
FI

Fases del periodo sexual:


➢ 0-2 años la boca como zona erógena: Toda la actividad psíquica esta centrada en la satisfacción de necesidades
de esa zona. El “chupeteo” del niño debe ser considerado sexual ya que tiende a alcanzar el placer
independientemente de la nutrición.
➢ 2-3 años fase anal como zona erógena: con la aparición de los dientes surgen esporádicamente impulsos sádicos.


La satisfacción se busca en las agresiones y en las funciones excretorias. El sadismo es una mezcla instintual de
impulsos libidinales y destructivos.
➢ 3-6 años fase genital: en este periodo se da la separación del niño y la niña. El niño intenta satisfacer todos sus
deseos sexuales con la madre, se da el complejo de Edipo, la niña experimenta lo mismo pero con el padre, el
complejo de Electra. Luego de esta fase el descubrimiento por parte del niño de la falta de pene en la niña es el
mayor trauma de su vida. La niña por su parte se trauma por su fracaso de emular al varón y llega a conocer su
falta de pene. Por esta defraudación en la rivalidad, a menudo comienzan por apartarse de la vida sexual en
general. Ambos comienzan el periodo de latencia en el que la libido reposa o se adormece, el proceso de detiene,
gran parte de lo aprendido se pierde y la actividad sufre involución.
➢ 13-25 más o menos: se da la adolescencia el periodo con mayor actividad sexual del individuo. La organización
completa solo se alcanzará a través de la pubertad.
➢ 25 y mas se da la adultez.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las fases se van complementando las unas a las otras y coexisten. Las inhibiciones de su desarrollo se manifiestan
por los trastornos que puede sufrir la vida sexual. Fijaciones de libido cuya tendencia es independiente del fin sexual
normal se califica perversión. La homosexualidad sería una inhibición de desarrollo.
Aunque se haya alcanzado la organización genital, se encontrará debilitada por las porciones de libido que no hayan
seguido su desarrollo, quedando fijadas a objetos y fines pre genitales, tendencia de la libido a retornar a sus anteriores
catexias* pre genitales (regresión).

*Según Freud, el sujeto puede dirigir su energía pulsional hacia un objeto o una representación e
impregnarlo, cargarlo o cubrirlo de parte de ella. Se llaman CATEXIAS a estas descargas de energía
psíquica. A partir de la experiencia de catetización, el objeto cargado ya no le resulta indiferente al

OM
sujeto. Si los objetos y personas nos resultan atractivos no es porque ellos mismos posean de forma
objetiva el carácter de "atractivo", se trata más bien de una figuración consecuencia de nuestras
proyecciones de energía libidinosa sobre ellos. La expresión más clara de las catexias es el
enamoramiento. En la segunda tópica, Freud considera que el Ello es el origen de las catexias.

.C
Las cualidades psíquicas:
El aparato psíquico es el fundamento de nuestra vida anímica. Los procesos conscientes no forman series cerradas
y completas en sí mismas, sino que existen también, procesos físicos o somáticos relacionados con lo psíquico. Estos
procesos somáticos serían lo esencialmente psíquico.
DD
El psicoanálisis niega enérgicamente la equiparación de lo psíquico y lo consciente. El ser consciente es solo una cualidad
o atributo de lo que es psíquico. Lo psíquico, sea cualquiera su naturaleza, es por sí mismo inconsciente. Los procesos
psíquicos inconscientes son los procesos orgánicos que van paralelos a los procesos mentales.
La conciencia es un estado muy fugaz. Únicamente lo es por un instante, los estímulos de la percepción pueden
subsistir durante cierto tiempo. La percepción consciente de nuestros procesos intelectivos puede extinguirse en un
instante. El resto de las cosas son inconscientes. Las cosas inconscientes que se pueden convertir fácilmente al consciente
LA

reciben el nombre de preconsciente (susceptible de conciencia). Difícilmente existan procesos psíquicos que no puedan
en ocasiones permanecer preconscientes. Otros procesos es preciso inferirlos, adivinarlos y traducirlos, estos son lo
inconscientes.
Procesos psíquicos pueden ser:
➢ Conscientes que es a lo que tenemos acceso todo el tiempo. Conjunto de vivencias de las que el sujeto puede
dar cuenta mediante un acto de percepción interna.
FI

➢ Preconsciente que se torna consciente sin nuestra intervención. Mayor accesibilidad a la conciencia y
vinculación con los restos verbales.
➢ Inconsciente que puede volverse consciente mediante nuestros esfuerzos, no tienen acceso tan fácil a la
concienciación. Las manifestaciones como los sueños o los chistes, desempeñan un papel importante en el acceso
al estado inconsciente.


En los distintos casos varía la magnitud del esfuerzo necesario, lo que nos permite aprecias el grado de resistencia
contra la concienciación. El mantenimiento de ciertas resistencias internas en una condición ineludible de la normalidad.
El proceso de que algo se haga consciente se vincula a las percepciones que nuestros órganos sensoriales reciben del
mundo exterior. Este fenómeno ocurre en la capa cortical de la periferia del yo, el interior del yo comprende ante todos
procesos cogitativos o interlectivos, de cualidad preconsciente y una minima parte inconsciente. También los procesos
internos del yo pueden adquirir la cualidad de conciencia por obra de la función del lenguaje. El lenguaje conecta
sólidamente los contenidos yoicos con percepciones visuales o acústicas. Por esta razón, la periferia perceptiva de la capa
cortical también puede ser estimulada (y en mayor medida) por el interior, cuya influencia es aún más determinante que
las percepciones exteriores; y, algunas veces, los propios órganos sensoriales transmiten sensaciones e impresiones
internas. El superyó tiene partes conscientes, pero en su mayoría es preconsciente o inconsciente. En cambio el ello tiene
la única cualidad de ser inconsciente.
La energía nerviosa o psíquica existe en dos formas: una libremente móvil (catexias) y otra ligada (hipercatexia). La
diferencia entre el estado preconsciente y el inconsciente radica en estas dinámicas y el cambio de una energía a la otra:
el uno puede transformarse en el otro, ya sea espontáneamente o mediante nuestra intervención.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La interpretación de los sueños como modelo ilustrativo:
• El yo trabaja en armonía con el superyó. En cambio entra en estado de conflicto con el ello inconsciente, el ello
quiere irrumpir al yo, y este tiende a defenderse contra esta irrupción.
• El sueño puede ser confuso incomprensible y absurdo, pero sus contenidos son un excelente material
inconsciente del ello que se torna preconsciente, imponiéndose al yo.
• Dentro del sueño se destacan el contenido onírico manifiesto (lo que recordamos) y las ideas latentes del sueño
(el verdadero sueño). La elaboración onírica consiste en convertir estas ideas latentes en el contenido manifiesto.
El sueño manifiesto es extraordinariamente breve, en comparación con todo el material de las ideas del cual ha
surgido. El rechazo del yo tiende a deformar el sueño llamándose “deformación onírica”.

OM
• Los sueños pueden ser impulsos instintivos reprimidos, o sea un deseo inconsciente que se reprime (sueños que
proceden del ello); o un deseo insatisfecho subsistente en la vida diurna (sueños provenientes del yo). ambos
atraviesan el mismo mecanismo de deformación onírica.
• El yo tiende a retornar a un estado anterior (porque deriva del ello), en este caso retorna a la vida intrauterina que
ha abandonado, la vuelta al vientre materno: a un instinto de dormir. La función de motilidad del yo es paralizada
en este estado de reposo. El reposo ayuda al ello a imponerse al yo.
• Las manifestaciones del ello en la formación onírica son numerosas:

.C
- La memoria onírica tiene mucho más vasto alcance que la memoria vigil. El sueño trae recuerdos que el
soñante ha olvidado o son inaccesibles.
- El sueño recurre sin límite alguno a los símbolos lingüísticos cuya significación generalmente ignora el
soñante, pero podemos restablecer su sentido gracias a nuestra experiencia.
DD
- La memoria onírica reproduce impresiones de la vida temprana infancia del soñante que han sido
olvidadas o se tornaron inconscientes.
- Trae contenidos que no pueden proceder ni de la vida adulta ni de la infancia olvidada del soñante, sino
que son parte de la herencia arcaica que trae consigo el niño, como resultado de las experiencias de sus
antepasados. El sueño se convierte en una fuente de la prehistoria humana.
- Hace al sueño tan valioso para nuestros conocimientos circunstancia que el material inconsciente, al
LA

irrumpir en el yo trae consigo sus propias modalidades dinámicas. Mediante este camino nos enteramos
de las leyes que rigen al inconsciente y las diferencias frente a las reglas conocidas del pensamiento vigil.
La elaboración onírica es esencialmente un caso de elaboración inconsciente de procesos ideativos
preconscientes. La organización del yo también influye en la deformación impuesta al material
inconsciente, para realizar una elaboración que pueda ser aceptada por el yo.
• Tendencias de la elaboración onírica (dificultan su interpretación):
FI

• condensación: tendencia a formar nuevas unidades que en el pensamiento vigil seguramente se encontraban
separadas. Un único elemento del sueño a veces representa una serie de ideas oníricas latentes.
• Desplazamiento: de las intensidades psíquicas (catexias) de un elemento a otro. Por ejemplo, un elemento
accesorio de las ideas oníricas aparece en el sueño manifiesto como un elemento importante o viceversa.
• En el ello inconsciente la energía se encuentra en estado de libre movilidad y busca la posibilidad de descargar


sus magnitudes de excitación. Las reglas de la lógica no rigen en el inconsciente, sino que está dominado por lo
ilógico. Subsisten simultáneamente tendencias con fines opuestos, elementos inconciliables. Por esta razón, en
el sueño manifiesto todo elemento puede representar también su contrario.
• El soñante debe llevar a cabo una labor interpretativa para establecer las relaciones entre el sueño manifiesto y
las ideas latentes que se ocultan tras él. El individuo debe realizar asociaciones entre los elementos del contenido
manifiesto para poder reflejar todos los eslabones intermedios que llevaron a soñarlo.
• ¿Por qué el yo durmiente emprende el esfuerzo por la realización onírica? Todo sueño en formación exige al yo,
con ayuda del inconsciente, la satisfacción de un instinto, si el sueño surge del ello o la solución de un conflicto,
la eliminación de una deuda, la adopción de un propósito, si el sueño emana de un resto de la actividad
preconsciente vigil. Pero el yo durmiente esta embargado por el deseo de mantener el reposo, percibiendo esa
exigencia como una molestia, tratando de eliminarla. Logra este fin mediante el acto de aparente concesión,
ofreciendo a la exigencia una realización del deseo pero en forma inofensiva. La función primordial de la
elaboración onírica es la sustitución de la exigencia por la realización del deseo.
• El sueño siempre es el resultado de un conflicto, una especie de conciliación. Lo que para el ello inconsciente es
una satisfacción, resulta ser para el yo una angustia. Algunas veces se impondrá el inconsciente y otras se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


defenderá el yo. Si la exigencia del inconsciente se torna excesiva, el yo abandona el deseo de dormir y retorna
a la vida vigil.
• Los sueños se originan en restos diurnos no solucionados, el sueño es una tentativa de eliminar la perturbación
de reposo mediante la realización de un deseo.

Aparato Psíquico y mundo exterior.


La elaboración intelectual de nuestras percepciones sensoriales primarias nos permite reconocer en el mundo
exterior relaciones y dependencias que pueden ser reproducidas o reflejadas fielmente en el mundo interior de nuestro
pensamiento, poniéndonos su conocimiento en situación de “comprender” algo en el mundo exterior, preverlo y
modificarlo.

OM
ELLO:
✓ constituye el núcleo de nuestra esencia, el cual no se comunica directamente con el mundo exterior y solo es
accesible por medio de otra instancia psíquica.
✓ Actúan los instintos orgánicos (Eros y Thanatos). La única tendencia de estos instintos es alcanzar su satisfacción.
Pero la satisfacción inmediata que exige el ello llevaría con frecuencia a peligrosos conflictos con el mundo
exterior y a la destrucción del individuo, debido a que el ello no tiene consideración alguna por la seguridad
individual, ni reconoce el miedo.
✓ El ello, aislado del mundo exterior, tiene un propio mundo de percepciones (autopercepciones, alteraciones de

.C
su interior, la tensión entre sus necesidades instintuales). este obdece directamente al principio de placer.
Persigue el beneficio placentero.
YO:
✓ Con el yo nos resulta más fácil conocernos a nosotros mismos.
DD
✓ Tiene contacto directo con el mundo exterior (con la realidad), parte de una percepción consciente.
✓ Su función psicológica consiste en elevar los procesos del ello a un nivel dinámico superior (como transformar
energía en movimiento en energía ligada).
✓ Su función constructiva consiste en interponer una actividad intelectiva entre la exigencia instintal y el acto
destinado a satisfacerla. Esta actividad se encargará de prever las consecuencias de los actos, mediante acciones
experimentales. El yo decide si la tentativa de satisfacción debe ser realizada o si debería ser suprimida.
LA

✓ El yo está dominado por la consideración de la seguridad, tiene como función la autoconservación. Utiliza las
sensaciones de angustia como señales que indican peligros amenazantes.
✓ El yo pelea contra dos frentes: el mundo exterior que amenaza con aniquilar su organización dinámica, y el
mundo interior cuyos instintos excesivamente fuertes podrían causarle la muerte. Debido a la identidad de origen
que tiene con el ello, el yo encuentra su mayor dificultad en escapar de los peligros interiores que provienen del
FI

ello.
✓ El yo inmaduro de la infancia queda lisiado por los esfuerzos que se le imponen para defenderse contra los
peligros de esa época, el amparo de los padres protege al niño contra estos peligros. El niño debe pagar esta
seguridad con el miedo de la pérdida del amor. El desenlace del conflicto llega con el complejo de Edipo,
dominándole la amenaza dirigida contra su narcisismo por la castración. En este retardo de la evolución yoica


frente a la evolución libidinal (fracaso del yo en dominar las excitaciones del primer periodo sexual) se encuentra
la condición básica de la neurosis, la cual podría evitarse si se dejase en plena libertad la vida sexual del niño.
Esto ejerce una fuerte influencia en la futura aptitud cultural del individuo.
✓ Los estados patológicos del yo se fundan en la anulación o relajamiento de la relación con el mundo exterior. En
varias de ellas se da una escisión del yo: se forman dos actitudes psíquicas, una que tiene en cuenta la realidad y
que es normal y otra que aparta al yo de la realidad bajo la influencia de otros instintos. Ambas actitudes subsisten,
el resultado dependerá de la fuerza de cada una:
• Psicosis: cuando la realidad se ha tornado intolerablemente dolorosa o los instintos han adquirido intolerable
exacerbación, irritación.
• Fetichismo: se basa en un enfermo que no acepta la falta de pene en la mujer, toma otra parte del cuerpo o
un objeto y le confiere el papel del pene. Fue creado con el propósito de aniquilar la prueba según la cual la
castración sería posible, para evitar la angustia de la castración. Esta situación es un ejemplo de la escisión
del yo: el yo se encuentra en la posición de rechazar una pretensión del mundo exterior que le resulta penosa,
repudia estas percepciones planteadas por la realidad. A este rechazo se incorpora una aceptación, y se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


establecen así dos posiciones antagónicas ya que se reconoce la falta de pene en la mujer. No obstante, esta
aceptación es reprimida y pasa a formar parte del ello.

El mundo interior:
El yo, media entre el ello y el mundo exterior, asume sus demandas instintuales en el primero para conducirlas a
su satisfacción, y recoge percepciones en el segundo y las utiliza como recuerdos. Esta noción solo rige hasta el final del
periodo infantil (5 años), luego de esa época hay una importante modificación, una parte el mundo exterior es abandonado
parcialmente, como objeto y en cambio es incorporada al yo mediante la identificación, se convierte en parte integra del
mundo interior. Esta instancia la llamamos SUPERYO, y sus funciones judicativas la sentimos como conciencia (observa
al yo, le imparte órdenes, lo corrige y lo amenaza con castigo). A veces el superyo se despliega con una severidad que

OM
no tiene precedente en la historia del individuo. Rinde cuentas al yo por sus actos y por sus pensamientos e intenciones
no realizadas.
El superyó aparece cuando se liquida el complejo de Edipo, y pretende redimirse por la culpa que siente por tan
degenerada idea, se impone un autocastigo. No es fácil discernir entre las manifestaciones de este y el yo, porque operan
en plena concordancia. El superyó desempeña ante el yo el papel del mundo exterior, representa la influencia de la época
infantil del individuo y las normas del estado social en el cual vive, las disposiciones y tradiciones.
El superyó adquirido más tarde que el ello, representa todo el pasado cultural que el niño debe reexperimentar
en los pocos años de su primera infancia. El superyo asume posición intermedia entre el ello y el mundo exterior, reúne

.C
las influencias del presente y del pasado.

Pulsiones de Freud.
DD
• Pulsión: tensión o impulso que tiende a la consecución de un fin y deriva en distensión y placer cuando el fin es
obtenido: es la pieza básica de la motivación.
En su ensayo “Las pulsiones y sus destinos”, Freud trata de definir la pulsión con sus características esenciales. “En
ella podemos distinguir una fuente, un objeto y un fin”, dice. “Por fuente se entiende aquél proceso somático (orgánico:
corporal, físico, anatómico.) que se desarrolla en un órgano y es representado en la vida anímica por la pulsión”. “El
LA

objeto de la pulsión es por medio del cual ella alcanza su satisfacción”. No es necesariamente algo exterior al sujeto, sino
que puede ser una parte cualquiera de su propio cuerpo y puede ser sustituido por otro durante la vida. El fin de una
pulsión es siempre la satisfacción, que sólo puede ser alcanzada por la supresión del estado de excitación de la
fuente.
FI

Cabe destacar, que no se pueden conocer las pulsiones en la conducta manifiesta del sujeto, sino a través de sus
equivalentes psíquicos: los deseos, tendencias, excitaciones, representaciones y fantasías. De esta manera, deformado y
transformado, llega a la conciencia e incita al YO a actuar para ser descargado en el mundo exterior (realidad). Es decir,
se encuentra en constante tensión por satisfacer las pulsiones del “ello” y la moral de la realidad.
(La distinción entre las dos teorías de instintos es debido a su evolución)


→ 1ra teoría de los instintos:


Inicialmente, Freud diferenció dos tipos de pulsiones: los impulsos del yo o de auto conservación y los impulsos
sexuales. El estudio de la sexualidad (infantil y adulta, perversa y normal, en el hombre sano y en el neurótico) indujo a
Freud a concebir el impulso sexual como una energía, la «libido», que tiende a polarizarse hacia un objeto (un individuo
del sexo opuesto) con la finalidad específica de la actividad sexual.
Consideraciones similares, permiten establecer una conexión entre los instintos sexuales y las fuerzas instintivas por
las cuales el individuo procura su propia conservación, defensa y valorización personal, puesto que la potenciación
de los impulsos de conservación se realiza en detrimento (daño) de los sexuales, y viceversa.
Por esta razón, en obras ulteriores como “Introducción al narcisismo” (1914), Freud profundizó el concepto de libido,
considerándola como una energía que, en las muy variadas formas antes mencionadas, puede proyectarse al exterior,
sobre un objeto (libido objetual), o bien reconcentrarse hacia el interior, es decir, hacia la defensa y la protección del
propio yo (libido narcisista).
Freud las considerará como dos tipos de fuerza que apuntan a la vida.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


▪ Pulsiones de auto conservación/ o del yo: son aquellas que preservan al individuo. Siguen el principio de realidad.
Las pulsiones de conservación son parciales y está destinadas a asegurar al organismo su camino hacia la muerte.
▪ Pulsiones sexuales: preservan la continuidad de la especie. Reproducción. Siguen el principio de placer.

→ 2da teoría de los instintos:


La teoría de los impulsos, experimentaría todavía nuevas revisiones en ensayos como “Más allá del principio del
placer” (1920), donde aparece un segundo grupo de instintos, los instintos de la muerte, difíciles de identificar, ya que
muy a menudo su acción es más silenciosa y oscura. De este modo, la globalidad de la doctrina Freudiana, distingue
entre –pulsiones de vida- que propician la supervivencia y la reproducción, y –pulsiones de muerte-
Considerará entonces, que existen dos fuerzas en todo organismo biológico, fuerzas que determinan el curso de sus

OM
actividades y de apetencias. Estas dos fuerzas apuntan a la vida tanto como a la muerte.

▪ Fuerza EROS: Intenta aproximar y conservar unidades cada vez mayores, es decir, tienden a la unión. Intenta
aproximar y mantener reunidas las partes de la sustancia viva, y los llamados generalmente instintos sexuales
aparecen como la parte de este “eros” dirigida hacia el objeto.
Esta fuerza, se manifiesta en el amor, la actividad sexual, y en el deseo por mantener la propia unidad física y
psíquica. Seria, entonces, todo aquello que me gusta y me genera placer.

.C
▪ FUERZA THANATOS: Thánatos, significa muerte en griego, es una palabra que no aparece en los escritos de
Freud. Sería, originalmente, “La pulsión de destrucción o de muerte”. Son entendidas como la tendencia a la
reducción completa de tensiones. Su objetivo, es buscar la disolución de las conexiones, destruyendo las cosas.
DD
Su fin último es el de reducir lo viviente al estado inorgánico, por eso se denomina también, pulsión de muerte.
También la pulsión de muerte, como la libido, puede ser derivada al exterior y manifestarse como agresividad
hacia los hombres y cosas. Sin embargo, a menudo se concentra sobre el yo como autoagresión, las neurosis
graves poseen siempre un fuerte componente auto agresivo. Las manifestaciones patológicas de este instinto
son el sadismo, el masoquismo, el suicidio.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

S-ar putea să vă placă și