Sunteți pe pagina 1din 54

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

UNAN-LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

Tesis para Optar al Título de Doctor en Medicina y Cirugía

¨Prevalencia de parasitosis intestinal en los niños menores de 10 años de la comunidad


rural Miramar perteneciente al área de salud Dra. Perla María Norori, municipio de León
en el período de agosto-septiembre 2011 ¨

Autor:

• Br. Eduardo José Valle Velázquez

Tutor:
Dr. Róger Delgadillo Abaúnza
Médico y Cirujano
Especialista en Pediatría

León, 23 de Noviembre del 2011


UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

DIDICATORIA

A los niños de la comunidad que también fueron mis pacientes, ya que con su humildad e
inocencia nos recuerdan lo maravillosa que resulta esa etapa en nuestras vidas.

A mi familia, amigos, docentes y compañeros de trabajo por ser parte fundamental de mi


formación profesional.

1
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

AGRADECIMIENTO

A Dios, por permitirme concluir este estudio; con paciencia, responsabilidad y dedicación.

A mi familia, por su apoyo incondicional y sus consejos instructivos.

A los brigadistas de salud, por colaborar a que este estudio se hiciera posible, sin ellos la
captación de los niños hubiese sido difícil.

idades de salud, por permitir realizar el estudio para la comunidad.


A las autoridades comunidad

2
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

RESUMEN

Las enfermedades parasitarias son responsables de una morbilidad considerable en Nicaragua, se


presentan frecuentemente en población infantil
infantil en presencia de malas condiciones
socioeconómicas. Por lo que se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la
comunidad rural de Miramar del municipio de León, con el objetivo de determinar la prevalencia
de parasitosis intestinal en los niños
niños menores de 10 años de edad durante el periodo de agosto-
agosto
septiembre 2011, se estudio una población de 153 niños, de cada niño se proceso una muestra de
materia fecal y se les lleno una ficha acerca de las condiciones socio-epidemiológicas
socio epidemiológicas en las que
conviven.
viven. Se determino una prevalencia de parasitosis intestinal de 69%, el grupo más
parasitado son los escolares de 66-99 años de edad con 56.2% (59) y los parásitos patógenos de
mayor prevalencia son Entamoeba histolytica con 20.3% y Giardia lamblia con 18
18.2% y de los
parásitos comensales Entamoeba coli con 17.7% seguido por Endolimax nana con 16.1%, los
protozoos representa el 95.3%, y los helmintos 4.7%. En relación a los factores socio
socio-
epidemiológicos, la escolaridad de los padres resultar ser estadístic
estadísticamente
amente significativa en
relación al parasitismo de los menores; el 65% de los menores conviven en hacinamiento; 44%
de las viviendas son de estructura regular; el 52.3% se abastece de pozo comunal para agua de
consumo; 7% practican fecalismo; 73% de las viviendas
viviendas queman la basura; 86% conviven con
animales en el hogar. Por lo que es importante orientar sobre las medidas higiénicas sanitarias,
preparación de alimentos, agua de consumo y realizar jornadas de desparasitación, destinadas a
impedir la transmisión
ón en la población.

3
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

INDICE

INTRODUCCION……………………..…………………………………………………..5
INTRODUCCION……………………..…………………………………………………..5

ANTECEDENTES……………………………..……………………………
ANTECEDENTES……………………………..………………………………………….6

JUSTIFICACION………………………………..………………….……………………..7
JUSTIFICACION………………………………..………………….……………………..7

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………….………………………………8


PROBLEMA………………….………………………………8

OBJETIVOS………………………………………………….……………….…………...9
OBJETIVOS………………………………………………….……………….…………...9

MARCO TEÓRICO…………………………………….…………………..……………...10
TEÓRICO…………………………………….…………………..……………...10

DISEÑO METODOLOGICO……………………………………………………..…….…25
METODOLOGICO……………………………………………………..…….…25

RESULTADOS……………………………………………………………………..……...26
RESULTADOS……………………………………………………………………..……...26

ANALISIS DE LOS RESULTADOS……………………………………………...….…...29


RESULTADOS……………………………………………...….…...29

CONCLUSIONES…………………………………………………………………...……..35
CONCLUSIONES…………………………………………………………………...

RECOMENDACIONES………………………………………..…………………………..36
RECOMENDACIONES………………………………………..…………………………..36

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………..……….…37
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………..……….…37

ANEXOS………………………………………………………………………..……...…..42
ANEXOS………………………………………………………………………..……...…..42

4
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

INTRODUCCIÓN
En los últimos años los parásitos intestinales han sido uno de los mayores
mayores problemas de salud, de
(20)
acuerdo a la Organización Mundial de la Salud y UNICEF en el año 2000 , refieren que las
parasitosis intestinales afectan al 10% de la población mundial en desarrollo. Luego la
Organización Mundial de la Salud para el año 2009,
2009, refiere que aproximadamente 1200 millones
de personas se infectaron por algún tipo de parásitos. (15)

(17)
De acuerdo al informe de Salud de las Américas , Nicaragua en el 2005 se encontró una
prevalencia de infección de geohelmintiasis de 49,3% en niños de 8 años de edad en zonas
urbanas y rurales de cuatro departamentos (Chinandega, Granada, Estelí y Chontales). Estudios
locales como el realizado en el año 2010 por Vanegas y Vallecillo (29) en una comunidad rural del
municipio de Somoto Madriz, en niños menores de 10 años, reportan una prevalencia de
parasitosis intestinal del 76%.

Los parásitos intestinales son más frecuentes


fr en niños y su mayor incidencia se da en poblaciones
de baja condición económica, educativa y social, donde los servicios básicos de agua y servicios
sanitarios entre otros, no existen o están en deplorable estado,
estado, además están relacionados con
(20)
problemas de desnutrición infantil a como lo refiere Oberhelman, et al en un estudio
realizado en 1998 en niños menores de 10 años del área rural de Nicaragua, donde observaron
estrecha relación entre parasitismo y desnutrición.
desnutrición

Nicaragua es uno de los países más pobres de América Latina, sigue mostrando cifras muy altas y
significativas, de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Medición de Nivel de V
Vida (ENMV) en el
2001(11), casi la mitad de la población nicaragüense (45.8 por ciento o aproximadamente 2.38
millones de personas), se encuentra en alguna condición de pobreza
pobreza, y del total de estos pobres
pobre
generales, el 15.1 % (783 mil personas aproximadamente) se ubica enn situación de pobreza
extrema, ell 34.7% de los habitantes no
n tienen acceso a agua potable, el 55% de los
lo hogares tienen
piso de tierra, 15 % de viviendas carecen de servicios higiénicos. Como es de esperarse, la
situación es más crítica en el área rural, donde la existencia de inodoro es mínima (2 %) y un 27.9
por ciento de las viviendas, carecen de estos servicios. Además 3.3% de los menores de 5 años
rural. (10)
sufren de desnutrición y afecta más a los del área rural

5
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

ANTECEDENTES
La investigación epidemiológic
epidemiológica realizada en diferentes regiones de Nicaragua ha demostrado
que la situación social y económica de los individuos es una causa importante en la prevalencia
de parásitos intestinales. En la ciudad de León un estudio realizado por Téllez et al (28) en el año
1996 reporta una prevalencia de población parasitada de 47.2%, y el grupo etáreo más afectado
fueron los menores de 5 años, siendo la Entamoeba histolytica,, Giardia lamblia y Ascaris
lumbricoides los parásitos más frecuentes.

En el año 1997 Montoya (14) realizó un estudio en la región norte del país en la población de San
Ramón, Matagalpa y obtuvo una prevalencia de 57% de parasitosis intestinal. En 2007 Castillo(7)
realizó un estudio en comunidades rurales de San Luis y la Palmita del departamento de Estelí y
la Concordia de Jinotega en niños menores de 10 años, encontrando una prevalencia de 86%,
siendo el parasito más frecuente Giardia lamblia.

Para el año 2003, Rocha (24) en su estudio realizado en niños menores de 12 años procedentes de
los barrios pobres de Managua y Masaya reporta una prevalencia de parasitosis intestinal del
75%. Los parásitos patógenos encontrados fueron: Giardia lamblia con un (47%),
Cryptosporidium sp (24%), Trichuris trichiura (15%), Ascaris lumbricoides (7%), Hymenolepis
nana (6.2%), Entamoeba histolytica (4.4%), Taenia sp 2 casos, Enterobius vermicularis 1 caso.
Parásitos no patógenos: Entamoeba coli (25.3%), Endolimax nana (23%)), Chilomastix mesnilli
(5.3%), Iodamoeba butschlii (4.4%),
( Trichomonas hominis (2%).

(29)
29)
Recientemente un estudio realizado en 2010 por Vanegas y Vallecillo en niños menores de
10 años de las comunidades rurales del municipio de S
San
an Lucas departamento de Somoto-
Madriz reporta una prevalencia de parasitosis del 76 %, los parásitos encontrados fueron
Entamoeba coli (32.8%), Giardia lamblia (29.4%), Entamoeba histolytica (28.6%), Blastocystis
hominis (15.6%), Hymenolepis nana con (4.2%); Ascaris lumbricoides y Trichuris trichiura solo
obtuvieron (1.6%) de prevalencia. La importancia de estos estudios en áreas rurales es que nos
permiten conocer
ocer como las condiciones socioculturales e higiénicas sanitarias de la población son
factores predisponentes al parasitismo.

6
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

JUSTIFICACIÓN

En las comunidades del área rural los habitantes se dedican mayoritariamente a la agricultura y
crianza de animales, por lo general la mayoría de los hogares carecen de una buena eliminación
de excretas y de basuras, cuentan con pozos comunitarios y los lugares más alejados se abastecen
de diferentes fuentes de agua donde el de consumo diario no recibe un tratamiento adecuado. El
acceso
ceso a los servicios básicos es limitado, el hacinamiento, la infraestructura de las casas, la falta
de medidas sanitarias y el nivel de pobreza son condiciones que predisponen al individuo a
(9)
adquirir enfermedades enteroparasitarias
enteroparasitarias, a como lo describe Gutiérrez en su estudio en
menores del municipio del Sauce. Miramar es una comunidad rural que presenta estas mismas
características en su población.
población

Se decidió realizar este trabajo en la población infantil ya que además de ser una de las más
vulnerables a parasitarse, son los que se ven más afectados en su desarrollo intelectu
intelectual y físico,
principalmente aquellos que viven en el área rural en donde existen pocas condiciones para el
buen desarrollo del niño y poder determinar la prevalencia de parásitos en este grupo.

Las parasitosis en su mayoría cursan


cur en forma asintomática y pueden
ueden llegar a afectar el desarrollo
físico e intelectual del niño, especialmente en sus primeras etapas escolares.
escolares

7
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

PLANTEAM
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es la prevalencia de parasitosis intestinal en los niños menores de 10 años de la comunidad


rural Miramar perteneciente al área de salud Dra. Perla María Norori del municipio
m de León en el
período comprendido de agosto
gosto a septiembre del 2011?

8
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

OBJETIVO GENERAL

Determinar
inar la prevalencia de parasitosis intestinal en los niños menores de 10 años de la
comunidad rural Miramar perteneciente al
a área de salud
alud Dra. Perla María Norori, municipio de
León, en el período comprendido de agosto-septiembre
agosto 2011.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir las características socio


socio-demográficas
ficas y epidemiológicas de la población.

2. Identificar los parásitos intestinales más frecuentes en la población de estudio.

3. Relacionar la presencia de parásitos intestinales con los factores que predisponen su


aparición.

9
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

MARCO TEÓRICO

La parasitología es la parte de la biología que tiene que ver con los fenómenos de dependencia
entre dos seres vivos. Se define como parásito a todo ser vivo, vegetal o animal, que pasa toda o
parte de su existencia, a expensas de otro ser vivo, generalmente más potente que él (huésped),
del cual vive causándole o no daño, que puede ser aparente o inaparente, y con quien tiene una
dependencia obligada y unilateral. (3)

Deben considerarse tres elementos en el desarrollo de una parasitosis: el parásito, el huésped y el


medio ambiente. (27)

Características más importantes de los parásitos:

• Resistencia al medio exterior: los huevos, quistes o larvas se protegen con cubiertas proteicas
que los hacen resistentes.
• Patogenicidad: Algunos parásitos son patógenos por sí mismos, y otros lo son, dependiendo
de las características del huésped.
• Fecundidad: la capacidad para emitir determinada cantidad de formas parasitarias le sirve al
parásito para perpetuarse.
• Evasión de la respuesta inmune: cuando un parásito entra en un organismo éste trata de
eliminarlo al reconocerlo como agente extraño, entonces el parásito pone en funcionamiento
una serie de elementos para evadir el ataque, y poder así permanecer en el huésped.

El huésped: es el individuo en el cual se aloja el parásito y le proporciona condiciones para su


subsistencia como alimento, estímulo hormonal para su maduración sexual, y para su crecimiento
o simplemente protección. Se denomina huésped definitivo al que permite al parásito desarrolla
desarrollar
las formas adultas y sexuadas, y huésped intermediario al que tiene formas en desarrollo, o que se
reproducen de manera asexuada. El huésped accidental es aquél en el cual el parásito no reside
comúnmente, porque las condiciones no son adecuadas
cuadas para su desarrollo, y en consecuencia no
puede completar su ciclo evolutivo. (27)

10
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

El medio ambiente: relaciona al huésped con el parásito y puede ser un importante factor
determinante para que exista enfermedad por parásitos. Tres elementos son fundamentales: el
suelo, el agua y las condiciones geográficas climáticas.
climáticas El suelo; para determinadas parasitosis,
sobre todo las helmintiasis, el suelo se comporta como un huésped intermediario ya que recibe
heces o agua contaminadas con parásitos en estadios no infectantes, y les ofrece condiciones de
desarrollo. El agua; puede actuar como vehículo y diseminante de determinadas parasitosis; y ser
necesaria para que los parásitos completen su ciclo biológico por alojar y/o desarrollar huéspedes
intermediarios. Condiciones geográficas climáticas; la humedad, las lluvias, la temperatura, la
vegetación,, la latitud, la altitud, etc. Pueden
P favorecer o entorpecer el desarrollo de parásitos y
sus vectores o reservorios animales, determinando así la distribución geográfica de las
parasitosis.
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS
EPIDEMIOLÓ

La Organización Mundial de la Salud y a la UNICEF (19 ), en su informe en el año 2000 sobre la


evaluación mundial del abastecimiento
bastecimiento de agua y el saneamiento,
aneamiento, refieren que las parasitosis
intestinales afectan al 10% de la población mundial en desarrollo.

A nivel de latinoamericana,, en México para el año 2003 de acuerdo a la secretaria de salud (26), la
prevalencia de parasitosis intestinal se ha des
descrito en 49.1% de niños y en 53% de la población
general,, además refieren que la mayoría de los
os estudios transversales de Mé
México describen un
patrón de ocurrencia alrededor de
del 40%; sin embargo, en otras investigaciones se ha reportado
que más del 69% de las personas presenta parasitosis
parasito intestinal
inal por agentes patógenos o
comensales.
En América Central,
entral, de acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud
alud en el informe; Salud
de las Américas 2007, en el país de Guatemala, las
las enfermedades intestinales, definidas como
“parasitosis intestinal” y como “enfermedad diarreica aguda”, ocuparon el segundo y tercer lugar
como causas de morbilidad general (responsables de 17,2% del total de causas) y de morbilidad
en el grupo de 1 a 4 años (responsables de 22,8% del
d total de causas) en 2003. En el grupo de
menores de 1 año el síndrome diarreico agudo ocupó el segundo lugar y el parasitismo intestinal
el sexto y enn 2003 se notificaron un total de 408.973 casos. La tasa de morbilidad general por esta
habitantes (18)
causa fue de 3.383 por 100.000 habitantes.

11
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

En Honduras, según el informe sobre el control de las geohelmintiasis realizado por la


(16)
Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud en 2007 ,
refiere que de acuerdo a datos estadísticos del 2005-2006, se registran un 47% de casos de
infección severa por Ascaris es zonas como Copán, 32.5% y 18.9% en Intibuca y Lempira
respectivamente. En una zona llamada Santa Bárbara se encontraron el 40.4% de los casos de
infección leve por Uncinarias..

En Nicaragua, de acuerdo al mismo informe de Salud de las Américas (17), se menciona que para
el 2005 se encontró una prevalencia de infección de geohelmintiasis de 49,3% en niños de 8 años
de edad en zonas urbanas y rurales de cuatro departamentos (Chinandega, Granada, Estelí y
Chontales).

Los parásitos intestinales son más frecuentes en niños que en adultos y su mayor
m incidencia se da
en poblaciones de baja condición económica, educativa y social, donde los servicios básicos
como agua y servicios sanitarios entre otros, no existen o están en deplorable estado. Es muy
importante tomar este aspecto en cuenta ya que el mecanismo de transmisión se da por
boca, por contaminación y mal manejo de alimentos o agua. (8)
contaminación ano-mano–boca,

12
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

PROTOZOOS

Son organismos unicelulares euca


eucarióticos, con uno o más núcleos, cada célula realiza las
funciones necesarias de metabolismo y reproducción para vivir. Son de tamaño variable, de 2
mm a 100 mm. Por su forma, pueden ser esféricos, ovoides, de simetría bilateral o polimorfa,
polimorfa
como las amebas en estadio de trofozoíto, que
que no tienen forma consistente debido a su citoplasma
en movimiento constante. Los parásitos protozoos intracelulares utilizan como mecanismo de
evasión la rápida internalización celular; poseen en general un ciclo de vida con reproducción
sexual y asexual,, interviniendo un vector biológico invertebrado (insecto hematófago) y un
huésped vertebrado para la multiplicación y transmisión de estos parásitos. (8)

Amebas
Se caracterizan porque se mueven por medio de prolongaciones citoplasmáticas (pseudópodos),
que se proyectan y retraen en respuesta de estímulos externos. Existen al menos ocho especies de
amebas que viven en el lumen del intestino del ser humano: Entamoebaa histolytica,
histo E. dispar, E.
coli, E. hartmanni, E. polecki,
polecki E. moshkovskii, Iodamoeba butschlii y Endolimax nana.
nana Todas
histolytica (27) (30)
estas especies se consideran microorganismos comensales, exceptuando E. histolytica.

Entamoeba histolytica (Amebiasis)


biasis)

• Distribución geográfica: es cosmopolita, se encuentra en todas las regiones del planeta, pero
las cepas más patógenas son las de Centroamérica.
• Morfología y característica del agente: se presenta en dos formas fundamentales: trofozoíto y
quiste, siendo el prequiste una forma transitoria entre ambos.
• Modo de transmisión: la vía es fecal-oral,
fecal el hombre es el principal reservorio. La infección es
por ingesta de quistes a través de las manos, verduras, moscas, cucarachas, agua, etc.,
contaminados con heces infectadas
inf con quistes. También se transmite por contacto sexual.
Son reservorios animales los perros y roedores.
• Localización: el intestino grueso, si las condiciones son desfavorables, habrá un nuevo
enquistamiento. Si las condiciones son propicias
pr invaden la mucosa intestinal y otros
órganos. El período de incubación es de 2 a 4 semanas.

13
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

• Clínica:: muy variada, desde formas asintomáticas


asintomáticas hasta cuadros fulminantes.

• Diagnóstico: en amibiasis intestinal invasora en el estudio de las heces recién emitidas se


observan los trofozoítos con hematíes fagocitados.

hombre Los parásitos comensales obtienen beneficios del huésped


Amebas comensales en el hombre:
que las alojas proporcionándoles alimento y permitiéndoles reproducirse, pero no perjudican ni
ayudan al huésped.
• Entamoeba coli: morfológicamente es semejante a la E. histolytica,, se la diferencia por las
características de la cromatina perinuclear y la posición excént
excéntrica
rica del cariosoma. Se
presenta como trofozoíto, pre quiste y quiste.
• Endolimax nana:: es más pequeña que la E. histolytica,, morfológicamente se destaca porque
tanto los trofozoítos como los quistes poseen un núcleo con cariosoma central muy marcado,
y no se observa membrana nuclear en los preparados microscópicos observados en fresco.
• Iodamoeba butschlii: los trofozoítos y los quistes son pequeños y presentan una vacuola de
glucógeno que se tiñe fácilmente con lugol en la forma quística. Estas tres amebas se alojan
en el intestino grueso y es importante distinguirlas de otros elementos patógenos. Estos
parásitos sirven como “índice de contaminación fecal”, ya que su presencia indica que la
persona que los posee ha ingerido elementos contaminados
contaminados con heces, por lo que está
expuesta a contraer otras parasitosis.
• Entamoeba gingivalis: se la encuentra en el espacio entre las encías y produce la piorrea, y en
las criptas amigdalinas. No forma quiste y su transmisión sería a través de las gotas de saliva.
No se determinó que fuera causante de enfermedades periodontales, sino que en estas
condiciones el medio es favorable para su desarrollo. Su presencia indica mala higiene bucal.

A todas estas amebas se las considera como no patógenas, lo cual es


es válido sólo “hasta que se
demuestre lo contrario”, ya que ha sucedido con otros parásitos -Giardia lamblia y Blastocystis-
cuya patogenicidad fue reconocida tardíamente. Además siempre se debe tener en cuenta el
estado inmunológico y nutricional del huésped. (8) (27)

14
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

Flagelados:

Son protozoos que usan como medio de locomoción a los flagelos, o que en algún momento de su
vida evolutiva tienen flagelos.

Giardia lamblia:

El agente causante de la Giardiasis


iardiasis, de la familia de los protozoos see conoce con este nombre a
partir de la segunda mitad del siglo XIX, en honor de los profesores A. Girad, de París y F.
Lambel, de Praga, reconocidos como los que más colaboraron en su descubrimiento. (8)

• Distribución geográfica: cosmopolita, aunque más frecuente en


en climas cálidos.
• Modo de transmisión: la vía es fecal
fecal-oral
oral y se produce por la ingestión de elementos
contaminados con materia fecal del hombre o de la mayoría de los vertebrados, que actúan
como reservorios para la infección en el hombre. El período pre latente es de 6 a 15 días. El
potencial infectivo es bajo. Alrededor de 100 elementos ya son infectantes.
infectantes
• Localización: al ingerir los quistes, en el estómago se disuelve la pared, y al ingresar al
duodeno los trofozoítos comienzan una activa división. Se los encuentra en intestino delgado
donde viven fijados al tercio basal de las vellosidades, cubiertos por moco, también en el
colon y en la vesícula biliar. Se los puede aislar en drenajes biliares.
• Clínica y patología: la acción patógena de la Giardia tiene diferentes causas; tamaño del
inóculo, bloqueo en la superficie de la mucosa intestinal, irritación mecánica en las
vellosidades a través del disco succionador, competencia por los sustratos nutritivos del
huésped y alteración de la motilidad, invasión de mucosa y submucosa intestinal, aumento
exacerbado de la renovación de la mucosa, provocando la absorción y alterando los sistemas
siste
enzimáticos y de transporte, reducción de la concentración
ación de las sales biliares, alteración de
factores inmunológicos
icos del huésped.
• Diagnóstico: Laboratorio directo
d el coproparasitológico.

Se creyó durante mucho tiempo que había especificidad de huésped para este parásito, pero en los
últimos tiempos se detectaron más de 40 variedades que infectan al hombre de acuer
acuerdo a la
morfología, genética y patogenicidad. En la leche materna se ha aislado una lipasa que tendría
acción tóxica sobre los trofozoítos de Giardias. (3)(4)

15
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

Flagelados no patógenos:

• Chilomastix mesnilli: Es un flagelado intestinal, cosmopolita. El trofozoíto mide promedio 6


mm. de ancho por 13 mm.
mm de largo y tiene 3 flagelos polares; El quiste ssólo aparece en las
materias fecales sólidas o blandas, tiene forma de pera, mide 7 a 10 mm
mm, es la forma
infectante al entrar por víaa oral. Habita en el intestino grueso. No hay evidencias firmes de
que sea patógeno. Se transmite por fecalismo, o sea que su presencia es útil como índice de
contaminación fecal.

• Trichomonas hominis: Protozoo de localización en el colon del hombre y de algunos


animales. No se conocen quistes y la formas trofozoíticas son las infectantes. Es piriforme,
mide 5 a 14 mm, con 4 flagelos libres anteriores y otro a lo largo de la membrana ondulante.
La transmisión es por ingesta de los trofozoítos, que resisten la acidez gás
gástrica y los jugos
duodenales cuando son ingeridos con leche. Se encuentra en heces diarreicas recién emitidas.
A pesar de que en general se la considera como un comensal, se ha encontrado en niños con
HIV y en inmunocompetentes,
inmunocompetentes, presentando ambos diarrea crónica, con estudios bacterianos y
virológicos negativos, y que remitieron con el tratamiento antiparasitario. El diagnóstico se
hace por identificación de los trofozoítos móviles con movimiento vibratorio. El tratamiento
es el mismo que para Giardia lamblia.
lamblia

• Retortamonas intestinalis::

Trofozoíto: Es el flagelado más pequeño del hombre. Tiene forma piriforme con el extremo
posterior aguzado. Presenta un núcleo anterior y dos flagelos, uno anterior que sale libre y otro
posterior,
erior, intracitostomático, que posteriormente sale libre. El citostoma es menos visible que el
anterior flagelado. También presenta vacuolas con partículas en digestión (bacterias).
Quiste: Tiene una forma piriforme. Los labios del citostoma tienen form
forma de pico de ave.
Presenta restos de flagelo y blefaroplastos. Se localiza en el intestino grueso del hombre. Se
localiza en Asia, África y América, y no es patógeno. (5)

16
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

Otros protozoos que afectan al hombre

Blastocystis hominis:

• Distribución geográfica: cosmopolita.


• Morfología y característica del agente: si bien durante mucho tiempo se lo consideró como
una levadura no patógena, en la actualidad se sabe que es un protozoo relacionado con las
amebas. Presenta tres formas parasitarias: vacuolada, granular y ameboide. La vacuolada es la
que se presenta con más frecuencia en las heces, mide entre 55-30
30 mm con una gran vacuola
central y bordes irregulares por carecer de pared.
• Modo de transmisión: vía fecal
fecal-oral, a través de la ingestión de agua y alimentos
contaminados.
• Localización: habita en el intestino grueso, ocasionalmente también en el intestino delgado.
• Clínica y patología: su patogenicidad es discutida por varios autores, y se considera en
general que se debe medicar luego de descartar la existencia de otros patógenos. Si bien no es
un parásito invasor, es capaz de penetrar las capas superficiales de la mucosa intestinal. Los
síntomas clínicos descriptos son dolor abdominal, diarrea aguda o crónica, en algunos casos
alternada
ternada con constipación, flatulencia, anorexia y tenesmo. Por la variabilidad de datos
clínicos se podría suponer la existencia de cepas virulentas y no virulentas, ya que se han
hallado variaciones antigénicas entre distintas cepas.
• Diagnóstico clínico: es difícil, debido a que los síntomas se confunden con otros agentes
etiológicos.
• Laboratorio directo: visualización de los quistes o trofozoítos del parásito a través del examen
coproparasitológico.

17
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

HELMINTOS
Nematodos (gusanos redondos): Son gusanos de forma cilíndrica o de hilo, de simetría bilateral,
no segmentados. El cuerpo es delgado, con el extremo anterior y posterior terminado en punta y
está cubierto por una cutícula a celular. El tubo digestivo consta
sta de boca, esófago, intestino y
sexual (55) (22)
termina en el ano. Los sexos están separados y existe dimorfismo sexual.

Ascaris lumbricoides:

• Distribución geográfica: es cosmopolita, la prevalencia y endemicidad están relacionadas


principalmente con las condiciones socio-económico-culturales
socio culturales de la población.
• Morfología y características del agente: es el nematodo de mayor tamaño y de mayor
prevalencia en humanos.
• Modo de transmisión: es a través de la ingestión de los huevos del parásito en estado
infectante
tante junto a alimentos, agua contaminada y en los niños por hábito de pica. La
Ascariasis es una geohelmintiasis, los huevos que salen al exterior con las heces y se
depositan en el suelo necesitan de un período de maduración de alrededor de 20 días para
transformarse en infectantes, temperatura óptima entre 22ºC y 33ºC, y buenas condiciones dde
humedad. Mueren frente a la desecación, y las temperaturas bajas retardan su maduración.
Esto nos indica que no existe autoinfección en el paciente, y los huevos que contengan las
heces recién emitidas, no son infectantes. También se ha descrito en zonas
zo de alta
endemicidad la transmisión trasplacentaria de larvas de Ascaris.
• Localización: los gusanos maduros se localizan en el duodeno. La localización transitoria de
las larvas en diferentes sitios a lo largo de su ciclo biológico.
• Clínica y patología: el grado de la patología está relacionado con el estado nutricional y edad
del huésped, y con la carga parasitaria que éste posee. Los Ascaris actúan en el organismo
por diferentes mecanismos.
• Diagnóstico: laboratorio directo
d mediante el análisis coproparasitológico,
arasitológico, donde se hallan los
huevos del parásito. Los mismos pueden ser fértiles o infértiles. En caso de que sean sólo
infértiles se debe a la presencia de uno o pocos gusanos hembras. pocos gusanos machos o
sólo hembras prepúberes o un gusano solitario.
so

18
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

Enterobius vermicularis:

• Etiopatogenia: La hembra del parásito se desplaza hasta zona perianal, principalmente con
horario nocturno, donde deposita sus huevos, muy infectantes, que quedan adheridos a la piel
o en la ropa. Con el rascado de la zona se establecen bajo las uñas y se perpetúa la
autoinfección por transmisión fecal
fecal- oral.
• Clínica: Mucho más habitual en niños que en adultos, frecuentemente asintomática. Síntomas
por acción mecánica (prurito o sensación de cuerpo extraño), invasión genital
(vulvovaginitis), despertares nocturnos, sobre infección secundaria a excoriaciones por
rascado, dolor abdominal (más
( frecuente). No está demostrada su relación con síntomas que
tradicionalmente se relacionan con Oxiuriasis comoo bruxismo, enuresis nocturna o prurito
nasal.
• Diagnóstico: test
est de Graham, uso de cinta adhesiva transparente por la mañana antes de
defecación o lavado. Visualiza los huevos depositados por la hembra en zona perianal.
Visualización directa del gusano adulto en la exploración anal o vaginal.

Los huevos son muy resistentes si persiste adecuado nivel de humedad, por lo que puede
permanecer largo tiempo en la ropa. Es necesario extremar las medidas de higiene de inodoros,
manos y uñas y lavar con agua cal
caliente
iente y lejía la ropa de cama, pijamas y toallas. Es necesario el
tratamiento de todos los miembros de la familia ante la posibilidad de perpetuación de la
infección. (5) (8)

Trichuris trichiura:

• Distribución geográfica: cosmopolita, aunque es más abundante en los países tropicales, tanto
por las características socioeconómicas de la población, cuanto por las altas temperaturas que
permiten una más rápida evolución de los huevos.
• Localización: la más frecuente es en el ciego y en infecciones severas se lo puede encontrar
en el apéndice, cualquier parte del colon, y a veces en el íleon.
• Modo de transmisión: la vía de contagio es la oral. Como los huevos no son embrionados en
el momento de la postura,
ura, no pueden producirse autoinfecciones.
auto La transmis
transmisión se realiza a
través de la ingestión de agua o alimentos contaminados con tierra, viéndose también
favorecida por el hábito de pica en los niños.

19
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

• Clínica y patología: luego de la ingestión de los huevos, en el interior del aparato digestivo
salen las larvas por uno de los extremos en que está el tapón albuminoideo, y se alojan en las
glándulas de Lieberkun del intestino delgado.

• Diagnóstico: laboratorio directo, mediante el hallazgo de huevos en el examen


coproparasitológico.

PLATELMINTOS (GUSANOS CHATOS)

Cestodos

Taenia saginata:
• Distribución geográfica: cosmopolita, prevalece
revalece en las poblaciones donde se ingiere
abundante carne vacuna.
• Morfología y características del agente: a) Adulto: mide en general entre 3 y 4 metros, pero
puede llegar hasta 10. El escólex es de forma piramidal, mide de 1 a 2 mm y no tiene ni
rostello ni ganchos. El cuello es liso, y delgado, el cuerpo o estróbilo está formado por más de
mil proglótides. Estos, cerca del cuello son más anchos que largos y a medida que se van
alejando se hacen más largos que anchos, con los polos genitales unilaterales que se ubican en
el cuerpo del parásito en forma alternada.
alternad
• Modo de transmisión: el hombre es el huésped definitivo. Se infecta ingiriendo carne vacuna
cruda o mal cocida contaminada
contaminada con los cisticercos. El tiempo entre la ingestión de la carne
contaminada y la expulsión de proglótides es de 10 a 12 semanas. El ganado bobino (huésped
intermediario) se infecta al ingerir huevos diseminados en el suelo por los proglótides
grávidos o las heces del hombre infectado.
• Localización: el parásito vive en el intestino delgado del hombre, fijándose en sus primeras
porciones.
• Diagnóstico: directo; a) Identificación de los proglótides grávidos por la identificación de las
ramas uterinas (15-30 dicotómicas).

20
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

Taenia solium:
• Distribución geográfica: cosmopolita. Se exceptúan las comunidades que profesan la religión
judía y musulmana, que prohíben la ingesta de carne de cerdo.
• Morfología y características del agente: a) Adulto: en general es de tamaño menor que T.
saginata, mide entre 2 a 4 m, pero puede llegar hasta 6 m.
m b) Huevos: son ovales con un
embrión hexacanto en su interior y morfológicamente no se distinguen de los de T. saginata.
c) Cisticerco o gusano vesícula: es la fase larvada de la Taenia;; se forman tanto en el hombre
como en el cerdo, al ingerir huevos de tenia.
• Modo de transmisión: existen dos formas de contaminarse el humano: 1) ingiriendo carne o
chacinados de cerdo crudos o mal cocidos que contienen cisticercos, con lo cual desarrollará
en su organismo el parásito adulto o 2) con la ingesta de huevos en elementos contaminados o
a través de la autoinfección externa (se contamina por la ingestión de huevos eliminados por
los proglótides propios), o autoinfección
autoinfección interna, cuando los proglótides grávidos llegan al
estómago por movimientos antiperistálticos violentos.
• Clínica y patología: a) Teniasis intestinal: la sintomatología es similar a la que presenta la T.
saginata. b) Cisticercosis: la clínica y la patología van a depender del 1) el número de
cisticercos,, 2) la localización, 3) la vitalidad del parásito (si está vivo o muerto) y 4) la
morfología (si es de tipo vesicular o racimoso).
• Diagnóstico: Teniasis intestinal: el diagnóstico es igual que para
par T. saginata
saginata.

Hymenolepis nana:

Es la teniasis más frecuente en el ser humano. a) Adulto: mide hasta 40 mm.


mm de longitud. El
escólex es globuloso, presenta 4 ventosas y un rostello con una cadena de ganchos. El cuello es
largo y el estróbilo está formado por proglótides más anchos que largos. b) Huevos: son
redondos, miden alrededor de 40 mm.,
mm , tienen una doble cubierta externa y una cubierta interna
interna.

• Modo de transmisión: es la única teni


teniasis humana que no necesita imprescindiblemente de un
huésped intermediario. El paciente se infecta en un comienzo ingiriend
ingiriendo agua y vegetales
contaminados, luego por autoexoinfección. Existen diversos insectos que pueden actuar
como huéspedes intermediarios, artrópodos coprófilos como coleópteros y larvas de pulgas.

21
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

Un reservorio importante son las ratas y ratones, aunque algunos autores consideran que el
parásito que los infecta corresponde a una subespecie llamada H. nana fraterna, que de
acuerdo a estudios infecta también
ta al humano. Cuando el hombre ingiere los huevos del
parásito, el embrión hexacanto se libera en la parte superior del intestino delgado y penetra en
las vellosidades donde se convierte en larva cisticercoide,, rompe la vellosidad y se traslada a
la parte
te inferior del intestino delgado, donde se desarrolla como adulto. El período pre
patente es de 2 a 4 semanas. (4) (5)

• Clínica y patología: esta parasitosis es predominante en niños. En algunos casos puede ser
asintomática. Los trastornos abdominales que produce son náuseas, vómitos, dolores
abdominales y diarrea. También se le han atribuido síntomas nerviosos (irritabilidad,
desasosiego y sueño intranquilo) y alérgicos (prurito anal y nasal). Hay eosinofilia de entre
un 5-15%. En casos de depresión inmunológica por corticoides o citostáticos se ha observado
la aparición de síntomas de Himenolepiosis en infecciones que eran subclínicas.

• Diagnóstico: el diagnóstico de laboratorio se efectúa a través del examen coproparasitológico,


identificando los huevos.

22
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

MATERIALES Y MÉTODOS

• Tipo de estudio: Descriptivo,


Descriptivo de corte transversal.

• Área de estudio: La comunidad rural de Miramar, la que pertenece al área de salud Dra.
Perla María Norori, del municipio de León, dicha comunidad se encuentra ubicada en el
sector sur-este de la ciudad de León,
León a 30 kilómetros del casco urbano, se originó a partir de
1991 con las familias que fueron evacuadas
evacuada de las orillas del cerro negro, la comunidad
cuenta con la presencia de un puesto de salud del Ministerio de Salud, así como un colegio
público de educación primaria, cuenta con el servicio
io básico de luz eléctrica y es abastecida
con agua potable a travéss de cisternas una vez al día por parte de la alcaldía municipal, así
como un pozo comunal, algunas familias se abastecen de pozos propios y tubería domiciliar,
la comunidad se encuentra organizada a través de líderes comunales y brigadistas voluntarios
quee se coordinan con las diversas instituciones.

• Universo: una población total de 1156 personas que habitan en la comunidad de Miramar.
Miramar

• Población de estudio: los lactantes,


lactantes pre-escolares y escolares.

• Muestra: 153 niños menores de 10 años, lo que equivale al 100% de la población de estudio.

• Tipo de muestreo: Por


or conveniencia.
conveniencia

• Criterios de inclusión:
Niños menores de 10 años de edad.
Que habitaran en la comunidad de estudio.
Que aceptaran participar en el estudio.
estudio

23
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

• Criterios de exclusión:
Que hubiesen tomado tratamiento
t antiparasitario dos meses antes de la toma de muestra.

• Instrumento de recolección de la información: Ficha de recolección de datos y resultado


del análisis de las muestras coprológicas.

• Fuente: Es primaria, yaa que la información se obtuvo mediante la implementación de una


ficha directa a los(as) tutores(as)
tutores de cada niño y por los resultados obtenidos del laboratorio.

• Procedimiento: Se dio a conocer


conoce los objetivoss y beneficios del estudio a la comunidad a
través de los brigadistas
rigadistas de salud y a las madres de familia en el puesto de salud para
orientarles
es acerca del estudio y que fueran portadores de la información para otras madres
más alejadas del puesto para que sus niños menores de 10 años participaran.
participaran Se citó a un
número determinado de tutores llevaran
llevara las muestras de heces de loss niños en un frasco de
vidrio o de plástico estéril suministrado
suminist a la población, y se les orientó llevarlas la mañana
siguiente al puesto de salud y consecu
consecuentemente se les realizó la entrevista.
entrevista En un lapso no
mayor de 2 horas las
as muestras fueron llevadas al laboratorio del Centro de Salud Dra. Perla
María Norori del municipio de León
León, en donde se efectuó el examen coproparasitológico.
coproparasitológ

• Consideraciones éticas: A los tutores


tutor de los niños se les informó de los objetivos del estudio
y de los beneficios
eneficios que obtendrían,
obtendrían se les explicó que no correrían ningún riesgo al participar
y mediante un consentimiento informado se hizo constar su participación. Además se le
garantizo el resultado gratuito del examen a los padres y el tratamiento específico de los niños
infectados.
• Plan de análisis: La recolección
recolecc de la información se llevó a cabo mediante una ficha de
recolección de datos que contenía preguntas cerradas y de selección, los datos obtenidos se
analizaron en el programa estadístico SPSS versión 15 en español, se realizaron cruces de
variables con prueba chi cuadrado. Se confeccionaron tablas y gráficos estadísticos
estadístico para
exponer los resultados que se expresan en números absolutos y porcentajes

24
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

OPERACIONALIZACI
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE CONCEPTO INDICADOR ESCALA


1. < 2 años (lactantes)
2. 2-5 años (pre-
Cantidad de años cumplidos desde el nacimiento del
escolares)
Edad individuo. Ficha
3. 6-9 años (escolares)

Ficha 1) Femenino
Condición biológica que diferencian al hombre de la mujer.
Sexo 2) Masculino

1) Ninguno/Lee y escribe
Escolaridad de Ficha 2) Primaria/Secundaria
Nivel educativo alcanzado del tutor(a) del niño.
los padres 3) Universitaria

Ficha
Origen del individuo Rural “R”
Procedencia
*Estado
Estado estructural de la vivienda que se categorizaran en:
Buena; paredes de ladrillo, techo de zinc, piso 1) Buena
Ficha
Condiciones de la embaldosado. 2) Regular
vivienda Regular; paredes de madera,
madera techo de teja, piso de tierra. 3) Mala
Mala; paredes de plástico, techo de palmeras, piso de tierra

Se establece que una vivienda presenta hacinamiento,


Ficha 1. Si
Hacinamiento cuando tiene cuatro personas o más por dormitorio (área de
2. no
10 Mts2 ) en el área urbana y cinco o más en el área rural. *

1) Pozo propio
2) Pozo comunal
Ficha
Fuente de agua Origen del agua de consumo domiciliar 3) Tubería domiciliar
para el consumo 4) Cisterna
5) Otros
1) Letrina
Deposición de las Ficha
Lugar destinado para depositar los excrementos 2) Aire libre (fecalismo)
excretas
3) Inodoro
1) Queman
Deposición de la Lugar destinado para depositar lla basura o desechos del Ficha 2) Entierran
basura hogar. 3) Botan
4) Otros
Presencia de Ficha 1. Si
Existencia de animales en las casas.
animales 2. no
1) Nombre del parásito
observado.
Determinación de huevos, quistes y/o trofozoítos de Reporte del
Diagnóstico de 2) Ausencia de parásitos
parásitos, mediante examen microscópico. examen
laboratorio intestinales en la
coprológico
coprológico.
muestra
*(11) Fuente:: Encuesta Nacional sobre Medición del Nivel de Vida 2001. (INEC)

25
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

RESULTADOS

En dicho estudio se analizaron 153 muestras de heces de niños menores de 10 años, de la


comunidad rural Miramar de
del municipio de León, departamento de León, obteniendo los
siguientes resultados.

En esta población de estudio el 45.1% (69


(69) son del sexo femenino, y el 54.9% (84) del sexo
masculino, de acuerdo a la edad el grupo más frecuente es el de los escolares de 6-9 años con
43.8% (67),, seguido de los preescolares de 2-5 años con 36.6% (56) y lactantes que son los
menores de 2 años con 19.6% (30) (Tabla n°1).

En cuanto a la escolaridad de los padres se agrupó a los que no tiene ninguna escolaridad co
con los
que saben lee y escribir, estos representan el 28.7 %(44),
(44), el segundo grupo lo conforman los que
alcanzaron educación primaria y ssecundaria, estos representa un 71.3% (109).
(109) (Tabla n°2).

Dentro
ro de las características socioepidemiológicas
socioepidemiológicas de la población se encontró que el 65% (99)
de los niños viven en hacinamiento en sus hogares (Gráfico N°1), además el 44.4%(68) de las
viviendas tienen una infraestructura
tructura de tipo regular
regular;; es decir piso de tierra
tierra, paredes de madera,
techo de teja; seguidos de un 28.1%(43) que tienen una infraestructura buena y el restante
27.5% (42) tienen una infraestructura de tipo mala. (Gráfico N°2)

En relación a las fuentes de agua, en el 52.3% (80) de los hogares el abastecimiento de agua para
consumo es a través de un pozo comunal; el 34%(52) mediante cisterna; 9.2% (14) de pozo
propio y solamente un 4.6% (6) consume agua de tubería domiciliar. (Gráfico n°3).
n°3

De acuerdo a la disposición de las excretas en los hogares de los niños se encontró que el 93%
(143)
3) dispone de letrinas y el 7%
7 (10) práctica el fecalismo. (Gráfico n°4).
n° En relación a la
disposición de la basura el 73% (112) de los hogares la queman; 15%(23) la botan y 12% (18) la
entierran. (Gráfico n°5).

26
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

En cuanto a la convivencia co
con animales según el gráfico n° 6, el 86% (132)
( de los hogares
convive con animales, y de acuerdo a la tabla n°3, los principales animales son las aves de corral
con 90.2%(119) seguido de los perros 70.5% (93); gatos 32.6% (43); cerdos 12.1% (16); vacas
3%(4); caballos 1.5% (2).Cabe
Cabe señalar que existen viviendas en donde se encuentra una
asociación de hasta tres o cuatro tipos de animales por casa.

De acuerdo
erdo al gráfico n°7, la prevalencia de parasitosis intestinal en los niños menores de 10
años de manera general es dell 69%(105
69 niños), y en 31% (48 niños) no se observaron parásitos
intestinales. Según la tabla n°5 existe un predominio de parasitosis intestinal en el grupo de
escolares de 6-9 años con 56.3%(59);
56.3 seguido de los pre-escolares de 2-5
5 años con 34.3%(36); y
en el grupo de lactantes que son los menores de 2 años con 9.5% (10).

En base a la frecuencia y la patogenicidad de los parásitos se obtuvo que 46.3


46.3%(89) de los
parásitos encontrados
ados eran patógenos humanos y 53.7%(103)
53.7 de ellos son comensales del
intestino. Los parásitos más frecuentes dentro de los patógenos se encuentran; Entamoeba
histolytica 20.3% (39) y Giardia lamblia 18.2% (35), Hymenolepis nana 3.1% (6), Blastocystis
hominis 3.1% (6), Ascaris lumbricoides 1% (2), Trichuris trichiura 0.5% (1).
(1) Entre los no
patógenos o comensales se encuentran;
en Entamoeba coli 17.7% (34) y Endolimax nana 16.1%
(31), Iodamoeba butschlii 7.9% (15), Trichomonas hominis 7.3% (14), Chilomastix mesnilli 4.7%
(9). (Tabla n°4).

Según el gráfico n°7,, los protozoos representa el 95.3%


95.3% de parásitos intestinales encontrados y
los helmintos representan el 4.7%.

Al establecer el cruce de las variables con la presencia


presencia de parásitos (tabla n°6
n°6), mediante chi
cuadrada se obtuvo el valor dde p; la variable escolaridad
scolaridad de los padres
padres-parasitismo muestra
relación estadísticamente significativa al obtener un valor de (p<0.042);
(p<0.04 la variable
hacinamiento-parasitismo no muestra relación estadísticamente significativa ya que obtuvo un
valor de (p<0.731); la variable infraestructura de la vivienda
vivienda-parasitismo
parasitismo no muestra relación
estadísticamente significativa ya que obtuvo un valor de (p<0.293); la variable fuente de agua
parasitismo no muestra relación estadísticamente significativa ya que obtuvo un valor de
(p<0.527).

27
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

La variable disposición de excretas-parasitismo


excretas parasitismo no muestra relación estadísticamente
significativa ya que obtuvo un valor de (p<0.423);
0.423); la variable disposición de la basura-
basura
parasitismo no muestra relación estadísticamente significativa ya que obtuvo un valor de
(p<0.289); la variable presencia de animales en el hogar –parasitismo
parasitismo no muestra relación
estadísticamente significativa
va ya que obtuvo un valor de (p<0.475).

28
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este estudio la prevalencia parasitosis intestinal determinada en los niños menores de 10 años
de edad es del 69%, la que resulta ser menor a lo reportado en investigaciones realizadas en otras
infantil, según lo refiere Castillo (7) en el año 2007 en
zonas rurales de nuestro país en población infantil
su estudio realizado en niños menores de 10 años que habitan
habitan las comunidades rurales del
departamento de Estelí y Jinotega, reporta una prevalencia de parasitosis intestinal del 86%, así
(29)
mismo Venegas y Vallecillo en su estudio realizado en el año 2010 en San Lucas municipio
de Somoto-Madriz
Madriz en niños menores de 10 años de edad
edad, reportan una prevalencia de parasitosis
(2)
intestinal del 76%. Comparando
omparando con estudios internacionales, en Chile, Bórquez,
Bórquez et al en el
año 2004 en un estudio realizado en menores de 13 años obtiene
iene una prevalencia de parasitosis
intestinal de 72%,, estos valores no llegan a ser tan altos a como lo refiere Raymundo et al (23) en
el año 2002 en el estudio de niños del valle de Mantaro Jauja-Perú que reporta una prevalencia
del 100%.

Los escolares presentan un prevalencia de parasitosis del 56.2% (59), mayor a lo que reporta
(29)
Venegas y Vallecillo en su estudio realizado en el año 2010 en San Lucas municipio de
Somoto-Madriz
Madriz que reportan a este grupo con una prevalencia de un 43%
43%. La presencia de
parásitos en este grupo se debe en parte a las costumbres
costumbres de juegos e higiene inadecua
inadecuadas propias
de este grupo etáreo lo que hace que sean más susceptibles, tales hallazgos podrían deberse
también a la estrecha relación que establecen los niños en edad escolar con las fuentes de
infección (suelo contaminado),
nado), debido a la práctica de juegos inherentes a estas edades. En cuanto
al sexo de los niños las parasitosis afectan indistintamente sin considerar que esto haga más
susceptible a un grupo determinado.

De acuerdo a la frecuencia de parásitos encontrados que resultan patógenos para el hombre se


obtuvo para este grupo un 46.3 %,
% los más frecuentes son; Entamoeba histolytica (20.3%),
Giardia lamblia (18.2%), Hymenolepis nana (3.1%), Blastocystis hominis (3.1%), Ascaris
lumbricoides (1%), Trichuris trichiura (0.5%).

29
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

(24)
Este dato es similar a lo encontrado por Rocha en el estudio realizado en 2003 en niños
menores de 12 años de los barrios pobres de Managua y Masaya, donde se encuentra a Giardia
lamblia con 47% seguido de Cryptosporidium con 24%. Sin embargo en éste
é estudio no se
reporta ningún caso por este parasito,
parasito luego le siguen Entamoeba histolytica con (4.4%), la cual
en éste estudio es ell parasito con mayor frecuencia, después reporta Taenia sp y Enterobius
vermicularis, de los que tampoco se encontraron casos en éste
ste estudio, la ausencia de estos
parásitos en éste
ste estudio puede estar dado por las fuentes de contaminación en las localidades así
como las hábitos de higiene de la población o por lass características de cada localidad. De
acuerdo a los considerados no patógenos o comensales que tienen una frecuencia de 53.7%, los
más frecuentes son; Entamoeba coli (17.7%), Endolimax nana (16.1%),
%), Iodamoeba butschlii
(7.9%), Trichomonas hominis (7.3%), Chilomastix mesnilli (4.7%).. Estos hallazgos son similares
(6)
a los encontrados por Cárcamo en su estudio realizado
zado en 2004 en población infantil de Siuna
donde Entamoeba coli con (25.3%
25.3%) y Endolimax nana con (23%),, siguen siendo los parásitos
comensales más frecuentes, seguidos de Chilomastix mesnilli con (5.3%),
), Iodamoeba butschlii
(4.4%) y Trichomonas hominis con (2%). En otras regiones como Colombia de acuerdo a lo que
refiere Almonacid, et al (1) en su estudio de prevalencia de parasitosis en población escolar en
2005, también reporta a Entamoeba coli y Endolimax nana como los parásitos comensales más
frecuentes con una prevalencia de 15.8% y 7.6% respectivamente,
respectivamente seguido de Iodamoeba
butschlii con 4% y Chilomastix mesnilli 0.5%. La presencia de estos parásitos carece de
importancia clínica pero tiene importancia epidemiológica, pues es referente de la contaminación
con materia fecal de los alimentos y del agua de consumo, siendo éstos, los mi
mismos vehículos
para la transmisión
misión de los otros parásitos potencialmente patógenos.

En base a la especies de parásitos intestinales encontrados, los protozoos resultan ser los más
frecuentes en un 95.3%,
.3%, a diferencia de los helmintos que solo presenta una frecuencia de 4.7%,
esto se debe a que la Organización Mundial de la Salud a dispuesto la administración de
antihelmínticos en los programas de salud a partir de las altas tasas de prevalencias dde
geohelmintiasis en Centroamérica y otros países, debidos a los problemas que ocasionan en la
menores (16)
salud y desarrollo de los niños menores.

30
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

En Nicaragua se tiene contemplado la administración de albendazol a los niños a partir de los 2


años de edad, y en cada jornada nacional de vacunación que se lleva anualmente por el
ministerio de salud a todos los preescolares y escolares, es por ello que se observan actualmente
bajas tasas de prevalencia de estos parásitos en esta población, sumado también a que los
helmintos requieren
quieren de ciertas características del ambiente una vez estando en tierra,
tierra que le sean
favorables para volverse infectantes a partir de los huevos que expulsa el huésped. (27)

En relación al grupo de padres que alcanzaron niveles de educación primaria y secundaria que
corresponden al 71.3% (109)), tienen un 63.3% (69) de niños parasitados
parasitados; en cuanto al segundo
grupo que son los que no tiene ninguna escolaridad más los que lee
leen y escriben, que
representan 28.7% (44), este grupo tiene un 81.8% (36) de niños parasitados
parasitados. Esta relación entre
escolaridad de los padres y parasitismos resulta estadísticamente significativa (p<0.042), ya que
los padres en particular la madre es la que lleva el control sobre la salud del niño y es primordial
pri
que posea comportamientos adecuados de higiene, mejores prácticas de cuidado y mejores
(21)
conocimientos en salud. A como lo refiere Pinar, et al en un estudio realizado en 2004 en
niños escolares de una ciudad de Turquía,
Turquía observan una mayor prevalencia de parásitos
intestinales en hijos de madres que alcanzaron menos de una educación primaria.

De acuerdo a la variable hacinamiento el 65% (99) de los niños viven en hacinamiento y se


encontró que el 67.7% (67) se encuentran parasitados, al relacionar esta variable con el
parasitismo no obtuvo significancia
cancia estadística debido al tamaño de la población en estudio, sin
embargo esta relación entre hacinamiento y parasitismo ha sido descrita en otros estudios según
(25)
Solano, et al en un estudio realizado en 2004 de asociación
sociación entre pobreza e infestación
parasitaria intestinal en (n=257) preescolares, escolares y adolescentes del sur de Valencia en
Venezuela, encontró que ell hacinamiento es una forma frecuente de la convivencia en familias de
escasos recursoss económicos, además se estableció una asociación significativa entre
poliparasitismo y la presencia de más de 5 personas por vivienda (hacinamiento),
(hacinamiento) lo que conlleva
a una mayor transmisibilidad de las infecciones por parásitos.

31
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

En relación a la infraestructura de las viviendas


viviendas, 27.5% se clasifican como de mala infraestructura
de las cuales 76.2% (32) presentan niños parasitados
parasitados; luego el 44.4% clasificadas como de
estructura regular el 69.1% (47) presentan niños parasitados, al relacionar esta variable con el
parasitismo no muestra significancia estadística lo que se atribuye siempre al número de
población en estudio. Sin embargo la Organización Panamericana de la Salud en el inf
informe
sobre el control de las geohelmintiasis en los países de Centroamérica, México y República
Dominicana en 2007, menciona que las condiciones inadecuadas de las viviendas que incluyen
geohelmintiasis.(16 )
piso de tierra, favorecen el ciclo de las geohelmintiasis

De acuerdo a las fuentes de agua de consumo, 52.3% de los hogares que se abastecen de pozo
comunal el 67.5% (54) presentan niños parasitados; 34%
4% que se abastece de cisterna presenta
65.4% (34) de niños parasitados; 9.2% de los hogares que se abastece de pozos propios presentan
85.7% (12) de niños parasitados,
parasitado y 4.6% de los hogares que se abastecen
n de tubería domiciliar
71.4% (5) presentan niños parasitados, esta variable al obtener el valor de chi cuadrada tampoco
muestra significancia estadística
adística por lo antes mencionado. Las Organización Mundial de la Salud
menciona en la evaluación
valuación del abastecimiento de agua
agua y el saneamiento en el mundo en el 2000,
que las fuentes de agua principalmente las que incluyen una manipulación inadecuada de las
mismas pueden ser contaminadas y servir de medio de trasporte de parásitos sobre todo si están
asociado a deficientes sistemas de saneamiento. (19)

(13)
Según Lura, et al en un estudio sobre el consumo de agua subterránea como agente
transmisor de protozoos
ozoos en 2002 en Chile,, menciona que el agua a pesar de ser clorada puede
contener parásitos en vista que algunos pueden resistir la cloración, y que los medios de
almacenamiento del agua pueden contaminarse con
c parásitos. Esto
sto puede tener relación a lo
observado en este estudio donde los niños que consumen agua de pozo comunal y cisterna, que
se consideran son fuentes de aguas tratadas presentan
presenta el mayor número de casos de niños
parasitados, a causa probable de la manipulación de recipientes para el tra
transporte y almacenar el
agua.

32
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

Con respecto a la disposición de las excretas, el 93% de las viviendas que disponen de letrinas
letri un
67.8% (97) presentan niños parasitados;
parasitado 7% de los hogares que practicann fecalismo, el 80% (8)
presentan niños parasitados, esta variable tampoco presenta significancia estadística por lo ya
mencionado. Sin embargo se conoce que el fecalismo se convierte en un importante
contaminante de las fuentes de agua y suelo con materia fecal, convirtiéndose así en reservorios
de las formas infectantes de parásitos intestinales (quistes y huevos). En este estudio la mayoría
de la población tienen letrinas, si
sin bien es cierto evitan el fecalismo, las prácticas de aseo
personal después de hacer
acer uso de ellas puede
pue influir en el ciclo de contagio, a como lo menciona
Pinar, et al (21) en 2004 en su estudio de prevalencia
revalencia de parásitos intestinales en niños escolares y
sus factores asociados, en una ciudad occidental de Turquía,
Turquía, refiere que la prevalencia del
parásito intestinal fue mayor en el área rural, en niños que usan las manos para lavar la zona anal
después de defecar, y en los niños que usan el papel higiénico a veces o nunca. Otro aspecto a
considerar seria el cuido brindado a la letrinas que muchas puede no sea el adecuado
adecuado, quizás
porque no la tapen o no apliquen insecticidas frecuentemente, lo que provocaría que se
albergue una gran cantidad de cucarachas, las que al salir, arrastran en sus patas heces fecales que
contienen formas evolutivas de los parásitos, diseminando y propiciando la contaminación en
todas las casas.

En lo concerniente a la disposición de la basura donde el 73% de los hogares entierran la basura,


el 83.3% (75)) de los niños se encuentran parasitados, no se descarta la posibilidad de que el resto
de la población que la botan, establezcan áreas de acumulo de basura, los cuales son albergues de
vectores tales como
omo moscas, cucarachas, y ratones, quienes de forma directa participan en la
transmisión de los parásitos y otras infecciones para el hombre. Cabe mencionar que en áreas
rurales no cuentan con servicios de recolección de basura, por lo que los habitantes tienen que
tirarla cerca de las casas sirviendo como fuente de contaminación.

Otro factor importante es que en el 86% de los hogares tienen presencia


encia de animales y los más
frecuentes son las aves de corral con 90.2% (119), los perros 70.5% (93), gatos 32.6% (43) y
cerdos 12.1% (16), los tres últimos, tiene importancia epidemiológica, ya la presencia de estos
mamíferos pueden incidir en las parasitosis consideradas como
co zoonosis. (5) (22)

33
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

Los animales albergan en su sistema digestivo, las formas de trofozoítos y expulsan los quistes
que son infectantes.
tes. También los animales sirven de vectores mecánicos trasladando en su cuerpo
y patas los huevos o quistes de enteroparásitos. (5)

De los resultados obtenidos en el presente estudio y los diversos datos publicados


publicado en otros
trabajos sobre prevalencia, see podría asumir que el parasitismo intestinal depende de los aspectos
epidemiológicos intrínsecos de cada población; los mismos que están relacionados
principalmente con el aspecto social, económico, cultural, hábitos higiénicos y alimentarios.

34
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

CONCLUSIONES

1. La prevalencia de parásitos intestinales en los niños menores de 10 años de edad de la


comunidad rural Miramar del municipio de León es de 69%,
69% los escolares en edad de 6-9
años, resultan ser los más afectados con 56.2% (59) de parasitados..

2. De los parásitos intestinales encontrados, el 46.3% resultan patógenos para el hombre y de


acuerdo a su frecuencia son;
son Entamoeba histolytica (20.3%), Giardia lamblia (18.2%),
Hymenolepis nana (3.1%), Blastocystis hominis (3.1%), Ascaris lumbricoides (1%),
Trichuris trichiura (0.5%),
.5%), el 53.7% de los encontrados son considerados no patógenos
pat o
comensales; Entamoeba coli
oli (17.7%), Endolimax nana (16.1%), Iodam
amoeba butschlii (7.9%),
Trichomonas hominis (7.3%), Chilomastix mesnilli (4.7%). Los
os protozoos rep
representan el
95.3%
% de los parásitos intestinales encontrados y los helmintos 4.7%.

3. En
n relación a los factores socio
socio-epidemiológicos,, la escolaridad de los padres resultar ser
estadísticamente significativa en relación al parasitismo de los menores; el 65% de los
menores conviven en hacinamiento; 44% de las viviendas son de estructura regular; el 52.3%
se abastece de pozo comunal para agua de consumo; 7% practican fecalismo; 73% de las
viviendas queman la basura; 86% conviven con animales en el hogar. Por
P lo que es
importante capacitar y orientar sobre las medidas higiénicas sanitarias, preparación de
alimentos, agua de consumo y realizar jornadas de desparasitación, destinadas a impedir la
transmisión en la población.

35
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

RECOMENDACIONES

1. Al comité organizativo de la comunidad, que impulsen


impulsen proyectos de mejoras para las
viviendas así como para las fuentes de abastecimiento de agua para el consumo y de
saneamiento, ante las instituciones públicas correspondientes y organismo no
gubernamentales
ales destinados al apoyo de las comunidades, tales como; Alcaldía municipal a
través del plan techo,, programa León sur-este,
sur servicio de tren de aseo; Empresa nicaragüense
de acueductos y alcantarillados (ENACAL); Habitad para la humanidad; Save the childrens;
Fundación Pantaleón; Grupo COEN
COEN; Fundación MONGE, entre otras.

2. Al personal médico y de enfermería que labora en el Puesto de salud de la comunidad:


implementar
mplementar medidas de promoción y prevención
prevención; capacitando periódicamente a los
brigadistas de salud, impartir charlas educativas dentro de la unidad de salud así como en el
colegio en coordinación con los profesores que atienden dicho centro escolar, elaborar medios
visuales como
mo murales y afiches que brinden información sobre las parasitosis
rasitosis y llevar a cabo
estudios epidemiológicos posteriores que evalúen el impacto de las medidas de promoción y
prevención ante las parasitosis intestinales en esta comunidad.

3. Garantizar a través de la unidad de salud de la comunidad en coordinación con los brigadistas


de salud y profesores; la administración del antiparasitario que debe incluir antihelmínticos y
antiprotozoarios, mediante programas como el de vigilancia crecimiento y desarrollo
(VPCD),, durante jornadas de salud, en el colegio y durante el trabajo de terreno en la
búsqueda activa de los niños.

36
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

REFERECIA BIBLIOGRAFICA

1. Almonacid C, Rengifo N,
N Rodrigo A, Rodríguez C, Vargas S.. Prevalencia de parasitosis
intestinal en escolares del municipio de Rovira Tolima [Internet].. Universidad Colegio
Mayor de Cundinamarca. Salud Pública y Epidemiológica. Bogotá, Colombia
Colombia. 2005.
[citado: 8 julio 2011]. Disponible en:
http://fundarrovira.org/document/proyectos/parasitos/articulo.pdf

2. Bórquez C, Lobato I,, Montalvo M, Marchat P, Martínez P. Enteroparasitosis en niños


escolares del Valle de Lluta, Arica, Chile. Versión On-line ISSN 0717-7712.
0717 Parasitol.
latinoam. Vol.59 n.3-4 Santiago [
[Chile] jul. 2004. doi: 10.4067/S0717-
10.4067/S0717
77122004000300016. [citado: 8 julio 2011]. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717 77122004000300016
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-77122004000300016

3. Botero David, Restrepo M. Parasitosis humanas. 4 ed.; Corporación para investigaciones


investigacio
biológicas. Medellín, Colombia. 2003.

4. Benenson Abram S. Manual para el control de las enfermedades transmisibles. 16 ed.


Washington, D.C. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Publicación Científica;
564. 1997.

5. Brown Harold, Nueva Franklin. Parasitología clínica, 5 ed.; Editorial Interamericana, S.A de
C.V. México D.F, 1985.
6. Cárcamo H. Prevalencia de la parasitosis intestinal en la población infantil del área urbana
del municipio de Siuna. [Tesis monográfica]. Facultad de Ciencias Médicas. UNAN-León,
Nicaragua. octubre 2001.

7. Castillo J.. Prevalencia de parásitos intestinales en niños menores de 10 años que habitan las
comunidades rurales de San Luis y La Palmita del departamento de Estelí y La Concordia,
Jinotega. [Tesis
Tesis monográfica].
monográfica Facultad de Ciencias Médicas. UNAN-León,
UNAN Nicaragua.
2007.

37
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

8. Carrol Faust E, Farr Rusell P, Clifton Jung R. Parasitología clínica. Barcelona, España.
Salvat editores S,A. Re, imp. 1981.

9. Gutiérrez Marvin.. Prevalencias de parásitos intestinales y sus principales factores


epidemiológicos en niños menores de 6 años en el municipio del Sauce. [Tesis
monográfica]. Facultad de Ciencias Médicas. UNAN-León, Nicaragua. Abril 1991.

10. Instituto Nacional de Estadísticas


Estadísticas y Censos (INEC). Situación de la niñez y la adolescencia.
[Internet]. Proyecto MECOVI. Managua, Nicaragua. [citado: 10 jul 2011]. Disponible en:

http://www.inide.gob.ni/bibliovirtual/publicacion/situacionni@ez.pdf

11. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Encuesta Nacional sobre Medición del
Nivel de Vida 2001[Internet]
[Internet]. Proyecto MECOVI. Managua, Nicaragua. [citado: 9 jul
2011]. Disponible en:
www.inide.gob.ni/bibliovirtual/publicacion/infgeneral.pdf
bliovirtual/publicacion/infgeneral.pdf

12. Jiménez Miranda J. Referencias bibliográficas según el estilo de Vancouver. Adecuación a


los requisitos uniformes a los recueros electrónicos [Internet].. La habana, Cuba.
Cuba 1999-2001.
[citado: 9 nov 2011]. Disponible en:
http://www.unap.cl/p4_biblio/docs/Normas_VANCOUVER.pdf

13. Lura M, Beltramino D, Abramovich B, Carrera E, Haye M, Contini L. El agua subterránea


como agente transmisor de protozoos intestinales. Versión impresa ISSN 0370-4106.
0370 Rev.
chil. pediatr. v.73 n.4 Santiago jul. 2002. doi: 10.4067/S0370-41062002000400016
41062002000400016. [citado:
10 jul 2011]. También disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370 41062002000400016&script=sci_arttext
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062002000400016&script=sci_arttext

14. Montoya C. López I. Parasitosis intestinal en San Ramón, Matagalpa. [Tesis monográfica].
Facultad de Ciencias Médicas. UNAN-León, Nicaragua. julio 1997.

38
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

15. Organización Mundial de la Salud (OMS). Estadísticas Sanitarias Mundiales 2009. Versión
impresa ISBN 978 92 4 356381 7. 2009. [citado: 10 jul 2011]. También disponible en:
http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS09_Full.pdf

16. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Organización Mundial de la Salud (OMS).


Informe final: Taller sobre el control de las geohelmintiasis en los países de Centroamérica,
México y República Dominicana.
Dominicana [Internet].Copán
Copán Ruinas, Honduras. Julio 2007. [citado:
12 jul 2011]. Disponible en:
http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/CD/psit
http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/CD/psit-hon-geohelmintos.pdf
geohelmintos.pdf

17. Organización Panamericana de la Salud. Salud en la Américas 2007. Países-Nicaragua.


Países
[Internet]. Vol 2. p 401.. [citado: 12 jul 2011]. Disponible en:
en
http://www.paho.org/hia/archivosvol2/paisesesp/Nicaragua%20Spanish.pdf#search=%22par
http://www.paho.org/hia/archivosvol2/paisesesp/Nicaragua%20Spanish.pdf#search
asitosis%22

18. Organización Panamericana de la Salud. Salud en la Américas 2007. Países-Guatemala.


[Internet]. Vol 2. p 401.. [citado: 12 jul 2011]. Disponible en:
http://www.paho.org/hia/archivosvol2/paisesesp/Guatemala%20Spanish.pdf#search=%22pa
rasitosis%22

19. Organización Mundial de la Salud (OMS)/ UNICEF. Informe sobre la Evaluación Mundial
del Abastecimiento de Agua y el Saneamiento en 2000. Versión On line. [citado: 12 jul
2011]. Disponible en:
http://www.who.int/water_sanitation_health/monitoring/2000globs1.pdf

20. Oberhelman R, Guerrero F, Fernández M, Silio M, Mercado D, Comiskey N, et al.


Correlations between intestinal parasites, physical growth, and psychomotor development
among infants andd children from rural Nicaragua [Internet]. Am. J. Trop. Med. Hyg., 58(4),
1998, p. 470–475. [citado:
tado: 12
1 jul 2011]. Disponible en:
http://www.ajtmh.org/cgi/reprint/58/4/470.pdf

39
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

21. Pinar
ar O, Serna E, Berna G, Oslem O, Erdal B. Prevalencia de parásitos intestinales en
niños escolares y sus factores asociados, en una
una ciudad occidental de Turquía [Internet].
BMC Public Health 2004, 4: 64. doi: 10.1186/1471-2458-4-64. [citado: 12 jul 2011].
Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1471-2458/4/64
http://www.biomedcentral.com/1471

22. Rodriguez JT. Prado Cohrs D. Microbiología:


Microb a: lo esencial y lo práctico. 1 ed. Washington,
D.C. Organización Panamericana
Panamerica de la Salud (OPS). 2006. p: 179-181
181

23. Raymundo M, Maco V, Terashima A, Samalvide F, Miranda E, Gotuzzo E. Prevalencia


de parasitosis intestinal en niños del valle de Mantaro, Jauja, Perú. Versión impresa
ISSN 1018-130X. Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt (IMTAvH).
Departamento de Medicina, Facultad de Medicina. Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Lima, Perú. Rev Med Hered v.13 n.3 Lima jul./set 2002. [citado: 15 jul 2011]. También
disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018 130X2002000300003
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2002000300003

24. Rocha López JF.


F. Comportamiento de las enteroparasitosis en niños menores de 12 años
procedentes de barrios pobres de Managua y Masaya. Septiembre del 2002-2003. Estudio
descriptivo. [Trabajo
Trabajo monográfico en internet].. POLISAL UNAN-Managua,
UNAN Nicaragua.
2003. [citado: 15 jul 2011]. Disponible en:
http://www.unan.edu.ni/xiiicc/resumenes/sa1%20Comportamiento%20de%20las%20entero
parasitosis.pdf

25. Solano L, Acuña I, Barón M, Moran S, Sánchez A. Asociación entre pobreza e infestación
parasitaria intestinal en preescolares, escolares y adolescentes del sur de valencia estado
Carabobo-Venezuela.
Venezuela. Universidad Nacional de Carabobo. [Internet] 2004. Venezuela.
[citado: 15 jul 2011]. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.p
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S007552222008000200006&ln
52222008000200006&ln
g=es&nrm=iso

40
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

26. Secretaría de Salud. Epidemilogía de la parasitosis intestinal en México. Sistema Nacional


de Vigilancia Epidemiológica.
Epidemioló [Internet]. Boletín epidemiológico n (20). Vol 20. sem
20.Mayo 2003. México. [citado: 15 jul 2011]. Disponible en:
http://www.dgepi.salud.gob.mx/boletin/2003/sem20/pdf/edit2003.pdf

27. Saredi Nélida. Manual práctico de parasitología médica. 1 ed. Laboratorios Andrómaco.
Andrómaco
Versión impresa ISBN:
N: 987-20355-0-4. Buenos Aires [Argentina].. 2002. [citado: 17 jul
2011]. También disponible
isponible en:
http://www.andromaco.com.ar/common/getArchivo.asp?consulta=ArchivoFillData%20813
&campo=Documento&extension=pdf

28. Téllez A, Morales W, Rivera T, Meyer E, Leiva B, Linder E. Prevalence of intestinal


parasites in the humann population of León, Nicaragua [Internet].
[Inter [Received
Received 30 August 1996;
revised 25 February 1997; Accepted 26 February 1997. Available online 6 October 1998].
doi:10.1016/S0001-706X(97)00037
706X(97)00037-5. Acta trópica. September, 1997; vol. 66 n.3, p (119
(119-
125). [citado: 17 jul 2011]. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001706X97000375

29. Vanegas Y, Vallecillo M


M. ¨Prevalencia de parásitos intestinales en niños menores de 10 años
en comunidades del área rural del municipio de San Lucas, departamento de Madriz¨. [Tesis
monográfica]. Facultad de Ciencias Médicas. UNAN–León,, Nicaragua. 2010.

30. Vélez H, Rojas W, Borrero J, Restrepo J. Gastroenterología y Hepatología.


Hepatología Fundamentos de
Medicina. 5 ed. Medellín, Colombia. Corporación para Investigaciones Biológicas. 2004.

41
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

ANEXOS

42
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

Tabla Nº1. Distribución de la población de acuerdo a edad y sexo en niños menores de 10


años de la comunidad Miramar en el periodo de agosto-septiembre 2011

n %
<2 (Lactantes)
(Lactantes 30 19,6%
2-5(Pres-escolar
escolares) 56 36,6%
Edad 6-99 (Escolares) 67 43,8%

Sexo F 69 45,1%
M 84 54,9%

Fuente: Primaria. n: 153

Tabla Nº2. Distribución de la escolaridad de los padres de los niños menores de 10 años de
la comunidad Miramar en el periodo de agosto-septiembre 2011

n %

Ninguno// L
Lee y escribe 44 28.7%
Escolaridad de
los padres
Primaria/Secundaria
Secundaria 109 71.3%
Fuente: Primaria. n: 153

43
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

Tabla Nº3. Distribución de los tipos de animales que conviven en los hogares de los niños
menores de 10 años de la comunidad Miramar en el periodo de agosto-septiembre
agosto 2011.

n %
aves de corral 119 90,2%
perros 93 70,5%
gatos 43 32,6%
ANIMALES
cerdos 16 12,1%
vacas 4 3,0%
caballos 2 1,5%
Fuente: Primaria. n: 277

Tabla Nº4. Distribución de los parásitos intestinales más frecuente en los niños menores de
10 años de la comunidad Miramar en el periodo de agosto-septiembre 2011.

%
n Total
PATOGENOS
Entamoeba histolytica 39 20.3%
20.3
Giardia lamblia 35 18.2
18.2%
Hymenolepis nana 6 3.1%
%
Blastocystis hominis 6 3.1%
% 89(46.3%)
Ascaris lumbricoides 2 1%
%
PARASITOS Trichuris trichiura 1 0.5%
%
NO PATOGENOS
Entamoeba coli 34 17.7%
17.7
Endolimax nana 31 16.1
16.1% 103(53.7%)
Iodamoeba
eba butschlii 15 7.9%
%
Trichomonas
richomonas hominis 14 7.3%
%
Chilomastix mesnilli 9 4.7%
%
Total 192 100% 192 (100%)

Fuente: Primaria

44
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

Tabla Nº5. Distribución porcentual de la presencia de parásitos intestinales


intestinales de acuerdo a
las edades de los niños menores de 10 años de la comunidad Miramar en el periodo de
agosto-septiembre 2011

PRESENCIA DE PARASITOS
SI NO
n=105 n=48
<2 (Lactantes) 10 (9.5%) 20 (41.7%)
2-5 (Pre-escolares) 36 (34.3%) 20 (41.7%)
Edad 6-9 (Escolares) 59 (56.2%) 8 (16.6%)
Total 105 (100%) 48(100%)
n=153
Fuente: Primaria.

45
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

Tabla Nº6. Distribución porcentual de la presencia de parásitos intestinales y su asociación


estadística con las variables estudiadas en los niños menoress de 10 años de la comunidad
Miramar en el periodo de agosto-septiembre
agosto 2011

PRESENCIA DE PARASITOS
SI NO
n (%) n (%) p*
ESCOLARIDAD DE LOS Ninguno /
PADRES Lee y escribe 36 (81,8%) 8 (18,2%) P<0,042

Primaria /
Secundaria 69 (63,3%) 40 (36,7%)

HACINAMIENTO No 38(70,4%) 16(29,6%)


Si 67(67,7%) 32(32,3%) p<0,731

INFRAESTRUCTURA DE LA Buena
26(60,5%) 17(39,5%)
VIVIENDA
Regular 47(69,1%) 21(30,9%) p<0,293
Mala 32(76,2%) 10(23,8%)

FUENTE AGUA Cisterna 34(65,4%) 18(34,6%)


Comunal 54(67,5%) 26(32,5%)
Pozo propio 12(85,7%) 2(14,3%) p<0,527
Tubería 5(71,4%) 2(28,6%)

DISPOSICION DE EXCRETAS Fecalismo 8(80,0%) 2(20,0%)


Letrina 97(67,8%) 46(32,2%) p<0,423

DISPOSICION DE LA Botan
14(60,9%) 9(39,1%)
BASURA
Entierran 15(83,3%) 3(16,7%) p<0,289
Queman 76(67,9%) 36(32,1%)

PRESENCIA DE ANIMALES Si
92(69,7%) 40(30,3%)
EN EL HOGAR
No 13(61,9%) 8(38,1%) p<0,475

Fuente: Primaria * Chi- cuadrada

46
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

Gráfico Nº1

Distribucion de la poblacion de los niños menores de 10


años que vive en hacinamiento en la comunidad Miramar
en el periodo de agosto-septiembre
agosto 2011

35%
SI NO
65%

Fuente: Primaria.

Grafico Nº 2 Distribución de las condiciones de las viviendas de los niños menore


menores de 10
años de la comunidad Miramar en el periodo de agosto-septiembre
agosto eptiembre 2011

50,0%
45,0%
40,0%
35,0%
30,0%
Buena
25,0%
44,4% Regular
20,0%
Mala
15,0% 28,1% 27,5%
10,0%
5,0%
0,0%
Buena Regular Mala

Fuente: Primaria.

47
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

Gráfico Nº3. Distribución de las fuentes de agua para el consumo de la población de los
niños menoress de 10 años en la comunidad Miramar en el periodo de agosto-septiembre
2011

60,0%

50,0%

40,0%

30,0%
52,3%
20,0%
34,0%

10,0%
9,2%
4,6%
0,0%
Pozo propio Pozo comunal Tubería Cisterna

Fuente: Primaria.

Gráfico Nº4

Distribucion sobre la disposicion de las excretas de la


poblacion de los niños menores de 10 años de la
comunidad Miramar en el periodo de agosto-septiembre
agosto septiembre
2011
7%

Letrina
Fecalismo

93%

Fuente: Primaria.

48
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

Gráfico Nº5

Distribucion sobre la disposicion de la basura en los hogares


de los niños menores de 10 años de la comunidad Miramar
en el periodo de agosto-septiembre 2011

15%

12%

73%

Queman Entierran Botan

Fuente: Primaria.

Gráfico Nº6

Distribuciòn sobre la presencia de animales en los


hogares de los niños menores de 10 años de la comunidad
Miramar en el periodo de agosto
agosto-septiembre
septiembre 2011

14%

Si No

86%

Fuente: Primaria.

49
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

Gráfico Nº7

Prevalencia de parasitosis intestinal en niños menores de


10 años de la comunidad Miramar en el periodo de
agosto-septiembre 2011

31%
si no
69%

Fuente: Primaria.

Gráfico Nº8

Distribucion sobre las especies de parásitos encontardos en


los niños menores de 10 años de la comunidad Miramar en
el período de agosto-septiembre 2011

4,7% Protozoos

95,3% Helmintos

Fuente: Primaria.

50
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA


UNAN-LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Consentimiento informado
INTRODUCCION

Los parásitos intestinales son agentes infecciosos que comúnmente afectan al hombre, éstos se encuentran
ampliamente distribuidos en todo el mundo principalmente en los países en vía de desarrollo y constituyen
en la época un problema médico-social;
médico sin embargo es la población infantil la más afectada y sus efectos
influyen sobre la nutrición y el desarrollo físico e intelectual de los niños.

Objetivos de investigación:

1. Identificar los parásitos intestinales más frecuentes en la población de estudio.


2. Describir las características socio-demográficas
demográficas y epidemiológicas de dicha población.
3. Relacionar la presencia de parásitos intestinales con los factores que predisponen su aparición.

Requisitos para participar en el estudio:

• Niño menor de 10 años.


• Que pertenezca a la comunidad en estudio.
es
• Que no esté tomando tratamiento antiparasitario en el último mes.
• Que el niño tenga la autorización de sus padres o tutor para participar en el estudio
estudio.

Método de laboratorio: Examen coprológico


copro directo.

Riesgo al participar en la investigación: No existe ningún riesgo.

Beneficios al participar:
• Determinar si el niño/a es portador de algún tipo de parásito.
• Se obtiene información acerca de la prevalencia de parásitos intestinales en esta área.

Derechos del participante en el estudio:

• El responsable
sable del niño/a tiene derecho a ser informado con claridad acerca de los objetivos,
riesgos y beneficios del estudio antes de recibir el consentimiento por escrito.
• Tiene derecho a retirarse del estudio en el momento que su responsable lo decida.
• Tiene derecho
recho a recibir de forma gratuita los resultados del análisis del laboratorio.
• Tiene derecho a que se resguarde su privacidad en cuanto a la información obtenida en la
entrevista y en los análisis de laboratorio. La información se mantendrá en estricta
confidencialidad.

51
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

Por cuanto:

Yo: ______________________________
________________________________________________, Habiendo sido informado(a)
detalladamente de manera verbal y escrita sobre los propósitos, alcances, beneficios, riesgos de la
participación
articipación de mi hijo/a en el estudio. Se me ha informado que tanto si participo como si no lo hago o si
me rehúso a responder alguna pregunta no se verán
verá afectados los servicios que yo o cualquier miembro de
mi familia podamos requerir de los prestador
prestadores
es de servicios de salud pública o social. De manera
voluntaria doy mi autorización para que mi hijo/a participe en el estudio.

Firmo, a los_____ días del mes de ___________del año 2011.

_____________________
Responsable de niño/a.

Responsable del estudio:

• Eduardo José Valle Velázquez

Tutor:

• Dr. Róger Delgadillo Abaúnza. Médico y Cirujano, Especialista en Pediatra. UNAN-


León.

52
UNAN-León.
León. Facultad de Ciencias Médicas

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

TEMA: Prevalencia de parasitosis intestinal en niños menores de 10 años de la comunidad rural


Miramar perteneciente al Centro de Salud Dra. Perla María Norori, municipio de León, en el período
comprendido de Agosto-Septiembre,
Septiembre, 2011.

DATOS GENERALES

Fecha: N° de ficha:
Edad: Sexo:
Nombre:
Procedencia:
Dirección:

ESCOLARIDAD DE LOS PADRES


Ninguno: Lee y escribe: Primaria: Secundaria: Universidad
Universidad: Otros:
PRESENCIA DE HACINAMIENTO (>4 personas por habitación)
N° de personas que habitan en la vivienda: N° de cuartos:

CONDICIONES DE LA VIVIENDA
Buena Regular Mala
Paredes ladrillo Paredes de madera Paredes plástico
Techo palmeras
Techo zinc Techo de teja

Piso embaldosado Piso de tierra Piso tierra

FUENTES DE AGUA
Pozo propio Pozo comunal
comun Tubería Cisterna Otros
DEPOSICION DE EXCRETAS
Letrina Inodoro Fecalismo Otro
DEPOSICION DE BASURA
Queman Entierran Botan: Otros
¿Convive con animales?
si no ¿Cuáles?:

¿Han recibido algún tratamiento antiparasitario en los últimos dos meses?


si no ¿Cuándo?

Resultado de laboratorio:

Macroscópico Microscópico
Exàmen coprológico

53

S-ar putea să vă placă și