Sunteți pe pagina 1din 14

Calibración de un Termómetro Versión 1.

LABORATORIO de Física II
1º cuatrimestre de 2019

TRABAJO PRÁCTICO N.º 1

Calibración de un Termómetro

Docentes:

Ozores Paci, Agustín


Skop, Guillermo

Alumnos:
Apellido y Nombres N.º legajo
Cabrera, Fernando 151701
Fernández, Omar 23076
Martínez, Milton 151631
Muñoz, Federico 151151
Tovar, Alejandra

Correcciones:
Fecha de entrega Corrección

Observaciones:
Calibración de un Termómetro Versión 1.1

Contenido
Objetivos 1
Introducción Teórica 1
Temperatura 1
Equilibrio térmico 2
Temperatura en cambio de fase 2
Puntos Fijos 2
Propiedad Termométrica 2
Elementos utilizados 4
Desarrollo 5
Resultados obtenidos 7
Tabla de valores 1.1 7
Análisis y conclusiones 8
Apéndice 9
Propagación de errores 9
Bibliografía 9
Calibración de un Termómetro Versión 1.1

Objetivos:
• Calibrar un termómetro utilizando puntos fijos conocidos.
• Determinar la temperatura ambiente del laboratorio.

Introducción Teórica:
Temperatura: Este concepto define que tan “frio” o “caliente” esta un cuerpo. Cuando dos sistemas se hallan
en equilibrio térmico, decimos que se hallan a la misma temperatura, en física se define a la temperatura
como una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico, esta energía
interna, a su vez, está relacionada directamente con la energía cinética de las moléculas. Al ser una medida
escalar necesitamos una escala para medirla.

Algunas de estas escalas son:


1. Celsius [ºC]
2. Kelvin [K]
3. Fahrenheit [ºF]
4. Rankine [ºR]
5. Reamur [ºRe]

1) La escala Celsius asigna el cero del estado térmico correspondiente al hielo en fusión a la presión atmos-
férica normal, y la temperatura de 100 grados a la de vapor de agua en ebullición sometidos a dicha presión.
Las temperaturas de esta escala la designaremos con la letra T y la abreviatura ºC.

2) La escala absoluta o de Lord Kelvin, a la cual corresponden los valores 273,16 y 373,16 para los estados
térmicos mencionados. Expresamos las temperaturas medidas en esta escala con la letra T y la abreviatura
K, puede expresarse en general:

TK = TºC + 273,16

3) La escala Fahrenheit, que establece los grados 32 y 212 para los estados térmicos mencionados. Desig-
nando la temperatura en esta escala con la abreviatura ºF, pueden establecerse las siguientes equivalencias:

0º C = 0º R = 32º F y 100º C = 80º R = 212º F

4) La escala de Rankine, para la cual corresponden los grados 491,64 y 671,69, respectivamente para los
estados térmicos mencionados. Esto equivale a establecer que el cero absoluto se halla a la temperatura de
−459,69 º F , pudiendo escribir:

Tº Fabs = Tº R = Tº F + 459, 69

5) La escala de Reamur, que asigna los grados cero y ochenta respectivamente a los estados térmicos
anteriores; expresando la temperatura en esta escala con la designación ºRe. Se tiene las siguientes equi-
valencias:

0º C = 0ºRe y 100º C =80ºRe

1
Calibración de un Termómetro Versión 1.1

Gráfico 1.1. Comparación de distintas escalas.

Otras escalas son:

Grados Newton [ºN]


Grados Delisle [ºDe]
Grados Rømer [ºRo]

Equilibrio térmico: Para llegar al equilibrio térmico en un sistema todos los cuerpos que interactúan tiene
que estar a la misma temperatura.

Temperatura en cambio de fase: La temperatura se mantiene constante durante el cambio de fase, por
este motivo al calor que se recibe cuando se realiza este cambio de fase se lo denomina calor latente; por
ejemplo, si tenemos un trozo de hielo en fusión ocurre que mientras haya hielo la temperatura se mantiene
en 0ºC. Lo mismo ocurre con el agua en ebullición, hasta que toda el agua se transforme en vapor la tem-
peratura se mantiene en 100ºC.

Puntos Fijos: Estos puntos serán los correspondientes a 0ºC y 100ºC para el caso del agua, ya que como
se mencionó anteriormente son puntos conocidos donde se produce el cambio de fase.

2
Calibración de un Termómetro Versión 1.1

Propiedad Termométrica:  (t )

 (t ) = a  t + b (1)
 (t = 0º C) = b = 0
 (100º C) = a  t + 0
 (t = 0º C) − 0
a= ( 2)
t100ºc

Reemplazo (2) en (1) y obtengo (3)

  ( t = 100º C ) −  0 
 (t ) =    t + 0 ( 3) despejo t y obtengo ( 4 )
 t100ºC 

  (t ) −  0 
t =    t100ºC ( 4)
  ( t = 100º C ) −  0 

δ(t)

δ(t=100°C)

δ0=b

100°C

Gráfico 1.2. Representación gráfica de δ(t).

3
Calibración de un Termómetro Versión 1.1

Elementos utilizados:
Calibre (precisión 0,02 mm), regla plástica (precisión 1 mm), balanza electrónica del Laboratorio (precisión
1 g), termómetro sin aforamiento (es decir, no de máxima), soporte universal, nuez, vástago, hilo, cinta de
papel, martillo, hielo, envase “adiabático” (termo), caldera de cobre (Gráfico 1.3), guantes especiales para
altas temperaturas, mechero Bunsen, trípode, malla de amianto. Además, se emplearon dos instrumentos
fijos del Laboratorio, un termómetro (Gráfico 1.4) y el barómetro de Fortín (Gráfico 1.5).

Gráfico 1.3. Caldera de cobre. Gráfico 1.4. Termómetro. Gráfico 1.5. Barómetro de Fortín.

Desarrollo
Con el termómetro fijo del Laboratorio se tomó la temperatura ambiente del mismo y con el barómetro men-
cionado la presión atmosférica. El valor obtenido para la temperatura ambiente fue de 28 ºC por tres obser-
vadores, teniendo presente la aproximación de lectura del aparato, resulta:

Obs 1 = 28º C  1º C
Obs 2 = 28º C  1º C
Obs 3 = 28º C  1º C

Esta temperatura fue utilizada como valor de referencia para luego contrastar dicho valor con el obtenido
experimentalmente.
Asimismo, la presión obtenida con el barómetro fue la siguiente (medida también por tres observadores, y
teniendo en cuenta la precisión del instrumento Δ = 0,05mmHg ):

Obs 1 = 754,5 mm Hg
Obs 2 = 754,6 mm Hg
Obs 3 = 754,2 mm Hg

Prom = 754,4 mm Hg 0,05mmHg

Con el soporte universal colocado sobre la mesada se fijó sobre el mismo la nuez y el vástago de donde fue
suspendido convenientemente el termómetro con un hilo, (ver gráfico 1.6).

4
Calibración de un Termómetro Versión 1.1

Cabe aclarar que la escala del termómetro, que ya viene calibrado de fábrica, fue ocultada con cinta de papel
para poder efectuar sobre la misma la medición experimental y marcar los puntos fijos convenientemente.
Se quebró con el martillo un bloque de hielo en pequeños trozos para lograr de esta forma introducirlos, junto
con una cierta cantidad de agua, dentro del envase adiabático (termo). Dicho envase cuenta con un orificio
adecuado en su tapa para la introducción del termómetro de manera conveniente evitando en lo posible la
transferencia de calor.

Se realizó sobre la cinta de papel colocada en el termómetro una marca que correspondía a la temperatura
ambiente (ver gráfico), y luego se lo introdujo en el recipiente adiabático dejándolo reposar un tiempo deter-
minado para lograr el equilibrio térmico al estar el bulbo del mismo en contacto con el agua con hielo.
Luego se marcó sobre la cinta el punto correspondiente a 0ºC.
Tomando luego la caldera de cobre se la llenó con agua hasta aproximadamente la mitad de su capacidad.
Dicha caldera posee un registro de vidrio para poder observar cuando el agua en el interior de la misma está
al punto de ebullición. Además, tiene un tapón con un
orificio adecuado para introducir un termómetro que es-
tará en contacto con el vapor de agua a 100 ºC dentro
de la misma cuando el agua alcance el punto determi-
nado.
La caldera fue colocada encima de la malla difusora
(que distribuye convenientemente el calor en la base de
la caldera) y ésta a su vez sobre el trípode, y debajo de
él se encendió el mechero Bunsen conectado a la red
de gas (ver gráfico 1.7).

Se tuvo en cuenta que el termómetro, colocado en el


orificio del tapón de la caldera, no tuviera contacto con
el agua sino solo con el vapor. Luego de dejar calen-
tando el sistema varios minutos se observó por el regis-
tro de la caldera cuando el agua entró en ebullición.
Esto significa que en ese momento el bulbo del termó-
metro estaba en contacto con vapor a 100ºC, y antes
de proceder a marcar el punto correspondiente en la
cinta de papel, se dejó el sistema algunos minutos más,
a la vez que se observaba el termómetro, con la finali-
dad que el sistema se estabilice a la temperatura ade-
cuada y la columna del termómetro no tenga en lo po-
sible ninguna fluctuación.
Gráfico 1.6. Termómetro suspendido del soporte. Luego de obtenida la marca, que fue contrastada por
distintos observadores, se quitó la cinta de papel de en-
cima del termómetro, despegándola con cuidado para
evitar que se deforme, y se la pegó sobre la hoja de datos para realizar el análisis de las mediciones obteni-
das (ver gráfico 1.8 y ver hoja de datos).
Las marcas realizadas en la cinta, correspondientes a la temperatura registrada en contacto con hielo, y con
vapor de agua son, respectivamente, 0ºC y 100ºC. Estas marcas son longitudes que se usaron como varia-
bles termodinámicas para el cálculo, incluyendo la debida propagación de errores. Con esta escala obtenida
por experimentación se midió entonces la temperatura en el Laboratorio, con el siguiente resultado, cuyo
cálculo se muestra en el apéndice:

Tamb = 26,8  1, 7º C

5
Calibración de un Termómetro Versión 1.1

a) b)

Gráfico 1.7. a) Equipo armado. b) Corte transversal de la caldera, cuando el agua ya está en ebullición.

Gráfico 1.8. Termómetro con los valores marcados mediante las mediciones.

6
Calibración de un Termómetro Versión 1.1

Resultados obtenidos
En la TABLA DE VALORES 1.1 se pueden ver los valores medidos con el manómetro del laboratorio, ex-
presados en mm Hg y en hPa. También el valor de la temperatura ambiente del aula, y la presión atmosférica
dado por el profesor.

TABLA DE VALORES 1.1


Manómetro Termómetro Valor de la presión atmosférica
754,4±0.05
754.6±0.05
754.2±0.05
28°C±1°C 1001.4 hPa
1005.78±0.07
1006.05±0.07
1005.51±0.07

Análisis y conclusiones:
En este experimento se logró la calibración de un termómetro, supuesto sin escala, (pues la escala corres-
pondiente de fabricación fue ocultada de manera conveniente como se explicó), tomando puntos fijos en
relación al hielo en fusión y al vapor de agua. Dichos puntos constituyeron una escala de longitudes, que
luego de los cálculos adecuados permitieron obtener experimentalmente una temperatura ambiental en el
recinto para luego ser contrastada por la temperatura obtenida con un termómetro calibrado de fábrica (ter-
mómetro del Laboratorio).
Se puede concluir que el resultado obtenido en el experimento es satisfactorio pues el margen de error es
inferior al 10%, de hecho, el cálculo arrojó un error de 4,3%.
En el gráfico 1.9 se halla una comparación entre el valor medido y el valor experimental con sus respectivas
incertidumbres, y al analizar los intervalos comparados vemos que se solapan convenientemente (coinci-
den).

Valor medido

Valor experimental

Gráfico 1.9. Comparación del valor medido y el valor experimental.

7
Calibración de un Termómetro Versión 1.1

Apéndice:
Propagación de errores

L 4,1cm
Tamb = 100 º C = 100 º C
Lmax 15,3cm
Tamb = 26, 79 ºC

T L L Lmax
= + +
Tamb Lmax L Lmax

 L Lmax  L Lmax
T = Tamb  + + +
 L Lmax  L Lmax

 L Lmax 
T = 2  Tamb  + 
 L Lmax 

 0,1cm 0,1cm 
T = 2  26, 79 ºC   + 
 4,1cm 15,3cm 
T = 1, 65 ºC
T = 1, 7 ºC

Tamb = 26, 79º C  1, 7º C


Tamb = ( 26,8  1, 7 ) º C

Bibliografía:

• Física; Resnick/Halliday/Krane. – Grupo Editorial Patria – 5ta Ed.


• Apuntes de Laboratorio de Física II.

S-ar putea să vă placă și