Sunteți pe pagina 1din 250

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/331223373

Guía de vegetación para ambientes urbanos

Book · May 2005

CITATIONS READS

0 225

3 authors:

Pedro Molina Holgado Ana Belen Berrocal


Universidad Autónoma de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
35 PUBLICATIONS   108 CITATIONS    17 PUBLICATIONS   7 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Rafael Mata Olmo


Universidad Autónoma de Madrid
98 PUBLICATIONS   509 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Paisaje View project

Create new project "Jbel Ressass" View project

All content following this page was uploaded by Pedro Molina Holgado on 20 February 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Pedro Molina Holgado
Ana Belén Berrocal Menárguez
Rafael Mata Olmo

Guía de vegetación para ambientes urbanos


Edición
Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo
Área de Gobierno de Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras
Ayuntamiento de Madrid

Alcalde
Alberto Ruiz-Gallardón

Presidente de la EMVS
Pilar Martínez López
Concejal de Gobierno de Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras

Vicepresidente
Sigfrido Herráez Rodríguez
Concejal del Área Delegada de Vivienda

Consejero Delegado
Juan José de Gracia Gonzalo

Gerente
José Luis Gómez Ramiro

Patrocina
Comisión Europea
Programa Life
Mediterranean Verandahways
ENV/E/000198

Dirección de Proyectos Innovación Residencial


Francisco José Rubio González
Director

Coordinación de la edición
Almudena Fúster Rufilanchas
Arquitecto

Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo


Dirección de Proyectos de Innovación Residencial
c/ Palos de la Frontera 13 2a planta
28012 Madrid
T: 91 588 38 03 F: 91 588 38 05
Correo e: dpir@emv.es

Fecha de edición: mayo 2005

Diseño y maquetación
Paso de Zebra
www.pasodezebra.com

Impresión y encuadernación
Artes Gráficas Luis Pérez S.A.
c/ Algorta 33
28019 Madrid

ISBN 84-934362-5-9
Depósito legal:
PRESENTACIÓN (English version) 11

1 INTRODUCCIÓN (English version) 15

2 IDENTIFICACIÓN Y “ECOPOSIBILIDADES” DE LOS AMBIENTES URBANOS EN MADRID 21

2.1 Introducción 22
2.2 Caracterización y tipología de ambientes urbanos 23
2.3 Usos sociales y valores ambientales 37

3 FACTORES CONDICIONANTES DE LA VEGETACIÓN EN AMBIENTES URBANOS 41

3.1 Morfología urbana 42


3.2 El clima urbano 43
3.2.1 Factores climáticos básicos de la ciudad de Madrid 43
3.2.2 Influencia del clima en la vegetación urbana 46
3.3 Contaminación 47
3.3.1 Contaminación atmosférica 47
3.3.2 Contaminación atmosférica y vegetación 49
3.3.3 Contaminación acústica 49
3.3.4 Otros tipos de contaminación 51
3.4 El sustrato y el suelo 52
3.5 Usos de espacios públicos 55

4 TRATAMIENTO ECOPAISAJÍSTICO DE AMBIENTES (English version) 59

Paisaje y tipología urbana 63


I. Núcleos históricos 63
I.a.1 Calle peatonal 63
I.a.2 Calle con plataformas diferenciadas 66
I.a.3 Calle con coexistencia de tráficos 68
I.b.1 Plaza de grandes dimensiones 70
I.c.1 Plazuela 73
I.d.1 Patio interior 76
III. Extensiones ortogonales 79
III.a.1./III.a.2. Calle en extensión ortogonal 79
IV. Ensanche decimonónico 81
IV.a.1 Calle tipo I 81
IV.a.1 Calle tipo II 85
IV.b.1./IV.b.2 Glorietas 88
V. Polígonos de bloques aislados 91
V.a.1 Grandes avenidas 91
V.a.2 Plataformas de aparcamiento 94
V.b.1 Taludes 96
V.b.2 Medianas 101
VI. Ensanches modernos 104
VI.a.1 Avenidas 104
VI.b.1 Acceso a patio de manzana 110
VII. Otros tipos 112
VII.a.1 Paseos fluviales 112
VII.b.3 Fachadas 116
VII.c.1 Parques deportivos 118
VII.b.1 Terrazas 120
VII.b.2 Azoteas 123


5 CATÁLOGO DE ESPECIES 127

5.1 Información contenida en el catálogo (English version) 128


5.2 Lista de especies incluidas (English version) 129
5.3 Fichas 132
Acacia dealbata (Mimosa) 132
Aesculus hippocastanum (Castaño de Indias) 134
Acer psedoplatanus (Sicomoro) 136
Albizia julibrissin (Acacia de Constantinopla) 138
Arbutus unedo (Madroño) 140
Atriplex halimus (Orzaga) 142
Celtis australis (Almez) 144
Cercis siliquastrum (Árbol del amor) 146
Cistus spp. (Jaras) 148
Cotoneaster lacteus (Griñolera lechosa) 150
Crataegus monogyna (Espino albar) 151
Cupressus sempervirens (Ciprés) 153
Eleagnus angustifolia (Árbol del paraíso) 155
Eucalyptus camaldulensis (Eucalipto rojo) 157
Ginkgo biloba (Ginkgo) 159
Gledithsia triacanthos (Acacia de tres espinas) 161
Hedera helix (Hiedra) 163
Laurus nobilis (Laurel) 165
Lavandula spp. (Lavandas) 167
Ligustrum lucidum (Aligustrón) 169
Ligustrum japonicum (Aligustre del Japón) 169
Ligustrum ovalifolium (Aligustre) 169
Ligustrum vulgare (Aligustre) 169
Liquidambar styraciflua (Liquidámbar) 171
Lonicera japonica (Madreselva del Japón) 173
Magnolia grandiflora (Magnolio) 174
Melia azedarach (Cinamomo) 176
Morus alba, Morus nigra (Moreras) 178
Myrtus communis (Mirto) 180
Olea europea (Olivo) 182
Parthenocissus quinquefolia (Parra virgen) 183
Photinia serrulata (Fotinia) 185
Pinus halepensis (Pino carrasco) 187
Pinus nigra (Pino negral) 188
Pinus pinea (Pino piñonero) 190
Pittosporum tobira (Pitosporo) 192
Platanus orientalis var. acerifolia (Plátano de sombra) 194
Populus alba (Álamo blanco) 196
Populus nigra (Chopo) 198
Prunus cerasifera var. atropurpurea (Ciruelo-cerezo del Japón) 200
Prunus dulcis (Almedro) 202
Prunus laurocerasus (Lauroceraso) 204
Pyracantha coccinea, Pyracantha crenato-serrata (Espinos de fuego) 206
Robinia pseudoacacia (Robinia o falsa acacia) 207
Rosmarinus officinalis (Romero) 209
Sequoiadendrum giganteum (Secuoya gigante, árbol del Mamut) 210
Styphnolobium japonicum (Sófora, acacia del Japón ) 212
Spartium junceum (Gayomba, Retama de olor) 214
Tamarix spp. (Tarajes) 216
Teucrium fruticans (Olivilla) 218
Thymus spp. (Tomillos) 220
Ulmus pumila (Olmo de Siberia) 221
Viburnum tinus (Durillo) 223


5.4 Otras especies 225
Acer negundo (Arce negundo) 227
Ajuga reptans (Ajuga) 227
Artemisia arborescens (Abrótano, Ajenjo moruno) 227
Berberis thunbergii (Agracejo) 228
Broussonetia papirifera (Morera de papel) 228
Buxus sempervirens (Boj) 228
Catalpa bignonioides (Catalpa común) 229
Cedrus atlantica (Cedro del Atlas) 229
Cedrus deodara (Cedro del Himalaya) 229
Cedrus libani (Cedro del Líbano) 230
Cupressus glabra (Arizónica) 230
Cupressus macrocarpa (Ciprés de Monterrey) 230
Escallonia rubra 230
Euonymus japonicus (Bonetero del Japón) 231
Forsythia x intermedia (Forsitia) 231
Fraxinus angustifolia (Fresno de hoja estrecha) 232
Hibiscus syriacus (Rosa de Siria, Hibisco) 232
Hypericum calycinum (Hipérico) 232
Juniperus communis (Enebro) 232
Juniperus horizontalis (Enebro postrado) 232
Juniperus virginiana (Sabina de Virginia) 233
Koelreuteria paniculata (Árbol de la China, jabonero de la China) 233
Lagerstroemia indica (Árbol de Júpiter) 233
Liriodendron tulipifera (Tulípero de Virginia, árbol de los tulipanes) 233
Mahonia aquifolium (Mahonia, uvas de Oregón) 234
Nerium oleander (Adelfa) 234
Philadelphus coronarius (Celinda) 234
Phlomis purpurea (Matagallo) 235
Platycladus orientalis (syn. Thuja orientalis) (Tuya, árbol de la vida) 235
Prunus serrulata (Cerezo japonés) 235
Quercus coccifera (Coscoja) 236
Salix alba (Sauce blanco) 236
Salix purpurea (Mimbrera, sargatillo) 236
Salix salvifolia (Sauce meseteño) 236
Salvia lavandulifolia (Salvia menor) 237
Santolina chamaecyparissus (Santolina, abrótano hembra, cipresillo) 237
Secuoia sempervirens (Secuoya) 237
Sedum album (Uva de gato) 238
Spiraea x vanhouttei (Espirea de Vanhoutte) 238
Syringa vulgaris (Lilo) 238
Vinca major (Vinca, Vincapervinca) 239
Wisteria sinensis (Gliceria) 239

6 PLANEAMIENTO, EJECUCIÓN, MANTENIMIENTO Y GESTIÓN DEL ARBOLADO 241

6.1 Planeamiento 242


6.2 Ejecución 243
6.3 Mantenimiento 247
6.4 Gestión 249

7 BIBLIOGRAFÍA 250

8 GLOSARIO 252


10
La ciudad de Madrid está experimentando un proceso de transformación The city of Madrid is experimenting a transformation process without
sin precedentes, en el que se contempla no sólo la modernización de las precedents, in which, what is contemplated is not only the moderniza-
infraestructuras para mejorar la movilidad, la revitalización del centro, tion of the infrastructures to improve mobility, downtown’s revitalization,
el impulso de los nuevos desarrollos urbanísticos o la construcción de vi- the boost of the new urban developments or the quality public housing
vienda pública de calidad, entre otras actuaciones promovidas por el Área building, among other performances promoted by the Government Area
de Gobierno de Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras, sino también la of Planning, Housing and Infrastructures; but also, the improvement of
mejora del paisaje urbano en cada proyecto que se lleva a cabo, como ele- the urban landscape in each project developed, as an essential element in
mento imprescindible para garantizar la sostenibilidad medioambiental. order to guarantee environmental sustainability.

Para mejorar este paisaje urbano, para “hacer ciudad”, el criterio del To improve this urban landscape, to “make city”, Madrid City Hall’s crite-
Ayuntamiento de Madrid es que cada obra de infraestructura debe re- ria is that every infrastructure work shall bring and added value in terms
portar un valor añadido en términos de mejora de su entorno, a través de of improvement of the environment, through the liberation of spaces for
la liberación de espacios para uso público y las oportunas actuaciones de public use and the appropriate performances in gardening and reforest-
ajardinamiento y reforestación. ing.

Dada la importancia de estas actuaciones en el proceso de transformación Given the importance of these performances in the transformation pro-
de la ciudad, se requiere un profundo conocimiento de las buenas prácti- cess of the city, it is required to have a deep knowledge of good prac-
cas existentes en este ámbito, a lo que contribuye la edición del presente tices existing in this area, to which the edition of this book contributes.
libro. Una guía que acerca a los ciudadanos y a los gestores públicos las A guide that gets citizens and public managers closer to the big design
grandes posibilidades de diseño que ofrece la vegetación en los ambien- chances that vegetation offers in urban areas, showing detailed informa-
tes urbanos, mostrando información detallada sobre las características y tion about the characteristics and peculiarities of the eco-landscaping
peculiaridades de tratamiento eco-paisajístico en las distintas tipologías treatment in the different typologies of spaces existing in the city.
de espacios existentes en la ciudad.
Therefore, it is not only a description of impressions and sensations; but
No se trata, por tanto, de una descripción de impresiones y sensaciones, its vocation is to be a useful document for the material design of the City.
sino que su vocación es la de ser un documento útil para el diseño mate- It is a guide, in which “eco-possibilities” of the urban areas are deeply
rial de la ciudad. Es una guía en la que se analizan a fondo las “ecopo- analyzed, determining factors of the vegetation in these areas and the
sibilidades” de los ambientes urbanos, los factores condicionantes de la landscaping treatment, detailing every species through a huge catalogue,
vegetación en estos ámbitos, y el tratamiento paisajístico, detallando las and offering guidelines, furthermore, for planning, execution and mainte-
características de cada especie a través de un amplio catálogo, y ofrecien- nance and management of the trees.
do pautas, además, para el planeamiento, ejecución, mantenimiento y
gestión del arbolado. Finally, a useful tool to improve urban life quality through rational and
eco-efficient use of the natural resources.
Un instrumento útil, en definitiva, para mejorar la calidad de vida urbana,
a través de la utilización racional y ecoeficiente de los recursos naturales.

Pilar Martínez Pilar Martínez


Concejal del Área de Gobierno de Urbanismo,Vivienda City Councillor of the Government Area of Town Planning Housing
e Infraestructuras and Infrastructures

11
12
La calidad ambiental de las ciudades depende en gran medida del trata- The environmental quality of cities depends to a great extent on the
miento verde de sus calles, plazas y parques, y el diseño de la vegetación green treatment given to their streets, squares and parks, and the design
urbana se constituye en una herramienta muy eficaz para alcanzar los of city vegetation turns out to be a very efficient tool to achieve the goals
objetivos involucrados en esta tarea. involved in this task.

La vegetación y el arbolado se nos revelan así como los mejores elementos Plants and trees appear to be the best elements to control the climate
reguladores del clima de las ciudades ya que proporcionan una serie de in cities, since they provide a number of environmental benefits such as
beneficios ambientales como son la protección de la radiación solar que the protection from solar radiation provided by their shade, increased
proporcionan su sombra, el incremento de la humedad ambiente derivada air moisture arising from the vapour released by vegetation, the filter-
de la evapotranspiración de la vegetación, el efecto filtrante de las plan- ing effect of plants and the reduction of noise, and to all this one should
tas y la amortiguación del ruido que ejercen las pantallas vegetales, a lo add the aesthetic and psychological benefits derived from their seasonal
que habría que añadir los beneficios estéticos y psicológicos derivados de variety of colours, forms and textures, which show the relevant role plants
su variedad estacional de colores, formas y texturas que se deducen del and trees have in the configuration and arrangement of public city spaces.
papel relevante que ejercen en la configuración y ordenación del espacio
público. Writing and publishing this Guide is a proposal within the activities
undertaken in the “Ecovalle – Mediterranean Verandahways” Project
Dentro de las actividades comprometidas en el Proyecto “Ecovalle – Me- – co-funded by the European Commission Life Programme. The guide
diterranean Verandahways”, cofinanciado por el Programa Life de la Co- aims to be a reflection on the existing relationships between the urban
misión Europea, se ha propuesto la realización de esta guía que pretende and architectural form on the one hand, and the environmental potential
ser una reflexión sobre las relaciones existentes entre la forma urbana y plants and trees have to beautify and condition the open space for the
arquitectónica por un lado, y el potencial ambiental que tienen la vege- enjoyment and wellbeing of citizens on the other. If the city of Madrid is
tación y el arbolado para embellecer y acondicionar el espacio abierto taken as a reference, this Guide for Vegetation Design has as the bottom
proporcionando bienestar a los ciudadanos por otro. Tomando como line principle the identification of a number of types of urban spaces and
referencia la ciudad de Madrid, esta Guía de vegetación para ambientes environments to which an analysis, a handful of proposals for environ-
urbanos adopta como criterio director la identificación de una serie de ment-friendly landscape treatments and a catalogue of advisable species
tipologías de espacios y ambientes urbanos a los que se asocia un análisis, of trees and plants are related.
unas propuestas de tratamientos ecopaisajísticos y un catálogo de especies
de árboles y arbustos de uso recomendado. This document, which appears from a very close collaboration between
the Geography Department of the Autónoma University and the Munici-
En el presente documento, que ha surgido de una estrecha colaboración pal Housing and Land Corporation, intends to provide architects, urban
entre el Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de experts and developers with a practical working tool for the activities they
Madrid y la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo, se ha pretendido develop in connection to the design of public spaces, a guide that will
proporcionar a arquitectos, técnicos y urbanistas un instrumento de traba- make it easier to determine the most suitable types of trees and spaces for
jo práctico en el desarrollo de sus actividades relacionadas con el diseño each proposed intervention and thus help carry them out and make them
de espacios públicos consistente en una guía que facilite el trabajo de come true.
definir el arbolado y los espacios más apropiados para cada propuesta de
intervención y viabilizar su ejecución y conversión en realidad. We believe that the designers of green spaces should be familiar with
vegetation as much as architects can handle construction materials, and it
Estamos convencidos que los proyectistas de espacios verdes deben is along these lines that the objective of this guide is to be found.
conocer el elemento vegetal al igual que los arquitectos manejan los
materiales de construcción y en la línea de esta afirmación se encuentra el
objetivo de esta guía.

Francisco José Rubio González Francisco José Rubio González


Director de Proyectos de Innovación Residencial Residential Innovation Projects Manager

13
1. INTRODUCCIÓN
1.Introducción
La mejora de las condiciones medioambientales en la ciudad y la necesidad de alcanzar un desarrollo
urbano sostenible son retos planteados a corto plazo. El incremento de los niveles de calidad de vida de
los ciudadanos y la conservación de nuestro entorno dependen ello. Y así lo ha entendido la Comisión
Europea, cuyas iniciativas y políticas reflejan cada vez con mayor claridad su interés por todo lo relaciona-
do con el medio ambiente urbano.

1. Introduction
The need to improve the environmental conditions of cities and the need to achieve sustainable urban de-
velopment have become short-term challenges, on which increasing the quality of life of citizens and pre-
serving our environment depend, and it is so understood by the European Commission, whose initiatives
and policies show more and more clearly its interest in everything concerning the urban environment.

Iniciativas comunitarias en materia de medio ambiente urbano Community initiatives in urban environment matters

El v Programa de Política y Actuación en Materia de Medio Ambiente y The 5th Policy and Action Programme in matters concerning the Environ-
Desarrollo Sostenible (1993-2000) supuso la integración de los consideran- ment and Sustainable Development (1993-2000) meant incorporating
dos ambientales en las políticas comunitarias. De acuerdo con este texto, environmental statements into community policies. Pursuant to said text,
que recoge las exigencias en esta materia contempladas en el Tratado which contains the requirements in this matter as included in the Treaty
de Amsterdan, la Comisión Europea propuso en su Comunicación a la of Amsterdam, the European Commission set forth in its communication
Cumbre de Cardiff diversas recomendaciones, reiteradas en posteriores for the Cardiff Summit several recommendations, reiterated at subse-
cumbres. Desde entonces, los requisitos ambientales se reflejan además en quent summits. Thereafter, environmental requirements were included
los nuevos reglamentos de los Fondos Estructurales, mientras que aproxi- in the new rules for Structural Funds, and approximately 50% of the
madamente el 50% de la dotación económica de los Fondos de Cohesión financial provision within the Cohesion Funds for Spain has been used to
para España se destinó a cofinanciar proyectos vinculados con el medio co-finance projects connected to the environment.
ambiente.
The 6th “Environment 2010: the future is in our hands” Programme, in
El VI Programa “Medio Ambiente 2010: el futuro está en nuestras manos”, force for the 2002-2012 period and established pursuant to Resolution
vigente para el periodo 2002-2012 y establecido en virtud de la Decisión 1600/2002/CE by the European Parliament and Council, continues to a
1600/2002/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, continúa en gran great extent and elaborates on the aims and priorities included in the pre-
medida y abunda en los objetivos y prioridades ya contemplados en el vious programme, and it pays special attention, amongst other matters,
anterior programa, prestando especial atención, entre otros ámbitos, a los to those connected to Nature and biodiversity, Sustainable use of natural
referidos a naturaleza y biodiversidad, utilización sostenible de los recur- resources and management of resources and the Urban Environment.
sos naturales y gestión de los recursos, y medio ambiente urbano. En este In this respect, it is worth mentioning what is stated in section 27 of the
sentido cabe destacar lo expresado en el punto 27 de los considerandos initial statement under said programme, where interest in this particular

1
Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento, al Comité Económico y Social Europeo y 1
Communication from the Commission to the Council, the Parliament, the European Economic and
al Comité de las Regiones: Hacia una estrategia temática sobre medio ambiente urbano (Bruselas, Social Committee and the Committee of Regions: Towards a theme strategy on the urban environ-
11.02.2004 COM [2004]60 final). ment (Brussels, 11.02.2004 COM [2004] 60-end).
2
Cabe citar también la Carta de las ciudades europeas hacia la sostenibilidad, aprobada por los 2
Mention should be made of the Charter of European cities towards sustainability, as approved by
participantes en la Conferencia europea sobre ciudades sostenibles, celebrada en la ciudad danesa the participants in the European Conference on sustainable cities, held in the Danish city of Aal-
de Aalborg en 1994, organizada por Consejo Internacional de Ciudades Sostenibles (ICLEA) y patro- borg in 1994, organized by the International Council of Sustainable Cities (ICLEA) and sponsored by
cinada por la Comisión Europea y la ciudad de Aalborg. the European Commission and the city of Aalborg.

16
iniciales del citado programa, donde se pone de manifiesto el interés de matter is explicitly shown, because “the urban environment accommo-
este particular, porque “el medio ambiente urbano alberga alrededor del dates approximately 70% of the population [of the European Union] and
70% de la población [de la Unión Europea] y requiere esfuerzos concerta- it requires joint efforts in order to guarantee a better environment and
dos para garantizar un medio ambiente y una calidad de vida mejores en quality of life in the cities”. Within the goals of the programme as men-
los núcleos urbanos”. Dentro de las metas del programa destacadas en el tioned in article 2.2, one of them reads specifically as follows: “contribut-
artículo 2.2 se especifica como una de ellas “contribuir a un alto nivel de ing to a high level in terms of quality of life and social welfare of citizens,
calidad de vida y bienestar social para los ciudadanos, proporcionando un providing an environment where pollution levels do not have harmful
medio ambiente en el que los niveles de contaminación no tengan efectos effects on human health and the environment and promoting sustain-
perjudiciales sobre la salud humana y el medio ambiente y fomentando able urban development”. This goal, as specified on the programme,
un desarrollo urbano sostenible”. Esta meta, según se especifica en el should be reached through the implementation of several priority actions
programa, debe alcanzarse mediante la puesta en marcha de diversas among which special mention should be made of the promotion of Local
actuaciones prioritarias entre las que destaca especialmente el fomento Programme 21.
del Programa Local 21.
An important step towards the achievement of the goals connected to the
Paso destacado para la consecución de los objetivos referidos al medio urban environment as mentioned on the 6th Programme is the develop-
ambiente urbano del VI Programa ha sido la elaboración de una estrate- ment of a specific theme strategy, which is a clear step forward in respect
gia temática específica, la cual supone un avance claro sobre iniciativas of previous initiatives that, admittedly, have contributed in a remarkable
anteriores que, por otra parte, han contribuido de manera notable en la way to the development of a community policy in this matter. The White
elaboración de una política comunitaria en esta materia. El Libro Ver- Book on the Urban Environment (1990, COM [90] 218-end) marked the
de sobre el Medio Ambiente Urbano (1990, COM [90] 218 final) marcó start of community institutional contributions in urban environment
el inicio de las contribuciones institucionales comunitarias en temática issues. As specified in Appendix I to said strategy, “it presented a compre-
ambiental urbana; tal y como se especifica en el Anexo I de la citada hensive description and with a future vision of all the challenges concern-
estrategia, “presentó una descripción completa y con visión de futuro de ing the urban environment, and it proposed, for the first time, a global
todos los retos del medio ambiente urbano, y propuso por primera vez approach and a number of actions at European level, as it emphasized the
un enfoque global y una serie de acciones a nivel europeo, destacando la importance of developing cooperation and integration between policies”.
importancia de desarrollar la cooperación y la integración entre políticas”. Subsequent to the appearance of this important text, in 1993, the Sustain-
Con posterioridad a la aparición de este importante texto, en 1993, se ini- able Cities Project was started and, in 1996, the The European Sustainable
cia el proyecto Ciudades sostenibles y en 1996 se redacta el informe “Las Cities report was written. This gave rise to the Communication “Towards a
ciudades sostenibles europeas” del que deriva la Comunicación “Hacia sustainable urban policy” (1997, COM [97] 197-end), which was followed
una política urbana sostenible” (1997, COM [97] 197 final), seguida de la by the Communication “Framework for action for sustainable urban de-
comunicación “Marco de actuación para el desarrollo urbano sostenible velopment in the European Union” (1998, COM [99] 605-end).
en la Unión Europea” (1998, COM [99] 605 final).
One of the most interesting aspects considered within the theme strategy
Uno de los aspectos más interesantes considerados en la última estrate- last mentioned above and concerning the urban environment is the
gia temática sobre el medio ambiente urbano es el referido a la gestión one related to the sustainable management of cities as the only way to
sostenible de las ciudades como única forma de lograr a largo plazo un achieve in the long term a healthy urban environment and a high qual-
entorno urbano saludable y una alta calidad de vida. El establecimiento ity of life. Establishing city environmental management plans, as stated
de planes de gestión medioambiental urbana, como indica la referida under said strategy, appears to be an extremely useful instrument in this
estrategia, se presenta como un instrumento de suma utilidad en este respect; plans that shall pay attention to different issues, for instance, en-
sentido; planes que deberán atender aspectos diversos, entre otros, el ergy consumption, the air quality, nature and biodiversity, design, sustain-
consumo de energía, la calidad del aire, la naturaleza y la biodiversidad, able construction, issues related to health and quality of life in general.
el diseño, la construcción sostenible, los aspectos relacionados con la salud
y la calidad de vida en general. Therefore, the green treatment of cities (extensive, intensive, appropriate
and coherent) seems to be one of the most efficient tools to achieve the
El tratamiento verde de la ciudad (extenso, intenso, adecuado y coheren- objectives considered to be essential in order to improve the urban en-
te) parece por tanto una de las herramientas más eficaces para alcanzar vironment. Urban vegetation has undoubtedly an intrinsic aesthetic and
los objetivos destacados como esenciales para la mejora del medio am- environmental value that provides cities with quality and qualities and
biente urbano. La vegetación urbana posee un indudable valor intrínseco helps improve significantly the quality of life of citizens as well as increas-
estético y ambiental que dota de calidad y cualidades a la ciudad y contri- ing their perception of the environment where they live.
buye a mejorar de manera sustancial la calidad de vida de los ciudadanos,
así como a mejorar su percepción del entorno donde habitan. It is along these lines that the Greencluster community project as inte-
grated by five subprojects is developed. One of the subprojects, Urban
En esta línea se sitúa el proyecto comunitario Greencluster, integrado Green Environment, aims to formulate urban green spaces planning and
por cinco subproyectos. En uno de ellos, Urban Green Environment, se managing strategies supported by different criteria (ecological, economic,
pretende formular estrategias de planificación y gestión de los espacios sociological) and by an Interdisciplinary Criteria Catalogue. Other initia-
verdes urbanos apoyadas en diversos criterios (ecológicos, económicos, so- tives or results of works developed by expert groups, with specific nuances
ciológicos) y en un Catálogo de Criterios Interdisciplinario. Otras iniciativas and different criteria but integrated into the same bottom line, deal with
o resultados de trabajos de grupos de expertos, con matices particulares proposals and analyses connected to urban development and sustainable
y criterios diferenciadores de la anterior pero integrados en la misma development, improving the urban environment quality or improving the

17
idea base, abundan en propuestas y análisis relacionados con el desarro- quality of life in the cities: COAST Action C11, Working Group on Urban
llo urbano y el urbanismo sostenible, la mejora de la calidad del medio Design for Sustainability, etc.
ambiente urbano o la mejora de la calidad de vida en las ciudades: COAST
Action C11, Working Group on Urban Desing for Susteainability, etc. As far as the city of Madrid is concerned, and along the lines of what is
said above, mention should be made of different proposals and actions
En la ciudad de Madrid, en la línea de lo anteriormente expuesto, cabe linked to community initiatives. Specifically, mention must be made of
destacar diversas propuestas y actuaciones vinculadas a iniciativas co- Ecological Planning for the New Suburban Development of Vallecas UE-1,
munitarias. En concreto debe mencionarse la Planificación Ecológica del as promoted by the Municipal Housing Corporation Housing Innovation
Nuevo Ensanche de Vallecas UE-1, promovida por la Dirección de Proyec- Projects Management under the City Council of Madrid and supported
tos de Innovación Residencial de la Empresa Municipal de la Vivienda del by community funds connected to various programmes (Life Programme
Ayuntamiento de Madrid y apoyada con fondos comunitarios asociados 2000-2004, 5th R&D Framework Programme, Cohesion Funds 2000-2006).
a distintos programas (Programa Life 2000-2004, V Programa Marco I+D, Three interventions corresponding to three levels are integrated into this
Fondos de Cohesión 2000-2006). Se integran en esta actuación global tres action:
intervenciones correspondientes a tres niveles:
Water Spirals: recycled water treatment system in La Gavia Park
Water Spirals: sistema de depuración de agua reciclada en el Parque (at the level of city parks and green area systems)
de La Gavia (a escala de parques urbanos y sistemas de zonas verdes) Mediterranean Verandahways: bioclimatic boulevard in the New
Mediterranean Verandahways: bulevar bioclimático en el Nuevo Suburban Development of Vallecas UE.1 (at the urban public space level)
Ensanche de Vallecas UE.1 (a escala de espacio público urbano) Sunrise: social housing of the closed block type, a block of flats
Sunrise: edificio colectivo de vivienda social en tipología de manzana following high energy efficiency criteria (at building plot level)
cerrada con criterios de alta eficiencia energética (a escala de parcela de
edificación) The implementation of this vegetation guide is related to the rest of ac-
tions of Mediterranean Verandahways, run under Life Program 2000-2004.
Precisamente, el desarrollo de esta guía de vegetación se vincula al
conjunto de actuaciones integrantes del proyecto Mediterranean Veran-
dahways, auspiciado por el Programa Life 2000-2004. Contents and characteristics of the work

This work does not aim to formulate a strategy or plan but just to help,
Contenido y características del trabajo even if it is in a modest way, improve the environmental quality of the city
of Madrid and the quality of life of its citizens. It is a vegetation guide-
Sin pretensión de formular estrategia o plan, pero con la vocación de ser book for the design of urban environments and it consists mainly of two
contribución, siquiera modesta, a la mejora de la calidad ambiental de la parts: an analysis and subsequent proposal related to the ecological and
ciudad de Madrid y a la calidad de vida de sus ciudadanos se ha desarro- landscape treatment of urban environments and a catalogue of species of
llado este trabajo: una guía de vegetación para el diseño de ambientes trees and shrubs that may be used for said purpose.
urbanos, siendo sus partes fundamentales un análisis y propuesta relativa
al tratamiento ecopaisajístico de los citados ambientes y un catálogo de The physical base of the proposal, the types of environment for which
especies de árboles y arbustos de uso posible en esta tarea. actions are proposed and whose current characteristics are examined, is
based on a previous extensive set of types, out of which twenty-one are
La base física de la propuesta, los tipos de ambientes sobre los que se selected as representative of the city, of all the existing spaces, and in an
proponen actuaciones y se analizan sus características actuales, se basa en individualized fashion depending on their physical and time character-
una extensa tipología previa. De todos ellos se han seleccionado veintiún istics. The species catalogue includes detailed information about trees
tipos representativos de la ciudad, que recogen todos los espacios existen- and shrubs widely used in Madrid or that may be used in the case of less
tes, individualizados en función de sus características físicas y temporales. frequently used species. Priority is given to the elements that, due to their
El catálogo de especies incorpora información detallada de árboles y ecological characteristics, are thought to be better adapted to the particu-
arbustos de amplio uso en Madrid o de posible utilización en el caso de las lar features of the city.
especies cuyo empleo es más infrecuente. Se han primado en todo caso
aquellos elementos que por sus características ecológicas se consideran For the development of both sections, an initial intensive documentation
mejor adaptados a las particularidades de la ciudad. work has been done, with the purpose of comparing ideas, analysing
lines of action and trends followed, learning about similarly developed
Para la elaboración de uno y otro apartado se ha desarrollado una intensa initiatives and improving the initial work plans. And field work has been
labor inicial de documentación, con la finalidad de contrastar ideas, very important too: a great many workdays have been spent on touring
analizar las líneas de actuación y tendencias seguidas, conocer iniciativas quarters and streets and examining the green treatment given to roads,
similares en desarrollo y mejorar los planteamientos iniciales de traba- squares, roundabouts, as well as the state and characteristics of trees.
jo. No menos importante ha sido el trabajo de campo: se ha invertido Field work has helped gain in-depth knowledge about the current situa-
un buen número de jornadas en recorrer barrios y calles, observando tion of urban green spaces, their qualities and values, and problems, and
los tratamientos verdes recibidos en vías, plazas y glorietas, así como el it has also helped draw up treatment proposals based both on that green
estado y características del arbolado. Los trabajos de campo han servido, reality and the possibility that they will come to fruition. Prior to the main
en definitiva, para conocer con exhaustividad la situación actual del verde sections, two chapters are to be found in connection to Identification
urbano, sus cualidades y valores, los problemas que soporta, también para of ecological possibilities of urban environments in Madrid and Factors

18
configurar propuestas de tratamiento basadas tanto en esa realidad verde conditioning vegetation in urban environments respectively. They aim to
como en las posibilidades de que éstas lleguen a buen término. contextualize in technical and theme terms the set of proposals made and
to provide basic information to understand the proposals and the poten-
Previamente al desarrollo de los apartados principales se han incorporado tial, characteristics and problems of green spaces in Madrid. There is also
dos capítulos relativos, respectivamente, a la Identificación y ecoposibili- a final chapter (Tree planning, planting, maintenance and management)
dades de los ambientes urbanos en Madrid y a los Factores condicionantes as a technical, informative appendix of interest to planners and project
de la vegetación en ambientes urbanos. Con ellos se pretende contex- designers.
tualizar técnica y temáticamente el conjunto de propuestas realizadas y
aportar información básica para el buen entendimiento de las mismas y
de las potencialidades, características y problemas del verde urbano en
Madrid. Se incluye además un capítulo final (Planeamiento, ejecución,
mantenimiento y gestión del arbolado), como anexo técnico divulgativo
de interés para planificadores y proyectistas.

19
2. IDENTIFICACIÓN Y “ECOPOSIBILIDADES” DE LOS AMBIENTES
URBANOS EN MADRID
2.1 Introducción
Una de las definiciones más completas que sobre el concepto de ciudad se ha presentado en la literatura
urbanística de los últimos tiempos es aquella que la concibe como “un agregado de espacios abiertos y
cubiertos, de lugares de reunión y de paso que, en virtud de su multiplicidad de uso y de su proximidad,
son instrumentos efectivos para sostener la máxima intensidad y las mayores opciones de comunicación
entre los miembros de la sociedad”3 . En cualquier caso, todos los autores coinciden en señalar como
rasgo distintivo de la ciudad su configuración como marco idóneo para la comunicación, siendo la calle el
elemento urbano que, en última instancia, desempeña esa función. Sin embargo, el desarrollo y evolu-
ción de las ciudades en el último siglo ha supuesto una pérdida progresiva de sus funciones tradicionales
como punto de encuentro, lugar de intercambio o espacio de contacto; en definitiva, la pérdida de valor
de la ciudad como ámbito de comunicación.

La Revolución Industrial introdujo la hasta entonces inédita necesidad de tiempo; del consumo de energía y recursos naturales; de la destrucción
facilitar el transporte rápido en el seno de las ciudades, siendo la con- ambiental y social”5 y, concretamente en el ámbito urbano, en una des-
secuencia posterior de esa necesidad la irrupción del automóvil, agudi- humanización creciente de la calle, en la pérdida de su carácter público y
zándose entonces la utilización de la calle como colector de tráficos en vivencial.
detrimento de su función clásica de socialización (paseo, tertulia, juego,
etc.). El coche devora la ciudad; hay mucho de cierto en esta aseveración Afortunadamente, existen tendencias recientes de recuperación de la calle
manejada habitualmente por grupos ecologistas: cada vez queda menos mediante la materialización de diversas actuaciones tendentes a favorecer
espacio para el peatón, sin duda porque todos somos responsables de la reducción de tráficos, la peatonalización de áreas urbanas, el desarrollo
la proliferación irracional del transporte privado en detrimento del uso de mejoras ambientales (mobiliario urbano, bordillos rebajados...),etc. En
público de la calle. este sentido, la incorporación de vegetación en las vías urbanas supone
una herramienta más que se suma al esfuerzo de recuperación de la calle,
Otras transformaciones socio-económicas, como han señalado Manchón y constituyendo tal intervención no sólo una actuación puramente orna-
Santamera4 , han incidido en la alteración funcional de la calle: mental o estética, sino también claramente funcional, que se manifiesta
en la protección climática que proporciona y en la enorme influencia que
a. La evolución de los medios de comunicación, que han rebajado en tiene en la otorgación de carácter a los espacios urbanos. No en vano,
gran medida la importancia de la calle como lugar de encuentro y existen varias calles en Madrid que deben su nombre al arbolado que en
comunicación. ellas se encuentra (Paseo de las Acacias, Plaza del Alamillo, Paseo de los
b. Las transformaciones de la estructura comercial, proliferando las Álamos, etc.).
grandes superficies de ocio y comercio, en general impersonales, en
detrimento del comercio minorista tradicional, cercano al ciudadano
por la cotidianeidad de contactos aunque de difícil inserción y manteni-
miento en la sociedad actual.
c. Las tesis de segregación de usos del planeamiento características del
movimiento moderno, que han dado como resultado la denominada
“anticalle”, concepto que refleja el empobrecimiento cultural y urbanís-
tico de los nuevos espacios públicos.

Como señalan Mateos y Sanz (1984) “todo esto ha desembocado en una


política de transportes y territorial que se fundamenta en la peregrina
idea de los crecimientos ilimitados; de la ocupación del espacio y del

3
CZARNOWSKI, TH.V. (1981): Calles. Problemas de estructura y diseño. Gustavo Gili. Barcelona.
4
MANCHÓN, L.F. y SANTAMERA, J.A. (1995): Recomendaciones para el proyecto y diseño del viario urbano. MOPTMA. Dirección General para la Vivienda, el Urbanismo y la Arquitectura. Madrid.
5
MATEOS, A. y SANZ ALDUÁN, A. (1984): La calle. Diseño para peatones y ciclistas. MOPU. Dirección General de Acción Territorial y Urbanismo. Madrid.

22
2.2 Caracterización y tipología de ambientes urbanos d. Anchura de la calle
Esta magnitud guarda una evidente relación con el criterio de clasifica-
El paso de diferentes culturas por el territorio de Madrid, junto con la ción precedente y con el grado de integración de sus tráficos y, aunque
intensa actividad cultural, económica y social que lo han caracterizado, ha por sí misma no es considerada un criterio excluyente de clasificación
generado diversas tendencias urbanísticas en nuestra ciudad a lo largo de del viario, se utiliza comúnmente como criterio simplificador en diferen-
su historia. Estas tendencias han quedado impresas en la trama urbana, tes manuales
generando un heterogéneo mosaico de ambientes: calles, callejones,
cavas, rondas, plazas y plazuelas de difícil sintetización, ya que cada una e. Paisaje y tipología urbana
de ellas posee rasgos identificativos diferenciados que las singularizan y Este criterio vincula la calle a su entorno, ya que considera que existe
les confieren carácter propio. No obstante, resulta imprescindible para el una relación biunívoca entre la realidad histórica y social del ámbito en
desarrollo formal de esta guía resumirlos y caracterizarlos en unos pocos, el que se inserta una calle y las características físicas de la misma. Bajo
que sistematicen y agrupen los rasgos generales de los mismos, con el fin este criterio se definen comúnmente calles en núcleos históricos, calles
de proponer los diseños que en cada caso se consideran idóneos. en núcleos tradicionales, calles del ensanche decimonónico, calles de los
ensanches modernos y otros tipos. Sin embargo, Martínez Sarandeses,
Conviene tener presente en cualquier caso que “las recomendaciones ge- Herrero Molina y Medina Muro7 establecen una clasificación sensible-
néricas nunca pueden sustituir el análisis concreto e integral de cada calle, mente diferente en la que contemplan dos tipologías nuevas que, por
que será, en definitiva, el que marque la validez real de tales recomen- su entidad y representación en la ciudad de Madrid, se considera opor-
daciones y permita adaptarlas a las necesidades locales precisas“6, por lo tuno recopilar en este trabajo: se trata de las extensiones ortogonales y
que se apela al buen criterio de proyectistas y gestores a la hora de actuar los polígonos de bloques aislados
sobre un ambiente urbano determinado.
Así pues, atendiendo al paisaje y tipología urbana se obtienen las siguien-
Algunos de los criterios empleados con más frecuencia en la clasificación tes siete categorías:
de calles son los citados a continuación:
Calles en núcleos históricos
a. Grado de integración de sus tráficos, pudiéndose distinguir dos tipos: Calles pertenecientes a una red densa e irregular, de longitud y anchura
· Calles monomodales, como su nombre indica, son aquellas que sólo variables, aunque en general estrechas. La relación entre altura y anchura
admiten un único modo de transporte (calles peatonales, calles de secciones oscila entre 1 y 3. Su entorno arquitectónico suele tener gran
exclusivas de vehículos motorizados, calles exclusivas de transporte valor histórico. Las intersecciones entre calles habitualmente constituyen
público...) plazas o plazuelas irregulares. En los últimos tiempos se han peatonali-
· Calles plurimodales, en las que discurre más de un modo de zado muchas calles, en las restantes, sin embargo, es habitual encontrar
transporte, aunque éstos pueden segregarse totalmente, cuando interferencia de tráficos, con su consiguiente congestión
cada modo cuenta con su propia banda exclusiva de circulación
(calzada, acera, carriles-bus, carriles-bici...), segregarse parcialmente, Calles en núcleos tradicionales
si todos los modos motorizados comparten calzada y los no motoriza- Aunque poseen análogas características morfológicas que las calles de
dos acera o no segregarse, existiendo una coexistencia de tráficos núcleos históricos, se sitúan en núcleos urbanos periféricos. La arquitectu-
ra del entorno no suele tener un valor histórico remarcable, salvo en casos
b. Actividad dominante en la calle. concretos (Iglesia, Ayuntamiento...) y, en ocasiones, padece un deterioro
Raramente una calle presenta un único uso, pero sí es habitual que la significativo (inmuebles abandonados, pavimentos deteriorados, degrada-
concentración de uno de ellos domine sobre resto. De este modo, se ción visual por la ocupación abusiva de vehículos estacionados o circulan-
pueden distinguir: do, etc.)
· Calles residenciales
· Calles industriales Calles en extensiones ortogonales
· Calles comerciales o de oficinas (uso terciario) Las extensiones ortogonales suburbiales configuran a menudo mallas
· Otros usos predominantes (autovías urbanas, calles rotacionales, rectangulares de calles rectilíneas. La anchura de calles y longitud de
vías parque...) tramos son uniformes y suelen variar entre 8 y 15 m y 50 y 200 m respec-
tivamente; la relación entre altura y anchura de sus secciones oscila entre
c. Función que desempeña en el sistema jerarquizado de transporte 0,5 y 1,5. Es habitual que las calles se ajusten a la morfología original del
Habitualmente se utiliza el transporte motorizado para establecer un terreno (vaguadas, colinas...), lo que provoca alineaciones longitudina-
sistema jerárquico como el que sigue: les inclinadas (importantes pendientes en algunos casos). Suelen tener
· Autopistas y autovías urbanas segregación de tráficos, aunque el uso prioritario de estas calles es el de
· Vías principales o avenidas circulación y estacionamiento de automóviles. Estos sectores son suscep-
· Calles colectoras o distribuidoras tibles de convertirse en barrios vulnerables8 si no cuentan con un plan de
· Calles locales rehabilitación adecuado

6
SANTAMERA, J.A. (1986): Introducción al planeamiento urbano. ETSICCP, Madrid.
7
MARTÍNEZ SARANDESES,J.; HERRERO MOLINA, M.A. y MEDINA MURO, M. (2003): Guía de diseño urbano. Ministerio de Fomento. Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo.
Madrid.

23
Calles del ensanche decimonónico Como ya se ha señalado anteriormente, este trabajo requiere la adopción
Correspondientes a las extensiones urbanas planteadas en la segunda de una clasificación que permita elaborar diversas secciones-tipo repre-
mitad del siglo xix, con frecuencia desarrolladas en pleno siglo xix. Su con- sentativas de los ambientes urbanos identificados, con el fin de señalar las
cepción contempla ya las incipientes necesidades del tráfico rodado: redes peculiaridades relativas a los diseños de vegetación de cada una de ellas,
rectangulares de calles rectilíneas jerarquizadas que se cruzan ortogo- pero evitando una particularización excesiva que convertiría a esta guía
nalmente; esquinas achaflanadas; glorietas en los cruces de calles, etc. Se en un catálogo de ejemplos dificultoso en su manejo y de escasa utilidad
proyectan menos calles que en las extensiones ortogonales pero de mayor práctica. Por otra parte, los criterios de clasificación expuestos no son ex-
anchura y la topografía, al contrario que en dichas extensiones, es uni- cluyentes entre sí, de modo que la combinación entre ellos derivaría en la
forme, debido, bien a las características originales del terreno, bien a los definición de multitud de secciones que dejarían de ser “tipo”, para pasar
movimientos de tierras desarrollados previamente con ese fin. La anchura a ser “particulares”. Dependiendo de los objetivos perseguidos (estudio
de calles y longitud de tramos son uniformes y suelen variar entre 10 y de tráfico, planificación de carriles-bici, etc.) es habitual dar prioridad a
50 m y 80 y 200 m respectivamente; la relación entre altura y anchura de uno de los criterios señalados, logrando una mayor operatividad a costa
sus secciones oscila normalmente entre 0,7 y 1,7. En estas calles se otorga de una menor exhaustividad. En esta guía se opta por emplear como
primacía al tránsito y estacionamiento de vehículos, relegando a un plano criterio director el señalado en el epígrafe e) Paisaje y tipología urbana,
secundario a viandantes. combinándolo con los demás criterios. En la figura 1 puede observarse
una síntesis de los paisajes urbanos de Madrid; se incluyen, asimismo,
Calles en polígonos de bloques aislados diversos croquis de los ambientes más significativos.
Esta categoría de calles se caracteriza por formar supermanzanas salpi-
cadas indiscriminadamente por bloques o torres aislados, en general se-
mejantes entre sí (altura, número de plantas, diseño arquitectónico...). El
sistema viario, claramente jerarquizado, consta de avenidas que absorben
la circulación de vehículos de paso y sus características son más propias de
carreteras que de calles. Surcando las supermanzanas y en conexión con
las anteriores, se encuentran vías de menor anchura que mueren en plata-
formas de estacionamiento desde las cuales se tiene acceso a una parte de
los portales. Al resto de portales se accede a través de pasos entre terrizas
y parterres. Esta clase suele coincidir con barrios periféricos comunicados
mediante autopistas y autovías urbanas con el centro de la ciudad. Los
espacios marginales existentes entre autopistas y edificaciones se destinan
habitualmente a grandes parques.

Calles de ensanches modernos


Se trata de ensanches suburbiales recientes que se ordenan en retícu-
las ortogonales de calles rectas y anchas. Habitualmente, los edificios
colindantes se estructuran en torno a patios de manzana desde los cuales
se accede a los portales, de modo que éstos no tienen salida directa al
espacio público. Es frecuente que los bajos no cuenten con locales, debido
a que el edificio suele estar circundado, en parte o totalmente, por una
valla o murete; esto provoca una drástica disminución del flujo peatonal.

La habitual existencia de aparcamiento subterráneo privado alivia, en


parte, la carga de vehículos estacionados, pero no evita que la función
principal de estas vías sea la de colector de tráfico motorizado. La segre-
gación de usos es una característica innegable en este tipo de ensanches,
provocando la aparición inédita en el urbanismo español de áreas especia-
lizadas en el ocio y el comercio.

Otros tipos
En este apartado se da cabida a las vías o ambientes urbanos no abarca-
dos en los apartados anteriores o que, perteneciendo a alguno de ellos,
tienen suficiente entidad como para dedicarles mención aparte. Así, se
encuentran paseos fluviales, azoteas y terrazas, parques deportivos y polí-
gonos industriales pertenecientes al entramado urbano.

8
El concepto de “barrio vulnerable” hace referencia a zonas en las que se ha producido una pérdida de diversidad funcional y social, convirtiéndose en áreas de exclusión social, con una notoria degrada-
ción ambiental. Segundo catálogo español de buenas prácticas. Ministerio de Fomento. Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo. 1998.

24
Figura 1. SÍNTESIS DE TIPOLOGÍAS, TIPOS Y AMBIENTES URBANOS DE LA CIUDAD DE MADRID

TIPOLOGÍA TIPOS AMBIENTES URBANOS OBSERVACIONES CROQUIS

I.a.1. Calle peatonal 1

I.a.2. Calle con plataformas dife-


2
I.a. CALLE EN NÚCLEO HISTÓRICO renciadas

I.a.3. Calle con coexistencia de


3
tráficos

I. NÚCLEOS HIS-
TÓRICOS I.b.1. Plaza de geometría regular
I.b. PLAZA EN NÚCLEO HISTÓRICO ubicada habitualmente en un en- 4
torno de notable valor artístico

I.c. PLAZUELA EN NÚCLEO HISTÓ- I.c.1. Plazuela de geometría Este espacio surge como evolución del
RICO irregular área residual entre cruce de calles 5

I.d. PATIO INTERIOR I.d.1. Patio interior 6

El tratamiento paisajístico de los núcleos


tradicionales será coincidente con el
de núcleos históricos, por ello, el lector
ha de remitirse a los croquis y fichas de
tratamiento ecopaisajísticos de Núcleos
históricos

II.a.1. Calle peatonal

II.a.2. Calle con plataformas


II.a. CALLE EN NÚCLEO TRADICIO-
diferenciadas
NAL
II.NÚCLEOS TRA-
DICIONALES II.a.3. Calle con coexistencia de
tráficos

II.b.1. Plaza regular, sin existencia


II.b. PLAZA EN NÚCLEO TRADICIO-
de un entorno de valor artístico
NAL
remarcable

II.c. PLAZUELA EN NÚCLEO TRADI- II.c.1. Plazuela de geometría


CIONAL irregular

II.d. PATIO INTERIOR II.d.1. Patio interior

III.a.1. Calle con un único sentido


de circulación, aparcamiento en
línea y dos aceras estrechas Las diferencias morfológicas entre ambos
tipos son poco acusadas, esto permite
III. EXTENSIONES III.a. CALLE EN EXTENSIÓN ORTO-
realizar un tratamiento paisajístico con-
ORTOGONALES GONAL
junto. Así pues, se recogerá un único tipo
III.a.2. Calle con un único sentido 7
de sección
de circulación, aparcamiento
en batería y aceras estrechas a
ambos lados

25
Figura 1. SÍNTESIS DE TIPOLOGÍAS, TIPOS Y AMBIENTES URBANOS DE LA CIUDAD DE MADRID

TIPOLOGÍA TIPOS AMBIENTES URBANOS OBSERVACIONES CROQUIS

IV.a.1. Calle con doble sentido


de circulación, dos carriles por
sentido, aparcamiento en batería
8
y en línea y aceras a ambos lados
IV.a. CALLE EN ENSANCHE DECI- (TIPO 1)
MONÓNICO
IV.a.2. Calle con doble sentido de
circulación, 1 carril por sentido,
9
bulevar central, carril-bus y ace-
ras a ambos lados (TIPO 2)

IV.b.1. Glorietas circulares, elípti-


La geometría de las glorietas no resulta
cas y cuadradas
IV. ENSANCHE un rasgo determinante en la estructura-
IV.b. GLORIETA
DECIMONÓNICO ción de su vegetación. Por ello se tratará 10
IV.b.2. Glorieta con rotonda
un único tipo de glorieta
partida

IV.c. PLAZA IV.c.1. Plaza Véanse los croquis 4 y 5

Las condiciones de contorno (temperatu-


ra, humedad edáfica, disponibilidad de
agua, pendientes, insolación…) hacen
de cada proyecto un caso concreto y de
IV.d. PARQUES Y JARDINES IV.d.1. Parques y jardines enorme complejidad. Esto impide que se
pueda incluir como un ejemplo-tipo. Por
ello, remitimos al lector al catálogo de
especies donde se especifican sus condi-
ciones óptimas de subsistencia

V.a.1. Grandes avenidas: tres ca-


rriles por sentido, aparcamiento
11
en línea en uno de los sentidos,
mediana, acera a ambos lados
V.a. CALLE EN POLÍGONOS DE
BLOQUES AISLADOS V.a.2. Calle con un único sentido, Este tipo es muy similar al III.a, con la
un solo carril y acera amplia a peculiaridad de que admite la ubicación
ambos lados de los alcorques en la propia acera

V.a.3. Plataformas de aparca-


12
miento
V. POLÍGONOS
V.b. PLAZAS V.b.1. Plazas anexas a bloques Véanse los croquis 4 y 5
DE BLOQUES
AISLADOS El tratamiento con vegetación en roton-
V.c. ROTONDAS V.c.1. Rotondas das coincide con el realizado en las glorie-
tas de menor tamaño. Véase croquis 10

V.d.1. Parques pertenecientes al


tejido urbano Véase observaciones IV.d.1. Parques y
V.d. PARQUES
jardines
V.d.2. Grandes parques periur-
banos

V.e. IMPORTANTES VÍAS DE COMU- V.e.1. Taludes 13


NICACIÓN (FF.CC., autovÍas…)
V.e.2. Medianas 14

26
Figura 1. SÍNTESIS DE TIPOLOGÍAS, TIPOS Y AMBIENTES URBANOS DE LA CIUDAD DE MADRID

TIPOLOGÍA TIPOS AMBIENTES URBANOS OBSERVACIONES CROQUIS

VI.a.1. Avenidas con dos carriles


por sentido, mediana ancha,
VI.a. CALLE EN ENSANCHE aparcamiento en batería en un
15
MODERNO sentido y en línea junto a la
mediana en el otro, acera ancha
a ambos lados, carril bici

VI.b.1. Acceso a patio de man-


16
zana
VI. ENSANCHES VI.b. PATIO DE MANZANA
MODERNOS
VI. b.2. Patio Véase croquis 6

Estas áreas están constituidas por la agre-


VI.c.1. Áreas comerciales y de gación de tipos recogidos en este cuadro
VI.c. ÁREAS ESPECÍFICAS
ocio (rotondas, calles, plazas…), por tanto, no
se estudiarán como tipo aparte

** Los apartados V.b., V.c., V.d., V.e. y V.f. son válidos en esta tipología

VII.a. PASEOS FLUVIALES VII.a. Paseos fluviales 17

VII.b. 1. Terrazas 18

VII.b. TERRAZAS, AZOTEAS Y


VII.b.2. Azoteas 19
FACHADAS

VII. OTROS TIPOS VII.b.3. Fachadas 20

VII.c. PARQUES DEPORTIVOS VII.d. Parques deportivos 21

Las calles de polígonos industriales perte-


necientes al tejido urbano coincidirán con
VII.d. POLÍGONOS INDUSTRIALES VII.e. Polígonos industriales alguno de los tipos anteriores, por tanto,
nos remitiremos a ellos en su tratamiento
paisajístico

27
Croquis de ambientes urbanos

CALLE EN EL NÚCLEO HISTÓRICO

CROQUIS 1. Calle peatonal CROQUIS 2. Calle con plataformas diferenciadas CROQUIS 3. Calle con coexistencia de tráficos

PLAZA EN NÚCLEO HISTÓRICO

CROQUIS 4. Plaza de geometría regular ubicada habitualmente en un entorno de notable valor artístico

28
PLAZUELA EN NÚCLEO HISTÓRICO

CROQUIS 5. Plazuela de geometría irregular

PATIO INTERIOR CALLE EN EXTENSIÓN ORTOGONAL

CROQUIS 6. Patio interior CROQUIS 7. Calle con un único sentido de circulación, aparcamiento a un
lado y aceras estrechas a ambos lados

29
CALLE EN ENSANCHE DECIMONÓNICO

CROQUIS 8. Calle tipo 1

CROQUIS 9. Calle tipo 2

30
GLORIETA

CROQUIS 10. Glorieta

CALLE EN POLÍGONOS DE BLOQUES AISLADOS

CROQUIS 11. Grandes avenidas: tres carriles por sentido, aparcamiento en línea en uno de los sentidos, mediana, acera a ambos lados

31
CROQUIS 12. Plataformas de aparcamiento

32
IMPORTANTES VÍAS DE COMUNICACIÓN (FF.CC., AUTOVÍAS...)

CROQUIS 13. Taludes

CROQUIS 14. Medianas

33
CALLE EN ENSANCHE MODERNO

CROQUIS 15. Avenidas con dos carriles por sentido, mediana ancha, aparcamiento en batería en un sentido y en línea junto a la mediana. Carril bici

ACCESO A PATIO DE MANZANA

CROQUIS 16. Acceso a patio de manzana

34
PASEOS FLUVIALES

CROQUIS 17. Paseos fluviales

TERRAZAS, AZOTEAS Y FACHADAS

CROQUIS 18. Terrazas CROQUIS 19. Azoteas

35
CROQUIS 20. Fachadas

PARQUES DEPORTIVOS

CROQUIS 21. Parques deportivos

36
2.3 Usos sociales y valores ambientales habitantes. La ciudad funciona como un acumulador de calor generado
por ella misma y por sus actividades (vehículos, industrias, calefacciones...).
Las ciudades ocupan el 2% de la superficie del planeta pero consumen Los edificios y el asfalto poseen además una capacidad térmica superior a
entorno al 75% de los recursos disponibles9. El término “pisada de la la del agua y las zonas verdes, liberando calor por las noches. El nivel de
ciudad”, o “huella ecológica”, introducido por Herbert Girardot en 1995, radiación de calor de onda larga se alcanza mejor en zonas densamente
hace referencia al territorio afectado directamente por la ciudad. Debe edificadas, por efecto recíproco de absorción y reflexión (Mies, 1979); por
entenderse, por tanto, como la superficie de espacio que una ciudad otra parte, los efectos refrigerantes provocados por la evapotranspiración
necesita para producir los alimentos requeridos para el sustento de su son menores en las ciudades, como consecuencia de la escasez de vege-
población, el espacio necesario para proporcionar los recursos básicos tación y de zonas húmedas, produciéndose por este motivo una menor
para su mantenimiento, considerando además la superficie necesaria para evaporación del agua al drenarse rápidamente las aguas superficiales.
el reciclaje de los residuos generados y para la absorción por medio de Todo ello provoca el citado efecto de isla térmica y supone un considera-
la fijación fotosintética del dióxido de carbono emitido. En este sentido, ble incremento en la temperatura ambiental de las ciudades.
la pisada de la ciudad de Londres se ha estimado en 200.000 km2, lo que
supone prácticamente toda la superficie productiva de Reino Unido. La temperatura máxima potencial de una ciudad es directamente pro-
porcional a su población (Oke, 1973) y se puede determinar mediante la
La existencia de esta huella ecológica responde a la incapacidad de las siguiente expresión matemática:
ciudades modernas de ser autosuficientes en lo que a tratamiento de resi-
duos y producción de alimentos y energía se refiere; pone de manifiesto, Temperatura máxima de la isla de calor urbano (oC)= 2,01 x log población – 4,06
en definitiva, la dependencia de la ciudad del entorno extra-urbano.
Así, considerando una población de 5 millones de habitantes en Madrid,
El Consejo Mundial de la Energía considera que un 80% de la demanda la isla de calor urbano máxima estaría en torno a los 9oC.
global de energía de las actividades humanas es cubierta mediante la
utilización de combustibles fósiles. La utilización de estos combustibles En contraposición a este mecanismo térmico, se encuentra el mecanismo
origina emisiones a la atmósfera de óxidos de nitrógeno y dióxido de de las plantas, cuya actividad metabólica genera oxígeno y vapor de agua
carbono; además, la combustión de determinados combustibles fósiles reciclada (las plantas devuelven a la atmósfera el 98% del agua que han
como el carbón y el petróleo genera emisiones de óxidos de azufre y un usado) a partir de luz solar y agua. Más concretamente, la fotosíntesis
importante volumen de partículas en suspensión. Estas sustancias pueden consiste en un proceso de oxidación del agua que provoca la liberación
afectar gravemente la salud humana, la flora y la fauna, contribuyendo, de oxígeno como subproducto y permite una reducción del dióxido de
de hecho, al conocido efecto invernadero. carbono para formar componentes orgánicos y producir energía.

En las ciudades esta realidad se hace especialmente palpable, pudiéndose Además, las plantas actúan como filtros de los gases contaminantes,
hablar de un clima urbano (Kratzer, 1956), de una auténtica isla térmica fijando los metales pesados en sus tejidos y, por tanto, haciendo disminuir
urbana, en la que se crea una situación de inversión térmica: una cúpula la toxicidad del aire respirado en las ciudades. Este efecto protector, no
de aire caliente queda confinada bajo una capa de aire frío y, por tanto, obstante, no es una actividad gratuita para la planta; conlleva graves alte-
el calor y el aire con partículas en suspensión permanecen cerca de los raciones en su desarrollo normal, ya que dificulta la transpiración, rebaja

Figura 2. Esquema de la isla de calor urbana -basado en Harris y Dines (1988) en SALVADOR, 2003-

9
SAURA, C. (2003): Arquitectura y medio ambiente. Arquitectonics, Mind, Land & Society. Carulla.
10
SALVADOR PALOMO, P. J. (2003): La planificación verde en las ciudades. GG. Barcelona.

37
Figura 3. Efecto protector de la vege-
tación sobre taludes inestables

la eficacia de los estomas y altera los procesos de crecimiento, productivi-


dad, fenología y envejecimiento.

Las ventajas derivadas de la existencia de arbolado urbano no se limitan


sólo a los efectos paliativos de la contaminación atmosférica, sino que
se extienden a otros ámbitos tales como la prevención de la erosión, la
atenuación de la contaminación acústica o los beneficios psicológicos de
los ámbitos verdes en los individuos. Los hábitats verdes urbanos, setos
y arboledas, albergan numerosas especies de insectos, aves y pequeños
mamíferos que contribuyen al embellecimiento del entramado urbano e
incrementan su diversidad.

El sistema radical de las plantas fija el terreno evitando la erosión super-


ficial y los desprendimientos de ladera. Este último fenómeno adquiere
especial relevancia en los márgenes de vías urbanas o carreteras donde
el movimiento de tierras llevado a cabo durante su construcción deter-
mina la existencia de taludes artificiales, susceptibles de sufrir lavado de
finos por escorrentía superficial y filtraciones profundas y su consiguiente
derrumbe (vid. figura 3).

El ruido es un fenómeno indeseable ligado habitualmente a la actividad


humana. La ciudad es escenario de múltiples actividades generadoras de
ruido, siendo el tráfico rodado la más común, aunque existen otras cuyas
perturbaciones acústicas superan los 50 dB, considerados por la Organiza-
ción Mundial de la Salud como el umbral de confort: martillos neumáticos
abriendo las aceras de la ciudad, zonas de locales nocturnos que con-
centran gran cantidad de personas a sus puertas, recogida de basuras de
madrugada, etc.

Los efectos del ruido sobre el ser humano pueden ser fisiológicos, como la
pérdida de audición, el aumento de la tensión arterial y el riego san- Figura 4. Criterio de aceptación de ruido ambiental en zonas residenciales
guíneo, o psicológicos, como irritabilidad excesiva; aunque unos y otros
suelen estar relacionados. La utilización de vegetación no es la mejor
solución en el diseño de una barrera acústica, pero si las masas forestales
son suficientemente densas y se evita el uso de árboles cuyas hojas sean
aciculares, el efecto mitigador directo es apreciable. Aún mayor es el sido comprobado experimentalmente, es el conocido como efecto Ulrich
efecto indirecto, que se consigue al impedir la visualización de la moles- (Ulrich, 1975), consistente en la disminución del estrés y la inducción de un
tia, lo que provoca además una disminución psicológica del ruido. Otro estado de relajación lúcida, reflejado en la mayor amplitud de las ondas
efecto psicológico que la vegetación ejerce sobre el ser humano y que ha alfa del electroencefalograma del individuo sometido al experimento11.

38
Los espacios verdes de las ciudades albergan poblaciones de aves inte-
gradas por un buen número de elementos forestales, muchos de ellos
de especial interés por la calidad sonora de sus cantos y voces. La
existencia de estas especies, cuya presencia está directamente ligada a
las características de estos espacios verdes, provoca un incremento de
la calidad estética del paisaje urbano. En las zonas verdes de Madrid
son frecuentes algunas especies residentes o estivales de aves de gran
calidad sonora, como el mirlo común (Turdus merula) o la curruca ca-
pirotada (Sylvia atricapilla). La extensificación de los espacios verdes y
arboledas urbanas en Madrid a partir de la década de los años 70 del
siglo xx causó un incremento correlativo del tamaño de la población
reproductora de estas especies, principalmente de la primera. En la
actualidad, uno de los sucesos naturales de mayor calidad estética de
la ciudad es el inicio de los cantos de los mirlos ya a finales del mes
de diciembre; no menos valioso es el canto de la curruca capirotada,
aunque su desarrollo primaveral y la coincidencia con otros cantos
amortiguan su calidad y singularidad.

En el diseño de zonas verdes, la combinación de especies (p.e. labia-


das en taludes) o formaciones (p.e. alternancia de praderas-trebolares
con macizos de arbustos, árboles o “corros” de árboles) puede obte-
ner en muchos casos composiciones de interés visual por los contras-
tes cromáticos, de volumen, trama o textura. Sin embargo el planea-
miento y diseño de zonas verdes nunca repara en una “externalidad”
positiva de las citadas composiciones: determinadas estructuras o
marcos de plantación favorecen a algunas especies como las citadas,
cuyos cantos o reclamos son de especial complejidad y calidad sonora
o bien poseen voces con marcadas secuencias rítmicas de contrastado
carácter envolvente y notable poder relajante (Parus major, Parus
ater, Parus caeruleus). Precisamente, la calidad y complejidad sonora
del paisaje es una cualidad positivamente valorada, aunque tal carac-
terística forma parte en muchos casos del subconsciente colectivo de
los usuarios de estas zonas verdes, de igual manera que los valores
culturales se sitúan en el ámbito del subconsciente.

Así pues, lo lógico, lo ecológico y lo rentable12 es considerar el verde


urbano como un importante factor en la estructuración de la ciudad.
Pero la adecuación ambiental de las ciudades, o lo que es lo mismo,
su planificación verde13, no debe limitarse a criterios urbanísticos
reduccionistas, que consideran los aspectos ecológicos como una fun-
ción mitigadora de las externalidades negativas de una planificación
insostenible.

En este sentido, el Libro verde sobre el medio ambiente urbano14


define la planificación verde como una revisión de los principios y de
la práctica de la planificación urbana, introduciendo componentes
positivas y restricciones ambientales, ecológicas y paisajísticas. En
efecto, revisión de principios y prácticas para anticiparse a los pro-
blemas derivados de la actividad urbana y para llevar a cabo una pla-
nificación a largo plazo, en la que las herramientas de gestión estén
interrelacionadas (vid. figura posterior) y el sistema urbano derivado
sea dinámico y flexible a los cambios. Figura 5. Relaciones generales en el sistema urbano (Libro verde sobre el
medio ambiente urbano. Comisión Europea, 1990 en SALVADOR,2003)

11
GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, F. (1986): Seminario internacional sobre el uso, tratamiento y gestión del verde urbano. “La Percepción del Verde Urbano y Periurbano”. MaB UNESCO. Barcelona.
12
Pich-Aguilera, F.; Batlle, T. y Saver, B. Otros territorios. Una nueva corteza. Intemper. 2002.
13
Término utilizado por Pedro J. Salvador Palomo para definir un urbanismo sostenible, una planificación vinculada a los valores y recursos naturales, ecológicos, ambientales y paisajísticos de la ciudad.
14
Libro verde sobre el medio ambiente urbano. Comisión Europea. 1990.

39
3. FACTORES CONDICIONANTES DE LA VEGETACIÓN EN AMBIENTES URBANOS
3. Factores condicionantes de la vegetación en ambientes urbanos

3.1 Morfología urbana Del mismo modo, las posibilidades en la disponibilidad del arbolado se re-
ducen a aquellas especies que se adecuen a las condiciones de insolación
La morfología de la ciudad, de sus calles y plazas, de sus parques y jardi- presentadas. La altura de la edificación también condiciona el desarrollo
nes, de esquinas, de cruces, de fachadas y rincones, determina la presencia del arbolado, ya que edificios bajos permiten el completo desarrollo en
o ausencia de arbolado y, en su caso, la adecuación de especies, según sus altura y volumen de las copas; sin embargo, los vuelos de las ramas han de
necesidades hídricas, lumínicas, etc. Cada ambiente urbano recogido en ser atajados mediante labores de poda de formación cuando la edifica-
esta guía y analizado ampliamente en las fichas de tratamiento ecopai- ción es alta, evitando así la interferencia de las ramas con las fachadas de
sajístico, queda definido por sus peculiaridades morfológicas. Éstas, en los inmuebles.
definitiva, determinan las actividades que se desarrollan en su ámbito y
las posibilidades ambientales que permite. La orientación de las calles
El segundo factor más importante que determina el número de horas de
insolación de las calles es su orientación. La orientación que cuenta con
Morfología urbana y vegetación mayor número anual de horas de sol y con una incidencia ortogonal de
los rayos solares durante las horas centrales del día es la Este-Oeste, mien-
De una manera sucinta, se repasan a continuación las características mor- tras que las más sombrías corresponden a orientaciones Norte-Sur.
fológicas que condicionan el verde urbano:
En este sentido, es interesante comprobar la influencia que la insolación
La sección de la calle tiene sobre el crecimiento del arbolado; así, por ejemplo, las calles del
Su amplitud determina la presencia de bandas de aparcamiento y su barrio de Salamanca cuyas orientaciones son Este-Oeste presentan árboles
disposición en línea o en batería. A su vez, la ausencia o presencia de de mucho mayor porte que los de su misma especie situados en posiciones
aparcamiento marca la posibilidad de establecer parterres en las bandas más umbrías, en calles de orientación Norte-Sur (foto 1).
de aparcamiento, con el fin triple de descargar las aceras, evitar la inter-
ferencia de copas con las fachadas de los edificios anexos y proporcionar En la Comunidad de Madrid el sentido preferente del viento es SO-O, se-
sombra a la banda de vehículos aparcados y a la acera. Además, si las guido, con menor intensidad del sentido NE. Así pues, las calles cuyos ejes
dimensiones de la sección transversal del viario lo permiten, se pueden corresponden con estas direcciones son auténticos corredores de viento,
crear medianas entre los sentidos de tráfico. Éstas, si son suficientemente factor que afecta notablemente a la integridad del arbolado.
amplias se ajardinan, si no, se pavimentan.
Por último, cabe indicar las funciones que el arbolado desempeña en el
El arbolado de las medianas proporciona sombra en los carriles más refuerzo de puntos de inflexión en los viales (cambios de rasante, bifur-
externos de cada sentido, de modo que la protección frente a los rayos caciones, cruces, etc.) mediante la creación de efectos visuales. En curvas
solares es prácticamente total en toda la superficie de la calle. Con árboles muy cerradas, la vegetación de las márgenes orienta al conductor sobre
de hoja caediza se obtienen interesantes ambientes frescos en verano y la trayectoria de la curva. En otras ocasiones, el flanqueo de travesías a
diáfanos, permitiendo la incidencia de los rayos solares, en invierno. En la entrada de poblaciones, mediante filas de árboles de sombra, abriga
los casos en los que las dimensiones del viario son amplias, las medianas se al conductor ofreciendo una agradable sensación a modo de mensaje de
ensanchan transformándose en bulevares. Éstos permiten el desarrollo de bienvenida, reforzando los bordes de la carretera.
muy buenas actuaciones de enverdecimiento, como las llevadas a cabo en
muy diversos periodos temporales en el eje central de la calle Juan Bravo, El efecto desfile de los fustes de los árboles provoca además una disminu-
entre el Paseo de la Castellana y Francisco Silvela, en los bulevares latera- ción inconsciente de la velocidad.
les de Recoletos o, más recientemente, en los bulevares de la Avenida del
Doctor García Tapia o de la calle Fuente Carrantona en Moratalaz.

La altura de edificación
La altura de la edificación y más concretamente, la relación anchura de
calle/altura de edificación es un factor de gran importancia ya que deter-
mina la duración del periodo de insolación al nivel de calle y, por tanto,
las necesidades de protección frente a los rayos solares estivales.

42
3.2 El clima urbano

3.2.1 Factores climáticos básicos de la ciudad de Madrid

El clima de la ciudad de Madrid se sitúa dentro del grupo de los climas de


tipo mediterráneo continental extremado (Font,1983), caracterizados por
sus escasas precipitaciones anuales, verano seco y fuerte amplitud térmica
anual (Olcina y Olcina, 2001). Estas características se aprecian bien al ana-
lizar los datos reflejados en las figura 6 y 7, donde se presentan los valores
pluviométricos y termométricos (temperaturas medias mensuales) de la
estación de Madrid-Retiro para el periodo 1971-2000. Así, en esta estación
las temperaturas medias del periodo seco son superiores a 24oC, la ampli-
tud térmica de las medias es superior a 18oC y la sequía estival es notable
con precipitaciones globales de 50 mm en los tres meses de verano (junio,
julio y agosto).

En Madrid, como en prácticamente toda la región mediterránea, destaca


la progresiva aridificación del clima, con una tendencia regresiva clara
en lo referido al volumen de las precipitaciones, según se desprende del
análisis de los datos reflejados en la figura 8, donde se muestra la evolu-
ción de las precipitaciones de la estación de Madrid-Retiro para el periodo
1965-199415. Acompaña a este descenso pluviométrico un aumento de las
temperaturas medias que no puede ser atribuido al efecto “isla de calor”:
Foto 1. Las diferencias de insolación entre calles ortogonales determinan el incremento de la temperatura media anual en la ciudad durante los
distintos grados de desarrollo de su arbolado (calle Velázquez esquina últimos 150 años ha sido un 50% superior a la media del hemisferio Norte
calle Maldonado) (Almarza, 2000), evidencia que pone de manifiesto el paulatino atempera-
miento que se está experimentado.
Recomendaciones
Sin embargo, la influencia de la ciudad en el clima urbano es notable,
Las recomendaciones de diseños verdes en relación con la morfología especialmente en lo referido a las temperaturas. Si se contrastan algunos
urbana se recogen, de forma detallada, en las fichas de Tratamientos valores de las estaciones de Madrid-Retiro, situada en el centro de la
ecopaisajísticos. Aquí, sólo resta poner de manifiesto la relación simbiótica ciudad, y Madrid-Barajas, localizada en su borde oriental, se advertirá que
entre la calle y su arbolado. Si bien la primera ofrece el marco necesario todos los registros térmicos son menores en ésta última y que el número
para el desarrollo del segundo, es éste el que confiere personalidad a la de días de helada es considerablemente mayor en la misma (figuras 9-11).
calle, la engalana y embellece. Cabe señalar en este sentido los 16 días de heladas de Madrid-Retiro

Figura 6. VALORES CLIMATOLÓGICOS NORMALES ANUALES DE LAS ESTACIONES MADRID-RETIRO Y MADRID-BARAJAS (PERIODO 1971-2000) (INM.,2002)

T TM Tm R H DR DN DT DF DH DD I
14,6 19,4 9,7 436 57 63 4 16 24 16 97 2.769
14,1 20,6 7,6 386 59 58 3 17 19 54 94 2.658
Datos de la fila superior Madrid-Retiro (667 m; 40º 24’ 40’ ‘ Lat. N.; 3º 40´ 41´´ Long. O)
Datos de la fila inferior Madrid-Barajas (582 m; 40º 27’ 15’ ‘ Lat. N.; 3º 32´ 39´´ Long. O)

ABREVIATURAS
• T: temperatura media anual en ºC
• TM: temperatura media anual de las temperaturas máximas diarias
• Tm: temperatura mínima anual de las temperaturas mínimas diarias
• R: precipitación media anual
• DR: número medio anual de días de precipitación igual o superior a 1 mm
• DN: número medio anual de días de nieve
• DT: número medio de días de tormenta
• DF: número medio de días de niebla
• DH: número medio de días de helada
• DD: número medio de días despejados
• I: número medio anual de horas de sol

15
LÓPEZ et al. (1993) señalan para Madrid un ligero aumento de las precipitaciones en relación con las áreas próximas externas a la ciudad, atribuible a la isla de calor.

43
frente a los 54 alcanzados en Madrid-Barajas, así como las bajas tempera- La influencia de la centralidad urbana en otros parámetros climáticos
turas mínimas invernales de esta última estación: el valor de la tempera- parece poco marcada, según se desprende del análisis de otros valores
tura media de las mínimas diarias del mes de enero en el observatorio de climatológicos. La humedad relativa del aire o el volumen de precipita-
Madrid-Barajas durante el periodo 1971-2000 (0,3oC) fue 2,3oC inferior al ción anual no muestran diferencias especialmente destacadas, aunque los
mismo parámetro en el observatorio de Madrid-Retiro, y 2,1oC inferior si registros de estos parámetros suelen ser siempre ligeramente superiores
se compara el registro medio anual del mismo. en zonas urbanas. Sólo la intensidad del viento puede oscilar de manera
significativa, ya que el relieve urbano introduce modificaciones sustan-
El efecto isla de calor influye fundamentalmente en las temperaturas ciales en intensidades y flujos; también la insolación, condicionada por el
mínimas medias y mínimas absolutas: como puede observarse en las desarrollo en altura del espacio construido.
figuras 10 y 11, los valores de las temperaturas máximas absolutas para el
periodo 1971-2000 en la estación de Madrid-Retiro son incluso ligeramen-
te inferiores a los de la estación Madrid-Barajas; sin embargo, las tempe-
raturas mínimas absolutas son siempre más bajas en Madrid-Barajas que
en Madrid-Retiro, con diferencias en algunos meses superiores a los 4oC.
Esta aparente anomalía se relaciona con las características locales de la
isla de calor, ya que en Madrid la isla de calor diurna es débil y sus rasgos
aparecen muy suavizados (López et al.,1993).

Fuente: IMN,2004 Fuente: Almarza et al.,1996

44
Fuente: INM, 2004 Fuente: INM, 2004

45
3.2.2 Influencia del clima en la vegetación urbana Plan General de Ordenación Urbana, en especial los situados en posi-
ciones septentrionales (Sanchinarro, Las Tablas, Monte Carmelo, Arroyo
Los elementos arbóreos o arbustivos mejor adaptados al clima de la del Fresno), deben registrar valores mínimos sensiblemente inferiores a
ciudad de Madrid son aquellos que presentan una buena tolerancia a las los marcados en el centro de a ciudad, factor que debe ser considerado
características climáticas locales especificadas en el apartado anterior (se- en la elección de especies.
quedad estival, amplitud térmica anual, etc.). En cualquier caso, todas las Variaciones térmicas en función de la morfología urbana
especies incluidas en el catálogo de especies del capítulo 5 y los elementos Los valores de las temperaturas mínimas también son menores en
cuya utilización se ha recomendado al hacer referencia a las propuestas aquellos barrios o zonas de la ciudad en los que dominan los polígonos
verdes de ambientes urbanos del apartado 4 son especies bien adaptadas de bloques aislados y la densidad de los espacios ajardinados es alta
a las características térmicas de la ciudad. Sin embargo, las precipitaciones (Parque de las Avenidas, Ciudad Universitaria, Barrio de la Estrella, Mo-
anuales y estacionales son insuficientes para un buen número de elemen- ratalaz etc.); también en barrios situados en posiciones más o menos
tos, por lo que para el correcto desarrollo de muchas de estas especies centrales y constituidos por viviendas con escaso desarrollo en altura y
deberán preverse dotaciones de riego, al menos en sus etapas iniciales de extensas zonas verdes (Ciudad Jardín en Hortaleza, Colonia Bellas Vis-
desarrollo y durante el periodo estival. tas en Tetuán, Colonia Los Rosales, Parque Residencia, Terrenos Iturbe,
etc.). En estos ámbitos urbanos, las temperaturas mínimas invernales
Los datos anteriores ofrecen una buena síntesis de las características del pueden ser inferiores en 2oC o más a las registradas en zonas próximas
clima de la ciudad de Madrid, pero además deben considerarse varios con mayor densidad de edificación, menores y menos extensas zonas
factores climáticos de gran influencia en la vegetación urbana en parte ya verdes.
mencionados:
Efecto modificador del relieve en las temperaturas
Valores mínimos de las precipitaciones anuales Existen determinadas zonas de la ciudad donde los registros térmicos son
Como en todos los climas mediterráneos, la irregularidad de la precipita- más bajos que los alcanzados en el conjunto urbano. Cabe destacar en
ción media anual es notable en Madrid. Así, para el periodo 1966-2000, el particular las zonas topográficamente más deprimidas de la ciudad, en
valor medio de la precipitación anual en el observatorio de Madrid-Retiro concreto la ribera del Manzanares y las laderas próximas al río en ambas
fue de 418,56 mm (±113,26; CV% 27,06; n=29) con un máximo de 738,7 vertientes, especialmente en la Ciudad Universitaria debido a la profusión
mm en 1972 y un mínimo de 260,1 mm en 1983. En climas mediterráneos y extensión de los espacios ajardinados: en estas zonas de la ciudad las
como el de Madrid, los valores mínimos muy bajos consecutivos condicio- temperaturas mínimas pueden ser hasta 6oC inferiores a las registradas en
nan la presencia de un buen número de especies, si bien el riego puede áreas próximas elevadas. Esta variación térmica característica de las zonas
subsanar estos desequilibrios. No obstante, a la hora de seleccionar espe- bajas se debe a la persistencia de las nieblas invernales de irradiación noc-
cies para las que no se prevean dotaciones de riego, fundamentalmente el turna, que favorecen el suceso de heladas más intensas que las producidas
arbolado y el arbustedo viario, este debe ser un importante criterio que se en otros enclaves de la ciudad donde la persistencia de los bancos de aire
ha de considerar. frío es menor.
Temperaturas máximas y mínimas absolutas Efecto modificador del espacio construido en la insolación
Los registros extremos de temperaturas, especialmente las mínimas, son El desarrollo en altura de la edificación y la orientación del viario, junto
un factor limitante de primera magnitud para la vegetación urbana, ya con la evolución cíclica anual de la altura del sol, influyen en la cantidad
que las heladas pueden producir daños importantes en los tejidos de las de radiación solar recibida por unidad de superficie. Así, en Madrid, la
plantas por congelación de agua. Debe advertirse, además, que las tem- inclinación máxima alcanzada por los rayos solares se sitúa en torno a los
peraturas al nivel de suelo, tanto las máximas como las mínimas, marcan 70o, pero con una relación alto/ancho de 3 la calle permanece en sombra.
valores mucho más extremos que los ofrecidos por observatorios meteo- Las exposiciones de umbría son en consecuencia más frecuentes en la
rológicos, referidos a la temperatura del aire a 1,5 m del suelo. No todas ciudad que en condiciones naturales, factor que determina además un
las especies presentan el mismo grado de resistencia al frío y, además, en descenso de las temperaturas máximas y mínimas en estas posiciones.
Madrid se emplean un buen número de elementos relativamente termó- La isla de calor urbana
filos que solo pueden resistir heladas moderadas como Nerium oleander, Todo lo mencionado anteriormente se relaciona directa o indirectamente
Teucrium fruticans, Myrtus communis, etc.; no obstante, la isla de calor con la isla de calor urbana. Para Madrid, López et al. (op. cit.) indican una
urbana limita considerablemente el número de días de helada y el alcance elevación media de la temperatura de 2-3oC, con máximos espaciales y
de las mismas (figura 11). temporales de hasta 5-10oC, especialmente en invierno. Los puntos de la
Variación de las temperaturas en relación con la posición urbana ciudad donde los ascensos son mayores son la calle Alcalá, el Paseo de la
Variaciones térmicas centro-periferia Castellana y otras zonas del centro de la ciudad. Los mínimos se sitúan en
La intensidad y persistencia de las heladas se correlaciona positiva- la ribera del Manzanares y en zonas ajardinadas o espacios abiertos (El
mente con el aumento de la distancia al centro de la ciudad. Debido Retiro, Parque del Oeste, etc.).
al efecto de la isla de calor urbana, los barrios externos de Madrid
registran valores mínimos significativamente más bajos que los del
centro de la ciudad: como puede observarse en las figuras 9 y 10, para
un mismo periodo temporal (1971-2000), el número de días de helada
registrados en el observatorio de Madrid-Retiro fue de 16, mientras
que en el observatorio de Madrid-Barajas las heladas sumaron 54 días;
la temperatura media mensual de las mínimas del mes de enero para el
mismo periodo fue de 2,6 y 0,3oC respectivamente. Los nuevos barrios
de Madrid vinculados al Programa de Actuación Urbanística del último

46
3.3 Contaminación

3.3.1 Contaminación atmosférica

Los contaminantes atmosféricos que se encuentran en el aire de un área


urbana pueden ser de dos tipos, gaseosos o formados por partículas
sólidas. Los primeros engloban el anhídrido sulfuroso (SO2), el ozono
(O3), el monóxido de carbono (CO), los vapores nitrosos, el flúor, el cloro
gaseoso (Cl2) y el ácido clorhídrico (H2Cl), los hidrocarburos y el amonio
(NH4).

El anhídrido sulfuroso (SO2) procede de las centrales energéticas que


queman carbón o petróleo; el ozono y el nitrato de peroxiacetil (PAN)
aparecen principalmente durante los meses de verano como consecuen-
cia de la intensa insolación y de la generación de NO2 procedente, por
ejemplo, de los humos de escape de los vehículos.

Fuente: INM, 2004 Por su parte, el monóxido de carbono (CO) es un subproducto de la


En la estación de Madrid-Retiro no hubo ningún día con temperaturas combustión incompleta del carbono. Ésta suele darse cuando se realiza
inferiores a -5oC de una manera rápida, como en los motores de los vehículos. Otros pro-
ductos derivados del escape de los vehículos de motor son los hidrocar-
buros no metálicos (etano, etileno, propano, butanos, pentanos, acetile-
no...), que también son emitidos a la atmósfera en procesos industriales,
durante la evaporación de disolventes, en la degradación de residuos
sólidos orgánicos, etc.

Los agentes polucionantes formados por partículas sólidas se dividen


a su vez en partículas sedimentadas y partículas en suspensión. Estas
últimas afectan al sistema respiratorio humano y animal y a la función
vital de las plantas. La toxicidad de las distintas partículas se debe a la
presencia de metales pesados como el plomo (Pb), el cadmio (Cd), el
níquel (Ni) y el zinc (Zn) y a otras sustancias como el cobre o el flúor.

La presencia en las ciudades de estos elementos químicos se debe, ha-


bitualmente, al tráfico rodado. Así, el plomo existe en la gasolina como
antidetonante; el desgaste de los neumáticos genera cadmio y zinc y el
de los vehículos, níquel.

El origen y efectos de estos contaminantes se recogen en la figura 12


que se ofrece a continuación.

47
Figura 12. ORIGEN Y EFECTO DE LOS CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS

CONTAMINANTE ORIGEN EFECTOS

Lenta acumulación en el organismo, provocando lesiones en el sistema


Proviene de la utilización de gasolina rica
nervioso, inhibición de la síntesis de la hemoglobina, disfunción del aparato
Plomo (Pb) en plomo (90 %), de la combustión de car-
digestivo y reproductor, posibles daños cerebrales, alteraciones en la con-
bón y fuel-oil y de la fundición del plomo
ducta y disfunciones cerebrales

Se desprende en la extracción y fundición


de los metales, así como en ciertos procesos Enfermedades respiratorias de carácter crónico, anemia e hipertensión. Su
Cadmio (Cd) industriales y en diversos mecanismos de presencia afecta al sistema nervioso y cardiovascular. Posible compuesto
manufacturación. Producto derivado del carcinógeno
desgaste de los neumáticos

Se desprende en procesos industriales y de


La exposición a una atmósfera contaminada por el níquel provoca en el
Níquel (Ni) manufacturado, así como en la combustión
hombre dermatitis, neumonitis, cáncer de pulmón y cáncer nasal y de senos
de aceites residuales

Producido en los procesos de extracción y En el hombre provoca dermatitis, úlceras de piel, inflamación pulmonar y
Berilio (Be) fundición del berilio, así como en la com- muy probablemente sea un agente causante de cáncer de pulmón y cáncer
bustión de carbón de huesos

El mercurio se va acumulando en los órganos del cuerpo humano, actuando


Desprendido durante la extracción y el refi-
como un agente inhibidor de la actividad enzimática. También puede pro-
nado del mercurio nativo y durante la com-
Mercurio (Hg) vocar la aparición de malformaciones fetales. Asimismo, el mercurio es tóxi-
bustión de combustibles fósiles y desechos,
co para las aves de rapiña y otras variedades de la fauna salvaje. También es
así como en la fundición de minerales
responsable de lesiones foliares en las plantas y de reducir su crecimiento

Se desprende en la fundición de cobre,


plomo y zinc, en la combustión de carbón, Su asimilación por el hombre le produce bronquitis y otras enfermedades
Arsénico (As)
en la incineración de residuos de algodón y respiratorias, además de dermatitis, cáncer de piel y cáncer de pulmón
en los plaguicidas

Sus efectos sobre el hombre son irritación de los conductos respiratorios y


Desprendido en diversos procesos industria-
de otros tejidos sensibles, bronquitis crónica con posibilidad de aparición
Vanadio (V) les y metalúrgicos y en la combustión del
de enfisemas pulmonares y de formación de cáncer de pulmón. Además, el
fuel-oil
vanadio produce sinergismos con el dióxido de azufre

Se produce en procesos de cubrimiento


Sus efectos sobre el hombre son dermatitis, úlceras de piel y cáncer de
Cromo (Cr) electrolítico y de manufacturado, así como
pulmón
en la combustión de carbón y desechos

Compuesto de silicato fibroso, proviene de


la construcción y demolición de edificios,
Asbesto erosión de materiales de revestimiento de En el hombre produce fibrosis pulmonar
fachadas, así como de gran variedad de
productos de consumo

Proviene de materiales de construcción y de


Talco y fibra de vidrio En el hombre son posibles causantes de cáncer de pulmón
aislamiento y de productos de consumo

48
3.3.2 Contaminación atmosférica y vegetación m3 son equivalentes a un árbol joven, siendo la superficie foliar de un
gran árbol centenario con 15 m de diámetro de copa, de unos 1.600 m3.
La contaminación urbana afecta a las plantas debido a la acumulación de
metales pesados, azufre y nitrógeno y a la deposición sobre la superficie La vegetación además deposita partículas sedimentables, mediante
foliar de partículas contaminantes y aerosoles que afectan a la fotosínte- un proceso trifásico de difusión-filtración-depósito, diferente según la
sis. Se dificulta así la transpiración y eficacia de los estomas, provocando especie y la estación del año. La eficacia de la vegetación en la filtración
el sobrecalentamiento de la planta y permitiendo una mayor absorción y depuración de aire contaminado varía de unas especies a otras y como
de las radiaciones de onda larga. Esto deriva en una alteración de los se ha citado anteriormente, de una estación a otra. Es sorprendente la
procesos de crecimiento, productividad, fenología y envejecimiento, al capacidad de acumulación de materia sedimentable del Pinus halepensis,
tiempo que la influencia sobre la vegetación de contaminación secundaria como ha sido destacado en diversos trabajos (Gómez Lopera et al.,1996)
es observable en todas las áreas periurbanas. (figura 13).

No obstante, gracias a esta capacidad de fijación de contaminantes


en los tejidos vegetales, se producen reducciones de la contaminación 3.3.3 Contaminación acústica
ambiental de entre un 10 y un 20% respecto a la situación de ausencia de
vegetación, lo que es, en sí misma, razón suficiente para promocionar el En Física, se entiende por ruido la vibración sonora que no tiene una fre-
reverdecimiento urbano. cuencia periódica o que está formada por la superposición de ondas sono-
ras de diferente longitud sin armonía entre sí. De un modo más prosaico,
Diversos estudios ponen de manifiesto que un metro cuadrado de super- entendemos por ruido la percepción subjetiva de cualquier sonido no de-
ficie foliar asimila unos 1,5 g de CO2/h excluyendo las horas nocturnas y seado. Como cualquier onda sonora, el ruido se propaga entre la fuente
el período invernal, y que 150 m2 de superficie foliar son suficientes para y los receptores a través de la baja atmósfera, principalmente en las capas
producir el oxígeno que necesita una persona en todo un día. Estos 150 próximas a la tierra. La propagación al aire libre puede verse alterada por

Figura 13. Acumulación de materia sedimentable en diversas especies de árboles de uso urbano (Gómez Lopera et al., 1996)

49
las reflexiones sobre el terreno u otros cuerpos, los gradientes de viento,
Figura 15. NIVELES MÁXIMOS SONOROS POR ÁREAS ACÚSTICAS
turbulencias y viscosidad, dependientes de la temperatura y la humedad.
La Ordenanza General de Protección del Medio Ambiente Urbano del SUELO URBANIZABLE (LAeq semanal) SUELO URBANO (LAeq semanal)*
Ayuntamiento clasifica el suelo urbano y urbanizable a efectos acústicos TIPO DIURNO NOCTURNO DIURNO NOCTURNO
en diferentes áreas de recepción acústica o áreas acústicas, entendiéndose
por tales aquellas zonas donde existen edificaciones o espacios que por Tipo I Hasta 50 Hasta 40 Hasta 60 Hasta 50
su uso actual, o futuro, requieran condiciones acústicas homogéneas, res-
pecto a los niveles sonoros procedentes de cualquier foco emisor, ubicado Tipo II Hasta 55 Hasta 45 Hasta 65 Hasta 55
en ellas o fuera de ellas. Bajo estas consideraciones se establecen las cinco
áreas indicadas en la figura 14. Tipo III Hasta 65 Hasta 55 Hasta 70 Hasta 60

En suelo urbanizable y urbano los niveles máximos sonoros según las Tipo IV Hasta 70 Hasta 60 Hasta 75 Hasta 70
áreas acústicas son los que se detallan en la siguiente figura:
Tipo V Sin limitación Sin limitación Sin limitación Sin limitación

Figura 14. ÁREAS DE RECEPCIÓN ACÚSTICA * Se trata de niveles objetivo, a alcanzar por la actuación municipal

TIPO DENOMINACIÓN USO CALIFICADO Las zonas expuestas a niveles sonoros superiores a los límites anteriores
deben ser protegidas por pantallas acústicas. En este sentido, un estu-
• Equipamiento sanitario dio de la AEC16 (Asociación Española de la Carretera) publicado en 1991
Tipo I Área de silencio asegura que cuando entre una fuente sonora y un receptor se interpone
• Equipamiento bienestar social
un obstáculo no poroso que presenta una masa mínima de 20 kg/m2 se
aprecia una reducción de ruido suficiente, en muchos casos, para dismi-
• Residencial
nuir el efecto del impacto acústico ambiental de la fuente ruidosa. Este
• Dotacional educativo
hecho se debe a que el único ruido que alcanza al receptor es el difracta-
Área levemente • Dotacional cultural
Tipo II do alrededor de los bordes de la pantalla, ya que las ondas que penetran
ruidosa • Dotacional religioso
en el obstáculo son reflejadas o absorbidas y no alcanzan el otro extremo
• Dotacional zonas verdes, excepto de
del muro. Así, cuando la onda sonora de un ruido de tráfico rodado o de
transición
ferrocarril, que se propaga en el aire, encuentra un obstáculo, como una
pantalla, ciertos efectos aparecen sucesivamente:
• Terciario hospedaje
• Terciario oficinas La mayor parte de las ondas incidentes son reflejadas de modo similar
• Dotacional servicios Administraciones a como un espejo refleja la luz
Área Públicas Otras, penetran en la barrera y son transmitidas al otro lado de la
Tipo III tolerablemente • Terciario comercial misma o son absorbidas por la pantalla
ruidosa • Dotacional deportivo Finalmente, el resto de la energía se difracta por encima de la
• Terciario recreativo, a excepción de pantalla y los bordes. El efecto de la difracción es más importante en
actuaciones al aire libre, con aforo no acústica que en óptica, debido a la enorme diferencia entre la longitud
definido por el número de asientos de onda del sonido y de la luz; en definitiva, una fuente sonora se puede
oír detrás de un obstáculo o de una simple esquina, aunque no se vea
directamente
• Dotacional servicios públicos
Tipo IV Área ruidosa • Uso industrial
• Dotacional servicios infraestructuras

Área • Dotacional ferrocarriles y carreteras


Tipo V especialmente • Actuaciones al aire libre
ruidosa • Dotacional transporte aéreo

Figura 16. Alcance de las ondas difractadas

AEC (1991): El ruido en la ciudad. Gestión y control. Ayuntamiento de Madrid. Sociedad Española de Acústica. Madrid.
16

50
Por tanto, la situación detrás de la pantalla, al otro lado de la fuente so- Del mismo modo, el vertido de agua de limpieza con detergentes o la
nora, viene influida principalmente por el sonido difractado por el borde acumulación en zonas frías de nieve contaminada con sales anticongelan-
superior de la pantalla y por los bordes laterales, siendo despreciable el tes, pueden quemar las raíces y producir daños irreversibles en el árbol.
sonido transmitido directamente a través de la pantalla, para lo cual es La protección de los árboles evita el depósito de sólidos en sus alcorques y
suficiente que sea 10 dB inferior al sonido difractado. De una forma orien- los golpes de los vehículos cuando sus conductores aparcan. Las fugas de
tativa, pantallas con una densidad superficial superior a 40 kg/m2 cumplen gas de las conducciones subterráneas pueden ser detectadas gracias a la
esta condición. Por tanto, la efectividad de una pantalla acústica reside vegetación próxima, ya que el gas es absorbido por el sistema radical del
principalmente en el correcto sellado de juntas, para evitar rendijas acús- árbol, que amarilleará rápidamente.
ticas, que en teoría pueden incluso amplificar el nivel de ruido transmitido
detrás de la pantalla.
Otros tipos de contaminación y vegetación
3.3.4 Otros tipos de contaminación En el área urbana no existe normativa específica que contemple las pro-
tecciones al arbolado, tampoco sanciones en los casos de infracción, pero
Los árboles y plantas urbanas son a menudo víctimas de contaminación sí ordenanzas municipales, pliegos de condiciones y normas técnicas que
procedente de actividades antrópicas poco cívicas. Con demasiada fre- regulan estos extremos. El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas
cuencia, alcorques y parterres se convierten en letrinas improvisadas de está elaborando una propuesta de Normas tecnológicas de jardinería y
canes, contribuyendo así a la degradación estética y a la insalubridad del paisajismo (NTJ), para cuya adopción se pretende implicar a los diferentes
entorno urbano. sectores afectados. Algunos autores (Martínez Sarandeses et. al., op. cit.;
Palomo, op. cit., etc) han dedicado importantes trabajos al estudio del
arbolado urbano y su relación con el urbanismo, promoviendo actitudes
de respeto y valoración del verde urbano y divulgando además el conoci-
miento popular de las especies.

Recomendaciones

La vegetación en las ciudades puede desempeñar múltiples funciones


relacionadas con la estética o el diseño. La utilización y colocación de la
vegetación es una interesante herramienta para emplear por proyectistas
para ocultar elementos poco estéticos, perspectivas indeseadas, mobiliario
urbano susceptible de ser agredido o, por el contrario, para resaltar y sin-
gularizar edificios y calles. Así, por ejemplo, cuando las plantas trepadoras
Fotos 2-3. Ocupación y contaminación en los alcorques cubren muros o fachadas se evitan las antiestéticas pintadas.

La ocupación de alcorques y parterres no protegidos con depósitos Lamentablemente, los árboles son a menudo el objeto de diversas agre-
sólidos (escombros, bolsas, cubos de basura, materiales de obra, etc.) es siones. En estos casos, es importante que se prevean diversas medidas
igualmente indeseable y, además de degradar el ambiente, dificulta el protectoras, algunas de las cuales son las indicada a continuación:
tránsito de los viandantes. Los lixiviados de estos residuos pueden suponer
una fuente de contaminación para las raíces del árbol. En zonas de tránsito intenso es recomendable la utilización de alcorques
cubiertos mediante rejillas o materiales porosos, ya que evitan la compac-
tación del terreno, facilitando, por tanto, la aireación de las raíces
Es recomendable el uso de estructuras metálicas o de madera que prote-
gen al árbol de los golpes debidos a los vehículos que estacionan ocupan-
do parte de las aceras
Son útiles los tutores que guían el crecimiento del plantón y lo protegen
de zarandeos y golpes en sus primeros años
Siempre es de gran utilidad advertir mediante panales informativos
de lo inadecuado de conductas agresivas contra el arbolado urbano
(deposiciones caninas, depósitos de residuos sólidos, vertidos contaminan-
tes, etc.)
Es conveniente minimizar el impacto sobre el verde urbano de ciertas
actividades municipales: vertido de sal en días de helada -que no deben
alcanzar los alcorques-, colocación de iluminación navideña, etc.

Foto 4. Alcorque protegido

51
3.4 El sustrato y el suelo Los suelos dominantes en la mayor parte del término municipal son Luvi-
soles cálcicos y Luvisoles háplicos desarrollados sobre arcosas con texturas
La mayor parte del territorio del término municipal de Madrid se asienta del horizonte superficial gruesas (<18% arcilla, 65% arena) o finas (<35%
sobre materiales ácidos de tipo detrítico, predominando las arenas arcilla y >15% arena o >18% arcilla si la arena >65%). Algunas de las
cuarzo-feldespáticas con gravas y cantos (figura 17-18). Estas arenas son características básicas de estos suelos son las siguientes:
dominantes en los distritos de Chamartín, Chamberí, Fuencarral-El Pardo,
Ciudad Lineal y Hortaleza, ocupando también notable extensión en los PH entorno a 7
distritos Centro, Salamanca, Moncloa-Aravaca, Moratalaz y San Blas, don- Textura arcillosa o franco-arcillosa los luvisoles cálcicos, franco-arcillosa-
de aparecen en posición secundaria respecto a otro tipo de arenas ácidas arenosa los háplicos
(gruesas con cantos, lechos de cantos, fangos, arenas arcósicas). Alta retención de agua (luvisoles cálcicos)
Acumulación de carbonato cálcico en el horizonte C (luvisoles cálcicos)
En conjunto, son dominantes los sustratos ácidos, aunque en los distritos Suelos profundos
del Sur y del Este adquieren cierta importancia los carbonatados y yesífe- Son pobres en materia orgánica
ros (Calvo et al., 1988): los primeros en Vallecas Villa, Puente de Vallecas,
Arganzuela, Villaverde, Vicálvaro y Carabanchel; los segundos en Vallecas Suelos distintos aparecen en el Sur del distritito de Arganzuela y en sec-
Villa, margen izquierda del Manzanares aguas abajo de la M-30 y entorno tores de Puente de Vallecas, Vallecas Villa y Villaverde. Aquí, además de
de Mercamadrid. Luvisoles háplicos, se encuentran Calcisoles háplicos y Leptosoles éutricos,
desarrollados sobre depósitos de terraza, yesos y arcillas; ambos son suelos
La influencia de la naturaleza del sustrato en la vegetación es grande ya básicos, especialmente los Leptosoles éutricos. En los yesos inmediatos al
que hay un buen número de especies características de sustratos ácidos río Manzanares, aguas abajo de la M-30, los suelos dominantes son Lepto-
(pH 4-6,5) (elementos acidófilos), básicos (elementos basófilos) (pH>7,5) soles móllicos, caracterizados a grandes rasgos por su pH próximo a 8, por
o yesíferos (elementos gipsícolas), siendo estos últimos sustratos tóxicos ser ricos en bases, materia orgánica y carbonato cálcico.
para un buen número de plantas; también existen especies de suelos neu-
tros (pH 6.5-75) o elementos especializados en suelos fuertemente básicos Otros suelos de este último ámbito, muy próximos espacialmente a los
o alcalinos (pH 8,5-10). Con frecuencia, muchas especies basófilas medran anteriores, son los Regosoles calcáricos, desarrollados sobre coluviones ca-
sobre sustratos yesíferos, pero son pocas las características de sustratos lizos formados a partir de los pequeños cerros testigo y antecerros calizos
ácidos que se desarrollan sobre los yesosos. de esta parte de Madrid. Son suelos muy poco evolucionados, formados
sobre material no consolidado, calcáreos entre los 20-50 cm.
Factores edáficos de especial importancia para la vegetación son la textu-
ra, la humedad, el contenido de humus y la profundidad del suelo. La tex- El último tipo de suelo presente en Madrid se extiende por la vega y
tura indica la composición granulométrica de la tierra fina en relación con ribera del Manzanares, donde aparecen Fluvisoles éutricos. Suelos muy
el porcentaje de arena (Ø 2-0,02 mm), limo (Ø 0,02-0,002 mm) y arcilla (Ø productivos cuya génesis se vincula al mismo río.
<0,002 mm) (Ferreras, 2000). A grandes rasgos se distinguen tres tipos de
suelos por su textura:

Compacto: texturas limosas y arcillosas (limosos < 85% de limo,


arcillosos ≥ 40% de arcilla)
Medio: texturas francas o equilibradas (40% arena, 40% limo,
20% arcilla)
Disgregado: texturas arenosas. Para que un suelo se considere arenoso
debe tener al menos un 90% de arenas

La humedad de un suelo puede depender del agua aportada por las


precipitaciones, de las descargas de acuíferos o de la proximidad a cauces.
Navés et al. (2003) indican los siguientes tipos de suelos en función de su
grado de humedad:

Muy húmedo: suelos que contienen volúmenes de agua próximos a su


capacidad máxima de retención
Húmedo: suelos con volúmenes de agua próximos a su capacidad
de campo
Medio: suelos con volúmenes de agua menores a su capacidad de campo.
Seco: suelos con volúmenes de agua muy inferiores a su capacidad
de campo

17
Capacidad de retención: es la relación que existe entre el volumen máximo de agua no drenable por gravedad que puede contener un suelo y su volumen total (Aguado et al.,1999).
18
Capacidad de campo: es la relación que existe entre el peso del agua no drenable por gravedad que puede mantener un suelo y el peso total de ese mismo medio seco (Aguado et al., op. cit.). Se expre-
sa como gr de humedad/gr suelo seco y puede variar de 10-12% en los suelos arenosos, 30% en suelos arcillosos o arcillo-limosos. Puede llegar al 100% en suelos muy ricos en materia orgánica (Ferreras
y Fidalgo,1991).

52
Figura 17. MATERIALES DOMINANTES POR DISTRITOS

DISTRITO MATERIALES
1. CENTRO 4a, 11
2. ARGANZUELA 6, 3, 35
3. RETIRO 4a, 11
4. SALAMANCA 11, 4a
5. CHAMARTÍN 11
6. TETUÁN 11, 4a, 22, 23, 20, 15
7. CHAMBERÍ 11
8. FUENCARRAL-EL PARDO 11
9. MONCLOA-ARAVACA 11, 4a, 31
10. LATINA 4a, 4, 19, 22
11. CARABANCHEL 20, 6, 4, 21, 3, 23, 24
12. USERA 6, 20, 3, 4, 23
13. PUENTE DE VALLECAS 4, 6, 11, 30
14. MORATALAZ 4a, 11
15. CIUDAD LINEAL 11
16. HORTALEZA 11
17. VILLAVERDE 20, 6, 3
18. VALLECAS VILLA 6, 6a, 7, 1, 2
19. VICÁLVARO 11, 4, 6, 10
20. SAN BLAS 11, 4a
21. BARAJAS 3, 4a, 10, 9, 2

CLAVES
• 1. Yesos masivos
• 2. Yesos tableados y nodulares entre arcillas grises y marrones
• 3. Arcillas verdosas y marrones, localmente arenas micáceas, niveles de
carbonatos y sílex
• 4. Arenas arcósicas de grano medio o fino, limos y arcillas marrones
• 4a. Arenas gruesas con cantos, lechos de cantos, fangos y arenas arcósicas
• 6. Arcillas verdes y rosadas, arenas micáceas, margas y niveles de carbonatos y
sílex
• 6a. Arcillas con intercalaciones frecuentes de bancos carbonáticos en parte
silicificados
• 7. Niveles de carbonatos (dolomías y calcreta)
• 9. Calizas dolomíticas y arcillas verdosas. Seudomorfos de yeso. Niveles de
sepiolita
• 10. Niveles de sílex
• 11. Arenas cuarzo-feldespáticas con gravas y cantos (glacis y superficies)
• 12-20. Arenas cuarzo feldespáticas (glacis)
• 15,19, 22-24, 31. Cantos y gravas poligénicos (terrazas)
• 35. Limos arcillosos, arenas, gravas y cantos poligénicos (llanuras de
inundación)

53
Figura 18: Mapa geológico de Madrid (IGME,1987)

54
3.5 Usos de espacios públicos

Los usos a los que se destinan las calles conllevan, a menudo, el cumpli-
miento de determinadas pautas urbanísticas de tipo estético o funcio-
nal. El mobiliario urbano, los colores en las fachadas, las rugosidades
en los pavimentos y, también, el tipo de vegetación varían conside-
rablemente en relación con los usos del espacio público urbano; sin
embargo, en determinadas ocasiones, es este conjunto de elementos
urbanos el que ofrece la posibilidad de desarrollar un uso del espacio
no premeditado.

Usos de espacios públicos y vegetación

La vegetación ha sido un elemento considerado en el diseño urbano


desde hace siglos: ya en el siglo XVI, Felipe II promovió las plantacio-
nes de extensas arboledas en las residencias reales y en los caminos
aledaños. Las especies más utilizadas en los primeros años de historia
compartida entre vegetación y ciudad fueron Ulmus minor, especie
considerada como elemento noble desde época romana, Robinia pseu-
doacacia, Gleditshia triacanthos y Styphnolobium japonicum.

En años posteriores, siguiendo las tendencias que se dictaban en Fran-


cia, aumentan de manera significativa el uso de Platanus orientalis y
Aesculus hippocastanum en las calles de Madrid.

En la actualidad, la vegetación urbana se ha diversificado y son multi-


tud las especies utilizadas en la ornamentación de espacios públicos; si
bien, se advierte el uso reciente de elementos poco frecuentes hasta
hace unas décadas, entre otros, Albizia julibrissin, Kolereuteria panicu-
lata, Lagerstroemia indica o Forsythia x intermedia.

Recomendaciones

La información aportada en la figura 19 pretende mostrar una visión


holística de las actuaciones de enverdecimiento recomendables en
distintas áreas urbanas según sus usos.

Por último y como compendio de todo este capítulo se ha creído


conveniente reproducir a continuación un cuadro de estructuras vege-
tales y sus posibilidades funcionales en el diseño urbano, tomado de
Guineaudeau (1987).

55
Figura 19. ALGUNAS INTERVENCIONES VERDES SEGÚN LOS TIPOS DE USOS

USOS RECOMENDACIONES

• Evitar especies venenosas o espinosas (Berberis spp., Phyracantha spp.)


• Establecer arbustos en el perímetro para aislar el área de juegos del exterior. Evitar, sin embargo, la
Área de juegos infantiles
introducción de estos macizos en la zona infantil, ya que crean zonas de ocultación donde no alcanzan
las miradas protectoras

• En plataformas de aparcamiento, asegurar sombra en al menos el 40% de su superficie. En bandas de


Aparcamientos aparcamiento en línea, intercalar un árbol cada dos plazas y en batería, uno cada tres plazas
• Evitar el uso de árboles con frutos que manchen (Morus alba, Morus nigra)

• En avenidas principales plantar árboles de sombra, de gran porte (Platanus orientalis var. acerifolia,
Styphnolobium japonicum, Robinia pseudoacacia)
Polígonos industriales • Considerar los radios de giro de vehículos de grandes dimensiones, retranqueando las plantaciones en
las esquinas
• La xerojardinería es una excelente opción en taludes, ya que requieren pocos cuidados

• El ciprés (Cupressus sempervirens) y el olivo (Olea europea) son especies de amplio uso funerario.
No obstante, no debe ser desestimado su uso en otros ambientes
• Estos espacios amplios y poco transitados son muy adecuados para composiciones de volúmenes,
Cementerios
texturas y colores muy contrastados, con especies vulnerables en ambientes más agresivos
• Las alineaciones de paseos son muy importantes en estas áreas. El arbolado debe acompañar y guiar al
visitante

• Los macizos arbustivos de medianas e isletas cumplen la doble función de encauzar el tráfico peatonal,
evitando que el viandante cruce por zonas indebidas y de hito vial para conductores
Áreas de protección en viales (isletas) • Los pasos de peatones deben ser visibles; también ha de ser posible una buena visibilidad desde estos
pasos hacia la calzada, por lo que se retranqueará la vegetación en las proximidades de pasos al menos
un metro y/o se bajará la altura de los setos hasta permitir una perfecta visibilidad

• Las actuaciones en paseos fluviales y bordes urbanos han de preservar o, en su caso, recuperar la
naturalidad del entorno
Bordes urbanos y fluviales • Utilizar siempre que sea posible especies autóctonas
• Los bordes urbanos son los puntos de conexión campo-ciudad y los paseos fluviales, los corredores
ambientales que introducen el campo en las entrañas de la metrópoli

• Los portes de los árboles han de ser tanto mayores cuanto más amplio sea el vial
• Evitar la monoespecifidad. Proponer composiciones de especies complementarias en su fenología en una
misma calle o espacio común (floraciones estivales en unas especies, primaverales en otras; hojas caducas
Avenidas, paseos, calles y callejones en unos y en otros perennes, etc.)
• Evitar el uso de especies sensibles a la contaminación
• Antes de escoger una especie, asegurarse de que las necesidades hídricas, lumínicas, espaciales, etc.
son adecuadas para el emplazamiento elegido

• Utilizar céspedes sólo en zonas en las que esté permitido el juego, el paseo o sentarse. En el resto,
sustituir el césped por plantas rastreras. Así, se ahorra hasta un 50% del agua de riego
Parques y jardines
• Adecuar las especies al espacio disponible. Las zonas amplias deben ser aprovechadas para árboles de
gran porte, dejando los arbolillos y arbustos para espacios menores

56
Figura 20. ESTRUCTURAS VEGETALES Y POSIBILIDADES FUNCIONALES EN EL DISEÑO URBANO

PARA PROTEGERSE DE FUNCIONES PARA

Crear un pequeño espacio

Luchar contra la erosión

Estructurar grandes ejes


Obtener una fauna rica
Cerrar un gran espacio

Reducir la gestión de
Enriquecer espacios

espacios residuales
Vistas no estéticas

Sanear el suelo
ESTRUCTURAS VEGETALES

naturales
(pájaros)
Viento

Ruido
Frío
Setos boscosos *** *** * *** *** *** * ** ** *** ** -
Bandas forestales *** *** * *** *** *** * ** *** *** ** -
estructura
Tipo de

Alineaciones y mails - - * * * **** * - * * *** -


Macizos boscosos * * ** *** - **** * ** ** *** **** ***
Lecho de macizos ** ** * *** * * * ** *** *** **** -
Macizos de arbustos * * - - - *** - ** *** * **** ***

Grandes árboles (15-20 m) - - * * * **** * - * * *** *


Altura de la
vegetación

Pequeños árboles aislados (6-10 m) * * * ** ** **** * * ** * ** ***


Arbustos (1-5 m) * ** - - - *** * ** *** * **** ***
Mezcla de gran desarrollo *** ** * *** *** **** * ** *** *** ** ***
Mezcla de desarrollo medio ** ** * ** *** * * ** *** *** ** ***

Caducos ** - * ** ** ** * * * * * *
Persistentes * *** ** *** *** *** * * * * * *
Mezcla caducos-persistentes ** * * ** *** *** * * ** * * *
vegetación
Tipo de

Frondosas *** * * * * ** * * ** * * *
Resinosas * *** ** *** * ** * * * * * *
Campestres ** * * * * ** * * ** * * *
Hortícolas ** * * * * ** * * * * * *
Mezcla campestre-hortícola ** * * * * ** * * *** *** * *

Acompañados de foso - - - - - - *** *** * - * -


asociados
Perfiles

Sobre talud - * * * * ** * *** * - * -


Sobre pantalla * *** *** *** *** **** - *** * - **** -
A lo largo de un muro * *** *** ** * * - - - - **** -

-: Inadecuado; *: Poco adecuado; **: Adecuado; ***: Bastante adecuado; ****: Muy adecuado Fuente: Guineaudeau, 1987

57
4. TRATAMIENTO ECOPAISAJÍSTICO DE AMBIENTES
4. Tratamiento ecopaisajístico de ambientes
4. Ecological and Landscape Treatment of Environments
Para concretar la propuesta de tratamiento verde de los paisajes urba- Twenty-one environments representative of the city are selected in order
nos de Madrid se han seleccionado veintiún ambientes representativos to specify the green treatment proposal for urban landscapes in Ma-
de la ciudad. En ellos se recogen todas los espacios existentes, cada uno drid. Said environments represent all the existing spaces, individualized
individualizado en función de sus características físicas y temporales: calles depending on their physical and time characteristics: pedestrian streets,
peatonales, calles del ensanche del siglo xix -con bulevares o sin ellos-, 19th century suburban development streets with or without boulevard,
calles y avenidas de los recientes ensanches, vías de circulación rápida, streets and avenues within recent suburban developments, fast traffic
plazas, plazuelas, azoteas, taludes, terrazas, etc. En la presentación de roads, squares, roof terraces, banks, terraces, and so on. The presentation
estos espacios se ha respetado la tipología desarrollada en el apartado 2.2 of these spaces respects the types developed in section 2.2 of the chapter
del capítulo 2, incluyendo ejemplos de todos los paisajes y seleccionando 2, and examples are included of all the landscapes, and the environments
aquellos ambientes que se han considerado más representativos. considered to be the most representative have been selected.

No se han incluido todos los ámbitos individualizados y sintetizados en la Not all the spaces as individualized and summed up on table 2.2.1 are
figura 1 ya que éstos, con independencia de su adscripción a uno u otro included, since said spaces, regardless of whether they belong to one or
tipo, presentan un alto grado de reiteración en la ciudad; por tanto, las other type, are very frequently found in the city, so the proposals made
propuestas realizadas para un ambiente vinculado a un tipo y paisaje for an environment linked to a specific type and urban landscape are in
urbano específico son, en general, aplicables a otros pertenecientes a general applicable to other environments belonging to urban landscapes
paisajes urbanos diferenciados por su posición temporal. Así, las medianas from other times. For instance, median strips are at present elements
son en la actualidad elementos presentes en las calles del ensanche del found in the streets from the 19th century suburban development (e.g.
siglo xix (p.e. Calle Príncipe de Vergara), pero también son elementos del Principe de Vergara street), but they are also road elements frequently
viario frecuentes en las expansiones urbanas del siglo xviii (p.e. Calle To- found in the 18th c. suburban developments (Toledo street), in the urban
ledo), en las expansiones urbanas de finales del siglo xx (p.e. Avenida de developments of the end of the 20th c. (Arcentales Avenue), in the late
Arcentales), en los ensanches de finales del siglo xx o en los nuevos PAU 20th c. suburban developments or in the new developments being built
en ejecución en los albores del siglo xxi, quizás el tipo de paisaje donde in the early 21st c. (perhaps the type of landscape where they are most
son más frecuentes. frequently found).

Su tratamiento verde está condicionado principalmente por sus dimensio- Their green treatment is conditioned mainly by their physical size, rather
nes físicas, más que por su ubicación en un sector concreto de la ciudad. than by their location in a specific city area. However, there may be some
Pueden existir no obstante algunos matices a considerar derivados de su items to be considered due to their location. The quality of the air in the
ubicación: la calidad del aire del centro de la ciudad limita el número de city centre restricts the number of species that can be planted in median
especies de uso posible en las medianas localizadas en estas posiciones; sin strips in the inner city. But for the ones located in the new quarters, where
embargo, aquellas que se sitúan en los nuevos barrios, donde las densida- traffic density is lower, the importance of the urban pollution factor is not
des de los tráficos son menores, la importancia del factor contaminación representative or, at least, it is significantly minimized. Something similar
urbana no es representativa o, al menos, se minimiza considerablemente. could be specified for roundabouts, boulevards or banks, just to mention
Algo similar podría especificarse para las glorietas, los bulevares o los a few environments.
taludes, por sólo citar algunos ambientes.
In any case, in situations where the location of an environment within
En cualquier caso, en aquellas situaciones en las que la ubicación de un a certain landscape means a particularity that makes it different from
ambiente en un paisaje determinado supone una particularidad que lo others, whether because of the type of preferential use developed in it
singulariza respecto a otros, ya sea por el tipo de uso preferente que en or because of the limitations due to its location, its different aspects have
él se desarrolla o por las limitaciones que pueda suponer esa posición been specified and highlighted.
urbana, se han especificado y resaltado sus singularidades.
In terms of formal aspects, the ecological and landscape treatment of the
En sus aspectos formales, el tratamiento eco-paisajístico de los ambien- environments is based on the card format. The cards contain three large
tes se realiza en formato ficha. Éstas constan de tres grandes bloques de blocks of contents.
contenidos.

60
Identificación Identification

Incluye dos epígrafes de encabezado con información sobre el pai- It includes two headings with information on the urban landscape
saje y tipología urbana y el ambiente urbano. En todos los casos se and type and the urban environment. The set of types contained in
sigue la tipología detallada en el capítulo 2 chapter 2 is followed in all cases

Caracterización y conflictos Characterizations and conflicts

Se estructura en tres apartados cuyas características son las This is structured into three sections whose characteristics are as
siguientes: follows:

Ambiente urbano: breve explicación de las características Urban environment: brief explanation about the morphological
morfológicas y ambientales del ámbito and environmental characteristics of the space
Diseños verdes actuales: caracterización de los diseños más Current green designs: characteristics of the most frequently
frecuentes en el ambiente tratado, con especificación de los marcos found designs in the treated environment, with specification of the
de plantación más frecuentes, tendencias, especies habituales, most frequent plantation frames, usual species, origins where this
orígenes -en aquellos casos en los que este factor posea interés-; factor is interesting. References to specific cases are included
se incluyen además referencias sobre algunos casos concretos Problems of current designs: a critical review of the green
Problemas de los diseños actuales: es una revisión crítica de morphologies and compositions of the city, with emphasis on
las morfologías y composiciones verdes de la ciudad, en la que positive aspects and identification of detected problems and
se destacan los aspectos positivos y se identifican los problemas y shortcomings
carencias detectados

Proposals
Propuestas
This proposal section contains different recommendations relating
En este apartado propositivo se formulan diversas recomendaciones to the green morphology and composition of the environments. In
relativas a la morfología y composiciones verdes de los ambientes. all the cases, solutions consistent with the environmental and social
En todos los casos se ha tratado siempre de ofrecer soluciones cohe- conditions of each area are offered, so different types of treatment
rentes con las características ambientales y sociales de cada ámbito; are proposed for spaces with similar physical characteristics but
por ello se han realizado propuestas de tratamiento diferenciando different in terms of the factors mentioned above (environmental,
para espacios de similares características físicas pero diferenciados uses, location, and so on)
por los factores citados (ambientales, tipos de usos, ubicación, etc.)

Las fichas contienen además información gráfica y fotográfica. Cada The cards also contain graphic and photographic information. Each envi-
ambiente ha sido representado mediante una sección tipo o mediante ronment is represented through a model section or through a plan draw-
un croquis en planta; se incluyen además secciones o vistas en planta con ing. Also, upright sections or views are included, with model proposals for
propuestas-tipo de intervención. Las fotografías muestran ejemplos repre- intervention. The photos show representative examples of the environ-
sentativos del ambiente y, en su caso, alguna particularidad que deba ser ment and, if applicable, some particular detail that should be highlighted.
destacada.

61
PAISAJE Y TIPOLOGÍA URBANA URBAN LANDSCAPE AND TYPES
I. -------------------- I. --------------------
AMBIENTE URBANO -------------------------------------------------------------- URBAN ENVIRONMENT ----------------------------------------------------------

DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE ENVIRONMENT DESCRIPTION


------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------

DISEÑOS VERDES ACTUALES CURRENT GREEN DESIGNS


------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------

PROBLEMAS DE LOS DISEÑOS ACTUALES PROBLEMS OF CURRENT DESIGNS


------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------

PROPUESTA PROPOSAL
------------------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------

Formato y características de una ficha tipo Format and features of a model card

En definitiva, los ambientes tratados han sido los siguientes:

• Calle peatonal (Paisaje y tipología urbana: núcleos históricos)


• Calle con plataformas diferenciadas (Paisaje y tipología urbana: en núcleos históricos)
• Calle con coexistencia de tráficos (Paisaje y tipología urbana: núcleos históricos)
• Plazas de grandes dimensiones (Paisaje y tipología urbana: núcleos históricos)
• Plazuelas (Paisaje y tipología urbana: núcleos históricos)
• Patio interior (Paisaje y tipología urbana: núcleos históricos)
• Calle en extensión ortogonal (Paisaje y tipología urbana: extensiones ortogonales)
• Calle tipo I (Paisaje y tipología urbana: ensanche decimonónico)
• Calle tipo II (Paisaje y tipología urbana: ensanche decimonónico)
• Glorietas (Paisaje y tipología urbana: ensanche decimonónico)
• Grandes avenidas (Paisaje y tipología urbana: polígonos de bloques aislados)
• Plataformas de aparcamiento (Paisaje y tipología urbana: polígonos de bloques aislados)
• Taludes (Paisaje y tipología urbana: polígonos de bloques aislados)
• Medianas (Paisaje y tipología urbana: polígonos de bloques aislados)
• Avenidas (Paisaje y tipología urbana: ensanches modernos)
• Patio de manzana (Paisaje y tipología urbana: ensanches modernos)
• Paseos fluviales (Paisaje y tipología urbana: otros tipos)
• Fachadas (Paisaje y tipología urbana: otros tipos)
• Parques deportivos (Paisaje y tipología urbana: otros tipos)
• Terrazas (Paisaje y tipología urbana: otros tipos)
• Azoteas (Paisaje y tipología urbana: otros tipos)

62
PAISAJE Y TIPOLOGÍA URBANA
I. Núcleos históricos

AMBIENTE URBANO: I.a.1. CALLE PEATONAL

DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE


Los núcleos históricos se caracterizan habitualmente por la irregularidad del callejero, con predominio de calles angostas, resultado de la escasa
planificación urbanística de su entramado. La morfología de estos sectores del espacio urbano es el resultado de un complejo y dilatado proceso
histórico en el que se superponen diversas estructuras urbanas temporales que plasman la evolución demográfica, política y económica de la ciudad;
si bien, en al caso de Madrid, lo esencial de la Corte Barroca alcanza con pocas modificaciones territoriales la segunda mitad del siglo xix (vid. Pinto
y Madrazo,1995).

En la actualidad, las calles de los barrios del casco histórico soportan una elevada densidad de flujos, tanto peatonales como motorizados, lo que
agudiza los problemas de movilidad de estos espacios urbanos centrales. Las calles peatonales no están exentas de congestión, porque se han trans-
formado a menudo en corredores comerciales que ejercen un fuerte poder de atracción en la población, como sucede en el centro de la ciudad de
Madrid. La relación entre la altura de edificación y el ancho de las calles oscila entre 1 y 3, lo que determina grados de insolación diferenciados y la
conveniencia, en aquellos casos en los que el número de horas de sol es elevado, de crear protecciones vegetales, aunque, con frecuencia, es la falta
de insolación directa lo que caracteriza a estos espacios.

Vista aérea de las calles peatonales del centro de la ciudad (Pre-


ciados, El Carmen) en el entorno de la Puerta del Sol (Fuente:
Gerencia Municipal de Urbanismo, Ayuntamiento de Madrid)

DISEÑOS VERDES ACTUALES


Las características del verde urbano en las calles peatones del casco antiguo varían en función de la anchura del viario. En general, en las calles
peatonales del centro de la ciudad se opta por la utilización de jardineras y grandes macetas con arbustos o árboles de corta talla (Viburnum tinus,
Arbutus unedo, Myrtus communis, Euonymus japonicus, etc.). En algunos casos también se emplean árboles bajos plantados directamente en tierra
o en jardinera, principalmente especies del género Ligustrum. Ambas pueden ser buenas soluciones dependiendo de las características del viario y
sobre ellas se abundará en apartados posteriores.

63
El intenso tránsito de las calles peatonales del centro de la ciudad dificulta su trata-
miento verde (Calle Preciados)

El arbolado de las zonas centrales de estas vías, empleando en esta labor elementos
de baja talla, como Ligustrum japonicum, es una de las mejores soluciones posibles. La
colocación de árboles en esta zona central mejora la calidad ambiental de la calle y no
supone un obstáculo destacado para el flujo de peatones

PROBLEMAS DE LOS DISEÑOS ACTUALES


Algunas calles peatonales de menguada sección se convierten en verdaderas pistas de salto de obstáculos, cuando se fuerza la presencia de mobilia-
rio urbano. A veces, se olvida la función elemental de la calle, su papel como vía encauzadora de flujos, en favor de su “embellecimiento”. Si una
calle, por sus reducidas dimensiones o su elevada densidad peatonal, no admite la presencia de alcorques y árboles, la actuación más satisfactoria es
no plantarlos o buscar otras soluciones verdes bien adaptadas a las características de estos espacios.

PROPUESTA
Las características del verde urbano en este tipo de ambientes deben adaptarse a la morfología y usos del viario. Para las calles de menores dimen-
siones, con secciones inferiores a 10 m, las soluciones posibles no son buenas en general; no obstante, cabe la posibilidad de plantear algunas inter-
venciones verdes satisfactorias apoyadas en la utilización de árboles bajos de copa extendida o más recogida, en función del grado de insolación de
la vía.

Así, en calles estrechas flanqueadas por edificios altos, donde los periodos de insolación son breves, puede ser una buena solución la utilización de
Ligustrum japonicum o Ligustrum lucidum, dispuestos en hileras contrapeadas de tal manera que el ancho utilizable de la vía no se vea menguado
por el desarrollado del arbolado. En calles flanquedas por edificaciones de menor desarrollo vertical, más insoladas por tanto, pueden emplearse,
también dispuestos de manera contrapeada o en hilera sencilla situada en el centro de la calle, otros elementos, en este caso heliófilos, de copa más
extendida. Algunas de estas especies son, entre otras, Albizia julibrissin, Koelreuteria paniculata, Cerquis siliquastrum o Eleagnus angustifolia.

En vías de mayores dimensiones es posible combinar la utilización del arbolado con el empleo de jardineras o la formación de pequeños setos, cuya
composición se adaptará a los factores naturales como el grado de insolación de la vía y a los tipos de usos. Pueden señalarse dos posibilidades:

Utilización exclusiva de arbolado: si la anchura del viario y desarrollo vertical de la edificación lo permiten, son de gran calidad las alineaciones
de árboles de hoja caduca (Broussonetia papirifera, Robinia pseudoacacia, Styphnolobium japonicum, etc.)
Combinación de arbolado con jardineras o setos: se puede repetir el esquema señalado anteriormente para el arbolado (disposición
contrapeada o a tresbolillo, alineaciones simples centrales, etc.), ubicando setos o jardineras en los espacios no ocupados por los árboles. Si se pre-
fiere, se puede otorgar mayor importancia a las jardineras, pudiendo, también, ubicarse éstas en las zonas centrales de la vía, de manera continua

64
o aislada. En éstas pueden plantarse arbustos o árboles bajos, entre otros, Photinia serrulata, Euonymus japonicus, Viburnum tinus, Arbutus unedo,
Myrtus communis, Pittosporum tobira, etc. En este caso, como en los anteriores, la elección de especies debe considerar las características de la calle
en lo que a grado de insolación y tipos de usos se refiere.

Otra posibilidad que puntualmente puede ser interesante es la utilización de pérgolas y emparrados empleando especies trepadoras como Wisteria
sinensis, Parthenocissus quienquefolia o Hedera helix.

La anchura del viario y la relación entre la altura de edificación y el ancho de calle determinarán la adecuación de vegetación en la misma

La inclinación máxima alcanzada por los rayos solares en Madrid se sitúa en torno a los 70o, pero con una relación alto/ancho de 3 la calle
permanece en sombra

65
PAISAJE Y TIPOLOGÍA URBANA
I. Núcleos históricos

AMBIENTE URBANO: I.a.2. CALLE CON PLATAFORMAS DIFERENCIADAS

DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE


Las calles de los cascos históricos no fueron concebidas para el tránsito de vehículos, si acaso de carros o carruajes, pero nunca sospecharían sus pla-
nificadores una densidad de tránsito tan intensa como la actual. En muchas calles del núcleo histórico se han tenido que conjugar los flujos peato-
nales con los motorizados, estableciéndose plataformas diferenciadas para cada uno de ellos. Consecuencia inevitable de tal decisión es la estrechez
de sus aceras y calzada y, habitualmente, la imposibilidad de establecer líneas de aparcamiento en sus márgenes.

Trama urbana del Casco Histórico entre la Calle Mayor y la Ca-


rrera de San Francisco. En la esquina superior derecha la Plaza
Mayor (Fuente: Gerencia Municipal de Urbanismo, Ayunta-
miento de Madrid)

DISEÑOS VERDES ACTUALES


La gran mayoría de las calles de Madrid incluidas en este tipo carecen de verde urbano, especialmente en aquellos casos en los que la anchura del
viario impide la realización de plantaciones en las aceras. No son buenas las soluciones posibles y, en todo caso, parece ser mejor solución no intro-
ducir elementos verdes que dificulten el tránsito peatonal ya de por sí complicado.

No obstante, en algunas calles próximas a la plaza Mayor (Postas, Zaragoza, etc.) se han realizado recientes plantaciones de especies de escasa talla
y copa recogida en los flancos o en el centro de la vía. Algunas vías de mayor anchura cuentan además con buenos doseles arbóreos, como sucede
en la Calle Santa Isabel, ocupadas sus aceras por una alineación simple de albizia.

PROBLEMAS DE LOS DISEÑOS ACTUALES


Las restricciones geométricas de estas calles han hecho descartar, generalmente, la plantación de arbolado en sus aceras. Sin embargo, éstas no han
disuadido a la población de la utilización del vehículo privado; por este motivo, en la mayoría de los casos, estas calles sufren los problemas deriva-
dos de tráficos intensos, ruidos y contaminación principalmente, de forma más acusada que en otras vías. La angostura de la calle provoca un efecto
de caja de resonancia, impide la rápida renovación de aire y, además, al carecer de arbolado, no cuenta con la labor metabólica y fijadora de CO2 y
metales pesados que desarrolla la vegetación urbana.

66
Dosel de Albizia julibrissin en la calle Santa Isabel. A la izquierda,
angosta calle desarbolada del centro de la ciudad cerca del Centro
de Arte Reina Sofía

PROPUESTA
La presencia de elementos ligados al verde urbano a lo largo de estas calles (alcorques, parterres o jardineras) es, cuando menos, poco recomenda-
ble ya que la reducida sección de las aceras imposibilita su uso satisfactorio. En todo caso, la posición de los elementos verdes podría localizarse, con
buenos resultados, en áreas concretas como bordes de aceras en cruces de calle, favoreciendo además el encauzamiento del peatón hacia lugares de
paso adecuados. Otros espacios de interés son también las rotondas, isletas o espacios similares y, por supuesto, las terrazas y los patios. Los elemen-
tos a emplear deben ser siempre de pequeña talla, adaptado su desarrollo a jardineras y grandes macetas o árboles bajos propios de situaciones de
sombra (vid. ficha calles peatonales).

La utilización de árboles como elementos separadores de plazas de aparcamiento en línea es una buena solución para vegetar las calles angostas
del centro de la ciudad, como puede observarse en la fotografía de izquierda, donde se ha utilizado Robinia pseudoacacia protegida por bolardos
(barrio de Lavapiés). En algunos casos, las intersecciones de calles ofrecen espacios de cierta anchura, con mayores posibilidades de enverdecimien-
to; en la imagen de la derecha, Ligustrum japonicum en la intersección de dos calles próximas a la plaza de Jacinto Benavente.

67
PAISAJE Y TIPOLOGÍA URBANA
I. Núcleos históricos

AMBIENTE URBANO: I.a.3. CALLE CON COEXISTENCIA DE TRÁFICOS

DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE


En este tipo de calles se permite la coexistencia de tráficos, rodado y peatonal, si bien no suelen existir plataformas diferenciadas para cada uno de
ellos. Ambos tráficos se producen a un mismo nivel, aunque es habitual que una y otra superficie se distingan por el color del pavimento (como ocu-
rre en el caso de algunos carriles bici urbanos), o que existan bolardos protectores que hagan intuir la zona de preferencia peatonal. Las velocidades
de los vehículos que recorren este tipo de vías suelen estar limitadas hasta valores de 20 y 30 Km/h, porque, como se ha indicado anteriormente, su
área no es exclusiva y pueden circular peatones por ellas.

Tras las labores de reforma llevadas a cabo en algunos barrios


del centro de la ciudad como el de Universidad, calles con
plataformas diferenciadas se convirtieron en calles con coexis-
tencia de tráficos (Fuente: Gerencia Municipal de Urbanismo,
Ayuntamiento de Madrid). En el centro de la imagen la plazue-
la contigua al Museo Municipal (Calle Fuencarral)

Calle Lope de Vega. Barrio de las Letras (Distrito Centro)

DISEÑOS VERDES ACTUALES


Algunas recientes actuaciones desarrolladas en el casco histórico han resuelto satisfactoriamente el “enverdecimiento” de este tipo de vías, median-
te la implantación de arbolado de baja talla y pequeña copa sólo en una de las aceras. En este sentido destacan las actuaciones desarrolladas en el
barrio del Lavapiés y en el entorno de la Plaza Mayor, recogidas en el trabajo Por un Madrid accesible a tod@s, o las más recientes llevadas a cabo
en el barrio de Las Letras. Cabe destacar en el citado estudio la idea de la coexistencia de tráficos y la protección del peatón frente al coche.

68
Inicio de la calle de Las Huertas en la plazuela de Platerías Martínez. La utilización de grandes bolos de granito como elementos de pro-
La colocación del arbolado (Ligustrum japonicum) entre plazas de tección del espacio peatonal en calles con plataformas al mismo nivel
aparcamiento en línea favorece su desarrollo aporta gran calidad estética a estos ámbitos. Constituye además una
protección muy eficaz, de especial interés en zonas estanciales

PROBLEMAS DE LOS DISEÑOS ACTUALES


El diseño aplicado a este tipo de calles del núcleo histórico pretende favorecer el flujo peatonal frente al rodado. Para ello, el pavimento, general-
mente adoquinado, propio de las zonas reservadas a los peatones, se extiende a lo largo y ancho de toda la calle con el fin de disuadir al conductor
de introducirse por ellas. La transformación de las calles del núcleo histórico de Madrid en calles con coexistencia de tráficos es la última apuesta de
la ciudad por evitar la degradación del entorno y devolver la calle al peatón. Los problemas achacables a este tipo de viario son, principalmente, los
derivados de un mal uso por parte de los conductores.

PROPUESTA
La vegetación en estas calles padece las mismas limitaciones que la propia del resto de vías ubicadas en el casco histórico, derivadas de la estrechez y
la aglomeración característica de estos ámbitos. Así pues, es conveniente que la colocación del mobiliario ornamental, alcorques, jardineras, etc., se
limite a los bordes de los contactos de plataformas en los cruces de calles o a las plazuelas e isletas de los mismos o, si las plataformas peatonales lo
permiten, se escojan especies de copa estrecha para arbolar las vías.

Como en otras calles con anchos similares, los únicos emplazamientos verdaderamente adecuados para la introducción de elementos verdes son las
intersecciones de calles y aun así no todas. En estos puntos, donde en ocasiones las dimensiones de las aceras -en este caso plataforma de peato-
nes- son mayores que en el resto de la vía, es posible utilizar jardineras exentas con algunos arbustos tolerantes a las exposiciones de sombra (p.e.
Pittosporum tobira, Viburnum tinus) o pequeños árboles igualmente adaptados a estas exposiciones poco soleadas como Ligustrum japonicum.
Esta última especie es adecuada para crear pequeños corredores arbolados en la banda de contacto de las plataformas destinadas a peatones y
vehículos, pero, en este caso, debe considerarse que este tipo de arbolado, de talla habitualmente menor de 3 m, es incompatible con el tránsito de
vehículos con galibo excedente al punto inferior de la copa.

En el caso de llevar a cabo este tipo de plantaciones lineales, se recomienda la disposición del arbolado en hileras contrapeadas, con la finalidad de
evitar el sombreado excesivo de los niveles inferiores de la calle, ya de por si poco luminosa, y, también, con la intención de no crear corredores via-
rios excesivamente cerrados. Si las anchuras son muy reducidas, pueden plantarse hileras sólo en una de las aceras. En cualquier caso, si se opta por
llevar a cabo este tipo de plantaciones, el arbolado deberá someterse periódicamente a operaciones de reducción de copa y la distancia entre pies
deberá ser dimensionada atendiendo a las características físicas de la calle, intensidad del flujo peatonal y características del tráfico rodado.

69
PAISAJE Y TIPOLOGÍA URBANA
I. Núcleos históricos

AMBIENTE URBANO: I.b.1. PLAZA DE GRANDES DIMENSIONES

DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE


Las plazas situadas en cascos históricos o tradicionales son espacios premeditados, pensados por los urbanistas; son la esencia del concepto origina-
rio de la calle como punto de encuentro o de reunión. Su geometría suele ser más o menos regular, aunque sus características actuales pueden ha-
ber variado considerablemente a lo largo del tiempo. En algunos casos, desafortunadamente, estas plazas han sido consideradas como reliquias de
un urbanismo olvidado; en este sentido, son pocas las actuaciones que insertan plazas en sus proyectos, a pesar de que la vitalidad de las existentes
sigue siendo intensa en muchos casos, ya que acogen usos diversos y en ellas se desarrollan multitud de actividades: mercados, conciertos, terrazas
de cafeterías, manifestaciones de diverso tipo, ferias, etc.

Plazas del Casco Histórico. A la izquierda, Plaza de Oriente,


Jardines del Cabo Noval y Jardines de Lepanto. En el centro-
izquierda, Plaza de Isabel II. Abajo a la derecha, Plaza Mayor
(Fuente: Gerencia Municipal de Urbanismo, Ayuntamiento de
Madrid)

Plaza de la Villa Plaza Mayor

70
DISEÑOS VERDES ACTUALES
Existe en la ciudad de Madrid un buen número de plazas situadas en pleno casco histórico, algunas no pensadas como tales pero asimilables a las
plazas típicas por sus dimensiones. Plazas medievales, unas; otras, también situadas en el casco antiguo, formadas en el siglo xix, en muchos casos
tras el derribo de recintos conventuales -asociado con frecuencia a episodios desamortizadores- y la consiguiente apertura de nuevos espacios:
Jacinto Benavente, La Paja, Los Carros, Santa Ana, Isabel II, La Cebada, Santa Cruz, de Oriente, etc. Los diseños verdes son diversos, dominando el
arbolado alto o bajo (denso o abierto) en unos casos, las mezclas de arbolado y arbustedo en otros, con planta en jardinera o en tierra, con o sin
terrizas, con tierra libre, con suelo pavimentado o enlosado, etc. Son siempre lugares de alta frecuentación, de tránsito, pero también espacios de
encuentro con amplias posibilidades de uso.

PROBLEMAS DE LOS DISEÑOS ACTUALES


En la actualidad, con frecuencia se subestima la función de la plaza como espacio creador de ciudad. Las zonas verdes recogidas en los nuevos
planes urbanísticos se destinan, habitualmente, a parques y jardines. Si bien éstos son muy valorados por los ciudadanos y muy útiles para la salud
ambiental de la ciudad, en general, no pueden cumplir algunas de las funciones tradicionales de la plaza (celebración de ferias, mercadillos, concier-
tos...) porque el espacio libre disponible suele ser menor que el original y porque las funciones de estos ámbitos han variado sustancialmente con el
paso del tiempo. Por estos motivos es habitual que estas actividades se deriven hacia áreas residuales o marginales dentro de la ciudad: descampa-
dos, polígonos industriales, recintos feriales, etc.

Por otra parte, en las ciudades en las que existen plazas, bien sea en los núcleos históricos o en las nuevas zonas residenciales, éstas, a menudo, se
han visto convertidas en aparcamientos, con la consiguiente degradación del entorno. Las plazas situadas en el Casco Histórico de Madrid poseen
un valor destacado por ser, en muchos casos, los únicos espacios verdes situados en las zonas centrales de la ciudad. Precisamente por ocupar esta
posición urbana central, soportan una presión mayor que otras plazas ubicadas en barrios externos, tanto en lo referido al volumen de usuarios que
las frecuentan como a los tráficos que mantienen las calles que las circundan. Además, algunas céntricas plazas se han convertido en núcleos que,
de manera transitoria o semipermanente, dan cobijo a grupos sociales desfavorecidos, convirtiéndose así en punto de reunión de población si no
excluida o marginal, sí poco integrada.

Espacio central de la Plaza Ana, con alineaciones latera- Stypnolobium japonicum en la plaza de Tirso de Molina,
les de Aesculus hippocastanum en la actualidad en proceso de remodelación

PROPUESTA
Los diseños de estos ambientes urbanos deben considerar sus características físicas y sociales, favoreciendo la creación de espacios vegetados abier-
tos en los que se conjugue el papel de la plaza como punto de reunión, como espacio de ocio o juego y como zona verde en sentido estricto, adap-
tando sus características y diseño a las particularidades de cada barrio y a sus dimensiones físicas. En cualquier caso se pueden proponer diversas
recomendaciones generales para estos espacios, algunas de las cuales son las siguientes:
Zonas de sombra: creación de espacios arbolados de sombra mediante la utilización de elementos de hoja caduca (Aesculus hippocastanum,
Platanus orientalis, Robinia pseudoacacia, Styphnolobium japonicum, etc.). El uso de estos elementos permite además la utilización invernal de
estos espacios al no impedir el paso del sol del invierno. Asimismo, se pueden crear agradables y atractivas zonas de sombra mediante la formación
de pérgolas y emparrados vegetados con Wisteria sinensis, Parthenocissus quienquefolia o Hedera helix
Setos y macizos de arbustos: recomendables para delimitar y aislar del tráfico externo el núcleo de la plaza. Los arbustos de mayor tamaño y
densidad ofrecen muy buenos resultados como pantalla visual y en menor medida acústica, si bien, por diversos motivos, puede resultar convenien-
te rebajar su altura e interrumpir la continuidad de estas pantallas vegetales. Pueden formarse setos sobre jardineras o bien directamente en tierra,
dependiendo de la elección de las dimensiones que se quiera otorgar a estos bordes y del diseño general de la plaza; si bien, por factores ligados al
desarrollo y mantenimiento de los arbustos es preferible la segunda opción. Los posibles elementos a utilizar son muchos: puede encontrarse una
extensa lista en el catálogo de especies vegetales del capítulo correspondiente. En plazas situadas en áreas peatonales o de poco tráfico puede re-

71
sultar de gran interés la creación en estos bordes de setos abiertos con arbustos de flor (Hibiscus sp., Spiraea x vanhouttei, Spiraea japonica, Syringa
vulgaris, Philadelphus coronarius, Cotoneater lacteus, Forsythia x intermedia, etc.), el uso de árboles bajos o arbolillos de floración intensa (Prunus
cerasifera var. atropurpurea, Prunus dulcis), la creación de macizos de labiadas y arbustos bajos (Salvia lavandulifolia, Lavandula angustifolia, Ros-
marinus officinalis, Santolina chamaecyparisus, Thymus vulgaris, Artemisia arborescens, Teucrium fruticans) o su cubrimiento con plantas de alto po-
der tapizante (Cotoneaster spp., Hypericum calycinum, Mahonia aquifolium, Vinca spp., Juniperus spp.). Asimismo, se pueden intercalar entre estos
últimos setos bajos algunos árboles o arbolillos de gran calidad ornamental como Liquidambar styraciflua, Cupressus sempervirens o Ginkgo biloba.
Espacios abiertos: formación de espacios abiertos, sin vegetación, destinados a juegos infantiles o como punto de reunión de grupos numerosos.

Se debe insistir en la necesidad de que el diseño verde de estas plazas se adapte tanto a las dimensiones físicas del espacio-plaza como a los usos
que en ellas se desarrollen. Así, por ejemplo, plazas en las que se prevea la celebración frecuente de eventos, que concentren un importante volu-
men de usuarios, deben primar el arbolado en detrimento del arbustedo. Otra cuestión que debe ser destacada es la relativa al mobiliario urbano
de las plazas, en particular a la distribución de bancos y, en su caso, mesas, ya que la colocación de estos elementos es un factor condicionante de
los usos que en ella se desarrollen.

72
PAISAJE Y TIPOLOGÍA URBANA
I. Núcleos históricos

AMBIENTE URBANO: I.c.1. PLAZUELA

DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE


La irregularidad en el trazado de las calles de los núcleos históricos determina intersecciones en ángulos agudos o espacios muertos entre edificios,
lo que ha motivado la utilización de estos enclaves como plazuelas, más o menos grandes según los casos y con formas más o menos caprichosas en
función de la trama del espacio construido. Por lo tanto, a diferencia de la plaza, cuya existencia se debe a una intención planificadora, la plazuela
surge espontáneamente, como consecuencia de la geometría caótica de los cascos históricos.

En la actualidad, las plazuelas son áreas de refugio para los peatones que cruzan la calle o bien, áreas de descanso, en las que árboles y bancos con-
tribuyen a mejorar el confort del ciudadano. También, si son lo suficientemente grandes, no es infrecuente que alberguen bocas de metro, kioscos
o cafeterías; además, las plazuelas son a menudo, los espacios elegidos para la instalación de esculturas o fuentes. Así pues, las plazuelas pueden
llegar a ser áreas plenamente integradas en la trama urbana de los núcleos históricos.

Plaza de Lavapiés (Fuente: Gerencia Municipal de Urbanismo, Ayun-


tamiento de Madrid)

DISEÑOS VERDES ACTUALES


Se han recuperado con acierto algunas viejas plazuelas del casco antiguo, como la triangular Plaza de San Juan, en el barrio de las Letras, formada
entre las calles de Santa María y Moratín, arbolada con Ligustrum japonicum; también la de Lavapiés, empleando la misma especie. En esta última,
debido sin duda a la elevada densidad de tránsito que soporta y a la limitación que supone albergar una boca de metro en su centro, se han prima-
do los espacios abiertos sobre los cerrados, restringiendo lo verde a una hilera perimetral de Ligustrum japonicum.

El carácter de espacio abierto queda destacado además por el enlosado de la plaza y por la ausencia de obstáculos de nivel entre el espacio-plazuela
y las plataformas contiguas destinadas a la circulación de vehículos.

73
Plaza de Lavapiés

PROBLEMAS DE LOS DISEÑOS ACTUALES


El uso y rehabilitación de estas áreas residuales de la trama viaria o arquitectónica, contribuye al embellecimiento de la ciudad y ofrece lugares lle-
nos de encanto, inesperados espacios a la vuelta de esquinas, rincones secretos... Sin embargo, el olvido de estos ámbitos, ha provocado en muchos
casos su progresiva degradación y pérdida de calidad estética, así como problemas de seguridad asociados a usos indeseados. Por tanto, depende
de la sensibilidad de urbanistas y gestores que estas plazuelas sean reclamos turísticos y lugares especialmente valorados por los ciudadanos, como
ocurre con las numerosas plazuelas de la ciudad de Roma.

PROPUESTA
Las dimensiones físicas de estos ambientes condicionan sus posibles diseños verdes. Considerando que se trata en general de espacios de pequeña
superficie debe primarse el empleo de elementos subarbustivos, arbustivos o arborescentes. Pueden proponerse tres diseños básicos:

Plazuela con setos en bordes y árboles bajos en la zona central


Como en las plazas, los bordes de las plazuelas son zonas adecuadas para la formación de setos bajos que, además, si la plaza es lugar de tránsito,
pueden servir para encauzar los flujos peatonales. En este sentido, considerando además que estas plazuelas no suelen ser habitualmente zonas
de juego infantil, pueden emplearse para la formación de estos setos elementos espinosos como Pyracantha spp. o Berberis spp. (vid. Catálogo de
especies), aunque puede resultar de mayor interés la utilización de elementos herbáceos de flor o subarbustos. Si las intensidades de tráfico y las
dimensiones físicas lo permiten, es posible destinar parte del espacio de estas plazuelas a su uso como áreas de recreo infantil, como ya sucede en
algunos barrios; en este caso, deberán preferirse los arbustos inermes a los fuertemente armados con espinas.

En exposiciones de sol o sombra ligera, las labiadas (tomillos, salvias, lavandas, romeros) y algunas compuestas (santolinas, abrótanos) son elemen-
tos de uso adecuado, excelentes para formar borduras; pero si las condiciones de sombra son dominantes es más apropiado prescindir de estas
especies. Los árboles deben ser bajos, adaptados a condiciones de sombra o sol; en el primer caso, son elementos de interés Ligustrum lucidum y
Ligustrum japonicum; en segundo, Eleagnus angustifolia, Cercis siliquastrum, Koelreuteria paniculata, Acacia dealbata o Albizia julibrissin entre
otras especies. El número de pies dependerá obviamente de las dimensiones de la plazuela.

Puede resultar también de interés emplear árboles altos de hoja caduca, de copa extendida (vid. Catálogo de especies), aunque en este caso basta-
rá con plantar un sólo elemento o más si el espacio disponible permite el desarrollo correcto de sus copas.

Plazuela con árboles bajos sin bordes vegetados


Lo citado en el apartado anterior relativo al arbolado es válido y plenamente aplicable a este tipo de diseño.
Plazuelas con arbustos y subarbustos
En algunos casos estas plazuelas pueden carecer de arbolado, optando para su puesta de verde por arbustos de muy diverso tipo, bien plantados en
jardineras, bien plantados directamente en tierra. Las especies de uso posible son muy numerosas, dependiendo su elección de las características de
la zona (sol, sombra, tráfico) y de su diseño (con borde, sin borde, etc.).

En general, a la hora de seleccionar los elementos verdes, debe tenerse en cuenta su grado de tolerancia a la contaminación, ya que estas plazue-
las se sitúan casi siempre en zonas con altas densidades de tráfico. Otro importante factor a considerar es la calidad arquitectónica o histórica de
los elementos construidos en los que se insertan estos pequeños espacios abiertos: el uso de árboles de talla elevada o incluso de árboles de menor
porte puede limitar las vistas u ocultar edificios singulares que, por su calidad deben permanecer a salvo de obstáculos que permitan la recepción
de vistas.

74
75
PAISAJE Y TIPOLOGÍA URBANA
I. Núcleos históricos

AMBIENTE URBANO: I.d.1. PATIO INTERIOR

DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE


En los núcleos históricos, los patios son áreas exentas de edificación, anexas a inmuebles de pequeña altura. Su uso y disfrute suele ser privado y
reservado a los inquilinos de los edificios circundantes. En núcleos tradicionales, donde la ocupación del espacio no es tan acentuada como en los
núcleos históricos de las ciudades, es habitual encontrar un patio por cada vivienda unifamiliar. La población de las ciudades crece en el último siglo
y con ella, la altura y anchura de edificación. Los patios se convierten entonces en huecos más o menos grandes en la masa de hormigón y ladrillo,
consiguiendo cierta permeabilidad en la edificación y asegurando ventanas en todas las estancias de la casa. Estos patios pierden, en muchos casos,
su cualidad de área de descanso y tránsito, instalándose tendederos y salidas de humos de los hogares.

Las tendencias arquitectónicas actuales en uso residencial reinventan la edificación cerrada o semicerrada (en C), cuyos patios interiores vuelven
a ser lugares de estancia, instalándose en ellos jardines, piscinas o pistas deportivas. No obstante, las nuevas viviendas, en particular los bloques
aislados, mantienen esos otros patios, de luces, que albergan las actividades menos estéticas de los vecinos (tendederos, almacenaje de los cubos de
basura, etc). A destacar los patios de manzana cerrada de los ensanches vinculados al Plan General de Ordenación Urbana de 1985 (Valdebernardo,
Moratalaz, Vicálvaro, etc.)

Patios interiores ajardinados. A la derecha, Museo


Nacional de Arte Reina Sofía (antiguo Hospital de San
Carlos). Arriba a la derecha Real Conservatorio Superior
de Música. En el centro a la izquierda, el Real Monas-
terio de Agustinas Recoletas de la Visitación de Santa
Isabel y el Colegio de Nuestra Señora de la Asunción.
Fuente: Gerencia Municipal de Urbanismo, Ayuntamien-
to de Madrid

DISEÑOS VERDES
Existen pocos patios vegetados en Madrid, algunos situados en grandes recintos; en este sentido cabe destacar el patio del actual Centro de Arte
Reina Sofia, antiguo Hospital de San Carlos. Este patio, pensado como área de esparcimiento de la población hospitalaria, mantiene un interesan-
te espacio ajardinado que incluye numerosos elementos arbóreos (Aesculus hippocastanum, Acer negundo, Olea europea, Laurus nobilis, Cercis
siliqustrum, Magnolia grandiflora), parterres con arbustos (Spiraea spp., Philadelphus coronarius, Nerium oleander), planta de flor, borduras de boj
y aliguestre, césped y diversos elementos ornamentales.

76
Topiaria de Laurus nobilis enmarcando los caminos de Arces negundos, magnolios y olivos en el patio interior
ingreso a una de las fuentes del jardín del patio interior del antiguo Hospital de San Carlos
del Hospital de San Carlos

Algunas conjuntos de viviendas situadas entre las calles Cartagena, López de Hoyos, Príncipe de Vergara y Avenida de América cuentan con intere-
santes patios interiores. Unos de ellos, con ingreso desde la calle Griñón, soluciona mediante un sistema de grandes terrazas o niveles la separación
entre el espacio verde y el espacio de aparcamiento. La terraza superior, de unos 25 x 50 m, está ocupada por una alineación doble de Ulmus pumila
con algunos pies de Catalpa bignonioides y Acacia dealbata. El contacto de las dos plataformas se resuelve mediante un talud vallado en su base y
ocupado Prunus dulcis, Cedrus deodara, Nerium oleander y Cupressus glabra. La citada valle soporta una densa pantalla de Hedera helix y Lonicera
japonica. El patio cuenta además con pequeños jardines adosados a la fachada meridional del edifico, orlados por setos de Ligustrum vulgare que
alberga además pies aislados de Laurus nobilis y Cupressus sempervirens.

Más recientes que el anterior son los patios de manzana cerrada de los nuevos ensanches de la ciudad. En Valdeberbardo, donde dominan los patios
de manzana cerrada, las soluciones son diversas e interesantes. En general, se alternan las terrizas desnudas dedicadas a juegos infantiles con las
praderas de césped con borduras de Ligustrum ovalifolium, sobre las que se intercalan macizos de arbustos (Prunus laurocerasus, Viburnum tinus),
árboles bajos (Ligsutrum japonicum, Prunus cerasifera var. atropurpurea) y árboles altos (Platanus orientalis var. acerifolia).

Patio de manzana cerrada (Valdebernardo). En este caso, destaca la diferenciación


formal del patio en ambientes de uso diverso y el tratamiento verde recibido; si bien, la
extensión de las praderas de césped parece mayor de lo recomendable para un área de
clima especialmente seco

PROBLEMAS DE LOS DISEÑOS ACTUALES


El reverdecimiento de patios es a veces una tarea complicada. La falta de insolación y el tránsito son sus mayores enemigos. Los elementos a utilizar,
por tanto, deben estar bien adaptados a las características físicas de estos espacios.

Los patios de las nuevas edificaciones suelen contar con un meticuloso diseño y, a menudo, con áreas reservadas para jardín. Sin embargo, en cons-
trucciones más antiguas el patio suele estar cementado y, en el mejor de los casos, a penas un par de macetas constituyen todo el verde existente.

ANTECEDENTES
En la ciudad de Munich, desde principios de los años ochenta, se ha fomentado el reverdecimiento de patios, mediante subvenciones y subsidios
directos. Otras ciudades han puesto en marcha programas similares, mediante concursos, informes gratuitos y pequeñas ayudas financieras.

77
PROPUESTA
Independientemente de las recomendaciones concretas sobre los tipos de diseños más apropiados para este tipo de ambientes, que variarán en
función de los dimensiones físicas, insolación y tipo de uso, pueden citarse algunas recomendaciones generales destinadas a la mejora ecológica de
estos ambientes:
Evitar o eliminar, en su caso, las zonas pavimentadas
Utilizar materiales ecológicamente apropiados (gravas y arena) donde sea necesario construir caminos
Preservar los muros y favorecer el crecimiento de vegetación sobre sus paredes
Acondicionar comederos y cajas-nido para pájaros
Permitir una cierta naturalidad en la estructura y tipos de vegetación
Evitar el uso de elementos de amplio desarrollo, salvo en aquellos casos en los que las condiciones físicas lo permitan
Son muy adecuadas las especies adaptadas a las situaciones de sombra y media sombra
Primar la utilización de elementos de talla media o baja
La utilización de especies de copa extendida debe restringirse a los patios de mayores dimensiones y, en su caso, a posiciones centrales
Se recomienda en cualquier caso evitar el uso de estas especies salvo en casos y espacios concretos así como favorecer el empleo de elementos de
porte columnar o piramidal
El reverdecimiento de muros, tratado de manera detallada en esta guía, es aplicable a las fachadas interiores

78
PAISAJE Y TIPOLOGÍA URBANA
III. Extensiones ortogonales

AMBIENTE URBANO: III.a.1./III.a.2. Calle en extensión ortogonal

DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE


En este tipo de ubicaciones la trama urbana está formada por mallas en general rectangulares de calles rectilíneas que se cruzan ortogonalmente.
No existe una jerarquía entre ellas, por tanto, la vista en planta del conjunto se caracteriza por la uniformidad en el trazado, peculiaridad que no es
aplicable al perfil longitudinal, ya que éste se adapta en mayor o menor medida al modelado natural del terreno, aunque hayan podido realizarse
puntualmente trabajos de nivelación. Habitualmente se trata de calles estrechas, cuya función principal es la canalización de tráficos.

La trama ortogonal domina en algunos barrios de Madrid como los de


Castillejos (en la imagen) y Cuatro Caminos, ambos en el distrito de
Tetúan. (Fuente: Gerencia Municipal de Urbanismo, Ayuntamiento de
Madrid)

Algunas de las expansiones urbanas de la segunda mitad del siglo XX presentan una marcada
estructura ortogonal. En la imagen la calle General Varela esquina General Yagüe

79
DISEÑOS VERDES
Muchas de estas calles carecen de arbolado, debido a la imposibilidad física de ubicar las alineaciones de árboles como consecuencia de las redu-
cidas dimensiones de las aceras; buenos ejemplos de lo citado pueden observarse en el barrio de Tetuán de las Victorias, a ambos lados de la calle
Bravo Murillo. No obstante, algunas vías de cierta anchura características de este tipo de ambiente urbano cuentan con excelentes paseos arbola-
dos, como la calle Marqués de Zafra, vegetada con una magnifica alineación de Stypnolobium japonicum, o la más angosta calle de Marqués de
Mondéjar, poblada recientemente con alineaciones de Ligustrum japonicum.

PROBLEMAS DE LOS DISEÑOS ACTUALES


Por las características de su trama, estos barrios se encuentran a medio camino entre el casco histórico y el ensanche decimonónico, absorbieron
las olas de inmigración que en busca de trabajo llegaban a Madrid desde los últimos años de la primera mitad del siglo XX. La precariedad de los
materiales de construcción de las viviendas, la densificación de su trama y el paulatino asentamiento de la nueva inmigración, provocan una pérdida
de diversidad funcional y social y el consiguiente riesgo de convertirse en áreas de exclusión social. Por tanto, la rehabilitación verde puede ser una
acción importante para evitar la degradación ambiental e impedir que estos barrios se transformen en guettos.

En cuanto al diseño verde, la mayor deficiencia detectada es, precisamente, su inexistencia o, en el mejor de los casos, un avanzado grado de aban-
dono y deterioro de las especies existentes y del mobiliario que las contiene (alcorques, maceteros...).

PROPUESTA
Como en otras situaciones urbanas similares, las posibilidades de “enverdecimiento” de este tipo de vías están condicionadas por su anchura. En
aquellos casos en los que existen plataformas de aparcamiento en línea en una o en ambas márgenes de la vía, pueden emplearse especies arbóreas
intercaladas entre grupos de plazas de aparcamiento, no restando de esta manera sección a las aceras. Los alcorques deben estar suficientemente
protegidos, ya que uno de los principales problemas que dificulta el correcto desarrollo del arbolado en estas vías son los golpes reiterados de los
vehículos en la base de los troncos. Las especies a utilizar serán de sol o sombra en función del grado de insolación de la calle y el porte de las mis-
mas dependerá de su anchura, prefiriendo las especies de porte piramidal o columnar en aquellos casos en los que las secciones sean de reducidas
dimensiones y las de copa más extendidas cuando la anchura de la calle lo permita. La disposición del arbolado dependerá de las posibilidades de
la calle: en una o dos hileras y a tresbolillo si se vegetan ambas márgenes, en hilera simple si la plantación lineal ocupa sólo un flanco. Las intersec-
ciones de calles, como en otros tantos casos, pueden albergar jardineras de dimensiones medias, exentas y móviles o de obra, combinando arbustos
bajos u otros de mayor talla. Es importante en cualquier caso que las especies utilizadas en estos últimos microambientes no dificulten la visibilidad
de conductores y peatones.

80
PAISAJE Y TIPOLOGÍA URBANA
IV. Ensanche decimonónico

AMBIENTE URBANO: IV. a.1. CALLE TIPO I

DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE


El ensanche decimonónico se caracteriza a grandes rasgos por su diseño reticular, la jerarquía del viario, las esquinas en chaflán de sus inmuebles y
las glorietas en los cruces de calles. Éstas, suelen ser anchas y bien proporcionadas, aunque sus dimensiones no pueden remediar los colapsos produ-
cidos por el abuso del vehículo privado en la ciudad. Las aceras, en algunos casos, permiten la plantación de más de una línea de arbolado, así como
la creación de áreas de descanso y parterres a pie del viario. En Madrid, vías como Velázquez, Serrano, Príncipe de Vergara, Diego de León, Jorge
Juan, Ortega y Gasset, Goya etc. constituyen en la actualidad los ejes vertebradores de este desarrollo urbanístico y su ubicación norte-sur o este-
oeste determina la orientación general del trazado del viario. La mesura en la altura de construcción y la amplitud de las calles, facilita la incidencia
directa de los rayos solares durante la mayor parte del día, abundando los periodos de insolación plena fundamentalmente en los meses de verano
y en las orientaciones este-oeste.

Barrio de Salamanca en el sector comprendido entre las


calles General Oráa-Juan Bravo-Claudio Coello-Príncipe
de Vergara (Fuente: Gerencia Municipal de Urbanismo,
Ayuntamiento de Madrid)

DISEÑOS VERDES
Existen excelentes alienaciones arboladas en las calles de los ensanches de Madrid. En el Barrio de Salamanca destacan las arboledas lineales de
Styphnolobium japonica y Robinia pseudoacia, simples o dobles, situadas en las calles principales (p.e. Ortega y Gasset) o las plantaciones de Cercis
siliquastrum, Prunus serrulata, Ligustrum japonicum o Eleagnus angustifolia de calles menores como Lagasca, Núñez de Balboa, Claudio Coello
o Mártires Concepcionistas. Se han realizado asimismo plantaciones de Aesculus hippocastanum (p.e. calles Maldonado y Padilla) y se han creado
además interesantes medianas verdes, arboladas con Ginkgo biloba o Liquidambar styraciflua (Príncipe de Vergara).

81
Mediana arbolada con Ginkgo biloba (calle Príncipe de Vergara)

En otras zonas como el ensanche de Arapiles-Argüelles se han realizado recientes plantaciones de Koelreuteria paniculata de gran calidad estética.
La utilización de jardineras en pasos de cebra es muy frecuente en todo el barrio de Salamanca, destacando las terrizas-jardinera de obra situadas
en las intersecciones de calles principales, vegetadas con Euonymus japonicus, Viburnum tinus, Arbutus unedo, Juniperus communis, Junipeus hori-
zontalis, Myrtus communis y Hedera helix, entre otras especies.

A la izquierda jardinera de obra con Euonymus japonicus y Hedera helix. A la izquierda alineación doble de Styphnolobium japonicum en la
calle Ortega y Gasset-esquina Castelló (barrio de Salamanca). A la dere- calle Ortega y Gasset. A la derecha, alineación de Cercis siliquastrum
cha Arbutus unedo en jardinera de obra. Calle General Pardiñas-esquina en la calle Claudio Coello
Ramón de la Cruz (barrio de Salamanca)

PROBLEMAS DE LOS DISEÑOS ACTUALES


Los problemas detectados en los diseños verdes de estos ámbitos están en relación principalmente con las especies seleccionadas, así como con
su ubicación. En algunas calles situadas en el entorno del Palacio de los Deportes se han realizado recientes plantaciones de Quercus robur (calle
Duque de Sexto) especie de elevado coste poco adaptada además a las características ambientales de las calles de Madrid; algo similar se puede se-
ñalar en relación con las plantaciones de Prunus serrulata, especie de gran calidad ornamental pero peor adaptada que otros elementos del género
Prunus a los ambientes urbanos de la ciudad. En general, se ha utilizado de manera excesiva Platanus orientalis en las calles principales (Velázquez,
Serrano), en detrimento de otros elementos a nuestro juicio de mayor calidad estética como robinias o sóforas. Otros aspectos conflictivos que
podrían destacarse son las frecuentes plantaciones de árboles de copa extendida -entre otros Ulmus pumila- en calles estrechas, interfiriendo su
ramaje en las fachadas y sombreando en exceso los pisos bajos.

ANTECEDENTES
Recientemente, la Dirección General de Patrimonio Verde del Ayuntamiento de Madrid ha desarrollado un plan de mejora del arbolado en la calle
Goya mediante la instalación de pavimento drenante (vid. foto).

82
PROPUESTA
En este tipo de ambientes la anchura del viario posibilita con frecuencia la creación de agradables paseos arbolados. Las opciones son sumamente
diversas, dependiendo éstas de las características físicas del espacio-calle. En general, la anchura del viario favorece las exposiciones de sol en detri-
mento de las de sombra, hecho éste que permite la utilización de un buen número de elementos arbóreos y arbustivos de difícil utilización en calles
excesivamente umbrías. Dada la elevada diversidad de casos posibles, se realizan a continuación diversas propuestas de carácter general, abundan-
do en varias situaciones concretas:

Utilización de especies de hoja caduca: se recomienda el empleo de estos elementos frente a los árboles de hojas persistentes, con la finalidad
de evitar el excesivo sombreado invernal de la calle; además, los árboles de hojas perennes soportan peor la contaminación urbana debido, precisa-
mente, a su carácter perennifolio. Algunos elementos de hoja caduca adecuados son Aesculus hippocastanum, Gledithsia triacanthos, Melia azeda-
rach, Platanus orientalis, Robinia pseudoacacia, Styphnolobium japonicum, Broussonetia papirifera, etc. (vid. Catálogo de especies)
Disposición: en hileras simples o dobles, preferentemente a tresbolillo en este último caso, con la finalidad de favorecer el correcto desarrollo
de las copas. Las hileras dobles pueden ser monoespecíficas o mixtas, formando mezclas en bandas de especies de porte y talla diversa. En este
sentido, como ocurre en los tramos del paseo de la Castellana situados al norte de Raimundo Fernández Villaverde-Joaquín Costa, es interesante
ubicar los elementos de menor desarrollo (p.e. Melia azedarach, Koelreuteria paniculata, etc.) en el sector de la calle colindante con la plataforma
destinada a la circulación de vehículos, permitiendo así un buen desarrollo de su copa. Con independencia del número de alineaciones, la ubicación
de éstas responde a los siguientes modelos básicos:

a. Alineación simple con alcorque en acera


b. Alineación simple con alcorque en línea de aparcamiento
c. Alineación doble con alcorques en acera
d. Alineación doble con una banda de alcorques en acera y otra en línea de aparcamiento

Son siempre preferibles las posiciones más centrales del arbolado (b, d) ya que al contar con mayor espacio su desarrollo suele ser mejor; además, las
interferencias del ramaje de copa con las fachadas son menores y la superficie útil de la acera se amplía respecto a otros casos. En calles de segundo
y tercer orden, más angostas y habitualmente más sombreadas, siempre es recomendable la utilización de elementos de menor porte; es aplicable
en este caso lo indicado para vías de anchuras equiparables situadas en otros ambientes urbanos.
Setos y terrizas: si las dimensiones del viario lo permiten pueden crearse borduras longitudinales bajo las alineaciones arboladas, con cierto
grado de continuidad, formadas por labiadas, compuestas arbustivas, Juniperus spp., etc., también setos de mayor desarrollo o macizos de arbustos
dominados por rosáceas (Spiraea, Photinia), durillos, Pittosporum, etc. Si las dimensiones físicas de las aceras son reducidas, las jardineras son una
buena opción alternativa a las anteriores. Estas borduras, setos o jardineras embellecen notablemente la calle, contribuyen a acentuar la diferencia-
ción entre plataformas y, en cierta medida, abrigan al peatón del tráfico rodado, aunque si la circulación es intensa estos microambientes padecen
especialmente los efectos de la contaminación
Intersecciones de calles: la anchura de las aceras se agranda en los cruces de calles lo que permite introducir otros elementos verdes
diferenciales de este tipo de micropaisajes. La utilización de jardineras para remarcar y proteger los pasos de cebra es una excelente opción, em-
pleada además con mucha frecuencia en la actualidad. Deben utilizarse preferentemente arbustos bajos que no limiten la visibilidad de peatones y
conductores aunque, debido al tamaño de estos recipientes, los arbustos altos no adquieren nunca gran talla

83
Son especies apropiadas para jardinera arbustos de talla media o alta como Viburnum tinus, Arbutus unedo, Myrtus communis, Cotoneaster spp.,
Spirea spp., Teucrium fruticans, Philadelphus coronarius, Pyracantha spp., Eounymus japonicus, Laurus nobilis, Pittosporum tobira, etc.; también
plantas postradas, subarbustos o arbustos bajos como Rosmarinus officicinalis, Lavandula angustifolia, Salvia lavandulifolia, Juniperus spp., Santo-
lina chamaecyparissus, Artemisia arborescens, Mahonia aquifolium, Hedera helix, etc. En las intersecciones de calles de primer nivel las jardineras
pueden ser sustituidas por terrizas, con o sin bordillo, lo que permite crear otras combinaciones arbustivas de mayor continuidad física y elevado
contraste en cuanto a volumen, textura y color. Es posible también la introducción de otros elementos, preferentemente de porte columnar o pira-
midal, con el fin de destacar estos espacios. En intersecciones de dimensiones medias o reducidas son adecuadas las variedades de algunas coníferas
de escaso desarrollo en altura (Juniperus virginiana, Juniperus communis) que pueden incorporarse en el seno de las terrizas. También es posible
reservar estos espacios más abiertos para la plantación de árboles de mayor talla, de difícil desarrollo en los tramos continuos de este tipo de calles.
Si el espacio disponible es mayor, ya sea por tratarse de intersecciones de calles más anchas o por cualquier otro motivo, puede ser muy recomenda-
ble la plantación de árboles-hito como Ginkgo biloba, Liquidambar styraciflua, Cupressus sempervirens o Cupressus macrocarpa
Secciones de acera: al ser éstas zonas de frecuente e intenso tránsito peatonal, es recomendable mantener siempre la mayor sección útil de
acera. En este sentido, el uso de alcorques cubiertos es una buena opción para este tipo de vías; así, la cobertura puede hacerse con una rejilla me-
tálica o con un pavimento drenante (éste último recomendado por ser más limpio y tener mayor durabilidad)
Otros elementos ligados al arbolado: se recomienda la instalación de cajas-nidos para páridos (Parus major, Parus caeruleus). Proporcionar
lugares adecuados para la nidificación de estas especies de aves es una actuación poco costosa que puede contribuir de manera notable a aumentar
su población reproductora. Estas actuaciones tienen dos efectos positivos; uno puramente ecológico, relacionado con la protección de la avifauna
urbana; otro estético, ya que la presencia, los cantos y voces de estas especies contribuyen a mejorar la calidad estética de la ciudad

84
PAISAJE Y TIPOLOGÍA URBANA
IV. Ensanche decimonónico

AMBIENTE URBANO: IV. a.1. CALLE TIPO II

DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE


El ensanche decimonónico presenta una distribución jerárquica de sus calles, apreciable no sólo en la diferente amplitud de las secciones transversa-
les, sino también en la introducción diferencial de elementos de tipo estético, en la mayor ornamentación de las fachadas de este tipo de vías prin-
cipales o estanciales, y en la existencia de prolongados bulevares. Con ellos, la calle deja de ser tan sólo un lugar de paso, para convertirse también
en ámbito de encuentro y paseo. Los nuevos ensanches incorporan también bulevares en sus avenidas principales, recordando en algunos casos su
estructura y trama al ensanche de Carlos María de Castro.

Bulevar de la Calle Juan Bravo entre las calles Velázquez


y Príncipe de Vergara (Fuente: Gerencia Municipal de
Urbanismo, Ayuntamiento de Madrid)

El pequeño bulevar central de la Plaza de Santa Bárbara mantiene una alineación


de Platanus orientalis bien desarrollada y setos laterales de Viburnum tinus y Prunus
laurocerasus entre otras especies

85
DISEÑOS VERDES
El ensanche de Madrid cuenta todavía con importantes bulevares en algunas calles principales (Juan Bravo, Ibiza, Alcalde Sainz de Baranda), a pesar
de la lamentable desaparición de muchos de ellos en los años sesenta del pasado siglo (O’Donnell, Velázquez, Sagasta, Alberto Aguilera, etc.), devo-
rados por el insensible desarrollismo de la época. No se trata de espacios de gran complejidad verde, pero sí de mucho interés ya que contribuyen a
mejorar de manera notable la calidad ambiental de las áreas en las que se sitúan. Estos bulevares se plantean como un paseo central pavimentado,
arbolado en sus márgenes generalmente mediante alineaciones sencillas de Styphnolobium japonicum o Robinia pseudocacia -en ocasiones Ulmus
pumila-, con parterres laterales, a veces también con jardineras. Dominan en estos espacios de flanco arbolillos exentos y arbustos altos (Viburnum
tinus, Pittosporum tobira, Arbutus unedo, Cotoneaster lacteus, Pyracantha coccinea, Laurus nobilis) en estructuras abiertas, así como plantas de flor,
de estación, sobre pequeñas praderas de césped. En las aceras externas, ya fuera del bulevar, con frecuencia aparecen las mismas especies arbóreas y
con frecuencia también Platanus orientalis o Ulmus pumila.

Dos tramos del bulevar de la calle Juan Bravo (Barrio de Sa-


lamanca). A la izquierda sector Velázquez-Claudio Coello: ali-
neación de Ulmus pumila sobre parterre lateral con césped y
pies dispersos de Arbutus unedo. A la derecha sector Conde
Peñalver-General Díez Porlier: paseo de Styphnolobium ja-
ponicum; el arbolado se dispone en sobre parterres laterales
de césped con Arbutus unedo, Euonymus japonicus, Photinia
serrulata, Viburnum tinus, etc

Jardinera con Juniperus horizontalis en la confluencia del bulevar de Juan Bravo con la
calle General Díaz Porlier (Barrio de Salamanca)

PROBLEMAS DE LOS DISEÑOS ACTUALES


El arbolado de los bulevares del ensanche padece los problemas derivados de la contaminación asociada al tráfico. Quizá las mayores posibilidades
de mejora se centran en las terrizas laterales, donde podrían crearse interesantes mezclas y mosaicos de arbustos. Los actuales diseños arbolados son
en general heredados y, por tanto, son pocas las posibles mejoras realizables, ya que se trata de marcos bien adaptados a las posibilidades físicas de
estos espacios.

PROPUESTA
Los bulevares suelen absorber un gran flujo peatonal debido a que se integran en calles de carácter principal. Esta función ha de ser compatible con
la que estas vías desempeñan como áreas estanciales, de descanso y encuentro. Por tanto, su diseño debe evitar las interferencias entre una y otra
función, buscando en todo caso su compatibilidad.

Un diseño exitoso consiste en dividir el bulevar en dos o tres áreas: un corredor central que absorba el tránsito de peatones y uno o dos corredores
laterales, con bancos y sombra, que constituyan áreas de esparcimiento. Esta sencilla partición puede realizarse mediante la plantación de una hile-
ra de arbolado en los lindes del corredor central o mediante la colocación de pavimentos de distinto color. Puede resultar de interés la segregación

86
espacial de las especies plantadas, reservando las posiciones externas para los elementos de copa más extendida y talla media o baja (Melia azeda-
rach, Broussonetia papirifera, Koelreuteria paniculata, Albizia julibrissin, etc.), y las posiciones internas para otros elementos de mayor desarrollo
(Robinia pseudoacacia, Syphnolobium japonicum, Gledithisia triacanthos, Platanus orientalis, quizás en algunos casos Ulmus pumila).

Esta disposición del arbolado, en cuatro líneas de plantación, una interna doble y dos externas simples, está en cualquier caso condicionada por la
anchura del bulevar, ya que el diseño verde de la vía deberá adaptarse necesariamente a sus características físicas. Para la vegetación de las aceras
colindantes al espacio construido pueden observarse las recomendaciones señaladas en el tipo anterior. En calles en las que tanto el tráfico rodado
como el peatonal son muy intensos, es recomendable el encauzamiento de ambos.

El mobiliario urbano y la vegetación son buenos elementos auxiliares para la solución satisfactoria de esta cuestión. Los parterres laterales ubica-
dos en los bulevares logran, además de cumplir una función ornamental, encauzar los flujos peatonales hasta los lugares de cruce habilitados a tal
efecto. Asimismo, los grandes maceteros que protegen los pasos de cebra, evitan que los vehículos aparcados invadan estas áreas. Del mismo modo,
las aceras achaflanadas de los cruces han de protegerse mediante arriates o terrizas que eviten el paso de viandantes por ellos. Pueden también
aplicarse aquí las recomendaciones señaladas para las calles tipo I de este mismo ambiente urbano.

87
PAISAJE Y TIPOLOGÍA URBANA
IV. Ensanche decimonónico

AMBIENTE URBANO: IV. b.1. /IV.b.2. GLORIETAS

DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE


En las encrucijadas de calles se fuerza, a menudo, un quiebro en la trayectoria rectilínea de los vehículos, con el fin de hacer disminuir su velocidad y
establecer un sistema de preferencia de paso que ordene por si solo el tráfico. Para ello se implantan rotondas o glorietas, elementos del viario que
establecen un sentido circular para el flujo de vehículos. El ensanche decimonónico es la primera actuación urbanística que usa habitualmente las
glorietas en los cruces de calles, pero no es la única. Recientemente, la inclusión de rotondas o glorietas en los puntos de convergencia de calles de
cierta importancia se ha generalizado, debido a que ésta es una solución apta para densidades de tráfico variables.

Glorieta partida de la plaza de Manuel Becerra, ocupada por macizos de Nerium


oleander con Cupressus sempervirens (Fuente: Gerencia Municipal de Urbanis-
mo, Ayuntamiento de Madrid)

Glorieta de la Plaza de Grecia, frente al estadio de La Peineta. (Fuente: Gerencia


Municipal de Urbanismo, Ayuntamiento de Madrid)

88
DISEÑOS VERDES
Los diseños de las glorietas de Madrid son diversos, existiendo además tipos variados en función de su morfología y contenidos verdes o culturales.
Con frecuencia las glorietas albergan fuentes o monumentos, especialmente aquellas que se sitúan en calles o avenidas principales; este es el caso
de la glorieta de Emilio Castelar en el paseo de la Castellana, de la plaza de Cibeles o de la plaza de Cánovas del Castillo donde se encuentra la
fuente de Neptuno. A diferencia de las anteriores, hay otras muchas glorietas con mayor carga verde, también situadas en el centro de la ciudad,
aunque fuera de los límites del Ensanche. Entre otras pueden destacarse las grandes glorietas partidas del paseo de la Castellana entre la plaza de
Lima y la plaza de Castilla, que albergan masas arboladas con dominancia de Cedrus deodara, Prunus cerasifera y Ligustrum japonicum; también la
glorieta partida de la plaza de Manuel Becerra, que mantiene en sus terrizas los quizás mejores macizos de adelfa de Madrid en esta posición. En
el corazón del ensanche, la plaza del Marques de Salamanca es una de las pocas glorietas que se llevó a cabo de las muchas inicialmente previstas
en los planes de Castro. En este caso, la utilización de Pinus pinea para arbolar el espacio ajardinado de ambos hemisferios de la glorieta no es una
solución satisfactoria desde un punto de vista estético, ya que crea una composición verde de muy bajo contraste, que apenas sí destaca sobre el
conjunto de la plaza. Cabe señalar por último algunas glorietas de reciente realización situadas en las nuevas extensiones de la ciudad, en particular
la ubicada en la plaza de Grecia. En ella se ha utilizado el olivo como árbol dominante, creando un pequeño olivar de estructura abierta de gran
belleza que destaca por la elevación dada al sector central de la rotonda.

Glorieta ocupada en su totalidad por un seto Glorieta partida de la plaza del Marqués de Macizos de adelfas en la glorieta partida de
bajo de Rosmarinus officinalis (Universidad Salamanca. Pinus pinea es el elemento más la plaza de Manuel Becerra
Autónoma de Madrid) destacado (barrio de Salamanca)

PROBLEMAS DE LOS DISEÑOS ACTUALES


La glorieta, que en esencia es una excelente solución en las intersecciones viarias del ámbito urbano, en el plano práctico puede convertirse en uno
de los puntos negros más habituales del tráfico en la ciudad. El origen de este problema se halla, como en casi todas las deficiencias urbanísticas, en
una falta de previsión o un mal planeamiento de la solución. La falta de visibilidad y los atascos son la cara oscura de este interesante elemento del
viario urbano. La falta de visibilidad se debe a una mala distribución de la ornamentación, a la formación de pantallas vegetales o a la implantación
de discutibles conjuntos escultóricos de gran tamaño -muy frecuentes en algunas ciudades del área metropolitana- y fuentes de base elevada que
impiden la visibilidad de los conductores. Los atascos, a veces inevitables por la magnitud del tráfico en las horas punta, son inadmisibles si se pro-
ducen habitualmente en torno a una glorieta; en estos casos, es probable que esté mal diseñada. En este sentido, el error más habitual en el diseño
de glorietas es su sobredimensionamiento, lo que provoca una reducción de los carriles hábiles y aumenta el tiempo de paso por el cruce. Otro error
habitual es ubicar dos glorietas demasiado próximas entre sí, de modo que la segunda provoca un tapón en la primera, que impide el tránsito de los
vehículos en cualquier dirección. Si existen más de dos glorietas demasiado próximas entre sí, el atasco puede adquirir grandes dimensiones.

PROPUESTA
De manera general, en las glorietas la vegetación debe distribuirse de menor a mayor altura en sentido márgenes-centro, para facilitar la visibili-
dad. El terreno debe estar ligeramente rebajado respecto del zócalo que limita la glorieta, para evitar que la escorrentía del riego o del agua de
lluvia arrastre tierra hasta la calzada. En función del tamaño de las glorietas pueden plantearse diversos diseños; así, para las glorietas de mayores
dimensiones, con diámetros superiores a 30 m, se puede establecer la siguiente secuencia de bandas de vegetación desde los bordes hacia el centro:

Plantas tapizantes: preferibles al césped por sus menores requerimientos hídricos, ocuparían el borde más externo de la glorieta
Pueden emplearse cualquiera de los elementos citados en el catálogo de especies
Subarbustos: setos bajos de labiadas y otras especies (tomillos, romero, lavandas, salvia, santolinas, olivilla, etc.)
Arbustos bajos: setos abiertos formados por especies de talla media (Cistus spp., Cotoneaster spp., Spiraea spp. etc.)
Arbustos altos-Árboles: pueden crearse interesantes composiciones de árboles y arbustos altos en la zona central de las glorietas utilizando 1 ó 2
pies arbóreos y 2 ó 3 pies arbustivos pertenecientes a otras tantas especies. Son buenas aquellas combinaciones que mezclan especies arbóreas de
porte columnar o piramidal con arbustos o arbolillos de copa extendida y globosa; también pueden ofrecer buenos resultados estéticos los macizos
de arbustos altos o la plantación de pequeños rodales de especies arbóreas

89
Algunas de estas mezclas o especies son las siguientes: Cupressus sempervirens-Olea europea; Olea europea; Ginkgo biloba (Liquidambar styraci-
flua)- Prunus cersasifera var. atropurpurea; Celtis australis, y macizos de árboles bajos y arbustos (Viburnum tinus, Photinia serrulata, Prunus cerasi-
fera, Prunus laurocerasus, Prunus lusitanica, etc.).

Para glorietas menores se puede optar por una de las posibilidades anteriores, considerando siempre que la vegetación no debe suponer un
obstáculo visual. En las glorietas de dimensión reducida pueden formarse espacios verdes homogéneos en lo que a su estructura y porte se refiere,
preferiblemente con plantas tapizantes o con arbustos bajos; en este sentido, las glorietas de menos de 10 m de diámetro vegetadas únicamente
con Rosmarinus officinalis son de gran calidad estética. En cualquier caso, la elección de especies así como la proporción de los marcos de plantación
dependerán también de las características físicas del espacio donde se encuentre ubicada la glorieta, así como de la intensidad del tráfico de la zona
de actuación.

ADENDA (las isletas)


Las calles de Madrid cuentan con un buen número de isletas, muchas ajardinadas, otras tantas carentes de vegetación de cualquier tipo. A dife-
rencia de otros ambientes urbanos que ya cuentan con vegetación consolidada, las isletas sin vegetación son espacios que presentan muy buenas
posibilidades de intervención, sin las limitaciones físicas que supone actuar sobre espacios ya vegetados. Las posibilidades de ajardinamiento de
estos pequeños ambientes son numerosas. Pueden recibir un tratamiento similar al de las glorietas menores y en ellas pueden crearse diversas
composiciones, siempre condicionadas por sus dimensiones físicas, grado de insolación, intensidad del tráfico y anchura del viario. A continuación
se indican diversas propuestas que pueden ser consideradas individualmente o bien pueden combinarse creando interesantes composiciones mixtas;
así, en estos espacios pueden formarse:

Parterres con planta de flor


Parterres con bordura de Buxus sempervirens o Ligustrum vulgare y planta de flor
Macizos de arbustos de talla baja o media, monoespecíficos o mixtos, empleando Thymus vulgaris, Rosmarinus officinalis, Salvia lavandulifolia,
Santolina chamaecyparissus, Teucrium fruticans, Artemisia arborescens, etc
Macizos de arbustos de talla media-alta, monoespecíficos o mixtos, empleando especies como Spiraea spp., Vibrurnum tinus, Nerium oleander,
Philadelphus coronarius, Cotoneastar spp., Hibiscus syriacus, Euonymus japonicus, Escallonia rubra, etc
Corros de árboles bajos o arbustos altos de flor: Prunus cerasifera var. atropurpurea, Prunus dulcis, Photinia serrulata, Syringa vulgaris, Forsythia x
intermedia, etc
Isletas con árboles-hito vegetadas con pies aislados, entre otras especies, de Olea europea, Liquidambar styraciflua, Ginkgo biloba, Cedrus spp

Un ejemplo de isleta ocupada por un árbol-hito, en este caso un Isleta con césped. En áreas de tráfico intenso este tipo de
olivo (calle Florestán Aguilar esquina calle Doctor Gómez Ulla) glorietas no restan visibilidad a los conductores (calle Martínez
Izquierdo-avenida de Brasilia)

90
PAISAJE Y TIPOLOGÍA URBANA
V. Polígonos de bloques aislados

AMBIENTE URBANO: V. a.1. GRANDES AVENIDAS

DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE


Esta categoría urbanística se caracteriza por su estructura en bloques exentos formando supermanzanas con grandes espacios libres. Esta baja den-
sidad edificatoria en superficie es compensada en altura, con bloques y torres de más de ocho plantas en general. El sistema viario está claramente
jerarquizado, con importantes avenidas colectoras del tráfico de paso, más propio de carreteras que de calles y vías menores, circundando las super-
manzanas o surcándolas hasta morir en plataformas de aparcamiento. Esta estructura urbana es propia, entre otros ámbitos, de los barrios periféri-
cos comunicados con la capital a través de autovías y autopistas, aunque también se observa en los desarrollos urbanos del crecimiento actual de la
ciudad (Ciudad Lineal, Vicálvaro, Vallecas, Ascao, Barrio del Pilar, etc.).

Barrio del Pilar junto a La Vaguada (Fuente: Gerencia Municipal


de Urbanismo, Ayuntamiento de Madrid)

Polígonos de bloques aislados en Vicálvaro Bloques aislados (Ciudad de los Periodistas) Detalle de la fachada de uno de los bloques
de la Ciudad de los Periodistas

91
DISEÑOS VERDES ACTUALES
En este tipo de ambientes pueden identificarse dos ámbitos bien diferenciados: el viario por una parte y los espacios ajardinados situados entre
bloques por otra. En lo relativo al viario, las ciudades situadas en el entorno de Madrid (Móstoles, Alcorcón, Fuenlabrada) muestran una amplia
variedad de casos aunque la reiteración de esquemas es frecuente:

Las avenidas se arbolan en sus márgenes utilizando generalmente Platanus orientalis o Ulmus pumila
Pueden existir o no medianas y éstas, cuando aparecen, pueden estar vegetadas o no. En los nuevos desarrollos de estas ciudades son muy
frecuentes las medianas arboladas con Laurus nobilis o Ligustrum spp. Aunque no forme parte de esta tipología, al menos íntegramente, cabe
destacar por su calidad la mediana de las calles Marqués de Corbera y Francisco Villaespesa, vegetada con Cercis siliquastrum, Viburnum tinus, Coto-
neaster spp., Pyracantha spp., Prunus cerasifera, etc
Son frecuentes las rotondas-glorietas, ornamentadas con fuentes y con frecuencia grandes -y curiosos- conjuntos escultóricos
En algunos casos existen grandes terrizas laterales cuyos elementos verdes son cualquiera de las especies de plantación posibles en Madrid,
ya sean elementos arbóreos, arbustivos o plantas de flor

Los espacios ajardinados son sumamente heterogéneos, variando su contenido y estructura no sólo en función de su tamaño. Debe tenerse en cuen-
ta que estos pequeños espacios verdes son generalmente propiedades privadas ligadas a comunidades de vecinos, por lo que su diseño no muestra
necesariamente la homogeneidad que se presupone para espacios de similares características físicas. En unos casos se opta por la plantación de
arbolado (Populus alba, Popolus nigra, Platanus orientalis, Ulmus pumila, Pinus pinea, Acer negundo, etc.), en otros por la plantación de arbustos o
árboles bajos (Pittosporum tobira, Photinia serrulata, Vibrurnum tinus, etc); no es infrecuente además la presencia exclusiva de plantas de flor, prin-
cipalmente rosales. En realidad, una de las pocas características comunes de casi todos estos pequeños jardines es la existencia de setos perimetrales,
generalmente formados con Ligustrum vulgare o Ligustrum ovalifolium.

PROBLEMAS DE LOS DISEÑOS ACTUALES


Las áreas desocupadas de estos barrios periféricos a menudo se han transformado en parques. Una parte importante de estas zonas verdes urba-
nas suele estar ocupada por extensas praderas de césped. Casi todas las variedades de césped necesitan elevadas dotaciones de agua, cuidados y, a
menudo, su existencia deriva en alguna de las dos situaciones siguientes: se disparan los consumos de agua locales, o bien, terminan abandonadas
debido a la escasez del recurso hídrico. Por tanto, resulta más efectivo utilizar sólo céspedes en las zonas que se vayan a pisar -con los problemas de
mantenimiento que esto plantea- y el resto asilvestrarlo, suprimiendo cortes y esparciendo semillas de plantas de flor autóctonas para, paulatina-
mente, sustituirlas por plantas rastreras.

PROPUESTA
Una de las posibilidades más interesantes de este tipo de medios es aprovechar la baja densidad edificatoria para ubicar zonas verdes en el seno del
espacio no construido. Éstas pueden hacer las veces de embocaduras ambientales que deriven en corredores verdes (franjas paralelas a las vías de
comunicación), introduciendo el campo en la ciudad y conectando los grandes parques urbanos con el campo y las zonas periféricas. Los espacios
marginales existentes entre autopistas y edificaciones pueden ser lugar de ubicación de grandes parques, en la línea de la tendencia actual, y en sus
lindes conservar la vegetación autóctona.

Las variadas características físicas de los espacios ajardinados permiten múltiples diseños. Se presentan por tanto sólo algunas recomendaciones de
carácter general relativas a estos espacios:

Los setos perimetrales tienen un claro carácter protector, canalizan flujos y poseen valor estético, pero si su altura es excesiva limitan considera-
blemente la visión de los parterres. Pueden realizarse setos bajos con Ligustrum vulgare, Ligustrum ovalifolium o Buxus sempervirens entre otras
especies
No emplear césped. El volumen de agua necesario para mantener estas praderas -reciclada o no, pero agua al fin y al cabo- es excesivo. Pueden
utilizarse como alternativa plantas tapizantes, postradas, arena, gravilla, corteza de pino, etc
El marco de plantación y las especies a utilizar dependerán de las características físicas de las terrizas: dimensiones, grado de insolación,
pendiente, etc
Las terrizas en talud son muy adecuadas para la formación de setos bajos de estructura abierta o cerrada. Las labiadas y otras especies mediterrá-
neas son muy adecuadas para exposiciones más insoladas
En los espacios de dimensiones mayores es posible formar pequeños parques, con zonas diferenciadas por usos, cada una con un tratamiento
específico

92
El “enverdecimiento” de las avenidas ofrece tantas alternativas como el de los jardines. En las principales, de aceras anchas, con terrizas y mediana,
las posibilidades son mayores. Puede aplicarse aquí todo lo indicado para las calles tipo I del ensanche, pero además debe tenerse en cuenta que el
grado de contaminación de este tipo de espacios es mucho menor que el de las zonas centrales de la ciudad, lo que ofrece mayores posibilidades
en la selección de flora urbana. La amplitud de las aceras permite formar agradables paseos arbolados, mientras que la existencia de terrizas ofrece
la posibilidad de crear setos y parterres. En las medianas pueden plantarse hileras de árboles de muy diverso tipo: de sombra (Styphnolobium, Pla-
tanus), de flor (Cercis siliquastrum, Prunus dulcis, Prunus cerasifera), de especial interés por sus hojas (Ginkgo, Liquidambar), destacados por su porte
(Pinus pinea, Cupressus spp.); arbustos que soporten bien la poda (Prunus laurocerasus, Viburnum tinus), arbustos rústicos (Pyracantha spp.), plantas
de flor, etc. No se recomienda, por el contrario, la plantación de Laurus nobilis, frecuentemente empleado en este tipo de posiciones. Son muy inte-
resantes los mosaicos en mediana con mezcla de árbol, seto o macizo de arbustos de talla media o baja y planta de flor.

Un hecho que hemos observado con frecuencia en este tipo de medios es la poda excesiva de especies arbóreas dirigida a la formación de paseos de
sombra; podría evitarse empleando árboles de talla media o baja y amplia copa como Broussonetia papyrifera o Morus spp.

93
PAISAJE Y TIPOLOGÍA URBANA
V. Polígonos de bloques aislados

AMBIENTE URBANO: V. a.2. PLATAFORMAS DE APARCAMIENTO

DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE


Las calles de menor entidad, que surcan las supermanzanas propias de los barrios periféricos, acaban a menudo en plataformas de aparcamiento
más o menos grandes, desde las cuales se accede a parte de los portales de los edificios colindantes. Estas plataformas son también muy comunes en
los grandes centros comerciales situados en los barrios de los nuevos ensanches, en algunas instalaciones deportivas, en los grandes centros educati-
vos o administrativos, y, más raramente, en el mismo centro de la ciudad.

Grandes plataformas de aparcamiento: estadio de La


Peineta (Fuente: Gerencia Municipal de Urbanismo,
Ayuntamiento de Madrid)

DISEÑOS VERDES ACTUALES


Existen numerosas e interesantes plataformas de aparcamiento. Así, por ejemplo, en la Universidad Autónoma de Madrid, la plataforma situada
frente a la facultad de Filosofía y Letras posee un buen diseño formal y una estructura verde más que correcta: dispone de arbolado en las media-
nas de las calles de aparcamiento, entre los grupos de plazas -que se disponen en batería-, aunque el arbolado requiere aún cierto desarrollo para
proporcionar sombra.

PROBLEMAS DE LOS DISEÑOS ACTUALES


Casi todas las grandes o medianas plataformas de aparcamiento cuentan con arbolado aunque, también en casi todas ellas, la falta de cuidados,
la ausencia de reposición de los pies muertos o enfermos, hacen que con frecuencia dominen los claros soleados frente a las sombras, buscadas
con avidez por los conductores en los meses de estío. Incluso muchas plataformas carecen por completo de elementos arbóreos que proporcionen
la más mínima sombra; es el caso del aparcamiento de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad
Politécnica de Madrid; o del aparcamiento de superficie de El Corte Inglés situado en la esquina del paseo de la Castellana con Raimundo Fernández
Villaverde, aunque en este último caso la falta de arbolado se debe al tipo de uso del subsuelo, donde se encuentra una estación de ferrocarril de
cercanías. Existen asimismo plataformas como las citadas en otros muchos puntos: barrios de reciente construcción, grandes centros comerciales,
algunos recintos deportivos, recintos feriales, etc.

94
Las grandes plataformas de aparcamiento de los centros comerciales carecen con frecuencia de arbolado de sombra.
En muchas ocasiones su tratamiento verde es inadecuado y poco imaginativo, como puede observarse en esta imagen,
correspondiente al aparcamiento de un extenso centro comercial situado en la localidad de Rivas-Vaciamadrid. Aquí,
la severidad del asfalto desnudo crea una sensación de gran dureza. En este caso concreto se ha empleado Platanus
orientalis. La especie elegida es adecuada pero no así la densidad y, menos aún, el tipo la poda perpetrado al arbolado
PROPUESTA
Martínez Sarandeses et al. (2003) señalan que en el diseño de plazas de estacionamiento, tanto en plataformas específicas para ello como en el
viario, es recomendable intercalar alcorques para plantar árboles entre cada dos plazas de estacionamiento en línea o entre cada tres plazas de
estacionamiento en batería como máximo (vid. croquis); además, en el caso de plataformas de estacionamiento, éstas deben diseñarse tratando de
obtener el mejor rendimiento superficial posible y la mejor cubrición por copas de árboles, con el fin de ocupar las mínimas superficies unitarias por
plaza y árbol. En este sentido Harris (1988) establece el siguiente estándar: “a los cinco años de establecido el aparcamiento, si se realizaron planta-
ciones de árboles, la superficie sombreada del mismo debe ser un 40% el día 22 de junio a las 12 horas”.

Asimismo, es conveniente que la copa de los árboles adultos no interfiera la iluminación viaria, porque el efecto de sombra nocturna produce un
aumento real del grado de inseguridad. La elección de especies primará siempre aquellos elementos que posean copas mayores y follajes tupidos,
evitando la utilización de árboles cuyas flores o frutos puedan ensuciar carrocerías y pavimentos. Los árboles pueden plantarse sobre terrizas, lo que
permite en este caso crear setos laterales y frontales entre plazas o grupos de plazas. La utilización de jardineras es otra interesante posibilidad,
aunque siempre es preferible la plantación directa en tierra.

Las sombras nocturnas aumentan la inseguridad. Para evitarlas se deben escoger luminarias más bajas que las copas o seleccionar el tipo y ubicación
de los árboles

95
PAISAJE Y TIPOLOGÍA URBANA
V. Polígonos de bloques aislados

AMBIENTE URBANO: V. b.1. TALUDES

DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE


El crecimiento urbano alrededor de los núcleos consolidados a menudo se realiza tomando como directrices de expansión las grandes vías de
comunicación. Este crecimiento de la trama urbana es, a priori, el que produce menor impacto sobre el territorio, porque ocupa las márgenes de
las infraestructuras, salvaguardando de la ocupación, en mayor o menor grado según la magnitud de los crecimientos, extensas áreas. No obstante,
para las tipologías ligadas a este modelo se deben contemplar, especialmente, medidas correctoras relacionadas con el ruido y la contaminación que
afectan a las viviendas más próximas a las vías de comunicación. En este sentido, las pantallas vegetales situadas en las márgenes de las carreteras o
de las líneas de ferrocarril constituyen una barrera visual y acústica de extraordinario interés.

Taludes de la M-30 en el puente de la Paz (Fuente:


Gerencia Municipal de Urbanismo, Ayuntamiento de
Madrid)

En algunas ocasiones, los excedentes de estériles procedentes del movimiento de tierras originados en las obras se acumulan deliberadamente en
las márgenes de las carreteras a modo de colinas, con el fin de constituir una barrera entre las edificaciones y la vía, procediéndose habitualmente
a su tratamiento verde. La revegetación de taludes se realiza, además, para dar solución a dos problemas importantes y, con frecuencia, habituales
en estos ámbitos:

Problemas de erosión e inestabilidad: en este caso los tratamientos verdes tienen como objetivo la fijación del terreno para prevenir la erosión
y las posibles inestabilidades del mismo
Mala integración ambiental de estas infraestructuras: desarrollo de tratamientos verdes con la finalidad de devolver, en la medida de lo posible,
la naturalidad perdida durante las obras. Además, si las franjas verdes son suficientemente anchas, pueden crearse interesantes y valiosas conexio-
nes lineales entre diferente biotopos

Pero no sólo existen taludes en márgenes de vías rápidas con altas densidades de tráfico; entre otros muchos lugares, también hay taludes en los
flancos de las calles situadas en los bordes de los crecimientos urbanos de finales del siglo xix (p.e. paseo de la Infanta Isabel) y comienzos del siglo
xx (p.e. calle Pedro de Valdivia), en las expansiones urbanas de la segunda mitad del siglo xx (p.e. avenida de Nazaret) e incluso en el extrarradio

96
del Casco Antiguo (p.e., Ronda de Segovia-Cuesta de las Descalzas). Éstos son taludes bien diferentes de los anteriores, con problemas distintos, ya
que no están ubicados necesariamente en zonas caracterizadas por soportar altas densidades de tráfico, las características de los flujos rodados no
son equiparables a las específicas de vías rápidas y los usos potenciales difieren sustancialmente de los que habitualmente se desarrollan en aquellas
vías. La existencia de taludes en el seno de la ciudad, más que un problema debe entenderse como una oportunidad, ya que permite introducir
interesantes tratamientos de verde urbano en el mismo corazón de la ciudad, en posiciones diferentes a las habituales debido a la pendiente del
sustrato.

DISEÑOS VERDES ACTUALES


Las soluciones aplicadas a los taludes son tan variadas como los puntos de aparición de este tipo de elementos del paisaje urbano y, en consecuen-
cia, sus características morfológicas y verdes son muy diversas. En cualquier caso, tales características están condicionadas fundamentalmente por su
función, pudiéndose identificar como prioritarias las tres principales ya citadas (pantalla acústica, fijación, embellecimiento), no excluyentes y gene-
ralmente complementarias. Pueden observarse buenos taludes creados como pantalla protectora en diversos puntos de la autopista de circunvala-
ción M-40, especialmente en el extenso tramo comprendido entre las carreteras nacionales A-3 y A-5, así como en el entorno del PAU de Las Tablas;
también en la carretera A-1, en las nuevas actuaciones urbanísticas colindantes a esta vía situadas entre Ciudalcampo y Fuente el Fresno. Se trata
en todos los casos de taludes formados mediante la acumulación de estériles, revegetados de manera heterogénea, no buscando necesariamente
en lo verde un papel protector, ya desempeñado por las tierras que conforman el caballón. En algunos casos estos taludes, de grandes dimensiones,
cuentan con paseos en su cima, jalonados por alineaciones camineras de árboles o arbolillos (Populus alba, Platanus hybrida, Prunus cerasifera, etc.).
La vegetación del flanco colindante a la carretera no sigue pautas específicas, pudiendo estar dominada por elementos arbóreos o arbustivos; así,
pueden reconocerse los siguientes tipos principales:

Taludes con especies arbóreas y de estructura abierta, utilizando especies del género Pinus así como un buen número de elementos de hoja caduca
Taludes con especies arbustivas en mezcla con especies arbóreas
Taludes con especies dominantemente arbustivas, erectas o postradas

Los taludes revegetados con fines ornamentales, como los anteriores, cumplen también labores de fijación del sustrato, aunque sus características
varían en función de su ubicación y, por supuesto, de sus dimensiones: aquellos que se encuentran situados en zonas intraurbanas presentan un ma-
yor grado de “ajardinamiento” que los localizados en posiciones periféricas. Dentro de los primeros, los de mayores dimensiones, como por ejemplo
los situados en la calle Segovia aguas abajo del viaducto, los que se encuentran en los grandes parques (El Retiro en su fachada a Menéndez Pelayo,
parque del Oeste, etc.) o los existentes en la margen oeste de la autopista M-30 entre las calles Alcalá y O’Donnell (parque de Breogán), conforman
auténticos jardines longitudinales con arbolado de gran desarrollo (Populus alba, Cedrus deodara, Cedrus atlantica var. glauca, Pinus halepensis,
Pinus pinea, Cupressus glabra, Cupressus sempervirens, etc.), arbustos de talla media o alta (Prunus laurocerasus, Photinia serrulata, Viburnum tinus,
Forsythia x intermedia, etc.) y praderas de césped. En esta misma vía existen otros taludes muchos menos “trabajados”, con arbolado disperso -en
muchos casos Ulmus pumila, Ailanthus altissima o Pinus spp.- y utilzación de Iris spp. como planta tapizante.

Taludes del pasillo verde ferroviario, vegetados con Ros- Taludes de la calle Segovia-cuesta de las Descalzas. Euony-
marinus officinalis, Hedera helix, Prunus laurocerasus y mus japonicus en primer plano
Prunus cerasifera var. atropurpurpurea
Los taludes urbanos menores suelen estar ocupados por setos de arbustos altos o bajos (Cotoneaster spp., Euonymus japonicus, Pittosporum tobira,
Juniperus horizontalis, Lavandula spp., Pyracantha spp., Rosmarinus officinalis, Salvia lavandulifolia, Spiraea spp., etc.), a veces con especies arbóreas
intercaladas si las dimensiones y pendientes lo permiten. Buenos ejemplos de lo dicho pueden observarse en el parque de Arriaga en su fachada a la
avenida de Daroca, o en la ronda de Segovia. En algunos casos, como sucede por ejemplo en los taludes situados en las callejas que unen la plaza de
Bami con la calle Marcelino Álvarez, existen taludes vegetados con Ligustrum lucidum, Viburnum tinus, Hedera helix, Prunus dulcis y Pinus halepen-
sis entre otras especies, aunque su tratamiento verde y su estado de conservación deja mucho que desear, y existen además taludes sin vegetación,
dos años después de finalizar las reformas llevadas a cabo en los mismos.

97
PROBLEMAS DE LOS DISEÑOS ACTUALES
La seguridad en las carreteras es un factor clave y, en este sentido, se han realizado estudios (Setra, 1979) que aseguran que vulnerar la franja de 2,5
m de separación entre la plantación y el borde de la calzada duplica el riesgo de accidente; aunque la presencia de árboles sólo tiene un papel di-
recto en la generación de accidentes cuando esta distancia es menor a 1,5 m. Del mismo modo, si la secuencia de árboles es demasiado repetitiva y
continuada (fila continua de árboles separados por escasos metros entre si), se produce el indeseable efecto desfile, que puede producir mareos en
el conductor si las velocidades permitidas en la vía son altas. En sentido contrario, si las velocidades de circulación son bajas, el efecto puede llegar
a ser deseable, ya que permite estimar la velocidad. Por otra parte, por su carácter de hito, los árboles plantados en las márgenes de las carreteras
pueden incrementar la seguridad en situaciones de baja visibilidad (lluvia, niebla) y en puntos de inflexión en el trazado (virajes, cambios de rasan-
te, cruces).

Taludes ajardinados con césped y macizos de Forsythia x intermedia (Moratalaz). Un


buen ejemplo del uso exagerado de praderas artificiales en detrimento de otras com-
posiciones verdes con menores requerimientos hídricos

En lo relativo a los otros taludes, aquellos situados en el seno de la ciudad, que sólo se asemejan a los anteriores por tratarse de vertientes con cier-
to grado de pendiente, los problemas son diversos.

Existen aún en Madrid excelentes taludes vegetados por plantas autóctonas en posiciones urbanas centrales; en concreto pueden destacarse los
taludes ocupados por Salsola vermiculata, un arbusto muy frecuente en los yesares de la región, situados entre el Paseo de la Infanta Isabel y el
Centro de Estudios Experimentales de Obras Públicas del Ministerio de Fomento. Las obras de reforma previstas en esta zona de Madrid deberían
respetar estos taludes, de gran interés natural y cultural. Otros taludes urbanos, sin llegar a mantener arbustedos naturales como el mencionado,
están ocupados por diversas comunidades herbáceas dominadas por elementos nitrófilos anuales o vivaces (Diplotaxis virgata, Sysimbrium irio, Cap-
sella bursa-pastoris, Poa annua, Malva sylvestris, Hordeum murinun, Piptatherum miliaceum, etc.). Unos y otros tienen valor intrínseco pero además
son espacios utilizados por un buen número de especies propias de la fauna urbana, principalmente aves, reptiles e insectos.

Hasta fechas relativamente recientes, los taludes de este sector de la calle Pedro de
Valdivia presentaban un aspecto enteramente natural. La creación de la estructura de
obra que se observa en la fotografía ha supuesto la pérdida de un interesante micro-
hábitat urbano. En este caso podía haberse optado por una solución menos dura; no
obstante, la creación de bermas a modo de jardineras supone ya un avance notable
respecto a las prácticas de protección de taludes habitualmente desarrolladas

Con frecuencia se ajardinan estos taludes, formando setos de escasa calidad y elevado coste de mantenimiento, cuando en muchos casos parece una
mejor opción mantener la vegetación natural. Se protegerían así los pocos espacios intraurbanos que aún mantienen ciertos rasgos de naturalidad,
soporte de interesantes comunidades animales y vegetales de gran valor didáctico. En general, los problemas más frecuentes de los taludes ajardi-
nados se relacionan con la elección poco adecuada de especies, la extensión de la superficies de césped, la falta de mantenimiento y el diseño. No
es habitual pero tampoco infrecuente incluir en estos microambientes especies poco rústicas así como elementos con gran capacidad invasora o de
notable desarrollo, que acaban convirtiendo taludes originariamente complejos en formaciones monoespecíficas.

98
PROPUESTA
En los taludes de carretera es de especial interés el desarrollo de alineaciones de arbolado y la realización de plantaciones de arbustos bajos o ele-
mentos tapizantes. Las primeras son útiles en vías interurbanas cuyas velocidades estén limitadas o como barrera acústica y visual, aunque pueden
plantear problemas relacionados con la intrusión de las raíces en la vía; las segundas están especialmente indicadas para estabilizar el terreno. En
estos medios, la elección de especies debe realizarse de manera cuidadosa ya que el stress ecológico causado por el tráfico es muy grande y son mu-
chos los elementos que no pueden soportarlo. Puede ser de interés plantar prados de gramíneas y leguminosas sobre sustratos pobres en nutrientes
en aquellas zonas que vayan a permanecer sin arbolado, modificando su composición en función de la exposición, de tal manera que en orienta-
ciones de solana dominen los elementos adaptados a la sequedad específica de estas posiciones. Estos pastizales únicamente requieren cuidados
limitados; en realidad sólo la zona adyacente a la calle o carretera debería ser frecuentemente segada, además, mediante este tratamiento verde,
la calidad estética de estos ámbitos mejora sensiblemente. Según Ellemberg et al. (1981), los bordes de las carreteras deben tener al menos 8 metros
de ancho, dimensión a menudo imposible de alcanzar en la ciudad.

Las características de la vegetación de los taludes urbanos en lo referido a especies y estructuras depende fundamentalmente de diversos factores
físicos, siendo la extensión, la pendiente y la orientación los de mayor importancia:

Extensión: las dimensiones de los taludes condicionan la estructura de los diseños. En los de menor superficie debe darse prioridad a los subarbus-
tos, arbustos bajos y plantas tapizantes; en los de dimensiones medias pueden incluirse arbustos de talla media o alta, mientras que en los de mayor
extensión pueden intercalarse árboles o elementos arborescentes entre los espacios ocupados por arbustos
Pendiente: influye en las características físicas y ambientales de manera doble. Por una parte, pendientes elevadas pueden provocar inestabilidad,
dificultar el desarrollo de la vegetación y ser recomendable por tanto la aplicación de soluciones estructurales para solventar estos problemas (aban-
calado, construcción de diques o muretes, etc.); por otra, la pendiente y la anfractuosidad del terreno influyen en la cantidad de radiación solar
recibida por unidad de superficie ya que condicionan el ángulo de incidencia solar
Orientación: la exposición influye igualmente en la cantidad de radiación solar recibida por unidad de superficie así como en las condiciones de
sol-sombra. La elección de especies debe considerar por tanto este condicionante; en este sentido, en los taludes situados en solana es adecuada la
implantación de elementos heliófilos mediterráneos o afines bien adaptados a la insolación plena como Rosmarinus officinalis, Lavandula angusti-
folia, Salvia lavandulifolia, Thymus vulgaris, Teucrium fruticans, Santolina chamaecyparissus, Artemisia arborescens y, quizá, Spartium junceum. En
los taludes menos insolados las posibilidades son múltiples: caben aquí prácticamente todos los arbustos y subarbustos citados en el catálogo de
vegetación (Viburnum tinus, Euonymus japonicus, Prunus laurocerasus, Spiraea spp., Photinia serrulata, Pittosporum spp., etc.)

Se indican a continuación varios tipos de diseños generales, considerando en esta propuesta factores como la exposición, las pendientes y las dimen-
siones de los taludes:

a. Taludes en exposiciones de sol, pendientes bajas, medias o altas y superficies pequeñas o medias: en este caso son adecuados los arbustos bajos
o subarbustos, dominados por labiadas y compuestas (santolina, artemisia). En taludes de pendientes medias, sobre sustratos básicos o yesíferos,
también en exposiciones de pleno sol pero con dotación de agua es muy recomendable el uso de Atriplex halimus
b. Taludes en exposiciones de sol y pendientes bajas, medias o altas y superficies medias o grandes: pueden formarse en este supuesto una
mezcla con los diseños indicados en el tipo A con macizos de Cistus spp., Pyracantha spp. y Spartium junceum, incorporando además golpes o pies
aislados de Pinus hapenesis, Olea europaea, Prunus dulcis o Cupressus sempervirens
c. Taludes en exposiciones de sol-media sombra, pendientes medias, bajas o altas y superficies pequeñas o medias: mezcla de arbustedo alto y
bajo con dominio de rosáceas (Spiraea spp., Prunus spp., Cotoneaster spp., Crataegus monogyna), Viburnum tinus, Syringa vulgaris, Myrtus com-
munis, Arbutus unedo, Euonymus japonicus, etc
d. Taludes en exposiciones de sombra, pendientes medias, bajas o altas y superficies pequeñas o medias: arbustedos abiertos de Ligustrum
ovalifolium, Ligustrun lucidum, Hedera helix, Viburnum tinus, Pittosporum tobira, etc
e. Taludes en exposiciones de sol-media sombra, pendientes medias, bajas o altas y superficies medias o grandes: en los taludes incluidos en este
supuesto pueden formarse parterres con arbustedo alto-bajo (tipo C), corros de Prunus cerasifera var. atropurpurea, Photinia serrulata, Hibiscus
syriacus, planta de flor, y pies aislados de especies arbóreas de talla media de hoja caduca o persistente

99
Taludes no tratados (avenida Daroca-calle Fuente Carrantona)

100
PAISAJE Y TIPOLOGÍA URBANA
I. Núcleos históricos

AMBIENTE URBANO: V. b.2. MEDIANAS

DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE


Las medianas son elementos de seguridad frecuentes en autopistas, autovías o avenidas urbanas, que separan los sentidos de circulación, con el fin
de evitar la interferencia entre ellos, bien por choque frontal, bien por deslumbramiento. El riesgo de choque frontal se reduce prácticamente en
su totalidad por el simple hecho de la presencia de la mediana; no obstante, esto no minimiza el riesgo de deslumbramiento, siendo recomendable
entonces, si se quieren evitar, levantar un muro vegetal o de obra. Las dimensiones de las medianas son variables en función del tipo de vía y de los
criterios del proyectista: simples de obra de menos de 1 m de anchura o más amplias, con arbustedo denso o abierto, con arbolado en línea planta-
do en alcorque o en terriza, con mezcla de arbolado y arbustedo, etc. En este apartado se aporta principalmente información sobre las medianas
de autovías, autopistas y vías rápidas; se incluyen también algunas referencias relativas a las medianas urbanas, aunque ya han sido citadas en el
tipo de vía correspondiente.

Medianas de la avenida Marqués de Corbera y M-30


(Fuente: Gerencia Municipal de Urbanismo, Ayto. de
Madrid)

DISEÑOS VERDES ACTUALES


Las características de la vegetación de las medianas de vías rápidas urbanas o extraurbanas o de aquellas que se sitúan en la periferia de la ciudad
varían en función de su anchura. Las de dimensiones menores carecen habitualmente de vegetación; las que son ligeramente mayores, de anchu-
ra generalmente inferior a 4 m, suelen estar ocupadas por macizos continuos de Nerium oleander con pies intercalados regularmente de Thuja
occidentalis o arbustedos bajos de labiadas, principalmente Rosmarinus officinalis y Lavandula angustifolia; en las mayores, se emplean con mucha
frecuencia Spartium junceum, Tamarix spp., Cupressus glabra y Pyracantha spp, como puede observarse en la M-30 o en la M-40 en diversos tramos.
Son también comunes otras muchas especies (Pinus pinea, Pinus halepensis, Eleagnus angustifolia, Atriplex halimus, Prunus cerasifera, Acer negun-
do, etc.), aunque las especies citadas anteriormente suelen ser las más frecuentes.

No es inusual además que algunas especies arbóreas o arbustivas aparezcan de manera espontánea en este tipo de medios, entre otras y principal-
mente Ulmus pumila y Ailanthus altissima, como puede observarse en diversos puntos de las medianas de la M-30 y M-40.

101
Vista norte de la mediana de la M-30 desde el puente de La Paz, dominada por Nerium oleander

Por su complejidad, un caso particular e interesante de mediana es la situada en el paseo de la Castellana entre la plaza de Castilla y el Nudo
Norte de la M-30. En ella alternan los tramos con planta de flor, praderas de césped, arbustedo continuo de talla media-alta (Prunus laurocerasus,
Viburnum tinus, Cotoneaster spp., Spiraea spp., Spartium junceum, Forsythia x intermedia, etc.), árbol del flor (Ceratonia siliqua) e incluso arbolado
mesófilo (Quercus robur).

PROBLEMAS DE LOS DISEÑOS ACTUALES


Quizá el mayor problema de la vegetación de las medianas de las grandes vías de comunicación sea la elección de especies, a veces poco adecuadas
para sus características ambientales. En aquellos casos en los que se emplean especies con ciertas exigencias hídricas, es imprescindible prever dota-
ciones de riego, cuando menos estivales y esto no siempre se considera. La excesiva contaminación de estos ambientes afecta además al desarrollo y
calidad estética de los elementos plantados, oscureciendo con frecuencia el follaje, especialmente en los elementos de hojas persistentes. Una bue-
na selección de elementos autóctonos de posible utilización en medianas -también en taludes- puede encontrarse en Ruiz de la Torre et al. (1990).

PROPUESTA
Las medianas situadas en las grandes vías de comunicación deben recibir un tratamiento diferente del específico de las medianas de vías urbanas.
Las funciones de unas y otras son parcialmente distintas y los condicionantes no son tampoco necesariamente los mismos. La facilidad de manteni-
miento de las situadas en las avenidas de la ciudad facilita su conservación aunque la planta padece aquí los efectos de una contaminación excesiva,
a diferencia de las medianas de autovías y autopistas donde ésta suele ser menor, salvo en los casos en los que las vías tienen carácter urbano como
la M-30 en Madrid.

Las especificidades y diseños de las medianas urbanas ya han sido tratadas en fichas precedentes, por tanto, se indican aquí algunas consideraciones
generales para las medianas situadas en grandes vías de comunicación:

En zonas de posibles deslumbramientos (curvas, plataformas a distinto nivel, cambios de rasante) es recomendable emplear especies arbustivas
de talla media y porte compacto y denso, entre otras Spartium junceum y Nerium oleander
Si por su desarrollo el follaje o el ramaje de las especies utilizadas puede invadir la vía, será imprescindible realizar labores de mantenimiento.
En medianas estrechas puede ser conveniente prescindir de realizar plantaciones
No deben plantarse árboles en medianas de dimensiones reducidas, en particular los de copa extendida. Además de ser posible fuente de
problemas de seguridad vial, el viento generado por la circulación de vehículos afecta negativamente a estos elementos
En medianas sin mantenimiento o donde se prevean sólo labores ocasionales es preciso emplear especies bien adaptadas a las condiciones
climáticas de la zona de intervención, prestando especial atención a precipitaciones y temperaturas. Son especies bastantes rústicas, en general bien
adaptadas a las medianas de las vías de Madrid: Spartium junceum, Pyracantha spp., Nerium oleander, Rosmarinus officinalis, Lavandula latifolia,
Atriplex halimus y Eleagnus angustifolia
Debe considerarse además las características edáficas y los tipos de suelo de la zona de actuación, ya que alguno de los elementos citados anterior-
mente es exclusivo, por ejemplo, de suelos ricos en bases
En las medianas dotadas de sistemas de riego pueden utilizarse elementos con mayores exigencias hídricas, aunque la disponibilidad de agua
no permite necesariamente la utilización de elementos mesófilos (Quercus robur, Carpinus betulus, Viburnum opulus, Betula spp., Cornus spp.)
Las medianas de mayores dimensiones o aquellas que cuenten puntualmente con espacios amplios, pueden ser tratadas de manera diferente,
formando pequeños parterres con setos, árboles y planta de flor
Son de gran calidad estética por el contraste de volumen las mezclas de arbustos bajos, postrados, con portes redondeados o con
posibilidades de recorte, con árboles de porte piramidal o columnar: Juniperus horizontalis, Arbutus unedo, Euonymus japonicus, Prunus lauro-
cerasus, Cupressus sempervirens, etc
En estos espacios es también recomendable la formación de macizos de arbustos de floración intensa y árboles de flor: Spirea spp.,
Philadelphus coronarius, Forsythia x intermedia, Photinia serrulata, Cotoneaster spp., Prunus cerasifera var. atropurpurea, Cerquis siliquastrum,
etc
Pueden formarse también en estos espacios bosquetes monoespecíficos de Eleagnus angustifolia o cuadros con olivos

102
103
PAISAJE Y TIPOLOGÍA URBANA
VI. Ensanches modernos

AMBIENTE URBANO: VI.a.1. AVENIDAS

DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE


Los nuevos ensanches planteados en el último cuarto del siglo xx y aún en plena ejecución prevén la existencia de grandes áreas abiertas situa-
das entre el espacio construido. En ellos se establece además una marcada jerarquía en el viario, de modo que las calles principales se convierten
en grandes avenidas con aceras en general anchas, más de un carril por sentido y una mediana más o menos grande entre ambas plataformas de
circulación; a veces estas avenidas cuentan también con bulevares. El número de plazas de aparcamiento en superficie suele estar generosamente
distribuido, por lo que junto a las aceras, las plazas se distribuyen a lo largo de la avenida en línea o en batería. Su ocupación no suele ser muy
intensa, ya que la construcción de aparcamientos subterráneos es práctica habitual en estos nuevos barrios. La creciente demanda popular del carril-
bici halla respuesta, habitualmente, en estos ámbitos de construcción ex novo, aunque, lamentablemente ésta no es práctica frecuente en Madrid.

Valdebernardo. Manzanas cerradas con patio interior ajardinado.


En la parte inferior izquierda de la imagen el bulevar de José Prats,
en el centro, el de Indalecio Prieto. (Fuente: Gerencia Municipal de
Urbanismo, Ayuntamiento de Madrid)

Sanchinarro. Manzanas semicerradas (Fuente: Gerencia Municipal


de Urbanismo, Ayuntamiento de Madrid)

104
Calle de Minerva (Vicálvaro). La escasa anchura de las aceras dificulta su arbolado. La utilización
de Nerium oleander en la mediana parece poco adecuada; podría haberse creado una interesante
mediana con elementos de mayor talla (Robinia pseudoacacia, Styphnolobium japonicum, Cercis
siliquastrum, Eleagnus angustifolia, etc.)

DISEÑOS VERDES ACTUALES


Existen buenos diseños en este tipo de avenidas, con paseos de sombra formados generalmente por Platanus orientalis dispuestos en una o dos
líneas de plantación. Merecen destacarse las alineaciones arboladas del Pasillo Verde Ferroviario próximas al paseo de las Acacias, con alineaciones
dobles de Styphnolobium japonicum entre otras especies, aunque algunas zonas peatonales de esta misma calle han sido arboladas con poco acier-
to utilizando Ligustrum japonicum, cuando las dimensiones de la vía y sus características físicas habrían permitido utilizar otras especies de mayor
desarrollo, más adecuadas para formar paseos de sombra.

Mediana de la calle Segovia. Cedrus deodara alterna con Prunus laurocerasus y parterres de flor con bordura de Buxus
sempervivens

Las medianas carecen en ocasiones de vegetación, aunque no es infrecuente que en ellas se planten especies arbóreas como Liquidambar styraci-
flua o arbustivas como Viburnum tinus y Laurus nobilis. Es de gran calidad la mediana de la calle Toledo entre la Puerta homónima y la glorieta
de Pirámides, uno de los paseos del tridente desarrollado a finales del siglo xviii aunque con un caserío relativamente reciente, ocupada por una
alineación discontinua de Cedrus deodara sobre parterre con planta de flor, bordura de Buxus sempervirens y pies discontinuos de Prunus laurocera-
sus con porte en bola. También las de Príncipe de Vergara, con alineación de Ginkgo biloba, o la de Marqués de Corbera, compleja pero dominada
en general por Cercis siliquastrum y Prunus cerasifera var. atropurpurea.

Bulevar de la avenida del Doctor García Plataformas de circulación lateral (avenida Bulevar de Indalecio Prieto (Valdebernardo).
Tapia. Paseo central de Acer negundo con del Doctor García Tapia). Uso de Ulmus pumi- Alineación lateral de Ligustrum japonicum
parterres laterales de césped y seto de Coto- la como árbol viario con seto bajo de Lavandula angustifolia. En
neaster lacteus el centro, jardineras con lavanda y arbolado

105
En algunos casos, en posiciones secundarias, generalmente perpendiculares a las vías principales, estas avenidas incorporan paseos peatonales de
dimensiones generalmente reducidas (< 200 m), a veces de gran calidad, con arboledas bien desarrolladas dominadas por Platanus orientalis.

Terriza con Viburnum tinus y Lavandula angustifolia (avda. Doctor García Tapia-calle Fuente
Carrantona). En este caso, la colocación del arbolado más próxima a la terriza habría favorecido el
desarrollo de sus copas

Las avenidas con bulevar de estos nuevos barrios han sido tratadas de manera diversa. En algunos casos, como puede observarse en la avenida del
Doctor García Tapia entre la calle Fuente Carrantona y la plaza Alonso (Moratalaz, Vicálvaro), el bulevar se resuelve como un paseo central arbo-
lado con Acer negundo, césped, setos de Ligustrum ovalifolium y macizos recortados dominados por Cotoneaster lacteus en los laterales. En otros,
por ejemplo en Valdebernardo, se han creado paseos laterales con alineaciones arboladas laterales con Ligustrum japonicum y zonas centrales con
espacios ajardinados no continuos.

Bulevar Bioclimático en el Nuevo Ensanche de Vallecas (Fuente: EMV, 2005)

Un interesante y novedoso proyecto relativo a este tipo de ámbitos es el Bulevar Bioclimático del Ensanche de Vallecas , actuación desarrollada
por la Dirección de Proyectos de Innovación Residencial de la Empresa Municipal de la Vivienda del Ayuntamiento de Madrid. Lo esencial de esta
propuesta consiste en la instalación de unos pabellones cilíndricos o “árboles de aire-dinamizadores sociales”, sobre un espacio de 550 x 50 m,
integrados por diversos componentes (paneles fotovoltaicos, captadores de viento, atomizadores de agua, pared vegetal interior, etc.), con la fina-
lidad de mejorar el confort ambiental y promover el intercambio social en este nuevo espacio urbano. Estas estructuras cuentan con un sistema de
climatización pasiva con capacidad para disminuir la temperatura ambiental en unos 10oC. La parte superior de los “árboles” posee unos captadores
de viento que introducen el aire en las torres y, tras ser impulsado por un ventilador, atraviesa una nube de agua, lo que provoca una disminución
notable de la temperatura en el interior de la torre-árbol. Se trata de estructuras desmontables y reciclables, energéticamente autónomas, sustituti-
vos temporales del arbolado, cuya permanencia en el bulevar está vinculada al desarrollo de las plantaciones arbóreas realizadas.

Estructura de los árboles de aire del Bulevar Bioclimático del Nuevo Ensanche
de Vallecas (Fuente: EMV, 2005)

106
PROBLEMAS DE LOS DISEÑOS ACTUALES
En las avenidas de estos nuevos barrios se han ejecutado interesantes diseños verdes, si bien se observa en muchos casos un uso excesivo de Platanus
orientalis, Ligustrum japonicum y Acer negundo, en detrimento de otras especies de hoja caduca de gran interés como robinias, sóforas o acacias de
tres espinas. La elección de especies no siempre es adecuada y con relativa frecuencia se plantan elementos con requerimientos hídricos altos, entre
otras Acer pseudoplatanus y Betula spp. En algunas calles que pueden ser incluidas en esta tipología, la falta de arbolado de sombra es sorprenden-
te y el empleo de parterres con arbustos bajos, palmeras y plantas de flor exagerada, como sucede en los dos grandes bulevares de Valdebernardo.
Los diseños de estos parterres son con frecuencia reiterativos y de escasa calidad estética por su bajo contraste cromático, de volumen y textura. Son
poco afortunados los parterres formados con olivos y plantas de flor, cuando, por el contrario, sería una muy buena, fácil y económica solución la
sustitución de estas plantas de flor por setos abiertos y bajos de labiadas y compuestas albo-tomentosas mediterráneas.
Otro factor negativo observado con relativa frecuencia es la poco adecuada posición del arbolado: especies de notable desarrollo se sitúan habi-
tualmente en sectores de las aceras muy próximos a las fachadas, cuando existe la posibilidad física de colocar estos elementos en las zonas más
externas de las aceras, en ubicaciones que favorecerían el correcto desarrollo de sus copas sin interferir en las fachadas, creando además buenos
espacios sombreados para el paseo estival.

Algunos bulevares podrían mejorarse sensiblemente, introduciendo elementos de mayor desarrollo que las especies habitualmente empleadas,
principalmente Acer negundo y Ligustrum japonicum.

PROPUESTA
Las posibilidades de enverdecimiento de estas avenidas son múltiples, casi ilimitadas. Prácticamente todo lo dicho para las grandes calles de los
ensanches del siglo xix o lo señalado para las avenidas situadas en barrios de polígonos con bloques aislados es aplicable en este caso, con una
importante ventaja sobre éstas vías: estos ambientes incluyen avenidas de muy reciente construcción, algunas en proceso todavía, y en muchos casos
carentes aún de vegetación las ya construidas. No existen por tanto condicionantes de diseño y las propuestas o planteamientos previos adquieren
aquí visos de convertirse en realidad más que en ningún otro punto de la ciudad. Se trata además de barrios que, por su posición periférica, sopor-
tan densidades de tráfico menores que las específicas del centro de la ciudad; la contaminación es menor por tanto, lo que redunda claramente en
beneficio del verde urbano.

La limitada altura de la edificación y los grandes anchos de las vías favorecen las exposiciones de sol, lo que permite introducir prácticamente cual-
quier especie en aceras, terrizas, rotondas o medianas; además, aunque dominen las solanas, siempre existen exposiciones de sombra y si éstas son
escasas y se desean más numerosas para favorecer el desarrollo de determinadas especies, pueden buscarse sombreados en los niveles bajos de los
paseos poblados por árboles de mayor talla. Otro factor más de este tipo de desarrollos urbanos, también positivo desde un punto de vista verde, es
la posibilidad de incorporar elementos de mantenimiento en origen -como ya se viene haciendo-, como por ejemplo el riego por goteo, que pueden
rebajar considerablemente la importancia de las marras y facilitar los cuidados a medio y largo plazo.

Antes de presentar algunos diseños específicos para este tipo de medios, se citan algunas consideraciones de interés general para el correcto desa-
rrollo de la vegetación en estos ambientes:

La elección de especies debe prestar especial atención a los tipos de sustrato, ya que no todos los elementos son adecuados para todos los tipos
de suelos. Los nuevos ensanches de Madrid se sitúan sobre sustratos ácidos, básicos o ligeramente yesíferos
Las condiciones de humedad varían en Madrid de norte a sur: el clima de los ensanches septentrionales (Monte Carmelo, Sanchinarro, Las
Tablas) es ligeramente menos seco que el de las restantes expansiones de la ciudad (Ensanche de Vallecas, etc.) lo que permite realizar tratamientos
verdes diferenciados atendiendo a este particular
Es conveniente que las plantaciones se realicen en fases, especialmente en lo que a arbustos se refiere, introduciendo las especies de sombra o
media sombra una vez que las especies arbóreas hayan alcanzado cierto grado de desarrollo
Debe evitarse el uso de césped por su elevado consumo de agua. En aquellos enclaves en los que, prescindiendo de la recomendación anterior,
se formen praderas, se utilizarán gramíneas que necesiten poco agua. Las plantas rastreras y tapizantes pueden ser una buena solución alternativa
al césped
Debe buscarse un equilibrio entre la rusticidad de las especies elegidas y sus valores ornamentales tratando, en cualquier caso, de emplear
elementos que requieran dotaciones de agua medias o bajas
Se primaran los sistemas de riego por goteo frente a otros de menor rentabilidad hídrica
Se puede favorecer el asentamiento de las especies de aves más frecuentes en los medios urbanos, para ello bastará con instalar cajas nido para
páridos y especies afines, preferiblemente al cuarto o quinto año de la plantación del arbolado de mayor talla

En cuanto al diseño verde de estas avenidas, se indican a continuación algunas recomendaciones, aunque se aconseja revisar lo sugerido anterior-
mente para ámbitos de características similares, ya que se trata de indicaciones de diseño también aplicable en estos espacios:

107
Aceras laterales
Arbolado: la anchura de la acera determinará el número de filas de plantación. Se optará preferentemente por especies de hoja caduca, en
concreto Gledithisia triacanthos, Robinia pseudoacacia, Styphnolobium japonicum o Platanus orientalis var. acerifolia, tratando de realizar las
plantaciones de tal manera que las copas no interfieran en las fachadas
Terrizas: el arbolado puede plantarse en alcorques exentos o sobre terrizas laterales, destinando en este caso el espacio no ocupado por los
árboles a la formación de setos bajos que remarquen la diferenciación entre las plataformas de peatones y vehículos

Bandas de aparcamiento: el arbolado de estos espacios puede constituir la segunda banda forestada del espacio-acera si sólo existe una, o la
tercera si son dos las franjas arboladas. Los árboles se plantarán entre plazas, instalando los alcorques entre grupos de 3-4 plazas si el estaciona-
miento es en línea o sobre terrizas entre grupos de 4-5 plazas en zonas de estacionamiento en batería. En estas posiciones es recomendable em-
plear especies de talla media-baja y copa extendida (Broussonetia papyrifera, Koelreuteria paniculata, etc.)
Pasos de cebra: es recomendable proteger estos pasos con jardineras, preferentemente de obra. En apartados anteriores se detallan los posibles
contenidos verdes de este tipo de microambientes
Glorietas y rotondas: muy frecuentes en los nuevos barrios, para su tratamiento véase lo indicado en la ficha dedicada de manera específica a
este tipo de ambientes urbanos
Medianas: en función de la anchura de las medianas se realizarán plantaciones arbóreas, arborescentes o arbustivas, también de planta de flor:
Son de gran calidad estética las plantaciones monoespecíficas de Cerquis siliquastrum, Prunus cerasifera var. atropurpurea, Prunus dulcis,
Liquidambar styraciflua, Ginkgo biloba o Cupressus sempervirens
Las medianas pueden ocuparse con arbustedos de diversa composición: de talla media-alta en las mayores (Cotoneaster spp. Spiraea spp.,
Pyracantha spp., Escallonia rubra, Forsythia x inermedia, etc.), bajos (Rosmarinus officinalis, Salvia lavandulifolia, Thymus vulgaris, Santolina cha-
maecyparissus, etc.) en las de dimensiones más reducidas
Carril bici: si los carriles-bici limitan en su borde externo con la plataforma de circulación de vehículos, es conveniente diferenciar ambos
espacios utilizando para ello setos laterales formados a ser posible por especies de follaje denso. Estos setos deben respetar la visibilidad en cru-
ces, semáforos y en cualquier punto que así lo requiera
Para los diseños de bulevares, véase lo indicado en la ficha dedicada a los bulevares del ensanche del xix.

Mediana de la calle Fuente Carrantona, arbolada Mediana con Pyracantha coccinea (calle
con Cedrus deodara Francisco Villaespesa, Ciudad Lineal)

108
Paseo peatonal con Platanus orientalis (Al- Parterres laterales con seto bajo de Ligustrum Paseo peatonal con Ligustrum japonicum
corcón). El enlosado del paseo resta calidad a ovalifolium, césped y plantación dispersa en hilera doble contrapeada en el Pasillo
este espacio, por otra parte adecuadamente de elementos arbóreos o arbustivos (Laurus Verde Ferroviario (Arganzuela). En este caso,
tratado en lo que a arbolado se refiere nobilis, Olea europea, Rosa spp.) (avenida hubiera sido preferible emplear especies
Alcalde Joaquín Vilumbrales, Alcorcón). La arbóreas de mayor talla en vez de los citados
extensión de la terriza permitiría un mejor aligustres, con la finalidad de crear sombras
tratamiento verde del realizado más extensas

109
PAISAJE Y TIPOLOGÍA URBANA
VI. Ensanches modernos

AMBIENTE URBANO: VI. b.1. ACCESO A PATIO DE MANZANA

DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE


Los ensanches suburbiales recientes se ordenan en retículas ortogonales de calles rectas, delimitando manzanas rectangulares. Estas manzanas se
estructuran mediante edificios dispuestos habitualmente en torno a un patio. El conjunto queda circundado por áreas ajardinadas, calles peatonales
o calles con acceso a las zonas de aparcamiento, desde las cuales también se accede a los patios de manzana. Es frecuente que los bajos de los edifi-
cios no cuenten con locales, ya que la finca suele estar rodeada por una valla o murete, como linde entre el espacio público y el privado.

DISEÑOS VERDES
El tratamiento verde de estas calles suele ser bastante sencillo. Con frecuencia las aceras se arbolan únicamente con elementos de sombra, princi-
palmente Platanus orientalis, incorporando en algunos casos setos de arbustos de talla media sobre terrizas, a veces también ubicados en grandes
jardineras de obra. Las disposiciones son diversas: los elementos verdes pueden ocupar posiciones centrales en la vía, las más indicadas, o laterales,
éstas propias de accesos que cuentan con aparcamientos subterráneos bajo la calle.

Acceso a patio de manzana cerrada y aparcamientos (Valdebernardo). La elección y posición de las


especies empleadas parece poco adecuada: podrían haberse utilizado elementos de mayor talla en
posiciones centrales y no laterales

PROBLEMAS DE LOS DISEÑOS ACTUALES


Las áreas exentas de edificación que quedan entre fincas a menudo no han sido urbanizadas, en espera de que se construyan nuevas edificaciones
anexas, o bien por falta de consideración en la planificación sectorial. En algunas ocasiones, debido a que estos espacios suelen ser zonas menos
visibles que las calles colectoras de tráfico, el mobiliario urbano se encuentra degradado debido a la ausencia de planes de mantenimiento ade-
cuados. Estos espacios suelen utilizarse como improvisados aparcamientos, vertederos locales, albergando usos que, sin duda, repercuten negati-
vamente en la calidad ambiental de la ciudad. Por lo tanto, es fundamental que la urbanización de las manzanas no se limite a las áreas privadas y
que el mantenimiento del mobiliario urbano sea exhaustivo, poniendo en valor ámbitos que ofrecen muy buenas posibilidades de intervención. Lo
especificado para el mobiliario urbano es igualmente válido para los espacios verdes: la falta de mantenimiento resta calidad y posibilidad de uso a
estos espacios.

Acceso a aparcamientos y patios de manzana semicerrada. (Vicalvaro). Nótese la falta de arbolado


en las aceras

PROPUESTA
Los callejones de acceso a patios de manzana son espacios adecuados para convertirse en zonas estanciales públicas, especialmente en aquellos
casos en los que su uso es exclusivamente peatonal. Su tratamiento dependerá precisamente del carácter peatonal o no peatonal de los mismos:

110
Ámbitos peatonales: para estos espacios es recomendable la creación de parterres con arbolado y macizos de arbustos, cuya composición variará
en función de sus dimensiones y grado de insolación. Las posibilidades son diversas:
Creación de líneas de arbolado: en posiciones centrales, en alcorque o terriza con seto de arbustos bajos o altos. Como ya se ha indicado, la
elección de especies variará en relación con las dimensiones y características físicas del ámbito de tratamiento, seleccionando especies de copa
amplia en grandes espacios y situaciones de solana. Para la selección de las mismas, véase el catálogo de especies
Formación de macizos de arbustos: en terriza o sobre jardinera de obra, sin arbolado o con árboles de flor. Pueden ser arbustos altos o
arbolillos (Prunus laurocerasus, Prunus cerasifera), arbustos de talla media (Spiraea spp., Forsythia x intermedia) o subarbustos
Pérgolas: en exposiciones de solana la formación de emparrados con especies trepadoras es otra de las soluciones posibles. Hedera helix,
Parthenocissus spp. y Wisteria sinensis son los elementos más recomendables

Ámbitos con tráficos de acceso a aparcamientos: el tratamiento de estos callejones puede seguir las pautas generales aplicables a las calles de
este tipo de ámbitos, aunque si las dimensiones de la calle lo permiten puede ser recomendable ubicar las líneas de plantación en la zona central
de la vía, creando medianas con arbolado o arbustedo, con la finalidad de separar los sentidos de tráfico y favorecer el desarrollo de las especies de
mayor talla. Son muchas las posibles especies a emplear: árboles de hoja caduca (Platanus orientalis, Robinia pseudoacacia, Styphnolobium japoni-
cum, Cercis siliquastrum, Eleagnus angustifolia, etc.) en posiciones de sol o media sombra; Cupressus sempervirens y Ligustrum spp. en exposiciones
de sombra, etc. Sobre los arbustos, las posibles composiciones son igualmente complejas, dependiendo su elección del grado de insolación de la vía.
Si bajo estas entradas existen infraestructuras que impidan la plantación directa en tierra, las jardineras exentas son una buena solución

111
PAISAJE Y TIPOLOGÍA URBANA
VII. Otros tipos

AMBIENTE URBANO: VII. a.1. PASEOS FLUVIALES

DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE


Tradicionalmente los cursos fluviales han garantizado el abastecimiento hídrico a los pueblos que se han asentado en sus márgenes, además de
ofrecer buenas tierras de cultivo en sus vegas y facilitar las posibilidades de comunicación y transporte a través de sus cauces. Por ello, entre otros
motivos, son muchas las grandes ciudades actuales gestadas en torno a un río. Tal es el caso de Madrid, cuya historia está vinculada al agua desde
sus orígenes, incluso su propio nombre refleja la importancia del agua en su génesis; otras ciudades como París o Londres son buenos ejemplos
que sirven también para confirmar el papel que los cursos han desempeñado como elementos de estructuración del territorio. No obstante, en el
caso de Madrid, son muchos los autores que consideran al Lozoya como su río, a pesar de quedar alejado de la ciudad decenas de kilómetros; quizá
porque éste fue el curso que alimentó las fuentes y hogares de Madrid después del abandono de los antiguos viajes de agua. En efecto, hasta bien
entrado el siglo xx han sido las aguas de la cuenca del Lozoya las que han servido para abastecer la ciudad: la primera gran traída de agua a Ma-
drid, el Canal de Isabel II, inaugurado en el último tercio del siglo xix, procedía en origen del Lozoya y no del Manzanares, el cauce que atraviesa la
trama urbana en sentido general Norte-Sur.

Ribera del Manzanares aguas arriba del puente del Rey (Fuente:
Gerencia Municipal de Urbanismo, Ayuntamiento de Madrid)

Ribera del Manzanares aguas abajo del puente de la Reina. En margen derecha paseo de
Styphnolobium japonicum; paseo de Platanus orientalis en margen izquierda. La canaliza-
ción del río resta naturalidad a este interesante espacio

112
Sea como fuere, desde un punto de vista urbanístico y ecológico, la presencia de un río en el seno de cualquier espacio urbano supone un elemen-
to de singularidad y complejidad, un hito en el paisaje de la ciudad, además de constituir un importante corredor ecológico de gran valor y con
múltiples posibilidades de uso. A diferencia de otras ciudades, Madrid se ha situado de espaldas a su río, el Manzanares, quizá porque este cauce de
menguado caudal, mortecino en tiempos de estío hasta el extremo de no poder siquiera mover las ruedas de los molinos harineros, ha constituido
tradicionalmente un límite, más generador de problemas que portador de beneficios. Un paisaje, en suma, con pocas expectativas y muchas deudas,
término de albañales más que inicio y paso de aguas claras. En la actualidad son pocos los tramos del Manzanares que cuentan con espacios verdes
utilizados como áreas de ocio públicas; en realidad sólo una pequeña parte de su ribera puede adscribirse a este tipo de uso, aquella que se sitúa
entre el puente de los Franceses y el puente del Rey, entre la avenida de Portugal y la glorieta de San Vicente. La actual posición de la M-30, que en
gran parte de su recorrido occidental se adosa en ambos sentidos al río o, más al Norte, la existencia de espacios privados a una margen y la situa-
ción de esta autopista en la otra, anulan virtualmente el desarrollo de cualquier tipo de uso público en este espacio fluvial.

DISEÑOS VERDES ACTUALES


El único espacio de la ciudad que, en puridad, puede adscribirse a esta categoría de ambiente urbano es el tramo del río flanqueado en sus márge-
nes por las calles Ribera de Manzanares y Aniceto Marinas. Aquí, el paseo fluvial es una franja ocupada en su margen derecha por un paseo de dos
líneas de Stypnolobium japonicum sobre terrizas con seto bajo de Juniperus horizontalis, Cotonester horizontalis, Mahonia aquifolium y Viburnum
tinus de notable calidad. La margen izquierda cuenta con un paseo arbolado que se prolonga hasta el puente de la Reina Victoria, menos interesan-
te que el anterior, formado por 4 líneas en las que intervienen Acer negundo, Fraxinus sp., Populus nigra y Robinia pseudoacia. Aguas abajo de la
glorieta de San Antonio de la Florida, cambia la estructura del paseo en esta margen, dominando entonces Platanus orientalis entre los elementos
arbóreos, bajo los cuales han sido formados setos bajos con Pittosporum tobira, Ligustrum vulgare y Pyracantha coccinea. Entre los puentes de
Segovia y de la avenida de Portugal cabe destacar también un pequeño espacio ajardinado con Cedrus deodara sobre praderas de césped.

Paseo de Styphnolobium japonicum en la calle Aniceto Marinas

Fuera ya de este ámbito, la ribera del Manzanares entre el puente de Segovia y el nudo Sur de la M-30, cuenta en sus márgenes con alineaciones
arbóreas en las que son dominantes los elementos anteriores, Tamarix spp., Populus nigra, tramos de arbolado bajo con dominio de Prunus cerasi-
fera var. atropurpurea y Prunus dulcis, arbustedos densos, a veces en terriza como estrato bajo de las especies anteriores, con Pittosporum tobira,
Viburnum tinus, Spiraea spp., Cotoneaster lacteus, etc. Existe por último una extensa zona ribereña verde, el parque Lineal del Manzanares Sur,
aunque por sus dimensiones y tipología, este ámbito entraría dentro de la categoría de grandes parques urbanos, si bien con la particularidad de
contar con un río como eje de articulación del espacio verde. Cabe destacar también, la creación ex novo de zonas verdes ligadas al agua, recupe-
rando antiguos cauces no funcionales en la actualidad. En este sentido, una interesante y sólida propuesta desarrollada en esta línea es el proyecto
del parque del Agua, intervención promovida por el Ayuntamiento de Madrid, que se situará en el Ensanche de Vallecas. Fuera ya del término
municipal de Madrid, el Parque de Polvoranca (T.M. de Leganés) es la mayor zona verde de la región ligada al agua. Interesa destacar en este gran
parque el tratamiento verde de algunos tramos de las márgenes de la laguna, con setos de Cotoneaster spp. y Pyracantha spp., de gran interés
como lugares de nidificación de anátidas (Anas platyrhynchos) y doseles abiertos de sauces arborescentes. Es asimismo destacable el diseño del
sector NNO de la laguna: alberga un espacio lagunar diferenciado, separado del conjunto por pequeños diques que elevan la altura de la lámina de
agua; además, esta zona cuenta con una extensa isleta ocupada por masas de Tamarix spp., también de gran interés para las aves acuáticas. En esta
laguna, la alternancia de zonas de uso público -más del 90% de su superficie- con otras de acceso restringido, permite combinar los espacios de ocio
con el mantenimiento de áreas de gran valor natural, donde además es posible el desarrollo de labores de educación ambiental.

113
PROBLEMAS DE LOS DISEÑOS ACTUALES
Los ríos urbanos son a menudo los sumideros de las aguas negras de la ciudad. A pesar de su depuración, en muchas ocasiones la capacidad de carga
de estos ecosistemas se sobrepasa y la flora y fauna autóctonas desaparecen o experimentan importantes procesos de alteración. Del mismo modo,
la regulación de los cauces mediante retenes transversales al curso del río y la alteración de las márgenes mediante obras de defensa, modifican los
regímenes naturales y contribuyen a la desaparición de las comunidades originarias.

Una escollera de granito ocupa ambas márgenes del río Manzanares en el tramo comprendido entre el puente
de Los Franceses y el puente de la Reina. La franja de terreno situada entre el límite superior de la escollera y el
borde del paseo, que carece de vegetación en la actualidad, podría vegetarse con árboles bajos y arbustos o bien
acoger un pequeño espacio ajardinado lineal de estructura más compleja

En el caso del río Manzanares la alteración de sus características morfológicas e hidrológicas es notable. El tratamiento del cauce realizado tras la
ejecución de los trabajos ligados al Plan de saneamiento integral del agua en Madrid, desarrollados con posterioridad a 1983 (vid. Cristobal, 1985),
mejoró sustancialmente las características de las márgenes en diversos tramos mediante el revestimiento de los taludes con escollera granítica. El
vertido de esta escollera sobre un hormigonado previo en algunos tramos o la utilización de geotextiles en otros, limitaron las posibilidades de
recuperación de la vegetación de la zona inundable. Además, el breve espacio situado entre el borde superior de esta escollera y la calle no ofrecía
un espacio amplio sobre el que desarrollar programas verdes ligados al agua, aunque podía haberse vegetado con árboles bajos o arbustos. La ac-
tual faz de la ribera urbana del río Manzanares cambiará sustancialmente en breve plazo: en la actualidad se encuentra en fase de presentación de
propuestas el concurso de ideas para la selección del diseño y proyectos de urbanización del Parque Lineal del Manzanares, en la zona comprendida
entre el nudo Sur de la M-30 y el puente de los Franceses. Se prevé asimismo remodelar el tramo fluvial situado entre el puente de los Franceses y la
presa de El Pardo aunque, a diferencia del sector anterior, no se han concretado aún las bases para la presentación de ideas y proyectos destinados
a la reforma de este tramo.

PROPUESTA
Las posibilidades de mejora de los paseos fluviales de Madrid situados en las márgenes del Manzanares son limitadas. La mejora generalizada de
este interesante espacio urbano sólo puede acometerse mediante el desarrollo de profundas actuaciones estructurales previas a tratamientos verdes
de gran calado que, como resultado, deben primar sobre los anteriores. Parece garantizado que estas medidas van a llevarse a cabo, de acuerdo
con lo previsto para este espacio en la política de actuación ambiental del Ayuntamiento de Madrid. Con independencia de los proyectos que pue-
dan derivar del concurso de ideas para la reforma de la ribera del Manzanares, presentamos algunas sugerencias e indicaciones generales que sin
duda considerarán los proyectos presentados al citado concurso:

Como recomendaciones principales:


Favorecer los tratamientos verdes intensos y extensos en el conjunto de la zona de intervención frente a otras actuaciones
Mejorar la conexión estructural río-ciudad, su integración urbana, apoyándose en tratamientos verdes y, en su caso, estructurales
Respetar los espacios verdes existentes, especialmente los paseos arbolados
Aumentar la capacidad de uso público de los espacios fluviales, primando las zonas peatonales verdes sobre las restantes
Devolver al río la naturalidad pérdida, acción compatible en cualquier caso con las funciones específicas de cualquier espacio verde urbano
Promover proyectos de educación y sensibilización ambiental apoyados en las potencialidades del río y su ribera
Preservar y poner en valor el patrimonio histórico ligado al agua

Como recomendaciones secundarias:


Mejorar la calidad y densidad del arbolado viario
Primar la formación de paseos arbolados, de sombra, con árboles de hojas caduca
Crear parterres longitudinales con setos, árboles bajos y planta de flor, de anchura variable según las dimensiones del área de actuación

114
Desarrollar tratamientos verdes en las escolleras, con la finalidad de mejorar la actual integración y conexión estructural cauce-calle
Identificar y delimitar pequeños tramos de acceso restringido como refugios de fauna (dormideros de Cormorán grande, zonas de
nidificación de anátidas, etc.)
Mejorar e incrementar los lugares de refugio y freza de la fauna piscícola
Crear pequeños parques botánicos con representación de la flora ripícola local

En cuanto a las posibles especies a utilizar, cabe señalar que son muchos los elementos aptos (vid. Catálogo de especies); por su gran rusticidad y
buena adaptación a este tipo de medios, Styphnolobium japonicum y Platanus orientalis var. acerifolia son especies muy recomendables para la
formación de paseos arbolados. No obstante, debe tenerse en cuenta que las inversiones térmicas, con la consiguiente formación de nieblas de irra-
diación nocturna durante los meses invernales, son muy frecuentes en este ámbito de la ciudad, lo que desaconseja la utilización de los elementos
más sensibles al frío.

Las especies aptas para la formación de setos son muchas, prácticamente todas las citadas en este trabajo. Los setos pueden formar el estrato bajo
de los espacios arbolados laterales de los paseos, siendo necesario en este caso seleccionar especies de sombra o media sombra. También pueden
formar alineaciones exentas paralelas al cauce del río, formando una barrera que delimite el espacio destinado al paseo; para ello, es recomenda-
ble su posición en el borde externo del paseo, en la banda contigua a la plataforma de circulación de vehículos. Los diseños verdes de los nuevos
espacios ligados al agua pueden recrear cauces naturales con una distribución de la vegetación que se asemeje a la que es propia de este tipo de
medios. En cualquier caso, su diseño debe considerar siempre el tipo de uso y los valores ornamentales que debe tener cualquier zona verde urbana.
Algunas consideraciones que pueden observarse en lo relativo al diseño de estos ambientes son las siguientes:

Zonación en bandas de la vegetación: las especies seleccionadas deben situarse en posiciones más próximas o lejanas a las orillas de los cauces
de acuerdo con su mayor o menor higrofilia; algunos ejemplos:
Especies higrófilas: Salix spp., Tamarix spp
Especies mesohigrófilas: Populus alba, Populus nigra, Acer negundo
Bordes externos: Aesculus hippocastanum, Morus spp., Eleagnus angustifolia, etc

Estructura de la vegetación: la lámina de agua, por ser ámbito de recepción de vistas, debe contar en sus bordes con tramos sin obstáculos
visuales, para ello pueden plantearse las siguientes estructuras:
Formación de líneas arboladas simples o complejas (2-3 filas) con o sin estrato arbustivo
Formación de bosquetes elípticos u ovados discontinuos alternando con superficies de pradera
Formación de islas e isletas vegetadas en el seno de los canales con arbolado, arbustedo o vegetación palustre (Typha spp., Phragmites
australis, Scirpus spp., Iris psedacorus)

Morfología de los cauces: frecuentemente, estos cauces constituyen lagos longitudinales de escaso calado que por su morfología son asimilables
a madres viejas. Algunas medidas a considerar relativas a los diseños de estos canales son las siguientes:
Alternar tramos rectilíneos con otros sinuosos, combinando planos visuales cortos y medios
Dotar de diferentes pendientes a las orillas, como elemento natural de segregación espacial de la vegetación y de los usos
Favorecer los elementos y diseños naturales, limitando en la medida de lo posible las obras de fábrica o proceder a su ocultamiento

Usos de la lámina de agua: puede establecerse una zonificación de usos de la lámina de agua, en el sentido indicado a continuación:
Identificación de tramos navegables
Identificación de tramos no navegables: con plantas acuáticas de flor (Nuphar spp., Nymphaea spp.)

Crear micro-reservas de acceso restringido, como espacios-reserva de fauna y flora

115
PAISAJE Y TIPOLOGÍA URBANA
VII. Otros tipos

AMBIENTE URBANO: VII.b.3 FACHADAS

DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE


Las fachadas aíslan térmicamente el interior de los edificios mediante la superposición de capas más o menos impermeables a los flujos de tempe-
ratura. Este aislamiento es relativo, ya que existe un intercambio de calor real entre el exterior y el interior de la edificación. Este diferencial será
mayor cuanto más desiguales sean las temperaturas a uno y otro lado de la fachada y cuanto más delgada sea ésta o peores materiales aislantes
contenga. Las plantas trepadoras desarrolladas sobre las fachadas amortiguan la acción de la intemperie; en verano protegen las fachadas de la
radiación solar y en invierno, cuando tienen hojas perennes, forma una capa de aire que contribuye al aislamiento térmico del edificio. Las plantas
trepadoras protegen además los muros que las soportan contra pintadas y se pueden utilizar como plantas colgantes cuando se plantan en azoteas
y se desarrollan hacia abajo.

DISEÑOS VERDES ACTUALES


Las plantas trepadoras suelen destinarse a la cubrición de fachadas, medianeras, muros y vallados. No se observan alternativas de diseño diferen-
tes de las formas más simples de revestimiento verde, limitándose las posibilidades a la ocupación física de paredes y muros. Existen en cualquier
caso algunos interesantes paramentos verdes, más por la extensión ocupada por las plantas trepadoras que por su singularidad compositiva. Hasta
mediados de los años 90 del pasado siglo, una enorme parra virgen (Partheocissus quienquefolia) cubrió casi por completo la medianera del edificio
Terra contiguo al palacete situado en la calle Jorge Manrique esquina paseo de la Castellana, alcanzando la parra una altura de ocho plantas.
Existen asimismo buenos ejemplos de fachadas cubiertas por Hedera helix, Parthenocissus tricuspidata y Parthenocissus quinquefolia en las viviendas
unifamiliares de El Viso; entre ellas destacan varias viviendas situadas en la calle Serrano entre la plaza de la República Argentina y la calle Jorge
Manrique, en particular la situada en el número 137 de dicha vía, obra de Luis Gutiérrez Soto.

Fachada tapizada por Hedera helix. Calle General Díaz Porlier-semiesquina Juan Bravo
(barrio de Salamanca)

Fachada cubierta por Parthenocissus tricuspidata (calle Joaquín Costa)

116
PROBLEMAS DE LOS DISEÑOS ACTUALES
El sistema radical de plantas trepadoras vigorosas puede alterar las cimentaciones superficiales de sus soportes, además las terminaciones adheren-
tes de las hojas (zarcillos) pueden desprender los enfoscados de fachadas. Por ello, es recomendable utilizar soportes inoxidables e imputrescentes
donde las plantas puedan fijarse y mediante los cuales se oriente el crecimiento. Como medida de protección de la vegetación, se debe disponer
aleros y canalones en coronación de fachadas, con el fin de evitar chorros de agua sobre ellas. Las podas exageradas dejan a menudo los troncos y
parte de la fachada al descubierto y las fijaciones que se ajustan a la planta joven pueden estrangular las ramas cuando estas crecen.

PROPUESTA
Las plantas trepadoras son especialmente adecuadas para la cubrición de medianeras y fachadas carentes de valor. Lamentablemente las posibili-
dades de elección de especies son muy limitadas, porque son pocas las especies bien adaptadas a las características ambientales de la ciudad, con
capacidad para cubrir grandes superficies. Hedera helix es quizá el elemento más empleado, por ser especie apta tanto para exposiciones de sol
como de sombra.

Otros elementos frecuentes son Parthenocissus quienquefolia y Parthenocissus tricuspidata, más indicados para exposiciones de sol; si bien, como
la hiedra, requiere abundantes dotaciones estivales de agua. Estas dos especies cuentan con ventajas e inconvenientes: por ser especies de hoja
caduca su valor ornamental disminuye notablemente en invierno, aunque la variación estacional cromática de sus hojas, con intensos colores rojizos
otoñales sucedidos por fuertes amarillos previos a la caída, le otorgan un valor ornamental destacado aunque limitado en el tiempo. Otras especies
trepadoras que pueden emplearse son Lonicera japonica y Wisteria sinensis, aunque a diferencia de las trepadoras anteriores, no son elementos
adecuados para cubrir superficies tan extensas como hiedras o parras vírgenes y requieren además soportes sobre los que ascender, ya que no se
adhieren a superficies sin agarres.

Todas las especies indicadas son buenos elementos para cubrir muros, muretes y vallados, siempre que éstos últimos no cuente con valor estético
o histórico. La utilización de estas especies es además una de las mejores soluciones para evitar el indeseable y habitual fenómeno de las pintadas
que, con tanta frecuencia, afean y ensucian paramentos y fachadas en nuestra ciudad.

117
PAISAJE Y TIPOLOGÍA URBANA
VI. Otros tipos

AMBIENTE URBANO: VII.c.1 PARQUES DEPORTIVOS

DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE


Las instalaciones deportivas al aire libre integran áreas que pueden ser consideradas como pequeños espacios ajardinados, aunque en sentido
estricto, éstas en su conjunto no sean zonas verdes. La pavimentación de las pistas, los aparcamientos y los edificios auxiliares suponen una gran
ocupación del espacio total, limitando considerablemente la extensión de las áreas ajardinadas. Además, las zonas verdes residuales a menudo
están compuestas por céspedes sometidos al estrés del paso continuo, provocando con frecuencia la erosión y compactación del sustrato, por lo que
la calidad ornamental y natural de estas praderas suele ser escasa. Los bordes de las pistas deportivas, con frecuencia, se delimitan e individualizan
mediante la formación setos arbustivos bien desarrollados que, además, cumplen la función de barrera contra el viento.

Instalaciones deportivas (Ciudad Universitaria). (Fuente: Gerencia


Municipal de Urbanismo, Ayuntamiento de Madrid)

DISEÑOS VERDES ACTUALES


Los diseños verdes de este tipo de ambientes urbanos suelen ser en general poco complejos. Con frecuencia el verde de estas instalaciones depor-
tivas se resuelve mediante la formación de setos lineales de hasta 3 m de alto que enmarcan tanto las pistas deportivas como los espacios abiertos,
formados por especies que soportan bien el recorte. Habitualmente se emplean Cupressus glabra, Cupressus arizonica, Thuja occidentalis, Ligustrum
vulgare, Ligustrum ovalifolium; a veces también Hedera helix, Lonicera japonica y Parthenocissus spp., en este caso como elementos de cubrición de
vallados. En instalaciones de dimensiones medias o grandes es habitual la presencia de paseos arbolados y pies aislados de especies arbóreas, siendo
muchos los elementos frecuentes, entre otros, Populus nigra, Platanus orientalis var. acerifolia, Pinus pinea, Cupressus glabra, Cupresus sempervi-
rens, Styphnolobium japonicum, Robinia pseudoacacia, Cedrus atlantica, Cedrus deodara, etc. Buenos ejemplos de estos diseños, en general reitera-
tivos en todas las instalaciones de la ciudad incluibles en esta categoría, son, por ejemplo, los parques deportivos de la Ciudad Universitaria situados
entre la Carretera de El Pardo, la Avenida Puerta de Hierro y la Avenida de Séneca.

PROBLEMAS DE LOS DISEÑOS ACTUALES


A menudo los planes urbanos consideran como zonas verdes las instalaciones deportivas y las piscinas públicas al aire libre, más por la baja densidad
edificatoria y por ser asiento de elementos dotacionales que por el dominio de áreas genuinamente verdes; sin embargo, el uso de estos ámbitos,
aun ocupando suelo de titularidad pública, en la práctica está restringido a grupos específicos de la sociedad y sus funciones ambientales públicas
son limitadas, ya que no se trata generalmente de zonas de libre acceso. En cuanto al diseño, estos espacios presentan un alto grado de repetición y
el uso de coníferas, principalmente Cupressus glabra, como elemento formador de setos es reiterativo. Los espacios ajardinados podrían mejorarse y
extenderse, especialmente en los parques de dimensiones mayores. Una singularidad ambiental de algunos de estos parques deportivos que con

118
Con mucha frecuencia se emplea Cupressus glabra como elemento formador de setos en
pistas deportivas (instalaciones deportivas de la Universidad Complutense)

frecuencia no se considera en su diseño es el suceso de heladas. En efecto, en los espacios deportivos situados en zonas bajas próximas a la ribera
del Manzanares las inversiones térmicas son muy frecuentes y las heladas de irradiación nocturna habituales. La sombra proyectada por los setos
que rodean las pistas prolonga con frecuencia el periodo en el que suelo permanece cubierto de escarcha, limitando sus posibilidades de uso.

PROPUESTA
Algunas recomendaciones que pueden considerarse en el diseño de estos espacios son las siguientes:
Diversificar las especies empleadas para la formación de setos
Adaptar la estructura de los setos que enmarcan las pistas en función de la orientación de las mismas
Utilizar árboles de hoja caduca y copa recogida para la delimitación de pistas deportivas, buscando mayor insolación invernal y, también,
un mayor sombreado estival
En piscinas y zonas de sol al aire libre, crear praderas de césped con elementos rústicos resistentes a la sequía y al pisoteo
Prescindir de praderas ornamentales en beneficio de los macizos de arbustos bajos formados con especies mediterráneas (Thymus vulgaris,
Lavandula spp., Salvia lavandulifolia, Rosmarinus officinalis, etc.)
Cuando las dimensiones lo permitan, formar paseos arbolados en las vías de ingreso a los parques deportivos:
· Pueden utilizarse especies de hoja caduca en paseos peatonales: Styphnolobium japonicum, Robinia pseudoacacia, Gledithsia triacanthos,
Platanus orientalis, etc
· Son de gran calidad estética las alineaciones de Cupressus sempervirens, indicadas para formar doseles arbóreos en vías de tránsito
de vehículos
· Si las vías anteriores cuentan con aceras, es recomendable la formación de setos densos como elementos de separación de vehículo-peatón.
Se recomienda el uso de arbustos de hojas persistentes (Cotoneaster spp., Viburnum spp., etc)

Si los parques cuentan con zonas estanciales, combinar en estos espacios la formación de bosquetes de árboles de sombra y los espacios abiertos
para juegos, con parterres de arbustos. Los setos son elementos indicados para la separación de ámbitos y usos
En zonas de alta frecuentación dar prioridad a las especies inermes frente a las espinosas o prescindir de éstas últimas especies

119
PAISAJE Y TIPOLOGÍA URBANA
VII. Otros Tipos

AMBIENTE URBANO: VII.b.1. TERRAZA

DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE


La terraza fue un elemento arquitectónico habitualmente utilizado en las viviendas hasta finales de los años ochenta o mediados de los noventa del
pasado siglo. Actualmente, la tendencia generalizada trata de eliminar este anexo edificatorio con el fin de homogeneizar las fachadas, evitando
la composición caótica que a menudo se produce en ellas por la inclusión de elementos extraños y el desarrollo de ciertos usos (armarios exteriores,
antenas parabólicas, decoración de paredes, acristalamiento, tendederos de ropa, etc.). La terraza constituye un área intermedia entre el ámbito
interior de la vivienda y la calle. Si el entorno urbano que la rodea es tranquilo, la terraza se convierte en una estancia privilegiada en los meses de
primavera y verano. El ajardinamiento o la incorporación de algunos elementos vegetales en las terrazas contribuye a crear un ambiente agradable,
mimetiza el mobiliario doméstico que pueda hallarse en el exterior de la vivienda (sillas, bicicletas, muebles...), favorece la homogeneidad e incre-
menta la calidad estética de los edificios, además de actuar como pantalla acústica y visual.

DISEÑOS VERDES
La ciudad de Madrid alberga algunos interesantes ejemplos de terrazas ajardinadas relativamente recientes, a destacar los edificios de viviendas
de la glorieta de Ruiz Jiménez (vid. imagen) y de la calle Raimundo Fernández Villaverde (c/v Ponzano, c/v Maudes, c/v Alonso Cano). El primero de
los edificios citados, realizado entre 1973 y1974, obra de los arquitectos Higueras Díaz, Miró Valverde, García Rodríguez (COAM,1987), conjuga de
manera muy interesante el hormigón blanco visto que constituye la base de su estructura y las masas verdes. Cuenta con grandes jardineras de obra
que sobresalen sobre las terrazas y sirven de separación entre las viviendas, vegetadas con densas masas longilíneas de Hedera helix que, a modo de
péndulo, se descuelgan sobre la fachada. Cada vivienda posee además una extensa terraza corrida dotada de una jardinera lineal también de obra y
continua.

Edificio para la cooperativa de viviendas militares (glorieta de Ruiz Jiménez s/n, Fachada a Alberto Aguilera
c/v Alberto Aguilera, c/v Acuerdo, c/v Santa Cruz de Marcenado, c/v San Bernar-
do). Fachada a la Glorieta de Ruiz Giménez

El edificio Géminis de la calle Raimundo Fernández Villaverde cuenta con fachadas aterrazadas en todos sus planos. En realidad, más que terrazas
son grandes jardineras de obra que forman parte de la fachada y hacen las veces de alfeizar sobre todos los ventanales. Algunas de estas jardineras
cuentan con excelentes microjardines formados por planta de flor, arbustos e incluso pequeños árboles.

En muchos casos el tratamiento verde de las terrazas es escaso o nulo, cuando las posibilidades de
mejora son notables

120
PROBLEMAS DE LOS DISEÑOS ACTUALES
La falta de mantenimiento y conservación son, sin duda, los problemas más importantes que afectan a la vegetación de las terrazas. La existencia de
jardineras aptas para la colocación de un buen número de especies no garantiza su “enverdecimiento”, entre otros motivos porque se trata general-
mente de terrazas situadas en viviendas privadas y son los propietarios los que poseen la potestad de ajardinar, mantener o prescindir de enretamar
estos enclaves. Un buen ejemplo de lo dicho se observa en el citado edificio de viviendas de la glorieta de Ruiz Jiménez: como puede observarse en
las imágenes incorporadas en esta ficha, menos de la mitad de las terrazas del edificio cuentan con planta en jardinera. Quizá una de las causas del
abandono verde de muchas terrazas resida en la mala elección de especies y en la falta de cuidados. Con frecuencia se emplean elementos de gran
desarrollo que, transcurridos unos años desde su plantación, alcanzan tallas y densidades elevadas, restando entonces luz a las viviendas. En estas
situaciones, la solución más sencilla y más frecuentemente empleada suele ser el descuaje de los elementos plantados.

Las fachadas sin terrazas son muy frecuentes en la actualidad; sin embargo, hasta los años setenta del siglo xx fueron elementos arquitectonicos
comunmente empleados

PROPUESTA
La falta de planificación en los diseños verdes es, como ya se ha indicado, uno de los principales problemas de las terrazas. Por ello es recomendable
observar con carácter previo a la implantación de especies vegetales las siguientes consideraciones de carácter general:
Utilizar plantas cuyo mantenimiento no requiera grandes dotaciones de agua
Considerar en la elección de especies la orientación de la terraza y su posición altitudinal, así como la anchura del viario, ya que estos
factores determinan grados de insolación y niveles térmicos muy contrastados
En las terrazas de edificios situados en las zonas centrales de la ciudad, dar prioridad a los elementos resistentes a la contaminación
Seleccionar especies adecuadas a las dimensiones de las jardineras y macetas, prescindiendo de los elementos de mayor desarrollo
Cualquier terraza requiere labores de mantenimiento: cuanto más compleja y heterogénea sea la plantación realizada, mayores serán éstos

Además de las plantas de flor, anuales o vivaces, son especies muy adecuadas para el ajardinamiento de terrazas otros elementos empleados con
menor frecuencia. Algunas de estas especies son las siguientes:
Subarbustos mediterráneos: Thymus vulgaris, Rosmarinus officinalis, Lavandula latifolia, Salvia lavandulifolia, Phlomis spp., Helichrysum spp.
Arbustos mediterráneos: Myrtus communis, Viburnum tinus, Nerium oleander
Otros arbustos y plantas postradas: Cotoneaster horizontalis, Myrsine africana, Berberis spp., Spiraea spp., Mahonia aquifolium, Ligustrum
vulgare, Erica spp., Juniperus horizontalis
Coníferas enanas: Juniperus communis, Abies spp, Picea spp.
Especies trepadoras, tapizantes o colgantes: Hedera helix, Parthenocissus quienquefolia, Parthenocissus tricuspidata, Vinca major, Vinca
minor, Hypericum calycinum
Pequeños árboles o arbustos altos: deben ser especies que se desarrollen bien en maceta, que soporten bien el recorte y puedan mantener
tallas reducidas; entre otros Hibiscus syriacus, Euonymus japonicus, Escallonia rubra, Laurus nobilis, etc

Una interesante propuesta verde para las terrazas de Madrid es la formación de micro-jardines formados por elementos característicos de zonas
secas, incluyendo los subarbustos y arbustos mediterráneos citados y algunos otros elementos autóctonos más o menos xerófilos. Son de gran
interés las especies del género Sedum, los elementos empleados con más frecuencia para la formación de azoteas ecológicas, pero también con
grandes posibilidades de uso en maceta y jardinera. La capacidad de estos elementos para arraigar y desarrollarse en sustratos esqueléticos es
sorprendente, lo que les convierte en plantas adecuadas para su cultivo en pequeñas jardineras.

121
Conocemos algún caso en la ciudad de micro-jardín en maceta grande que incorpora:
Especies del género Sedum (Sedum album, Sedum sediforme)
Orquídeas mediterráneas (Ophrys gr. speculum, Ophrys gr. lutea, Ophrys gr. scolopax)
Gramíneas vivaces o anuales (Koeleria castellana, Echinaria capitata, Vulpia unilateralis, Arrhenatherum album)
Labiadas arbustivas o subarbustivas (Thymus vulgaris, Rosmarinus officinalis, Teucrium polium subsp. capitatum, Teucrium gnaphalodes,
Lavandula latifolia)
Pequeñas jaras (Helianthem cinerum, Helianthemum asperum, Helianthemum hirtum)
Otros elementos calcícolas (Ajuga chamaepytis, Teucrium pseodochamaeyptis)

Todos las especies anteriores permitirían formar excelentes microhábitats en jardineras de pequeñas, medianas o grandes dimensiones, pero su for-
mación cuenta con un importante inconveniente: prácticamente ninguna de las especies citadas se comercializa por los canales habituales y son muy
pocos los viveristas que cuenta con estas plantas en sus catálogos, acaso los especializados en planta autóctona. La extracción sistemática de estas
especies de su hábitat natural para la formación de terrazas es, por motivos evidentes, claramente desaconsejable. Una muy buena solución para
promover el desarrollo de estas terrazas ecológicas, formadas con elementos autóctonos de Madrid, además de muy bajo consumo de agua, podría
ser el cultivo de estos elementos en viveros municipales y su implantación en terrazas de edificios públicos. Esta propuesta puede parecer de difícil
ejecución, pero hace unos años también parecía un imposible la formación de azoteas ecológicas y, afortunadamente, administración, arquitectos y
empresas han interiorizado la necesidad y utilidad de promover este tipo de cubiertas.

122
PAISAJE Y TIPOLOGÍA URBANA
VII. Otros tipos

AMBIENTE URBANO: VII.b.2. AZOTEAS

DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE:


Algunos edificios están rematados con cubiertas de ladrillo u otros materiales, con vertientes a dos aguas o más, lo que dificulta la formación de espacios
verdes en sus techumbres; sin embargo, el acabado de otros muchos se realiza mediante una azotea, una superficie plana, exenta y en ocasiones, protegida
por un murete que la circunda.

Las cubiertas a dos aguas dificultan la Las posibilidades de “enverdecimiento” de Sedum sediforme y Sedum album en la cu-
formación de azoteas ecológicas las cubiertas planas son numerosas bierta ecológica del Ayuntamiento de Getafe

En zonas urbanas consolidadas, donde la densidad de la construcción impide la ampliación de los espacios verdes al nivel de la calle, la plantación de las azo-
teas constituye una excelente alternativa. El verde de los tejados, como el de las zonas ajardinadas convencionales, contribuye a la mejora del clima urbano y
a la conservación del agua en la ciudad, además de ser una útil herramienta de la arquitectura bioclimática, ya que supone un importante ahorro energético
en los edificios. Se estima que el 30% de la energía primaria consumida en las ciudades corresponde a uso doméstico, de la cual, una parte importante se des-
tina a la climatización de los edificios: calefacción en invierno y aire acondicionado en verano. Las cubiertas vegetales acompañadas de un aljibe proporcionan
además un aislamiento térmico excelente y reducen de manera notable el consumo energético; también alivian la presión de los colectores de aguas pluvia-
les, que a menudo están sobredimensionados para evitar inundaciones en momentos de avenida. Las cubiertas verdes pueden actuar también de manera
satisfactoria como sumideros de contaminantes atmosféricos, aunque la contaminación urbana puede afectar negativamente a las especies. Esto último exige
una cuidad selección de los elementos a utilizar, con la finalidad de conseguir su máxima eficacia depuradora (Rico et al., 2003). En síntesis, algunas claras ven-
tajas de las cubiertas ecológicas (Neila et al.,2003), son las siguientes:
Aportan claros beneficios al medio ambiente urbano por la retención de partículas y sustancias contaminantes
Suponen un aumento del espacio útil
Proporcionan protección contra la radiación solar
Favorecen el enfriamiento estival de la cubierta por la evaporación de la humedad del sustrato y de las plantas
Causan una disminución invernal de las pérdidas de calor
Aumentan el aislamiento térmico de los edificios
Absorben del ruido
Prolongan de la vida útil de la cubierta
Mejoran el grado de humedad ambiental
Reducen la carga de agua que soportan las canalizaciones urbanas
Contribuyen a atenuar la isla de calor urbana por el efecto refrigerante de la evaporación de agua

En función de las características verdes de las azoteas, pueden identificarse dos tipos de cubiertas (Neila et al., op.cit.; Pérez Pareja y del Río, 2003):
Cubierta ajardinada: intensiva o cubierta de jardín, desarrollada sobre azoteas con sustratos de espesor mayor de 20 cm, lo que conlleva cargas
de 700-1.200 kg/m2. Sobre estas cubiertas se plantan elementos verdes de talla diversa que deben recibir tratamiento de micro-jardín
Cubierta ecológica: o extensiva, desarrolladas sobre sustratos habitualmente menores de 10 cm, ocupadas por plantas de corta talla en muchos
casos autóctonas; por todo ello las cargas son menores que en el caso anterior, siendo en general inferiores a 100 kg/m2. Apenas requieren labores de man-
tenimiento verde ya que utilizan en gran medida los aportes de agua y nutrientes zonales

PROBLEMAS DE LOS DISEÑOS ACTUALES


La revegetación de tejados es una práctica poco arraigada en nuestro país, por lo tanto, se puede afirmar que la principal deficiencia es, precisamente,
no desarrollarla ni promoverla. A menudo, se considera que la construcción bioclimática supone un gasto adicional en el precio de la vivienda, cuando en

123
realidad se trata de una inversión, que permitiría un importante ahorro de energía en el futuro. La profusión de estas azoteas verdes generaría además
interesantes externalidades positivas, entre otras, la contribución a la mejora climática de la ciudad, su mejora estética y la creación en algunos casos de
nuevos espacios para el ocio.

DISEÑOS VERDES ACTUALES


En algunos casos las azoteas han sido empleadas como auténticos huertos de altura, destinando la producción de estos microespacios agrícolas elevados al au-
toconsumo; si bien, esta posibilidad de uso parece poco adecuada para la ciudad de Madrid, dadas las condiciones de la atmósfera urbana de nuestra ciudad.
Hasta la fecha, el “enverdecimiento” de azoteas más extendido ha consistido en su ajardinamiento, empleando para ello planta en maceta y jardinera, de
muy diverso tipo y porte: planta de flor, arbustos o árboles.

No es infrecuente observar desde el nivel de la calle como despuntan sobre algunas azoteas las agudas copas de coníferas como Cupresus sempervirens, Cu-
pressus glabra o Cedrus spp., entre otras muchas especies; algunos ejemplos de ello pueden observarse en el paseo de la Castellana entre la plaza de San Juan
de la Cruz y la plaza de Castilla o en las azoteas de algunos edificios de la calle Raimundo Fernández Villaverde. Pérez Pareja y Del Río (op. cit.) detallan la es-
tructura básica de los dos tipos de cubiertas citados anteriormente, la cubierta-jardín y la cubierta ecológica, cuyas características se sintetizan a continuación:

Cubierta-jardín: estas cubiertas constituyen auténticos jardines, de uso preferente recreativo y de ocio. En sentido ascendente, la estructura
vertical básica sobre la que se desarrollan este tipo de azoteas verdes es la siguiente:
Membrana impermeabilizante: situada directamente sobre el forjado, asegura la impermeabilización de la cubierta. Se emplean
habitualmente membranas elaboradas con materiales sintéticos o materiales bituminosos y bituminosos modificados
Capa drenante: suele estar constituida por un nivel de cantos rodados o capa drenante continua formada por elementos prefabricados, de unos 10 cm
de espesor o más si las especies son arbustos altos. Se emplea como protector de la capa anterior, para evitar que las raíces alcancen la misma
Capa filtrante: es un geotextil permeable al agua que se emplea para evitar que el paso de elementos finos afecte a la capa drenante
Sustrato: tierra vegetal cuyo espesor varía en función de las especies plantadas, aunque debe superar los 20 cm
Especies vegetales: las especies de utilización posible son prácticamente todos los arbustos y subarbustos citados en el catálogo de especies
vegetales. Se han utilizado también árboles, aunque si se opta por la utilización de leñosas de talla elevada, las profundidades del sustratos deben oscilar
entre los 50-60 cm, con los costes que ello conlleva debido a la necesidad de dotar a las viviendas de forjados especiales

Cubierta ecológica: son cubiertas vegetadas con especies adaptadas a las características ambientales de las zonas donde se sitúan, por lo que las
plantas utilizadas requieren muy pocos cuidados. La estructura vertical de esta cubierta es similar a la utilizada en las cubiertas-jardín, aunque incluyen algu-
nas modificaciones:
Membrana impermeabilizante: similar a lo especificado para las cubiertas-jardín
Capas drenantes, retenedoras y filtradoras:
· Capas drenantes: placas de poliestireno expandido modelado de más 3 cm de espesor
· Capas retenedoras: capas de materiales plásticos con depósito para retener el agua de lluvia hasta unos 6 l/m2 o planchas de lana mineral
de unos 3 cm con capacidad para retener hasta 20 l/m2
· Capas filtradoras: geotextiles de unos 150 g/m2

Sustratos: inorgánicos resistentes a la erosión hídrica y porosos para retener el agua de lluvia. Pueden enriquecerse con sustancias orgánicas
(corteza de pino, lodos, etc.)
Especies vegetales: son muy adecuadas las especies del género Sedum. Gómez Campo (2003b) sugiere algunas recomendaciones generales
sobre la vegetación a emplear en este tipo de ambientes:
· Las especies deben ser elementos rústicos capaces de vivir con pocos cuidados
· Debido a la escasa profundidad del sustrato, el sistema radical de los elementos empleados debe profundizar poco
· Son preferibles los elementos perennes. La utilización de elementos anuales debe ser secundaria y complementaria de las anteriores
· Las plantas deben ser resistentes a la contaminación
· Los elementos tapizantes están especialmente indicados para este tipo de medios
· Las plantas deben estar adaptadas a la sequía estival y a las bajas temperaturas invernales propias de Madrid

Las especies del género Sedum, entre otras Sedum


album son muy adecuadas para la formación de
cubiertas ecológicas

124
· Las plantaciones mixtas son muy adecuadas ya que la propia selección natural dará prioridad a aquellas especies mejor adaptadas a las
condiciones naturales del espacio de actuación
· Es recomendable practicar 2 o 3 riegos de apoyos en la estación seca, para ello bastará con una simple manga, por lo que previamente
deberá haberse previsto al menos un punto de agua
· La implantación de la planta debe ser primaveral y deben ser vástagos enraizados en alveolos
· Para las especies del género Sedum son adecuados marcos de 15 x 15 cm2

El mismo autor indica como especies adecuadas para las cubiertas ecológicas de Madrid, entre otros, los siguientes elementos:
Sedum album
Sedum micranthum
Sedum gypsicola
Sedum brevifolium
Sedum athoum
Sedum forsterianum
Sedum sediforme
Sedum dasyphyllum

Una variante de las cubiertas anteriores son las cubiertas con aljibe. El sistema Intemper TF ecológico alijibe (www.pronatur.es) se estructura atendiendo al
siguiente esquema:
Plantas
Sustrato ecológico
Fieltro sintético que baja entre las losas hasta entrar en contacto con el depósito de agua. Este fieltro actúa como mecha y suministra agua
a las plantas
Losa Filtrón, de aislamiento y drenaje, colocada sobre soportes
Soportes, regulables en altura en función del agua a almacenar, sobre una base de 300 cm2
Membrana impermeabilizante
Forjado

Este último sistema aprovecha el agua de lluvia, que se filtra hasta el aljibe a través de las capas anteriores, donde queda retenida gracias a la membrana
impermeabilizante; además, el agua no se evapora porque las losas Filtrón cuentan en su base con una capa aislante de poliestireno extruido (Ruiz Caballero,
2003). Tras analizar los ensayos realizados en diversas terrazas ecológicas de Madrid, en particular la terraza monitorizada situada en el edificio de Fitotecnia
de la E.T.S.I. Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid, se observó que aquellos sectores de la azotea realizados con el sistema Intemper TF ecoló-
gico alijibe eran los que mostraban en conjunto mejores resultados en cuanto al desarrollo y densidad de la plantas, significativamente más satisfactorios que
los registrados en los sectores de la azotea ocupados por cubiertas ecológicas simples sin aljibe (Ruiz Caballero, op. cit.). En la actualidad no son muchos los
edificios de la región que cuentan con azoteas ecológicas. Los primeros ensayos comenzaron en 1994, con la instalación de la azotea ecológica experimental
del edificio principal de la E.T.S.I. Agrónomos de Madrid. Desde entonces se han llevado a cabo poco menos de diez proyectos de esta naturaleza, destacando
la azotea ecológica con aljibe del Ayuntamiento de Getafe, lamentablemente muy deteriorada en la actualidad.

PROPUESTA
En realidad, la única propuesta que se puede formular es promover el desarrollo de este tipo de azoteas. Debería favorecerse la implantación de estas cubier-
tas en todos los edificios de la ciudad, especialmente en los de nueva construcción y carácter público, articulando ayudas o exenciones fiscales. La incorpo-
ración en el diseño de este tipo de solución abarataría sensiblemente los costes finales. La extensa e intensa expansión de la ciudad en los nuevos ensanches
representa, en este sentido, una muy buena oportunidad que debe ser aprovechada.

Esquema simplificado de una cubierta ecológica con aljibe

125
5. CATÁLOGO DE ESPECIES
5. Catálogo de especies

5.1 Información contenida en el catálogo 5.1 Information contained in the catalogue


Este catálogo reúne información detallada de un buen número de This catalogue contains detailed information on a great number of species
especies de árboles y arbustos de amplio uso en la jardinería madrileña of trees and shrubs that are widely used in Madrid’s gardens and green
o de posible utilización en el caso de aquellos elementos cuya presencia areas or that may be used, in the case of elements that are not often used
es más infrecuente en las calles y plazas de la ciudad. Pretende ser un in the city streets and squares. As the aim of the catalogue is to provide
catálogo completo, exhaustivo, de contenido detallado; por ello, junto comprehensive and detailed information, it also contains data from many
con información propia, se aportan datos procedentes de diversas fuentes different sources in connection to both gardening and landscaping and
relativas tanto a la jardinería y el paisajismo como a la botánica o a las botany or forest science (Banfi & Consolino, 2000; Jato et al., 2001; Cas-
ciencias forestales (Banfi y Consolino, 2000; Jato et al., 2001; Castroviejo troviejo et al., 1981-2003; Chanes, 2002; Ellemberg, 1994; Lillo & Mielgo,
et al., 1981-2003; Chanes, 2002; Ellemberg, 1994; Lillo y Mielgo, 1984; Lillo 1984; Lillo & Sánchez de Lorenzo, 1999; López, 2001; Mabberley, 1997;
y Sánchez de Lorenzo, 1999; López, 2001; Mabberley, 1997; Martín, 1990; Martín, 1990; More & White, 2003; Navés et al., 1995; Ruiz de la Torre,
More y White, 2003; Navés et al., 1995; Ruiz de la Torre, 1979; Oria de 1979; Oria de Rueda, 2002; Sánchez de Lorenzo, 2000a, 2000b, 2001, 2003.
Rueda, 2002; Sánchez de Lorenzo, 2000a, 2000b, 2001, 2003)19.
It is practically impossible to include all the ornamental species present
Incluir todas las especies ornamentales presentes en las calles, plazas y in the streets, squares and hedges of Madrid and it is not the aim of this
setos de Madrid es materialmente imposible y es labor que no se adapta a work. But there are a great many works with detailed information in this
la finalidad de este trabajo; existen además un buen número de obras con respect, many already mentioned above and referred to herein. For this
información detallada sobre este extremo, muchas ya citadas, a las que en reason, ignoring encyclopaedic visions and with the purpose of making it
cualquier caso nos remitimos. Por ello, prescindiendo de visiones enci- easy to handle and use this book, the authors have selected and included
clopédicas y en aras de facilitar el manejo y utilidad de este libro, se han in this catalogue the elements that in their opinion are the most signifi-
seleccionado e incluido en este catálogo los elementos que a juicio de los cant, together with other species that are not so frequently used but have
autores se han considerado más significativos, junto con otras especies de a great potential for development in our city.
uso poco habitual pero con grandes posibilidades de desarrollo en nuestra
ciudad.

19
BANFI, E. y CONSOLINO, F. (2000): Conoscere e riconoscere tutte le specie più diffuse di alberi
spontanei e ornamentali. Instituto Geografico DeAgostini. Novara.
CASTROVIEJO, S. at al. (eds.). (1981-2003): Flora Ibérica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e
Islas Baleares. Vols. I-VIII, X. XIV. Real Jardín Botánico-CSIC. Madrid.
CHANES, R. (2002): Deodendron. Árboles y arbustos de jardín en clima templado. Blume. Barcelona.
ELLEMBERG, H. (1994): Valores ecológicos de las plantas vasculares (sin Rubus) de Heinz Ellemberg.
Servicio de publicaciones. Universidad de Oviedo. Oviedo.
JATO, V.; IGLESIAS, V. y AIRA, M.J. (2001): Atlas de polen alergógeno. Xunta de Galicia. Santiago de
Compostela.
LILLO, A. y MIELGO, M. (1984): Árboles de Madrid. Comunidad de Madrid. Madrid.
LILLO, A. y SÁNCHEZ DE LORENZO, J.A. (1999): Árboles de España. Manual de identificación.
MundiPrensa. Madrid.
LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (2001): Los árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares. Mundi-
Prensa. Madrid.
MARTÍN, L. (1990): Árboles de El Retiro. Ayuntamiento de Madrid. Madrid.
MORE, D. y WHITE, J. (2003): Trees of Britain & Nothern Europe. Domino Books. Bradford.
NAVÉS, F., PUJOL, J., ARGIMON, X. y SAMPERE, L. (1995): El árbol en jardinería y paisajismo. Ome-
ga. Barcelona.
ORIA DE RUEDA, J.A. (2002): Árboles y arbustos de Castilla y León. Cálamo. Valladolid.
RUIZ DE LA TORRE, J. (1979): Árboles y arbustos de la España peninsular. E.T.S.I. de Montes. Madrid.
SÁNCHEZ DE LORENZO, J.M. (2001): Guía de las plantas ornamentales. Mundiprensa. Madrid.
SÁNCHEZ DE LORENZO, J.M. -coord.- (2000): Flora ornamental española. Vol I. Magnoliaceae-Csua-
rinaceae. Junta de Andalucía-Ediciones-MundiPrensa. Madrid.
SÁNCHEZ DE LORENZO, J.M. -coord.- (2000b): Flora ornamental española. Vol II. Cactaceae-Cucurbi-
taceae. Junta de Andalucía-Ediciones MundiPrensa. Madrid.
SÁNCHEZ DE LORENZO, J.M. -coord.- (2003): Flora ornamental española. Vol III. Salicaceae-Chryso-
balanaceae. Junta de Andalucía-Ediciones-MundiPrensa. Madrid.

128
INFORMACIÓN INCLUIDA EN LAS FICHAS DE ESPECIES INFORMATION INCLUDED IN THE SPECIES CARDS

· Denominación: nombre científico y nombre vulgar en español · Name: scientific name and common name in Spanish
· Distribución: área de distribución natural de la especie · Distribution: natural distribution area of the species
· Ecología: características de los ambientes que ocupa la especie en · Ecology: characteristics of the environments where the species is
condiciones naturales (suelos, temperaturas, humedad, found under natural conditions (soils, temperatures, humidity, sun
insolación, etc.) exposure, etc.)
· Descripción: características físicas y botánicas de la especie, variedades · Description: physical and botanical characteristics of the species,
· Cuidados: temperatura y humedad, sustrato, podas, exposición, etc. varieties
· Presencia en Madrid: distribución actual en la ciudad, posibilidades · Care: temperature and humidity, substratum, pruning, exposure, etc.
de desarrollo en Madrid, localización de elementos singulares por su · Presence in Madrid: current distribution in the city, potential for
desarrollo, edad o estado de conservación development in Madrid, location of exceptional elements due to their
· Valores estéticos: cromatismo y contraste cromático fenológico, development, age or state of conservation
volumen, textura, trama, etc. · Aesthetic values: colours and seasonal colour contrast, volume,
· Agregaciones y mosaicos de interés: combinaciones básicas de alto textura, weft, etc.
valor estético con otros elementos · Clusters and mosaics of interest: highly aesthetic combinations with
· Información gráfica y fotográfica: hábito de la especie (forma), other elements
morfología foliar, flores-fruto, corteza-tronco, etc. · Graphic and photographic information: species habit (shape), leaf
· Observaciones: cualquier otro tipo de información de interés no morphology, flowers-fruit, bark-trunk, etc.
citada en los apartados anteriores. Por ejemplo: alergenicidad, proble- · Additional Comments: any other information not contained in the
mas del sistema radical sobre cimientos y pavimentos, interés para las sections above. For example, allergenic quality, problems caused by
aves, etc. the roots in foundations and paving, interest for birds, etc.

La información dedicada a las especies tratadas se presenta en formato The information about the species dealt with is presented in cards. The
ficha. Incluye nueve apartados en los que se revisan todos los aspectos cards include nine sections where all the aspects considered relevant for
que se han considerado relevantes para la correcta utilización de los the correct use of the selected trees and shrubs is reviewed. There is also
árboles y arbustos seleccionados. Se aporta además información gráfica o graphic or photographic information for each species, for easy identifica-
fotográfica por especie, con la finalidad de facilitar su identificación; por tion. For this reason, the most distinctive features are shown wherever
este motivo, se ha tratado de presentar en ellas los rasgos más distintivos, possible, i.e., leaves, trunk, fruit, species habit, etc.
mostrando siempre que ha sido posible imágenes de hojas, tronco, frutos,
hábito de la especie, etc. The specific data included in each card section are shown on table 1.

Los datos concretos incluidos en cada uno de los apartados de la ficha se


presentan en el cuadro superior. 5.2 List of included species
This catalogue includes over sixty species as mentioned below. The length
at which each element is dealt with varies and information is provided on
5.2 Lista de especies incluidas the cards, with the sections indicated in 5.1 for highlighted species. The
En el presente catálogo se han incluido las más de sesenta especies citadas other species are dealt with more briefly, but their basic characteristics
a continuación. El tratamiento dado a cada uno de estos elementos varía and the environments where they perform well are included.
en extensión, aportándose información en formato ficha, con los aparta-
dos señalados en el punto 5.1 para aquellas especies destacadas mediante
sombreado. Las restantes especies son tratadas de manera más breve, indi-
cando en cualquier caso sus características básicas y aquellos ambientes
donde su utilización es más adecuada y rentable.

129
Acacia dealbata (Mimosa) (Mimosa, Silver Wattle) Eucalyptus camaldulensis (Eucalipto rojo) (Red Gum)
Acer negundus (Arce negundo) (Ashleaf Maple) Euonymus japonicus (Bonetero del Japón) (Evergreen Spindle)
Acer psedoplatanus (Sicomoro) (Sycamore) Forsythia x intermedia (Forsitia) (Forsythia)
Aesculus hippocastanum (Castaño de Indias) (Common Horse Chestnut) Fraxinus angustifolia (Fresno de hoja estrecha) (Narrow-leaved Ash)
Ajuga reptans (Ajuga, Consuelda) Bugle) Ginkgo biloba (Ginkgo) (Maidenhair Tree)
Albizia julibrissin (Acacia de Constantinopla) (Silk Tree) Gledithsia triacanthos (Acacia de tres espinas) (Honey Locust)
Arbutus unedo (Madroño) (Strawberry Tree) Hedera helix (Hiedra) (Common Ivy)
Artemisia arborescens (Abrótano) (Mugworts) Hibiscus syriacus (Hibisco) (Rose Mallow)
Atriplex halimus (Orzaga) (Shrubby Orache) Hypericum calycinum (Hipérico) (Rose of Sharon)
Berberis thunbergii (Agracejo) (Barberries) Juniperus communis (Enebro) (Common Juniper)
Broussonetia papyrifera (Morera de papel) (Paper Mulberry) Juniperus horizontalis (Enebro rastrero) (Creeping Juniper)
Buxus sempervirens (Boj) (Common Box) Juniperus virginiana (Sabina de Virginia) (Pencil Cedar)
Catalpa bignonioides (Catalpa común) (Indian Bean Cedar) Koelreuteria paniculata (Árbol de la China, (Golden Rain Tree)
Cedrus atlantica (Cedro del Atlas) (Atlas Cedar) Jabonero de China)

Cedrus deodara (Cedro del Himalaya) (Deodar Cedar) Lagerstroemia indica (Árbol de Júpiter) (Crape Myrtle)

Cedrus libani (Cedro del Líbano) (Cedar of Lebanon) Laurus nobilis (Laurel) (Bay Tree)

Celtis australis (Almez) (Nettle Tree) Lavandula spp. (Lavandas) (Garden Lavander)

Cercis siliquastrum (Árbol del amor) (Judas Tree) Ligustrum lucidum (Aligustrón) (Glossy Privet)

Cistus spp. (Jaras) (Rock-Roses) Ligustrum japonicum (Aligustre del Japón) (Japanese Privet)

Cotoneaster lacteus (Griñolera lechosa) (Late Cotoneater) Ligustrum ovalifolium (Aligustre) (Garden Privet)

Crataegus monogyna (Espino albar) (Common Hawthorn) Ligustrum vulgare (Aligustre) (Wild Privet)

Cupressus glabra (Arizónica) (Smooth-barked Arizona Cypress) Liquidambar styraciflua (Liquidámbar) (Sweet Gum)

Cupressus macrocarpa (Ciprés de Monterrey) (Monterey Cypress) Liriodendron tulipifera (Tulípero de Virginia) (Tulip Tree)

Cupressus sempervirens (Ciprés) (Italian Cypress) Lonicera japonica (Madrselva del Japón) (Japanese Honeysuckle)

Eleagnus angustifolia (Árbol del paraíso) (Russian Olive) Magnolia grandiflora (Magnolio) (Bull Bay Magnolia)

Escallonia rubra (Escallonia) Mahonia aquifolium (Mahonia, Uvas de (Oregon Grapes)


Oregón)

130
Melia azedarach (Cinamomo) (Chinaberry) Robinia pseudoacacia (Robinia o falsa acacia) (Black Locust)
Morus alba, Morus nigra (Moreras) (White Mulberry, Black Mulberry) Rosmarinus officinalis (Romero) (Rosemary)
Myrtus communis (Mirto) (Myrtle) Salix alba (Sauce blanco) (White Willow)
Nerium oleander (Adelfa) (Oleander) Salix purpurea (Mimbrera, sargatiulo) (Purple Osier Willow)
Olea europea (Olivo) (Olive) Salix salvifolia (Sauce meseteño) Salix salvifolia
Parthenocissus quinquefolia (Parra virgen) (Virginia Creeper) Salvia lavandulifolia (Salvia) (Claries)
Philadelphus coronarius (Celindo) (Mock-orange) Santolina chamaecyparissus (Santolina, (Lavender-cotton)
Phlomis purpurea (Matagallo) (Sage Jerusalem Purple) Cipresillo)
Photinia serrulata (Fotinia) (Chinese Photinia) Sedum album (Uva de gato) (White Stonecrop)
Pyracantha coccinea, Pyracantha crenato-serra- (Firethorns) Sequoia sempervirens (Secuoya) (Coast Rerwood)
ta (Espinos de fuego) Sequoiadendrum giganteum (Secuoya gigante, (Wellingtonia, Sierra Redwood)
Pinus halepensis (Pino carrasco) (Aleppo Pine) árbol del Mamut)
Pinus nigra (Pino negral) (Pyrenean Pine) Styphnolobium japonicum (Sofora acacia del (Pagoda Tree)
Pinus pinea (Pino piñonero) (Stone Pine) Japón)
Pittosporum tobira (Pitosporo) (Mockoranges) Spartium junceum (Gayomba retama de olor) (Spanish Broom)
Platanus orientalis var. acerifolia (Plátano de (Oriental Plane) Spiraea spp. (Espireas) (Brideworts)
sombra) Syringa vulgaris (Lilo) (Lilac)
Platycladus orientalis (syn. Thuja orientalis) (syn. Thuja orientalis) (Chinese Tamarix spp. (Tarajes) (Tamarisk, Salt Cedar)
(Tuya, Árbol de la Vida) Thuja)
Teucrium fruticans (Olivilla) (Tree Germander)
Populus alba (Álamo blanco) (White Poplar)
Populus nigra (Chopo) (Black Poplar) Thymus spp. (Tomillos) Thymus spp. (Garden Thyme)

Prunus cerasifera var. atropurpurea (Ciruelo (Purple-leaved Cherry) Ulmus pumila (Olmo de Siberia) Ulmus pumila (Siberian Elm)
cerezo del Japón) Viburnum tinus (Durillo) Viburnum tinus (Lauristinus)
Prunus dulcis (Almedro) (Almond)
Vinca major (Vincapervinca) (Greater Periwinkle)
Prunus laurocerasus (Lauroceraso) (Cherry Laurel)
Prunus serrulata (Cerezo japonés) (Hill Cherry) Wisteria sinensis (Glicinia) (Chinese Wisteria)

Quercus coccifera (Coscoja) (Oak Kermes)

131
5.3 Fichas de especies

Mimosa (Acacia dealbata)

DISTRIBUCIÓN: la mimosa es un árbol o arbolillo de hojas persistentes originario del Sureste de Australia y Tasmania, ampliamente cultivado en
todo el mundo. En España es planta ornamental común en casi todas las regiones, especialmente en las áreas costeras del Norte, habiéndose natu-
ralizado en diversas zonas como Galicia, Cornisa Cantábrica, Levante, etc.

ECOLOGÍA: en condiciones naturales la mimosa es un árbol característico de las formaciones secas mediterráneas del Sureste de Australia, desarro-
llándose preferentemente sobre sustratos de naturaleza ácida. Como elemento propio de climas secos está bien adaptado al fuego, rebrotando con
gran vigor tras el suceso de incendios y mostrando además sus semillas un gran poder germinativo.

DESCRIPCIÓN: en su área de distribución natural se trata de una especie de talla media-elevada, pudiendo alcanzar los 30 m de altura. En España
rara vez alcanza los 15 m, siendo más frecuentes las tallas menores. Es especie de copa amplia e irregular, tronco recto y ramificación abierta. Su cor-
teza es lisa, de color marrón oscuro. Las hojas son persistentes, compuestas y bipinnadas, de unos 12 cm. Flores amarillas, muy pequeñas y olorosas,
con forma de cabezuelas globosas. El fruto es un lomento recto o algo curvado de hasta 8 cm de largo.

CUIDADOS: especie bastante rústica, padece las heladas, soporta bien la contaminación de las ciudades.

PRESENCIA EN MADRID: relativamente frecuente en los parques y jardines de la ciudad de Madrid, ha sido poco empleada sin embargo como
elemento del arbolado viario, a pesar de su gran valor ornamental.

VALORES ESTÉTICOS: se trata de un elemento arbóreo de gran interés estético y valor ornamental debido al carácter persistente de su follaje y,
especialmente, a su llamativa e intensa floración; además, la precocidad en la aparición de sus flores aporta un intenso colorido a las calles, jardines
y parques donde se encuentra plantado, en un periodo en el que son pocas las especies que han iniciado ya esta etapa fenológica.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: especie recomendada para la formación de alineaciones monoespecíficas en paseos peatonales
y bulevares amplios. Por su valor ornamental, también puede resultar de interés su utilización como elemento exento en puntos destacados. Debe
evitarse su plantación en calles angostas poco soleadas, ya que se trata de un elemento heliófilo de copa amplia.

OBSERVACIONES: es planta de polinización entomófila lo que explica las habitualmente bajas concentraciones en el aire de pólenes de la espe-
cie. No presenta por tanto problemas importantes en este sentido.

132
Detalle de hojas y flores

Paseo arbolado con mimosas (Campus de la Universidad Autónoma de


Madrid)

133
Castaño de Indias (Aesculus hippocastanum)

DISTRIBUCIÓN: especie de distribución europea sudoriental, aparece de forma espontánea principalmente en Grecia, Bulgaria y Sur de Albania,
aunque su uso frecuente en jardinera ha provocado su naturalización en numerosos enclaves, preferentemente en zonas templado-húmedas.

ECOLOGÍA: en su área de distribución natural ocupa mayoritariamente suelos ácidos no muy húmedos en valles frescos y lugares poco soleados. Es
especie de sombra o media sombra cuando joven, tolera bien ambientes moderadamente contaminados aunque soporta mal la desecación estival
del sustrato. Sus hojas, por sus características morfológicas, pueden sufrir daños importantes en periodos de viento intenso, por lo que conviene
evitar su plantación en emplazamientos especialmente venteados.

DESCRIPCIÓN: árbol de talla elevada, puede alcanzar los 20 m de altura, de hojas caedizas y corteza grisácea. Las hojas son opuestas, palmeadas,
formadas por 5 a 9 foliolos que se estrechan en su base, de borde irregularmente dentado. Flores dispuestas en inflorescencias terminales de forma
cónica, de 5 pétalos y color blanco con manchas a veces rosadas o amarillentas. Los frutos, las conocidas “castañas locas”, son globosos, muy pare-
cidos a los del castaño euroasiático, de los que se diferencian bien por su envoltura pinchosa, ápice romo y, en general, mayor tamaño y tendencia
ovoide-esférica.

CUIDADOS: resiste fuertes heladas, aunque requiere espacios con mayor humedad ambiental que la propia de Madrid. Es especie de pleno sol-
media sombra que muestra una resistencia media al viento y tolera bien la contaminación urbana. Prefiere suelos básicos pero no medra mal sobre
los ácidos de textura arcósica, siempre que sean moderadamente húmedos y ricos en humus. Soporta bien las podas.

PRESENCIA EN MADRID: amplia distribución en la ciudad, es común en parques, jardines, paseos y bulevares. Pueden observarse excelentes
ejemplares de esta especie en el Parque de El Retiro y en el Real Jardín Botánico.

VALORES ESTÉTICOS: posiblemente se trata de uno de los elementos arbóreos de mayor calidad estética. Su morfología compacta, la densidad
y verdor de su follaje y, muy especialmente, su marcada y concentrada floración confieren a este falso castaño unos valores visuales y en general
perceptivos destacados. En otoño, desde comienzos del mes de octubre hasta mediados de noviembre, primero el amarillo pálido de las hojas
caedizas y posteriormente el marrón seco de los últimos limbos, generan una cálida e intensa sucesión cromática de gran interés visual. En invierno,
desprovistos de hojas los árboles, la silueta del Castaño de Indias, especialmente la de los elementos de mayor talla, es una de las imágenes más
representativas de nuestros grandes parques, además de ser un referente fenológico también de gran valor estético.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: por las dimensiones de su copa, es árbol de interés para formar “corros” monoespecíficos o
para su utilización en calles, siempre que las dimensiones de éstas sean lo suficientemente grandes para facilitar su desarrollo. Es especialmente
adecuado para arbolar medianas en avenidas y grandes calles, bulevares y grandes plazuelas.

OBSERVACIONES: especie de polinización entomófila.

134
Aspecto otoñal de un ejemplar joven
(parque Fuente del Berro, Madrid)

Detalle de hojas

Flores de castaño de Indias.


A la izquierda de la imagen,
detalle de frutos y tronco de un
árbol joven

135
Falso Plátano o Sicomoro (Acer pseudoplatanus)

DISTRIBUCIÓN: arce presente en el Centro y Sur de Europa, Cáucaso, Armenia y Asia Menor. En la Península Ibérica es una especie
rara cuya distribución se limita a las montañas pirenaicas y, especialmente, cantábricas, desde donde llega hasta el norte de Portugal; no
obstante, debido a la profusión de su cultivo, aparece asilvestrado en numerosas montañas peninsulares, exceptuando las más áridas.

ECOLOGÍA: ocupa suelos frescos, profundos y fértiles en fondos de valle y laderas de montaña, generalmente hasta los 1.500 m de
altitud. No forma masas puras, ya que aparece en el seno de bosques caducifolios, principalmente hayedos y robledales.

DESCRIPCIÓN: árbol de hoja caduca y talla media-alta (20-30 m), con amplia copa oval en los individuos bien desarrollados. Tronco
recto con la corteza de color agrisado, caediza en placas en los árboles más viejos. Las hojas son grandes (10-15 cm), simples, opuestas y
palmeadas con cinco lóbulos ovales, algo acuminados, con el borde dentado o finamente serrado. Son muy característicos de la especie
sus frutos, dos samaras unidas por su semilla que se prolongan en dos alas membranosas.

CUIDADOS: el falso plátano o sicomoro soporta bien la contaminación urbana, el viento intenso y la media sombra pero requiere para
su buen crecimiento unos niveles de humedad edáfica y ambiental moderados. Es precisamente por este motivo por el que se puede
considerar un árbol poco adecuado para la ciudad de Madrid; sin embargo, a pesar de lo dicho, se utiliza con profusión en nuestras
calles y avenidas, sobre todo en los últimos años, aunque son muy pocos los individuos que logran alcanzar cierta talla.

PRESENCIA EN MADRID: aparece disperso en la sierra de Guadarrama, siempre en escaso número, generalmente en jardines públi-
cos o privados y como árbol caminero. En la ciudad de Madrid son muchas las vías donde recientemente se ha plantado. Los mejores pies
se encuentran en el Real Jardín Botánico.

VALORES ESTÉTICOS: los sicomoros bien desarrollados poseen notables valores estéticos, aunque es difícil encontrar en nuestra
ciudad individuos que reúnan tal característica. Además de los valores derivados de su porte, color o morfología foliar, debe destacarse
el gran atractivo de sus frutos voladores y el interés de su fenología cromática.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: si las condiciones de nuestra ciudad fueran las adecuadas para la especie sería
recomendable crear alineaciones mixtas de sicomoros, castaños de Indias y otras especies caducifolias en las calles de mayor anchura.
Contando con esas mismas condiciones, sería también un árbol muy adecuado para su implantación en paseos y bulevares. Lamentable-
mente no es una especie que prospere bien en Madrid, aunque algunas calles cuentan con ejemplares bien desarrollados, como sucede
en la calle Serrano cerca de la plaza de la República Argentina.

OBSERVACIONES: el nombre específico pseudoplatanus hace alusión al parecido de las hojas de este arce con las del plátano de
sombra (Platanus spp.).

136
Hojas de falso plátano

Detalle de los frutos en septiembre

Detalle del tronco de un árbol joven

137
Acacia de Constantinopla, árbol de la seda, albizia rosada (Albizia julibrissin)

DISTRIBUCIÓN: pequeña acacia caducifolia originaria de las regiones templadas y cálidas subtropicales de Asia, donde ocupa una extensa área
desde Irán hasta China y Japón. Ha sido además muy empleada como elemento ornamental en numerosas localidades del Sur de Europa.

ECOLOGÍA: elemento característico de bosques abiertos secos, es indiferente a la naturaleza del sustrato.

DESCRIPCIÓN: arbolillo caducifolio, inerme, de pequeña talla, de hasta 10-12 m, de copa amplia y moderadamente aparasolada. Su corteza
es gris-marrón, de textura rugosa. Hojas alternas, doblemente pinnadas, de hasta 20 cm, con numerosos segmentos que incluyen hasta 60 folio-
los lineares. Las flores son de aparición primaveral y se disponen en cabezuelas acampanado-esféricas pecioladas, de color rosa, de unos 4 cm de
diámetro, en ramilletes situados en los extremos de las ramas. El fruto es un lomento alargado y aplastado, de color marrón claro-amarillento, de
aproximadamente unos 15 cm de largo y 2 cm de ancho.

CUIDADOS: padece las heladas fuertes y prolongadas, por lo que debe evitarse su plantación en las zonas más bajas de la ciudad, afectadas con
relativa frecuencia por inversiones térmicas. Debe plantarse en exposiciones de sol.

PRESENCIA EN MADRID: especie tradicionalmente poco utilizada en la ciudad de Madrid hasta fechas relativamente recientes, empleada sin
embargo con cierta profusión desde la última década debido, sin duda, al gran valor ornamental de sus numerosas flores rosadas. Destacan, entre
otras, las alineaciones existentes en las calles de Santa Isabel y en calles próximas al Pasillo Verde Ferroviario, entre esta vía y Santa María de la
Cabeza.

VALORES ESTÉTICOS: su porte, sus largos frutos colgantes de color claro y, especialmente, su llamativa y colorida floración otorgan a esta
especie de acacia un gran valor ornamental. La floración de esta especie es posiblemente una de las más llamativas de los árboles ornamentales
existentes en la ciudad de Madrid.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: arbolillo muy adecuado para la realización de plantaciones lineales monoespecíficas en calles,
paseos y bulevares. Como todas las especies de copa amplia características de zonas soleadas, se recomienda su utilización en calles relativamente
anchas en las que dominen las exposiciones de sol y la anchura del viario permita un correcto desarrollo de su copa. En estos lugares puede contri-
buir a formar agradables paseos sombreados.

Esta acacia de pequeña talla podría ser un elemento de amplio uso en los nuevos barrios de la ciudad (Sanchinarro, Las Tablas, Ensanche de Vallecas,
etc.), caracterizados precisamente por contar con avenidas, paseos y bulevares de gran amplitud.

OBSERVACIONES: la acacia de Constantinopla fue introducida en Florencia en el año 1740 procedente de Estambul por el naturalista Francesco
Albizzi, siendo posteriormente descrita por otro naturalista también italiano, Antonio Durazzini. De su introductor y del lugar desde donde se incor-
poró a la flora ornamental de Europa occidental derivan precisamente su nombre vulgar (Acacia de Constantinopla) y el específico genérico Albizia.

138
Albizias de la calle Santa Isabel. Arriba hábito de la especie y detalle del follaje. Abajo, detalle de flores y hojas

139
Madroño (Arbutus unedo)

DISTRIBUCIÓN: especie de arbolillo de distribución mediterránea-submediterránea, aparece en los territorios ribereños de esta cuenca, alcan-
zando por el Sur las Islas Canarias y por el Norte la isla de Irlanda. En España se encuentra en áreas adecuadas de todas las regiones peninsulares
y Baleares, evitando los territorios de clima más extremado ya que se trata de un elemento relativamente termófilo que requiere para su correcto
desarrollo unos niveles moderados de humedad. Es por tanto muy frecuente en el seno de alcornocales y encinares húmedo-subhúmedos, tanto en
la fachada mediterránea como en la cantábrica (en este caso en encinares).

ECOLOGÍA: indiferente edáfico, medra tanto sobre sustratos ácidos como básicos, si bien rehuye los ultrabásicos y yesíferos y requiere suelos fres-
cos y algo profundos. Ocupa principalmente áreas con cierta humedad climática, no soportando sequías estivales intensas ni fríos excesivos, por lo
que se rarifica a medida que se incrementan las condiciones de continentalidad.

DESCRIPCIÓN: arbolillo o arbusto alto de 3-5 m de talla que en condiciones óptimas puede llegar ocasionalmente hasta los 10 m de altura. Corte-
za marcadamente escamosa, pardo-rojiza o marrón-grisácea. Hojas persistentes, con forma de laurel aunque de borde suavemente aserrado, lustro-
sas por el haz, que es de color verde intenso y brillante. Flores blancas, dispuestas en ramilletes algo péndulos, con 5 pétalos y corola inflada a modo
de campanilla. Frutos globosos, rojos o anaranjados en la madurez, de superficie verrugosa, cuya maduración coincide con la floración del año.

CUIDADOS: uno de los principales problemas de esta especie es su dificultad para ocupar espacios contaminados, por lo que deben seleccionarse
cuidadosamente sus emplazamientos. Requiere suelos disgregados y exposiciones de media sombra. Soporta bien la poda, por lo que puede mode-
larse formando arbustos altos o arbolillos bajos tipo Ligustrum.

PRESENCIA EN MADRID: de forma espontánea aparece en buen número en el Suroeste de la región, principalmente en valles integrantes de
la cuenca del río Alberche (San Martín de Valdeiglesias, Cadalso de los Vidrios, Cenicientos, etc.). Como especie ornamental es uno de los elementos
más utilizados en la ciudad por su calidad para formar macizos de arbustos, parterres y setos vivos. Especie común en el paseo de la Castellana.

VALORES ESTÉTICOS: arbusto o arbolillo de especial interés por su follaje persistente y, especialmente, por el contraste cromático que se produ-
ce entre sus hojas de color verde brillante y sus frutos rojos. Precisamente, la maduración tardía de sus frutos, que se prolonga durante el invierno,
introduce una nota de color cálido y vivo en una estación en la que los grises y marrones dominan parques, paseos y arboledas.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: posee interés tanto para formar agregaciones monoespecíficas como para integrarse en con-
juntos de arbustos alternando con otras especies de porte similar (Prunus laurocerasus, Prunus cerasifera, Photinia serrulata); si bien, su carácter
de arbusto alto de hojas perennes y su colorida fructificación invernal favorecen su emplazamiento aislado, a modo de referente visual, ocupando
espacios abiertos.

OBSERVACIONES: Según Lillo y Mielgo (1984), la existencia de un madroño en el escudo de Madrid se debe a unas diferencias existentes entre el
Cabildo Eclesiástico y el Concejo a causa de sus propiedades. La posición del oso, apoyado en el árbol, simbolizaría el acuerdo entre los propietarios
de los árboles (Concejo) y de los pastos (Cabildo). La elección del madroño parece ser que se debió únicamente al colorido de sus frutos, ya que esta
especie nunca fue común en los alrededores de Madrid. Hay quién opina que la elección del madroño fue motivada por el interés que sus frutos
despiertan en los osos.

140
En las imágenes de arriba y del centro a la izquierda tres etapas de maduración del
fruto de Arbutus unedo. En el centro a la derecha flores masculinas. Abajo, hojas
con flores masculinas

141
Orzaga, sagra, salado blanco (Atriplex halimus)

DISTRIBUCIÓN: arbusto de distrubución circunmediterránea y macaronésica presente de manera natural en numerosos sectores secos y yesíferos
de la Península Ibérica así como en zonas costeras. Es especie muy frecuente en los yesares y zonas salinas de las cuencas del Tajo, Ebro, Guadiana,
Guadiana Menor, etc. Por las costas ibéricas se extiende desde el centro de Portugal hasta Cataluña. También está presente en Baleares.

ECOLOGÍA: planta característica de sustratos limosos de naturaleza yesífera, ricos en sales, presente también en arenales marítimos. Se desarrolla
preferentemente en medios moderadamente húmedos, al menos estacionalmente, por lo que es muy frecuente como especie dominante en aque-
llas comunidades vegetales que marcan la transición entre las específicas de zonas húmedas salinas o mesosalinas y las propias de las vertientes.

DESCRIPCIÓN: arbusto de hojas persistentes de hasta 3 m de talla, muy abierto desde su base, de corteza muy clara. El color blanco-plateado
de la planta se debe a que prácticamente toda ella está cubierta de pequeñas escamas de este color. Las hojas, que se disponen de manera alterna,
tienen forma ovada y borde generalmente entero, midiendo por lo general menos de 4 cm de largo. Flores numerosas, masculinas o femeninas, de
color amarillento, de pequeño tamaño, en inflorescencias especiformes terminales. El fruto es un aquenio comprimido.

CUIDADOS: debe ubicarse en exposiciones soleadas, preferentemente sobre suelos ricos en cal o yeso donde medra muy bien, algo húmedos. En
cualquier caso, en Madrid lo hemos visto bien desarrollado sobre arcosas.

PRESENCIA EN MADRID: de manera natural, el área de distribución de esta especie se extiende principalmente por los aljezares y saladares del
Sureste de la región, existiendo magníficos y extensos orzagales en las localidades de Ciempozuelos, Valdemoro, San Martín de la Vega, Aranjuez,
etc. Esta especie también ha sido puntualmente empleada como planta ornamental para formar setos y macizos de arbustos (por ejemplo en la
mediana de la carretera M-607 cerca del desvío de El Pardo-Fuencarral), aunque no es planta de utilización muy frecuente en Madrid.

VALORES ESTÉTICOS: destaca por el llamativo color plateado de sus hojas, entre blanco, azulado y ligeramente verdoso.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: la orzaga es elemento de interés para la formación de setos y macizos de arbustos en taludes,
isletas y medianas de calles y avenidas con poco tráfico en las zonas yesíferas de la ciudad. No se recomienda su utilización en áreas con tráficos
intensos ya que el humo de los vehículos oscurece sus hojas, restando valor ornamental a esta especie. Las orzagas pueden alternarse con otras
especies de arbustos (labiadas, Cistus), buscando contrastes cromáticos y de volumen.

OBSERVACIONES: algunas comarcas ibéricas donde abunda esta especie reciben el nombre de Sagra (Toledo) o La Sagra (Granada). La famosa
puerta histórica de La Bisagra en la ciudad de Toledo debe su nombre a la expresión árabe bâb sagra, que significa Puerta de La Sagra. El nombre
de esta entrada o salida de la ciudad del Tajo no tiene nada que ver, por tanto, con las tradicionales bisagras que permiten la apertura o cierra de
todas las puertas.

142
Hábito de la especie (Sotomayor, Aranjuez)

Detalle de las hojas

143
Almez (Celtis australis)

DISTRIBUCIÓN: árbol de distribución mediterránea-submediterránea, también presente en algunos puntos de la región macaronésica. En la
Península Ibérica se encuentra principalmente en la mitad Sur, desde donde alcanza Castilla-La Mancha, y en el Este hasta Cataluña.

ECOLOGÍA: el almez se desarrolla sobre todo tipo de sustratos, ocupando principalmente suelos sueltos y frescos. Soporta bien calores y sequías
pero se adapta mal a zonas afectadas por fríos intensos y prolongados.

DESCRIPCIÓN: el almez es árbol de hoja caduca, bastante longevo y de crecimiento lento, de talla media (10-25 m). El tronco de esta especie es
recto y tiene una hermosa corteza lisa de color gris brillante. Su copa, densa y amplia, está formada por largas ramas erectas. Las hojas son simples,
alternas, pecioladas, con limbo lanceolado u ovado-lanceolado y margen aserrado, de hasta 14 cm de longitud, ásperas al tacto, con ápice acumina-
do. Flores coetáneas de las hojas, axilares, desarrolladas en las ramillas del año. El fruto, que es comestible, es drupáceo, más o menos esférico, de
tamaño menor de 1 cm de diámetro, pedunculado, negro en la madurez, siendo antes verde y amarillento.

CUIDADOS: bastante rústico, ocupa áreas con un amplio rango térmico y pluviométrico, pero prefiere suelos relativamente húmedos.

PRESENCIA EN MADRID: parece ser que el almez no es especie nativa de la región de Madrid, aunque existen pies aislados y pequeños grupos
en diversas localidades del Este de la región, posiblemente escapados de cultivo. Como planta ornamental es relativamente frecuente en parques
y jardines, más escaso en plazas y calles, aunque en estos ambientes urbanos no es una especie rara. Destacan los excelentes y monumentales pies
del Real Jardín Botánico, algunos, lamentablemente, muy dañados; existen además muy buenos almeces en el parque de El Retiro. El almez se ha
empleado también para arbolar recientemente algunas calles y plazas, entre otras la de Atocha en su isleta central, entre el actual Ministerio de
Agricultura y la ampliación de la estación homónima.

VALORES ESTÉTICOS: árbol de gran interés ornamental, tanto por su porte como por su follaje y, especialmente, por el bonito color gris claro
de su tronco, muy llamativo. Los grandes almeces de algunos parques se encuentran entre los árboles más bellos y representativos de la ciudad.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: muy indicado para arbolar plazas y plazuelas, aunque debe tenerse en cuenta que no es especie
de crecimiento rápido. Por su gran calidad estética se recomienda su uso aislado o en grupos monoespecíficos.

OBSERVACIONES: los frutos del almez son consumidos por un buen número de aves frugívoras. La abundancia invernal de algunas especies en
los parques de Madrid se relaciona con la presencia de estos árboles; en este sentido, el notable incremento de la población de picogordo (Cocco-
thraustes coccothraustes) en el Real Jardín Botánico entre los meses de octubre y febrero parece estar en relación con la disponibilidad invernal de
frutos de esta especie (Grijalbo en Molina, 2002). Celtis occidentalis, nativa de América del Norte, es otra especie de almez presente en los parques y
jardines de Madrid.

144
A la derecha, detalle de las hojas de un almez (Parque del Oeste). Abajo a la iz-
quierda, paseo arbolado con almeces comunes en el Parque del Oeste (Madrid).
Abajo a la derecha, longevo ejemplar del Real Jardín Botánico de Madrid

145
Árbol del amor, árbol de Judas o ciclamor (Cercis siliquastrum)

DISTRIBUCIÓN: originario de la región mediterránea oriental, es especie ampliamente cultivada por sus valores ornamentales en todo el Sur de
Europa. Aparece asilvestrada en algunos puntos de España, en zonas atemperadas del Sur y Este peninsular.

ECOLOGÍA: ocupa todo tipo de suelos, prefiriendo los arenosos húmedos y frescos a los arcillosos, muy poco adecuados para la especie, tolera
también los calizos. El árbol del amor soporta bien la sequía, las bajas y altas temperaturas y la contaminación, lo que le convierten en una especie
muy adecuada para su uso en la jardinería urbana madrileña.

DESCRIPCIÓN: árbol de hoja caduca de 5-10 m de talla, de copa irregular algo abierta y aparasolada, tronco de corteza rugosa de color marrón,
resquebrajada en los árboles viejos, lisa sin embargo en las plantas jóvenes. Hojas simples y alternas, arriñonadas o acorazonadas, con pecíolo largo,
verdes por el haz y glaucas por el envés. Flores rosas, de aparición previa a la foliación, dispuestas en racimos que nacen directamente de las ramas
con 3 a 6 flores amariposadas. El fruto es una legumbre alargada y aplastada, persistente en invierno, de 6-10 cm de largo.

CUIDADOS: no requiere grandes cuidados, aunque soporta mal las exposiciones ventadas y de sombra. Por las características de su floración, la
poda debe hacerse con gran cuidado.

PRESENCIA EN MADRID: muy frecuente en parques, jardines, plazoletas y calles. Existen ciclamores de notable porte y belleza en el Real Jardín
Botánico y en el parque de El Retiro. Algunas plantaciones urbanas recientes de interés son las realizadas en la calle Claudio Coello, entre Juan Bra-
vo y Diego de León, o en Sor Ángela de La Cruz, entre la plaza de Cuzco y la calle Orense. Su utilización como árbol de calle en Madrid es relativa-
mente reciente; de hecho, las plantaciones de las calles citadas se realizaron en la última década del siglo xx y en los primeros años del actual siglo.

VALORES ESTÉTICOS: destaca su floración, anterior a la foliación, con flores que nacen directamente del tronco. Hojas y frutos, éstos persisten-
tes en invierno, poseen además un importante valor decorativo.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: el uso de este arbolillo es muy adecuado en plazoletas y calles, siempre que estas no sean muy
estrechas y mantengan unas condiciones de exposición soleadas. Su baja talla y lento crecimiento favorecen su implantación en aquellas vías en las
que el desarrollo del arbolado puede causar problemas de pérdida de luz en las viviendas de los niveles bajos.

OBSERVACIONES: uno de sus nombres, árbol de Judas, deriva de la tradición según la cual esta especie se cree que fue el árbol en el que se
ahorcó Judas Iscariote. Preferimos en cualquier caso, los nombres de ciclamor o árbol del amor, menos dramáticos y más poéticos y evocadores que
el anterior.

146
Arriba, detalle de hojas de ciclamor (derecha) y hábito de árbol
joven en los jardines de Vista Alegre (izquierda). En el centro a la
derecha, detalle de flores; a la izquierda alineación simple en la
calle Claudio Coello, a la espalda de la iglesia. Abajo a la derecha,
hojas y flores de ciclamor

147
Jaras (Cistus spp.)

DISTRIBUCIÓN: el género Cistus, originario del Sur de Europa, Norte de África e Islas Canarias, está integrado por aproximadamente 20 especies,
encontrándose en la Península Ibérica muchas de ellas (Cistus albidus, C. clusii, C. creticus, C. crispus, C. heterophyllus, C. laurifolius, C. libanotis,
C. monspeliensis, C. palhinhae, C. populifolius ,C. psilosepalus, C. salvifolius). Las jaras son especies cada vez más utilizadas en jardinería, especial-
mente en áreas de lluvias escasas debido a la resistencia de muchas especies a la sequedad. Se emplean tanto las especies autóctonas como diversos
cultivares híbridos de especial interés por la morfología y tamaño de sus flores.

ECOLOGÍA: en general, las especies del género Cistus son elementos muy frecuentes en el seno de un buen número de comunidades mediterrá-
neas, siendo las especies dominantes en diversos matorrales de sustitución. La diversidad específica del género permite encontrar a estas especies
en ambientes muy diversos: de moderadamente secos (Cistus albidus) a húmedos (Cistus populifolius), sobre sustratos básicos (Cistus heterophyllus)
o ácidos (Cistus ladanifer, C. cripus), a veces yesíferos, en áreas moderadamente frías (Cistus laurifolius) o atemperadas (Cistus clusii). Se trata por
tanto de un género de amplia valencia ecológica en los paisajes mediterráneos.

DESCRIPCIÓN: las jaras son plantas leñosas principalmente arbustivas, de hojas simples y opuestas, con llamativas y delicadas flores blancas o
rosas de 5 pétalos, grandes o medianas, solitarias o dispuestas en ramilletes. Los frutos son cápsulas globosas divididas en pequeños compartimentos
que se abren en su madurez.

CUIDADOS: en conjunto las jaras son especies bastante rústicas, tolerantes con los medios secos y, si bien no se trata de elementos indiferentes en
cuanto a la naturaleza del sustrato, existen especies apropiadas para prácticamente todo tipo de suelos.

PRESENCIA EN MADRID: las especies del género Cistus se distribuyen de manera natural por la mayor parte de la región, siendo especialmente
frecuentes Cistus ladanifer, sin duda la jara más común en Madrid, Cistus albidus y Cistus laurifolius. Como elemento ornamental se ha empleado en
las medianas de algunas carreteras así como en xerojardinería, desde hace relativamente poco tiempo, principalmente Cistus ladanifer y, en menor
medida Cistus albidus. En muchos casos, con mayor frecuencia que las especies anteriores se emplean en jardinería otros elementos como Cistus x
pulverulentus (híbrido de Cistus albidus y Cistus crispus), Cistus x skanbergii (híbrido de Cistus monspeliensis y Cistus parviflorus) Cistus x purpureus
(híbrido de Cistus ladanifer y Cistus creticus), Cistus x hybridus (híbrido de Cistus populifolius y Cistus salvifolius).

VALORES ESTÉTICOS: su principal valor estético reside en el color de sus llamativas flores blancas o rosadas y la intensidad de su floración. Una
de las experiencias estéticas y paisajísticas más sobresalientes y satisfactorias que pueden vivirse en Madrid es contemplar la floración de los inmen-
sos jarales de la Sierra o de la Cuenca.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: las jaras son arbustos adecuados para formar pequeños macizos monoespecíficos alternando
con espacios abiertos o con áreas ocupadas por otros matorrales, preferentemente más bajos, en taludes, isletas o enclaves de características simi-
lares a los anteriores; pueden emplearse también para formar setos vivos o jardineras o directamente en tierra. La existencia de especies propias de
sustratos ácidos o básicos permite su plantación en todo el territorio del término municipal.

OBSERVACIONES: el nombre español de estas especies (jara), deriva como otros tantos vocablos de nuestra lengua del árabe, en concreto del
término , cuya traducción literal es “matorral”. Por su polinización entomófila y por el gran tamaño de sus granos de polen, las jaras son plan-
tas de escasa alergenicidad.

148
Flores de Cistus albidus (Chinchón, Madrid)

Flores de Cistus ladanifer (valle del río Cofio, Madrid)

149
Griñolera lechosa (Cotoneaster lacteus)

DISTRIBUCIÓN: originario de China, es arbusto de amplio uso en la jardinería europea, pudiendo encontrarse en numerosas zonas ajardinadas.
No se conocen poblaciones naturalizadas en la Península Ibérica.

ECOLOGÍA: medra sobre todo tipo de sustratos, aunque prefiere los silíceos-arcillosos a los calizos y las exposiciones de sol o media sombra. Es
muy resistente al frío y su crecimiento es rápido.

DESCRIPCIÓN: arbusto de hojas persistentes de hasta 3-5 m de talla, aunque habitualmente no supera los 2,5 m, de porte abierto y ramas ar-
queadas de color marrón a rojizo. Hojas gruesas, coriáceas, rugosas, más o menos elípticas, de color verde oscuro por el haz, cubiertas de un denso
tomento blanco-grisáceo por el envés. Inflorescencias cimosas que albergan unas 100 flores con pétalos extendidos de color blanco. Los frutos son
pequeños pomos de color rojo brillante cuando la maduración, de unos 6 mm de longitud, persistentes durante la mayor parte del invierno.

CUIDADOS: especie bastante rústica, soporta bien la poda, aunque como casi todos los elementos leñosos padece los efectos de la contaminación
atmosférica por lo que se recomienda su uso en zonas que no soporten tráficos intensos.

PRESENCIA EN MADRID: bastante común en Madrid, puede encontrarse en numerosos jardines, parques, isletas, setos y medianas.

VALORES ESTÉTICOS: los propios de todos los elementos de hojas persistentes, si bien, en este caso, cabe destacar el valor cromático de sus ho-
jas derivado del color lechoso de su envés. Además, es arbusto de notable interés por su intensa floración y fructificación. Como casi todas las rosá-
ceas, las flores de esta griñolera tienen virtudes aromáticas y melíferas y atraen a buen número de insectos. Los frutos son consumidos habitualmen-
te por diversas especies de aves frugívoras puras o facultativas, por lo que la utilización de esta especie en determinadas zonas puede favorecer la
presencia de estos elementos (mirlos, zorzales, currucas, algunos fringílidos, etc.), incrementado los valores estéticos y ecológicos de estos espacios.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: especie habitualmente empleada para la formación de setos vivos, aunque por las caracterís-
ticas de su porte es un elemento muy adecuado para ser utilizado de manera exenta en rotondas, isletas y cuadros ajardinados. Su uso puede ser
también de interés en medianas de grandes dimensiones o en paseos, bien como estrato bajo de especies arbóreas de copa amplia, bien intercalado
entre pies arbóreos. Puede ser plantado también en grandes macetas y jardineras aisladas, aunque para su correcto desarrollo las dimensiones de
estos recipientes deben ser grandes.

OBSERVACIONES: además de esta especie, existen otras griñoleras de gran interés y amplio uso, en particular Cotoneaster horizontalis y Coto-
neaster dammeri, arbustos postrados, de hojas persistentes el primero, caducifolio el segundo, ambos de escasa talla, muy adecuados por su porte
para cubrir el suelo. Por sus hojas persistentes se recomienda el uso de la primera especie ya que por ello posee mejores cualidades tapizantes.

Detalle de hojas y frutos a finales del otoño

150
Espino Albar, Majuelo (Crataegus monogyna)

DISTRIBUCIÓN: arbusto alto de amplia distribución presente en toda Europa, Norte de África y Asia hasta el Himalaya. En la Península Ibérica
es una especie común en todas las regiones aunque se rarifica en los sectores centrales de las grandes cuencas debido a la aridez climática de estos
ámbitos, donde penetra a favor de la humedad edáfica de las riberas o en micro-ambientes especialmente húmedos, en exposiciones de umbría o
en lugares poco insolados.

ECOLOGÍA: especie de amplio espectro ecológico, vegeta tanto sobre suelos ácidos como básicos, prefiriendo los que presentan cierto grado de
profundidad y humedad aunque es un elemento de notable rusticidad, lo que le permite ocupar prácticamente todo tipo de ambientes.

DESCRIPCIÓN: arbusto alto o arbolillo de 3-4 m de talla que en ocasiones llega a superar los 8 m, ramificado desde su base, de hojas caedizas.
Tronco grisáceo, de color ceniza, a veces resquebrajado, sobre todo en los individuos añosos. Ramas espinosas, también grises aunque a veces
pardas, sobre todo si son jóvenes. Hojas alternas, simples, con limbo entre ovado y espatulado con 3-7 lóbulos desiguales, de haz coriáceo. Flores
en inflorescencias corimbosas, de cinco pétalos blancos abiertos sobre los que destacan las anteras rosadas de los estambres. Frutos de globosos a
ovoideos, rojos, de aproximadamente 60 mm de diámetro.

CUIDADOS: muy rústico, el majuelo requiere pocas atenciones: escaso abonado y riego en la estación seca. Puede vivir tanto a pleno sol como a
media sombra, lo que posibilita su implantación en un buen número de ambientes. Posee además una elevada resistencia al viento y a la contami-
nación.

PRESENCIA EN MADRID: se distribuye de manera natural por toda la región, aunque sus máximas densidades se registran al pie de la sierra,
principalmente en el seno de fresnedas con robles melojos (Quercus pyrenaica), pero también en encinares, quejigares, rebollares y, más raramente,
pinares. No falta ni en el Sur ni en el Sureste, incluso en yesares, aunque allí sólo es común en los encinares y quejigares de los páramos o en las ri-
beras fluviales. Apenas si se ha empleado esta especie en la jardinería madrileña, aunque reúne suficientes valores para convertirse en un elemento
de uso común.

VALORES ESTÉTICOS: los majuelos o espinos albares son arbustos de gran calidad estética que, como otras rosáceas, cuentan con el inconve-
niente de ser elementos de hoja caduca. Sin embargo, presentan un follaje denso y vivo durante un dilatado periodo temporal así como dos perio-
dos de gran interés estético: la floración y la fructificación. La floración se produce ya a comienzos de la primavera en las zonas más meridionales
de la región y se trata sin duda, de un suceso de extraordinaria belleza: a finales de marzo o más comúnmente durante el mes de abril e incluso en
mayo, los majuelos se cargan de pequeñas flores blancas que inundan de luz clara y de un intenso aunque suave olor dulce el paisaje que los rodea.
La floración es prolongada y tras el periodo de crecimiento de los frutos llega su maduración en septiembre-octubre, tan llamativa como la flora-
ción, caracterizándose entonces los espinos por presentar miles de pequeños pomos que, a modo de diminutas brasas, incendian los arbustos de un
rojo venoso que parece desbordarse más allá de las ramas, a esas alturas del año huérfanas de hojas.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: esta especie es un elemento de interés para formar setos vivos de baja o media altura si la plan-
ta es adecuadamente tratada. Puede resultar de gran calidad estética su mezcla con arbustos de hoja perenne como el durillo (Viburnum tinus) o su
inserción en el seno de espacios arbolados abiertos en plazas o en distribuciones lineales, contrapeado con las especies de mayor talla.

OBSERVACIONES: con más frecuencia que el majuelo se cultiva como elemento ornamental el azarolo (Crataegus azarolus) así como diversas
variedades de jardinería y especies emparentadas con estos dos espinos (p.e.: Crataegus laeviegata, Crataegus crus-galli).

151
Frutos a comienzos de octubre (valle del Arroyo de Valdesaelices, Soto del Real. Madrid)

Flores de Espino Albar a mediados de mayo (Casa de Campo, Madrid)

Hábito del arbusto (Casa de Campo, Madrid)

152
Ciprés común (Cupressus sempervirens)

DISTRIBUCIÓN: el ciprés común debió distribuirse de manera natural por el Mediterráneo oriental y Oriente Próximo, aunque resulta difícil sa-
ber con certeza cual es su área originaria. Parece ser que es especie autóctona de las islas del Egeo, Creta, Chipre, Líbano, Palestina, Siria, Libia y sur
de Turquía llegando hasta Irán. Ha sido planta cultivada desde muy antiguo en todo el Mediterráneo por lo que es una de las especies más frecuen-
tes en la flora ornamental de los países ribereños de este mar. En España es árbol común en todas las regiones, contribuyendo a su abundancia su
carácter de árbol funerario, de amplio uso, como en muchos otros ámbitos geográficos mediterráneos, en cementerios, ermitas y monasterios.

ECOLOGÍA: en condiciones naturales el ciprés común ocupa preferentemente áreas de clima mediterráneo con inviernos atemperados lluviosos,
formando bosques mixtos abiertos con cedros, abetos, pinos, varias especies de robles, acebuches y enebros. Es indiferente a la naturaleza mine-
ralógica del sustrato, ocupando tanto sustratos ácidos como básicos. Evita los suelos muy sueltos secos y los encharcados, medrando bien en los
compactos.

DESCRIPCIÓN: la variedad sempervirens, de estrecha copa y porte piramidal, alcanza tallas superiores a 30 m. Es árbol de crecimiento rápido
(20-30 cm/año) hasta los 60-70 años y especie de gran longevidad, existiendo un buen número de pies que superan los 500 años y unos cuantos el
mileno. La corteza del ciprés es pardo-grisácea y está recorrida por grandes grietas fibrosas de disposición longitudinal en los árboles maduros; es
lisa sin embargo en las plantas más jóvenes. Sus hojas son persistentes, escuamiformes, de color verde oscuro, ovado-triangulares de ápice obtuso.
Las flores masculinas son cilíndricas, las femeninas pequeños piñas o grupos de piñas. Los frutos son leñosos y maduran en otoño; su forma es subg-
lobosa, de 2-3 cm de diámetro, primero verdes y cuando la madurez marrón-grisáceos.

CUIDADOS: soporta muy bien la poda y medra con vigor sobre sustratos de diversa naturaleza y exposiciones variadas (sombra, semisombra,
pleno sol).

PRESENCIA EN MADRID: árbol de uso ampliamente difundido en la jardinería madrileña, más como especie de jardín y parque que como ele-
mento del arbolado viario. Existen excelentes cipreses en los cementerios de la ciudad, destacando por su alto grado de integración paisajística los
de la necrópolis de La Almudena, especialmente aquellos que se encuentran situados entre el pórtico de ingreso y la Necrópolis, ambos diseñados
por los arquitectos Fernando Arbós y José Urioste.

VALORES ESTÉTICOS: por su porte y talla los cipreses constituyen auténticos hitos visuales, especialmente en lugares llanos, donde este árbol
se convierte en un referente visual de primer orden. Es por este motivo por el que el ciprés ha sido muy utilizado como árbol exento en numerosas
ermitas y otros pequeños lugares de culto.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: las alineaciones continuas de cipreses en las márgenes de carreteras singularizan y embellecen
notablemente estas vías. Esta especie puede utilizarse por tanto en carreteras urbanas, preferiblemente en aquellas cuya anchura es inferior a 25
m, ya que en vías de mayores dimensiones se diluye el interesante efecto de canal y guía que genera este tipo de arbolado. Igualmente, los cipreses
son especies de interés para su utilización en las márgenes de paseos, especialmente si éstos se encuentran situados en el interior de espacios ajar-
dinados. También es especie adecuada para su uso en isletas situadas en vías de poco tráfico, medianas de grandes avenidas o pequeños espacios,
siempre que en éstos dominen las exposiciones soleadas.

OBSERVACIONES: la variedad más extendida, Cupressus sempervirens f. sempervirens, de estrecho porte columnar o piramidal, además de ser
utilizada como especie típicamente funeraria, ha sido empleada como cortavientos en muchas zonas de España. La concentración de pólenes inver-
nales de ésta y otras especies de cipreses anemófilas parece ser la causa de un gran número de alergias.

Otras especies del género muy frecuentes en Madrid, más aún que el ciprés común, nuestro favorito en cualquier caso, son Cupressus glabra (arizó-
nica) y Cupressus macrocarpa (ciprés de Monterrey), ambas especies nativas de América del Norte. La primera, muy frecuente por su idoneidad para
formar setos.

153
Dos imágenes del hábito de la especie. A la derecha ejemplar de mediana edad (Quinta de los Molinos)
Pie mayor a la izquierda (jardines de Vista Alegre)

154
Árbol del Paraíso, Olivillo de Bohemia, Panjí (Eleagnus angustifolia)

DISTRIBUCIÓN: es originario de las estepas del Centro y Suroeste de Asia, alcanzando en este continente el desierto del Gobi, la meseta del
Altai y la cordillera del Himalaya. Naturalizado principalmente en el sector oriental de la región mediterránea (también en las puztas húngaras) e
introducido en numerosos lugares mediterráneos de ambas fachadas. Aparece ocasionalmente como elemento espontáneo o subespontáneo en
el Centro, Sur y Este de la Península Ibérica hasta cotas próximas a los 900 m de altitud. Es además especie localmente naturalizada en el Sur de la
región de Madrid, donde se encuentra un excelente bosquete en el parque Bolitas de Airón, en la localidad de Valdemoro.

ECOLOGÍA: indiferente a la naturaleza edáfica del sustrato, aunque vegeta mejor en los suelos sueltos y algo profundos. Puede, no obstante,
desarrollarse en suelos con alto grado de pedregosidad, también sobre suelos yesíferos e incluso en sustratos salinos. Soporta sequías prolongadas y
vientos intensos pero tolera mal las heladas fuertes.

DESCRIPCIÓN: pequeño arbolillo espinoso o inerme de entre 7 y 10 m de talla máxima. Corteza de corlor pardo, resquebrajada. Hojas alter-
nas, simples, alargadamente lanceoladas y levemente pecioladas, verde-grisáceas por el haz y blanco-plateadas por el envés. Flores solitarias o en
pequeños grupos (2-3) en la axila de las hojas. Los frutos son carnosos, alargados y colgantes, de color marrón-rojizo a amarillento, recordando por
su forma a las aceitunas.

CUIDADOS: muy rústico, el panjí requiere muy pocos cuidados, siendo especialmente adecuada su utilización en calles, plazas o medianas sin
riego. Deben evitarse las zonas más bajas de la ciudad, donde son frecuentes las fuertes heladas asociadas a inversiones térmicas. Incluso ahí medra
en la actualidad, pero parece más conveniente destinar esta especie a otros emplazamientos más adecuados.

PRESENCIA EN MADRID: ampliamente difundido como arbolillo ornamental en la ciudad de Madrid, parece vegetar con mayor vigor en los
distritos meridionales. Existen poblaciones naturalizas o seminaturalizadas en el Sur y Sureste de la región.

VALORES ESTÉTICOS: el principal valor del panjí reside en sus hojas, llamativamente plateadas, también en el agradable olor de sus flores,
intenso y apreciable incluso a larga distancia.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: como otras tantas especies, puede ser utilizado tanto aisladamente como en mosaico con distin-
tos elementos. En este último caso, interesa formar mezclas que pongan en contraste los colores del panjí con los de la especie o especies seleccio-
nadas, aunque por si solo es un elemento de especial atracción visual.

OBSERVACIONES: Ruiz de la Torre (1979) señala que el fruto del panjí es muy estimado por los orientales, tanto para su consumo directo como
para la elaboración de una bebida de fuerte graduación alcohólica.

155
Detalle de hojas

Hábito de la especie. A la derecha ejemplar joven. Pie de más edad a la


izquierda (jardines de Vista Alegre)

Detalle de hojas y flores

156
Eucalipto, eucalipto rojo (Eucaliptus camaldulensis)

DISTRIBUCIÓN: ocupa la mayor parte de Australia aunque falta en Tasmania. En España se ha empleado principalmente en plantaciones foresta-
les en las provincias de Huelva, Sevilla, Cádiz y Badajoz, aunque se encuentra disperso como especie ornamental en la mayor parte de las provincias
del Sur y del Este peninsular y en algunas localidades del interior.

ECOLOGÍA: de manera natural ocupa áreas que reciben entre 250 y 400 mm de precipitación anual con lluvias invernales y verano seco, la tempe-
ratura media anual es de 16oC y la media del mes más frío superior a 5oC. Se desarrolla preferentemente sobre terrenos arcillo-arenosos con elevada
humedad freática, medrando mal en los calcáreos.

DESCRIPCIÓN: árbol de hojas persistentes y talla elevada o muy elevada que puede llegar a superar los 40 m de altura, siendo habituales en Es-
paña los pies de más de 15 m. Copa poco densa y más o menos globosa. Corteza lisa de color pardo tirando a rojizo que se desprende en placas y no
en tiras como Eucalyptus globulus. Hojas adultas simples, alternas, cortamente pecioladas, de color verde claro, de limbo estrechamente lanceolado,
gruesas y coriáceas, largas (hasta 30 cm). Flores, entre 5-11, dispuestas en umbelas axilares pedunculadas. Los frutos son cápsulas hemisféricas de 5-8
mm de diámetro que se abren en 3 a 5 valvas.

CUIDADOS: es más resistente al frío que otras especies del género y aunque no soporta heladas fuertes tolera temperaturas de hasta -5oC. Requie-
re suelos con cierto grado de humedad exentos de cal aunque soporta bastante bien la sequía ambiental.

PRESENCIA EN MADRID: frecuente en los grandes parques y, en general, en toda la ciudad. Existen algunos ejemplares notables en el parque
de El Retiro, jardines de la Residencia de Estudiantes, Real Jardín Botánico.

VALORES ESTÉTICOS: como árbol ornamental el eucalipto rojo es un elemento de notable valor. Destaca por su gran porte, por el color de
sus hojas persistentes y, además, por el agradable olor que éstas desprenden. El citado olor se debe a que las hojas de este eucalipto contienen un
aceite esencial del tipo cineol-pineno o eucaliptol, de intenso y penetrante olor. Es una especie de crecimiento rápido, factor éste nada desdeñable
-lamentablemente- en estos tiempos de frecuente mudanza y celeridad cotidiana.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: debido a su rápido crecimiento y elevada talla el eucalipto rojo es una especie adecuada para
ser utilizada de manera aislada en espacios amplios e insolados (plazas, plazuelas, parques). No debe ser plantado en terrenos básicos o yesíferos.

OBSERVACIONES: ésta y otras especies de eucalipto han sido ampliamente plantadas en España (principalmente Eucaliptus globulus) por su
interés económico; no en vano España alberga las mayores plantaciones del mundo de Eucalyptus globulus y las más extensas del Mediterráneo de
Eucalyptus camaldulensis. Su principal valor económico reside en su interés como productor de pasta de papel, aunque también es especie valiosa
como planta melífera y como productora de aceite esencial. Es planta de polinización entomófila pero puede causar reacciones alérgicas debido a
las altas concentraciones atmosféricas de pólenes.

157
Hábito de un viejo eucalipto y detalle de la corteza.
(Real Jardín Botánico de Madrid)

Detalle de las hojas

158
Ginkgo (Ginkgo biloba)

DISTRIBUCIÓN: el ginkgo es un árbol originario del noroeste de la provincia de Zhejiang, situada en el este de China. Desde antiguo, hace más
de 2000 años, ha sido especie objeto de cultivo en el Extremo Oriente. Fue introducido en Europa en el siglo xviii, aunque era planta conocida por
los europeos ya desde el siglo xvii.

ECOLOGÍA: se desarrolla en terrenos de muy diversa naturaleza si bien prefiere aquellos que son secos, poco compactos y relativamente profun-
dos. Los ginkgos soportan temperaturas muy bajas y elevados niveles de contaminación, aunque necesitan exposiciones soleadas. Estas característi-
cas le hacen muy adecuado para ser utilizado como árbol urbano.

DESCRIPCIÓN: árbol androdioico (pies diferenciados, unos con flores masculinas, otros con flores femeninas de hasta 35 m de talla, de tronco
recto y copa cónica en los ejemplares jóvenes, más redondeada en los pies adultos. Su corteza, de color grisáceo-marrón, está surcada de fisuras en
los árboles más viejos. Hojas alternas largamente pecioladas, muy llamativas, de unos 6 cm de longitud, con forma de abanico, margen hendido
y nerviación paralela, reunidas en grupitos de 2-4 en los extremos de los brotes laterales. Florece a partir de los 20 años de edad. Las flores de los
árboles masculinos se agrupan en inflorescencias en espiga situadas entre las hojas. Las femeninas se sitúan también entre las hojas, son solitarias y
se presentan largamente pediceladas, situándose en su extremo dos óvulos de los que sólo uno alcanza la madurez. La semilla tiene forma de drupa
globosa y muy carnosa, siendo sus dimensiones de 2-3 cm de diámetro. El olor desagradable de la carne que envuelve la semilla ha favorecido el
cultivo de pies masculinos.

CUIDADOS: muy rústico, es especie muy adecuada para la ciudad por tolerar bien la contaminación urbana. Debe preferirse su plantación en los
distritos de la ciudad con sustratos ácidos.

PRESENCIA EN MADRID: hasta hace poco más de una década los ginkgos eran árboles poco frecuentes en Madrid. Existían algunos pies des-
tacados en los grandes parques de la ciudad, Real Jardín Botánico, plaza de la Lealtad, plaza del Conde Valle de Suchil, entre otros pocos lugares.
Desde entonces ha aumentado significativamente su uso, empleándose cada vez con más frecuencia como árbol viario. Un buen ejemplo de lo
dicho son los ginkgos plantados hace menos de diez años en la mediana de la calle Príncipe de Vergara.

VALORES ESTÉTICOS: se trata, sin duda, de uno de los árboles de mayor calidad estética debido a su porte, a la peculiar forma de sus hojas y al
intenso color amarillo de éstas durante la otoñada.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: por su porte y su elevado valor ornamental es árbol muy adecuado para su utilización aislada,
también es adecuado para la forestación y ornato de grandes avenidas, siendo de especial interés su plantación en medianas o en aceras de gran
anchura. La alternancia de pies de ginkgo con árboles de hojas rojas en otoño (Liquidambar styraciflua) o arbustos de abundante fructificación roja
(p.e. espinos de fuego, griñoleras, rosales, espinos albares, etc.) en estructuras lineales permite formar mosaicos simples de notable atractivo cromá-
tico, también de interés por el contraste de volúmenes.

OBSERVACIONES: es una especie de crecimiento lento, cuestión ésta que debe ser considerada a la hora de utilizarlo en labores de jardinería
urbana. El ginkgo es uno de los árboles vivos más antiguos en términos geológicos ya que se trata de una especie cuya presencia en la tierra data al
menos de hace unos 150 millones de años.

159
Arriba, detalle de hojas: a la derecha en las primeras fases de su desa-
rrollo, a la izquierda bien desarrolladas. Abajo, hábito de la especies
(Parque del Oeste)

160
Acacia de tres espinas (Gledithsia triacanthos)

DISTRIBUCIÓN: la acacia de tres espinas es originaria del Centro y Este de los Estados Unidos. Fue introducida en Europa en el siglo xviii y, desde
entonces, ha sido empleada con profusión como árbol ornamental. Se ha naturalizado en algunos puntos de Europa.

ECOLOGÍA: en su área de distribución natural es un elemento integrante de bosques mixtos latifolios en áreas más o menos atemperadas. Puede
desarrollarse en áreas de amplio rango térmico sobre muy diversos tipos de suelos aunque, como otras muchas especies, prefiere los suelos sueltos y
profundos donde se desarrolla con rapidez y alcanza gran vigor.

DESCRIPCIÓN: árbol de talla media, generalmente de hasta 20 m de altura, de copa amplia y densa. La corteza gris y lisa en los árboles jóve-
nes, marrón y agrietada en los ejemplares de mayor edad. Una de las características distintivas de esta especie es la de sus largas y agudas espinas,
simples o ramificadas, muy abundantes en el tronco y en las ramas de los árboles más jóvenes; espinas que en algunos casos pueden incluso llegar
a alcanzar los 30 cm de longitud, auque habitualmente no sobrepasan los 10 cm. Hojas caducas compuestas, parpinnadas y pecioladas de dos tipos:
las primeras compuestas simples, las adultas doblemente pinnadas. Flores muy pequeñas, de color verde amarillento, dispuestas en racimos axilares.
El fruto es una larga legumbre de color pardo en la madurez, de hasta 40 cm de longitud y 5 cm de anchura, más o menos curvada en forma de hoz.

CUIDADOS: árbol muy rústico, resistente a las enfermedades y a la contaminación de las ciudades, requiere muy pocos cuidados.

PRESENCIA EN MADRID: especie frecuente en las calles, parques y jardines de la ciudad, aunque desde ya hace tiempo no se utiliza en nuestras
calles con la frecuencia que se empleaba antaño. Parece haber sido sustituido en preferencia por otras especies inermes como Platanus orientalis o
Ulmus pumila. Destacamos por su interés los paseos arbolados con acacia de tres espinas situados en el entorno del parque de Atenas.

VALORES ESTÉTICOS: además de los valores generales derivados de la morfología de la especie, tiene interés particular por la peculiar forma
de sus largos vainas lomentáceas.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: de especial interés para arbolar calles y bulevares aunque por la amplitud de su copa es reco-
mendable su uso en vías de cierta anchura. También es especie adecuada para su plantación en plazuelas. Sería de interés formar combinaciones
viarias mixtas reservando las esquinas de las intersecciones de calles para esta acacia. En estas posiciones más amplias se desarrollaría con mayor
vigor, favorecería el sombreado estival y permitiría además crear interesantes contrastes de volumen.

OBSERVACIONES: algunas variedades de esta especie de acacia carecen totalmente de espinas, siendo recomendable la utilización de estas
formas inermes en aquellas áreas donde las variedades espinosas puedan presentar un problema de seguridad (entorno de colegios, parques de uso
infantil, etc.). Existen otras variedades, aunque sus modificaciones de hojas y ramas no incrementan sustancialmente el valor estético de las formas
típicas.

161
Arriba detalle de hojas en las primeras fases de desarrollo

Abajo hojas desarrolladas y flores

Hábito de un árbol adulto (calle General Ricardos frente al palacio de Vista


Alegre)

162
Hiedra (Hedera helix)

DISTRIBUCIÓN: especie de amplia distribución, aparece de manera natural en la mayor parte de Europa, Asia y Norte de África. En la Penínsu-
la Ibérica está presente en todo el territorio aunque se rarifica en las zonas más áridas donde su presencia se vincula a la existencia de corredores
fluviales que mantengan buenas condiciones de humedad; en estos medios es un elemento muy común en el seno de bosques de ribera (alamedas,
choperas, fresnedas, etc.).

ECOLOGÍA: la hiedra ocupa una amplia variedad de medios, aunque requiere exposiciones sombrías y suelos relativamente húmedos, pudiendo
ser éstos de muy diversa naturaleza, ácidos o básicos, si bien prefiere estos últimos. Es frecuente en bosques y roquedos, siempre que éstos no sean
excesivamente áridos.

DESCRIPCIÓN: planta trepadora de desarrollo rápido (hasta 30-60 cm/año). Hojas alternas, pecioladas, coriáceas, persistentes, de color verde
oscuro por el haz, más claras por el envés. Las hojas de las ramas que soportan las flores tienen limbos enteros, elípticos, romboidales o casi orbicu-
lares; sin embargo, las restantes son palmeadas con varios lóbulos de diversa profundidad (vid. imágenes). Las flores, de color verde, se reúnen en
ramilletes umbeliformes. Frutos carnosos redondos, verdes al principio y negros una vez maduros.

CUIDADOS: soporta muy bien la poda. Para un óptimo desarrollo requiere terrenos ricos en materia orgánica, húmedos aunque bien drenados.
Soporta adecuadamente las bajas temperaturas y la contaminación, aunque hay unas variedades más sensibles que otras, especialmente aquellas
cuyas hojas tienen tonos claros o amarillos.

PRESENCIA EN MADRID: muy común en la ciudad, quizá una de las especies más frecuentes de la jardinería madrileña. Ha sido utilizada en nu-
merosas situaciones, en parques, macetas, jardineras, setos, muros, etc. De manera natural es muy frecuente en bosques situados en la zona media
de la región, también en los bosques de ribera de los niveles medios y bajos.

VALORES ESTÉTICOS: los propios de todas las especies de hojas persistentes. Además, en este caso, la densidad y el color verde intenso de su
follaje, junto con su capacidad para cubrir grandes superficies, aportan una sensación de frescor difícil de conseguir con otros elementos tapizantes.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: por su carácter trepador y tapizante, la hiedra es especie muy adecuada para cubrir muros
y paredes, también para cubrir grandes superficies de suelos desnudos. Precisamente, por la primera de las características citadas, es uno de los
mejores elementos para evitar la indeseada y lamentable proliferación de pintadas y carteles en paredes, muros y muretes; en este sentido, pueden
observarse aplicaciones exitosas en algunos muros de hormigón del Pasillo Verde Ferroviario. Es también especie adecuada para su uso en pérgolas,
emparrados y macetas.

OBSERVACIONES: debe evitarse que alcance los tejados ya que puede causar daños importantes en las cubiertas, también debe evitarse su uso
en muros o paredes que presenten problemas estructurales, grietas u otras formas de deterioro. Asimismo, no se recomienda su utilización como
especie trepadora sobre árboles, singulares o no, o elementos de valor patrimonial.

163
Arriba y abajo detalle del dimorfismo de las hojas en ramas no florí-
feras (arriba) y ramas floríferas (abajo)
Hábito escandente de la especie

164
Laurel (Laurus nobilis)

DISTRIBUCIÓN: especie de distribución mediterránea, ampliamente cultivada desde antiguo por el valor culinario y farmacológico de sus hojas y
por su interés como planta ornamental. Precisamente debido a la intensidad de su uso como árbol doméstico y ornamental, resulta muy difícil saber
con certeza cual es su área originaria de distribución, aunque para algunos autores el laurel es planta autóctona de Asia Menor. Se cree que en la
Península Ibérica sólo es planta espontánea en las angostas gargantas abiertas sobre areniscas situadas en las sierras del Sur de Cádiz, los llamados
“canutos”.

ECOLOGÍA: el laurel se desarrolla sobre suelos de diversa naturaleza, prefiriendo los sueltos y profundos. Para su correcto desarrollo requiere
climas más bien templados y húmedos o muy húmedos.

DESCRIPCIÓN: árbol bajo de hojas persistentes, de hasta 10 m de altura, de copa densa piramidal amplia. Posee tronco recto y su corteza es
parda. Hojas coriáceas, simples y alternas, oblongo-lanceoladas, de margen entero o ligeramente ondulado, de unos 6 x 3 cm, pecioladas, de color
verde oscuro, aromáticas al partirlas. Flores dispuestas en umbelas axilares, solitarias o geminadas, de color blanco-verdoso, separadas en árboles
macho o hembra. Fruto drupáceo, ovoideo, pedunculado, de hasta 1,5 cm de longitud, primero verdoso y finalmente negro.

CUIDADOS: el laurel es un arbolillo que soporta muy bien la poda y el recorte, característica que le hace muy adecuado como elemento típico de
setos. Medra mal si la humedad ambiental es baja, como sucede en la ciudad de Madrid durante la mayor parte del año. No se trata por tanto de
una especie bien adaptada a los hábitats viarios, aunque puede medrar bien en parques y jardines.

PRESENCIA EN MADRID: muy frecuente en todos los parques y jardines de la ciudad, también empleado habitualmente para ornamentar
glorietas, plazuelas, parterres y pequeños espacios. Se utiliza además, con relativa frecuencia, en jardineras para destacar pasos de cebra, para
embellecer y mimetizar respiraderos de aparcamientos subterráneos de gestión municipal o para formar setos. Existen algunos laureles notables en
los grandes parques de la ciudad, también otros, como el que se encuentra en los jardines de los Pabellones de Párvulos del actual colegio Ramiro
de Maeztu.

VALORES ESTÉTICOS: los específicos de un árbol siempre verde y los propios de todas aquellas plantas que soportan muy bien la poda.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: de gran interés para formar setos monoespecícficos, para su utilzación en grandes jardineras, o
para alternarlo con otros árboles de baja talla y arbustos en pequeños cuadros, isletas y plazuelas. También puede resultar de interés su utilización
como árbol viario en calles estrechas, de la misma forma que se emplean especies del género Ligustrum, aunque está peor adaptado que estas espe-
cies de aligustres a este tipo de medios.

OBSERVACIONES: Existen diversos cultivares empleados en jardinería, siendo, quizá, los más frecuentes las variedades angustifolia, de hojas muy
estrechas, y crispa, con hojas de margen ondulado.

165
Detalle de hojas

Hábito de la especie (jardines de Vista Alegre)

166
Lavandas (Lavandula spp.)

DISTRIBUCIÓN: el género Lavanda cuenta con un buen número de elementos de distribución mediterránea y macaronésica; si bien, algunas
especies del género están presentes en el Oeste de Asia, desde donde su área de distribución se prolonga hasta India y Somalia. En España se en-
cuentran de manera natural varias especies de lavandas (Lavandula dentata, L. lanata, L. latifolia, L multifida, L. angustifolia, L. stoechas, L. viridis) y
un buen número de cultivares y razas híbridas empleadas en jardinería o para la obtención de esencia de lavanda.

ECOLOGÍA: como corresponde a un género integrado por tantas especies, su ecología global es muy variable, aunque se trata en conjunto de un
grupo de especies -en el caso de los elementos ibéricos- bien adaptadas a las condiciones propias de los climas mediterráneos. El híbrido de L. an-
gustifolia (syn. L. spica L.) y L. latifolia (Lavandula x intermedia) y la primera de las dos especies citadas son utilizados con frecuencia como elemen-
tos ornamentales. Lavandula spica es característica de terrenos calizos secos del Norte y Noreste de la Península Ibérica y de otras áreas de la región
mediterránea.

DESCRIPCIÓN: las lavandas son matas de talla media de hojas opuestas simples, de base leñosa, muy apreciadas por sus propiedades aromáticas.
Lavandula angustifolia, el espliego verdadero, es una mata leñosa de ramas erectas que anualmente desarrolla vástagos herbáceos. Puede superar
ligeramente el metro de altura aunque no suele pasar de esa talla. Sus hojas son muy estrechas, de hasta 50 x 6 mm -generalmente menores-, de
limbo linear o linear-lanceolado. Las inflorescencias, soportadas por pedúnculos de hasta 30 cm, son verticilastros formados por 6 y 10 flores con
corola azulada de 8-10 mm de longitud.

CUIDADOS: plantas de sol, bastantes resistentes a la sequía y a los fríos invernales, adecuadas para los sustratos ricos en bases aunque medran
bien en los ácidos.

PRESENCIA EN MADRID: en el territorio de Madrid son especies comunes Lavandula stoechas subsp. pedunculata y Lavandula latifolia; la
primera lavanda es muy frecuente en los terrenos ácidos de la sierra y de la cuenca, la segunda es un elemento común en los páramos calcáreos del
Sureste de la región, estando también presente en los enclaves calizos del Norte de la provincia. Como elemento ornamental se emplea con profu-
sión Lavandula angustifolia y Lavandula x intermedia para formar setos bajos.

VALORES ESTÉTICOS: es muy llamativa la floración de las dos especies de lavandas más empleadas en la jardinería madrileña aunque, sin duda,
uno de sus principales valores, sino el más destacado, es el aroma que desprenden sus hojas y, especialmente, las ramas floríferas.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: planta de notable interés para la formación de setos bajos monoespecíficos, para el diseño de
macizos de arbustos también monoespecíficos, o para la creación de mosaicos abiertos con otras especies, preferentemente labiadas o arbustos
bajos en general.

OBSERVACIONES: el espliego es una planta de apreciadas virtudes medicinales, melíferas y cosméticas. Lavandula x intermedia y otras razas
híbridas se cultivan de manera industrial para la obtención de esencia de lavanda, destinada mayoritariamente a la industria cosmética.

167
Arriba, cuadro de Lavandula angustifolia (Real Jardín Botánico,
Madrid)

Abajo, hojas de Lavandula angustifolia

Macizo de Lavandula angustifolia (avenida de Daroca)

168
Aligustre, aligustrón, aligustre de Japón (Ligustrum vulgare, L. lucidum, L. ovalifolium, L. japonicum)

DISTRIBUCIÓN: las cuatro especies de aligustres aquí citadas tienen áreas de distribución bien diferenciadas. La primera, Ligustrum vulgare, es
una especie presente en los países del contorno del Mediterráneo que alcanza el Centro y Norte de Europa, llegando por el Este hasta Ucrania; en la
Península Ibérica presenta de manera espontánea una amplia distribución, ocupando niveles montanos medios y bajos y riberas fluviales, preferen-
temente en los dos tercios septentrionales del territorio ibérico. Ligustrum lucidum y Ligustrum japonicum son especies nativas de China y Corea; la
segunda también de Japón, como Ligustrum ovalifolium, oriundo de esta isla.

ECOLOGÍA: Ligustrum vulgare se desarrolla en suelos frescos, preferentemente calizos, en áreas húmedas-subhúmedas poco cálidas, en exposi-
ciones de media sombra. Ligustrum lucidum ocupa suelos arcillosos poco húmedos, siendo muy resistente a las heladas. Ligustrum ovalifolium y
Ligustrum japonicum poseen unas características similares a la especie anterior, aunque la última especie resiste peor las heladas.

DESCRIPCIÓN: Ligustrum vulgare es un arbusto de hasta 2,5 m de talla, con ramas de corteza gris. Tiene hojas opuestas simples, gruesas, de
color verde oscuro, caedizas en invierno, aunque éstas pueden permanecer durante todo el año si las temperaturas invernales no son muy bajas. Las
flores, blancas y muy olorosas, están dispuestas en ramilletes terminales. Ligustrum japonicum es un arbusto alto o arbolillo de hasta 4 m, de hojas
perennes, ovadas, de hasta 10 cm. Ligustrum lucidum es un arbolillo de hasta 15 m, hojas persistentes, más grandes que la especie anterior (hasta
7 x 15 cm). Ligustrum ovalifolium es una especie arbustiva, parecida a Ligustrum vulgare, pero de hojas ovales de mayor tamaño, también semiper-
sistentes.

CUIDADOS: estas cuatro especies de aligustres soportan muy bien la poda y el recorte y se desarrollan en exposiciones de sol y sombra, tolerando
muy bien la contaminación urbana.

PRESENCIA EN MADRID: las cuatro especies son muy habituales en los parques y jardines de Madrid; además, Ligustrum japonicum y en menor
medida Ligustrum lucidum se utilizan con frecuencia como árboles viarios, especialmente desde la última década del siglo xx. Ligustrum vulgare es
también un elemento espontáneo frecuente en la región, principalmente en los setos y bosques de los niveles medios de la provincia. Esta especie
parece haber caído en cierto desuso como elemento formador de setos en detrimento de Ligustrum ovalifolium.

VALORES ESTÉTICOS: Ligustrum ovalifolium y Ligustrum vulgare son elementos de gran valor ornamental para la formación de setos. El porte
y talla de Ligustrum japonicum es de especial interés ya que admite recortes que pueden dar a este arbolillo formas muy diversas.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: Ligustrum ovalifolium y Ligustrum vulgare son especies muy adecuadas para la formación de
setos en cuadros ajardinados y parterres. Ligustrum japoniucum y Ligustrum lucidum son elementos de interés como árboles viarios en calles estre-
chas y medianas, también adecuados para patios poco soleados. Por su mayor talla y copa más extendida, Ligustrum lucidum requiere espacios más
amplios que Ligustrum japonicum.

OBSERVACIONES: los pólenes de las tres especies citadas son de alto poder alérgico, aunque se trata de especies de polinización principalmente
entomófila.

169
Hojas y fruto de Ligustrum ovalifolium (arriba a la derecha)

Alineación de Ligustrum japonicum en la calle Ramón de la Cruz semies-


quina Príncipe de Vergara (abajo a la derecha)

Arriba, seto de Ligustrum ovalifolium en el barrio de Arapiles

Abajo, seto de Ligustrum vulgare (parque de las Avenidas)

170
Liquidámbar, Ocozol (Liquidambar styraciflua)

DISTRIBUCIÓN: es originario del Este de los Estados Unidos, áreas montañosas del Centro y Sur de México y Tierras Altas de Guatemala.

ECOLOGÍA: suelos fértiles, ricos, profundos y algo húmedos. En condiciones naturales es un árbol de ribera característico de llanuras de inunda-
ción.

DESCRIPCIÓN: árbol de hoja caduca y porte piramidal que en condiciones óptimas puede llegar a alcanzar los 40 m de talla. Corteza escamosa
con protuberancias acorchadas en las ramas y ramillas. Hojas simples, alternas, pecioladas, palmeadas con 5 a 7 lóbulos profundos, triangulares de
ápice agudo y margen aserrado, de color verde oscuro y brillante. Flores femeninas dispuestas en cabezuelas globosas, las masculinas en racimos
erectos.

CUIDADOS: es una especie relativamente rústica aunque requiere suelos profundos, humedad y luz. El principal problema para su desarrollo en
Madrid es la humedad edáfica y ambiental, muy baja para la especie.

PRESENCIA EN MADRID: buenos pies de Ocozol pueden encontrarse en el Real Jardín Botánico o en El Retiro, aunque en la última década ha
aumentado de manera notable su utilización como árbol de calle. Los mejores pies de la región, y quizás de España, se encuentran en los jardines
de El Príncipe en Aranjuez.

VALORES ESTÉTICOS: la evolución cromática otoñal de su follaje (verde, rojo, violeta) es su principal valor estético.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: muy adecuado para medianas, calles de anchura media; también plazas y plazuelas. Por su gran
calidad estética se recomienda su uso aislado o su localización en zonas destacadas.

171
Hojas a finales de verano

Hojas en otoño y frutos

Hábito otoñal de la especie

172
Madreselva del Japón (Lonicera japonicum)

DISTRIBUCIÓN: madreselva originaria del Este de Asia, ampliamente difundida en todo el mundo debido a su uso frecuente como planta orna-
mental. En España es especie común en parques y jardines y se haya naturalizada en diversas localidades del País Vasco, Cataluña, Extremadura, etc.

ECOLOGÍA: vegeta sobre una amplia variedad de sustratos siempre que éstos sean húmedos, prefiriendo los que son sueltos y relativamente
profundos.

DESCRIPCIÓN: arbusto trepador semicaducifolio de hojas oblongas u ovado-elípticas, simples, enteras, glabras o pubescentes. Las flores son
blancas pero con el paso del tiempo tienden a amarillas, bilabiadas, muy olorosas, dispuestas en parejas sobre pedúnculos axilares. El fruto es negro,
redondeado, de unos 7 mm de diámetro.

CUIDADOS: planta bastante rústica que requiere muy pocas atenciones, aunque se desarrolla con rapidez y vigor si dispone de moderadas dota-
ciones estivales de agua.

PRESENCIA EN MADRID: esta madreselva es muy común en los parques y jardines de la ciudad, especialmente en jardines privados donde,
debido a su rápido desarrollo y alto poder de recubrimiento, se planta con mucha frecuencia. En algunas localidades de la sierra y de la rampa (Soto
del Real, Colmenar Viejo, etc.) se encuentra en estado seminatural, escapada de jardines privados.

VALORES ESTÉTICOS: su prolongada y llamativa floración es uno de los principales activos de esta especie, aunque también es de interés el
carácter trepador de esta madreselva, lo que permite su uso en posiciones y lugares no aptos para muchas especies.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: madreselva muy adecuada para cubrir vallas, verjas y muros o muretes, con aplicaciones simila-
res a las de otras trepadoras como Hedera helix.

OBSERVACIONES: existen numerosos cultivares de Lonicera japonica. Además de esta especie se emplean con frecuencia diversos cultivares
de madreselvas comunes en la Península o autóctonas de Europa como Lonicera periclymenum (trepadora) y Lonicera caprifolium (trepadora), así
como otras muchas especies trepadoras o arbustivas originarias de Asia o América del Norte.

Detalle de hojas

173
Magnolio (Magnolia grandiflora)

DISTRIBUCIÓN: árbol originario de los estados del Sur de los Estados Unidos (Florida, Tejas, Carolina del Norte), introducido en Europa en el siglo
xviii. Es un árbol ornamental común en España, distribuyéndose principalmente por las zonas ajardinas y parques de la mitad Norte.

ECOLOGÍA: en su área de distribución natural, este magnolio aparece en el seno de bosques mixtos deciduos siempreverdes situados en la fachada
costera a cotas inferiores a los 600 m de altitud. Es especie que aguanta bien el frío pero se desarrolla mal si las temperaturas bajas son muy persis-
tentes. Requiere suelos frescos o húmedos durante todo el año, de naturaleza silícea, aunque tolera los que son ligeramente básicos.

DESCRIPCIÓN: árbol de hojas permanentes, de hasta 25 m de talla, de copa piramidal-redondeada. Su tronco es recto y su corteza es lisa y gri-
sácea. Las hojas son persistentes, de hasta 20 cm de largo, gruesas, alternas, elípticas u ovoideas, verde lustrosas por el haz y pardo herrumbrosas y
pubescentes por el envés. Las flores, que se sitúan en los extremos de las ramas, tienen forma de copa alargada, pudiendo llegar a medir hasta casi
30 cm. Son muy llamativas, despiden un intenso olor y cuenta con 3 sépalos blanco-verdosos y 6-12 pétalos carnosos de color blanco. El fruto del
magnolio recuerda a las piñas de las coníferas, tiene forma ovoidea y alberga numerosos frutillos. El magnolio es árbol de crecimiento lento y gran
longevidad.

CUIDADOS: soporta bastante bien la contaminación y el frío, pero requiere humedad y prefiere exposiciones sombreadas. Soporta bien el recorte,
habiendo sido utilizado con frecuencia en topiaria.

PRESENCIA EN MADRID: relativamente frecuente en parques y jardines, existen ejemplares de notable desarrollo en los grandes parques de la
ciudad (El Retiro, Jardín Botánico, Museo del Prado), paseo del Prado, etc.

VALORES ESTÉTICOS: árbol de mucho interés por diversos motivos. Destaca su llamativa floración y también su porte, así como el carácter
persistente de sus carnosas y brillantes hojas.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: el magnolio es especie adecuada para la formación de paseos arbolados en vías peatonales.
En estos espacios parece preferible por las características morfológicas de la especie -copa amplia- que su plantación se realice en el centro de los
mismos. También puede ser utilizado con buenos resultados estéticos y compositivos en plazas y plazuelas -recomendándose en este caso su uso
exclusivo-, o en pequeñas isletas, siempre en zonas con bajas intensidades de tráfico.

OBSERVACIONES: Magnolia es un género que incluye un buen número de árboles de gran poder ornamental, originarios de Asia continental,
Japón y, con mucha frecuencia, América del Norte. Al menos 28 especies (híbridos incluidos) se han utilizado en mayor o menor medida en España.
En la actualidad el cultivar “Galissoinnière” es el más empleado, si bien existen otras muchas variedades de Magnolia grandiflora también utilizados
con frecuencia.

174
Detalle de hojas

Hábito de la especie (jardines de La Isla, Aranjuez)

175
Cinamomo, Agriaz (Melia azedarach)

DISTRIBUCIÓN: originario del Sur de Asia pero cultivado desde antiguo en Irán, Malasia y otros puntos de Oriente. En España es
árbol frecuente en parques y jardines, también en calles, plazas y huertas. Su cultivo en nuestro país se remonta al menos hasta el siglo
xvi, aunque existen referencias de esta especie en el tratado de agricultura andalusí de Ibn Al-`Awwâm, del siglo xii. Algunos autores
indican su carácter subespontáneo en diversas localidades de Andalucía y Levante.

ECOLOGÍA: indiferente edáfico puede medrar con vigor en sustratos básicos, aunque prefiere los silíceos. El cinamomo soporta bien la
sequía ambiental aunque requiere cierta humedad en el suelo.

DESCRIPCIÓN: árbol de hoja caduca, de pequeña talla (generalmente menos de 10 m), de tronco recto y copa redondeada poco
densa. Corteza gris o marrón-rojiza, longitudinalmente agrietada. Hojas alternas, bippinadas, grandes (hasta 90 cm), formadas por
foliolos ovados u ovado-lanceolados, de márgenes aserrados salvo en su base. Flores numerosas dispuestas en racimos axilares largamen-
te pedunculados, de cáliz pequeño, con 5 pétalos de color violeta o azulado. Frutos drupáceos, redondeados, primero verdes y luego
amarillos cuando la madurez, de hasta 18 mm de diámetro.

CUIDADOS: especie muy rústica y adecuada para nuestra ciudad, ya que soporta bien las sequías estivales y las temperaturas invernales
bajas. Se adapta bien a los medios contaminados.

PRESENCIA EN MADRID: frecuente como árbol viario en la ciudad de Madrid, destacan las alineaciones del paseo de la Castellana
situadas entre Nuevos Ministerios y la plaza de Cuzco.

VALORES ESTÉTICOS: las flores y frutos del cinamomo tienen notable valor. En primavera sus flores, muy olorosas, incrementan la
belleza de este árbol. A finales de otoño y durante la mayor parte del invierno la copa de los cinamomos ya sin hojas se presenta carga-
da de pequeños frutos amarillos, también de gran valor ornamental.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: este árbol bajo es adecuado para formar alineaciones en calles y paseos, aunque por
la estructura de su copa se recomienda su utilización en calles con aceras amplias. En calles de grandes dimensiones y bulevares, donde
la anchura del viario permite la implantación de más de una línea de arbolado, resulta de interés la alternancia de cinamomos con otras
especies arbóreas de más talla (Robinia pseudoacacia, Gledithsia triacanthos, Platanus orientalis, etc.), reservando para esta especie las
bandas más próximas a las zonas de paseo.

OBSERVACIONES: el cinamomo pertenece a la misma familia que las verdaderas caobas (Swietenia mahagoni, S. macrophylla), aun-
que su madera no alcanza ni la calidad, el valor o interés económico de estas especies americanas. Es árbol sagrado en diversas regiones
de Asia y sus frutos y hojas tienen múltiples aplicaciones medicinales o de otra índole. Una de las más curiosas y pías, mencionada por
López González (op. cit.), es la utilización de los huesos de los frutos como cuentas (gracias a una perforación natural que los atraviesa
de un extremo a otro), empleadas por los monjes del Sur de Europa para elaborar rosarios.

176
Aspecto invernal de la especie, nótese lo destacado de los frutos (paseos de
Legamarejo, Aranjuez, Madrid)

Detalle de hojas

Detalle de flores

Aspecto primaveral de la especie (paseos de Legamarejo, Aranjuez, Madrid)

177
Moreras (Morus alba, Morus nigra)

DISTRIBUCIÓN: la morera o morera blanca (Morus alba) es planta originaria de la India y del Centro y Este de Asia, incluyendo Japón donde es
una especie muy común. El moral o morera negra (Morus nigra), de más difícil localización, parece ser oriundo de las montañas que bordean por sus
riberas occidental y meridional el mar Caspio. Ambas especies de moreras se cultivan desde hace siglos en muchas zonas de España, principalmente
en el Este y en la mitad meridional de la Península (Andalucía, País Valenciano, Murcia, etc.).

ECOLOGÍA: Morus alba se desarrolla preferentemente en suelos sueltos con cierta proporción de arenas en áreas de clima templado, aunque re-
siste bien las bajas temperaturas del invierno y los calores del verano. Morus nigra parece soportar peor que la especie anterior los climas extremos,
aunque algunos autores señalan que puede resistir el frío mejor que la morera; en este sentido, Oria de Rueda (2002) lo cita en algunas frías comar-
cas palentinas. El moral tolera mal la sequía estival y prefiere suelos sueltos y ligeros.

DESCRIPCIÓN: Morus alba es árbol de hoja caduca de talla media (habitualmente menos de 15 m), de copa amplia, redondeada u ovoidea.
Corteza grisácea, agrietada verticalmente en los ejemplares añosos. Hojas pecioladas, alternas, simples, a veces lobadas, polimorfas, disimétricas
en su base, con el borde dentado. Flores unisexuales, las masculinas en amentos colgantes densos situados en la base de las hojas, las femeninas en
amentos situados en la mitad de los brotes del año. El fruto es drupáceo y forma una apretada “mora” o sorosis de color blanco o rosado, a veces
de color negro. Morus nigra es árbol muy parecido a la morera, de la que se distingue por sus hojas no lustrosas, pubescentes por el haz, y por sus
moras de mayor tamaño, de color negro y más cortamente pedunculadas que la especie anterior, hecho éste que dificulta su recolección.

CUIDADOS: padecen las heladas, especialmente si éstas son intensas y prolongadas, requieren cierta humedad edáfica. Debe evitarse su planta-
ción en zonas venteadas.

PRESENCIA EN MADRID: lamentablemente, la morera blanca y el moral no son árboles especialmente frecuentes en Madrid y rara vez se usan
ya como árbol viario. Sin ser nunca una especie abundante se encuentra dispersa en casi todos los grandes parques y jardines de la ciudad. Existen
además algunas excelentes alineaciones de moreras en Madrid, de entre las que destaca sin duda la situada en el tramo inicial de la calle Marqués
de Corbera, aproximadamente entre la calle Ricardo Ortiz y el viaducto de la avenida de Daroca. Estas alineaciones están formadas por árboles de
copa muy bien desarrollada, de apreciable talla, aparentemente sin problemas evidentes de conservación; destacan especialmente debido al escaso
desarrollo en altura de muchos edificios de esta calle. Con tristeza hemos observado a comienzos de 2005 como han sido talados varios excelentes
pies de moreras en esta calle debido a las obras de ampliación de la línea 2 de metro.

VALORES ESTÉTICOS: las moreras son árboles de interés por su densa y amplia copa y por la espesura y frescura de su follaje. Proporcionan en
verano una sombra muy agradable que invita al paseo.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: las moreras son excelentes árboles para formar paseos monoespecíficos, con la intención de
buscar la creación de sombras para el caluroso verano de la ciudad, en avenidas, calles de aceras amplias y bulevares.

OBSERVACIONES: la morera blanca fue cultivada en España, como en tantas otras partes del mundo, por sus hojas, alimento de los gusanos de
seda. El moral, de cultivo mucho más antiguo en nuestro país, también planta nutricia del gusano de seda, se planta poco en la actualidad porque
sus frutos maduros manchan mucho el suelo. Existen referencias relativas al cultivo de Morus alba en China hace 4.500 años.

Más escasa que las moreras verdaderas es Broussonetia papyrifera (Morera de papel), árbol nativo del Este de Asia. Es éste un árbol de pequeña
talla (15 m), de hojas muy llamativas por su limbo grande (hasta 20 cm), a veces lobado muy irregularmente, y por su tacto áspero. Algunas alinea-
ciones interesantes de esta especie se encuentran en el barrio de Quintana, en pequeñas calles próximas a la calle Alcalá.

178
A la izquierda, excelente pie de Morus alba en la calle Marqués de
Corbera. A la derecha detalle de hojas y fruto (arriba) u hoja (centro).
Abajo a la derecha, alineación de Morus alba en la calle Marqués de
Corbera

179
Mirto, Arrayán (Myrtus communis)

DISTRIBUCIÓN: arbusto de distribución circumediterránea, ocupa también la ribera meridional del mar Negro. En la Península Ibérica se encuen-
tra principalmente en el cuadrante suroccidental, siendo muy frecuente en Sierra Morena, llega hasta Galicia y se distribuye además de manera casi
continua a lo largo del litoral mediterráneo entre Andalucía y Cataluña, con pequeños hiatos en las zonas más áridas del Sureste Ibérico. Es planta
de amplio uso en jardinería y, antaño, de frecuente uso medicinal, por lo que puede encontrarse en prácticamente todas las regiones de España.

ECOLOGÍA: el mirto se desarrolla tanto en sustratos básicos como ácidos siempre que existan suelos más o menos profundos y frescos. Arbusto
relativamente termófilo, no soporta temperaturas invernales bajas ni sequías estivales prolongadas.

DESCRIPCIÓN: arbusto de hojas siempreverdes, muy ramificado, de ramas erguidas de color marrón claro a rojizo, que en condiciones óptimas
puede superar los 4 m de talla aunque generalmente presentan portes más modestos. Hojas opuestas, con glándulas aromáticas, escasamente
pecioladas (subsésiles), coriáceas, enteras, ovado-lanceoladas, agudas, de hasta 5 x 3 cm pero generalmente menores. Las flores de 5 pétalos blan-
quecinos, son axilares, solitarias y se desarrollan sobre rabillos finos, éstos habitualmente de más de 1 cm de longitud. El fruto es una baya carnosa
comestible, de color negro-azulado, cubierto de polvo blanquecino, de aproximadamente 1 cm.

CUIDADOS: se desarrolla mal sobre sustratos secos, por lo que requiere riego si se encuentra en suelos áridos. Tolera mal las heladas invernales,
pero en Madrid parece soportar bien los inviernos de la ciudad, rara vez extremos.

PRESENCIA EN MADRID: muy frecuente como elemento integrante de setos en todo tipo de medios urbanos (calles, parques, plazas, etc.),
utilizado cada vez con más frecuencia para ornamentar jardineras en posiciones diversas, tales como aparcamientos, pasos de cebra, esquinas de
calles, etc.

VALORES ESTÉTICOS: el principal interés de esta especie deriva de su llamativa floración dominada por pequeñas flores blancas, de su follaje
persistente y de su estructura ramosa.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: son de especial interés los mosaicos formados por golpes de mirto y grupos de otras especies
arbustivas como lavandas, romeros, tomillos, santolinas, artemisias, etc., en alternancia con arbustos altos o árboles bajos como madroños, almen-
dros o ciruelos. Entre otras localizaciones, estas estructuras son adecuadas para cubrir taludes de baja pendiente o isletas, para formar setos bajos
en espacios abiertos de dimensiones medias o reducidas o para crear macizos de arbustos bajos entre pies arbolados en paseos y bulevares.

OBSERVACIONES: los usos del mirto, conocidos desde antiguo, son múltiples. Además de los puramente ornamentales, es desde hace siglos una
planta muy apreciada por sus propiedades medicinales, de valor culinario, cosmético (se usa para elaborar perfume), también empleada para curtir
pieles gracias al alto contenido en taninos de las raíces y de la corteza de los tallos. Por ser una especie de amplio uso ornamental, cuenta con un
buen número de cultivares que introducen variaciones en cuanto a portes, hojas y flores.

180
Tronco de mirto

Detalle de hojas y flores

181
Olivo (Olea europaea)

DISTRIBUCIÓN: especie originaria de la región mediterránea, ocupa de manera extensa todos los países ribereños de este mar, alcanzando
algunas variedades la región macaronésica (Canarias, Azores, Madeira), Asia (Olea europea subsp. cuspidata) y Sur y Sureste de África (Olea europea
subsp. africana). En la Península Ibérica las formas silvestres (Olea europea subsp. europea var. sylvestris) ocupan la mitad meridional, llegando por
la ribera del Mediterráneo hasta Cataluña y por el interior peninsular hasta el valle del Tajo aguas arriba de la localidad de Talavera de la Reina.
Profusamente cultivado desde antiguo, presenta multitud de variedades en España: Picual en las campiñas del Guadalquivir especialmente en Jaén;
Hojiblanca en Málaga; Aloreña en Almería; Lechín en Granada; Cornicabra o Cornezuelo en los Montes de Toledo; Morisca y Extremeña en Extrema-
dura; Arbequina en Cataluña (también en Aragón); Empeltre en Aragón, etc.

ECOLOGÍA: especie relativamente termófila, genuino elemento indicador del clima mediterráneo, soporta muy bien el calor y las sequías estivales
aunque si éstas son prolongadas, aumenta el número de flores masculinas en detrimento de las femeninas productoras de aceitunas. Medra sobre
todo tipo de suelos y tolera aceptablemente bien la salinidad ambiental. Es una especie de gran longevidad, pudiendo sobrepasar algunos indivi-
duos los 1.500 años de edad.

DESCRIPCIÓN: árbol de mediana o baja talla, de copa redondeada y tronco grueso y retorcido, especialmente en los individuos cultivados más
añosos ya que los elementos silvestres presentan morfologías distintas a los anteriores. Sus hojas son persistentes, opuestas, lanceoladas, a veces
elípticas u obovadas. Flores blancas de aparición primaveral (mayo, junio), pequeñas, dispuestas en ramilletes, en las axilas de las hojas. Los frutos,
las aceitunas, son drupas carnosas que maduran en otoño o principios del invierno.

CUIDADOS: es especie muy rústica aunque requiere siempre exposiciones soleadas, ya que tolera mal la sombra. No soporta los suelos húmedos
aunque si se beneficia del riego se desarrolla con mayor rapidez, produciendo además mayor volumen de aceituna.

PRESENCIA EN MADRID: muy frecuente como elemento ornamental, su utilización en la jardinería madrileña se ha intensificado de manera
notable a partir de la década de los años 80 del siglo xx. Actualmente se encuentra en numerosos puntos de la ciudad, principalmente variedades
cultivadas, pero también acebuches (olivo silvestre), entre otros lugares en el Instituto Ramiro de Maeztu. Es además especie cultivada en nuestra
región, donde ocupa una superficie próxima a las 22.000 ha, principalmente en el Sur y Sureste de la región (páramos de Campo Real, Chinchón, La
Sagra, etc.).

VALORES ESTÉTICOS: árbol muy apreciado por sus valores ornamentales, su principal interés reside en las características de su follaje persisten-
te, verde glauco, y en la rugosidad de su tronco.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: por las características de su porte debe utilizarse de manera exenta, en posiciones que realcen
la hermosa naturaleza de esta planta. Su uso es adecuado por tanto en isletas, rotondas y plazuelas.

OBSERVACIONES: la excesiva demanda de olivos añosos para su uso con fines ornamentales ha obligado a algunas Comunidades Autónomas a
desarrollar normativa de protección de los individuos más sobresalientes. Los pólenes del olivo son causantes de importantes reacciones alérgicas,
especialmente en aquellas zonas en las que la especie es muy frecuente, como sucede en sus zonas típicas de cultivo. En la ciudad de Madrid los
problemas no son excesivos, ya que aún siendo una especie frecuente, nunca forma agregaciones importantes en cuanto al número de individuos.

Hojas y fruto a finales del otoño (variedad picual)

182
Parra Virgen, Viña virgen, Enredadera de Virginia (Parthenocissus quinquefolia)

DISTRIBUCIÓN: es especie originaria del Este de América del Norte en Estados Unidos y México, de amplio uso como elemento ornamental en
prácticamente todas las zonas del globo. En España parece haberse naturalizado en algunas localidades de la mitad septentrional y del centro del
país.

ECOLOGÍA: indiferente edáfico, prefiere suelos profundos, sueltos y frescos, soportando bien las bajas temperaturas invernales aunque no los
calores propios del estío mediterráneo, ya que tolera mal la sequedad estival.

DESCRIPCIÓN: planta leñosa trepadora de hojas caducas, con numerosos zarcillos que en sus extremos cuentan con pequeños discos adhesivos.
Las hojas son alternas, compuestas y están formadas por 5 foliolos peciolados, de contorno elíptico u obovados y margen aserrado. Flores dispuestas
en panículas opuestas a las hojas, muy pequeñas, de pétalos verdes. Los frutos son pequeñas bayas de no más de 6 mm, de color azulado oscuro
tendiendo a negro.

CUIDADOS: requiere riegos estivales para su correcto desarrollo.

PRESENCIA EN MADRID: muy frecuente en parques y jardines tanto públicos como privados, siempre que éstos cuenten con paramentos
adecuados para el desarrollo de esta especie trepadora. Se ha utilizado con mucha frecuencia para cubrir fachadas, aunque en las últimas décadas
parece haber caído en cierto desuso. Existen excelentes fachadas “emparradas” en las viviendas de la Colonia de El Viso, Puerta de Hierro, edificios
del CSIC de la calle Velázquez c/v Joaquín Costa, etc.

VALORES ESTÉTICOS: el intenso color rojizo de las hojas de esta planta trepadora durante el otoño proporciona a los lugares donde se encuen-
tra un notable valor cromático.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: como todas las especies trepadoras, esta parra es muy adecuada para cubrir paramentos de es-
caso o nulo interés constructivo. El verde primaveral y estival de sus hojas junto con el llamativo color rojo que éstas adquieren en otoño es un buen
remedio para aliviar el mortecino color gris de muchos muros y muretes de hormigón, aunque a diferencia de otras plantas trepadoras, su carácter
caducifolio deja huérfanos de color durante el invierno los lugares en los que se encuentra.

OBSERVACIONES: otra especie del mismo género también frecuentemente cultivada y común en Madrid es Parthenocissus tricuspidata (parra
virgen de tres puntas). Esta otra “parra”, oriunda del Suroeste asiático (Japón y China), también trepadora, se distingue bien de la anterior por sus
hojas adultas carnosas, ovadas, con tres grandes lóbulos.

183
Detalle de las hojas

Habito trepador de la especie

184
Fotinia, Acerolo chino (Photinia serrulata)

DISTRIBUCIÓN: pequeño árbol originario de China, Taiwán y Japón utilizado con frecuencia como elemento ornamental. Es especie común en
los parques, jardines y calles de numerosas localidades españolas.

ECOLOGÍA: especie de sol, se desarrolla prácticamente sobre cualquier tipo de sustrato si bien prefiere los arcillosos y bien drenados.

DESCRIPCIÓN: arbolillo de hojas persistentes, de hasta 12 m de altura, a veces arbusto alto, con tronco de corteza lisa y color gris, de copa más
o menos ovoide. Hojas simples, alternas, cortamente pecioladas, de limbo oval u oblongo, de margen aserrado, de ápice agudo y base redondeada.
Son grandes (hasta 20 cm), gruesas, las jóvenes de color verde brillante por el haz, amarillentas por el envés y las viejas, muy llamativas, son de color
rojo-cobrizo. Flores dispuestas en grandes corimbos, de hasta 1 cm de diámetro, blancas, olorosas. Frutos redondeados, de color rojo.

CUIDADOS: la fotinia se desarrolla bien en exposiciones soleadas y en suelos no muy secos en verano.

PRESENCIA EN MADRID: es especie muy común en las terrizas, parques y jardines por toda la ciudad; también se emplea habitualmente en
los setos de paseos y bulevares e incluso en jardineras situadas en aparcamientos y pasos de cebra. Parece plantarse con mayor profusión en la
actualidad que hace unos años. Fuera de la ciudad de Madrid pero aun dentro de la región, existen excelentes fotinias en Aranjuez, en los grandes
jardines de esta localidad y en los paseos arbolados de la margen derecha del Tajo, especialmente en el de Legamarejo. En este paseo las fotinias,
algunas de muy notable desarrollo, forman un estrato bajo intercalado entre los grandes pies de plátano de sombra que conforma esta alineación
arbolada.

VALORES ESTÉTICOS: las fotinias destacan por su llamativo y colorido follaje siempreverde, muy contrastado en función de la edad de las
hojas, así como por sus grandes inflorescencias. El porte de este arbolillo es también atractivo y permite su combinación con un buen número de
arbustos bajos.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: como otros arbustos altos o arbolillos, la fotinia es especie adecuada para formar mosaicos
con cerezos, laureles-cerezos, boneteros, durillos, espinos, etc. Su porte no ramificado desde la base permite su uso para crear terrizas abiertas con
arbustos menores en los niveles bajos.

185
Flores incipientes y hojas, de color marrón-rojizo las viejas

Detalle de hojas

186
Pino carrasco, Pino Alepo (Pinus halepensis)

DISTRIBUCIÓN: especie de distribución mediterránea, con amplia difusión en el Sureste de la Península Ibérica, Sur de Italia, Norte de África y
Grecia. En España, a su extensa área de distribución natural se suma la expansión relacionada con su uso como especie forestal (más de 300.000 hec-
táreas), tanto en la fachada mediterránea como en un buen número de localidades del centro y de la mitad septentrional en la cuenca del Duero.

ECOLOGÍA: el pino carrasco se desarrolla preferentemente sobre sustratos de naturaleza básica e incluso yesífera, sobre suelos de muy diversa
naturaleza, incluidos los esqueléticos, aunque sobre éstos medra mal y su crecimiento es lento. Es especie de temperamento termófilo, ocupa en
general áreas que registran temperaturas medias del mes más frío superiores a 3oC. Especie xerófila, soporta muy bien la sequía estival característica
de los climas mediterráneos, medrando incluso en áreas que reciben precipitaciones anuales de poco más de 250 mm, aunque su óptimo se sitúa en
zonas en las que anualmente se suelen recoger más de 400 mm.

DESCRIPCIÓN: árbol de hasta 25 m de altura, a veces más si las condiciones ambientales son buenas, de tronco tortuoso en los individuos
autóctonos y corteza de color blanco-plateado que tiende a pardo con el tiempo. Copa abierta, piramidal-globosa en los ejemplares jóvenes, algo
aparasolada en los pinos más viejos. Las hojas son acículas finas de 6-15 cm, dispuestas de dos en dos, de color verde claro. Los conos femeninos
de disponen de manera aislada, por pares o en grupos mayores. Las piñas son alargadas, ovadas o cónicas, de hasta 12 cm de longitud, de color
marrón-rojizo o amarillo.

CUIDADOS: posiblemente uno de los pinos más rústicos. Prácticamente no requiere cuidado alguno, aunque debe evitarse su plantación en las
zonas más frías de la ciudad.

PRESENCIA EN MADRID: especie relativamente frecuente en los parques y jardines de Madrid. No existen pinares de carrasco de entidad simi-
lar a los pinares de piñonero (Dehesa de la Villa, Casa de Campo), pero hay pies notabilísimos en los grandes parques de la ciudad, especialmente
en El Retiro y el Campo del Moro. Existen asimismo rodales de extensión apreciable en parques urbanos como la Quinta de los Molinos. Fuera ya del
ámbito urbano, esta especie de pino ha sido muy empleada para labores de reforestación en las margueras y yesares del Sur de la región. Destaca el
excelente y extenso pinar de carrasco de la Encomienda Mayor de Castilla en Villarejo de Salvanés, uno de los pocos pinares de esta especie autócto-
nos en la región.

VALORES ESTÉTICOS: las formas que se emplean en trabajos forestales o de jardinería carecen del valor estético de los tortuosos pinos que
de manera natural se desarrollan en aquellos lugares en los que es planta autóctona. Es muy atractivo el color entre blanco y gris de su tronco, así
como el penetrante olor de su resina.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: el pino carrasco es conífera adecuada para la formación de corros monoespecíficos en los par-
ques y jardines del Sur de la ciudad, donde los sustratos básicos o yesíferos son dominantes. En estas mismas zonas de la ciudad es también reco-
mendable su plantación como elemento aislado en taludes y otros espacios abiertos de pequeñas o reducidas dimensiones, alternando con macizos
de arbustos bajos.

OBSERVACIONES: su nombre específico (halepensis) alude a su existencia en la ciudad Siria de Alepo. Sus semillas, los piñones, son consumi-
das en el Norte de África. Se trata de una de las especies que poseen mayor capacidad de acumulación de materia sedimentable (más de 2.500 mg
depositados por m2 de superficie foliar).

Detalle de hojas y piñas

187
Pino negral, Pino laricio (Pinus nigra)

DISTRIBUCIÓN: especie muy variable, presenta un buen número de formas, distribuida irregularmente por la Península Ibérica, Italia, Balcanes,
Austria, Turquía, Marruecos, Francia, Crimea, Cáucaso y algunas islas mediterráneas. En España está presente de manera natural en diversas locali-
dades del Centro y del Este, desde el Pirineo hasta las sierras de Almería, aunque se ha extendido mucho por ser especie comúnmente empleada en
repoblaciones forestales.

ECOLOGÍA: esta especie de pino crece tanto en sustratos silíceos como básicos pero prefiere éstos últimos y se desarrolla mejor en suelos profun-
dos y frescos. Ocupa áreas con un amplio rango pluviométrico y térmico, aunque necesita al menos precipitaciones anuales de aproximadamente
500 mm, preferentemente con cierta cantidad de lluvia estival; existen no obstante algunas razas especialmente resistentes a la sequía. Las tempera-
turas medias, máximas y mínimas de las áreas ocupadas de manera natural por esta especie de pino son muy variables, ya que puede encontrarse de
manera espontánea en cotas comprendidas en el intervalo altitudinal 500-2.000 m.

DESCRIPCIÓN: árbol alto, de hasta 50 m, de copa piramidal en los ejemplares jóvenes, más aparasolada en los adultos. Su tronco es recto y su
corteza, variable en color y forma con el tiempo, es gris oscuro en los pies de más años. Acículas grandes (hasta 16 cm), dispuestas de dos en dos, de
color verde oscuro. Las piñas solitarias o en grupos de 2-3, de tendencia cónica u oblonga, de hasta 8 cm de largo y de color marrón rojizo o amari-
llento.

CUIDADOS: resiste bien la contaminación urbana, pero requiere humedad edáfica por lo que debe evitarse su utilización en suelos muy secos de
los distritos del Sur de la ciudad.

PRESENCIA EN MADRID: el pino negral no es un árbol frecuente en las calles, parques y jardines de Madrid. Hay algunos ejemplares notables
en algunos parques, como el que se encuentra en los jardines de Isabel la Católica frente a la Escuela de Ingenieros Industriales, pero no es especie
común en la ciudad. En la región existen pequeñas masas de pinar dispersas por los sectores central y oriental la Sierra de Guadarrama, si bien se
trata de una de las especies autóctonas de la Península más escasas en Madrid, aunque su presencia ha sido favorecida por el desarrollo de planta-
ciones forestales.

VALORES ESTÉTICOS: árbol de interés por su porte y, como todas las coníferas, por sus hojas persistentes.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: adecuado para la formación de corros o para su plantación aislada en parques de dimensiones
medias o grandes. Es también planta de interés para formar pequeños grupos con especies caducifolias u otras coníferas, buscando de esta manera
contrastes de volumen; en este caso, deben espaciarse los pies suficientemente para favorecer el correcto desarrollo de las copas.

OBSERVACIONES: es especie de lento crecimiento y gran longevidad, superando en algunos casos los seiscientos años de edad. Se trata de la
especie ibérica de pino más antigua, datándose su aparición en el Cretácico Inferior.

188
Detalle de hojas y piñas

Características del follaje

189
Pino piñonero (Pinus pinea)

DISTRIBUCIÓN: el pino piñonero es originario de las riberas septentrional y oriental del mar Mediterráneo, alcanza de manera natural Portugal,
el Sur y Este de la Península Ibérica, márgenes del Mar Negro, Sur del Cáucaso y Siria. Algunos autores consideran que su área natural de distribu-
ción se circunscribiría en principio a las costas orientales del Mediterráneo, desde donde habría sido artificialmente expandido ya en época fenicia,
pero especialmente en época romana y aún en tiempos posteriores; resulta muy complicado en cualquier caso identificar aquellos lugares donde
este pino es autóctono, pero parece ser planta originaria de Iberia. En la Península Ibérica ocupa preferentemente el cuadrante suroccidental, mos-
trando algunas irradiaciones hacia La Mancha y Albacete. Está presente también en Baleares.

ECOLOGÍA: especie acidófila, heliófila, algo xerófila y relativamente termófila. Los pinares de piñonero ocupan preferentemente terrenos areno-
sos, profundos y frescos. No tolera las heladas intensas y reiteradas, por lo que es muy raro a partir de los 1.000 m de altitud.

DESCRIPCIÓN: árbol de hoja persistente de hasta 30 m de talla con copa en forma de paraguas o parasol, más o menos redondeada en los pinos
jóvenes. Los individuos localizados en exposiciones abrigadas, con buen suministro de agua, pueden llegar a vivir hasta quinientos años. Fuste recto,
corteza muy gruesa, agrietada en grandes placas grises en los árboles mayores, dejando entonces entrever en las hendiduras canales de color pardo-
rojizo. Las hojas son aciculiformes, de color verde claro y se agrupan en pares. Las piñas (conos femeninos) pueden aparecer aisladas o en grupos de
2-3 y albergan piñones.

CUIDADOS: no requiere atenciones específicas aunque, al ser una especie de hojas persistentes, es preferible evitar los emplazamientos espe-
cialmente contaminados. Por tratarse de un árbol de amplia copa, si se utiliza en plantaciones lineales, los pies deben espaciarse adecuadamente
para facilitar su correcto desarrollo. Los piñoneros situados en zonas de tráfico intenso medran mal y su follaje tiznado resulta poco atractivo, como
sucede, por ejemplo, en la calle Raimundo Fernández Villaverde.

PRESENCIA EN MADRID: de manera seminatural ocupa el Suroeste de la región, encontrándose excelentes pinares en los valles del los ríos
Alberche y Cofio. Ya en terrenos del término municipal de Madrid, destacan los excelentes pinares de la Casa de Campo y la Dehesa de la Villa. Es
frecuente en numerosos puntos de la ciudad. Destacan los pinos del parque de El Retiro o los del Paseo de la Castellana en Nuevos Ministerios.

VALORES ESTÉTICOS: el pino piñonero es uno de los pinos de mayor interés estético que se pueden encontrar en las calles de Madrid: al valor
de su porte aparasolado se une con otras cualidades propias de las coníferas, especialmente su olor, fresco y penetrante.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: los pinos piñoneros merecen un papel destacado en cualquier ubicación. Excelente árbol para
su plantación aislada, puede ser también empleado para formar “corros” o bosquetes isla.

OBSERVACIONES: sus piñones son comestibles, siendo muy apreciados en nuestro país. Los pinares dedicados a la producción de piñón produ-
cen en España una media aproximada de 225 kg/ha/año.

190
Arriba a la izquierda hábito de la especie (Casa de Campo, Madrid).
A la derecha detalle de corteza. Abajo, detalle de las acículas

191
Pitosporo del Japón, Azahar de China (Pittosporum tobira)

DISTRIBUCIÓN: Este de Asia (Este de China y Sur de Japón). Ampliamente cultivada, es una especie muy frecuente en los parques y jardines de
numerosas localidades de España y se halla naturalizada en algunos puntos del sureste Ibérico.

ECOLOGÍA: el pitosporo se desarrolla sobre todo tipo de suelo, siendo muy resistente al frío, a la sequía y a la contaminación, lo que le convierte
en una especie muy adecuada para su utilización en las calles, parques y jardines de Madrid. Es especie de sol o de media sombra.

DESCRIPCIÓN: arbusto o arbolillo de hojas siempreverdes, de 4-5 m de talla, muy ramosos los pies de menos edad, con corteza de color gris
oscuro. Las hojas, que se sitúan en el extremo de las ramas, son alternas, obovadas, de color verde lustroso por el haz, de margen algo ondulado,
gruesas y carnosas. Las flores, muy olorosas (de ahí su nombre de Azahar de China), se disponen en umbelas terminales, tienen 5 pétalos de color
blanco o crema y un diámetro aproximado de 1,2 cm. El fruto es una cápsula ovoide de 1 cm, que se abre mediante 3 valvas.

CUIDADOS: muy rústico, ocupa todo tipo de exposiciones y requiere pocos cuidados. Soporta bien la poda y el recorte.

PRESENCIA EN MADRID: es uno de los arbustos más comunes en los parques y jardines de la ciudad, siendo también habitual su presencia en
calles y avenidas, donde se emplea con frecuencia para formar setos.

VALORES ESTÉTICOS: su follaje persistente y sus flores son muy llamativas. El olor que éstas desprenden es agradable y muy penetrante.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: el pitosporo es una especie muy adecuada para formar setos, para ajardinar cuadros junto con
otras especies de menor o similar talla o para integrar el estrato bajo de alineaciones de árboles en bulevares y avenidas amplias. Puede plantarse
de manera aislada o en grupo, aunque por el relativo desarrollo de este arbusto, que puede superar en buenas condiciones los 4 m de talla, no es
especie indicada para superficies pequeñas. También adecuada para su utilización en grandes jardineras.

OBSERVACIONES: se cultivan además otras especies del género, aunque con menor frecuencia que Pittosporum tobira; entre otras, P. tenuifo-
lium, P. undulatum, P. heterophyllum, etc. Entre los distintos cultivares de P. tobira, se emplean con frecuencia las variedades variegadas.

192
Detalle de hojas jóvenes

Detalle del follaje del arbusto

Detalle de hojas y flores

193
Plátano de Sombra (Platanus orientalis var. acerifolia)

DISTRIBUCIÓN: especie originaria del Mediterráneo oriental, aparece de forma natural en Macedonia, Tracia, Chipre, Asia Menor, Norte de Per-
sia, Afganistán e Himalaya. En España es árbol cultivado desde antiguo, encontrándose algunos individuos naturalizados en la cercanía de grandes
parques o jardines como los de Aranjuez, donde se encuentra asilvestrado con cierta frecuencia en el seno de sotos de álamos y chopos.

ECOLOGÍA: especie heliófila, característica de suelos fértiles, frescos, con cierto grado de humedad; no en vano, en su área de distribución natural,
es un elemento frecuente en bosques de ribera, donde desempeña un papel equiparable al de álamos y chopos, aunque a diferencia de éstos sopor-
ta mal la falta de luz propia de las espesuras fluviales.

DESCRIPCIÓN: árbol caducifolio de gran porte y longevidad, que con frecuencia supera los 20 m de talla, pudiendo llegar a alcanzar hasta
40 m de altura y varios siglos de vida. Copa redondeada en la madurez. Fuste recto con corteza verde-amarillenta que se desprende en placas duras,
entonces de color marrón oscuro o gris ceniza con tendencia a marrón. Hojas simples, alternas, palmeado-lobuladas, grandes (12-30 cm), coriáceas y
pubescentes. Flores desnudas, en amentos unisexuales, colgantes y solitarias en el extremo de los brotes. Los frutos forman unas cabezuelas esféri-
cas colgantes muy características y distintivas de la especie.

CUIDADOS: el plátano de paseo requiere pocos cuidados, siendo uno de los elementos más adecuados para su uso en la ciudad. Soporta mejor
que otras especies niveles de contaminación elevados, tanto por su carácter caducifolio como por la peculiaridad de su corteza que se desprende
en placas a medida que el tronco se engrosa con el paso del tiempo. Medra mal en suelos ricos en cal. Admite bien la poda, lo que permite darle
formas diversas, y apenas si sufre ataques de insectos, aunque soporta mal el ataque de algunos hongos que afectan principalmente a individuos
debilitados.

PRESENCIA EN MADRID: es sin duda el árbol ornamental más extendido en la ciudad de Madrid y uno de los elementos más comunes en los
jardines y paseos de las ciudades que se localizan en áreas de clima templado. Existen notables ejemplares en los principales parques y jardines de
nuestra ciudad aunque sin duda destacan los plátanos de la avenida de Valladolid. Lamentablemente, los que allí perviven son sólo una menguada
representación de los colosales y centenarios árboles que hasta fechas relativamente recientes jalonaron las márgenes de esta calle, antes de que
se llevase a cabo la reforma de este sector de la M-30 en los años 80 del pasado siglo. Fuera ya de Madrid, existen árboles de enorme talla en los
jardines de Aranjuez, especialmente en los de El Príncipe.

VALORES ESTÉTICOS: entre los valores estéticos de esta especie pueden citarse su follaje, temprano en su aparición y tardío en su caída, así
como su particular silueta maciza y vigorosa, adquirida con prontitud gracias a su rápido crecimiento. Su peculiar corteza, la morfología de sus hojas
y sus frutos colgantes aportan aun mayor interés a la especie.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: muy adecuado para arbolar paseos y bulevares. Es aconsejable evitar su utilización en calles
estrechas, ya que el desarrollo de su copa puede oscurecer notablemente los niveles más bajos. Por el desarrollo de su copa y crecimiento rápido es
un árbol muy adecuado para ocupar localizaciones aisladas.

OBSERVACIONES: López (2001), recogiendo la opinión de diversos botánicos, considera que todos los plátanos de paseo (Platanus x hybrida syn.
Platanus x hispanica) son en realidad Platanus orientalis var. acerifolia. El supuesto origen artificial atribuido a esta especie desde antiguo parece
deberse a la gran variabilidad de la morfología foliar de este árbol.

Algunos estudios han demostrado que en la ciudad de Madrid, donde se llegan a alcanzar recuentos de polen de plátano de hasta 1.500 granos/m3,
un 52% de la población muestra alguna reacción alérgica relacionada con la floración de esta especie (Gutiérrez et al.,1998; Subiza et al.,1995).

194
Arriba a la izquierda paseo de platanos en Legamarejo (Aranjuez). A la derecha hábito de un viejo pie
(Real Jardín Botánico, Madrid). Abajo a la derecha detalle de hojas, en el centro detalle de corteza

195
Álamo Blanco, Chopo Blanco, Pobo (Populus alba)

DISTRIBUCIÓN: el álamo blanco se distribuye por el Centro y Sur de Europa, extendiéndose por el Cáucaso, Anatolia y Persia desde donde llega
hasta la India y Asia Central; llega también al Norte del Sáhara. En la Península Ibérica se encuentra en todas las regiones, siendo especialmente
frecuente en las zonas medias y bajas, donde es una de las especies más características de los bosques de ribera.

ECOLOGÍA: especie característica de suelos frescos, sueltos y ricos (arcilloso o arcilloso-calcáreos), húmedos e incluso muy húmedos, afectados
temporalmente por ciclos de aguas altas. El álamo blanco evita los terrenos silíceos y los calcáreos secos, así como las áreas frías situadas sobre los
1.000 m de altitud, donde suele ser sustituido por el álamo negro (Populus nigra). En la Península Ibérica es la especie más característica de las ribe-
ras ubicadas en las grandes cuencas terciarias: ríos Tajo, Ebro, Duero, Guadalquivir... Ha sido introducido en las islas Canarias.

DESCRIPCIÓN: árbol de hoja caduca de rápido crecimiento y talla elevada, alcanza los 30-35 m, aunque no supera habitualmente los 25 m. Posee
un fuste recto y tiene una corteza de color blanquecino o blanco-grisáceo, prácticamente lisa en los individuos más jóvenes, agrietada en los más
viejos. Las hojas son simples, alternas y tomentosas por ambas caras, con haz de color verde oscuro y lustroso y envés de color blanquecino tomento-
so o lustroso. Flores en amentos precoces, colgantes, lanosos, muy llamativos los masculinos.

CUIDADOS: se observan con frecuencia en Madrid álamos blancos mal ubicados. Al ser ésta una especie propia de medios con un grado elevado
de humedad edáfica, requiere emplazamientos con dotaciones de agua elevadas, especialmente durante el estío. Su uso debe reservarse por tanto
a aquellos lugares que tengan asegurado el abastecimiento. Soporta bien la poda.

PRESENCIA EN MADRID: en el término municipal de Madrid, de manera espontánea, el álamo blanco coloniza las riberas del río Manzanares
aguas abajo de la depuradora de La China, no siendo raro aguas arriba de este punto, desde la presa de El Pardo. Son éstos individuos pertenecien-
tes a la estirpe típica de la región, a diferencia de los pobos habitualmente empleados en jardinería. Relativamente común en la ciudad, los mejores
individuos se encuentran en los parques del Oeste y de El Retiro.

VALORES ESTÉTICOS: el valor estético del álamo blanco varía considerablemente en función de la estirpe; no obstante, de manera general,
todas ellas poseen ciertas valiosas cualidades distintivas: interés cromático de tronco y hojas, textura y trama de las copas, contraste cromático feno-
lógico. A comienzos de la primavera, cuando la intensidad de los colores de las hojas es mayor, es verdaderamente atractivo contemplar como los
limbos de los álamos bailan movidos por el viento, mostrando sus dos caras verde y plateada.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: dada su resistencia al viento, puede resultar de interés emplear alguna de las estirpes de porte
cónico para compartimentar ambientes. Sus peculiares características cromáticas lo hacen muy adecuado para alternar con otras especies de colores
cálidos.

OBSERVACIONES: existe un gran número de variedades ornamentales, con portes, copas, morfologías foliares, ramillas, etc. bien diferenciadas
(var. genuina, var. denudata, var. nivea, var. hickelana, var. subintegerrima, etc.), más o menos alejadas de las formas propias y originarias de la
especie. Populus bolleana (Populus alba var. pyramidalis) (Chopo bolleana) es la especie más utilizada en jardinería.

196
Hábito de la especie (soto de El Rebollo. Aranjuez, Madrid)
(izquierda) y detalle de corteza (derecha)

Corro de álamos blancos en el Parque del Oeste (Madrid)

En la imagen de la derecha puede observarse lo adecuado de la utiliza-


ción de esta especie en posiciones donde otros elementos de copa exten-
dida encontrarían dificultades para su desarrollo. A la izquierda detalle
de hojas

197
Chopo, chopo negro, álamo negro (Populus nigra)

DISTRIBUCIÓN: chopo de amplia distribución, aparece de forma espontánea en el Centro, Sur y Este de Europa, Centro y Oeste de Asia y Norte
de África. En la Península Ibérica está presente en todas las regiones, aunque su actual distribución se debe en cierta medida a su cultivo desde
antiguo. Elemento típico de los bosques de ribera, es frecuente desde el nivel del mar hasta los 1.000 m, si bien en las zonas más bajas es dominante
Populus alba, al que sustituye en cotas elevadas.

ECOLOGÍA: el chopo negro coloniza sustratos ácidos o básicos aunque medra mal o muy mal en los salinos y peor en los ricos en cal que en los
que carecen de ella. Requiere suelos húmedos o muy húmedos, sueltos y profundos, aunque con mayor frecuencia que otras especies coloniza
suelos brutos. Es uno de los árboles mejor capacitados para soportar periodos de abrasión e inundación prolongados, por este motivo se asocia con
frecuencia a tarajes (Tamarix gallica), sauces blancos y frágiles (Salix alba, Salix fragilis) en la primera banda forestada de las riberas fluviales.

DESCRIPCIÓN: árbol de talla media (20-30 m) y porte generalmente esbelto derecho, aunque éstos pueden variar considerablemente entre
estirpes. La corteza, su color o textura, varía con la edad del chopo: cuando joven es más o menos lisa, de color gris-azulado, mientras que en los
individuos de más edad es gris y resquebrajada, Hojas caducas, simples, alternas, lampiñas, verdes por haz y envés, con forma ovado-romboidal. Las
flores, como Populus alba, se disponen en péndulos amentos precoces, las masculinas en árboles distintos de las femeninas.

CUIDADOS: especie muy rústica, puede ser utilizada en prácticamente cualquier ámbito urbano siempre que la disponibilidad de agua sea eleva-
da. Soporta bien la poda, la contaminación y los vientos intensos, lo que posibilita su uso en diversos emplazamientos.

PRESENCIA EN MADRID: de manera natural se distribuye por toda la región alcanzando buenas densidades en las zonas medias y bajas, aun-
que no es raro en las partes altas. Muy común en parques y jardines, existen excelentes individuos, de muy notable desarrollo en algunos casos, en
la Casa de Campo.

VALORES ESTÉTICOS: los elementos de porte columnar-piramidal destacan y concentran la vista en espacios abiertos y llanos. Su morfología
permite guiar vistas y remarcar trazados.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: muy adecuado para ser utilizado en alineaciones camineras y medianas. Las estirpes de porte
columnar pueden ser empleadas en calles estrechas. Estas mismas estirpes permiten formar interesantes composiciones con otras especies de porte
más redondeado o globoso.

OBSERVACIONES: Populus nigra subsp. pyramidalis (chopo lombardo), la especie más empleada en jardinería, tiene porte piramidal o columnar.
Especie de polinización anemófila. Causa importantes reacciones alérgicas.

198
Hojas de un ejemplar joven

Detalle de corteza de árbol maduro

199
Ciruelo-cerezo del Japón (Prunus cerasifera var. atropurpurea syn. Prunus pisardii)

DISTRIBUCIÓN: la forma natural de este cerezo es originaria de los Balcanes, Asia Menor y Crimea, aunque se trata de una especie cultivada
desde muy antiguo en Asia, introducida como planta ornamental en Europa con posterioridad, procedente de Persia.

ECOLOGÍA: en condiciones naturales el ciruelo-cerezo es un elemento propio de bosques mesófilos dominados por elementos de hoja caduca. Se
desarrolla preferentemente en áreas con suelos frescos bien drenados, en posiciones de fondo de valle. Es indiferente a la naturaleza mineralógica
del sustrato.

DESCRIPCIÓN: este ciruelo es un arbolillo de hojas caedizas, de hasta 8 m de talla (habitualmente 3-5 m), de amplia y densa copa, tronco recto
y corteza de color marrón oscuro. Las hojas son simples, se disponen de manera alterna. Tiene un peciolo de 5 a 8 mm, siendo su forma en general
ovado-elíptica, con el margen levemente dentado, de hasta 7 x 3 cm, aunque generalmente menores. Flores numerosas, de color blanco o rosado
intenso, generalmente solitarias o en grupos de 2-3, desarrolladas sobre pedúnculos de 1 cm, de aparición precoz previa al desarrollo de las hojas. El
fruto es una pequeña ciruela de piel lisa, de hasta 3 cm, de color rojo oscuro, comestible aunque muy ácido.

CUIDADOS: deben evitarse las exposiciones muy umbrías porque en sombras densas sus hojas se decoloran. Requiere cierta humedad edáfica,
especialmente durante el verano.

PRESENCIA EN MADRID: este ciruelo-cerezo es uno de los arbolillos más frecuentes en la ciudad de Madrid, aunque su uso parece haber de-
caído ligeramente en las últimas décadas. Se encuentra habitualmente en parques y jardines, siendo más raro como árbol de calle. Agrupaciones de
interés creadas con esta especie pueden observarse en los jardines de la avenida de Brasil, en su sector colindante a la calle General Yagüe.

VALORES ESTÉTICOS: la temprana y explosiva floración precoz de este ciruelo es espectacular, realmente bella. El estallido floral de esta rosá-
cea llena de fragancia y color suave calles y plazas, dando lugar a uno de los episodios cromáticos más hermosos y notables de la ciudad, equipara-
ble en intensidad al creado por la floración del almendro. Su follaje, sin alcanzar la belleza de sus flores, es también muy llamativo, aunque como
otros ciruelos sus hojas sufren el rigor del estío madrileño y es susceptible de ser atacado por un buen número de parásitos que merman la frondosi-
dad y vigor de su copa.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: por su notable calidad estética permite formar alineaciones monoespecíficas de gran belleza en
medianas amplias, calles anchas, paseos y bulevares. Es adecuado también su uso exento para realzar y embellecer pequeños jardines en calles de
aceras amplias, plazas y plazuelas. En cualquier caso, se recomienda su plantación en posiciones que sean puntos de emisión de vistas.

OBSERVACIONES: la variedad atropurpurea es sin duda la más extendida de todos las razas cultivadas de esta especie debido al color de su
follaje, aunque existen también otras variedades de uso más o menos frecuente. A veces se utiliza como patrón de injerto de otros frutales de hueso
(López, op.cit.).

Existen otras especies del género de amplia aplicación en jardinería. Prunus serrulata, el cerezo japonés, es una de las más empleadas debido a
la belleza de sus flores. Esta especie se ha utilizado con relativa frecuencia como árbol viario en Madrid en los últimos años, especialmente en las
calles del barrio de Salamanca. Lamentablemente las marras han sido numerosas porque este bonito ciruelo de flores “arracimadas” soporta mal los
rigores del estío madrileño.

Photinia serrulata (Acerolo chino) es otra rosácea de hojas persistentes, de hasta 12 m de talla, también muy frecuente en Madrid. Empleada co-
múnmente para ajardinar pequeñas superficies, en grandes macetas o como seto.

200
Hábito de la especie durante el periodo de floración (arriba izquierda) y una vez perdidas las
flores (abajo). Arriba a la derecha detalle de las flores (Parque Arriaga)

201
Almendro (Prunus dulcis syn. Amygdalus communis)

DISTRIBUCIÓN: el almendro se considera especie originaria del Norte de África y del Suroeste y Centro de Asia. Introducido por el valor de sus
frutos en la cuenca mediterránea hace milenios, antes de los romanos sin duda, aunque fue en este periodo cuando se expandió de manera sistemá-
tica. En España es árbol objeto de cultivo en numerosas localidades del Centro, Sur y Este peninsular y se halla asilvestrado en numerosas provincias
de esta zona donde puede considerarse como un elemento más de la flora autóctona.

ECOLOGÍA: el almendro se desarrolla sobre todo tipo de sustratos, incluso pedregosos, aunque muestra preferencias por los sueltos y profundos
de naturaleza caliza. Ocupa áreas de clima templado o cálido pero soporta bien zonas de clima frío; si bien, en estas zonas disminuye considerable-
mente la producción de almendra, ya que es árbol sensible a las heladas tardías.

DESCRIPCIÓN: arbolillo de hojas caedizas que puede alcanzar los 12 m de talla, de copa irregular y tronco más o menos retorcido. La corteza
de los árboles jóvenes es gris y lisa, agrietándose y adquiriendo un color muy oscuro, casi negro, en los árboles más viejos. Las hojas son simples,
alternas, pecioladas, estrechamente lanceoladas, de margen aserrado y de hasta 12 cm de longitud. Flores de color blanco o rosa pálido, numerosas,
de aparición precoz previa a la foliación, solitarias o dispuestas en parejas. El fruto, de 3 a 6 cm de longitud –el famoso almendruco-, es una drupa
carnosa de forma ovoidea más o menos comprimida, de la que se aprovecha su semilla, la apreciada almendra.

CUIDADOS: una de las especies del género más rústicas, requiere pocos cuidados y medra sobre prácticamente todo tipo de sustratos.

PRESENCIA EN MADRID: el almendro es una especie muy común en los parques y jardines de la ciudad, también habitual en calles y en los
grandes parques extraurbanos, donde se planta con frecuencia por su destacado valor ornamental. En la región, sin ser abundante, es localmente
común como frutal, principalmente en el Sur y en el Sureste (Aranjuez, Chinchón, Camporeal) y en menor medida en el Este (Torrelaguna), em-
pleándose además en muchas tierras agrícolas como elemento vegetal para la separación de propiedades y parcelas o como especie ornamental
para embellecer los paseos y caminos de acceso a fincas. Por su extensión, destacamos las magníficas cortinas de almendros de la Quinta de los
Molinos.

VALORES ESTÉTICOS: la bellísima e intensa floración del almendro es su valor estético más destacado. Prácticamente todo lo dicho para Prunus
cerasifera var. artropurpuera es también válido para esta rosácea, aunque sus hojas no cuentan con el atractivo colorido del ciruelo.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: son de especial interés las alineaciones de almendros en calles amplias y paseos. El almendro es
también planta adecuada para ajardinar pequeñas superficies, combinándolo con arbustos bajos (senecios, santolinas, orzagas, etc.).

OBSERVACIONES: amara y dulcis son las variedades típicas de esta especie, existiendo numerosos cultivares de ésta última por producir almen-
dras dulces muy valoradas. El almendro es planta de múltiples aplicaciones, aunque quizá el uso de su fruto sea el más valioso. En Grecia meridional
existen evidencias del cultivo del almendro hace más de 5.000 años.

202
Detalle de flores y hábito de la especie (Quinta de los Molinos)

203
Laurel cerezo, laurel real (Prunus laurocerasus)

DISTRIBUCIÓN: especie nativa del Este de los Balcanes, Turquía, Cáucaso e Irán, ampliamente cultivada en Europa. Muy frecuente en los parques
y jardines de España, es quizás uno de los arbolillos más frecuentes.

ECOLOGÍA: indiferente en cuanto a la naturaleza del sustrato, el laurel-cerezo medra tanto sobre los ácidos como básicos, en exposiciones de sol
o de sombra, aunque requiere para su correcto desarrollo suelos con cierto grado de humedad.

DESCRIPCIÓN: arbolillo de hojas persistentes, de hasta 10 m de talla, de densa copa redondeada, con frecuencia ramificado desde la base. La
corteza del tronco es gris, verde las ramas más jóvenes. Hojas simples, carnosas, de color verde oscuro lustroso, simples, alternas y pecioladas, elípti-
cas u oblongo-lanceoladas, con el margen ligeramente aserrado o entero, de hasta 15 cm de largo. Flores, pedunculadas, dispuestas en racimos que
se sitúan en la axila de las hojas con olor intenso. Los frutos son pequeñas ciruelas ovoideas, de color negruzco o púrpura oscuro, de unos 10 mm de
longitud.

CUIDADOS: especie rústica, soporta muy bien la poda y el recorte. Tolera bien la contaminación urbana, pero requiere riegos durante el verano y
prefiere exposiciones de media sombra.

PRESENCIA EN MADRID: muy frecuente en parques y jardines, utilizado habitualmente para formar setos, ya que soporta muy bien la poda y
el recorte. Se emplea también en pequeños espacios ajardinados viarios, en maceta o jardinera y, más raramente, en calles como árbol de paseo.
Existen excelentes laureles-cerezos en el Parque del Oeste.

VALORES ESTÉTICOS: arbolillo de apreciable valor ornamental por su llamativo follaje persistente y por el intenso color verde lustroso de sus
grandes hojas elípticas. Como en casi todas las especies del género, también es apreciable por su llamativa y olorosa floración.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: es especie adecuada para vegetar taludes de pendiente baja o media, formando corros o plan-
tado de manera aislada. También es planta de interés para su plantación en pequeños cuadros de jardín, medianas anchas o para intercalarlo en
paseos con otras especies de más talla. Son de especial valor cromático los mosaicos formados por esta especie con otras rosáceas de hojas caducas
o persistentes como Prunus cerasifera var. atropurpurea, Photinia serrulata, Prunus lusitanica, Cotoneaster lacteus u otros elementos como Arbutus
unedo, Sipiraea spp. o Spartium junceum.

OBSERVACIONES: sus hojas, especialmente las más jóvenes, contienen apreciables cantidades de ácido cianhídrico, tóxico en dosis elevadas,
pero también empleado en repostería y alimentación para la obtención del aroma de almendras amargas. Las plantas con hojas variegadas de ama-
rillo pertenecen al cultivar aureovariegata; otros cultivares comunes con angustifolia, de hojas estrechas, zabelliana, muy rústico.

Parecido al laurel-cerezo es Prunus lusitanica (Loro), especie presente de manera natural en la Península Ibérica, Macaronesia, Norte de África y
enclaves menores de Iparralde en Francia. El loro es una especie de gran interés paleobotánico, ya que se trata de un elemento relicto de la flora
propia de los bosques cálidos y húmedos del terciario. También es planta objeto de cultivo, aunque nunca tan frecuente como el laurel-cerezo.

204
Arriba a la izquierda detalle de las flores. A la derecha aspecto general del follaje en primavera.
Abajo, hábito de la especie (Parque del Oeste, Madrid)

205
Espinos de fuego (Pyracantha coccinea, Pyracantha crenato-serrata)

DISTRIBUCIÓN: arbustos originarios de Asia (China, Taiwan, India, Nepal) y Sureste de Europa, muy utilizados en la jardinería europea. Las dos
especies aquí citadas, las más utilizadas en la jardinería madrileña, Pyracantha coccinea y Pyracantha crenato-serrata, son, respectivamente, oriun-
das del Sureste de Europa hasta el Caúcaso y del Noroeste de China. La primera especie se considera espontánea en algunas zonas de Cataluña,
aunque puede encontrase asilvestrada en numerosos puntos de España, Madrid incluido.

ECOLOGÍA: ocupan todo tipo de suelos, siempre que estos estén bien drenados en exposiciones preferentemente soleadas y abiertas, aunque hay
especies y cultivares de media sombra.

DESCRIPCIÓN: Pyracanatha coccinea es un arbusto espinoso de hojas persistentes, que habitualmente alcanza los 2-3 m de talla. Tiene hojas
de color verde lustroso, obovadas o elípticas, de margen festoneado y peciolo corto. Flores numerosas, blancas, dispuestas en ramilletes ramosos;
éstas tienen cinco pétalos, unos veinte estambres y cinco estilos. Los frutos son pequeños pomos de un color que varía habitualmente entre rojo y
naranja, aunque hay cultivares de pomos blancos (fructo albo) y amarillos (fructo luteo). Pyracantha crenulata, muy parecida a la anterior e incluso
considerada en ocasiones como una raza de ésta, se distingue por la menor pilosidad en hojas jóvenes, brotes e inflorescencias. Pyracantha crenato-
serrata, más útilizada útimamente en jardinería que Pyracantha coccinea, se diferencia fundamentalmente de ésta por sus corimbos tomentosos.

CUIDADOS: los espinos de fuego son arbustos muy rústicos de crecimiento rápido; soportan muy bien la poda y los ambientes contaminados, no
requieren además de riego. El único inconveniente de estas especie es que como muchas rosáceas son sensibles a la bacteria Erwinia amylovora,
aunque existen cultivares resistentes y, al parecer, la enfermedad no parece afectar a los espinos de nuestros país.

PRESENCIA EN MADRID: muy frecuentes, estos espinos han sido arbustos de amplio uso en la jardinería madrileña aunque en la última década
su utilización ha descendido notablemente, especialmente Pyracanatha coccinea que parece haber sido desplazado por Pyracantha crenato-serrata.
Pueden encontrarse espinos en numerosas partes de la ciudad; a destacar, los espinos que ocupan la mediana de la carretera de circunvalación M-40
entre las salidas de Alcorcón y Pozuelo de Alarcón.

VALORES ESTÉTICOS: importantes valores estéticos derivados de la persistencia de sus hojas y, sobre todo, de su floración y fructificación. Los
frutos maduran a comienzos del otoño pero se mantienen durante una buena parte del invierno. Por este motivo, el intenso color rojo o anaranja-
do de los frutos de estos espinos destaca y pone color en aquellos lugares donde han sido plantados, en una estación caracterizada generalmente
por la pobreza cromática.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: especies muy adecuadas para la formación de setos vivos en taludes y medianas. También son
elementos adecuados para su utilización en grandes macetas, como estrato inferior en paseos arbolados con elementos de escasa talla o para la
formación de macizos en isletas, rotondas o plazuelas.

OBSERVACIONES: los frutos de estos espinos son habitualmente consumidos por un buen número de especies de aves frugívoras durante el
invierno. Como casi todas las rosaceas, sus flores poseen virtudes melíferas y un olor intenso, dulce y penetrante.

Detalle de frutos y hojas de Pyracantha coccinea a comienzos del invierno

206
Robinia o falsa acacia (Robinia pseudoacacia)

DISTRIBUCIÓN: esta acacia es originaria de la costa Este y del Centro de los Estados Unidos. Fue introducida en Europa (Francia) a comienzos del
siglo xvii. En los pueblos y ciudades de España es uno de los árboles viarios más habituales, siendo también común su presencia en propiedades rús-
ticas donde se emplea con frecuencia como árbol de paseo. Además, no es infrecuente hallarla naturalizada en diversas localidades, principalmente
en aquellas de clima húmedo, pero también en zonas más áridas.

ECOLOGÍA: la Robinia, en condiciones naturales, forma parte de bosques mixtos mesófilos de latifolios. Parecen existir dos ecotipos en Europa;
uno propio de los ambientes frescos, con lluvias durante todo el año, en áreas de clima oceánico y otro propio de las zonas más secas de clima me-
diterráneo, con sequía estival. Se desarrolla sobre todo tipo de suelos aunque es en los silíceos sueltos y exposiciones soleadas donde alcanza mejor
desarrollo.

DESCRIPCIÓN: árbol de talla media, de hasta 25 m de altura, de copa ancha y tronco recto con corteza de color pardo-rojizo, muy resquebrajada
en los pies de más edad. Hojas caducas, alternas, pecioladas, imparpinnadas, de hasta 30 cm, formadas por 13-15 foliolos de hasta 4 cm, enteros,
ovados o elípticos, con el ápice redondeado o escotado, mucronulados. Estípulas espinosas. Las flores, de olor intenso y agradable, son numerosas,
de color blanco o blanco sucio y se disponen en racimos de 10-20 cm de longitud. El fruto es una legumbre de hasta 12 x 1,5 cm, deshiciente, de
color marrón, que alberga de 10 a 12 semillas.

CUIDADOS: especie bastante rústica, requiere pocos cuidados y soporta muy bien el frío. Se desarrolla bien en los distintos ambientes urbanos de
Madrid. Prefiere exposiciones soleadas.

PRESENCIA EN MADRID: la robinia es uno de los árboles más frecuentes en las calles y paseos de Madrid, de presencia también habitual en
parques y jardines. Existen muy buenos paseos arbolados con esta especie en el entorno del Parque del Oeste, destacando el que ocupa el Paseo de
Moret.

VALORES ESTÉTICOS: es llamativa su floración y aunque su foliación es más tardía que en otras especies y no proporciona una sombra muy
densa, es un árbol de rápido crecimiento y cierta longevidad.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: excelente árbol de calle, adecuado también para la formación de corros monoespecíficos en
parques y jardines. Por el desarrollo de su copa debe evitarse su plantación en calles angostas. Por su relativamente poco denso follaje se recomien-
do su utilización en calles de poco sol o en aquellos paseos donde se quiera crear setos bajos entre los pies de esta acacia, formados por plantas de
luz.

OBSERVACIONES: las flores, el famoso pan y quesillo, son comestibles y, en Madrid fueron consumidas con relativa frecuencia en los tiempos
posteriores a la Guerra Civil. Existen numerosos cultivares que modifican las características típicas de la planta en cuanto a porte, colores de hojas o
flores (Pyramidalis, Unifolia, Frisia, Semperflorens, etc.). Otra especie de falsa acacia que también se cultiva, igualmente originaria de América del
Norte, es Robinia viscosa, aunque no es tan frecuente como la especie anterior.

207
Detalle de flores (arriba izquierda), hábito de un árbol joven (arriba
derecha) y detalle de hojas (abajo)

208
Romero (Rosmarinus officinalis)

DISTRIBUCIÓN: arbusto de distribución mediterránea y macaronésica. Es muy frecuente en España, donde habita en casi todas las regiones salvo
en algunos puntos del Norte y del Noroeste.

ECOLOGÍA: planta relativamente termófila, se desarrolla en todo tipo de sustratos, incluso yesíferos, con preferencia por los calizos. Aparece tam-
bién en zonas moderadamente frías, aunque en éstas busca siempre exposiciones abrigadas o posiciones de solana. Ocupa una amplia variedad de
suelos, siendo más común, generalmente, en los que son poco compactos. El rango pluviométrico de las áreas ocupadas por el romero es extenso;
así, en la región de Madrid, se encuentra en áreas con precipitaciones medias anuales comprendidas en el intervalo 400-800 mm, aunque en otras
zonas ibéricas como la Depresión del Ebro ocupa zonas que reciben menos de 350 mm/año. En cualquier caso, soporta bien la sequía estival carac-
terística de los climas mediterráneos.

DESCRIPCIÓN: arbusto de hojas persistentes, de hasta 1,5 m de talla (a veces 2 m), muy ramoso desde su base, con corteza de color pardo a gris
ceniza agrietada y resquebrajada en tiras en las plantas más viejas. Hojas numerosas, opuestas, gruesas, levemente pecioladas o sésiles, estrechas, de
margen revoluto, de hasta 4 cm de longitud, verde lustrosas por el haz y blanco-tomentosas por el envés. Flores de color violeta-azul claro, blancas
o rosadas, desarrolladas en ramilletes que nacen en las axilas de las hojas, de poco menos de 1 cm de longitud.

CUIDADOS: arbusto muy poco exigente medra sobre prácticamente cualquier tipo de sustratos aunque prefiere los básicos. Se desarrolla en esta-
ciones secas y fuertemente insoladas; también tolera el frío pero padece las heladas intensas y prolongadas.

PRESENCIA EN MADRID: el romero presenta una amplia distribución natural en la región de Madrid, donde de manera más o menos discon-
tinua ocupa toda el territorio, desde los granitos y gneises de la Rampa en zonas relativamente atemperadas por altitud o exposición (Valle del río
Cofio, Pedriza de Manzanares, etc.), a las margueras del Sureste (Villarejo de Salvanés, Colmenar de Oreja, Titulcia), estando presente también en
los arenales arcósicos de la Cuenca. Es además un elemento de uso frecuente en jardinería urbana, muy común como especie integrante de macizos
de arbustos y setos en terrizas y taludes.

VALORES ESTÉTICOS: el romero destaca por su follaje persistente y por ser una planta fragante de olor muy agradable.
AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: es una de las mejores especies para formar macizos de arbustos en taludes, pequeños jardines y
terrizas, también es elemento de apreciado valor para formar setos vivos, tanto monoespecíficos como mixtos, exentos o intercalados entre árboles,
siempre que la exposición sea soleada ya que es planta heliófila. De gran calidad compositiva son los mosaicos formados por romeros y otras espe-
cies de labiadas como tomillos, lavandas, olivillas y matagallos, junto con arbustos de mayor talla como el mirto o arbolillos como el madroño.

OBSERVACIONES: planta de múltiples usos medicinales, melífera, también empleada por sus virtudes culinarias, especialmente en la cocina
mediterránea, donde es especia muy valorada desde antiguo. Existen un buen número de cultivares de romero, que introducen curiosas variaciones
en cuanto a hábito de la planta, tallos y hojas.

Detalle de hojas y flores

209
Secuoya gigante o árbol del Mamut (Sequoiadendrum giganteum)

DISTRIBUCIÓN: la secuoya gigante es una conífera originaria de las montañas de California (Sierra Nevada). Se trata además de una especie
cultivada con frecuencia en numerosas zonas templadas del planeta. En España es un árbol relativamente común en los grandes parques y jardines,
principalmente en los que se encuentran en la mitad Norte del país. Existen pies muy notables en los jardines del Palacio de La Granja (Segovia).

ECOLOGÍA: en su área natural de distribución, la secuoya gigante evita los suelos ricos en bases, desarrollándose preferentemente en los que son
sueltos y frescos de naturaleza silícea, en exposiciones soleadas. Soporta tanto las bajas temperaturas invernales como los calores estivales, aunque
requiere suelos con un buen grado de humedad.

DESCRIPCIÓN: árbol de notable talla, la secuoya es una de las especies que puede alcanzar mayor altura, existiendo en estado natural ejempla-
res de más de 100 m. Es además una especie que puede vivir siglos e incluso milenios, siendo quizá el ser vivo más longevo del mundo. El porte de
esta conífera varía ligeramente con la edad: es cónico en las primeras etapas de su desarrollo para adquirir posteriormente un porte más abierto y
redondeado aunque siempre manteniendo la tendencia cónico-piramidal. Ramas más o menos péndulas y fuste recto, muy ancho en la base, con
corteza de color marrón-rojizo, agrietada y fibrosa. Las hojas son acículas cortas y muy agudas, siempreverdes, de hasta 1 cm de longitud. Árbol
dioico, las flores femeninas de la secuoya son pequeñas piñas que cuando maduran adquieren una forma ovoidea y unas dimensiones de hasta 8 x 5
cm, aunque generalmente son de dimensiones menores. Maduran a los dos años y se sitúan en el extremo de una corta ramilla.

CUIDADOS: especie bastante rústica. No requiere muchos cuidados, aunque necesita para su desarrollo suelos húmedos.

PRESENCIA EN MADRID: sin ser una especie frecuente, se encuentran buenos ejemplares de esta secuoya en los grandes parques de Madrid y
en algunos jardines como el de Isabel la Católica, en el paseo de la Castellana frente al Museo Nacional de Ciencias Naturales.

VALORES ESTÉTICOS: principalmente aquellos que derivan del enorme porte que esta especie puede alcanzar. Posee además el valor propio de
todos los elementos de hoja persistente.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: por las grandes dimensiones que puede adquirir esta secuoya debe plantarse de manera aislada
en espacios abiertos, preferentemente de dimensiones medias o grandes. Su uso, por lo tanto, debe restringirse a parques y jardines.

OBSERVACIONES: como ya se ha mencionado en apartados anteriores, se trata, posiblemente, del árbol más longevo de la tierra, citándose
ejemplares de más de 3.000 años de edad. Su crecimiento es bastante rápido durante los primeros años de vida, siendo mucho más lento después.
Una especie próxima al árbol del mamut es la Secuoya (Sequoia sempervirens), también presente en los parques y jardines de Madrid.

210
Detalle de hojas

Hábito de la especie (Real Jardín Botánico, Madrid)

211
Acacia del Japón, sófora (Styphnolobium japonicum syn. Sophora japonica)

DISTRIBUCIÓN: acacia originaria del Sureste Asiático, presente de manera natural en el centro, norte, noroeste de China y Corea. A pesar de lo
que parece indicar su nombre vulgar no es especie oriunda de Japón, donde es un árbol de introducción muy antigua; como en Europa, aunque
aquí su introducción se realizó más tardíamente (mediados del siglo xviii). En la Península Ibérica es muy frecuente como árbol urbano. Ha sido
también plantado en las márgenes de las carreteras, aunque cada vez es más escaso en los flancos de estas vías, ya que, lamentablemente, no se
replantan las arboledas cortadas en favor de ampliaciones y mejora de rutas. Además, y esto afecta a otras muchas especies, parece haberse perdido
la antigua y buena costumbre de arbolar las márgenes de caminos y carreteras.

ECOLOGÍA: indiferente edáfico, prospera mejor sobre sustratos silíceos, especialmente si éstos son sueltos y profundos ya que medra lentamente,
adquiriendo menor desarrollo en los compactos. Es especie heliófila y aguanta bien tanto fríos intensos como calores acusados, tolera además la
sequía estival, factores éstos que, unidos a su rápido crecimiento, la convierten en una especie muy adecuada para arbolar las calles de Madrid.

DESCRIPCIÓN: árbol de talla media (hasta 25 m), de copa relativamente densa y redondeada. Tronco recto con corteza de color marrón oscuro
surcada por grietas longitudinales. Hojas caedizas, alternas, imparpinnadas, de hasta 30 cm, formadas por 9-13 hojuelas opuestas (a veces alternas),
pecioladas, de limbo lanceolado u ovado de hasta 7 x 3 cm (generalmente >5 x > 2,5), de ápice acuminado y margen entero, de color verde oscuro
por el haz, más claras por el envés. Las flores, que se disponen en racimos terminales densos y compuestos, son pediceladas y tienen en torno a 1 cm
de longitud: su color es blanco-crema. El fruto es una legumbre de hasta 8 cm, muy característica y fácilmente distinguible de otras legumbres de
acacia por los estrangulamientos que separan las semillas.

CUIDADOS: muy rústica, soporta bien la contaminación y las heladas fuertes, ocupa suelos ácidos y básicos, prefriendo los sueltos.

PRESENCIA EN MADRID: es un árbol muy común en las calles, paseos y bulevares de Madrid. Parece plantarse con menor frecuencia en la
actualidad, por lo que las mejores alineaciones de sóforas se encuentran en las calles del ensanche, con algunas excelentes arboledas viarias en los
bulevares del barrio de Salamanca y Moncloa, paseo de la Castellana, paseo de Recoletos, etc. Existen pies notables en los grandes parques.

VALORES ESTÉTICOS: su floración estival (julio-agosto) aporta colorido a las calles de la ciudad en un periodo del año en que otras especies ya
han perdido sus flores. Destaca también por su bonito follaje.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: la acacia del Japón es un excelente árbol viario, de buena sombra, adecuado para arbolar calles
y paseos. Sería recomendable su uso con más frecuencia que en la actualidad, a pesar de tener el inconveniente de que sus frutos manchan las ace-
ras cuando ya maduros caen sobre ellas.

OBSERVACIONES: con relativa frecuencia se encuentra en los jardines y parques de Madrid la variedad pendula, de ramas colgantes. Existen
buenos ejemplares de esta variedad en el Real Jardín Botánico, Parque del Oeste, etc.

212
Hojas de sófora

Detalle del hábito del árbol

213
Gayomba, retama de olor (Spartium junceum)

DISTRIBUCIÓN: arbusto de hojas caedizas de distribución mediterránea, también presente en Macaronesia y en diversos puntos de la costa del
mar Negro, con irradiaciones y pequeños núcleos en ámbitos submediterráneos de Francia, Italia y otros lugares próximos. En la Península Ibérica
ha sido tradicionalmente considerada especie introducida procedente del Mediterráneo Oriental, aunque se encuentra distribuida de manera
espontánea y más o menos regular en numerosas localidades de la mitad Sur, del Este y también del Centro, donde parece ser planta nativa o al
menos naturalizada desde antiguo. Es posible que muchas de estas poblaciones se hayan formado a partir de elementos escapados de cultivo, ya
que la gayomba es un arbusto ampliamente difundido como elemento ornamental, tanto en zonas urbanas como rurales. En este sentido, es planta
muy frecuente en España, donde habitualmente se ha empleado para formar setos, fijar taludes y para embellecer las medianas y cunetas de las
carreteras.

ECOLOGÍA: la gayomba se desarrolla sobre todo tipo de sustratos, yesíferos incluidos, prefiriendo los suelos sueltos y frescos. Soporta muy bien el
frío y el calor y tolera además la sequía estival, aunque adquiere gran vigor si recibe aportaciones de agua durante el periodo estival.

DESCRIPCIÓN: arbusto alto de hasta 3 m de talla, muy ramoso y denso desde la base, de ramas erectas. Las hojas, prontamente caducas, son
de color verde, simples, generalmente alternas aunque a veces opuestas o subopuestas, de limbo linear-lanceolado o elíptico de hasta 40 mm de
longitud, si bien habitualmente son menores de 20 mm. Las flores, que se disponen en racimos terminales, son grandes (hasta 3 cm), son de color
amarillo fuerte, muy olorosas. El fruto es una legumbre comprimida de hasta 10 cm de longitud, de color marrón oscuro.

CUIDADOS: es especie heliófila, por lo que debe evitarse su plantación en exposiciones de sombra. Por lo demás es una especie muy rústica que
no requiere grandes cuidados para su desarrollo; por este motivo es una de las especies más empleadas para revegetar taludes, medianas, cunetas
en carreteras y autovías.

PRESENCIA EN MADRID: en la ciudad es un arbusto muy frecuente en parques y jardines, como elemento integrante de setos en posiciones
diversas. Es, posiblemente, la especie de arbusto más común en las medianas y cunetas de las carreteras de la región.

VALORES ESTÉTICOS: la gayomba es un arbusto de floración espectacular y muy prolongada, ya que ésta se extiende desde inicios de la prima-
vera hasta bien entrado el verano. Este es sin duda su principal atractivo estético, aunque es también planta de interés por su apretado ramaje de
color verde.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: especie arbustiva muy adecuada para formar setos densos en pequeñas superficies ajardinadas
y, muy especialmente en taludes sueltos, donde puede formar agregaciones monoespecíficas continuas o bien formar mosaicos con otras especies
de arbustos y subarbustos. Adecuada también para grandes jardineras, aunque en estos emplazamientos nunca adquiere el desarrollo que alcanza
si se planta directamente en tierra.

OBSERVACIONES: el polen de la gayomba puede provocar alergias, quizá por este motivo hemos observado algunos desarraigos recientes de
excelentes setos de gayombas en algunas carreteras.

214
Flores de gayomba

Hábito del arbusto

215
Tarajes, tamariscos, tamarices (Tamarix gallica, T. africana, T. canariensis, T. chinensis, T. parviflora)

DISTRIBUCIÓN: el género Tamarix se distribuye ampliamente por las zonas de clima cálido y templado de Eurasia y África. Esta integrado por
54 especies, de las cuales cuatro están presentes en la Península Ibérica (Tamarix africana, T. boveana, T. canariensis, T. gallica), principalmente en el
Centro, Sur y Este del país. Las especies autóctonas han sido objeto de cultivo más o menos frecuente, por lo que pueden encontrarse con relativa
frecuencia en numerosos parques y jardines, principalmente Tamarix gallica. Se plantan además otras especies exóticas, siendo las más comunes
Tamarix parviflora, taraje oriundo del Mediterráneo Oriental y Norte de África y Tamarix chinensis, especie nativa del Sureste de Asia, no siendo
infrecuente además encontrar ambas especies asilvestradas en diversos puntos del interior y de las costas mediterráneas peninsulares.

ECOLOGÍA: los tarajes ibéricos son especies más o menos higrófilas y, en general, elementos halófilos puros o facultativos. No medran bien en
zonas muy frías pero soportan con facilidad los calores estivales acusados propios de los climas mediterráneos, siempre que sus raíces tengan acceso
a la humedad freática. Ocupan con facilidad suelos poco desarrollados, de alta pedregosidad, compactos, mal drenados o muy húmedos, pero no
toleran la aridez o sequedad extrema del sustrato.

DESCRIPCIÓN: el género Tamarix engloba un buen número de arbustos altos o arbolillos, muy ramosos desde su base, de copa baja, más o
menos redondeada y extendida. Son especies de pequeñas hojas caducas, escuamiformes, de variable color verde en verano (glauco, oscuro, claro),
anaranjadas-amarillentas en otoño. Las flores de las especies del género se disponen en racimos simples o compuestos, terminales o no, desarrolla-
dos en ramas viejas o en las ramillas del año. Los racimos están formados por pequeñas flores numerosas de color blanco o rosado, de 4 o 5 pétalos.
El fruto es una pequeña cápsula de forma más o menos ovoide o piramidal, con 3-4 (2-5) valvas que se abren en la madurez.

CUIDADOS: debe evitarse su cultivo en zonas de sombra, ya que en estas exposiciones disminuye notablemente la densidad de su follaje. Requiere
moderadas dotaciones de riego estival y primaveral si ocupa posiciones secas.

PRESENCIA EN MADRID: Tamarix gallica, Tamarix africana y Tamarix canariensis son especies comunes en la región de Madrid, especialmen-
te el primer taraje, el más extendido, distribuido por el Centro, mitad Sur y Este de la provincia, ya desde la entrada del río Jarama aguas abajo
de Casa de Uceda (Guadalajara), donde es un arbusto común en el seno de un buen número de comunidades de ribera. Las otras especies, menos
comunes pero no raras, se distribuyen preferentemente por los terrenos calizos y yesíferos, en zonas húmedas salinas, pero también están presen-
tes en medios subsalinos y riberas fluviales. Son además especies relativamente comunes en los parques y jardines de Madrid, plantadas con más
frecuencia en los últimos años.

VALORES ESTÉTICOS: las especies del género Tamarix destacan por diversos motivos. Su valor cromático es alto, principalmente durante el
otoño y su floración intensa y atractiva. Su porte extendido y la morfología de sus hojas son también otros valores destacados de estas especies.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: los tarajes son especies indicadas para la formación de paseos bajos y para la formación de setos
en taludes y pequeños jardines. Puede plantarse de manera aislada o con otras especies de arbustos altos o arbolillos, pero teniendo siempre en
cuenta que se trata de especies de copa extendida que requiere suelos húmedos.

OBSERVACIONES: en el Real Jardín Botánico puede encontrarse una buena representación de los tarajes ibéricos. Con frecuencia se confunde
el nombre de estas especies, nominando erróneamente a los tarajes como tamarindos, denominación que sin embargo corresponde a Tamarindus
indicus, pequeño árbol nativo de África tropical.

216
Hojas de Tamarix gallica

Flores de Tamarix gallica

Hábito de la especie (Tamarix gallica)

217
Olivilla blanca (Teucrium fruticans)

DISTRIBUCIÓN: arbusto presente en el Oeste-Norte de la región mediterránea. En la Península se distribuye principalmente por el Oeste, desde
Andalucía hasta Salamanca.

ECOLOGÍA: la olivilla se desarrolla sobre sustratos de diversa naturaleza y suelos muy variados, ocupando siempre exposiciones soleadas, ya que se
trata de una especie relativamente termófila. Es elemento esclerófilo, bien adaptado a la sequedad estival mediterránea.

DESCRIPCIÓN: arbusto alto de hasta 2,5 m, abierto y ramificado desde la base, de corteza blanco-tomentosa. Hojas opuestas, simples, enteras,
ligeramente pecioladas, de unos 2 cm de longitud, ovado-lanceoladas, de color verde brillante por el haz, tomentosas por el envés. Flores de color
blanquecino-azulado o lila, dispuestas en ramilletes terminales.

CUIDADOS: planta muy rústica, soporta muy bien la poda y tolera bien la contaminación urbana aunque el humo oscurece mucho sus hojas, dis-
minuyendo notablemente su principal cualidad estética: el llamativo color de su follaje verde-plateado. Debe plantarse en exposiciones soledas.

PRESENCIA EN MADRID: no se trata de una especie nativa de Madrid pero es muy común en los parques y jardines de la ciudad, también en
las calles, donde últimamente se planta con frecuencia en los pequeños espacios ajardinados formados en las intersecciones de calles, en isletas,
plazuelas y jardineras, donde se desarrolla mejor que otros elementos de mayor talla.

VALORES ESTÉTICOS: es especie de interés ornamental por su follaje persistente de color gris plateado y también, aunque en menor medida,
por su floración.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: la olivilla es planta indicada para la formación de macizos arbustivos en pequeños espacios ajar-
dinados o como estrato bajo de paseos dominados por arbolillos o árboles de pequeña talla; también puede ser utilizada con buenos resultados en
jardineras. El color general de la planta permite crear interesantes mosaicos con otras especies bajas buscando contrastes cromáticos y de volumen;
en particular presentan notable calidad las mezclas formadas con otras labiadas, intercalando entre estos arbustos, muy espaciadamente, árboles
bajos o arbustos mediterráneos como almendros, madroños y durillos. Pueden observarse excelentes setos mixtos formados con olivilla blanca y
otras especies (lavandas, santolinas, espinos de fuego, etc.) en las terrizas de la calle Alcalá situadas frente a la Quinta de Los Molinos.

OBSERVACIONES: existen diversos cultivares de jardinería, destacando las variedades album y azureum, con distintos colores de flores.

218
Flores (arriba), hojas (centro) y hábito (abajo) de Teucrium fruticans

219
Tomillos (Thymus spp.)

DISTRIBUCIÓN: el género Thymus se distribuye de manera continua por la mayor parte del Paleártico y Sur de Groenlandia con áreas menores
en Macaronesia y Abisinia. Ocupa una gran variedad de ambientes: desde zonas de tundra en el Norte de Eurasia hasta áreas semiáridas en la re-
gión mediterránea. En la Penísnula Ibérica existen 28 especies de tomillos leñosos y un buen número de híbridos, distribuidas por todo el territorio,
principalmente en la región mediterránea. La especie más frecuentemente empleada como planta ornamental, Thymus vulgaris, es un elemento de
distribución mediterránea occidental, presente desde la Península Ibérica hasta Italia.

ECOLOGÍA: Thymus vulgaris es especie característica de suelos ricos en bases, con frecuencia pedregosos y escasamente desarrollados. Ocupa áreas
mediterráneas con un amplio rango térmico, soportando muy bien la sequía estival, igual que otros tomillos leñosos. En Madrid se encuentra en
áreas situadas, aproximadamente, en el intervalo pluviométrico 400-800 mm/año, con amplia distribución en zonas ubicadas bajo la isoyeta anual
de 500 mm del SE de la región.

DESCRIPCIÓN: Thymus vulgaris es un pequeño arbusto erecto y denso de hasta 30 cm de altura. Tiene hojas enteras lineales o lanceoladas, de
margen revoluto, menores de 1 cm, pubescentes por el haz y tomentosas por el envés. Las flores se disponen en verticilastros cuyas brácteas son
muy parecidas a las hojas aunque algo más anchas. Flores pediceladas (1-2 mm), con la corola de color blanca o rosado-púrpura.

CUIDADOS: en conjunto, las especies del género son elementos muy rústicos. Toleran la sequía estival, los fríos invernales y se desarrollan sobre
prácticamente cualquier tipo de sustrato. Thymus vulgaris es especie basófila pero en la ciudad de Madrid se desarrolla sobre todo tipo de sustratos.

PRESENCIA EN MADRID: existen en Madrid 7 especies de tomillos, muchas bien distribuidas por toda la región como Thymus mastichina, Thy-
mus vulgaris o Thymus zygis, otras más escasas como Thymus lacaitae, endemismo gipsícola de los yesares de la Cuenca del Tajo, y Thymus bractea-
tus, presente en diversos enclaves del Sistema Central sobre los 1.200 m de altitud. De las especies autóctonas, sólo Thymus vulgaris, que es común
en la mitad Este de la región (principalmente en el cuadrante SE), se emplea con frecuencia en labores de jardinería; además se cultivan otros
elementos como Thymus x citriodorus (Thymus pulegioides x Thymus vulgaris).

VALORES ESTÉTICOS: la floración de los tomillos es llamativa aunque sus principales valores residen en su pequeño porte y morfología, que
les hacen muy adecuados para crear zonas de arbustos con interesantes contrastes de volumen y en su riquísimo olor, si se está a salvo de alergias,
pues su polen es fuertemente alergénico. Como especies típicamente mediterráneas, estos tomillos poseen además otra indudable ventaja, ya que
requieren poca agua para su desarrollo, por lo que se adaptan bien a situaciones de riego escaso.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: los tomillos son especies muy adecuadas para formar pequeños macizos de arbustos bajos. Por
su reducido tamaño deben plantarse aisladamente, formando golpes o mejor aún junto con otras especies también de baja talla. Son muy bonitos
los arbustedos cortos en los que se intercalan “islas” de tomillos con pequeños corros de lavandas, romeros, santolinas, abrótanos y especies simila-
res. Va bien en pequeñas superficies o en otras de mayor extensión, alternando con arbustos de mayor talla o arbolillos.

OBSERVACIONES: los tomillos blancos son buenas plantas melíferas y excelente condimento culinario, poseen además notables virtudes
medicinales.

Mata florecida de Thymus vulgaris

220
Olmo de Siberia (Ulmus pumila)

DISTRIBUCIÓN: de manera natural el olmo de Siberia se encuentra en Asia centro-oriental, desde el Tíbet hasta Siberia con amplia
distribución en China. Es árbol muy frecuentemente utilizado como elemento viario en calles y como especie de parque y jardín en
prácticamente todas las zonas templadas del globo. En España es muy común en todo el territorio, especialmente en grandes ciudades,
donde se prefiere a otras especies debido a su gran rusticidad.

ECOLOGÍA: especie caracterizada por ocupar áreas con amplio rango pluviométrico (400-1.000 mm/año) y térmico (± 8oC). Se desarrolla
en suelos de muy diversa naturaleza, incluidos los pobres en nutrientes y salinos.

DESCRIPCIÓN: árbol de talla media (15-25 m), de densa copa formada por ramillas delgadas y tronco recto con corteza de color entre
gris y marrón. Hojas caducas, simples, elíptico-ovadas, poco disimétricas en su base a diferencia de otras especies del género, cortamente
pecioladas, alternas, con el margen aserrado, generalmente menores de 5 cm de longitud, de color verde oscuro por el haz y más pálidas
y pelosas por el envés. Flores cortamente pedunculadas dispuestas en racimos. Los frutos, muy numerosos, son pequeñas samaras más o
menos circulares, ligeramente escotadas, con la semilla en su centro.

CUIDADOS: soporta bien la poda, tolera la contaminación y medra sobre prácticamente todo tipo de sustratos. No requiere cuidados
especiales.

PRESENCIA EN MADRID: este negrillo es uno de los árboles viarios más frecuentes en las calles de Madrid, plantado con profusión
durante la década de los años 70 del pasado siglo y aún hoy día. Son muchas las calles arboladas con esta rústica especie de olmo, que si
bien nunca adquiere el porte y vigor de su congénere Ulmus minor, parece ser más resistente a la grafiosis que otras especies del género,
aunque también padece plagas y enfermedades características de las especies autóctonas. De la década indicada datan muchas de las
plantaciones realizadas en algunas calles del barrio de Tetuán, como la calle General Varela, donde la densa copa de estos olmos forma
una cerrada galería arbórea que bien recuerda a espesuras verdes de otras latitudes. Ha sido también utilizado con relativa frecuencia
en las márgenes de algunas carreteras de la región, precisamente debido a su rusticidad.

VALORES ESTÉTICOS: no es una especie de destacados valores ornamentales, pero la densidad de su follaje lo hace muy adecuado
como árbol de sombra, valor que se acrecienta por su rápido crecimiento en prácticamente cualquier posición y por su tolerancia a los
ambientes contaminados.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: árbol adecuado para la formación de alineaciones urbanas en calles de cierta ampli-
tud o en intersecciones de calles, donde exista espacio para el desarrollo de su copa y no plantee problemas de luz. A diferencia de otras
especies comunes en las calles de Madrid, medra bien en exposiciones sombreadas, pudiendo por tanto plantarse en jardines a sombra o
media sombra.

OBSERVACIONES: las semillas de este olmo son consumidas por algunas aves granívoras como el verderón común (Carduelis chloris).
Es posible que el incremento de la población nidificante de este fringílido en nuestra ciudad tenga relación, al menos parcialmente, con
la notable expansión de Ulmus pumila como árbol viario. La amplitud de su copa proporciona una agradable sombra en verano, pero
su uso en calles angostas priva de luz a las viviendas más bajas, por lo que su utilización debe preferirse sólo en calles de cierta anchura.
Estos negrillos brotan de semilla con gran facilidad, por lo que es muy frecuente la aparición de pequeños olmos en lugares donde no se
ha plantado, algunos insospechados como grietas de azoteas y macetas de terrazas.

221
Detalle de hojas

Hábito de un árbol joven (paseos de Legamarejo, Aranjuez)

222
Durillo (Viburnum tinus)

DISTRIBUCIÓN: arbusto característico de la región mediterránea occidental presente también en algunas pocas localidades del mediterrá-
neo oriental. Amplia distribución ibérica, en la Península ocupa casi todas las regiones aunque falta en la mayor parte del Centro y en las zonas
montañosas frías, ya que se trata de una especie relativamente termófila que no soporta fríos contínuos y acusados. Las mejores representaciones
de la especie se encuentran en el Suroeste ibérico y en zonas templadas próximas al litoral siempre que éstas no sean muy secas. Existen asimismo
excelentes masas de durillos en los encinares cantábricos del País Vasco.

ECOLOGÍA: arbusto mediterráneo característico de zonas relativamente húmedas, ya sea por ocupar áreas con precipitaciones elevadas o por
situarse en exposiciones umbrías donde los balances termopluviométricos son favorables. Cuando aparece de manera espontánea no soporta climas
mediterráneos continentales con reiteradas heladas invernales. Medra tanto sobre sustratos ácidos como básicos, pudiendo desarrollarse sobre una
amplia variedad de suelos.

DESCRIPCIÓN: arbusto de hojas siempreverdes, de talla elevada, muy ramificado desde su base, que con frecuencia supera los 3 m de altura, con
corteza de color rojizo. Hojas opuestas, cortamente pecioladas, de limbo ovado-oblongo o lanceolado, de hasta 10 x 7 cm aunque generalmente
menores, de color verde brillante por el haz, más oscuras y algo pelosas por el envés. Flores dispuestas en grandes cimas corimbosas de hasta 10 cm
de diámetro, de color blanco o rosado, menores de 1 cm. Los frutos son pequeñas drupas de color entre azul y morado, de forma ovoide.

CUIDADOS: soporta muy bien la poda y el recorte. Requiere cierta cantidad de agua estival.

PRESENCIA EN MADRID: el durillo no está presente en Madrid de manera natural pero es un arbusto de uso frecuente en parques, jardines y
calles. Pueden encontrase buenos ejemplares en todos los parques y jardines de la ciudad, también en setos formados en terrizas, en jardineras y en
otras muchas posiciones.

VALORES ESTÉTICOS: el durillo es llamativo por su follaje verde lustroso y por sus bonitas flores corimbosas de aparición fini-invernal o prima-
veral temprana. En grupo o exento es uno de los elementos más adecuados para formar setos; también es especie indicada para jardinera y maceta.

AGREGACIONES Y MOSAICOS DE INTERÉS: el durillo es un arbusto muy adecuado para la formación de setos en pequeños jardines y terri-
zas. Por la gran densidad de su follaje puede emplearse con buenos resultados para amortiguar el efecto del tráfico en paseos y bulevares, aunque
como especie siempreverde sus hojas sufren los efectos de la contaminación excesiva, que las afea notablemente. Son muy interesantes por los con-
traste de volumen, textura y cromatismos, las formaciones mixtas en las que los durillos alternan con otras especies de arbustos o arbolillos, siem-
preverdes o no, como Prunus lusitanica, Prunus cerasifera o Photinia serrulata entre otras especies. El durillo es también especie adecuada para ser
utilizada en jardineras. Por su aptitud para ocupar exposiciones de media sombra puede arraigar y desarrollarse con éxito en zonas poco soleadas.

OBSERVACIONES: existen diversos cultivares empleados en labores de jardinería, entre otros las variedades strictum y variegatum. Con fre-
cuencia se encuentran en Madrid otras especies del género Viburnum; algunas autóctonas como Viburnum opulus, peor adaptado que la especie
anterior al rigor del estío madrileño. Otras exóticas, entre ellas, Viburnum odoratissimum, V. rhytidophyllum, etc.

223
Macizo de durillos con Juniperus horizontalis

Detalle de flores y hojas

Seto de durillo (Real Jardín Botánico, Madrid)

224
5.4 Otras especies 5.4 Other species

En este apartado se aporta información resumida de las especies no This section contains summarized information on the species not dealt
tratadas en el punto anterior, también en formato ficha. Se cita el nombre with in the section above, also on a card format. Both the scientific name
científico y vulgar de los elementos incluidos así como una breve descrip- and the common name of the included elements are indicated as well as a
ción con indicación de las características básicas de cada especie. brief description of the basic characteristics of each species.
The section on type refers to the height of the plant, which can be as fol-
El apartado tipo hace referencia al porte de la planta, que puede ser: lows:

Árbol alto: planta leñosa con tallo simple, habitualmente de más de 20 Tall tree: woody plant with simple stalk, usually over 20 metres high
metros de altura Low tree: woody plant with simple stalk, usually under 20 metres high
Árbol bajo: planta leñosa con tallo simple, habitualmente de menos de Tall shrub: woody plant with ramiform stalk, usually over
20 metros de altura 1.5 metres high
Arbusto alto: planta leñosa con tallo ramificado, habitualmente de más Low shrub: woody plant with ramiform stalk, usually under
de 1,5 metro de altura 1.5 metres high
Arbusto bajo: planta leñosa con tallo ramificado, habitualmente de Sub-shrub: woody plant with ramiform stalk, usually under
menos de 1,5 metro de altura 1 metre high
Subarbusto: planta leñosa con tallo ramificado, habitualmente de Other: tapestry-like plants, creepers or herbaceous elements with a
menos de 1 metro de altura woody stump
Otros: plantas tapizantes, trepadoras o elementos herbáceos de cepa
leñosa Where two types are indicated, e.g. low tree – tall shrub, it refers to the
possibility of finding stalks with the one or the other height, the one
La notación de dos tipos, por ejemplo árbol bajo-arbusto alto, hace indicated first being the more frequent of the two. Where a height is in
referencia a la posibilidad de encontrar pies con uno u otro porte, siendo parenthesis immediately after another height, for example, tall shrub (low
el primero de los citados el más frecuente. Cuando a continuación de un shrub), it means that it is possible to find stalks with low shrub height.
porte se incluye otro entre paréntesis, por ejemplo arbusto alto (arbusto These parenthesis and hyphen indications are applicable to other head-
bajo), se indica la posibilidad infrecuente de encontrar pies con porte de ings included in the cards.
arbusto bajo. Estas indicaciones de paréntesis y guiones son aplicables a
otros epígrafes incluidos en las fichas. The section on leaves indicates only if the plant is deciduous or a peren-
nial, and some basic characteristics of the leaves are included, such as limb
En el apartado hojas solo se señala su carácter caduco o persistente y en morphology, edges, disposition, size, colour, etc. The section on flowers/
él se incluyen algunas características básicas de las mismas relativas a la fruit includes a brief reference to the flowers or the fruit if they have an
morfología del limbo, márgenes, disposición, tamaño, color, etc. En el ornamental interest.
epígrafe flores/frutos se incluye una breve referencia sobre las flores o los
frutos, siempre que éstos tengan interés ornamental. The origin refers to the natural distribution area of each species, with
indication as to whether the element is indigenous or not. The suitability
El origen hace referencia al área de distribución natural de cada especie, for Madrid heading refers to whether a species is suitable to the climatic
señalando si se trata de elementos autóctonos o no. La adecuación a Ma- and soil conditions of the green areas and urban thoroughfares in the
drid considera la idoneidad climática y edáfica de las zonas verdes y vías city. This suitability may be:
urbanas de la ciudad para cada especie. Esta puede ser:
Good: species that can develop without any apparent trouble in the
Buena: especies que pueden desarrollarse sin problemas aparentes different city environments, since they are well adapted to the soil and
en los distintos ambientes urbanos de la ciudad, ya que se trata de climatic conditions of Madrid
elementos bien adaptados a las características edáficas o climáticas de Average: species that can develop nicely in the urban environments
Madrid of the city, although the temperature or soil characteristics in some
Media: especies que pueden desarrollarse bien en los ambientes districts may impose some important limitations on their development
urbanos de la ciudad aunque las características térmicas o edáficas de Low: species that, with specific care, can develop in the different
algunos distritos pueden suponer una limitación importante para las urban environments identified in the city. This section also includes
mismas other species that, although grown in the different urban environ-
Baja: son aquellas especies que, con cuidados específicos, pueden ments of the city, find limited conditions for their proper plant cycle
desarrollarse en los distintos ambientes urbanos identificados en la
ciudad. Asimismo, se incluyen en este apartado aquellas otras especies The aesthetic value refers to the ornamental quality of the plant, due to
que aun cultivándose en los distintos ambientes urbanos de la ciudad, its height, leaf or flower colours, type of flower or fruit or fruit character-
encuentran aquí unas condiciones límite para su correcto desarrollo istics, and so on. Three levels are found:

El valor estético hace referencia a la calidad ornamental de la planta, ya High: species of high ornamental value. Elements that stand out for
sea por su porte, cromatismo foliar o florar, tipo de floración, fructifica- the peculiarity of their leaves (colour or shape), explosive or fragrant
ción o características de sus frutos, entre otros aspectos. Se han distingui- bloom, type of flowers, height, attractive fruit, etc
do tres niveles:

225
Alto: especies de gran valor ornamental, son elementos que destacan Average: species with some ornamental value for some time in the
entre otros aspectos por lo peculiar de su follaje -ya sea por cromatis- year (autumn colours, flowers, fruit, height, etc.)
mo o morfología foliar-, floración explosiva o fragante, tipo de flores, Low: species with no outstanding values
porte, llamativa fructificación, etc
Medio: especies que cuentan con algún valor ornamental destacado Finally, the preferential environments section refers to the most suitable
durante algún periodo del año (colorido otoñal, floración, fructifica- “green” or “city habitats” for the catalogued species: parks, gardens,
ción, porte, etc.) wide streets, narrow streets, walkways, boulevards, soil beds, flower beds,
Bajo: especies que no cuentan con valores destacados squares, flower and plant boxes, terraces, roof terraces, banks, etc. In
some cases, an additional comments section is included, with other fea-
Finalmente, en el apartado ambientes preferentes se indican los emplaza- tures or relevant data about the species that are not mentioned before.
mientos “verdes” o “hábitats urbanos” más adecuados para las especies
catalogadas: parques, jardines, calles anchas, calles estrechas, paseos,
bulevares, terrizas, parterres, plazas, plazoletas, jardineras, terrazas,
azoteas, taludes, etc. En algunos casos, además, se incluye un apartado de
observaciones, señalando otras características o datos de interés relevan-
tes de la especie no mencionados en apartados anteriores.

226
ESPECIE Acer negundo (arce negundo)
TIPO Árbol bajo
HOJAS Caducas, compuestas, imparpinnadas o trifoliadas, de margen aserrado
FLORES/FRUTOS Samaras dobles, más estrechas que las de otras especies del género
ORIGEN América del Norte
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID Buena, pero requiere cierta humedad edáfica para su correcto desarrollo
VALOR ESTÉTICO Medio, destacan sus hojas y frutos
AMBIENTES PREFERENTES Árbol viario. Parques y jardines
OBSERVACIONES Existen diversos cultivares, entre ellos la variedad variegatum con hojas de reborde amarillo

ESPECIE Ajuga reptans (ajuga)


TIPO Otras: planta tapizante
HOJAS Hierba perenne de hojas simples, opuestas, de hasta 9 cm, oblongas o espatuladas, de margen dentado
FLORES/FRUTOS Flores dispuestas en verticilastros de unas seis flores moradas
ORIGEN Especie autóctona
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID Media, requiere humedad edáfica
VALOR ESTÉTICO Alto, por sus bonitas flores moradas
AMBIENTES PREFERENTES Terrizas, taludes
OBSERVACIONES Diversos cultivares, entre otros, destacan la variedad atropurpurea, de hojas moradas

ESPECIE Artemisia arborescens (abrótano, ajenjo moruno)


TIPO Subarbusto
HOJAS Persistentes, pinnatisectas, con segmentos lineales, de color blanco-plateado
FLORES/FRUTOS Flores dispuestas en capítulos de color amarillo
ORIGEN Especie autóctona, mediterránea. Además, naturalizada en algunos puntos de la Península Ibérica
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID Media, padece los fríos invernales si éstos son intensos y prolongados
VALOR ESTÉTICO Alto, destaca por su colorido y llamativo follaje blanco-plateado
AMBIENTES PREFERENTES Terrizas, parterres, taludes

Hábito de la especie (Real Jardín Botánico, Madrid)

227
ESPECIE Berberis thunbergii (agracejo)
TIPOx Arbusto (bajo-alto)
HOJAS Caducas, simples, ovadas, de margen entero, dispuestas en fascículos axilares
FLORES/FRUTOS Flores dispuestas en umbelas con 2-5 flores, a veces más. Los frutos son bayas de forma elíptica y color rojo
ORIGEN Japón
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID Medio, necesita suelos relativamente frescos
VALOR ESTÉTICO Alto, por el colorido de su follaje y hábito de la especie
AMBIENTES PREFERENTES Setos, terrizas, parterres, taludes
Planta espinosa. Numerosos cultivares; la variedad atropurpurea, de hojas púrpuras y la variedad aurea, de hojas
OBSERVACIONES amarillentas, se emplea con mucha frecuencia. Es habitual también el cultivo de otras muchas especies, así como la
plantación de un buen número de variedades híbridas

ESPECIE Broussonetia papyrifera (morera de papel)


TIPO Árbol bajo
Caducos, simples, de margen aserrado, grandes, ovadas, lobadas las nuevas, enteras las adultas, tomentosas en haz
HOJAS
y envés
FLORES/FRUTOS Especie androdioica, los frutos que sólo aparecen en pies femeninos son un sincarpo de color rojo muy llamativo
ORIGEN China y Japón
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID Buena, soporta bien la contaminación de la ciudad
VALOR ESTÉTICO Alto, son llamativas sus hojas. También destaca su copas, amplia e irregular
AMBIENTES PREFERENTES Por la amplitud de su copa, calles anchas, paseos y bulevares
OBSERVACIONES Destacado árbol de sombra, poco utilizado en Madrid

Detalle de flores

ESPECIE Buxus sempervirens (boj)


TIPO Arbusto alto (arbusto bajo)
HOJAS Persistentes, opuestas, ovadas o elípticas, gruesas, pequeñas o más bien medianas
FLORES/FRUTOS Las flores son glomérulos axilares. Fruto ovoide, pequeño
ORIGEN Especie autóctona
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID Buena, es especie bastante rústica
VALOR ESTÉTICO Alto, por el carácter persistente de sus hojas. La planta tiene además un olor muy característico
AMBIENTES PREFERENTES Excelente especie para formar setos en parques, jardines, terrizas, plazas y plazuelas, etc
OBSERVACIONES Es una de las especies que mejor soporta el recorte

228
ESPECIE Catalpa bignonioides (catalpa común)
TIPO Árbol bajo
Caducas, simples, muy grandes, opuestas o dispuestas en verticilos de tres, pecioladas, ovadas o acorazonadas, muy
HOJAS
poco pelosas por el haz, tomentosas por el envés

Flores dispuestas en panículas terminales de hasta 20 cm de longitud con flores de gran tamaño. Los frutos, muy
FLORES/FRUTOS
llamativos, son largas cápsulas colgantes de hasta 40 cm, casi cilíndricas
ORIGEN América del Norte
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID Buena, aunque soporta mal las heladas
VALOR ESTÉTICO Muy alto, sus flores y frutos son muy llamativos. Es un excelente árbol de sombra
AMBIENTES PREFERENTES Árbol viario, de uso preferente en calles anchas, paseos y bulevares

Hojas y frutos de catalpa

ESPECIE Cedrus atlantica (cedro del Atlas)


TIPO Árbol alto de hasta 45 m
HOJAS Persistentes, agrupadas en haces de 20-30 acículas de hasta 3 cm de color verde o azulado
FLORES/FRUTOS Las piñas son conos cilíndricos o subcilíndricos de hasta 5 x 8 cm
ORIGEN Cordillera del Atlas en Marruecos y Argelia
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID Buena-media, medra mal en suelos pobres
VALOR ESTÉTICO Alto, por las características de su porte
AMBIENTES PREFERENTES Parque y jardines, por su gran desarrollo es especia adecuada como elemento exento
OBSERVACIONES Existen numerosos cultivares ya que se trata de una especie ampliamente cultivada: glauca, pendula, etc

ESPECIE Cedrus deodara (cedro del Himalaya)


TIPO Árbol alto de hasta 70 m
HOJAS Persistentes, aciculiformes, reunidas en haces, de hasta 5 cm de longitud. Ramas colgantes muy características
FLORES/FRUTOS Piñas ovoideas de hasta 12 cm de longitud
ORIGEN Afganistán y Noroeste del Himalaya
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID Media, necesita suelos profundos, fértiles y relativamente frescos.
VALOR ESTÉTICO Alto
Similares a Cedrus atlantica. En Madrid se ha empleado para arbolar medianas en grandes avenidas (calle Toledo) y,
AMBIENTES PREFERENTES
principalmente, en jardines, parques y terrizas
OBSERVACIONES Como la especie anterior, son muchas las variedades de jardinería de esta especie: glauca, pendula, nivea, aurea

229
ESPECIE Cedrus libani (cedro del Líbano)
TIPO Árbol alto, de hasta 45 m de talla
HOJAS Persistentes, aciculiformes, reunidas en haces de 10-20 hojas, de hasta 3 cm de longitud, de color verde oscuro
FLORES/FRUTOS Piñas ovoideas de hasta 12 cm de longitud
ORIGEN Montañas de Siria, Turquía y Líbano
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID Media
VALOR ESTÉTICO Alto
AMBIENTES PREFERENTES Similares a Cedrus atlantica
OBSERVACIONES Para algunos autores Cedrus atlantica es una subespecie de Cedrus libani (Cedrus libani subsp. atlantica)

ESPECIE Cupressus glabra (arizónica)


TIPO Árbol bajo-alto, de copa piramidal o cónica con tendencia abrirse
HOJAS Persistentes, escuamiformes de color verde azulado o grisáceo
FLORES/FRUTOS Los frutos son conos subglobosos, de hasta 2,5 cm de largo y color verde-grisáceo o blanco-azulado
ORIGEN Arizona. Cupressus arizonica es nativa de América del Norte (Norte de México y Suroeste de Estados Unidos)
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID Buena
VALOR ESTÉTICO Alto, principalmente por el color de su follaje
Especie muy adecuada para formar setos altos y densos. Muy indicada como elemento protector y separador para
AMBIENTES PREFERENTES zonas deportivas, jardines, parques, etc. También puede emplearse como árbol aislado o formando pequeños
grupos en rotondas, plazas, etc

Muy parecida a esta especie es Cupressus arizonica, con la que habitualmente se confude, aunque Cupressus glabra
OBSERVACIONES es la especie más frecuente en Madrid, distinguiénodose de aquella por la esfoliación de su corteza en láminas.
Para algunos autores Cuprresus glabra no es más que una variedad de la anterior (Cupressus arizonica var. glabra)

ESPECIE Cupressus macrocarpa (ciprés de Monterrey)


TIPO Árbol alto
Persistentes, escuamiformes, de color verde oscuro o claro. A diferencia de otros cipreses, las ramas de esta especie
HOJAS
forman un ángulo abierto de unos 45 grados que le confiere un porte muy característico
FLORES/FRUTOS Conos subglobosos grandes (hasta 3,5 cm), de color marrón-rojizo que se vuelven grises en la madurez
ORIGEN América del Norte (sur de California)
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID Buena, aunque tolera peor que otros cipreses las heladas
VALOR ESTÉTICO Alto
AMBIENTES PREFERENTES Medianas, rotondas, isletas, taludes
OBSERVACIONES Las hojas, al frotarlas, desprenden un agradable olor a limón

ESPECIE Escallonia rubra


TIPO Arbusto alto
HOJAS Persistentes, obovadas o lanceoladas, de hasta 5 cm de longitud
FLORES/FRUTOS Flores rosas dispuestas en racimos laxos de hasta 10 cm
ORIGEN Chile
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID Buena, aunque Escallonia rubra var. macrantha soporta mal las heladas
VALOR ESTÉTICO Alto
AMBIENTES PREFERENTES Setos, terrizas, taludes, jardineras
OBSERVACIONES Existen diversas variedades: macrantha de follaje denso, ingramii más estrecha y de hojas más grandes

230
ESPECIE Euonymus japonicus (bonetero del Japón)
TIPO Arbusto alto
HOJAS Persistentes, simples, opuestas, margen dentado, elípticas u obovadas, gruesas
FLORES/FRUTOS Frutos globosos, menores de 1 cm de largo
ORIGEN Japón
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID Buena, aunque requiere suelos húmedos
VALOR ESTÉTICO Alto debido a la densidad de su follaje y a su aptitud como elemento de seto por soportar muy bien el recorte
AMBIENTES PREFERENTES Setos, terrizas, taludes, parterres, jardines
OBSERVACIONES Especie muy adecuada para formar setos

Detalle de hojas y follaje

ESPECIE Forsythia x intermedia (forsitia)


TIPO Arbusto alto
HOJAS Caedizas, opuestas, ovado-lanceoladas, de hasta 12 cm de longitud
Floración muy llamativa, previa a la floración. Flores de color amarillo intenso reunidas en grupos de 3, con colora
FLORES/FRUTOS
grande, a veces mayor de 3 cm
ORIGEN Híbrido de Forsythia suspensa y Forsythia viridissima, ambas especies nativas de China y Corea
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID Buena
VALOR ESTÉTICO Muy alto, su floración es muy destacada
AMBIENTES PREFERENTES Tarrizas, taludes, jardineras

La floración de la forsitia, previa a la foliación, confiere a


este arbusto un notable valor estético (Moratalaz, Madrid)

231
ESPECIE Fraxinus angustifolia (fresno de hoja estrecha)
TIPO Árbol alto
HOJAS Caducas, compuestas, opuestas, formadas por 5 a 13 foliolos sentados, con limbo lanceolado de margen aserrado
FLORES/FRUTOS Los frutos son samaras con forma de lengüeta
ORIGEN Árbol autóctono
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID Buena, siempre y cuando ocupe sustratos con humedad edáfica elevada, incluso en verano
VALOR ESTÉTICO Medio
AMBIENTES PREFERENTES Parques y jardines
Con más frecuencia se plantan Fraxinus excelsior, fresno del que existen buenos ejemplares en el parque de El
OBSERVACIONES
Retiro. Pueden observarse excelentes fresnos de hoja estrecha en la Casa de Campo

ESPECIE Hibiscus syriacus (rosa de Siria, hibisco)


TIPO Arbusto alto
HOJAS Caducas, simples, alternas, de romboidales a ovadas, dentadas o trilobadas
Flores simples o en parejas, con 5 grandes pétalos de color lila, blanco azulado, rosa o púrpura. Los estambres se
FLORES/FRUTOS
encuentran unidos formando una llamativa y larga columna que puede sobresalir de la corola
ORIGEN China y Taiwán
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID Buena
VALOR ESTÉTICO Alto, destaca por sus llamativas y grandes flores con la columna estaminal a modo de trompeta
AMBIENTES PREFERENTES Setos, terrizas, taludes, jardineras, parques y jardines en general
OBSERVACIONES Muy común en Madrid, existe un buen número de cultivares, con flores de diversos colores

ESPECIE Hypericum calycinum (hipérico)


TIPO Otras: planta tapizante
HOJAS Perennes, opuestas, simples. Limbo oblongo, elíptico o lanceolado, coriáceo, de hasta 9 x 4 cm
FLORES/FRUTOS Flores grandes, amarillas, muy llamativas, solitarias o en grupos de 2-3
ORIGEN Sureste de Europa, Turquía
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID Buena, pero requiere cierto grado de humedad
VALOR ESTÉTICO Alto, sus flores son muy llamativas
AMBIENTES PREFERENTES Taludes, terrizas
Se cultiva también con frecuencia Hypericum hircinum, hipérico arbustivo de distribución mediterránea-submedite-
OBSERVACIONES
rránea

ESPECIE Juniperus communis (enebro)


TIPO Árbol bajo-arbusto alto-arbusto bajo
HOJAS Persistentes, dispuestas en verticilos de 3, aciculares, rígidas y punzantes, de hasta 1,5 x 0,2 cm. Color verde-azulado
FLORES/FRUTOS Conos globosos u ovoides
ORIGEN Amplia distribución holártica. Especie autóctona de la Península Ibérica
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID Buena
VALOR ESTÉTICO Alto
AMBIENTES PREFERENTES Setos, terrizas, jardineras, taludes
Especie sumamente polimórfica, cuenta con numerosos cultivares que incluyen notables modificaciones en los por-
OBSERVACIONES tes habituales de la especie. En jardinería son muy apreciadas las formas piramidales (var. pyramidalis) y los portes
menores (Juniperus communis subsp. depressa)

232
ESPECIE Juniperus horizontalis (enebro postrado)
TIPO Arbusto bajo postrado
HOJAS Persistentes, escuamiforme
FLORES/FRUTOS -
ORIGEN América del Norte
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID Media
VALOR ESTÉTICO Alta
AMBIENTES PREFERENTES Terrizas, taludes
OBSERVACIONES Existe un buen número de variedades cultivadas

ESPECIE Juniperus virginiana (sabina de Virginia)


TIPO Árbol bajo-arbusto alto-arbusto bajo-arbusto bajo postrado
HOJAS Persistentes, aciculares las jóvenes, escuamiformes las adultas
FLORES/FRUTOS Conos ovoidesos de hasta 8 mm de longitud
ORIGEN América del Norte
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID Buena
VALOR ESTÉTICO Alto
AMBIENTES PREFERENTES Terrizas, taludes, setos, jardineras
OBSERVACIONES Existe un buen número de variedades cultivadas

ESPECIE Koelreuteria paniculata (árbol de la China, jabonero de la China)


TIPO Árbol bajo
HOJAS Caducas, alternas, pinnadas o bipinnadas, de hasta 35 m de largo
Flores en panículas grandes, de color amarillo intenso con una mancha roja en la base de los pétalos, de 1 cm de
FLORES/FRUTOS
ancho. Frutos muy llamativos, rojizos, elípticos con 3 valvas y 5 cm de longitud
ORIGEN Este de Asia (China, Japón)
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID Buena, aunque prefiere suelos fértiles y exposiciones de sol
VALOR ESTÉTICO Alto, es un arbolillo de mucho interés por su porte, flores y frutos
Calles anchas, bulevares, paseos. Especie muy indicada para la formación de paseos arbolados complejos en los
AMBIENTES PREFERENTES
nuevos barrios de la ciudad

No es una especie muy frecuente en Madrid pero recientemente parece emplearse con cierta profusión. Existen
OBSERVACIONES
algunas buenas alineaciones de jaboneros en las calles del barrio de Arapiles

ESPECIE Lagerstroemia indica (árbol de Júpiter)


TIPO Árbol bajo
HOJAS Caducas, opuestas, alternas o verticiladas, de hasta 6 cm de longitud. Limbo elíptico u obovado
Flores dispuestas en panículas terminales o axilares de hasta 20 cm. Grandes, de hasta 3,5 cm, de color rosa o púr-
FLORES/FRUTOS
pura
ORIGEN China y Corea
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID Media, soporta mal las heladas intensas y requiere suelos húmedos
VALOR ESTÉTICO Alto, su floración es muy llamativa
Debe plantarse en exposiciones de sol. Por su llamativa floración es elemento adecuado para ocupar posiciones
AMBIENTES PREFERENTES
destacadas en terrizas, taludes, pequeños jardines, parques, etc
OBSERVACIONES Existen numerosos cultivares. En el Parque de El Retiro pueden observarse algunos elementos de apreciable talla

233
ESPECIE Liriodendron tulipifera (tulípero de Virginia, árbol de los tulipanes)
TIPO Árbol alto
Caducas, simples, alternas, pecioladas, de hasta 12 cm de longitud. Limbo muy característico con grandes lóbulos
HOJAS
puntiagudos, truncado el central
FLORES/FRUTOS Flores muy llamativas, terminales, solitarias, con forma de tulipa, de color amarillo verdoso
ORIGEN Este de América del Norte
Media, perjudican a este hermoso árbol tanto los fuertes calores estivales como la sequía característica de esta
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID
estación
Alto, destaca tanto por su follaje como por sus flores, aunque éstas no aparecen hasta que el tulípero alcanza los
VALOR ESTÉTICO
25-30 años

AMBIENTES PREFERENTES Árbol viario: calles, paseos, bulevares. También especie adecuada para parques y jardines

OBSERVACIONES Indicado para sustratos ácidos. Requiere humedad edáfica

Hojas de tulípero

ESPECIE Mahonia aquifolium (mahonia, uvas de Oregón)


TIPO Arbusto bajo (alto)
Persistentes, compuestas, pinnadas, con 5 a 9 hojuelas opuestas y sentadas, ovadas o elípticas, habitualmente
menores de 8 cm. Sus hojas recuerdan mucho a las de los acebos (Ilex aquifolium), en gran medida debido a su
HOJAS
margen, muy característico, que lleva dientes espinosos. El color de las hojas es verde brillante en primavera-vera-
no, rojizo en invierno
Flores amarillas dispuestas en racimos de unos 8 cm de longitud. Frutos (bayas) moradas, de unos 9 mm, que re-
FLORES/FRUTOS
cuerdan en color a los aranes o bruños
ORIGEN América del Norte (Oeste)
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID Buena
VALOR ESTÉTICO Alto, destaca por el colorido y forma de sus hojas, flores y frutos
AMBIENTES PREFERENTES Terrizas, jardineras, taludes, jardines

ESPECIE Nerium oleander (adelfa)


TIPO Arbusto alto
Persistentes, simples, opuestas o verticiladas de a tres, lanceoladas o linear-lanceoladas, coriáceas, de hasta 20 cm,
HOJAS
de color verde oscuro y brillante
FLORES/FRUTOS La inflorescencias es una cima corimbiforme terminal formada por flores bastante grandes de color rosa o blanco
ORIGEN Arbusto autóctono
Buena. Aunque en la península es un elemento frecuente y característico de riberas más o menos atemperadas, no
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID
vegeta mal en Madrid, donde es una planta ornamental muy común
VALOR ESTÉTICO Alto, tanto por su follaje como, especialmente, por sus flores
AMBIENTES PREFERENTES Setos, terrizas, jardineras, plazas y plazoletas
Quizá, los mejores y más desarrollados macizos de adelfas de la ciudad se localizan en las isletas de la plaza de
OBSERVACIONES
Roma (Manuel Becerra)

234
ESPECIE Philadelphus coronarius (celinda)
TIPO Arbusto alto
HOJAS Caducas, simples, cortamente pecioladas, ovadas, de margen dentado, de hasta 9 cm
La inflorescencia es un racimo terminal que alberga entre 5 y 9 flores fragantes con grandes pétalos blanco-amari-
FLORES/FRUTOS
llentos
ORIGEN Sur de Europa y Sureste de Asia
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID Buena
VALOR ESTÉTICO Alto durante el período de floración. Medio el resto
AMBIENTES PREFERENTES Terrizas, parques y jardines
Existe un buen número de cultivares que introducen interesantes variaciones en las formas y colores típicos de
OBSERVACIONES
hojas y flores. Sus flores son delicadas y caen con facilidad

Hojas y flores de celinda

ESPECIE Phlomis purpurea (matagallo)


TIPO Arbusto bajo
HOJAS Persistentes, simples, opuestas, ovado-lanceoladas, gruesas, afieltradas
FLORES/FRUTOS Flores rosas, grandes, dispuestas en falsos verticilastros axilares de unas 12 flores generalmente rosas
ORIGEN Autóctona
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID Madia, padece los fríos invernales
VALOR ESTÉTICO Alto
AMBIENTES PREFERENTES Terrizas, jardineras, taludes
OBSERVACIONES Se cultivan también otras especies del género, entre ellas Phlomis fruticosa, de flores amarillas

ESPECIE Platycladus orientalis (syn. Thuja orientalis) (tuya, árbol de la vida)


TIPO Árbol bajo
HOJAS Persistentes, escuamiformes en ramillas aplanadas, con 4 filas de hojas opuestas, puntiagudas, de color verde claro
Conos femeninos ovoideos de hasta 2,5 cm, con escamas que portan cerca de su ápice un pequeño gancho o cuer-
FLORES/FRUTOS
necillo
ORIGEN China, Mongolia, Corea. Se cita en Birmania e Irán
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID Buena
VALOR ESTÉTICO Medio
AMBIENTES PREFERENTES Es una de las especies más empleadas para la formación de setos

235
ESPECIE Prunus serrulata (cerezo japonés)
TIPO Árbol bajo
HOJAS Caducas, simples, opuestas, ovadas o lanceoladas, de hasta 14 cm
Flores muy llamativas, colgantes, dispuestas en racimos de 3-5, de color rosa o blanco según sus variedades. Los
FLORES/FRUTOS
frutos son pequeñas ciruelas redondeadas de color negruzco y unos 6 cm de diámetro
ORIGEN China, Japón
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID Mala
VALOR ESTÉTICO Alto, la floración de este cerezo es verdaderamente llamativa
AMBIENTES PREFERENTES Arbolillo viario muy indicado para terrizas en calles anchas, paseos, bulevares

ESPECIE Quercus coccifera (coscoja)


TIPO Arbusto alto (árbol bajo)
Persistentes, simples, alternas, pecioladas, de oblongas a obovadas, de hasta 2 x 5 cm aunque generalmente meno-
HOJAS
res, con margen ondulado y con dientes espinosos
FLORES/FRUTOS El fruto es una bellota pedunculada de cúpula escamosa
ORIGEN Región mediterránea. Autóctono de la Península Ibérica
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID Buena
VALOR ESTÉTICO Bajo-medio
AMBIENTES PREFERENTES Taludes secos

ESPECIE Salix alba (sauce blanco)


TIPO Árbol alto
Caedizas, simples, alternas, cortamente pecioladas, pubescentes por ambas caras las jóvenes, sólo por el envés las
HOJAS adultas. Limbo linear, lanceolado u oblongo-lanceolado, de hasta 12 cm, con margen finamente aserrado. Color
verde claro, glauco por la pubescencia
FLORES/FRUTOS Flores dispuestas en amentos
ORIGEN Amplia distribución paleártica. Especie autóctona de la Península Ibérica
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID Buena, siempre que se plante en estaciones adecuadas
VALOR ESTÉTICO Alto
AMBIENTES PREFERENTES Enclaves muy húmedos

ESPECIE Salix purpurea (mimbrera, sargatillo)


TIPO Arbusto alto
Caedizas, simples, opuestas, linear-lanceoladas, de hasta 12 x 1,2 cm -generalmente menores-, de color verde por el
HOJAS
haz y más claras por el envés. Margen finamente aserrado
FLORES/FRUTOS Flores dispuestas en amentos
ORIGEN Amplia distribución paleártica. Especie autóctona de la Península Ibérica
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID Buena, siempre que se plante en estaciones adecuadas
VALOR ESTÉTICO Alto
AMBIENTES PREFERENTES Enclaves muy húmedos

236
ESPECIE Salix salvifolia (sauce meseteño)
TIPO Arbusto alto
HOJAS Caedizas, simples, alternas, lanceoladas, pubescentes por ambas caras, de hasta 1,5 x 7 cm
FLORES/FRUTOS Flores dispuestas en amentos
ORIGEN Endemismo ibérico
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID Buena, siempre que se plante en estaciones adecuadas. Específico de sustratos ácidos
VALOR ESTÉTICO Alto
AMBIENTES PREFERENTES Enclaves muy húmedos

ESPECIE Salvia lavandulifolia (salvia menor)


TIPO Subarbusto
HOJAS Persistentes, simples, enteras, oblongas o lineales, tomentosas por ambas caras
FLORES/FRUTOS Flores dispuestas en densos verticilastros de 8, rosas, púrpuras o violetas
ORIGEN Especie autóctona
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID Buena. Aunque prefiere suelos ricos en cal y exposiciones soleadas. Soporta muy bien la sequía estival
Medio, interesante para formar mosaicos de arbustos bajos con otras especies de labiadas y arbustos de baja talla
VALOR ESTÉTICO
o subarbustos
AMBIENTES PREFERENTES Taludes, terrizas, jardineras, setos, terrazas, pequeños jardines
Se cultivan otras muchas especies de salvias, herbáceas o leñosas, autóctonas o no, entre otras Salvia sclarea, Salvia
OBSERVACIONES
officinalis, Salvia splendens, etc

ESPECIE Santolina chamaecyparissus (santolina, abrótano hembra, cipresillo)


TIPO Subarbusto
HOJAS Persistentes, alargadas con lóbulos pequeños, blanco-tomentosas
FLORES/FRUTOS Flores dispuestas en capítulos amarillos
ORIGEN Especie autóctona
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID Buena, especialmente para los distritos de la ciudad con sustratos básicos o yesíferos. Soporta muy bien la sequía
VALOR ESTÉTICO Alto, tanto por su follaje persistente blanco-plateado como por sus cabezuelas amarillas
AMBIENTES PREFERENTES Taludes, terrizas, terrazas, setos, jardineras
OBSERVACIONES Muy frecuente en la región de Madrid, sobre sustratos básicos o yesíferos. Muy rústica

ESPECIE Sequoia sempervirens (secuoya)


TIPO Árbol alto
Perennes, acículas linear-lanceoladas, semiplanas, en un solo plano, rígidas, de hasta 3 cm, verde oscuras por el
HOJAS
haz, más claras por el envés (distintas las hojas de las ramas más viejas)
FLORES/FRUTOS Conos ovoides marrón-rojizos de unos 2-2,5 cm
ORIGEN Oeste de América del Norte
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID Media, le afecta la escasa humedad relativa del aire de la ciudad
VALOR ESTÉTICO Alto, por su follaje persistente, forma y talla
AMBIENTES PREFERENTES Parques y jardines
OBSERVACIONES Algunos buenos ejemplares en los grandes parques de la ciudad

237
ESPECIE Sedum album (uva de gato)
TIPO Planta tapizante perenne, crasa
HOJAS Perennes, alternas, carnosas, de forma cilíndrica-ovoide
FLORES/FRUTOS Flores dispuestas en panículas corimbiformes, terminales, con 2-4 pétalos blancos o rosados
ORIGEN Amplia distribución paleártica, muy frecuente en Madrid, incluso en la ciudad
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID Buena, apenas requiere cuidados
Medio-bajo. El interés de esta especie no radica en su valor estético, sino en su importante papel como elemento
VALOR ESTÉTICO
depurador y amortiguador térmico
AMBIENTES PREFERENTES Azoteas, terrazas
Se trata, sin duda, de las especie empleada con más frecuencia para la formación de cubiertas ecológica. En este
OBSERVACIONES tipo de cubiertas también se emplean otras especies del género Sedum, en particular Sedum gypsicola, S. sedifor-
me, S. dasyphyllum, S. forsterianum , etc.

ESPECIE Spiraea x vanhouttei (espirea de Vanhoutte)


TIPO Arbusto alto
HOJAS Caducas, simples, alternas, cortamente pecioladas. Limbo ovado o romboidal, de margen aserrado
Flores numerosas dispuestas en racimos umbeliformes terminales, muy abundantes, de unos 5 cm de diámetro. De
FLORES/FRUTOS
color blanco
ORIGEN Híbrido de Spiraea trilobata y Spiraea cantonensis (China)
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID Buena, aunque requiere humedad edáfica
VALOR ESTÉTICO Alto, su floración es muy llamativa
AMBIENTES PREFERENTES Setos, terrizas, taludes. Siempre en exposiciones soleadas o de media sombra
Se cultivan otras muchas especies de espiréas, siendo quizás una de las más comunes Spiraea japonica, oriunda de
OBSERVACIONES
China y Japón, con flores rosas dispuestas en corimbos terminales

ESPECIE Syringa vulgaris (lilo)


TIPO Arbusto alto
HOJAS Caducas, simples, opuestas, pecioladas, ovadas, enteras, cuneadas o acorazonadas en su base
FLORES/FRUTOS Flores fragantes muy llamativas, de color lila, dispuestas en grandes panículas de hasta 20 cm de longitud
ORIGEN Sureste de Europa
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID Buena, acepta prácticamente todo tipo de ubicaciones y exposiciones
VALOR ESTÉTICO Alto, su floración es intensa y muy atractiva
AMBIENTES PREFERENTES Setos, terrizas, taludes, jardineras, pequeños jardines
OBSERVACIONES La variedad alba tiene flor blanca. Otra especie cultivada es Syringa x chinensis, híbrido de S. vulgaris y S. persica

Flores de lilo

238
ESPECIE Vinca major (vinca, vincapervinca)
TIPO Otras: tapizantes
HOJAS Persistentes, simples, ovadas, de hasta 5 cm, gruesas
FLORES/FRUTOS Flores solitarias, grandes, azuladas o violetas
ORIGEN Sureste de Europa
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID Buena
VALOR ESTÉTICO Alto, buen elemento tapizante, además bastante rústico
AMBIENTES PREFERENTES Taludes, terrizas
Existen diversos cultivares, siendo comunes las formas variegadas con hojas de rebordes amarillentos. Es muy fre-
OBSERVACIONES
cuente también Vinca minor, con hojas y flores de menor tamaño

ESPECIE Wisteria sinensis (gliceria)


TIPO Otras: planta trepadora leñosa
HOJAS Caducas, compuestas, imparpinnadas con 7-13 foliolos enteros, elípticos u ovados, de hasta 8 x 3 cm
FLORES/FRUTOS Flores numerosas dispuestas en bonitos racimos colgantes de hasta 30 cm, generalmente violetas
ORIGEN China
ADECUACIÓN A LA CIUDAD DE MADRID Buena
VALOR ESTÉTICO Alto, por su llamativa, intensa y prolongada floración
AMBIENTES PREFERENTES Jardines y parques. Excelente especie para pérgolas y emparrados

La floración de la glicinia es una de las más llamativas de las especies presentes en los parques y
jardines de la ciudad como puede observarse en ambas imágenes. Se trata, además, de una de las
especies más adecuadas para formar pérgolas y emparrados (parque Lisboa, Alcorcón, Madrid)

239
6. PLANEAMIENTO, EJECUCIÓN, MANTENIMIENTO Y GESTIÓN DEL ARBOLADO
6. Planeamiento, ejecución, mantenimiento y gestión del arbolado
La existencia de arbolado urbano es el resultado de un proceso más o me- te de enfermedades (la grafiosis del olmo, la tinta del castaño, el chancro
nos dilatado en el tiempo que comienza con el planeamiento, caracteriza- coloreado del plátano, etc.)
do por la toma de decisiones respecto a las características geométricas de Diseño de estructuras verdes
las secciones viarias; la presencia o ausencia de arbolado en determinados La formación de espacios verdes urbanos no puede ser resultado de una
ambientes y en su caso, la densidad del mismo; la conveniencia valorada decisión espontánea, debe derivar de una fase de planificación que valore
de la utilización de determinadas especies, etc. Este primer procedimien- no sólo los aspectos prácticos, sino las posibilidades estéticas de combi-
to se basa, por tanto, en un trabajo de gabinete con apoyos de campo nación de estratos, texturas, colores, etc. En este sentido, la presencia de
puntuales. La consecuencia inmediata del planeamiento es la ejecución elementos morfológicamente singulares en el terreno de futuros par-
de lo proyectado, en este caso, la colocación de las especies escogidas. ques y jardines (montículos, taludes, depresiones, etc.) puede favorecer
Es imprescindible que este segundo eslabón de la cadena se realice con la creación de determinados ambientes. Las tendencias más recientes
esmero para no dañar a las especies y que los cuidados en vivero hayan han asumido un criterio homogeneizador en el que se ejecutan costosos
sido los correctos. movimientos de tierra para explanar el terreno, destruyendo la cobertura
vegetal fértil para, posteriormente, formar hileras o marcos regulares de
La revegetación de los ambientes urbanos no debe detenerse en este escaso valor estético en algunos casos.
punto, sino que ha de contemplar un nuevo procedimiento conducen-
te a asegurar la prosperidad e integridad del arbolado ya instalado, un Un buen contraejemplo se observa en el parque de Berlín en el distrito
exhaustivo plan de mantenimiento que asegure las condiciones bióticas y de Hortaleza, donde se han mantenido y aprovechado las irregularidades
abióticas necesarias para el correcto desarrollo de los plantones. del terreno para diferenciar unidades paisajísticas. Las singularidades
topográficas, por tanto, determinan las condiciones de humedad, tempe-
Por último y repercutiendo de nuevo sobre el ente planificador que inició ratura, insolación, etc. y, éstas a su vez han de determinar la selección de
el proceso de reverdecimiento urbano, se debe desarrollar un plan de especies.
gestión, con el fin de mantener un control integral de los procedimientos
anteriormente detallados y ser el órgano motriz que los active. Por otro parte, resulta muy interesante la idea de reforzar los mecanismos
naturales de sustitución de especies, intercalando ejemplares de especies
definitivas entre árboles colonizadores de vida corta y rápido crecimiento
(Martínez Sarandeses, Herrero y Medina, op. cit.).

Figura 21. Fases del proceso de arbolado urbano (a menudo coincidentes


en un mismo ente)

6.1 Planeamiento

La plantación de especies vegetales en ambientes urbanos debe ir prece-


dida de un meditado proceso de planeamiento, tanto en lo referido a la
Figura 22. Representación secuencial de una plantación mixta de especies
elección de especies según el ambiente destinatario, como a la planifica-
colonizadoras y definitivas. modificado a partir de Martínez Sarendeses et
ción y diseño urbanístico (secciones tipo, situación y modelo de alcorques,
al. (op. cit.)
parterres y terrizas, sistema de riego, plan de mantenimiento, etc.). A
continuación se realizan algunas consideraciones al respecto:
Diseño urbano inteligente
Un diseño urbano inteligente debe evitar situaciones no deseadas como
Elección de especies
las citadas a continuación:
Determinadas especies vegetales son inadecuadas para el contexto urba-
Incompatibilidades de uso: las aceras no pueden contener tanto
no, bien porque sus exigencias ecológicas no sean alcanzadas en ese en-
mobiliario urbano, señalización, arbolado, etc.
torno (calidad del aire, temperatura, insolación...) y por tanto prosperen
Interferencias entre especies: a menudo se olvida que un pequeño
con dificultad, o bien por los inconvenientes que la especie puede causar
plantón da lugar a un ejemplar de gran tamaño cuando llega a su ma-
en su ubicación urbana, con frutos que tintan el pavimento (morera,
durez, interfiriendo su copa con la de otros ejemplares y dificultando
ginkgo) o que son venenosos (tejos, adelfas), polinizaciones alergógenas
su crecimiento
(olivo, abedul...), ramas quebradizas (olmo siberiano), etc
Otras especies pueden resultar inadecuadas por el padecimiento frecuen-

242
Molestias a peatones y conductores: la presencia de árboles en
esquinas, bordes de glorietas y ejes de perspectivas entorpece a los
usuarios de la vía, menguando la visibilidad, ocultando señalizaciones y
edificios monumentales, además de padecer los golpes de vehículos de
grandes dimensiones
Intercepción de servicios urbanos: la proximidad de tuberías de
agua y pozos de alcantarillado a los árboles, provoca el desarrollo
desequilibrado del sistema radical entorno de ellos y una presumible
anegación y rotura de la obra
Otros servicios, como las líneas eléctricas aéreas, provocan lesiones
en las ramas de los árboles que rozan los cables. Cuando los árboles se
han plantado demasiado próximos a fachadas, los troncos suelen ale-
jarse de éstas inclinándose, debido al mayor crecimiento de las ramas
expuestas más tiempo a la radiación solar, provocando tensiones en el
árbol

Figura 23. Presentaciones habituales de la planta


6.2 Ejecución
Por razones económicas, se concentra la poda de todas las ramas en una
El correcto desarrollo de una especie depende en gran medida del trato sola operación antes del transplante, en lugar de realizarla de forma
recibido en el vivero y de la calidad del proceso de colocación en su des- gradual para elevar la copa. Esta práctica, que se escuda en la necesidad
tino final. Existen elementos accesorios que facilitan el crecimiento de la de equilibrar la superficie foliar con las pérdidas de raíces producida
planta, tanto en su período de formación en el vivero, como ya colocada durante su transplante, es altamente desaconsejable, debido a que reduce
en la calle (maceteros, drenes, guías, alcorques, etc.). las reservas energéticas del árbol, que debe concentrar esfuerzos en cerrar
heridas, menguando su capacidad de defensa frente a organismos pató-
Cuidados en vivero genos del nuevo hábitat y retrasando el crecimiento.
Es conveniente que los árboles y arbustos se cultiven en contenedores,
recipientes rígidos y aislantes, que protejan sus raíces de daños, pérdidas En los viveros se preparan los plantones con pinturas y vendas de arpillera
de humedad y exposiciones a temperaturas extremas. El tamaño del con- que rodean sus troncos para preservarlos de la insolación pero que ade-
tenedor debe ser proporcionado al de la planta, de modo que quepan sus más suelen ocultar lesiones y defectos de la corteza.
raíces en el recipiente, mudándola a otro más grande cuando sea necesa-
rio. Cada tres años se procederá al repique de las raíces, labor que consiste Colocación
en dar cortes a las raíces del cepellón para densificar y fortalecer el siste- Existen varias modalidades de plantación. Las plantaciones en cepellón
ma radical del árbol, pero no debe realizarse justo antes del trasplante, son aquellas que se sacan del vivero con un cierto volumen de tierras
porque se perdería gran parte de las raíces, dificultando la estabilidad y el adherido a las raíces (el cepellón). Éste puede venir exento o protegido en
progreso en su nueva ubicación. una maceta; en un pot de turba, cartón, plástico o celulosa; en un contei-
ner de neopreno o bien cubierto por un molde de escayola. Las plantacio-
A menudo los plantones son muy defectuosos, son troncos torcidos, incli- nes en cepellón se utilizan en especies de hoja perennes, en caducifolias
nados o quebrados, estacas de rotura frágil que carecen de guía principal, delicadas y en cualquier caso en plantas grandes. La plantación a raíz
ramas y raíces, además de presentar múltiples lesiones producidas por una desnuda se realiza cuando se trata de especies caducifolias o perennes
descuidada manipulación durante su estancia en vivero, como conse- muy resistentes o bien pequeños ejemplares y siempre en los periodos de
cuencia del deseo de optimizar la producción, muchas veces a costa de la reposo vegetativo.
calidad.
La plantación de arbustos y árboles debe realizarse preferentemente
Una desafortunada práctica llevada a cabo en algunos viveros es podar la durante los primeros meses del descanso vegetativo, con el fin de aprove-
guía, de modo que la estructura natural del árbol, consistente en ramas char el crecimiento invernal de las raíces (Figura 24). En nuestras latitudes,
decrecientes en tamaño conforme se asciende por el tronco, se distorsio- este período de reposo se sitúa desde noviembre a primeros de marzo,
na, provocando el desarrollo de ramas codominantes formadas a partir de reduciéndose en las zonas más cálidas de la península a diciembre-febrero
chupones20 que brotan en el perímetro del corte del tronco. El árbol ma- y ampliándose en las más frías de octubre a finales de marzo. La planta-
duro adquiere forma de candelabro, favoreciendo el desarrollo horizontal ción debe hacerse en días suaves y poco soleados, sin humedad ni viento,
de la copa, tan desaconsejable en calles estrechas con edificación próxima. evitándose en la medida de lo posible los días secos y calurosos así como
los fríos y ventosos.

Los arbustos que conformen setos medios deben ser plantados en zanjas
de 50 cm de profundidad y 100 cm de anchura, mientras que aquellos
que estén aislados deben plantarse en hoyos de diámetro algo mayor
que el del recipiente que los contiene y con profundidades de 50 ó 60 cm.
Las zanjas y hoyos deben excavarse en taludes irregulares para evitar el
20
Los chupones son los mecanismos de emergencia del árbol para reponer las hojas lo antes posible tras una poda.

243
ovillamiento de las raíces y se rellenarán de tierra aligerada con arena y El número de rollizos utilizados dependen de la talla del árbol.
enriquecida con materia orgánica bien descompuesta, que no consuma Son especialmente útiles en los casos de inestabilidad debida a un recien-
oxígeno.Por su parte, los árboles que conforman filas continuas deben te traslado o a desequilibrios entre el sistema radical y el aéreo.
plantarse en zanjas de unos 2 m de ancho por 1m de profundidad (a más
de 1 m de profundidad el terreno está poco aireado y las raíces encuen-
tran dificultad para crecer). La tierra debe estar bien aireada y la zanja
drenada. En zonas pavimentadas que soporten pequeñas cargas se puede
disponer de tierra para árboles Amsterdam21. La venda de arpillera que
envuelve los troncos de algunos árboles cuando salen del vivero debe ser
retirada en su tramo inferior, para evitar el efecto mecha que retiraría
humedad del terreno.

El drenaje debe asegurarse en todas las plantaciones, tanto el de super-


ficie como el profundo, porque las aguas estancadas pudren las raíces.
Asimismo, el nivel de suelo de las terrizas no debe sobrepasar el de la base
del pavimento circundante, con el fin de evitar que el desarrollo horizon-
tal de las raíces lo levante. Además, la superficie de tierra que queda al
descubierto debe ser tapada con fibras vegetales compostadas (trozos de
corteza, hojas, etc.) para evitar la evaporación y el desarrollo de malas
hierbas que compiten por el recurso hídrico y favorecer la formación de
micorrizas22.

Tutores y elementos de protección


Los tutores o guías son elementos de fijación que se instalan alrededor
del árbol y se conectan a él mediante tensores con el fin de anclarlo al
terreno.

Se trata habitualmente de cinchas que afianzan el tronco al anclarse


mediante bandas anchas de materiales flexibles a rollizos que, a su vez,
se clavan en el terreno. Los rollizos han de contar con un diámetro igual Figura 25. Alcorque absorbente (basado en Normalización de elementos
o superior al del tronco, deben ser resistentes, estar bien afianzados en el constructivos para obras de urbanización. 2002. Ayuntamiento de Madrid.
terreno y sobresalir unos 70 cm del suelo como mínimo. Área de Obras e Infraestructuras)

Figura 24. Época de plantación preferente

21
La tierra para árboles Ámsterdam es una mezcla de arena media (M50) de 0,22 mm de diámetro mínimo y uniformidad (D60/D10) inferior a 2,5, el peso de materia orgánica supone el 4-5%, 2-4% en
peso de arcilla y carente de sal, sin que las partículas inferiores a 0,002 mm sobrepasen el 2% con el fin de evitar que la fermentación consuma el oxígeno del aire; la tierra se extenderá en dos tongadas
de 50 cm de espesor, como máximo compactadas al 70-80% Proctor sobre una capa de grava drenante que incluirá un tubo inundado, con el fin de evitar que lo ocupen raíces; sobre la tierra se extende-
rá una capa de arena gruesa de 10 cm de espesor para pavimentar con adoquines de juntas permeables (Martínez Sarandeses & Herrero & Medina, op. cit.)
22
Micorriza: simbiosis de las raíces de las plantas superiores con un hongo basidiomiceto. Se observan especialmente en coníferas, fagáceas, salicáceas, orquidáceas y ericáceas.

244
Figuras 27-28. Sistemas de fijación del cepellón (basado en Gil-Albert
Velarde, 2004)
Figura 26. Tipos de enganche de tutores
El alcorque
Las terrizas de alineaciones arbóreas en secciones viales estrechas suelen
padecer fuertes restricciones geométricas, de modo que el espacio libre es
insuficiente para el correcto desarrollo del árbol. A esto se une la excesiva
compactación del terreno que dificulta el arraigamiento de su sistema ra-
dicular. Por ello, en estos casos de sección estrecha es conveniente ubicar
los alcorques en la línea de aparcamientos, ganando sección útil de acera
y facilitando el crecimiento en altura y volumen del árbol al alejarlo de las
fachadas. Además, en este caso es posible realizar un dimensionamiento
generoso de los alcorques, aumentando el diámetro de sus tapas y la
superficie de terreno en contacto con la atmósfera.

En cualquier caso y siempre que sea posible los alcorques deben alcanzar
un diámetro aproximado de 2 m, dimensión suficiente para efectuar plan-
taciones con cepellón y arrancar tocones sin abrir el pavimento o romper
bordillos.

Si el alcorque no posee sistema de riego por goteo o cualquier otro, es


imprescindible que su coronación esté enrasada con el pavimento o quede
por debajo para facilitar el riego por escorrentía. A menudo los regueros,
Foto 5. Detalle de un tutor antes usuales en las calles de Madrid, han desaparecido con las sucesivas
renovaciones de pavimento o con las obras de mejora y mantenimiento
Las guías deben colocarse en posición vertical y próxima al árbol para de los servicios urbanos subterráneos.
dirigir su crecimiento mediante tensores y ataduras. Éstas pueden ser de
macarrón o de cadeneta plástica. Riego
La plantación no debe darse por concluida hasta que no se produzca la
Los tutores y tensores más eficientes son aquellos que permiten una primera brotación primaveral y se verifique así que la planta ha prendido.
cierta holgura en los movimientos del tronco facilitando la transmisión de En este período se precisan una serie de cuidados. El más importante,
esfuerzos a las fibras flexibles. De este modo se evita la concentración de al menos en los primeros días después de la plantación, es el riego de
tensiones en un punto y el consiguiente riesgo de rotura a la altura de la arraigamiento o de plantación. Este riego resulta imprescindible inmedia-
sujeción. Del mismo modo, las cintas demasiado ceñidas provocan defor- tamente después de plantar, porque facilita la adaptación de la tierra a las
maciones en los troncos, incluso estrangulamientos. raíces, eliminando por presión las posibles bolsas de aire; además, hidrata
En ejemplares grandes e inestables la colocación de un tutor suele ser te- y refresca las raíces, asegurando el exitoso enraizamiento de la planta. Si
diosa y sus resultados insuficientes, por ello, es preferible fijar el cepellón no se producen lluvias en los días siguientes a la plantación, será necesario
mediante una estructura artificial de anclaje formada por estacas y/o ca- que el riego se repita a los 10 ó 15 días.
bles metálicos (Figuras 27-28). Ésta es una técnica reciente en la jardinería
pero que está dando muy buenos resultados. Los sistemas de riego de la urbanización tradicional (regueras, caces y
balsas de inundación en parterres) a menudo han quedado sepultados
Por su parte, los elementos de protección son todos aquellos ingenios bajo nuevos pavimentos o colmatados de las tierras arrastradas por la
que evitan las lesiones sufridas en el tronco por golpes o desgarraduras. lluvia. En su sustitución, a menudo, no se han previsto nuevos sistemas
Son especialmente útiles en las terrizas próximas a los bordillos de zonas y los árboles sufren un fuerte estrés hídrico en los meses secos. En estos
de aparcamiento, donde los árboles padecen continuas agresiones por casos, los riegos matapolvo suponen un respiro para las especies próximas
los vehículos que estacionan. También protegen de los orines de perros, a las calzadas. Los nuevos proyectos de urbanización, sin embargo, suelen
acostumbrados por sus dueños a orinar y defecar en los alcorques.

245
contemplar un sistema de riego, soterrado en el caso de paseos arbolados
y en superficie en parterres y áreas ajardinadas. Los más habituales son:

Aspersores. Los aspersores tienen un alcance superior a 6m, es
decir, lanzan el agua desde los 6m en adelante del pívot, según la
presión y el tipo de boquilla. Los aspersores pueden ser emergentes, si
se levantan al iniciar el riego y se retraen al finalizar; móviles, si se aco-
plan en el extremo libre de una manguera y se desplazan y microasper-
sores, de menor alcance, indicado para pequeños macizos de arbustos
y flores

Foto 8. Gotero

Riego subterráneo. Se trata de tuberías que se entierran en el


suelo a una profundidad de entre 5 y 50 cm. Éste es un método muy
moderno que se empieza a utilizar incluso para céspedes. Suponen un
considerable ahorro de agua pero presentan la desventaja del mante-
nimiento que, al estar enterradas las tuberías, es más laborioso
Cintas de exudación. Son tuberías de material poroso que
distribuyen el agua de modo continuo a través de los poros, creando
una franja húmeda a ambos lados de la tubería, lo cual las hace muy
indicadas para el riego de plantaciones lineales
Riego con manguera. Sin duda es el sistema susceptible de
despilfarrar más agua. Debe ser sustituido siempre que sea posible por
otros más eficientes. No obstante es útil por su versatilidad de usos,
pudiendo variar la presión y el caudal de riego, en los lugares donde
otros no llegan o por razones de emergencia.
El sistema de riego elegido debe considerar, además, aspectos tales
como los estratos arbóreos y las limitaciones técnicas de unos sistemas
respecto de otros.

Los sistemas de riego han de ser lo más discretos posible, tanto por
razones estéticas como de prevención de actos vandálicos o incompatibi-
lidades con la fauna doméstica (perros y gatos que husmean y revuelven
en sus proximidades). Los pastores eléctricos (hilos electrificados de baja
potencia, inofensivos pero molestos) pueden disuadir a perros y gatos
curiosos, aunque, a menudo es el personal de jardinería el que se lleva la
desagradable sorpresa.

Fotos 6-7. Riego por aspersión (F7) y difusores (F8)

Difusores. El alcance de los difusores abarca el radio que deja sin


regar el aspersor, es decir, unos 6 m alrededor de la boquilla. Los difu-
sores siempre son emergentes.
Riego por goteo. Consiste en aportar el agua de forma localizada
al pie de la planta mediante goteros o emisores. Los goteros pueden
estar integrados en la tubería o ser de botón, en cuyo caso se pinchan
en la tubería.

246
Figura 29. VENTAJAS E INCOVENIENTES DE DISTINTOS SISTEMAS DE RIEGO
SISTEMA DE RIEGO VENTAJAS INCONVENIENTES AUTOMATIZACIÓN
• Mucho gasto de agua
A manta • No hace falta instalación No
• Mucha mano de obra
• Cierto ahorro de agua
• Mano de obra
Manguera • Fácil instalación No
• Un mal uso puede suponer un despilfarro de agua
• Barato
• Ahorro de agua
Aspersores • Instalación profesional Sí
• Variedad de modelos
• Ahorro de agua
Microdifusores y gotero • Instalación profesional Sí
• Variedad de modelos
• Ahorro de agua
Tuberías de exudación •Necesita agua de calidad Sí
• Fácil instalación

Figura 30. SISTEMAS DE RIEGO MÁS ADECUADOS PARA DISTINTOS TIPOS DE VEGETACIÓN URBANA
SISTEMA DE RIEGO VEGETACIÓN
Goteros Arbustos, árboles, setos, matas
Microdifusores Macizos, flores, matas
“Bailarinas” Tapizantes, rocallas
Inundadores Macetas, jardineras
Mangueras Para emergencias

Figuras 29 y 30. Basado en Lavajos (2004)

6.3 Mantenimiento currir al aporcado de las especies más vulnerables. El aporcado consiste
en realizar un montículo de unos 30 ó 40 cm de altura que circunde
Cuidados básicos el cuello de las plantas. A este montículo se le conoce con el nombre
La pavimentación de parterres y terrizas y las pisadas continuas produ- de mona. La mona se debe mantener en los meses de frío y deshacer
cen la compactación del suelo, disminuyendo el porcentaje de oxígeno manualmente llegada la primavera.
presente en la tierra. Se estima que un contenido de aire inferior al 15
% del volumen del suelo dificulta la respiración de las raíces, repercu- Los árboles han de ser revisados con cierta periodicidad y, en su caso,
tiendo negativamente en el ritmo de crecimiento del árbol. Por ello, es llevar a cabo las operaciones de riego, aporcado, podas de limpieza y
importante que se airee el suelo anualmente mediante medios mecáni- formación, etc.
cos (rastrillando un área de 50 cm alrededor del tronco) o, en su defec-
to, mediante medios fisicoquímicos (inyecciones de aire a presión). Podas
La poda de árboles y arbustos en áreas rurales se justifica por la opti-
La falta de permeabilidad del terreno es un problema añadido al de mización ganadera y agrícola derivada. En la ciudad, sin embargo, la
la compactación que, además de la pérdida de aire, imposibilita la finalidad de la poda es ornamental. Si bien es cierto que una poda bien
penetración del agua superficial. Si el terreno no cuenta con suficiente hecha sanea y refuerza el árbol, miles de años de historia demuestran
humedad natural, el agua de superficie se convierte en un recurso fun- que no es una técnica imprescindible para el correcto desarrollo de las
damental para su supervivencia, especialmente en los meses estivales y especies vegetales.
durante los primeros años de vida (riegos de arraigamiento).
Las exigencias geométricas que impone la trama urbana en su arbo-
Las obras producen a menudo alteraciones en los árboles, bien por lado y los cánones estéticos en jardinería son, en resumen, los dos
lesiones en tronco, ramas o raíces, bien por la privación de agua, luz o grandes pilares que sustentan la práctica de la poda.
aire. Es conveniente que durante el desarrollo de las obras se protejan
los troncos con tablones. Además, se ha de tener en cuenta que las Algunas técnicas de poda son verdaderamente agresivas con el árbol,
raíces se extienden bajo tierra más allá de la ocupación del tronco. sugiriendo más la idea de mutilación que la de perfeccionamiento de
formas.
Las condiciones meteorológicas adversas y prolongadas en el tiempo
también pueden mermar la salud del árbol, así, en zonas frías, con im-
portantes heladas nocturnas y vientos persistentes, es aconsejable re-

247
32.

31.

33.

34.

35.

Figuras 31-35. Podas correctas e incorrectas

Así, son habituales los refaldados excesivos, que eliminan las ramas bajas
y medias de los árboles, contribuyendo a su inestabilidad; los desmoches,
aprehendidos de las técnicas agropecuarias en fresnos para alimentar al
ganado y utilizados en arboricultura para formar espesos árboles de som-
bra; el descabezado de la guía principal, con los consiguientes chupones
y ramas secundarias obligadas a ser principales, adquiriendo así formas
inestables y antiestéticas (tirachinas, retorcimientos, etc.); cortes enrasa-
dos con troncos, que afectan la madera de éstos; cortes horizontales que
facilitan el estancamiento de agua y la proliferación de microorganismos
y cortes incompletos que terminan por desgarrar troncos ampliando la
superficie de herida.

De modo general y teniendo en cuenta que existen sendas guías dedica-


das a las técnicas de poda, se dan a continuación unas recomendaciones
prácticas de las rutinas más elementales del oficio recogidas en algunas de Fotos 9-10 Ejemplos de una mala poda (izquierda, Platanus orientalis var.
ellas: acerifolia) y de una buena (derecha, Ligustrum japonicum)

248
Figura 36. RECOMENDACIONES DE CARÁCTER PRÁCTICO RELATIVAS A LAS PODAS

· Las ramas infectadas por una plaga o una enfermedad deben quemarse
· Las podas bien hechas apenas deben notarse una vez cortadas. Asimismo, el material utilizado en la poda ha de desinfec-
tarse con lejía o alcohol

· Cortar las ramas de forma tangente a una rama secundaria que trabaje
· Las heridas superiores a 10 cm son muy susceptible de pedecer pudriciones como tirasavias. Si el corte se aleja de ésta se producirán antiestéticos mu-
ñones

· Los cortes en las ramas verticales deben ser siempre en bisel (el bisel contra-
· Suprimir las ramas gruesas con tres cortes para evitar los desgarramientos
rio a la yema y no muy inclinado) para que el agua no se acumule encima de
de corteza
la herida

· Podar preferentemente con serreta manual de doble filo durante la inacti-


· Los cortes de las ramas han de hacerse a nivel de tronco o de otra rama,
vidad vegetal, antes de brotar las hojas. Las ramas secas, que se diferencian
respetando el engrosamiento del cuello (dejando un tocón de 1 cm aproxi-
de las vivas durante la foliación, pueden ser cortadas al final de este período
madamente dependiendo del grosor de la rama)
de actividad vegetativa

· Evitar las nuevas técnicas de cirugía arbórea (relleno de oquedades, rejillas,


· Suprimir ramas mediante cortes que conserven su cuello para facilitar la
argollas…) que pueden dañar tejidos sanos e impedir la cría y refugio de
cicatrización de la herida
pájaros y pequeños mamíferos

Cuidados fitosanitarios Del mismo modo, la margosa (Antelaeas azadirachta indica), proce-
La propagación de plagas puede ser combatida antes y durante su dente del género Melia (como el cinamomo, Melia azedarach) es un
presentación. Los mecanismos preventivos consisten en revisiones efectivo plaguicida, utilizado en la medicina tradicional hindú desde
periódicas del estado de la vegetación y de los organismos susceptibles hace 5000 años para combatir afecciones tan dispares como la diabetes
de convertirse en plaga, evitando que alcancen carácter epidémico. o los parásitos intestinales. Como plaguicida actúa tanto por contacto
Además, la diversidad y la elección de especies vegetales autóctonas como por ingestión, alterando el metabolismo de los organismos sus-
dificulta la rápida propagación de plagas, ya que se trata de especies ceptibles de constituir plagas. En España ya son varias las empresas que
menos sensibles por estar adaptadas a las condiciones de la zona y por comercializan este producto.
tanto, haber desarrollado defensas naturales.
En resumen, se puede generalizar que el uso de productos agresivos
Los métodos combativos frente a una plaga ya instalada suelen cen- debe ser sustituido por otros más benévolos con el Medio Ambiente,
trarse en el uso de productos fungicidas, insecticidas, biocidas o her- siempre y cuando los resultados de éstos sean óptimos y los precios
bicidas, según corresponda. No obstante y siempre que el volumen de asequibles.
especies afectadas lo permita, se preferirán los productos ecológicos.

Los plaguicidas habitualmente utilizados son nocivos para otras 6.4 Gestión
especies (arácnidos, aves, mamíferos, etc.), incluso para el hombre.
Así, los biocidas deben incluir en sus etiquetas un código de toxicidad Es muy recomendable para un correcto control del arbolado urbano la
del producto, expresado por tres letras. La primera de ellas designa la creación de un inventario de las especies plantadas, detallando de forma
toxicidad para el ser humano, la segunda para la fauna terrestre y la individualizada el emplazamiento, la fecha de plantación, las interven-
tercera para la acuática. El grado de toxicidad se expresa con las letras ciones de mantenimiento, las incidencias, etc. Este inventario debe ser
A, B, C ó D según ésta sea baja, media, alta o muy alta. actualizado semestralmente, en la época de foliación y defoliación.

Por su parte, los herbicidas son productos de alta toxicidad que pueden Del mismo modo, deben potenciarse desde las instituciones correspon-
llegar a esterilizar el suelo (Suárez P. y Labajos L.,2004), afectando a las dientes los cursos de formación de personal de jardinería. Asimismo, se
micorrizas y, por tanto, a la vegetación que se quiere proteger. seguirán más estrictamente las prácticas desarrolladas en los viveros con el
fin de optimizar la calidad de los plantones.
La retenona es un producto utilizado en jardinería biológica, obtenido
a partir de plantas de los géneros Tephrosia, Lonchocarpus y Derris. Por último, se celebrarán campañas de difusión y sensibilización sobre los
Actúa sobre el sistema nervioso de los insectos e inhibe la respiración beneficios ambientales del verde urbano y las consecuencias perniciosas
celular. A pesar de ser tóxica para los peces (envenena el agua), no lo de determinadas manipulaciones sobre el arbolado.
es ni para las abejas, ni para las avispas, ni para los animales de sangre
caliente. Además, es de baja permanencia, por lo que puede ser usada
en agricultura.

249
7. BIBLIOGRAFÍA
· AGUADO, J. et al. (1999): Diccionario esencial de las ciencias. Real Academia de · DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS Y CALIDAD AMBIENTAL (2003):
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales-Espasa Calpe. Madrid. Ordenanza General de Protección del Medio Ambiente Urbano. Área de Medio
Ambiente. Ayuntamiento de Madrid. Madrid.
· ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LA CARRETERA (1991): El ruido en la ciudad. Gestión y
Control. Ayuntamiento de Madrid. Sociedad Española de Acústica. Madrid. · ELLEMBERG, H. (1994): Valores ecológicos de las plantas vasculares (sin Rubus) de
Heinz Ellemberg. Servicio de publicaciones. Universidad de Oviedo. Oviedo.
· ALMARZA, C. (2000): Respuesta al calentamiento global de la serie de
temperatura media anual de Madrid. Actas de la II Asamblea Hispano-Lusa de · FERRERAS, C. (2000): Suelo y sustrato. Los factores trofoedáficos. En G. MEAZA
Geodesia y Geofísica. (ed.): Metodología y práctica de la Biogeografía, pp. 50-62. Serbal. Barcelona.

· ALMARZA, C.; LÓPEZ, J.A. y FLORES, C. (1996): Homogeneidad y variabilidad de los · FERRERAS, C. y FIDALGO, C. (1991): Biogeografía y Edafología. Síntesis. Madrid.
registros históricos de precipitaciones en España. Ministerio de Medio Ambiente.
Madrid. · FONT TULLOT, I. (1983): Climatología básica de España y Portugal. Ministerio de
Transportes, Turismo y Comunicaciones. Madrid.
· ÁREA DE OBRAS E INFRAESTRUCTURAS (2002): Normalización de elementos
constructivos para obras de urbanización. Ayuntamiento de Madrid. Madrid. · FONT QUER, P. (1989): Diccionario de Botánica. Labor. Barcelona.

· ARMADA MARTÍNEZ-CAMPOS, L. –coord-. (2001): Por un Madrid accesible a tod@s. · GARCÍA, E. (2004): Medio Ambiente y Sociedad. La Civilización Industrial y los
Gerencia Municipal de Urbanismo. Ayuntamiento de Madrid. Madrid. Límites del Planeta. Alianza. Madrid.

· BANFI, E. y CONSOLINO, F. (2000): Conoscere e riconoscere tutte le specie più · GIL OLCINA, A. y OLCINA CANTOS, J. (2001): Circulación atmosférica general y
diffusedi alberi spontanei e ornamentali. Instituto Geografico DeAgostini. Novara. diversidad climática. En A. GIL OLCINA y J. GÓMEZ MENDOZA (coords.): Geografía
de España, pp. 87-128. Ariel. Barcelona.
· BERLINCHES, A. (dir.): Arquitectura de Madrid. Colegio Oficial de Arquitectos de
Madrid. Madrid. · GIL-ALBERT VELARDE, F. (2004): Manual técnico de jardinería. Tomo I.
Establecimiento de jardines, parques y espacios verdes. Mundi-Prensa. Madrid.
· BETTINI, V. (1998): Elementos de ecología urbana. Trotta. Madrid.
· GÓMEZ CAMPO. C. (2003): El componente vegetal en la naturación de azoteas.
· BLOON, A. (2004): Coníferas ornamentales. Mundi-Prensa. Madrid. En J. BRIZ (ed.): Naturación urbana: cubiertas ecológicas y mejora ambiental, pp.
197-212. Mundi-Prensa. Madrid.
· BONO MARTÍNEZ, E. y TOMÁS CARPI, J. A. (dir). (2005): Master en Gestión
Ambiental y Desarrollo Sostenible. Institut Mediterrani pel Desenvolupament Soste- · GÓMEZ LOPERA, F. et al. (1996): Estudio ambiental y planificación verde en
nible. Universidad de Valencia. Valencia. Valencia. Universitat Politècnica de Valencia-Dirección General de Investigación,
Ciencia y Tecnología. Valencia.
· BRADLEY, G.A. (1995): Urban Forest Landscapes. Integrating Multidisciplinary
Perspectives. University of Washington Press, Seattle. · GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, F. (1986): La Percepción del Verde Urbano y Periurbano.
En Seminario Internacional sobre el Uso, Tratamiento y Gestión del Verde Urbano.
· CALVO, J.P.; GOY, J.L.; PÉREZ, A. et al. (1988): Resultado del estudio geológico a MaB UNESCO. Barcelona.
escala 1/25.000 del término municipal de Madrid. En C. SAENZ RIDRUEJO (coord.):
Simposio sobre la geotectónica del subsuelo de Madrid, 25-36 pp. Ayuntamiento de · GUINAUDEAU, C. (1987): Planter aujord hui, bâtir demain. Le préverdissenet.
Madrid. Madrid. Institut pour le Développement Forestier (IDF). Paris.

· CASTROVIEJO, S. at al. (eds.). (1981-2003): Flora Ibérica. Plantas vasculares de la · HARRIS, S.W. y DINES, N.T. (1988): Time-saver Standars in Lanscape Architecture.
Península Ibérica e Islas Baleares. Vols. I-VIII, X. XIV. Real Jardín Botánico-CSIC. Mc Graw Hill.
Madrid.
· HERNÁNDEZ, A. y LÓPEZ DE LUCIO, R. (1995): Los nuevos ensanches de Madrid.
· CHANES, R. (2002): Deodendron. Árboles y arbustos de jardín en clima templado. Morfología de la periferia residencial reciente, 1985-1993. Gerencia Municipal de
Blume. Barcelona. Urbanismo, Ayuntamiento de Madrid. Madrid.

· COAM (1987): Guía de arquitectura y urbanismo de Madrid. Colegio Oficial de · IGME,1987. Mapa Geologico de España. E.1:50.000. Hoja 559 (Madrid). Ministerio
Arquitectos de Madrid. Madrid. de Industria y Energía, Madrid.

· COMISIÓN EUROPEA (1990): Libro Verde sobre el Medio Ambiente Urbano. · INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO DE ESPAÑA (1983): Mapa geológico nacional.
Escala 1:50.000. Hoja 559, Madrid. IGME. Madrid.
· CRISTOBAL SÁNCHEZ, J. (1985): Recuperación del tramo urbano del río Manzanares.
Ayuntamiento de Madrid. Madrid. · INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA (2004): Guía resumida del clima de
España 1971-2000. Plan Estadístico Nacional 2001-2004. Ministerio de Medio Am-
· CZARNOWSKI, TH.V. (1981): Calles. Problemas de estructura y Diseño. Gustavo Gili. biente. Madrid.
Barcelona.
· JATO, V., IGLESIAS, V. y AIRA, M.J. (2001): Atlas de polen alergógeno. Xunta de
· DE FELIPE, I. (2003): Naturación urbana en el ámbito internacional. En J. BRIZ (ed.): Galicia. Santiago de Compostela.
Naturación urbana: cubiertas ecológicas y mejora ambiental, pp. 11-26. Ed. Mundi-
Prensa. Madrid. · LABAJOS, L. (coord.) (2004): Manual de jardinería ecológica. Ecologistas en Acción.
Madrid.
· DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO (1998): Segundo catálogo Español de buenas
prácticas. Ministerio de Fomento. Madrid. · LILLO, A. y MIELGO, M. (1984): Árboles de Madrid. Comunidad de Madrid. Madrid.

250
· LILLO, A. y SÁNCHEZ DE LORENZO, J.A. (1999): Árboles de España. Manual de · PICH-AGUILERA, F. y BATLLE, T. y SAUER, B. (2002): Otros territorios. Una nueva
identificación. MundiPrensa. Madrid. corteza. Intemper. Madrid.

· LÓPEZ, A.; LÓPEZ, J.; FERNÁNDEZ, F. y MORENO, A. (1993): El clima urbano. · PINTO, V. y MADRAZO, S (dir.). (1995): Madrid. Atlas histórico de la ciudad.
Teledetección de la isla de calor en Madrid. Ministerio de Obras Públicas y Transpor- Fundación Caja de Madrid-Lunwerg Editores. Madrid.
te. Madrid.
· REAL, M. & MUÑOZ, B. (2003): Posición y actividades de la administración en el área
· LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (2001): Los árboles y arbustos de la Península Ibérica e Islas de la naturación urbana. En J. BRIZ (ed.): Naturación urbana: cubiertas ecológicas y
Baleares. MundiPrensa. Madrid. mejora ambiental, pp. 157-178. Mundi-Prensa. Madrid.

· MaB UNESCO: Seminario internacional sobre el uso, tratamiento y gestión del verde · RICO, M.I., CARTAGENA, M.C. y ARCE, A. (2003): Las cubiertas ecológicas y la
urbano. Barcelona 21-24 abril 1986. contaminación urbana. En En J. BRIZ (ed.): Naturación urbana: cubiertas ecológicas
y mejora ambiental, pp. 179-196. Mundi-Prensa. Madrid.
· MANCHÓN, L.F. y SANTAMERA, J.A. (1995): Recomendaciones para el Proyecto y
Diseño del Viario Urbano. MOPTMA. Dirección General para la Vivienda, el Urbanis- · RUIZ CABALLERO, F. (2003): Experiencias de cubiertas ecológicas en Madrid. En En J.
mo y la Arquitectura. Madrid. BRIZ (ed.): Naturación urbana: cubiertas ecológicas y mejora ambiental, pp. 361-
376. Mundi-Prensa. Madrid.
· MARTÍN, L. (1990): Árboles de El Retiro. Ayuntamiento de Madrid. Madrid.
· RUIZ DE LA TORRE, J. (1979): Árboles y arbustos de la España peninsular. E.T.S.I. de
· MARTÍNEZ SARANDESES, J., MEDINA MURO, M. y HERRERO MOLINA, M. A. (1996): Montes. Madrid.
Árboles en la ciudad. Fundamentos de una política ambiental basada en el arbola-
do urbano. MOPTMA. Madrid. · RUIZ DE LA TORRE, J.; GIL BORRELL, P.; GARCÍA VIÑAS, J.I.; GONZÁLEZ ADRADOS
J.R. y GIL DÍAZ-ORDÓÑEZ, F. (1990): Catálogo de especies vegetales a utilizar en
· MARTÍNEZ SARANDESES, J., HERRERO MOLINA, M. A. y MEDINA MURO, M. (2003): plantaciones de carreteras. Ministerio de Obras Públicas. Madrid.
Guía de Diseño Urbano. Ministerio de Fomento. Dirección General de la Vivienda,
la Arquitectura y el Urbanismo. Madrid. · SALVADOR PALOMO, P. J. (2003): La Planificación Verde en las Ciudades. Gustavo
Gili. Barcelona.
· MATEOS, A. y SANZ ALDUÁN, A. (1984): La Calle. Diseño para Peatones y Ciclistas.
MOPU. Dirección General de Acción Territorial y Urbanismo. Madrid. · SÁNCHEZ DE LORENZO, J.M. (2001): Guía de las plantas ornamentales.
Mundiprensa. Madrid.
· MOLINA HOLGADO, P. (2001): Picogordo (Coccothraustes coccothraustes). En J.C.
DEL MORAL, B. MOLINA, J. DE LA PUENTE y J. PÉREZ TRIS (Eds.): Atlas de las aves · SÁNCHEZ DE LORENZO, J.M. (coord.) (2000): Flora ornamental española. Vol I.
invernantes en Madrid 1999-2001, pp. 320-321. SEO-Monticola. Comunidad de Magnoliaceae-Csuarinaceae. Junta de Andalucía-Ediciones-MundiPrensa. Madrid.
Madrid. Madrid.
· SÁNCHEZ DE LORENZO, J.M. (coord.) (2000b): Flora ornamental española. Vol II.
· MONTURIOL, F. y ALCALÁ, L. (1990): Mapa de asociaciones de suelos de la Cactaceae-Cucurbitaceae. Junta de Andalucía-Ediciones MundiPrensa. Madrid.
Comunidad de Madrid. CSIC-Comunidad de Madrid. Madrid.
· SÁNCHEZ DE LORENZO, J.M. (coord.) (2003): Flora ornamental española. Vol III.
· MORALES, R. (1986): Taxonomía de los géneros Thymus (excluida la sección Salicaceae-Chrysobalanaceae. Junta de Andalucía-Ediciones-MundiPrensa. Madrid.
serpyllum) y Thymbra en la Península Ibérica. Ruizia, 3. Monografías del Real Jardín
Botánico. Madrid. · SANTAMERA, J.A. (1986): Introducción al Planeamiento Urbano. ETSICCP, Madrid.

· MORALES, R. (2003): Catálogo de plantas vasculares de la Comunidad de Madrid. · SAURA, C. (2003): Arquitectura y Medio Ambiente. Arquitectonics, Mind, Land &
Botanica Complutensis, 27: 31-70. Society. Carulla.

· MORE, D. y WHITE, J. (2003): Trees of Britain & Nothern Europe. Domino Books. · SERRA, R y COCH, H. (1995): La arquitectura y energía natural. Arquitext. UPC.
Bradford.
· SIGUERO LLORENTE, P.L. (1999): Manual de reforestación con especies autóctonas.
· NAVÉS, F., PUJOL, J., ARGIMON, X. y SAMPERE, L. (1995): El árbol en jardinería y Edición del autor. Madrid.
paisajismo. Omega. Barcelona.
· SUKOPP, H. y WERNER. (1989): Naturaleza en las ciudades. Dirección General de
· NEILA, F.J., BEDOYA, C. y BRITTO, C. (2003): La cubierta ecológica en el contexto de Medio Ambiente, Ministerio de Obras Públicas.
la arquitectura Bioclimática. En J. BRIZ (ed.): Naturación urbana: cubiertas ecológi-
cas y mejora ambiental, pp. 241-265. Mundi-Prensa. Madrid.

· OKE, L. (1973): City Size and the Urban Heat Island. Atmospheric Environment, 7:
769-779.

· ORIA de RUEDA, J.A. (2002): Árboles y arbustos de Castilla y León. Cálamo.


Valladolid.

· PÉREZ, J. y del RÍO, A. (2003): La cubierta ecológica como medio de integración


ecológica. En J. BRIZ (ed.): Naturación urbana: cubiertas ecológicas y mejora am-
biental, pp. 347-359. Mundi-Prensa. Madrid.

251
8. GLOSARIO24
· Acuminado: referido a las hojas, aquellas que terminan en punta. · Foliolo: hojuelas de las hojas compuestas.

· Anemófilo-a: plantas que emplean el viento como elemento dispersante de · Glabro: que carece de pelo.
sus pólenes.
· Glomérulo: cima muy contraída con forma de globo.
· Androdioico: plantas que pueden tener flores masculinas o hermafroditas en un
solo pie. · Indeshiciente: frutos que no se abren tras la madurez.

· Ápice: extremo superior. · Inerme: que carece de espinas.

· Aquenio: fruto indeshiciente, seco y monospermo, con el pericarpo no soldado a · Inflorescencia: agrupación de flores que pueden ser racemosas o cimosas, simples
la semilla. o compuestas.

· Axila: fondo del ángulo que forma una hoja con el eje en el que se inserta. · Lanceolado: referido a las hojas o otros órganos laminares, aquellos que tienen
forma de lanza, estrechamente elípticos y apuntados en ambos extremos.
· Axilar: referido a la axila.
· Latifolio: de hojas anchas.
· Bipinnado: doblemente pinnado.
· Lomento: legumbre indeshiciente con ceñiduras que se descompone en la madurez
· Bráctea: órgano foliáceo situado cerca de las flores, en eje principal. en fragmentos separados por dichas ceñiduras.

· Cápsula: fruto seco normalmente deshiciente. · Monoico: plantas con flores de distinto sexo sobre un mismo pie.

· Cima: inflorescencia cuyo eje acaba en una flor. · Monospermo: con una semilla.

· Coluvión: depósito de ladera. · Oblongo: más largo que ancho.

· Compuesto/a: referido a las hojas, aquellas formadas por más de un foliolo. · Obovado: de forma ovada pero más ancho hacia el ápice.

· Cono: sinónimo de estróbilo, piña de los pinos. · Ovado: con forma de huevo, con la parte más ancha en la base.

· Coriáceo: de consistencia recia y flexible, que recuerda al cuero. · Peciolado: con peciolo.

· Corimbo: inflorescencia que cuenta con varios pedúnculos que sitúan las flores · Peciolo: rabillo que une la lámina de las hojas al tallo.
al mismo nivel.
· Pedicelado: con pedicelo.
· Dioico: plantas con flores unisexuales. Pudiendo ser por tanto masculinas
o femeninas. · Pedicelo: rabillo de una flor en las inflorescencias compuestas.

· Drupa: tipo de fruto caracterizado por su carácter esférico y carnoso. · Pedunculado: con pedúnculo.

· Entomófilo: plantas que emplean a los insectos como elementos dispersantes · Pedúnculo: rabillo de una flor en las inflorescencias simples o rabillo de una
de sus pólenes. inflorescencia.

· Escuamiforme: con forma de escama. · Pericarpo: parte del fruto que rodea a la semilla. Se compone de tres capas:
epicarpo, mesocarpo y endocarpo. En el melocotón, por ejemplo, el epicarpo co-
· Fascículo: haz o manojo; si se trata de inflorescencias, cima muy contraída aunque rrespondería a la piel, el mesocarpo a la parte comestible y el endocarpo al hueso.
menos que un glomérulo.

24
Este glosario se ha elaborado a partir de información procedente de SÁNCHEZ DE LORENZO (op. cit.) y FONT QUER (1989).

252
· Pinnado: hojas compuestas con foliolos a ambos lados del raquis. Si los foliolos
son pares se habla de hojas parpinnadas, imparpinnadas si son impares.

· Pinnatisecto: hojas pinnadas con el margen tan profundamente dividido que los
segmentos alcanzan el nervio medio.

· Pubescente: cualquier órgano vegetal provisto de pelos finos y suaves.

· Raquis: nervio medio de las hojas compuestas. En las inflorescencias, el eje principal
de la misma.

· Samara: tipo de fruto; aquenio provisto de una extensión membranosa que facilita
su dispersión por el viento. Pueden tener una sola ala, como las samaras de olmo, o
más de un ala.

· Sentado: sinónimo de sésil; órganos que carecen de pie o soporte.Las hojas sentadas
carecen de peciolo y, por su parte, las flores sentadas carecen de pedúnculo.

· Simple: no compuesto.

· Sincarpo: conjunto de frutos soldados entre sí.

· Terminal: aquello que se sitúa en el extremo, de una rama, de un tallo, de una hoja.

· Tomento: pelos simples o ramificados, muy juntos.

· Tomentoso: órgano cubierto de tomento.

· Umbela: tipo de inflorescencia con el extremo del eje principal ensanchado en


forma de receptáculo, del cual parten los pedicelos o radios, todos de igual longitud.

· Valva: cada una de las divisiones profundas de las cápsulas de las legumbres y otros
frutos deshicientes.

· Verticilastro: conjunto de flores de algunas labiadas, que por tratarse de cimas muy
contraídas y enfrentadas, parecen disponerse en verticilos.

· Verticilo: referido a las hojas, si son más de dos, aquellas que nacen al mismo nivel
del tallo.

View publication stats


253

S-ar putea să vă placă și