Sunteți pe pagina 1din 9

Análisis del papel del desarrollo financiero en el crecimiento económico

Autora: Jennifer Stephany De la Cruz Guillén

1. Problema de la Investigación

El sistema financiero ha crecido y se ha desarrollado, a pesar de la desaceleración económica,


sigue mostrando buenos resultados en términos de solvencia, liquidez, rentabilidad y morosidad
(SBS, 2017). => El sector ha ido desarrollándose en distintas economías a nivel mundial.

¿Cuál es el impacto del desarrollo financiero en la economía real, específicamente, en el


crecimiento económico de estos países?

Antecedentes:

- La literatura teórica enfatiza la función que cumplen los sistemas financieros de facilitar
la asignación de recursos, en el tiempo y el espacio. (Goldsmith, 1969; MacKinnon, 1973;
Merton y Bodie, 1995; Levine, 199).
- La literatura empírica encuentra resultados diversos. Estudios pioneros como King y
Levine (1993a, 1993b), Rajan y Zingales (1998) y Beack et al. (2000) encuentran un
efecto positivo del desarrollo financiero en el sector real.

Sin embargo, investigaciones recientes discuten los beneficios del desarrollo financiero
y concluyen, que el efecto del sector financiero es condicional al nivel de fortaleza
institucional (legal y judicial), al contexto macroeconómico y al nivel de desarrollo
económico del país.
La fragilidad financiera ha impactado negativamente en el efecto de incrementar el
tamaño del sector financiero.

Ante este escenario, el objetivo principal de esta tesis es contribuir al análisis del efecto del
desarrollo financiero en el crecimiento económico de una muestra de países.

Trabajo base: “Finance and the sourses of growth” realizado por Beck et al. (2000);

- Primer objetivo hacer una réplica misma muestra de países (77) y mismo horizonte
temporal (1961-1995).
- Segundo es extender el análisis para países (99) y horizonte (1961-2010).
- Tercer lugar la idea es analizar bajo qué condiciones un sistema financiero más grande
beneficia más al crecimiento económico; y ver si existen efectos diferenciados del
desarrollo financiero si se toma en cuenta el nivel de ingreso per cápita del país, la región
geográfica a la que pertenece, el grado de profundización financiera, la tasa de inflación
y el nivel educativo promedio de los últimos 10 años.

Inestabilidad Política incremento en precio del dólar.

2. Lugar y grupo de Estudio


- Para la réplica se logra recabar información para 62 países
- En el análisis extendido considera 99 países. Los países incluidos son aquellos que
cumplen dos criterios: i) países con al menos 3 datos para cada una de las variables
analizadas, lo que permite la adecuada aplicación del método de estimación “Sistema
GMM”. ii) se eliminan países que presentan números missings que distocionan la
correlación entre variables.
- Se utiliza como indicador de desarrollo financiero el ratio de crédito privado otorgado
por los bancos y otras instituciones financieras sobre el PBI.
- El indicador de profundización financiera muestra alta dispersión en los 99 países. Por
un lado, las 20 economías con una mayor profundización financiera, son economías
avanzadas, cuyo ratio crédito privado/PBI promedio en los últimos 10 años supera el
100% (siendo Japón, Estados Unidos y Chipre países con mayor ratio); por otro lado los
20 países con menor profundización financiera presentan ratios promedio inferiores al
20% (siendo Sierra Leona el país con menor profundización financiera en la muestra de
estudio 4%).
3. Estrategia Metodológica
- La tesis considera un análisis de datos panel, cuyas unidades de observación son países.
- Modelo:

𝑪𝑹𝑬𝑪𝒊𝒕 = 𝜶𝟎 + 𝜶𝟏 𝑫𝑭𝒊𝒕 + 𝜶𝟐 𝑷𝑩𝑰𝑵𝑰𝒊𝒕 + 𝜶𝟑 𝑬𝑫𝑼𝒊𝒕 + 𝜶𝟒 𝑰𝑵𝑭𝑳𝑨𝒊𝒕 + 𝜶𝟓 𝑪𝑶𝑴𝒊𝒕


+ 𝜶𝟔 𝑮𝑶𝑩𝒊𝒕 + 𝜶𝟕 𝑩𝑷𝑴𝒊𝒕 + 𝜸𝒕 + 𝜺𝒊𝒕
Donde:
CREC: tasa de crecimiento del PBI per cápita real del país i en el periodo t.
DF: indicador de desarrollo financiero, medido como logaritmo del ratio de crédito
privado otorgado por bancos y otras instituciones financieras sobre PBI.
PBINI: es el logaritmo del PBI per cápita real inicial.
EDU: captura el nivel educativo, medido como logaritmo del promedio de años de
escolaridad de la población de 25 años a más.
INFLA: expresado como logaritmo de uno más tasa de inflación.
COM: logaritmo de las exportaciones e importaciones reales como % del PBI.
GOB: logaritmo del gasto real de consumo final del Gobierno General como % del PBI.
BPM: logaritmo de uno más la prima de mercado negro.
Yt, Et: dummies de tiempo y residuos respectivamente.

La anterior ecuación se estima para la muestra y horizonte temporal considerado por Beck et
al. (2000). Al extender el análisis a más de (99) y más años (1961-2010), se prescinde de la
variable BMP por disponibilidad de datos, pues solo existe información hasta 1999; y además se
prescinde de la variable GOB, porque el indicador gasto de consumo no es en sí un determinante
del crecimiento económico.

4. Dificultades enfrentadas y formas de resolución

- A fragile link? A new empirical analysis of the relationship between financial


development and economic growth
Marcelo P. Dabós y Ernesto R. Gantman.
El enlace que se desvanece? Un nuevo análisis empírico de la relación del desarrollo
financiero y el crecimiento económico.
Este trabajo contribuye a la literatura de las finanzas y el crecimiento, con nuevos
hallazgos, la amplia base de datos que mejoran los estudios en términos de periodos y
países… así como también la incorporación de variables de control como la calidad
institucional y el tamaño de la economía.
Resultados: Los resultados demuestran que no existe un efecto estadísticamente
significativo en el crecimiento económico. También se encontró que el tamaño de la
economía es estadísticamente significativa del crecimiento.
Existe una literatura extensa del la relación entre el desaroollo financiero y el
crecimiento económico. Sin embargo, a través de muchos estudios se encontró una
asociación entre ambas variables, la dirección de causalidad sigue siendo un tema de
debate.
- Empezando con Bagehot (1873), muchos “investigadores” creen que el sector finaciero
is una fuerza positiva detrás del crecimiento económico.
- Robinson (1952) que el sector finaciero simplemente sigue la dinámica de la economía
real y otros son escépticos con la relación (Lucas 1988).

En este estudio re-examinaremos esta relación a través del análisis de datos panel, usando
una nueva base de datos que incluyen números largos de países que han sido estudiados
previamente, tanto como algunas variables de control no han sido consideradas en más de
un análisis de longitudinal. El análisis se enfoca exclusivamente en el sistema financiero, así
mismo excluye el stock de mercado y el seguro de mercado, 2 elementos que tambiès son
parte del sector financiero.

Como introducción al clásico y pionero estudio del mercado financiero, Walter Bagehot (1983)
comparó el tamaño de los depósitos bancarios en Londres son New York, Paris y el imperio
Alemán, enfatizando la superioridad inglesa en materia financiera.

Según él, la posesión de cantidades inmensas de préstamos es el origen del progreso económico,
y un claro ejemplo es el caso de Inglaterra. Indica también “Esta eficiente e instantáneamente-
listo nos da enormes ventajas en comparación con economías menos desarrolladas (avanzadas)
–menos desarrolladas, es en particular respecto al crédito” (Bagehot 1873 p 13). Otros
economistas están de acuerdo con esta argumentación como Schumpeter (1934), quien fue más
allá de sugerir que el banquero no es simplemente un intermediario sino que es un agente activo
en el proceso de innovación de la actividad industrial.

En resumen, los principales hallazgos de la literatura, Beck (2009) y Levine (2005) agregan que
el impacto positivo del desarrollo financiero sobre el crecimiento financiero puede ser explicado
por 5 mecanismos, cuya operación reduce los efectos negativos de la información asimétrica
entre los agentes económicos y el costo de la transacción involucrada en sus actividades. De
acuerdo con estos autores, el sistema financiero 1) provee de mecanismos de pagos que facilitan
la transacción de grandes números, 2) concentración de ahorro en gran cuantía de inversores,
3) hace posible la localización de recursos para su uso económico más productivo, 4) mejorar el
gobierno corporativo, y 5) contribuye a la reducción del riesgo y su diversificación.

Diversos estudios encontraron una relación entre el desarrollo del sistema financiero y el
crecimiento económico y sugieren una influencia positiva de la primera variable sobre la
segunda variable (Levine, 2005), empezamos con el trabajo empírico de Goldsmith (1969) y
transcendental trabajo de King y Levine (1993) con un análisis transversal de 77 países que
incluyen varias variables de control. La relación positiva entre las finanzas y el crecimiento
también fue resaltado en trabajos recientes como Beck et al (2000), quién también muestra la
relación entre el desarrollo financiero y el crecimiento financiero, que era transmitido a través
del incremento en la productividad y no en el crecimiento del capital, resultado que muestra
consistencia con el tercer mecanismo anteriormente mencionado. Sin embargo, la relación de
las finanzas y el crecimiento obedece a más procesos complicados, desde la propuesta causal de
los mecanismos operan diferentemente acorde a las características específicas de la economía
medio ambiental. (Thus), así, por consiguiente… Algunos autores intentaron mejorar las
especificaciones de las condiciones bajo las cuales el efecto positivo de las finanzas sobre el
crecimiento realmente ocurre. Al respecto, Rousseau y Wachtel (2002a) considera que el
desarrollo financiero únicamente tiene una influencia positiva en el crecimiento en un contexto
de baja inflación moderada. Además (moreover), Rioja y Valev (2004a), trabajó con el mismo
conjunto de datos como Beck et al. (2000), encontraron que la relación positiva entre el
desarrollo financiero, medido a través del tamaño del sistema financiero, y el crecimiento;
únicamente ocurre en países con ingresos medios y altos, sugieren la existencia de un mínimo
umbral del desarrollo económico sobre el cual el sistema financiero tiene una influencia positiva
en la economía real. Otro estudio, Rioja y Valev (2004b) sugirió que existe un umbral (thershold)
del desarrollo del sistema financiero antes de un aumento de tamaño de este sistema , el
desarrollo del sistema financiero tiene un efecto negativo sobre el crecimiento económico, antes
de que aumente de tamaño el sistema financiero. Su argumentación se basa por encontrar que
en países con un desarrollo del sistema financiero pobre, los incrementos de créditos son
efectuados por la intervención del estado a través de la banca del estado quién presta dinero
sin prestar atención en las consecuencias de la productividad de las inversiones de proyectos en
los cuales se invierten. Considerando esto, La Porta et al. (2002) demostró que el sistema
financiero con grandes de bancas estatales, el crecimiento económico tiendo a hacerse
pequeño. Por otro lado, Loayza and Ranciere (2002) advirtió la necesidad de diferenciar entre
los cortos y largos efectos del sistema financiero en el crecimiento, mostrando con técnicas de
datos panel que los efectos negativos de corto plazo pueden estar combinados con efectos
positivos de largo plazo.

El orden para determinar la dirección de la causalidad, y más precisamente la retroalimentación


estadística de precedencia temporal, la relación entre las finanzas y el crecimiento ha sido
analizado con la metodología de series de tiempo. Los resultados han sido mezclados y
dependientes de los países y los periodos de tiempo considerados. Por ejemplo, si tomamos el
caso solo de un país (Tunisia), Boulila y Trabesi (2004a) indicando en subperiodo (1963-1987), la
dirección de causalidad va a la economía real al sector financiero (1962-1998). Además, Calderón
and Lui (2003) encontró un efecto causal del desarrollo financiero en el crecimiento es más
fuerte que el efecto causal inverso de las mismas variables. Por otro lado, Chrhristopoullos and
Tsionas (2004) con datos empíricos de 10 países en desarrollo mostró evidencia de largo plazo
en términos de la causalidad de Granger de las finanzas al crecimiento económico, pero no una
causalidad opuesta/reversa. Entre (among) los estudios que tuvieron que detectar con la
causalidad de Granger que va desde las finanzas hacia el crecimiento, se puede mencionar a
Chang y Caudill (2005), quien encontró que las finanzas en el sentido de Granger causa un efecto
en el crecimiento para el caso de Taiwán, y Rousseau y Wachtel (2002b), quién concluye sus
estudios con resultados similares, analizando 5 países industrializados por periodos de 1870-
1929.

Todavía (yet) existe evidencias que contradicen esta hipótesis. Shan et al. (2001), usó series de
tiempo de 9 países de la OECD adicionando a China, no encontró que las finanzas en el sentido
de Granger causen el crecimiento económico, pero la causalidad reversa en 3 casos y
bidireccionalidad en 5 casos. En un último estudio, Shan (2005) estimó las funciones de impulso-
respuesta para 11 países, concluyó que existe una pequeña evidencia/señal de que las finanzas
influyan en el crecimiento económico. Con una muestra de países del Medio Oriente y Africa
Mediterranea, Boulila y Trabesi (2004b) (point out) mostrar/señalar, en muchos casos, la
dirección de causalidad ya del crecimiento económico real hacía el sector económico. Al-Awad
y Harb (2005) obtienen resultados análogos con 10 países del Medio Oriente, (suggesting)
sugerir/proponer que en el corto plazo la dirección de la causalidad va del crecimiento
económico hacia las finanzas. Por otro lado, el análisis empírico para caso de Kenia, Odhiambo
(2008) (pists that) plantear/proponer que la relación y la dirección de causalidad entre las
finanzas y el crecimiento depende del indicador usado como una variable proxy del desarrollo
financiero, overall (en general) pero en general el sector financiero parece seguir a lo que
ocurre/sucede en la economía y no de otra manera (otherwise). Ley de Alcalá sector eléctrico.
Likewise, en un estudio para los países Latinoamericanos para los periodos de 1961-2005, Blanco
(2009) encontró que las finanzas no tienen un efecto causal en el crecimiento, pero el
crecimiento financiero guía/conduce el desarrollo financiero. De igual forma (vein: vena,
manera,estilo) pseudos patrimoniales se, y usando la misma muestra de 63 países y una nueva
técnica para evaluar la causalidad de Granger, Hurlin y Vanet (2008) no encontraron evidencias
de la Causalidad de Granger de las finanzas hacia el crecimiento pero si una causalidad reversa.

Se puede apreciar de estudios ya mencionados (aforementioned: ya mencionado, arriba


mencionado), la evidencia de las series de tiempo en general no encuentran una relación causal
de la dirección de las finanzas hacia en crecimiento económico. (conlusive: concluyente,
definitivo, decisivo) y (regard: considerar, contemplar, observar, concernir, ser consecuencia
de , apreciar, estimar, regarding: con relación a, en relación con). In contrast: por el contrario.
Por el contrario, los análisis de datos panel dinámicos muestran una relación positiva entre
ambas variables, aunque estos casos de causalidad es exclusivamente inferido de la teoría. Por
lo tanto (it is therefore) es importante ver qué sucede con la base de datos panel en muestras
grandes antes estudiadas, así como una amplia gama de observaciones y un gran número de
variables de control tanto como una metodología mejorada, para identificar con precisión la
contribución del desarrollo financiero sobre el crecimiento económico. Pero antes de acercarnos
a lo metodológico, primero necesitamos discutir dos limitaciones metodológicas (pervading:
dominante, extendido, presente) inherentes en muchos estudios empíricos de este tipo
(incluidos el nuestro).

En primer lugar, para operacionalizar el desarrollo financiero a través del tamaño del crédito
de sistema bancario, este presenta un problema (involve: suponer, implicar, significar). En
datos más completos (comprehensive: completo,amplio, abarcador, extenso y cabal), este
indicador no es el adecuado para hacer diferencias entre un crédito para empresas productivas
y créditos para consumo, y esta última categoría/clasificación no precisamente es una menor
proporción del total de crédito otorgado en algunos países. La diferenciación entre estas dos
clasificaciones es importante ya que ambos (since both: ya que ambos), pueden contribuir al
crecimiento económico a través de diferentes canales: el crédito para las empresas son un
ejemplo clásico inicialmente postulado Bagehot, (whereas:miestras que), mientras que el
crédito de consumo puede afectar el índice de crecimiento mediante el incremento significativo
de la demanda. Si estas partes/proporciones son constantes en todos los países, no debería de
ser un problema de obviar esta distinción; pero este no es el caso; y la información valiosa acerca
de una potencial contribución de estas dos mecanismos distintos para el crecimiento económico
es por lo tanto una perdida.

En segundo lugar, los estudios empíricos no contemplan los efectos colaterales (spillover:
colaterales) del desarrollo del sistema financiero en países con desarrollo pequeño o inferior.
Especialmente con la globalización los mercados financieros, normalmente multinacionales,
pueden financiar sus actividades a través de sistemas bancarios a parte de sus países anfitriones
(países de origen). En países en desarrollo, no es inusual para las empresas extranjeras pongan
inversiones a través del sistema financiero a tasas de intereses bajas en sus países anfitriones.
De esta forma, el sistema financiero del país A puede, adicionalmente tener un efecto doméstico
positivo, contribuye al crecimiento económico del país b. El efecto de este financiamiento global
no es adecuado para cuantificar y tomar en cuenta en estudios de la relación del sistema
financiero y el crecimiento.

2. Datos y métodos

La variable dependiente, crecimiento económico, esta operacionalizado por ratio del PBI real
con base 2005 precios constantes en dólares (expresado en puntos porcentuales). Se calcula el
promedio correspondiente para periodos de 5 años, para suavizar (smooth) las fluctuaciones de
los ciclos económicos. La fuente (source)de los datos es del Penn World Tables versión 6.3
(Hetson et al. 2009).

Como en la mayoría de estudios en la literatura, la operacionalización del desarrollo financiero


se da a través del crédito total del sector bancario y otras instituciones financieras (definir otras
instituciones financieras) como porcentaje del PBI. La fuente de datos esta en Beck et al. (2009),
quién reporta el valor del conjunto de datos anualmente para diversos países desde 1961 hasta
2007, con cuales son usados para calcular el promedio de 5 años. No existe data disponible para
en el caso de algunos países en desarrollo (en su mayoría países de América Latina) en esta
versión de datos, se buscará extender la cobertura para esos países usando cifras de crédito
total al sector privado de una versión anterior de datos (Beck et al., 2000). Las series de tiempo
de anuales del crédito total del sector privado como porcentaje del PBI presenta
discontinuidades para algunos países. En ese caso, se reemplazará los missing values por
interpolación lineal en orden para calcular el promedio de 5 años. Cuando los missing values se
encuentren en los primeros años de las series, se reemplazará por cifras (figure) calculadas por
la tendencia lineal de los primeros 5 años. A fin de cuenta/ en total/ en definitiva, después de
todo (in all), solo 25 observaciones serán objeto de dos procedimientos (procedure) de
interpolación. Además, cuando exista missing values por 3 años dentro de (within) los mismos
5 años, esos periodos serán considerados como observaciones missing.

Se puede afirmar que usar un solo indicador para el desarrollo financiero se puede limitar la
relevancia de los resultados. Sin embargo, desde la hipótesis principal de los estudios empíricos
intentaron probar la validez la relación de finanzas-crecimiento a nivel microeconómico por
tener mejor acceso al crédito mejora el crecimiento de las empresas individuales (Demigüc-Kunt
y Maksimovec, 1998; Beck, Demigüc-Kunt y Maksimovec, 2005), se cree que el total de créditos
es el mejor indicador para operacionalizar la variable del desarrollo financiero para propósito de
nuestro estudio.

Contralamos los diversas variables consideradas (deemed) por la literatura como un potencial
determinante del crecimiento económico. Por consiguiente, nuestro análisis incluye el tamaño
del gobierno operacionalizado como el gasto del gobierno como parte (share) del PBI, una
variable que puede tener impacto negativo sobre el ratio de crecimiento (Scully, 1989; Barro y
Sala-i-Martin, 1999). (although; aunque, a pesar de) aunque algunos autores han planteado la
posibilidad aumentar de un efecto positivo dependiendo del tipo de gasto del gobierno
considerado.

Siguiendo la teoría del crecimiento económico de Solow, (initial; inicialmente) nosotros


controlamos inicialmente el desarrollo económico de cada país, operado como el PBI per cápita
al comienzo de cada periodo, para tener en cuenta el posible efecto de convergencia (de
acuerdo con esta aproximación, se presupone que el ratio de crecimiento de países menos
desarrollados es mayor que en países desarrollados). Además, (unlike: a diferencia de, impropio
de, diferente) y a diferencia de muchos estudios empíricos de la relación de las finanzas-
crecimiento, notros también hemos controlado el efecto del tamaño de la economía asumiendo
que las economías grandes pueden ofrecer mayores posibilidades de inversión y el desarrollo
financiero puede por lo tanto (therefore: por lo tanto) tener un mayor efecto positivo en esos
países. Esta variable fue operacionalizada por el PBI real con precios constantes en dólares en
2005. La apertura comercial, qué en diversos estudios aparece como un determinante del
crecimiento económico, por lo que también se consideró y se operacionalizó como la suma de
exportaciones e importaciones como porcentaje del PBI real. En todos los casos, nosotros
calculamos los valores promedio de 5 años, de los indicadores de series de tiempo, cuya fuente
de datos es también Penn World Tables 6.3.

El capital humano también ocupa un lugar destacado en la literatura como un determinante del
crecimiento económico, y se controló su efecto a través del promedio de años de escolaridad
secundaria en la población adulta mayores que 15 años al inicio de cada periodo de los 5 años.
La fuente de datos es de Barro y Lee (2000). Otra variable que puede tener efecto en el
crecimiento económico es la tasa de inflación, valor que refleja el grado de inestabilidad de la
macroeconomía (Bruno y Eastearly,1998). Está operacionalizada a través por el índice de
variación del precio de consumo (IPC), y la fuente de datos de estas cifras está en el World
Development Indicators of the World Bank (2008). En muy pocos casos, la fuente de los datos
de series de tiempo se complementaron con los datos de la tasa de inflación de una versión
anterior del conjunto de datos de Beck et al.

También, y a diferencia de los estudios con datos panel dinámicos con relación a las finanzas-
crecimiento, se controló el efecto de la calidad institucional de los países como un indicador que
evalúa la naturaleza del sistema de gobierno de un país, la variable “polity2” del proyecto
“polity4” (Marshall et al. 2010). El rango de los indicadores es 10 (fuertemente autocrático) de
10 (fuertemente democrático). Se puede esperar que la mayor calidad institucional (i.e. las
instituciones que dan voz a sus críticos para expresar sus preferencias acerca de las políticas, la
existencia de restricciones (constraints) institucionales sobre el poder ejecutivo (executive
Branch: poder ejecutivo) del gobierno, respecto al estado de derecho (rule of law: estado de
derecho) y las libertades civiles, y los aspectos relacionados (related: relacionados)), cuanto
mejor sea el clima económico, que a su vez podrá mejor el crecimiento económico (Acemoglu
et al., 2005; Rodrick, 2000; Shirley, 2008). Hemos estimado promedios de los 5 años de los
valores anuales del indicador.

Todas las variables independientes son expresadas como logaritmos naturales, con excepción
de la variable calidad institucional, la variable capital humano (promedio de los años
secundarios de una población adulta), y la tasa de inflación (el cual entra como una ecuación del
logaritmo más uno la tasa de inflación). Las variables dummies son usadas para efectos de
control por periodos de tiempo.

El resultado del conjunto de datos es un panel no balanceado que incluye información para 98
países cubiertas por 9 de 5 años de 1961-1965 a 20001-20005. Cuando la variable de calidad
institucional entra en la regresión, se pierde 3 países de la muestra.

Nosotros utilizamos el método de panel dinámico, (deal: acuerdo, trato) el cual de acuerdo al
problema omite variables inobservables por tomar primeras diferencias y también exige la
causalidad reversa por usar …….. completar incomprensible. El problema de la endogeneidad
(aims: apuntar, dirigir, objetivo, propósito), es por supuesto, es que no se puede resolver
completamente con este método, pero el uso de estos instrumentos internos propios pueden
archivarse con exogeneidad débil ( i.e. los instrumentos pueden estar correlacionados con el
pasado y correlacionados con los términos de error, pero no están relacionados con los términos
de error del futuro).

Nosotros empezamos con la siguiente ecuación:

𝑔𝑖𝑡 = 𝛼 + 𝛽 ∗ 𝑓𝑖𝑡 + 𝛾 ∗ 𝑐𝑖𝑡 + 𝑢𝑖 + 𝜆𝑖 + 𝜀𝑖𝑡 … (1)

Dónde:

G: es la tasa de crecimientomnkjou

F: es la variable del desarrollo financiero

C: es el vector de las variables explicativas, las cuales son tratadas como endógenas

I,t: unidad de índice del análisis y periodos de tiempo, respectivamente.

U: es el vector de los efectos individuales no observados (país-específico).

Lamda: es el vector de los efectos del periodo de tiempo

E: representa el término de error

Tomamos primeras diferencias a la ecuación (1) y eliminamos el efecto del término del país-
específico :

𝑔𝑖𝑡 − 𝑔𝑖𝑡−1 = 𝛽(𝑓𝑖𝑡 − 𝑓𝑖𝑡−1 ) + 𝛾(𝑐𝑖𝑡 − 𝑐𝑖𝑡−1 ) + (𝜆𝑖 − 𝜆𝑖−1 ) + (𝜀𝑖𝑡 − 𝜀𝑖𝑡−1 ) …(2)

Esta ecuación se puede estimar por el método de Momentos generalizados (GMM), usando un
rezago de los valores de las variables explicatorias/independientes como instrumentos. Estos
instrumentos internos pueden estar correlacionados con el pasado y en términos corrientes con
el término de error, pero podría no estar correlacionado con los subconjuntos en términos de
error, el cual se expresa de las condiciones siguientes:

𝐸|𝑓𝑖,𝑡−𝑆 (𝜀𝑖,𝑡 − 𝜀𝑖,𝑡−1 )| = 0 para cada t=3… T,s >=2 (3)

𝐸|𝑐𝑖,𝑡−𝑆 (𝜀𝑖,𝑡 − 𝜀𝑖,𝑡−1 )| = 0 para cada t=3…T,s >=2 (4)

La diferencia del estimador, sim embargo, tuvo algunos problemas econométricos, entre la
información perdida por tomar primeras diferencias. Por lo tanto, Arellano y Bover (1995) y
Blundell y Bond (1998) discuten acerca del sistema de evaluación que combina con la ecuación
de diferencias con disminuir de niveles las variables explicativas con ecuación
TEMA: Contabilidad y Finanzas

- IASB (Normas de Contabilidad Internacional , International Accounting Standards Board


(Junta de Normas Internacionales de Contabilidad).
- SGMM (Sistema de Momentos Generalizados).
- La industria de los seguros tiene relevancia en la economía mundial.
- Problema de las AFP en Chile, un estudio de correlación, sistema se pensiones y seguros
(reaseguros; tenedores y emisores); presentan exposiciones de riesgo. Los seguros son
gran parte de la economía a nivel mundial.
- El problema del sistema financiero vista solo desde la perspectiva de la oferta y no de la
demanda.
- A partir 1 de enero de 2021 el nuevo marco contable reemplazará a las NIIF 4 (Contrato
de seguros).
-
-

S-ar putea să vă placă și