Sunteți pe pagina 1din 7

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

La Declaración Universal de los Derechos del Niño establece entre sus principios
que la población infantil tiene derecho a crecer y desarrollarse en buena salud, y
establecer la obligatoriedad de proporcionar cuidados especiales en la etapa prenatal y
postnatal, tanto al niño como a su madre. Está comprobado que el ser humano se
estimula desde que está en el vientre de su madre y aprende del mundo que le rodea
desde el momento del parto, a partir del cual se encuentra en un constante proceso
educativo, y aún más, experimentando estímulos que desarrollan el autoaprendizaje.
En procura de la calidad de vida presente y futura de los niños, es necesario resaltar la
necesidad de impulsar la atención temprana para consolidarla, ya que es una de las
intervenciones más rentables a largo plazo por su eficacia y carácter preventivo.
El rápido desarrollo del cerebro durante los años preescolares es crucial y depende
del ambiente en el que el niño se desarrolle. La edad preescolar, considerada como
aquella etapa del desarrollo que abarca desde el nacimiento hasta los 6 o 7 años, y que
en la mayor parte de los sistemas educacionales coincide en términos generales con el
ingreso a la escuela, es considerada por muchos como el período más significativo en
la formación del individuo, pues en la misma se estructuran las bases fundamentales de
las particularidades físicas y formaciones psicológicas de la personalidad, que en las
sucesivas etapas del desarrollo se vigorizarán y perfeccionarán .Cuando el recién
nacido recibe cuidado adecuado, estará mejor preparado para ingresar a la escuela y a
tiempo para aprender.
El término de estimulación temprana aparece reflejado en sus inicios básicamente
en el documento de la Declaración de los Derechos del Niño, en 1959, enfocado como
una forma especializada de atención a los niños y niñas que nacen en condiciones de
alto riesgo biológico y social, y en el que se privilegia a aquellos que provienen de
familias marginales, carenciadas o necesitadas. Es decir, como una forma de
estimulación a los niños y niñas discapacitados, disminuidos o minusválidos. Este
concepto de niños en riesgo fundamentó en un principio la necesidad de la estimulación
temprana. Entre ellos los infantes prematuros y postmaduros; los menores con lesión
directa en este sistema, como los Síndromes de Down y las cardiopatías; y finalmente,
los niños y niñas con trastornos de inadaptación precoz, perturbados emocionalmente
por fallo de las relaciones familiares y ambientales
De esta manera, la concepción de estimulación temprana no surgió como algo
necesario para todos los niños y niñas, sino para aquellos carenciados, con limitaciones
físicas o sensoriales, con déficits ambientales, familiares y sociales. La Estimulación
Temprana se inició en Inglaterra con programas de estimulación precoz para niños con
retardo mental o alguna discapacidad física. Posteriormente se intensifica este servicio
en Estados Unidos contribuyendo a la estructuración teórica de esta nueva disciplina.
En Sudamérica las actividades se iniciaron en Uruguay en 1963, con trabajos
exclusivamente con niños que presentaban retardo mental y a partir de 1967 se
comienza a utilizar la estimulación precoz con niños de alto riesgo.
En Venezuela se iniciaron actividades en 1971 y el primer servicio de estimulación
precoz se encuentra funcionando en el Instituto Venezolano para el Desarrollo Integral
del Niño (INVEDIN) ubicado en Caracas, el cual se conforma cuando un grupo de
padres y profesionales preocupados por el futuro de la población infantil con
necesidades especiales de Venezuela inició una difícil batalla para llenar un vacío
asistencial en el área médico-educativa de la comunidad. INVEDIN ahora cuenta con
dos Centros de Diagnóstico y Tratamiento; un Centro de Educación Especial; un
Centro de Investigación y Estudios de Posgrado (CIEPI) y un Programa de Inclusión
Laboral para personas con diversidad funcional. Todos estos espacios están ubicados
en la capital de país.
En las últimas décadas se han tomado conciencia de la importancia de la educación
en nivel preescolar es por eso que los programas de atención al niño preescolar surgen
en América Latina a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, como respuesta al
proceso general de transformación de economías agrarias a economías industriales que
produce entre otros efectos, una creciente incorporación de la mujer al trabajo
remunerado, fuera del hogar. Esta situación impulsa a agencias privadas y al sector de
la salud a crear "guarderías" o "Sala cunas" para cuidar, mantener y vigilar a los niños
mientras sus madres trabajan. Esta atención se preocupa por los aspectos físicos del
desarrollo del niño. En las décadas del 50 y 60, con influencias europeas se comienzan
a crear "jardines infantiles", dándose a la atención del niño, un carácter más educativo.
Hasta hace aproximadamente unos 20 años, los científicos de la neurociencia
asumían que ya en el momento del nacimiento del niño, la estructura del cerebro estaba
genéticamente determinada. No reconocían que las experiencias en los primeros años
de vida tenían un impacto tan decisivo en la arquitectura del cerebro o sobre la
naturaleza y alcance de las capacidades del adulto. Actualmente, los investigadores
del cerebro están ofreciendo evidencia de que los primeros años de vida, desde la
concepción hasta los seis años, especialmente los primeros tres años, marcan la pauta
para el desarrollo de las habilidades y aptitudes para la vida.
Estimulación temprana corresponde a un aprendizaje activo por parte de los infantes,
que ha base de actividades promueve un desarrollo social, afectivo y cognitivo de
manera ordenada y sistemática. Aquí se ven involucrados los niños como actores
principales del desarrollo y los profesionales a cargo como mediadores y promotores
del aprendizaje. Hay diversos criterios sobre lo que se considera estimulación
temprana, algunos autores señalan que es el estímulo que se le da al infante por
aprender desde los 0 a los 2 años, otros dicen que la estimulación llega hasta los 6 años
de vida.
Actualmente se reconoce que el desarrollo del cerebro antes del primer año de la
vida es mucho más rápido y extenso de lo que antes se conocía, y de que es más sensible
a los factores del medio ambiente de lo que antes se reconocía. Esto hace que las
condiciones a las cuales el neonato se ve sometido, van a tener un efecto inmediato en
esta rapidez y sensibilidad del cerebro, y como consecuencia, en las cualidades y
funciones psíquicas. Si las condiciones son favorables y estimulantes esto tendrá
repercusiones inmediatas en el aprendizaje y desarrollo, si son desfavorables o
limitadas, actuarán de manera negativa, perjudicando dicho aprendizaje y desarrollo, a
veces de forma irreversible.
La estimulación sensorial temprana en Venezuela solo se da un poco tiempo en la
etapa de la entrada al preescolar, pero en casa los padres por desinformación no
estimulan a sus hijos apropiadamente, brindándole solo estímulos visuales y auditivos
como la televisión o aparatos tecnológicos, los cuales le restan a los niños la
experimentación y estimulación sensorial necesaria para esa etapa de su crecimiento.
Al no contar con estos espacios se dificulta que los padres conozcan y se interesen más
en el servicio de estimulación lo que afecta en gran manera el desarrollo motor y
cognitivo del infante, pudiendo así presentar distintos problemas en su desarrollo como
retraimiento, déficit de atención, problemas de concentración.
Aunado a esto los sistemas de mobiliario que se aplican en la actualidad para la
estimulación temprana en los niños de 6 meses a 3 años de edad, no proporcionan una
ayuda eficiente, divertida, didáctica, tampoco se consideran aspectos de materiales por
ende no se han logrado factores novedosos para un buen uso a este tipo de materiales.
Otro aspecto es que el mobiliario para cualquier espacio, se centra únicamente en
cumplir con una función lo cual no ayuda al niño a estimularse de una forma divertida,
práctica y útil, además no se ha visto la conveniencia para la intervención en estos
temas por parte de los diseñadores mediante un estudio previo que proporcione un
desempeño y desarrollo requerido para la estimulación.
Tomando en cuenta lo anteriormente mencionado, la infraestructura dedicada a
brindar servicios de estimulación temprana a niños de edades comprendidas entre los
3 meses a 6 años de edad, en el Estado Aragua se les da muy poca importancia por
parte del estado y público en general, en consecuencia se percibe un deterioro en los
establecimientos existentes, así como también una falta de confort, contando que la
gran parte de estos espacios son áreas reformadas y rehabilitadas para brindar el
servicio , no obstante no cumplen con los requerimientos arquitectónicos de espacio,
forma y mobiliarios básicos para componer correctamente los espacios para la
realización de actividades. Consecuentemente en Aragua no se practican la mayoría de
las actividades de mayor impacto por falta de espacios diseñados para una buena
práctica y desarrollo de la actividad.
Partiendo de la problemática antes mencionada se plantean las siguientes
interrogantes
¿Debemos diagnosticar el medio físico natural del terreno para implementar el
centro sensorial de estimulación temprana?
¿Se necesitan determinar las áreas arquitectónicas requeridas para el diseño del
centro?
¿Es necesario proponer el diseño de un centro sensorial de estimulación temprana
en Maracay Edo. Aragua?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Diseñar un Centro Sensorial y de Estimulación Temprana.

Objetivos específicos

Diagnosticar el medio físico natural y urbano del terreno.


Determinar de manera específica las áreas arquitectónicas requeridas para el diseño.
Proponer el diseño de un Centro Sensorial y de Estimulación Temprana en el
Municipio Girardot, Maracay Edo. Aragua.
Justificación

La importancia de este proyecto nace de los usuarios entender como el espacio debe
colaborar en las actividades no siendo un problema recurrente para estas, puesto que la
elección de los espacios arquitectónicos incluyendo colores, formas, texturas y
mobiliarios interactúan de manera directa e inmediata con los niños, dependiendo del
tipo de estímulo que se les presente a los usuarios de diversas edades y etapas donde la
estimulación se imparte, se puede ocasionar dos escenarios donde el estímulo puede
ser percibido de forma positiva o negativa.
De allí radica la importancia del uso de los ambientes destinados a fortalecer la
estimulación temprana, da cuenta de la responsabilidad estética y proyectual que abarca
la composición de espacios, siendo la escala el factor determinante en la formulación
arquitectónica, además, de espacios con diversos niveles de composiciones en base a
criterios formales y espaciales proyectarían la diferencia en la propuesta a todo su
contexto, siendo de agrado y curiosidad para las personas que se quieran instruir en lo
que es la estimulación temprana, siendo este centro vocero y participe de diversas
actividades donde la sociedad reciba la correcta información de cómo sobrellevar la
etapa crucial de los infantes y que los padres y representantes tengan estrategias que se
puedan implementar en la cotidianidad o en casos emergentes con los infantes, además,
de llevar la información necesaria a las madres en su etapa prenatal y postnatal.
La falta de conocimiento es un factor que agravia el déficit de ciertos espacios
donde se desarrollen actividades específicas a un aporte social por parte de los entes
competentes, es por ello que el diseño del Centro de Estimulación Sensorial y de
Estimulación Temprana tiene como finalidad concientizar a la población del Estado
Aragua en la importancia que tiene para los infantes las correctas estimulaciones
psicomotoras y cognitivas que permitan el eficiente desarrollo de todas sus destrezas
para las edades venideras, garantizando el positivo desarrollo de sus capacidades y
habilidades de manera didáctica y divertida evitando los diferentes problemas que
acarrean muchos niños actualmente, además de sugerir a los padres técnicas de por vida
en cuanto al modo correcto de enseñarle a los infantes los conocimientos que lo
acompañaran día a día durante la niñez y de toda su vida.
Las políticas educativas en el país sugieren que los niños comienzan a generar
interés por los conocimientos en la edad preescolar, siendo un error alarmante ya que
si la estimulación se deja de practicar podría acarrear un sin fin de consecuencias que
se podrían evitar tomando más en cuenta la necesidad que necesita ser suplida. Siendo
el Centro de Estimulación Temprana un foco autosustentable por las diversas
actividades presentes las cuales generan la rentabilidad del mismo, abarcando el campo
laboral en diferentes niveles de profesión debido al personal capacitado que se necesita
en el mismo, extendiendo las oportunidades laborales para la sociedad, favoreciendo a
las entidades estatales y municipales ya que el mismo puede ser ejemplo para otros
estados en los que se quiera implementar propuestas de esta índole, no haciendo caso
omiso a la importancia de la buena estimulación temprana promoviendo la prioridad
que se le debe asignar a cada infante con un equipo especializado para el positivo
desarrollo cognitivo conductual.

S-ar putea să vă placă și