Sunteți pe pagina 1din 8

Optativa II

Investigación #1
 Contratos y su Clasificación.
Definición de contratos.
Fases del procedimiento Contractual.
Clasificación de Contratos.

Integrantes:
 David Arrata Parrales
 Enrique Fierro Campoverde
 Xavier Morocho Ushca

Profesor: Ing. Palau De La Rosa Luis


Periodo: B-2019
Fecha de Entrega: 28 de Octubre del 2019
Unidad#1
Generalidades de administración y fiscalización de contratos
de bienes y servicios.

 Contratos y su Clasificación.
 Definición de contratos.
 Fases del procedimiento Contractual.
 Clasificación de Contratos.

¿Qué es un contrato?
Se denomina contrato a un documento legal que expresa un acuerdo común
entre dos o más personajes capacitadas para ello (conocidas como las partes
del contrato), que se obligan en virtud de este documento hacia una determinada
finalidad o cosa, cuyo cumplimiento debe darse de manera siempre bilateral, o
de otro modo el contrato se dará por roto e inválido.
En otras palabras, un contrato es un pacto de obligaciones y derechos entre dos
personas (jurídicas y/o naturales) que se comprometen a respetar los términos
acordados por escrito, y se someten a las leyes del país para resolver cualquier
disputa surgida en torno a los términos del acuerdo. En cada país o región del
mundo hay distintos requisitos para la elaboración de un contrato, pero su
esencia es siempre más o menos la misma.
Los contratos son una herencia del sistema jurídico del Imperio Romano, en
cuyo derecho se contemplaba la conventio (acuerdo), que comprendía dos
formas de manifestarse: el pactum cuando no había nombre ni causa, y
el contratus cuando sí los había. Estos últimos estaban tipificados y nominados
en el Derecho Romano y son los antecesores de nuestros documentos actuales.

Partes de un contrato
Los contratos comúnmente presentan mucha libertad formal, siempre y cuando
se incluya en ellos toda la información pertinente y necesaria. Sin embargo,
suelen contar con secciones como las siguientes:
 Título. En donde se indica la naturaleza del contrato.
 Cuerpo sustantivo. Primera sección en donde se identifica a las partes
involucradas y se brinda información contextual como la fecha de firma
del contrato, las representaciones intervinientes, la identificación de los
objetos o servicios comprometidos, etc.
 Exposición. Donde se da relación de los antecedentes y hechos
registrados, y se incluyen cláusulas explicativas necesarias más
adelante.
 Cuerpo normativo. Donde se detallan los pactos suscritos entre las
partes y las eventuales sanciones de haberlas.
 Cierre. Fórmula de fin de contrato que abarca las firmas de las partes.
 Anexos. De ser necesarios.

Diferencia entre contrato y convenio


En principio, todos los contratos son convenios, pero no todos los convenios son
contratos. Esto se debe a que los convenios son acuerdos mutuos establecidos
por las personas y que los obligan a cumplir con el compromiso, pero sin la
intervención de la ley. Por ello suelen ser orales y dependen del compromiso y
del talante ético y moral de los involucrados.
Los contratos, en cambio, se hacen frente a la ley y por ende están amparados
por las instituciones jurídicas del Estado. Por esa razón se hacen escritos y
registrados debidamente.

¿CUÁLES SON LOS ANTECEDENTES DEL CONTRATO?


La concepción etimológica del vocablo contrato proviene del latín “contractus”
que sifnifica pacto. Esta palabra aparece por primera vez en el derecho romano
en el siglo I Después de Cristo. Sin embargo no fue hasta el año 529 que
Justiniano le da el contexto que conocemos hoy en día en su Codez Justinianeus
al referirse al negotium contractum.

Fases del procedimiento Contractual


 ETAPA PREVIA: Esta corresponde al lapso dentro del cual la entidad
estatal manifiesta al interior de la misma su intención de llevar a cabo un
proceso de selección tendiente a la celebración de uno o más contratos
para el cumplimiento de una finalidad o un cometido estatal. Por ejemplo:
Seleccionar un proponente para la celebración de un contrato de obra
cuyo objeto será el mantenimiento de una vía.
Características:
 La entidad estatal advierte a una o varias de las unidades que la
componen la necesidad de ejecutar un propósito contractual para
el cumplimiento de las funciones y finalidades a ella asignadas
constitucional y legalmente.
 Procede la misma entidad a verificar y recopilar datos y
precisiones de carácter técnico, financiero y jurídico que le
permitan desarrollar su intención de contratar.
 Se agota esta etapa en el momento en que los requerimientos de
orden básico para cimentar un proceso contractual se encuentran
debidamente recopilados.

 ETAPA PRECONTRACTUAL: Esta va desde el momento en el cual la


entidad estatal exterioriza su voluntad de celebrar un contrato para el
desarrollo del objetivo o fin propuesto, y hasta cuando resuelve mediante
actos jurídicos comprometerse con uno o más particulares
(adjudicaciones) para el efecto de suscribir posteriormente contratos con
aquellos.
Características:
 La entidad estatal da a conocer a los particulares sus intenciones
de contratar la ejecución de un proyecto a su cargo, bien sea para
su propio funcionamiento o para el ejercicio de una actividad que
constituya monopolio estatal, la prestación de servicios públicos
o la explotación y concesión de bienes del Estado o efectuar una
inversión en infraestructura a través de contratos de obra.
 Se inicia con la convocatoria a los particulares en la que se invita
a presentar propuestas.
 Culmina con la adjudicación del contrato la cual se formaliza con
la comunicación al proponente favorecido en la cual se le da a
conocer la disposición de la entidad de celebrar el contrato, y la
oportunidad para suscribirlo. En este preciso instante la
administración queda vinculada con el proponente, no pudiendo
revocar la misma.

 ETAPA CONTRACTUAL: es el lapso en el cual surgen las obligaciones


a cargo de las partes; Ocurre una vez existe un acuerdo de voluntades
que se eleva a escrito y se efectúa el correspondiente Registro
Presupuestal (D. 111/96). La única excepción a esta regla es la
contratación resultante de la urgencia manifiesta.
Características:
 Las partes contratantes dan a conocer explícitamente su
acuerdo en relación con los términos del contrato y lo suscriben.
 La concurrencia de la voluntariedad tanto del contratante como
del contratista da origen a los derechos y deberes que se
plasman en el texto contractual y les corresponden
recíprocamente a partir de la relación contractual.
 Dentro de esta etapa se espera que el objeto del contrato y las
demás obligaciones de las partes se desarrollen a cabalidad.
 Culmina con expiración del término de vigencia pactado, y
dentro del cual se verifica la ejecución del objeto contratado y el
cumplimiento de las obligaciones pactadas. En los casos en que
se tenga que amparar la estabilidad de la obra y la
responsabilidad civil extracontractual del contratista, la
aprobación final del certificado de modificación de la garantía
única de cumplimiento que cobija todos los riesgos previstos da
por terminada esta etapa.
 Si no se cumplió por parte del contratista con las obligaciones
por él contraídas, la entidad estatal adelantará las acciones
necesarias para verificar el cumplimiento del objeto, y aplicará
los correctivos y sanciones previstos en el contrato y en las
disposiciones legales (cláusulas excepcionales, multas,
cláusula penal pecuniaria, etc.).

 ETAPA POSCONTRACTUAL
Corresponde al período en el cual se evalúan finalmente los resultados
financieros de la ejecución del contrato, y se resuelven los desacuerdos que
existieren respecto de tales resultados.
Características:
 El contrato ha perdido su vigencia, por tanto no es dable en este estado
la imposición de sanciones al contratista por el incumplimiento en sus
obligaciones;
 La entidad estatal efectúa junto con el contratista un balance técnico y
financiero del desarrollo del contrato, el cual se conoce como liquidación
bilateral del contrato;
 Si no existe acuerdo entre las partes respecto del antes citado balance, o
el contratista no se presenta a la liquidación, la entidad estatal debe
aprobar tal evento mediante un acto administrativo.
 Culmina con el pago, retribución y devoluciones a que haya lugar de
acuerdo con los saldos resultantes a favor y en contra de cada una de las
partes.
¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS CONTRATOS SEGÚN SUS
FUNCIONES?
De acuerdo a sus funciones específicas se clasifican como:
 Por la interdependencia de las obligaciones en: Bilaterales y unilaterales;
 Por la valoración económica de las prestaciones en: onerosos y gratuitos;
 Por la precisión de los efectos económicos entre las partes en: contratos
conmutativos y aleatorios;
 Por la entrega física del objeto en: contratos reales;
 En cuanto a su función jurídica relacionada con otros actos jurídicos
en: contratos principales y contratos accesorios;
 En cuanto a su ámbito de temporalidad en: contratos instantáneos y
contratos de tracto sucesivo;
 En cuanto a su nacimiento y validez en: consensuales, formales o
solemnes.

¿CUÁLES SON LOS CONTRATOS BILATERALES Y UNILATERALES?


Se le llama contrato bilateral cuando las partes se obligan recíprocamente.
Ejemplo: Contrato de compraventa donde el vendedor se obliga a transmitir el
dominio de una cosa y el comprador se obliga al pago de un precio cierto y en
dinero.
Se le llama contrato unilateral cuando una de las partes se obliga hacia la otra
sin que ésta a su vez le quede obligada. Ejemplo: Un contrato de donación pura
y simple.
¿CUÁLES SON LOS CONTRATOS ONEROSOS Y GRATUITOS?
Se define como contrato oneroso en el que se estipulan provechos y
gravámenes recíprocos. Ejemplo: El contrato de arrendamiento en el que el
arrendador concede el uso y goce de una cosa y el arrendatario se obliga a pagar
un precio llamado renta.
El contrato es gratuito cuando el provecho es solamente para una de las partes.
Ejemplo: El contrato de donación pura y simple.
¿CUÁÑES SON LOS CONTRATOS CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS?
Se le considera contrato conmutativo al que en su celebración se conocen las
ventajas o pérdidas económicas que resienten las partes contratantes. Ejemplo:
Contrato de compraventa donde el vendedor sabe si el precio fijado representa
para él una ventaja o una pérdida económica y el comprador tiene pleno
conocimiento sobre los efectos económicos que representa el precio.
Se le define al contrato aleatorio al que la prestación está determinada pero no
se sabe al momento de la celebración quien va a ser el ganancioso o perdidoso
sino hasta el momento en que se produzca el acontecimiento. Ejemplo: Una
apuesta.
¿CUÁLES SON LOS CONTRATOS REALES?
Son contratos reales aquellos en los que para su perfección se requiere de la
entrega física del objeto. Ejemplo: Contrato de prenda.
¿CUÁLES SON LOS CONTRATOS PRINCIPALES Y ACCESORIOS?
Los contratos principales son aquellos que para su existencia y validez no
requieren de la concurrencia de ningún otro contrato. Ejemplo: contrato de
compraventa.
Por otro lado, los contratos accesorios son aquellos que para su existencia se
requiere necesariamente de la existencia de un contrato principal; estos
contratos normalmente se constituyen con efectos de garantía. Ejemplo:
Contratos de fianza, prenda e hipoteca.
¿CUÁÑES SON LOS CONTRATOS INSTANTÁNEOS Y DE TRACTO
SUCESIVO?
Se consideran contratos instantáneos a los que por el ámbito de temporalidad
en su ejecución y vigencia, son contratos que se realizan en un solo acto
temporal. Ejemplo: La compraventa pura y simple, donde el vendedor por efecto
del contrato le transmite el dominio de una cosa o de un derecho y el comprador
paga un precio cierto y en dinero.
Ahora bien, los contratos de tracto sucesivo son aquellos que requieren de una
temporalidad para su ejecución como el contrato de arrendamiento en el que se
transmite el uso temporal de una cosa o cambio de un precio llamado renta.
¿CUÁLES SON LOS CONTRATOS CONSENSUALES, FORMALES O
SOLEMNES?
Los contratos consensuales son aquellos en que sólo se requiere del acuerdo de
voluntades de los contratantes para que el contrato exista. Ejemplo: En el
contrato de compraventa basta que las partes se pongan de acuerdo en el precio
y la cosa para que el contrato tenga plena existencia jurídica,
independientemente de que se reúnan los requisitos de validez.
Se consideran contratos formales aquellos que requieren de una formalidad
específica para que tengan vigencia y validez. Ejemplo: Contrato de
compraventa sobre bienes inmuebles, donde la formalidad se encuentra en que
debe existir una escritura pública.
Finalmente, los contratos solemnes son aquellos que requieren de la
intervención de la autoridad pública para decretar la existencia del mismo.
Ejemplo: Al transmitir los derechos de propiedad de un inmueble.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
 Borja Soriano, Manuel. Teoría General de las Obligaciones. Porrúa. 1962.
P. 129.
 Borja Soriano, Manuel. Teoría General de las Obligaciones. Porrúa. 1962.
P. 135.

S-ar putea să vă placă și