Sunteți pe pagina 1din 80

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Especialidad: NEGOCIOS INTERNACIONALES

TÉCNICAS Y
MECANISMOS PARA EL
CONTROL DE
PRODUCCIÓN
Según Autores

Docente:

Dr. Juan Alfredo Velásquez Vásquez

Aula / Turno:

C.2-1 / Noche

Integrantes:

 Diana Carolina Gaytán Villaorduña


 Elizabeth Christina Gómez Durand
 Clever Samuel Mamani Quispe Lima – Perú
 César Augusto Quispe Urbano

2019 - II
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 4

TÉCNICAS Y MECANISMOS PARA EL CONTROL DE PRODUCCIÓN .............. 5

1. STEPHEN N. CHAPMAN ................................................................................. 5

1.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CAP ...................................................... 5

1.1.1. El diagrama de Gantt ..................................................................... 7

1.2. ASIGNACIÓN DE PRIORIDADES .......................................................... 10

1.2.1. Fecha de vencimiento (conocida también como fecha de


vencimiento más próxima). .......................................................................... 11

1.2.2. Tiempo de procesamiento más corto (TPC) ............................. 11

1.2.3. Holgura total ................................................................................... 12

1.2.4. Holgura por operación ................................................................. 12

1.2.5. Primero en llegar, primero en ser atendido .............................. 12

1.2.6. Proporción crítica .......................................................................... 13

1.3. Programación en entornos MRP y de arrastre ................................ 13

1.3.1. Sistemas MRP .................................................................................. 14

1.3.2. Sistemas de arrastre (pull) Kanban ............................................. 14

2. ELISA ISABEL JIMÉNEZ LUENGO.................................................................. 15

2.1. SISTEMAS DE CONTROL DE LA PRODUCCIÓN. SISTEMAS KANBAN Y


CONWIP. .......................................................................................................... 15

2.1.1. Concepto ....................................................................................... 15

2.1.2. Control de la actividad de producción ................................... 16

2.1.2.1. Sistemas de control de la producción tipo “push” ........... 16

2.1.2.2. Sistemas de control de la producción tipo “pull”. ............ 17

2.1.3. Sistemas de producción esbelta y justo a tiempo (jit) ............ 19

1
2.1.3.1. Historia ...................................................................................... 19

2.1.3.2. Definición ................................................................................. 19

2.1.4. Sistemas para gestionar los inventarios y materiales en la


empresa ....................................................................................................... 23

2.1.5. Sistemas de control de la producción basados en tarjetas. . 25

2.1.5.1. Sistema Kanban ...................................................................... 26

3. JUAN RAMON PRADO ................................................................................... 28

3.1. DEFINICION............................................................................................... 28

3.2. Un sistema de control ............................................................................. 29

3.2.1. Sistema de revisión continua (Q) ................................................... 29

3.2.2. Sistema de reúión periódica (P) .................................................... 31

3.3. Programa Maestro de Producción ...................................................... 34

3.3.1. Programación Reactiva .................................................................. 34

3.3.2. Control de la Producción ............................................................... 35

3.3.3. Método Delphi .................................................................................. 37

3.3.4. Método de Grupo Nominal ............................................................ 38

4. ROGER G. SCHROEDER, SUSAN MEYER GOLDSTEIN Y M. JOHNNY


RUNGTUSANATHAM ........................................................................................... 39

4.1. DEFINICION ............................................................................................ 39

4.2. PROGRAMACIÓN DE LOTES ................................................................ 42

4.3. GRÁFICAS DE GANTT............................................................................ 45

4.4. PROGRAMACIÓN DE UNA CAPACIDAD FINITA ............................... 52

4.5. TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES........................................................... 57

4.6. REGLAS DE PRIORIDAD EN EL DESPACHO......................................... 64

4.7. SISTEMAS DE PLANEACIÓN Y CONTROL ............................................ 68

5. NORMAN GAITHER GREG FRAZIER............................................................... 71

2
5.1 Definición................................................................................................... 71

5.2 Funciones del control de producción .................................................. 71

5.3 Planeación de la producción................................................................ 72

5.4 Programación de la Producción ........................................................... 74

5.5 Factores de Éxito ...................................................................................... 76

5.5.1 Creativos ............................................................................................. 76

5.5.2 Directivos ............................................................................................ 76

5.5.3 Elementales ........................................................................................ 76

CONCLUSIONES .................................................................................................. 77

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................... 79

3
INTRODUCCIÓN

La producción es uno de los puntos medulares de las empresas, ya que

de ella dependen los ingresos que se obtengan por las ventas de los

diferentes productos.

A continuación veremos la importancia de llevar sistemas de control para

asignar adecuadamente las actividades de producción para lograr una

mayor eficiencia en la distribución de cargas de trabajo y asignación de

recursos de todo tipo a una determinada orden de producción. Una vez

determinada la planeación de la producción y de los requerimientos

necesarios para una adecuada fabricación, el paso siguiente es lograr

un eficiente control en las actividades involucradas para que cada una

de las funciones se lleven a cabo de la mejor manera, logrando disminuir

tanto los tiempos de producción como los costos de la misma. Por ello es

importante que la gerencia supervise la evolución de los trabajos que se

van realizando, así como de verificar que se estén cumpliendo los

tiempos establecidos y la cantidad proyectada, estando al tanto de las

modificaciones que se tengan que hacer, si es que surgieran situaciones

que pudieran afectar los planes establecidos.

4
TÉCNICAS Y MECANISMOS PARA EL

CONTROL DE PRODUCCIÓN

1. STEPHEN N. CHAPMAN

El Control de la Actividad de Producción (CAP) se encarga de vigilar la

actividad real de fabricación de un producto, o la prestación de un

servicio. Esto implica que la planificación ya se ha realizado y que la

orden real para manufacturar el producto o prestar el servicio ya se ha

ejecutado.

El conjunto de actividades, métodos y sistemas utilizados para lograr este

objetivo es lo que suele denominarse control de la actividad de

producción, o CAP. Este concepto también es conocido como control

de planta, aunque esta denominación implica que su implementación

principal se da en entornos de manufactura. Como casi todos los

principios que conforman el CAP son válidos tanto para las operaciones

de servicios como para las de manufactura, muchas veces resulta mejor

emplear el nombre CAP.

1.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CAP

Dos de los principales insumos de información que utilizan los sistemas CAP

son: la fuente de los pedidos que necesitan procesarse y la información

por medio de la cual se controlan y procesan dichos pedidos. De manera

más específica, los insumos de información incluyen:

5
Pedidos recién liberados (dato que suele provenir del MRP).

Estado de los pedidos existentes.

Información de ruteo (como se analizó en el sistema de

capacidad). La información de ruteo (o de trayectoria) describe

secuencialmente los pasos que deben efectuarse para completar

el proceso.

Información del tiempo de espera (dato proveniente del archivo

maestro de artículos).

Estado de los recursos (cantidad de recursos disponibles,

problemas de equipos, programas de mantenimiento, etcétera).

A estas alturas de nuestro análisis seguramente le resultará obvio que

también se requieren recursos para ejecutar cualquier programa de

producción. Otros insumos de gran importancia para el sistema CAP son

la cantidad, el tipo y la condición de dichos recursos, entre los que se

incluyen:

 Personal. ¿Cuántos trabajadores están disponibles y con qué

habilidades cuentan? También es necesario saber cuánto

tiempo están disponibles cada día.

 Herramientas. Este rubro se refiere a cualquier accesorio o

equipo que se deba utilizar para la configuración de la

operación, para el funcionamiento de la maquinaria o para

desarrollar el proceso productivo.


6
 Capacidad de la maquinaria o equipo, y tiempos

programados de inactividad.

 Materiales. Los componentes y/u otros materiales necesarios

para completar el pedido.

Para que cualquier sistema CAP pueda considerarse provechoso es

preciso que, además de emplear información, produzca datos útiles para

la administración. Parte de la información que pueden generar los

sistemas CAP incluye:

Estado y ubicación de los pedidos.

Estado de los recursos clave.

Medición del desempeño en función de los estándares (ya sean de

tiempo y/o de costo).

Informe de desperdicio/reprocesamiento.

Notificación de algún problema (por ejemplo, daños en el equipo

o en las herramientas).

1.1.1. El diagrama de Gantt

El diagrama de Gantt es una sencilla herramienta visual que sirve no sólo

para programar el trabajo de acuerdo con las prioridades, sino también

para evaluar rápidamente el estado de todas las tareas, tanto para

7
conocer al instante su situación como para modificar el orden de

prioridad según se necesite.

Su utilización en relación con el CAP es bastante similar a cómo se le

aplica en la administración de proyectos. Los diagramas de Gantt

muestran gráficamente el trabajo a realizar, una expectativa del tiempo

requerido, los tiempos iniciales y finales y, por lo general, el estado del

trabajo. Casi siempre se realiza uno por cada centro de trabajo, e incluso

por cada una de las piezas de equipo específicas.

En el ejemplo de diagrama de Gantt que se ilustra en la figura se analizan

tres tareas (números de partes), conformadas por múltiples labores que

deben realizarse en un centro de trabajo específico. En algunos casos (en

la operación 2 de la Parte A, y en la operación 1 de la Parte B) las tareas

se programan para ejecutarse en paralelo, debido a que son

operaciones diferentes (y, por lo tanto, tal vez utilizan equipos distintos).

8
Por otro lado, las operaciones involucradas en la producción de la parte

C no pueden ejecutarse en paralelo, porque se ejecutan sobre la misma

parte. En este caso, aparentemente es preciso finalizar la operación 1

sobre todas las partes C antes de poder iniciar la siguiente operación.

El diagrama permite observar la fecha actual y una representación

gráfica del estado de cada tarea a medida que transcurre el tiempo.

Esta información puede utilizarse para establecer informes específicos del

estado del trabajo, pero constituye también un método gráfico para

reprogramar, en caso de ser necesario.

Como se observa en el diagrama, el estado de las tareas se indica con

toda claridad. En este caso, la operación 1 de la parte C se encuentra

adelantada respecto del programa, mientras que la operación 3 de la

parte B está retrasada. La parte A ya se concluyó. A partir de esta

información, el responsable de la operación puede analizar el posible

problema que se está enfrentando respecto de la tarea efectuada para

producir la parte B, y corregirlo o reprogramar, de ser posible. Resulta

evidente que, para ser útiles, este tipo de diagramas exigen una

actualización frecuente, no sólo en relación con el estado de las tareas,

9
sino también para reflejar la adición de nuevas tareas a medida que

llegan, así como la eliminación del trabajo ya finalizado.

1.2. ASIGNACIÓN DE PRIORIDADES

Existen varios métodos para asignar prioridades al trabajo que se realiza

en un centro de trabajo. Las reglas que comentaremos a continuación

son válidas tanto para las operaciones de servicio como para las de

manufactura. A pesar de que se han desarrollado reglas más complejas

para aplicaciones específicas (máquinas múltiples, por ejemplo), su

análisis excede los objetivos de este capítulo. Entre las reglas básicas

están:

10
1.2.1. Fecha de vencimiento (conocida también como fecha

de vencimiento más próxima).

Como indica su nombre, esta regla selecciona la tarea cuya fecha de

vencimiento sea más próxima, a fin de ejecutarla primero. En caso de

empate, se puede utilizar una regla secundaria (de esta lista) para

determinar el orden de prioridad. Esta regla suele utilizarse en

operaciones cuya planificación se basa en el sistema MRP, ya que la

fecha de vencimiento es inherente a dicho método, y el sistema la

genera de manera natural.

1.2.2. Tiempo de procesamiento más corto (TPC)

Nuevamente el nombre de la regla resulta bastante descriptivo. Las

tareas se organizan en orden de prioridad de acuerdo con el tiempo de

procesamiento estimado para realizarlas (la tarea con el tiempo de

procesamiento más corto se coloca en primer lugar de la lista). Una de

las ventajas de este método radica en que muchas tareas se

completarán rápidamente.

Por desgracia, la regla no cuenta con parámetros que indiquen cuándo

requiere el cliente su pedido. Por otro lado, utilizar esta regla en ocasiones

provoca que las tareas más complejas se dejen al final de la lista, dando

lugar a retrasos en su realización; esta condición es poco recomendable

en entornos donde las tareas complejas suelen estar relacionadas con

pedidos de clientes valiosos y de gran tamaño.

11
1.2.3. Holgura total

De acuerdo con esta regla, se elige una tarea específica, luego se

calcula el tiempo total necesario para realizar todas las operaciones

restantes del trabajo en cuestión, y después el tiempo total que

transcurrirá hasta que la tarea se venza. Al restar el tiempo de

procesamiento total del tiempo total hasta el vencimiento se obtiene un

valor denominado holgura. En realidad, la holgura es un tiempo en

almacenamiento temporal o un tiempo que puede transcurrir sin peligro

de retrasar la tarea. La regla consiste en seleccionar aquellas tareas que

permiten el menor tiempo de holgura y realizarlas primero, dado que son

las que se encuentran en más peligro de retraso si no se les atiende.

1.2.4. Holgura por operación

Se trata de una variante de la holgura total. De acuerdo con esta regla,

la holgura total se divide entre el número de operaciones restantes. La

tarea con menor holgura total por operación se programa primero. Esto

ofrece más información que la regla de holgura total, por ejemplo, la

holgura promedio de cada operación en lugar de la holgura total de la

tarea completa.

1.2.5. Primero en llegar, primero en ser atendido

Esta es la regla que más utilizan las organizaciones de servicios, como

bancos y tiendas minoristas, aunque muchas veces se debe a que no

tienen alternativa. El supuesto inherente es que la primera tarea también

12
se requiere primero. Además, esta regla suele ser percibida como justa,

ya que la tarea que ingresa primero a la operación tendrá prioridad de

ejecución.

1.2.6. Proporción crítica

En el caso de esta regla se calcula una proporción sin unidades de

medición, dividiendo el tiempo restante hasta el vencimiento entre el

trabajo remanente. El trabajo remanente es el tiempo total de

procesamiento, mientras que el tiempo restante es aquel que transcurre

hasta que vence la ejecución de la tarea. Si la proporción crítica es

mayor que 1, significa que hay holgura; si es igual a 1, no existe holgura y

el trabajo debe llevarse a cabo sin retraso; si es menor que 1, la tarea ya

se encuentra retrasada.

Evidentemente, esta regla indica que la tarea con menor proporción

crítica debe programarse primero. Muchas personas consideran que ésta

es la mejor regla, ya que toma en cuenta tanto la fecha de vencimiento

como el tiempo de holgura.

1.3. PROGRAMACIÓN EN ENTORNOS MRP Y DE ARRASTRE

Las reglas de programación que hemos descrito suelen aplicarse en

entornos de producción donde no se utilizan sistemas integrados de

control de la producción, por ejemplo, en talleres pequeños. En aquellos

entornos donde se utilizan métodos integrados (por ejemplo, MRP o

13
sistemas de arrastre Kanban), son los propios sistemas los que

proporcionan prioridades inherentes de programación.

1.3.1. Sistemas MRP

Como el programa maestro se “explota” mediante la lógica de MRP, la

fecha de vencimiento señalada en el programa maestro para cada

artículo y los ajustes por tiempos de espera que utiliza la lógica MRP

generarán fechas de vencimiento para todos los subensamblajes y

componentes. Estas fechas de vencimiento se emplean después para

establecer el orden de prioridad para la producción.

En consecuencia, el método MRP usa la programación de prioridades de

fecha de vencimiento como parte de la lógica básica del sistema.

1.3.2. Sistemas de arrastre (pull) KANBAN

Los sistemas de arrastre son, en esencia, sistemas reactivos que generan

información sobre la demanda a partir del uso del material. Las señales

de producción provienen de la necesidad de reemplazar el material que

se ha sido “arrastrado” desde el inventario para su procesamiento. En

este sentido, los sistemas de arrastre son —básicamente— sistemas de

prioridad del tipo primero en llegar, primero en ser atendido.

La principal diferencia entre ambos surge cuando se presentan múltiples

requerimientos de arrastre prácticamente simultáneos al centro de

trabajo. En otras palabras, podría resultar difícil determinar cuál

requerimiento se generó primero. Por otro lado, además de reconocer


14
una señal de arrastre que llegue primero al centro, casi siempre es

importante evaluar las necesidades de material implícitas. La

modificación del orden de prioridad es resultado de la información sobre

la tasa de producción o de la necesidad de material a medida que se

utiliza en centros de trabajo subsiguientes.

En este sentido, la recomendación es que cuando llega una señal de

arrastre para múltiples partes prácticamente al mismo tiempo, es mejor

procesar primero el material que se utiliza con más rapidez en centros de

trabajo subsiguientes.

2. ELISA ISABEL JIMÉNEZ LUENGO

2.1. SISTEMAS DE CONTROL DE LA PRODUCCIÓN. SISTEMAS

KANBAN Y CONWIP.

2.1.1. Concepto

Los sistemas de control de la producción son medios a través de los cuales

se controla la actividad productiva. Con la aparición de la filosofía del

JIT, comenzó a verse la necesidad de controlar los flujos productivos de

manera más precisa.

Por otra parte, la evolución de la filosofía de los sistemas de control de la

producción push hacia los sistemas pull, supuso una serie de ventajas. A

la vez, aparecieron los mecanismos de control basados en tarjetas, de

fácil implantación. Dentro de los sistemas cuyo funcionamiento se acerca

15
casi totalmente a un sistema pull y están basados en tarjetas, está el

sistema Kanban.

Este sistema ha sido el sistema de control de tarjetas más conocido,

analizado y utilizado. A partir de él se ha desarrollado el sistema Conwip,

que se fundamenta en el mismo principio de funcionamiento, pero que

se caracteriza por mantener constante el inventario del proceso, de ahí

su nombre (Constant Work in Process). .

2.1.2. Control de la actividad de producción

El control de la actividad de producción (CAP) se encarga de vigilar la

actividad real de fabricación de un producto, o la prestación de un

servicio. Se puede definir como el conjunto de actividades, métodos y

sistemas utilizados para lograr el control del orden de prioridad y la

ejecución de una actividad. También se conoce como Control de Planta,

porque se implementa fundamentalmente en entornos de manufactura.

Los sistemas de control de la producción, en una clasificación tradicional,

se pueden clasificar en:

2.1.2.1. Sistemas de control de la producción tipo “push”

Los sistemas push, “empujar”, trabajan de forma centralizada, obligando

a que se cumplan los programas de producción que han sido calculados

por adelantado. El inventario realiza un efecto de empuje.

16
2.1.2.2. Sistemas de control de la producción tipo “pull”.

Los sistemas pull, “tirar”, trabajan de forma descentralizada. El inventario

realiza un efecto de arrastre, en función de las necesidades de los

clientes.

Existen varios métodos para asignar prioridades al trabajo que se realiza

en un centro de trabajo: fecha de vencimiento, tiempo de

procesamiento más corto, holgura total, etc.

En el caso de entornos donde se utilizan métodos integrados de control

de la producción, no es necesario aplicar unas reglas de programación

para asignar prioridades a las tareas. Si no que son los propios sistemas los

que se encargan de ello.

Por ejemplo este es el caso del sistema cercano al de arrastre (pull),

Kanban, que es un sistema reactivo que genera información de la

demanda a partir del uso del material. Las señales de producción

provienen de la necesidad de reemplazar el material que es arrastrado

desde el inventario para ser procesado. Cuando llega una señal de

arrastre para múltiples partes prácticamente al mismo tiempo, será mejor

procesar el material que se utiliza con más rapidez en los centros de

trabajo subsiguientes.

Algunos autores como Pyke y Cohen, han demostrado que los sistemas

de control de la producción considerados habitualmente como tipo pull

contienen características de tipo push y viceversa. Los autores,

17
demuestran que no se puede afirmar que un sistema sea puramente push

o pull, ya que pueden tener características de ambos.

Otra clasificación, cataloga los sistemas de control de la

producción, en función del mecanismo de control en el que se

basan en:

Sistemas de control de la producción basados en tarjetas (token

based). En este tipo de sistemas un trabajo puede ser procesado

en una determinada estación dependiendo de la existencia de las

tarjetas que controlan su entrada.

Sistemas de control de la producción basados en tiempo (time

based). En este caso la entrada de un determinado trabajo en una

estación se realiza de manera constante a cada cierto intervalo de

tiempo.

Sistemas de control de la producción basados en excedentes

(surplus-based). La entrada de trabajos en las estaciones se

efectúa, en estos sistemas, de acuerdo a la diferencia existente

entre la cantidad de trabajo demandada y la cantidad de trabajo

producida.

18
2.1.3. Sistemas de producción esbelta y justo a tiempo (jit)

2.1.3.1. Historia

Como respuesta a la crisis mundial del petróleo, a mediados de los años

setenta, se comenzó a utilizar en Japón la corriente administrativa

conocida como JIT (Just In Time). En parte fue esta región y no otra, ya

que es un país que no posee prácticamente recursos naturales y ha de

importar gran cantidad de productos. De este modo, al vivir una situación

de mucha escasez y aumento de los precios de la mayoría de los artículos

de consumo, tuvo que pensar en el modo de ahorrar, para seguir siendo

competitivo a nivel mundial.

Este sistema es conocido también como sistema de producción Toyota,

ya que su promotor fue Taiichi Ohno, primer vicepresidente de la firma.

Fue en la década de los cincuenta cuando decidió mejorar su

productividad para poder llegar a ser competitiva en el mercado

internacional. Para ello investigó una serie de operaciones innecesarias

que realizaba la empresa. Su objetivo era producir con gran flexibilidad

para adaptarse a la demanda. En ese momento la situación del mercado

requería producir una gran gama de productos, en series cortas.

2.1.3.2. Definición

El JIT permitía conseguir esto, reduciendo costes y controlando las

calidades y cantidades. La filosofía básica del JIT, se basa en eliminar el

19
despilfarro, entendido como cualquier actividad que no aporta valor

añadido al cliente.

Es el uso de recursos por encima del mínimo teórico necesario (mano de

obra, equipos, tiempo, espacio, energía). Pueden ser despilfarros el

exceso de existencias, los plazos de preparación, la inspección, el

movimiento de materiales, las transacciones o los rechazos. En esencia,

cualquier recurso que no intervenga activamente en un proceso que

añada valor se encuentra en estado de despilfarros (muda en japonés).

La finalidad del método JIT es mejorar la capacidad de una empresa

para responder económicamente al cambio. El método JIT señalará y

dará prioridad a los flujos de la empresa que bloqueen la capacidad de

la compañía para responder al cambio rápida y económicamente.

Además, una vez que se hacen visibles todos y cada uno de los flujos

críticos, el método JIT fuerza a emprender acciones sobre ellos,

estimulando con ello el uso del control de calidad total.

Se puede hablar por tanto de una visión convencional del JIT como un

sistema para fabricar y suministrar las mercancías que se necesiten,

cuando y en las cantidades necesarias. Pero este va más allá,

significando una poda implacable de las pérdidas, eliminando el

despilfarro sistemáticamente.

El sistema Just-in-Time tiene cuatro objetivos esenciales que son:

 Atacar los problemas fundamentales.

20
 Eliminar despilfarros.

 Buscar la simplicidad.

 Diseñar sistemas para identificar problemas.

A partir de aquí, los fabricantes del resto del mundo se percataron de las

ventajas que suponía tanto a nivel de la calidad de producción,

reducción de costos y efectividad de los tiempos de entrega del nuevo

sistema.

De este modo los principios básicos del JIT se han generalizado en

cualquier tipo de operación tanto grande como pequeña, de servicios y

manufactura.

Hoy día estos principios han evolucionado hasta dar lugar a lo que se

conoce como la “producción esbelta”. Los conceptos básicos son

prácticamente los mismos, pero el método actual implica no solo

entender los conceptos de manera genérica, si no agregar mejoras que

contribuyan a la compresión de los procedimientos y de las implicaciones

que tendrán cualquiera de los cambios realizados en el sistema.

En general se comprendió que el origen de tanto desperdicio (sobre todo

en forma de desperdicio más visible: el exceso de inventario) se

encontraba en incertidumbres del sistema como:

Condiciones del mercado, incertidumbre de la demanda.

Problemas de calidad.

21
Cambios en el diseño de un componente.

Errores propios del ser humano.

Bases de datos imprecisas.

Problemas de equipo (tiempos improductivos, tiempos de

preparación, o baja calidad).

Problemas laborales.

Problemas con los proveedores.

El JIT considera las existencias como un problema en sí mismo, que es

necesario gestionar y en consecuencia reducir lo mínimo posible. No solo

por el obvio desperdicio de capital. En la época en que los sistemas de

producción esbelta evolucionaron, las compañías se volvieron más

competitivas en muchos aspectos, en particular en el tiempo de entrega.

La ley de Little es una relación que vincula el inventario y el tiempo de la

siguiente forma

𝐼=𝑅∗𝑇
Donde:

R= tasa de producción.

T= tiempo del periodo de producción.

I= inventario.

22
La tasa de producción R, normalmente no se puede alterar. Por tanto, en

el caso de ser R constante en cierta operación, la ley muestra la relación

directa entre el inventario y el tiempo durante el período de producción.

Esto significa que una reducción importante en el inventario, supondría

una mejora en T, aumentando la velocidad de entrega.

2.1.4. Sistemas para gestionar los inventarios y materiales en la

empresa

El sistema de planificación de requerimientos de materiales (MRP), surge

como una forma más exacta de gestionar los inventarios.

Antes las empresas empleaban variaciones del sistema de punto de

reorden o nivel de inventario que determina el momento en que se debe

colocar una orden y realizarse un nuevo pedido. Permitiéndose que el

inventario se redujera hasta una cantidad específica, considerada como

el punto mínimo admisible antes de ordenar el reabastecimiento de un

número estándar de unidades. Esta alternativa, se hizo viable, gracias al

desarrollo de las computadoras, ya que implica gran cantidad de

cálculos.

El sistema MRP, también llamado sistema push (de empuje), se basa en el

cálculo anticipado del material que requiere la operación (liberaciones

planificadas de pedidos), para luego y en el caso de no presentarse

cambios importantes en los planes, “empujarlo” hacia el sistema

mediante una orden de producción.

23
Lo que dispara el plan total es el pronóstico de la necesidad de producto

final, determinado en el plan maestro de producción (PMP). El plan

maestro de producción es el plan que propone la empresa, que

compromete los pedidos del cliente y traduce los requerimientos que

éstos determinan, en un programa de producción determinado.

A veces los planes pueden no ser efectivos por:

Cambios en los requerimientos del cliente (cantidad, tiempo…).

Problemas de entrega proveedores (tiempo, calidad, cantidad).

Imprecisión de las bases de datos.

Problemas de producción (Absentismo laboral, ineficiencia,

tiempos de inactividad por averías, mala comunicación…).

Si se presentan estos problemas es muy probable, que a pesar de la

existencia de un buen plan, la ejecución sea ineficiente y en lugar de

disminuir, se aumenten los niveles de inventario.

Los problemas esenciales de MRP son que no siempre los planes son

factibles y su no factibilidad a veces se detecta muy tarde.

El sistema pull (de arrastre), fue desarrollado como una alternativa del

clásico método MRP. No se basa en la planificación anticipada, ni en la

generación de programas. El objetivo es reaccionar ante el pedido final

del cliente, aumentando o disminuyendo los requerimientos de

24
operación para producir únicamente cuando sea necesario, sólo lo

preciso para satisfacer la demanda.

El sistema pull significa que una operación no hace nada hasta que no lo

señale la próxima operación del proceso. Es decir, el inicio del trabajo

está activado con la finalización de otro. De este modo el sistema

funciona mediante sucesivas autorizaciones de producción, disparadas

por la demanda.

2.1.5. Sistemas de control de la producción basados en tarjetas.

Los sistemas de control de la producción basados en tarjetas, debido a

su simplicidad, son los más ampliamente estudiados e implementados en

la práctica. Berkely realizó una amplia revisión de los mecanismos de

control de sistemas basados en tarjetas.

En esta tipología de sistemas de control, la activación de la producción

se produce cuando existen tarjetas disponibles para asociarlas a los

trabajos que llegan a una estación. Se puede decir, que existe un

mecanismo de bloqueo de la estación, cuando la capacidad del

almacén intermedio es excedida.

Entre ellos destaca el sistema Kanban, tradicionalmente el sistema de

este tipo más conocido, analizado y utilizado y el sistema Conwip, basado

en un principio de funcionamiento similar.

25
2.1.5.1. Sistema Kanban

El sistema de control de la producción tipo pull basado en tarjetas, más

conocido y utilizado es el sistema Kanban. Ha sido estudiado por un gran

número de investigadores y su aplicabilidad e implantación industrial ha

sido muy discutida.

De acuerdo con el objetivo de los sistemas JIT de reducir los tiempos de

espera, este sistema se presenta como un mecanismo que indica cuándo

se alcanza el punto de reorden.

Una de las primeras descripciones de este sistema de dio en 1977,

posteriormente Uzsoy y Martin Vega realizan revisiones de este sistema en

1990, así como Berkley en 1992 y actualmente Lage y Godinho.

Huge y Anderson, definen el kanban como una señal para dar órdenes

de producción o transporte. Esta señal puede hacerse por cualquier

medio de comunicación, desde un timbre a una luz que se enciende

indicando la cantidad determinada a producir o a colocar en una

posición definida.

El nombre Kanban, proviene del término japonés que significa, en una

traducción más o menos libre, “tarjeta” o “boleto”.

Habitualmente se describen dos tipos de implementaciones de este

sistema: el sistema Kanban Simple, también llamado individual y el sistema

Kanban Doble. A pesar de que ambos sistemas se emplean para

controlar el flujo de materiales las estaciones, la diferencia fundamental

26
entre ambos tipos de sistemas, radica en el proceso de transporte entre

estaciones. En el sistema Kanban simple el proceso de transporte se

supone instantáneo y en el Kanban doble, controlado por tarjetas de

movimiento.

El sistema Kanban controla el flujo de recursos en procesos a través de

tarjetas. Cada pieza o contenedor, tiene asociado una tarjeta o kanban,

que describe el origen, destino, identidad y cantidad necesaria de la

pieza/s en cuestión. Estas tarjetas que se utilizan para poner en marcha el

sistema, pueden ser de dos tipos:

Tarjetas de movimiento. Autorizan la transferencia de un

contenedor, que contiene un lote de piezas ó componentes, dese

el lugar de almacenamiento de productos terminados de un

centro de trabajo hasta el lugar de almacenamiento de la materia

prima de otro centro de trabajo posterior en el procesos

productivo.

Tarjetas de producción. Autorizan la fabricación de un lote de una

pieza o componente para reemplazar a otro lote ya transferido

desde la zona de almacenamiento de productos terminados del

centro de trabajo a la zona de almacenamiento de materia prima

de un centro de trabajo posterior.

27
El sistema Kanban de dos tarjetas, utiliza los dos tipos de tarjetas

anteriores. Mientras que el sistema Kanban simple, utiliza la de

producción.

El sistema pull Kanban utiliza señales (tarjetas) para controlar de manera

precisa el WIP entre dos estaciones de trabajo. El WIP total del sistema

queda limitado por el número total de tarjetas. Sólo se produce en una

estación de trabajo cuando la materia prima está disponible y ésta tiene

asociada una tarjeta de autorización de producción. El material es

arrastrado a través del sistema sólo cuando se recibe una tarjeta de

autorización de movimiento en el Kanban doble.

3. JUAN RAMON PRADO

3.1. DEFINICION

Se refiere esencialmente a la cantidad de fabricación de artículos y


vigilar que se haga como se planeó, es decir, el control se refiere a la
verificación para que se cumpla con lo planeado, reduciendo a un
mínimo las diferencias del plan original, por los resultados y práctica
obtenidos.

Es hacer que el plan de materiales que llega a la fábrica pase por ella y
salga de ella regulándose de manera que alcance la posición óptima en
el mercado dejando utilidad razonable para la empresa.

El control de la producción tiene que establecer medios para una


continua evaluación de ciertos factores: la demanda del cliente, la
situación de capital, la capacidad productiva, etc. Esta evaluación

28
deberá tomar en cuenta no solo el estado actual de estos factores sino
que deberá también proyectarlo hacia el futuro.

Podemos definir el control de producción, como "la toma de


decisiones y acciones que son necesarias para corregir el desarrollo de
un proceso, de modo que se apegue al plan trazado".

3.2. UN SISTEMA DE CONTROL

Un sistema de control de inventarios, es todo un conjunto de lineamientos

relativos al óptimo manejo de los inventarios. El sistema da respuesta a las

tres preguntas básicas de los inventarios: Que, Cuanto y Cuando. Esta

última pregunta permite establecer una agrupación del sistema de

control

3.2.1. SISTEMA DE REVISIÓN CONTINUA (Q)

Este sistema considera que la cantidad a ordenar es Qo; es decir, el

tamaño económico del lote calculado con cualquiera de los modelos

antes vistos, y el momento en el cual se ordena es el punto de reorden

(Pr) que está definido por la demanda promedio esperada durante el

tiempo de entrega más el inventario de seguridad; esto es:

Pr = B + D L [unidades de producto]

29
Recordemos que las unidades empleadas en la ecuación anterior debe

ser congruente; por ejemplo si L se expresa en días, entonces O deberá

expresarse en artículos/día y el inventario de seguridad se expresará en

artículos.

La regla de decisión dictada por este sistema es: "revisar continuamente

el nivel del inventario (el disponible más el ordenado) y una vez que el

inventario disminuye hasta el punto de reordena (Pr) ordenar una

cantidad fija Qo"

Este sistema permite una revisión continua de los inventarios ya que cada

vez que se retira material del mismo será necesario registrar el retiro para

verificar si se ha llegado al punto de orden; esta es una característica del

sistema que vuelve difícil su manejo; sin embargo "garantiza", en la

30
mayoría de los casos. Que siempre se disponga de existencias. El sistema

requiere que se tengan tiempos de entrega confiables y constantes.

La revisión continua del inventario ayudará a absorber ciertas

variaciones o cambios de la demanda. Este sistema también se conoce

como "sistema de depósitos"

3.2.2. SISTEMA DE REÚIÓN PERIÓDICA (P)

Este sistema considera que el inventario se revisa a intervalos de tiempos

fijos y se ordena lo que sea necesario para llevar el nivel de inventarios a

una cierta cantidad predeterminada (m). la estimación del periodo

óptimo de revisión se calcula los modelos de lote económico antes vistos,

mientras qe la cantidad o “nivel” es:

Donde I es el inventario en existencia al tiempo de la revisión (en artículos)

y Qr es la cantidad ya ordenada (en artículos) pero aun no entregada.

31
En este tipo de sistema no se requiere llevar un estricto control de registro

del inventario ya que se reordena la cantidad Q que es variable cada

determinado tiempo de revisión (t) (constante y conocido).

Este sistema en general provee protección contra variaciones en la

demanda, aunque sus costos de agotamiento son altos.

El sistema P funciona de manera completamente distinta a la del sistema

Q porque:

No tiene un punto de reorden sino un nivel de inventario meta.

No tiene un tamaño de lote económico pues la cantidad varía de

acuerdo con la demanda.

En el sistema P el intervalo de la orden es fijo, no la cantidad de la

orden.

La planificación agregada es un método para determinar la cantidad de

producción y su desarrollo en el tiempo a mediano plazo. Se refiere a la

determinación de la fuerza laboral, a la cantidad de producción y niveles

de inventario en orden de satisfacer la demanda para un horizonte

temporal de planificación específico a mediano plazo, y el término

agregada, hace referencia a que la planificación no desglosa la

cantidad de producción por detalles de productos sino que los considera

en varias familias, sin importar sus diferentes variantes de diseño o modelo

(Dante, 2007). En la actualidad, la planificación agregada es una buena

32
referencia para la planificación de ventas y operaciones, en la cual

puede cumplir la función de pivote al integrar las funciones de

operaciones de producción, de comercialización y financieras. Una de

las primeras características de las metodologías de planificación

agregada es la ‘‘Jerarquía’’. El enfoque jerárquico es necesario para se

logre una integración vertical entre los objetivos estratégicos, tácticos y

operativos del sistema productivo y además se establezca su relación

horizontal con el resto de las áreas funcionales de la empresa. Estos

autores señalan que la jerarquía de los planes se inicia con la

planificación estratégica o a largo plazo que utiliza un horizonte temporal

superior al año para determinar la capacidad instalada de la planta,

aspecto que luego se convierte en restricción para los planes de orden

inferior. Posteriormente, se pasa a la planificación agregada o también

llamada planificación a mediano plazo que estima la fuerza de trabajo,

la tasa de producción, el nivel de inventario, entre otros factores, con un

horizonte temporal de entre 6 y 18 meses. El plan maestro de la

producción se desarrolla a corto plazo como consecuencia de las

restricciones establecidas en el plan agregado y así se determina la

cantidad a fabricar de cada artículo, como también el momento en que

se debe iniciar dicha producción. Según Miranda et al. (2005), este

proceso concluye con el programa y control de la producción. La

planificación agregada posee las características mostrada en la figura 1.

Las características temporales tienen que ver con el horizonte temporal

33
de la planificación, periodos, plazo de rigidez y plazo de revisión. Los

criterios de evaluación determinarán las bondades y desventajas de

diversos escenarios frente a la maximización del beneficio. A su vez, este

beneficio se determina gracias a la inclusión de variables de decisión

tales como el mantenimiento de inventarios, la subcontratación y las

variaciones de la fuerza laboral que por lo general también se influencian

de restricciones técnicas, de mercado y legales que permiten definir el

desempeño de la empresa

3.3. PROGRAMA MAESTRO DE PRODUCCIÓN

La programación de la producción permite disgregar la información

mensual que proporciona la planificación agregada, semana a semana,

ya no por familias, sino por productos. El objetivo debe estar orientado a

establecer la mejor asignación y ordenamiento en el tiempo de los

recursos compartidos, considerando restricciones del sistema y algún

objetivo de fabricación (Acevedo y Mejía, 2006). Las técnicas

comúnmente usadas son la Programación Reactiva, Redes de Petri,

Algoritmos Genéticos y la Teoría de las Restricciones

3.3.1. PROGRAMACIÓN REACTIVA

La programación reactiva consiste en un esquema de programación en

el que las interrupciones aleatorias que pueden efectuarse dentro de las

34
líneas de producción son tomadas en cuenta para generar el plan de

fabricación y sus derivaciones en caso de llegada de órdenes de trabajo

imprevistas o fallas en los sistemas. Su propuesta se basó en la utilización

de una base de datos dinámica, la cual podía reformar el estado actual

del sistema perturbado vía totalización de los recursos remanentes y

trabajos en proceso. Hall y Potts (2004), consideraron los problemas de

programación en los que unos conjuntos de trabajos originales ya se han

programado para minimizar un determinado objetivo y un nuevo

conjunto de trabajos llega de imprevisto y ocasiona una perturbación, en

un ambiente de manufactura de una sola máquina. Para su solución,

diseñaron dos modelos: el primero, para minimizar los costos de

programación de todos los trabajos sujeto a un límite sobre la ruptura

causada al programa original; y el segundo, para minimizar un objetivo

de costo total en el que se incluye la medida del costo original y el costo

por la ruptura.

3.3.2. CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

Una vez que se han disgregado las necesidades para la consecución de

los objetivos del programa de producción es necesario establecer los

mecanismos de control de las actividades de producción. Domínguez,

Machuca et al (1995), denominan gestión de talleres a todas las

actividades cotidianas que tienen como objetivo elaborar programas,

evaluaciones y controles de la producción para satisfacer el Programa

Maestro, conjugando capacidad disponible y máxima eficiencia. Un

35
concepto muy ligado al de control de producción es el de inventarios.

Varias filosofías describen estos esquemas de manera muy clara: Justo a

Tiempo (JIT) y Tecnología de Producción Optimizada (OPT) son algunas

de ellas. La Tecnología de Producción Optimizada es la filosofía detrás de

la Teoría de las Restricciones. Este método se puede sintetizar de la

siguiente manera; en primer lugar, se programa la producción para el

recurso cuello de botella, este programa se traslada al origen del flujo de

materiales en forma de permiso para comenzar la producción y a ésto se

le denomina tambor. La anticipación con la que se proporciona este

permiso depende de las irregularidades del sistema que se gestiona, y a

ésto se le conoce como cuerda. De este modo no se establece un

calendario para los distintos centros de trabajo, sino que éstos deben

procesar las órdenes tan rápido como puedan (Mula, 2005). Las

aplicaciones de esta filosofía se han presentado en el aparte relativo a

programación de producción. El Justo a Tiempo (JIT) es el cambio de

paradigma de un grupo teórico sobre los sistemas MRP II. El esquema de

producción JIT está caracterizado por el trabajo en pequeños lotes y el

control de la producción por medio de un sistema de información

denominado Kanban. Esta filosofía de manufactura ha sido ampliamente

difundida y sus repercusiones estudiadas por numerosos investigadores.

Actualmente, se enmarca dentro de los patrones de la Manufactura

Esbelta, que se ha definido como un conjunto de herramientas cuyo

objetivo principal es eliminar el desperdicio como tiempo, espacio,

36
personas, material, trabajos, inventarios, entre otros (Shah y Ward, 2003).

Numerosos investigadores han explorado las ventajas y desventajas del

JIT. González (2000) presenta un estudio sobre cuáles son los problemas

que están afrontando los proveedores de primer nivel en la industria

española del automóvil, tras la adopción de sistemas de

aprovisionamiento JIT por parte de sus clientes y señala que los problemas

de inventario de las ensambladoras no han desaparecido, sólo se han

desplazado a los almacenes de los proveedores y Álvarez (2002) realizó

un estudio similar en México encontrando resultados muy parciales. Por

su parte, Zijm (2000) resalta que muchos autores abogaron por enfatizar

la estabilidad de los tiempos

3.3.3. MÉTODO DELPHI

En el inicio de la década de 1950 la fuerza aérea de los EEUU auspició un

estudio de la Rand Corporation, llamado proyecto Delphi, que tenía que

ver con el uso de las opiniones de expertos en asuntos de la defensa del

país y, posteriormente, con temas de investigación y desarrollo, para

obtener mejores perspectivas de situaciones o circunstancias futuras de

interés estratégico de largo alcance

El procedimiento funciona de la manera siguiente:

37
1. Se pide a un grupo de expertos, cuyos miembros están físicamente

separados - para evitar relaciones directas e interpersonales que puedan

generar conflictos o influencias dominantes de parte de los miembros del

grupo que tienen carácter más fuerte - que respondan por escrito a un

cuestionario respecto a una cuestión específica, como por ejemplo la

estimación de ventas de producto de algún año futuro.

2. Recibidas las respuestas, el coordinador o moderador, que

proporcionó la pregunta original, reúne todas las opiniones, las pone en

términos claros y las edita.

3. Se informa a cada miembro del panel acerca del valor medio

detectado en las respuestas además de otra información derivada de las

respuestas y, si el pronóstico del experto es muy diferente de ese valor, se

le pide que justifique por escrito sus razones para esa diferencia.

4. Se repite el paso dos hasta que el valor medio y los valores percentiles

vigésimo quinto y setentaicincoavo se estabilice de manera que en las

siguientes rondas los resultados no cambien demasiado

3.3.4. MÉTODO DE GRUPO NOMINAL

La suposición básica de este método es que, un grupo estructurado de

gente conocedora del asunto será capaz de llegar a un pronóstico por

consenso. El proceso funciona de la manera siguiente: a) De siete a diez

personas son invitadas a pasar a una sala y se sientan alrededor de una

mesa, pero se les pide no cruzar palabra entre si. b) El coordinador del

38
grupo proporciona preguntas por escrito o escribe en un pizarrón el

asunto que requiere de un pronóstico. c) Cada uno de los miembros del

grupo debe escribir sus ideas sobre el problema planteado. d) A

continuación el coordinador del grupo pide a cada uno de los

participantes, por turno, que exponga una de las ideas que está en su

lista; un ayudante anota cada una de las ideas en un rotafolio, de

manera que todos puedan verla. En esta fase de la reunión ninguna

discusión tiene lugar; los miembros continúan dando sus ideas, uno a la

vez, hasta que todas han sido escritas en rotafolio. En general, entre 15 y

25 proposiciones resulta de la aportación, dependiendo de la pregunta

y de las personas que forman el grupo.

4. ROGER G. SCHROEDER, SUSAN MEYER GOLDSTEIN Y

M. JOHNNY RUNGTUSANATHAM

4.1. DEFINICION

Las decisiones de programación de operaciones asignan la capacidad

o los recursos disponibles (equipo, mano de obra y espacio) a los trabajos,

actividades, tareas o clientes a lo largo del tiempo. Ya que la

programación de operaciones es una decisión de asignación, utiliza los

recursos que aportan las decisiones sobre instalaciones y la planeación

agregada; por lo tanto, la programación de operaciones es la última

decisión y la más restringida en la jerarquía de las decisiones de

planeación de la capacidad.

39
En la práctica, la programación de operaciones da como resultado un

plan basado en fases de tiempo, o programa de actividades. Éste indica

lo que habrá de hacerse, cuándo, por quién y con qué equipamiento.

La planeación de operaciones debe diferenciarse clara-mente de la

planeación agregada, pues esta última trata de determinar los recursos

necesarios mientras que la programación de operaciones asigna los

recursos que se consiguieron a través de la planeación agregada de la

mejor manera posible para satisfacer los objetivos de operaciones.

La planeación agregada se efectúa con base en un lapso de

aproximada-mente un año y, la programación de operaciones, en

función de un periodo que incluye un número breve de meses, semanas

u horas. La planeación de operaciones pretende lograr varios objetivos

en conflicto : un alto nivel de eficiencia, inventarios bajos y un buen

servicio al cliente. La eficiencia se consigue por medio de un programa

que mantenga una alta utilización de la mano de obra, del

equipamiento y del espacio. Desde luego que el programa también

debe tratar de mantener bajos inventarios; por desgracia, ello puede

conducir a una baja eficiencia debido a una falta de materiales

disponibles o a grandes cantidades de tiempo para la preparación delas

máquinas; por lo tanto, en el corto plazo, se requiere una negociación

entre ventajas y desventajas al programar entre la eficiencia y los niveles

40
de inventarios. Sin embargo, en el largo plazo, la eficiencia puede

aumentarse, el servicio al cliente puede mejorarse y el inventario puede

reducirse simultáneamente modificando el proceso de producción

mismo a través de una reducción en el tiempo del ciclo y diversos

esfuerzos para el mejoramiento de la calidad; así, la programación de

operaciones es, sobre todo, una actividad a corto plazo que implica

negociaciones entre objetivos en conflicto.

Dada la existencia de objetivos en conflicto, todos en la empresa se

interesan en la programación de operaciones. El marketing debe

asegurarse de que los clientes principales se programen primero. Si los

vendedores son remunerados con base en los dólares vendidos,

pretenderán que los pedidos grandes se embarquen a tiempo. Finanzas

y contabilidad desean asegurarse de que el programa sea eficiente en

cuanto a costos y que haga el mejor uso de los recursos disponibles. El

área de operaciones se encuentra con frecuencia en la intersección de

un problema interfuncional de programación de operaciones que

requiere de una coordinación entre todas las funciones de la

organización.

No es posible analizar como un solo tema la programación de todo tipo

de operaciones; para destacar las diferencias, la programación de

operaciones puede clasificarse por el tipo de proceso: en línea, en lotes

y por proyecto. Este capítulo expone la programación de operaciones en

lotes tanto para actividades de manufactura como de servicios. El

41
siguiente capítulo explicará la programación de operaciones para

proyectos.

4.2. PROGRAMACIÓN DE LOTES

En la programación de operaciones en lotes, gran parte de la

terminología (taller, trabajo, centro de trabajo) proviene de los talleres

tradicionales de trabajo para la manufactura; sin embargo, los

conceptos se aplican por igual a las operaciones en lotes de todo tipo,

incluyendo las fábricas, los hospitales, las oficinas y las escuelas. En las

operaciones de servicios, el término trabajo puede reemplazarse por

cliente, paciente, documento procesado, o cualquier cosa que fluya a

través del proceso en lugar de los materiales o los trabajos. Además, el

término centro de trabajo puede sustituirse por cubículo, oficinas,

instalaciones, sala de especialidad, o cualquier cosa que sean los centros

de procesamiento. De esta manera, los conceptos pueden generalizarse

a todos los tipos de operaciones.

Algunos ejemplos de programación de lotes podrían ser de utilidad.

En un taller de trabajos, un lote corresponde a lo que ordena el cliente y

puede incluir una o varias partes o elementos. Cada lote o trabajo se

programa mediante las diversas máquinas y centros de trabajo de

acuerdo con el equipo y la mano de obra necesarios para procesarlo. En

la universidad, los estudiantes se programan en lotes y el tamaño del lote

es igual al número de alum-nos en una clase.

42
El problema de la programación en lotes consiste en la asignación de

materias a los salones de clase y a los profesores. En una firma de

consultoría, el tamaño del lotees, por lo general, de uno, ya que cada

cliente es atendido de manera individual. Pero cada cliente puede

requerir diferentes recursos (especialistas) de la empresa de consultoría.

La programación por lotes es un problema administrativo muy complejo.

Primero, cada lote que fluye a través de un proceso de lotes se desplaza

casi siempre a lo largo de puntos de inicio y de detención, y no en una

forma uniforme. Este flujo irregular se debe a la distribución física del

proceso de los lotes en los centros de trabajo, ya sea por grupo de

máquinas o por habilidades requeridas para operar los centros de

trabajo.

Como resultado, los trabajos o los clientes esperan en cola a medida que

cada lote se transfiere de un centro de trabajo al siguiente. El inventario

de producción en proceso (WIP, work-in-process) aumenta, o las

personas esperan en colas, y la programación se vuelve compleja y difícil.

El problema de programación por lotes puede concebirse como una

red de colas. Se forma una cola en el inventario de producción en

proceso de cada centro de trabajo a medida que los trabajos esperan

hasta que las instalaciones estén disponibles. Estas colas están

interconectadas a través de una red de flujos de materiales o de clientes.

El problema en la programación de procesos por lotes es cómo

administrar estas colas.

43
Una de las características de una operación por lotes es que los trabajos

o los clientes pasan la mayor parte de su tiempo esperando encola.

Desde luego, la cantidad de tiempo que se deba esperar variará con la

carga que exista sobre el proceso. Si éste está altamente cargado, un

trabajo puede pasar hasta 95% de su tiempo total de producción en

espera.

En estas circunstancias, si se necesita una se-mana para procesar una

orden, se requerirán 20 en promedio para entregarla al cliente; no

obstante, si el proceso está poco cargado, el tiempo de espera se

reducirá, ya que todos los trabajos fluirán por medio del proceso con

mayor rapidez. Indistintamente de la carga que haya sobre el proceso, el

desafío estriba en desarrollar procedimientos de programación de

operaciones que administren de un modo eficiente el flujo de los trabajos,

los clientes y las actividades.

En la manufactura, la programación de los procesos en lotes se relaciona

estrecha-mente con los sistemas de planeación de las necesidades de

materiales (MRP, materialsrequirements planning), los cuales se exponen

en el capítulo 16. Ya que la planeación delas necesidades de materiales

trata con una variedad de temas —inventarios, programación de

operaciones y control de manufactura—, la exposición de este tema se

hará en un momento posterior; sin embargo, gran parte del material que

se expone en este capítulo puede considerarse como un componente

de un sistema de planeación de las necesidades de materiales, además

44
de las más amplias aplicaciones de la programación de operaciones y

las industrias de servicios. Empezamos este capítulo con una exposición

de las gráficas de Gantt, una forma muy sencilla de programación.

Posteriormente, la ampliamos a ambientes más complejos y rea-listas

explicando la programación de capacidad finita y la teoría de las

restricciones. El capítulo concluye con una exposición de las reglas del

despacho y algunos ejemplos de los sistemas de programación que se

usan en la práctica real.

4.3. GRÁFICAS DE GANTT

Uno de los métodos de programación más antiguos, las gráficas de Gantt

, lo propuso HenryL. Gantt en 1917.

Aunque hay muchas variaciones de las gráficas de Gantt, en este

capítulo restringiremos su utilización al problema de programación de las

instalaciones por lotes. Una gráfica de Gantt es una tabla en la que el

tiempo se coloca a lo largo de la parte superior y un recurso escaso,

como las máquinas, las personas o las horas-máquina, se coloca en la

parte lateral.

En el ejemplo que se muestra más abajo, supondremos que las máquinas

son el recurso escaso que debe programarse. Las gráficas de Gantt

pueden ilustrarse mejor a través de un ejemplo.

Ejemplo:

45
Suponga que se tiene un taller muy sencillo con tres centros de trabajo

(A, B, C) el cual consiste de una máquina cada uno y cinco trabajos (1,

2, 3, 4, 5) que deben programarse. En la figura 13.1 se muestra el tiempo

de procesamiento de cada trabajo en cada centro de actividades junto

con una secuencia delos trabajos a través de los centros de actividades;

por ejemplo: el trabajo 2 se procesa en el centro de trabajo C durante

seis horas seguidas de cuatro horas en el centro de trabajo A. Esto se

denota como C/6, A/4 en la figura 13.1. Los trabajos se programaron

hacia adelante del tiempo dentro de la capacidad finita de una

máquina de cada tipo (A, B, y C). También, se supone, en forma arbitraria,

que los trabajos deben programarse en la secuencia 1, 4, 5, 2, 3. La

gráfica de Gantt que resulta de estos supuestos se muestra en la figura

13.2. Esta gráfica se construye al programar primero el trabajo 1 en las tres

máquinas. El trabajo 1 empieza en la máquina A y requiere de dos horas;

luego, se coloca en la máquina B durante tres horas (tiempo 2 a tiempo

5); finalmente, se procesa en la máquina C durante cuatro horas (tiempo

5 a tiempo 9). No hay tiempo de espera para el primer trabajo

programado, puesto que no puede haber interferencia de trabajos o

esperas.

A continuación, de acuerdo con la secuencia supuesta, el trabajo 4 se

programa en la gráfica de Gantt para las máquinas C, B, y

posteriormente A. El trabajo 4 puede iniciar de inmediato en la máquina

C, ya que dicha máquina está abierta hasta el tiempo 5 y sólo se necesita

46
durante cuatro horas. Después de un tiempo de espera de una hora, el

trabajo 4 puede comenzar en la máquina B. El trabajo 4 puede

programarse finalmente en la máquina A desde el tiempo 8 hasta el 11.

A continuación, el trabajo 5 se programa en la gráfica de Gantt. El

trabajo 5 se procesa en la máquina A primero, pero la máquina Aya está

programada hasta el tiempo 2; por lo tanto, el trabajo 5 empieza en el

tiempo 2 y se completa en el tiempo 7.

Después de la terminación en la máquina A, el trabajo 5 se desplaza a la

máquina B, la cual está ocupada hasta el tiempo 8. Entonces, el trabajo

5 se programa desde el tiempo 8 hasta el 11en la máquina B. Este proceso

de programación continúa hasta que todos los trabajos son colocados

en la gráfica de Gantt.

47
Después de construir una gráfica de Gantt, debe evaluarse respecto al

desempeño del trabajo al igual que el de la máquina. Una forma de

evaluar el desempeño de la máquina es con base en el tiempo

demandado para completar todo el trabajo, el intervalo de fabricación.

En la figura 13.2, el intervalo de fabricación es de 20 horas, ya que se

necesitan 20horas para completar los cinco trabajos.Otra medida del

desempeño de la gráfica de Gantt es la utilización de máquina la

cualpuede medirse en la figura 13.2 añadiendo el tiempo inactivo para

cada máquina (5+8+4=17) y calculando el porcentaje de utilización o el

porcentaje inactivo. El porcentaje del tiempo inactivo es de 17/60= 28.3%,

y el porcentaje de utilización es de 43/60 = 71.7 %. Observe que la

utilización se asocia estrechamente con el intervalo de fabricación. En los

cinco trabajos, se requiere un total de 43 horas de procesamiento —

simplemente añada los tiempos de las máquinas para todos los trabajos

en la figura 13.1—. Las 43 horas de procesamiento es una constante

indistintamente del programa que se aplique. Observe, asimismo, que el

tiempo inactivo = 3(intervalo de fabricación) − 43; por lo tanto, la

minimización del intervalo de fabricación también minimizará el tiempo

48
inactivo de la máquina. Una medida del desempeño del trabajo es la

suma de los tiempos de entrega para cada trabajo.

La minimización de esta medida, además, sería equivalente a la

minimización del tiempo total de espera del trabajo ya que los dos

tiempos son complementarios. En la figura 13.2, los tiempos de entrega y

los de espera de los trabajos se enlistan para cada trabajo.

Estas cifras se obtuvieron de modo directo de la gráfica de Gantt. Desde

luego, el tiempo de entrega y los tiempos de espera dependerán, en

gran parte, de la secuencia de trabajos que se maneje. Puesto que el

trabajo 1 se programó primero, no tiene tiempo de espera y se completa

tan pronto como es posible, en forma anticipada a la fecha de

terminación.

Los trabajos 2 y 3, los cuales se programaron al final, poseen un tiempo de

espera considerable. En general, los tiempos de espera de los trabajos y

de la utilización de máquina dependen en gran parte de la secuencia

de los trabajos programados. En este caso, tenemos cinco trabajos que

debemos programar y5! (5 factorial)=120 secuencias posibles de trabajos.

Si fuéramos a construir 120 gráficas de Gantt, una para cada secuencia

posible, podríamos determinar la secuencia de los trabajos con el

intervalo de fabricación mínimo o aquel que tenga el tiempo total de

espera mínimo de los trabajos. Por lo común, para n trabajos habrán!

secuencias posibles a evaluar si deseamos encontrar la secuencia óptima

mediante una enumeración total de todas las posibilidades. Des-de

49
luego, en las situaciones prácticas en las cuales puede haber varios

cientos de trabajos o más, la enumeración total es imposible incluso con

las computadoras más rápidas. En la literatura de la materia, se otorga

una gran cantidad de atención a los algoritmos para una secuenciación

óptima de los trabajos, la cual trata de hallar una solución óptima sin la

enumeración de todas las secuencias posibles de los trabajos. Por lo

regular, estos algoritmos optimizan una o más medidas del desempeño

del programa, como el intervalo de fabricación; no obstante, emplean

un conjunto de supuestos altamente restrictivos, como los tiempos

constantes de procesamiento, la no aceptación de trabajos y la no

división delos trabajos. Un problema particular se denomina como

problema de programación de las máquinas m× n, donde m es el número

de máquinas y n es el número de trabajos.

Para exponer la naturaleza de la investigación realizada sobre este

problema, se revisará un caso sencillo. El problema de programación de

máquinas m×n fue resuelto para m = 1, 2, 3 y para valores arbitrarios de n

. No se desarrollaron algoritmos eficientes y óptimos para m> 3 debido al

extremadamente alto número de secuencias posibles; pese a ello, se

dispone de situaciones heurísticas bastante eficaces que parecen

desarrollar soluciones óptimas para cualquier valor de m y n .

Aunque estas reglas de secuenciación óptima tienen una gran cantidad

de interés teórico, no se aplican mucho en la práctica. Éste es el caso

porque los problemas reales de secuenciación implican una gran

50
cantidad de variabilidad en los tiempos de procesamiento, en objetivos

múltiples y otros factores complicados; sin embargo, las reglas son de

utilidad para obtener indicios informativos de los problemas de

programación y para indicar en-foques que pudieran ser de valor en la

práctica. Algunos de estos servicios se revisan con detalle más adelante.

En resumen, pueden obtenerse las siguientes conclusiones acerca de la

programación por lotes a partir de una programación con las gráficas de

Gantt.1.

El desempeño de la programación (intervalo de fabricación, tiempos de

espera de los trabajos, tiempos de entrega de los trabajos, utilización de

máquina y nivel del inventa-rio) depende en gran medida de la

secuencia (qué trabajo se programó como primero, segundo, tercero,

etcétera).2. El tiempo de espera de un trabajo depende de la

interferencia del trabajo que se encuentre en el programa y de la

capacidad disponible de las máquinas.3. La obtención del programa

óptimo requiere de cálculos intensos y no puede hacerse en el caso de

aplicaciones con un tamaño práctico; no obstante, se dispone de

procedimientos heurísticos eficaces que, en la mayoría de los casos, se

aproximan mucho al programa óptimo.

Los métodos de programación por lotes tienen muchas aplicaciones

tanto en la manufactura como en las industrias servicios. Un ejemplo de

servicio es la programación delos pacientes de un hospital. Éstos fluyen a

51
través del hospital y requieren los servicios de recursos múltiples (humanos

y equipamiento). En una unidad de tratamiento del cáncer, por ejemplo,

el tiempo de espera para las citas de tratamientos radiológicos se redujo

de40 a 16 días a pesar de un aumento de 14% en la carga de trabajo. El

nuevo sistema de programación de operaciones le permitía al personal

de radiología programar todos los tratamientos secuenciales, las visitas

para pretratamientos y otras visitas relacionadas. Ello, además,

significaba que los pacientes podían ver la totalidad de su plan de

tratamiento desde el principio.

4.4. PROGRAMACIÓN DE UNA CAPACIDAD FINITA

La programación de la capacidad finita (FCS, finite capacity scheduling

) es una extensión del razonamiento de las gráficas de Gantt. Con el

advenimiento de las computadoras modernas, la programación de la

capacidad finita mejoró mucho y, en la actualidad, se dispone de

programas de cómputo sofisticados para lograr este tipo de

programación. Se describirá la naturaleza de la programación de la

capacidad finita y, luego, se proporcionará un ejemplo de cómo se

construye tal planeación. La programación de la capacidad finita

supone que los trabajos se programan a través de un número de centros

de trabajo, cada uno con una o más máquinas. Asimismo, se estima que

los trabajos pueden intercambiarse entre sí o que puede medicarse su

ordena medida que son procesados, dependiendo de su prioridad.

Además, un trabajo puede dividirse en dos o más partes si ello facilita la

52
programación; por ejemplo: si un trabajo radica en la elaboración de 100

partes, podría dividirse en dos lotes de 50 partes cada uno si ello ayudase

a la programación. También, puede disponerse de rutas opcionales de

un trabajo por medio de los centros de trabajo. En la programación de la

capacidad finita, se presta atención a los recursos escasos para facilitar

el flujo del trabajo y para mejorar el desempeño del taller.

Ejemplo:

Tomaremos un ejemplo sencillo con propósitos de ilustración. Suponga la

misma situación que en la figura 13.1 que se usó para las gráficas de

Gantt, excepto que ahora hay dos máquinas de cada tipo encada

centro de trabajo. En otras palabras, habrá dos máquinas de tipo A, dos

de tipo B y dos de tipo C.

53
Ahora, puede construirse una gráfica de Gantt con esta nueva

información, como se presenta en la figura 13.3. En esta figura, las dos

máquinas de tipo A son etiquetadas como A1 y A2 y, asimismo, se

muestran dos máquinas de tipo B y de tipo C.

Se emplea la misma secuencia de programación que antes, con los

trabajos programados en el orden 1, 4, 5, 2, 3. Observe que las gráficas

de Gantt no cambian para el trabajo 1, ya que éste se programó con

anterioridad sin interferencia y sin tiempo de espera para el trabajo.

El siguiente trabajo programado, el 4, se ve afectado sólo ligeramente

por la máquina adicional añadida a cada centro de trabajo; sin

54
embargo, anteriormente, el trabajo 5 no podía empezar de inmediato

porque la máquina A ya estaba programada.

Ahora que tenemos dos máquinas, el trabajo 5se programa en la

máquina A2. Asimismo, el trabajo 5 ya no requiere esperar para la

máquina B, puesto que el trabajo 4 se ha programado en la segunda

máquina de tipo B. A continuación, se programa el trabajo 2, el cual se

beneficia sustancialmente de la adición de una segunda máquina de

tipo C; puede programarse para iniciar de inmediato. También, el trabajo

3 puede empezar más pronto que antes.

Dicho aumento de capacidad mejora sustancialmente las fechas de

terminación de los trabajos y reduce sus tiempos de espera. El intervalo

de fabricación es ahora de 11 en lugar de 20, como antes. Pero no

estamos interesados sólo en demostrar la reducción del tiempo de espera

a partir de un incremento en la capacidad. Se desea mostrar el efecto

del cuello de botella de los centros de trabajo sobre la programación de

los trabajos.

La definición formal de un cuello de botella es un centro de trabajo cuya

capacidad es inferior a la de-manda puesta sobre él y a las capacidades

de todos los demás recursos. Un recurso sujeto a un cuello de botella

restringirá la capacidad de todo el taller, y la adición de una hora a un

cuello de botella añadirá una hora de capacidad a toda la fábrica. El

aumento de una hora a una situación sin un cuello de botella no ayudará

al programa en nada, ya que, en ese caso, existe un exceso de

55
capacidad. Esta definición de un cuello de botella es consistente con la

que se proporciona en el capítulo 6, donde hicimos notar que la

capacidad de todo el sistema se determina por el mínimo de las

capacidades de todos los recursos.

En el ejemplo de la figura 13.3, el centro de trabajo C es un cuello de

botella desde el tiempo 3 hasta el 6 puesto que entonces está totalmente

utilizado y el trabajo 3 espera serprocesado.

La demanda excede a la capacidad, y ningún otro centro de trabajo

ofrece una restricción en ese tiempo. El centro de trabajo A es un cuello

de botella desde el tiempo8 hasta el 10 por razones similares. Es

importante destacar que el cuello de botella no es constante: cambia de

un centro de trabajo a otro. La teoría de las restricciones, la cual se

describe a continuación, argumenta que la programación de

operaciones puede mejorarse añadiendo capacidad a un centro de

trabajo sujeto a un cuello de botella. Si esto se hiciera en el ejemplo de la

figura 13.3, el intervalo de fabricación podría reducirse aún más desde 11

hasta 10 horas.

A pesar de ello, 10 horas es el intervalo de fabricación mínimo porque el

trabajo 2 tiene 10 horas de tiempo de procesamiento. La capacidad

puede agregarse de muchas maneras: añadiendo tiempo de máquina,

reduciendo el tiempo de preparación de las máquinas, incluyendo

56
tiempo extra y subcontratando, para nombrar sólo algunas. Un

importante principio en la programación de operaciones es encontrar los

cuellos de botella y trabajar para eliminarlos mediante el mejoramiento

del flujo a través de los recursos sujetos a un cuello de botella. La

planeación de la capacidad finita puede usarse para identificar los

cuellos de botella en cualquier punto en el tiempo.

4.5. TEORÍA DE LAS RESTRICCIONES

En su libro La meta , Eliyahu Goldratt argumenta que la única meta de las

operaciones en el ambiente de una fábrica es ganar dinero.

Si una planta no lo obtiene para la compañía, ésta dejará de existir. De

acuerdo con Goldratt, con frecuencia, otras medidas de las

operaciones, como el mejoramiento en la productividad, la reducción

de los costos, la utilización de la mano de obra directa, los tiempos de

entrega y la calidad son mal encaminados y de importancia secundaria

para la meta de ganar dinero. Asimismo, Goldratt argumenta que el

hecho de ingresar dinero puede dividirse en tres cantidades mensurables:

el throughput, el inventario y los gastos operativos.

El autor define estos términos de una manera poco común. El throughput

se puntualiza como las ventas de las plantas menos el costo de la materia

prima usada para producir esas ventas. No basta con elaborar un

producto, debe venderse al cliente para ganar dinero; por lo tanto, si el

área de operaciones tiene un exceso de capacidad, su tarea es ayudar

57
al departamento de ventas a incrementar las ventas (y, en

consecuencia, el throughput ) haciendo lo que pueda para contribuir a

satisfacer las necesidades del cliente. En contraste, si la planta opera a

toda su capacidad, debe impulsar más rápido las órdenes a través de la

planta para incrementar el throughput; ello se consigue al identificar las

operaciones sujetas a un cuello de botella en la planta y al aumentar la

capacidad de dichos cuellos, a menudo sin tener que comprar más

equipos sino por medio de una programación más creativa, horas extra

en el trabajo o mejores políticas para la fuerza de trabajo y demás

medidas de la misma índole. Goldratt llama a esto teoría de las

restricciones (TOC, theory of constraints) ya que la restricción más

importante, ya sea las ventas o el cuello de botella de producción, se

remediacon el fin de acrecentar el throughput . Además del throughput

, la planta debe reducir el inventario para ganar dinero. Goldrattprecisa

al inventario únicamente como el valor en materia prima de cualesquiera

bienes que se lleven en el inventario, lo que es una definición poco

convencional.

Él coloca a la totalidad de la mano de obra y a los gastos indirectos en

la categoría de gastos operativos y no en el inventario. Los gastos

operativos son, entonces, el costo de convertir la materia prima en

throughput.

Su lógica es que los costos verdaderos se distorsionan al poner la mano

de obra y los gastos indirectos en el inventario sobre la base de que el

58
inventario se venderá, cuan-do, de hecho, la compañía no gana dinero

alguno sino hasta que el inventario en realidad se vende.

La teoría de las restricciones de Goldratt posee muchas implicaciones en

la programación de operaciones. Primero, el cuello de botella es el

recurso fundamental y la restricción que deberá programarse para lograr

una producción máxima. Como ya se mencionó, cada hora de

capacidad que se gana en un cuello de botella es una hora ganada

para la totalidad de la planta. Todos los recursos que no tienen cuellos de

botella deben programarse para garantizar que al cuello de botella no

se le prive de materiales y pueda mantenerse ocupado procesando las

órdenes necesarias para la venta. También, debe formarse una cola

enfrente del recurso sujeto a un cuello de botella para asegurarse de que

permanezca ocupado.

Los recursos que no están sujetos a un cuello de botella no requieren

operar a la capacidad total siempre y cuando procesen una cantidad

suficiente para conservar ocupa-do al cuello de botella; por lo tanto,

algunos de los centros de trabajo no sujetos a cuellos de botella pueden

tener tiempo inactivo en su programa de operaciones. Los recursos no

sujetos a un cuello de botella no deben producir inventario precisamente

para incrementarla utilización de los recursos. Deben estar inactivos

cuando su capacidad no es necesaria para abastecer al cuello de

botella. Pueden llevarse a cabo muchos pasos respecto de un recurso

sujeto a un cuello de botella para incrementar la capacidad. Dichos

59
pasos incluyen una reducción del tiempo de preparación de las

máquinas de modo que el centro de trabajo pueda cambiar con rapidez

de un trabajo al siguiente.

Otro paso consiste en asegurarse de que el recurso sujeto a un cuello de

botella se emplee 24 horas al día y no se cierre durante los descansos, la

hora dela comida o incluso durante los mantenimientos que puedan

diferirse. Si ello es posible, deben añadirse recursos a un centro de trabajo

sujeto a un cuello de botella a través de mano de obra y máquinas

adicionales sobre una base temporal. Cuando esto se hace, la operación

progresará hacia la meta de ganar dinero.

Algunos ejemplos pueden ser de utilidad: una imprenta, restringida por el

número de prensas que tenía disponibles para la impresión de los

trabajos, consiguió hacer un uso más eficiente de sus prensas

encauzando los trabajos a diferentes tipos de prensas de una manera

que se maximizara la producción total.

Ello aumentó la capacidad del taller en relación con la demanda que

recibía. Una compañía que elaboraba tubos de plástico estaba limitada

por su capacidad para cortar los tubos de acuerdo con las longitudes

requeridas.

60
Puso en servicio una máquina antigua e ineficiente que eliminó el cuello

de botella e incrementó la capacidad y las utilidades en forma

considerable. La empresa ganó más dinero aun cuando la eficiencia se

redujo en el departamento de cortes. Los ejemplos ilustran la falacia de

la contabilidad de costos tradicional basada en los costos estándar y en

las variaciones de costos. Aunque la variación en costos del centro de

trabajo de cortes del ejemplo anterior se amplió debido a la utilización

de una máquina ineficiente, la organización obtuvo más ganancias. La

contabilidad de costos tradición al intentar maximizar el empleo de todos

los recursos y centros de trabajo incluso cuando generan un inventario

que no se necesita y aun si los centros de trabajo no están sujetos a

cuellos de botella. La teoría de las restricciones argumenta que la

capacidad de un cuello de botella deberá mejorarse para alcanzar la

meta de ganar dinero y que los recursos no sujetos a un cuello de botella

pueden permanecer inactivos una parte del tiempo, siempre y cuando

no restrinjan al cuello de botella. La maximización de la eficiencia de

cada recurso, o la reducción de sus variaciones en costos estándar a

cero, no generan más dinero parala compañía. Por lo tanto, el asunto se

reduce a analizar la mejor forma de reducir el cuello de botella, o las

restricciones sobre el sistema, para acrecentar el throughput más que los

incrementos asociados en inventario sobre gastos operativos.

61
 ¿Puede añadirse más capacidad, incluso si es menos eficiente o si se

usa un equipo anticuado o un tiempo extra costoso o si se subcontrata

a un proveedor?

 ¿Es posible desviar el trabajo que no requiere pasar a través del cuello

de botella a otro recurso no sujeto a un cuello de botella?

 ¿Es factible evitar que el trabajo llegue al cuello de botella que tiene

una calidad deficiente y que posteriormente será eliminado?

 ¿Es viable incrementar la tasa de producción del cuello de botella

mediante la corrida de lotes más grandes o por medio de la reducción

del tiempo de prepa-ración de las máquinas?

La teoría de las restricciones tuvo un impacto inmenso-so en la filosofía de

la programación de operaciones, en el diseño de programas de

cómputo y en la práctica. Los programas de cómputo modernos que

usan una programación de la capacidad finita pueden identificar cuellos

de botella y hacer posible la configuración de programas de

operaciones que logren la meta de conseguir más ganancias. Asimismo,

la teoría de las restricciones puede aplicar-se a las operaciones de

servicios.

El departamento de policía de Odessa, Texas, utilizó la teoría de las

restricciones para mejorar su proceso de contratación de nuevos

funcionarios de policía.

El proceso constaba de ocho pasos: solicitud, examen escrito,

investigación de antecedentes, entrevista oral, examen del polígrafo,

62
examen médico, examen psicológico e investigación sobre el consumo

de drogas. La totalidad del proceso de contratación requería 117 días

desde la solicitud inicial del empleo hasta la contratación exitosa de un

candidato. A pesar de que la mayoría de estos pasos se completaban

en algunos días, la investigación de los antecedentes demandaba 104

días y se convertía en la restricción principal o cuello de botella del

proceso. De los 60 solicitantes que se presentaban cada año, sólo 10

podrían completar la totalidad del proceso y eran contratados.

Debido al prolongado tiempo de espera, muchos de los solicitantes se

decepcionaban y optaban por buscar trabajo en otra parte. En

consecuencia, el departamento de policía de Odessa tenía un faltante

de funcionarios de policía capacitados. Para remediar el cuello de

botella, se decidió dividir la investigación de los antecedentes en dos

partes: una verificación inicial de antecedentes superficial seguida de

una verificación completa. La verificación inicial podría hacerse en un día

y eliminaría de in-mediato a algunos solicitantes.

La verificación completa de los antecedentes se efectuaría sólo después

de que un solicitante hubiera superado la mayoría de los pasos,

ahorrando, de este modo, capacidad para aquellos que hubieran casi

calificado. Como resultado, se necesitaron sólo tres días de

procesamiento para completar la totalidad de la verificación de

antecedentes y la mayor parte de los 114 días era un tiempo de espera.

63
Así, con la reducción del cuello de botella, el tiempo total de

procesamiento se redujo de 117 a 16 días y el rendimiento del proceso

mejoró para proporcionar los muy necesarios 20 funcionarios por año en

lugar de los 10 sin sacrificar la calidad en los nuevos reclutas.

4.6. REGLAS DE PRIORIDAD EN EL DESPACHO

El despacho se usa para decidir acerca de la prioridad de los trabajos en

cualquier centro de trabajo en particular. Por lo común, un trabajo no se

programa a través de todo el taller con base en una sola prioridad. En el

ejemplo de las secciones 13.2 y 13.3, el trabajo 1 se programaba siempre

primero en cada centro de trabajo.

La prioridad de un trabajo cambiará de un centro de trabajo al siguiente

al depender de las reglas específicas de despacho elegidas. En la

planeación de la capacidad finita, la regla de despacho se emplea para

seleccionar aquel trabajo en especial que deberá programarse como el

siguiente en un centro de trabajo cuando más de un trabajo espera en

cola para procesarse.

En la práctica, los programas de operaciones resultan complicados de

mantener, si no es que imposibles, porque las condiciones se modifican

con frecuencia: una máquina se descompone, un operador calificado

se enferma, los materiales no llegan a tiempo, etc. En consecuencia, el

programa de operaciones debe ajustarse en tiempo real para determinar

qué trabajo será el siguiente en procesarse. No puede elaborarse un

nuevo programa de operaciones cada vez que hay un cambio; más


64
bien, durante la ejecución del mismo, se ajusta el programa en tiempo

real a través de las reglas de despacho.

Una regla de despacho especifica qué trabajo deberá seleccionarse

como el siguiente para procesarse entre una cola de trabajos, ya sea

durante la programación o durante el procesamiento en tiempo real.

Cuando una máquina o un trabajador queda disponible, se aplica la

regla del despacho y se selecciona el siguiente trabajo; por lo tanto, una

regla de despacho es de carácter dinámico y establece de modo

continuo la prioridad sobre la base de condiciones cambiantes.

En la práctica, se aplican diversos tipos de reglas de prioridad. En el caso

de los servicios, es común emplear la regla de quien llega primero, se

atiende primero (FCFS, firstcome, first served).

Esto se vincula con la equidad ya que las personas esperan en fila; sin

embargo, en una planta de manufactura, esta regla no se usa porque

entraña un desempeño deficiente en cuanto al cumplimiento de las

fechas de terminación, la minimización del intervalo de fabricación o la

obtención de ganancias. En el caso de la manufactura, por lo regular, se

utilizan dos tipos de reglas:

1.Razón crítica (CR, critical ratio). La razón crítica se calcula como sigue:

65
El trabajo que tenga la menor razón crítica se programa primero, el

trabajo que pose a la razón crítica con el siguiente valor más pequeño se

programa a continuación y así sucesivamente. Esta regla calcula la razón

del tiempo de la demanda al tiempo de la oferta. Cuando la razón

excede de un valor de 1, existe un tiempo disponible suficiente para

completar el trabajo si los tiempos de espera se manejan en forma

adecuada. Si la razón es inferior a 1, el trabajo se atrasará a menos que

se compriman los tiempos de procesamiento. La regla de la razón crítica

tiene un significado preciso; por ejemplo: una razón de 2 significa que

existe el doble de tiempo restante que el tiempo de proce-samiento.2.

Tiempo de procesamiento más corto (SPT, shortest processing time ). Para

esta regla, se selecciona el trabajo que posea el tiempo de

procesamiento más corto en la máquina(o recurso).

La regla se basa en la idea de que, cuando un trabajo se termina rápida-

mente debido a su corto tiempo de procesamiento, otras máquinas

recibirán trabajo en forma descendente, lo que da como resultado una

alta tasa de flujo y utilización. Aunque la regla del tiempo de

procesamiento más corto es muy eficaz para lograr la eficiencia y un alto

66
throughput, es deficiente para el cumplimiento de las fechas de

terminación, sobre todo porque tales fechas no se consideran en su

cálculo; no obstante, las fechas de terminación son muy importantes en

la práctica. Ello es comprensible debido al énfasis que se ha colocado en

el desempeño del programa de operaciones respecto de las promesas

hechas a los clientes. La razón crítica hace un trabajo mucho mejor para

la satisfacción de las fechas de terminación ya que las considera de

manera explícita que su cálculo.

La utilización de la regla de prioridad en el despacho o en la

programación de trabajos ilustra un principio muy importante:

El tiempo de espera es lo que usted dice que es. Si a un trabajo se le da

una fecha de terminación rigurosa, tal vez sólo un poco más grande que

el tiempo total de procesamiento, una regla tal como la razón crítica

acelerará el trabajo a través del taller debido a la alta prioridad. Desde

luego, una cantidad excesiva de dichos trabajos de alta prioridad

arruinará el sistema. Al aplicar esta regla, si se promete un tiempo de

espera muy prolongado, se tomará la totalidad del tiempo ya que el

trabajo tendrá una prioridad relativamente baja. Con las reglas de

despacho, el tiempo de espera puede expandirse o contraerse con base

en un factor elevado. Algunas personas se sorprenden de que los tiempos

de espera puedan administrarse.

El punto de vista común es que el tiempo de espera es un fenómeno

relativamente fijo o estadístico. Hay poca comprensión en el sentido de

67
que el tiempo de espera sea una función tanto de la prioridad como de

la capacidad. Si una operación produce a un nivel cercano a su

capacidad, los tiempos de espera promedio se ampliarán.

Aun cuando el promedio del tiempo de espera sea prolongado, un

trabajo individual puede tener una entrega corta si su prioridad es lo

suficientemente alta; por lo tanto, el tiempo de espera es una función de

las decisiones tanto de capacidad como de prioridad. En resumen, las

reglas de des-pacho se emplean para establecer la prioridad de un

trabajo durante la programación y en tiempo real durante el procesa-

miento. La prioridad de un trabajo puede modificarse dinámicamente a

medida que se procesa en la fábrica. El tiempo de espera es una función

tanto de la prioridad como de la capacidad.

4.7. SISTEMAS DE PLANEACIÓN Y CONTROL

Como lo ha dicho un anuncio popular de televisión:

El sistema es la solución. Este principio se aplica a la programación de

operaciones, en donde se requiere un sistema de planeación y de control

que no sólo facilite el desarrollo de programas eficaces (planeación), sino

que garantice que éstos se implanten y corrijan a medida que ello se

requiera (control). De ordinario, tales sistemas de programación

incorporan algunos de los métodos que se describieron anteriormente;

pero, sin el sistema, los métodos no sirven de nada. Todo sistema de

programación de operaciones debe responder algunas preguntas:

68
1. ¿Qué fecha de entrega prometo?

La fecha de entrega prometida debe basarse en con-sideraciones tanto

de marketing como de operaciones, lo cual incluye la capacidad

disponible, los requisitos del trabajo por parte del cliente y la eficiencia de

las operaciones. Hemos visto la manera en la que puede derivarse la

fecha prometida para las operaciones de procesos por lotes a través de

la programación de las gráficas de Gantt o de la programación de la

capacidad finita; pero el marketing debe alimentar las prioridades

apropiadas de los clientes y fechas de entrega realistas dentro del

proceso de la programación de operaciones. Finanzas necesita aportar

el capital necesario a tiempo o se tendrán programas indebidamente

restringidos. Todas las funciones requieren trabajaren forma conjunta en

el mejor de los intereses de los clientes y en favor del renglón de utilidades

netas de la empresa.

2. ¿Dónde está el cuello de botella?

La capacidad de la planta estará limitada por el cuello de botella de un

centro de trabajo; por lo tanto, el método de programación debe

encontrar el cuello de botella y, posteriormente, trabajar para eliminarlo.

El cuello de botella puede hallarse si se utiliza la programación de la

capacidad finita y, luego, puede eliminarse añadiendo más capacidad

en el cuello de botella con enfoques como la reducción del tiempo de

preparación de las máquinas, la adición de equipos y de horas extras, las

69
desviaciones del trabajo en torno del cuello de botella, las

subcontrataciones y agregando turnos de trabajo en el cuello de botella.

3. ¿Cuándo debería empezar cada actividad o tarea en particular?

Esta pregunta se responde con las reglas de despacho o las gráficas de

Gantt y la programación de la capacidad finita.

4. ¿Cómo me aseguro de que el trabajo se complete a tiempo?

El despacho ayuda a responder esta pregunta de modo parcial, pero la

respuesta, además, requiere de una realimentación sobre el estado del

trabajo y una supervisión constante de las actividades. Si el progreso se

evalúa de manera continua o periódica, puede tomarse una acción

correctiva cuando sea necesario para garantizar que las entregas se

hagan a tiempo. En la manufactura, la pregunta seres pon de por medio

de un sistema de control del área del taller. En la actualidad, el término

planeación y programación avanzadas (APS, advanced planning and

scheduling )se aplica a lo que nos referimos como sistema de planeación

y control. La planeación y la programación avanzada incluyen distintos

métodos de programación como el de la capacidad finita, el del cuello

de botella basado en restricciones y el del despacho al nivel del piso de

la planta. Los sistemas de planeación y programación avanzadas

consideran las necesidades de materiales y la capacidad de la planta

para generar nuevos planes y algunos de estos sistemas secuencian la

producción en forma óptima para conseguir las metas de la fábrica

70
como un throughput máximo con un inventario mínimo compensando, a

la vez, las fechas de entrega a los clientes. Un sistema de planeación y

programación avanzadas aplica los métodos y los enfoques descritos en

este capítulo.

5. NORMAN GAITHER GREG FRAZIER

5.1 DEFINICIÓN

Se refiere esencialmente a la cantidad de fabricación de artículos y

vigilar que se haga como se planeó, es decir, el control se refiere a la

verificación para que se cumpla con lo planeado, reduciendo a un

mínimo las diferencias del plan original, por los resultados y práctica

obtenidos.

Es hacer que el plan de materiales que llega a la fábrica pase por ella y

salga de ella regulándose de manera que alcance la posición óptima en

el mercado y dejando utilidad razonable para la empresa.

5.2 FUNCIONES DEL CONTROL DE PRODUCCIÓN

 Comprobar la demanda real, compararla con la planteada y

corregir los planes si fuere necesario.

 Establecer volúmenes económicos de partidas de los artículos que

se han de comprar o fabricar.

 Determinar las necesidades de producción y los niveles de

existencias en determinados puntos de la dimensión del tiempo.

71
 Comprobar los niveles de existencias, comparándolas con los que

se han previsto y revisar los planes de producción si fuere necesario.

 Elaborar programas detallados de producción.

 Planear la distribución de productos.

La programación de la producción dentro de la fábrica y la

conservación de la existencia constituyen el medio central de la

producción. El proceso de fabricación está constituido por corriente de

entrada de materiales que se utilizan en el producto; y la operación que

abarca la conversión de la materia prima (empleado, equipo,

tiempo, dinero, dirección, etc.) en producto acabado que constituye el

potencial de salida.

5.3 PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Es la función de la dirección de la empresa que sistematiza por

anticipado los factores de mano de obra, materias primas, maquinaria y

equipo, para realizar la fabricación que esté determinada por

anticipado, con relación:

 Utilidades que deseen lograr.

 Demanda del mercado.

 Capacidad y facilidades de la planta.

 Puestos laborales que se crean.

Es la actividad de decidir acerca de los medios que la empresa industrial

necesitará para sus futuras operaciones manufactureras y par distribuir

72
esos medios de tal suerte que se fabrique el producto deseado en las

cantidades, al menor costo posible.

En concreto, tiene por finalidad vigilar que se logre:

a. Disponer de materias primas y demás elementos de fabricación, en

el momento oportuno y en el lugar requerido.

b. Reducir en lo posible, los periodos muertos de la maquinaria y de los

obreros.

c. Asegurar que los obreros no trabajan en exceso, ni que estén

inactivos.

Planeación de la Producción es aquella función de determinar los limites

y niveles que deben mantener las operaciones de la industria en el futuro.

Un plan de producción adecuado, es una proyección del nivel de

producción requerido para una provisión de producción específica, pero

no constituye un compromiso que obligue a que los artículos individuales,

sean elaborados dentro del plan mencionado.

El plan de producción, crea del marco dentro del cual, funcionarán

las técnicas de control de inventario y fijará el monto de pedidos que

deben hacerse para alimentar la planta.

Un plan de producción, permite cotejar con regularidad el reforzamiento

del inventario, contra los niveles predeterminados; pudiendo así, decidir

a tiempo por una acción correctiva, si dichos niveles son demasiado altos

o demasiado bajos.

73
5.4 PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Actividad que consiste en la fijación de planes y horarios de la

producción, de acuerdo a la prioridad de la operación por realizar,

determinado así su inicio y fin, para lograr el nivel más eficiente. La función

principal de la programación de la producción consiste en lograr un

movimiento uniforme y rítmico de los productos a través de las etapas de

producción.

Se inicia con la especificación de lo que debe hacerse, en función de la

planeación de la producción. Incluye la carga de los productos a los

centros de producción y el despacho de instrucciones pertinentes a la

operación.

El programa de producción es afectado por:

 Materiales: Para cumplir con las fechas comprometidas para su

entrega.

 Capacidad del personal: Para mantener bajos costos al utilizarlo

eficazmente, en ocasiones afecta la fecha de entrega.

 Capacidad de producción de la maquinaria: Para tener una utilización

adecuada de ellas, deben observarse las condiciones ambientales,

especificaciones, calidad y cantidad de los materiales, la experiencia

y capacidad de las operaciones en aquellas.

74
 Sistemas de producción: Realizar un estudio y seleccionar el más

adecuado, acorde con las necesidades de la empresa.

La función de la programación de producción tiene como finalidad la

siguiente:

 Prever las pérdidas de tiempo o las sobrecargas entre los centros de

producción.

 Mantener ocupada la mano de obra disponible.

 Cumplir con los plazos de entrega establecidos.

Existen diversos medios de programación de la producción, entre los que

destacan los siguientes:

a) Gráfica de Barras. Muestra las líneas de tendencia.

b) Gráfica de Gantt. Se utiliza en la resolución

de problemas relativamente pequeños y de poca complejidad.

c) Camino Crítico. Se conoce también como teoría de redes, es

un método matemático que permite una secuencia y utilización

óptima de los recursos.

d) Pert- Cost. Es una variación del camino crítico, en la cual además de

tener como objetivo minimizar el tiempo, se desea lograr el máximo

de calidad del trabajo y la reducción mínima de costos.

75
5.5 FACTORES DE ÉXITO

5.5.1 CREATIVOS

Son los factores propios de la ingeniería de diseño y permiten configurar

los procesos de producción.

5.5.2 DIRECTIVOS

Se centran en la gestión del proceso productivo y pretenden garantizar

el buen funcionamiento del sistema.

5.5.3 ELEMENTALES

Son los inputs necesarios para obtener el producto (output). Estos son los

materiales, energía, etc.

76
CONCLUSIONES

 PARA STEPHEN N. CHAPMAN, la conclusión que podemos llegar es que

la control de la producción permite verificar el cumplimiento de

planes y programas de producción, detectar y analizar las causas de

las desviaciones producidas, mejorar la planificación y programación

de la producción futura, evaluar el grado de cumplimiento de los

objetivos de producción y medir la relación entre los objetivos de

producción alcanzados y los factores empleados para su obtención,

o sea la productividad y el análisis de costos de producción

 ELISA ISABEL JIMÉNEZ LUENGO, realizar un control y seguimiento de la

producción nos permite comprobar que los avances producidos se

ajustan a los avances estimados en la planificación de la producción.

Se garantiza que se puedan alcanzar los objetivos de producción

requeridos y la utilización óptima de los recursos.

 PARA JUAN RAMON PRADO, Actividad que consiste en la fijación de

planes y horarios de la producción, de acuerdo a la prioridad de la

operación por realizar, determinado así su inicio y fin, para lograr el

nivel más eficiente. La función principal de la programación de la

producción consiste en lograr un movimiento uniforme y rítmico de los

productos a través de las etapas de producción. Se inicia con la

especificación de lo que debe hacerse, en función de la planeación

77
de la producción. Incluye la carga de los productos a los centros de

producción y el despacho de instrucciones pertinentes a la

operación.

 PARA ROGER G. SCHROEDER, SUSAN MEYER GOLDSTEIN Y M.

JOHNNY RUNGTUSANATHAM, se requiere un sistema de planeación

y de control que no sólo facilite el desarrollo de programas eficaces

(planeación), sino que garantice que éstos se implanten y corrijan

a medida que ello se requiera (control). De ordinario, tales sistemas

de programación incorporan algunos de los métodos que se

describieron anteriormente; pero, sin el sistema, los métodos no

sirven de nada.

 PARA GAITHER, N., & FRAZIER, la formulación de los planes de

producción y llevar a cabo los procesos de gestión de los sistemas

productivos y manejar adecuadamente la capacidad de

maquinaria en una organización, es de vital importancia

determinar la capacidad de los recursos requeridos que

intervendrán en la producción.

78
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 STEPHEN N. CHAPMAN (2006). Planificación y control de la

producción.

 ELISA ISABEL JIMÉNEZ LUENGO (2010). Análisisde los sitemas de

control de la producción Kanban y conwip bajo escenarios de

reprocesado.

 JUAN RAMÓN PRADO. “La Planeación y control de la Producción”

 ROGER G. SCHROEDER, SUSAN MEYER GOLDSTEIN Y M. JOHNNY

RUNGTUSANATHAM. (2011). “Administraciónde operaciones-

Conceptos y casos contemporáneos”. México. McGRAW-

HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S. A.. Quinta edición.

 GAITHER, N., & FRAZIER, G. (2000). Administración de producción y

operaciones (Vol. 8). International Thomson.

79

S-ar putea să vă placă și