Sunteți pe pagina 1din 8

Situación actual de la Política Criminal en el Ecuador

I. Introducción

Los índices de criminalidad parecen desbordarse, nos da la sensación de que vivimos en una
sociedad convulsionada, llena de inseguridad donde el hampa se ha tomado las calles y
debemos repelar esta agresión de cierta manera, las demandas de mayor presencia policial,
un derecho penal más enérgico, penas más severas y operadores de justicia implacables con
la delincuencia son más frecuentes cada día,
La respuesta primaria de un Estado que no cuenta con cifras, datos y estadísticas es el derecho
penal, como mecanismo de solución de la criminalidad, sanciones más gravosas persuadirán
al delincuente de abstenerse de cometer delitos es la lógica con la que se aplican estas
medidas, se da el mensaje a la población de que eso será suficiente para luchar contra la
delincuencia, se da un acenso en la tipificación de conductas consideradas como delictivas,
que a su vez ha engrosado la legislación penal del país.
En los casos en los que se han logrado detener a los delincuentes por medio del Derecho
Penal, se han identificado dos consecuencias: hacinamiento carcelario que es costeado por el
Estado; y desplazamiento de la criminalidad a otras áreas, es decir lo que en principio fue
una solución se transforma en un problema de mayores dimensiones, ya que no resuelve la
causa que genera el problema de la criminalidad y a su vez provoca que el sistema de
rehabilitación social pierda sentido debido a las condiciones precarias en las que los reclusos
cumplen las penas privativas de la libertad.
En tal sentido se requiere de la construcción de una estructura normativa e institucional que
permita la elaboración de una política criminal que permita definir los lineamientos generales
que como sociedad nos planteamos frente al delito y al delincuente, teniendo siempre en
consideración que en un principio, la implementación de un programa de política criminal
demanda recursos que deben ser proveídos por el Estado, demanda además el establecimiento
de una estrategia y de acciones programadas para implementar en la práctica los lineamientos
generales en cada caso en particular.
Conjunto de acciones y estrategias encaminadas tanto a la prevención del delito como en el
tratamiento del delito y del delincuente dentro del sistema de justicia penal, de acuerdo a la
realidad, económica, social y cultural del país.
En ese orden de ideas el presente artículo pretende analizar la situación actual de la política
criminal en el Ecuador desde una perspectiva crítica y propositiva, rescatando los avances
obtenidos en esta materia y proponiendo estrategias para alcanzar la implementación de un
programa de política criminal integral que no responda únicamente a través del sistema penal,
sino también en base a al análisis de la coyuntural, social y económica en la que el delito
encuentra terreno fértil para prosperar.
En ese sentido se propone un plan de política criminal que contenga un conjunto de
estrategias y actividades que se desarrollen a mediano y a largo plazo, para mejorar las
condiciones de los niveles de la sociedad ecuatoriana que permitan afrontar el fenómeno de
criminalidad de manera eficiente y eficaz.
Ya entrando en estudio el artículo 393 de la Constitución de la República del Ecuador señala
“Art 393.- El Estado garantizará la seguridad humana a través de políticas y acciones
integradas, para asegurar la convivencia pacífica de las personas, promover una cultura de
paz y prevenir las formas de violencia y discriminación y la comisión de infracciones y
delitos. La planificación y aplicación de estas políticas se encargará a órganos especializados
en los diferentes niveles de gobierno.” (CONSTITUYENTE 2008), es decir esta normativa
plantea la obligación que asume el Estado Ecuatoriano en calidad de garante de la
convivencia pacífica de las personas a través de la prevención de la comisión de infracciones
y delitos, para el efecto establece mecanismos de coordinación interinstitucional para este
fin.
Así tenemos que en el artículo 195 de la Carta Magna señala que la Fiscalía General del
Estado dirigirá, de oficio o a petición de parte, la investigación preprocesal y procesal penal;
durante el proceso ejercerá la acción pública con sujeción a los principios de oportunidad y
mínima intervención penal, acusará a los presuntos infractores ante el Juez competente e
impulsará la acusación en la sustanciación penal; y, que para cumplir sus funciones
"(...)organizará y dirigirá un sistema especializado integral de investigación, de medicina
legal y ciencias forenses, que incluirá un personal de investigación civil y policial; dirigirá el
sistema de protección y asistencia a víctimas, testigos y participantes en el proceso penal; y,
cumplirá con las demás atribuciones establecidas en la ley"; (CONSTITUYENTE 2008)

En el uso de esas atribuciones con el objeto de cumplir la tarea encomendada por la


Constitución de la República del Ecuador, la Fiscalía General del Estado ha creado en su
estructura interna la Dirección de Política Criminal que tiene como misión principal
“proponer política criminal para la prevención de delito y seguridad ciudadana a través de la
formulación de proyectos y estudios técnicos sobre criminalidad a fin de producir cambios
estratégicos para el mejoramiento del sistema de justicia.” (FGE 2018), siendo su finalidad
“proponer política criminal para la prevención de delito y seguridad ciudadana a través de la
formulación de proyectos y estudios técnicos sobre criminalidad a fin de producir cambios
estratégicos para el mejoramiento del sistema de justicia.” (FGE 2018).

En tal sentido la Fiscalía General del Estado, conforme el cambio y desarrollo de las necesidades
institucionales y evolución de la sociedad; resulta necesaria y pertinente, la concepción de una
estructura organizacional que se adapte a los requerimientos y funcionalidades internas y externas,
a través de la cual se pueda operar y gestionar los productos y servicios a la ciudadanía; por lo que,
al emitir el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la Fiscalía General del
Estado con la finalidad de establecer estrategias, estudios, proyectos y datos estadísticos, que
permiten orientar la acción del ministerio público hacia la persecución de los delitos más
graves y que causan mayor daño social, tales como criminalidad violenta, drogas y
criminalidad económica.
De esta manera se tiene que la política criminal ayuda a obtener un mejor resultado en
términos de Justicia y de una distribución más racional y eficiente de los recursos humanos
existentes, al reducirse los esfuerzos destinados a la persecución de los delitos de mayor
connotación y de los delitos menores existiendo a través de la política criminal una selección
de los casos que son perseguidos por la justicia y de los que con frecuencia por limitaciones
de capacidad de trabajo no lo son, o por ser de menor envergadura se permiten salidas
alternativas como es la conciliación, procedimientos especiales, etc.
Mecanismo e información que permiten a la Fiscalía al momento de realizar o ejecutar sus
facultades aplicar únicamente la intervención del sistema de justicia penal de investigar una
conducta lesiva, careciendo por su misión institucional de la capacidad de adoptar una
política criminal con criterios de prevención es decir aplicable antes a los hechos delictivos
y a la intervención del sistema de justicia penal.
En ese sentido tenemos que la política criminal se da más como un mecanismo de respuesta
al delito, una vez que este se ha cometido sin que se establezcan políticas de prevención, con
una visión más participativa de la sociedad civil.
En este punto podemos establecer como primera conclusión que se debe fortalecer la
prevención del delito por medio de la comunidad. La política ejercida por las instituciones
del Estado no debe apropiarse del problema delictivo, ya que este tiene un componente social
fuerte, en el que deben trabajar en su solución las comunidades directamente afectadas,
participando conjuntamente con las instituciones del estado relacionadas al área de seguridad
y justicia en la elaboración de estrategias de prevención y en el establecimiento de
prioridades de acción y de movilización de recursos.
II. Mecanismos de coordinación interinstitucional existentes para la elaboración de
la política criminal
Como se dejó anotado en líneas anteriores, la Fiscalía general del Estado como titular del
ejercicio de la acción penal pública, para el ejercicio de esa función ha considerado crear
dentro de su estructura institucional la Dirección de Política Criminal, la misma que está
enfocada principal mente enfocada al tratamiento de la criminalidad una vez cometido el
delito o la infracción.
Sin embargo esta iniciativa no ha sido la única y se ha entendido por parte del Estado
Ecuatoriano, la necesidad de contar con una colaboración interinstitucional de los organismos
que atienden dentro de sus competencias la seguridad ciudadana, la investigación del delito
y la administración de justicia.
Es así que mediante resolución No. 102-DIRG-2010, en aplicación de lo que dispone el
artículo 13 de la Ley de estadística que faculta al Instituto Nacional de Estadísticas Y censos
a establecer comisiones especiales que funcionarán como organismos auxiliares y
asesores del Instituto, conformadas, según los casos, por representantes de las
instituciones productoras y usuarias de estadísticas., en ese sentido se establece la
Comisión Especial Interinstitucional de Seguridad Ciudadana y Justicia la misma
que está integrada por diversos órganos del Estado Ecuatoriano como son: (I. N.
INEC 2019)
(I. N. INEC 2019)

Comisión que tiene como objetivo “establecer y homologar los lineamientos, criterios
técnicos y esquemas metodológicos para la producción de la información oficial sobre
estadísticas de seguridad ciudadana y justicia, que sirvan como insumo para construir un
sistema nacional información de la violencia y seguridad ciudadana, lo cual permitirá pasar
de la información al conocimiento y de éste a la acción pública.” (INEC 2010)

Esta comisión es un esfuerzo realizado por el Estado Ecuatoriano con la finalidad de contar
con información actualizada, constante y fidedigna de los indicadores de seguridad ciudadana
y delitos, para que esta información sea analizada y se tomen decisiones o se definan políticas
enfocadas al tratamiento de la criminalidad, para el efecto se emite el Manual de
conceptualización de indicadores de seguridad ciudadana y convivencia pacífica desde el
enfoque de la prevención, el mismo que “ servirá de guía para las instituciones en el sector
de seguridad, quienes tendrán acceso a la descripción de los indicadores y a partir de estos se
construya los estudios que servirán para las propuestas de políticas públicas de seguridad
ciudadana. … Para la definición de los indicadores que se encuentran en este manual se
cuenta con referencias nacionales e internacionales en las que recomienda la manera correcta
de definir los indicadores de violencia y delincuencia, para luego ser estudiados de manera
integral.” (I. N. INEC 2015).

Esta información sin duda constituye un importante componente para adecuada toma de
decisión en el ámbito de la política criminal, ya que permite enfocar los esfuerzos a los delitos
que más connotación tienen y que generan una perspectiva o sensación de inseguridad,
obviamente esta política no responde a atender el componente social, económico y cultural
que son parte de la criminalidad.
En ese sentido respecto de este punto podemos observar que se amplía el espectro respecto
del direccionamiento de la política criminal, ya que se determina los delitos de mayor
connotación, se determina las áreas de la convivencia social en la que hace falta mayor
control, y un tratamiento más efectivo del delito una vez cometido para que no se genere la
sensación de impunidad en la sociedad y en la persona que se encuentra siendo investigada.
Sin embargo de este importante avance como conclusión podemos observar o establecer que
aún permanece ausente del programa de generación de política criminal, los aspectos
sociales, culturales y económicos.

III. Definiciones de Política Criminal con enfoque social, económico y cultural

Dentro de los datos que ha recabado el Instituto Nacional de estadísticas y Censos se tiene
que se ha levantado la información respecto de la causa a las que atribuye la ciudadanía la
criminalidad y se tiene como resultado lo siguiente:
INSTITUCIONES % COLUMNA
Total 100,0%
Desempleo 23,0%
Drogas 18,6%
Falta de seguridad policial 9,6%
Pobreza 7,9%
Alcohol 6,8%
Corrupción 6,7%
Desintegración familiar 5,7%
Educación inadecuada 5,3%
Migración 4,3%
Maltrato en los hogares 4,3%
Justicia ineficiente 3,9%
Policia ineficiente 3,0%
Otro 0,8%

Como se puede apreciar del cuadro citado la percepción de la ciudadanía atribuye un nivel
importante que influye a la criminalidad un factor económico y social como lo es el desempleo, la
pobreza y el consumo de drogas y alcohol factores que sumados dan un porcentaje mayor al 50 %
de los factores a los que la ciudadanía identifica como los generadores de la criminalidad.

“Una de las corrientes que las últimas décadas ha tomado fuerza por efectividad de su accionar son
las Políticas Orientadas a la solución de los problemas, donde Herman Goldstein explica
esencialmente, sobre la prevención situacional de la delincuencia, determinando las formas para
analizar cada problema tomando fuerza desde la identificación en cada componente que involucra
la comisión del hecho delictivo, la aplicación del método "Búsqueda, Análisis, Solución y Evaluación"
(BASE) o conocido también como SARA 4 por sus siglas en inglés, otorga el tratamiento a cada
fenómeno delictual-criminológico a ser estudiado de manera integral, siguiendo los pasos de
Búsqueda, Análisis, Solución y Evaluación, siendo una forma consistente para llegar a establecer los
factores sobre los que se aplica las políticas de prevención y además sobre los cuales se evalúa la
pertinencia e impacto de las mismas.” (I. N. INEC 2015)

En ese sentido lo que se busca es abordar el tema de la criminalidad de manera general e integral
atacando a los factores de riesgo que inciden en el cometimiento del delito.

Para abordar los conceptos que hacen referencia a que la política criminal debe abordar estos
aspectos para su efectiva aplicación en lo relacionado a prevención del delito antes de su
cometimiento es necesario remitirse a la definición dado por la Corte Constitucional De Colombia
en la sentencia C646 de 2001 que la define así:

“Es ésta el conjunto de respuestas que un Estado estima necesario adoptar para hacerle frente a
conductas consideradas reprochables o causantes de perjuicio social con el fin de garantizar la
protección de los intereses esenciales del Estado y de los derechos de los residentes en el territorio
bajo su jurisdicción. Dicho conjunto de respuestas puede ser de la más variada índole. Puede ser
social, como cuando se promueve que los vecinos de un mismo barrio se hagan responsables de
alertar a las autoridades acerca de la presencia de sucesos extraños que puedan estar asociados a
la comisión de un delito (cita suprimida). También puede ser jurídica, como cuando se reforman las
normas penales. Además, puede ser económica, como cuando se crean incentivos para estimular
un determinado comportamiento o desincentivos para incrementarles los costos a quienes realicen
conductas reprochables. Igualmente puede ser cultural, como cuando se adoptan campañas
publicitarias por los medios masivos de comunicación para generar conciencia sobre las bondades
o consecuencias nocivas de un determinado comportamiento que causa un grave perjuicio social.
Adicionalmente pueden ser administrativas, como cuando se aumentan las medidas de seguridad
carcelaria. Inclusive pueden ser tecnológicas, como cuando se decide emplear de manera
sistemática un nuevo descubrimiento científico para obtener la prueba de un hecho constitutivo de
una conducta típica” (Setencia C646-2001 2001)

Abordar los problemas de la criminalidad desde una perspectiva integral, nos permite visualizar
como posible, el que toda reforma a la política criminal y reforma judicial, suponga una base de
criterios uniformes, sistémicos y racionales, amalgamados bajo una estrategia común adoptada por
el poder, frente el fenómeno delictual y dotada de una base axiológica irreductible que propenda
bajo todo respecto, a la protección de los derechos de las personas frente al Estado. Con esto la
implementación de nuevas instituciones jurídico penales, deberán estar guiadas por principios y
directrices4 que propendan a objetivos dispuestos mas allá de la simple eficiencia numérica del
sistema y que se correspondan fielmente a los principios filosóficos básicos, sobre los cuales una
sociedad determinada ha construido su modelo político, económico, jurídico, etcétera, evitando la
excesiva criminalización del ciudadano y de caer en la trampa, siempre armada, del populismo
penal. Siguiendo lo hasta aquí planteado, habremos de advertir la idea que se tiene de la política
criminal: “significa siempre poder para definir los procesos criminales dentro de la sociedad y por
ello mismo, el poder para dirigir y organizar el sistema social en relación a la cuestión criminal”.5

1. Los comportamientos que han sido criminalizados, no como un dato natural, sino como un
fenómeno en constante transformación y que ha sido definido desde el Estado. 2. La política criminal
también debe ocuparse por estudiar aquellos hechos que no se encuentran criminalizados, pero
que tienen relevancia en el contexto criminal o deberían ser integrados a éste. 3. Por último, la
política criminal debe tener especial interés en desarrollar un análisis de la política, para
comprender cómo el funcionamiento de ésta tiene incidencias sobre los fenómenos y sobre el
contexto social.

Referencias
CONSTITUYENTE, ASAMBLEA NACIONAL. «www.presidencia.gob.ec.» www.presidencia.gob.ec. 20
de OCTUBRE de 2008. https://www.presidencia.gob.ec/wp-
content/uploads/2018/11/a2_1_Constitucion_oct_2018.pdf (último acceso: 31 de
OCTUBRE de 2019).

FGE, FISCALIA GENERAL DEL ESTADO.


«https://www.fiscalia.gob.ec/transparencia/resoluciones/talento-
humano/estatutos/RESOLUCION-012-2018.pdf.»
https://www.fiscalia.gob.ec/transparencia/resoluciones/talento-
humano/estatutos/RESOLUCION-012-2018.pdf. 28 de FEBRERO de 2018.
https://www.fiscalia.gob.ec/ (último acceso: 31 de OCTUBRE de 2019).

INEC, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. «ESTADÍSTICAS DE SEGURIDAD INTEGRAL


.» DELITOS DE MAYOR CONNOTACIÓN . QUITO: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y
CENSOS INEC, 14 de OCTUBRE de 2019.

INEC, instituto Nacional de Estadisticas y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec. 24 de junio


de 2010. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/comision-de-seguridad-ciudadana-y-
justicia/ (último acceso: 05 de noviembre de 2019).

INEC, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/. 15


de MARZO de 2015. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Sistema_Estadistico_Nacional/Comisiones/Seguridad-Justicia/Doc-
Tecnicos/manual_de_conceptualizacion_delitos_v1.1_-_nuevo_manual.pdf (último
acceso: 05 de NOVVIEMBRE de 2019).

Setencia C646-2001. expediente D-3238 (Corte Constitcional de la Repùblica de Colombia, 20 de


junio de 2001).

S-ar putea să vă placă și