Sunteți pe pagina 1din 34

Hidrología

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola.

BALANCE HIDROLOGICO DE LA CUENCA SAN LORENZO

CURSO : HIDROLOGÍA

DOCENTE : Ing. WALTER RAMIRÉZ CHACÓN

ALUMNO : LOPEZ CHUQUICUSMA YARY

CICLO : VERANO

Piura, 04 de marzo del 2019


Hidrología

INTRODUCCIÓN
Hidrología es una ciencia multidisciplinaria que estudia la ocurrencia, circulación y distribución
del agua sobre la tierra.
Durante su vida sobre la tierra el hombre ha sido testigo, muchas veces sin entenderlo, del
desarrollo del ciclo del agua en la naturaleza. La distribución de los climas, la formación de las
nubes y su inestabilidad, la producción de las lluvias, la variación de los niveles de los ríos, y el
almacenamiento de agua en depósitos superficiales o subterráneos son temas en cuyo estudio se
ha venido profundizando a lo largo de los años.
GENERALIDADES

El balance hidrológico es la aplicación de la conservación de la masa de agua existente en


nuestro planeta y en su total incluirla toda el agua existente (océanos, ríos, subterráneas, etc.),
pero en hidrología este balance se limita a las fases no gaseosas correspondientes a una zona
concreta y a un período de tiempo determinado.

La zona física considerada habitualmente es la cuenca hidrográfica, es decir, aquella que no


tiene aportaciones superficiales ni subterráneas de otras áreas. O lo que es lo mismo, es aquella
superficie en la cual todas las aguas fluyentes, tanto superficiales como subterráneas, llegan a
desembocar en un mismo punto.

IMPORTANCIA
La importancia de este trabajo radica en la aplicación directa en el diseño y operación de
proyectos de ingeniería para el control y uso del agua.
JUSTIFICACIÓN
La hidrología es de fundamental importancia, debido a las implicaciones en el medio ambiente
de las inundaciones y sequías, abastecimiento de agua, consideraciones sobre la calidad del
agua, drenajes y control de inundaciones.
OBJETIVOS
 Conocer las características geomorfológicas así como los parámetros geomorfológicos
de la cuenca
 El ingeniero que se ocupa de proyectar, construir o supervisar el funcionamiento de
instalaciones hidrológicas debe ser capaz de resolver numerosos problemas relacionados
con el análisis hidrológico cuantitativo, principalmente para la selección del evento de
diseño. Es por ello que el objetivo de la hidrología es la determinación de esos eventos,
necesarios para el diseño de proyectos hidrológicos en general. La presente responde a la
necesidad existente de una recopilación de información para material de consulta y el
principal objetivo de este estudio es la de dar a conocer métodos para la obtención de
volúmenes de escurrimiento, aforo de corrientes, gastos máximos de diseño y parámetros
hidrológicos para el diseño de vasos y el tránsito de avenidas en cauces.
Hidrología

MARCO TEÓRICO

Según francisco Javier Aparicio Mijares (3) manifiesta lo siguiente: “Los inicios de la hidrología se
vinculan, por una parte, a las primeras obras de ingeniería de la antigüedad que servían para abastecer de
agua a las ciudades o para regar campos de cultivo y, por otra, a los intentos de eminentes eruditos por
comprender el medio físico que rodea al hombre. Entre los conceptos básicos de la hidrología, el de ciclo
hidrológico puede considerarse fundamental. Por evidente que este ciclo pueda parecer hoy, hubo de
transcurrir mucho tiempo para que se lograra comprender su mecanismo, y ni siquiera los intelectos más
brillantes del Renacimiento pudieron evitar algunas hipótesis falsas.
El ciclo hidrológico, visto a nivel de una cuenca, se puede esquematizar como un estímulo, constituido
por la precipitación, al que la cuenca responde mediante el escurrimiento en su salida. Entre el estímulo
y la respuesta ocurren varios fenómenos que condicionan la relación entre uno y otra, y que están
controlados por las características geomorfológicas de la cuenca y su urbanización. Dichas características
se clasifican en dos tipos, según la manera en que controlan los fenómenos mencionados: las que
condicionan el volumen de escurrimiento, como el área de la cuenca y el tipo de suelo, y las que
condicionan la velocidad de respuesta, como son el orden de corrientes, pendiente de la cuenca y los
cauces, etc.”
Según Ronaldo Springall (5) manifiesta: “El escurrimiento del agua en une cuenca depende de diversos
factores, siendo uno de los más importantes las características fisiográficas de la cuenca. Entre estas se
pueden mencionar principalmente su área, pendiente, características del cauce principal, como son
1ongitud y pendiente, elevación de la cuenca y red de drenaje.”
Infiltración es el proceso por el cual el agua penetra en los estratos de la superficie del suelo y se mueve
hacia el manto freático. El agua primero satisface la deficiencia de humedad del suelo y, después,
cualquier exceso pasa 6 formar parte del agua subterránea.

Según Raul Manjarrez Angeles,(2) manifiesta: “El balance hidrológico es la aplicación de la conservación
de la masa de agua existente en nuestro planeta y en su total incluida toda el agua existente (océanos, ríos,
subterráneas, etc.), pero en hidrología este balance se limita a las fases no gaseosas correspondientes a
una zona concreta y a un período de tiempo determinado.
La zona física considerada habitualmente es la cuenca hidrográfica, es decir, aquella que no tiene
aportaciones superficiales ni subterráneas de otras áreas. O lo que es lo mismo, es aquella superficie en la
cual todas las aguas fluyentes, tanto superficiales como subterráneas, llegan a desembocar en un mismo
punto.
Se denomina precipitación, al agua que llega a la superficie terrestre proveniente de la atmósfera, se
incluye todo tipo de agua que cae o se deposita sobre la superficie terrestre, ya sea en forma líquida o
sólida. Desde el punto de vista de la ingeniería hidrológica, la precipitación es la fuente primaria del agua
de la superficie terrestre, y sus mediciones forman el punto de partida de la mayor parte de los estudios
concernientes al uso y control del agua.
La curva masa es la representaci6n de la altura de precipitación acumulada a través del tiempo, desde el
inicio de la tormenta hasta su terminaci6n; se obtiene directamente del registro del pluviógrafo. En la
figura siguiente se muestra la curva masa de una estación.”
Hidrología

Según David Cedeño (1) manifiesta lo siguiente: “Evaporación es el proceso por medio del cual el agua
en estado líquido o sólido es transformada en vapor de agua, el cual se mezcla con el aire de la atmósfera.
La evapotranspiración se considera separadamente como la pérdida combinada de vapor de agua a través
de la superficie de las plantas (transpiración) y la evaporación de la humedad del suelo. El conocimiento
de los procesos de evaporación es importante para predecir las pérdidas de agua debido a la evaporación
que ocurrirán en un lago o embalse. Aproximadamente el 6l% de la precipitación promedio anual sobre
la superficie terrestre regresa a la atmósfera a través de la evaporación y evapotranspiración (tal como se
indica en la figura del balance hídrico promedio global anual). Sin embargo, las variaciones en la
evaporación a través del continente pueden ser muy grandes, ya que existen regiones desérticas o áridas
donde la evaporación anual puede exceder la precipitación promedio anual. Evapotranspiración, algunas
veces llamado uso consuntivo ó evaporación total, es la combinación de evaporación sobre la superficie
del suelo y la transpiración a través de los poros (estomas) de las hojas de las plantas. Los mismos factores
que afectan la evaporación de una superficie de agua (tal como un lago) también gobiernan la
evapotranspiración, principalmente el abastecimiento de energía y el transporte de vapor. En adición, un
tercer factor afecta el mecanismo de evapotranspiración: el abastecimiento de humedad en la superficie
de evaporación. Cuando el suelo se seca, la rata de evapotranspiración se reduce a un nivel inferior al que
existiría en un suelo bien irrigado. La capacidad de campo del suelo es el contenido de humedad por
encima del cual el agua drena por gravedad y el punto de marchitez es el contenido de humedad por debajo
del cual las plantas no pueden extraer agua del suelo. Para la mayoría de las plantas, la transpiración
ocurre solamente durante las horas de luz solar mediante el proceso de fotosíntesis, la cual produce
variaciones diurnas en el nivel freático poco profundo en zonas con vegetación densa. La
evapotranspiración alcanza un valor máximo si el suministro de agua hacia las plantas y superficie del
suelo es ilimitado. La pérdida máxima posible esta limitada por condiciones meteorológicas y se
denomina eyapotranspiración potencial (Thornthwaite, 1948) y es aproximadamente igual a la
evaporación que ocurriría en una superficie grande de agua, tal como un lago. Por consiguiente, los
métodos utilizados para analizar la evaporación discutidos anteriormente, también se pueden usar para
predecir la evapotranspiración potencial.”

Según Alberto Rodriguez Castro (4) manifiesta lo siguiente: “La relación lluvia-escurrimiento es utilizada
en forma frecuente en la predican eficiente de la operación de proyectos hidráulicos, así como para la
extensión de registros de gastos en ríos con estaciones hidrométricas y para la estimación de gastos en
ríos sin estaciones de aforo volumen de escurrimiento que se deduce de esta relación a partir de unas
lluvias determinadas en la cuenca, es de gran utilidad para diseñar estructuras de obras hidráulicas, entre
estas estructuras se pueden mencionar a los vertedores, tubería de redes de drenaje o alcantarillas, así
como el diseño de pequeñas obras de almacenamiento. En muchas ocasiones, el diseñador se encuentra
con poca o ninguna información de mediciones directas que le permitan conocer la historia de los
escurrimientos en el sitio de interés, por lo que tiene que recurrir a estimarlos a partir de los datos de
precipitación, además, cuando la cuenca ha estado o estará sujeta a cambios de importancia (por ejemplo,
por la construcción de obras de almacenamiento, urbanización y deforestación en partes de la cuenca,
etc.), estos cambios modifican el régimen del escurrimiento , por lo que su registro histórico no representa
correctamente el comportamiento futuro de la corriente. La relación entre la precipitación y el
escurrimiento es compleja; depende por una parte de las características de la cuenca y por otra de la
distribución de la lluvia en la cuenca y en el tiempo. Debido a lo complejo del fenómeno y a que la
cantidad y calidad de la información disponible varía de un problema a otro, se ha desarrollado una gran
cantidad de métodos para relacionar la lluvia con el escurrimiento. Dichos métodos van desde simples
fórmulas empíricas, hasta modelos extremadamente detallados basados en principios de la física.”
Hidrología

MATERIALES Y METODOLOGIA
 MATERIALES
1. Carta nacional “MORROPÓN”
2. Sofware ARGIC y AUTOCAD
3. Laptop
4. Excel

 METOLOLOGIA
Delimitar cuencas manualmente suele resultar un trabajo muy laborioso, sin embargo ArcGIS
cuenta con un potente conjunto de herramientas hidrológicas que permiten modelar el flujo de
agua a través de una superficie de un Modelo de Elevación Digital (DEM), que ayudan a tomar
decisiones en procesos de planificación.
Para delimitar automáticamente una cuenca hidrográfica y construir la red hídrica a partir de un
DEM, es necesario realizar el siguiente procedimiento.
1. Obtención del DEM
Se puede obtener un DEM a partir de un TIN (creado por medio de curvas de nivel) o descargar
un DEM directamente desde ASTER GDEM.

2. Definir proyección del DEM


Es necesario que el archivo ráster cuente con una proyección, en caso de no contar se la puede
definir desde la caja de herramientas ArcToolbox, se define la proyección tanto en el sistema de
coordenadas entrante (en caso de no tener) como el de salida.
ArcToolbox > Data Management Tools > Projections and Transformations > Raster > Project
Raster
Hidrología

3. Eliminar imperfecciones del DEM


Una vez definida la proyección usaremos la herramienta Fill, que permite rellenar vacíos en la
superficie del ráster para quitar imperfecciones en la información del DEM, tan solo es
necesario trabajar con el DEM generado en el paso anterior.
ArcToolbox > Spatial Analyst Tools > Hydrology > Fill

4. Definir la dirección de la red hídrica


Por medio de la herramienta Flow Direction, crea un ráster con la dirección de flujo de cada
una de sus celdas hasta su vecina cuesta abajo, aquí seleccionamos el ráster generado con Fill.
ArcToolbox > Spatial Analyst Tools > Hydrology > Flow Direction
Hidrología

5. Determinar la acumulación la red hídrica


Ahora con la herramienta Flow Accumulation, se crea un ráster del flujo acumulado para cada
una de sus celdas, también se puede aplicar un factor de peso si es necesario, la entrada de esta
herramienta es el archivo ráster generado con la herramienta Flow Direction.
ArcToolbox > Spatial Analyst Tools > Hydrology > Flow Accumulation

6. Delimitando automáticamente la cuenca hidrográfica


Para delimitar la cuenca hidrográfica se lo realiza apoyándose en la siguientes herramientas:
 Basin, elabora un ráster delineando todas las cuencas hidrográficas en base a la red de
drenaje, el ráster de entrada es el creado con la herramienta Flow Direction.

ArcToolbox > Spatial Analyst Tools > Hydrology > Basin


Hidrología

 Como siguiente paso ese transforma el ráster que se generó con Basin a vector
(shapefile), con la herramienta Raster to Polygon (Raster to Features, en versiones
anteriores a ArcGIS 10).

ArcToolbox > Conversion Tools > From Raster > Raster to Polygon
 Recortar la cuenca hidrográfica, aquí solo basta con usar la herramienta Clip de
Geoprocessing, o en su lugar seleccionar la cuenca deseada y exportar desde las
propiedades (clic derecho sobre el shapefile Export Data).

ArcToolbox > Analysis Tools > Extract > Clip


7. Construir automáticamente la red hídrica
Con el famoso Raster Calculator, para ello hay que tomar en cuenta de tamaño del pixel
(tamaño del DEM), para este ejemplo al construir la red hídrica primaria se puede determinar
los valores del raster Flow Accumulation mayores a 1234567, y para la secundaria mayores a
1234 (tanto en la primaria como secundaria jugar con los valores).
- Red primaria: Flow_accumulation > 1234567
- Red secundaria: Flow_accumulation > 1234
ArcToolbox > Spatial Analyst Tools > Map Algebra > Raster Calculator

Ahora que se ha elaborado la red hídrica, convertir el ráster a shapefile con la


herramienta Raster to Polilyne.
ArcToolbox > Conversion Tools > From Raster > Raster to Polyline
Hidrología

8. Toque finales
Finalmente se procede a recortar los shapefiles de la red hídrica (construida anteriormente), con
ayuda de la herramienta Clip, tomando como entrada la red de polilineas y cortar con el
perímetro de la cuenca determinada anteriormente (sexto paso).
ArcToolbox > Analysis Tools > Extract > Clip

Adicional mente se puede usar herramientas en la sección Hydrology tales como:


 Zonal Statistics, genera estadísticas del ráster.

 Stream Order, asigna el orden numérico de cada uno de los segmentos del ráster que
representan las ramas de una red lineal (red hídrica).

 Sink, elabora un ráster con todos los sumideros o áreas de drenaje interno.
Hidrología

RESULTADOS
DELIMITACIÓN DE CUENCA BIGOTE

CARACTERISTICAS GEOMORFOLÓGICAS DE LA CUENCA BIGOTE


Hidrología

A. PARAMETROS DE FORMA

a) FACTOR DE FORMA DE UNA CUENCA


𝑨 𝟑𝟒𝟓.𝟗𝟑𝟔𝟗𝟔𝟒
ANCHO 𝑾= 𝑾= = 𝟐𝟓. 𝟖𝟎𝟐𝟔𝟒𝟔𝟓
𝑳 𝟏𝟑.𝟒𝟎𝟕𝟎𝟑𝟒

𝑩 𝑨𝑵𝑪𝑯𝑶
𝑭= = 𝑳𝑶𝑵𝑮𝑰𝑻𝑼𝑫
𝑳

𝑩 𝟐𝟓.𝟖𝟎𝟐𝟔𝟒𝟔𝟓
𝑭= = = 𝟏. 𝟗𝟐𝟒𝟓𝟔𝟎𝟒
𝑳 𝟏𝟑.𝟒𝟎𝟕𝟎𝟑𝟒

b) RELACIÓN DE ELONGACIÓN

𝑫
𝑹=
𝑳
𝝅. 𝑫𝟐 𝟒𝑨 𝟏/𝟐
𝑨= ≫≫≫≫≫≫ 𝑫 = ( )
𝟒 𝝅

(𝑨)𝟏/𝟐
𝑹 = 𝟏. 𝟏𝟐𝟖𝟒
𝑳

(𝟑𝟒𝟓. 𝟗𝟑𝟔𝟗𝟔𝟒)𝟏/𝟐
𝑹 = 𝟏. 𝟏𝟐𝟖𝟒 = 𝟏. 𝟓𝟔𝟓𝟒𝟏𝟐𝟕
𝟏𝟑. 𝟒𝟎𝟕𝟎𝟑𝟒

Valores cercanos a la unidad son típicos de relieves bajos

c) RELACIÓN DE CIRCULARIDAD

𝟒𝝅𝑨
𝑹𝑪 =
𝑷𝟐
𝟒𝝅(𝟑𝟒𝟓. 𝟗𝟑𝟔𝟗𝟔𝟒 𝑲𝒎𝟐 )
𝑹𝑪 =
(𝟕𝟕. 𝟑𝟖𝟗𝟗𝟐𝑲𝒎)𝟐
𝑹𝑪 = 𝟎. 𝟕𝟐𝟓𝟖𝟑𝟓𝟐
Se concluye que la cuenca no es circular ni cuadrada
Hidrología

d) INDICE DE COMPACIDAD O INDICE DE GRAVELIOUS (K)

𝑷
𝑲 = 𝑶. 𝟐𝟖
√𝑨
𝟕𝟕. 𝟑𝟖𝟗𝟗𝟐 𝑲𝒎
𝑲 = 𝑶. 𝟐𝟖
√𝟑𝟒𝟓. 𝟗𝟑𝟔𝟗𝟔𝟒
𝑲 = 𝟏. 𝟏𝟔𝟓𝟎𝟒𝟖𝟑𝟒

De forma casi redonda a oval redonda


e) RECTANGULO EQUIVALENTE
CÁLCULO DE LOS LADOS ℓ Y L

𝑲√𝑨 𝟏. 𝟏𝟐 𝟐
𝑳= (𝟏 + √𝟏 − ( ) )
𝟏. 𝟏𝟐 𝑲

𝟐
𝟏. 𝟏𝟔𝟓𝟎𝟒𝟖𝟑𝟒 √𝟑𝟒𝟓. 𝟗𝟑𝟔𝟗𝟔𝟒 𝟏. 𝟏𝟐
𝑳= (𝟏 + √𝟏 − ( ) )
𝟏. 𝟏𝟐 𝟏. 𝟏𝟔𝟓𝟎𝟒𝟖𝟑𝟒

𝐋 = 𝟐𝟒. 𝟔𝟕𝟓𝟓𝟐𝟏

𝐊√𝐀 𝟏. 𝟏𝟐 𝟐
𝓵= (𝟏 − √𝟏 − ( ) )
𝟏. 𝟏𝟐 𝐊

𝟐
𝟏. 𝟏𝟔𝟓𝟎𝟒𝟖𝟑𝟒 √𝟑𝟒𝟓. 𝟗𝟑𝟔𝟗𝟔𝟒 𝟏. 𝟏𝟐
𝓵= (𝟏 − √𝟏 − ( ) )
𝟏. 𝟏𝟐 𝟏. 𝟏𝟔𝟓𝟎𝟒𝟖𝟑𝟒

𝓵 = 𝟏𝟒. 𝟎𝟏𝟗𝟒𝟑𝟗𝟏
Hidrología

AREAS PARCIALES

𝐴1 = 33.649085
𝐴2 = 58.604368
𝐴3 = 53.98172
𝐴4 = 50.775927
𝐴5 = 74.198286
𝐴6 = 54.944035
𝐴7 = 19.783542

𝐴1 33.649085
𝐿1 = = = 2.4001734
ℓ 14.0194391
𝐴2 58.604368
𝐿2 = = = 4.1802220
ℓ 14.0194391
𝐴3 53.98172
𝐿3 = = = 3.8504907
ℓ 14.0194391
𝐴4 50.775927
𝐿4 = = = 3.6218230
ℓ 14.0194391
𝐴5 74.198286
𝐿5 = = = 5.2925289
ℓ 14.0194391
𝐴6 54.944035
𝐿6 = = = 3.9191322
ℓ 14.0194391
𝐴7 19.783542
𝐿7 = = = 1.4111508
ℓ 14.0194391
Hidrología

B. PARAMETROS DE RELIEVE
b.1) PENDIENTE DE LA CUENCA

b.1.1) CRITERIO DE J.W.ALVORD


Hidrología

CURVAS AREAS
650 - 1150 66.419835
1150 - 1650 62.384853
1650 - 2150 55.583514
2150 - 2650 74.198286
2650 - 3150 59.02929

CURVAS LONGITUD DESNIVEL AREA


650 250
900 57.764154 250
1150 250 66.419835
1400 70.305028 250
1650 250 62.384853
1900 60.720877 250
2150 250 55.583514
2400 69.940084 250
2650 250 74.198286
2900 37.386648 250
3150 250 59.02929
∑ 296.116791 317.615778

𝑫∗𝑳
𝑺=
𝑨

𝑳 = ∑ 𝑳𝒊 𝑨 = ∑ 𝑨𝒊

𝑳 = 𝟐𝟗𝟔. 𝟏𝟏𝟔𝟕𝟗𝟏 𝑨 = ∑ 𝟑𝟏𝟕. 𝟔𝟏𝟓𝟕𝟕𝟖

𝟎. 𝟐𝟓𝟎 ∗ 𝟐𝟗𝟔. 𝟏𝟏𝟔𝟕𝟗𝟏


𝑺= = 𝟎. 𝟐𝟑𝟑𝟎𝟕𝟕𝟖𝟑𝟒𝟓 = 𝟐𝟑. 𝟑𝟎𝟕𝟕%
𝟑𝟏𝟕. 𝟔𝟏𝟓𝟕𝟕𝟖
Hidrología

b.1.2) CRITERIO DE HORTON


Hidrología

C) PARAMETROS DE RED HIDROGRAFICA


NUMERO DE ORDEN DE CAUCE
a. EL SISTEMA DE STRAHLER

DENSIDAD DE DRENAJE
𝑳𝒕
𝑫𝒅 =
𝑨
𝟐𝟓𝟏. 𝟐𝟎𝟒𝟓𝟖𝟔
𝑫𝒅 = = 𝟎. 𝟕𝟐𝟔𝟏𝟓𝟕𝟏
𝟑𝟒𝟓. 𝟗𝟑𝟔𝟗𝟔𝟒
La cuenca posee regular drenaje

CONSTANTE DE ESTABILIDAD DEL RIO


𝑨 𝟏 𝟑𝟒𝟓.𝟗𝟑𝟔𝟗𝟔𝟒
𝑪= = 𝑪= = 𝟏. 𝟑𝟕𝟕𝟏𝟏𝟐𝟒𝟓
𝑳𝒕 𝑫𝒅 𝟐𝟓𝟏.𝟐𝟎𝟒𝟓𝟖𝟔

DENSIDAD DE CORRIENTE Ó DENSIDAD HIDROGRÁFICA


𝐍𝐭 𝟔𝟕
𝐃𝐂 = = = 𝟎. 𝟏𝟗𝟑𝟔𝟕𝟔𝟗𝟎𝟒
𝐀 𝟑𝟒𝟓. 𝟗𝟑𝟔𝟗𝟔𝟒
Hidrología

CURVAS CARACTERISTICAS DE UNA CUENCA

a. CURVA HIPSOMETRICA

CURVAS DE NIVEL (m) SUPERFICIE (Km2)


400 – 800 33.649085
800 – 1250 58.604368
1250 – 1700 53.98172
1700 – 2150 50.775927
2150 – 2650 74.198286
2650 – 3100 54.944035
3100 – 3600 19.783542
Hidrología

4000

3500

3000

2500
ALTITUD

2000

1500

1000

500

0
0 20 40 60 80 100 120

% DEL TOTAL QUE QUEDA SOBRE LA ALTITUD TAL

b. CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES


ALTITUD MEDIA
∑ 𝐚. 𝐞
𝐄𝐦 =
𝐀

a e a*e
33.649085 600 20189.451
58.604368 1025 60069.4772
53.98172 1475 79623.037
50.775927 1925 97743.65948
74.198286 2375 176220.9293
54.944035 2875 157964.1006
19.783542 3350 66274.8657
∑=345.936963 658085.5203

𝟔𝟓𝟖𝟎𝟖𝟓.𝟓𝟐𝟎𝟑
𝑬𝒎 = = 𝟏𝟗𝟎𝟐. 𝟑𝟐𝟕𝟖𝟒𝟕 𝒎. 𝒔. 𝒏. 𝒎.
𝟑𝟒𝟓.𝟗𝟑𝟔𝟗𝟔𝟒
1902.327847
Hidrología

PRECIPITACIÓN

ESTACIONES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
P1 37 2.3695 10.653 33.604 2.8715 35.382 40.574 15.829 17.068 35.412 50.386 54
P2 39 1.1999 18.938 7.1941 32.413 21.004 38.332 27.484 4.378 35.045 54.244 65
P3 54 31.399 29.505 56.599 32.526 58.738 19.806 25.717 53.44 50.584 54.901 61
P4 55 84.94 75.885 27.123 33.706 86.971 32.396 88.311 12.784 69.61 91.311 100

CARACTERISTICAS ESTADISTICAS

TOTAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
ESTACIONES ANUAL
P1 37 2.3695 10.653 33.604 2.8715 35.382 40.574 15.829 17.068 35.412 50.386 54 335.149
P2 39 1.1999 18.938 7.1941 32.413 21.004 38.332 27.484 4.378 35.045 54.244 65 344.232
P3 54 31.399 29.505 56.599 32.526 58.738 19.806 25.717 53.44 50.584 54.901 61 528.215
P4 55 84.94 75.885 27.123 33.706 86.971 32.396 88.311 12.784 69.61 91.311 100 758.037
PROMEDIO 46.25 29.98 33.74 31.13 25.37 50.52 32.77 39.33 21.91 47.66 62.71 70 491.40

1. Valor central o dominante: 491.40825 mm.


2. Rango: 758.037 - 335.149 = 422.888

∑(𝑿𝒊 )𝟐
∑(𝑿𝒊 𝟐)−
3. Desviación standard: 𝑺𝒙 = √ 𝒏
𝒏−𝟏

ESTACIONES MODULO PLUVIOMETRICO (X) X2


P1 335.149 112324.8522
P2 344.232 118495.6698
P3 528.215 279011.0862
P4 758.037 574620.0934
SUMA 1965.633 1084451.702
(SX)^2 3863713.091

Entonces:
̅ = 𝟏𝟗𝟔𝟓. 𝟔𝟑𝟑/ 𝟒 =491.40825
𝑿
SX2= 1 084 451.702

(SX2)= 3 863 713.091

n=4
Hidrología

luego:

∑(𝑿𝒊 )𝟐 𝟑 𝟖𝟔𝟑 𝟕𝟏𝟑. 𝟎𝟗𝟏


√∑(𝑿𝒊 𝟐) − √𝟏 𝟎𝟖𝟒 𝟒𝟓𝟏. 𝟕𝟎𝟐 −
𝑺𝒙 = 𝒏 = 𝟒
𝒏−𝟏 𝟑

S=198.7657155

COEFICIENTE DE VARIABILIDAD
𝑺 𝟏𝟗𝟖. 𝟕𝟔𝟓𝟕𝟏𝟓𝟓
𝑽= = = 𝟒𝟎. 𝟒𝟒𝟖𝟏𝟖𝟒𝟒𝟕 %
̅
𝑿 𝟒𝟗𝟏. 𝟒𝟎𝟖𝟐𝟓

DISTRIBUCION DE PRECIPITACION ANUAL

Es decir se tendrá :

 50% de probabilidad de tener una precipitación anual comprendida entre:


̅ ± 𝟐/𝟑𝑺
𝑿
𝟐
𝟒𝟗𝟏. 𝟒𝟎𝟖𝟐𝟓 + ( ) (𝟏𝟗𝟖. 𝟕𝟔𝟓𝟕𝟏𝟓𝟓) = 𝟔𝟐𝟑. 𝟗𝟏𝟖𝟕𝟐𝟕
𝟑

𝟐
𝟒𝟗𝟏. 𝟒𝟎𝟖𝟐𝟓 − ( ) (𝟏𝟗𝟖. 𝟕𝟔𝟓𝟕𝟏𝟓𝟓) = 𝟑𝟓𝟖. 𝟖𝟗𝟕𝟕𝟕𝟑
𝟑

CALCULO DE LA PRECIPITACION MEDIA SOBRE UNA CUENCA


a.) METODO DEL PROMEDIO ARITMETICO

ESTACIÓN PRECIPITACIÓN ANUAL (mm)


P1 335.149
P2 344.232
P3 528.215
P4 758.037
∑ 1965.633

𝒏
𝟏 1965.633
𝑷𝒎𝒆𝒅 = ∑ 𝑷𝒊 = = 491.40825 mm
𝒏 𝟒
𝒊=𝟏
Hidrología

b.) METODO DEL POLIGONO DE THIESSEN

ESTACIONES AREA (KM2) PRECIPITACIÓN (mm) A*P


P1 54.780792 335.149 18359.72766
P2 75.16968 344.232 25875.80929
P3 105.268853 528.215 55604.58719
P4 110.717639 758.037 83928.06691
∑ 345.936964 183768.191

𝒏
𝟏 183768.191
𝑷𝒎𝒆𝒅 = ∑ 𝑷𝒊 𝑨𝒊 = = 531.2187195 mm
𝑨𝑻 345.936964
𝒊=𝟏
Hidrología

c.) METODO DE LAS ISOYETAS O ISOHIETAS

ISOYETAS (mm) AREAS (Km2) PRECIPITACION AREA*PRECIPITACION


335.149 55.156084 335.149 18485.5064
335.149 - 435.149 66.229015 385.149 25508.0389
435.149 - 528.215 41.628024 481.682 20051.46986
528.215 - 628.215 34.89195 578.215 20175.04887
628.215 - 758.037 31.830954 693.126 22062.86182
758.037 - 858.037 18.977219 808.037 15334.29511
858.037 - 958.037 23.281887 908.037 21140.81483
958.037 - 1058.037 18.908739 1008.037 19060.70854
1058.037 - 1158.037 22.575481 1108.037 25014.46824
1158.037 - 1258.037 11.258247 1208.037 13600.37893
1258.037 - 1358.037 10.442077 1308.037 13658.62307
1358.037 - 1458.037 7.797996 1458.037 11369.76669
1458.037 - 1558.037 2.959293 1508.037 4462.723338
∑ 345.936966 229924.7046

∑𝒏𝒊=𝟏(𝑨𝒊 𝑷𝒊 ) 229924.7046
𝑷𝒎𝒆𝒅 = = = 664.6433518 mm
𝑨𝒕 345.936966
Hidrología

EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN
EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN
METODOS INDIRECTOS O EMPIRICOS (EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL)
1. METODO DE THORNTHWAITE
Se requiere:
 Temperatura media mensual
 Altitud de la estación meteorológica

𝒕 𝟏.𝟓𝟏𝟒
𝑰𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒕𝒆𝒓𝒎𝒊𝒄𝒐 𝒎𝒆𝒏𝒔𝒖𝒂𝒍 𝒊=( )
𝟓
𝟏𝟐

𝑰𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒕𝒆𝒓𝒎𝒊𝒄𝒐 𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍 𝑰 = ∑𝒊


𝟏

𝒂 = 𝟔𝟕𝟓 ∗ 𝟏𝟎−𝟗 ∗ 𝑰𝟑 − 𝟕𝟕𝟏 ∗ 𝟏𝟎−𝟕 ∗ 𝑰𝟐 + 𝟏𝟕𝟗𝟐 ∗ 𝟏𝟎−𝟓 ∗ 𝑰 + 𝟎. 𝟒𝟗𝟐𝟑𝟗


𝑵 𝒅 𝟏𝟎𝒕 𝒂
𝑬𝑻𝒐 = ∗ ∗ 𝟏𝟔 ∗ ( ) (𝑬𝑻𝒐 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒂)
𝟏𝟐 𝟑𝟎 𝑰
Donde:
ETo: Evapotranspiración potencial mensual (mm/mes)
i: Índice térmico mensual
I: Índice térmico anual
t: Temperatura media mensual del mes (°c)
a: Constante a determinar, que depende de cada lugar
N: Número máximo de horas sol para el mes considerado según latitud
D: Número de días del mes
ESTACION METEREOLOGICA: MORROPON

LONGITUD: ALTITUD: 210


LATITUD: 5°28' 79°24' msnm
VARIABLE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
T° MEDIA 35.5 36 36.5 35 35 34 34 33.4 34 34.5 34.7 35
HR 55 56 56 57 57 56 56 57 57 58 57 56

NUMERO DE HORAS DE SOL MAXIMA MEDIA DIARIA PROBABLE (N)

LAT. SUR ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
0 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1 12.1
5 12.3 12.3 12.1 12 11.9 11.8 11.8 11.9 12 12.2 12.3 12.4
10 12.6 12.4 12.1 11.8 11.6 11.6 11.5 11.8 12 12.3 12.6 12.7
Hidrología

INTERPOLACION (5°28’=5.467)
LAT.
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
SUR
5 12.3 12.3 12.1 12 11.9 11.8 11.8 11.9 12 12.2 12.3 12.4
5.467 12.32856 12.30952 12.1 11.98096 11.87144 11.78096 11.77144 11.89048 12 12.20952 12.32856 12.42856
10 12.6 12.4 12.1 11.8 11.6 11.6 11.5 11.8 12 12.3 12.6 12.7

CALCULO PARA EL MES DE ENERO

𝟏.𝟓𝟏𝟒
35.5
𝑰𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒕𝒆𝒓𝒎𝒊𝒄𝒐 𝒎𝒆𝒏𝒔𝒖𝒂𝒍 𝒊=( ) = 19.4448743
𝟓
𝟏𝟐

𝑰𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒕𝒆𝒓𝒎𝒊𝒄𝒐 𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍 𝑰 = ∑𝒊


𝟏

𝒂 = 𝟔𝟕𝟓 ∗ 𝟏𝟎−𝟗 ∗ 𝟐𝟐𝟔. 𝟒𝟔𝟏𝟗𝟑𝟏𝟑𝟑 − 𝟕𝟕𝟏 ∗ 𝟏𝟎−𝟕 ∗ 𝟐𝟐𝟔. 𝟒𝟔𝟏𝟗𝟑𝟏𝟑𝟐 + 𝟏𝟕𝟗𝟐 ∗ 𝟏𝟎−𝟓
∗ 𝟐𝟐𝟔. 𝟒𝟔𝟏𝟗𝟑𝟏𝟑 + 𝟎. 𝟒𝟗𝟐𝟑𝟗
𝒂 = 8.436032389

𝟏𝟐. 𝟑𝟐𝟖𝟓𝟔 𝟑𝟏 𝟏𝟎 ∗ 𝟑𝟓. 𝟓 𝟖.𝟒𝟑𝟔𝟎𝟑𝟐𝟑𝟖𝟗


𝑬𝑻𝒐 = ∗ ∗ 𝟏𝟔 ∗ ( ) = 𝟕𝟓𝟑. 𝟓𝟎𝟐 𝒎𝒎/𝒎𝒆𝒔
𝟏𝟐 𝟑𝟎 𝟐𝟐𝟔. 𝟒𝟔𝟏𝟗𝟑𝟏𝟑

VARIABLE ENE
T° MEDIA 35.5
I 19.4448743
I=∑i 226.4619313
A 8.436032389
N 12.32856
N 31
Eto 753.502
Hidrología

2. METODO DE BLANEY AND CRIDDLE

Se requiere:

 Temperatura media diaria


 Porcentaje medio diario de las horas luz anuales

𝒇 = 𝒑 ∗ (𝟎. 𝟒𝟔 ∗ 𝑻 + 𝟖. 𝟏𝟑)

𝑲𝒕 = (𝟎. 𝟎𝟑𝟐 ∗ 𝑻 + 𝟎. 𝟐𝟒)

𝑬𝑻𝒐 = 𝒇 ∗ 𝑲𝒕 𝑬𝑽𝑨𝑷𝑶𝑻𝑹𝑨𝑵𝑺𝑷𝑰𝑹𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵 𝑷𝑶𝑻𝑬𝑵𝑪𝑰𝑨𝑳 𝑪𝑶𝑹𝑹𝑬𝑮𝑰𝑫𝑨

Donde:

f: Evapotranspiración potencial sin corregir (mm/mes)

T: Temperatura media diría

p: Porcentaje medio diario de las horas de luz anuales

Kt: Factor de corrección

ETo: Evapotranspiración potencial corregida

TABLA DE INSOLACION “P”

LAT. SUR ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
4 8.64 7.76 8.5 8.17 8.39 8.08 8.2 8.41 8.19 8.56 8.33 8.65
6 8.71 7.81 8.5 8.12 8.3 8 8.19 8.37 8.18 8.59 8.38 8.74
8 8.79 7.84 8.51 8.11 8.24 8.91 8.13 8.32 8.18 8.62 8.47 8.84
10 8.85 7.86 8.52 8.09 8.18 7.84 8.11 8.28 8.18 8.65 8.52 8.96
12 8.91 7.91 8.53 8.06 8.15 7.79 8.08 8.26 8.17 8.67 8.58 8.95

CALCULO PARA EL MES DE ENERO

INTERPOLACION

LAT. SUR ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
4 8.64 7.76 8.5 8.17 8.39 8.08 8.2 8.41 8.19 8.56 8.33 8.65
5.467 8.69 7.79 8.5 8.13 8.32 8.02 8.19 8.38 8.18 8.58 8.36 8.71
6 8.71 7.81 8.5 8.12 8.3 8 8.19 8.37 8.18 8.59 8.38 8.74

VARIABLE ENE
T° MEDIA 35.5
P 8.69166
F 212.5980036
Kt 1.3476
Eto 286.4970697

𝒇 = 𝟖. 𝟔𝟗𝟏𝟔𝟔 ∗ (𝟎. 𝟒𝟔 ∗ 𝟑𝟓. 𝟓 + 𝟖. 𝟏𝟑) 𝒇 = 𝟐𝟏𝟐. 𝟓𝟗𝟖𝟎𝟎𝟑𝟔

𝑲𝒕 = (𝟎. 𝟎𝟑𝟐 ∗ 𝟑𝟓. 𝟓 + 𝟎. 𝟐𝟒) = 𝟏. 𝟑𝟒𝟕𝟔

𝑬𝑻𝒐 = 𝟐𝟏𝟐. 𝟓𝟗𝟖𝟎𝟎𝟑𝟔 ∗ 𝟏. 𝟑𝟒𝟕𝟔 = 𝟐𝟖𝟔. 𝟒𝟗𝟕𝟎𝟔𝟗𝟕 𝐦𝐦/𝒎𝒆𝒔


Hidrología

3. METODO DE HARGREAVES
Se requiere:

 Temperatura media del aire


 Radiación solar media
 Humedad relativa
 Altitud
𝑯𝑹 𝟎.𝟓
𝑬𝑻𝒐 = 𝟎. 𝟑𝟒𝑹𝑺𝑴 ∗ (𝟎. 𝟒 + 𝟎. 𝟎𝟐𝟒𝑻) (𝟏. 𝟑𝟓 (𝟏 − ) ) (𝟏 + 𝟒 ∗ 𝟏𝟎−𝟓 𝒁)
𝟏𝟎𝟎

Donde:
RSM: Radiación solar media o radiación extraterrestre media
T: Temperatura media en °C
HR: Humedad relativa en %
Z: Altitud
RADIACION SOLAR MEDIA AL TOPE DE LA ATMOSFERA O RADIACION
EXTRATERRESTRE MEDIA (RSM)

LAT. SUR ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
4 15.5 15.8 15.6 14.9 13.8 13.2 13.4 14.3 15.1 15.6 15.5 15.4
6 15.8 16 15.6 14.7 13.4 12.8 13.1 14 15 15.7 15.8 15.7

CALCULO PARA EL MES DE ENERO


INTERPOLANDO

LAT. SUR ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
4 15.5 15.8 15.6 14.9 13.8 13.2 13.4 14.3 15.1 15.6 15.5 15.4
5.467 15.72 15.94 15.6 14.75 13.50 12.90 13.17 14.07 15.02 15.67 15.72 15.62
6 15.8 16 15.6 14.7 13.4 12.8 13.1 14 15 15.7 15.8 15.7

VARIABLE ENE
T° MEDIA 35.5
HR 55
RSM 15.7214
ALTITUD 210
DM 31
Eto 6.11149

𝟓𝟓 𝟎.𝟓
𝑬𝑻𝒐 = 𝟎. 𝟑𝟒 ∗ 𝟏𝟓. 𝟕𝟐𝟏𝟒 ∗ (𝟎. 𝟒 + 𝟎. 𝟎𝟐𝟒 ∗ 𝟑𝟓. 𝟓) (𝟏. 𝟑𝟓 (𝟏 − ) ) (𝟏 + 𝟒 ∗ 𝟏𝟎−𝟓 ∗ 𝟐𝟏𝟎)
𝟏𝟎𝟎

𝑬𝑻𝒐 = 𝟔. 𝟏𝟏𝟏𝟒𝟗 𝐦𝐦/𝐦𝐞𝐬


Hidrología

ANALISIS DE CAUDALES
CURVA DE VARIACION ESTACIONAL

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2001 12 12 10 7 10 6 10 4 1 4 2 3
2002 10 7 9 8 12 12 8 4 4 5 1 3
2003 8 7 8 12 11 7 11 3 4 4 4 4
2004 6 9 9 9 12 6 7 2 3 5 2 5
2005 8 6 7 8 10 7 10 5 2 3 3 4
2006 6 9 10 8 10 6 7 4 5 2 5 2
2010 9 6 8 6 12 10 12 3 1 2 5 1
2011 9 12 8 8 10 10 8 1 5 3 1 4
2012 6 11 8 7 12 7 10 4 1 4 1 5
2013 9 10 11 12 11 6 10 4 5 2 5 5

PROB. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
5 12 12 11 12 12 12 12 5 5 5 5 5
15 10 12 10 12 12 10 11 4 5 5 5 5
25 9 11 10 9 12 10 10 4 5 4 5 5
35 9 10 9 8 12 7 10 4 4 4 4 4
45 9 9 9 8 11 7 10 4 4 4 3 4
55 8 9 8 8 11 7 10 4 3 3 2 4
65 8 7 8 8 10 6 8 3 2 3 2 3
75 6 7 8 7 10 6 8 3 1 2 1 3
85 6 6 8 7 10 6 7 2 1 2 1 2
95 6 6 7 6 10 6 7 1 1 2 1 1
Hidrología

CURVA DE VARIACION ESTACIONAL


120
DIC
100 NOV
OCT
80 SEP
CAUDAL M3/S

AGO
60
JUL

40 JUN
MAY
20 ABR
MAR
0
FEB
5 15 25 35 45 55 65 75 85 95
ENE
PROBABILIDAD (%)

PROBABILIDAD MENSUAL vs CAUDAL

PROB. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
50% 8.5 9 8.5 8 11 7 10 4 3.5 3.5 2.5 4
68% 7.4 7 8 7.7 10 6 8 3 1.7 2.7 1.7 3
75% 6 7 8 7 10 6 8 3 1 2 1 3
90% 6 6 7.5 6.5 10 6 7 1.5 1 2 1 1.5
95% 6 6 7 6 10 6 7 1 1 2 1 1

PROBABILIDAD MENSUAL VS CAUDAL


12

10

8
CAUDAL (M3/S)

50%
68%
6
75%
4 90%
95%
2

0
Hidrología

CURVA MASA O CURVAS DE VOLUMENES ACUMULADOS O DIAGRAMA RIPPL

VOLUMEN
PERIODO CAUDAL VOLUMEN ACUMULADO
AÑO MES M3/S MM3 MM3
ENE 12 32.1408 32.1408
FEB 12 29.0304 61.1712
MAR 10 26.784 87.9552
ABR 7 18.144 106.0992
MAY 10 26.784 132.8832
2001 JUN 6 15.552 148.4352
JUL 10 26.784 175.2192
AGO 4 10.7136 185.9328
SEP 1 2.592 188.5248
OCT 4 10.7136 199.2384
NOV 2 5.184 204.4224
DIC 3 8.0352 212.4576
ENE 10 26.784 239.2416
FEB 7 16.9344 256.176
MAR 9 24.1056 280.2816
ABR 8 20.736 301.0176
2002 MAY 12 32.1408 333.1584
JUN 12 31.104 364.2624
JUL 8 21.4272 385.6896
AGO 4 10.7136 396.4032
SEP 4 10.368 406.7712
OCT 5 13.392 420.1632
NOV 1 2.592 422.7552
DIC 3 8.0352 430.7904
ENE 8 21.4272 452.2176
FEB 7 16.9344 469.152
MAR 8 21.4272 490.5792
ABR 12 31.104 521.6832
2003 MAY 11 29.4624 551.1456
JUN 7 18.144 569.2896
JUL 11 29.4624 598.752
AGO 3 8.0352 606.7872
SEP 4 10.368 617.1552
OCT 4 10.7136 627.8688
NOV 4 10.368 638.2368
DIC 4 10.7136 648.9504
Hidrología

CURVA MASA
700

600

500
VOLUMEN ACUMULADO MM3

400

300

200

100

0
MAR

MAY

MAR

MAY

MAR

MAY
OCT

OCT

AGO

OCT
JUN

AGO

JUN

AGO

JUN
ENE
FEB

JUL

DIC

JUL

DIC

JUL

SEP

DIC
SEP

NOV

ENE
FEB

SEP

NOV

ENE
FEB

NOV
ABR

ABR

ABR

La capacidad mínima del embalse es de 598.752 - 560 = 38.172 MM3 para un caudal seguro de
18.0264 MM3/Seg

CURVA DE DURACION DE CAUDALES O CURVA DE PERSISTENCIA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2001 12 12 10 10 10 7 6 4 4 3 2 1
2002 12 12 10 9 8 8 7 5 4 4 3 1
2003 12 11 11 8 8 7 7 4 4 4 4 3
2004 12 9 9 9 7 6 6 5 5 3 2 2
2005 10 10 8 8 7 7 6 5 4 3 3 2
2006 10 10 9 8 7 6 6 5 5 4 2 2
2010 12 12 10 9 8 6 6 5 3 2 1 1
2011 12 10 10 9 8 8 8 5 4 3 1 1
2012 12 11 10 8 7 7 6 5 4 4 1 1
2013 12 11 11 10 10 9 6 5 5 5 4 2
PROMEDIO 11.6 10.8 9.8 8.8 8 7.1 6.4 4.8 4.2 3.5 2.3 1.6
% 8.33 16.67 25 33.33 41.67 50 58.33 66.67 75 83.33 91.67 100
Hidrología

CURVA DE DURACION
14

12

10
CAUDALES PROMEDIO

0
8.33 16.67 25 33.33 41.67 50 58.33 66.67 75 83.33 91.67 100
PORCENTAJE DE EXCEDENCIA

Para un 30 % de ocurrencia se tendrá 9.1 m3/seg y para un 50% de ocurrencia se obtiene 7.1
m3/seg de caudal mensual.
Hidrología

CONCLUSIONES

Se aprendió a delimitar la cuenca manual y automáticamente mediante el software ARGIS.


Se aprendió a calcular los parámetros que rigen a una determinada cuenca, para asi poder elaborar
proyectos hidráulicos tomando criterios de elaboración de estos parámetros hallados.
Los parámetros geofísicos pueden ser caracterizados en tres tipos: parámetros básicos;
parámetros derivados y parámetros de forma. Los parámetros básicos se deducen directamente
de la magnitud lineal, superficial o elevación de los elementos vectoriales deducidos del proceso
de delineamiento de la cuenca y extracción de la red de drenaje. Los parámetros derivados
corresponden a determinaciones que emplean los parámetros básicos, mientras que los
parámetros de forma son determinaciones que asocian a formas geométricas un ejemplo de este
último tipo es el índice de circularidad.
La determinación de la tormenta de diseño es efectuada para utilizarla como entrada de los
modelos que determinan la transformación de lluvia en escurrimiento, cuyo resultado es en una
avenida de proyecto.
La importancia que tiene la hidrología en el campo ingenieril en la determinación de eventos,
necesarios para el diseño de proyectos hidrológicos en general.
Hidrología

BIBLIOGRAFIA

1. Cedeño B. David, HIDROLOGIA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMA


FACULTAD DE INGENTERIA CIVIL 1997

2. Manjarrez Ángeles Raúl “HIDROLOGÍA APLICADA A INGENIERÍA DE RÍOS”,


SEMINARIO DE TITULACIÓN PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

3. Mijares J. Aparicio, Fundamentos de hidrología de superficie; Francisco; Ed. Limusa.

4. Rodríguez Castro Alberto, APUNTES DE HIDROLOGIA SUPERFICIAL

5. SPRINGALL G. ROLANDO, HIDROLOGÍA INSTITUTO DE INGENIERÍA – UNAM


MEXICO – 2009

S-ar putea să vă placă și