Sunteți pe pagina 1din 51

La importancia de publicar los resultados de

Investigación

La investigación científica, entendida como el conjunto de procesos sistemáticos y


empíricos aplicados al estudio de un fenómeno, es dinámica, cambiante y evolutiva;
puede ser básica, al producir conocimiento y teorías, o aplicada, al resolver
problemas prácticos. La divulgación de la investigación científica, mediante
artículos, ponencias y conferencias, entre otros mecanismos, es esencial, pues,
como comúnmente se reconoce, investigación que no se publica no existe. Se
puede decir que la investigación culmina al ser publicada en una revista científica;
solo así será conocida por la comunidad académica, sus resultados serán discutidos
y su contribución hará parte del conocimiento científico universal. Algunos expertos
consideran que la investigación va más lejos, al sugerir que termina cuando el
lector comprende el artículo, es decir, no basta solo con publicar, es necesario que
la audiencia entienda claramente su contenido.

En la práctica, la ciencia que transmite mejor sus resultados es la más útil, por ello
es prioritario comunicar los resultados; la importancia de una publicación científica
se puede resumir en:

1. Contribuir a la construcción colectiva del conocimiento. Cuando se publica un


artículo original en una revista científica se hace un aporte a la generación
del conocimiento. Se contribuye a que otros investigadores avancen en un
campo específico de investigación.
2. Desmitificar el 'misterio de publicar'. Uno de los mayores temores de todo
investigador -¿cómo realizar un artículo si no conozco los principios de la
redacción científica? - Publicar las experiencias de investigación afianza las
estrategias para la redacción científica efectiva, lo cual conduce al
fortalecimiento de la confianza del autor. “A publicar se aprende publicando”
3. Estimular la autocrítica e incrementar la autoestima. La autoexigencia frente
a la expresión coherente y clara de los resultados y alcances del estudio
realizado es el mayor reto para el autor. Cuando un artículo es aprobado
para su publicación afloran sentimientos de satisfacción intelectual. “Un
investigador feliz es un investigador que continuará en la búsqueda del
conocimiento”
4. Generar nuevas habilidades. En la redacción científica se desarrollan
habilidades como: capacidad para realizar búsquedas avanzadas de
información, facilidad de síntesis del conocimiento primario y secundario,
capacidad para ordenar clara y coherentemente nuestros pensamientos,
análisis crítico de los datos obtenidos e integración de estos con los
producidos por otros investigadores. “Habilidades que pueden ser
transferidas a la práctica profesional”
5. Fomentar la educación continua. Cuando se escribe un artículo se adquieren
y actualizan nuevos conocimientos producto de la revisión del estado del
arte, contribuyendo a la formación propia y de los lectores. Por lo tanto, “la
publicación científica es una valiosa herramienta que facilita la continuidad
en los procesos de educación”
6. Contribuir al mejoramiento de la calidad en la práctica profesional. Sin ser el
objeto primario de la comunicación científica, el lector busca además de su
formación académica, elementos cognitivos para ejercer una aplicación
práctica de nuevos conocimientos.

Por lo anterior se puede afirmar que publicar en la revista de la universidad


beneficia a todos. Adicionalmente, teniendo en cuenta que la revista es un espacio
de divulgación para los grupos de investigación de la ESPE como de otras
universidades de carácter nacional e internacional, los artículos publicados
enriquecen las discusiones académicas en las comunidades académicas e
investigativas tanto de nuestra institución como de instituciones de carácter
nacional e internacional, lo cual puede incluso contribuir al mejoramiento curricular
de las asignaturas impartidas.
El proceso de publicación de un artículo científico
TIPOS DE PUBLCACIONES
LIBRO:
REVISTA:
TIPOS DE PUBLCACIONES
PERIÓDICO:
TIPOS DE PUBLCACIONES
BOLETÍN:
TIPOS DE PUBLCACIONES
FOLLETO:
TIPOS DE PUBLCACIONES
MANUAL:
TIPOS DE PUBLCACIONES
INSTRUCTIVO:
TIPOS DE PUBLCACIONES
CATÁLOGO:
TIPOS DE PUBLCACIONES
DÍPTICO:

Un Díptico (comercial) es un impreso formado


por una lámina de papel o cartulina que se
dobla en dos partes. Constituye un elemento
publicitario ideal para comunicar ideas sencillas
sobre un producto, servicio, empresa, evento,
etc.
TIPOS DE PUBLCACIONES
TRÍPTICO:

Un Tríptico es un impreso formado por una


lámina de papel o cartulina que se dobla en
tres partes. Constituye un elemento publicitario
ideal para comunicar ideas sencillas sobre un
producto, servicio, empresa, evento, etc.
TIPOS DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
Se dividen en publicaciones primarias, secundarias y
terciarias.

Las publicaciones primarias se denominan así por que


presentan resultados de investigación o hallazgos de
observación sistemática, no reportados previamente.

Las publicaciones secundarias son aquellas en que se


analizan explícitamente publicaciones primarias.

Las publicaciones terciarias (o artículos de opinión


científica) citan publicaciones previas (primarias, secundarias
o terciarias) para externar una opinión experta acerca de un
tema.
EL TEXTO Y GÉNERO DISCURSIVO

EL TEXTO.- Cada vez que se utiliza el lenguaje se


produce un texto, el cual puede ser definido como
una unidad de lenguaje en uso.
Para que un texto se considere tal, no puede ser
apenas una sucesión de oraciones sino que debe
ser coherente y cohesivo. La coherencia implica
que se perciba el texto como un todo; la cohesión
supone que las oraciones están conectadas entre
sí por elementos concretos.
EL TEXTO Y GÉNERO DISCURSIVO
COHERENCIA.- es la adecuación a la situación
comunicativa en la que tiene lugar (consistencia
en registro) y la adecuación de las distintas
oraciones que lo forman en relación con el
significado (cohesión). La consistencia en registro
se manifiesta a través de tres factores:
Campo: es la acción social en que se produce el
texto.
Tenor: es el conjunto de relaciones sociales que
existen entre los participantes (docente-alumno,
amigo-amigo, etc.).
Modo: es el canal por el que se transmite el texto.
EL TEXTO Y GÉNERO DISCURSIVO
COHESIÓN.- se manifiesta a través de relaciones
léxico-gramaticales. Estas relaciones son las que
indican que un texto no es una mera suma de
oraciones sino una unidad de significado.
En la cohesión existen las llamadas relaciones
cohesivas gramaticales. (investigar cuales son)
SECUENCIAS TEXTUALES
Un texto es el fruto de una organización interna.
Esta organización o estructura, va a cambiar
dependiendo del tipo de texto y del tema que este
tratando, y se desarrolla mediante una serie de
secuencias que posibilitan el despliegue temático.
Estas secuencias pueden ser de varios tipos:
narrativa, descriptiva, expositiva, instructiva o
argumentativa. Los distintos tipos de secuencias
van a depender de la función y situación
comunicativa, y se caracterizan por la presencia de
determinados elementos y enfoques particulares.
SECUENCIA ARGUMENTATIVA.- presenta hechos,
problemas, razonamientos de acuerdo con una
opinión, que normalmente es la del autor. En la
trama argumentativa se organiza una
demostración a partir de un tema, proposición o
hipótesis. Se explican y confrontan ideas, se
acumulan pruebas, se ejemplifica y se llega a
determinadas conclusiones, que pueden ser
explícitas o no. Tiene como objetivo influir y
modificar opiniones. Pone énfasis en el intelecto
y/o las emociones. Puede tener estructuras
definidas.
SECUENCIAS EXPOSITIVAS.- Las secuencias expositivas
tienen la finalidad de desarrollar de forma ordenada,
precisa y objetiva las ideas sobre un contenido, sirven para
explicar y difundir los conocimientos acerca de un tema.
“Las secuencias expositivas se escriben con el objetivo de
proporcionar una explicación para un problema de
conocimiento” (Montolío, 2002: 49).
Las características fundamentales de esta secuencia son la
objetividad, la claridad y la información. Los textos son
especializados, divulgativos, pueden ser también
condensados o textos incompletos y tienen una clara
función informativa. La técnica empleada para producir
textos expositivos (con predominio de secuencias
expositivas) sigue por lo general cinco pasos: elección del
tema, documentación, organización de la información,
elaboración del guion y desarrollo.
EL ARTÍCULO CIENTÍFICO
El artículo científico, muchas veces llamado paper,
en palabras de Swales (1990) es una
“reconstrucción” de un trabajo de investigación
que se ha llevado a cabo. Sabino (1996, p.20) lo
define como “un trabajo relativamente breve (…)
que se destina a la publicación en revistas
especializadas.” En algunas revistas, se les llama
artículos originales.
EL ARTÍCULO CIENTÍFICO
Las características de contenido y de forma de
estos escritos son generalmente definidas por los
consejos directivos o comités de revistas
científicas y pueden variar de una revista a la otra.
Se trata de un escrito que suelen limitar la
extensión a unas 5.000 palabras o alrededor de
siete páginas. En general, se incluye: introducción,
materiales y métodos, resultados, discusión
(resultados y discusión pueden combinarse en una
sección), conclusiones y referencias bibliográficas.
LA PONENCIA O COMUNICACIÓN
Podemos definir la ponencia como una comunicación
escrita y oral que se presenta en algún evento de tipo
científico: jornadas, encuentros de investigadores,
seminarios, congresos, simposios, etc. En general se
trata de trabajos breves, que se destinan además a la
lectura y discusión colectiva. La ponencia puede ser
leída en voz alta o bien puede comentarse su
contenido, ya que por lo general el texto escrito es
publicado o incluido en CD u otros soportes que
permitan su posterior consulta. Se solicita
generalmente que se incluya un correo electrónico o
teléfono para que los lectores puedan contactarse con
el o los autores de la ponencia.
LA PONENCIA O COMUNICACIÓN
La estructura suele ser definida por los
organizadores de tales reuniones, según los fines
que persigan y las condiciones prácticas
existentes. Su extensión puede variar y su
organización interna es generalmente libre y
variada. Muchas veces se presenta como ponencia
un artículo científico, un trabajo monográfico, un
ensayo, un relato de experiencias u otros textos,
según las características del evento y los
requerimientos del comité evaluador.
LA PONENCIA O COMUNICACIÓN
Es habitual que la ponencia incluya todo aquello
que facilite la rápida y efectiva comunicación oral,
como los apoyos audiovisuales.
Generalmente, los comités de evaluación de
eventos científicos solicitan un resumen de la
ponencia que se envía con anticipación para su
evaluación. Si el comité aprueba o acepta el
resumen, se envía la ponencia.
EL POSTER O MURAL
El póster, mural o cartel tiene como propósito mostrar
a la comunidad científica los resultados de una
investigación o sus resultados preliminares. Presenta
la información en forma esquemática, conservando la
estructura del artículo científico en el cual se basa y
que generalmente se publica en los anales de
congresos o eventos similares. Su estructura
generalmente es la misma que el artículo científico
(Introducción, Metodología, Resultados y Conclusión).
Se vale de recursos gráficos como cuadros, figuras,
ilustraciones, fotografías, etc. aunque éstas no estén
presentes en el artículo.
EL POSTER O MURAL
Las características que tiene son definidas por el
comité organizador del evento. En general se
solicita que su tamaño sea de 90cm x 60cm. El
póster se cuelga en lugares designados por los
organizadores y se hace una presentación oral en
horarios determinados, durante la cual el
investigador explica su trabajo para que quienes
estén interesados en la temática puedan discutirlo
o consultarlo.
EL POSTER O MURAL
Generalmente, los comités de evaluación de
eventos científicos solicitan un resumen del póster
que se envía con anticipación para su evaluación.
Si el comité aprueba o acepta el resumen el
investigador puede presentar su póster en el
evento.
BASES DE DATOS CIENTÍFICAS
BASES DE DATOS CIENTÍFICAS

Y DE ÚLTIMA
BASES DE DATOS CIENTÍFICAS
¿Quien hace las Bases de Datos?
Las Bases de Datos tienen su origen en repertorios impresos que
comienzan a publicarse a principios del siglo XX, conocidos como
Revistas de resúmenes.
Existían por cada especialidad científica, por ejemplo el Chemical
Abstracts para Química o el Biological Abstracts para Biología.
Con la llegada de la informática en los años 70 del siglo pasado,
estos repertorios se automatizan, facilitando mucho su consulta y
distribución.
Las producen tanto empresas privadas (Chemical Abstracts Service)
como entidades públicas (National Library of Medicine, USA) , y
pueden distribuirlas y comercializarlas de forma directa a través de
internet o bien a través de empresas intermediarias como EBSCO, o
PROQUEST.
En su mayoría son productos de pago, aunque algunas, sobre todo
las públicas, se distribuyen de forma gratuita, como por ej. Agris,
producida por la FAO.
BASES DE DATOS CIENTÍFICAS
Las Bases de Datos Bibliográficas son recopilaciones de
publicaciones de contenido científico-técnico, como artículos de
revistas, libros, tesis, congresos, etc., de contenido
temático, que tienen como objetivo reunir toda la producción
bibliográfica posible sobre un área de conocimiento.
Las bases de datos documentales o bibliográficas contienen
información sobre documentos, es decir, referencias a
documentos, pero también muchas de ellas contienen los textos
completos de esos documentos, generalmente en formato pdf.
Por ejemplo Medline, es una base de datos que recopila todo lo
que se publica a nivel mundial sobre Medicina.
Si un investigador necesita saber qué se ha publicado sobre un
tema de su interés puede localizar esta información buscando en
la base de datos que exista sobre su área de investigación o en
alguna multidisciplinar.
Las bases de datos contienen información relevante,
actualizada, precisa, contrastada y de calidad.
BASES DE DATOS CIENTÍFICAS
Para qué sirven:
Las bases de datos bibliográficas facilitan mucho la tarea de
estar informado sobre todo lo que se ha publicado sobre un
campo de investigación.

Búsquedas típicas en una base de datos:


- Saber qué se ha publicado sobre un tema determinado.
- Estar al día sobre lo nuevo que va apareciendo sobre un
campo de investigación.
- Saber qué ha publicado un autor determinado.
- Saber en qué institución se está investigado más sobre un
tema.
- Qué revistas publican más sobre una determinada área de
estudio.
BASES DE DATOS CIENTÍFICAS
Tipos de BDD:
En cuanto a formato :
- Referenciales: contienen referencias bibliográficas de documentos,
pero no los documentos en si, aunque en algunos casos pueden tener
enlaces al texto completo si la Institución que la contrata tiene
suscripción con las editoriales a este contenido. Ej. Scopus, Medline, etc.
- Texto completo: además de las referencias bibliográficas contienen
los documentos a texto completo, artículos, libros, legislación, normas,
etc. Ej. Sabi, Abi Inform, La Ley, etc.
En cuanto a contenido podemos distinguir :
- Temáticas: recogen publicaciones sobre un área científica
determinada: Medicina, Química, Física. (ej. Medline, Inspec, Chemical
Abstracts).
- Multidisciplinares: agrupan varias disciplinas científicas (por
ejemplo Scopus, Web of Science, Dialnet).
En cuanto a idioma predominan las que tienen todo su contenido en
inglés, pero también hay las que permiten la búsqueda en otros idiomas.
Hay pocas con contenido exclusivo en castellano, por ejemplo Dialnet,
ISOC, ICYT, etc.
BASES DE DATOS CIENTÍFICAS
Qué contienen las bases de datos:
En cualquier base de datos encontraremos todos
los tipos documentales propios de la
comunicación científica, aunque predominan
especialmente dos: los artículos de revistas y los
libros (completos o por capítulos). Esto varía de
unas áreas científicas a otras.
BASES DE DATOS CIENTÍFICAS
BASES DE DATOS CIENTÍFICAS
Factor de impacto de revistas científicas
Es un instrumento para comparar revistas
científicas y evaluar la importancia relativa de
cada una según las citas recibidas por los artículos
que publica.
El factor de impacto de una revista es la media del
número de veces que se cita un artículo publicado
en ella.
BASES DE DATOS CIENTÍFICAS
Cómo se calcula
Para medir el factor de impacto se consideran los
artículos publicados los 2 años anteriores y se calcula
dividiendo el total de citas recibidas por dichos
artículos, por el total de artículos publicados. Cabe
señalar que se ha incluido también el cálculo de factor
de impacto considerando 5 años.
Por ejemplo:
FI= referencias recibidas en 2006 para articulos
publicados en 2004‐2005/
numero de artículos citables publicados en 2004‐2005
CITAS BIBLIOGRAFICAS Y LOS
ESTILOS
1. Enunciados referidos.- Cuando alguien trae a su
discurso las palabras dichas por otro, nos
encontramos con enunciados referidos. El discurso
académico-científico está fuertemente marcado
por la referencia al discurso de otro. Otro rasgo
que lo caracteriza es la división que se establece
entre la voz del enunciador y otras voces que
pueden ser traídas al texto con el fin de
complementar, aclarar, profundizar, etc.
CITAS BIBLIOGRAFICAS Y LOS ESTILOS
2. Cita documental.- Existen varios sistemas
que se utilizan para citar las fuentes
consultadas. Entre los más usados están el
de autor y año y el de cita por número.
Autor y año.- consiste en escribir el apellido del
autor y el año de edición, y el número de página
cuando la cita es textual.
Botta (2002, p.21) sostiene que “el informe
consiste esencialmente en una descripción de los
fenómenos observados y una interpretación de
ellos en términos del conocimiento teórico con
que cuenta el alumno”.
CITAS BIBLIOGRAFICAS Y LOS ESTILOS
Cita por número.- se utiliza un número que remite
a la referencia bibliográfica. Dependiendo del
estilo de la revista, las referencias se ordenan
alfabéticamente, por orden de aparición en el
artículo o incluso al azar.
El enunciador puede incorporar otras voces a
través de citas textuales (estilo directo) o de
referencias(estilo indirecto: Consiste
principalmente en reformular la palabra del otro y
expresarla, en forma más sintética, con nuestras
palabras ).
CITAS BIBLIOGRAFICAS Y LOS ESTILOS

3. Tipos de Estilos.- Cualquiera sea el sistema que se utiliza,


todas las fichas bibliográficas deben contener la información
que el lector necesita para localizar el texto citado.
Así se mencionan algunas normas, o tipos de estilos para la
cita documental:
Estilo APA.- Es el estilo oficial de la American Psychological
Association.

Estilo Vancouver.- las normas estilo Vancouver son


utilizadas en ciencias médicas y, en general, en
humanidades.
CITAS BIBLIOGRAFICAS Y LOS ESTILOS
Estilo Harvard.- Es un estilo desarrollado por la Universidad de
Harvard, Estados Unidos, en la década del 50. Da formato a
documentos de ciencias naturales, física, ciencias humanas y
sociales. Es semejante al estilo Chicago.

Estilo Chicago.- El estilo propuesto por la Universidad de Chicago


es uno de los más antiguos y más conocidos. Se usa
principalmente en historia, ciencias sociales, arte, musicología y
literatura

Estilo MLA.- Fue desarrollado por la MLA (Modern Language


Association). En humanidades se lo utiliza con frecuencia en la
realización de informes y trabajos de investigación

Normas ISO 690.- Sistema Numérico Lancaster. Proporciona


elementos para la presentación de monografías, publicaciones
periódicas, partes de libros.
CITAS BIBLIOGRAFICAS Y LOS ESTILOS
4. FORMATO IEEE
HERRAMIENTAS PARA CITAS BIBLIOGRÀFICAS

Citar es imprescindible. No se puede hacer un trabajo y no citar tus fuentes de


información. Más que nada por respeto al creador del contenido y por respeto a las
personas que vayan a leer tu trabajo. Citar en páginas web o blogs es bastante
sencillo creando un enlace… pero la cosa se complica si lo que tenemos que hacer
es crear una cita en nuestros trabajos académicos o de investigación y que vayan
más allá de la nota simple al pie de página.

Algunos de los siguientes gestores de referencias bibliográficas son programas


online, otros son de software a descargar, unos son libres, otros son de pago, unos
más fáciles y sencillos de utilizar, otros más complejos y completos.

Zotero es una herramienta de código abierto que ayuda a recopilar, organizar,


analizar la investigación y compartir de múltiples maneras. Tiene la capacidad de
almacenar el autor, el título, los campos de publicación y exportar toda esa
información como referencias formateadas.

BibMe es un gestor de referencias bibliográficas automático que soporta el formato


MLA, APA y Chicago. Otros estilos están alimentados por el Citation Style
Language, bajo una licencia CC-BY-SA. BibMe aprovecha las bases de datos
externas para llenar rápidamente la información de referencia. BibMe da formato a
la información de la cita y compila la bibliografía de acuerdo con las directrices de
los manuales de estilo.

CiteUlike es un servicio web gratuito que ayuda a almacenar, organizar y


compartir trabajos académicos que estás leyendo. Cuando veas un documento en
la web que te interese, puedes añadirlo a tu biblioteca personal con un simple
clic. CiteULike extrae automáticamente los detalles de citación, así que no tienes
la necesidad de escribirlos tú mismo.

RefWorks es un gestor de referencias bibliográficas en línea que ayuda tanto a


investigadores como a bibliotecarios a hacer más. Combina un potente
administrador de citas que incluye la importación de bases de datos, herramientas
de captura web y miles de estilos de citas flexibles, además de gestión de texto
completo, colaboración entre usuarios…

Citation Machine ayuda tanto a investigadores como a estudiantes a citar sus


fuentes de información. Genera automáticamente las citas en MLA, APA, Chicago,
Turabian y miles más.

¿Cuáles son las funcionalidades más importantes de un Gestor de


Referencias Bibliográficas?

Los gestores de referencias bibliográficas


están diseñados para:
 Facilitar la integración, importación y organización de referencias
bibliográficas obtenidas de distintas fuentes (catálogos, bases
de datos, internet, etc.) dentro de una base de datos
personalizada.
 Crear bibliografías y listas de lecturas recomendadas en un
formato estándar. Las bibliografías así generadas pueden ser
editadas, impresas y exportadas.
 Desarrollar de forma automática la lista de referencias
bibliográficas de los documentos citados y las notas a pie de
página al final de un documento de texto.

Aplicaciones de Escritorio

Hay muchos gestores, pero dentro de los más populares se hallan los
que pertenecen a Thomson ReasearchSoft. Aquí se encuentran:

 Reference Manager
 Procite
 Endnote
 RefViz (un curioso gestor bibliográfico y analizador visual de
datos). Está diseñado para investigadores que necesitan evaluar
referencias rápidamente, planear futuros proyectos, etc.). Hace
poco ha aparecido un Endnote Web, que se puede combinar
con el Endnote, ya que este último todavía resulta muy limitado
en sus funcionalidades.

• Biblioscape es uno de los gestores potentes. Su salida fue posterior


a los grandes (Endnote, ProCite, Reference Manager), para organizar
los documentos y poder hacer citas automáticamente. Existe una
versión para web con servidor (BiblioWeb y BiblioWebHosting). Hay
una versión gratuita para empezar a manejar este gestor. Se trata
de BiblioExpress.
• Pybliographer es un gestor de Refrencias Bibliográficas que trabaja
exclusivamente para Linux.

• Bibus (aplicación para Linux, Mac y Windows). Es uno de los pocos


gestores que trabaja con Microsoft Word y OpenOffice a la vez para
integrar registros bibliográficos y citas.

• Para Mac existen muchas aplicaciones que pueden servir para ir


gestionando bibliografía, directorio de recursos, revistas, etc., aunque
se recomienda al Endnote por su tradición y buen funcionamiento.
Otras programas de utilidad son el BibDesk, Bookends y Reference
Miner

Como se puede observar, existen numerosos gestores de referencias


bibliográficas, pero sin embargo muchos de ellos son pagos y para un
pequeño investigador, estudiante o profesional, su adquisición puede
resultar costosa. Uno de los objetivos del presente artículo es mostrar
otras opciones disponible de libre acceso y gratuitas. Por lo tanto,
centraremos la atención en los Gestores de Referencias bibliográficas
de tipo web.

Gestores de Referencias Bibliográficas web

Actualmente además de los gestores de referencia bibliográficas para


escritorio, se encuentran una serie de herramientas web, que cumplen
con las mismas funcionalidades que los anteriores.
A continuación nombraremos las características de algunas de ellas
para que aquellos usuarios que estén interesados, puedan empezar a
utilizarlas.

• CitationBuilder: es una utilidad para extraer referencias y citas.


Maneja los siguientes formatos: MLA, APA (American Psychological
Association), CMS (Chicago Manual of Style) y CSE (Council of
Science Editors).

• OttoBib: es una utilidad bibliográfica que pone automáticamente la


referencia bibliográfica en estilo MLA, APA, Chicago/Turabian entre
otros, mediante la inserción del ISBN del libro. El ISBN (International
Standard Book Number) es el Estándar internacional de la numeración
de libros.

• Noodletools es una metaherramienta que permite consultar, extraer


datos, investigar y tiene una herramienta para hacer bibliografías en
estilo APA o MLA por medio de un asistente.
• Refworks es un buen gestor bibliográfico web. En muchos campus se
dispone de una versión coorporativa para poder trabajar con él.

- Soporta muchos formatos de salida y de entrada


- Gestiona distintos temas o trabajos por carpetas
Hace backups
- Captura datos de web y los lleva a una base de datos.
- Se puede trabajar directamente desde Microsoft Word con

Write-N- Cite, compartir referencias, etc.


- Permite hacer búsquedas en bases de datos en línea

S-ar putea să vă placă și