Sunteți pe pagina 1din 145

EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN DE

EMULSIONES EN PROCESOS DE
COMBUSTION IN-SITU BAJO CONDICIONES
DE EXCESO DE OXIGENO

HELMUT SALAZAR BARRERO

Universidad Nacional de Colombia


Facultad De Minas, Departamento Escuela de Procesos y Energía
Medellín, Colombia
2016
EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN DE
EMULSIONES EN PROCESOS DE
COMBUSTION IN-SITU BAJO CONDICIONES
DE EXCESO DE OXIGENO

HELMUT SALAZAR BARRERO

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:


MsC. Ingeniería de Petróleos

Director (a):
PhD. Pedro Nel Benjumea
Codirector (a):
PhD. Farid B.Cortés

Línea de Investigación:
Recobro Mejorado
Grupo de Investigación:
Programa de Recobro Térmico, Gerencia de Recobro Mejorado Ecopetrol S.A

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Minas, Departamento (Escuela, etc.)
Medellín, Colombia
2016
La materialización de los sueños es una de las
metas que cada hombre y mujer ha querido
alcanzar durante el trascurso de sus vidas. La
prueba de que soñar vale la pena es lo que está
escrito en este documento.

Muchos creyeron en esta grandiosa idea, pero en


especial gracias por creer en mí, mi amigo, mi
consejero mi padre; Es para ti “Alonso”, en el cielo
tu biblioteca se llenara con este pequeño aporte.

A mis musas:

Amparo, Gabriela y Andrea


Agradecimientos.
Este trabajo de investigación es fruto del desarrollo tecnológico realizado en Colombia por
Ecopetrol S.A durante los años 2011- 2016.

Se tiene un especial agradecimiento a las siguientes personas que de una u otra manera
participaron y apoyaron a la misma:

Vicepresidencia de Producción: (Ing. Héctor Manosalva).

Vicepresidencia Activos en Asociación: (Ing. Héctor Castaño, Jose Luis Villota).

Vicepresidencia Técnica (PhD. Rafael Guzmán, Ing. Fabián Fernández; Ing. Ricardo Rojas, MsC.
Laura Pérez).

Vicepresidencia de Innovación y Tecnología MsC. Néstor Saavedra, PhD. Andres Mantilla, MsC.
Hernando Bottia).

También se tiene un especial agradecimiento a grupo de profesores de la escuela de Petróleos de


la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín en especial: PhD. Pedro Nel Benjumea, PhD.
Farid B. Cortés, PhD. Sergio H. Lopera, MsC. Marco Ruiz, PhD Juan Manuel Mejía.
Resumen IX

Resumen
El objetivo del presente trabajo de investigación fue la evaluación de la formación de emulsiones
en procesos de combustión in-situ bajo condiciones de exceso de oxígeno en la región de baja
temperatura de oxidación LTO.

La investigación se desarrolló en el Instituto Colombiano del Petróleo de Ecopetrol S.A, mediante


dos montajes experimentales, uno en una planta de oxidación y el otro en el tubo de combustión,
donde se reprodujo las condiciones operacionales donde suceden los escenarios de baja
temperatura de oxidación LTO por delante del frente de combustión.

Los fluidos obtenidos de los dos montajes experimentales fueron analizados en los laboratorios de
Reología y Espectrografía de Masas de Alta Resolución, para identificar sus principales
características y compararlas con los mismos análisis realizados en un petróleo crudo obtenido del
proceso de combustión in-situ del campo Quifa en Colombia.

Los resultados indican que la estructura molecular del petróleo crudo sufre una alteración
molecular debido a la adición de oxígeno formando compuestos oxigenados (ácidos carboxílicos,
aldehídos, cetonas, alcoholes y peróxidos) que por su naturaleza polar se convierten en
surfactantes naturales, y que estos compuestos son formados en el escenario de traspaso de
oxigeno por delante del frente de combustión en el proceso de combustión in situ.

Palabras clave:

Combustión In Situ: CIS: “In Situ Combustión” 1) AAPG Data Base; 2) Scielo 3)Science Direct

Emulsiones de agua en petróleo: 1) AAPG Data Base; 2) Scielo 3)Science Direct

Reacciones de oxidación: 1) AAPG Data Base; 2) Scielo 3)Science Direct


X Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ
Bajo Condiciones De Exceso De Oxigeno

Abstract
The objective of this research was to evaluate the formation of emulsions of in-situ combustion
processes under conditions of oxygen excess in the region of low temperature oxidation LTO.

The research was conducted in the Colombian Petroleum Institute of Ecopetrol S.A, through two
experiments, one in an oxidation plant and the other in the combustion tube, where operational
conditions where they happen scenarios low temperature oxidation reproduced LTO ahead of the
combustion front.

The fluids obtained from the two experimental setups were analyzed in laboratories Rheology and
Spectroscopy High Resolution Mass, to identify its main characteristics and compare them with the
same analysis performed on a crude oil obtained from in-situ the Quifa field combustion process
in Colombia.

The results indicate that the molecular structure of crude oil undergoes molecular alteration due
to the addition of oxygen to form oxygenated compounds (carboxylic acids, aldehydes, ketones,
alcohols and peroxides) which by its polar nature become natural surfactants, and that these
compounds they are formed on the stage of transfer of oxygen ahead of the combustion front in
the in situ combustion process.
XI

Contenido
Pág.

Resumen ................................................................................................................................IX

Lista de figuras ..................................................................................................................... XIV

Lista de tablas ...................................................................................................................... XVI

Lista de Símbolos y abreviaturas.................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Introducción .......................................................................................................................... 17

1. Generalidades ................................................................................................................ 19
1.1 Planteamiento del Problema de Investigación ............................................................ 19
1.2 Hipótesis ....................................................................................................................... 22
1.3 Justificación .................................................................................................................. 22
1.4 Objetivos ...................................................................................................................... 23
1.4.1 Objetivo General .............................................................................................. 23
1.4.2 Objetivos Específicos ........................................................................................ 23

2. Marco Teórico ................................................................................................................ 24


2.1 Descripción de las Reacciones de Oxidación:............................................................... 24
2.2 Calor de una Reacción: ................................................................................................. 26
2.2.1 Calor de Alta temperatura de Combustión Durante la Combustión In-Situ: ... 27
Baja Temperatura de Oxidación de Petróleo Crudo LTO: ................................................ 28
2.3 Las Emulsiones ............................................................................................................. 29
2.3.1 Los Agentes Emulsionantes: ............................................................................. 30
2.3.2 Propiedades que Intervienen en la Estabilidad de una Emulsión .................... 31

3. Estado del Arte ............................................................................................................... 35


3.1 Orden Cronológico de los Diferentes Proyectos de Combustión In Situ del Mundo. .. 35
3.2 Análisis de los Proyectos de Combustión in Situ del Mundo en la generación de
emulsiones. .............................................................................................................................. 37
3.3 Proyecto STAR ........................................................................................................... 41

4. Descripción Metodológica............................................................................................... 48
4.1 Oxidación de Petróleo Crudo Quifa vía Planta de Oxidación. ...................................... 50
4.2 Oxidación de Petróleo Crudo Quifa vía Tubo de Combustión. .................................... 51
4.2.1 Roca de Yacimiento. ......................................................................................... 54
4.2.2 Petróleo Crudo Representativo de Yacimiento. ............................................... 54
4.2.3 Salmuera de Yacimiento................................................................................... 55
XII Evaluación de la Formación de Emulsiones en Procesos de Combustión In-Situ
Bajo Condiciones de Exceso de Oxigeno

4.2.4 Empaquetamiento por Pre-Mezcla .................................................................. 55


4.2.5 Empaquetamiento y montaje dentro del reactor: ........................................... 57
4.2.6 Evaluación del proceso de combustión: .......................................................... 58

5. Análisis de Resultados: ................................................................................................... 61


5.1 Resultados de la Oxidación de Petróleo Crudo Quifa vía Planta de Oxidación: .......... 61
5.1.1 Resultados de la Reológicos de las Muestras Oxidadas en la Planta de
Oxidación ......................................................................................................................... 63
5.1.2 Resultados de Tamaño de Gota de las Muestras Oxidadas en la Planta de
Oxidación ......................................................................................................................... 64
5.1.3 Resultados de Índice de Estabilidad Coloidal de las Muestras Oxidadas en la
Planta de Oxidación ......................................................................................................... 64
5.1.4 Resultados de Tensión Superficial de las Muestras Oxidadas en la Planta de
Oxidación ......................................................................................................................... 65
5.1.5 Resultados de Identificación de Grupos Funcionales de las Muestras Oxidadas
en la Planta de Oxidación mediante la técnica de Petroleomics ..................................... 66
5.2 Resultados de la Oxidación de Petróleo Crudo Quifa vía Tubo de Combustión: ......... 66
5.2.1 Condiciones de Laboratorio para el Montaje Experimental del Crudo Quifa . 67
5.2.2 Resultados de Laboratorio para el Montaje Experimental del Crudo Quifa
(Análisis de la Combustión). ............................................................................................. 67
5.2.2.1 Caracterización de las muestras de roca y fluidos ....................................................... 67
5.2.2.2 Preparación de las muestras de roca y fluidos ............................................................ 68
5.2.2.3 Preparación de la pre-mezcla y empaquetamiento del reactor .................................. 68
5.2.2.4 Inicio de la combustión ................................................................................................ 68
5.2.2.5 Resultados en el Tubo de Combustión ........................................................................ 69
5.2.3 Resultados de la Reológicos de las Muestras Oxidadas en el Tubo de
Combustión ...................................................................................................................... 73
5.2.4 Resultados de la Espectrometría de Masa de Alta Resolución de las Muestras
Oxidadas en el Tubo de Combustión ............................................................................... 76
5.2.5 Análisis de los Resultados Obtenidos............................................................... 79

Conclusiones y recomendaciones ........................................................................................... 83


Conclusiones ............................................................................................................................ 83
Recomendaciones .................................................................................................................... 84

Anexo 1: Data Sheet Montaje experimental Evaluacion de emulsiones producto de combustion


in situ Crudo Quifa ................................................................................................................. 87

Anexo 2: Química Involucrada en Proceso de Combustión in Situ ............................................ 91


Descripción de las Reacciones de Oxidación: .......................................................................... 91
Calor de una Reacción:............................................................................................................. 91
5.2.6 Calor de Alta temperatura de Combustión Durante la Combustión In-Situ: ... 94
5.2.7 Cinética de Reacción Aplicadas a la Combustión In-Situ: ................................ 97
Baja Temperatura de Oxidación de Petróleo Crudo LTO: ................................................ 97

Anexo 3: Análisis de las Emulsiones presentadas en proyectos de Combustión In Situ en el


Mundo. ................................................................................................................ 99
Primeros Proyectos de Combustión In-Situ. ............................................................................ 99
Contenido XIII

North Tisdale Field ................................................................................................................ 101


West New Port ...................................................................................................................... 102
Shannon Pool ........................................................................................................................ 103
Fry Project ........................................................................................................................... 105
Midway Sunset ..................................................................................................................... 107
Carlyle Field .......................................................................................................................... 108
Sloss Project ........................................................................................................................ 109
Miga Project .......................................................................................................................... 110
Tia Juana ............................................................................................................................... 111
Balaria .................................................................................................................................... 112
May Libby .............................................................................................................................. 113
Glen Hummel Project ............................................................................................................ 114
Trix Liz Project ....................................................................................................................... 115
Gloriana Project ..................................................................................................................... 116
Bodcau Project .................................................................................................................... 117
Cotton Valley ......................................................................................................................... 121
Supplacu de Barcau .............................................................................................................. 122
Foreston Field ........................................................................................................................ 123
Videle .................................................................................................................................... 124
Paris Valley ............................................................................................................................ 125
Wolf Lake .............................................................................................................................. 127
North Ward Estes .................................................................................................................. 128
Buffalo ................................................................................................................................... 129
Jolie Fou ................................................................................................................................. 130
Morgan .................................................................................................................................. 131
Kentucky Tar Sands ............................................................................................................... 132
Medicine Pole Hill ................................................................................................................. 133
Mordovo – Karmalskoye Field ............................................................................................... 134
Balol y Shantal ....................................................................................................................... 135
West Hackberry Project ....................................................................................................... 137
Horse Creek Field .................................................................................................................. 138
Liahoe - Jiang ........................................................................................................................ 139

Bibliografía ................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.


XIV

Lista de figuras

Figura 1: Zonas de la combustión in-situ y sus perfiles de temperatura. Cortesía de Ecopetrol S.A.
Curso de Combustión in situ Alex Turta - Colombia 2013 ............................................................... 21
Figura 2:Línea Cronológica de los Proyectos de Combustión in Situ del Mundo. ........................... 36
Figura 3:Línea cronológica de proyectos de combustión in-situ del mundo Vs precio del petróleo
con referencia al año 2013. ............................................................................................................. 36
Figura 4:Configuracion de patron 9 invertido Proyecto Quifa-STAR Cortesia Ecopetrol S.A .......... 41
Figura 5:Comportamiento de la inyección de aire Proyecto Quifa-STAR. Cortesía Ecopetrol S.A .. 41
Figura 6:Monitoreo de variables operacionales durante el proyecto STAR. Cortesía Ecopetrol S.A
......................................................................................................................................................... 42
Figura 7:Fotografía SEM de fluidos obtenidos durante el proyecto STAR. Cortesía Ecopetrol S.A . 44
Figura 8:Diferentes escenarios de viscosidad según el área de influencia del proyecto STAR.
Cortesía Ecopetrol S.A...................................................................................................................... 45
Figura 9:Análisis SARA petróleo con y sin influencia de combustión in-situ en el proyecto STAR.
Cortesía Ecopetrol S.A...................................................................................................................... 47
Figura 10:Descripción de la Hipótesis planteada para la explicación de la Formación de Emulsiones
Producto de Combustión in Situ. Imagen reformada del Curso de Alex Turta 2013. ...................... 48
Figura 11:Montaje experimental para oxidacion en planta. Cortesia Ecopetrol S.A - ICP .............. 49
Figura 12:Diseño experimental, variables de operación de oxidación de crudos en planta. Cortesía
Ecopetrol S.A - ICP............................................................................................................................ 50
Figura 13:P&ID Montaje experimental planta de oxidación de crudo. Cortesía Ecopetrol S.A - ICP
......................................................................................................................................................... 51
Figura 14:Tubo de Combustión. Instituto Colombiano del Petróleo. Pie de Cuesta Santander.
Cortesía Ecopetrol S.A...................................................................................................................... 52
Figura 15:Diagrama de flujo tubo de combustión. Cortesía Ecopetrol S.A ..................................... 53
Figura 16:Premezclado montaje experimental proyecto Emulsiones Quifa-STAR Marzo 2016.
Cortesia Ecopetrol S.A...................................................................................................................... 56
Figura 17:Llenado del tubo de combustión. Montaje experimental proyecto Emulsiones Quifa-
STAR Marzo 2016. Ecopetrol S.A ..................................................................................................... 57
Figura 18:Montaje de Aislamiento Térmico. Montaje experimental proyecto Emulsiones Quifa-
STAR Marzo 2016. Ecopetrol S.A..................................................................................................... 58
Contenido XV

Figura 19:Viscosidad del Crudo Quifa Virgen Vs Afectado por la Combustión in Situ y afectado por
oxigenación en laboratorio. Cortesia Ecopetrol S.A ....................................................................... 63
Figura 20:Tamaño de gota en crudo nativo de Quifa y oxidado vía Combustión in situ piloto real.
Cortesía Ecopetrol S.A ...................................................................................................................... 64
Figura 21:Índice de estabilidad coloidal obtenido de la oxidación de crudo en planta. Cortesía
Ecopetrol S.A .................................................................................................................................... 65
Figura 22:Cambios en la tensión superficial crudo Quifa nativo vs oxidado en laboratorio y
resultados reales de campo. Cortesía Ecopetrol S.A ....................................................................... 65
Figura 23:Análisis de FT-MS mediante técnica de petroleomica a crudo oxidado en planta.
Cortesía Ecopetrol S.A ...................................................................................................................... 66
Figura 24:Inyección de Aire vs Presión de Inyección Proyecto STAR Campo Quifa. Cortesía
Ecopetrol S.A .................................................................................................................................... 67
Figura 25:Perfiles de temperatura de las termocouplas internas y externas de las 15 zonas en el
tubo de combustión. Montaje experimental para análisis de emulsiones producto de combustión
in situ. Campo Quifa. Cortesía Ecopetrol S.A ................................................................................... 70
Figura 26:Velocidad del frente de combustión (zonas 3 a la 13 @ 400 °C). Montaje experimental
para análisis de emulsiones producto de combustión in situ. Campo Quifa. Cortesía Ecopetrol S.A
.......................................................................................................................................................... 71
Figura 27:Composición de los gases de combustión a la salida del reactor. Montaje experimental
para análisis de emulsiones producto de combustión in situ. Campo Quifa. Cortesía Ecopetrol S.A
.......................................................................................................................................................... 72
Figura 28:Composición de los gases de combustión producidos. Montaje experimental para
análisis de emulsiones producto de combustión in situ. Campo Quifa. Cortesía Ecopetrol S.A ..... 72
Figura 29:Clasificación de las cámaras dentro del tubo de combustión según la hipótesis
planteada. ........................................................................................................................................ 73
Figura 30:Viscosidades del Crudo Quifa Oxidado en el Tubo de Combustión marzo de 2016 Vs
viscosidad del crudo nativo. ............................................................................................................. 74
Figura 31:Cambios en la Viscosidad del crudo Quifa dentro del tubo de combustión Vs Crudo real
de Combustión in situ. ..................................................................................................................... 75
Figura 32:Metodología de Amino Propil Silica para la caracterización de emulsiones. Cortesía
Ecopetrol S.A - ICP ............................................................................................................................ 76
Figura 33:Comparación de elementos encontrados en la técnica de Petroleomica para diferentes
escenarios de oxidación con crudo Quifa. ....................................................................................... 77
Figura 34:Compuestos oxigenados encontrados en crudo quifa en diferentes esceanrios de
oxidacion usando petroleomica. ...................................................................................................... 78
Figura 35:Elementos oxigenados encontrados en al interface de muestras oxigenadas en el tubo
de combustión. Marzo 2016. ........................................................................................................... 78
Figura 36:Elementos oxigenados encontrados en la interface del crudo oxidado en el tubo de
combustión. Marzo 2016 ................................................................................................................. 79
Figura 37:Perfil de temperatura vs numero acido montaje experimental proyecto de emulsiones
producto de combustión in situ. Marzo 2016.................................................................................. 81
XVI

Lista de tablas
Pág.
Tabla 1: Productos de la Reacción de Oxigenación de hidrocarburos ............................................. 25
Tabla 2:Calores de Combustión y Oxidación de Hidrocarburos (Agua en estado Líquido) ............. 27
Tabla 3:Calor de Combustión de otros compuestos ........................................................................ 27
Tabla 4:Propiedades de yacimiento Proyecto Quifa - STAR ............................................................ 41
Tabla 5:Análisis de viscosidad de fluidos del proyecto STAR. .......................................................... 45
Tabla 6:Tamaños de gota de agua para emulsiones del proyecto STAR. ........................................ 46
Tabla 7:Caracterización del Crudo Nativo del Yacimiento en Quifa. ............................................... 62
Tabla 8:Tabla de propiedades reologicas del Crudo Quifa Virgen Vs Afectado por la Combustión in
Situ y afectado por oxigenación en laboratorio. ............................................................................. 63
Tabla 9:Distribución de tamaño de grano de la arena sintética. Montaje experimental emulsiones
producto de combustión in situ. Crudo Quifa. ................................................................................ 68
Tabla 10:Saturación de fluidos en el reactor del tubo de combustión antes de la inyección de aire.
......................................................................................................................................................... 68
Tabla 11:Condiciones de operación en el reactor del tubo de combustión, Proyecto de emulsiones
producto de combustión in situ. ...................................................................................................... 69
Tabla 12:Máximas temperaturas alcanzadas en cada zona del reactor. Montaje experimental para
análisis de emulsiones producto de combustión in situ. Campo Quifa. .......................................... 71
Tabla 13:Parámetros de diseño de combustión in situ. Montaje experimental para análisis de
emulsiones producto de combustión in situ. Campo Quifa. ........................................................... 73
17

Introducción
La Combustión In-Situ es una de las técnicas de recobro mejorado más antiguas que existe, utilizada
por cerca de 90 años, desde sus primeras apariciones en el campo Marietta en Ohio USA (Asghari,
K., 2009) y en los campos de Rusia en 1938 (Sheinman, A,B.; Dubroval, K.K.; Charuigin, M.M.; Zacks,
S.L.; Zinchenko, K.E, 1938), ha sido considerada como riesgosa a causa de los numerosos fracasos
que de ella se reporta.

Según el DOE (Deparatment of Energy, USA) solo el 45% de las implementaciones de combustión
in-situ han sido exitosas. Para algunos autores (Brigham , Williem E.; Castanier, Louis;) estos
fracasos ocurren debido a la falta de conocimiento de todos los fenómenos involucrados dentro
del proceso.

En las múltiples publicaciones que se han realizado al respecto de la combustión in-situ, los
investigadores han recopilado los diferentes proyectos a escala piloto y comercial alrededor del
mundo, refiriendo en ellas las prácticas operacionales aplicadas, donde se describen los múltiples
factores de éxito y fracaso (Brigham , Williem E.; Castanier, Louis;).

Dentro de las referencias más notables se encuentra que los procesos de combustión in-situ
presentan problemas con la generación de emulsiones de difícil tratamiento. Estas emulsiones han
sido tratadas según las múltiples referencias mediante tratamiento químico y térmico; sin embargo
no se describe la naturaleza de los agentes emulsionantes que provocan el fenómeno de emulsión
ni las características de las mismas.

En recientes proyectos a escala piloto en Colombia, desarrollados por Ecopetrol S.A, dentro de su
operación directa1, como en su operación asociada2, se ha adelantado la implementación de la
tecnología de combustión in situ buscando la posible aplicabilidad de la técnica y una posible
expansión comercial.

Es así como dentro de la cuenca Llanos en el territorio Colombiano, Ecopetrol S.A, adelanto en su
operación asociada un proyecto piloto de combustión in situ en el reservorio del campo Quifa
(Rojas, y otros, 2014), donde identificó claramente cuatro problemas de la implementación de la
tecnología de combustión in situ.

Una de las problemáticas de dicha implementación fue la aparición de emulsiones de difícil


tratamiento; este evento desencadeno perdidas en la continuidad operativa del proyecto; los pozos
del proyecto piloto, debieron cerrarse ante la imposibilidad de producirlos y almacenar su

1
Proyecto Piloto EcoGSAI; “Ecopetrol Gravity Stable Air Injection”; Proyecto de Combustión in Situ; Campo Chichimene. Ecopetrol S.A

2Proyecto Piloto STAR “Sincronized Termal Aditional Recovery”; Proyecto de Combustión in Situ; Campo Quifa; Contrato de Asociación
Quifa, Ecopetrol S.A y Pacific Rubiales Energy.
18 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De Oxigeno

producción debido a las emulsiones y a pesar de varios intentos no se logró obtener fluidos en
condiciones de estándar de venta.

El objetivo del presente trabajo de investigación fue la evaluación de la formación de emulsiones


en procesos de combustión in-situ bajo condiciones de exceso de oxígeno en la región de baja
temperatura, efecto que fue identificado en el proyecto de Quifa después de un proceso de
interpretación de datos de campo y análisis de laboratorio.

La hipótesis planteada es que en un escenario de exceso de oxígeno en la región de baja


temperatura del proceso de combustión in-situ se generan emulsiones apretadas que tienen un
difícil rompimiento.

En este documento de tesis se encontraran los resultados experimentales analizados en los fluidos
del campo Quifa post combustión in-situ, y son comparados con los fluidos expuestos a una tasa
de aire en dos escenarios experimentales, el primero en una planta de oxidación y el segundo en
el tubo de combustión, ambos simulando la región de baja temperatura del yacimiento.
19

1. Generalidades.

1.1 Planteamiento del Problema de Investigación.


La combustión in situ es una técnica de recobro mejorado, que se aplica a los yacimientos
petrolíferos utilizando aire del medio ambiente como fluido de inyección.

El aire produce una reacción de oxidación del petróleo crudo bajo condiciones específicas de
presión y temperatura en el interior de la tierra, buscando la afectación de una fracción del petróleo
crudo que específicamente se adhiere a la roca (petróleo irreductible).

Dentro de la reacción de oxidación del crudo, se ha identificado la ocurrencia de múltiples


reacciones químicas; estas reacciones se clasifican en dos tipos según sea el escenario de
temperatura donde ocurren; en baja temperatura de oxidación LTO, por debajo de los 350 °C (662
°F) y de alta temperatura de oxidación o HTO por encima de los 350 °C (662 °F).

En la primera reacción ocurre una reacción incompleta de combustión, en el segundo escenario


ocurre una reacción completa del hidrocarburo, ambas reacciones forman dióxido de carbono CO2,
monóxido de Carbono CO y agua H2O (Burguer, J.G; Sahuquet, B.C.;, 1972).

En las reacciones LTO y HTO, la temperatura de ocurrencia de la reacción es muy dependiente del
tipo de hidrocarburo; para bajas temperaturas LTO, las reacciones se caracterizan por la adición de
oxígeno a la cadena de hidrocarburo generando óxidos de carbono tales como peróxidos, ácidos
orgánicos, y aldehídos. Estos hidrocarburos oxidados pueden ser de tipo intermedio formando
fracciones pesadas (coque y asfáltenos), fracciones ligeras (máltenos), dióxido de carbono y agua
(Moore, Laureshen, Belgrave, Userbach, & Metha, 1997).

El estudio de los subproductos (petróleo crudo, agua y gases de chimenea) después del proceso de
combustión in situ ya sea a escala de laboratorio o a escala de campo, permite ver los cambios en
20 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De Oxigeno

la estructura molecular del hidrocarburo y observar en qué escenario de temperatura fueron


generados dichos compuestos.

Actualmente existe tecnología que permite identificar dicha estructura molecular a través del uso
de espectrografía de masas de alta resolución “Petroleomics” (Marshal , Allan G; Rodgers, Ryan P;),
esta tecnología permite identificar cambios en la estructura molecular con la posibilidad de
observación de cambios que otras técnicas no pueden identificar.

Con muestras obtenidas del proceso de combustión in situ del campo Quifa en Colombia, se logró
identificar cambios en el petróleo crudo producido post combustión in situ mediante varias
técnicas de laboratorio. Basados en dichos análisis se logró identificar que el petróleo tiene cambios
significativos en su estructura molecular y que dichos cambios generaban una emulsión.

Dentro de lo encontrado en Quifa se observó en análisis SEM, que el petróleo presentaba sólidos
en suspensión que se caracterizan por ser ricos en carbono, oxigeno, hierro y azufre con una muy
buena esfericidad y con diámetros entre 0.9 y 10 micras que estabilizan la emulsión, solidos que no
están presentes en las muestras vírgenes de petróleo crudo no afectadas por la combustión in situ.

Usando HR-MS y análisis SARA, el petróleo post combustión in situ de Quifa cambio su estructura
molecular observando en las resinas y aromáticos una oxigenación adicional que no estaba
presente en el petróleo crudo virgen.

En un proceso de combustión in situ, el flujo de aire “Air Flux”, es una de las variables más
controladas, de ella depende que exista una reacción de oxidación adecuada sobre el hidrocarburo.
Muchos procesos han reportado fracasos al no poder controlar el flujo de aire (Parrish, D.R; Rausch,
R.W; Beaver, K.W; Wood, H.W;, 1962) ; el flujo de aire depende de la reactividad del hidrocarburo,
del espesor de la roca, el área de contacto y de la posición del frente de combustión.

Si existe un flujo de aire muy elevado se puede producir un traspaso de oxígeno “Oxygen By-pass”.
Este fenómeno ocurre cuando el flujo es muy alto y el oxígeno del aire no es consumido en su
totalidad en el frente de combustión donde están ocurriendo reacciones de HTO.

Si esto sucede el oxígeno continua viajando produciendo oxigenaciones adicionales por delante del
frente de combustión y generar reacciones de oxigenación en temperaturas LTO.
21

Figura 1: Zonas de la combustión in-situ y sus perfiles de temperatura. Cortesía de Ecopetrol S.A. Curso de Combustión in situ Alex
Turta - Colombia 2013

Observando las condiciones operativas en Quifa se analizó que el proceso de combustión in situ
tuvo escenarios desfavorables que pudieron haber generado dichos traspasos de oxígeno, el primer
escenario desfavorable fue que las tasas de inyección de aire fueron poco controladas, y el segundo
es que se cree que la presencia de acuífero activo de fondo y un bajo espesor de arena del
yacimiento Quifa pudo propiciar zonas de bajas temperaturas dentro del reservorio; ambas
condiciones desfavorables pudieron haber fomentado un escenario para la generación de
reacciones LTO.

El problema de investigación se centra en evidenciar que los excesos de oxigeno pueden ocasionar
escenarios propicios para reacciones LTO (Baja Temperatura de Oxidación) por delante del frente
de combustión. Si estas reacciones ocurren, generan subproductos con alteraciones moleculares
que producen moléculas polares que son propicias para la generación de emulsiones apretadas
propias de los procesos de combustión in situ.

Esta propuesta de tesis busca mediante su hipótesis corroborar que estas reacciones son posibles
en escenarios de exceso de oxígeno.
22 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De Oxigeno

1.2 Hipótesis.
Bajo un escenario de exceso de oxígeno en la región de baja temperatura del proceso de
combustión in-situ se generan emulsiones apretadas que dificultan su rompimiento y posterior
aplicación a escala de yacimiento.

1.3 Justificación.
Debido a que no se tienen reportes que atribuyan al exceso de oxigeno durante el proceso de
combustión in situ en laboratorios (pruebas de ARC y Tubos de Combustión) la formación de
reacciones LTO por delante del frente de combustión que generen emulsiones, surge la necesidad
de probar si este fenómeno es capaz de reproducirse a escala de laboratorio.

Si se logra reproducir el fenómeno es posible identificar cuáles son los factores para que se genere
el traspaso de oxígeno y no se logre tener un control de la tasa de inyección.

Si la hipótesis es correcta se lograría tener un control de los subproductos en excesos de oxigeno


con posibilidad de estudiarlos y ver su comportamiento antes y después del proceso de oxidación
(combustión in situ).

Si los fluidos son similares en sus propiedades después de la combustión in situ recreada a escala
de laboratorio a los obtenidos en procesos reales de combustión in situ, es posible identificar
agentes surfactantes naturales que generan emulsiones y poder proponer tratamientos químicos
y mecánicos para su tratamiento.

Además, si la hipótesis es correcta es posible prevenir escenarios de emulsiones de estas


características controlando la tasa de inyección llevando esta misma en diferentes cantidades a
escala de laboratorio y ver sus efluentes mucho antes de inyectar aire en el yacimiento real.

Científicamente no se han reportado ningún estudio que incluya la tasa de inyecciones de aire y las
trasformaciones reológicas y de cambios en la estructura molecular para procesos de combustión
in situ en el mundo directamente relacionadas con la formación de emulsiones.

Sería un aporte a la comunidad científica que se enfoca en la combustión in situ ya que las
emulsiones son uno de los factores de poco éxito de este tipo de tecnologías de recobro mejorado.
23

1.4 Objetivos.

1.4.1 Objetivo General.


Evaluar la formación de emulsiones en procesos de combustión in situ bajo condiciones de exceso
de oxígeno en la región de baja temperatura.

1.4.2 Objetivos Específicos.


Evaluar el efecto del exceso de oxígeno en la generación de emulsiones apretadas en procesos de
combustión in situ.

Evaluar los cambios físico-químicos que tienen los fluidos producto de la combustión in situ debido
a reacciones LTO por delante del frente de combustión en escenarios de exceso de oxígeno.
24

2. Marco Teórico.
La mejor descripción de la química involucrada en los procesos de combustión in situ fue
desarrollada por (Burguer, J.G; Sahuquet, B.C.;, 1972) el Instituto Francés del Petróleo, donde se
describen las ecuaciones involucradas en el proceso de combustión in-situ, la estequiometría y
cinética de esas reacciones.

Esta descripción permite entender por qué en los escenarios de baja temperatura de oxidación el
petróleo reacciona formado compuestos que se convierten en surfactantes naturales parte
fundamental de la hipótesis de este trabajo de investigación.

2.1 Descripción de las Reacciones de Oxidación.


En los análisis de (Burguer, J.G; Sahuquet, B.C.;, 1972) se describen 7 reacciones principales que
están involucradas en el proceso de inyección de aire y que producen una reacción oxigeno –
hidrocarburo.

Para un mayor análisis de dicho fenómeno se recomienda la lectura del Anexo 2 que describe toda
la cinética química involucrada en dichas reacciones.

Tabla 1: Productos de la Reacción de Oxigenación de hidrocarburos (Burguer, J.G; Sahuquet, B.C.;, 1972)

Combustión Completa: Combustión Incompleta:

Oxidación a ácidos carboxílicos: Oxidación a aldehídos:

Oxidación a Cetonas: Oxidación a Alcoholes:

Oxidación a Peróxidos:
25

Dentro del fenómeno de generación de una emulsión es muy importante el tipo de reacción
química que está ocurriendo dentro del yacimiento.

Como se expone en el Anexo 2, una de las reacciones más estudiada por la ciencia es la oxidación
que ocurre entre un hidrocarburo y el oxígeno. De la reacción entre oxigeno e hidrocarburo se
conocen un buen número de subproductos de reacción. Básicamente se tienen en cuenta aquellas
reacciones que realicen uniones entre el átomo de carbono y el oxígeno. Estas reacciones pueden
describir en las ecuaciones de la Tabla 1.

Analizando la tabla, las reacciones número 1 y 2 ocurren en escenarios de altas temperaturas.


Suceden porque se destruye la cadena de hidrocarburo. Las reacciones numero 3 a 7 ocurren en
escenarios a baja temperatura y corresponden a la unión del átomo de oxígeno a la molécula del
hidrocarburo. Sobre este escenario de reacción se basa esta investigación.

A continuación se presentan las principales características de los productos que se obtienen de


cada una de las reacciones:

Ácidos carboxílicos: los ácidos carboxílicos tienen como fórmula general R-COOH, tienen
propiedades acidas debido a que los átomos de oxigeno son electronegativos y tienden a atraer los
electrones del átomo de hidrogeno del grupo hidroxilo con lo que se debilita el enlace, generándose
rupturas heteroliticas cediendo el protón de H+ y quedando la molécula con carga negativa.

En la investigación de (Ese, Marit Helen; Kilpatrick, Peter K;, 2004) se estudió la estabilidad de las
emulsiones por ácidos naftenicos (de naturaleza carboxílica; en su investigación afirman que los
ácidos carboxílicos se pueden describir como compuestos C10-C50 con anillos fusionados 0-10
muchos de ellos saturados, donde el grupo de ácido carboxílico está unido al anillo por una cadena
corta.

Este hecho hace que este tipo de ácidos tengan la misma estructura y peso molecular del
hidrocarburo original, de igual forma tienen un número acido considerable, condición que hace
que tenga una excelente habilidad para estabilizar emulsiones incrementado la complejidad de
dichas mezclas.

Los crudos pesados contienen este tipo de uniones, volviendo este tipo de crudos ácidos en
especial aquellos con alto contenido asfáltico. Estos ácidos se forman naturalmente en el reservorio
por biodegradación del petróleo ya sea en la roca generadora o en el viaje hacia la roca
almacenadora.
26 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De Oxigeno

Los ácidos naftenos son usados como marcadores biológicos y le dan una medida de madurez y
biodegradación al petróleo crudo. Diferentes autores en la investigación de Ese y Kilpatrick9
afirman que cuando el ácido carboxílico está presente en el sistema de 3 fases como líquidos
lamelares cristalinos (LLC), estos ácidos tienden a formar emulsiones muy estables así como micro
emulsiones debido a cambios en la movilidad y cambios en la densidad en la interface agua –
petróleo.

Aldehídos: Son compuestos orgánicos caracterizados por poseer un grupo funcional –CHO
(formilo). Un formilo es el que se obtiene se separar un H de un formaldehido. Este grupo tiene la
particularidad de ser covalente e iónico, químicamente se entiende esto por el efecto de resonancia
lo que indica que es polar.

En la industria de alimentos se describe como se usan los aldehídos las cetonas y alcoholes para
producir emulsiones ya que estos compuestos estabilizan las emulsiones.

(Crawford, P.B;, 1968) Afirma que los aldehídos fomentan las reacciones LTO; según este estudio,
son los aldehídos los surfactantes naturales que generan las emulsiones producto de combustión
in situ.

Cetonas: La cetona es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo funcional


carbonilo unido a dos átomos de carbono. El grupo carbonilo consiste en un átomo de carbono
unido con un doble enlace covalente a un átomo de oxígeno. El tener dos radicales orgánicos unidos
al grupo carbonilo lo diferencias de los ácidos carboxílicos, aldehídos y esteres. Suelen ser menos
reactivas que los aldehídos dado que los grupos alquílicos actúan como dadores de electrones por
efecto inductivo.

Alcoholes: Los alcoholes son compuesto orgánicos que contienen el grupo hidroxilo (-OH). El
metanol es el alcohol más sencillo, se obtiene por reducción del monóxido de carbono con
hidrógeno.

Peróxidos: Los peróxidos son sustancias que presentan un enlace oxígeno-oxígeno y que contienen
el oxígeno en estado de oxidación −1. La fórmula general de los peróxidos es Metal + (O-1)2-2.
Generalmente se comportan como sustancias oxidantes.

2.2 Calor de una Reacción.


Dónde y cómo se determina la temperatura donde están ocurriendo las reacciones químicas, se
explica en detalle en el Anexo 2, sin embargo se ha estudiado que las reacciones de oxidación a
condiciones de yacimiento ocurren dependiendo de escenario de ignición que se escoja.

Si la ignición es espontanea, se entiende que se utilizara la temperatura de yacimiento para que


sea el inicio de las reacciones. Si no es espontáneo el método de ignición artificial obliga a que haya
una catálisis de la reacción de oxidación haciendo que la misma sea más rápida y se logra así el
efecto de HTO.

Dependiendo del calor que la primera reacción tenga, en el caso de la ignición espontánea se
desencadenaran los demás fenómenos que conlleven a la reacción de alta temperatura de
27

oxidación. Debido a que se requiere determinar en qué ambiente se produce una reacción de
oxidación, es necesario entender cómo se calcula el calor de una reacción. En el Anexo 2 se explica
cómo determinar estos valores.

En la tabla 2 se tienen los valores más comunes utilizados para determinar el calor que se requiere
para formar un subproducto determinado:

Reacción: Calor de Combustión


Combustión completa (a CO2 y H2O) Q = 105 kcal/mol O2
Oxidación parcial a ácido carboxílico Q = 85 -95 kcal/mol O2
Combustión parcial a CO y H2O Q = 90 kcal/mol O2
Oxidación parcial a aldehído Q = 95 -100 kcal/mol O2
Oxidación parcial a cetona Q = 70 - 90 kcal/mol O2
Oxidación parcial a alcohol Q = 25 - 35 kcal/mol O2
Oxidación parcial a peróxido
Tabla 2 Calores de Combustión y Oxidación de Hidrocarburos (Agua en estado Líquido) (Burguer, J.G; Sahuquet, B.C.;, 1972)

Reacción: Calor de Combustión


H2 (H2O) Liq Q = 136.63 kcal/mol O2
C Grafito CO2 Q = 94.05 kcal/mol O2
C Grafito CO2 Q = 52.82 kcal/mol O2
Tabla 3 Calor de Combustión de otros compuestos (Burguer, J.G; Sahuquet, B.C.;, 1972)

2.2.1 Calor de Alta temperatura de Combustión Durante la


Combustión In-Situ.
Durante la combustión in-situ, el consumo de oxigeno ocurre principalmente en la zona de alta
temperatura donde las reacciones 1 y 2 son predominantes. La temperatura de esta región es
mayor a los 300 °C (572 °F).

La estequiometria de la reacción de alta temperatura de oxidación esta explicada en el Anexo 2. Se


debe resaltar que se debe tener un especial cuidado de obtener valores H/C que indiquen que la
reacción está en el escenario HTO.

El anexo 2, explica que los métodos de obtención de dichos cálculos difieren de las operaciones de
campo a los análisis de laboratorio. Para el diseño de ingeniería de la combustión in situ de campo,
se usan los cálculos obtenidos de H/C en laboratorio escalándolos a campo.

Para el monitoreo de la reacción se recomienda el uso de monitoreo de gases efluentes de gases


de chimenea que garanticen lecturas de los componentes del análisis de estequiometria y el
balance de masa.

El calor de reacción en relación con el oxidante es:

(265.7 + 197.85𝛽) (31.175𝑋 − 171.7)


𝑄= +
𝛽 𝑋 2+𝛽 𝑋
1 + 2 + 4 + (1 + 𝛽) +
2(1 + 𝛽) 4
28 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De Oxigeno

kcal/molO2 o BTU/standard cubic feet of air

Donde la relación CO/CO2 = β Cinética de Reacción Aplicadas a la Combustión In-Situ:

Baja Temperatura de Oxidación de Petróleo Crudo LTO.


El escenario LTO, es la oxidación incompleta de la fase liquida del petróleo crudo que ocurre a la
misma temperatura del yacimiento y es causada por el oxígeno disuelto y depende de la difusión
de las moléculas de oxígeno en la fase liquida.

Cuando el área de interface entre la fase liquida y el gas es pequeña, la ingesta solo es posible cerca
de la interfaz de oxigeno; por lo tanto la reacción se localiza en la superficie del líquido.

Por el contrario, cuando la fase liquida es altamente dispersa como es el caso del medio poroso, la
difusión ocurre más rápido que la oxidación. Por ejemplo, a condiciones de yacimiento se puede
suponer que la concentración de oxigeno es uniforme en la fase liquida y depende de la presión
parcial de oxígeno en la fase gaseosa PO2. Si el orden de reacción relacionada con el combustible
se supone que es igual a 1, la masa de oxigeno que se transforma durante la unidad de tiempo por
unidad de volumen (v) del medio poroso es (Burguer, J.G; Sahuquet, B.C.;, 1972):

1 𝑑𝑚𝑂2 𝐸
− = 𝑘𝑜 𝑒 −𝑅𝑇 ∅ 𝜌𝑜 𝑆𝑜 𝑃 𝑛 𝑂2
𝑣 𝑑𝑡

La reacción ocurre en el volumen poroso Vp= V/ø.

Cuando se considera que la velocidad de oxidación aumenta exponencialmente con la temperatura


(mientras que la tasa de difusión está ligeramente afectada por este parámetro), el proceso de
oxidación tiene una tendencia a localizarse en la superficie de combustible líquido a una alta
temperatura.

COMBUSTION DIRECTA:

En general se acepta que los procesos químicos para la combustión directa implican (1) la
formación de coque de los extremos pesados del petróleo crudo y (2) la combustión de dicho
coque. Estas reacciones heterogéneas ocurren a temperaturas superiores a aproximadamente 300
°C (572 °F) en el área de interface sf de combustibles perlados (partículas sólidas y liquidas). La
velocidad de reacción medida como la masa de coque producido o consumido por unidad de
volumen poroso vp se expresa como (Burguer, J.G; Sahuquet, B.C.;, 1972):

1 𝑑𝑚𝑐 𝑠𝑓
+ = 𝑈𝑠
𝑣𝑝 𝑑𝑡 𝑣𝑝

La velocidad de reacción especifica Us, depende de la naturaleza y concentración de los reactivos


y de la temperatura, por lo tanto para la formación de coque:
𝐸𝑐
𝑈𝑠𝑜 = 𝑘𝑐𝑜 (𝜌𝑜 𝑆𝑜)𝑒 −𝑅𝑇

Y para la combustión de coque:


29

𝑚𝑐 𝑛 𝐸´𝑐
𝑈𝑠𝑐 = 𝑘´𝑐𝑜 𝑃 𝑂2 𝑒 − 𝑅𝑇
𝑣𝑝

El área específica sf/vp de una pequeña porción del combustible es generalmente una función
creciente de una zona específica del volumen poroso y su valor puede ser afectado por la
concentración de combustible. Si el depósito de combustible es una capa delgada en la matriz
sólida, sf/vp es proporcional a sp/vp; sf/vp es independiente de sp/vp si el área de contacto entre
el combustible y la matriz solida es despreciable comparado con el área de reacción.

Obviamente de la combustión de coque sigue la formación de coque, hay un acoplamiento entre


ambos procesos. Por lo tanto, la velocidad de un frente de combustión directo está relacionada
con la cantidad de coque disponible para la combustión.

Sin embargo debe hacerse hincapié en que, cuando una alta cantidad de agua se inyecta con el
aire, el frente de combustión se desplaza hacia la zona donde el coque y algunas fracciones ligeras
del crudo están ambas en contacto con oxígeno. En estas condiciones las moléculas más oxidables
son preferentemente quemadas y parte del coque permanece sin quemar. Para las combustiones
a punto de apagarse así como para la combustión inversa la velocidad de oxidación y la velocidad
del frente de combustión ya no dependen de la formación de coque.

2.3 Las Emulsiones.


Durante las operaciones de producción de petróleo, la mezcla bifásica de petróleo crudo y agua de
formación se desplazan en el medio poroso a una velocidad del orden de 1 pie/día, lo que es
insuficiente para que se forme una emulsión.

Existen tres requisitos esenciales para formar una emulsión:

• Dos líquidos inmiscibles, como el agua y el aceite.

• Suficiente agitación para dispersar uno de los líquidos en pequeñas gotas en el otro.

• Un agente emulsionante para estabilizar las gotas dispersas en la fase continúa.

En los campos petroleros las emulsiones de agua en aceite (W/O) son llamadas emulsiones directas,
mientras que las emulsiones de aceite en agua (O/W) son llamadas emulsiones inversas. Esta
clasificación simple no siempre es adecuada, ya que emulsiones múltiples o complejas (o/W/O ó
w/O/W) pueden también ocurrir.

Además, esta clasificación es muy particular de la industria petrolera, ya que en general las
emulsiones O/W son denominadas emulsiones normales y las W/O son las inversas.

En las emulsiones directas, la fase acuosa dispersa se refiere generalmente como agua y sedimento
(A&S) y la fase continua es petróleo crudo. El A&S es principalmente agua salina; sin embargo,
sólidos tales como arena, lodos, carbonatos, productos de corrosión y sólidos precipitados o
30 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De Oxigeno

disueltos se encuentran también presentes, por lo que A&S también es llamada Agua y Sedimento
Básico (A&SB).

Otra terminología en la industria petrolera es clasificar las emulsiones directas producidas como
duras y suaves. Por definición una emulsión dura es muy estable y difícil de romper, principalmente
porque las gotas dispersas son muy pequeñas. Por otro lado, una emulsión suave o dispersión es
inestable y fácil de romper. En otras palabras, cuando un gran número de gotas de agua de gran
diámetro están presentes, ellas a menudo se separan fácilmente por la fuerza gravitacional. El agua
que se separa en menos de cinco minutos es llamada agua libre.

La cantidad de agua remanente emulsionada varía ampliamente desde 1 a 60 % en volumen. En los


crudos medianos y livianos (>20 °API) las emulsiones contienen típicamente de 5 a 20 % volumen
de agua, mientras que en los crudos pesados y extrapesados (<20 °API) tienen a menudo de 10 a
35 % de agua. La cantidad de agua libre depende de la relación agua/aceite y varía
significativamente de un pozo a otro. En este trabajo, la palabra “agua” significa agua producida y
es una salmuera conteniendo cloruro de sodio y otras sales.

La inyección de vapor y la inyección de agua a yacimientos son factores que promueven la


formación de emulsiones.

2.3.1 Los Agentes Emulsionantes.


Los agentes emulsionantes son numerosos y pueden ser clasificados de la siguiente manera:

Compuestos surfactantes naturales: tales como asfáltenos y resinas conteniendo ácidos orgánicos
y bases, ácidos nafténicos, ácidos carboxílicos, compuestos de azufre, fenoles, cresoles y otros
surfactantes naturales de alto peso molecular.

Sólidos finamente divididos: tales como arena, arcilla, finos de formación, esquistos, lodos de
perforación, fluidos para estimulación, incrustaciones minerales, productos de la corrosión (por
ejemplo sulfuro de hierro, óxidos), parafinas, asfáltenos precipitados. Los fluidos para estimulación
de pozos pueden contribuir a formar emulsiones muy estables.

Químicos añadidos a la producción: tales como inhibidores de corrosión, biosidas, limpiadores,


surfactantes y agentes humectantes.

Los surfactantes naturales, se definen como macromoléculas con actividad interfacial que tienen
un alto contenido de aromáticos y por lo tanto relativamente planas con al menos un grupo polar
y colas lipofílicas, con actividad interfacial. Estas moléculas pueden apilarse en forma de micelas.
Se forman de las fracciones ácidas de asfáltenos, resinas, ácidos nafténicos y materiales
porfirínicos.

Estos surfactantes pueden adsorberse a la interfase de la gota de agua y formar una película rígida
que resulta en una alta estabilidad de la emulsión W/O formada, lo cual ocurre en menos de tres
días. Es por eso, que la emulsión debe tratarse lo más pronto posible con diferentes agentes tales
como: química deshidratante, calor, sedimentación por centrifugación o electro-coalescencia. La
película interfacial formada estabiliza la emulsión debido a las siguientes causas:
31

 Aumenta la tensión interfacial. Por lo general, para emulsiones de crudo la tensión interfacial
es de 30 a 36 mN/m. La presencia de sales también aumenta la tensión interfacial.

 Forman una barrera viscosa que inhibe la coalescencia de las gotas. Este tipo de película ha
sido comparada con una envoltura plástica.

 Si el surfactante o partícula adsorbida en la interface es polar, su carga eléctrica provoca que


se repelan unas gotas con otras.

Un segundo mecanismo de estabilización, ocurre cuando los emulsionantes son partículas sólidas
muy finas. Para ser agentes emulsionantes, las partículas sólidas deben ser más pequeñas que las
gotas suspendidas y deben ser mojadas por el aceite y el agua.

Luego estas finas partículas sólidas o coloides (usualmente con surfactantes adheridos a su
superficie) se colectan en la superficie de la gota y forman una barrera física. Ejemplos comunes de
este tipo de emulsionante son el sulfuro de hierro y la arcilla.

2.3.2 Propiedades que Intervienen en la Estabilidad de una Emulsión.


El rompimiento de la emulsión depende de las siguientes propiedades (Salaguer, J.L;, 1987)

Tensión interfacial: Una reducción de la tensión interfacial no es suficiente para aumentar la


estabilidad de la emulsión. Se ha encontrado recientemente que los sistemas de tensión ultra-baja
producen emulsiones inestables. Estudios de tensión interfacial dinámica entre crudo y agua
muestran que la tensión disminuye con el tiempo y que se requieren varias horas de contacto para
obtener un valor estable.

A partir de las mediciones de tensión interfacial (IFT) se puede concluir que es la fracción de la
resina que tiene la más alta afinidad por la interface. Las resinas pueden reducir el IFT a los valores
cerca de 15 mN/m. Mientras que los asfáltenos la reducen en 25 mN/m como valor límite. El valor
para el petróleo crudo es del orden de 30 mN/m, lo cual revela que hay otros componentes
indígenas que influencian el IFT además de las resinas y asfáltenos.

Viscosidad de la fase externa: Una viscosidad alta en la fase externa disminuye el coeficiente de
difusión y la frecuencia de colisión de las gotas, por lo que se incrementa la estabilidad de la
emulsión. Una alta concentración de las gotas también incrementa la viscosidad aparente de la fase
continua y estabiliza la emulsión. Este efecto puede ser minimizado calentando la emulsión.

Tamaño de la gota. Gotas muy pequeñas menores de 10 μm generalmente producen emulsiones


más estables. Una amplia distribución de tamaños de partículas resulta en general en una emulsión
menos estable.
32 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De Oxigeno

Relación de volumen de fases: Incrementando el volumen de la fase dispersa se incrementa el


número de gotas y/o tamaño de gota y el área interfacial. La distancia de separación se reduce y
esto aumenta la probabilidad de colisión de las gotas. Todos estos factores reducen la estabilidad
de la emulsión.

Temperatura: Usualmente, la temperatura tiene un efecto muy fuerte en la estabilidad de la


emulsión. Incrementando la temperatura se reduce la adsorción de surfactantes naturales y
disminuye la viscosidad de la fase externa, la rigidez de la película interfacial y la tensión superficial.
Todos estos cambios reducen la estabilidad de la emulsión. En presencia de surfactantes aniónicos,
un aumento de temperatura aumenta la afinidad de estos por la fase acuosa, mientras que lo
inverso ocurre con surfactantes no-iónicos.

pH: La adición de ácidos o bases inorgánicos cambia radicalmente la formación de películas de


asfáltenos y resinas que estabilizan las emulsiones agua-aceite. Ajustando el pH se puede minimizar
la rigidez de la película que estabiliza la emulsión y aumentar la tensión superficial.

La estabilización de la tensión interfacial depende del pH de la fase acuosa, por lo cual la adsorción
en la interface presenta una histéresis que indica que las diferentes moléculas emulsionantes
(surfactantes naturales que contienen grupos ácidos y bases) poseen cinéticas de equilibrarían muy
diferentes.

Envejecimiento de la interfase: A medida que la interface envejece la adsorción de los surfactantes


se completa y debido a las interacciones laterales entre las moléculas aumenta la rigidez de la
película hasta un valor estable en unas 3 a 4 horas. Esta película o piel alrededor de la gota llega a
ser más gruesa, más fuerte y más dura. Además, la cantidad de agentes emulsionantes se
incrementa por oxidación, fotólisis, evaporación o por la acción de bacterias.

Salinidad de la salmuera: La concentración de la salmuera es un factor importante en la formación


de emulsiones estables. Agua fresca o salmuera con baja concentración de sal favorecen la
estabilidad de las emulsiones. Por el contrario, altas concentraciones de sal tienden a reducirla.

Tipo de aceite: Los crudos con aceite de base parafínica usualmente no forman emulsiones
estables, mientras que los crudos nafténicos y de base mixta forman emulsiones estables. Ceras,
resinas, asfáltenos y otros sólidos pueden influenciar la estabilidad de la emulsión. En otras
palabras, el tipo de crudo determina la cantidad y tipo de emulsionantes naturales.

Diferencia de densidad. La fuerza neta de gravedad que actúa en una gota es directamente
proporcional a la diferencia en densidades entre la gota y la fase continua. Aumentando la
diferencia de densidad por incremento de la temperatura se logra aumentar la velocidad de
sedimentación de las gotas y por ende, se acelera la coalescencia.

Presencia de cationes. Los cationes divalentes como calcio y magnesio tienen tendencia a producir
una compactación de las películas adsorbidas, probablemente por efecto de pantalla electrostática
de un lado, y por otro, la precipitación de sales insolubles en la interface.
33

Propiedades reológicas interfaciales: Generalmente, cuando una interface con moléculas de


surfactantes adsorbidas se estira o dilata se generan gradientes de tensión. Los gradientes de
tensión se oponen al estiramiento e intentan restaurar la uniformidad de la tensión interfacial.
Como consecuencia, la interface presenta una cierta elasticidad. Éste es el efecto llamado Gibbs-
Marangoni.

Para una interface Newtoniana las propiedades reológicas que determinan el movimiento
interfacial son la viscosidad de cillazamiento interfacial ηs, la viscosidad dilatacional interfacial ηd
y el gradiente de tensión interfacial. ηs describe la resistencia de la interface a cambiar de forma
en un elemento diferencial de la interface, el área se mantiene constante y se mide la resistencia
de la película.
35

3. Estado del Arte.


Se ha definido que la combustión in-situ tiene sus orígenes en los Estados Unidos, se puede hacer
referencia sin embargo a dos escenarios donde se aplicó por primera vez la técnica de combustión
in situ en la antigua Rusia y los Estados Unidos.

Esta investigación trabajo sobre los resultados de (Asghari, K., 2009) quien reporta 39 proyectos
alrededor del mundo, de estos proyectos de obtuvo las referencias bibliográficas de cada proyecto
y se analizó en cada uno el problema relacionado con emulsiones producto de combustión in situ.

Por último se revisó los resultados operacionales obtenidos en el proyecto STAR en el campo Quifa
en Colombia (Rojas, y otros, 2014), así como los resultados experimentales obtenidos de muestras
de fluidos en dicho proyecto.

3.1 Orden Cronológico de los Diferentes Proyectos de Combustión


In Situ del Mundo.
Según el Departamento de Energía de los Estados Unidos (Partha, S Sharathi;, 1999), se tiene
reporte que existen unas 226 implementaciones de la técnica de recobro mejorado llamada
Combustión In-Situ. (Asghari, K., 2009) reviso 33 proyectos de los cuales existe documentación. La
revisión completa de todos y cada uno de los proyectos se encuentra en el Anexo 3.

Se puede afirmar que de la selección de (Asghari, K., 2009), el 18% de los proyectos fueron
desarrollados entre 1920 y 1940 (ver figura 4), acentuando que la Magnolia Petroleum Corp (Hoy
Mobil) fue la primera que desarrollo investigación de laboratorio para el entendimiento de este
tipo de técnicas de recobro mejorado.

Durante la década de los 50´s se desarrollaron 4 proyectos lo que corresponde al 10% de los
proyectos analizados. En la década de los 60´s se desarrollaron según este estudio 10 proyectos de
combustión in situ lo que corresponde al 25% de los proyectos desarrollados hasta la fecha.
Durante los 70´s se desarrollaron 9 proyectos que corresponden al 22.5%, ya en los 80´s solo 5 se
desarrollaron 12.5% y en los 90´s se contabilizan 3 proyectos 7%.
36 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De Oxigeno

Figura 2 Línea Cronológica de los Proyectos de Combustión in Situ del Mundo.

Figura 3 Línea cronológica de proyectos de combustión in-situ del mundo Vs precio del petróleo con referencia al año 2013.

Eso es un indicativo que recientemente no se ha desarrollado proyectos de esta naturaleza, la razón


es explicada por diferentes expertos como temas de tipo económico y políticos (en el caso de las
compañías nacionales de explotación de hidrocarburos). En la figura 5 muestra la cronología de los
proyectos de combustión in-situ versus el precio del petróleo con referencia al año 2013 (BP, June
2014), en él se observa que la mayoría de los proyectos se han desarrollado en precios por debajo
de los 50 dólares por barril. De la totalidad de proyectos analizados (40 en total), 31 proyectos
están por debajo de este valor. Solo 9 proyectos están en la brecha por encima de los 50 dólares
por barril.
37

3.2 Análisis de los Proyectos de Combustión in Situ del Mundo en


la generación de emulsiones.
Si se analiza el problema de la generación de emulsiones producto de combustión in situ, se debe
entender que la tecnología ha avanzado desde 1920 cuando se conocen las primeras aplicaciones
hasta los últimos proyectos como los de Quifa en Colombia y Liahoe en China.

Esta investigación referencia todos y cada uno de los proyectos analizados en el escenario de
formación de emulsiones producto de procesos de combustión in situ en el Anexo 3. Dentro del
análisis de la totalidad de proyectos analizados 19 describen problemas operacionales en torno a
emulsiones y 13 no tienen reportes específicos de la generación de emulsiones. Sin embargo en la
revisión de todos y cada uno se han encontrado diferentes aspectos útiles para esta investigación.

Según la hipótesis planteada, las emulsiones son producto de oxigenación de las moléculas de
hidrocarburos por delante del frente de combustión; este escenario lo describen (Parrish, D.R;
Rausch, R.W;, 1961) en el proyecto Shannon Pool porque se detectó que más de la mitad del
oxígeno hacia by pass sobre el frente de combustión. Este análisis fue corroborado mediante
técnicas de análisis cuantitativo al espectro infrarrojo al agua de producción y el petróleo,
encontrando trazas de productos orgánicos no presentes en el crudo nativo. Shannon Pool también
reporta una perdida en la productividad debido al cambio de los fluidos, dichos cambios conducían
a tratamientos de pozo pero los mismos resultaban costosos y poco efectivos.

En el proyecto de Midway Sunset (Gates, C.F; Sklar, I;, 1970) y (Curtis, J.H;, 1989) reportan que un
indicador de área de quemado era el hecho de cambios en el ph y un incremento de temperatura,
esta condición hiso pensar que hubo un traspaso de oxígeno, pero este fue muy poco (pudo
haberse quedado en la zona de condensados) y se consideró despreciable. Además este proyecto
no reporta problemas severos de emulsiones.

En el proyecto Fry (Clark, Jones, Kinley, & Shilson, 1964) y (Howell, James C; Peterson, Mark E;,
1979) identifican que las emulsiones aparecían cuando el frente de combustión estaba cerca al
pozo productor, es decir cuando se encontraba dentro de la zona de condensado (del perfil de
temperatura de un proyecto de combustión in situ), esto ratifica la hipótesis planteada en esta
investigación, porque esta es la zona donde el sobrante de oxigeno de la reacción de combustión
puede afectar fluidos por delante de él.

De igual manera (Hardy, W.C; Fletcher, P.B;, 1970) reportan en May Libby que se identifica que las
emulsiones viene acompañadas de cambios en el ph y en la temperatura; esto ratifica que hay
indicios de una zona de condensados. En los fluidos analizados de dicha zona se encuentro
elementos sufonatados en el petróleo crudo producido.

Cuando los proyectos se trataban de combustión in situ en reversa como es el caso de Carlyle
(Smith, M.W;, 1966) y (Elkins, L.F; Skov, A.M;, 1974) reportan que es evidente que en las cercanías
38 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De Oxigeno

de la zona de ignición se está en presencia de zona de condensados, y que estas zonas siempre
identifican emulsiones. La explicación que esta tesis ofrece es que definitivamente la hipótesis de
que hay traspaso de oxígeno y que este actúa en la zona de baja temperatura es verdadera porque
esos fluidos son emulsionados es decir sufren oxigenación.

Cuando los proyectos tienen involucrados varios procesos tales como inyección de vapor y aire, el
análisis encontró que cuando se hace el proceso de aire no se encontró problemas relacionados
con emulsiones, sin embargo en procesos como Sloss (Parrish, Pollock, Ness, & Craig, 1972),
(Parrish, Pollock, & Craig, 1972) y (Buxton & Pollock, 1972)que es un COFCAW y en North Tisdale
(Martin & Alexander, 1971) se referencian que hay problemas relacionados con emulsiones cuando
el proyecto tiene la fase de inyección de vapor. Esto indica que pudo haberse ocasionado una
respuesta al proceso de acuatermolisis debido al vapor.

En París Valley (Sarathi & Olsen , 1994) también reportan el uso de vapor como alternativa de
calentamiento. La inyección de vapor genero canales preferenciales de permeabilidad que
afectaron también el performance del proyecto (canalizando por una sola arena) y muestra
escenarios LTO donde los resultados fueron desfavorables en productividad.

Sin embargo en Wolf Lake (Mehra, 1991) reporta que el proyecto también utilizo vapor y aire para
lograr un mejor desempeño del proceso, con una particularidad de que no reporta problemas
asociados con emulsiones.

Los proyectos en Rumania como Balaria , Suplacu de Barcau y Videle se caracterizan por un análisis
profundo del fenómeno de la reacción de oxidación. Estos proyectos tienen un apoyo directo del
trabajo de laboratorio donde los resultados ofrecen garantías a la hora de determinar el tipo de
ignición a realizar. Esto hace que tengan un análisis profundo antes (en el laboratorio) y después
(en las operaciones de campo) de los cambios que sufren los fluidos cuando están siendo objeto
de un proceso de combustión in situ.

En Balaría (Gadele, y otros, 1980) identificaron elementos surfactantes naturales producto de la


fijación de oxígeno a la molécula de hidrocarburo. En Suplacu de Barcau (Gadele, y otros, 1980) Y
(Paniat, Serban , & Illie, 2006) observaron dichos elementos surfactantes como los causantes de las
emulsiones de difícil tratamiento e identificándolos como asfáltenos, resinas, ácidos naftenicos y
partículas sólidas. Contrastando con Videle (Turta & Pantazi, 1982) que no reporta problemas
asociados a emulsiones donde los dos proyectos predecesores proporcionaron la información
necesaria para tener un proceso controlado y evitar este tipo de problematicas.

Uno de los análisis a fluidos más importantes fue sin duda el proyecto Bodcau (Partha, S Sharathi;,
1999), en el la caracterización en el tiempo que se le hiso a los fluidos fue determinante para
identificar los cambios composicionales asociados a la cercanía de frente de combustión y la zona
de condensados. Este ejercicio en Bodcau (Fulford & Ligthton, DOE/ET/12057-7) (Fulford, R.S,
1980) permite monitorear correctamente los cambios debido a escenarios de oxigenación por
delante del frente de combustión. En el análisis se nota que solo al final la acidez del crudo cambia
indicando cercanía de frente de combustión y la presencia de surfactantes naturales en el petróleo
39

crudo. Bodcau también muestra resultados de análisis a la viscosidad en el tiempo ratificando la


hipótesis planteada en esta tesis, a medida que va avanzando la combustión y la cercanía a la zona
de condensados, por efectos de by pass de oxigeno la reología cambia tal y como se muestra en
este proyecto.

Una buena caracterización de los fluidos oxigenados como los plantea esta hipótesis es el proyecto
Cottom Valley (Huffman & Benton, 1981), en el proyecto se identifica la aparición de una masa
viscosa del 35% en peso con un característico olor a quemado, que afectaba la productividad de los
pozos. Esta masa mostraba esos elementos que esta hipótesis plantea como surfactantes naturales
(ácidos de sulfuro).

Trix lix (Clark, Jones, Kinley, & Shilson, 1964) es un ejemplo de que si se garantiza una buena ignición
no se presentan problemas de emulsiones.

La aplicación en Tar sand como es el caso del proyecto Foreston (Mikkelsen , 1988), muestra que
el proceso de oxigenación puede afectar la productividad y éxito de un proyecto, en él estudio
también se muestra que se presentan elementos surfactantes naturales en los fluidos producidos
como ácidos acéticos y propionicos formados en los escenarios LTO.

En las arenas de Kentuky (Ward & Ward , 1985) observaron que comparando el crudo nativo y
después del proceso de combustiónin situ la presencia de ácidos dentro del petróleo afectado, en
este caso no hay reporte de generación de emulsiones.

Los proyectos denominados HPAI también reportan problemas asociados a emulsiones, tal es el
caso de Buffalo (Gutierrez , 2008) y Morgan (Marjerrison & Fassihi, 1994) donde dichos problemas
obligaron las compañía tomar medidas sobre los fluidos (tratamientos químicos específicos para
estas emulsiones) para no perder la productividad en los mismos.

Balol y Shantal en la India (Doraiah, Sibaprasad, & Gupta, 2006), (Chattopadhyay , Ram,
Bhattacharya , & Das, 2004) y (Dayal, y otros, 2011) reportan insistentemente la importancia de
generar una ignición que garantice el escenario HTO. Al igual que los proyectos rumanos tiene un
amplio acompañamiento de trabajo de laboratorio que garantiza estas operaciones. Estos análisis
indican que estos procesos garantizan un consumo completo de oxigeno evitando por completo la
generación de surfactante naturales. El monitoreo del numero acido dentro de los proyectos es
una garantía de que haya un quemado en las diferentes direcciones del proyecto garantizando un
consumo completo del oxígeno. En estos proyectos la generación de emulsiones no es un problema
y han desarrollado productos químicos según sea el grado de afectación que tenga el petróleo por
la oxigenación.

Hay proyectos como West Hack Berry (Gilham, Cerveny, & Kragas, 1998) y (Gilham, Cerveny, &
Fornea , 1998) cuyo acompañamiento en laboratorio evidenciaba un probable escenario de
generación de emulsiones. Ya en las operaciones de campo las corrientes de gas de chimenea
mostraron que había un consumo de oxigeno optimo y no se observaron fluidos emulsionados.
40 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De Oxigeno

Otro proyecto como Horse Creek (Germain, 1997) que buscaba el escenario LTO no reporta la
generación emulsiones, sin embargo al no ser el objetivo del proyecto no hay una descripción
completa de los cambios composicionales de los fluidos producidos.

Caso contrario ocurre con proyectos como Mordovo (Kakuyova, y otros, 2000) en Tartastan y
Liahoe – Jiang (Zhang, Liu, & Che, 2013) y (Zhao, Xia, Luo , Shi , & Diao, 2015) en China donde los
análisis de laboratorio han a la caracterización vía espectrografía de masas de alta resolución,
identificando cambios en los componentes del hidrocarburo que obligan a pensar que en
escenarios no controlados de LTO pueden formarse surfactantes naturales que pueden
desencadenar en la generación de emulsiones de difícil tratamiento.

La metodología de usar espectografia de masas de alta resolución es la línea fundamental de


investigación que se desarrolló con los fluidos producidos en Quifa tal y como se explicara a
continuación.
41

3.3 Proyecto STAR 3 4 5


El proyecto STAR fue desarrollado en el Campo
Quifa de la Cuenca Llanos en Colombia. El
proyecto fue operado por Pacific Rubiales Energy
y se realizó en asociación con Ecopetrol S.A. El
proyecto se desarrolló entre 2011 y 2014. Se trata
de una combustión seca en directa a escala de
piloto.

La cuenca Llanos está caracterizada por estar


influenciada por un fuerte acuífero activo, la
presión del yacimiento es soportada por dicho
acuífero, esta condición también desencadena un
alto corte de agua en la producción de la mayoría
de los pozos. Los registros de pozos muestran en
Tabla 4 Propiedades de yacimiento Proyecto Quifa - STAR Quifa tiene tres tipos de arenas principales de
grano fino inter laminares que pueden generar un
sello entre el acuífero y la arena que contiene
petróleo lo que genera canales laterales de agua.

El proyecto STAR tiene una configuracion con


arreglo o patrón de 9 pozos invertidos, con 8
pozos productores-observadores vía tecnología
STARTM y un pozo inyector. Cada pozo contaba con
tecnología de subsuelo y superficie para el
monitoreo de variables operacionales tales como
la presión, temperatura y flujo que permitían un
monitoreo continuo del proceso.
Figura 4 Configuración de patrón 9 invertido Proyecto
Quifa-STAR Cortesía Ecopetrol S.A

Figura 5 Comportamiento de la inyección de aire Proyecto Quifa-STAR. Cortesía Ecopetrol S.A

3E. Gil, N.M Quintero, L.A Rojas, M Fuenmayor, S. Farouq Ali, “Monitoring and Optimization of a In-Situ Combustion Pilot STARTM
Technology” SPE paper 174435.

4
H Prieto, E Lima, M.R Gaviria, E Gil, N Benitez, M Fuenmayor, Desing and Operation of Production Facilities of The quifa Oil Field In
Situ-Combustion Project” SPE paper 174970.

5L Gonzales, J Ferrer, M Fuenmayor, N Castillo, E Gil, S.M Farouq Ali “Use a Reservoir Simulation to Estimate Drainage Area and Recovery
Factor of a In-Situ Project in a Complex Water Drive heavy Oil Reservoir.
42 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De Oxigeno

Figura 6 Monitoreo de variables operacionales durante el proyecto STAR. Cortesía Ecopetrol S.A
43

El proceso STAR comenzó con una preinyección de vapor al yacimiento para alcanzar la
temperatura de auto ignición, esta temperatura fue encontrada mediante pruebas de laboratorio
elaboradas en la Universidad de Calgary donde se determinó que la ignición ocurría a una
temperatura de 550 °F.

La inyección de aire en el proyecto STAR comenzó en febrero de 2012 con la inyección de 1.000.000
de SCFD de aire al yacimiento. Según los análisis cromatográficos (Figura 16), el delay de ignición
sucedió entre el mes de abril y mayo mediante el monitoreo del dióxido de carbono.

De manera temprana se incrementó la inyección de aire hasta alcanzar 4.500.000 SCFD, decisión
tomada a partir de las respuestas del modelo de simulación. La respuesta fue inmediata en los
pozos productores donde se evidencio canales preferenciales de flujo y los gases de chimenea se
producían en su totalidad en uno o dos pozos del arreglo patrón.

Habiendo pasado tres meses del inicio de la inyección de aire, dentro de los pozos productores se
evidencio un comportamiento donde el ph del agua de producción disminuía y la temperatura de
pozo en el subsuelo se incrementaba. Al mismo tiempo que ocurría esta situación, el petróleo
producido presentaba un comportamiento reológico diferente a la producción convencional del
campo Quifa el crudo estaba emulsionado.

Terminado el tiempo de evaluación del proyecto piloto en el campo Quifa, se identificó que la
producción de emulsiones provocaba que los pozos perdieran productividad al no poderse producir
mediante el sistema de levantamiento artificial con bombeo electro sumergible (el sistema se veía
afectado por bloqueo por gas y por alta viscosidad del fluido), esta situación ocasionaba el cierre
del pozo.

Fluidos provenientes del yacimiento durante el piloto fueron llevados al Instituto Colombiano del
Petróleo (Bottia, y otros, 2014) donde se le realizaron análisis y se identificó los siguientes aspectos:

Se compararon dos muestras dentro y fuera de la influencia de la Combustión In-Situ, donde se


aprecia un cambio significativo en el número acido de las dos muestras, desde 0.383 hasta 1.102
mg KOH/g.

Esto se debido principalmente a la generación de ácidos carboxílicos que quedan en el crudo. Sin
embargo el valor de 0.596 mg de KOH/g medido en la muestra deshidratada por destilación y
también en el área de influencia no es tan significativa.

La destilación simulada refleja un cambio en el crudo relacionado con la cantidad de condensables


o destilados notándose que para el crudo influenciado pierde componentes livianos. A bajas
temperaturas no se notan diferencias significativas como las que se aprecian a las temperaturas
más elevadas.

El contenido de sedimentos aumentó su valor al medir en la muestra dentro de la influencia, sin


embargo hay que tener en cuenta que esta técnica no determina si todo el material retenido es de
naturaleza orgánica o inorgánica, en este caso las diferencias son debido a asfáltenos precipitados
por lo tanto no se puede calificar este material como sedimentos.
44 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De Oxigeno

El valor de gravedad API no refleja cambios cuando se comparan los resultados de las muestras
fuera de la influencia y las muestras dentro de la influencia separada por ultrasonido. Sin embargo
el valor de gravedad API de la muestra dentro de la influencia separada por destilación refleja un
cambio que puede ser atribuido al manejo de los condensados presentes durante la destilación que
posiblemente no fue bien homogeneizado con la muestra inicial.

Se considera más significativo el valor medido en la muestra separada por ultrasonido la cual
conserva más su integridad composicional.

La naturaleza del material sólido retenido en los filtros, Micrografía 1, es de naturaleza orgánica
rica en Carbono, Oxígeno, Hierro y Azufre, de muy buena esfericidad con diámetros que van desde
[0.90-10]μm, con una moda de 3 micras y una distribución de tamaño de 1 – 10 micras. Este
material se reporta también en todas las muestra de agua separada en los diferentes ciclos de
deshidratación realizados en PVT, pero no se evidencia presencia de este material en las muestras
del área no influenciada por la combustión in-situ. Después de descartar la acción de los lavados y
de la temperatura en los procesos de deshidratación en el laboratorio PVT, se llegó a la conclusión
que este material se forma por el proceso de combustión en el yacimiento ya que no es normal ser
encontrado en las aguas de manera natural; se presenta en la siguiente Micrografía 1 como luce en
el SEM.

Se observa que el lavado de los residuos con varsol elimina el contenido de azufre, el cual se hace
detectable cuando los sólidos son sometidos o no a procesos de lavado con diclorometano,
específicamente para las muestras de la Zona Influenciada. Las muestras de la Zona No Influenciada
presentan un alto contenido de material de naturaleza orgánica, sin morfología definida, en ellas
se observan escasas partículas, las cuales corresponden principalmente a finos inorgánicos y/o
compuestos con contenido de Hierro.

Figura 7 Fotografía SEM de fluidos obtenidos durante el proyecto STAR. Cortesía Ecopetrol S.A

De acuerdo al análisis realizado al material proveniente de la Muestra en proceso de filtración de


la fase acuosa de la Zona Influenciada, separada con tratamientos de presión y temperatura y
separada con tratamientos atmosféricos, se identificó que el material retenido es principalmente
45

de naturaleza orgánica, con apenas trazas de algunos finos inorgánicos de diferente composición,
donde algunos o todos podrían haberse formados una vez se evapora el agua, los cuales están
presentes de forma tan puntual que no podría considerarse que serían los responsables principales
de la estabilidad de la emulsión.

Tabla 5 Análisis de viscosidad de fluidos del proyecto STAR. Cortesía Ecopetrol S.A

Las muestras analizadas con reología son emulsiones provenientes de las zonas dentro y fuera de
la influencia.

Durante esta caracterización se notaron resultados muy diferentes en viscosidad para la muestra
dentro y fuera de la influenciada.

La muestra dentro de la influencia presenta un comportamiento altamente seudoplástico y/o


viscosidad estructural; en el rango entre 104°F (40°C) y 176°F (80°C). Bajo esta condición exhibió
disminución de la viscosidad con el aumento de velocidad de deformación y/o caudal.

Figura 8 Diferentes escenarios de viscosidad según el área de influencia del proyecto STAR. Cortesía Ecopetrol S.A

Durante los análisis de tamaño de gota y para la emulsión identificada como fuera de influencia el
informe del laboratorio de FIR menciona que fue observada una distribución normal con una media
46 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De Oxigeno

alrededor de 31.08 micras, (50% de la distribución). Se presenta una baja población “volumen” de
tamaños de gota entre 1 y 9 micras, concentrándose la mayor población en tamaños entre 10 y 220
micras.

La muestra con influencia presentó una distribución multi-modal con dos medias de distintos
valores de tamaño de gota, es decir una media inferior alrededor de 5 micras y una media superior
alrededor de 14 micras.

Tabla 6 Tamaños de gota de agua para emulsiones del proyecto STAR. Cortesía Ecopetrol S.A

Al correlacionar la data Distribución tamaño de gota con el comportamiento reológico de las


emulsiones evaluadas, se entiende porqué resultan tan diferentes tanto las características viscosas
como el tipo de flujo observado, del efecto que está generando la inyección de aire.

La distribución que exhibió la muestra con influencia es de tipo multimodal, con valores que se
concentran entre muy bajo a mediano tamaño de gota, existiendo mayor fricción interna entre los
globulillos de agua en el seno del crudo bajo la dirección de flujo (condiciones dinámicas), mientras
que la distribución obtenida para la muestra fuera de influencia responde a tamaños de gota
mayores, y aunque no fue posible determinar el volumen equivalente de agua presente en el crudo
como emulsión directa, se puede establecer a partir de la viscosidad obtenida, que éstas (gotas de
agua) se encontraban a distancia suficiente unas de otras induciendo menor fricción-carga, frente
a la velocidad de cizallamiento, lo cual se traduce en menor viscosidad y fortalecimiento de la
emulsión.

La estabilidad estática de las emulsiones mostró que durante 24 horas no se percibió ninguna
separación de fases indicando que ambas muestras, dentro y fuera de la influencia corresponden
a emulsiones 100% estables.

Respecto al análisis de Potencial Zeta practicado en las muestras de agua se puede decir que por
su valor de 160 mv (> 100 mv) que se trata de una emulsión muy estable debido a la influencia de
las fuerzas de Coulomb (fuerzas de repulsión) que mantienen las partículas coloidales separadas
entre sí.
47

Figura 9 Análisis SARA petróleo con y sin influencia de combustión in-situ en el proyecto STAR. Cortesía Ecopetrol S.A

Los Análisis de Tensión Superficial practicado en las muestras de agua afectada por el proceso de
la combustión indican un valor de 61.79 Dina/cm que al compararse con el valor del agua, 72
Dina/cm, reflejan agentes de actividad superficial residuales los cuales promovieron la disminución
de la tensión superficial. Dicho efecto se puede atribuir a sólidos o componentes naturales
surfactantes que estaban presentes en el hidrocarburo y migraron al agua.

Se hicieron análisis de SARA, Isoprenoides y biomarcadores no mostraron mucha diferencias en las


muestras dentro y fuera de la influencia salvo unos cambios pequeños en el SARA registrándose un
aumento suave en la fracción de saturados, disminución en los aromáticos, mientras que los
asfáltenos y resinas no reflejaron cambios significativos.
48 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De Oxigeno

4. Descripción Metodológica.
Para la verificación de la hipótesis planteada en este trabajo de investigación se utilizaron dos
medios por los cuales se determinaría que las emulsiones se originan por delante del frente de
combustión en un escenario de exceso de oxígeno.

Según la hipótesis y tal como se ve en la figura 10, las reacciones LTO ocurren cuando el oxígeno
reacciona con el petróleo crudo en temperaturas menores a 600 °F (según sea la reactividad del
petróleo oxidado como se explicó en el capítulo de marco teórico).

Figura 10 Descripción de la Hipótesis planteada para la explicación de la Formación de Emulsiones Producto de Combustión in Situ.
Imagen reformada del Curso de Alex Turta 2013.

El montaje experimental debería estar diseñado de tal manera que se lograra reproducir las
reacciones por delante del frente de combustión (representado con un alinea roja en la figura 10).

El montaje experimental consistía inicialmente en la caracterización físico-química de los fluidos


nativos del yacimiento en superficie; la identificación de las condiciones óptimas de oxidación del
crudo Quifa mediante la exploración de las variables de oxidación (temperatura, presión, flujos de
aire y crudo) en pruebas de plantas piloto; caracterización reológica, interfacial y composicional del
crudo oxidado, la formulación y la preparación de la emulsión propiamente dicha por la dispersión
de una salmuera sintética preparada con base en la composición fisicoquímica del agua nativa del
yacimiento en el crudo oxidado por medio de la aplicación de esfuerzos de corte a través de un
agitador mecánico, y finalmente la caracterización reológica y de estabilidad de las emulsiones
preparadas. En la Figura 11 se presenta un esquema de esta metodología.
49

Figura 11 Montaje experimental para oxidación en planta. Cortesía Ecopetrol S.A - ICP

Para tal fin se diseñaron dos tipos de montajes que garantizaran que la hipótesis seria claramente
avalada. El primer montaje simula las condiciones de temperatura por delante del frente de
combustión en un flujo continuo de aire, y el segundo busca recrear la ignición dentro del
yacimiento (creando un frente de combustión estable) y aumentando las tasas de aire hasta niveles
registrados en el proyecto en el Campo Quifa de cuyos fluidos se cuenta con una caracterización
en laboratorio.

El proceso propuesto para la oxidación del crudo es un proceso en continuo, donde el crudo se
pone en contacto con una corriente de aire en un reactor a temperatura y presión estable. La
oxidación del crudo se llevó a cabo en dos tipos de unidades piloto: 1) La Unidad multipropósito
4700 de plantas piloto, y 2) La Unidad de combustión in situ de hidrocarburos a alta presión (TC:
Tubo de combustión). La diferencia entre los dos procesos radica en que mientras en la unidad
4700, tanto el crudo como el aire, se alimentan en corriente a un reactor tubular, en sentido fondo-
tope, con operación de manera estable, en la unidad TC el crudo se alimenta en sentido tope-fondo,
además el reactor se empaca con material inerte para ofrecer mayor área de reacción. Otra
diferencia notable está en las dimensiones de los reactores siendo el TC de dimensiones 2.5 veces
mayor en longitud y 10.5 veces mayor en diámetro comparado con el reactor de la unidad 4700. A
continuación se describen las dos unidades utilizadas en la oxidación de crudo.
50 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De Oxigeno

4.1 Oxidación de Petróleo Crudo Quifa vía Planta de Oxidación.


El primer montaje experimental fue la utilización de una planta de oxigenación de crudo, para lo
cual se implementó una solución tecnológica que permitiera simular el escenario LTO por delante
del frente de combustión sin tener en cuenta los aspectos petrofísicos tales como la porosidad y la
permeabilidad del medio. Esta solución tecnológica está en proceso de patente (Colombia Patente
nº 15-278011-00000-0000, 2016) por Ecopetrol S.A y permite tener escenarios de posibles
oxidaciones de petróleos crudos que vayan a ser objeto de combustión in situ.

Figura 12 Diseño experimental, variables de operación de oxidación de crudos en planta. Cortesía Ecopetrol S.A - ICP

La invención se refiere a un sistema y un método para la oxidación de crudos pesados y extra


pesados, en donde, el sistema permite determinar las condiciones LTO - HTO de oxidación del
petróleo crudo dentro del reactor, y conseguir que el crudo de oxigene a diferentes temperaturas
simulando así el escenario donde estas ocurren.

El P&DI de la Unidad 4700 se presenta en la Figura 12. Como se observa en este esquema el equipo
principal de la U-4700 es un reactor tubular R-4701 contenido en un horno H-4701 con control de
temperatura que permite mantener el reactor a la temperatura deseada de oxidación. El reactor
tiene facilidades de alimentación de hidrocarburos líquidos, por medio de la bomba P-4701 de
engranajes que permite desplazar el hidrocarburo líquido almacenado en los tanques de carga K-
4701 y K-4702 al reactor. Los tanques de carga tienen facilidades de agitación y calentamiento para
mantener homogénea la mezcla hidrocarburo-agua, en caso que se desee preparar la emulsión
simultáneamente mientras se oxida el crudo. El calentamiento en los tanques mejora la movilidad
de la carga, por medio de la reducción de la viscosidad. Cada tanque se encuentra sobre una
balanza que permite cuantificar la masa de hidrocarburo carga enviado a oxidación.
51

Figura 13 P&ID Montaje experimental planta de oxidación de crudo. Cortesía Ecopetrol S.A - ICP

En la figura13 se describe el montaje experimental usado para esta primera fase de la investigación.

El reactor también cuenta con facilidades de alimentación de aire, por medio del compresor C-
4751, conectado un tanque de almacenamiento de aire a alta presión. El caudal de aire enviado al
proceso se controla a través de un controlador de flujo másico. La corriente de hidrocarburo líquido
y el aire se encuentran en un punto antes de ingresar al reactor, por el fondo del mismo. Mientras
el hidrocarburo y el aire ascienden simultáneamente por el reactor se llevan a cabo las reacciones
de oxidación.

Los productos de las reacciones salen por el tope del reactor e ingresan al separador gas-líquido D-
4704. La corriente gaseosa se enfría cuando pasa por el intercambiado de calor E-4701, entonces
los vapores condensados se recuperan el en tanque D-4707, y posteriormente son almacenados en
los tanques K-4709 y K-4710 que se encuentran ubicados sobre balanzas para cuantificar su peso.
El gas seco después de recuperar los condensados se envía a venteo. La corriente liquida que sale
del separador D-4704, se envía a los tanques recolectores K-4705 y K-4706 que se encuentran
ubicados sobre balanzas para cuantificar su masa.

4.2 Oxidación de Petróleo Crudo Quifa vía Tubo de Combustión.


En el segundo montaje experimental se quiso representar la mayor cantidad de variables posibles
que pudieran afectar la generación de las reacciones de oxidación por delante del frente de
combustión y por ende la formación de emulsiones de difícil tratamiento.
52 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De Oxigeno

Para tal fin se utilizó el tubo de combustión ubicado en el Instituto Colombiano del Petróleo en
Piedecuesta Santander6. El tubo fue adquirido por Ecopetrol S.A en el año 2012 y su objetivo es el
entendimiento del fenómeno de combustión in-situ para la aplicación de esta técnica de recobro
mejorado en los campos donde opera esta compañía. El tubo de combustión Colombiano es de
fabricación francesa, similar al que cuenta el Instituto Francés del Petróleo IFP. Este tubo ha sido
visitado por expertos de Stanford, Calgary e IFP y tiene todo el aval técnico de especialistas como:
Clau Gadele, Loui Castanier y Alex Turta. Así mismo fue visitado por el equipo de la compañía CNCG
quien opera el campo Balol y Shantal en la India de los cuales Ecopetrol recibió los mejores
comentarios por la alta complejidad y calidad para la realización de montajes de laboratorio en este
laboratorio construido para la inyección de aire a yacimientos.

Figura 14 Tubo de Combustión. Instituto Colombiano del Petróleo. Pie de Cuesta Santander. Cortesía Ecopetrol S.A

Los procedimientos de Ignición en el tubo de combustión están consignados en el documento


Ecopetrol GTN-070 del Instituto Colombiano del Petróleo 7 de los cuales se hará una breve
descripción del montaje acompañados de imágenes de apoyo tomadas en el laboratorio. Ver Anexo
1 Flujograma de Montaje experimental.

En la Figura 14 se muestra una fotografía de la Unidad de Combustión In Situ de Hidrocarburos a


Alta Presión Unidad (TC: tubo de combustión), utilizada como una segunda alternativa para la
oxidación del crudo Quifa. La unidad TC fue diseñada para estudiar el desempeño del proceso de
inyección de aire a un yacimiento en particular. En este montaje experimental patente de Ecopetrol
S.A (Patente nº En Proceso, 2016) se presenta una forma alternativa para operar la unidad TC con
el propósito de analizar las emulsiones producto de la combustión in-situ simulando las condiciones
de yacimiento.

Esta Unidad está conformada por cinco (5) sistemas, de los cuales el sistema de reacción, donde se
llevan a cabo las reacciones oxidación del crudo (Figura 15). El sistema de reacción corresponde al
reactor tubular empacado denotado como R-400. Este equipo tiene un espesor reducido (2 mm),
para reducir la transferencia axial de calor, posee quince zonas de calentamiento con resistencias
eléctricas y control de temperatura de cada zona por medio de PLT. Además la temperatura interior
y la pared del reactor se miden por medio de termocuplas para mantener una diferencia de
temperatura mínima, de tal forma, que se minimicen las pérdidas de calor al exterior. El reactor se

6 Tubo de Combustión, Laboratorio de Inyección de Aire, Piedecuesta Santander. Propiedad de Ecopetrol S.A
7
Propiedad de Ecopetrol S.A Todos los derechos Reservados.
53

puede acoplar concéntricamente en una chaqueta tubular de contrapresión, permitiendo confinar


en el especio anular gas inerte a presión para contrarrestar la presión interna del reactor y evita su
colapso durante la operación, debido a su poca resistencia mecánica del reactor por su espesor
reducido.

El sistema de Inyección de la unidad TC, se encarga de alimentar los fluidos (crudo y aire) al reactor
para llevar a cabo las reacciones de oxidación de forma continua. Por medio de este sistema,
también se puede alimentar agua en caso de que se requiera generar simultáneamente la emulsión
mientras se oxida el crudo. Así mismo, otros fluidos funcionales para presurización, purga, y
potencia se pueden suministrar por este sistema. Los líquidos (crudo y agua) que se encuentran
almacenados en los tanques T-310 y T-300 respectivamente, se desplazan por medio del sistema
de inyección al reactor R-400, para lo cual se utilizan las bombas P-300A y P-300B respectivamente.
Mientras que los gases (aire y Nitrógeno) almacenados en los tanques rotulados con los mismos
nombres se comprimen antes de enviarse al reactor R-400 por medio de los compresores C-101 y
C-201. El control de flujo de estos gases se hace por medio de controladores de flujo másico.

Figura 15 Diagrama de flujo tubo de combustión. Cortesía Ecopetrol S.A

El Sistema de Separación y Recolección de Productos en la unidad TC, tiene como función separar
la mezcla producto gas-liquido en una corriente de gas y una corriente de líquido para su posterior
recolección y cuantificación. Este sistema de acuerdo a la Figura, está conformado por un tanque
separador gas-liquido V-500 del cual sale la corriente de gas separada que se envía al sistema de
caracterización y análisis de gases. Por otro lado, la corriente de líquido que sale del separador V-
500 se recolecta en el tanque de producto líquido V-600, ubicado sobre una balanza para
cuantificar la cantidad de producto. Los productos se pueden muestrear antes de llegar al tanque
recolector general V-600, por medio de tanques de muestreo V-620, V-630, y V-640 ubicados en la
línea de flujo entre el separados V-500 y el tanque recolector general V-600.
54 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De Oxigeno

Otro sistema de la unidad TC, es el sistema de caracterización y análisis de gases cuya función es
medir y caracterizar la corriente de gases producto de las reacciones de oxidación del crudo que
salen del separador V-500. Este sistema está conformado por un totalizador de gases que
cuantificar la cantidad de gas producido, y un infra-rojo en línea que mide la composición de los
gases. Esta información es importante para determinar la conversión del oxígeno y la oxidación del
crudo.

Los gases producidos en la oxidación del crudo después de separados, medidos y caracterizados,
antes de enviarlos a la atmosfera se deben purificados. El sistema de tratamiento de gases. Tiene
la función de reducir a límites permisibles las emisiones atmosféricas en lo referente a los
compuestos contaminantes y tóxicos del gas (H2S, CO2, COV).

4.2.1 Roca de Yacimiento.


Según el instructivo es necesario representar la mayor cantidad de elementos que puedan afectar
el proceso de ignición dentro del reservorio con el ánimo que la incertidumbre por mineralogía y
propiedades petrofísicas sea de alguna manera tenida en cuenta cuando se analicen los resultados.

En el estado del arte, observamos que 24 proyectos alrededor del mundo tales como Shannon Pool,
Carlyle, Sloss, Miga, Balaria, May Libby, Bodcau, Cotton Valley, Supplacu de Barcau, Foreston, Paris
Valley, Wolf Lake, North Ward Este, Buffalo, Jolie Fou, Morgan, Kentuky Tar Sands, Mordovo y
Karmalskoye, Balol y Shantal, West Hackberry, Liahoe y Jiang; se identificó que es el petróleo crudo
quien es afectado por la oxigenación independiente de la mineralogía de la roca donde suceden las
reacciones, ya que las reacciones ocurren sobre el petróleo en escenarios de alta y baja
temperatura.

Sin embargo el proyecto Videle, donde no se evidenciaron problemas de emulsiones, hiso un gran
trabajo caracterizando la matriz de la roca donde suceden las reacciones de oxidación encontrando
que hay un efecto catalítico en la reacción por la presencia de kerogeno unido a la roca diferencia
que se pudo observar analizando las rocas antes y después del proceso de combustión

Analizado este escenario para el montaje experimental de este proyecto se decide usar arena
Otawa porque el objetivo es ver la afectación del petróleo crudo por delante del frente de
combustión independiente de los efectos que tenga la roca de reservorio.

El proyecto Videle logra identificar esta situación solo después de que hace corazonamiento en el
área ya quemada, es decir no es posible tener en cuenta esta situación del estado del arte a la
escala de laboratorio.

4.2.2 Petróleo Crudo Representativo de Yacimiento.


En el estado del arte analizado, se tuvo en cuenta el trabajo realizado en el yacimiento Quifa de la
cuenca llanos colombiana. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el desarrollo del
proyecto STARTM el petróleo crudo producido después de 2 meses de la inyección de aire al
yacimiento presentaba características propias de una emulsión directa de difícil rompimiento
(Rojas, y otros, 2014).
55

Según el análisis propuesto a la fecha la alta tasa de aire inyectado en el yacimiento Quifa pudo
propiciar la formación de emulsiones al encontrarse dentro de la caracterización en el
espectrómetro de masas de alta resolución elementos orgánicos oxidados no presentes en el crudo
nativo.

Basados en este primer análisis se quiso llevar a escala de laboratorio el mismo petróleo crudo, de
tal manera que pudiese representar mediante montajes experimentales las condiciones que
pudieron propiciar la formación de las emulsiones encontradas en este proyecto y comparando
después los resultados obtenidos al final de las corridas experimentales.

Se decide entonces que el petróleo de Quifa es el mejor ejemplo que caracterizar vía escala de
laboratorio las emulsiones producto de combustión in-situ porque se tienen análisis de las
emulsiones reales del proyecto piloto STARTM. Se obtuvo para tal fin petróleo crudo sin ningún tipo
de tratamiento químico y que conservara las condiciones se saturación de agua que se tenían a la
hora de implementar la combustión in-situ en Quifa.

El petróleo obtenido tenía una saturación de agua del 50% y fue obtenido de cabeza de pozo en el
campo Quifa.

4.2.3 Salmuera de Yacimiento.


Como se obtuvo la muestra de petróleo crudo cabeza de pozo con una saturación del 50% se
garantizaba que el agua o salmuera necesaria para el proceso en el tubo de combustión fuera lo
más cercano a las condiciones operacionales al inicio de la inyección de aire en el campo Quifa.

4.2.4 Empaquetamiento por Pre-Mezcla.


El empaquetamiento por pre-mezcla garantiza un completo conjunto arena fluidos dentro del
reactor o tubo de combustión. Este tipo de empaquetamiento también es usado por Universidad
de Calgary y la universidad de Stanford, usando ya sea arena otawa o corazones obtenidos de la
zona donde se va a realizar la combustion in situ.

Para hacer el empaquetamiento con pre-mezcla es necesario conocer los siguientes parámetros:

 Saturación actual de agua del yacimiento en estudio.


 Saturación actual de crudo del yacimiento en estudio.
 Saturación actual de gas del yacimiento en estudio.
 Porosidad aproximada del empaquetamiento de acuerdo al tamaño de arena escogido.

Para la elaboración de la pre-mezcla el laboratorio cuenta tanques metálicos, cuya función son 1
tanque de 15 galones, sirve para mezclar la arena, crudo y agua de las zonas 2 a la 15 del reactor,
1 recipiente de cinco litros, sirve para medir el crudo a usar en la pre-mezcla.
56 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De Oxigeno

Figura 16 Premezclado montaje experimental proyecto Emulsiones Quifa-STAR Marzo 2016. Cortesia Ecopetrol S.A

A continuación se describe la metodología para la preparación de la pre-mezcla de las zonas dentro


del tubo de combustión desde la zona 1 hasta la zona 15:

Conocer la saturación de fluidos (agua, crudo y gas) actual del yacimiento en estudio. Además se
debe tener un valor estimado de la porosidad del empaquetamiento de acuerdo al tamaño de
arena escogido.

Se añade 20,905 Kg de roca limpia y tamizada en el tanque de mezcla metálico de 15 galones. De


acuerdo a la porosidad de las zonas 1 a la 15 y saturación de agua, se calcula la cantidad de agua a
mezclar y se añade en el mismo tanque donde está la arena.

Con el agitador de hélice se inicia la agitación hasta obtener una mezcla homogénea de roca y agua.
Se Ubica el recipiente de 5 litros en la balanza y se tara. En el recipiente de 5 litros añade la cantidad
de crudo calculada. Se Anota la cantidad de crudo pesada como Mo. Se vierte el crudo en el tanque
de mezcla de 15 galones donde se encuentra la pre-mezcla de arena y agua. Se pesa el recipiente
de 5 litros y se anota el peso como M1. La cantidad real de crudo añadida al tanque de mezcla es
la resta de Mo-M1. Por ultimo con el agitador de hélice se inicia la agitación de la pre-mezcla de
agua y roca con el crudo hasta obtener una mezcla homogénea. Inicie el calentamiento del tanque
a una temperatura entre 40 – 50 ºC.
57

4.2.5 Empaquetamiento y montaje dentro del reactor.


Para el montaje experimental de esta investigación se utilizó el montaje con premezcla usando área
otawa tal y como se describo en el numeral anterior.

Figura 17 Llenado del tubo de combustión. Montaje experimental proyecto Emulsiones Quifa-STAR Marzo 2016. Ecopetrol S.A

A continuación se explica el llenado del reactor con la premezcla ya lista:

Se ubica el reactor del tubo de combustión en forma vertical. Se coloca una malla en el fondo del
reactor para evitar el escape de finos. Se añade 365 gramos de arena gruesa de tamaño de 2000
micrones. Luego se va agregando la pre-mezcla y se comprime vigorosamente usando la
herramienta de teflón. Se repite l procedimiento teniendo especial cuidado que haya un buen
llenado del reactor. Por último se le da cierre hermético al reactor de tal manera que no haya figas
de fluidos ingresados no haya fugas de aire cuando este se inyecte.

Montaje de aislante térmico del reactor:

Uno de los aspectos más relevantes del montaje den el tubo de combustión, es el especial cuidado
del montaje del aislamiento térmico del reactor.

El tubo de combustión tiene termocuplas afuera y adentro del reactor para poder medir las
temperaturas a diferentes distancias en las diferentes cámaras de análisis del mismo. Debido a esto
y en animo de que no hayan fugas de temperatura al medio ambiente que alteren la prueba el
reactor es recubierto con un elemento aislante denominado aerogel/microtherm este es el
elemento que ofrece la capacidad de aislar térmicamente el tubo de combustión.
58 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De Oxigeno

Figura 18 Montaje de Aislamiento Térmico. Montaje experimental proyecto Emulsiones Quifa-STAR Marzo 2016. Ecopetrol S.A

Montaje de la chaqueta:

La chaqueta recubre el aerogel y permite tener un aislamiento definitivo del reactor del tubo de
combustión. Así mismo se debe instalar la brida de cierre definitivo que garantiza la completa
hermeticidad del tubo de combustión.

Verificación y alistamiento del equipo:

Una vez hecho lo anterior se debe verificar el correcto funcionamiento del equipo. Se revisa que
todos los instrumentos de medición del equipo se encuentran en buen estado y con certificado de
calibración vigente. Se revisa la correcta comunicación entre la sala de control (sistema SCADA) y
los instrumentos del equipo. Por último se asegura que los servicios industriales (agua, aire de
instrumentación y suministro eléctrico) se encuentren operando normalmente.

Alistamiento del equipo

Para evitar posibles fugas de crudo, salmuera o gases de combustión, que puedan afectar a
personas o equipos, se realiza una prueba de fugas de los subsistemas que componen el tubo de
combustión.

4.2.6 Evaluación del proceso de combustión.


Uno de los aspectos más relevantes de una prueba en el tubo de combustión es garantizar un
excelente proceso de combustión para tal fin se requiere: Definir claramente de las condiciones de
59

operación, presurizar del medio poroso, iniciar la combustión, tomar de muestras líquidas y
gaseosas. Asegurar un apagado seguro del equipo

4.2.6.1 Definición de Condiciones de Operación.

Estas condiciones se establecen en base a las condiciones de análisis que se requieren. En el caso
de estudio se analiza según las condiciones de operación que se tuvieron el yacimiento de Quifa:

 Presión de la prueba: es la presión actual del yacimiento en estudio, para Quifa es de 1100
Psi.
 Temperatura de la prueba: es la temperatura del yacimiento en estudio. Para Quifa la
temperatura del yacimiento es de 140 °F.
 Flux de aire y nitrógeno: se determinó que en Quifa se tuvo 2.000.000 SCFD de aire en base
a esto se escaló la tasa de air flux para el diseño experimentar.
 Temperatura de ignición: se determinó en pruebas en la Universidad de Calgary que se
alcanza la ignición con una temperatura de 550 °F.
 Temperatura para los tracing y el tanque de almacenamiento de crudo: Esta temperatura
se escoge para garantizar que el crudo fluya sin restricciones por las tuberías. Y
experimentalmente está entre 80 y 150 ºC y se escoge de acuerdo a las características del
crudo.
 Caudal de agua para combustión húmeda: este caudal se ajusta cuando es un ensayo de
combustión húmeda.
 Caudal de agua para saturación: este caudal aplica para el empaquetamiento con roca
limpia.
 Caudal de inyección de crudo: este caudal aplica para los empaquetamientos con roca
nativa y limpia.
 Número de muestras líquidas a tomar durante el ensayo se determinó tomar un total de
12 muestras para este análisis.
 Número de muestras gaseosas a tomar durante el ensayo: como el objetivo trazado no
estaba en analizar los efluentes gaseosos se instaló el medido de CO y CO2 para garantizar
ignición pero no se tomaron muestras.

4.2.6.2 Presurización del Medio Poroso:

Presurización para empaquetamiento con pre-mezcla: para la presurización de estos


empaquetamientos se tiene en cuenta que no es necesario saturarlos con agua ni crudo del
yacimiento. La operación consiste en inyectar nitrógeno al sistema aislado previamente con
nitrógeno hasta alcanzar la presión del yacimiento en estudio de tal manera que se repitan las
condiciones de operación.

4.2.6.3 Inicio de la Combustión.

Combustión seca: En la prueba de combustión seca se busca obtener una tasa de inyección de aire
que mantenga la estabilidad del frente de combustión sin presencia de oxigeno por delante de éste
y sin permitir que se extinga. Al finalizar el ensayo de combustión seca se obtienen todos los
60 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De Oxigeno

parámetros de desempeño como requerimiento de aire, consumo de combustible, velocidad del


frente de combustión, cantidad de aceite y agua producidos, composición de los efluentes
producidos, máxima temperatura alcanzada en cada zona.

Para el caso del montaje de esta investigación se debe seguir el paso de generar la combustión de
tal manera que se logre la ignición y después se debe aumentar la tasa de air flux con el ánimo que
haya oxigeno por delante del frente de combustión y analizar lo que ocurre con los fluidos
producidos por delante de dicho frente.

4.2.6.4 Toma de muestras liquidas y gaseosas.

Toma de muestras liquidas: Para la investigación se determinó adquirir muestras de 12 cámaras


una vez se logre tener una combustión estable es decir cuando se hayan producido 2 o 3 cámaras
de las 15 que componen el reactor.

De esta manera se garantiza que se lograra observar los cambios en los fluidos después del frente
de combustión y no por el proceso de ignición.

Toma de muestras gaseosas: el equipo cuenta con un analizador infrarrojo de gases conectado en
línea con el proceso, que permite medir la composición de los gases de combustión (Dióxido de
carbono (CO2), monóxido de carbono (CO) y oxigeno producido). Además cuenta con un
cromatógrafo conectado en línea para la medición de la composición de la corriente gaseosa en
cuanto a gases de hidrocarburos.

4.2.6.5 Apagado del equipo.

El apagado seguro del equipo se realiza cuando ha culminado el ensayo. El equipo esta
automatizado para esta actividad, el sistema de control consiste en que cuando la temperatura
llegue a 300ºC en la zona 14 o 200ºC en la zona 15 del reactor, el sistema de control
automáticamente cierra las válvulas de inyección de aire KV-460 y nitrógeno KV-470 con el fin de
extinguir el frente de combustión. También Desenergiza todos los controles de temperatura de
todas las zonas del reactor.

4.2.6.6 Extracción del medio poroso.

La muestra de roca del empaquetamiento poroso se debe retirar por secciones del reactor para
determinar saturaciones de aceite residual, coque y agua.
5. Análisis de Resultados.

5.1 Resultados de la Oxidación de Petróleo Crudo Quifa vía Planta


de Oxidación.
El propósito de la experimentación es encontrar de forma sistemática un conjunto de condiciones
operacionales apropiadas, con las cuales se pueda lograr el suficiente grado de oxidación en el
crudo, de forma tal, que se generen las concentraciones apropiadas de compuestos surfactantes
para estabilizar las emulsiones preparadas con base del crudo oxidado.

En todos los crudos oxidados grado de oxidación se cuantifico, midiendo las propiedades reológicas
e interfaciales del crudo antes y después de la oxidación, considerando que a mayor grado de
oxidación la magnitud de las propiedades como la gravedad API, viscosidad e índice de estabilidad
coloidal aumentan, y por el contrario propiedades como la tensión superficial disminuye. Los
crudos oxidados también se analizaron para identificar la presencia de grupos funcionales con
propiedades surfactantes por Infra-rojo y Petroleomic. Para la aplicación de esta última técnica, se
desarrolló una metodología en el Instituto Colombiano del Petróleo - ICP (Orrego, Bottia,
Rodriguez, & Salazar , 2016) para la adecuación de la muestra que consistió en aislar la interfaz
aceite-agua de la emulsión donde se concentran los compuestos tenso-activos, para su posterior
análisis por la técnica de espectroscopia de masa de alta resolución (Petroleomics).

La razón para oxidar crudo Quifa está en el hecho de que en este campo se encontraba en
operación el proyecto de inyección de aire (Combustión in-situ) STARTM, por lo tanto, se contaba
con muestras de crudo Quifa nativo y oxidado en campo, muestreados en cabeza de pozo, los
cuales sirvieron para validar del proceso de oxidación de crudo en planta piloto (U-4700).

Los crudos oxidados y las emulsiones preparadas, fueron caracterizados para determinar las
condiciones de reacción (temperatura y flujo de aire) en las cuales el crudo Quifa muestra un grado
de oxidación apropiado para generar las concentraciones de los compuestos tenso-activos para
formar con el agua las emulsiones más estables. Los análisis realizados fueron de tipo reológica e
interfacial. En el caso del crudo correspondieron: a la curva de reológica, gravedad API, la tensión
superficial e índice de estabilidad coloidal. Mientras, para determinar la fortaleza de las emulsiones
se evaluaron los parámetros de curva reológica, el tamaño de distribución de gotas de agua, el
potencial Z, y la estabilidad de las fases con el tiempo.
62 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De Oxigeno

La caracterización reológica y de propiedades superficiales de los crudos oxidados y de las


emulsiones sintéticas se realizó en el laboratorio Fenómenos Interfaciales y Reologia del Instituto
Colombiano del Petróleo-ICP, el cual tiene implementado un sistema de gestión de calidad que
cumple los requisitos establecidos en la norma NTC ISO/IEC 17025:2005 – Requisitos Generales
para la Competencia de los Laboratorios de Ensayo y Calibración.

En la caracterización del crudo nativo de Quifa se encontró que es un crudo de tipo pesado,
nafteno-aromático, con un contenido de azufre de 1.21 un alto número acido 0.383. Ver tabla 7.

Tabla 7 Caracterización del Crudo Nativo del Yacimiento en Quifa. Cortesía Ecopetrol S.A- ICP
63

5.1.1 Resultados de la Reológicos de las Muestras Oxidadas en la


Planta de Oxidación.
Comportamiento reológico de las muestras oxidadas En la Figura 19 y la Tabla 8, se presentan los
resultados del comportamiento reológico de las muestras de crudo Quifa oxidado por el proceso
de inyección de aire en campo, y las muestra de crudo Quifa oxidado en planta piloto. Así mismo,
se presenta la curva de viscosidad de las muestras de crudo Quifa nativo tomadas en por fuera del
área de influencia del proceso de inyección de aire. Como se puede observar en los intervalos de
temperaturas estudiados [40-80 °C], las mayores viscosidades se encuentran en la muestra de
crudo oxidadas en campo. Por ejemplo a 40 °C, estas viscosidades son tres órdenes de magnitud
mayores a la viscosidad de la muestra oxidada en planta y cuatro órdenes de magnitud mayores a
la muestra de crudo nativo. Los resultados indican que el nivel de oxidación en campo es más
intenso que en la planta de oxidación, este efecto puede ser resultado de un mayor tiempo de
exposición a aire inyectado en el crudo de campo.

Figura 19 Viscosidad del Crudo Quifa Virgen Vs Afectado por la Combustión in Situ y afectado por oxigenación en laboratorio.
Cortesia Ecopetrol S.A

Tabla 8 Tabla de propiedades reológicas del Crudo Quifa Virgen Vs Afectado por la Combustión in Situ y afectado por oxigenación
en laboratorio. Cortesía Ecopetrol S.A
64 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De Oxigeno

5.1.2 Resultados de Tamaño de Gota de las Muestras Oxidadas en la


Planta de Oxidación.
En la Figura 20, se muestra la distribución acumulativa de tamaño de gotas de la muestra de crudo
oxidado en campo, y las muestras de crudo nativo, en general no se observan tamaños de partícula
menores a una micra (micro emulsiones). El tamaño de gota del crudo nativo es menor al del crudo
oxidado, sin embargo esta diferencia se encuentran en el mismo orden de magnitud. De lo anterior
se puede decir que la influencia en el tamaño de gota no contribuye en la diferencia en la fortaleza
de las emulsiones.

Figura 20 Tamaño de gota en crudo nativo de Quifa y oxidado vía Combustión in situ piloto real. Cortesía Ecopetrol S.A

5.1.3 Resultados de Índice de Estabilidad Coloidal de las Muestras


Oxidadas en la Planta de Oxidación.
En la Figura 21 se muestra una comparación entre índice de estabilidad coloidal en el crudo Quifa,
oxidado en planta piloto, y el crudo Quifa nativo. Como se observa el crudo oxidado presenta un
índice de estabilidad en la zona críticamente estable [0.30-0.35], mientras el crudo nativo con un
IEC de 0.25, se encuentra en la zona inestable, lo cual lleva a la conclusión que la oxidación en
planta piloto aumenta la tendencia del crudo R a formar emulsiones estables.
65

Figura 21 Índice de estabilidad coloidal obtenido de la oxidación de crudo en planta. Cortesía Ecopetrol S.A

5.1.4 Resultados de Tensión Superficial de las Muestras Oxidadas en la


Planta de Oxidación.
En la Figura 22, se muestra una comparación entre la tensión superficial de los crudos oxidados
(planta piloto y campo), y las muestras de crudo nativo; lo resultados indican que en los procesos
de oxidación (campo y planta piloto) reducen la tensión superficial favoreciendo posiblemente la
generación de compuestos tenso activos que reducen la tensión superficial del crudo y
aumentando la fortaleza de la emulsión.

Figura 22 Cambios en la tensión superficial crudo Quifa nativo vs oxidado en laboratorio y resultados reales de campo. Cortesía
Ecopetrol S.A
66 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De Oxigeno

5.1.5 Resultados de Identificación de Grupos Funcionales de las


Muestras Oxidadas en la Planta de Oxidación mediante la técnica
de Petroleomics.
Los compuestos presentes en la interface agua-crudo de las muestra de crudo oxidado por el
proceso de inyección de aire en campo fueron aislados y caracterizados por la técnica de
Petroleomic. En la Figura 23 se presentan los resultados de esta caracterización, con se puede
observar se identificaron compuestos mono-oxigenados y poli-oxigenados (desde dos oxígenos a
cinco oxígenos), también se identificaron compuestos nitrogenados y sulfonados asociados con
múltiples oxígenos, estos grupos son altamente polares, y si se encuentran enlazados a condenas
de hidrocarburos (no polares) pueden presentar propiedades anfifílicas con capacidad de migrar a
la interface agua-crudo y estabilizar las mulsiones.

En el análisis de la absorbancia se identifican claramente los elementos oxigenados en la muestra


de crudo oxigenado en la planta de oxigenación.

Figura 23 Análisis de FT-MS mediante técnica de petroleomica a crudo oxidado en planta. Cortesía Ecopetrol S.A

5.2 Resultados de la Oxidación de Petróleo Crudo Quifa vía Tubo


de Combustión.
El objetivo de este montaje experimental era reproducir la mayor cantidad de variables
operacionales que son inherentes al proceso de combustión in-situ. El tubo de combustión es la
prueba que reúne la mayor cantidad de estas variables. Para el caso de este montaje experimental
se quiso que se incorporara el hecho de generar un frente de combustión ya que el montaje
anterior permitía corroborar la hipótesis que las emulsiones se generan en un escenario de
temperaturas por debajo de los 350 °C (662 °F).
67

Como se vio en el procedimiento se involucró no solo el frente de combustión sino fluidos nativos
que representaran el yacimiento Quifa tal y como estaba cuando se realizó la combustión in-situ
en campo.

La temperatura del yacimiento es de 140°F y la saturación petróleo era del 50% aproximadamente.
Se extrapolo las cantidades de aire inyectados en Quifa tres meses después del inicio de la inyección
en campo. La presión del yacimiento es de 1100 Psi. Todas estas condiciones se usaron para realizar
la prueba de tubo de combustión con el objetivo de analizar los fluidos en el escenario de exceso
de oxígeno.

Figura 24 Inyección de Aire vs Presión de Inyección Proyecto STAR Campo Quifa. Cortesía Ecopetrol S.A

Como se ve en la figura 24 en campo se estaba inyectando aproximadamente 4.500.00 pies cúbicos


standard de aire, la misma cantidad se extrapola según el air flux a condiciones de laboratorio.

5.2.1 Condiciones de Laboratorio para el Montaje Experimental del


Crudo Quifa.
En el anexo 1 se presentan los data sheet con los que se realizó el montaje experimental con el
crudo Quifa en el tubo de combustión.

5.2.2 Resultados de Laboratorio para el Montaje Experimental del


Crudo Quifa (Análisis de la Combustión).
5.2.2.1 Caracterización de las muestras de roca y fluidos
68 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De Oxigeno

Muestras de roca: para los ensayos se trabajó con muestras de roca tipo sintética (Ottawa,
composición de 99.8% de sílice (cuarzo). La siguiente tabla muestra la distribución de tamaño de
grano de la arena. Tabla 9.

TAMAÑO
MALLAS % en peso
[milímetros]

20 - 40 850 - 425 22,6


40 - 50 425 - 300 39,2
50 - 70 300 - 212 22,2
70 - 100 212 - 150 11,1
100 -140 150 - 106 4,9
Tabla 9 Distribución de tamaño de grano de la arena sintética. Montaje experimental emulsiones producto de combustión in situ.
Crudo Quifa. Cortesía Ecopetrol S.A

Salmuera de la formación: para los ensayos se utilizó el agua del campo QUIFA.
Crudo de yacimiento: para los ensayos se utilizó crudo del campo QUIFA, con un BSW de
aproximadamente 40%.
Aire de inyección: para los ensayos se utilizó aire tomado de la atmósfera cuya composición es de
20.9% de oxígeno y 79.1% de nitrógeno.

5.2.2.2 Preparación de las muestras de roca y fluidos.


Preparación de las muestras de roca: como se mencionó anteriormente se trabajó con muestras
de roca sintética la cual no hubo necesidad de preparar.
Preparación del crudo: el crudo se trabajó con un BSW de aproximadamente 50%

5.2.2.3 Preparación de la pre-mezcla y empaquetamiento del reactor.


La preparación de la pre-mezcla fue realizada con crudo y agua del campo QUIFA y roca sintética
del tipo Ottawa. Este empaquetamiento tiene una porosidad aproximada del 40%. En la siguiente
tabla se encuentra el resumen de la actividad:

FLUIDO [L] [%]


Cantidad de crudo 2,95 55,60
Cantidad de salmuera 1,95 36,75
Saturación de gas NA 7,65
Tabla 10 Saturación de fluidos en el reactor del tubo de combustión antes de la inyección de aire. Cortesía Ecopetrol S.A

5.2.2.4 Inicio de la combustión.


En esta etapa del montaje experimental, el reactor se encuentra montado dentro de la chaqueta
de presión y se le ha realizado una prueba neumática con el fin de localizar y corregir las posibles
fugas. A continuación se describe el paso a paso de esta actividad:

Definición de las condiciones de operación:


69

CONDICIÓN VALOR

Modo de la combustión (seca, húmeda o súper húmeda): Seca


Temperatura de la prueba [ºC]: 60
Presión de la prueba [psig]: 1200
Temperatura de los tracing del equipo [ºC]: 100
Temperatura de ignición [ºC]: 350
Caudal de inyección de nitrógeno para prueba de conectividad
2
[L(N)/min]:
Caudal de inyección de aire [L(N)/min]: 1 – 3 - 4,5 - 6
Tabla 11 Condiciones de operación en el reactor del tubo de combustión, Proyecto de emulsiones producto de
combustión in situ. Cortesía Ecopetrol S.A

Inyección de nitrógeno para la prueba de conectividad: antes de iniciar la prueba se llevó todo el
reactor a temperatura de yacimiento. La prueba de conectividad se realizó inyectando nitrógeno a
caudal de 2 L(N)/min, hasta que en producción del reactor no se evidenció la presencia de líquidos.
Para el control de temperatura cercanamente adiabático se ajustó un valor de 5 ºC como diferencial
entre la temperatura interna de cada zona y la temperatura de la pared del tubo.

Inicio de la combustión en modo seco: una vez finalizada la prueba de conectividad se realiza el
calentamiento de la zona 1 a la temperatura de ignición, para este montaje experimental se decide
a 350 ºC bajo flujo de nitrógeno. Una vez alcanzada la temperatura de ignición se realizó el cambio
de inyección de nitrógeno a aire. Durante el experimento se realizó el cambio de caudal de
inyección de aire de 2, 3, 4.5 y 6 L(N)/min para simular el exceso de aire durante el experimento.

Durante el montaje experimental se realizó la medición en línea de la composición de los gases


efluentes, cantidad de crudo y agua producidos. Además se registran datos como: tasas de
inyección de gases, composición de los gases efluentes, perfiles de temperatura en las 15 zonas del
tubo, presión de inyección y diferencial de presión en el empaquetamiento. En total se tomaron 12
muestras líquidas con el fin de enviarlas a caracterización.

5.2.2.5 Resultados en el Tubo de Combustión


A continuación en la figura 25 se muestran todas las gráficas y cálculos obtenidos durante la
corrida.
70 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De Oxigeno

Figura 25 Perfiles de temperatura de las termocouplas internas y externas de las 15 zonas en el tubo de combustión. Montaje
experimental para análisis de emulsiones producto de combustión in situ. Campo Quifa. Cortesía Ecopetrol S.A
71

DISTANCIA
DESDE EL TIEMPO TEMPERATURA
ZONA
INYECTOR [h] [°C]
[cm]
1 15.14 3,4 524
2 27.34 4,5 521
3 39.53 7,8 462
4 51.72 8,6 531
5 63.91 12,2 510
6 76.10 10,5 398
7 88.30 11,3 488
8 100.49 11,9 566
9 112.68 No se registró No se registró
10 124.87 No se registró No se registró
11 137.06 13,6 499
12 149.26 14,2 505
13 161.45 17,6 487
14 173.64 18,8 508
Tabla 12 Máximas temperaturas alcanzadas en cada zona del reactor. Montaje experimental para análisis de emulsiones producto
de combustión in situ. Campo Quifa. Cortesía Ecopetrol S.A

Figura 26 Velocidad del frente de combustión (zonas 3 a la 13 @ 400 °C). Montaje experimental para análisis de emulsiones
producto de combustión in situ. Campo Quifa. Cortesía Ecopetrol S.A
72 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De Oxigeno

Figura 27 Composición de los gases de combustión a la salida del reactor. Montaje experimental para análisis de emulsiones
producto de combustión in situ. Campo Quifa. Cortesía Ecopetrol S.A

Todo el ensayo
COMPONENTE
[L]

CO2 194

CO 54

O2 18

Total aire inyectado 1.843

Total Gas producido 1.521

Figura 28 Composición de los gases de combustión producidos. Montaje experimental para análisis de emulsiones producto de
combustión in situ. Campo Quifa. Cortesía Ecopetrol S.A

Cálculo de los parámetros de desempeño.


Los parámetros de desempeño fueron calculados para todo el ensayo. En la tabla 3 se puede
observar los resultados:
73

PARAMETRO TODA LA
CORRIDA
Velocidad del frente de combustión [m/hr]: 0.17
Carbono Consumido [Kg]: 0.13
Oxigeno Consumido [%]: 95.43
Hidrogeno que reacciono [Kg]: 0.02
Agua formada [Kg]: 0.22
Combustible Consumido [Kg]: 0.15
Relación H/C: 2.38
Requerimiento de Combustible [Kg/m3]: 14.02
Requerimiento de Aire [m3(S)/m3]: 205.31
Relación Aire/Combustible [m3(S)/Kg]: 14.65
Tabla 13 Parámetros de diseño de combustión in situ. Montaje experimental para análisis de emulsiones producto de combustión in
situ. Campo Quifa. Cortesía Ecopetrol S.A

5.2.3 Resultados de la Reológicos de las Muestras Oxidadas en el Tubo


de Combustión.
A continuación se presentan los resultados del comportamiento reológico de las muestras de crudo
Quifa oxidado por el proceso de inyección de aire en campo, y la muestra de crudo Quifa oxidado
en el Tubo de Combustión. Así mismo, se presenta la curva de viscosidad de las muestras de crudo
Quifa nativo tomadas para el montaje experimental en el tubo de combustión.

Como se explicó, el tubo de combustión


consta de 15 cámaras para el análisis de
las temperaturas, es allí donde ocurre
la reacción de oxidación. Así mismo es
posible recuperar petróleo crudo de las
15 cámaras que componen el
experimento.

Se seleccionaron las cámaras 3, 6, 8, 10


y 12 para ser analizadas y ver el
comportamiento reológico según su
posición respecto al frente de
combustión como se observa en la
figura 29.

Figura 29 Clasificación de las cámaras dentro del tubo de combustión según


la hipótesis planteada.
74 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De Oxigeno

Figura 30 Viscosidades del Crudo Quifa Oxidado en el Tubo de Combustión marzo de 2016 Vs viscosidad del crudo nativo.
75

En la figura 30 se observan reológicos, se puede analizar que el crudo Quifa nativo cambia su
comportamiento reológico cuando está en presencia de aire en las diferentes cámaras donde se
analizó.

Las cámaras 3, 6, 8 y 10 presentan comportamientos reológicos a 30 °C (86 °F) con valores que
oscilan entre 11400 y 14300 cp. La cámara 12 muestra un comportamiento a 30°C (86 °F) de 5120
cp y todos difieren de las lecturas de crudo nativo a 30 °C (86 °F) el cual tiene un valor de 1465 cp.

Estos resultados afirman la hipótesis que los cambios en la reología del crudo ocurren por delante
del frente de combustión en diferentes magnitudes según sea la distancia con respecto a dicho
frente. Figura 31.

Figura 31 Cambios en la Viscosidad del crudo Quifa dentro del tubo de combustión Vs Crudo real de Combustión in situ.

Comparando los resultados con los obtenidos del proceso de combustión in situ en campo y de los
obtenidos en la planta de oxidación Figura 31, se observa que las magnitudes en campo y en planta
de oxidación son mucho mayores a las encontradas en el tubo de combustión.

El análisis es que esta situación obedece a que en planta de oxidación el contacto del aire con el
hidrocarburo a la temperatura de LTO se hace de manera directa. Dentro del tubo de combustión
se garantiza que hay un frente de combustión (observar anexo 1) para este montaje se aumentó la
tasa 10 horas después de lograr la ignición esto obedeció a que el frente se apagó.

Según los expertos de laboratorio de ICP, el crudo Quifa no tiene la reactividad necesaria para el
sostenimiento del frente de combustión, además se formó un banco de condensados que
posiblemente cambia la saturación del petróleo perdiendo capacidad de sostenimiento del frente
de combustión.
76 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De Oxigeno

Otro aspecto relevante es observar que el porcentaje de emulsión aumenta en relación a la


distancia del frente de combustión, esto también obedece al movimiento del banco de
condensados y el vapor de agua dentro del tubo de combustión.

5.2.4 Resultados de la Espectrometría de Masa de Alta Resolución de


las Muestras Oxidadas en el Tubo de Combustión.
A las muestras recolectadas también se les realizo análisis de espectrografía de masas de alta
resolución mediante la técnica de Petroleomics. Figura 32.

Para este análisis se utilizó una modificación de un método utilizado para extraer los ácidos
naftenicos utilizado por Steven M. Rowland8, donde el Instituto Colombiano del Petróleo usa la
técnica específicamente aplicable a reconocer e identificar aquellos compuestos oxigenados por
métodos de comustion in-situ9 .

Figura 32 Metodología de Amino Propil Silica para la caracterización de emulsiones. Cortesía Ecopetrol S.A - ICP

Esta técnica permite identificar dentro de la interface de la emulsión si existen elementos


oxigenados que se conviertan en surfactantes naturales que promuevan la generación de
emulsiones. Este avance científico ha permitido caracterizar las emulsiones producto de la

8
Steven M. Rowland; Winston K. Robbins; Yuri E Corilo; Alan G. Marshal; Ryan P. Rodgers; “Solid-Phase Extraction to Extend the
Characterization of Naftenic Acids of Crude Oil by Electrospray Ioization Fourier Transform Ion Cyclotron Resonance Mass
Spectrometry”. Energy and Fuels paper; Florida State University
9 Gomez Escudero A.; Orrego Ruiz J.A; Rojas Ruiz F.A; “Metodologias de Carcaterizacion de la Fraccion Polar de Crudos Colombianos .

ESI(-) FT-ICR-MS. Instituto Colombiano del Petroleo. Noviembre de 2015. Todos los Derechos Reservados.
77

combustión in situ a manera molecular e identificar el impacto que tiene la oxigenación de crudo
en diferentes temperaturas de oxidación y diferentes escenarios dentro del montaje en el tubo de
combustión.

Figura 33 Comparación de elementos encontrados en la técnica de Petroleomica para diferentes escenarios de oxidación con crudo
Quifa.

La figura 33 muestran los resultados del análisis hecho sobre el crudo del proyecto STAR en el año
2014, sobre un crudo por fuera de la influencia de la combustión a 1 km del pozo inyector en STAR,
78 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De Oxigeno

de una muestra de crudo Quifa tomada en el 2016 y sobre las muestras M3 y M12 del tubo de
combustión.

Lo primero que se identifica es que la muestra de crudo Quifa tomada en el 2013 a 1 km del
proyecto STAR, está claramente influenciado por el proceso de combustión in-situ ya que tiene
compuestos oxigenados. Este crudo no puede ser utilizado como línea base ya que tiene
composición alterada.

Hecho esto, se identifica como es el


comportamiento general de un
crudo afectado por la combustión in-
situ real en campo vs al
comportamiento de un crudo
afectado por la combustión in-situ a
la escala de laboratorio. Esta fue la
razón por la cual se usó el método de
Amino-propil-silica para identificar
los compuestos oxigenados pero en
la interface que es donde se forman
las emulsiones y se hacen más
Figura 34 Compuestos oxigenados encontrados en crudo quifa en diferentes
estables.
esceanrios de oxidacion usando petroleomica.

En la interface se identifican
compuestos oxidados, productos
oxigeno-azufrados y ácidos. Se
determina entonces concentrarse en
los subproductos que son los agentes
surfactantes que son motivo de esta
investigación.

Figura 35 Elementos oxigenados encontrados en al interface de muestras


oxigenadas en el tubo de combustión. Marzo 2016.
79

Figura 36 Elementos oxigenados encontrados en la interface del crudo oxidado en el tubo de combustión. Marzo 2016

Entre las cámaras 3 y 8 hay una disminución de los elementos oxigenados, oxigeno-azufrados y
ácidos, después entre las cámaras 10 y 12 hay un aumento de estos elementos.

Esto indica que en relación a la distancia del frente de combustión hay en diferentes magnitudes
de dichos elementos que son surfactantes naturales siendo a 1/3 aproximado de la distancia total
donde se encuentran los elementos más afectados.

Este resultado se correlaciona con los resultados reológicos ya que aumenta el porcentaje de
emulsión a medida que se aleja del frente de combustión.

Estos cambios en una cámara u otra demuestran que por delante del frente de combustión en los
escenarios de baja temperatura de oxidación o LTO es en donde se forman los elementos
surfactantes que generan las emulsiones producto de combustión in situ.

5.2.5 Análisis de los Resultados Obtenidos.


Es importante recalcar que estos experimentos en el tubo de combustión, aunque se hacen a escala
de laboratorio no pueden incorporar todas las variables que implican en un proceso real de
combustión in-situ, en especial el hecho de que hay un menor tiempo de contacto aire-petróleo en
un tubo de combustión.
80 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De Oxigeno

Dentro del tubo de combustión se logra la temperatura de ignición manipulando la temperatura a


la cual se originan las reacciones, generalmente se usan las pruebas de RTO (Ramp Test of
Oxidation) para determinar esta temperatura.

En el caso de Quifa se usó los estudios hechos por la Universidad de Calgary donde se determinó
una temperatura de 550°F unos 287°C. Es así como se llevó el reactor a 550°F antes de la inyección
de aire de tal manera que se obliga a que exista el escenario HTO durante la prueba.

En campo durante la prueba piloto en campo Quifa, se lleva el yacimiento de una temperatura de
140°F a 550°F mediante la inyección de vapor. Como se observó en el estado del arte del proyecto
STAR (prueba piloto de combustión in-situ en el campo Quifa), solo se alcanzó la combustión
completa hasta después de 3 meses de inyección de aire, esto significa que el petróleo crudo en el
proyecto estuvo en un escenario LTO durante mucho tiempo, lo que significo según esta
investigación que el petróleo crudo dentro del yacimiento en Quifa tuviese una alta afectación por
oxigenación de productos y por ende de emulsificacion.

El delay de ignición demuestra que el calentamiento mediante vapor, fue poco efectivo en el
yacimiento lo que obligo a un tiempo prolongado de inyección de aire antes de que se lograse el
estado de HTO.

A escala de laboratorio observamos que se logra la ignición 1 hora después de la inyección de aire,
tiempo que para los expertos de tubos de combustión es muy largo. Esto se puede atribuir a varias
razones, la primera es al parecer el bajo poder reactivo frente al aire que tiene el crudo Quifa, que
comparado a otros petróleos crudos analizados, Quifa posee una baja reactividad, contradiciendo
los estudios hechos en Calgary.

De igual manera dentro de la prueba se logra evidenciar un movimiento de banco de condensados


que pudo afectar la saturación mínima de petróleo necesaria para sostener el frente activo; es así
como se observó que el frente se apaga 2 horas después del inicio de la prueba y solo se logra
retomar el frente 3 horas después. Esto se debe a la alta saturación de agua dentro de la prueba y
a la baja reactividad como se explicó en el párrafo anterior.

Es importante indicar que una vez restablecido el frente, el consumo de oxigeno era completo por
lo que se indicó aumentar la tasa para representar la hipótesis planteada.

En una combustión completa donde se generan las reacciones HTO y se logra un frente estable de
combustión, la cantidad de oxigeno que es capaz de sobrepasar es decir que no reacciona es muy
baja y esto se ve directamente relacionado con el grado de oxigenación que genera.

Si se compara los resultados de oxidación con planta de oxidación y el tubo de combustión en crudo
Quifa, se evidencia un mayor grado de oxigenación en el crudo donde hay ausencia de frente de
combustión, sin embargo, esa pequeña cantidad de oxigeno que hace traspaso también origina los
ácidos capaces de formar emulsiones pero en una menor magnitud.
81

El grado de elementos surfactantes esenciales para la formación de emulsiones también es


dependiente de la cantidad de oxigeno que pueda reaccionar por sobre paso del frente de
combustión. En Quifa en el piloto de campo se observa una alta oxigenación esto pude significar
un mayor contacto durante el periodo de delay, o un alto grado de by pass.

Este experimento logra evidenciar que si bien puede existir un traspaso de oxígeno, el grado de
afectación es directamente proporcional al grado de sostenimiento del frente de combustión.

Es posible que en el proyecto en el campo Quifa, se haya estado un periodo muy largo de LTO, o el
by pass por las altas tasas inyectadas afectaran el crudo debido a que no existía un frente
completamente estable y bien definido.

Uno de los aspectos más importantes que se logró evidenciar mediante el experimento fue el hecho
de que el cambio en la estructura molecular no solo es dependiente de la temperatura y de la
posición ante el frente de combustión.

Figura 37 Perfil de temperatura vs numero acido montaje experimental proyecto de emulsiones producto de combustión in situ.
Marzo 2016

La imagen 37 muestra el verdadero perfil de temperatura una vez constituido el frente de


combustión, se observa el banco de condensados entre ñas muestras 1 y 4 y luego como cambia el
radical O3 en la interface de las fluidos obtenidos en las diferentes cámaras. Esto nos muestra como
la acides del crudo varía según este con respecto al frente de combustión, entre más alejado si hay
traspaso de oxigeno hay un mayor número acido según los resultados de estos experimentos.
82 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De Oxigeno

Dentro de la zona de condensados hay un alto número acido, lo que corrobora lo observado en los
proyectos analizados en el estado del arte, donde se tenía un numero acido mayor. Esta condición
ratifica que se logra representar los cambios en el crudo mediante la utilización de tubo de
combustión y se puede analizar los cambios en el tiempo y en la distancia.
Conclusiones y recomendaciones.

Conclusiones.
Se concluye que se forman emulsiones procesos de combustión in situ bajo condiciones de exceso
de oxígeno en la región de baja temperatura, ya que se determinó mediante la planta de oxidación
y tubo de combustión, que el petróleo crudo en temperaturas inferiores a 350°C (550°F) sufre una
a adición de moléculas de oxigeno conocida como oxigenación que resulta en la generación de
subproductos como ácidos carboxílicos, aldehídos, cetonas, alcoholes y peróxidos que son
surfactantes naturales, formando emulsiones de difícil tratamiento.

Los resultados concluyen que el crudo sufre cambios en la estructura molecular (aparecen los
elementos oxigenados oxigeno sulfurados, y ácidos), cambios reológicos, cambios en la tensión
superficial y cambios en la estabilidad coloidal. Que indican que el crudo tiene una oxigenación
debido unas reacciones en la región de baja temperatura o LTO.

El oxígeno en la reacciones dentro de la planta de oxidación actúa directamente sobre el crudo


generando una oxidación directa a baja temperatura y los cambios reológicos, de tensión
superficial, y estabilidad coloidal son mayores que cuando se hace dentro del tubo de combustión.

Las reacciones dentro del tubo de combustión son diferentes porque la interacción del oxígeno con
el petróleo es menor ya que hay un consumo de oxígeno en el frente de combustión, el traspaso
que se pueda generar afecta en una menor medida tanto en la estructura molecular como el
comportamiento reológico.

Como se estudió un yacimiento en Colombia que fue objeto de una combustión in-situ y los fluidos
producidos de dicho proyecto comparados con las pruebas experimentales, se puede concluir que
en el proyecto se evidencio un cambio en la estructura molecular del petróleo crudo, que después
de los análisis de laboratorio tanto en el fluido del proyecto como en el de las pruebas
84 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De Oxigeno

experimentales, se pudo evidenciar presencia de ácidos carboxílicos que se generan en escenarios


de baja temperatura de oxidación por delante del frente de combustión.

Dichos ácidos y productos oxigenados fomentaron la formación de emulsiones de difícil


tratamiento que a escala de laboratorio evidencian cambios en la reología del crudo tornándose
más viscoso y con tamaños de gota muy pequeños.

Analizando el hecho de que en el proyecto en campo se tuvo un delay para ignición de más de 3
meses se puede concluir que el petróleo estuvo en contacto con el aire en un escenario de baja
temperatura de oxidación fomentando así la formación de emulsiones.

Debido a los análisis hechos en el tubo de combustión se puede concluir que el crudo Quifa tiene
una muy baja reactividad, con una tendencia a no sostener el frente de combustión requiriendo de
una lata tasa de aire lo que pudo haber ocasionado ya sea el by pass de oxigeno o un frente no
definido tornándose ambas en condiciones necesarias para formar las emulsiones por delante del
frente de combustión por exceso de oxígeno en el escenario de baja temperatura de oxidación.

Recomendaciones.
La primera recomendación es que se deben analizar los fluidos de yacimiento a escala de
laboratorio en pruebas como la oxidación en plantas o en el tubo de combustión para identificar
los cambios que va a sufrir el crudo en diferentes escenarios de temperatura y tasa de aire.

Se deben comparar los diferentes escenarios que este análisis genere para determinar el grado de
riesgo que pueden tener las operaciones de combustión in-situ bajo estas condiciones y definir
estrategias claras de manejo del problema identificando los problemas que pudiesen presentarse
y planteado las alternativas para superarlos.

Se debe garantizar un delay de ignición corto y estable. Se identificó que la ignición es fundamental
en la abolición de raíz del problema de by-pass de oxígeno. Obtener un delay corto de ignición
garantiza que el frente sea estable y haya un consumo completo del oxígeno y que si hay by-pass
este solo afecte zonas cercanas al frente de combustión y no al todo el crudo recuperable.

Se deben hacer extensivos estudios de la reactividad del crudo para garantizar que se pueda usar
ignición espontanea o asistida y tener los mejores resultados en delay de ignición.

Se debe usar caracterización de crudo de tipo FIT-FR-MS ya que permite identificar los cambios en
la estructura molecular a una mayor escala observando los cambios más diminutos que pueden
afectar el crudo y por ende los proyectos de combustión in-situ.
85

El seguimiento de parámetros clave permite el entendimiento de problemas en tiempo real, pero


la experimentación pre operativa permite definir las estrategias de solución de problemas
evadiendo así la reactividad por proactividad.

En materia de delay se recomienda el uso de catalizadores que apresuren la ignición y fomenten el


consumo completo de oxigeno esto resolvería el problema de by-pass de oxígeno y la formación
de emulsiones.

Se recomienda usar nano partículas que viajen en el aire y se conviertan en catalizadores de la


reacción de oxidación completa, el análisis de la interacción de la nano partícula con el medio
poroso hará viable esta opción.
Anexo 1: Data Sheet Montaje experimental
Evaluación de emulsiones producto de
combustión in situ Crudo Quifa.
A continuación se presentan los data sheet con los que se realizó el montaje experimental con el
crudo Quifa en el tubo de combustión:
88 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De
Oxigeno
89
90 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De
Oxigeno
91

Anexo 2: Química Involucrada en


Proceso de Combustión in Situ

Descripción de las Reacciones de Oxidación:


Una de las reacciones más estudiada por la ciencia es la oxidación que ocurre entre un hidrocarburo
y el oxígeno. De la reacción entre oxígeno e hidrocarburo se conocen un buen número de
subproductos de reacción. Básicamente se tienen en cuenta aquellas reacciones que realicen
uniones entre el átomo de carbono y el oxígeno. Estas reacciones pueden describir en las
ecuaciones de la Tabla a contunuacion:

Productos de la Reacción de Oxigenación de hidrocarburos8

Combustión Completa: Combustión Incompleta:

Oxidación a ácidos carboxílicos: Oxidación a aldehídos:

Oxidación a Cetonas: Oxidación a Alcoholes:

Oxidación a Peróxidos:

Las reacciones número 1 y 2 ocurren en escenarios de altas temperaturas. Suceden porque se


destruye la cadena de hidrocarburo.

Las reacciones numero 3 a 7 ocurren en escenarios a baja temperatura y corresponden a la unión


del átomo de oxígeno a la molécula del hidrocarburo. Sobre este escenario de reacción se basa esta
investigación.

Calor de una Reacción.


Debido a que se requiere determinar en qué ambiente se produce una reacción de oxidación, es
necesario entender cómo se calcula el calor de una reacción.
92 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De
Oxigeno

Existen dos métodos comúnmente utilizados para estimar el calor de una reacción. Uno es el
balance entre la entalpia de la formación de reactantes y productos. Y el segundo tiene en cuenta,
solo las energías de los enlaces químicos implicados. Algunos valores de las energías de enlace de
los compuestos gaseosos son tomados de Pauling10:

Enlace Energia de Enlace


C-C 83.1
O -O 32.1 1
C-H 98.8
O-H 110.6
C-O 84
C=O 171 Aldehídos
C=O 174 Cetonas Ácidos
Co Y CO2
H–H 104.2
Valores de Energía de Enlace de Paulling (KCAL/MOL)

Las entalpias de los gases monoatómicos de elementos relativos a su estado estándar (energías de
atomización) son presentadas en la tabla 2:

Gas Monoatómico Entalpia


O 59.16
C 171.7
H 52.09
Entalpia (KCAL/MOL) de gases monoatómicos comparados con sus estados standrad. Paulling

Además el método de energía de enlace debe tener en cuenta la energía de resonancia de ciertas
moléculas que tienen una estructura particular (por ejemplo óxidos de carbono, ácidos carboxílicos
y benceno) todas en la Tabla 3:

Molécula Entalpia
Ácidos; R CO OH 28
Monóxido de Carbono, CO 83
Dióxido de Carbono, CO2 36
Valores de energia de resonancia de Paulling (Kcal/Mol)

Los calores de reacción de la ecuación 1 a la 7 se representan en la tabla 4, para una rápida


comparación entre los diferentes tipos de reacción, los calores liberados se relacionan con el
consumo de 1 mol de oxígeno. Por el método de energía de enlace, lo valores medidos se obtienen
para cada tipo de reacción, mientras que en el equilibrio entre las entalpias de formación se
obtienen valores más específicos. El agua producida se presume que ha sido condensada.

Tipo de Reacción Q* De entalpias de formación o calores de combustión 11


CH4 C2H6 C3H8 n C4H10 n C7H16 C6H12 C6H6 C6H5CH3

105.45 104.98 105.21 104.84


105.0 106.4 106.52 106.12 105.84
104.66* 104.10* 104.13* 103.83*

10Pauling, L; “The Chemical Bond”, Comell U. Press Ithaca N.Y (1967) 59-63 118-124.
11The formation enthalpies or heat of combustion. Perry, R.H; Clinton, C.H; Kirk Phatrick, S.D Chemical Engineers Handbook; Mac
Graw Hill Book Co (1963)
93

91.54 89.83 85.17 85.48


89.7 96.77 95.01 93.63 96.76
90.38* 88.51* 83.37* 83.83*
102.6
102.9 91.4 101.85 101.5 (109.0)* - - (106.0)*
(105.7)*
89.8
86.8 78.7 87.8 92.6 90.55 (88)* - -
(92.4)*
(95.8)*
89.8 - - 95.3 97.5 (99)* - -
12
76.0 83.05 76.8
73.3 60.3 71.6 72.7 (87)* (92.4)*
(88.7)* (99)* (82)*
28.013 (37.8)14 (27.1)* (25.4)*4 (28.0)*4
Calores estándar de Combustión y Oxidación ( 1 Atm, 25 °C, H2O Liquido)(Kcal/mol O2 o BTU /s Ft3 se usa para generar la
oxidación)

Liquido agua; lo otros reactantes y productos son gaseosos excepto aquellos:


( ) producto liquido; * liquido combustible; ( )*producto y liquido combustible

El orden de magnitud del calor liberado por Consumo de 1 mol de oxígeno de cada tipo de reacción
se encuentra independiente de la naturaleza de la molécula de Hidrocarburos (Tabla 4). Los calores
de consumo de H2 y C se comparan con estos valores en la Tabla 5. Se debe enfatizar que el calor
desprendido tiene los mismos valores cuando se expresa en kcal/mol de O2 consumido o en
BTU/pies cúbicos de aire.

Reacción: Calor de Combustión


Combustión completa (a CO2 y H2O)
Q = 105 kcal/mol O2
Oxidación parcial a ácido carboxílico
Combustión parcial a CO y H2O Q = 85 -95 kcal/mol O2
Oxidación parcial a aldehído Q = 90 kcal/mol O2
Oxidación parcial a cetona Q = 95 -100 kcal/mol O2
Oxidación parcial a alcohol Q = 70 - 90 kcal/mol O2
Oxidación parcial a peróxido Q = 25 - 35 kcal/mol O2
Calores de Combustión y Oxidación de Hidrocarburos (Agua en estado Líquido)

Reacción: Calor de Combustión


H2 (H2O) Liq Q = 136.63 kcal/mol O2
C Grafito CO2 Q = 94.05 kcal/mol O2
C Grafito CO2 Q = 52.82 kcal/mol O2
Calor de Combustión de otros compuestos

La formación de hidroperóxidos, que es pobremente exotérmica, es a menudo la primera etapa de


la baja temperatura de oxidación en la fase liquida, sin embargo, peróxidos se descomponen
fácilmente en otros productos oxigenados cuya formación es más exotérmica; ciertos derivados
metálicos catalizan la descomposición de peróxidos15.

Cuando el calor liberado por las reacciones de oxidación no es alejado del medio donde se realiza
la reacción, la temperatura del medio aumenta progresivamente. En estas condiciones la
descomposición de los productos primarios de la oxidación es promovida, la tasa de oxidación y la

12
Sellers, P; Summer, S; Acta Chem Scand (1962) Vol 16 46-52
13 Pritzkov, W; Muller K.A Chem Ber (1956) Vol 89, 2318-2321
14 Green, J.H; Quart, Rev (1961) Vol 15 125.152
15 Emanuel, N.M DEnisov E.T and Maizus Z.K; Liquid Phase Oxidation of Hidrocarbons. Plenum Press, New York (1967) Chap 6 Paragraph

6.
94 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De
Oxigeno

tasa de calor liberado aumenta, entonces después del retardo de encendido una reacción de
combustión completa puede ocurrir.

5.2.6 Calor de Alta temperatura de Combustión Durante la


Combustión In-Situ.
Durante la combustión in-situ, el consumo de oxigeno ocurre principalmente en la zona de alta
temperatura donde las reacciones 1 y 2 son predominantes. La temperatura de esta región es
mayor a los 300 °C (572 °F).

Si se asume que solo las reacciones 1 y 2 ocurren en la zona de alta temperatura y que el
combustible por quemar solo contiene carbono e hidrogeno, la relación atómica H/C= X de ese
combustible y la relación volumétrica CO/CO2 = β en los gases de escape definen la estequiometria
del proceso de combustión:

2+𝛽 𝑋 1 𝛽 𝑋
𝐶𝐻𝑥 + ( + ) 𝑂2 → 𝐶𝑂2 + 𝐶𝑂 + 𝐻2𝑂
2(1 + 𝛽) 4 1+𝛽 1+𝛽 2

La relación H/C = x se calcula ya sea por al análisis de los elementos del combustible (por ejemplo
tomando una muestra del coque en una zona cercana al frente de combustión) o mediante el
balance de materiales de la zona de gas en la zona de alta temperatura en el frente de combustión.

Sin embargo estos dos métodos son difíciles de llevar a cabo en campo, el consumo de oxigeno solo
puede ser determinado a partir del análisis de los gases en los pozos productores. Una parte del
volumen es barrido con la corriente que contiene oxígeno, la temperatura es baja y el oxígeno se
ve involucrado en las reacciones 3 a 7, por lo tanto la reacción H/C calculada a partir de los análisis
de gases de chimenea es un poco mayor que la verdadera H/C calculada en la zona de mayor
temperatura de quemado. Entonces es mejor usar el valor de H/C obtenido de los laboratorios.
Para combustión directa y combustión húmeda normalmente los valores de H/C son menores de 2
y entre 1 y 1.8.

En el siguiente cálculo se supondrá que el agua producida en la reacción 8 es condensada. Se


requiere del conocimiento de la entalpia del combustible quemado para un cálculo exacto. Sin
embargo este parámetro es desconocido debido a que la naturaleza química del combustible no
está bien definida. Para tal fin se realizan supuestos apropiados para determinar el calor de
combustión que se produce en la reacción 8.

En realidad, los componentes del petróleo crudo son hidrocarburos principalmente saturados con
un gran número de átomos de carbono; su relación H/C atómica es cercana a 2; y se representan
por la formula principal –CH2– en pirolisis, este grupo químico puede ser transformado en sus
componentes:

(−𝐶ℎ2 −)𝑙𝑖𝑞 → 𝑐¬ + (𝐻2)

Durante la combustión in-situ el carbono se deposita en el esqueleto solido del medio poroso,
mientras que el hidrogeno contribuye en aumentar la relación H/C de los hidrocarburos que fluyen.
95

Los compuestos no fluyentes que se queman durante la combustión húmeda normal, pueden ser
considerados como una mezcla en una proporción adecuada de grupos inalterados de -CH2- y
carbono producidos por pirolisis:

2−𝑥 𝑥
𝐶𝐻𝑥 = ( 𝐶𝐻2𝑙𝑖𝑞 + 𝑐)
𝑥 2−𝑋

Por otra parte la combustión en reversa o parcialmente apagada, el combustible quemado, que se
incluye dentro de los hidrocarburos que fluyen, pueden tener una relación H/C mayor que 2. Por
lo tanto, el combustible puede ser considerado como un compuesto de grupos enriquecidos de –
CH2– e hidrogeno y precipitados de carbono:

𝑥−2 𝑥
𝐶𝐻𝑥 = ( 𝐶𝐻2𝑙𝑖𝑞 + 𝑐¬)
2 𝑥−2

Es fácil observar que las ecuaciones 10a y 10b son idénticas. Es así como CHx puede ser
reemplazado en la ecuación 8 por la mezcla definida por el segundo térmico de la ecuación
cualquiera sea el valor de x. En estas condiciones, el calor liberado por la ecuación 8 se calcula
fácilmente a partir de las energías de enlace.

Por lo tanto, el poder calorífico bruto de la unidad de masa de combustible quemado (H2O se
condensa):
265,700 + 197,850 𝛽 31,175𝑥 − 171,700
𝑄= +
(1 + 𝛽)(12 + 𝑥) 12 + 𝑥
Cal/gm

O
478260 + 356,130 𝛽 56,115𝑥 − 309,060
𝑄= +
(1 + 𝛽)(12 + 𝑥) 12 + 𝑥
BTU/lb

El calor de reacción en relación con el oxidante es:

(265.7 + 197.85𝛽) (31.175𝑋 − 171.7)


𝑄= +
𝛽 𝑋 2+𝛽 𝑋
(1
1 + 2 + 4 + + 𝛽) +
2(1 + 𝛽) 4
BTU/ standard cubic feet of air.

Los resultados obtenidos de las ecuaciones 11 y 12 son presentados en la Figura 1, y los resultados
de la ecuación 13 se presentan en la Figura 2. Los valores de calentamiento brutos calculados a
partir de la ecuación 12 de carbono y algunos hidrocarburos típicos se presentan en la tabla 6 con
un valor de β= 0 y β= ϖ; estos valores se comparan con Dew & Martin16 y se observó que la
ecuación 12 corresponde a los datos más experimentales.

16
Dew N.J and Martin W.L: “Air requirements for forward combustion” Pet. Eng (Dec, 1964) Part 1 Vol 36 82-86
96 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De
Oxigeno

Calor de Combustión (CAL/GM y BTU/LB CHx) como función de la relación H/C del combustible y la relación CO/CO2 de los gases
producidos

Calor liberado (KCAL/MOL o BTU/FT3 standard de Aire) como función de la relación H/C de combustible y la relación CO/CO2 de los
gases producidos.
97

X β Manual17 Ecuación 12 Dew & Martin9


C 0 0 14.090 14.100 14.500
grafito solido ϖ 3.960 3.920 4.375
1.667 0 19.380 19.220 20.230
ϖ 10.480 10.300 11.340
Dodecil benceno
liquido
1.8 0 19.540 19.580 20.630
ϖ 10.730 10.730 11.830
Cis-decaline liquido
2 0 20.180 20.100 21.210
ϖ 11.500 11.380 12.535
Elcoseno liquido
2 0 20.030 20.100 21.210
ϖ 11.360 11.380 12.535
Ciclohexano liquido
2.1 0 20.260 20.350 21.500
ϖ 11.660 11.690 12.880
n eicoseno liquido
2.5 0 21.110 / 21.340 22.600
ϖ 21.27018 12.920 14.220
Butano liquido / gas 12.750 / 12.900
2.667 0 21.490 / 21.650 21.740 23.050
ϖ 13.220/ 13.380 13.410 14.760
Propano liquido
3 0 22.300 22.500 23.900
ϖ 14.220 14.360 15.800
Etano gas
Calor liberado por la reacción 8 para algunos típicos combustibles

5.2.7 Cinética de Reacción Aplicadas a la Combustión In-Situ.

Baja Temperatura de Oxidación de Petróleo Crudo LTO.


El escenario LTO, es la oxidación incompleta de la fase liquida del petróleo crudo que ocurre a la
misma temperatura del yacimiento y es causada por el oxígeno disuelto y depende de la difusión
de las moléculas de oxígeno en la fase liquida.

Cuando el área de interface entre la fase liquida y el gas es pequeña, la ingesta solo es posible cerca
de la interfaz de oxigeno; por lo tanto la reacción se localiza en la superficie del líquido.

Por el contrario, cuando la fase liquida es altamente dispersa como es el caso del medio poroso, la
difusión ocurre más rápido que la oxidación. Por ejemplo, a condiciones de yacimiento se puede
suponer que la concentración de oxigeno es uniforme en la fase liquida y depende de la presión
parcial de oxígeno en la fase gaseosa PO2. Si el orden de reacción relacionada con el combustible
se supone que es igual a 1, la masa de oxigeno que se transforma durante la unidad de tiempo por
unidad de volumen (v) del medio poroso es:

17 De tablas de calor específicos de combustión o de formación de entalpias. De acuerdo con Perry R.H; Chilton, C.H. y Kirtpatrick S.D;
Chemical Engineers Handbook; Mac Graw Hill Book Co. N.Y (1983) o Londolt_Bornestein, Zahlenwerte y Funktionen Vol 2 Part 4 Springer
(1961)
18
Valores principales pars n C4H10 y iso C4H10
98 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De
Oxigeno

1 𝑑𝑚𝑂2 𝐸
− = 𝑘𝑜 𝑒 −𝑅𝑇 ∅ 𝜌𝑜 𝑆𝑜 𝑃𝑛 𝑂2
𝑣 𝑑𝑡

La reacción ocurre en el volumen poroso Vp= V/ø.

Cuando se considera que la velocidad de oxidación aumenta exponencialmente con la temperatura


(mientras que la tasa de difusión está ligeramente afectada por este parámetro), el proceso de
oxidación tiene una tendencia a localizarse en la superficie de combustible líquido a una alta
temperatura.

COMBUSTION DIRECTA:

En general se acepta que los procesos químicos para la combustión directa implican (1) la
formación de coque de los extremos pesados del petróleo crudo y (2) la combustión de dicho
coque. Estas reacciones heterogéneas ocurren a temperaturas superiores a aproximadamente 300
°C (572 °F) en el área de interface sf de combustibles perlados (partículas sólidas y liquidas). La
velocidad de reacción medida como la masa de coque producido o consumido por unidad de
volumen poroso vp se expresa como (Burguer, J.G; Sahuquet, B.C.;, 1972):

1 𝑑𝑚𝑐 𝑠𝑓
+ = 𝑈𝑠
𝑣𝑝 𝑑𝑡 𝑣𝑝

La velocidad de reacción especifica Us, depende de la naturaleza y concentración de los reactivos


y de la temperatura, por lo tanto para la formación de coque:

𝐸𝑐
𝑈𝑠𝑜 = 𝑘𝑐𝑜 (𝜌𝑜 𝑆𝑜)𝑒 −𝑅𝑇

Y para la combustión de coque:

𝑚𝑐 𝑛 𝐸´𝑐
𝑈𝑠𝑐 = 𝑘´𝑐𝑜 𝑃 𝑂2 𝑒 − 𝑅𝑇
𝑣𝑝

El área específica sf/vp de una pequeña porción del combustible es generalmente una función
creciente de una zona específica del volumen poroso y su valor puede ser afectado por la
concentración de combustible. Si el depósito de combustible es una capa delgada en la matriz
sólida, sf/vp es proporcional a sp/vp; sf/vp es independiente de sp/vp si el área de contacto entre
el combustible y la matriz solida es despreciable comparado con el área de reacción. Obviamente
de la combustión de coque sigue la formación de coque, hay un acoplamiento entre ambos
procesos. Por lo tanto, la velocidad de un frente de combustión directo está relacionada con la
cantidad de coque disponible para la combustión. Sin embargo debe hacerse hincapié en que,
cuando una alta cantidad de agua se inyecta con el aire, el frente de combustión se desplaza hacia
la zona donde el coque y algunas fracciones ligeras del crudo están ambas en contacto con oxígeno.
En estas condiciones las moléculas más oxidables son preferentemente quemadas y parte del
coque permanece sin quemar. Para las combustiones a punto de apagarse así como para la
combustión inversa la velocidad de oxidación y la velocidad del frente de combustión ya no
dependen de la formación de coque.
99

Anexo 3: Análisis de las Emulsiones


presentadas en proyectos de Combustión
In Situ en el Mundo.

Primeros Proyectos de Combustión In-Situ.


La primera referencia de la técnica de Combustión In-Situ está localizada en el estado de Ohio USA,
se desarrolló en el campo Marietta en el año de 192019, la compañía Smith_Dunn usaba la técnica
de combustión in situ para derretir parafinas e incrementar su producción. Esta técnica hoy se
conoce como combustión in situ cíclica. De igual manera Smith_Dunn aplico esta técnica en el
campo Bureu Of Mines en 1920 donde bombeo gasolina al pozo y después inyecto aire con el fin
de incrementar la producción. En 1922 la Hope Natural Gas Company uso la misma técnica pero un
poco más refinada. Utiliza el concepto de cámara de ignición para iniciar la ignición dentro del
yacimiento. Este proyecto reporto un alto incremento de la producción y es una verdadera muestra
de proceso de combustion in-situ.

Marietta Oilfield 1920 Ponka City Marland OIl Co


http://www.energyfromshale.org/whats-old-new- http://www.marlandmansion.com/oil/images/tonkfield.jpg
again-ohio-energy

En 1927 la compañía Marland Oil Co. (Hoy Conoco) inicio un proyecto de combustión in situ en
Ponka City Oklahoma, se inyecto gases exhaustos @ 800°F a unas arenas someras @ 20 pies de
profundidad.

19Mills,R. Van A.: “The Paraffin Problems in Oil Wells. U.S. Bureau of Mines Report of Investigation” , RI 2550 Government Printing
Office, Washington, 1923, p. 10-11
10 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De
0 Oxigeno

El área fue perforada por varios huecos de tamaño “manhole” por donde se inyectaban los gases.
El pozo inyector reporto temperaturas hasta de 700 °F. Este proyecto duro algunos meses hasta
cuando se identificó contrapresión. Se analizaron las arenas después de la inyección de gases y
cuando estas habían enfriado. Se identificaron que las arenas habían sufrido deposiciones de
carbón y una fusión de las arcillas. Este proyecto fue exitoso. Después de esto en diciembre de 1927
marland aplica la técnica en South Coffeyville Pool en el condado de Nowata en Oklahoma; este
proyecto fue un fracaso ya que no se logra mantener la inyección de aire y se produjo un
taponamiento de las arenas por coque.

El primer experimento de combustión in-situ conocido por fuera de los Estados Unidos fue hecho
en Rusia en 193520. En la década de los 40´s el concepto de quemar una porción de las formaciones
que contienen petróleo con el propósito de mejorar la productividad tomo una mayor atención por
parte de las compañías petroleras más grandes de los Estados Unidos.

En 1947 la Magnolia Oil Company (hoy Mobil), Sinclar Oil y Gas Company (hoy Arco) comenzaron a
investigar el proceso en el laboratorio y aprender más acerca de los parámetros que controlan el
proceso. Ambos Magnolia y Sinclair desarrollaron pilotos en 1950. Ambos proyectos reportan
éxitos y construyeron el camino para el rápido desarrollo de esta técnica de recobro mejorado.

20 Sheinman, A.B., K.K. Dubroval, M.M. Charuigin, S.L. Zaks, and K.E. Zinchenko, 1938. “Gasification of Crude Oil in Reservoir Sands”, 1938, p. 27-30
101

North Tisdale Field 21


El proyecto fue desarrollado en el campo North
Tisdale, está localizado estado de Wyoming USA
y fue operado por la compañía Continental Oil
Co. Las operaciones se desarrollaron entre 1957
y 1972. Se trató de una combustión in-situ en
directa a escala piloto.

Desde el punto de vista de los fluidos


producidos, durante la inyección de aire no se
reportan problemas relacionados con
emulsiones, sin embargo durante la fase de
inyección de vapor se presentaron serios
problemas con emulsiones.

Propiedades de Yacimiento y datos relevantes de Combustión in


Situ Proyecto North Tisdale

21
W. L. Martin, J. D. Alexander : “Thermal Recovery at North Tisdale Field, Wyoming”, Paper (SPE 3595) presented at SPE 46th Annual
Fall Meeting, held in New Orleans, October 3-6, 1971.
10 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De
2 Oxigeno

West New Port 23 22


El proyecto fue desarrollado en el campo West
New Port, está localizado en el condado de New
Port estado de California USA y fue operado por
la compañía General Crude. Las operaciones se
desarrollaron entre 1958 – 1976. Se trató de una
combustión in-situ en seca en directa.

Desde el punto de vista de los fluidos producidos,


la referencia reporta en la Pagina 207 que las
facilidades de producción fueron diseñadas con
rompedores de emulsión y sistemas de
calentamiento en tratadores horizontales para el
tratamiento de las emulsiones. No menciona la
naturaleza de la emulsión y el origen de la misma.

La referencia reporta que el proyecto tuvo


problemas significativos con emulsiones y que no
lograron resolverse de manera significativa
durante todo el desarrollo del proyecto,
mencionan que los mejores resultados los
lograron con la compañía Magna Chemical con
un producto denominando EX 257 MEP 1.

Propiedades de yacimiento y datos relevantes de Combustión in


Situ Proyecto West New Port

22
Koch, R.L.: "Practical Use of Combustion Drive at West Newport Field," Pet. Eng. (Jan. 1965) 37, No. 1. 72-81
103

Shannon Pool 23
El proyecto fue desarrollado en el campo Salt
Creek en el estado de Wyoming USA y fue
operado por la compañía Panamerican
Petroleum. Las operaciones se desarrollaron
entre 1959 – 1961. Se trató de una combustión
in-situ en seca en directa. Fue desarrollado a
escala piloto.

Desde el punto de vista de los fluidos


producidos, la referencia reporta que este
proyecto aunque se esperaba un consumo total
del oxígeno inyectado, las pruebas de campo
demostraron que más de la mitad del oxígeno
generaba bypass sobre el frente de combustión
y era producido vía los pozos productores. La
tasa de inyección era de 43320 Ft3/día. Este
proyecto también uso una combustión en
reversa debido a los problemas de bypass de
oxígeno.

La referencia reporta que se realizó un análisis


cualitativo del espectro infrarrojo del agua y el
petróleo, en este análisis se observó trazas de
productos orgánicos oxigenados que no estaban
presentes en el crudo nativo.

La referencia hace hincapié en que no hubo un


cambio químico después del paso del frente de
combustión, reporta que los cambios que se
Propiedades de yacimiento y datos relevantes de Combustión in observaban debido al efecto de oxigenación no
Situ Proyecto Shannon Pool
afectaban las características refinables del
petróleo crudo.

También reporta que cualquier pérdida de química de tratamiento en productos solubles en agua
era despreciable. Pero afirma que no hay reportes operacionales de que se haya comprobado que
los químicos aumentan la tendencia de formar emulsiones Pag 204.

Operacionalmente el documento reporta que la productividad de los pozos se ve afectada por la


aparición de emulsiones o espumas (no especifica la razón de uno u otro), con una apariencia de

23
D. R. Parrish, R.W. Rausch: “Underground Combustion in the Shannon Pool, Wyoming”, Paper (SPE 141) presented at 36th Annual
Fall Meeting of SPE, Oct. 8- 11, 1961 in Dallas
10 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De
4 Oxigeno

crema batida, que generaba problema sobre el sistema de levantamiento artificial. Así mismo
reporta que se observó carbón, arena, finos y materiales cerosos en el fondo de los pozos. Esto
generaba taponamiento de la roca productora, este fenómeno fue tratado con agua caliente,
píldoras de surfactante y tratamientos con solventes.

El tratamiento con solvente tenía una vida de duración corta lo que conllevo a realizar
fracturamientos; después de análisis técnicos y económicos, los tratamientos resultaban costosos
a pesar de lograr los efectos positivos sobre la producción.

En las operaciones en Shannon Pool se evidenciaron muchos tratamientos de estimulación de


pozos, lo que concluye que los mismos hacen parte del proceso de combustión in situ. No se
reportan equipos especiales ni química especializada para el tratamiento de emulsiones.
105

Fry Project 24 25 26
El proyecto fue desarrollado en el campo
Robinson en el condado de Crawford en el
estado de Illinois USA, fue operado por la
compañía Marathon Oil. Las operaciones se
desarrollaron entre 1960 – 1978. Se trató de
una combustión in-situ en húmeda en directa.
Fue desarrollado a escala piloto y después a
escala de campo.

Desde el punto de vista de los fluidos


producidos, la referencia reporta que el
yacimiento tiene una temperatura normal
cercana a los 65°F.

Se observó que una vez llegaron las


temperaturas a aproximadamente 150°F
aparecieron los problemas de emulsiones y
corrosión; el proyecto ya había previsto la
aparición de estos problemas.

Se debe notar que una vez se reportaban estas


temperaturas y se hacían evidentes los
problemas, los mismos coincidían con la
cercanía del frente de combustión a los pozos
productores.

Si el frente de combustión está cerca al pozo


productor, significa que es fin de la vida
productiva del pozo.

Propiedades de yacimiento y datos relevantes de Combustión in


Situ Proyecto Fry Uno de los indicadores que reporta la referencia
es el monitoreo del pH del agua, el cual a

24
James C. Howell, Mark E. Peterson: “The Fry In Situ Combustion Project Performance and Economic Status”, Paper (SPE 8381)
presented at 54th Annual Fall Technical Conference and Exhibition of the Society of Petroleum Engineers of AIME, held in Las Vegas,
Nevada, September 23-26, 1979

25
Clark G. E, Jones R.G, Kinley W.L, Shilson R.E; “The Fry In Situ Combustion Test Performance”, Paper (SPE 954). Society of Petroleum
Engineers 1964.

26
Clark G. E, Jones R.G, Kinley W.L, Shilson R.E; “The Fry In Situ Combustion Test-Field Operations”, Paper (SPE 955) Society of Petroleum
Engineers 1964.
10 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De
6 Oxigeno

medida que se incrementaba la temperatura mostraba un descenso de su magnitud llegando hasta


4.2.

La referencia reporta que llegado a esta altura del proceso se debía inyectar 100 cuartos de química
por cada barril producido; esto convirtió el uso de química como el factor económico determinante
del proyecto Fry.

El proyecto reporta una alternativa mecánica para el


manejo del problema de emulsión. Se usó en dos pozos
productores. Se trataba de subir el sistema de
levantamiento artificial 240 ft de los perforados y
continuar la operación generando contra presión contra el
yacimiento. La contrapresión al parecer genera que el
fluido del yacimiento entre dentro del pozo en
proporciones pequeñas controlando así el frente de
combustión, esto resulta en tener control sobre las
emulsiones y la corrosión. De hecho el pH se disminuyó de
manera significativa. La producción de estos pozos
termina cuando la relación gas petróleo ya no puede ser
manejada.
Arreglo mecánico para el control de fluidos y
emulsiones proyecto Fry
107

Midway Sunset 27 28
El proyecto fue desarrollado en el campo
Midway Sunset en el condado de Kern en el
estado de California USA, fue operado por la
compañía Mobil Oil Co. Las operaciones se
desarrollaron entre 1960 – 1975. El proyecto se
trató de una combustión in-situ seca en
directa. Fue desarrollado a escala de campo.

Desde el punto de vista de los fluidos


producidos, la referencia reporta que para la
estimación del volumen quemado del
proyecto, se utilizaron 4 indicadores de la
ubicación del frente de combustión. Una de
ellas fue el hecho de cambios significativos en
las características de los fluidos tales como la
caída en el valor del ph asociado a un
incremento en la temperatura.

Sin embargo para el cálculo del área de


quemado se tuvieron asunciones que hacen
pensar que pudo haberse producido tras paso
de oxigeno pero el mismo fue muy poco por lo
que se consideró despreciable.

No hay referencias de que el proyecto


presentara problemas severos de emulsiones
durante las operaciones del mismo.
Propiedades de yacimiento y datos relevantes de Combustión in
Situ Proyecto Midway Sunset

27
J.H Curtis, “Performance Evaluation of the MOCO T In-Situ Combustion Project, Midway-Sunset Field” Paper (SPE 18809= SPE
California Regional Meeting in Bakersfield California, April 5-7 1989

28C. F. Gates, I. Sklar: “Combustion as a Primary Recovery Process — Midway Sunset Field”, Paper (SPE 3054) presented at SPE 45th
Annual Fall Meeting, held in Houston, Oct. 4-7, 1970
10 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De
8 Oxigeno

Carlyle Field 29 30
El proyecto fue desarrollado en el campo
Carlyle en el condado de Allen en el estado de
Kansas USA, fue operado por las compañías
Layton Oil Company,Sohio Petroleum Company
y Texas Pacific Oil Company. Las operaciones se
desarrollaron entre 1963 – 1970. Se trató de
una combustión in-situ seca en reversa. Fue
desarrollado a escala de campo.

El proyecto tuvo varios intentos fallidos de


combustión en directa y se realizaron trabajos
de acidificación, desemulsificación y
fracturamiento sin resultados contundentes en
productividad de los pozos, esto se convirtió en
el elemento clave decisorio para realizar
combustión en reversa.

En la referencia reporta que se presenta una


emulsión con características similares a la
crema de maní, esta emulsión generaba un
bloqueo de la producción de fluidos del
yacimiento por emulsión. Para resolver el
bloqueo de la producción se bombearon
tratamientos de solventes aromáticos de
refinería, desenmulsificantes, tratamientos
ácidos, reductores de tensión interfacial. Los
resultados fueron de muy poca duración. La
Propiedades de yacimiento y datos relevantes de Combustión in
Situ Proyecto Carlyle referencia también reporta la construcción en
campo de facilidades especiales para el
tratamiento de emulsiones.

Después de que se identifica que se tiene un problema de productividad se decide por hacer una
combustión en reversa. Esta técnica hacia posible tener reducción considerable en la viscosidad.
Sin embargo la técnica es muy compleja debido al GOR que deben manejar los pozos productores

29
L. F. Elkins, A.M. Skov: “ Experimental Fireflood – Carlyle Field, Kansas”, Paper (SPE 5014) presented at the 49th Annual Fall Meeting
of the Society of Petroleum Engineers of AIME, held in Houston, Texas, Oct. 6-9, 1974

30Smith, M. W.: “Simultaneous Underground Combustion and Water Injection in Carlyle Pool, Iola Field, Kansas”, J. Pet. Tech., January
1966, p. 11-18
109

calientes. Bajo esta técnica comercialmente muy complejo poner pozos productores en un
espaciamiento comercialmente considerable.

Sloss Project 31 32 33
El proyecto fue desarrollado en el campo Sloss en
el condado de Kymball en el estado de Nebraska
USA, fue operado por la compañía Amoco
Production Co. Las operaciones se desarrollaron
entre 1963 – 1971.

Sloss utilizo una técnica conocida como


COFCAW. Es una combinación de combustión en
reversa e inyección de agua. La naturaleza de la
inyección de aire para generar combustión en
reversa permite identificar lo que en un proceso
de inyección en directa se observa al final del
proceso. En una inyección en directa los fluidos
más afectados por la oxigenación de la molécula
de hidrocarburo, están directamente en frente
del frente de combustión, en una en reversa
están cercanas al pozo productor.

El proyecto Sloss reporta en sus referencias que


los fluidos que inicialmente se producen están
muy afectados por el proceso de quemado. Estos
fluidos están altamente emulsionados y generan
problemas adicionales de corrosión. El costo de
tratamiento de dichos fluidos es alto, pero nota
que los fluidos cambian con el tiempo haciendo
que el tratamiento sea menos costoso.

Operacionalmente reporta que en las facilidades


tiene un gun-barrel para el tratamiento de
Propiedades de yacimiento y datos relevantes de Combustión fluidos pero reporta problemas con el manejo de
in Situ Proyecto Sloss
emulsiones.

31 David R Parrish, Charles B. Pollock, N.L Ness; F.F Craig “ A Tertiary COFCAW Pilot Test In The Sloss Field Nebraska” Paper (SPE 3839)

32
David R. Parrish, Charles B. Pollock, F. F. Craig: “Evaluation of COFCAW as a Tertiary Recovery Method, Sloss Field, Nebraska”, Paper
(SPE 3777) presented at SPE-AIME Symposium on Improved Oil Recovery, held in Tulsa, Oklahoma, April 19-19, 1972

33T.X Buxton, Charles B. Pollock “The Sloss COFCAW Project – Futher Evaluation of Performance During and After Air Injection” Paper
(SPE 4766).
11 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De
0 Oxigeno

Miga Project 34
El proyecto fue desarrollado en el campo Miga
en el este de Venezuela, fue operado por la
compañía Mene Grande Oil Co (Hoy Gulf). Las
operaciones se desarrollaron entre 1964 –
1985. Mene grande realizo sus operaciones de
inyección de aire (Fireflood) en Venezuela por
espacio de 9 años.

Dentro del análisis de este proyecto la


referencia denota que hubo aire sin reaccionar
con los fluidos del yacimiento. Adicionalmente
indica que el proyecto mostro una alta
producción de gases de chimenea alterno con
la inyección de agua.

El proyecto reporta que usa petróleo liviano


para mejorar la productividad de los pozos
adicionalmente indica que no presento
problemas de corrosión.

Acerca de emulsiones no presenta ningún tipo


de comentario acerca de los fluidos
producidos.

Propiedades de yacimiento y datos relevantes de Combustión in


Situ Proyecto Miga

34Terwilliger, P.L., Gulf Research and Development Co.; Clay, R.R., Gulf Research and Development Co.; Wilson Jr., L.A., Gulf Research
and Development Co.; Gonzalez-Gerth, Enrique, Gulf Research and Development Co.: “Fireflood of the P2-3 Sand Reservoir in the Miga
Field of Eastern Venezuela”, Paper (SPE 4765) presented at the SPE-AI ME lmproved Oil Recovery Symposium held in Tulsa, Okla., April
22- 24,1974
111

Tia Juana 35 36
El proyecto fue desarrollado en el campo Tia
Juana en la Costa Bolivar del lago de Maracaibo
en Venezuela, fue operado por la compañía
Shell. Las operaciones se desarrollaron entre
1964 – 1966. Fue un proyecto de tipo piloto.

El proyecto piloto se desarrolló en las arenas


lagunilla inferior, en un patrón de siete
invertido con un espaciamiento entre inyector
y productor de 466 Ft.

La referencia indica que proceso responde


adecuadamente a la inyección de aire y genera
una ignición espontanea 5 semanas después de
inyectar aire. Sin embargo a pesar de la buena
respuesta en producción, se identifica vía los
pozos observadores un movimiento preferente
del frente de combustión hacia el norte del
patrón.

El proyecto decide entonces bajar la tasa de


inyección de aire y alternar con la inyección de
agua. Se identifica que el agua producida tiene
una reducción significativa del ph. El operador
del proyecto atribuye la reducción del ph
debido a la inyección de agua.

No hay referencia de generación de


emulsiones.
Propiedades de yacimiento y datos relevantes de Combustión in
Situ Proyecto Tia Juana

35De Haan, H.J., Compania Shell de Venezuela, Ltd.; van Lookeren, J., Compania Shell de Venezuela, Ltd.: “Early Results of the First
Large-Scale Steam Soak Project in the Tia Juana Field, Western Venezuela”, Paper (SPE 1913) presented at SPE 42nd Annual Fall
Meeting held In Houston, Tex,, Oct. 1.4, 1967

36Hincapie R, Tovar F, Alvarez C; “Feasibility For The Aplication of In Situ Combustion in Faja Petrolifera del Orinoco (FPO) Based in Novel
Screening Criteria for The Tecnology. Paper (SPE 144027). Presented in SPE Enhanced Oil Recovery Conference held in Kuala Lumpur
Malaysia 19-21 July 2011
11 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De
2 Oxigeno

Balaria 37
El proyecto fue desarrollado en el campo
Balaria en Rumania, fue operado por la Petrom.
Las operaciones se desarrollan desde entre
1964 este es un proyecto a escala comercial.

En la referencia reporta que en los estudios de


las reacciones de oxidación, se observó una alta
reactividad del crudo del yacimiento
Sarmatien. Se observaron dos reacciones
consecutivas, la primera en un escenario LTO se
observó que hay una fijación de oxígeno y una
baja producción de óxidos de carbono
(Surfactantes Naturales). En la segunda
reacción ocurre usando el coque como
combustible.

Dentro del análisis en las operaciones de


campo la referencia reporta que el petróleo
producido se emulsiona una vez se enfría de
una temperatura de hasta 176 °F. El problema
de emulsiones se soluciona bombeando
desenmulsificantes vía el casing hacia la cara
del pozo.

Propiedades de yacimiento y datos relevantes de Combustión in


Situ Proyecto Balaria

37
Gadelle, C.P., Inst. Francais du Petrole; Burger, J.G., Inst. Francais du Petrole; Bardon, C.P., Inst. Francais du Petrole; Machedon, V.,
Research and Design Inst. for Oil & Gas; Carcoana, A., Research and Design Inst. for Oil & Gas; Petcovici, Valentin, Research and Design
Inst. for Oil & Gas: “Heavy-Oil Recovery by In-Situ Combustion - Two Field Cases in Rumania”, Paper (SPE 8905) presented at the SPE
50th California Regional Meeting held in Los Angeles April 9-1 1, 1980
113

May Libby 38
El proyecto fue desarrollado en el campo Delhi
en el estado de Luisiana en USA, fue operado
por Sun Oil Co. El proyecto fue desarrollado
entre 1966 – 1970. Se trata de una combustión
húmeda a escala piloto.

El proyecto piloto tiene la particularidad de


inyectar aire y agua al mismo tiempo con el
ánimo de llevar calor a zonas por delante del
frente de combustión.

En base a este objetivo en octubre de 1967 se


inyecta agua para poder acelerar la zona de
condensación (que es la genera el mayor
mecanismo de producción de la combustión in
situ).

Este proyecto reporta problemas


operacionales asociados a corrosión, en
especial el sistema de levantamiento artificial
por bombeo mecánico. En el análisis de esta
problemática se comparó el análisis de agua de
formación antes y después del proceso de
combustión in situ. Con el agua de formación
nativa se encontraba 113 ppm de Clorato de
Bario, 259 ppm clorito de estroncio sin
sulfatos; una vez es presente el proceso de
combustión in Situ, se nota un incremento en
3000 ppm de sulfatos.
Propiedades de yacimiento y datos relevantes de Combustión in
Situ Proyecto May Libby Según la referencia este aumento se debe a la
presencia durante el proceso de combustión in situ de elementos sulfonatados en el coke y en la
pirita.

El proyecto reporta que la emulsión tarda en llegar, y esta llega simultáneamente a dos pozos del
proyecto. Se usaron varios rompedores de emulsión y los fluidos alcanzaron una temperatura
máxima de 170 °F.

Este proyecto tuvo un buen manejo de las tasas de inyección y de aire, esto es un indicativo que
las emulsiones se definieron en la zona de condensados lo que indica que el banco frio de fluidos
fue producido adecuadamente sin afectación de emulsión.

38W. C. Hardy, P. B. Fletcher: “In-situ Combustion in a Thin Reservoir Containing High-Gravity Oil”, Paper (SPE 3053) presented at SPE
45th Annual Fall Meeting, held in Houston, October 4-7, 1970
11 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De
4 Oxigeno

Glen Hummel Project 39


El proyecto fue desarrollado en el campo Glen
Hummel en el condado Wilson en el estado de
Texas en USA, fue operado por Sun Oil Co. El
proyecto fue desarrollado entre 1968 – 1972.
Se trata de una combustión seca a escala
piloto.

El proyecto es comercial y técnicamente


exitoso.

Este proyecto no reporta ningún tipo de


problema operacional relacionado con fluidos
producidos ni corrosión ni emulsiones.

Propiedades de yacimiento y datos relevantes de Combustión in


Situ Proyecto Glen Hummel

39
R.W. Buchwald, W.C. Hardy: “Case Histories of Three In-Situ Combustion Projects”, Paper (SPE 3781) presented at SPE-AIME
Symposium on Improved Oil Recovery, held in Tulsa, Oklahoma, April 16-19, 1972
115

Trix Liz Project 44


El proyecto fue desarrollado en el yacimiento
Trix Liz en el Condado Titus en el estado de
Texas en USA, fue operado por Sun Oil Co. El
proyecto fue desarrollado entre 1968 – 1972.
Se trata de una combustión seca a escala
piloto.

Este proyecto tiene la particularidad de usar un


método catalítico de ignición. Mediante este
método se logra una ignición espontanea
dentro del yacimiento. El proyecto es
comercial y técnicamente exitoso.

Este proyecto no reporta ningún tipo de


problema operacional relacionado con fluidos
producidos ni corrosión ni emulsiones.

Propiedades de yacimiento y datos relevantes de Combustión in


Situ Proyecto Trix Lix
11 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De
6 Oxigeno

Gloriana Project 44
El proyecto fue desarrollado en el campo
Gloriana en el Condado Wilson en el estado de
Texas en USA, fue operado por Sun Oil Co. El
proyecto fue desarrollado entre 1969 – 1972.
Se trata de una combustión seca a escala piloto.

El proyecto se desarrolló dado los buenos


resultados en Glenn Hummel; este yacimiento
tiene un crudo mucho más viscoso por lo que la
energía adicional que ofrece la combustión in-
situ ofrecía una gran alternativa de desarrollo
de este campo.

El proyecto es comercial y técnicamente


exitoso.

Este proyecto no reporta ningún tipo de


problema operacional relacionado con fluidos
producidos ni corrosión ni emulsiones.

Propiedades de yacimiento y datos relevantes de Combustión in


Situ Proyecto Gloriana
117

Bodcau Project 40 41 42
El proyecto fue desarrollado en el campo
Bellevue en el Boshier Parrish en el estado de
Lousiana en USA, fue operado por Cities
Service Company (OXY USA) y el DOE. El
proyecto fue desarrollado entre 1971 – 1980.
Se trata de una combustión húmeda a escala
piloto.

El propósito de la inyección de aire y posterior


inyección de agua sobre las arenas Nacatoch
fue probar la eficiencia vertical del proceso de
combustión in-situ.

Este proyecto tuvo un análisis de fluidos sobre


los 37 pozos involucrados en el piloto, donde
se tomaron muestras de petróleo y agua
durante la fase seca (1 muestreo) y durante la
fase húmeda (4 muestreos) entre 1976 y 1979.

Dentro de los análisis al petróleo se


encontraban viscosidad, curvas de punto de
ebullición, gravedad, porcentaje de sulfuros,
numero ácido y porcentaje de agua
emulsificada. Al agua se le realizaron análisis
de ph indicativo de afectación directa sobre las
emulsiones encontradas. Todos los análisis
tenían como objetivo observar cualquier tipo
de cambio en el petróleo crudo producido de
los pozos afectados por la combustión in situ.
Propiedades de yacimiento y datos relevantes de Combustión in
Situ Proyecto Bodcau Según la teoría expuesta en la referencia
debido al proceso de calentamiento de fluidos
dentro del yacimiento y todas las reacciones químicas que esto involucra, el petróleo dentro del
yacimiento sufre una trasformación química. En la imagen 1 2 y 3 se observan los resultados de las
diferentes variables analizadas en el petróleo crudo durante los cuatro muestreos.

En se observa que el °API tiene un pequeña declinación del crudo valor original del crudo nativo.

40
Partha S. Sarathi: “In-Situ Combustion Handbook — Principles and Practices”, January 1999, p. 218-226

41 Fulford R.S, Ligthton A.J, Bodcau In-Situ Combustion Project Produced fluid analysis. DOE/ET/12057-7 1981

42Fulforf R.S; Cities Service Co. Produced Fluids Changues During a Fireflood.Paper (SPE 9005) Presented During SPE International
Symposium on Oil Field and Geothermal Chemistry, held in Stanford California May 20-30, 1980.
11 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De
8 Oxigeno

Comportamiento de los fluidos producidos en el proyecto Bodcau. SPE 9005. DOE/ET/12057-7 1981
119

La viscosidad (medida con viscosímetro Brookfield) también declina del valor del crudo nativo pero
después se mantiene constante en el desarrollo del proyecto tal y como se observa en la figura 6.

El numero acido del petróleo crudo decrece de 0.69 en 1978 a 0.63 en 1979, este decrecimiento
mostraba que el petróleo esta térmicamente o hidrotérmicamente craqueado en lugar de
oxidados. La oxidación puede crear grupos hidroxilos, carbonilos o aldehídos que pueden afectar
la acidez del crudo. Esta referencia concluye que el craqueo hidrotérmico puede cambiar la acidez
del crudo sin tener en cuenta la oxidación.

En cuanto a emulsiones esta referencia concluye que el crudo de naturaleza asfáltica es fácilmente
emulsionable debido a que está acompañado a agua de una baja salinidad. El rompimiento de
dichas emulsiones se convirtió en un factor crítico económico en el proyecto. Las emulsiones de
petróleo en agua son estabilizadas por compuestos de superficie activa tales como los compuestos
asfalticos de naturaleza polar.

Comportamiento de la viscosidad del petróleo producido en el proyecto Bodcau. SPE 9005. DOE/ET/12057-7 1981

Las emulsiones obtenidas en el proyecto estaban sin contenido de agua, para el autor de la
referencia las emulsiones sin agua tienen un comportamiento más viscoso. Concluye además que
las emulsiones analizadas tienen un comportamiento no newtoniano tal y como se ve en la figura.

El autor expresa que la acidez declinante del proyecto indica que no hubo oxidación, la acidez hace
que haya una menos superficie activa y una menor posibilidad de generar emulsiones. Por otra
parte concluye que la emulsión no se hace más severa así aumente el contenido del agua.

En cuanto el agua se identificó como se observa en la figura 7 que los cloruros presentes en agua
decrecen con el paso del proyecto. Se debe tener en cuenta que este proyecto es una combustión
12 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De
0 Oxigeno

húmeda por ende estos resultados son afectados por la inyección de agua fresca así como la
movilización de bancos de condensados.

Comportamiento de la salinidad del agua producida en el proyecto Bodcau. SPE 9005. DOE/ET/12057-7 1981
121

Cotton Valley 43
El proyecto fue desarrollado en el campo West
Heidelberg en el condado Jasper en el estado de
Missisipi en USA, y fue operado por Chevron. El
proyecto fue desarrollado entre 1971 – 1981.
Se trata de una combustión seca a escala de
campo.

El proyecto se desarrolló en las arenas “Cotton


Valley” 4 y 5, y con el objetivo de generar un
mantenimiento de presión vía la combustión in
situ debido al rápido depletamiento del
yacimiento y los resultados desfavorables
mostrados en implementar inyección de agua.
Además presento durante su vida operativa
varios problemas de tipo operacional muy
propios de la combustión in situ tales como la
corrosión y la aparición de emulsiones.

En cuanto a este último aspecto la referencia


reporta que se realizó un análisis al agua de
producción analizando cloruros, contenido de
hierro y ph. Esto se hace para hacer un
seguimiento de la posible afectación a los
equipos vía corrosión. Debido a la aparición de
una masa viscosa con un contenido asfaltenico
del 35% en peso que se caracterizaba por un
olor a quemado, se procede a un programa de
estimulación vía acidificación a los pozos del
proyecto piloto. Esta masa generaba un
Propiedades de yacimiento y datos relevantes de Combustión in taponamiento de las arenas por lo que las
Situ Cotton Valley
acidificaciones tenían resultados dramáticos
pasando de 9 BOPD a 400 BOPD.

El análisis del autor de la referencia indica que la masa se trataba de una emulsión petróleo en
agua. Mediante el contenido de agua de la emulsión se identificó que el ph era de 3.4 con presencia
de ácidos de sulfuro en su contenido. Lo que es claro es que a la aparición de las emulsiones y la
caída del ph se identificó una subida de la temperatura del pozo productor llegando hasta 360°F d.
Esta situación fue evidenciada en un pozo del piloto perforado tiempo después de la inyección de
aire y se identificó que el pozo tenía estos comportamientos descritos, lo que indica que fue
colocado en un canal preferencial de movilidad de fluidos y de preferencia del calor producido por
la combustión in situ.

43G. A. Huffman, J. P. Benton: “Pressure Maintenance by In-Situ Combustion, West Heidelberg Unit, Jasper County, Mississippi”, Paper
(SPE 10247) presented at the 1981 SPE Annual Conference and Exhibition held in San Antonio, Oct. 5-7.
12 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De
2 Oxigeno

Supplacu de Barcau 44 45
El proyecto fue desarrollado en el campo
Supplau de Barcau en Rumania, y fue operado
por Petrom. El proyecto se desarrolla desde
1972 hasta la fecha. Se trata de una combustión
seca a escala de campo.

El proyecto Suplacu de Barcau es uno de los


proyectos a escala de campo más grandes del
mundo con más de 800 pozos productores en
una configuración de “line drive” de inyección
de aire.

Suplacu tuvo un excelente acompañamiento de


trabajo de laboratorio, para este proceso
contaron la ayuda del Instituto Francés del
Petróleo donde desarrollaron diferentes
pruebas que les permitieron determinar la
reactividad del crudo al aire, cantidades a
inyectar en diferentes etapas, el uso de la
alternativa de combustión húmeda, etc.

Un aspecto importante de resaltar en el


proyecto de Suplacu y del trabajo del
laboratorio es que usan el tubo de combustión
no solo para analizar el efecto de la combustión
in situ, sino también analizan los resultados de
los fluidos producidos, esto les permite tener un
control del proceso en todos los niveles.

Suplacu
Propiedades de yacimiento y datos relevantes de Combustión in también reporta problemas
Situ Proyecto Suplacu de Barcau
operacionales relacionados con los fluidos
producidos. En la referencia se describe que el
proceso de combustión in situ conlleva al incremento de emulsificantes naturales e el crudo
producido, tales como asfáltenos, resinas, ácidos naftenicos, y partículas sólidas que producen en
la formación serios problemas de emulsiones. Fluidizadores fueron bombeados a los pozos con el
ánimo de poner la producción en cabeza de pozo y romper las emulsiones. Para el tratamiento del
petróleo se utilizó una técnica patentada de química y calor.

44
Cadelle, C.P., Inst. Francais du Petrole; Burger, J.G., Inst. Francais du Petrole; Bardon, C.P., Inst. Francais du Petrole; Machedon, V.,
Research and Design Inst. For Oil & Gas; Carcoana, A., Research and Design Inst. for Oil & Gas; Petcovici, Valentin, Research and Design
Inst. for Oil & Gas: “Heavy-Oil Recovery by In-Situ Combustion - Two Field Cases in Rumania”, Paper (SPE 8905) presented at the SPE
50th California Regional Meeting held in Los Angeles April 9-1 1, 1980

45Panait-Patica A; Serban D; Illie N. “Suplacu de Barcau – A Case History of a Succesfull In-Situ Combustion Explotation. Paper (SPE
100346) Presented in SPE EuropecEAGE Annual Conference and Exibition held in Viena, Austria 12-15 June 2006.
123

Foreston Field 46
El proyecto fue desarrollado en el campo
Foreston en Saskatchewan Canada, y fue
operado por Mobil Oil Co Ca. El proyecto se
desarrolla desde 1970 y 1987. Se trata de una
combustión seca y combustión húmeda a
escala de campo.

El proyecto Foreston al ser un proyecto de


combustión seca (1970) y combustión húmeda
(1977) de manera cíclica impacta directamente
los resultados a analizar desde el punto de vista
de fluidos producidos.

El proyecto reporta problemas en la


inyectividad cuando pasaba de la combustión
seca a la combustión húmeda, esto se debía a
que se encontraba una sustancia oxidada
parecida a un Tar. Este problema fue resuelto
vía workover mediante el bombeo de solventes
orgánicos al yacimiento.

La referencia reporta que el proyecto tuvo un


buen monitoreo de los gases de chimenea y los
fluidos producidos. En cuanto los fluidos se
encontraron presencia de ácidos acéticos en
una concentración mayor al 5% y ácidos
propionicos que fueron formados por las
reacciones LTO. La formación de ácidos
orgánicos contribuye a la formación y
Propiedades de yacimiento y datos relevantes de Combustión in estabilización de emulsiones lo que causa
Situ Proyecto Foreston caídas en la producción y problemas de
tratamiento. De igual manera se observó una
caída en el valor del ph lo que indicaba
problemas de corrosión.

46P.L. Mikkelsen, Mobil R&D Corp., and W.C. Cook and G, Ostapovich, Mobil OilCanada Ltd.: “Fosterton Northwest: An In-Situ
Combustion Case History”, Paper (SPE/DOE 17391) presented at the SPE/DOE Enhanced Oil Recovery Symposium held in Tulsa,
Oklahoma, April 17-20, 1988
12 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De
4 Oxigeno

Videle 47
El proyecto fue desarrollado en el campo Videle
(Balaria Sarmantain) en Rumania, y fue
operado por Petrom. El proyecto se desarrolla
desde 1975 hasta la fecha. Se trata de una
combustión seca y combustión húmeda a
escala de campo.

El proyecto Videle se desarrolló gracias a los


buenos resultados del proyecto en Balaria.

Este proyecto reporta problemas de


inyectividad tal vez por la oxidación del “linsed
oil” que es una técnica de ignición asitida
donde se usa un aceite con un alto grado de
reactividad al oxígeno.

El proyecto en Valaria no presento problemas


en cuanto a la formación de emulsiones o a
corrosión.

Es importante decir que este proyecto tuvo un


buen análisis de la reactividad del crudo y de la
roca en el yacimiento Sarmatian 3. Los análisis
de oxidación mostraron la importancia que
tiene la matriz de la roca en el proceso de
combustión. La imagen muestra que hay un
efecto catalítico por la presencia de material
orgánico único a la roca (kerogeno) diferencia
que se observa en la comparación de la roca del
Propiedades de yacimiento y datos relevantes de Combustión in yacimiento y la roca post quemado.
Situ Proyecto Videle

Comportamiento de la temperatura vs tiempo en los análisis de petróleo del proyecto Videle. SPE 10709

47Turta, Alexandru T., Pantazi, Ion G.: “Development of the In-Situ Combustion Process on an Industrial Scale at Videle Field, Rumania”,
Paper (SPE 10709) presented at the 1982 SPE/DOE Enhanced 04 Recovery symposium held in Tulsa, April 4-7, 1984
125

Paris Valley 48
El proyecto fue desarrollado en el campo Paris
Valley en el condado Monterrey en el estado
de California USA, fue operado por Husky Oil
Co. El proyecto se desarrolla desde 1976 y
1979. Se trata de una combustión húmeda a
escala piloto.

El proyecto Paris Valley se diseñó buscando la


producir hidrocarburos de las arenas Ansberry
que contenían hidrocarburos altamente
viscosos. Se escogió la combustión húmeda ya
que permitía tener un mejor control de la
eficiencia vertical y se podía controlar la
irrupción de calor. Este proyecto tenía la
particularidad de ser un yacimiento con 3
formaciones donde se encontraban los
hidrocarburos. Se trataba de una superior una
media y una inferior.

Se realizaron experimentos de ignición del


yacimiento mediante quemador de gas, pero
después se usó vapor como método de
ignición artificial. Una vez se inyecto aire a los
diferentes yacimientos, se observó que la
formación superior tenía problemas para
recibir aire por lo que se aumentó la presión de
inyección. La referencia reporta que el
petróleo se esta zona era más viscoso. Esto
resulto en una canalización severa en uno de
Propiedades de yacimiento y datos relevantes de Combustión in los pozos.
Situ Proyecto Paris Valley

Por otra parte se identificó que solo el 61% del aire inyectado fue recuperado vía los pozos
productores, el resto fue inyectado a zonas no controladas por el área del piloto. Este piloto
redundo en varios problemas operacionales como la canalización del aire que provocaron
demasiados workover y el proyecto se vio inviable económicamente.

La pobre planeación del proyecto en su diseño inicial fue la que provoco los problemas
presentados. No se hiso una pruebas de pozos que determinaran la verdadera viscosidad de las
zonas productoras por lo que la prueba fue en tándem y esto enmascaro la viscosidad del área
problema. Esto socavo en un mal diseño del compresor necesario para inyectar el aire a todas las
zonas adecuadamente.

48Sarathi, P.S. and D.K. Olsen: “DOE Cost Shared In-Situ Combustion Projects Revisited”, Paper ISC-4 presented at the 1994 DOE/NEPER
Conference on In-Situ Combustion, April 21-22, Tulsa, Oklahoma
12 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De
6 Oxigeno

Los pozos observadores del proyecto permitieron identificar la temperatura al paso del frente de
combustión en la zona superior; la temperatura observada nunca excedió los 500 °F, esto es un
indicativo que el proyecto estuvo en un régimen LTO. Esto puede explicar el pobre recobro que se
observó en la zona superior. Por el contrario en las zonas inferiores se observó una temperatura
por encima de los 750 °F lo que indica qu estivo en un régimen HTO.

Las pruebas de combustión reflejaban que el AOR del proyecto estaba por el orden de 18 Mscf/Bbl
de petróleo por producir, esto era muy alto comparado con otros proyectos de combustión. En la
prueba de campo el AOR estuvo por encima de este valor.
127

Wolf Lake 49
El proyecto fue desarrollado en el campo Cold
lake en Alberta Canada, fue operado por BP
Canada. El proyecto se desarrolla desde 1976
y 1988. Se trata de una combustión húmeda a
escala piloto.

El proyecto Wolf Lake fue diseñado para la


implementación de la extracción de bitumen
de las arenas en Cold lake (Clean Water) que
habían sido sometidas a un proceso de
Inyección cíclica de vapor.

La formación Clean Water está saturada con


un bitumen al 65%, tiene una densidad de 8.3
PPG y una viscosidad de 100.000 MPa a una
temperatura de yacimiento de 59 °F. No existe
gas en capa libre y la saturación de agua está
cercana a la residual.

El proceso consistía en crear una re


presurización del yacimiento y después un
depletamiento de la presión obtenida. La idea
era chocar la comunicación creada hacia pozos
con mejor movilidad con el ánimo de tener un
mayor control sobre el frente de combustión.
Durante el proceso de re presurización se
utilizaban los canales creados por la
estimulación cíclica con vapor con el ánimo de
tener un frente vigoroso en la dirección del
Propiedades de yacimiento y datos relevantes de Combustión in canal.
Situ Proyecto Wolf Lake

Se restringe la producción de los pozos


conectados buscando la re presurización del yacimiento. Algunas veces para poder crear
divergencia en el frente de combustión se aplicó vapor. Durante la fase de depletamiento, una vez
se suspende la inyección de aire se abren los pozos a producción, por la producción de los gases de
chimenea se tiene un sostenimiento del frente de combustión, la producción se sostiene hasta que
haya un límite económico de producción en los pozos productores y se vuelve a reiniciar el ciclo de
inyección de aire y vapor buscando de nuevo una re presurización.

Se observa que la mayor parte del oxígeno es consumido en reacciones de alta temperatura de
oxidación HTO. Este estudio no reporta cambios en el petróleo crudo producido.

49R. K. Mehra, BP Canada Resources: “Performance Analysis of In-Situ Combustion Pilot Project”, Paper (SPE 21537) presented at the
international Thermal Operations Symposium held in Bakersfield, California. February 7-8, 1991
12 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De
8 Oxigeno

North Ward Estes 50


El proyecto fue desarrollado en el campo
North Ward Estes en el condado de Ward en
Texas USA. El proyecto se desarrolla desde
1978. Se trata de una combustión seca a
escala piloto.

El proyecto North Ward Estes fue diseñado


para la implementación de la combustion in-
situ en un proyecto que tuvo una inyección de
agua previa.

Numerosos experimentos se llevaron a cabo


dando como resultado una factibilidad de usar
la combustión vía los resultados obtenidos con
cores impregnados con petróleo crudo y con
cores obtenidos después de la inyección de
agua.

El proyecto tuvo dos fases, una con un patrón


de cinco invertido a 10 acres y una segunda en
nueve invertido a 40 acres. Después de una
ignición asistida con un quemador, se
determinó un canal preferencial en 48 horas
(noreste-sureste) y un sistema de fracturas.

Esta canalización y el análisis de los gases de


chimenea demostraron una combustión
incompleta dentro del piloto. Esto hace que se
suspenda la fase 1 ya que hubo arribo
Propiedades de yacimiento y datos relevantes de Combustión in temprano de gases de chimenea y un alto
Situ Proyecto Noth Ward Estes contenido de O2 en las corrientes de gases. La
fase dos mostros por el contrario una buena
combustión.

La formación Clean Water está saturada con un bitumen al 65%, tiene una densidad de 8.3 PPG y
una viscosidad de 100.000 MPa a una temperatura de yacimiento de 59 °F. No existe gas en capa
libre y la saturación de agua está cercana a la residual. No hay reporte de cambios en los fluidos
producidos.

50Mark J. Anthony, Tim D. Taylor, Bill J. Gallagher: “Fireflood a High-Gravity Crude in a Watered-Out West Texas Sandstone”, Paper (SPE-
9711) presented at the 1981 SPE Permian Basin Oil and Gas Recovery Symposium held in Midland, TX, March 12-13
129

Buffalo 51
El proyecto fue desarrollado en el campo Buffalo
en el condado de Harding en En Dakota del Sur
USA. Es operado por Continental Resources. El
proyecto se desarrolla desde 1979 hasta la fecha.
Se trata de una combustión seca directa a escala
de campo.

El proyecto Buffalo es el proyecto más antiguo de


inyección de aire en condiciones de alta presión
HPAI. Tiene la particularidad que se desarrolla
sobre unos carbonatos de la cuenca Williston. De
manera muy temprana se identificaron
problemas operacionales asociados las
operaciones en combustión in situ. Estos eran
gasificación de los pozos, corrosión por CO2,
emulsiones y colapsos de casing.

Este proyecto define 3 etapas operacionales


durante su vida productiva. La primera etapa se
conoce como bombeo, interferencia por gas y
flujo continuo. El bombeo es la etapa donde se
usa bombeo mecánico como mecanismo de
levantamiento artificial en los pozos
productores. La etapa de interferencia por gas
ocurría cuando el GOR estaba oscilando entre los
3000 y los 8000 SCF/STB. Durante esta etapa el
Propiedades de yacimiento y datos relevantes de Combustión sistema de bombeo mecánico fallaba y se perdía
in Situ Proyecto Buffalo
de alguna manera la productividad de los pozos.
Se bajaron anclas y válvulas de contra presión
para remediar y contrarrestar el efecto de la interferencia por gas pero estas medidas no fueron
contundentes. La última etapa es el flujo continuo sin necesidad de ningún tipo de sistema de
levantamiento artificial. Durante las etapas de interferencia por gas y flujo continuo se presentaron
problemas con emulsiones. Esto se veía por una inadecuada separación del gas. Los problemas
fueron solucionados un ves se logró separar el gas de la corriente liquida y se usó química para el
tratamiento de emulsiones desde cabeza del pozo. Es importante denotar que la química de
tratamiento dentro del área de inyección de aire tenía un costo de 0.75 US/Bbl tratado mientras
que en las operaciones sin afectación costaba 0.15 US/Bbl. Solo dos pozos en toda la vida
productiva en buffalo presentaron problemas debidos a la aparición de oxígeno en la corriente de
producción. La referencia reporta que esto se debido a la cercanía de una falla que pudo conducir
el aire de manera no adecuada. Los fluidos presentaban un olor característico a quemado y
problemas se emulsión severos.

51D. Gutierrez : “Buffalo Field High-Pressure Air Injection Projects: Technical Performance and Operational Challenges”, Paper (SPE
113254) presented at the 2008 SPE/DOE Improved Oil Recovery Symposium held in Tulsa, Oklahoma, U.S., 19-23 April 2008
13 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De
0 Oxigeno

Jolie Fou 52
El proyecto fue desarrollado en las arenas de crudo
pesado Wabasca en el norte centro de Alberta
Canadá. Fue operado por General American Oil. El
proyecto se desarrolla desde 1981 hasta 1983. Se
trata de una combustión húmeda directa a escala
de piloto.

El proyecto se desarrolló sobre una arena Tar mas


grade todo Canadá (Wabiskaw). El fluido dentro del
área del piloto mostro una viscosidad entre 40.000
y los 100.000 Cp a 72°F.

Dentro de los análisis planteados en este piloto se


realizó una cromatografía por dilución al crudo
nativo y al crudo post inyección de aire.

A la fracción C15 plus se le realizo un rompimiento


mayor, los resultados obtenidos fueron los
siguientes:

Componente % en la muestra
Asfaltenos 16.63
Parafinas 0.31
Aromáticos 53.11
Polares 9.11
Fondos 15.34
Componente % en la muestra
Propiedades de yacimiento y datos relevantes de
C1 – C14 5.5
Combustión in Situ Proyecto Jolie Fou
C15 y mayores 94.5

Este proyecto no reporta problemas asociados a emulsiones.

52J.H. Alderman, Cordova Resources Inc.; R.L. Fox, General American Oils Ltd.; and R.G. Antonation, Phillips Oil Co.: “In-Situ Combustion
Pilot Operations in the Wabasca Heavy Oil Sands Deposit of North Central Alberta, Canada”, Paper (SPE 11953) presented at the 58th
Annual Technical Conference and Exhibition held in San Francisco, CA, October 5-8. 1983
131

Morgan 53
El proyecto fue desarrollado en el campo Morgan
en Alberta Canadá. Fue operado por Amoco. El
proyecto se desarrolla desde 1981 hasta 1992. Se
trata de una combustión seca y húmeda en
directa a escala de campo.

El proyecto Morgan es el proyecto más antiguo de


inyección de aire en condiciones de alta presión
HPAI. Tiene la particularidad que se desarrolla
sobre unos carbonatos de la cuenca Williston.

De manera muy temprana se identificaron


problemas operacionales asociados las
operaciones en combustión in situ. Estos eran
gasificación de los pozos, corrosión por CO2,
emulsiones y colapsos de casing.

Propiedades de yacimiento y datos relevantes de Combustión


in Situ Proyecto Morgan

53D.M. Marjerrison, Amoco Canada Petroleum Co. Ltd., and M.R. Fassihi, Amoco Production Co.: “Performance of Morgan Pressure
Cycling In-Situ Combustion Project”, Paper (SPE/DOE 27793) presented at the SPE/DOE Ninth Symposium on Improved Oil Recovery
held In Tulsa, Oklahoma, USA, 17-20 April 1994
13 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De
2 Oxigeno

Kentucky Tar Sands 54


El proyecto fue desarrollado en el estado de
Kentucky en el condado de Edmonson USA. Fue
operado por Westken Petroleum Corp. El
proyecto se desarrolla desde 1982 hasta 1983. Se
trata de una combustión húmeda en directa a
escala piloto.

El proyecto en Kentucky se desarrolló con el


ánimo de desarrollar las reservas de crudos
extrapesados de las arenas tipo Tar el oeste del
estado de Kentucky.

Este proyecto uso un precalentamiento con


vapor para poder desarrollar una combustión
sostenida en el subsuelo.

Durante la inyección de aire el consumo de


oxigeno fue completo (vía análisis
cromatógraficos). Los análisis de resultados
mostraron una reducción en la viscosidad el
petróleo crudo pesado de hasta el 50% a una
temperatura de 350°F a 400°F.

Desde el punto de vista de oxigenación del


petróleo crudo, con análisis antes y después del
proceso de combustión in situ se observaron solo
algunas trazas de ácidos dentro del petróleo
Propiedades de yacimiento y datos relevantes de Combustión
in Situ Proyecto Kentuky Tar Sands crudo, se encontró trazas del 1,6% del 0,9% del
petróleo nativo.

No hay una relación directa en el documento de referencia acerca de la generación de emulsiones


en el petróleo crudo.

54Charles E. Ward, George D. Ward: “Heavy Oil From Kentucky Tar Sands By Using a Wet Combustion Process”, Paper (SPE 13388),
September 1985.
133

Medicine Pole Hill 55


El proyecto fue desarrollado en el Campo
Medicine Pole Hill en estado de North Dakota en
el USA. Fue operado inicialmente por Amoco
Producción Co. Y actualmente por Continental
Resources. El proyecto se desarrolla desde 1986
hasta la actualidad. Se trata de una combustión
seca en directa a escala de campo.

En Medicine Pole Hill se desarrolló inyección de


agua como método de represurización del
yacimiento. Es complicado determinar el petróleo
incremental de este proyecto debido a que se han
desarrollado proyectos de fracturamiento
acidificaciones y cambios de bomba que
imposibilitan la verdadera cuantificación del
efecto de inyección de aire, sin embargo se
determina que el miso es exitoso.

En cuanto a fluidos producidos Medicine Pole Hills


no reporta cambio alguno en la naturaleza del
fluido. En visita realizada al campo en 2013 se
identificó56 una fuerte estrategia de tratamiento
químico donde se evita la formación de
emulsiones bombeando química especializada
desarrollada por Nalco Technologies para este
proyecto.
Propiedades de yacimiento y datos relevantes de Combustión
in Situ Proyecto Medicine Pole Hills

55V. K. Kumar, M. R. Fassihi: “Case History and Appraisal of the Medicine Pole Hills Unit Air-Injection Project”, Paper (SPE 27792) first
presented at the 1994 SPE/DOE Symposium on Improved Oil Recovery held in Tulsa, April 17-20.

56
Visita realizada por Helmut Salazar en el 2013 en el plan de entrenamiento en Combustión In Situ por parte de Ecopetrol S.A.
13 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De
4 Oxigeno

Mordovo – Karmalskoye Field 57


El proyecto fue desarrollado en el Campo
Mordovo - Karmalskoye en la Republica de
Tartastan. Es operado por Tafnet. El proyecto se
desarrolla desde 1987, se conoce operaciones en
el mismo hasta 2012 58 . Se trata de una
combustión seca en directa a escala de piloto.

El instituto de química orgánica y física centro


científico de Kazan, la Academia de Ciencias Rusa
y el centro de ciencias e investigación de las no
reservas de bitúmenes naturales desarrollo un
estudio completo de la composición de los
bitúmenes después del paso del frente de
combustión.

Después del paso del frente de combustión o bajo


el efecto del mismo se encontró una alta
alteración del hidrocarburo de tipo B2. De uno de
los pozos del proyecto se encontró que el
hidrocarburo se transformó en un petróleo
parafinoso liviano de tipo A1. Esto se logró
mediante la formación adicional fracciones de
hidrocarburos livianos y alquenos en la estructura
normal. Este producto formado tiene una
densidad y una viscosidad menor y dos tiempos
de menor cocimiento.
Propiedades de yacimiento y datos relevantes de Combustión
in Situ Proyecto Mordovo - Karmalskoye
El contenido de fracciones ligeras es dos veces
mayor @392°F, el contenido de gasoil y kerosene
es dos veces mayor @392°- 662°F, el contenido de residuos @662 °F es dos veces menor. Como
producto de la termólisis ay un pequeño contenido de aldehídos, cetonas y alcoholes. El contenido
total de oxígenos en los compuestos de gasoil es del 3% en masa. En el agua producida hay algunos
compuestos orgánicos presentes (aldehídos y alcoholes). Se analizó la zona quemada se encontró
que en la zona de combustión aumenta el contenido de orgánicos insolubles pero el contenido de
bitumen es mínimo y el bitumen se vuelve continuamente más pesado. La zona que no se quemó
la composición y la cantidad de bitúmenes no cambio significativamente solo aumento la cantidad
de alquitrán.

57V. K. Kumar, M. R. Fassihi: “Case History and Appraisal of the Medicine Pole Hills Unit Air-Injection Project”, Paper (SPE 27792) first
presented at the 1994 SPE/DOE Symposium on Improved Oil Recovery held in Tulsa, April 17-20.

58
Tafnet suspended operations in Mordovo-Karmalskoye Field http://trove.nla.gov.au/version/176529180
135

Balol y Shantal 59
El proyecto fue desarrollado en el Campo Balol y
Shantal en la India. Es operado por ONGC. El
proyecto se desarrolla desde 1991 hasta la fecha. Se
trata de una combustión seca y húmeda en directa
a escala de campo.

En el proyecto de Balol y Shantal fue determinante


el hecho de que el escenario de creación de
reacciones HTO fueron conseguidas vía el uso de
ignición asistida. Este tipo de procedimiento hace
que la ignición se produzca sin haber pasado por el
escenario LTO y por ende la no generación de
subproductos en este escenario. Cuando hay
escenarios de HTO el consumo de oxigeno es óptimo
y no se generan subproductos como ácidos
carboxílicos.

Una de las estrategias del operador del proyecto de


Balol y Shantal es el excelente monitoreo de fluidos
producidos, esto permite que se identifiquen los
diferentes cambios en las corrientes de gases y
líquidos producidos. En el proyecto vía análisis
ORSAT se identificó que a pesar de que se inyecte
aire con un contenido de 20% en masa de oxígeno
en la corriente de salida se encontraba una
concentración del 1%, indicativo que hay un
consumo muy bueno del oxígeno60.
Propiedades de yacimiento y datos relevantes de
Combustión in Situ Proyecto Balol & Shantal
El numero acido según el autor61 ofrece una idea de
lo que ocurre en la reacción que se está llevando a
cabo. Un numero acido alto indica que se está llevando a cabo una reacción LTO, por otra parte se
puede relacionar que un contenido de CO2 entre u 15%-20% en la corriente de salida de gases de
chimenea indica que se están llevando a cabo reacciones de HTO, numero por debajo de este rango
indican que se llevan a cabo reacciones de LTO.

59A. Doraiah, Sibaprasad Ray, and Pankaj Gupta, Oil and Natural Gas Corp. Ltd.: “In- Situ Combustion Technique to Enhance Heavy-Oil
Recovery at Mehsana, ONGC— A Success Story”, Paper(SPE 100346) presented at the SPE Europec/EAGE Annual Conference and
Exhibition held in Vienna, Austria, 12–15 June 2006

60S.K Chattopadhyay, B. Ram, R.N. Bhattacharya and T.K Das, “Enhanced Oil Recovery by In-Situ Combustion in Shantal Field of Cambay
Basin, Mehsana, Gujarat, India – A Case Study SPE 89451 Presented in 2004 SPE/DOE Improved Oil Recovery held in Tulsa Oklahoma
USA 17-21 April 2004.

61H.S Dayal, V Pandey, S. Mitra, B.V Bhushan, A.C. Bhandari, M.M Dwivedi, “Monitoring of In-Situ Combustion Process in Southern part
of Balol Field Through Analysis of Produced Fluids. SPE Paper 150310 presented in SPE Heavy Oil Conference and Exhibition held in Kwait
City, Kwait December 2011.
13 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De
6 Oxigeno

El proyecto tuvo un monitoreo de la viscosidad, el numero ácido y la gravedad con el tiempo, las
mismas se muestran en la figura en el tiempo.

Durante el proceso se identificó una reducción de la viscosidad del petróleo en algunos sectores
del proyecto. Pero así mismo se identificó un aumento en la viscosidad del petróleo en algunas
áreas del proyecto, esto se atribuyó a una insuficiencia en la inyección de aire. El autor expresa que
esto ocurre porque no se generó el suficiente dióxido de carbono dejando fracciones pesadas de
hidrocarburo en la estructura del crudo.

Monitoreo de los fluidos del proyecto Balol y Shanltal . Cortesía ONGC


137

West Hackberry Project 62 63


El proyecto W. Hackberry fue desarrollado en el
sur este de Luisiana USA. Fue operado por
Amoco. El proyecto es de clase 1ª del DOE y fue
apoyado por la universidad de Luisaina. El
proyecto se desarrolla entre 1994 y 1997. Se
trata de una combustión seca en directa a escala
de piloto.

El objetivo del proyecto W. Hackberry era


demostrar la viabilidad técnica y económica de la
combinación de la inyección de aire con el
proceso de doble desplazamiento para recobro
mejorado. El proceso de doble desplazamiento
es el desplazamiento de agua que ha invadido la
columna de petróleo vía la inyección de gas por
drenaje por gravedad. El concepto nuevo del
proyecto es el uso de aire como fluido de
inyección.

En el análisis hecho por el DOE67 el oxígeno


presente en la corriente de inyección puede
causar emulsiones viscosas que impiden el flujo
del petróleo hacia el pozo y los sistemas de
levantamiento artificial. Sin embargo según el
análisis de laboratorio se identificó que el 1% de
oxigeno (1% de oxígeno, 77% de nitrógeno, 13%
Propiedades de yacimiento y datos relevantes de Combustión
de dióxido de carbono 9% de hidrocarburos
in Situ Proyecto West Hackberry gaseosos) no evidenciaban la posibilidad alguna
de formar emulsiones.

Durante el proyecto no se reportaron ningún inconveniente con emulsiones.

62
Travis Gillham, Bruce Cerveny, Tor Kragas: “Quarterly Technical Progress Report — West Hackberry Tertiary Project”, Report for U.S.
Department of Energy, Amoco Production Company, 13 January 1998

63T.H Gilham, B.W Cerveny, M.A Fornea,”Low Cost IOR: An update on the W. Hackberry Air Injection Project” SPE paper 39642 presented
in 1998 SPE/DOE Improved Oil Recovery Symposium held in Tulsa Oklahoma 19-22 April 1998.
13 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De
8 Oxigeno

Horse Creek Field 64


El proyecto Horse Creek Field fue desarrollado en
Dakota del Norte en el condado Bowman. Fue
operado por Total Monaltone Corp. El proyecto se
desarrolla entre 1996 y 1997. Se trata de una
combustión seca en directa a escala de piloto.

El proyecto fue desarrollado para efectuar una


combustión incompleta del tipo LTO.

Aunque se tiene conocimiento que las reacciones


LTO fomenta la formación de emulsiones este
proyecto no reporta problema alguno la formación
de las mismas.

Propiedades de yacimiento y datos relevantes de


Combustión in Situ Proyecto Horse Creek

64P. Germain, TOTAL and J. L. Geyelin: “ Air Injection into Light Oil Reservoir: the Horse Creek Project”, Paper (SPE 37782) presented at
the 1997 Middle East Oil Show in Bahrain, 15-18 March 1997 31. Mark J. Anthony, Tim D. Taylor, Bill J.
139

Liahoe - Jiang 65 66
Los proyectos Liahoe y Jiang son dos proyectos desarrollados en la China. Son operados
actualmente por Petrochina. Se tratan de inyección de aire en directa seca a escala piloto.

Para el campo Liahoe73 se desarrolló un estudio en el tubo de combustiona con petróleo crudo del
campo. Según el estudio, la temperatura de ignición del petróleo crudo es entre 644–680 °F (340-
360 °C), una relación H/C 1.044 y una utilización de oxigeno de 52.15%.

El estudio determino un cambio en las propiedades del petróleo crudo post combustión in-situ, la
gravedad específica cambio de 0.985 a 0.970. La viscosidad cambia de 38670 mPa.s @ 50°C a 1411
mPa.s @ 50 °C post combustión. Según la referencia este cambio ocurre debido a que está
sometido a una pirolisis resultando está en un incremento en los componentes livianos del crudo
y por ende un mejoramiento (upgrading).

Las reacciones de pirolisis de aceite son principalmente homogéneas (gas-gas) y endotérmicas


(absorben calor). Involucran tres tipos de reacciones: deshidrogenación, craqueo y condensación.

En las reacciones de deshidrogenación los átomos de hidrógeno se eliminan de las moléculas de


hidrocarburos, dejando sin tocar los átomos de carbono.

En las reacciones de craqueo, el enlace carbono - carbono de las moléculas más pesado de
hidrocarburo se rompen, resultando en la formación de moléculas de hidrocarburos con un número
inferior de carbono.

En el caso de reacciones de condensación, el número de átomos de carbono en las moléculas


aumenta llevando a la formación de hidrocarburos más pesados ricos en carbono.

En hidrocarburos de cadena corta generalmente sufren deshidrogenación y las moléculas más


grandes se someten a craqueo. Las reacciones de craqueo se inician generalmente por la ruptura
del enlace carbono-carbono, seguido de la reacción de deshidrogenación. En la deshidrogenación
entonces, las moléculas se recombinan para formar moléculas más pesadas, que finalmente llevan
a la formación de "coque". Así, la moléculas de cadena lineal de mayor tamaño cuando se somete
a una temperatura suficientemente alta frecuencia producen "coque" y otra parte se transforma
en agua de las fracciones de hidrocarburos volátiles.

En la reacción de condensación de los enlaces C-H débiles de las moléculas se rompen anilladas y
se sustituyen en los enlaces más estables C-C y conduce a la formación de una molécula
poliaromáticos menos hidrogenado. Al ser sometido a otras mejoras de productos de condensación
se forman de polymoleculas ricas en enlaces de carbono pesado.

65
Zhang X, Liu Q, Che H “Parameters determination during in situ combustion of Liahoe Heavy Oil” Energy and Fuels DOI
10.1021/ef400095b Mayo de 2013.

66
Zhao B, Xia X, Luo W, Shi Y, Diao C, “The Alteration of Heavy Oil Properties Under In-situ Combustion: A Field Stydy” Energy And Fuels
DOE 10.21 5b00670 Septiembre 13 2015.
14 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De
0 Oxigeno

Espectrografia de Masas proyecto Liahoe. DOI 10.1021/ef400095b Mayo de 2013.

Los cromatogramas de gas de petróleo crudo S1-38-330 de Liahoe previa y posteriormente a la


combustion in-situ se muestran en las figuras 10 y 11. Como se muestra en la Figura 10, los alcanos
normales en el petróleo crudo casi totalmente desaparecen y sólo quedan algunos cicloalcanos por
ejemplo gonanes, terpanes, etc. Debido a la existencia de compuestos con heteroátomos, no
pueden ser separados por cromatografía.

Esto indica que le craqueo térmico al que se somete el petróleo crudo durante la combustión
resulta en el aumento en el contenido de componentes ligeros y la disminución en el contenido de
componentes pesados del petróleo crudo, es decir, unas pocas cadenas alifáticas o bajo anillo
aromático originalmente vinculados a las estructuras de estas macromoléculas de hidrocarburos
complejas, tales como asfáltenos y resinas.

En el campo Jiang74 se desarrolló un estudio a los fluidos producidos durante la prueba piloto de
campo. En el dicho análisis se estudió sistemáticamente el intercambio de propiedades de petróleo
crudo durante el proceso de combustión. Se hicieron estudios de reología, SARA (saturados,
aromáticos, resinas y asfáltenos) numero ácido y CHNO. Por otra parte, se realizo FTIR y GC-MS en
las resinas para investigar los grupos funcionales y compuestos polares. El aceite crudo fue
mejorado en gran medida en base a los análisis de las fracciones SARA. El contenido de ácidos
grasos saturados variaba entre aquellos pozos y un valor más alto que pasó fue acompañado por
la disminución de aromáticos durante la primera etapa de la combustión in-situ. Se aumentó el
numero acido de manera considerable durante la combustión in-situ. Los compuestos polares en
la fracción de resinas tales como ácidos carboxílicos, cetonas y alcoholes son detectados, y los
141

compuestos polares que contribuyen al aumento del número acido que pudieron ser formados por
ácidos carboxílicos de cadena corta, alquifenoles y ácidos grasos.

Cambios de viscosidad según la temperatura. Proyecto Liahoe. DOI 10.1021/ef400095b Mayo de 2013.

Análisis SARA. Proyecto Liahoe. DOI 10.1021/ef400095b Mayo de 2013.


14 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De
2 Oxigeno

Bibliografía
Asghari, K. (2009). Review of Field Implemnetations of In-Situ Combustion Air Injection Projects.
USA: Universidad de Regina.

Bottia, H., Salazar , H., Rodriguez, L., Orrego, J., Santa, J., & Cabeza, G. (2014). Caracterizacion de
Emulsiones provenientes de la Combustion del Yacimiento. Pie de Cuesta Santander:
Ecopetrol S.A.

Bottia, H., Salazar, H., Rojas, R., Ordoñez, A., Cabeza, G., Caicedo, N., . . . Niño, L. (2016). Patente
nº En Proceso.

BP. (June 2014). Statical Review of World Energy. London UK : BP P.L.C .

Brigham , Williem E.; Castanier, Louis;. (s.f.). Reservoir Engineering Section Chapter 16 In Situ
Combustion Section. National Energy Technology Laboratory. Department of Energy USA.

Burguer, J.G; Sahuquet, B.C.;. (1972). Chemical Aspects of In Situ Combustion - Heat of
Combustion and Kinematics. SPE JOURNAL, 3532.

Buxton, T., & Pollock, C. (1972). The Sloss COFCAW Project - Futher Evaluation of Performamce
During and After Air Injection. SPE 4766.

Chattopadhyay , B., Ram, B., Bhattacharya , R., & Das, T. (2004). Enhanced Oil recovery by In-Situ
Combustion in Shantal Field, ambay Basin, Mehsana; Gujarat, India - A Case Study. SPE
89451.

Clark, G., Jones, R., Kinley, W., & Shilson, R. (1964). The Fry In Situ Combustion Test Performance.
SPE 954.

Crawford, P.B;. (1968). Underground combustion of hydrocarbons. Water technology, 8-15.

Curtis, J.H;. (1989). Performance Evaluation in the MOCCO T In-Situ Combustion Project, Midway-
Sunset Field. SPE 18809.

Dayal, H., Pandey, V., Mitra, S., Bhushan, B., Bhandari , A., & Dwivedi , M. (2011). Monitorin of In-
Situ Combustion Combustion Process in Southern part of Balol Field Through Analysis of
Produced Fluids. . SPE 150310.

Doraiah, A., Sibaprasad, R., & Gupta, P. (2006). In-Situ Combustion Technique to Enhance Heavy-
Oil Recovery at Mehsana ONGC - Asuccess Story. SPE 100346.

Elkins, L.F; Skov, A.M;. (1974). Exerimental Fireflood - Carlyle Field, Kansas. SPE 5014.
143

Ese, Marit Helen; Kilpatrick, Peter K;. (2004). Stabilization of Water-in-Oil emulsions by
Napthenics Acids and Their Salts: Model Compunds. Role of pH and Soap, Acid ratio#.
Journal of Dispersion Science and Tehcnology, 253-261.

Florez, A. (2012).

Fulford, R., & Ligthton, A. (DOE/ET/12057-7). Bodcau In-Situ Combustion Project Produced Fluids
Analysis. 1981.

Fulford, R.S. (1980). Produced Fluids Changues During a Fireflod. SPE 9005.

Gadele, C., Burger, J., Bardon , C., Machedon, V., Carcaona, A., & Petcovici, V. (1980). Heavy-OIl
recovery by In-Situ Combustion - Two Field cases in Rumania. SPE 8905.

Gates, C.F; Sklar, I;. (1970). Combustion as a primary recovery process - Midway Sunset Field. SPE
30547.

Germain, P. (1997). Air Injection into Ligth Oil Reservoir: The Horse Creek Project. SPE 37782.

Gilham, T., Cerveny, B., & Fornea , M. (1998). Low Cost IOR:An Update on the W. Hackberry Air
Injection Project. SPE 39642.

Gilham, T., Cerveny, B., & Kragas, T. (1998). Quartely Technical Progress Report - West Hackberry
Tertiary Project. DOE - AMOCO PRODUCTION COMPANY.

Gutierrez , D. (2008). Buffalo Field High-Pressure Air Injection Project: technical Performance and
Operational Challengues. SPE 113254.

Hardy, W.C; Fletcher, P.B;. (1970). In-Situ Combustion in a Thin Reservoir Containing High Gravity
Oil. SPE 3053.

Howell, James C; Peterson, Mark E;. (1979). The Fry In Situ Combustion Project Performance and
Econimic Status. SPE 8381.

Huffman, G., & Benton, J. (1981). Pressure Maintennance by In-Situ Combustion, West Heidelgerg
Unit, Jasper County, Misisipi. SPE 10247.

Kakuyova, G., Romanova, U., Sharipova, N., Smelkov, V., Uspenskiy B.V, Romanov , G., & Arbuzov,
A. (2000). Mordovo-Karmalskoye Filed: The Bitumen Comnposition In Productive Strata
After Passing of The Combustion Front in Well. SPE 64728.

Marjerrison, D., & Fassihi, M. (1994). Performance of Morgan Pressure Cycling In-Situ Combustion
Project. SPRE/DOE 27793.

Marshal , Allan G; Rodgers, Ryan P;. (s.f.). Petroleomics: The Next Grand Challengue for Chemical
Analyses. Accounts of Chemical Reserarch, 59-59.
14 Evaluación De La Formación De Emulsiones En Procesos de Combustión In-Situ Bajo Condiciones De Exceso De
4 Oxigeno

Martin, W., & Alexander, J. (1971). Thermal Recovery at North Tisdale Field Wyoming . SPE 3595.

Mehra, R. (1991). Performance Analysis of In-Situ Combustion Pilot Project. SPE 21537.

Mikkelsen , P. (1988). Foreston Northwest: An In-Situ Combustion Case History. SPE/DOE 17391.

Moore, R., Laureshen, C., Belgrave, J., Userbach, M., & Metha, S. (1997). In Situ Combustion in
Heavy Oil Reservoirs: Problems and Perpesctives. (U. o. Calgary, Ed.) 5-6.

Orrego, J., Bottia, H., Rodriguez, L., & Salazar , H. (2016). Metodologia para la preparacion de
muestras en analisis de Petroleomica.

Paniat, P., Serban , D., & Illie, N. (2006). A Case History of a Succesfull In-Situ Combustion
Explotation. . SPE 100346.

Parrish, D. R., Pollock, C. B., Ness, N., & Craig, F. (1972). A Tertiary COFCAW Pilot test in The Sloss
Field Nebraska. SPE 3839.

Parrish, D., Pollock, C., & Craig, F. (1972). Evaluation of COFCAW as a Tertiary Recovery Method,
Sloss Field, nebraska. SPE 3777.

Parrish, D.R; Rausch, R.W;. (1961). Underground Combustion in the Shannon Pool, Wyoming. SPE
141.

Parrish, D.R; Rausch, R.W; Beaver, K.W; Wood, H.W;. (1962). Underground Combustion in the
Shannon Pool Wyoming. Panamerican Petroleum Corp.

Partha, S Sharathi;. (1999). In-Situ Combustion Handbook - Principles and Practices. DOE.

Rojas, R., Perez, L., Salazar, H., Cardenas, D., Nañez, B., & Rodriguez, E. (2014). Evaluacion Tecnica
del Proyecto Piloto STAR. Bogota: Ecopetrol S.A.

Salaguer, J.L;. (1987). Revista tecnica INTEVEP.

Santa, J., Hoyos, L., Bottia, H., & Rodriguez, L. (2016). Colombia Patente nº 15-278011-00000-
0000.

Sarathi, P., & Olsen , D. (1994). DOE Cost Shared In-Situ Combustion Projects Revisited.
DOE/NEPER.

Sheinman , A,B.; Dubroval, K.K.; Charuigin, M.M.; Zacks, S.L.; Zinchenko, K.E;. (1938). Gasification
of Crude OIl in Reservoir Sands.

Smith, M.W;. (1966). Simultaneus Underground Combustion and Water Injection in Carlyle Pool
Iola Field Kansas. Journal Petroleum Tech., 11-18.
145

Turta, A., & Pantazi, I. (1982). Development of the In Situ Combustion Process an a Industrial
Scale at Videle Field, Rumania. SPE 10709.

Ward, C., & Ward , G. (1985). Heavy Oil Fron Kentuky Tar sands by Using a Wet Combustion
Process. SPE 13388.

Zhang, X., Liu, Q., & Che, H. (2013). Parameters determination during in situ combustion of Liahoe
Heavy Oil . Energy and Fuels DOI 10.1021/ef400095b.

Zhao, B., Xia, X., Luo , W., Shi , Y., & Diao, C. (2015). Alteration of Heavy Oil Properties Under In-
Situ Combustion: A field Study. Energy and Fuels DOE 10.21 5b00670.

S-ar putea să vă placă și