Sunteți pe pagina 1din 24

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ – FILIAL – TARAPOTO

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA:
INGENIERA DE RECURSOS HIDRÁULICOS

DOCENTE:
DR. ING. JOSE DEL CARMEN PIZARRO BALDERA

INFORME:
PROYECTO OLMOS

ESTUDIANTES:
MATHIOS DIAZ, Marco Antonio Branko
MUÑOS PAREDES, Jaime
PANDURO MOZOMBITE, Robert
PEREZ VELASQUEZ, José Manuel

FECHA:
06/11/2019

TARAPOTO – PERÚ
2019

1
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Índice:
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 5
2.1. Objetivos Generales ........................................................................................................ 5
2.2. Objetivos Específicos ..................................................................................................... 5
III. INVESTIGACIÓN: Proyecto Olmos..................................................................................... 6
3.1. ASPECTOS GENERALES ............................................................................................... 6
3.1.1. Resumen:.................................................................................................................... 6
3.1.2. Ubicación .................................................................................................................... 6
3.1.3. Historia ........................................................................................................................ 8
3.1.4. Objetivos del Proyecto............................................................................................ 9
3.2. COMPONENTES HIDRÁULICOS. .................................................................................. 9
3.2.1. Vaso. ............................................................................................................................ 9
3.2.2. Presa Limón ............................................................................................................. 11
3.2.3. Bocatomas ............................................................................................................... 12
3.2.4. Aliviadero de Demasías ........................................................................................ 12
3.2.5. Túnel Trasandino.................................................................................................... 13
3.3. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO................................................................................. 16
3.3.1. Bocatoma Miraflores ............................................................................................. 16
3.3.2. Conducción .............................................................................................................. 17
3.3.3. Embalse “Palo Verde” ........................................................................................... 18
3.3.4. Sistema de Distribución ....................................................................................... 19
3.3.5. Automatización del Sistema ................................................................................ 19
3.3.6. Areas de Riego ........................................................................................................ 20
3.3.7. Principales cultivos ............................................................................................... 20
3.4. USO HIDROENERGÉTICO ............................................................................................ 21
3.4.1. Central Hidroeléctrica Nº 1................................................................................... 21
3.4.2. Central Hidroeléctrica Nº 2................................................................................... 21
IV. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 23
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 24

INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS

2
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

I. INTRODUCCIÓN

Un embalse es un depósito de agua que se forma de manera artificial. Lo


habitual es que se cierre la boca de un valle a través de una presa o de un dique,
almacenando el agua de un río o de un arroyo. Con dichas aguas, se puede
abastecer a poblaciones cercanas, producir energía eléctrica o regar terrenos.

Por ejemplo: “Preocupación en el sur: denuncian que las aguas del embalse
Arizturi presentan elevados índices de contaminación”, “A la mañana vamos a
visitar el embalse y por la tarde trataremos de llegar a la cima de la montaña”, “La
construcción del embalse demandará una inversión millonaria, pero generará
grandes beneficios a los pobladores de esta región”.

Se conoce como embalse de usos múltiples a aquel que se destina a varias


finalidades, como la generación de energía eléctrica, la pesca deportiva y las
actividades recreativas.

Cuando hablamos de embalse es importante saber que aquel cuenta con una
serie de elementos o características que le definen, entre los que destacan los
siguientes: el caudal regularizado, que es el que puede retirar durante el año; el
caudal firme, que es el máximo que se puede sacar de aquel en un periodo crítico
por sequías; la curva llamada cota-superficie inundada y la curva cota-volumen.

De la misma manera, cuando se hace referencia a un embalse es fundamental


también tener en cuenta el nivel de agua que posee. En este sentido, hay que
resaltar que existen diversos tipos de niveles, entre los que merece la pena
subrayar los que se establecen a continuación:

 Nivel mínimo minimorum, es el mínimo que puede tener aquella construcción.


 Nivel mínimo operacional, que es aquel por debajo del cual el embalse y el
resto de las estructuras que posee no pueden funcionar correctamente.
 Nivel máximo operacional, que es el que indica que cuando el agua llega a él
se hace necesario que se empiece a verter la misma.

INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS

3
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Nivel máximo normal. Cuando este se alcanza el objetivo no es otro que estar
cuidando al milímetro lo que es la seguridad del embalse.

Es importante destacar que la construcción de un embalse puede generar


efectos ecológicos irreversibles. Problemas de erosión, movimiento de tierras,
alteraciones en el curso del río o arroyo y cambios en los suelos, la flora y la fauna
son algunas de las consecuencias.

Más allá de que se asocia la noción de embalse a un depósito de agua


construido por el hombre, lo cierto es que pueden encontrarse embalses que se
crean por acciones naturales. En este sentido, pueden mencionarse los
derrumbes de laderas, la acumulación de hielo en las regiones muy frías o las
presas que construyen los castores. Estos embalses suelen escapar del control
humano y no permiten gestionar el uso del agua.

INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS

4
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivos Generales


 Conocer los elementos fundamentales que constituyen los proyectos
para el aprovechamiento de agua mediante el uso de embalses en el
Perú.
 Identificar el tipo de aprovechamiento de agua que se genera en el
embalse Olmos.

2.2. Objetivos Específicos


 Diagnosticas la importancia socioeconómica que generó la
construcción del embalse Olmos en las zonas de su aprovechamiento.
 Identificar las características topográficas, los niveles de agua y las
propiedades físico-mecánicas del Vaso Natural utilizado para el
embalse Olmos.
 Conocer las diversas estructuras hidráulicas que se construyó dentro
del proyecto del embalse Olmos, sus determinadas características, y
sus principales funciones dentro de su sistema de operación.
 Identificar los canales principales, áreas de riego y tipos de cultivos que
se abastecen principalmente del proyecto embalse olmos en la
actualidad.

INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS

5
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

III. INVESTIGACIÓN: Proyecto Olmos.

3.1. ASPECTOS GENERALES

3.1.1. Resumen:
El Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético de Olmos, a desarrollar
en el departamento de Lambayeque, Distrito de Olmos en Perú, consiste en
el trasvase de las aguas del río Huancabamba de la vertiente del Atlántico a
la vertiente del Pacífico a través de un túnel trasandino de 20 km para su
aprovechamiento en la irrigación de tierras eriazas y la generación
hidroenergética.

Parte de las obras del componente de Trasvase incluye la Presa Limón


(5°53'53.7"S 79°33'01.5"W) de 43 m de altura, cuyo objetivo es crear un
embalse para regular los caudales estacionales del río Huancabamba y
derivar luego las aguas a través del túnel trasandino, el túnel trasandino fue
la obra más difícil de Olmos, al estar debajo de la cordillera de los Andes,
garantizando el suministro de agua para los usuarios de las tierras. El volumen
total de embalse será de 44 hm³, siendo el volumen útil de 30 hm³.

El objetivo principal del proyecto es la creación de un polo de desarrollo


económico y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en el
norte del país

3.1.2. Ubicación
Ubicado a 900 km al norte de Lima en el departamento de Lambayeque, el
Proyecto de Irrigación Olmos, un eje importante para el desarrollo
agroindustrial del norte del Perú, ampliando la frontera agrícola mediante la
irrigación de las pampas de Olmos, que hoy carecen de agua e infraestructura
hidráulica.

INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS

6
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Las tierras de Proyecto se encuentran a una distancia de 107 km del Océano


Pacífico desde el centro del predio a irrigar y aproximadamente a 670 km de
la línea del Ecuador, estando ubicado entre los 6˚0’ y ˚6˚13’ latitud sur y 79˚55’
y 80˚08’ longitud oeste aproximadamente.

Las instalaciones de las obras hidráulicas se ubicarán dentro del territorio


entre las regiones de Lambayeque, Piura y Cajamarca sobre el cauce del río
Huancabamba, en el lugar denominado Limón, Km. 96 de la carretera Olmos
– Corral Quemado, 1.2 Km. aguas abajo de la desembocadura de la quebrada
Los Burros. La zona se encuentra entre las coordenadas UTM:
NORTE: 9347500 a 9347100
ESTE: 684900 a 684300

INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS

7
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.1.3. Historia
En 1920, durante el gobierno del presidente Leguía, el Ing. Charles Sutton
propuso el gran Proyecto y luego el ferreñafano Manuel Mesones sentaron las
bases para el desarrollo rural de Lambayeque, al proponer el trasvase de las
aguas del río Huancabamba de la vertiente del Atlántico a la vertiente del
Pacífico a través de un túnel trasandino, para la irrigación de las tierras de
Olmos.

Durante el Gobierno de Velasco, dos empresas soviéticas realizaron un


Estudio Definitivo considerado como la piedra angular de la viabilidad del
proyecto. Las obras del túnel trasandino se inician a finales de los 1970s pero
se detienen por falta de fondos.

Finalmente, con el presidente Alejando Toledo y presidente regional de


Lambayeque Yehude Simon, el proyecto se puso en concurso público
internacional. El 22 de julio de 2004 el Gobierno Peruano, a través del
Gobierno Regional de Lambayeque subscribieron el Contrato de Concesión
para el componente de Trasvase con la empresa "Concesionaria Trasvase
Olmos SA O sea, Odebretch.

Seis años después, el 11 de junio de 2010, con la presencia del presidente


Alan García Pérez y la presidenta de la Región Nery Saldarriaga, el Gobierno
Regional de Lambayeque firmó contrato de Concesión con H2Olmos SA O
sea, Odebretch. para la concesión del componente de Irrigación del Proyecto.

El túnel trasandino se culminó de construir en diciembre de 2011. Desde


septiembre del 2012, se iniciaron los trabajos del componente de irrigación,
que comprende la infraestructura mayor de riego: Bocatoma Miraflores, Canal
Principal de 12 kilómetros de longitud, túnel de 2 km de longitud, un embalse.

INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS

8
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.1.4. Objetivos del Proyecto


El objetivo del proyecto es regular y trasvasar los recursos hídricos del río
Huancabamba, de la vertiente del océano Atlántico, hacia el río Olmos, de la
vertiente del océano Pacífico, mediante un túnel trasandino que tiene una
longitud de 19,3 km y un diámetro de 4,8 m, para su posterior
aprovechamiento en generación de energía eléctrica y en la irrigación a
desarrollarse en una zona de condiciones climáticas muy favorables para la
producción agropecuaria y gran disponibilidad de tierras, que, pese a su
excelente calidad, han sido clasificadas como desérticas debido al reducido
nivel de precipitación.

El potencial del Proyecto Olmos, identificado en estudios definitivos que


fueron realizados en la década de 1970, corresponde a la irrigación de
100.000 ha, incluyendo el uso de los recursos hídricos trasvasados y
subterráneos

3.2. COMPONENTES HIDRÁULICOS.

3.2.1. Vaso.
Permite tener un embalse con una
capacidad de 44 millones de m³ en total.
Consiste en una presa de enrocado con
cara de concreto y cortina
impermeabilizante que demanda 1.000,000
m³ de diversos agregados para una altura
de 43 m y una longitud de cresta de 350 m.

INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS

9
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS

10
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.2.2. Presa Limón


Uno de los elementos principales del proyecto es la Presa Limón. Se ubica
sobre el cauce del río Huancabamba, en el lugar denominado Limón, a la
altura del km. 87 de la carretera Olmos-Corral Quemado, 1.2 km. aguas abajo
de la desembocadura de la quebrada Los Burros.

El diseño planteó las obras de tal manera que su ampliación futura podrá
realizarse de manera óptima En las siguientes etapas la presa Limón regulará
las aguas de las cuencas de captación adyacentes derivadas hacia el río
Huancabamba.

a) Elección del tipo de presa


Considerando las condiciones topográficas y geológicas del emplazamiento,
la disponibilidad de materiales de construcción y una elevada sismicidad de la
zona de construcción igual a 8 grados, se ha elegido la presa de materiales
sueltos, como la más racional en las condiciones dadas.

Dada la alta permeabilidad de los cimientos aluviales de la presa (Kf = 25 a


175 m/s) lo que contribuye a una pérdida considerable de agua del embalse,
se ha elegido como medidas de impermeabilización de los cimientos una

INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS

11
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

pantalla de inyección. Puesto que la probabilidad y la conveniencia de la


pantalla de inyección en aluviones han sido confirmadas por los cálculos y
estudios profundizados, ha sido adoptada y examinada la presa de materiales
sueltos con pantalla de inyección en la cimentación.

b) Dimensiones
La corona tiene una longitud de 332 m y un ancho de 10 m. La pendiente del
talud de aguas arriba y aguas abajo es equivalente a V:H = 1:1.5 y la
profundidad del diafragma de concreto de hasta 40 m. Para evitar que la
corona sea desbordada, la cota de la corona se encuentra 3 m por encima del
remanso máximo.

3.2.3. Bocatomas

a) Bocatoma Provisional:
La Bocatoma Provisional permite la captación de las aguas del embalse Limón
para ser derivadas hacia el Túnel Trasandino y luego hacia la zona de riego,
durante la primera etapa del Proyecto Olmos. La toma de agua se ubica en el
estribo derecho y ha sido diseñada para un caudal de 42 m3/s.

b) Bocatoma Definitiva:
Ubicadas aguas arriba de la Presa Limón, en la Quebrada Los Burros, tendrá
uso cuando la Presa Limón se eleve hacia su altura final de diseño (85 m).
Consiste en la excavación y sostenimiento de un túnel de una longitud de 1.12
km y una sección 5.3 m.

3.2.4. Aliviadero de Demasías

Aliviadero: Estructura de concreto con conjunto de compuertas radiales. En el


estribo de la margen izquierda se construye un aliviadero en pozo de descarga
libre, para evacuar las crecidas que llegan al embalse. La capacidad del

INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS

12
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

aliviadero es de 1740 m3/s, que asegura la evacuación de una crecida de 10


000 años de retorno. El embalse es para una regulación estacional de los
caudales trasvasar.

Purga: Estructura de concreto al pie de la Presa Limón con una capacidad de


350 m3/s, permitirá purgar el embalse en los momentos de avenidas.

Túnel de Desvío: Con una longitud de 210 m y una sección de 145 m², permite
la derivación de las aguas del río Huancabamba para la ejecución de la Presa
Limón y, parte de la operación del Aliviadero y del Sistema de Purga.

3.2.5. Túnel Trasandino


El Túnel Trasandino es la obra principal del Hidráulico Limón por el cual se
realiza el trasvase de los caudales desde la vertiente del Atlántico a la del
Pacífico. Sin embargo, la importancia exclusiva del túnel se determina por las
condiciones naturales complicadas que se esperan en la zona de construcción
de esta obra.

Entre estas condiciones se puede contar las condiciones topográficas cuya


complejidad consiste en ausencia de accesos naturales al trazado del túnel a
las cotas de su ubicación altimétrica, así como en una gran profundidad del
túnel. Así es que la profundidad máxima de su trazado es de
aproximadamente 2 Km.

Entre estas dificultades se puede contar también las características


geológicas, hidrogeológicas, térmicas, los desprendimientos de gases, etc.
relaciona- das, por una parte, con la incertidumbre de la situación real en el
trazado del túnel principal. La alternativa adoptada para la excavación del
túnel principal es a dos tajos ciegos

INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS

13
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

a) Boca de entrada del Túnel Trasandino


La boca de entrada del túnel se encuentra en la Vertiente Atlántica, en la
margen derecha del Río Huancabamba. La boca representa una toma de
agua en forma de embudo, incorporada a una torre inclinada, empotrada en
la ladera. La conducción de agua hacia la toma se proyecta mediante un canal
excavado en terrenos sueltos y rocas de dureza media.

La velocidad de la corriente de agua en la entrada del embudo será del orden


de 1 m/s. Se estimó que no era conveniente la instalación de rejillas por no
haber encontrado causas de una obstrucción total de vano de toma.

Boca de entrada del Túnel Trasandino

INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS

14
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

b) Túnel y Galería de Acceso

La sección del Túnel Trasandino es circular. El diámetro del túnel de 4.8 m fue
funda- mentado por los cálculos hidráulicos y energéticos. La longitud total
teórica del túnel, por su eje, desde la estaca 0 hasta el punto STP, es, según
los cálculos de 19,310.63 m. Teniendo en cuenta que la estaca cero y el punto
STP no se encuentran alineados a las bocas, sino que están fuera del
alineamiento, la longitud total del túnel será prácticamente menor, o sea, de
19,242.63 m.

El Túnel Trasandino se divide en tres tramos:


 Tramo ascendente desde la unión con la galería de acceso hasta el
punto más alto del túnel; la longitud de este tramo es de 7,741.7 m.
 Tramo descendente (occidental) desde el punto más alto del túnel
hasta la boca de salida en la quebrada Lajas; la longitud del tramo es
de 10,523.0 m.
 Tramo lateral desde la toma de agua del Túnel Trasandino hasta la
unión con la galería de acceso o con el tramo ascendente; la longitud
del tramo es de 1,077. 93 m.

Tramos del Túnel

El revestimiento del túnel es de concreto armado, siendo de concreto simple


en algunos tramos adoptados. Lamentablemente este volumen no es grande
INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS

15
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

y actualmente no se dispone de métodos seguros y relativamente económicos


para el conocimiento de las características geológicas reales a lo largo del
futuro trazado del túnel.

c) Boca de salida del Túnel Trasandino


La boca de salida del Túnel Trasandino se encuentra en el embalse del
Conmutador Nº 1 situado en la quebrada Lajas, con su umbral a la cota
1,072.00 msnm. Aquí, el túnel se divide en dos ramales simétricos, en cada
uno de los cuales se instala una cámara para la compuerta principal de
regulación. La dimensión del vano, que se cierra con cada compuerta, es de
2.5 x 4.8 m (de altura).

El tipo de compuerta es de segmento plano. Esta disposición permite realizar


el mantenimiento y reparaciones de las compuertas sucesivamente sin parar
el funcionamiento del Túnel Trasandino, lo que representa una circunstancia
valiosa tanto para la generación como para la irrigación.

3.3. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO


El diseño contempla que las aguas del río Huancabamba, trasvasadas a
través del Túnel Trasandino, sean captadas en el río Olmos, desarenadas y
conducidas hasta un reservorio natural desde donde se cargará el sistema de
distribución por tuberías. Este reservorio permitirá la regulación diaria y
decantación de las aguas entre otras virtudes.

3.3.1. Bocatoma Miraflores


Ubicada sobre el rio Olmos a 140 msnm adyacente al cerro Miraflores.
Permitirá captar las aguas y conducirlas por la margen izquierda del río Olmos.

INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS

16
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.3.2. Conducción
Canal Principal: 13 kilómetros de canales trapezoidales revestidos en
concreto y rectangulares de concreto con camino de servicio lateral.

Desarenador: Estructura ubicada a 3 km de la bocatoma que permite eliminar


partículas del agua captada

Túnel: Une el Canal Principal con el embalse “Palo Verde”. Tiene 2 km de


Longitud y 5 m de diámetro.

INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS

17
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Sifones: 700 metros que permite la conducción del agua en cruces de


quebradas

3.3.3. Embalse “Palo Verde”


Con un volumen total de 790,000 m3. Sus principales funciones

son:

INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS

18
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Cámara de Carga para las tuberías del sistema de distribución.


 Reservorio de Compensación Horario para asumir las eventuales
variaciones en el caudal de conducción.
 Sedimentador, permite decantar las partículas que no puedan ser
retenidas por el Desarenador mejorando la calidad del agua
presurizada a ser provista a los Usuarios.
 Estructura de Control del canal principal de conducción, posibilitando
su funcionamiento con caudales compatibles con velocidades que
permitan el arrastre de sedimentos y, además, amortiguando y/o
eliminando los caudales de emergencia que puedan producirse en el
sistema.

3.3.4. Sistema de Distribución


Consiste en 60 kilómetros de tuberías de fibra de vidrio reforzada (GRP por
sus siglas en inglés) de diversos diámetros con válvula de entrega a cada lote.

3.3.5. Automatización del Sistema


Permite la adecuada operación y distribución de las aguas según los
requerimientos de los Usuarios y Agricultores mediante la utilización de un
sistema de transmisión de datos interconectado a una central.

INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS

19
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.3.6. Areas de Riego

3.3.7. Principales cultivos

INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS

20
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.4. USO HIDROENERGÉTICO

3.4.1. Central Hidroeléctrica Nº 1


Que es un conjunto de obras Hidráulicas e Hidroenergéticas y de los equipos
previstos para transformar la energía potencial de las aguas, derivadas desde
la vertiente del Atlántico, en energía eléctrica, en la parte alta del desnivel
existente. La potencia instalada de los tres grupos de la C.H. - 1 terminada la
primera etapa es de 300 MW y la generación media anual es de 1,160 GWh.
Para la segunda etapa la generación media anual se estima en 2010 GWh.
Las obras de la Central Hidroeléctrica 1 son el Conmutador Nº 1, la Derivación
Nº 1, la Casa de Máquinas y el Patio de Llaves

3.4.2. Central Hidroeléctrica Nº 2


Aprovecha la parte inferior del desnivel existente en la vertiente del Pacífico,
inmediatamente aguas abajo de la C.H. -1. La potencia instalada de la C.H. -
2 terminada la primera etapa es de 324 MW y la generación media anual es
de 1,230 GWh. Para la segunda etapa la generación media anual se estima
en 2140 GWh.

INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS

21
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La Central Hidroeléctrica está formada por la Derivación Nº 2, La Casa de


Máquinas, el Túnel de descarga, Túnel de acceso y el Patio de Llaves.

En la figura siguiente se presenta un esquema del trasvase de agua hacia las


centrales hidroeléctricas y en la tabla 1.7 se muestra la producción energética
en GWh de ambas centrales hidroeléctricas.

INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS

22
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

IV. CONCLUSIONES

 El Proyecto Olmos es uno de los principales mega proyectos de


infraestructura hidro-energética y de irrigación en el Perú, con la incorporación
de nuevas tierras para la agricultura de agroexportación y agroindustrial. Este
cambio en el potencial productivo de la zona conlleva a la generación de una
demanda de nueva mano de obra, en diversas especialidades y oficios, que
a su vez implicará nuevas demandas de vivienda, servicios y en general de
actividades urbanas.
 El embalse Principal del Proyecto, con la presa Limón tiene una capacidad de
44 millones de m³ en total con 30 millones de m³. de uso aprovechable, una
altura máxima de 43 m y una longitud de cresta de 350 m.
 El Proyecto Olmos comprende: la construcción del Embalse principal con la
presa Limón en el rio Huancabamba con un aliviadero y una conducción de
agua hacia el túnel trasandino en el cual recorre una distancia
aproximadamente de 20 kilómetros bajo la cordillera de los andes con 2
centrales hidroeléctricas en el camino, para usar el agua como trasvase y
luego ser captado por el rio Olmos el cual se aprovechará con la bocatoma
“Miraflores”, este almacenara en un reservorio natural en el “embalse palo
verde” y finalmente distribuirlo hacia las áreas de irrigación del valle Olmos.
 Las áreas de Irrigación que se cubre son más de 38 000 hectáreas que el
gobierno subasto para el aprovechamiento agrícola y 5 500 hectáreas del valle
viejo de olmos.
 Para el aprovechamiento de la hidro-energía, la producción promedia anual
es de 2 390 GWh en la primera etapa y 4 150 GWh en la segunda etapa del
proyecto concluido con las dos centrales hidroeléctricas funcionando.

INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS

23
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BRIONES ZEVALLOS, Jorge: en su tesis para obtener el título profesional


de Ingeniero Civil En la Universidad Ricardo Palma en su trabajo
Denominado: “ESTUDIO COMPARATIVO DEL DISEÑO DE LA PRESA
DE TIERRA LIMON DEL PROYECTO OLMOS CON PANTALLA DE
CONCRETO VERSUS NUCLEO DE MATERIAL ARCILLOSO”

Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2011. Actualizado: 2014.


Definicion.de: Definición de embalse (https://definicion.de/embalse/)

Megaproyectos Perú. Obras Hidráulicos – Link:


https://gestion.pe/economia/megaconstrucciones-cinco-grandes-obras-
que-impulsaron-crecimiento-peru-2136093/

Proyecto de Irrigación e Hidroenergético Olmos – Link:


https://www.monografias.com/trabajos96/represa-olmos/represa-
olmos2.shtml

Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético de Olmos – Link:


https://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_Especial_de_Irrigaci%C3%B3n_e_
Hidroenerg%C3%A9tico_de_Olmos

INGENIERÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS

24

S-ar putea să vă placă și