Sunteți pe pagina 1din 9

EL BOVINO CRIOLLO EN EL PERU

 ORIGEN
En el período prehispánico no existían bovinos en América. Los primeros bovinos fueron
introducidos por los colonizadores españoles durante los primeros años de la conquista
(Reúse 1977). A partir de este hecho, se estableció una relación muy estrecha entre los
acontecimientos de la conquista y colonización americana y la formación de las razas de
bovinos Criollos de América. Los vientos alisios del Norte, tuvieron una gran importancia
en el descubrimiento de América. Colón sabía que este viento era el camino y después del
descubrimiento, el alisio marcó la derrota invariable para el viaje de ida

Los bovinos criollos son originados de las razas autóctonas de España que fueron llegados
hace más de 400 años en la conquista de América, pero en los tres siglos del virreinato no
se le dio ninguna importancia.
La ganadería fue la gran aportación del Viejo Mundo al Nuevo, donde apenas existía.
Durante más de tres siglos los vacunos, importados en su mayor parte de la Península
Ibérica, proporcionaron carne, leche, cuero y trabajo, al adaptarse perfectamente a las
condiciones del suelo y clima americanos. Los pocos animales americanos domesticados
como la llama, el pavo o guajolote y el cuy o conejo de indias tenían, además, ámbitos
regionales muy localizados. Para
esclarecer el origen de la ganadería
americana, es necesario recurrir a fuentes
de información muy antigua, imprecisa y
dispersa. Las principales son: las Cédulas
Reales de hace más de cuatrocientos
años, el Archivo General de Indias de
Sevilla y las historias narradas por los
conquistadores, especialmente por los
frailes que los acompañaron, que fueron
testigos de muchos hechos sucedidos
durante el descubrimiento, conquista y
colonización del continente americano
En el Perú existen aproximadamente 4 495,263 de cabezas de ganado vacuno,
actualmente un gran porcentaje (85,8%) es ganado criollo, que se ha mantenido como puro
o con diferentes grados de cruzamiento principalmente con el ganado Brown Swiss en la
sierra y cebú en la selva, 20 y con otras diversas razas que han sido introducidas al país.
El uso principal de este ganado ha sido como elemento de tracción y productor de carne
como en su país de origen (España). Este tipo de ganado tiene una gran variedad de
características exteriores y existe una cierta tipificación según zonas y subregiones
(Rosemberg, 2000).

 PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL GANADO CRIOLLO


A pesar que no existe una caracterización en cuanto a la conformación, se puede describir
como sigue:
 Cabeza: relativamente ligera y breve, larga y cuadrada; con cuernos grandes y
pesados, bien implantados, perfil recto y orejas pequeñas.
 Cuello: papada relativamente abundante con buen desarrollo del morrillo o cogote
en los machos que es símbolo de potencia y fuerza y es largo en las hembras
 Tronco: aplanado y anguloso con pecho y tórax estrecho poco prominente, con
costillas pianas, vientre amplio, grupa corta y caída, formado por dos pianos
inclinados lateralmente con punta de isquiones juntas, cola gruesa de nacimiento
alto. Existen algunas líneas de animales que muestran mejor conformación, con
tronco amplio, redondeado y 25 profundo, dorso y lomo recto, ancho y llenos con
grupa musculada, algo inclinada y levemente estrechos en sus diámetros
posteriores.
 Sistema mamario: la mama generalmente es poco desarrollada, existiendo lineas
de animales con mejor desarrollo de ubres, algunas vacas tienen las ubres
cubiertas de pelos largos y finos.
 Extremidades y aplomos: poco musculadas en sus radios superiores y finos los
inferiores, con pezuñas pequeñas y duras. Aplomos irregulares. Existen líneas con
extremidades y aplomos de longitud media, buen hueso y correctamente dirigidas.
Espalda larga, abultada y bien insertada al cuello y al tronco con brazo y antebrazo
musculados, lo que se evidencia también en los músculos y nalgas.
 Piel, pelo y mucosas: la piel es abundante y siempre pigmentada, pelo abundante
en animales criados en las zonas altas andinas y lustrosa en los criados en valles
interandinos, las mucosas son pigmentadas de tonos oscuros.

 IMPORTANCIA
El ganado criollo del Perú. Tiene una gran importancia por ser considerado el pie de Cría
o la población base de nuestra ganadería a la cual debemos mejorar genéticamente, pero
conservando sus características de rusticidad y de adaptación, además puede ser usado
para triple propósito: carne, leche y trabajo. El vacuno criollo puede llegar a pesos vivos de
300kg los machos y 195kg las hembras. La producción de leche por lactación puede llegar
a 350kg. En los últimos años, viene realizándose el cruce entre el vacuno criollo con las
razas Holstein y Brown Swiss, denominándose al animal cruzado como Criollo Mejorado
 DESARROLLO DEL GANADO CRIOLLO
Los bovinos en América consistieron preponderantemente en su adaptación al nuevo
ecosistema. El hombre fue, posiblemente, el que mayor influencia debió ejercer sobre el
ecosistema. Una ganadería sin mejores pasturas, hasta hoy, evolucionó adaptándose a
pasturas pobres y en ese ejercicio demostró una rusticidad que trajo potencialmente de
España. Pero continuó ejerciendo su presión de selección y conservó a los animales más
parcos en comer, más resistentes a los embates de las enfermedades y los parásitos, a las
condiciones climáticas y al trabajo duro. En muchas regiones de América, los bovinos
disponen de niveles nutricionales equilibrados sólo durante cinco meses del año. Es normal
que los terneros padezcan una dieta restringida, por ejemplo períodos de apenas 120 días
de lactancia. El trabajo agrícola arduo, la mala alimentación, la reproducción sostenida,
han formado una raza adaptada a esas condiciones que prueba su fortaleza. Como
elemento irrebatible de su adaptación, muestran una fertilidad tanto o más alta que
cualquier otra raza moderna.
 PROYECCIÓN DEL BOVINO CRIOLLO
Las consideraciones precedentes justifican el
interés de los autores en señalar que los bovinos
Criollos constituyen un recurso genético gestado
en el ecosistema americano. Su valor más alto
reside en la capacidad de acomodación al
ambiente. El objetivo, en síntesis, es combinar la
capacidad adaptativa con los requerimientos de
producción y productividad del mercado moderno.
El bovino Criollo, en términos generales de latitud
y altitud, no puede competir en producción con
razas especializadas. El bovino Criollo, su
diferenciación racial y etnológica, no han tenido una evolución especializada y en conjunto,
deben considerarse como razas primitivas. Esto establece una clara diferenciación con las
razas especializadas, es decir, las razas introducidas. Pero el bovino Criollo ofrece la
posibilidad de sumar la rusticidad, la resistencia al medio y sus consecuencias, la fertilidad
y la longevidad, a la capacidad productiva de las razas especializadas.

 RESISTENCIA A ENFERMEDADES Y ADAPTACION DE GANADOS CRIOLLOS


No es posible sustanciar completamente, con citas bibliográficas, el tema asignado.
Prácticamente no hay investigaciones relativas a las enfermedades del ganado Criollo,
excepto las que se refieren a la resistencia a los
parásitos externos. Las características de la
adaptación al clima tropical son, por su parte,
parcialmente detectables, por ser los elementos
del clima muy difícilmente aislables del
ambiente total, que incluye la alimentación, la
capacidad de pastoreo, la resistencia a la
insolación. Las pocas pruebas existentes son,
en realidad, menores o constituyen medidas
imprecisas de la adaptación total al medio. Esta
adaptación total se expresa en las tasas de
sobrevivencia, fertilidad, longevidad, algunas de
las cuales serán examinadas por otros
ponentes.

 LOS FACTORES CLIMÁTICOS Y LA TERMONEUTRALIDAD


Las técnicas de su explotación, provienen de Europa o de otras regiones templadas y por
eso se implantan con relativa facilidad en las áreas de clima templado de América Latina.
Estas áreas se extienden al norte y al sur de los paralelos 23°27', es decir, el trópico de
Cáncer en el norte y el trópico de Capricornio en el sur. A nivel del mar, toda la franja
acotada por ambos paralelos es tropical, con ausencia total de heladas pero con humedad
muy variable. En montañas y valles sobre el nivel del mar, la masa terrestre se modifica y
adquiere características templadas, cuya variación estacional es menor a medida que la
zona se aproxima al Ecuador.

 RESISTENCIA A PARÁSITOS Y ENFERMEDADES


Este tipo de investigaciones no están contempladas en los programas de mejoramiento
genético de ganados Criollos. El único trabajo conocido (Ulloa y de Alba, 1957) se refiere
al conteo de garrapatas y de nuche o tórsalo en diversas áreas del cuerpo del bovino
durante 9 meses del año; se trataba de sendas superficies de 10 cm2 en el costillar, el
escudo y la paleta. El estudio incluyó a Criollos lecheros.
 ENFERMEDADES COMUNES EN BOVINO CRIOLLO: VACAS LECHERAS

MASTITIS BOVINA: Es una enfermedad


infecciosa y contagiosa causada por bacterias
de distintos tipos que provocan una infección en
las glándulas mamarias de la vaca.

 LA BABESIOSIS: es una enfermedad causada por un protozoo llamado Babesia


SP., una de las múltiples enfermedades transmitidas por las garrapatas. Una vez la
vaca está infectada, la enfermedad es muy complicada de controlar, debido
al elevado coste del tratamiento. Generalmente afecta a la producción de leche,
pero en algunos casos, además, si la situación inmunológica de la vaca no es
adecuada, se pueden llegar a sacrificar ejemplares.

 LAS ENFERMEDADES EN POSTPARTO EN LAS VACAS

 Metritis
 Endometritis clínica
 Endometritis subclínica
citológica
 Secreción vaginal purulenta

 EENFERMEDADES METABÓLICAS EN LAS VACAS CRIOLLAS

Una de las enfermedades metabólicas más comunes en las vacas es la hipocalcemia,


aunque también recibe otros nombres, como hipocalcemia puerperal, fiebre de la leche
o parecía puerpal. Esta patología se asocia con una baja concentración de calcio en
sangre y afecta directamente a la
producción de las vacas lecheras y
aquellas que han tenido crías. El calcio
es importante para el ritmo cardíaco de
los bovinos, así como para la
contracción de los músculos, por ese
motivo, la deficiencia de calcio puede
conllevar a una disfunción
neuromuscular, un colapso circulatorio
e incuso causar desvanecimientos.
 ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN BOVINOS CRIOLLAS

 LA BRUCELOSIS: es una enfermedad contagiosa e infecciosa que suele afectar


a las vacas en período reproductivo, sin embargo, también puede aparecer en
bovinos de distintas edades y de ambos sexos. Afecta a las vacas reproductivas
causando abortos, retención de placenta, metritis, infertilidad y subfertilidad.

 ENFERMEDADES DE LAS PEZUÑAS DE LAS VACAS

 Dermatitis digital
 Dermatitis interdigital
 Celulitis interdigital
 Hiperplasia interdigital
 Laminitis o Pododermatitis aséptica
 Aséptica en Pododermatitis
 Pododermatitis séptica

 ENFERMEDADES ASOCIADAS AL GANADO QUE PUEDEN AFECTAR


AL SER HUMANO

Existen dos enfermedades principales que son zoonóticas, es decir, transmisibles a los
seres humanos:
 BRUCELOSIS: se puede transmitir a través de la leche sin pasteurizar, los quesos
y los productos lácteos en general, pero también por contacto directo con la sangre
o con estiércol de animales infectados.
 TUBERCULOSIS: está causada por la bacteria Micobacterium bovis y puede
transmitirse por el aire o a través del contacto directo con excrementos de animales
enfermos.

 ALIMENTACIÓN DEL VACUNO CRIOLLO

Existente técnicas conocidas pero poco aplicadas que permiten alimentar, en forma
conveniente un pequeño hato de vacunos criollos, con lo que se consigue mejores
estándares de salud, producción y productividad compatibles con un pequeño negocio
competitivo y sostenible.
Normalmente se alimenta al ganado criollo con pastos naturales, pastos cultivados,
rastrojos de cosecha, etc. Es preferible proveer forrajes tiernos en una combinación de 70
% de energía (gramíneas nativas o cultivadas, rastrojos de maíz, trigo, cebada, avena, etc.)
y 30 % de leguminosas (alfalfa, kudzu, tréboles, pisonay, matarratón, leucaena, rastrojos
de frijoles, arveja, etc.). También se puede dar al ganado criollo tubérculos, raíces o frutos
no usados en alimentación o venta como: plátano, yuca, betarraga, nabo, papa, camote,
etc., convenientemente picados o molidos. En este caso se trata de alimentos energéticos
que requieren complementarse con proteína y sales.

El agua limpia y abundante es necesaria así como la sal y suplemento de vitaminas y


minerales de uso ganadero, en especial para las vacas en producción de leche y gestación.
Un bloque nutricional se prepara mezclando: 5 kg de melaza, 1 kg de urea, 700 gr de
gallinaza, 300 gr de sal común, 2 kg de paja de cereales picada finamente, 1 kg de cal y
50 gr de suplemento vitamínico mineral. El bloque para lamer suple las deficiencias
vitamínico-minerales de los pastos pobres.
En zonas secas con estiajes de 5 a 7 meses se recomienda conservar forrajes en forma
de heno o ensilado por dos motivos: En estiaje escasea el forraje y el que hay es de muy
mala calidad, lo que impide una producción sostenible; por otro lado, es la época de helada
y bajas temperaturas (entre los 2,700 y 5,200 msnm) temporada de mayor demanda de
energía.
Para elaborar heno se corta el pasto y se seca 2 a 3 días soleados en el piso o en cordeles
y cercas luego se forman pacas de aproximadamente 30 kilos amarradas con alambre
negro. También se almacena en heniles construidos con piso empedrado (3 m de diámetro)
a 15 cm sobre el nivel del suelo y un palo central de 2 a 3 m de alto; el pasto seco de coloca
y apisona alrededor del palo formando un cono; también se hacen camas de piedra sobre
el que se coloca el heno enfardado y cubierto de plástico. El ensilaje se prepara en una
zanja de 2 m de base y 3 m de abertura superior, 1.5 m de profundidad y el largo necesario.

El pasto picado se coloca al fondo y se apisona cada 20 cm con un cilindro lleno de agua
agregando una pequeña cantidad de sal común por cada capa hasta llenar el silo y sellarlo
con paja y tierra. A pequeña escala se hace ensilaje en bolsas de plástico de 5 a 10 kg de
pasto verde picado, cuidando de apisonar bien sin romper la bolsa, luego de meter en otra
pero de cabeza, se vuelve a apisonar y se repite con una tercera bolsa. Así se logra una
compactación que elimina el oxígeno y permite un acidificación que transforma el pasto en
solaje. Los vacunos consumen hasta el 10 % de su peso vivo/ día de forraje verde, que se
puede complementar con 3 a 5 kilos de heno o 5 a 8 kg / día de ensilaje.
 CONDICIONES DE USO DE LA TECNOLOGÍA:

En condiciones de pastoreo libre prever rotación de pastos para garantizar


provisión todo el año. En caso de pastos cultivados y cercados calcular el
consumo semanal del hato para dimensionar los potreros ya sea para pastoreo
rotativo o corte.

BIBLIOGRAFIA
file:///C:/Users/Fanny%20Guerra/Downloads/TESIS%20MV97_Cha.pdf

http://huajsapata.unap.edu.pe/ria/index.php/ria/article/view/215

http://www.uco.es/conbiand/tesis/Jorge_Quiroz.pdf
https://www.researchgate.net/publication/272486078_RAZAS_BOVINAS_RUSTICAS_AD
ECUADAS_PARA_LA_SIERRA_PERUANA
https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/ganado-vacuno-criollo-fuente-
t41576.htm
http://www.fao.org/3/ah223s/AH223S04.htm
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2747/L01-M674-
T.pdf?sequence=2&isAllowed=y

S-ar putea să vă placă și