Sunteți pe pagina 1din 51

3B – 2

GUIA DE PRÁCTICAS

Unidad académica:
EAP DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

QUÍMICA INORGÁNICA

AUTORES:
QF. Antonio Guillermo Ramos Jaco
QF. Robert Armando Cárdenas Orihuela
Q.F. Daniel Ñañez del Pino
MG. Quim. Luis Vilca Siguas
Dra. Melba Rita Vásquez Tomás

F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019


INTRODUCCIÓN

El Laboratorio de Química Inorgánica es el primer contacto que el alumno tiene con la


composición, estructura y reacciones de los elementos y compuestos inorgánicos; es decir, los
que no poseen enlaces carbono-hidrógeno, porque éstos pertenecen al campo de la química
orgánica.
Las prácticas se plantean situando en primer lugar a los compuestos inorgánicos según
su función en ácidos, bases, óxidos y sales, y los óxidos se les suele dividir en óxidos metálicos
(óxidos básicos o anhídridos básicos) y óxidos no metálicos (óxidos ácidos o anhídridos ácidos).
La guía comprende los siguientes temas como: a) Reacciones químicas I y II , química
inorgánica (hidrógeno, metales alcalinos y alcalinos térreos), b) elementos de transición,
transición dúctiles;c) elementos térreos; carbonoides, nitrogenados y anfígenos; d)
halógenos, gases nobles.
Con esta guía los estudiantes adquieren destrezas en elementos esenciales para la
vida. Se realiza un estudio elemento por elemento tanto de los no metales (O, N, P, S,
halógenos, H, C y Si) como de los metales (Fe, Cu, Mo, W, Co, Ni, V, Cr, Mn, Zn, Na, K, Ca y
Mg), destacándose la relación existente entre ambos.
Se discuten, además, procesos biológicos tan importantes como el transporte de O2,
la fijación de N2, la respiración celular, la fotosíntesis y la biomineralización, así como la
utilización de compuestos inorgánicos en Medicina.
Hacen conciencia de las normas de bioseguridad sobre todo adquieren actitudes para
conservar el medio ambiente, tarea que estamos obligados todos los habitantes de la tierra
en cuidar nuestro hábitat.
La elaboración de esta guía es el producto del trabajo en equipo realizado entre las
autoridades que no proporcionan la parte logística, los profesores sus conocimientos y los
alumnos sus recomendaciones, por lo que esperamos sea un aporte valioso en este eslabón
del aprendizaje.

F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019


I. PRACTICA Nº1. REACCIONES QUIMICAS I

I.1. Marco teórico

Todo cambio químico que produce alteración de las moléculas de una sustancia o sustancias para
formar moléculas de sustancias nuevas, con propiedades propias diferentes a las que tenían las
sustancias originales, recibe el nombre de reacción química.
Sí calentamos fuertemente el HgO, se descompone en mercurio metálico y oxígeno libre. Esta reacción
Química se representa de la siguiente manera:

2HgO + C ----------------------- 2 Hg + O2

La representación gráfica de las reacciones químicas, por medio de símbolos y fórmulas, recibe el
nombre de ecuación química.
Las ecuaciones químicas se componen de dos miembros, el primero, colocado al lado izquierdo,
representa a la sustancia o sustancias que reaccionan (REACTANTES) y el segundo, representa a la
sustancia o sustancias formadas en la reacción (PRODUCTOS). Entre ambos miembros se coloca una
flecha en posición horizontal, para indicar el sentido de la reacción. Casi todas las reacciones que se
producen en el análisis químico son reacciones reversibles, como veremos más adelante, de ahí que
en muchos casos entre reaccionante y producto de reacción se coloquen dos flechas en sentido
inverso.
La Ley de las proporciones definidas establece que cuando los elementos se combinan para formar
compuestos químicos, ellos lo hacen en proporciones definidas de peso, de ahí que en una cantidad
cualquiera de un compuesto definido de los elementos que la componen siempre guardan la misma
proporción, en unidades de peso y en toda reacción química el pese de los productos formados es
exactamente igual al peso total de las sustancias reaccionantes, de acuerdo a la Ley de la conservación
de la Materia.

I.2. Competencias:
1. Identifica los tipos de reacciones químicas en experiencias demostrativas para
representarlas en ecuaciones químicas, realizando un trabajo colaborativo.
2. Representa las reacciones en ecuaciones químicas para balancear los coeficientes de las

sustancias reactantes y productos, realizando un trabajo colaborativo.


F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019
I.3. Materiales y reactivos:
I.3.1. Materiales
Pipetas
Vaso de precipitado
Bagueta
Tubos de ensayo 13 x 100 mm 60 unidades
Gradilla
Espátula
Termómetros
Bombilla o propipeta
Pisceta
Pipetas Pasteur de plástico
I.3.2. Reactivos
Solución de Nitrato de Plomo 10 %
Solución de Acetato de Plomo 10 %
Solución de Acetato de Amonio 20%
Solución de Sulfato de sodio 10 %
Solución de Ácido Clorhídrico 10 %.
Solución de Cromato de potasio 10 %
Solución de Sulfato de cobre 10 %
Solución de Hidróxido de Sodio 10 %
Solución de Ácido Clorhídrico 0,1 N.
Solución alcohólica de Fenolftaleína 1%
Solución de Hidróxido de Sodio 0,1
Ácido Sulfúrico concentrado
Clorato de potasio Sólido 10 gramos
Alambre de Cobre en pedazos
Ácido Nítrico concentrado.
Solución de nitrato de aluminio 10 %
Amoniaco ó Hidróxido de amonio concentrado
Solución de Aluminon al 0,1 %
Solución de yoduro de potasio 10 %
Magnesio metálico en cinta
F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019
Solución de cloruro férrico 10 %
Solución de sulfocianuro de potasio 10 %
Agua destilada.
I.3.3. Método
Se potencializará el autoaprendizaje e ínter aprendizaje dentro de un ambiente constructivo,
privilegiando la práctica de dinámicas grupales y trabajos colaborativos.

I.4. Procedimientos
1.- Verter en un tubo de prueba 1 ml de solución acuosa de Nitrato de Plomo o Acetato de Plomo,
agregar 1 ml de solución de Sulfato de Sodio.
Observar la formación de un precipitado. Enseguida disolver el precipitado añadiendo 1 a 3 ml de
solución concentrada de Acetato de Amonio.
Luego la solución obtenida dividir en dos tubos de prueba, agregar al primero solución diluida de
Ácido Clorhídrico y al segundo solución de cromato de potasio.
2.- En un tubo de prueba colocar 1 ml de Sulfato de Cobre, agregar 1 ml de Hidróxido de Sodio,
observar el precipitado formado.
3.- En un tubo de prueba colocar aproximadamente 1mL de ácido clorhídrico 0,1N. Añadir 1 gota
de indicador fenolftaleína.
En otro tubo de prueba, colocar 3 ml de hidróxido de sodio 0,1N, agregar gota a gota a la primera
solución hasta aproximadamente 2 ml. Observar los cambios en cada adición de volumen.
Luego proceda a la inversa a la experiencia precedente.
A un tubo de prueba que contiene solución sobrante de Hidróxido de sodio 0,1N, aprox. 1 ml,
añadir alrededor de 2,5 ml de ácido clorhídrico 0,1 N, agregar gota a gota a la solución de hidróxido
de sodio hasta 2 ml. Anotar los cambios desde el inicio hasta el final del experimento.
4.- En un tubo de prueba colocar aprox. 1 ml de agua destilada, introducir el termómetro y medir
la temperatura del agua. Anotar.
Extraer el termómetro y medir aproximadamente 1 ml de ácido sulfúrico concentrado o 10 gotas,
agregar y homogeneizar. Medir la temperatura de la disolución y anotar.
5.- Colocar una pequeña cantidad de Clorato de Potasio (sólido) y calentar a fuego directo el tubo
de ensayo. Determinar el producto.
6.- Colocar en un tubo de ensayo el cobre metálico en pequeña cantidad luego agregar gota a gota

ácido nítrico concentrado. Observar lo que ocurre.


7.-En un tubo de ensayo colocar 0,5 ml de nitrato de aluminio, luego adicionar 2 gotas de hidróxido
de amonio, más dos gotas de aluminón. Observar.

F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019


8.- Colocar 0,5 ml de Nitrato de Plomo. Agregar Yoduro de Potasio. Balancear y señalar el tipo de
reacción química.
9.- Colocar en tubo de ensayo las cenizas del magnesio metálico al ponerlos al fuego. Observar el
fenómeno. Balancear y determinar la reacción química.
10.- Colocar 0,5 mL de Cloruro férrico + sulfocianuro de Potasio. Balancear y determinar el tipo de
reacción química.
I.5. Resultados
1. Nombrar los compuestos utilizando la nomenclatura sistemática o IUPAC las diferentes

reacciones químicas con los diferentes reactivos.


2. Balancea las ecuaciones químicas

3. Diferencia los tipos de reacciones químicas

I.6. Cuestionario
1. Escriba cada una de las reacciones químicas realizadas en la práctica.
2. Indique los tipos de reacciones químicas realizadas en la práctica.

I.7. Fuentes de información


1. Saavedra, F. (2013) Guía de prácticas. U.M.N.S.M. Lima-Perú;

2. Carrasco, L.(2013) Química experimental. Lima-Perú: Editorial Macros

F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019


II.PRACTICA Nº2. REACCIONES QUIMICAS
II.1. Marco teórico
En las reacciones de óxido-reducción, las partículas que se transfieren son electrones, lo cual
cambia los estados de oxidación de los elementos que intervienen en la reacción. El grado de
transferencia de electrones de un elemento a otro es una reacción redox, depende de la
electronegatividad de los elementos.
Los elementos que transfieren electrones (los que pierden) aumentan su estado de oxidación y se
dice que se ha oxidado. Los átomos que ganan electrones se reducen. A las sustancias cuyos
átomos suministran electrones transferidos se les denomina agentes reductores, ya que provocan
la reducción de los átomos que lo reciben. Se les llama agentes oxidantes a los que causan la
oxidación de los átomos que ceden electrones.
II.2. Competencias:
1. Reconoce el estado de oxidación de los diferentes elementos químicos para formular las

sustancias y nombrarlas según las reglas de nomenclatura, realizando sus actividades en


equipo.
2. Representa las reacciones en ecuaciones químicas balanceando los coeficientes de las

sustancias reactantes y productos, demostrando un trabajo colaborativo.


II.3. Materiales y reactivos:
II.3.1. Materiales
Baguetas
Gradilla
Pipetas
Tubos de prueba 13 x 100 mm 60 unidades
Propipeta o bombilla
Pisceta
Pinzas de madera.
Pipetas Pasteur de plástico
II.3.2. Reactivos
Solución de Permanganato de Potasio 10 %
Solución de Dicromato de potasio 10 %
Solución de Ferricianuro de potasio 10 %
F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019
Solución de Ferrocianuro de potasio 10 %
Ácido Nítrico concentrado
Peróxido de hidrogeno al 30 %
Solución de Clorato de potasio 10 %
Solución de Yoduro de potasio 10 %
Ácido Sulfúrico Concentrado
Ácido Sulfúrico 5 N
Acido oxálico 10 gramos
Solución de Sulfato ferroso 10 %
Solución de Sulfito de sodio 10 %
Solución de Oxalato de sodio 10 %
Solución de Bromuro de potasio 10 %
Solución de Nitrito de sodio 10 %
Ácido Clorhídrico Concentrado
Ácido Clorhídrico 1 M
Solución de Hidróxido de sodio 5 N
Solución de Hidróxido de potasio 5 N
II.3.3. Método
Se potencializará el autoaprendizaje e ínter aprendizaje dentro de un ambiente constructivo,
privilegiando la práctica de dinámicas grupales y trabajos colaborativos.
II.4. Procedimientos
Determinación de agentes oxidantes y reductores:
Agentes oxidantes: (Permanganato de Potasio, Dicromato de Potasio, Ferricianuro de Potasio,
Ácido Nítrico concentrado, Peróxido de Hidrógeno, Clorato de Potasio)
1. Agregar 1ml de agentes oxidantes en un tubo de ensayo agregar 1ml de Yoduro de Potasio,
ácido sulfúrico (si es diluido calentar) determinar la formación de Yodo en todo agente oxidante
y reconocer la formación de yodo con un solvente orgánico que colorea la presencia de yodo
en la capa orgánica, realice balanceos en todas las experiencias.
Agentes reductores: (Peróxido de Hidrógeno, Acido Oxálico, Sulfato ferroso, Sulfito de Sodio,
Oxalato de Sodio, Bromuro de Potasio, Ferrocianuro de Potasio)
2. Agregar 1 ml de agentes reductores en un tubo de ensayo agregar 1ml de ácido sulfúrico + una
gota de Permanganato de Potasio, Si la muestra es reductora decolora el permanganato de
Potasio, realice el balanceo de todas las reacciones.
F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019
3. A un tubo de prueba añadir 1 mL de solución de Permanganato de Potasio, acidificar con
solución de ácido clorhídrico 1M, agregar 1 mL de solución de Yoduro de Potasio. Observar la
decoloración completa del Permanganato de Potasio.
4. Colocar 0,5 mL. de ferrocianuro de potasio, luego adicionar 0,5 mL. de permanganato de
potasio, y 0,5 mL. de ácido sulfúrico
5. En un tubo de ensayo colocar 1 mL de permanganato de potasio en solución, acidificar con tres
gotas de ácido sulfúrico 5N. Añada a la solución gotas de peróxido de hidrógeno, hasta
decoloración de la solución.
6. En un tubo de ensayo colocar 1 mL de permanganato de potasio, agregar 5 gotas de Hidróxido
de Sodio o Hidróxido de Potasio 5N, luego 1 mL de peróxido de hidrógeno. Agitar y observar el
precipitado.
7. Colocar en un tubo 1 ml de permanganato de potasio y agregue 1 mL de nitrito de sodio. Agitar
y observar la formación de un precipitado pardo oscuro.
8. Tomar 1 mL de solución de Sulfato ferroso, acidificar con solución de ácido sulfúrico y agregar
1 mL de solución de dicromato de potasio. Observar los cambios de coloración de los
reactantes.
II.5. Resultados
1. Identifica los estados de oxidación de los diferentes elementos, ayudados por la tabla

periódica.
2. Balancea las ecuaciones químicas.

3. Diferencia los diferentes tipos de reacciones químicas.

II.6. Cuestionario
1. ¿A qué se denomina agente oxidante y agente reductor en una reacción redox?
2. En cada una de las reacciones químicas, plantee una reacción química balanceada
3. En cada una de las reacciones químicas, indique el tipo de reacción química.
II.7. Fuentes de información
1. Carrasco, L.(2013) Química experimental.Lima,Perú: Editorial Macro
2. Brown, L. y Bursten.(1996) Química la ciencia central. México: Editorial Prentice Hall
3. Sharpe,G. (1993) Química Inorgánica. Barcelona, España : Editorial Reverte.
4. Cotton y Wilkinson, (1996) Química Inorgánica Básica.Barcelona,España: Editorial Limusa

F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019


III. PRACTICA Nº3. HIDROGENO
III.1. Marco teórico
El Hidrógeno se encuentra únicamente en estado libre en la naturaleza en una muy pequeña
cantidad. Los gases volcánicos y otros gases naturales lo contienen en una muy pequeña
proporción. También se encuentra en lagunas rocas y en ciertos yacimientos de sales. La
atmósfera contiene 1 parte de 1 millón departes de aire aunque se cree que en las capas
superiores la proporción de hidrógeno es más elevada.
III.2. Competencias:
1. Selecciona el método para la preparación de hidrógeno, razonando su fundamento,
efectividad y ventajas en el uso de determinada materia prima con el propósito de observar
las propiedades y el comportamiento químico del hidrógeno, demostrando una actitud
responsable con las medidas de seguridad en el laboratorio.
III.3. Materiales y reactivos:
III.3.1. Materiales
Beaker de 250 mL.
Bagueta
Luna de reloj
Mechero
Caja de fósforo
Conexiones de jebe
Tapones bihoradados
Matraz de 250 ml
Tubos de ensayo 13 x 100 mm 60 unidades
Pinzas de madera
Gradilla
Pipetas Pasteur de plástico
Equipo para generar gases.(Matraz Kitazato o tubo con salida lateral)
Cuba hidroneumática (Bandeja honda con agua)
III.3.2. Reactivos
Agua destilada
Sodio metálico 10 g
Zinc en granallas 10 g
F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019
Solución de fenolftaleína en alcohol 1 %.
Ácido sulfúrico diluido (5 N)
Ácido sulfúrico concentrado
Aluminio en polvo 10 g
Solución de Hidróxido de sodio 10 %
Ácido Clorhídrico al 10 %
Ácido clorhídrico concentrado
Estaño metálico 10 g
Plomo Metálico 10 g
Cobre metálico 10 g (alambre)
Magnesio metálico 10 g (Cinta)
Hierro metálico 10 g (Clavos)
Cucharilla
III.3.3. Métodos
Se potencializará el auto aprendizaje o ínter aprendizaje dentro de un ambiente constructivo,
privilegiando la práctica de dinámicas grupales y trabajos colaborativos.

III.4. Procedimientos

Preparación del hidrógeno:

1. En un matraz con tapòn bihoradado colocar 2g de zinc en granalla, adicionar H2SO4 diluido,
recepcionar el hidrógeno que se desprende en una cuba hidráulica, en un tubo de prueba con
agua. El gas que se produce en la reacción desplaza el agua que es más densa y que se encuentra
en el frasco invertido lleno de agua. Tenga a la mano un palito de fósforo encendido, de tal
modo que al finalizar la reacción pueda probar la inflamabilidad del gas.
Reacción del sodio con el agua:

1. En un vaso de 250 mL con agua, deje caer con una pinza un trocito de sodio metálico, recién
cortado. De inmediato cubra la luna de reloj. Tenga a la mano un palito de fósforo encendido,
de tal modo que al finalizar la reacción pueda probar la inflamabilidad del gas.
Reacción de un metal anfótero con un álcali:

1. Coloque una pequeña cantidad de aluminio en un tubo de ensayo y agregue 6 mL de solución


de hidróxido de sodio. Caliente intermitentemente sin que llegue la solución a ebullición.
Observe las cualidades del gas que se produce.
F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019
El Hidrógeno y la Serie Electromotriz:

1. En 5 tubos de ensayo agregar mg. de Sn, Pb, Cu, Mg, Fe metálicos respectivamente, y verter

2 ml de HCl diluido. Observar la mayor o menor formación de gas.

III.5. Resultados
Analiza y utiliza un método para la preparación u obtención de hidrógeno en el laboratorio.

III.6. Cuestionario
1. Describa las propiedades físico-químicas del hidrógeno.
2. Escriba las reacciones realizadas en la práctica.
3. Investigue sobre las aplicaciones biológicas, farmacológicas. (Si las hubiese), industriales, etc.
naturales del hidrógeno.
III.7. Fuentes de información
1. Guía de Prácticas de Laboratorio Química General. Lima, Perú : Editorial UNMSM
2. Manku, G. (1990) Principios de Química Inorgánica, Barcelona, España: Editorial Mac Graw Hill
3. La Llata, D. (2007) , Química inorgánica, México: Editorial Progreso
4. Moller, T. (1994),Química inorgánica, Barcelona, España: Editorial Reverté

F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019


IV. PRACTICA Nº4. METALES ALCALINOS
IV.1. Marco teórico
Los metales del grupo IA (Li, Na, K, Rb, Cs) tienen primeras energías de ionización muy bajas. Estos
elementos tienen un solo electrón en sus niveles de energía superiores y son los átomos de mayor
tamaño en sus periodos. El primer electrón añadido a un nivel de energía principal puede eliminarse
con facilidad para formar la configuración de un gas noble. Al descender por el grupo, las primeras
energías de ionización se hacen más bajas. La fuerza de atracción del núcleo con carga positiva hacia
los electrones disminuye al aumentar el cuadrado de la separación entre ellos. Así que al aumentar
los radios atómicos en un grupo dado, las primeras energías de ionización disminuyen porque los
electrones de valencia se encuentran más lejos del núcleo. Además los conjuntos llenos de orbitales
internos, producen un efecto de escudamiento entre el núcleo de los electrones más externos, que
por tanto son extraídos con menos fuerza.
IV.2. Competencias:
1. Identifica a los elementos metálicos del grupo IA mediante las reacciones químicas desarrolladas
y describe algunas propiedades químicas de estos elementos.
IV.3. Materiales y reactivos:
IV.3.1. Materiales
Beaker de 250 ml.
Bagueta
Luna de reloj
Mechero
Caja de fósforo
Cucharilla
Asa de siembra
Tubos de ensayo 13 x 100 mm 30 unidades
Pinzas de madera
Gradilla
Pipetas Pasteur de plástico
IV.3.2. Reactivos
Agua destilada
Acido perclórico concentrado 30 ml.

F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019


Sodio metálico 10 g
Potasio metálico 10 g
Solución de Carbonato de Sodio al 10 %.
Carbonato de sodio 10 g
Ácido Clorhídrico concentrado 30 mL.
Solución de Cloruro de Potasio al 10 %.
Solución de Cloruro de Sodio al 10 %.
Solución de Cloruro de Litio al 10 %.
Solución de Fluoruro de Sodio al 10 %.
IV.3.3. Método
Se potencializará el autoaprendizaje o ínteraprendizaje dentro de un ambiente constructivo,
privilegiando la práctica de dinámicas grupales y trabajos colaborativos.
IV.4. Procedimiento
1. Reconocimiento del potasio: colocar en un beaker de 250 ml , agua destilada hasta las ¾ partes,

adicionar un trozo pequeño de potasio, luego rápidamente cubrir con una luna de reloj. Con cuidado
encender un palito de fósforo en la boca del beaker.
2. Reacción de coloración a la llama: realizar ensayos de coloración a la llama de los siguientes

cationes: sodio, potasio y litio. Observar la diferenciación.


3. Reconocimiento del sodio: colocar en un beaker de 250 mL , agua destilada hasta las ¾

partes, luego adicionar un trozo pequeño de sodio metálico, tapar con una luna de reloj; enseguida
encender un fósforo en la boca del beaker. Observar y comentar.
4. Obtención del Cloruro de Sodio: Mezclar 2 – 3 ml de solución de carbonato de sodio agregar 3-4

gotas de HCl. Observar el precipitado cristalino de NaCl.


5. Identificación del Potasio: Mezclar 2-3 ml de solución de KCl y agregue 2-4 gotas de ácido perclórico.

Observe el precipitado cristalino de perclorato de potasio.


6. Identificación del Litio: Mezclar 2-3 mL de Cloruro de Litio agregar 1-2 mL de NaF. Observe el

precipitado de LiF.
IV.5. Resultados
Analiza y nombra a los métales del grupo IA e identifica sus propiedades químicas
IV.6. Cuestionario
1. ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas de los elementos del grupo IA?
2. Describa las aplicaciones de cada uno de los elementos.
F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019
3. Describa las partes del mechero de Bunsen.
4. Identifique las partes de la llama en un esquema.
5. ¿Cuál es el fundamento de los ensayos piro químicos?
6. ¿Cuál es el fundamento del ensayo de coloración a la llama?
7. Explique el rol fisiológico de la sal en el organismo humano.
8. Desde el punto de vista microbiológico.
9. ¿Por qué la sal común se adiciona a las carnes para evitar la rápida descomposición?
IV.7. Fuentes de información
1. U.N.M.S.M. Guía de Prácticas de Laboratorio Química General.
2. Manku,(1996), Principios de Química Inorgánica, Barcelona, España : Editorial Mc Graw Hill.
3. Moeller, T.( 1994),Química Inorgánica. Barcelona, España :Editorial Reverté, 1994

F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019


V. PRACTICA Nº5. METALES ALCALINOS- TERREOS
V.1. Marco teórico
Los metales alcalinotérreos son todos de color blanco plateado, maleable, dúctil y ligeramente más
duro que sus vecinos del grupo IA. Su actividad se incrementa de la parte inferior a la superior dentro
del grupo IA. Su actividad se incrementa de la parte inferior a la parte superior dentro del grupo y se
considera que Ca, Sr y Ba son muy activos. Todos tienen dos electrones en el nivel de energía más alto
ocupado. Ambos se pierden cuando se forman compuestos iónicos aunque no con tanta facilidad como
el electrón más externo de los métales alcalinos. Las energías de ionización, la mayoría de los
compuestos del grupo IIA es iónica. Los de Be muestran carácter covalente más pronunciado. Esto se
debe a la densidad de carga extremadamente alta del B2+. Por tanto los compuestos del berilio se
asemejan a los del aluminio del grupo IIIA. Los metales del grupo II-A tienen estado de oxidación +2 en
todos sus compuestos. Su tendencia a formar iones 2+ aumenta del Be hasta Ra.
Los metales alcalinotérreos muestran un ámbito de propiedades químicas más amplio que los metales
alcalinos. Los metales del grupo IIA no son tan reactivos como los del grupo IA, pero son demasiado
reactivos para encontrarse libres en la naturaleza. Se obtienen por electrólisis de sus cloruros fundidos.
Para incrementar la conductividad eléctrica del Be, Cl2 anhidro fundido que es covalente y polimérico,
se añaden pequeñas cantidades de NaCl a la fusión.
El calcio y el magnesio se encuentran en forma abundante en la corteza terrestre, en especial en forma
de carbonatos y sulfatos. El berilio, el estroncio y el bario son menos abundantes. Todos los isótopos
del radio conocidos son radiactivos y muy raros.
V.2. Competencias:
1. Identifica a los elementos metálicos del grupo IIA mediante las reacciones químicas desarrolladas
y describe algunas propiedades químicas de estos elementos.
V.3. Materiales y reactivos:
V.3.1. Materiales
Baguetas
Gradilla
Mechero
Tubos de prueba 13 x 100mm 100 unidades
Pinza de madera

F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019


Pipetas Pasteur de plástico (Para cada reactivo liquido)
Asas de siembra de micrón
Piscetas
Gafas protectoras
Cucharilla
Fósforo
V.3.2. Reactivos
Ácido acético glacial 30 mL
Solución de Cloruro de Calcio al 10 % u otra sal de calcio
Solución de Cloruro de bario al 10 % u otra sal de bario
Solución de Cloruro de estroncio al 10 % u otra sal de estroncio.
Solución de Sulfato de magnesio al 10 %
Amoniaco o Hidróxido de Amonio Concentrado.
Solución de oxalato de amonio al 10 %.
Solución de Cromato de potasio al 10 %.
Solución de ácido sulfúrico diluido al 10 %.
Ácido Sulfúrico concentrado
Calcio metálico 10 g (perlas o bolitas)
Magnesio metálico 10 g (Cinta)
Solución de fenolftaleína al 1 % en alcohol
Agua destilada
V.3.3. Métodos
Se potencializará el autoaprendizaje e ínteraprendizaje dentro de un ambiente constructivo,
privilegiando la práctica de dinámicas grupales y trabajos colaborativo.
V.4. Procedimiento
1. Tomar tres series de tres tubos que contengan 0,5 mL de solución de calcio, bario y estroncio:
a.- A la primera serie adicionar 3 gotas de amoniaco, luego 1 ml de solución de oxalato de amonio.
Observar, decantar y adicionar al residuo 2ml de ácido acético glacial. Observar las solubilidades.
b.- A la segunda serie adicionar 3 gotas de solución de cromato de potasio. Observar.
c.- A la tercera serie adicionar 1 ml de ácido sulfúrico diluido. Observar
2. Coloración a la llama: con un asa de platino sumergir en la solución de cada catión y realizar los
ensayos a la llama.

F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019

3. Agregue a un tubo de ensayo gramos de magnesio, agregarle 1 mL de ácido sulfúrico; se


producirá la reacción exotérmica desprendiendo hidrógeno.
4. A un tubo de ensayo agregar una solución de sulfato de magnesio agregarse gota a gota de
hidróxido de amonio, hasta que aparezca un precipitado.
5. En un tubo de ensayo colocar un trocito de magnesio, cuya superficie presenta brillo; añadir 5
mL de agua destilada y 2 gotas del indicador fenolftaleína. Anotar las observaciones y escribir
la ecuación química respectiva. En caso de que la reacción no ocurra a la temperatura del agua,
someter al calentamiento a llama suave.
6. Someter al mismo procedimiento anterior, sustituyendo el magnesio por calcio metálico.
(aprox. 0,25 gr.).
7. En un tubo de prueba colocar 1 ml de solución de cloruro de estroncio, agregar 1 ml de solución
de oxalato de amonio, observar el precipitado formado.
V.5. Resultados
Analiza y nombra a los métales del grupo IIA e identifica sus propiedades químicas.
V.6. Cuestionario
1. Formule las ecuaciones químicas de las reacciones químicas realizadas en el laboratorio.
2. ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre los elementos del grupo IIA?
3.¿Cuáles son los usos terapéuticos de los metales alcalinos-térreos?
V.7. Fuentes de información
1. Garritz, A. y Chamiso, J.(1998). Química, México, Editorial: Addison-wesley, Iberoamericana
2. Butler, I. y Harrrod, J. (1992). Química Inorgánica. principios y aplicaciones.Editorial:
Addison- Wesley

F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019


VI. PRACTICA Nº6. ELEMENTOS DE TRANSICIÓN
VI.1. Marco teórico
Forman parte los elementos de transición de las familias del vanadio, cromo y manganeso.
La familia del vanadio forma el subgrupo VB de la tabla periódica y está constituida por el vanadio,
niobio y tántalo.
La familia del cromo forma el Subgrupo VIB de la tabla periódica y comprende los elementos cromo,
molibdeno y wolframio.

La familia del manganeso forma el subgrupo VIIB de la tabla periódica y está constituida por el
manganeso, tecnecio y renio.
VI.2. Competencias:
1. Identifica a los elementos de transición mediante las reacciones químicas desarrolladas y
describe algunas propiedades químicas de estos elementos.
VI.3. Materiales y reactivos
VI.3.1. Materiales
Gradilla
Mechero de bunsen
Pipetas
Tubos de ensayo 13 x 100 mm 60 unidades
Pinzas de madera
Vasos precipitados
Bagueta
Pipetas Pasteur de plástico
Fòsforo
Cucharillas
VI.3.2. Reactivos
Sal de cromo (Solución de Tricloruro o sulfato de cromo al 10 %)
Solución de Cloruro de amonio al 10 %.
Sulfuro de amonio al 20 %.
Sal de manganeso (Sulfato de manganeso al 0.5 N)
Solución de Ácido clorhídrico 1 M.
Solución de Cloruro de manganeso al 10 %.
F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019
Solución de Hidróxido de sodio al 10 %.
Solución de Hidróxido de sodio al 40 %.
Solución de Permanganato de potasio al 5 %.
Cristales de permanganato de potasio
Ácido clorhídrico concentrado 30 mL.
Solución de Cromato de potasio al 10 %.
Solución de Ácido sulfúrico 5 N.
Peróxido de hidrogeno al 30 % o 100 volúmenes.
Solución de Nitrito de potasio al 10 % o nitrito de sodio.
Agua destilada
Lentejas de hidróxido de sodio
Cristales de ácido oxàlico
VI.3.3. Métodos
Se potencializará el autoaprendizaje e ínteraprendizaje dentro de un ambiente constructivo,
privilegiando la práctica de dinámicas grupales y trabajos colaborativos.

VI.4. Procedimiento

1. Estados de oxidación del manganeso

En un vaso precipitado preparar una solución de 100 ml de agua destilada, con dos cucharadas de
sacarosa y cuatro lentejas de hidróxido de sodio. Divide la muestra en dos vasos, cada uno con 50
ml.
Prepara en otro vaso precipitado 100 ml de solución de permanganato de potasio.
Agrega Aproximadamente 25 ml a cada vaso precipitado, conteniendo la anterior solución de
Sacarosa e hidróxido de sodio. Deja reposar los tres vasos precipitados y observa el cambio de
coloración. Interpreta los estados de oxidación.
2. A una solución de sal de Cromo adicionarle Cloruro de amonio calentar; luego alcalinizar la
solución con sulfuro de amonio, calentar hasta la precipitación.
3. A una solución de sal de Manganeso adicionarle Cloruro de amonio calentar; luego alcalinizar la
solución con sulfuro de amonio, calentar hasta la precipitación. A este precipitado adicionarle HCl
1N agitar el precipitado hasta la disolución completa.
4. A una solución de Cloruro de Manganeso, calentar la solución y luego alcalinizarla en exceso con
hidróxido de sodio; en estas condiciones el manganeso precipita como hidróxido.
F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019
5. En un tubo de ensayo introducir un cristal de Permanganato de Potasio, luego añadir 5 gotas de
HCl concentrado; observar el desprendimiento de los gases verde -amarillento.
6. En un tubo de ensayo colocar 1 mL de permanganato de potasio en solución, acidificar con 3
gotas de ácido sulfúrico 5 N. Añadir gota a gota peróxido de hidrógeno, hasta decoloración.
7. En un tubo de ensayo colocar 1 mL de permanganato de potasio, acidificar con ácido sulfúrico 5
N; agregar cristales de ácido oxálico, agítese hasta la decoloración completa.
8. En un tubo colocar 1 mL de cromato de potasio, acidificar con 3 gotas de ácido sulfúrico 5N;
observar el cambio de coloración, anote, luego añada 5 gotas de peróxido de hidrógeno. Agite y
observe los colores, inicialmente azul y luego verde.
9. En un tubo colocar 1 mL de Permanganato de Potasio, agregar gotas de hidróxido de sodio
concentrado; luego 1 mL de peróxido de hidrógeno. Agitar y observar el precipitado.
10. Colocar en un tubo 1 mL de Permanganato de Potasio y agregue 1 mL de Nitrito de Potasio.
Agitar y observar la formación de un precipitado pardo oscuro.
VI.5. Resultados
Analiza y nombra los elementos de transición e identifica mediante reacciones químicas a los
metales de transición.
VI.6. Cuestionario
1. Identifique las reacciones químicas de la práctica.
2. Diferencie los elementos de transición. Explique.
3. ¿ A qué se denomina autoxidación de un elemento?
VI.7. Fuentes de información
1. Chang,R. (2013). Química,España. Editorial :Mc Graw Hill.
2. Manku,(1996), Principios de Química Inorgánica, Barcelona, España : Editorial Mc Graw Hill.
3. Cotton y Wilkinson, (1996) Química Inorgánica Básica.Barcelona,España: Editorial Limusa

F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019


VII. PRACTICA Nº7. ELEMENTOS DE TRANSICIÓN DUCTILES
VII.1. Marco teórico
El cobre, plata y oro se encuentran libres en la naturaleza y se obtienen fácilmente por reducción
de sus compuestos. Desde tiempos muy antiguos se han empleado en la fabricación de objetos
ornamentales y monedas, por lo que se suele designarse frecuentemente como metales de acuñar.
El mercurio se encuentra a veces en estado libre en forma de pequeñas inclusiones en grandes
masas de rocas; pero el mineral y mena más importante es el sulfuro de mercurio.
Con relación al zinc los antiguos lo utilizaban como una aleación; encontrándose sobre todo bajo la
forma de sulfuro, oxido, carbonatos etc.

VII.2. Competencias:
1. Identifica a los elementos de transición dúctiles mediante las reacciones químicas
desarrolladas y describe algunas propiedades químicas de estos elementos.
VII.3. Materiales y reactivos
VII.3.1. Materiales
Gradilla
Mechero de bunsen Pipetas
Tubos de ensayo 13 x 100 mm 60 tubos
Espátulas
Fósforo
Gradilla para pipetas
Piscetas
Pinza para tubos.
Propipeta.
Baguetas.
Pipetas Pasteur de plástico (Para cada reactivo liquido)
VII.3.2. Reactivos
Solución de Cloruro férrico al 10 %.
Peróxido de sodio 10 g.
Hidróxido de amonio o amoníaco concentrado 30 mL
Solución de Ácido clorhídrico al 10 %.

F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019


Solución de Sulfato de cobre al 10 %.
Sulfuro de amonio concentrado 30 mL.
Solución de Cloruro de Zinc al 10 %.
Ácido acético glacial 30 mL.
Solución de Ferrocianuro de potasio al 10 %.
Ácido sulfúrico concentrado 30 Ml.
Solución de Cloruro de amonio al 10 %.
Zinc en granalla 10 g.
Ácido nítrico concentrado 30 mL.
Solución Ácido nítrico al 10 %.
Cobre Metálico 10 g (alambre).
Hierro Metálico 10 g (Clavo)
VII.3.3. Métodos
Se potencializará el autoaprendizaje, interaprendizaje dentro de un ambiente constructivo,
privilegiando la práctica de dinámicas grupales y trabajos colaborativos.

VII.4. Procedimiento

1. A una solución férrica adicionarle 0,5 g de peróxido de sodio, agitar y hervir la solución, observar
el residuo y agregarle una solución de ferrocianuro de potasio.
2. A una solución férrica adicionarle solución de cloruro de amonio, calentar la solución y adicionar

hidróxido de amonio alcalinizando la solución en exceso.


3. En tubo colocar 0,5 ml. de sulfato de cobre, luego adicionar una granalla de zinc Observar.

4. En un tubo de ensayo colocar 0,5 mL. de ácido nítrico, luego adicionar un trozo pequeño de

cobre (alambre de cobre) observar.


5. En un tubo de prueba adicionar 0,5 mL. de cloruro férrico, luego adicionar 0,5 ml. de ácido

sulfúrico. Observar.
6. A una solución de Cloruro de Zinc 0,5 N adicionarle ácido acético glacial para acidificar la

solución (3 mL); luego agregar una solución de Sulfuro de amonio hasta producir la
precipitación.
7. Tomar dos tubos de prueba y colocar a cada uno de ellos 1 mL de ácido nítrico diluido, llevar a

la campana de gases, y agregar al primer tubo un trocito de Zinc metálico y al segundo


aproximadamente 0,1 g. De hierro metálico. Reportar sus observaciones de la acción del ácido
sobre los metales.

F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019


8. Repetir el experimento anterior, reemplazando el ácido nítrico por ácido clorhídrico diluido.
VII.5. Resultados
1. Analiza y nombra los elementos de transición dúctiles e identifica mediante
reacciones químicas a los metales de transición dúctiles.
VII.6. Cuestionario
1. Explique las propiedades físicas y químicas de los elementos de transición dúctil.
2. Escriba las ecuaciones químicas de la práctica.
3. Explique las propiedades terapéuticas de los metales de transición dúctiles más importantes.
VII.7. Fuentes de información
1. Carrasco, L.(2013) Química experimental. Lima-Perú: Editorial Macros
2. Unzueta, L. Guía de Prácticas, Q.A.C. U. San Marcos.
3. Chang,R. ( 2013). Química,Barcelona,España: Editorial Mc Graw Hill.

F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019


VIII. PRACTICA Nº8. ELEMENTOS TERREOS
VIII.1. Marco teórico
Los grupos IIIA a son denominados metaloides .El grupo IIIA está comprendido por los elementos:
B, Al, Ga, In y Tl.Las propiedades de los elementos de los grupos IIIA varían con menos regularidad
al descender por los grupos que las de los metales IA y IIA. Los elementos del grupo IIIA son todos
sólidos. El Boro que se encuentra en la parte superior del grupo es un no metal. Su punto de fusión
2300°C, es muy alto porque se cristaliza en forma de sólido covalente. Los otros elementos del
Aluminio al talio forman cristales metálicos y tienen punto de fusión considerablemente
inferiores.Los elementos del grupo IIIA tienen configuración electrónica externa ns2 np1.
VIII.2. Competencias:
1. Identifica a los elementos térreos mediante las reacciones químicas desarrolladas y
describe algunas propiedades químicas de estos elementos.
VIII.3. Materiales y reactivos
VIII.3.1. Materiales
Gradilla para tubos
Mechero de bunsen
Pipetas
Tubos de ensayo 13 x 100 50 unidades
Espátulas de metal
Gradilla para pipetas.
Mangos para asa de siembra
Asas de siembra
Pinza de madera
Piscetas
Fosforo
Pipetas Pasteur de Plástico.
Propipeta.
VIII.2. Reactivos
Solución de Tricloruro de aluminio al 10 %.
Solución de Nitrato de aluminio al 10 %.
Solución de Aluminon al 0,1 %.
Aluminon 10 g.
F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019
Solución de Hidróxido de amonio al 10 %.
Solución Hidróxido de sodio al 10 %.
Aluminio en polvo 10 g
Ácido bórico 10 g.
Bórax (tetraborato de sodio decahidratado) 10 g.
Etanol 96°.
VIII.3.3 Métodos
Se potencializará el autoaprendizaje e ínter aprendizaje dentro de un ambiente constructivo,
privilegiando la práctica de dinámicas grupales y trabajos colaborativos.
VIII.4. Procedimiento
1. En un tubo de ensayo colocar 0,5 ml. de tricloruro de aluminio, luego añadir 0,5 ml. de hidróxido

de sodio al 10 %, agitar, observar la formación de precipitado y anotar sus características.


2. En un tubo de ensayo colocar 0,5 ml. de tricloruro de aluminio, luego añadir 0,5 ml. de hidróxido

de amonio al 10 %, agitar, observar la formación de precipitado y anotar sus características.


3. En tubo de ensayo colocar 0,5 mL de nitrato de aluminio, luego adicionar 2 gotas de hidróxido

de amonio, más dos gotas de aluminón. Observar.


4. Coloque una pequeña cantidad de aluminio en un tubo de ensayo y agregue 6 mL de solución

de hidróxido de sodio. Caliente intermitentemente sin que llegue la solución a ebullición.


Observe las cualidades del gas que se produce.
5. Solubilidad del ácido bórico: Someter una pequeña cantidad de ácido bórico a la acción del agua

a temperatura ambiente y al agua hirviente. Explicar.


6. Disolver una pequeña cantidad de ácido bórico con alcohol y llevarlo a la llama del mechero.

Explicar el color de la reacción.


7. Obtención de perlas de bórax: Se calienta al rojo el asa de alambre de platino, se coloca con

este al tetraborato de sodio (bórax). Los cristales que quedan adheridos se calcinan sobre la
llama del mechero hasta que la masa deje de hincharse. El alambre se quita de la llama y se
enfría el cristal (perla) obtenido. Indicar la reacción que ha ocurrido.
VIII.5. Resultados
1. Analiza y nombra los elementos del grupo IIIA utilizando la tabla periódica e identifica mediante
reacciones químicas a los elementos de los grupos IIIA.

F-CV3-3B-2
VIII.6. Cuestionario Rev. Agosto 2019

1. Escriba la ecuación química de cada una de las reacciones.


2. ¿Qué semejanzas y diferencias existe entre los elementos del grupo IIIA?
3. Describa las propiedades y aplicaciones del ácido bórico y del bórax.
4. Describa las propiedades y aplicaciones de los compuestos del aluminio.
VIII.7. Fuentes de información
1. Carrasco, L.(2013). Química experimental. Lima-Perú: Editorial Macros
2. Unzueta, L. Guía de Prácticas, Q.A.C. U. San Marcos.
3. Chang,R. ( 2013). Química,Barcelona,España: Editorial Mc Graw Hill.
4. Manku,(1996). Principios de Química Inorgánica, Barcelona, España : Editorial Mc Graw Hill.
5. Cotton y Wilkinson, (1996). Química Inorgánica Básica.Barcelona,España: Editorial Limusa

F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019


IX. PRACTICA Nº9. CARBONOIDES
IX.1. Marco teórico
Los elementos de este grupo son: Carbono, Silicio, Germanio, Estaño y Plomo. Los dos primeros
elementos son fundamentalmente no metálicos: pero el germanio, estaño y plomo se comportan
física y químicamente como metales tanto más cuanto mayor es el número atómico. Al aumentar
éste, no solo se incrementa el carácter metálico sino también la densidad, volumen atómico, radio
atómico y iónicos y naturalmente el peso atómico.
IX.2. Competencias:
1. Identifica a los elementos carbonoides mediante las reacciones químicas desarrolladas y
describe algunas propiedades químicas de estos elementos.
IX.3. Materiales y reactivos

IX.3.1. Materiales
Gradilla
Mechero de bunsen
Pinzas de madera
Pipetas
Tubos de ensayo 13 x 100 50 unidades
Cápsula de porcelana.
Hisopo.
Pipetas Pasteur de Plástico.
Asa de siembra
Fósforo
IX.3.2. Reactivos
Solución de Nitrato de plomo al 10 %.
Solución de Acetato de plomo al 10 %.
Solución de Carbonato de sodio al 10 %.
Ácido clorhídrico concentrado 30 mL.
Solución de Ácido clorhídrico al 10 %.
Solución de di ó Bicromato de potasio al 10 %.
Solución Cloruro de estaño al 10 %
Solución Cloruro de plomo al 10 %
F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019
Solución Cloruro mercúrico al 20 %
Solución de Ioduro de potasio al 10 %.
Sulfuro de amonio al 20 %.
Carbón animal ó Carbón activado 10g.
Azúcar rubia 20 g.
Éter de petróleo o Bencina.
IX.3.3. Métodos
Se potencializará el autoaprendizaje e ínter aprendizaje dentro de un ambiente constructivo,
privilegiando la práctica de dinámicas grupales y trabajos colaborativos.

IX.4. Procedimiento
1. En un tubo de ensayo colocar 0,5 ml. de nitrato de plomo, adicionar unas gotas de sulfuro de

amonio o de hidrógeno sulfurado.


2. En un tubo de ensayo colocar 0,5 ml. de acetato de plomo, luego añadir 0,5 ml. de carbonato

de sodio, agitar, observar la formación de un precipitado y anotar las características.


3. En un tubo de ensayo colocar 0,5 mL de acetato de plomo, y luego añadir 0,5 ml de ácido

clorhídrico, agitar, observar la formación de un precipitado y anotar las características.


4. En un tubo de ensayo colocar 0,5 mL de acetato de plomo, luego añadir 0,5 mL de ioduro de

potasio al 1%, agitar, observar la formación de precipitado y anotar las características.

5. En un tubo de ensayo colocar 0,5 mL. de acetato de plomo, luego adicionar 0,5 mL de

bicromato de potasio, agitar y observar las características del precipitado.


6. Obtención del Negro de Humo: Sumerja un hisopo en bencina e inflame la llama acercando el

hisopo a ella. Sobre la llama aplique una cápsula de porcelana. Observe lo que se forma en la
cápsula de porcelana.
7. Poder decolorante del carbón animal: En un vaso de precipitado prepare una solución de agua

con azúcar rubia. Divida esta solución en dos mitades, a una agregue una solución de carbón
animal en polvo; observe los resultados. Comparar los tubos.
8. A 1 mL de solución de Cloruro de Estaño agregar 1 ml de solución de saturada Cloruro

mercúrico. Observar el precipitado.


9. Llevar la solución saturada de Cloruro de Estaño y Cloruro de Plomo al ensayo de coloración a

la llama.

F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019


IX.5. Resultados
Analiza y nombra los elementos del grupo IVA utilizando la tabla periódica e identifica mediante
reacciones químicas a los elementos de los grupos IVA.

IX.6. Cuestionario
1. Escriba la ecuación química de cada una de las reacciones.
2. ¿Qué semejanzas y diferencias existe entre los elementos del grupo IVA?

IX.7. Fuentes de información


1.- Carrasco, L.(2013). Química experimental. Lima-Perú: Editorial Macros
2.-Unzueta, L. Guía de Prácticas, Q.A.C. U. San Marcos.
3. - Chang,R. ( 2013). Química,Barcelona,España: Editorial Mc Graw Hill.

F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019


X. PRACTICA Nº10. NITROGENADOS
X.1. Marco teórico
Pertenecen a éste grupo el N, P, As, Sb y Bi. El nitrógeno y el fósforo son no metales, el arsénico es
predominantemente no metálico, el antimonio es más metálico y el bismuto es definitivamente
metálico.
Los estados de oxidación de los elementos del grupo VA van de –3 a +5. Principalmente e producen
estados de oxidación impares. Los elementos forman muy pocos iones monoatómicos. Hay iones
con carga –3 para N y P, como Mg3N2 y Ca3 P2. Probablemente existan cationes tripositivos para
antimonio y bismuto en compuestos como sulfato de antimonio (III), SB2 (SO4)3, y perclorato de
bismuto (III) Pentahidratado, Bi (ClO4)3.5H2O. En solución acuosa, éstos se hidrolizan extensamente
formando SbO + O = SbOX(s) y BiO+ O BiOX(s) (X= anión univalente). Las soluciones hidrolizadas son
fuertemente ácidas.
Todos los elementos del grupo VA tienen estado de oxidación –3 en compuestos covalentes como
el pentafluoruro de fósforo, PF5, el ácido fosfórico, H3PO4, y en iones poli atómicos como el NO3 y
el PO4. El P y el N muestran diversos estados de oxidación en sus compuestos, pero los más comunes
para As, Sb y Bi son +3 y +5.Todos los elementos del grupo Va tienen estado de oxidación +3 en
algunos de sus óxidos.
X.2. Competencias:
1. Reconoce a los elementos nitrogenados través de reacciones químicas y describe las

propiedades y usos de cada uno de los elementos del grupo VA.


X.3. Materiales y reactivos
X.3.1. Materiales
Gradillas
Balanza semianalitica
Tubos de prueba
Matraz Erlenmeyer
Termómetro
Cuba hidroneumática (Bandejas)
Ampollas de vidrio
Tapones para tubo de ensayo
Matraz de desprendimiento de gases (Matraz Kitazato)
F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019
Algodón
Mechero
Rejilla
Trípode
Soporte universal
Pinza y nuez
Manguera para conexión del matraz Kitazato
Piscetas
Pinza de madera
Capsula de porcelana
Beacker x 250 mL
Fosforo
Pipetas Pasteur de Plástico
X.3.2. Reactivos
Ácido clorhídrico concentrado 30 m.
Hidróxido de amonio concentrado 30 mL.
Solución de Sulfato de cobre al 10 %.
Cloruro de amonio 10 g.
Nitrito de sodio 10 g.
Agua destilada 1 galón
Virutas de cobre 10 g. (alambres pequeños la segunda opción )
Ácido Nítrico concentrado 30 mL.
Solución de Ácido nítrico al 10 %.
Hielo
X.3.3. Métodos
Se potencializará el autoaprendizaje e ínteraprendizaje dentro de un ambiente constructivo,
privilegiando la práctica de dinámicas grupales y trabajos colaborativos.
X.4. Procedimiento

1. Reconocimiento del Nitrógeno: Impregnar una torunda de algodón con unas gotas de ácido
clorhídrico concentrado en un cristalizador, luego en otra torunda de algodón adicionar unas gotas
de hidróxido de amonio, juntar ambas torundas y observar la formación de humos blancos.

F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019


2. En un tubo de ensayo colocar 1mL. de Cu SO4, y luego añadir 2 gotas de Hidróxido de

amonio, Observar la formación de un precipitado celeste, luego añadir más hidróxido de


amonio, hasta la disolución del precipitado, observe la coloración de la solución.
3. OBTENCION DEL NITROGENO:

A. En un erlenmeyer de 250 mL con tubo de seguridad y tubo de desprendimiento dirigido a una

cuba hidroneumática, coloque 1 g de cloruro de amonio, 1.25 g de nitrito de sodio y 5 mL de


agua.
B. Cierre el matraz, colóquelo sobre la rejilla, sujételo al soporte.
C. En la cuba, coloque un recipiente lleno de agua en posición invertida.
D. Caliente suavemente el matraz, evitando que la temperatura sobrepase los 70° C.

E. En cuanto empiece la reacción, retire el mechero.


F. Tenga a la mano una tela húmeda para bajar el calor del matraz, si la reacción es violenta.
G. Las primeras porciones del gas que contienen aire, deben desecharse, entonces recoja el gas

introduciendo el tubo de desprendimiento en el recipiente invertido, una vez que esté lleno el
gas sáquelo e introduzca en él una astilla encendida ¿Qué ocurre?
4. PREPARACION Y REACCIONES DEL DIOXIDO DE NITROGENO

4.1. Preparación del NO2:


A. En un matraz de desprendimiento de gases coloque unas virutas de cobre y humedezca con 5
mL de ácido nítrico concentrado. Observar los vapores que se producen.
B. Llene dos ampollas de vidrio con el gas.
C. Introduzca en una de las ampollas de vidrio en agua hirviendo y otra en agua de hielo.
D. Explique la diferencia de coloración.
4.2. PREPARACIÓN DEL NO:
En un matraz de desprendimiento de gases coloque unas virutas de cobre y humedezca con 5 mL
de ácido nítrico diluido. Observar los vapores que se producen. Diferenciarlos del NO2.

X.5. Resultados
Analiza y nombra los elementos del grupo VA utilizando la tabla periódica e identifica
mediante reacciones químicas a los elementos de los grupos VA.
X.6. Cuestionario
1. Escriba las ecuaciones químicas de las reacciones químicas realizadas en el laboratorio.
2. ¿Qué semejanzas y diferencias existen entre los elementos del grupo VA?
3. ¿A qué se debe la inercia química del hidrógeno?
F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019
4.Investigue sobre las formas alotrópicas del fósforo, comparación con sus propiedades
físicas y su reactividad química.
X.7. Fuentes de información

1.-Butler, I. y Harrod, J. (1996) .Química Inorgánica, España:Editorial Addison- Wesley


Iberoamericana.
2.-Gutierres,E. ( 1985) Química Inorgánica, España : Editorial Reverté,
3.-Muñoz, Guía Prácticas de Química Inorgánica. Perú: Editorial UNMSM
4.- Manku,(1996), Principios de Química Inorgánica, Barcelona, España : Editorial Mc Graw Hill.
5.- Cotton y Wilkinson, (1996). Química Inorgánica Básica. Barcelona,España: Editorial Limusa

F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019


XI. PRACTICA Nº11. ANFIGENOS
XI.1. Marco teórico
Los elementos del grupo VIA son menos electronegativos que los halógenos. El oxígeno y el azufre
son evidentemente no metálicos, pero el selenio es en menor grado. El telurio suele clasificarse
como metaloide y forma cristales similares a los metálicos. Su química es principalmente no
metálica. El polonio es un metal. Los 29 isótopos del polonio son radioactivos.
Las irregularidades en las propiedades de los elementos dentro de una familia dada aumentan hacia
la parte intermedia de la tabla periódica. Se observan mayores diferencias en las propiedades de
los elementos del grupo VIA que en las propiedades de los halógenos.
La configuración electrónica externa de los elementos del grupo VIA es ns2sp4. Todos pueden ganar
o compartir dos electrones al formar compuestos. Todos forman compuestos covalentes del tipo
H2E, en los cuales el elemento del grupo VIA (E), tienen número de oxidación de –2. El número
máximo de átomos que puede enlazarse con el O (número de coordinación) es cuatro, pero el Si,
Se y Te y probablemente el P pueden enlazarse covalentemente hasta con seis átomos.

XI.2. Competencias:
1. Reconoce a los elementos anfígenos través de reacciones químicas y describe las propiedades

y aplicación de cada uno de los elementos del grupo VIA.


XI.3. Materiales y reactivos
XI.3.1. Materiales
Gradilla
Tubos de ensayo 13 x100- 60 unidades.
Pipetas Pasteur de Plástico
Papel de filtro
Pinza de madera
Vaso precipitado
Embudo
XI.3.2. Reactivos
Ácido sulfúrico concentrado
Solución de ácido sulfúrico 4N
Agua destilada
Peróxido de hidrógeno

F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019


Bencina ó éter de petróleo
Solución de Ferricianuro de potasio al 10 %
Solución de Ioduro de potasio al 10 %.
Solución de Tricloruro férrico al 10 %.
Peróxido de bario 10 g.
Carbonato de bario 10 g.
Perborato de sodio 10 g.
Ácido cítrico 10 g.
Éter etílico ó sulfúrico 50 mL
Solución de dicromato de potasio al 10 %
Hielo
XI.3.3.Mètodos
Se potencializará el autoaprendizaje e ínter aprendizaje dentro de un ambiente constructivo,
privilegiando la práctica de dinámicas grupales y trabajos colaborativos.
XI.4. Procedimiento
1.Reconocimiento del Oxígeno. Propiedad oxidante del H2O2: En un tubo de ensayo
colocar 1mL de H2O2, con 0,5 mL de KI y 3 gotas de H2SO4 diluido, añadir 1mL de bencina
observe la coloración de la capa orgánica.

2.Propiedad reductora del H2O2: En un tubo de ensayo colocar 0,5 mL de ferricianuro de


potasio y 0,5 Ml de tricloruro férrico, luego sobre la solución agregar gotas de H2O2 y
observar el cambio de coloración.
3.Preparación del peróxido de hidrógeno
A. Preparación de Peróxido de Hidrógeno por reacción del ácido sulfúrico sobre el peróxido de
bario.
B. En un tubo de ensayo refrigerado con hielo, trate 5 mL de H2SO4 de 4 N helado con 1g
de Ba02. Para neutralizar el exceso de ácido agregue pequeñas porciones de BaCO3 hasta que cese
el desprendimiento de CO2. Use un filtro de pliegues para filtrar.
4.Preparación del peróxido de hidrógeno a partir del perborato de sodio y ácido cítrico:
A. En un vaso de precipitado deposite 8,5 g. de perborato de sodio y en otro vaso, 3 g. de ácido
cítrico. Adicione a cada uno 25 mL de agua destilada y disuelva. Vierta la solución del ácido sobre
la del perborato de sodio. Agite y filtre si es necesario.

F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019


B. Guarde el H2O2 obtenido en un frasco oscuro para guardar, se recomienda adicionar un
estabilizador.
5.Identificación del H2O2
En un tubo de prueba deje caer 3 mL de éter sulfúrico, X gotas de solución de dicromato de potasio
y 3 mL de H2O2; incline suavemente el tubo y añada cuidadosamente 1 mL de H2SO4 concentrado
Q.P. Se observará inmediatamente un anillo de color azul por formación de un compuesto de cromo
en elevado estado de oxidación, soluble en éter e inestable en el agua.
XI.5. Resultados

Analiza y nombra conoce los elementos del grupo VIA utilizando la tabla periódica e identifica
mediante reacciones químicas a los elementos de los grupos VIA.

XI.6. Cuestionario
1.- Describa las propiedades físicas de los elementos del grupo VIA
2.- Indique las formas alotrópicas de los elementos del grupo VIA
3.- Escriba las reacciones ocurridas en la práctica

XI.7. Fuentes de información


1.-Brown, l. y Bursten,(1996). Química La Ciencia Central. México: Editorial Prentice Hall,
2.- Carrasco, L.(2013). Química experimental. Lima-Perú: Editorial Macros
3.-Guía de Prácticas de Química Inorgánica.Lima,Perú: Editorial UNMSM

F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019


XII. PRACTICA Nº12. AZUFRE
XII.1. Marco teórico
El Azufre es un elemento del grupo VIA, es menos electronegativo que los halógenos.El oxígeno y
el Azufre son evidentemente no metálicos.
Las irregularidades en las propiedades de los elementos dentro de una familia dada aumentan hacia
la parte intermedia de la tabla periódica. Se observan mayores diferencias en las propiedades de
los elementos del grupo VIA que en las propiedades de los halógenos.
La configuración electrónica externa de los elementos del grupo VIA es ns2sp4. Todos pueden ganar
o compartir dos electrones al formar compuestos. Todos forman compuestos covalentes del tipo
H2E, en los cuales el elemento del grupo VIA (E), tienen número de oxidación de –2. El número
máximo de átomos que puede enlazarse con el O (número de coordinación) es cuatro, pero el Si ,
Se y Te y probablemente el P pueden enlazarse covalentemente hasta con seis átomos.
XII.2. Competencias:
1. Reconoce al elemento azufre través de reacciones químicas y describe las propiedades y
aplicación de este elemento químico.
XII.3. Materiales y reactivos
XII.3.1. Materiales
Tubo de ensayo de 13x 100 60 unidades
Pipetas de 5ml
Pipetas Pasteur de Plástico
Mechero de Bunsen
Pinzas para tubos de ensayo
Espátula
Cápsula de porcelana
Papel de filtro
Beaker de 250 mL
Piscetas
Gradilla
Fòsforo
XII.3.2. Reactivos
Azufre en polvo 50 g.
F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019
Agua destilada
Solución de Tiosulfato de sodio al 0,2 M.
Solución de Ácido clorhídrico 0,1 M.
Disulfuro de carbono 30 mL
Alcohol Etílico ó Etanol Éter
Ácido Clorhídrico Concentrado.
Solución de Tricloruro férrico al 10 %.
Sulfuro de amonio al 20 %.
Solución de Acetato de Plomo al 10 %.
XII.3.3. Métodos
Se potencializará el autoaprendizaje e ínter aprendizaje dentro de un ambiente constructivo,
privilegiando la práctica de dinámicas grupales y trabajos colaborativos.
XII.4. Procedimiento
1. Obtención del azufre:
Modificaciones alotrópicas del azufre por acción de la temperatura:
A. Llene en un tubo de ensayo infusible, con azufre hasta un tercio del volumen.
B. Caliente suavemente, sacudiendo constantemente hasta que el azufre se funda. 120°-
160° C.
C. Incline un poco el tubo de ensayo; el líquido de color amarillo-ámbar es poco viscoso, fluye y
se derrama con facilidad, corresponde aun a la fórmula S8 y se llama azufre lamda.160° - 200°
C.
D. Siga calentando y observe el cambio de color y aumento de viscosidad, cerca de los 200° C, el
líquido no cae si se pone el tubo boca abajo. 200° -444.6° C.
E. Prosiga el calentamiento hasta que la temperatura de ebullición. El azufre fundido de color
rojizo, se oscurece y de nuevo llega a ser muy fluido.
2. Obtención del azufre plástico:
A. Vacíe el azufre hirviendo a chorro fino, en una cápsula con agua fría. Después de 2
o 3 minutos, saque el azufre de la cápsula.
¿Qué características físicas presenta el azufre volcado en agua?
3. Obtención del azufre monoclínico:
A. Tome un papel de filtro, doble como para filtrar y colóquelo dentro de un vaso de
precipitados.
F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019
B. Funda azufre en un tubo de ensayo, a llama débil, cuidando que no se oscurezca por un rápido
calentamiento.
C. Vierta el azufre líquido en el papel de filtro y cuando se cubre con una costra cristalina,
D. Vierta el líquido central en un vaso con agua, y
E. Abra rápidamente el papel de filtro.
F. Observe los cristales formados y descríbalos.
G. Al poco rato vuelva a observar los cristales ¿Qué acontece?
4. Obtención del azufre coloidal:
A. En un tubo de ensayo trate 5 mL de solución de 0,2 M de tío sulfato de sodio con 5 mL de HCl
0,1 N. Agite. La opalescencia que se aprecia, es debida al azufre coloidal. El azufre preparado
de este modo produce soluciones coloidales con el agua.
5. Solubilidad de azufre:
A. En un tubo de ensayo coloque un trocito de azufre alfa o beta. En otro coloque un trocito de
azufre plástico. Añada 3 mL de disulfuro de carbono a cada tubo. Agite. Compare la solubilidad
de ambos alótropos. Repita la experiencia usando alcohol, éter, ácido clorhídrico.
6. Reconocimiento del Azufre:
A. En un tubo de ensayo colocar 0,5 mL de tricloruro Férrico y gotas de sulfuro de
amonio,observe la formación de un precipitado.
B. En un tubo de ensayo colocar 0,5 mL de acetato de plomo, luego adicionar 1 gota de
sulfuro de amonio. Observe la formación de un precipitado.
XII.5. Resultados
Analiza y nombra el elemento del grupo VI A azufre utilizando la tabla periódica e identifica
mediante reacciones químicas al elemento azufre.
XII.6. Cuestionario
1.- Mencione las propiedades físicas del Azufre
2.- Diferencie detalladamente las formas alotrópicas del azufre
3.- Explique detalladamente la propiedad oxidante y reductora del peróxido de
hidrógeno
4.- Escriba las reacciones químicas producidas en la práctica.
XII.7. Fuentes de información
1.- Cotton y Wilkinson, (1996). Química Inorgánica Básica. Barcelona,España: Editorial Limusa
2.- Brown, L. y Bursten.(1996) Química la ciencia central. México: Editorial Prentice Hall
F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019
3.- Guía de Prácticas de Química Inorgánica. Lima, Perú: Editorial UNMS
XIII. PRACTICA Nº13. HALOGENOS
XIII.1. Marco teórico
Pertenecen a este grupo: F, Cl, Br y I.Los elementos del grupo VIIA se conocen como halógenos (del
griego formadores de sales). El término halogenuro se emplea para describir a los compuestos
binarios que forman. El halógeno más pesado, astato es un elemento que se produce
artificialmente. Sólo se conocen isótopos radiactivos de vida corta.
Los halógenos elementales existen en forma de moléculas diatómicas que contienen enlaces
covalentes únicos. Las propiedades de los halógenos siguen tendencias evidentes. Sus elevadas
electronegatividades indican que atraen a los electrones con fuerza. Casi todos los compuestos
binarios que contienen un metal y un halógeno son iónicos.
Los halógenos se parecen entre sí mucho más que los elementos de cualquier otro grupo periódico,
con excepción de los gases nobles y probablemente de los metales del grupo IA. Pero sus
propiedades difieren en forma considerable. Los puntos de fusión y ebullición de los halógenos se
incrementan del F2 al I2. Esto concuerda con un aumento de tamaño y aumento de la facilidad de
polarización de los electrones de la capa externa frente a núcleos adyacentes que da por resultado
mayores fuerzas de atracción intermoleculares.
Todos los halógenos con excepción del astato son no metálicos. Muestran el número de oxidación-
1 en la mayoría de sus compuestos. Con excepción del flúor, también tiene números comunes de
oxidación +1, +3, +5 y +7.
XIII.2. Competencias:
1. Reconoce a los elementos halógenos través de reacciones químicas y describe las
propiedades y aplicación de cada uno de los elementos del grupo VIIA.
XIII.3. Materiales y reactivos
XIII.3.1. MATERIALES
Gradilla
Pinzas de madera
Mechero de bunsen
Tubos de prueba 13 x 100 mm 60 tubos.
Tapones para tubo de ensayo
Pipetas Pasteur de Plástico
Pera de bromo ó pera de decantación 50 mL con tapón.
Tubos de desprendimiento
F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019
Matraz
Kitasato
Tapón monohoradado para el matraz
Soporte universal
Nuez
Papel de filtro
Embudo
Mangueras de plástico.
Fósforo
Vaso precipitado
Cucharilla
XIII.3.2.Reactivos
Alcohol etílico o Etanol 100 mL.
Permanganato de potasio 20 g.
Ácido clorhídrico concentrado 30 mL.
Ácido clorhídrico al 10 %
Agua destilada
Dióxido de manganeso 20 g.
Amoniaco o hidróxido de amonio concentrado 30 mL.
Sodio metálico 10 g.
Bromuro de Potasio 20 g.
Ácido sulfúrico concentrado 50 mL
Solución de Ácido sulfúrico 6 N.
Lugol ó agua de yodo 30 mL.
Iodo en perlas 30 g.
Reactivo de Schiff 30 mL.
Solución de Yoduro de Potasio al 10 %.
Yoduro de Potasio 20 g.
Solución de Dicromato de Potasio al 10 %.
Solución de Tío sulfato de sodio al 10 %.
Solución de Almidón al 2%.
Éter etílico 30 mL Cloroformo 50 Ml
F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019
Acetona 30 mL
Benceno 30 mL
Cobre metálico 10 g (alambre)
Hielo
XIII.3.3.Mètodo
Se potencializará el autoaprendizaje dentro de un ambiente constructivo, privilegiando la práctica
de dinámicas grupales y trabajos colaborativos.
XIII.4.Procedimiento
1.0.- CLORO:
Obtención del Cloro en el laboratorio por el método de Servat:
A. Utilice el equipo para generar gases. En el matraz coloque 2 g de KMnO4 y el HCl concentrado

en la pera de bromo. Haga llegar al tubo de desprendimiento a un vaso con 200 mL de agua
destilada, el cual a su vez estará dentro de una cuba de hielo. Deje caer gota a gota el ácido
clorhídrico sobre el permanganato de potasio. Con el gas desprendido y cuidando de que este
seco el tubo de desprendimiento llene cinco tubos de ensayos y tápelos.
B. Introduzca el tubo de desprendimiento dentro de un vaso con agua destilada para obtener el
agua de cloro. Observe el estado físico, el color, olor, solubilidad del cloro. Escriba las
ecuaciones correspondientes. Interprete el fundamento del método.
Obtención del Cloro en el laboratorio por el método de Scheele:
C. Se utiliza MnO2 en lugar de KmnO4 y es necesario para completar la oxidación. Se procede como
el método de Servat.
Propiedades oxidantes de Cloro:
D. Sumergir una tira de cobre en uno de los tubos de ensayo que contienen cloro gaseoso.
Caliente ligeramente. ¿Qué sucede?
E. Adicione gotas de agua y agite.
F. Adicionar gotas de amoniaco acuoso. ¿Que se observa?
G. En otro tubo con cloro gaseoso introduzca un trocito de sodio metálico recién cortado. ¿Qué
acontece.
2.0.- BROMO:
Obtención del Bromo por el método general de obtención de halógenos:
A. En una retorta de vidrio con tubuladura lateral; deposita 3,5 g de KBr y 1,5 g de MnO 2,
mezclados previamente en un mortero.
F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019
B. Añada 20 mL de ácido sulfúrico 6N.
C. Adapte un matraz seco de cuello largo a la tubuladura. Asegúrese de que la conexión quede
hermética; refrigere con una corriente de agua de caño.
D. Caliente, suavemente al comienzo. Observe el desprendimiento de bromo, cuando cese la
producción de vapores pardo-rojizos, apague el mechero y retire cuidadosamente el matraz.
E. Agua de Bromo: Adicione 100 mL de agua destilada al matraz que contiene bromo y agite.
Observe la solubilidad del bromo.
Obtención del bromo por acción del ácido sulfúrico concentrado sobre un bromuro alcalino:
A. A un tubo de ensayo que contenga 0,5 g de KBr, adicione con cuidado 1 mL de ácido sulfúrico
concentrado Observe el color de los vapores desprendidos. Note que los gases liberados son
picantes además de desagradables.
Reacciones de identificación de bromo:
A. A los vapores desprendidos por el bromo acerque con una pinza:
B. Un papel de filtro impregnado con engrudo de almidón. Observe la coloración.
C. Un papel de filtro humedecido con reactivo de Schiff. Interprete la coloración formada.
3.0.- YODO:
Obtención del yodo por acción del ácido sulfúrico concentrado. Sobre el yodo alcalino:
A. En un tubo de ensayo tratar 3 mL de solución de KI con ácido sulfúrico concentrado. Que se
adicionara por las paredes del tubo. ¿Qué indica la coloración parda? Caliente. Verifique el
desprendimiento de otros gases.
Precipitación del Yodo por acción del dicromato de potasio y el ácido sulfúrico, sobre el ioduro
alcalino:
A. En un tubo con tapa trate 6 ml de solución de dicromato de potasio de 0,5N con 2 mL de ácido
sulfúrico 6N y 4 mL de solución de KI 0,3 N.
B. Agite, observe la precipitación. Para identificar los productos de la reacción transferir 1 mL de
la mezcla a un tubo de ensayo y añadir 4 mL de agua y 2 mL de cloroformo. Sacuda el tubo.
C. Deje en reposo hasta que se separe las dos fases. La capa inferior violeta indica la presencia de
yodo. Si la fase superior todavía demostrara un color amarillento-pardo, adicione
cuidadosamente 2 o 3 gotas, de tío sulfato de sodio, que reduce al yodo presente en la capa
acuosa, dejando así visible el color azul verdoso del Cromo III

F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019


Identificación del Yodo libre:
A. Con solución de engrudo de almidón:
A un tubo de ensayo que contenga 3 mL de engrudo de almidón agregue 3 gotas de agua de yodo
Observe. Enfríe con agua de yodo.
B. Con solución de tío sulfato de sodio:
A un tubo de ensayo que contenga 3 mL de solución de yodo, adicionar solución de tío sulfato de
sodio hasta decoloración.
Solubilidad del yodo en los diferentes solventes:
A. En un tubo de ensayo con tapa coloque un cristal de yodo, adicione 3 mL de agua destilada y
agite enérgicamente. Observe.
B. Caliente ligeramente y observe si hay una diferencia apreciable con respecto a la solubilidad
en el agua fría.
C. Deje enfriar. Adicione un cristal de ioduro de potasio (KI) y agite vigorosamente el contenido
del tubo. Explique con una ecuación química la solubilidad del yodo en la solución del ioduro
de potasio.
D. En dos tubos de ensayo colocar un cristalito de yodo y adicionar sucesivamente 2 ml de alcohol
al 1 y 3 mL de cloroformo al segundo.
E. A 4 tubos de ensayo coloque 2 mL de agua de yodo y 2 mL de cualquiera de los siguientes
solventes (uno por tubo); éter, cloroformo, benceno, acetona. Agite. Separe en dos columnas
según el color. Justifique la diferencia.
XIII.5. Resultados
Analiza y nómbralos elementos del grupo VIIA utilizando la tabla periódica e identificar
mediante reacciones químicas a los elementos de los grupos VIIA.
XIII.6. Cuestionario
1. Realice las ecuaciones químicas de las reacciones químicas realizadas en el laboratorio

2. ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre los elementos del grupo VIIA?

3. Indique la importancia biológica y farmacéutica de los halógenos.


4. Escriba las reacciones ocurridas en la práctica

XIII.7.Fuentes de información
1.- Carrasco, L.(2013). Química experimental. Lima-Perú: Editorial Macros
2.- Moeller, T.( 1994),Química Inorgánica. Barcelona, España :Editorial Reverté, 1994
3.- Sharpe,G. (1993) Química Inorgánica. Barcelona, España : Editorial Reverte.

F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019


XIV. PRACTICA Nº14. SEMINARIO REACCIONES REDOX

XIV.1. Marco teórico

Reacciones REDOX: reacciones de óxido – reducción (REDOX), son aquellas donde está involucrado
un cambio en el número de electrones asociado a un átomo determinado, cuando este átomo o el
compuesto del cual forma parte se transforma desde un estado inicial a otro final.
Oxidación: proceso en el que hay una pérdida de electrones, lo que equivale a decir que un
elemento aumentó su número de oxidación, por ejemplo:
+2 +3
Fe Fe +e–

Reducción: proceso en el que hay una ganancia de electrones, lo que significa que un elemento
disminuyó su número de oxidación, por ejemplo:
+2 0
Cu + 2e – Cu

Agente oxidante: compuesto o elemento que capta los electrones y, por lo tanto, su número de
oxidación disminuye; es decir, se reduce y se le llama agente oxidante.
Agente reductor: compuesto o elemento que cede los electrones; por consiguiente, su número de
oxidación aumenta; es decir se oxida y se llama agente reductor

En el siguiente cuadro se muestra el resumen de las características antes mencionadas:

Cambio en
Redox Intercambio de número de
electrones
oxidación
Oxidación
Perdida de e- Aumento

Reducción
Ganancia de e- Disminución

Agente oxidante (sustancia que se


Gana e- Disminuye
reduce)
Agente reductor
Pierde e- Aumenta
(sustancia que se oxida)

F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019


Ejemplo: lo que ocurre con el número de
valencia

es:

Ejemplo:
Mg + H2SO4 MgSO4 + H2 Mg0 + H2+S+6O-2Mg+2S+6O-2+ H20

Mg0  Mg+2+ 2 e- Se oxida (pierde electrones)


2H+ + 2 e-  H2 0 Se reduce (gana electrones)

0
* El Mg actúa como agente reductor, mientras que el H+ como agente oxidante

IGUALDAD DE ECUACIONES DE OXIDO- REDUCCIÓN

Los fundamentos de la oxidación-reducción constituyen la base de métodos sencillos para


igualar las ecuaciones de este tipo.
 Método del estado o de número de oxidación
 Método del ión – electrón
1. MÉTODO EL ESTADO O NÚMERO DE OXIDACIÓN:
Las reglas son las siguientes:

• Se determina el estado de oxidación de cada uno de los elementos que intervienen


en la reacción química.
• Se separan los compuestos que tienen elementos que cambian su estado de
oxidación.
• Se determina la cantidad de electrones que gana o pierden cada uno de los
elementos que se oxidan o reducen.
• Multiplicar el oxidante y el reductor, por coeficientes tales que igualen el cambio total
en el número de oxidación ( número de electrones perdidos por el agente reductor
sea igual al número de electrones ganados el agente oxidante.
• Se analiza la ecuación y se introducen los coeficientes para los compuestos los iones

F-CV3-3B-2 que cambian su estado de oxidación y de igual manera para Rev.


aquellos que
Agosto no
2019
cambian su estado de oxidación.
Ejemplo: Balancear
KNO2 + KMnO4 + H2SO4 KNO3 +MnSO4 + K2SO4 + H2O

a) Estado de oxidación de los elementos:

K+N+3 O2-2 +K+Mn+7 O4-2 +H2+ S+6 O4-2  K+ N+5 O3-2 + Mn+2 S+6 O4-2 + K2+ S+6 O4-2 + H2+ O-2

b) Separar los compuestos que cambian su estado


de oxidación: N+3  N+5
Mn+7  Mn+2

c) Se determina la cantidad de electrones que ganan o

pierden cada uno: x 5  N+3  N+5 + 2 e-


x 2  Mn+7 + 5 e-  Mn+2

d) En ambos lados se multiplica por 5 al nitrógeno y al manganeso por 2 a

fin de que se iguale el número de electrones ganados y perdidos.


5 N+3  5 N+5 + 10 e-
Mn+7 + 10 e-  2 Mn+2

e) Se coloca los coeficientes respectivo en todos los elementos que

cambiaron su estado de oxidación de acuerdo al paso (d) , los demás


elementos se balancea por tanteo.
La ecuación balanceada es:
5KNO2 + 2KMnO4 + 3 H2SO4 5KNO3 + 2MnSO4 + K2SO4 + 3H2O

F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019


XIV.2. Competencias:

1. Conoce, practica y domina el desarrollo de los problemas propuestos.


2. Reconoce los estados de oxidación de los diferentes elementos que participan en una reacción
química y determina los agentes oxidantes y reductores.
3. Determina la cantidad de electrones ganados y perdidos
4. Balancea las ecuaciones químicas iónicas y moleculares aplicando Redox.
XIV.3. Materiales y reactivos

1. Desarrollo de problemas de aplicación con la participación activa de los alumnos

METODOS
Se potencial izará el autoaprendizaje e ínter aprendizaje dentro de un ambiente
constructivo, privilegiando la práctica de dinámicas grupales y trabajos colaborativos.

XIV.4. Procedimiento
Desarrollo de problemas propuestos; que a continuación se indican:
PROBLEMAS DE APLICACIÓN; TIPO DE REACCIÓN Y BALANCEO
A. Indique a qué tipo de reacción pertenece y realice el balance correspondiente

1.- Na + Cl2 Na Cl
2.- P4 + Cl2 PCl3
3.- Al + NaOH Na3AlO3 + H2
4.- Fe + HCl Fe Cl3 + H2
5.- AgNO3 + H2S Ag2S + HNO3
6.- BaCl2 + Na2CO3 BaCO 3 + NaCl
7.- H2 S + O2 H2O + SO2
8.- FeS2 + O2 Fe2O3 + SO2
9.- HCl + BiOCl BiCl3 + H2O
10.- C6H6 + O2 CO2 + H2O
11.- HCl+ MnO MnCl2 + H2O +
Cl2
12.- FeS2 + O2 Fe2O3 + SO2

F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019


B. Balancear por Redox :
a) Fe + CuSO4  FeSO4 + Cu
b) Cu + AgNO3  Cu(NO3) + Ag
c) KMnO4 + H2SO4 + H2C2O4  MnSO4 + CO2 + K2SO4+H2O
d) KmnO4 + HCl  MnCl2 + Cl2 + KCl + H2O
e) KMnO4 + KOH +H2O2  MnO2 + O2 + KOH + H2O
f) KIO3 + KI + H2SO4  I2 + K2SO4 + H2O
g) Cu + HNO3  Cu(NO3)2 + NO2 + H2O
h) CuSO4 + KI  CuI + I2 + K2SO4
i) P + NaOH + H2O  PH3 + NaH2PO2
j) CuS + HNO3  Cu(NO3)2 + S + NO + H2O
k) HNO3 + HCl → Cl2 + NOCl + H2O
l) As2O3 + H2SO4 + Zn → AsH3 + ZnSO4 + H2O
m) Na2Cr2O7 + HCl → NaCl + CrCl3 + Cl2 + H2O
n) KCN + Co(CN)2 + HCN → K3Co(CN)6 + H2
o) NaI + MnO2 + H2SO4  NaHSO4 + MnSO4 + H2O + I2

p) MnO2 + HCl  MnCl2 + H2O + Cl2

q) KBr + MnO2 + H2SO4  KHSO4 + MnSO4 + H2O + Br2

XIV.5 Resultados
Analiza, nombra y balancea las reacciones químicas utilizando la tabla periódica.

XIV.6.Cuestionario
1.- Realice las ecuaciones químicas de las reacciones químicas propuestas.
2.- ¿Cuántas clases de reacciones existen, nombre cada uno de ellos?
3.- ¿En qué consiste las reacciones Redox?
4.- Definir en forma resumida los siguientes conceptos:

Ion. Número de oxidación Reducción


Anión Agente reductor Medio ácido
Catión Agente oxidante Medio
básico

F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019


XIV.7. Fuentes de información
1.-Butler,I . Harrod, J.(1992) Química Inorgánica, España: Editorial Addison- Wesley

Iberoamericana.
2.-Gutierres,E. (1994).Química Inorgánica,Barcelona,España :Editorial Reverté.
3.-Muñoz, Guía Prácticas de Química Inorgánica. Lima,Perú : Editorial UNMSM

F-CV3-3B-2 Rev. Agosto 2019

S-ar putea să vă placă și